La filosofía de la historia en Immanuel Kant

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    1/11

    Enrique Prez MoralesMaestra en HistoriaHistoriografa ITrabajo final

    LA FILOSOFA DE LA HISTORIA EN IMMANUEL KANT

    La teora kantiana de la moral: de la razn !"ra a la razn !r#$ti$a%

    La filosofa kantiana, en su sntesis del racionalismo y del empirismo, gira en torno

    al juicio o crtica de la razn. Es decir, por medio del cuestionamiento filosfico

    riguroso, intenta delimitar los alcances y los lmites de la razn, aquella facultad

    inherente al ser humano (y de la cual el pensamiento de la modernidad tena

    amplias expectatias! que, en t"rminos generales, funciona como el organn oinstrumento por el cual se formulan juicios y crticas so#re el mundo. $ant llea a

    ca#o esta tarea por medio de la formulacin de tres preguntas fundamentales%

    &'u" puedo sa#er &'u" de#o hacer &'u" puedo esperar )e esta manera,

    dice $ant% *se puede considerar la exigencia de la razn seg+n un do#le aspecto%

    primero en un uso terico, luego en su uso prctico-.Este do#le aspecto de la

    razn no se trata, para el filsofo prusiano, de dos tiposde razones distintas, sino

    de dos usosdistintos de la misma y +nica razn que, para "l, es la *+ltima piedra

    de toque de la erdad-.

    /s pues, a la pregunta *&qu" puedo sa#er- (que representa el aspecto terico de

    la razn! $ant le da respuesta en su magna o#ra Crtica de la razn pura(01!.

    /qu, el filsofo de $2nigs#erg realiza una crtica al *dogmatismo empirista- que,

    #asado en un *realismo ingenuo-, tenda a considerar que solamente las cosas

    son fundamentos de nuestro conocimiento. )icho en otras pala#ras, lo que $ant

    criticar es que #asarnos solamente en conocimientos empricos del mundo, o a

    posteriori, es dar por sentado demasiado rpido los conceptos y fundamentos en

    los cuales dicho conocimiento se #asa. /s, la Crtica de la razn pura 3donde

    para $ant *puro- significa *aco de contenido emprico-3, que emplea sus

    1 Immanuel Kant, Cmo orientarse en el pensamiento?, en Kant (traduccin, prlogo y presentacin deFrances Ll. Cardona, Por la paz perpetua y Cmo orientarse en el pensamiento?, Barcelona, dicionesBrontes !.L., "#$$, p. $#%.

    1

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    2/11

    esfuerzos en fundamentar la razn en su uso terico, *se ocupa en general no

    tanto de o#jetos como de nuestro modo de conocerlos, en cuanto "ste (el

    conocimiento! de#e ser posi#le a priori-.4

    Es cierto que los o#jetos, dice $ant, estn all en la realidad, sin em#argo, antesque nada, es nuestra propia razn la que los determina como o#jetos de nuestro

    conocimiento. La relacin entre nuestra razn y los o#jetos que ella conoce se

    #asa en la incidencia fundamental de nuestras ideas, antes que en la presencia de

    lo *real-. Las ideas son la expresin de la razn pura, son, para $ant, *el concepto

