175
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2008 La formación en lecto escritura a través de la lúdica en valores La formación en lecto escritura a través de la lúdica en valores Reina Andrea Ruíz Barbosa Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Ruíz Barbosa, R. A. (2008). La formación en lecto escritura a través de la lúdica en valores. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1198 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

La formación en lecto escritura a través de la lúdica en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2008

La formación en lecto escritura a través de la lúdica en valores La formación en lecto escritura a través de la lúdica en valores

Reina Andrea Ruíz Barbosa Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Ruíz Barbosa, R. A. (2008). La formación en lecto escritura a través de la lúdica en valores. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1198

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

LA FORMACIÓN EN LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN VALORES

REINA ANDREA RUIZ BARBOSA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C. 2008

LA FORMACIÓN EN LECTO-ESCRITURA A TRAVÉS DE LA LÚDICA EN VALORES

REINA ANDREA RUÍZ BARBOSA

Monografía para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas

Directora Gloria Esperanza Duarte Huertas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C. 2008

Nota de aceptación _________________________________ _________________________________

Jurado _________________________________

Jurado _________________________________

Bogotá, 12 de Mayo de 2008

DEDICATORIA

A toda mi familia. A mis padres en especial, a mi mamá por su amor y

generosidad durante toda mi carrera universitaria, por su entrega

incondicional para mí y para toda nuestra familia, lo que ha hecho de todos

nosotros mejores seres humanos, a mi mamá que como docente ha

cultivado en mí el amor por la enseñanza y el valor de la generosidad,

porque lo mejor de dar, es darse a los demás para crecer en ellos. A mi

padre por estar con nosotros siempre acompañándonos en nuestro camino

mino y que con su ejemplo de superación trabajo y honestidad nos ha

enseñado valores claros para vivir mejor. A Dios, ser celeste que siempre

estará dentro de nosotros guiándonos y enseñándonos por medio de las

experiencias de la vida.

AGRADECIMIENTOS

A la universidad de la Salle por dar la oportunidad de formarnos como

profesionales y a su distinguido cuerpo docente que ayudaron a nuestra

formación.

A las personas que colaboraron de una u otra manera en este proyecto. A la

Licenciada Gloria Esperanza Duarte por su asesoría durante todo el proceso,

a los niños de grado primero, a la comunidad de San Isidro y a mis padres

por su apoyo incondicional.

CONTENIDO

Página

1.0 Introducción 8

Objetivos 14

Fundamentos 15

2.0 El placer y la alegría del Conocimiento 21

2.1 Lúdica y la promoción a la lecto-escritura 23

2.2 Teorías Psicoafectivas de la lúdica 24

2.3 Teorías Cognitivas de la lúdica 26

3.0 Influencia de la lúdica en la enseñanza 28

3.1 Lúdica, lectura y formación en valores 30

3.2 Lúdica, enseñanza y creatividad 32

3.3 Lúdica y transmisión de valores 34

4.0 Formación de valores y sociedad 38

4.1 Concepción de ética y cívica 39

4.2 Lúdica, lecto-escritura y formación social 40

4.3 Los valores, el niño y la escuela 41

5.0 La familia y los valores 44

5.1 Funciones de la familia 46

5.2 Desarrollo moral y valorativo 49

5.3 Función de los valores 50

6.0 La lectura hoy 60

6.1 Acerca de la escritura 68

6.2 Las Competencias en el área de lenguaje 71

6.3 Principios de la educación 73

6.4 La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo 76

6.5 Componente pedagógico de la educación 78

7.0 Metodología 80

7.1 Actividades 91

7.2 Conclusiones 128

7.3 Bibliografía 131

7.4 Muestras 135

INTRODUCCIÓN

El trabajo aquí desarrollado plantea la importancia que tiene la lúdica como

estrategia pedagógica motivacional para la enseñanza de la lecto-escritura, ya que

la motivación es un elemento básico para recibir de manera exitosa los

conocimientos no sólo a nivel de primaria sino en todas las etapas de la vida

escolar.

El juego siempre será algo serio para los niños y motivo de preferencia ante

cualquier opción; es placentero y al mismo tiempo hace al niño parte activa y

comprometida en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura;

el juego es una actividad lúdica en la cual descubre, crea y se apropia de los

elementos lingüísticos de manera espontánea.

De este modo, es importante destacar la importancia que tiene la lúdica como

impulso afectivo y motivacional, estrategia pedagógica para la enseñanza de la

lecto-escritura, puesto que resulta ser un factor que contribuye en el desarrollo

intelectual del niño.

La continúa búsqueda de nuevas y alcanzables propuestas nos llevan al juego en

particular y la lúdica en general como una manera afectiva y efectiva de

motivación a la lecto-escritura, fuente de riqueza emocional e intelectual del

9

individuo y de los grupos humanos. De la misma manera, vemos la literatura

como fuente indiscutible de formación de valores pues crea espacios de reflexión,

decisión y crítica teniendo en cuenta la función socializadora de la escuela, ya que

se considera que si la escuela no forma en valores, no será capaz de desarrollar al

ser humano en forma integral.

De esta manera, en este proyecto la enseñanza de procesos en lecto-escritura se

toma como instrumento de formación no sólo a nivel cognoscitivo sino a la vez

socioafectivo, haciendo de la lectura un instrumento de reflexión y formación social

e intelectual ya que tanto la formación lecto-escritora como la formación en

valores no son sólo asuntos educativos o familiares, sino algo que debe

corresponderle a la escuela. El tema que se va a tratar es el juego como

estrategia lúdico-pedagógica para la formación de valores a través de la lectura

con niños de 6-7 años en grado primero.

Mediante la experiencia directa con los niños de primer grado en el Colegio San

Isidro, en Acacías-Meta, observamos la falta de motivación hacia la escritura y la

lectura principalmente. Durante la experiencia directa con los estudiantes de

grado primero se identificaron dos necesidades con respecto a los niños; por un

lado, se encontraron problemas como apatía por la lectura, vocalización

inapropiada, además adición inadecuada de letras a palabras, mala ortografía en

cuanto a la escritura. Por otra parte, presentaban comportamientos algunas veces

agresivos con sus compañeros, lo cual dificultaba la convivencia en el aula; por

10

esta razón hace parte de este proyecto la formación en valores en cuanto a

respeto, tolerancia, autoestima, generosidad y solidaridad, entre otros.

Mediante la observación realizada, se concluye que entre las causas más

significativas que ocasionan tales dificultades en los estudiantes, están la escasa

capacitación de los padres; la falta de tiempo para dedicar a sus hijos y la falta de

compromiso respecto a su papel como padres; lo cual hace que el niño esté al

cuidado de otras personas o muchas veces solos en sus casas sin tener un apoyo

en su aprendizaje lecto-escritor. Se ve, entonces, la lúdica como algo apropiado y

pertinente, herramienta pedagógica motivacional para hacer avanzar de manera

significativa en su proceso lecto-escritor, aunque sabemos que la educación

formal tiende a desvalorizarla y olvidarla descartando su valor y carácter

propiciador de aprendizajes significativos y duraderos.

Durante la práctica pedagógica realizada en al Institución Escolar San Isidro se

establecieron algunas de las falencias que presentaban los niños en sus

habilidades lecto-escritoras y además afectivas. El núcleo familiar de los niños que

están en la edad de 6 a 7 años se caracteriza por una desarticulación familiar,

donde existe desconocimiento y falta de sensibilidad frente a sus

responsabilidades como padres, así como violencia intrafamiliar, lo cual refleja una

degradación de la escala de valores que se manifiesta en los niños.

11

La necesidad de identificar la causa principal de tales problemas nos ha llevado a

basar nuestro proyecto del desarrollo lecto-escritor en la formación en valores por

medio de la lúdica a través del juego, la lectura de cuentos y títeres básicamente,

ya que éstos nos transmiten lecciones de moral de manera simple y clara.

Partimos de lo anterior para diseñar algunas soluciones posibles que ayudarán a

mejorar su problema de aprendizaje y formación cognoscitiva y socioafectiva ya

que en el contexto en que vivimos, afectado de varias maneras por la violencia y

los cambios sociales, vemos que el tema de los valores y la formación de éstos

nos han llevado a verlos como algo ajeno. El ambiente descrito ha propiciado en

los niños una debilidad psicológica que prevalece en su comportamiento, la

reducida habilidad expresiva y por ende de comunicación y un total desinterés por

descubrir y crear, lo cual nos motiva a buscar alternativas de cambio como vías

de solución para los estudiantes ya que la escuela en general, y la literatura en

particular, son las mejores estrategias para formar en valores a los niños y de la

misma manera favorecer su proceso lecto-escritor.

Sabemos que después de la familia, la escuela es la única que puede hacerlo

intencionalmente, y una razón muy importante para promover nuestro proyecto es

el hecho de que los fundamentos teóricos de los procesos de formación en el

terreno socio-afectivo se han desarrollado mucho menos que los pertenecientes a

los procesos formativos en el terreno cognoscitivo, además aunque sabemos que

históricamente, juego y pedagogía han compartido el desenvolvimiento de la

humanidad de generaciones atrás, durante siglos, juego y pedagogía no han

12

logrado obtener un reconocimiento en la educación pues carecen de articulación

entre teoría y praxis.

Con base en la investigación teórica y práctica, podemos considerar que se

puede relacionar el juego con el aprendizaje no sólo como necesidad sino como

un medio para lograr los efectos deseados, en este caso: crear nuevas formas de

aprendizaje dándole un sentido especializado al juego, desarrollando estrategias

afectivas y creativas diferentes a lo tradicional para la elaboración de la lectura de

manera reflexiva a través de la formación de valores por medio de la literatura

infantil y la lúdica, para de esta manera incentivar a los niños a la escritura de una

forma divertida y original.

En consecuencia, se hace necesario abordar el problema desde lo socioafectivo y

cognoscitivo, y la lúdica como parte emergente de estos aspectos en la medida

que constituye la herramienta principal para corregir adecuadamente estas

falencias, permitiendo desplegar sus destrezas y habilidades a través del juego.

Esta investigación la abordamos desde lo lúdico y constructivista, pues se

pusieron en ejecución talleres diseñados para mejorar procesos den lecto-

escritura, los cuales constituyen bases para el desarrollo de este proyecto.

0

13

Es claro que para desplegar en la escuela procesos de educación ciudadana,

como los llamamos actualmente, se requieren maestros comprometidos con su

país y con la educación, actualizados en el campo pedagógico, capaces de

establecer una nueva relación pedagógica, dialógica, participativa, constructiva, de

confianza y compromiso haciendo de la escuela parte activa en formación cívica y

ética, con la intención de plantear una propuesta metodológica que convierta el

aula de clases en verdadero escenario para la práctica de la dimensión lúdica, del

juego y la formación de valores de quienes participen en la experiencia. Se

plantea finalmente una propuesta metodológica que oriente la práctica de la lecto-

escritura hacia una experiencia innovadora, de participación de todos los actores

involucrados en la escuela en actividades lúdicas diversas para el logro de

objetivos específicos relacionados con la formación integral del estudiante.

14

OBJETIVO GENERAL

Promover la formación de valores a través de la actividad lúdica como estrategia

pedagógica en la capacitación de lecto-escritura, basados en la experiencia en

grado primero con los niños del Núcleo escolar San Isidro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Proponer herramientas para que el maestro utilice el juego como estrategia

de aprendizaje en el proceso de la enseñanza de la lecto-escritura.

• Crear actividades de reflexión y visualización que animen a los niños a acceder

a su propia creatividad y talentos innatos.

• Proponer la lectura de cuentos y fábulas como recurso de formación en

valores.

• Crear espacios de diálogo y debate en los cuales los niños puedan explorar los

efectos de las diferentes actitudes y comportamientos de otros.

15

FUNDAMENTOS

Es pertinente conocer y dar a conocer la región de Acacías - Meta en la cual se

encuentra ubicado el Colegio San Isidro, región en la que nos apoyamos para

investigar y ayudar a solucionar sus problemas en el área de lengua castellana,

nivel básica primaria.

El Departamento del Meta, situado en la región de los llanos orientales de

Colombia o también llamada Orinoquía Colombiana, es el departamento más

desarrollado de esta zona. Su población es de 660.000 habitantes, existen tres

tipos humanos bien diferenciados, que en su orden son: el indígena, el raizal o

llanero y el colono.

La capital del departamento del Meta es Villavicencio y entre sus principales

municipios están Acacías, San Martín, Restrepo, Granada y Cumaral. La

economía del Meta está basada en las actividades agropecuarias, en primer lugar

la ganadería, después el cultivo de arroz y palma africana. Otra fuente de

ingresos para el departamento es la explotación petrolera que genera grandes

recursos por conceptos de regalías1.

1 FALLA MANRIQUE, Arnoldo. Revista muchachos. Bogotá: Ed. Magisterio; 2005. P. 28.

16

En cuanto a educación, el Departamento del Meta cuenta con Educación

Preescolar, Educación Básica, Educación Media y Universidades que se

encuentran situadas en las cabeceras de los principales municipios. El Municipio

de Acacías se considera uno de los principales municipios del departamento por

su industria agropecuaria comercial.

El municipio de Acacías fue fundado por Pablo Emilio Riveros en 1920; es la

ciudad turística y molinera de los llanos orientales de Colombia, se encuentra a

una distancia de 28 Km. de Villavicencio; en el corto recorrido a este municipio se

aprecia la belleza del paisaje llanero con la increíble fauna y flora de numerosos

ríos y caños.

Su población es de 60.000 habitantes, aproximadamente, distribuidos en su gran

mayoría en el casco urbano, 44.738 y 15.262 en el área rural, rodeado

aproximadamente por 47 veredas. Su población se considera autóctona en un

50% y el otro porcentaje lo constituyen inmigrantes procedentes de los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Santander, Huila y Caldas.

Su economía se basa en los cultivos de arroz y principalmente en la ganadería.

La palma africana y el arroz constituyen fuentes de empleo por su industrialización

para la obtención de sus derivados, como el aceite, que dan empleo a una gran

cantidad de población.

17

En la última década se ha incrementado la ganadería lechera y la industria

piscícola, esta última con variedad de peces para el consumo como la cachama y

la mojarra, que surten el mercado local y el mercado de Santafé de Bogotá.

Cuenta con centros educativos urbanos y rurales con un total de 74 instituciones,

472 docentes, 46 administrativos, 12,126 estudiantes, y a nivel superior con dos

fundaciones universitarias.

Vereda San Isidro de Chichimene

La vereda San Isidro de Chichimene está ubicada al sur oriente de Acacías

departamento del Meta a 14 Km. aproximadamente del casco urbano, por la vía

que conduce a San Carlos de Guaroa; cuenta con unas 25 fincas y 250 viviendas,

con una población de 780 habitantes.

Los recursos económicos son principalmente la ganadería y la explotación de

petróleo, en la actualidad cuenta con 16 pozos en plena actividad y una estación

petrolera que bombea el crudo hasta la estación de Apiay en Villavicencio.

En la comunidad de San Isidro de Chichimene existen algunas entidades que

ofrecen apoyo a sus habitantes como la oficina de inspección de policía y el

puesto de salud que presta atención médica y odontológica permanente.

18

ECOPETROL, compañía petrolera que ofrece fuente de trabajo a la comunidad y

ha solucionado algunas necesidades materiales, de donde muchos habitantes se

han favorecido; algunos derivan su sustento de empleos como encargados de

finca y pequeños negocios. Pertenecen sus habitantes a un estrato social medio

bajo, esta comunidad está conformada por gente procedente de los

departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas,

Valle y sus costumbres se han mezclado con las costumbres y tradiciones del

Meta.

La Institución Escolar de San Isidro de Chichimene ofrece Educación Preescolar,

Educación Básica y Educación Media con la modalidad de agropecuaria, también

brinda el servicio de internado, es un colegio rural; la gran mayoría de niños son

hijos de madres solteras o padres separados, muchas veces no hay espacio para

el acompañamiento en sus actividades escolares y mucho menos para el juego.

No sólo en primaria sino en grados superiores se ve el impacto de la violencia y

somos testigos de niños y niñas que vienen de huir del conflicto armado.

Colegio San Isidro de Chichimene

Fundado en 1968 con la Educación Primaria, y en 1993 se inició con la Educación

Básica Secundaria; hoy en día cuenta con 600 estudiantes en los grados de cero

a once, de los cuales 250 alumnos son internos.

19

La planta de personal que labora en esta institución son 18 docentes licenciados

en sus diferentes ramas. Es un colegio con una inmensa planta física que consta

de 18 aulas de clase, un Aula Múltiple, un laboratorio de Física y Química, un aula

para informática, una biblioteca, aula de video, un salón comedor, un local

totalmente equipado para el proceso de lácteos, una sede administrativa, un

polideportivo, una cancha de fútbol, una tienda escolar, unidades sanitarias y

cuatro áreas de dormitorios.

Posee también una finca de 10 hectáreas donde se desarrollan labores agrícolas

con alumnos y profesores, como la siembra de yuca, plátano, caña, maíz,

hortalizas, pasto de corte, además se llevan otros proyectos como porcicultura,

avicultura, cunicultura y ganadería que ofrecen a los habitantes de San Isidro y

Acacías sus productos, y a la vez permiten capacitar a los alumnos en cada una

de estas áreas y con lo producido se invierte para la continuación de sus

proyectos.

Población Objeto de Estudio

La población objeto de estudio de nuestra investigación son los niños de grado

primero del Colegio San Isidro de Chichimene con 18 estudiantes entre los 6 y 7

años.

Grado Primero

20

Para el año 2007 se trabaja con este grado en razón de que se continúa con la

práctica integral II, donde se aplica la posible solución al problema teniendo en

cuenta que aumentó la población escolar, hay alumnos nuevos residentes, su gran

mayoría en el caserío y una mínima parte en fincas, hijos de trabajadores

humildes, los cuales no les pueden brindar un total apoyo ni dedicación para el

desarrollo integral del niño.

Algunos de estos niños son hijos de padres reinsertados, muchos de ellos son

gente que viene de la selva huyendo de la violencia. Sus padres laboran

principalmente en oficios de fincas y otros como obreros de la petrolera. Las

madres en su mayoría dedican tiempo al hogar y algunas se ocupan en lavar y

planchar ropas.

21

2. LA ALEGRÍA Y EL PLACER DEL CONOCIMIENTO

Sabemos que el juego es vital para el desarrollo normal del niño, él aprende más

por medio del juego que por cualquier otra vía, ya que al jugar de manera natural y

estar comprometido de manera personal en lo que para él vale la pena, el

conocimiento que adquiere es más valioso puesto que lo obtiene de su propia

experiencia y por tanto le da significado.

