137
La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social Olga Pizano Mallarino Luis Alberto Zuleta J. Lino Jaramillo G. Germán Rey

La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impactoeconómico, cultural y social

Olga Pizano Mallar inoLuis Alberto Zuleta J.

Lino Jaramil lo G.Germán Rey

Page 2: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

Pizano Mallarino, OlgaLa fiesta, la otra cara del patrimonio.Valoración de su impacto económico, cultural y social / Olga PizanoMallarino, Luis Alberto Zuleta J., Lino Jaramillo G., Germán Rey. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004 138 p. – (Colección Economía y Cultura) ISBN: 958-698-À?????

1. INDUSTRIA CULTURAL. 2. FIESTAS POPULARES. 3. CULTURA Y ECONOMêA. 4. IMPACTOSOCIAL. 5. PATRIMONIO CULTURAL. 6. POLÍTICA CULTURAL. I. Zuleta J., Luis Alberto. II. Jaramillo G.,Lino. III. Rey, Germán

CDD 301.24

La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social

Edición del Convenio Andrés Bello. Unidad Editorial

Convenio Andrés BelloAna Milena Escobar Araújo – Secretaria EjecutivaOmar José Muñoz Ramírez – Secretario de Administración y FinanzasPedro Querejazu Leyton – Coordinador Área de CulturaDavid Gómez Villasante – Coordinador Área de Ciencia y TecnologíaHolger Ramos Olmedo – Coordinador Área de Educación

Agradecimientos fotografías:Fotos Bolivia: Willy Kenning. Fotógrafo.Fotos Perú: PromPerú. Walter Wust. FotógrafoFotos Venezuela: Propiedad de Fundación Bigott Venezuela. Nelson Garrido. Fotógrafo.Fotos Colombia: Propiedad de la Fundación BAT Colombia. Martín Rodríguez. Fotógrafo.

Proyecto de Economía y CulturaCoordinador 1999-2002: David Melo TorresCoordinadora 2002-2004: Sylvia Amaya LondoñoEconomista: Omar López OlarteAsesor: Germán Rey

Dirección editorial: José Antonio Carbonell BlancoDiseño de colección: Mónica UribeDiagramación: Marco Fidel Robayo M.Imagen de portada: Susana CarriéRevisión de textos: Margarita Rosa LondoñoImpresión: Grupo Op Gráficas S. A.

© 2004, Convenio Andrés BelloDerechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido,sin la previa autorización de los editores.

ISBN 958-??????????????Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Convenio Andrés BelloAvda. 13 (Paralela de la autopista) No. 85-60Teléfono: (571) 6449292 • Fax: (571) 6100139Página web: http://www.cab.int.coBogotá, D. C. - Colombia

Page 3: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

AGRADECIMIENTOS

El Convenio Andrés Bello, su equipo de Economía y Cultura y losinvestigadores de este estudio quieren agradecer la colaboraciónde: Ministerio de Cultura y el CONAC de Venezuela; InstitutoNacional de Cultura-INC de Perú; Viceministerio de Cultura deBolivia; Fundación Bigott de Venzuela, en particular a su presidente,Antonio López Ortega; Fundación Apac de Bolivia, a la antropólogaLuz María Calvo y al especialista Eduardo López Zavala, directorde la cinemateca boliviana en La Paz, y a Henrique Urbano de laUniversidad San Martín de Porres.

Page 4: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto
Page 5: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

ÍNDICE DE CONTENIDO

Presentación 9

Primera parteFiestas y patrimonio cultural

Olga Pizarro Mallarino

Presentación 13Introducción 13

I. El patrimonio cultural 14Evolución conceptual 16Recurso cultural y herencia 17Valoración del patrimonio inmaterial 18Elementos para la construcción de una noción depatrimonio cultural 18

II. Fiestas, festivales y ferias 19Aproximación a la teoría de la fiesta 20Tipología festiva 21Elementos para la construcción de nociones de fiesta,festival y feria. Criterios de valoración 25

III. Nociones 27Patrimonio culturalFiesta, festival y feria

AnexosInstrumentos internacionales para la protección delpatrimonio cultural 29Instrumentos normativos que regulan el patrimoniocultural en los países miembros del Convenio Andrés Bello 32Uso de denominaciones en los países por décadas.Tendencias en el uso de denominaciones durante la segundamitad del siglo XX 41Inventarios de las fiestas, festivales y feriasBolivia, Colombia y Perú 46Cuestionario del Módulo cultural 47Respuestas al cuestionario del Módulo cultural 50

Page 6: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

Segunda parteMetodología de valoración del impacto económico y socialde las fiestas en los países miembros del Convenio Andrés Bello

Luis Alberto Zuleta J.Lino Jaramillo G.