    de una perfeccin no encontrada aun en la experiencia-. Las ideas purasno se

    u#ican en la realidad en s, no existen o#jetiamente ya que son a#straccin de la

    razn (pertenecen a la regin del numeno, no del fenmeno!5 sin em#argo,

    desempe6an una funcin clae para la organizacin sistemtica del conocimiento

    cientfico. 7uestro filsofo piensa que la idea no de#e tenerse *por quim"rica y

    desacreditarla como un hermoso sue6o, aunque encuentre o#stculos en su

    realizacin. 8asta que nuestra idea sea exacta para que sale los o#stculos que

    en su realizacin encuentre-.9

    En su artculo *&:mo orientarse en el pensamiento-, $ant caracterizar a la

    ideacomo un tipo de *creencia racional-%

    ;oda creencia, incluso la histrica, tiene que ser por cierto racional (pues la

    +ltima piedra de toque de la erdad es siempre la razn!5 slo es creencia

    racional la que no se funda en otros datos que los que estn contenidos como

    tales en la razn pura. /hora #ien, toda creencia es un tener por erdadero

    personalmente suficiente, pero con conciencia de su insuficiencia real. La

    creencia racional que radica en la exigencia de su uso desde el punto de ista

    2

    Citado en &edro 'onoso Introduccin, en Immanuel Kant, Crtica de la razn prctica, adrid, estas,tercera edicin, "##), p. $#. *ale decir +ue Kant no niega una eperiencia emp-rica como parte delconocimiento. s /ien, a lo +ue apunta, es +ue el conocer es un acto gracias al cual una materia escon0ormada por ciertas leyes lgicas a prioride +ue ec1a mano la conciencia cognoscente en el re0erido acto.'ic1as leyes son de dos especies2 a3 0ormas de intuicin, a sa/er, el tiempo y el espacio4 /3 categor-as delentendimiento (sustancia5accidente, causa5e0ecto, etc.3. La com/inacin de estas leyes pre0igura nuestrosconocimientos de las cosas. 6s-, para Kant, no es posi/le el conocimiento cient-0ico de la cosa5en5s- sin estasleyes a priorio ideas puras. C0r. Kant, Crtica de la razn pura, 7ico, &orr8a, $9%".3 Kant, Ueber Pdagogik, citado en Ileana &. Beade, Li/ertad y :aturale;a en la Filoso0-a

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    3/11

    prctico podra ser llamada un postulado de la razn . ?na creencia racional

    pura es, por tanto, el indicador o la #r+jula por la que el pensador terico puede

    orientarse en sus incursiones racionales en el campo de los o#jetos inmateriales.@

    La postulacin de la idea puracomo #ase de la posi#ilidad de conocimiento, ser

    esencial para el posterior desarrollo kantiano de la teora moral y, por ende, de su

    concepcin de la historia. Ain em#argo, antes de entrar en ese tema, hay que

    hacer notar dos importantes implicaciones de dicha postulacin. ! Las ideas a

    priori, cuya erdad puede ser conocida con independencia de la experiencia, son,

    por esta razn, uniersales y necesarias5 y 4! de#ido a que la razn puede operar

    sin la experiencia, por esto mismo reiste de un cierto autonomismo5 la implicacin

    es que la razn permite concretar la autonoma del sujeto en cuanto ser racional%

    el hom#re tiene independencia de accin frente al mundo. :on esto, $ant rechaza

    y se aleja del mecanicismo empirista para adoptar una postura orgnica de la

    existencia y razn humana% actia, creadora, constructia. En otras pala#ras, para

    $ant el hom#re no es slo un ser pensante (cogito!, como lo crea )escartes, es,

    adems, oluntad ("tica! y sentimiento (est"tica!.

    /hora #ien, &cmo conce#ir a las ideas puras sin que estas queden como mera

    especulacin para el entendimiento Bara $ant, la +nica manera en que estas

    categoras especulatias tomen forma o#jetia es conce#irlas #ajo un punto de

    ista prctico. )icho en otras pala#ras, las ideas puras toman forma, si y slo si,

    se les consideran con relacin a la voluntad, que siempre remite al niel histricoC

    moral humano. La oluntad, tal como la conci#e nuestro filsofo prusiano, *es la

    facultad, o #ien para producir o#jetos conformes a nuestras representaciones, o

    #ien de determinarse a s misma en la produccin de estos o#jetos, es decir, de

    determinar su causalidad-.D/s pues, la oluntad, como capacidad que prescri#e

    una accin como medio de llegar a un fin, responde a la pregunta *&qu" de#ohacer-, ocupndose, de esta manera, del de#er ser% designa la necesidad

    o#jetia de la accin. )e esta manera, la oluntad, como corolario de la razn

    prctica, queda plenamente identificada como un acto moral.

    4Kant, Cmo orientarseA op. cit., pp. $$# y $$".5Kant, Crtica de la razn prctica, op. cit., p. @$.