La fuerza motivadora que el niño imprime a sus actividades lúdicas está

íntimamente relacionada con la curiosidad epistemológica natural del ser humano;

por eso juego y aprendizaje necesariamente están relacionados entre sí. Jugar

bien por diversión, por necesidad de ejercicio físico, por práctica ritual o por

exigencias sociales, es una actividad tan antigua como el hombre, a la cual todas

las generaciones le han dado una notable trascendencia.2

El simple esparcimiento es una necesidad fundamental; los seres humanos

buscamos jugar o entretenernos y como lo dijimos antes, es una acción casi

instintiva y que está ligada fundamentalmente al niño, pero de igual manera de

gran importancia para el adulto.

2 VENEGAS, María Clemencia Y Muñoz Margarita. Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Santafé de Bogotá: CERLALC, 1993. P. 413.

22

Sabemos que durante el juego, por los asuntos que éste implica, el niño

manifiesta sus esquemas conceptuales y los somete a juicio y/o aprobación de

sus compañeros, quienes rectifican negociadamente aquello que no es correcto,

no es útil o de lo que hay un concepto mejor.

Éste es un medio de auto-expresión puesto que al descargar tensión y dar salida a

la destructividad, por medio del juego y la actividad lúdica se puede explorar,

experimentar, se aprende a ser creativo, independiente, tolerante y respetuoso ya

que en medio del juego nacen y se van fomentando valores, conocimientos y

actitudes. Cuando el ser humano juega al mismo tiempo conoce aprendiendo

cosas de él y de los demás, haciendo del conocimiento algo espontáneo; de la

misma manera podemos decir que del juego surge mayor curiosidad y

descubrimiento, desarrollo del habla, propósitos, iniciativa, interés, confianza y

motivación de concentración.

La actividad lúdica en la que participa el niño en forma natural, se puede emplear

como instrumento para su educación, utilizando las características mismas que

están insertas dentro del juego: Acrecienta la autodisciplina y las capacidades de

autonomía, crea interacción con los compañeros, lleva al desarrollo social, genera

orden, establece reglas que llevan a cierto contenido ético, además de ofrecer

una excelente oportunidad para el desarrollo físico, intelectual, social y emocional

de los niños.

23

2.1 LÚDICA Y PROMOCIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA

Dentro de las nuevas perspectivas de la Educación en nuestro país se establece

la utilización del juego a nivel didáctico como herramienta educativa; de esta

manera se plantea su uso como estrategia para la promoción de la lectura, y por

ende de la escritura.

Aprender un lenguaje implica poseer todo el poder de la comunicación que brinda

una sociedad alfabetizada, desarrollar esta capacidad supone la presencia de

múltiples variables; el medio al que está expuesto el niño desde la cuna, el

contexto social cultural y las oportunidades de interacción en la escuela, entre

otras.

Para todos es un hecho reconocido que poseer un dominio suficiente de la lengua,

facilita el proceso de lectura y escritura. Lograr el desarrollo de la capacidad de

hablar, escuchar, leer y escribir es una de las metas de la escuela; la pregunta es

si se otorga a todas estas habilidades igual atención en el momento de elaborar

una propuesta curricular para favorecer su adquisición y dominio. Todo parece

indicar que no es así y que al respecto, muchas actividades para favorecer este

desarrollo están en nuestras manos: hablar con los niños, escucharlos,

sistematizar sus diálogos y respuestas, a partir de preguntas espontáneas o

pensadas intencionalmente para este fin, resulta de un enorme valor pedagógico,

en tanto nos permite conocer y comprender su particular forma de pensar, su

lógica y su forma de razonar.

24

La lúdica y la lectura son maneras particulares de adquisición del conocimiento,

formas naturales de intercambio de ideas y experiencias que permiten al niño

aprender de forma relajada y espontánea ya que son importantes para su

desenvolvimiento en el medio social que lo rodea y su equilibrio personal. Estos

dos ejercicios despiertan el interés por el descubrimiento de nuevas cosas

desarrollando su imaginación y capacidad intelectual.

La utilización del juego y las actividades lúdicas implican una gran responsabilidad

para todas aquellas personas que de una u otra manera interviene en el proceso

lector, pues en sus manos está la formación de lectores. De ahí la importancia de

conocer algunos lineamientos generales que sirvan como base para establecer la

relación existente entre juego y lectura

2.2 TEORÍAS PSICOAFECTIVAS DE LA LÚDICA

Freud intentando dar una explicación al comportamiento lúdico, se basa en la

teoría de los afectos y las emociones profundas incluyendo la represión que la

sociedad ejerce sobre ciertos sentimientos y deseos del individuo en su infancia.

El juego cumple el papel de expresar los sentimientos reprimidos por el sujeto en

el proceso educativo; de esta manera se han desarrollado a través del tiempo

diferentes teorías clínicas de valor terapéutico.

25

Por su parte Wiinnicott sostiene que el origen psicológico de la capacidad de jugar

hay que buscarlo en la forma de relacionarse afectivamente con su madre o la

persona que lo cuida. Esto sugiere que las primeras percepciones y

discriminaciones sociales son de carácter afectivo-cognitivo, donde se seleccionan

situaciones del mundo real: Lo conocido, es decir objetos con que juegan y lo

desconocido, en este caso objetos extraños que en una primera impresión lo

asustan.

Así, a través del juego, los objetos y las personas se estructuran en una

representación interior tanto lúdica como no lúdica. La lúdica proporciona

confianza y seguridad, la no lúdica, prevención. Las vivencias de carácter lúdico

afectivo organizan un acto comunicativo que considera desde diversas

perspectivas importantes para la maduración de la persona y cada vez es más

evidente que estas situaciones son marcos privilegiados para la adquisición y el

desarrollo del lenguaje y las estrategias comunicativas en general.3

De esta forma, la actividad lúdica se diferencia de otras actividades y dota al niño

para relacionarse con las personas bajo la libertad de expresión de sentimientos y

emociones. Este modelo es el más interesante porque aporta una interpretación

psicoafectiva que incluye comprensión de los fenómenos interactivos producidos

por el juego, combinando el aspecto social y cognitivo.

3 BRUNNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Ed. Alianza. 1984. P.211.

26

2.3 TEORÍAS COGNITIVAS DE LA LÚDICA

Sabemos que Piaget estudió el comportamiento natural y lo concerniente a las

formas espontáneas de construcción de conocimiento argumentando de manera

clara por medio de las etapas o estadios de desarrollo que la acción lúdica

supone una forma placentera de actuar sobre los objetos y sobre sus propias

ideas, de tal manera que jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de

las cosas donde las reglas de los juegos suponen una expresión de lógica con la

que los niños deben regirse durante los intercambios y los procesos interactivos.

Según Vigotsky considera el juego como una forma particular de acción cognitiva

espontánea, que reflejaba hasta qué punto el proceso de construcción del

conocimiento y de organización de la mente tiene origen en la influencia que el

marco social ejerce sobre la propia actividad del sujeto. 4

Podemos decir que el conocimiento del hombre se inicia en medio de la actividad

lúdica por medio del juego no solo durante sus primeros meses, sino durante toda

su vida. Los juegos se convierten entonces en escenarios en los cuales se

aprenden de forma espontánea y agradable tanto conocimientos, como actitudes

y valores, en donde los pequeños detalles de la vida cotidiana, los matices

emocionales del carácter de las personas, el sentir popular sobre los eventos que

suceden, se convierten en una fuente de conocimiento diaria. El valor

4 MARTÍNEZ ROZO, Stella. El juego como estrategia de aprendizaje. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de educación. 1988. P. 114.

27

antropológico y cultural del juego encuentra en la teoría de Vigotsky una muy

buena explicación psicológica.

Brunner quien ha elaborado una teoría sobre los marcos o escenarios psicológicos

que apoyados en un determinado ordenamiento de los elementos exteriores

(objetos) e interiores (confianza en que las consecuencias no serán perniciosas),

produce las situaciones sociales dentro de las cuales la interacción social es de tal

naturaleza que los niños se sienten libres y seguros para expresar sus ideas sobre

los fenómenos que están implícitos en el juego.5

No es, por tanto, el juego una explosión desordenada del yo sino una forma

relajada y agradable de abordar campos de conocimientos que aún no se

dominan y a los que no se tiene verdadero acceso. Sabemos que los niños

aprenden de diferentes maneras y estamos seguros que de cuantas más formas

diversas se enseñe mejor aprenderán.

5Ibíd., p. 212.

28

3. INFLUENCIA DE LA LÚDICA EN LA ENSEÑANZA

El juego educativo y la lúdica en general actúan como un medio, como un

instrumento de la acción pedagógica. La educación de un individuo puede

entenderse como la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlo o

para permitirle transformarse en el sentido que definan las finalidades generales

que se asignan al proceso educativo. La pedagogía como ciencia en sí, se define

como la organización de los medios a través de una progresión hacia los fines que

le sean asignados, el método es la forma dinámica que adopta la situación

educativa en el curso de la explotación que se hace de esa situación.

Desde la época moderna, el juego aparece ligado a los problemas metodológicos

y técnicos de la pedagogía, y una serie de cuestiones muy específicas comienzan

a planearse en torno a lo que podríamos llamar poderes educativos del juego. El

autor contemporáneo A. Michelet, especialista en el juego educativo plantea que:

“Además de la pedagogía propiamente dicha, este es un terreno que apenas

empezamos a explorar, y en el que comenzamos a ver claro que es una condición

esencial para la explicación del juego, puesto que para utilizar una herramienta, es

necesario conocerla y luego conocer su tecnología”.6 Podemos decir que la

tecnología del juego, es una herramienta de la que hasta hace poco tomamos

conciencia. 6 JÍMENEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Ed. Magisterio. 1981. P.15

29

El lenguaje humano clasifica utilizando diferentes niveles de significación compleja

a través de niveles simbólicos altamente imaginativos y fantásticos, en los cuales

las cualidades iniciales de los objetos son transformados transgrediendo las

apariencias a las que estamos acostumbrados. La lúdica creativa a nivel de

construcción de relatos, exige la necesidad de plantear nuevas alternativas

didácticas que permitan a los niños espontáneamente construir sus fantasías.

El dominio del juego tiene por función permitir al individuo realizar su yo, desplegar

su personalidad, seguir momentáneamente la línea de su mayor interés en los

casos en los cuales no puede hacerlo recurriendo a las actividades serias.7

Finalmente, podemos decir que todos los juegos por su escénica misma son

educativos y que de esta manera podemos influir de manera significativa por

medio de la lúdica en los métodos de enseñanza- aprendizaje de la lectura y la

escritura, así como en cualquier área educativa no por medio de un juguete o

juegos específicos sino por medio de actividades y estrategias pedagógicas

creativas dándole al niño la libertad de explorar y de expresarse permitiéndole ser

creativo.

7 Ibíd., p.51

30

3.1 LÚDICA, LECTURA Y FORMACIÓN EN VALORES

Sabemos que la lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de

saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra diferentes

actividades como el goce, el placer, la actividad creativa y el conocimiento;

tomando el concepto de lúdica desde el enfoque pedagógico, sabemos que es un

procedimiento pedagógico en sí mismo ya que la metodología lúdica genera

espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas.8

Podemos decir que una faceta de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a

partir de valores individuales y colectivos, es también ayudar a generar una

comunidad escolar sensible y solidaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que cada instante que se vive en la

escuela es lúdico, el recreo, el compartir en el aula, el paseo con los niños; y qué

más importante que hacer de la enseñanza de la lectura y la escritura una lúdica

constante por medio de la narración de cuentos en el aula, motivando los niños a

leer y a producir sus primeros textos haciendo del proceso lecto-escritor un

proceso constructor de valores a partir de experiencias simples pero significativas.

Al hablar de lúdica, la podemos abordar desde lo constructivista dado que no

podemos hablar sólo de didáctica sino del poder formativo en lo cognitivo y

socioafectivo tomando la lectura sobre todo desde su función social, aunque

8 Ibíd., p. 18.

31

sabemos que muchas veces la actividad lúdica la ignoran por quienes en su afán

de innovar caen en lo tradicional olvidando la interdisciplinariedad y la creatividad.

El tema de los valores es complejo, sobre todo en una sociedad postmoderna e

industrializada mediada por medios masivos de comunicación donde se ha

perdido poco a poco el sentido de los valores y muchos maestros no están

dispuestos a abordar un tema de tal magnitud como la formación en valores en la

escuela, y se dedican simplemente a su área y a su plan curricular sin tener en

cuenta que se pueden abordar cantidad de temas desde la lectura, haciendo de

ésta un instrumento de reflexión crítica y formación social; sin olvidar que la

actitud lúdica es un factor decisivo para el aprendizaje tanto de la lectura como de

la escritura.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que el maestro relacione el saber y

el saber hacer, ya que al tener claros tanto los contenidos como la metodología

pueden alcanzar un equilibrio en el proceso enseñanza aprendizaje, lo cual

facilitará la construcción de conocimientos.

“La actitud lúdica se hace palpable en comunicar sin

ofender, en escuchar con empatía, en corregir sin

amenazar, en sugerir sin obligar, en aconsejar sin regañar,

en reír más y vociferar menos. Todo este comportamiento

32

contribuye a hacer sentir bien al otro, a desbloquear

encuentros, a facilitar el diálogo”. 9

En otras palabras podemos decir que la lúdica es el resultado de la constante

reflexión del docente, que se puede definir como una cualidad humana de sentir

gusto por lo que uno hace teniendo en cuenta que el objetivo de la educación no

es solamente enseñar a leer y escribir. Puesto que estos elementos no

proporcionan entre sí, un adecuado desarrollo del pensamiento y la creatividad en

el niño.

3.2 LÚDICA, ENSEÑANZA Y CREATIVIDAD

Etimológicamente hablando la palabra “lúdico” viene de la expresión latina “ludus”

que quiere decir “juego”10. Muchas veces se tiende a confundir lúdica con juego;

sin embargo ya que el juego es lúdico no quiere decir que todo lo lúdico es juego.

La lúdica no es una nueva ciencia ni una disciplina, más bien es una actitud, es

crear ambientes y espacios donde se producen disfrute, goce y felicidad,

acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias

como el juego, el sentido del humor, la escritura y el arte.

9 BOLÍVAR, Carlos. La lúdica como actitud docente. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998. P. 33. 10 VENEGAS, María Clemencia y Muñoz Margarita. Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Santafé de Bogotá: Centro regional pare el Fomento del libro en América Latina y el Caribe; 1993. P 415.

33

Para entender la lúdica y el juego, es necesario apartarnos de teorías

conductistas-positivistas, las cuales para explicar el comportamiento lúdico sólo lo

hacen desde lo didáctico, lo observable, lo mensurable.11

Por otra parte, también debemos comprender las teorías del psicoanálisis, que

estudia el juego desde los problemas de la interioridad, del deseo, del inconsciente

o desde su simbolismo, podemos decir que la lúdica es una dimensión del ser

humano tan importante como la cognitiva, la social y la comunicativa, entre otras.12

Básicamente podemos decir que la lúdica está relacionada con la necesidad de

sentir emociones, incertidumbre, distracción, sorpresa y comunicar sensaciones a

través de las expresiones como la risa, el canto, el baile, el goce en general.

Tanto los juegos como las fantasías que éstos producen, han permitido a niños y

adultos poblarse de sueños imaginarios, para gozar en toda manifestación

simbólica y estética que también han permitido transformar la realidad en

aventuras nuevas del conocimiento.

El hombre frente a la naturaleza, en su afán de comprenderla y de apropiarla, la

humaniza haciendo que las plantas, los objetos y los animales asuman

características vivas, como el significado de lo “vivo” que tiene la tierra y las

piedras para ciertas comunidades. El orden de lo humano a través de su historia

11 CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Bogota: Norma, 1987.P. 44. 12 Ibíd., P. 46.

34

logra, en cierta medida, independizarse de las propiedades naturales de las cosas.

Al interior de ese nuevo orden logra asimilar los retos que le impone la naturaleza,

especialmente en lo que se refiere a su control. De esa forma nacen la magia, la

fantasía, la imaginación, la religión y el arte.

Sabemos que los niños llegan a la escuela con pensamientos y sentimientos,

palabras e imágenes, ideas y fantasías. Muestran una intensa curiosidad respecto

al mundo. Son científicos, artistas, músicos, historiadores, bailarines, atletas

narradores de cuentos y matemáticos. El reto al que nos enfrentamos los

educadores consiste en utilizar la riqueza que ellos nos aportan. Debemos

alentarla a emplearla, de modo que tengan acceso a la gama más amplia de

capacidades mentales.13

En resumidas cuentas podemos decir que la efectividad de la enseñanza en el

proceso lecto-escritor depende en gran medida de la capacidad y creatividad del

agente educativo para actuar esa potencialidad al interior del niño que aprende.

3.3 LÚDICA Y TRANSMISIÓN DE VALORES

Sabemos que la escuela es uno de los primeros escenarios de acción pública para

el niño, y, por ello, en el contexto de sus dinámicas de correlato social, es posible

introducir las nociones que esperamos sustente el imaginario colectivo: Nociones

13 FLORIÁN, Sandra. Estrategias para implementar la creatividad. Santafé de Bogotá: Magisterio; 1997. P. 21.

35

tales como la de aprender a comunicarse, a no agredir a los demás, interactuar y

decidir en grupo, aspectos todos reconocibles como constitutivos de una “politeia”

democrática.

La escuela en la medida en que amplía el contexto de interacción, es el espacio

por excelencia para posicionar la no pertinencia de los métodos violentos para

resolver los conflictos y la eficacia de la ética de la no violencia, en pro de un

criterio comunicacional como dimensión constitutiva de la cultura.14

Para hacer relación entre la lectura, la lúdica y la transmisión de valores, se hace

necesario un refinamiento pedagógico que contemple la transversalidad de los

espacios de la significación y las ofertas de sentido del contexto contemporáneo,

y en esta línea de acción no puede descuidarse el espacio de lo simbólico. Allí, en

el territorio de la representación tienen lugar importantes y sutiles procesos

cognitivos y psico-afectivos que influyen directamente en los patrones de

comportamiento y adaptabilidad de los niños.15

Es evidente que los cuentos transmiten los patrones culturales que cada sociedad

determina e institucionaliza. Con ellos el niño no solo aprende valores, sino

normas, costumbres, formas de actuar y solucionar situaciones de conflicto del

grupo social al que pertenece, y los interioriza como patrimonio experiencial

14 HOYOS, G. Siete aprendizajes básicos para la educación de la convivencia social. Bogotá: Norma, 1994. P.35 15 Ibíd., p. 38.

36

propio: “Narrar un cuento, una historia, es difundir nuestra cultura y la cultura en

general, es ampliar el marco de referencia del otro, es sugerir caminos, personajes

con los que pueda haber una identificación, sueños, posibilidades creativas y

soluciones alternativas...”16. Además de favorecer la cognición al estar motivado

por el transcurrir de la historia, el niño asimila y procesa gran cantidad de

información a una velocidad superior a lo que conseguiríamos habitualmente

mediante una clase tradicional, este mecanismo contribuye a formar el criterio en

un sentido participativo.

Por un lado vemos a la literatura como una metodología por seguir, por otro lado

encontramos también que el teatro es otra propuesta, según Salinas “apoteosis

de la lengua, plantío de virtudes sociales y acto social por excelencia”, en cuya

experiencia además de la revelación poética, se produce una suprainteracción en

todos los que viven la obra conjuntamente: “La proximidad de los espectadores en

un teatro es projimidad, de manera que el atributo humano de la individualidad

deja de funcionar como una barrera o límite y opera como un vínculo17. La

experiencia lúdico-comunicativa que potencia el teatro como herramienta

pedagógica, permite la introducción orgánica de conceptos, procedimientos y

valores – que, quizá desde otra óptica, (discursiva o dogmática) aparecerían ante

él como no significativos o carentes de sentido y utilidad directa.

16 BETANCOURT, Zahira. El efecto terapéutico del cuento. Bogotá: Norma, 1998. P. 54. 17 SALINAS, Pedro. Defensa del lenguaje. Madrid: Alianza, 1986. P. 18.

37

El niño debe aprender a leer la sociedad como espectro de las representaciones y

a identificar los pactos de ficcionalidad que subyacen a nuestro sentido de

realidad. Por ello, apelar a los ámbitos simbólicos a través de los cuales el niño

ingresa a la cultura, en primera instancia la lengua, (que es nominación y herencia

de imaginarios), en segunda instancia la literatura (que es la conquista de lo

posible) y en tercera instancia la representación (juego de la deliberación frente al

destino) es una estrategia pedagógica para que cada quien pueda encontrar su

propio norte e identificarse con algunos o muchos de los valores representados.18

Podemos concluir que la educación en valores tiene como propósito central formar

niños que usan el poder de la argumentación y de la razón para hacer vigentes

sus deberes y derechos, comprender y entender los conceptos y los contenidos

que circulan en el aula.

La democracia como cualquier otro aspecto de lo social, no puede implantarse en

términos de categorías y ni siquiera de estructuras sociales. Corresponde a un

imaginario, y como tal, depende de la permeabilidad de los campos de

significación al interior de tales estructuras19. Educar para la formación ciudadana

como lo llamamos a nivel urbano, es enseñar a mirar de frente, aunque esa

mirada cause sufrimiento, angustia e impotencia haciendo de la literatura un

instrumento de formación social.

18 CARRERAS, LL y otros. Cómo educar en valores. 5a. ed. Madrid: Nancea, 1997. P. 53. 19 MARTÍNEZ, Mateo Andrés. El lenguaje en el pensamiento y en la acción. México: Noriega, 1994. P.127.

38

4.0 FORMACIÓN DE VALORES Y SOCIEDAD

En medio del contexto en el que vivimos, asediados desde varias décadas atrás

por la guerra, el conflicto armado y las diferencias sociales, hemos perdido nuestra

capacidad de asombro, de crítica y sobre todo de denuncia y de alguna manera

hacemos parte de un pueblo que lo tolera todo, situación que demuestra que la

violación de los derechos humanos en nuestro país que se refleja en la escuela,

viene del poco interés que se le da a la formación en valores a nivel familiar y

escolar.

En razón de la violencia, la guerra en zonas rurales y a nivel urbano, y los cambios

sociales vemos cómo la escala de valores ha ido poco a poco en decadencia y

podemos decir que la ha afectado de alguna manera el cambio de la estructura

familiar donde la ausencia del padre o de la imagen de uno de ellos altera su

escala de valores, donde los niños crecen sólo con su mamá o no tienen familia,

en algunos casos podríamos advertir que la televisión o simplemente la falta de

unión entre la escuela y la sociedad lo cual ha contribuido a esta situación.

Las actitudes de intolerancia, de crueldad, de desigualdad son parte del día a día

de nuestra situación social, la violación no sólo de los derechos humanos, sino de

los derechos del niño son la forma más corrupta del reflejo de la violencia de un

país en guerra. Tenemos en las filas de grupos armados niños que casi antes de

39

aprender a leer un libro ya tienen en sus manos un arma y que si tienen suerte

después de ser usados son reinsertados a la sociedad, una sociedad que

prácticamente no les puede ofrecer nada; en síntesis se trata de una pérdida de

valores. Sabemos que la educación es un arma poderosa para luchar contra la

violencia, la discriminación racial y religiosa. Así también, se considera que las

situaciones violatorias de los derechos humanos se deben a situaciones la

sociedad en general; situaciones que se reflejan en la escuela. La importancia de

los valores está en boca de todo el mundo, ya que educadores, padres e incluso

niños están cada vez más preocupados y afectados por la violencia dado a los

crecientes problemas sociales y la falta de cohesión social.

4.1 CONCEPCIÓN DE ÉTICA Y CÍVICA

Una observación retrospectiva y crítica a la formación social y cívica que se

impartía cuarenta años atrás, inmediatamente permite evidenciar que allí no

existía una visión de los estudiantes como sujetos y mucho menos existía una

visión de ellos como ciudadanos. Es claro, entonces que la función de la escuela

era transmitir y reproducir los saberes socialmente aceptados por la oficialidad y la

academia de la época y es evidente el carácter memorístico que asumió esta

disciplina, preocupada más por lo descriptivo que por comprender las dinámicas

socioculturales.

Aún en las Instituciones educativas se imparten conocimientos desligados de los

contextos estudiantiles cargados de enormes listados de contenidos que no

40

alcanzan a ser comprendidos, generando en muchos casos apatía e indiferencia

respecto a los asuntos sociales y ciudadanos.

Mucho se ha cuestionado la actitud de aquellas instituciones que se preocupan

más por cumplir y desarrollar el plan de estudios sin tener en cuenta los procesos

de comprensión y significación que deben caracterizar los programas curriculares

olvidando su interdisciplinariedad; saberes y conocimientos que deben ser

flexibles y pertinentes a las necesidades de la comunidad educativa.

No hay que olvidar que los conocimientos son fundamentales para el ejercicio de

una ciudadanía ética y los estudiantes que carecen de ellos, van a encontrar

obstáculos serios para su desarrollo. Claro está que el ejercicio de la ciudadanía

no se garantiza exclusivamente teniendo buenos conocimientos, sino

desarrollando otras habilidades como estar en capacidad de comunicarse

generando diálogos argumentados, tener la capacidad de “ponerse en los zapatos

del otro” para sentir y comprender los problemas que sufren las víctimas de tantas

injusticias.

4.2 LÚDICA, LECTO-ESCRITURA Y FORMACIÓN SOCIAL

La enseñanza para la comprensión sería una buena propuesta pedagógica para

optar y contextualizar en los procesos en formación social y ciudadana; su

propuesta de “menos o más” es decir, menos contenido y más comprensión, es un

criterio que se debe tener en cuenta a la hora de desarrollar procesos de

41

formación social y ciudadana, más aun si tenemos presente que nuestros

estudiantes cuentan con las actitudes favorables.

El propósito de implementar la lúdica y la lectura para fomentar los valores a

través de cuentos infantiles es la reducción de las formas de violencia –del tipo

que sea- así como favorecer tendencias a actuar acordes con la tolerancia y la no

discriminación, tendencias a creer en la bondad o maldad de una acción o

situación, según criterios de justicia y dignidad personal.

El horizonte de nuestro proyecto puesto en la convivencia social debe ser

aprendida y puede ser enseñada, construyendo una verdadera cultura

democrática que garantice el respeto a la vida y a los derechos humanos, debe

ser una de nuestras metas principales: “Las sociedades que no asuman real y

profundamente la urgencia de plantearse una educación para la democracia y que

no se ocupen de disponer lo necesario para que su realización sea posible, serán

cada vez más terminales y difíciles de gobernar”20.

4.3 LOS VALORES, EL NIÑO Y LA ESCUELA

Sabemos que entre las tareas fundamentales del docente está la formación de

valores, cualidades que se deben cultivar en los niños, primero siendo buenos

20HOYOS, G. Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá: OEI, 1995. P.104

42

modelos y segundo, empleando medios para construirlos, como el juego, la

reflexión, la literatura, entre otros.

La axiología es la ciencia o filosofía de los valores, en especial de los valores

morales; por tanto, un sistema axiológico es el conjunto de valores de un individuo

o grupo social.21 Sabemos que el valor oficial está considerado en las leyes, las

normas son valores expresados de un modo imperativo. Se entiende por valor de

creencia u opinión de un individuo o grupo social: Aquello que le da sentido a la

vida, por lo que vale la pena luchar; los principios son valores que se dan como

supuestos, no dependen de otros valores principales de una persona, los valores

se eligen libremente, se prefieren o se desechan.22

Generalmente en el proceso de formación de valores primero se siguen modelos,

luego se aprecian y posteriormente se practican. Se considera que los valores no

son absolutos, son relativos; dependen del tiempo, el espacio y la naturaleza

humana23. Es necesario para el funcionamiento eficaz de una sociedad, poseer

un sistema de valores claro y consistente, que sea compartido por la mayoría de

sus miembros, cosa que no ocurre en la sociedad colombiana donde siempre se

habla de desigualdad, corrupción y muchas veces los niños son los más

afectados.

21 STERN, A. Filosofía de los valores. Buenos Aires: Compañia fabril, 1960. P. 44. 22 POSADA, C. Ética para la convivencia Familiar y Social. Medellín: Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar,1995.P.21 23 CARRERAS, LL y otros. Cómo educar en valores. 5a. ed. Madrid: Nancea, 1997. P.53.

43

De esta manera, se hace necesario trabajar intensamente en la formación de

valores a través de la literatura, con el fin de tener una nueva generación de

ciudadanos que construya un país más solidario y democrático. Sabemos que

una buena manera para cultivar valores en los niños es el juego y la lectura de

cuentos que son fuente irremplazable de reflexiones y valores.24 Cuestión a la que

se debería dedicar el tiempo que sea necesario, y asumirlo con la mayor

responsabilidad y compromiso, aunque muchas veces el tema de los valores se

evita, se pospone o se echa al olvido.

Los valores son cuestión personal, se eligen libremente o se prefiere no hablar al

respecto, ya que cada quien maneja su escala de valores y sabemos que son

relativos dependiendo de cada persona; tarea que se hace aún más compleja

cuando se es adulto, por lo cual es importante trabajarlos desde el aula con los

niños, a través de la lectura de cuentos y a partir de esta reflexión llegar a la

composición de textos escritos; de esta manera manejaremos una escala de

valores básicos por los cuales nos proponemos trabajar por medio de la lectura de

cuentos y juegos infantiles con el fin de poner la lecto-escritura al servicio de la

formación de valores para de esta manera construir una mejor sociedad para un

futuro.

24 Ibíd., p. 54.

44

5.0 LA FAMILIA

El ser existe como individuo y se desarrolla en el núcleo familiar que constituye la

célula principal de la sociedad, y es la familia el punto de partida para el desarrollo

integral y la socialización del mismo, por tal motivo se hace énfasis en que la

familia es insustituible e irremplazable, para la formación de la personalidad

humana. Goode William afirma que “La familia es la única institución social que

encontramos formalmente desarrollada en todas las sociedades conocidas, junto

con las religiosas”.25

A su vez, desde la perspectiva sistemática, Salvador Minuchín considera que: La

familia es un sistema abierto en transformación, es decir, constantemente recibe y

envía descargas de y desde el medio extrafamiliar y se adapta a las diferentes

demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta. Tiene una estructura de

poder, patrones específicos de comunicación y formas de negociación y resolución

de problemas a través de los cuales se despliegan sus funciones inherentes como

grupo o como institución”.26

25 GOODE, William. Citado por MISUTI Y OCHOA, en la Familia y Educación: Práctica Educativa de los padres y socialización de los hijos. Bogotá, 1966. Monografía p.3 26 MINUCHÍN, Salvador. Citado por GRANADA, Patricia en: Las familias de hoy en Colombia: Santafé de Bogotá: ICBF, UNICEF. Vol 2. P. 31. 1984.

45

Entre tanto, Monseñor Darío Múnera Vélez resalta que “La familia es el centro y el

corazón de la civilización del amor y es el elemento natural y fundamental de la

sociedad”27.

Gracias a los aportes de los anteriores autores podemos concluir que la familia es

de gran importancia en la formación del individuo ya que ésta cumple con una

serie de funciones y papeles que contribuyen a su desarrollo y le permitirán

interactuar con el contexto en el que vive. La familia entra a desempeñar un

papel vital en la sociedad, ya que allí se crea la vida, se ubica el hombre en

relación con su realidad y además con su capacidad de ser sociable, asume el

compromiso de ser educadora, formadora y preservadora de valores, y hace

énfasis en las etapas de la infancia y la adolescencia.

No podemos olvidar que la familia, a través del tiempo, ha sufrido una serie de

cambios estructurales, económicos, sociales y políticos que son en ocasiones

benéficos o perjudiciales y de esta manera sus integrantes se ven obligados a

plantear una serie de estrategias para mantener la unidad básica de la sociedad y

la plataforma indisoluble comunitaria en donde se construyen los primeros

cimientos de la persona humana, ya que es ahí donde se reciben nociones,

orientaciones, principios y valores esenciales para el buen desenvolvimiento en la

sociedad.

27 MÚNERA VÉLEZ, Darío. La familia en el año internacional: La familia, las naciones unidas y la Iglesia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1994. P. 15.

46

5.1 FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia debe cumplir unas funciones de gran importancia para la estabilidad,

cohesión y supervivencia social, sin ignorar que ésta debe adaptarse a las nuevas

necesidades que surgen como consecuencia de los movimientos sociales que

ocurren a su alrededor; estas funciones son transitorias, ya que el individuo

adquiere nuevas estrategias dependiendo de la cultura a la cual pertenezca y a su

naturaleza. Entre estas funciones tenemos las siguientes, planteadas por

Munichín:

Función Biológica: Hace referencia a la reproducción, que es la base de la

estructura y conformación de la familia, así la fortalece como unidad y célula de la

sociedad, esta función está ligada a un sinnúmero de factores sociales y

económicos, que afectan a la pareja en su decisión acerca del número de hijos

que desean, lo cual hace que la familia actual no sea tan numerosa.

Función Educativa: La educación es una de las funciones de la familia y es allí

donde el individuo tiene una influencia interior y exterior del mundo que lo rodea,

es para él importante que se brinden los instrumentos necesarios para que se

conozca y se valore, se favorezca su adaptación y socialización, procesos en los

cuales la familia contribuye emocional y socialmente en la orientación hacia el

desempeño como adulto dentro del sistema social, como afirma Miguel de Zubiría

al decir que:

47

“La familia es el tejido social donde el individuo verá transcurridas tres décadas de

su existencia. Es el ente educativo por excelencia, entendiéndose por educación

los procesos mediante los cuales un individuo interactúa con el otro, se forma

como miembro de la gran familia humana, esto es, aprende los valores, las

normas, los conocimientos y habilidades construidas por su cultura, para

convertirse finalmente en un sujeto constructor de cultura, productor de unos

nuevos valores, nuevos conocimientos o nuevas habilidades”.28

Función económica: Hace referencia al mantenimiento de los miembros de una

familia para que subsistan dentro de una sociedad, comprende el sostén de los

hijos durante la etapa no productiva, período que abarca desde el nacimiento

hasta la formación del individuo. Actualmente vemos en nuestra sociedad que la

responsabilidad económica no queda descargada únicamente hacia el hombre

sino que la mujer también ha asumido desde hace varios años el papel

protagónico en las responsabilidades económicas para el sostenimiento de la

familia.

Función socializadora: Es preciso reconocer la importancia de la familia como la

institución más importante para la formación del individuo como ser social y

formador de una cultura, ya que es allí donde se adquieren actitudes,

comportamientos y habilidades que facilitan al individuo el desempeño en el medio

28 DE ZUBIRÍA, Miguel. Formación de valores y actitudes. Santa Fe de Bogotá: Fondo de publicaciones Fernando Herrera; 1995. P. 84.

48

que lo rodea. El proceso de socialización implica una interacción diaria entre

padres e hijos, donde factores internos y externos influyen en la calidad de la

relación, de esta manera de observa que el conjunto familiar y sus partes son

indispensables para la construcción de la personalidad, para sentirse inmerso en

la sociedad a la cual pertenece y poder afrontar y solucionar los problemas que le

presenta el medio social; de esta manera la familia se convierte en modelo de

relaciones sociales, formando una cadena de aprendizaje que concluye en la

construcción de valores.

Es importante resaltar dentro de la función socializadora, la moral de la familia,

por tal motivo se retoma el libro Desarrollo Moral y Educación Moral de R.S.

Peters, en el cual se destacan los comentarios de Piaget quien toma la moral

como “Algo convencional derivado de un código racional donde simplemente se

realiza lo acostumbrado sin justificación, ya que el individuo apela a lo que otras

personas hacen o dicen que es correcto, pretendiendo en ocasiones la reflexión y

alteración según la convivencia y bienestar”.29

Para lograr que este aspecto se incluya en la estructura familiar se debe tener

como base el desarrollo moral y valorativo para el mejoramiento de la socialización

del individuo.

29 PIAGET, Jean. The Moral Judgement of the child. Citado por PETER. R.S. Desarrollo moral y educación moral. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. P. 27.

49

5.2 DESARROLLO MORAL Y VALORATIVO

Para conocer la importancia de la moral en el individuo se tomará como fuente

fundamental a Kolhber, quien considera el desarrollo moral como una teoría que

va mas allá de la justificación de lo que se desee hacer o ser. Kolhber encuentra

secuencias variables de cada cultura donde el individuo tiene creencias diferentes

en la esfera moral, existiendo en algunos casos uniformidades en la concepción

de las reglas para evitar el castigo. A través de este desarrollo el individuo toma

una concepción de la moral en forma ascendente comenzando por la dependencia

y la compulsión externa, luego percibe tales reglas como instrumento para

obtener recompensas y la satisfacción de sus necesidades, más tarde percibe

estas reglas como medio de la aprobación y la estimación social, después como

soporte un orden ideal y finalmente como articulaciones de principios sociales

necesarios para vivir en unión de otras personas, entre los que destaca la justicia.

La secuencia de estos niveles de concepción de las reglas constituye el desarrollo

moral y una constante cultural.

Esta teoría del desarrollo por interacción se aplica a la esfera moral, ya que se

cree que estas etapas representan secuencias culturalmente invariables en la

concepción que tiene el individuo de sí mismo y de su mundo social.

El desarrollo moral y valorativo nos da a entender cómo los valores y la moral van

unidos, tal como lo afirma Jorge Vallejo “La moral es un sistema de normas,

principios y valores de acuerdo con el cual se regula las relaciones mutuas, entre

50

los individuos, entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichos valores tienen

un carácter histórico y social”30. En este concepto de moral los principios y valores

sociales hacen que el individuo no actué por sí y para sí mismo, sino que debe

hacerlo en relación con la sociedad.