    3

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    4/11

    Bara $ant, entonces, la razn pura siempre remite a su uso prctico y este +ltimo

    se identifica ineita#lemente a la moral. La razn pura, dice, *es prctica por s

    sola, y da (al hom#re! una ley uniersal que llamamos ley moral-.Bero este uso

    prctico de la razn, aunado a la ley moral que esta#lece, no refiere a una "tica

    material sino a una "tica formal (no nos dir quhacer, nos dir cmohemos de

    actuar!. Aeg+n $ant, el hom#re slo act+a moralmente cuando lo hace por deber.0

    En su Crtica de la razn prctica (010!, en donde desarrolla su teora moral,

    $ant identifica plenamente la conducta moral y la oluntad con el ejercicio de la

    razn. /seera que la razn prctica es igual al uso moral de la razn y, al mismo

    tiempo, es la racionalizacin de la moral, del de#er y la oluntad (la razn prctica,

    igualmente, se ocupa de los principios determinantes de la oluntad!. /s pues, la

    ley moral y la oluntad no son dictadas por la naturaleza, sino por el propio

    hom#re.

    La lay moral kantiana es una moral autnoma, cuya principio supremo es la

    li#ertad% es la razn quien se impone sus propias leyes ( imperativos categricos,

    mximaso postulados! y, por tanto, es el hom#re quien en su independencia de

    accin determina su acto moral (de#er! en torno a ellas. )e esta manera dice

    $ant, *la ley moral no se conci#e como o#jetiamente necesaria, sino porque para

    todo ser dotado de razn y oluntad de#e tener el mismo alor-. 1Esto es, que la

    ley moral exige un conencimiento su#jetio que, a su ez, de#e tener una

    aceptacin intersu#jetia.

    En la razn prctica ideas puras como *Brogreso-, *)ios- o *Li#ertad-, por ejemplo,

    funcionan comopostulados(*creencias racionales-! que, aunque no existen en la

    6"bid, p. >>.7

    Kant di0erencia entre acciones contrarias al deber, acciones con$ormes al debery acciones por deber.!olamente estas 8ltimas poseen alor moral. l pol-tico +ue dice la erdad, act8a con$orme al deber. &ero nopor eso act8a moralmente2 puede 1acerlo 8nicamente para ganar otos, +ue es lo +ue le interesa. !eg8n Kant,el pol-tico act8a moralmente cuando dice la erdadpor%ue &se es su deber, independientemente de +ue gane o

    pierda otos al 1acerlo. 'e este modo a0irma Kant2 una accin 1ec1a por de/er tiene su alor moral, no en elpropsito +ue por medio de ella se +uiera alcan;ar, sino en la mima por la cual 1a sido resuelta4 nodepende, pues, de la realidad del o/eto de la accin, sino meramente del principio de la oluntad.Kant,#undamentacin de la meta$sica de las costumbres, adrid,Deal !ociedad conmica atritense de6migos del &a-s, $99", pp. "95 @$.8Kant, Crtica de la razn prctica, op. cit., p. E$.

    4

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    5/11

    realidad en s, slo reci#en su plena significacin y realidad o#jetia cuando son

    identificadas como un de#er moral al cual de#en dirigirse las actiidades humanas.

    La +nica manera de o#jetiarlas es a tra"s de la accin, de la prctica, del deber.

    El uso prctico de la razn, por tanto, es su uso moral, es, en otras pala#ras, el

    ejercicio de una #uena oluntad. En *&:mo orientarse en el pensamiento-

    afirma%

    En efecto, el uso puro y prctico de la razn consiste en la prescripcin de leyes

    morales. /hora #ien, todas estas leyes llean a la idea del #ien supremo posi#le

    en el mundo% la moralidad, la cual slo es posi#le por la li#ertad5 por otra parte

    esas leyes conducen tam#i"n a lo que no slo depende de la li#ertad humana,

    sino tam#i"n de la naturaleza, a sa#er, a la mayor felicidad, en la medida en que

    "sta se encuentre repartida en proporcin con la moralidad. Bor consiguiente, larazn exige admitir semejante #ien supremo dependiente, y, por la consecucin

    del mismo, exige admitir una inteligencia suprema como #ien supremo

    independiente5 no lo exige, por cierto, para deriar de ello autoridad o#ligatoria de

    las leyes morales, ni los miles para respetarla5 la razn lo exige slo para

    dar realidad o#jetia al concepto de #ien supremo, es decir, para impedir que ese

    #ien, junto con la moralidad entera, sea tenido por puro ideal.