5.3 FUNCIÓN DE LOS VALORES

Anteriormente la sociedad delegaba la valoración a personas con más

experiencia, es decir con mayor edad, para de esta manera evitar

comportamientos inadecuados dentro de su contexto. La primera función sería

entonces, evitar comportamientos inadecuados dentro de la sociedad de tal

manera que el individuo se pueda acoplar a las diferentes tendencias de juicio, ya

que la libertad del mundo contemporáneo obliga al hombre a tomar sus propias

decisiones.

La sociedad actual es rica en alternativas de vida y de solución de problemas,

pero el individuo entre más opciones tenga se vuelve aún más complicado en la

toma de decisiones; sabemos que este proceso empieza en la edad de la

adolescencia y en la primera fase de la adultez, ya que en esta etapa es en la que

los jóvenes se integran a los grupos universitarios e inicia la transcendencia de la

persona, la acumulación de valores y creencias diversas que conforman su

proyecto de vida. De la misma manera, aunque somos conscientes de esto al

crecer, los valores se siembran en la edad de la infancia y germinan mucho 30 VALLEJO, Jorge. Relaciones humanas. Medellín: Bristol; 1978. P. 44.

51

después en la adolescencia y en el transcurso de toda la vida, los valores se

toman según la concepción de vida de cada persona, es un acto individual y no se

puede generalizar, por esta razón se toman clasificaciones de valores según

diversos autores.

Érika Medina en su estudio denominado Coherencia ente los valores educativos y

familiares,31 planteó como fin observar las diferencias en la difusión de valores

entre padres e hijos y coordinadores a educandos. Los datos arrojados por el

taller establecieron que no existen diferencias educativas de los valores sociales

en ninguno de los dos grupos trabajados. De acuerdo con lo anterior, se concluye

que son de gran relevancia los valores sociales y morales; en segundo orden, los

valores interpersonales y éticos y por otro lado, los valores religiosos que según

esta investigación no cobran ninguna relevancia; ésta es la tipología de valores

por la autora para llevar a cabo su investigación.

Vallejo se basa en la clasificación de Max Sheling que se refiere a los valores,

clasificándolos de la siguiente manera: El respeto por la vida humana, El respeto a

la libertad, la amistad, la justicia, la firmeza, el civismo, la solidaridad y la

tolerancia.

31 MEDINA ÁLVAREZ, Érika. Coherencia entre los valores educativos y familiares. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992. P. 101.

52

El respeto por la vida humana: Este valor es la base para que el individuo pueda

vivir en sociedad, pues al respetarlo tendrá cimientos para cultivar los demás

valores, ya que como afirma Vallejo: “Sin el respeto a la vida humana no puede

haber cultura, jurisprudencia, religión y convivencia entre los hombres”.32 Es

decir, un hombre que valora la vida humana nunca la destruirá y por consiguiente,

no tendrá problemas con la ley, ni será censurado por la sociedad.

Toda persona tiene derecho al respeto por la vida humana y a la integridad

personal, así mismo el individuo debe respetar la vida de los demás. Si en la

familia se inculca el respeto por la vida, existirá una cima de armonía y cordialidad

entre sus integrantes.

Respeto por la libertad: Toda persona tiene derecho a realizarse y a proyectarse

a plenitud en todas sus dimensiones, pues si se pretendiera realizar actos libres y

no limitados por nada, sin su ulterior compromiso o responsabilidad, la vida

humana sería un conjunto de actos libres e irresponsables.

Inculcar este valor debe estar a cargo, en primera instancia de la familia y en

segundo lugar de la escuela, iniciándose desde la infancia que es la etapa en la

cual el individuo es más receptivo a las sugerencias de las personas que lo

educan. La libertad debe ser inculcada desde los primeros años, ya que ésta

32 VALLEJO, Jorge. Relaciona humanas. Medellín: Editorial Bristol. 1978. P.56.

53

debe ser progresiva hacia el crecimiento moral, enseñándole a cada individuo a

vivir su libertad para respetarse a sí mismo y a los demás.

Muchas veces se tiene problemas con el concepto de libertad, sobre todo para

adolescentes y adultos jóvenes con dos problemas muy frecuentes a esta edad

que son la rebeldía y la evasión de sus problemas; lo que convertiría el valor de la

libertad en el antivalor del libertinaje.

Al ser los padres los encargados de transmitir herencias culturales a los hijos, y de

educadores a educandos, es importante considerar que existe una estrecha

relación entre libertad y cultura en la medida en que esta última, se considera

como una posibilidad de aumentar la calidad y la cantidad de la educación, es

decir que abra nuevos caminos e invite al hombre a recorrerlos, permitiendo con

esto crecer en su libertad.

A medida que el hombre adquiere cultura, aprende también a aprovechar mejor su

libertad y se nota cuando la persona demuestra su capacidad crítica ante

situaciones, sin abusar de este derecho y sin subestimar a otras personas. Para

esto se hace necesario la educación del propio ser.

El amor: Es un sentimiento esencial para la existencia del hombre, porque

gracias a él, el individuo puede surgir dentro de una sociedad en dos dimensiones,

54

la de poder procrear y extender su generación y la de crear convicciones

agradables para el medio en donde se desenvuelve.

“El amor es el fundamento de la vida humana y tiene dos funciones: La

perpetuación de la especie, de origen biológico y que de nos ser por ella nuestra

especie habría desaparecido de la tierra. La otra función es de carácter ético y

espiritual, que consiste en crear condiciones óptimas para el desenvolvimiento

personal de los seres que aman”.33

Erich Fromm realizó una investigación sobre el amor, cuyo contenido se divide en

dos partes: La primera comprende la teoría del amor y la segunda comprende la

teoría práctica del amor, donde se da a conocer que el amor es una necesidad

universal y existencial del hombre, la cual se satisface primero en la familia, pues

es allí donde se aprende a dar y recibir amor, a través de ésta, el individuo

adquiere el sentido de responsabilidad cuidado y respeto hacia sí mismo y hacia

los demás.34

En la segunda parte se analiza cómo el individuo debe practicar el amor hacia los

otros, experimentando en sí mismo este sentimiento y así poder desarrollar la

capacidad de relacionarse con el medio social. Concluye diciendo que el amor se

33 Ibíd., p. 160. 34 FROMM, Erich. El arte de amar. New York: Harper and Brothers, 1992. P. 13.

55

brinda en la familia para que sus miembros tengan la capacidad de brindar amor y

respeto.

La amistad: Podemos decir que la amistad es aquel valor que estimula y propicia

el desenvolvimiento de la personalidad y da significado a la especie humana; la

verdadera amistad se fundamenta en la sinceridad, la generosidad y el afecto

mutuo. Afecto personal puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace

y se fortalece con el trato.35

Los modelos culturales del amor y la amistad posibilitan una relación más libre,

menos absorbente y más generosa, donde la mayor dificultad es el egoísmo,

algunos de los problemas más frecuentes en algunas familias y en la sociedad que

ocasionan problemas en cada uno de los individuos que la conforman, por esto es

importante crear un ambiente de amistad dentro del núcleo familiar para que así

cada uno de sus integrantes tengan en claro la verdadera amistad.

La amistad es un valor significante en la vida del hombre ya que dignifica y alegra

la existencia, gracias a ella se logra establecer una buena comunicación con los

demás; la amistad es importante en todas las etapas de la vida del ser humano,

pero es en la preadolescencia y adolescencia donde se hace esencial, porque en

esta edad la “incomprensión” se presenta por parte de padres y adultos en

general y los adolescentes encuentran su principal apoyo en sus amigos. 35 CARRERAS, Llorenc. Cómo educar en valores. Madrid: Nancea, 1995. P. 17.

56

La justicia: Consiste en conceder a cada uno sus derechos. En principio todo ser

humano presenta una condición personal. Practicar la justicia significa crear las

condiciones apropiadas para que el ser humano encuentre la realización

personal, mediante su plena realización y capacitación progresiva para servirse a

sí mismo y a la sociedad. Ser justo es tratar a una persona como tal y no como un

objeto o un medio para ciertos fines.

La justicia consiste en la estructuración de la personalidad, en la no traición de los

hechos de una manera poco apropiada en el momento de lanzar juicios sobre un

fenómeno determinado.

El civismo: Compete a todos los ciudadanos sin excepción ni discriminación al

defender los intereses de la comunidad; entiéndase como comunidades las

ciudades y poblaciones. Después de lograr una armonía en cuanto espacio físico,

la persona como miembro de la sociedad debe ser poseedora de un patrimonio,

que los demás miembros de la comunidad deben respetar; ya que de esta manera

el progreso de los bienes será común y más satisfactorio, pues el individuo tiene la

necesidad de pertenecer a una sociedad y a un status y cada día luchar por

conseguir una mayor posición; en este aspecto los valores son importantes

porque permiten a la persona crecer y conocerse a sí misma, teniendo en cuenta

que esto es un proceso necesariamente social ya que es el individuo el que forma

a la sociedad y la sociedad al individuo en un proceso recíproco y permanente.

57

“Sin el civismo retrocederíamos históricamente a los estados ya superados por la

civilización”.36

La solidaridad: La Solidaridad es un valor bastante relacionado con el civismo y

la amistad, para Duvignaud la solidaridad es un valor axiomático de la cultura,

además de ser indispensable en todo grupo religioso, político y social; pues ni el

genio ni el sabio ni el reformado pueden surgir sin el concurso de otros, además

los problemas actuales hacen sentir al hombre la necesidad de unir sentimientos,

voluntades y mentes con el fin de realizar el propósito de toda cultura: La

felicidad humana, pues ésta es importante para que el individuo llegue a alcanzar

una mejor adaptación a la vida en comunidad. La soledad, la timidez, el

pesimismo, demuestran que hace falta contacto con las demás personas y que

muchas veces esto se debe a deficiencia dentro del grupo familiar, ya que es allí

donde el grupo se integra permanentemente dentro de la comunidad pretendiendo

surgir con sus aptitudes y habilidades y demostrar que es un miembro útil para el

progreso tanto de su familia como de la sociedad. El apoyar, responder, asumir, el

no huir de la responsabilidad son características de este valor; representa la

expresión más alta de nuestra cultura.

La tolerancia: Es el valor que garantiza la relación de las personas, es

comprender los derechos y opiniones de los demás, demostrando así el grado de

cultura y madurez de nuestra personalidad. 36 VALLEJO, Jorge. Op. Cit. P. 68.

58

Es valorar a los demás por lo que son y aceptar con respeto lo distinto, lo que no

es igual a nosotros sin que implique soportar a los otros ni aceptar resignados la

injusticia.

“Es necesario trabajar la tolerancia dentro del núcleo familiar, ya

que el egoísmo, la no disposición al encuentro de soluciones, la

soberbia, el engreimiento, son actitudes erróneas que

interrumpen el buen diálogo de las familias y conduce a la falta

de concordia, amor y por consiguiente las relaciones serán

inútiles. Concluye que para el diálogo se requiere la mente

libre, en orden, sin influencias egoístas con tolerancia y

disposición para el encuentro de soluciones que en

determinado momento son necesarias para las buenas

relaciones familiares”.37

El sujeto en todas las etapas de su desarrollo evolutivo va adquiriendo valores

que intercambia con las personas que están a su alrededor y aplica una lógica

social que es superada a través de la edad, lo que permite tener buenas

relaciones con sus compañeros, ya que no se conformará con lo mínimo, por el

contrario, tratará de ocupar una buena posición en su grupo, lo que le ayudará a

ser un líder positivo y le permitirá abrir su círculo social, a través del cual el

37 DUVIGNAUD, Jean. La solidaridad. México: Fondo de cultura económica; 1992. P. 89.

59

aprenderá habilidades, reformará actitudes de comportamiento y por ende podrá

transformar valores según las situaciones a las que se enfrente.

El hombre forma su personalidad a través de un conjunto de valores; el ser

humano necesita una formación ya sea del medio circundante o de su condición

misma. Se considera importante que aunque existan los valores se deben dar a

conocer a otras personas y de esta manera estas la transmiten a otras.

Los valores no aparecen de un momento a otro, sino que van sufriendo una

transición para llegar al valor en sí, es en esta transición donde la familia entra a

jugar un papel muy importante, pues desde que el niño nace, los padres van

inculcando en él los valores que ya poseen y que el niño va adquiriendo y

alimentando con la experiencia diaria así como con la experiencia de los demás;

los valores se consideran importante para la regulación de la vida, la convivencia

y define el sentido de la calidad de vida de los seres humanos.

60

6.0 ACERCA DE LA LECTURA HOY

El lenguaje es el instrumento básico de la interacción humana, y todos los

aprendizajes se basan en esa interacción. Es un universo de significados que

permite interpretar el mundo y transformarlo, construir nuevas realidades,

establecer acuerdos para poder convivir con los congéneres y expresar ideas y

sentimientos: Las razones para hablar de lectura en el sentido amplio de acceso

pleno al lenguaje como forma de pensamiento, expresión y comunicación, se

sustentan en los hallazgos de disciplinas como la semiótica, la lingüística, la

psicología, la pedagogía y por supuesto la literatura. 38

Gracias a esos hallazgos, hoy sabemos que leer es un proceso de negociación de

sentidos y que el lector no se limita a extraer un significado dado de antemano por

un texto inmutable y unívoco, sino que despliega una compleja actividad psíquica

para construir múltiples significados.

Cuando hablamos de qué es leer realmente, en lugar de repetir o subrayar “la idea

principal”, leer es participar de un diálogo entre autor, un texto –verbal o no verbal-

y un lector con todo un bagaje de experiencias, de motivaciones, de actitudes y de

38 JURADO, Fabio. Las competencias en el área de lenguaje. Bogotá: Ed. Magisterio; Revista Al tablero Julio 2004. P.8.

61

preguntas, en un contexto social y cultural diverso y cambiante.39 Sí,

replanteamos el papel del lector como sujeto activo, esto tiene repercusiones en

nuestra forma de enseñar a leer y a escribir, pues supone concebir al niño, desde

los inicios de su vida, como partícipe en esta tarea de gran actividad interpretativa,

de gran riqueza emocional y cognitiva, mucho antes de acceder al proceso de

alfabetización formal.

El reconocimiento de las posibilidades interpretativas de los niños supone también

una concepción orgánica de procesos de lecto-escritura. Los llamados

aprestamientos de “pre-lectura o “pre-lectoescritura” están reevaluados, en tanto

que desconocen la construcción de sentidos diversos, inherentes a todo acto

lector, mucho antes de la alfabetización.

Al “Leer las imágenes de un libro, sentir la música de un poema, al identificarse

con un personaje o al inventar una historia, los niños son lectores plenos, así no

sepan decodificar, y esto supone también un replanteamiento de “plazos” de

enseñanza de la lectura”.40

La idea, aún arraigada en la comunidad educativa, según la cual se aprende a leer

y escribir en uno o dos años lectivos, da paso a la concepción de un movimiento

39 JOLIBERT, Josette. El vaivén permanente de una construcción recíproca. Bogotá: Magisterio; Marzo 2007. P. 7. 40 Ibíd., p. 8.

62

más amplio y continuo que se inicia desde el nacimiento, que transcurre en

contextos significativos, que requiere un trabajo permanente y que se perfecciona

a lo largo de la vida. Esta idea modifica, por supuesto las prácticas de escritura

que son parte indisoluble del binomio interpretación-expresión: Si un lector es

también coautor, el lenguaje – mejor todos los lenguajes, desde los primeros

garabatos- pueden verse como manifestaciones de la forma como emerge y se va

construyendo una voz particular.

Abordar la formación de lectores desde esta perspectiva implica, en primer lugar,

concebirla como un proceso que se extiende durante un periodo prolongado en el

desarrollo de las personas; que se inicia desde la primera infancia, mucho antes

de la alfabetización formal, y que se da como resultado de una enseñanza y a

partir de oportunidades para participar en una multiplicidad de prácticas de lectura

con diversidad de propósitos, textos y destinatarios. En segundo lugar, entender

que el acceso a la lectura transforma la estructura cognitiva y emocional del

sujeto, al brindarle una herramienta poderosa para operar simbólicamente sobre

la realidad y crear mundos posibles, más allá de las coordenadas concretas del

aquí y el ahora.41

De esta manera, si damos por entendido que un lector es aquel que puede

abordar diversos textos, transformándose y transformándolos, enseñar a leer y a

41 JURADO, Fabio. Las competencias en el área de lenguaje. Bogotá: Ed. Magisterio; Revista Al tablero Julio 2004. P.9.

63

escribir significa, fundamentalmente, ofrecer a las personas la oportunidad de

pensar en forma distinta. La capacidad de examinar y elegir opciones, de

relacionar ideas, de interpretar y juzgar, de descifrarse, expresarse y también de

ponerse en los zapatos de otros seres humanos, en otros tiempos y espacios,

abriendo las perspectivas del pensamiento, de la sensibilidad y de la imaginación y

se constituye en el dispositivo para seguir aprendiendo durante toda la vida.42

Son muchas las concepciones que se tienen acerca de la enseñanza y el

desarrollo de la habilidad lectora. Se piensa generalmente que la lectura viene al

final de una serie de peldaños cronológicos: Primero aprestamiento, luego

decodificación, comprensión lectora; también que la lectura es producto de una

intensa actividad de búsqueda de sentido de un texto en situación de uso, así

como que leer es un conjunto de “mecanismos” de percepción y de memoria; pero

resulta ser una actividad mucho más compleja. Así como que leer es una

identificación de sonidos, de combinaciones y de una memorización que se

adquiere a través de ejercicios repetitivos, cuando ciertamente leer es un proceso

dinámico de construcción cognitiva en el cual intervienen también la afectividad y

las relaciones sociales. Se cree también que el lector busca primero deletrear

palabras aisladas con la esperanza de que, al sumarlas linealmente, podrá llegar

poco a poco a una comprensión, penosamente elaborada de un texto, sin tener en

cuenta que el lector busca el sentido en el texto completo, coordinando todo tipo

42 SPENCE, Sarane. Sociología de la educación. México: Limusa, 1996. P. 84.

64

de indicios (contexto, tipo de texto, título, marcas gramaticales significativas,

palabras, letras...).

Sabemos que no se puede seguir enseñando a leer: En primer lugar letras y

palabras aisladas, descontextualizadas, luego textos ficticios “escolares”,

elaborados sólo para enseñar a leer, sin tener en cuenta que en la escuela se

deben leer desde el inicio textos auténticos, textos completos, en situaciones

reales de uso, en relación con sus necesidades y deseos. Según Jolibert, a los

niños se les debe empezar a desarrollar esta habilidad desde sus primeros años

de vida, complementando lo anterior:

“Las prácticas pedagógicas no deben seguir apegadas a las

formas tradicionales de enseñar y aprender, sino, que dichas

prácticas se fundan en el principio de la diferencia, la

legitimidad y la autonomía del otro, es decir, que la clave del

éxito educativo se base en escuchar de manera afectiva; en

consecuencia sólo habrá un cambio en las prácticas

pedagógicas cuando se asuma un actuar reflexivo y cada uno

se comprometa a actuar sobre su actuar

responsablemente”.43

43 JOLIBERT, Josette. El vaivén permanente de una construcción recíproca. Bogotá: Editorial Magisterio; Revista N.7 de Marzo 2007. P. 7.

65

Según lo anterior, si se quiere lograr este cambio acerca de aprender a leer y

escribir, (donde el sujeto que aprende es el protagonista del proceso de

enseñanza y aprendizaje) primero se deben buscar respuestas a las preguntas

sobre cómo aprenden los niños a leer, cuándo aprenden, con qué tipos de textos,

cuándo inician el proceso de escritura, y para qué leen y escriben los niños. De

acuerdo con esto, lo que se pretende entonces en esta propuesta no es que se

introduzcan nuevos procedimientos para enseñar a leer, sino nuevas actitudes

frente a la lectura y frente al niño como sujeto activo. Que no se lea y escriba

porque sí, más bien que se lea y escriba con un propósito, para algo; cambiar la

perspectiva de que nadie lee ni escribe sin un propósito, sino que todos leen y

escriben en situaciones significativas; comenzando a dejar de lado que la lectura y

la escritura no son ejercicios aislados y carentes de sentido, ya que la lectura y la

escritura tienen que estar en relación con la experiencia del niño, deben responder

a exigencias funcionales de su realidad inmediata. 44

Hay que olvidar el clásico concepto de que se lee comprensivamente un texto a

partir de las letras y las sílabas; sino que se lee comprensivamente un texto a

partir de numerosas hipótesis y claves hasta llegar a las sílabas y letras, entre

otras, finalmente y por último olvidar que en la comprensión lectora el sentido está

en el texto ya que el sentido y la significación del texto surgen de la interacción

entre el lector y el texto. En esta perspectiva la tarea del educador se fundamenta

en los siguientes principios básicos: 44 Ibíd., p. 8.

66

No hay lenguaje sin contexto psicosocial: Su propia naturaleza, su

verdadera génesis y sus facetas de desarrollo y cambio tienen lugar en el ámbito

comunitario, a nivel de las interrelaciones que establecen los actores, quienes a

través de él, interactúan. En suma, todo acto de lengua posee un significado, un

contexto, una función social y se manifiesta en textos; de esto se puede inferir que

toda comprensión surge de lo que ya se conoce y se identifica con el lenguaje. Por

tanto, sólo a partir de lo conocido se puede explicar, con sentido, lo que ocurre en

el entorno.

No hay aprendizaje significativo sin actividades auténticas: Se construye el

conocimiento y se logran aprendizajes eficaces: En la medida en que las

actividades que desarrolla el niño tienen sentido, relevancia y propósito. Nadie

aprende o quiere aprender porque sí, requiere una razón poderosa y ésta se

relaciona siempre con la función del conocimiento para qué sirve lo que se va a

aprender. Tradicionalmente, el niño no sabe para qué le sirve lo que aprende. Es

así como cada contexto que se crea debe ir acompañado de un propósito.

Las actividades que tiene que desarrollar el niño, en las experiencias de

aprendizaje surgidas a partir de contextos funcionales tienen una función de ser y

de realizarse que cumplen un propósito claro. Pero esto no es suficiente, las

actividades deben cumplir, además, otro requisito: Deben ser auténticas, es decir,

relevantes y significativas en la cultura del niño.

67

Aprender es para cada niño un proceso social de construcción de los

significados en sus encuentros e interacciones con las ideas, las personas y

los acontecimientos: En la lectura y en la producción de textos, como en

cualquier otra actividad humana, es cada niño quien autoaprende a actuar, quien

construye sus propias competencias, sus propios caminos en relación con sus

compañeros, con el educador, con la comunidad, etc. De la calidad y pertinencia

de estas interacciones depende la rapidez, la eficacia y la flexibilidad de sus

aprendizajes. En esta perspectiva, el papel del educador básicamente es crear las

condiciones que favorezcan el autoaprendizaje de la lectura y la producción de

textos de los niños considerando lo siguiente: Crear las condiciones de una

interacción cotidiana entre los niños y los textos escritos, activar los conflictos

cognitivos fértiles, a través de la interacción de todo tipo de confrontaciones entre

los niños, suscitar y ayudar a estructurar la actividad de meta-cognición de cada

niño.

Para aprender a leer, los niños requieren construirse una representación

adecuada de los fines de la lectura, así como de la tarea por leer: Se

considera el aprendizaje de la lectura como meta-aprendizaje. El niño necesita

conocimiento y reflexión sobre los procesos de adquisición; al mismo tiempo que

él ensaya aprende a leer y debe aprender a escribir. Para esto se plantean

actividades de sistematización a fin de que los niños desarrollen una actitud de

lectores-escritores y que los niños construyan el sistema de escritura y su

intencionalidad.

68

6.1 ACERCA DE LA ESCRITURA

Un importante aporte sobre la escritura en la escuela, es el que nos ofrece Emilia

Ferreiro quien nos habla sobre los debates acerca del momento en que se debe

comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura en los niños.

Ella sostiene que los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los

más variados contextos, porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la

vida urbana solicita continuamente el uso de la lectura. Los niños urbanos de cinco

años generalmente ya saben distinguir entre escribir y dibujar; dentro del complejo

conjunto de representaciones gráficas presentes en su medio, son capaces de

diferenciar entre lo que es dibujo y lo que es “otra cosa”; que a ese conjunto de

formas que tienen en común el no ser dibujo, lo llaman “letras” o “números”, que

no es lo crucial a esa edad; más importante es saber que esas marcas son una

actividad específica que es el escribir.

La indagación sobre la naturaleza y función de esas marcas empieza en contextos

reales, de los que se recibe la más variada información; los niños trabajan

cognitivamente (es decir, tratan de comprender) desde muy temprana edad,

informaciones de distinta procedencia; por tanto, podemos decir que la tan

mentada “madurez para la lecto-escritura” depende mucho más de las ocasiones

sociales, de estar en contacto con la lengua escrita que de cualquier otro factor

69

que se invoque. Según Ferreiro, no tiene ningún sentido dejar al niño al margen de

la lengua escrita “esperando que madure”. 45

En la escuela a los niños se les debería permitir la experimentación sobre las

marcas escritas, en un ambiente rico en escrituras diversas, o sea escuchar leer

en voz alta y ver escribir a los adultos; intentar escribir sin estar necesariamente

copiando un modelo.

“La copia es apenas uno de los procedimientos para

apropiarse de la escritura, pero no el único; se aprende más

inventando formas y combinaciones que copiando; se

aprende más tratando de producir junto con otros una

representación adecuada para una o varias palabras que

haciendo planas en la soledad, y también se les debe

permitir intentar leer utilizando datos contextuales, es decir

leer escrituras que están en el mundo circundante, en cierto

tipo de superficies, como: Envases, periódicos, libros,

calendarios, vallas, etc. Saber “donde está lo escrito” ayuda a

anticipar lo que puede decir el texto”.46

45 FERREIRO, Emilia. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Bogotá: Siglo veintiuno; 2001. P.57. 46 LERNER. Delia. Lectura y escritura: Perspectiva curricular, aportes de investigación y quehacer en el aula. México: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe; 1998. P. 33.

70

En el salón también se deben promover el reconocimiento de semejanzas y

diferencias en las series de letras, jugar con el lenguaje, es decir, allí debe haber

cosas para leer, porque la lectura es un acto mágico. Se dice que no se debe

mantener a los niños asépticamente alejados de la lengua escrita, pero tampoco

se trata de enseñarles el modo de sonorizar la letras, ni de introducir las planas y

la repetición en coro en el salón; se trata, entonces, de preocuparnos por darles

ocasiones para aprender; la lengua escrita es mucho más que un conjunto de

formas gráficas, es un modo de existencia de la lengua, es un objeto social y es

parte de nuestro patrimonio cultural.

Brindar esas herramientas es, en el fondo, permitir que cada cual se invente la

propia vida. Saber que en el horizonte de las páginas existen posibilidades para

descifrarnos, construirnos, transformarnos y expresarnos es condición esencial, no

sólo para la formación de cada persona, sino para el ejercicio de la ciudadanía y

para el desarrollo del país. La lectura y la escritura, así concebidas, dejan de ser

lujos para las minorías ilustradas y adquieren el estatus de derechos

fundamentales que garantizan condiciones básicas de aprendizaje, de

participación práctica y deliberante y de equidad de oportunidades.47

Desde ese punto de vista, enseñar a leer y a escribir es un acto político y cultural

de trascendencia, que sólo resulta posible a través de un trabajo de equipo entre

47 JURADO, Fabio. Las competencias en el área de lenguaje. Bogotá: Magisterio; Revista Al tablero Julio 2004. P.10.

71

la familia, la escuela, el estado y otros sectores culturales y productivos de la

sociedad.

6.2 LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE LENGUAJE

Ser competente significa tener la capacidad para aprender, identificar situaciones

problemáticas, usar lo que se sabe para resolverlas y continuar aprendiendo. Las

competencias se desarrollan durante toda la vida y permiten que cada persona

pueda manejar muchos temas y resolver diversos tipos de problemas.

Una de las competencias esenciales para abordar todas las situaciones de nuestro

entorno es la comunicativa, ya que si no comunicamos no podemos acceder a los

diversos campos del saber ni tenemos posibilidades de ser exitosos en la

relaciones del conocimiento, con los demás ni con un entorno globalizado. A pesar

de que tradicionalmente se ha entendido que el desarrollo de competencias

comunicativas es exclusivo del área de lenguaje, tiene que lograrse en todos los

momentos de formación y extenderse a todas las demás áreas del saber y a los

distintos niveles educativos y deben ser objetivo de todas las áreas; por ejemplo,

aprender matemáticas o cualquier otra área académica es también usar y

desarrollar el lenguaje que se les asocia para entenderlas mejor, ya que la

competencia comunicativa, en su expresión oral y escrita, es el fundamento para

la adquisición y el desarrollo de otras competencias básicas en áreas como

ciencias sociales, naturales, matemáticas y ciudadanas. Sí los estudiantes leen y

comprenden, si son capaces de expresarlo y de relacionarlo con lo que saben y

72

con otros aspectos afines al tema asumiendo una posición crítica y argumentada,

están demostrando competencia comunicativa, la cual es definitiva para seguir

aprendiendo, enfrentarse a conocimientos y desempeños más complejos

abriéndose caminos a la universalidad del conocimiento.48

La calidad educativa va de la mano con el apoyo y uso que se les da a los cuatro

ámbitos de esta compleja competencia: Leer, escribir, hablar y comprender

oralmente son habilidades esenciales para desempeñarse con el conocimiento, en

una sociedad cada vez más exigente y para la construcción y ejercicio de la

ciudadanía. Desarrollar habilidades comunicativas es actuar sobre el desarrollo

del lenguaje y, a la vez, estimular habilidades científicas y sociales.

De esta manera resulta muy interesante para docentes y estudiantes la idea de

establecer conexiones entre las áreas académicas, además de descubrir que

éstas también son ámbitos importantes para el desarrollo del lenguaje, que

desarrollan habilidades comunicativas más allá del contenido de sus áreas ya que

es muy útil la variedad de contextos de enriquecimiento que les proporcionan las

diferentes áreas académicas en este caso contrastando el área de lenguaje y el

área de sociales; por tanto, podemos decir que el lenguaje da vida, recrea y es

capaz de conectar las demás áreas.

48 Ibíd., p. 10.

73

6.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares

contempla como principios de la educación la participación y la lúdica.

Principio de integralidad: El principio de integralidad; “Reconoce el trabajo

pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en

interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,

social, étnico y cultural.

Plantear el principio de integralidad implica que toda acción educativa debe

abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo

ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y

alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en

sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre. Para lograr un

desarrollo integral de los niños es necesario partir desde los primeros años de

vida, contar con una apropiada nutrición, tener cuidado con su salud,

estimulación, amor y comprensión.

Principio de participación: “Reconoce organización y espacio de grupo como la

aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes,

conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia

y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión de

74

trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de

pertenencia y el compromiso grupal y personal” .49

En el principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de

vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el estado,

como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños su desarrollo

armónico e integral, y el ejercicio pleno de sus derechos.

En este punto se parte de conocer a la familia, cualquiera que sea su tipología, ya

que es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de

comunicación, socialización y participación, además donde se han construido

relaciones afectivas hacia sí mismos y hacia los otros.

Principio de lúdica: Este principio reconoce el juego como dinamizador de la vida

del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo

mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus

intereses, desarrolla habilidades de comunicación construye y se apropia de

normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear,

recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de

acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para

el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y social”.50

49 GÁLVIZ, Cecilia. Lineamientos curriculares. Bogotá: Ed. Magisterio, 2001. P. 17. 50 Ibíd., p. 19.

75

Para desarrollar el principio de la lúdica, se debe reconocer que el niño es un ser

lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar

actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. Los niños

son seres sensibles, recién llegados al mundo adulto, que traen consigo sus

sentimientos, pensamientos, y que necesitan que los tengan en cuenta, que los

quieran y los cuiden. Necesitan descubrir e intercomunicar sus emociones, sus

creencias y las nociones que tienen de las cosas en un clima de confianza, porque

de esta manera pueden madurar emocionalmente, reconocerse y vivir de manera

sana, creativa y feliz.

Esto se logra en la medida en que les sea posible recrearse, desarrollar su

imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar

habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio

cultural, conocer su historia. Se considera que una persona que se desenvuelve

en estas condiciones crece haciéndose presente, activa y creativa en el tejido

social, no siendo agresora y menos aún violenta.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se

considera una actividad fundamental. Todos los niños juegan y les gusta jugar, ya

que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida

social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos y

forman valores y actitudes.

76

Finalmente podemos decir que el juego es una auténtica actividad creadora y

colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan, que

se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.

6.4 LA VISIÓN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO

Comprender quiénes son los niños remite necesariamente a la comprensión de

sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se

manifiestan las condiciones del medio social y cultural al que pertenecen. Esta

concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo y los ubica en

una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes

de cada uno de ellos. Nos corresponde como docentes, a las familias y personas

cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución que viven durante

este periodo de vida, en una interacción constante que posibilite su pleno

desarrollo. Es necesario conocerlas e identificarlas para una mejor comprensión

del ser y del quehacer de cada niño en su grupo para el reconocimiento de su

contexto social y cultural, al igual que sus ritmos y tiempos particulares de

aprendizajes a través de los cuales manifiesta y logra su desarrollo.

Dimensión socioafectiva: La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace

evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo

armónico e integral. El desarrollo socio-afectivo en el niño, juega un papel

fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y

77

autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también de

las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos

cercanos a él. 51 Podemos decir que de esta forma va logrando crear su manera

personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos,

animales y personas del mundo, al igual como la manera de tomar sus propias

determinaciones.

Dimensión cognitiva: Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño,

remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran

capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad.52 Es decir,

trata de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la

institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y

cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y

significativos avances, al plantear teorías sobre cómo se logra el desarrollo, y la

posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la

escuela. Resultan fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos

la percepción, la atención y la memoria.

51 Ibíd., p. 20. 52 Ibíd., p. 21.

78

6.5 COMPONENTE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACION

El componente pedagógico apoya la identificación, implementación, desarrollo y

evaluación de estrategias pedagógicas que posibiliten hacer realidad lo planteado

en los componentes conceptual y administrativo. Esta descripción plantea un

ambiente institucional que se espera generar para que niños, jóvenes y adultos

aprendan a vivir en comunidad. Este cambio ha posibilitado trascender la

concepción tradicional de plan de estudios como la fragmentación del

conocimiento por áreas, contenidos definidos para cada área, en tiempos y

secuencias determinadas, hacia la concepción de un plan de estudios construido

desde los procesos de desarrollo y aprendizaje y desde la globalización e

interdisciplinariedad. Así, el énfasis está en la adquisición de las herramientas

básicas para aprender a aprender y no en la acumulación de conocimientos:

Proyecto lúdico-pedagógico: Teniendo en cuenta que en esta edad la actividad es

la que le posibilita al niño aprender, que el juego es la actividad rectora, que se

pasa del egocentrismo a compartir con los demás, que cada niño tiene sus propios

ritmos de aprendizaje, se ha determinado que el proyecto lúdico-pedagógico es

una de las formas más acertadas para integrar las áreas del conocimiento y

responder a la forma globalizada e interdisciplinaria en que por sí mismos los

niños descubren y conocen el mundo.

Los proyectos lúdico-pedagógicos permiten al docente acompañar y orientar a los

niños, a los padres y a la comunidad en los procesos de investigación que se

79

emprenden para encontrar respuestas, y generar más inquietudes de

conocimiento, en la medida que los niños van profundizando en lo que quieren

conocer y hacer.

Este proceso de investigación, que construyen docentes y niños, se hace a través

de la planeación conjunta, permanente y continua, que se va gestando en la

organización de las acciones y de los recursos que se requieren de acuerdo con

cada momento que atraviesa el proyecto. La puesta en común que se realice

cada día, posibilita generar un espacio de diálogo para analizar lo realizado y

establecer acuerdos del proyecto, de las relaciones personales e interpersonales

que se dieron y otros sucesos que se requieran.

80

7.0 METODOLOGÍA

La metodología por desarrollar para cumplir con nuestro objetivo es por medio de

la formación de valores a través de la lúdica como promoción a la lectura; a partir

de la observación directa desarrollaremos la metodología propia de la

investigación acción participativa por medio de talleres y actividades lúdicas con

los niños de grado primero que están entre los 6 y 7 años, y finalmente un taller

con los padres de familia que los involucre produciendo evidencias de los logros

posibles. El énfasis está puesto en el reconocimiento, el autoconocimiento y la

realización de acciones fácilmente evaluables, así como la toma de conciencia de

sus respectivos logros en la lectura y la escritura que involucre un proceso de

cambio y mejoramiento por medio de la dinámica de grupo en el Colegio San

Isidro, ubicado en Acacías-Meta.

En este proyecto proponemos una investigación creativa, dinámica e innovadora

que trata de propiciar la lecto-escritura por medio de la formación ética de los

niños a través de la literatura desarrollando procesos de lectura y escritura por

medio de la narración y lectura de cuentos que son fuente indiscutible de

moralejas y enseñanzas, como camino para formar personas libres y felices; la

formación en valores permite establecer relaciones medidas por el afecto, el

respeto, la solidaridad, y la tolerancia.

81

No vemos la enseñanza de la lectura y la escritura de la manera clásica de la

enseñanza de palabras aisladas, la escritura de las mil y una palabras sin ningún

sentido o la lectura como castigo y el libro un instrumento para aplacar

indisciplinados, como muchas veces se concibe la enseñanza y el aprendizaje de

la lecto-escritura, sino buscamos la manera de innovar en la enseñanza de la

lectura y la escritura a través de la lúdica por medio de proyectos de aula dentro

del contexto de la formación de valores.