    Lo que nos muestra esta isin kantiana es que nociones como *8ien Aupremo-,

    *Li#ertad- o *Brogreso- a pesar de ser conceptos especulatios cuyo conocimiento

    o#jetio o cientfico no es posi#le, una ez aprehendidos por la razn prctica (es

    decir, identificadas con la moral y la oluntad! nos permiten a#rigar la esperanza

    de que tales nociones son posi#les, alentndonos de tal modo a actuar de manera

    consecuente con dicho fin. Fe all la funcin de la oluntad y la moralidad como

    fuerzas li#eradoras y creadores del hom#re.

    ?na ez expuestos los fundamentos de la razn prctica en la teora kantiana,

    estamos en mejor posicin para comprender su filosofa de la historia, o, como el

    mismo $ant la llama *historia filosfica- o *historia prof"tica-.

    Filo&o'a e Hi&toria en Kant: el !ro(re&o del ()nero *"mano

    5

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    6/11

    /dems de sus textos cientficoCepistemolgicos, $ant ocup tam#i"n mucho de

    su esfuerzo intelectual en reflexionar en torno a la moral y el g"nero humano. Las

    ideas producto de dichas reflexiones quedaron plasmadas en diersos textos

    polticos, jurdicos e histricoCfilosficos que dejan er su preocupacin por uno de

    los temas centrales de la "poca ilustrada% la Li#ertad y el Brogreso del g"nero

    humano. El texto en el cual se centrarn nuestras consideraciones respecto a este

    tema se titula *Gdea de una historia uniersal desde el punto de ista cosmopolita-

    (01@!, sin em#rago, para tener una panormica ms amplia so#re el sentido de la

    li#ertad, el progreso y la historia en $ant, de#emos hacer un tipo de lectura cruza

    o#ligatoria con otros textos de igual trascendencia.

    Bues #ien, en *Gdea de una historia uniersal=- $ant desarrolla un enfoque

    filosfico de la historia que, alejndose un tanto de la historia empricamente

    conce#ida, trata de encontrar un hilo conductor a priorien los hechos humanos.

    /s pues, esta#lece una serie de nociones fundamentales que le permite discernir

    un sentido oculto en el aparentemente catico desarrollo de los acontecimientos%

    :ualquiera que sea el concepto que se tenga so#re la libertad de la voluntad,

    desde el punto de ista metafsico, las manifestaciones fenomnicas de la

    misma, es decir, las acciones humanas, estn determinadas por leyes

    uniersales de la 7aturaleza Bor muy profundamente ocultas que puedan

    estar las causas de esos fenmenos, la historia (que e ocupa de narrarlos! nos

    permite esperar que se descu#rir una marcha regular de la oluntad humana,

    cuando considere en conjuntoel juego de la li#ertad. )e este modo, lo que nos

    llama la atencin en los conjuntos singulares, por la confusin e irregularidad que

    impera en ellos, podra conocerse, sin em#argo, como un desarrollo

    constantemente progresio, aunque lento, de disposiciones originarias del g"nero

    humano en su totalidad.H

    9 Kant, Idea de una 1istoria uniersal desde el punto de ista cosmopolita, en Kant (traduccin ycompilacin de milio sti8 y Loren;o :oacassa3,#iloso$a de la 'istoria. (u& es la "lustracin, 6rgentina,Caronte Filoso0-a, "##, p.$%. s de inter7s o/serar +ue para Kant las llamadas disposiciones originarias del'ombre slo podrn ser completamente desarrolladas por la especie, no por el indiiduo4 el sueto de la1istoria, pues, es conce/ido como un sueto colectio. n su Crtica de la razn prcticaa0irma +ue en losestudios so/re el 1om/re es importante estudiar laspartesy dar una eposicin de ellas completa y eacta, sinem/argo, dice, 1ay a8n otra cosa +ue 1acer, +ue es ms 0ilos0ica y sistemtica, y es a/ra;ar eactamente laidea del todo, y por ella considerar todas las partes en las relaciones +ue guardan entre s- y con la 0acultadracional +ue las comprende, derindolas de esta idea del todo. Kant, Crtica de la razn prctica, op. cit., p.