La metodología que seguimos en nuestro proyecto investigativo es de enfoque

cualitativo, por medio de la observación participativa, desarrollada por medio

proyectos de aula, en la cual destacamos la lectura como elemento de reflexión y

formación ciudadana a través de la formación en valores mediante la lectura de

cuentos y la actividad lúdica en general que los lleve a desarrollar la capacidad de

formular preguntas, buscar explicaciones desarrollando habilidades de

comunicación y de la misma manera, a manejar la imaginación y la fantasía hasta

el punto de llevarlos a desarrollar y crear párrafos y pequeños cuentos. Dentro de

las actividades lúdicas se destaca la lectura de cuentos infantiles, fabulas,

leyendas, títeres y talleres con los padres.

Aunque sabemos que muchos docentes no están preparados para tal instrucción,

vemos la lectura como instrumento de formación no sólo a nivel de lectura y

escritura sino la enseñanza de ésta como formación social y literaria.

82

La metodología será desarrollada por medio de actividades lúdicas dentro y fuera

del aula de clases, primero en formación a la lectura para después llegar a la

producción de textos; entre éstas tenemos actividades como juegos, talleres,

títeres y la lectura de cuentos, entre estos todos los que son sinónimos: En

español medieval, son sinónimos de la palabra cuento parábola, apólogo, relato,

proverbio, fábula, fabulilla, ya que todas estas acepciones exigían la enseñanza o

moraleja.53

Entendemos que a la edad de 6 a 7 años los valores se explican de forma simple

pero precisa, por tanto desarrollaremos actividades a través de la lectura de

cuentos en lo cuales los niños reflexionarán acerca de los valores; los

experimentan a través de visualizaciones y canciones; aprenden acerca de ellos

por medio de historietas, cuentos y fábulas y los representan a través de obras,

juegos y bailes. De esta manera estas actividades fomentan el desarrollo de

habilidades sociales cooperativas y pacíficas, involucrando a los niños no sólo de

forma cognitiva y social sino también artística.

Los valores se explican igualmente de forma abstracta y simple: Experimenta los

valores a través de visualizaciones y canciones, y aprenden a través de

historietas, cuentos y fábulas adquiriendo información nueva y aplicando la ya

existente, para de esta manera desarrollar las habilidades sociales pacíficas y

comportamientos de cooperación que también pueden ser desarrollados

positivamente a través de obras y juegos cooperativos, y actividades artísticas, 53 ALFARO, Lilia. Lectores del Futuro. Ibagué: Instituto de Ingeniería Humana; 1993. P. 13.

83

como drama o historietas escritas y redacciones que comprometen a los

estudiantes en la expresión creativa basada en los valores.

El niño la lectura y los valores: La metodología desarrollada será a través de

una serie de actividades lúdicas tales como talleres de grupo, actividades

individuales y títeres donde se destaca principalmente la narración de cuentos por

su gran contenido de enseñanzas y moralejas que reflejan y permiten hacer una

reflexión de los valores; aunque sabemos que es un tema complejo de abordar,

concluimos que es posible sobre todo si se hace una formación en valores desde

los primeros años de edad, somos conscientes de que los valores no se escogen

sino que se forman a través de las experiencias propias y de los demás a través

de ejemplos, y aunque la formación en valores es un proceso que va a lo largo de

toda nuestra vida, entendemos que es fundamental formar bases desde los

primeros años de edad. Aunque esta formación ética debería venir del seno

materno y de la formación en el hogar, es claro que la escuela como medio de

formación social e intelectual también hace parte activa de este proceso.

En el medio en el que vivimos, mediados por el desarrollo de grandes tecnologías,

donde la pantalla hace parte de nuestras vidas, vemos cómo el niño ya no está

interesado en leer sino en recrear su mente por medio de imágenes y programas

televisivos que reflejan superficialidad y antivalores por doquier dejando a un lado

el valor prodigioso y mágico que contienen la lectura de cuentos, fábulas, mitos y

leyendas que recuperan la historia y la idiosincrasia de los pueblos. De otro lado,

la televisión los lleva a seguir modelos superficiales, inalcanzables y totalmente

84

idealizados convirtiéndolos en niños cada vez más solitarios, agresivos, egoístas y

con grandes problemas de personalidad al crecer, ya que esto no cultiva la

imaginación sino más bien la limita. Indudablemente la lectura despierta la

imaginación y acrecienta la creatividad; la televisión adormece la primera y

cercena la segunda.54

De esta manera se hace necesario recuperar el valor filosófico y literario de los

clásicos cuentos y fábulas que en algún momento nos llevaron a soñar, reír,

imaginar, y ante todo poder pensar que el lenguaje, la lengua, la literatura todo lo

hace posible sin más interés que recrear y crear mundos posibles, pero no

ficticios; historias que nos llevan a pensar en lo más apropiado para hacer, decir o

pensar, relatos que nos hacen más humanos, más sensibles y menos individuales.

Etapa de escritura: Es claro que el desarrollo cognitivo de los niños es un

proceso que atañe a la totalidad de estructuras cognoscitivas, mientras que el

aprendizaje es el estudio de situaciones provocadas por alguien (padres,

maestros, experimentadores…), en relación con algún punto didáctico o por una

situación externa, lo cual permite que el desarrollo explique el aprendizaje; dicho

en otras palabras, los niños deben tener un grado de maduración para poder

entender e interiorizar hechos, lo cual los lleva a los conocimientos; el

conocimiento no es una copia de la realidad, conocer un objeto, un evento no es

simplemente observarlo y hacer una copia mental de él. Conocer un objeto es

54 Ibíd., p. 27.

85

actuar sobre él; es modificarlo, transformarlo y comprender el proceso de esa

transformación, y como consecuencia entender cómo se construye.

Según Gesell la maduración juega un papel importante que no podemos ignorar;

ésta participa en toda transformación que tiene lugar durante el desarrollo del niño;

existen cuatro factores fundamentales que se tienen que entender para que los

niños logren aprendizaje: Maduración, el papel de las experiencias, transmisión

social, lingüística, educación y por último equilibración o autorregulación.55

Teniendo en cuenta los anteriores factores, entendemos que la lecto-escritura es

el conocimiento inicial más importante que se transmite “escolarmente” y se

convierte en eje e instrumento en la apropiación social del conocimiento, ya que

mediante las prácticas cotidianas los niños hacen suyos los conocimientos y

valores que se transmiten.

La lecto-escritura es un proceso psicolingüístico y social, en el cual influyen

contextos mentales y sociales que deben ser aprendidos de los adultos y

lógicamente con interacción de compañeros, hermanos y amigos.

Sabemos que a través del lenguaje y del juego los niños inician el paso del

espacio práctico al espacio representativo, adquiriendo estructura, propiedades,

principios y valores, transformaciones representadas en diversas operaciones, lo

cual les permitirá interiorizar la lectura y la escritura con la mejor representación

del mundo con el que interactúan como partes integrantes de un todo. Los niños 55 GESELL, Arnold. The child from 6 to 7. Argentina: Paidós; 1996. P. 14.

86

construyen conocimientos, acumulan experiencias, dan y reciben respuestas,

adquieren elementos y llegan al equilibrio.

El programa construir construyendo ha tenido en cuenta estos procesos y ha

facilitado los medios para que a nivel rural se lleve a los niños a tener acceso al

desarrollo y a los aprendizajes. Los temas más importantes para cumplir con

estas metas son:

Fabulas y cuentos de hadas: Conocemos las fábulas desde épocas remotas,

podemos decir que la fábula se caracteriza por sus lecciones de moral de manera

simple y muy condensada. Esta breve forma de narrativa ilustra a través de

abstracciones, lo que es el bien y el mal, el comportamiento sabio o necio, de

manera concreta y con un episodio tan dramático que es posible recordarlo

fácilmente. Los personajes de las fábulas son casi siempre animales, aunque hay

a veces en ellas objetos inanimados que representan al hombre. Todos los

elementos de la fábula (personajes u objetos) forman parte de un solo acto, que

enseña la lección. Los caracteres de los personajes no se desarrollan

literariamente, ni se les dan otras características aparte de la virtud o defecto que

representan, puesto que son símbolos. El zorro, por ejemplo, es el prototipo de la

astucia: Más que un animal o personaje, el zorro es una característica

personificada.

Básicamente podemos afirmar que la moraleja de las fábulas es obvia y que la

tradición de la fábula oral de otros países ha servido de inspiración a la literatura

87

moderna para niños. Las fábulas de Esopo, las narraciones de la India y las

fábulas griegas, han surtido de tramas y personajes a las narraciones de hoy.56

Sabemos que este tipo de narración no es la más abundante, pero sí la más

conocida en la literatura infantil, en razón del auge de los cuentos europeos para

niños en todo el mundo. Su característica más notoria es que se trata de

narraciones ligadas a lo sobrenatural y mágico lo cual llama la atención de los

niños, ya que en éstas intervienen hadas, gigantes, brujas, enanos y personajes

de la realeza.

Los cuentos de hadas tradicionales carecen de autor; se han hecho famosos los

europeos gracias a sus recopiladores, que antes que escritores eran más bien

folkloristas o filólogos.57 En los cuentos de hadas todo tipo de maravillas se hace

posible; tienen un uso del lenguaje muy especial, a veces lírico a veces lúdico. El

lenguaje mismo se encarga de transmitir la noción de un tiempo y lugar que no

están definidos, lo que contribuye a su universalidad. Las características

estructurales de los cuentos de hadas son muy similares a las del cuento popular

que presenta ante todo sucesos completamente fantásticos.

56 VENEGAS, María Clemencia. Promoción de la Lectura en la Escuela y en el Aula. Bogotá: Centro Regional para la lectura de América Latina y el Caribe; 1987. P. 385. 57 Entre éstos se destacan Jacobo y Guillermo Grimm, Charles Perrault, Peter Abjorsen y Jorge Moe.

88

Mitos y leyendas: Igualmente parte de la literatura tradicional, los mitos son

unidades mucho más complejas que han servido para filosofar sobre la existencia

del hombre. Los mitos evolucionaron como explicaciones de tipo filosófico; los

primitivos usaron mitos para explicar los sucesos naturales, la relación entre el

hombre y lo sobrenatural o los orígenes de las distintas civilizaciones. Vemos

relación del mito y la formación de valores ya que los grandes grupos de dioses y

diosas representan virtudes o fuerzas, los mitos en general, narran cómo el

hombre se relaciona con sus dioses, cómo los dioses se relacionan entre sí y

cómo los hombres luchan contra las fuerzas del bien y del mal que hay en ellos y

en sus dioses.

Sabemos que mitos y leyendas guardan entre sí una estrecha relación y a menudo

se estudian en un solo grupo literario. Los mitos son totalmente imaginarios,

mientras que en el origen de las leyendas hay un hecho real; aunque el hecho que

dio lugar a las leyendas es un hecho desconocido y difícilmente se puede

identificar dentro de la narración, podemos decir que las leyendas son narraciones

etiológicas.58 Éstas han sido consideradas una “idealización de la historia”. En la

leyenda encontramos héroes o figuras que pueden servir de identificación para los

niños: Ulises o Francisco el hombre son héroes con los que es posible identificar

el poder, las buenas acciones y valores como perseverancia, generosidad, respeto

y/o amor.

58 Etiológicas; es decir, justifican prácticas y costumbres, divulgan el origen de los ideales religiosos o de grupos humanos en particular.

89

Desarrollo de la actividad: La presentación de cada valor se inicia con una

atractiva historia, que recrea el valor trabajado e invita a los niños a reflexionar, a

través de los divertidos y educativos pasajes que muestra y que además se

amplían con una moraleja de fácil comprensión y recordación. Esta historia

puede ser una fábula, un cuento clásico o contemporáneo, un mito o una leyenda

que se acompaña de una ilustración, lo que los lleva a imaginar e incentiva la

interpretación literaria.

Luego aparece un taller pedagógico, en el que se plantea de manera clara el

significado y la importancia del valor trabajado. Sumado a esto la parte de “Para

pensar y aprender” que invita a la reflexión acerca del contenido de la historia, con

el fin de generar la comprensión de textos así como el desarrollo de la lectura por

medio de preguntas en relación con la lectura y la creación de su propio texto

ayudando a descubrir caminos de interpretación y de reflexión para la sana

convivencia.

Seguido a lo anterior aparece una pequeña sección de reflexión “Cuando

somos…”, (por ejemplo honestos, generosos, respetuosos, etc.), que permite que

el niño se vea reflejado en la práctica y vivencia de los valores, aportando claves

que enriquezcan su vida en situaciones familiares, escolares y sociales.

Finalmente se presenta la sección “Es hora de jugar” en la que se proponen

divertidos juegos que ofrecen experiencias lúdicas y posibilitan que el niño

aprenda jugando. El taller se acompaña de frases célebres que invitan al análisis

90

y al reconocimiento de personajes importantes y enseñan aspectos para el

desarrollo social.

De esta manera esperamos por medio de este proyecto ser una voz para seguir

haciendo de la enseñanza, de la lectura y de la escritura, y generalmente de la

literatura un instrumento de paz y amor, de formación no sólo cognitiva sino socio-

afectiva, haciendo de la lectura una valiosa herramienta para la formación de

futuros ciudadanos conscientes de su papel dentro de la construcción de una

sociedad más afectuosa, fraterna, equitativa, y ante todo tolerante, donde los

valores sean parte de una realidad tangible para todos.

Para el desarrollo de este proyecto hemos recopilado cuentos y fábulas clásicas,

como las fábulas de Esopo, Jean de La Fontaine, cuentos de los hermanos

Grimm y Joseph Jacobs y así como otros de la literatura contemporánea como de

Enrique Trujillo, Jean Paul Molina Rodríguez y Wilson Molina Rodríguez entre

otros, con el objetivo de recuperar su valor literario en la formación escrita y

lectora así como su parte en la formación de valores, desarrollando de esta

manera procesos de formación cognoscitiva y socioafectiva que hagan de la

enseñanza y de la escuela formadoras de seres integrales.

Conocemos diferentes tipos de valores: Los valores para con uno mismo, para con

la familia y la sociedad; de esta manera empezaremos de lo más simple a lo más

complejo e iniciaremos este proyecto desde los valores para consigo mismo, ya

que se dice que si no se tienen valores para uno mismo, mucho menos se pueden

91

reflejar ante los demás. Por tanto hemos clasificado algunos valores que

pensamos son los más pertinentes para desarrollar con niños de 6 a 7 años con

los que pueden partir para seguir en su formación personal como niños, dentro de

poco adolescentes después ya adultos, entre estos encontramos: Autoestima,

generosidad, solidaridad, honestidad, confianza, responsabilidad, desarrollando

las siguientes actividades:

7.1 ACTIVIDADES

EL VAMPIRO CON PECAS

Jean Paul Molina Rodríguez

Un día cualquiera en casa, el vampiro Tarcicio se acostó, como de costumbre a

las 5:30 a.m. y colocó su despertador a las 8:30 p.m. Ya en lo profundo de su

sueño, soñó que sus apreciadas alas se desmoronaban y que se estaba

convirtiendo en un ratón. Muy asustado, se levantó y vio que en su reloj eran las

7:30, pero no supo si era de día o era de noche. Se asomó por la ventana y al

hacerlo, los brazos del sol lo sujetaron fuertemente y le produjeron cambios

horribles en su cara; eso sí, quedó con el rostro más pálido que nunca y con el

peor castigo para un vampiro: Tener pecas.

92

Tarcicio se preocupó mucho por esto, esperó que anocheciera y fue en busca de

sus amigos para pedirles consejos, quienes le recomendaron:

Andrómeda le dijo que se montara en un cohete, pues por la altura y la velocidad

del artefacto, las pecas desaparecerían. Muy entusiasmado, al siguiente día se

fue Tarcicio a montar en el cohete, con tan mala suerte que cuando bajó, se sentía

muy mareado y las pecas aún persistían.

A la noche siguiente, recibió los consejos de Octavio y los aplicó al pie de la letra,

salió de su casa a eso de las 7 de la noche a buscar una heladería, cuando la

encontró, pidió un súper helado doble con sabor a fresa y chocolate, al tenerlo

muy de cerca, realizó un espectacular salto y se baño en él, pero su suerte volvió

a fallar porque cuando salió del helado, quedó resfriado y sus pecas ya no eran

de color café sino rojas.

La siguiente noche, Bernarda fue a casa de Tarcicio y le propuso que se bañara

con la trompa de un elefante, pero él, muy desilusionado, no hizo caso a esta

alocada idea ya que podía ser muy peligrosa y arriesgada. Al verse así fue a casa

de la tía Marcelina y le contó que sus amigos –los otros vampiros- se reían de él a

carcajadas a causa de sus pecas. Después de una larga conversación, Marcelina

analizó a su sobrino y llegó a la conclusión de que lo que necesitaba, para

solucionar su encrucijada, era un poco de amor hacia sí mismo. Al decírselo,

Tarcicio quedó desconcertado por un momento, pero luego aprendió el grandioso

valor de la autoestima. Ahora podemos ver al vampiro Tarcicio, más felíz y

93

pecoso que nunca, viajando con sus amigos por los lugares más oscuros y

tenebrosos de todo el mundo.

“Amarnos y aceptarnos a nosotros mismos, es poseer autoestima.”

AUTOESTIMA

La autoestima es la actitud interior que te permite reconocerte y aceptarte tal

como eres y que expresas a través del amor propio. Se dice que quien posee una

elevada autoestima reconoce su propia dignidad y responsabilidad, voluntad y

libertad. Saber quién eres, cuáles son tus limitaciones y fortalezas, cuáles tus

sueños y aspiraciones, es fundamental para identificar qué imagen tienes de ti

mismo; esto te dará seguridad y te ayudará a alcanzar las metas que te

propones. La autoestima también se ve reflejada en el amor y cuidado hacia tu

propio cuerpo, pues es el que te permite entrar en comunicación con los otros.

Recuerda que aprender a evaluarte a ti mismo y a asumir tus éxitos y fracasos te

ayudarán a mejorar tu autoestima.

94

PARA PENSAR Y APRENDER

Reflexiona sobre el cuento “El Vampiro con pecas” y responde las siguientes

preguntas en tu cuaderno:

• ¿Qué le pasó a Tarcicio?

• ¿Qué actitud tenía Tarcicio con sus amigos?

• Qué le recomendó la Tía Marcelina?

• ¿Por qué crees que es importante sentir amor propio?

CUANDO TENEMOS AUTOESTIMA…

Expresamos amor propio cultivando nuestro pensamiento y cuidando y respetando

nuestro cuerpo

Poseemos la capacidad de adentrarnos en nosotros mismos y descubrir lo que

somos y deseamos llegar a ser.

Recordamos nuestro pasado para abrirnos paso hacia el futuro.

95

ES HORA DE JUGAR…

¿Cómo me ven?

Este juego permite descubrir la imagen que los demás tienen de ti:

1. Se organizan los jugadores (4 o más). El grupo elige a un participante sin

que lo sepa uno de los compañeros. Éste debe adivinar la identidad de la

persona elegida.

2. Para lograr adivinar, el jugador debe hacer preguntas comparando al

participante oculto con distintos elementos, como objetos, juguetes,

animales, alimentos, etc.

3. El grupo va respondiendo según la apariencia y personalidad del jugador.

Aunque el que está adivinando puede hacer todas las preguntas que

desee, sólo tiene una oportunidad para adivinar.

96

ACTIVIDAD NÚMERO 2

1. EL CÁLIDO CORAZÓN DE SEBAS Y TIAN

Enrique Trujillo

Aunque parezca increíble, en el país de los cuentos de hadas no todos los días

son felices. Resulta que hace mucho tiempo, esta fabulosa tierra, donde viven las

lindas princesas, las malvadas brujas y las feas hermanastras, sufrió el ataque de

Frigo, un enorme dragón, que a diferencia de los seres de su especie expulsaba

viento helado por el hocico.

Frigo estaba cansado de que los cuentos sólo hablaran de dragones lanzallamas y

por esto, había congelado el país de la fantasía. Desde entonces, los palacios y

castillos parecían de hielo, ni siquiera el lobo feroz salía de su madriguera y hasta

las hadas madrinas permanecían en cama, enfermas de gripe a causa del terrible

clima.

Sin embargo, aquello no era lo peor, pues cuando los alimentos comenzaron a

faltar, los habitantes de esta tierra se olvidaron de compartir y únicamente

pensaban en sí mismos. En medio de tanto egoísmo, sólo dos seres no sufrían

con el frío: El ogro Sebas y su cerdo Tian que vivían en una casita al final del

bosque.

97

Ellos no tenían muchos amigos pues los príncipes suelen ser vanidosos y nunca

quieren hablar con un ogro que bebe jugo de gusanos, ni menos con un cerdo que

jamás utiliza el jabón ni el cepillo de dientes. A pesar de todo Sebas y Tian eran

muy generosos, aunque cuando invitaban a cenar a algún vecino, éste jámas

llegaba.

Al darse cuenta de que todos estaban padeciendo hambre y nadie compartía lo

poco que tenían, Sebas y Tian decidieron enfrentar a Frigo. Cuando el malvado y

frío dragón los vio, quiso congelarlos con su helado aliento. Sin embargo, los dos

tenían un corazón tan cálido que Frigo no pudo hacer nada contra ellos.

Entonces, Sebas lo obligó a descongelar el país de la fantasía con ayuda de los

dragones lanzallamas, y luego, los tres prepararon un generoso banquete al que

invitaron a los habitantes del país. Esta vez, todos escucharon apenados las

palabras de Sebas:

- Más terrible que el frío del clima, es el egoísta frío de los corazones, ojalá

no lo olvidemos.

Así, todos volvieron a estrechar sus lazos de amistad, sembraron de nuevo los

campos y en el país de la fantasía brilló otra vez la luz de la generosidad.

“Los generosos son los felices dueños del tesoro del saber amar”.

98

GENEROSIDAD

La generosidad es el valor que te permite ofrecer sin esperar nada a cambio y que

además hace que puedas dar parte de ti a los demás, por eso se dice que es

mejor darse que dar. Con esto manifiestas nobleza de espíritu, grandeza de

corazón y reafirmas tu dimensión social y de compromiso con los otros. Cuando

brindas y compartes parte de tu tiempo con los demás, cuando cedes tu espacio,

cuando respondes amablemente los saludos, cuando acompañas a tus amigos y

familiares en momentos difíciles, cuando ofreces una sonrisa y contagias a los

demás con tu alegría, estás demostrando generosidad. Como ves este valor no

sólo consiste en ganar dinero, pues lo más importante es darte a los demás y

cristalizar el amor en tus actos.

PARA PENSAR Y APRENDER

Reflexiona sobre el cuento “El cálido corazón de Sebas y Tian” y responde a las

siguientes preguntas:

¿Cuál es el más grande problema de la tierra de la fantasía?

¿Por qué, a pesar del frío, Sebas y Tian no se congelaban?

¿Qué lección contienen las palabras que Sebas dirige a sus vecinos?

99

¿Cómo puedes practicar la generosidad en tu familia y en la sociedad?

¿Qué es lo que más te gusta del cuento?

CUANDO SOMOS GENEROSOS…

Disponemos de tiempo para compartir en familia, sin sentir que es tiempo perdido.

Perdonamos a nuestros amigos sus errores, pues sabemos que siempre es

posible cambiar y mejorar.

Brindamos ayuda desinteresada a las personas que la necesitan.

ES HORA DE JUGAR…

1. Los jugadores (8 o más) se organizan en dos equipos. Se elige un jugador de

cada equipo para que haga de “negociador”.

2. Los participantes de cada grupo se dan nombres de valores. Los jugadores

contrarios ignoran qué valores se escogieron.

100

3. Quienes son los “negociadores” deben simular el intercambio de los valores

del equipo contrario, tratando de adivinar de qué valor se trata, haciendo

preguntas creativas. Cuando el “negociador” adivina el valor, plantea la

importancia de haberlo obtenido. Al final gana el equipo que más valores adivinó.

“Cuando yo doy me doy a mí mismo.” -Walt Whitman”

ACTIVIDAD NÚMERO 3

LA LIEBRE Y LA TORTUGA

Esopo

Una mañana en el bosque, cuando todos los animales se preparaban para hacer

sus labores, se encontraron por el camino una liebre y una tortuga.

-Pequeña y lenta tortuga, ¿para dónde vas? –dijo la liebre muy orgullosa.

-Voy hacia el lago a darme un chapuzón, pues hace mucho calor –contestó la

tortuga.

101

-¡Pero llegarás mañana!, con ese paso tan lento no te rendirá nada –replicó la

burlona liebre.

-No te afanes amiga, yo también sé correr, te lo demostraré cuando quieras –dijo

la tortuga.

Y así siguieron un buen rato, la liebre ufanándose de ser muy veloz, mientras se

burlaba de lo lenta que era su amiga la del caparazón. Después de mucho hablar,

la tortuga hizo a la liebre una propuesta muy audaz.

-Si quieres, apostemos una carrera y de este modo veremos quién es la más

veloz.

La liebre aceptó encantada y enseguida avisaron a los demás animales del

bosque que al día siguiente habría una carrera. Eligieron luego como juez a un

monito saltarín y risueño, quien fijó la hora de partida y el trazado por recorrer.

Llegado el día, muy de mañanita todos esperaban la largada: los pajaritos de

colores buscaron las ramas altas para no perder detalle, osos, zorros, conejos y

ratones se ubicaron en el mejor lugar para observar la carrera que iba a comenzar;

se hicieron predicciones sobre lo que estaba por suceder; al fin se dio inicio y esto

fue lo que pasó:

Mientras la liebre reía, la tortuga corría sin mirar atrás. Con sus patas cortas y su

caparazón a cuestas la pequeña era ejemplo de esfuerzo y voluntad; a la mitad del

102

recorrido, la lenta tortuga sudaba a chorros; al mismo tiempo, la engreída liebre,

que descansaba a un lado del camino, ya estaba conciliando el sueño.

A pocos pasos de la meta, la tortuga seguía haciendo su mejor esfuerzo, mientras

tanto, la liebre apenas despertaba de su sueño y por más que corrió y corrió, fue la

tortuga quien primero a la meta arribó.

Entonces, la liebre muy avergonzada, reconoció que por perezosa y descuidada

había perdido la carrera, mientras que la perseverancia, el coraje y una fuerte

voluntad le habían permitido a su amiga la tortuga ganar la competencia.

PERSEVERANCIA

La perseverancia es la virtud o fuerza interior que hace que alcances tus metas a

base de esfuerzo y trabajo. Quienes son perseverantes no abandonan las

actividades que comienzan, ni se sientan a esperar que sucedan por arte de

magia; por el contrario, ponen todo de sí en sus proyectos y saben superar los

obstáculos y dificultades que se les presentan hasta el final. El secreto de la

perseverancia está en que confíes desde pequeño en ti mismo y en saber que lo

único que necesitas para alcanzar tus sueños y deseos es tener constancia y

disciplina, sólo así disfrutarás del fruto de tu esfuerzo. Ten siempre presente, que

sólo depende de ti y de tu compromiso, que puedas lograr todo lo que te

propones.

103

PARA PENSAR Y APRENDER

Reflexiona sobre la fábula “La liebre y la tortuga” y responde las siguientes

preguntas:

• ¿Qué le ocurrió a la liebre?

• ¿Por qué ganó la tortuga la competencia?

• ¿Qué le aconsejarías a la liebre?

• ¿Por qué es importante ser perseverante?

• ¿Qué obtenemos gracias a nuestros esfuerzos?

CUANDO SOMOS PERSEVERANTES…

Papá y mamá apoyan nuestros proyectos pues saben que aunque se nos

presenten obstáculos, lucharemos hasta cumplirlos.

Respondemos y cumplimos con nuestras tareas y deberes escolares sin

dejarnos invadir por el cansancio y la pereza, así disfrutaremos de beneficios

como más tiempo libre y elogios por montones.

Las demás personas depositan su confianza en nosotros y nos encomiendan

tareas de mucha responsabilidad, con la seguridad de que las llevaremos a

buen término.

104

ES HORA DE JUGAR….

IMITANDO A LA TORTUGA

Es un juego en que imitas el paso lento pero seguro de la tortuga para llegar a la

meta. Así aprendes a tener calma y ser paciente.

1. Los jugadores (4 o más) deberán convenir el punto de partida y la meta.

Uno de ellos dará la señal de salida.

2. A la señal, los participantes comienzan a avanzar lo más lentamente

posible, imitando a la tortuga, para llegar a la meta.

3. Quien da las instrucciones debe observar que ningún jugador se quede

quieto, pues será eliminado. El último en llegar a la meta habrá logrado el

objetivo del juego y ganará un aplauso.

105

ACTIVIDAD NÚMERO 4

GULLIVER LLEGA A LILLIPUT

Jonathan Swift

Gulliver era un joven marinero que disfrutaba mucho con la aventura; un día,

mientras navegaba, lo sorprendió una tormenta y naufragó. Su barco quedó

hecho pedazos y llegó a una playa apenas agarrado a una tabla. El cansancio, el

sueño y la tristeza de hallarse perdido y no tener esperanza de volver a casa, lo

vencieron y allí quedo tendido. Cuando despertó, estaba atado por miles de

pequeñas cuerdas rodeado de personas muy pequeñitas.

-¿Dónde estoy? –preguntó mientras se levantaba y rompía todas las ataduras.

-En Lilliput el país de los pequeños –dijo un pequeñín muy valiente.

-Muy bien, entonces ustedes serán mis amigos, yo haré lo que me pidan y

ustedes me ayudarán a construir un barco para regresar a casa.

Gulliver conoció al rey de este extraño país y se hizo amigo de todo el mundo, los

liliputienses lo apreciaban porque él les ayudaba en todas las tareas que había

que realizar: En una de sus gigantescas manos, traía la leña de los bosques para

todo el pueblo, solo con un de sus soplidos, espantaba las nubes que anunciaban

106

fuertes tormentas, también construyó una montaña alrededor del pueblo para

protegerlo y realizó muchas más tareas que los habitantes agradecieron con

cariño.

Un día, el pueblo vecino declaró la guerra a Liliput, razón por la cual todos estaban

muy asustados.

-No se preocupen, amigos de Liliput, no habrá ninguna guerra, yo los ayudaré –

Prometió el joven marinero.

Entonces Gulliver fue al pueblo vecino y allí quedaron muy impresionados por su

enorme tamaño; el rey salió a su encuentro y Gulliver dijo de esta manera:

-Los de Liliput no quieren la guerra. Mejor será vivir todos como amigos.

Dicho esto se acordó la paz. Luego, entre todos ayudaron al gigante Gulliver a

construir su barco, le hicieron una gran fiesta de despedida y vivieron en paz y con

buenos amigos para siempre.

“Apoyarse mutuamente, compartir y respetar son muestras de amistad.”

AMISTAD

La amistad es un valor que ha evolucionado contigo como persona y que te lleva a

compartir con otros todo lo que en esencia eres. Por esto, es una oportunidad

107

para conocer a los demás, pero también para conocerte a ti mismo. Se dice que

la amistad surge espontáneamente y se va convirtiendo en una conquista

permanente, que permite la unión de sueños, ideales y sentimientos, lo que la

convierte en una forma de amor que viaja en el tiempo y tiende a ser perdurable.

Estar completamente seguro de quién es tu amigo, desear su bien y su felicidad,

respetar sus características y diferencias sin pretensión de cambiarlo, tener

confianza mutua apoyada en la sinceridad y transparencia, y mostrarse

desinteresadamente, son características que debes poseer para ser un verdadero

amigo.

PARA PENSAR Y APRENDER

Reflexiona sobre el cuento “Gulliver llega a Liliput” y responde:

¿Que es para ti la amistad?

¿Quiénes son tus amigos y por que?

¿Cómo demostraron los liliputienses su afecto a Gulliver?

CUANDO SOMOS AMISTOSOS…

108

Nos mostramos tal como somos pues la falsedad no es compatible con la amistad.

Respetamos al otro y lo acompañamos y apoyamos en momentos difíciles.

Aportamos al otro lo mejor de nosotros mismos y lo alentamos a ser cada día

mejor.

“La peor soledad es verse falto de una amistad sincera” -Francis Bacon

ES HORA DE JUGAR…

El barco de la amistad

1. Se organizan los niños (2 o más). Quien inicia dice en voz alta: “El barco de la

felicidad viene cargado de…” y añade a continuación una palabra o frase

relacionada con este valor, por ejemplo: “de buenos amigos”.

2. El siguiente jugador debe complementar otra frase. Cuando alguno no puede

seguir la serie le sede el turno al siguiente.

3. Al último jugador que quede le corresponde iniciar otra serie con un nuevo valor.

Por ejemplo “el barco de la solidaridad viene cargado de…”.

109

ACTIVIDAD NÚMERO 5

HANSEL Y GRETEL

Los Hermanos Grimm

Ésta es la historia de un par de hermanos que se querían mucho y eran

inseparables, Hänsel siempre ayudaba a su hermana en lo que ella le pedía y

Gretel nunca le negaba un favor a su hermanito. Un día que andaba en el bosque

recolectando frutas para llevar a sus padres, se alejaron demasiado de su casa y

se perdieron. Al caer la noche, los niños se asustaron mucho porque el bosque

estaba lleno de extraños ruidos, los ojos de los animales brillaban de mil colores

bajo la luz de la luna y los aullidos de lobos feroces los hacían temblar de miedo y

espanto.

Caminaron un poco más y llegaron a una casa que resplandecía en medio de los

árboles. Era una vivienda fabulosa, tenía paredes de chocolate, las ventanas y

puertas estaban hechas de caramelo y el techo, de galletas crocantes. Allí vivía

una bruja malvada que engañaba a los niños con golosinas, los encerraba en

jaulas y los alimentaba para después comérselos bien cocinados.

110

Hänsel fue encerrado en una jaula horrible y su pequeña hermana Gretel, obligada

ha hacer todos los oficios que la bruja le ordenaba; por si fuera poco, la malvada

hechicera los engordaba forzándolos ha comer durante todo el día.

Una tarde, la horrible vieja puso a hervir agua en un inmenso caldero ya que

pensaba darse un gran banquete con los pequeños hermanos, pero cuando el

agua estaba hirviendo y la bruja se inclinó para depositar algunas hierbas, Gretel

la empujó con todas sus fuerzas, luego liberó a su hermano de la jaula y dejaron a

la fea bruja cocinándose en su propia olla.

Como era de día, Hänsel encontró fácilmente el camino de regreso a su casa;

cuando llegaron, contaron a sus padres lo sucedido y prometieron nunca mas

alejarse demasiado.

“Solidaridad significa ayudarse mutuamente”

SOLIDARIDAD

La solidaridad te hace sentir por los demás, ayudar generosa y

desinteresadamente, vivir en justicia y libertad; es el valor que te permite unir tus

fuerzas a las de tus semejantes y cooperar mutuamente para conseguir un

objetivo común. Este valor te lleva a cultivar independencia y conciencia social,

para comprender las necesidades de los demás y brindarles apoyo

desinteresadamente.

111

PARA PENSAR Y APRENDER…

Reflexiona sobre el cuento “Hänsel y Gretel” y responde las siguientes preguntas:

¿Qué le ocurrió a Hänsel y Gretel?

¿De que manera se apoyaron mutuamente los hermanos?

¿De que manera eres solidario con tus amigos?

¿Qué fue lo que más te gusto del cuento?

CUANDO SOMOS SOLIDARIOS…

Ayudamos a nuestros amigos sin esperar nada a cambio.

No esperamos en colaborar a los demás cuando sabemos que podemos hacerlo.

Nos apoyamos mutuamente en la familia para alcanzar las metas que nos

proponemos.

112

ES HORA DE JUGAR…

1. Se ubican los participantes por parejas, mirándose frente a frente, formando

dos filas.

2. A la señal, los jugadores de una fila comienzan a gesticular y a hacer

movimientos. Los de la otra fila deberán imitar a su pareja, como si le sirvieran de

espejo. No pueden reírse a menos que lo haga el participante imitado.

3. Después de un minuto se intercambian los papeles.

“Nadie ha aprendido el sentido de la vida hasta que ha sometido su ego para

servir a sus hermanos.” -Ralph W. Emerson

113

ACTIVIDAD NÚMERO 7

HABLAR Y ESCUCHAR EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

TEMA: FONÉTICA Y ESCRITURA

• DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El sentido de la entrevista propuesta se inserta en las siguientes reflexiones:

¿Cómo adecuar la mediación pedagógica a las particularidades del pensamiento

infantil? ¿De qué forma podemos ser coherentes, si no nos hemos dado a la tarea

de conocer su lógica? Hablar con los niños sobre su nombre, la historia del

mismo, averiguar qué otra personas de su familia lo han tenido lo tienen aún, si les

gusta o no, si les gustaría cambiarlo, y por cuál, hace parte del conocimiento de

los infantes; qué bueno no perder la oportunidad de saber cada vez más sobre

ellos y ellas.

OBJETIVOS

• Posibilitar un clima emocional que inspire seguridad y confianza para que

los niños se puedan expresar de manera libre y espontánea.

114

• Permitir ayudar en la compleja tarea de arribar a la fonetización de la

escritura, a comprender que las palabras están formadas por sonidos,

mediante todas las situaciones creadas en el aula a partir del juego con los

nombres propios.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. YO ME LLAMO… TÚ TE LLAMAS….

• ¿Te gusta tu nombre? ¿Por qué?

• ¿Señálame cómo se escribe tu nombre? ¿Así…o así?

• ¿Sabes qué nombre está escrito aquí…y aquí?

• ¿Dónde crees que está escrito el nombre de... el niño más alto del salón?