    6

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    7/11

    $ant considera que este hilo conductor a priorino es otra cosa que una intencin

    de la Naturaleza, un plan oculto (especie de mano inisi#le! que otorga al

    desarrollo de los acontecimientos un fin% el desarrollo de las disposiciones

    naturales del hom#re. )icho fines caracterizado por nuestro filsofo tanto en

    t"rminos morales como en t"rminos polticoCjurdicos% *El mayor pro#lema de la

    especie humana, a cuya solucin la 7aturaleza constri6e al hom#re, es el

    esta#lecimiento de una sociedad ciil que administre el derecho de forma

    uniersal-.I/ esta cuestin regresaremos un poco ms adelante.

    /hora #ien, &cmo influye la 7aturaleza en este proceso hacia el progreso moral y

    poltico de la especie humana $ant afirma que el medio con el que se sire la

    7aturaleza para que el hom#re alcance su fin es elantagonismo. :aracteriza este

    antagonismo como una insociable sociabilidad, es decir, que la inclinacin del ser

    humano a iir en sociedad es insepara#le de una hostilidad (el egosmo, la

    discordia, la guerra, por ejemplo! que amenaza constantemente con disoler esa

    sociedad. Esta insocia#ilidad, que a primera ista parece ser un freno al progreso

    humano, impulsa el desarrollo de las capacidades y talentos indiiduales y

    colectios, al punto que contri#uye al logro de una coniencia armnica pues nos

    fuerzan a idear medios para contrarrestar sus efectos perjudiciales. Au principal

    entaja es, pues, que ella aca#ar por conducirnos a la institucin de leyesp+#licas destinadas a minimizar el antagonismo en el orden social%

    J)emos, pues, gracias a la 7aturaleza por la incompati#ilidad, por la enidiosa

    anidad que nos hace rializar, por el anhelo insacia#le de acaparar o incluso de

    dominarK :osas sin las que todas las excelentes disposiciones naturales

    dormitaran eternamente en el seno de la humanidad sin llegar a desarrollarse

    jams. El hom#re quiere concordia, pero la 7aturaleza sa#e mejor lo que le

    coniene a su especia y quiere discordia.

    ">. La pre0erencia por un m7todo deductio es, para el 0ilso0o prusiano, una tarea ms eleada y 0ilos0ica.10Kant, Idea de una 1istoria uniersalA, op. cit.) p. "".11"bidem, p. "$5"". n su ensayo &or la pa; perpetua ($%9>3, Kant desarrolla de manera ms amplia estaidea del antagonismo como motor de la 1istoria. C0r. Kant, &or la pa; perpetua en Kant, &or la pa;

    perpetua Cmo orientarse en el pensamiento?, op. cit., pp. @%59>. La idea del antagonismo ser retomadatanto por la dial7ctica de =egel (la astucia de la razn3 como de la dial7ctica materialista de Karl ar.

    7

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    8/11

    En efecto, como ha#amos mencionado, el desarrollo del g"nero humano, para

    $ant, se halla orientado a la creacin de una constitucin poltica #asada en el

    concepto de )erecho, esto es, una constitucin republicanaen la que pueda darse

    *la mayor li#ertad, junto a la ms escrupulosa determinacin y proteccin de los

    lmites de esa li#ertad, con el fin que pueda coexistir con la li#ertad de otros-. 4)e

    esta manera, puede decirse que $ant conci#e la historia como un desarrollo

    teleolgico o progreso orientado esencialmente hacia la li#ertad. Alo a tra"s de

    una creciente li#ertad en lo que denomina el usopblico de la razn9, ser

    posi#le el perfeccionamiento progresio tanto de las instituciones como de las

    disposiciones morales del ser humano.

    El progreso que $ant propugna no es un progreso material como el defendido por

    el modernismo y la Glustracin francesa (esto es, una creciente acumulacin de

    conocimientos tecnoCcientficos para la *domesticacin- de la naturaleza y, por

    ende, el mejoramiento material de la condicin humana!, sino un progreso

    especficamente moral que #usca ganar mayor li#ertad y #ienestar com+n (uno de

    sus ideales sera alcanzar *la paz perpetua- entre las naciones!. Aolamente con la

    *Glustracin del pue#lo-, en donde los indiiduos sean consientes de los derechos y

    o#ligaciones que le corresponden con el Estado, se llegar al progreso &En qu"

    orden, +nicamente, se puede esperar el progreso hacia mejor responde $ant%

    La respuesta es la siguiente% no por el curso de las cosas de abajohacia

    arriba, sino de arribahacia abajo. Esperar que mediante la educacin de

    la juentud, con la instruccin dom"stica y ms tarde escolar, de la

    escuela elemental a la superior, en una cultura espiritual y moral

    fortalecida por la ense6anza religiosa, se llegase a formar #uenos

    12Kant, Idea de una 1istoria uniersalA, op. cit.) p. "".13C0r. Kant Gu7 es la Ilustracin?, en#iloso$a de la 'istoria. (u& es la "lustracin, op. cit.)p. @@[email protected] a0irma Ileana &. Beade, Kant conci/e la li/ertad como la independencia con respecto al ar/itrioconstrictio del otro, sin em/argo, 7l mismo impone lo +ue se podr-a llamar una clusula de restriccin2eiste un neo indisolu/le entre li/ertad y o/ediencia a la ley4 la li/ertad +ue tiene en mente implica, ene0ecto, la suecin de los indiiduos a un conunto de leyes p8/licas destinadas a preserar y garanti;ar susderec1os naturales. Ileana &. Beade, Li/ertad y :aturale;a en la Filoso0-a

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    9/11

    ciudadanos, sino dados al #ien, capaces de sostenerse y progresar

    siempre, he aqu el plan.@

    nicamente un Estado conformado por los miem#ros de la comunidad en los que

    ellos siran tanto como s+#ditos (en el sentido de ser o#edientes a la ley! perotam#i"n como legisladores (como creadores de sus propias leyes!, podr

    realmente garantizarse la li#ertad y el desarrollo de las disposiciones del g"nero

    humano. Es lo que $ant llama voluntad legisladora% los indiiduos, a tra"s de su

    oluntad, cele#ran un contratopor el cual constituyen un Estado que a tra"s de

    leyes (constitucin! garanticen la li#ertad de sus miem#ros y, por ende, el

    desarrollo de sus disposiciones.DAi #ien se alcanza a perci#ir en el pensamiento

    kantiano una innega#le influencia del iusnaturalismo y del contractualismo

    moderno (Mousseau!, "sta es una concepcin orgnica del Estado% el Estado es

    oluntad y tiene como fin +ltimo ser el garante del desarrollo de las disposiciones

    humanas. La constitucin de este Estado orgnico, al que $ant llama respublica

    noumenon, es un de#er del hom#re%

    La idea de una constitucin en armona con los derechos naturales del hom#re, a

    sa#er, aquella en que los que o#edecen a la ley, al mismo tiempo, reunidos,

    de#en dictar leyes, se halla en la #ase de todas las formas de Estado, y el ser

    com+n que, pensando con arreglo a ella por puros conceptos de la razn, se

    llama ideal platnico (respublica noumenon!no es una ana quimera, sino la

    norma eterna de toda constitucin poltica en general y que aleja de todas las

    guerras , por esto constituye un de#er tra#ajar por ella.

    N con esto hemos llegado al punto principal de la filosofa de la historia kantiana.