• ¿Cómo crees que se escribe el nombre del abuelo? ¿Cómo el del niño más

pequeño de tu casa?

• Pronuncia tu nombre y acompáñalo con palmadas.

• ¿Qué otras palabras empiezan con los sonidos de tu nombre?

Todos al tiempo o en pequeños grupos, también de uno en uno, pronunciaremos

nuestros nombres de manera suave, alto, muy alto, susurraremos nuestros

nombres distribuidos en parejas, en tríos. Repetiremos los nombres que nos

115

gustan en punta de pies, como enanitos, como gigantes caminando, saltando,

marchando, girando.

Cuando pronuncio mi nombre pienso que soy… y/o siento que soy

tímido…alegre…

Una rana…. Una estrella… Un pajarito…

Un papel…. Una piedra… La luna…

Un árbol… La lluvia… Un perrito…

El rincón del nombre: Sobre trozos de cartón escribimos nuestros nombres. Como

sepamos, como podamos, como consideremos que es. Utilizando diferentes

materiales, como plastilina, greda, palos, algodón, papel, crayolas, piedras, barro,

etc, vamos a hacer un objeto, animal o cualquier cosa con la que nos

identifiquemos.

Con ellos además de identificar los nombres, decoramos el salón. En adelante

reemplazaremos nuestros nombres por un objeto con el que nos identifiquemos y

con ellos inventaremos más juegos sin olvidar que sus nombres se escriben de

una manera determinada.

116

ACTIVIDAD NÚMERO 8

JUGUEMOS CON TARJETAS DE NOMBRES

Para esta actividad le daremos a cada niño una tarjeta con su nombre.

Formularemos las siguientes preguntas ¿Todos tienen su tarjeta? ¿De quién son?

¿Qué dirá esta tarjeta? ¿Cuál es la de Rosa? ¿Y la de Manuel? ¿Cómo se dieron

cuenta?

Los niños y niñas a quienes les correspondió la lista de nombres durante esa

semana serán los encargados de llamar o averiguar qué sucedió con los

compañeros ausentes y le informarán al grupo la razón de la ausencia. En esta

actividad no es necesario que conozcan la escritura de los nombres de todo el

grupo, intentarán leerlos y muchas veces no podrán hacer esa lectura, las

dificultades en el reparto de trabajos propician el intercambio de opiniones.

Cuando no puedan leer, preguntaremos a sus compañeros: ¿De quién es éste?

De esta manera el aludido reconocerá su trabajo o el nombre escrito en él. Y si se

entrega un trabajo a quien no corresponde, con seguridad el niño dirá: éste no es

el mío, y surgirá la necesidad de buscarlo reconociendo letras y vocales.

117

ACTIVIDAD NÚMERO 9

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE NOMBRES:

Letras que componen los nombres

Con las tarjetas a la vista se realizan actividades de comparación y análisis de los

nombres propios. Esta actividad la realizamos con todo el grupo, por equipos o

por parejas; con la actividad de nombres ya realizada podemos desarrollar otras

actividades, en este caso: Nombres largos y cortos; esta actividad la

realizaremos por equipos. Les diremos a los niños que miren bien la tarjeta con su

nombre y la de los compañeros. Ellos se tienen que fijar bien si todos los nombres

tienen la misma extensión. Los que tienen nombres cortos se van a sentar de un

lado de la mesa y los que tengan nombres largos al otro lado. Permitiremos que

los niños cambien de lugar para que observen mejor las tarjetas de sus

compañeros, intercambien opiniones y discutan. Una vez que han logrado la

clasificación –nombres largos, nombres cortos- podemos decir, por ejemplo:

• ¿Con qué letras empiezan todos estos nombres?

• ¿Cómo se llama esta letra? (en caso necesario informaremos sobre la letra

en cuestión)

• ¿Todos empiezan igual?

• ¿Las demás letras también serán iguales?

118

En esta actividad lo que proponemos es pensar en otros nombres que empiecen

por la letra analizada. Los escriben y discuten, después buscamos otras palabras

que no sean nombres pero que empiecen con la misma letra y las escriben.

Podemos jugar también de esta manera con las letras iniciales y finales de los

nombres de los niños.

Es necesario también trabajar con los nombres compuestos, iguales,

sobrenombres y los hipocorísticos por ejemplo (Carlos, Charly; Mauricio, Mao;

Catalina, Cata; Andrea, Andre); con el fin de una búsqueda de toma de conciencia

de las relaciones lengua oral-lengua escrita.

PARA REFLEXIONAR …

Cuando los niños empiezan su aprendizaje de la lengua escrita, uno de los

modelos más importantes que les permite reflexionar sobre algunas de las

características de la escritura es su propio nombre, ya que el nombre es una

palabra muy familiar para los niños y propicia aprendizajes por las siguientes

razones: Los niños pueden reconocerlo de manera relativamente fácil.

En la medida en que van reconociendo la relación que existe entre la letra inicial

de su nombre y el sonido inicial, pueden establecer relaciones similares con otros

nombres y otras palabras. Pueden establecer comparaciones entre las

características gráficas de su nombre y otras palabras.

119

ACTIVIDAD NÚMERO 10

Taller a padres de familia: “La familia como órgano fundamental en la

construcción de valores dentro de la sociedad”.

OBJETIVOS

• Concientizar a los padres de familia de la importancia de la transmisión de

valores para la formación integral de los niños.

• Entender el grado de importancia que tiene la familia para la formación de

la sociedad.

120

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

• Taller con padres de familia.

• Presentación de actividades realizadas en clase.

• Representación con títeres sobre valores.

• Narración de la leyenda La madre monte.

121

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA / COLEGIO SAN ISIDRO GRADO PRIMERO

TEMA

Narración del cuento la Liebre y la Tortuga.

LOGRO

Disfrutar de la lectura de diferentes textos de la literatura infantil y que se apropie de ellos como formas de expresión.

ESTRATEGIA

Elaboración de un friso con material variado con ayuda de sus padres.

COMPETENCIAS

Escucha la lectura con atención. Descubre el valor de la lectura en el momento que debe argumentar.

EVALUACIÓN

Expresa emociones y sentimientos haciendo comentarios sobre el cuento. Interpreta imágenes con sus propias palabras.

RECURSOS

Niños y padres de familia CD de cuentos infantiles

122

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRCRITURA / GRADO PIRIMERO

TEMA

Lo digo oralmente: Leyenda “La madre monte”.

LOGRO

Escuchar y narrar.

ESTRATEGIA

Construye frases con palabras aisladas.

COMPETENCIA

Participa narrando lo que escucha en la leyenda. Pide la palabra y hace sus comentarios.

EVALUACIÓN

Escucha con atención. Interpreta y relaciona la leyenda con otras historias contadas en sus hogares.

RECURSOS

Humanos: Representación de la leyenda con todos los niños a los padres de familia. Didácticos: Libro de Leyendas, máscaras y disfraces.

123

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

TEMA

“Soy importante y tengo un nombre”

LOGRO

Aprenderse el nombre y apellido de sus compañeros, nombrarlos por sus nombres.

COMPETENCIA

Lee y escucha con atención.

ESTRATEGIA

Trabajo en grupo.

EVALUACIÓN

Hace preguntas para resolver dudas.

RECURSOS

Didácticos: Cartulina, marcadores, fomi, cinta, hojas, lapíz y tijeras. Humanos: Niños y docente.

124

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

TEMA

Lo digo oralmente: Títeres y expresión oral.

LOGRO

Desarrollar la independencia en la realización de actividades.

ESTRATEGIA

Trabajo Individual y grupal.

COMPETENCIA

Desarrollo de la capacidad creativa.

EVALUACIÓN

Presentar su personaje a sus compañeros.

RECURSOS

Humanos: Todos los niños. Didácticos: Títeres.

125

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

TEMA

Lo digo oralmente: Pronunciando adivinanzas y trabalenguas.

LOGRO

Expresarse oralmente con propiedad, enriqueciendo su repertorio verbal.

COMPETENCIA

Repite y articula correctamente las palabras.

ESTRATEGIA

Ronda de adivinanzas en grupo.

EVALUACIÓN

Participación activa, fluidez verbal, pronunciación y entonación.

RECURSOS

Humanos: Niños y niñas grado primero. Didácticos: Casete y libro de adivinanzas.

126

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

TEMA

Lo digo oralmente: Narración de cuentos: Hansel y Grettel.

LOGRO

Disfruta de la lectura haciendo comentarios con sus compañeros.

ESTRATEGIA

Enriquece su vocabulario con palabras nuevas.

COMPETENCIA

Interpreta el cuento respondiendo las preguntas.

EVALUACIÓN

Expresión oral: Relaciono imágenes con palabras

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: Libro de cuentos, colores y papel.

127

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

TEMA

Disfruto, juego y vivo la literatura: Gulliver llega a Liliput.

LOGRO

Transformo el cuento cambiando personajes y épocas.

ESTRATEGIA

Escucha la lectura con atención. Respondo las preguntas recordando el relato.

COMPETENCIA

Interpreta la lectura por medio de la socialización.

EVALUACIÓN

Expresión oral.

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: Libro de cuentos.

128

7.2 CONCLUSIONES

La lectura y la escritura siempre van ligadas a valores y es imposible desligarlas

de esto ya que no se puede seguir enseñando a leer y a escribir sin un contexto,

olvidando su fuente como formación de seres humanos, como ser individual con

diferentes actitudes y necesidades, y no sólo de un estudiante en general.

Podemos decir que tanto el desarrollo de la lectura como la formación en valores

son dos procesos que se desarrollan desde los primeros 5 años, que va a lo largo

de toda nuestra vida y que debemos hacer al niño sujeto activo en esta tarea de

gran actividad interpretativa de gran riqueza emocional y cognitiva, mucho antes

de acceder al proceso de alfabetización formal.

Con la realización de este proyecto se demuestra que la lectura es fuente

indiscutible para la formación de valores, y que es posible trabajar de manera

creativa en la lecto-escritura en forma simultanéa con otras disciplinas.

Hay que entender al educando como un todo, como una unidad indivisible y

trascendente que debe proyectarse dentro de su realidad familiar, dentro de su

comunidad, dentro de su país y como ciudadano en el mundo, constituyendo así

una educación integral.

129

Toda comunidad que busque conseguir objetivos en común requiere pautas que

organicen la convivencia, establezcan responsabilidades, compromisos, controles

y reconocimientos para que cada uno de sus integrantes se respete y valore como

persona y a su vez para el bienestar general.

Se hace evidente y necesario involucrar la problemática actual en la formación de

valores y la carencia de éstos ya sea por parte de la familia o la escuela, y hacerla

partícipe en las aulas de clase, practicando e interiorizando estos valores para

llegar a hacerlos reflexionar emitiendo juicios críticos generadores de cambio que

brinden solución al conflicto social.

Se encontraron en algunos niños grandes dificultades en su expresión oral,

manifestadas en su timidez, falta de vocalización, poca integración y/o

agresividad, como consecuencia de situaciones familiares, como la falta de afecto,

dedicación y baja autoestima, entre otras.

Los valores son sumamente enriquecedores para el niño, pues le permiten

comunicarse, descubrirse, conocerse, formarse y transformarse ya que

permanece en un aprendizaje constante de si mismo y de los demás.

A través del servicio social escolar realizado se pudo comprobar que, siempre y

cuando se motive adecuadamente a los niños ellos confiarán en los docentes,

130

reflejando de esta manera el diario vivir y ejemplo que cada uno lleva en sus

hogares.

La concientización de los problemas que afrontan las familias y la sociedad llaman

a todos los docentes a participar activamente en la formación de individuos

generadores de cambio en la sociedad a través de la lectura y la escritura.

Se considera necesario orientar a las familias de los estudiantes para que asuman

de una manera adecuada los valores y se acerquen un poco a la objetividad de los

mismos para mejorar las relaciones entre sus integrantes y con los demás.

Se puede sugerir que tanto en el ámbito familiar como en el escolar es importante

que se propicien ambientes agradables, armónicos, donde cada individuo crezca a

nivel escolar y personal.

131

7.3 BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, Lilia. Lectores del futuro. Ibagué: Ingehu, 1993.

BOLÍVAR, Carlos. La lúdica como actitud docente. Bogotá: Magisterio, 1998.

BETANCOURT, Zahira. El efecto terapéutico del cuento. Bogotá: Norma, 1998.

BRUNNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1984.

CARRERAS, Llorenc. Cómo educar en valores. Madrid: Nancea, 1995.

CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación. Bogotá: Norma, 1987.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Formación de valores y actitudes. Santafé de

Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera, 1995.

DUVIGNAUD, Jean. La solidaridad. México: Fondo de cultura Económica, 1992.

FALLA MANRIQUE, Arnoldo. Revista muchachos. Santafé de Bogotá: Magisterio,

2005.

132

FERREIRO, Emilia. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.

Bogotá: Siglo veintiuno, 2001.

FLORIÁN, Sandra. Estrategias para implementar la creatividad. Santafé de

Bogotá: Magisterio, 1997.

FROMM, Erich. El arte de amar. Nueva York: Harper and Brothers, 1992.

GALVÍZ, Cecilia. Lineamientos curriculares. Bogotá: Magisterio, 2001.

GOODE, William. Citado por MISUTI Y OCHOA, en la Familia y Educación:

Práctica Educativa de los padres y socialización de los hijos. Bogotá: Monografía

Universidad de La Salle, 1996.

HOYOS, G. Siete aprendizajes para la educación de la convivencia social. Bogotá:

Norma, 1994.

JIMÉNEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá:

Magisterio, 1981.

133

JOLIBERT, Josette. El vaivén permanente de una construcción recíproca. Bogotá:

Magisterio, Revista N.7 Marzo 2007.

MARTÍNEZ ROZO, Stella. El juego como estrategia de aprendizaje. Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de educación, 1988.

MARTÍNEZ, Mateo Andrés. El lenguaje en el pensamiento y en la acción. México:

Noriega, 1994.

MEDINA ALVAREZ, Erika. Coherencia entre los valores educativos y familiares.

Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes, 1992.

MINUCHIN, Salvador. Citado por Granada E. Patricia. Las familias de hoy en

Colombia: Caracterización de las familias de Risaralda. Santafé de Bogotá:

Presidencia de la República: Consejería, ICBF, UNICEF. 2002.

MOLINA, Claudia y Cortés Fernando. El gran libro de los valores. Bogotá: Circulo

cultural, 2004.

MÚNERA VELEZ, Darío. La familia en el año internacional: La familia, las

naciones unidas y la iglesia. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 1994.

PIAGET, Jean. The moral Judgment of the child. Citado por PETERS R.S. en

134

Desarrollo moral y educación moral. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.

REYES, Rosa Mercedes. Una mirada al juego educativo. Bogotá: Universidad

Pedagógica, 1984.

SALINAS, Pedro. Defensa del lenguaje. Madrid: Narcea, 1997.

SPENCE, Sarane. Sociología de la educación. Mexíco: Limusa, 1988.

STERN, A. Filosofía de los valores. Buenos Aires: Compañia fabril, 1960.

VALLEJO, Jorge. Relaciones humanas. Medellín: Bristol, 1978.

VENEGAS, María Clemencia y otros. Promoción de la lectura en la biblioteca y en

el aula. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Látina y el

Caribe, 1993.

WINNICOTT, Donald. El niño y el mundo exterior. Buenos Aires: Paidós, 1958.

135

7.4 MUESTRAS

COLEGIO SAN ISIDRO

GRADO PRIMERO

136

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO ACTIVIDAD 1

TEMA

Lo digo por escrito: El vampiro con pecas.

LOGRO

Interpreta y relaciona.

ESTRATEGIA

Escucha y lee con atención.

COMPETENCIA

Interpreta la lectura por medio de la socialización. Responde las preguntas.

EVALUACIÓN

Expresión oral.

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: Libro de cuentos, papel, colores y crayolas.

137

138

139

140

141

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA

COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO ACTIVIDAD 2

TEMA

Lo digo por escrito: El rescate de felpo.

LOGRO

Interpreta y argumenta.

ESTRATEGIA

Lee el texto con atención.

COMPETENCIA

Interpreta la lectura por medio de la socialización.

EVALUACIÓN

Expresión oral.

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: Libros y C.D de cuentos, papel colores y crayolas de diferentes colores.

142

143

144

145

146

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

ACTIVIDAD 3

TEMA

Disfruto juego y vivo la literatura: El renacuajo paseador.

LOGRO

Entiendo el lenguaje de las imágenes del cuento.

ESTRATEGIA

Escucha la lectura con atención y dramatizan con sus compañeros.

COMPETENCIA

Interpreta la lectura por medio del lenguaje corporal.

EVALUACIÓN

Expresión escrita y artística.

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: C.D. de historietas y disfraces. Papel y crayolas.

147

148

149

150

151

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

ACTIVIDAD 4

TEMA

Lo digo por escrito: El valiente espantapájaros.

LOGRO

Interpreta y argumenta.

ESTRATEGIA

Escucha la lectura con atención.

COMPETENCIA

Interpreta la lectura por medio de la socialización. Pienso antes de empezar.

EVALUACIÒN

Expresión escrita.

RECURSOS

Humanos: Niños de grado primero. Didácticos: Libro de cuentos, lápiz y colores.

152

153

154

155

156

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

ACTIVIDAD 5

TEMA

Lo digo por escrito: El pastorcito mentiroso.

LOGRO

Interpreta y argumenta.

ESTRATEGIA

Escucha y lee la lectura con atención.

COMPETENCIA

Organiza todas sus ideas.

EVALUACIÒN

Expresión escrita.

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: C.D. y libro de cuentos papel crayolas y libro de cuentos.

157

158

159

160

161

PLAN LÚDICO PEDAGÓGICO DE LECTO-ESCRITURA COLEGIO SAN ISIDRO – GRADO PRIMERO

ACTIVIDAD 6

TEMA

Descifro lenguajes no verbales: El aprendiz del mago

LOGRO

Entiendo el lenguaje de las imágenes del cuento.

ESTRATEGIA

Escucha la lectura con atención.

COMPETENCIA

Interpreta la lectura por medio de la socialización.

EVALUACIÓN

Expresión oral y escrita.

RECURSOS

Humanos: Niños grado primero. Didácticos: C.D. de historietas, papel, colores y crayolas.

162

163

164

165

166

167

168

169

1

NIÑOS Y NIÑAS GRADO PRIMERO COLEGIO SAN ISIDRO

ACTIVIDAD CON TITERES- PRESENTACIÓN DE SUS PERSONAJES

2

ACTIVIDAD NÙMERO 5 – MI NOMBRE ES

ACTIVIDAD DE FRIZZOS EN CLASE – DIFERENTES CUENTOS

3

4

ACTIVIDAD NÚMERO 3 NARRACIÓN DEL CUENTO

LA LIEBRE Y LA TORTUGA

5

MAESTRA TITULAR Y NIÑOS GRADO PRIMERO