    Ai #ien parece ser que $ant con su idea del fin de la Naturalezaesta#lece un

    determinismo histrico, de#emos aceptar que esta no es ms que una mera idea

    de la razn prctica. En efecto, al caracterizar el progreso humano como una

    intencin de la Naturaleza, de#emos interpretar a "ste no como un fin necesario

    en s mismo, sino como un postuladoa priori. $ant sa#e que la razn terica es

    14Kant, !i el g7nero 1umano se 1alla en progreso constante 1acia meor, en Kant (prlogo y traduccin deugenio Hma;3,#iloso$a de la ,istoria, 7ico, Fondo de Cultura conmica, "#$", p.$$>.15Kant, Idea de una 1istoria uniersalA, op. cit.) p. ").16 Kant, !i el g7nero 1umanoA op. cit., p.$$@.

    9

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    10/11

    incapaz de afirmar la existencia de un progreso (de all su rechazo en hacer una

    historia emprica! o de una Naturaleza teleolgica, por eso debemosasumir dicha

    existencia atendiendo a las entajas que este supuesto reporta para el uso

    prctico de la razn% el progreso del g"nero humano tenemos que asumirlo en

    carcter de deber. )icho en otras pala#ras, la ideade una Naturaleza teleolgica

    es una necesidad prctica a fin de que sea posi#le para nosotros confiar en la

    facti#ilidad del progreso histrico, y actuar as de manera consecuente con tal

    progreso moral y jurdico.

    :omo dice Gleana 8eade, asumir la idea de una Naturaleza proidencial no

    implica, por consiguiente, afirmar una determinacinreal de la Naturaleza so#re la

    Fistoria, ya que esta ideanada nos dice, en rigor, acerca de lo que de hecho

    sucede (en el plano empricoChistrico!, sino que expresa cmo debemos pensar

    los acontecimientos de manera tal que podamos confiar en el progreso de nuestra

    especie, comprometi"ndonos con ello a la realizacin de acciones orientadas a

    promoerlo.0)e esta manera, $ant logra aplicar los principios de su teora moral

    a la interpretacin de la historia% una historia de la razn prctica, de la oluntad

    moral del hom#re, y, desde luego, una filosofa de lo que debesucederle al g"nero

    humano.

    )e esta manera, $ant reiindica la figura del hom#re como un ser actio, creador y

    forjador de su propio destino. :omo ha#amos hecho mencin anteriormente, para

    $ant el ser humano no slo es aquel cogito cartesiano que est en el mundo de

    manera mecnica, es, so#re todo, oluntad y sentimiento. Ain duda, su filosofa, a

    pesar de tener sus #ases en el empirismo y el racionalismo del siglo Glustrado,

    poco a poco se aleja de "l para sentar las #ases del idealismo alemn. )e Oichte,

    pasando por Ahelling hasta llegar a Fegel y ms all, la influencia de $ant se deja

    sentir permitiendo la creacin de una filosofa crtica y original que er la realidad

    de otra manera.

    17Beade, Li/ertad y :aturale;aA op. cit. &. @@.10

  • 8/13/2019 La filosofa de la historia en Immanuel Kant

    11/11

    +i,lio(ra'a

    $ant, Gmmanuel, Crtica de la razn prctica, Padrid, Pestas, tercera edicin,4II1.

    $ant, Gmmanuel, Crtica de la razn pura, P"xico, Borr+a, H04.

    $ant, Gmmanuel (prlogo y traduccin de Eugenio Qmaz!, "ilosofa de la #istoria,P"xico, Oondo de :ultura Econmica, 4I4.

    $ant, Gmmanuel (traduccin y compilacin de Emilio Esti+ y Lorenzo 7oacassa!,"ilosofa de la $istoria% &u es la 'lustracin , /rgentina, :aronte Oilosofa,4II@.

    $ant, Gmmanuel, "undamentacin de la metafsica de las costumbres, Padrid,Meal Aociedad Econmica Patritense de /migos del Bas, HH4.

    $ant, Gmmanuel (traduccin, prlogo y presentacin de Orances Ll. :ardona, (orla paz perpetua y )Cmo orientarse en el pensamiento* , 8arcelona, Ediciones8rontes A.L., 4I.

    Hemero(ra'a

    Gleana B. 8eade, *Li#ertad y 7aturaleza en la Oilosofa kantiana de la Fistoria-,+amon% ,evista 'nternacional de "ilosfa, no. D@, 4I.

    11