A. Introducción 55Valoración de las fiestas como patrimonio económicoY social: experiencia internacional 55

1.1 Fundamento económico de las fiestas 561.2 La globalización y la diversidad cultural 571.3 Diversidad cultural, las fiestas y el turismo 621.4 La contribución de las fiestas al desarrollo y su medición 631.4.1 Metodologías de valoración económica 651.4.2 Metodologías de medición del impacto económico de un

patrimonio intangible temporal en un área geográficadeterminada 68

1.5 Resumen del capítulo 711.6 Información inicial sobre políticas relacionadas con

las fiestas en los países del Convenio Andrés Bello 721.7 Anexos 742. Formulario sobre políticas 75

Metodología de medición del impacto económico de las fiestasB. Introducción 75

3.1 Estudio de impacto económico vs. estudios de valoraciónsubjetiva 76

3.2 Preguntas básicas de los estudios del impacto económico 773.3 Efectos directos, indirectos e inducidos de las fiestas 773.4 El impacto económico de las fiestas 793.5 Enfoques para estimar el impacto económico de las fiestas 803.5.1 Metodologías de encuestas a los participantes 813.5.2 Metodología satélite de turismo 823.6 Definiciones del alcance y cobertura del estudio

de impacto económico 823.7 Estrategias para estimar el número de participantes y

el gasto promedio de los mismos 833.7.1 Fuentes secundarias de información 833.7.2 Información primaria 873.8 Alguna evidencia sobre el impacto de las fiestas

en economías locales 923.8.1 Colombia - Barranquilla y su Carnaval 93

Venezuela - Sanare y las fiesta de Los Zaragozas 953.9 Estrategia recomendada para la aplicación de la metodología

en las fiestas de los países del Convenio Andrés Bello 97Anexo 4.1 100Anexo 4.2 101

Page 7: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

Tercera parteUn mundo encantado

Germán Rey

Las dimensiones sociales de la fiesta 105I. Lo social de lo económico en la fiesta 108II. Dimensiones sociales de las fiestas 110III. Identidad, cohesión social y la fiesta 110IV. Fiesta y religiosidad: las manifestaciones del sincretismo 112V. La participación en la fiesta 113VI. Diversidad cultural, memoria y fiesta 114

Mirar las fiestas desde lo social. Una propuesta preliminar 116VII. Las dimensiones consideradas 116

Cuarta partePolíticas culturales de apoyo al patrimonio culturalIntangible de las localidades: el caso de las fiestas

Luis Alberto Zuleta J.Lino Jaramillo G.

Introducción 1231. Bases de la estrategia y políticas culturales en defensa de

las expresiones culturales locales intangibles 1241.1 Consideraciones generales 1241.2 Participación ciudadana 1261.3 Cooperación entre niveles de gobierno 1261.4 Cooperación entre gobierno y sector privado 1281.5 Las fiestas y el turismo 1281.6 Las fiestas, las tradiciones y la educación 1291.7 Relación con medios e instrumentos de comunicación 1291.8 Capacitación con empresarios 1291.9 La investigación sobre fiestas 1301.10 Los derechos de los creadores 1302. Incentivos directos e indirectos de apoyo a las fiestas 1303. Bibliografía 135

Page 8: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto
Page 9: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

PRESENTACIÓN

La fiesta, el otro escenario del patrimonio cultural

Para el Convenio Andrés Bello, el concepto de patrimonio cultural ha implicado una constante reflexióndesde el momento de la creación de la institución. Durante la última década, en la búsqueda de adecuadosnichos de acción, teniendo en cuenta tanto el mandato misional de construir la integración de los pueblosa partir de la cultura en general como el patrimonio cultural común y, también, el particular y propio decada lugar, el CAB desarrolló el proyecto SOMOS PATRIMONIO.

El objetivo principal del proyecto es generar insumos para la formulación de adecuadas políticas públicassustentadas sobre datos verificables, para la gestión y valoración del patrimonio cultural incorporado a losactores sociales y legítimos herederos y usuarios del patrimonio cultural y natural. En la práctica, esto se havenido haciendo de varias maneras, como un espacio de reflexión para pensar y encaminar las accionesinstitucionales en torno al tema; la asistencia en la sistematización y compatibilidad-compartibilidad de lossistemas de registro del patrimonio cultural, con énfasis en el registro del patrimonio inmaterial, ayudandoy sirviendo así a los países a satisfacer sus necesidades, generó el proceso de estímulo a las dinámicas de laapropiación social del patrimonio. Esta propuesta se materializó en una acción muy determinada, el concursoSomos Patrimonio de experiencias comunitarias en apropiación social del patrimonio cultural. Tras el análisisde las 1.062 experiencias reunidas en las cinco versiones del premio, se puede afirmar con certeza que losactores sociales entienden el patrimonio cultural y natural, material e inmaterial, como una sola entidad,una globalidad que es inherente a la vida cotidiana, y dentro de eso, pocas cosas tan vitales como las fiestastradicionales religiosas, las fiestas cívicas y los festivales.

Por otra parte, el CAB, en su programación de cultura, tiene otro proyecto importante y significativo paralos países. Es el proyecto ECONOMÍA Y CULTURA, que tiene por objeto realizar investigaciones sobre el impactodel sector de la cultura en la economía de los países. En una primera fase de este proyecto, entre 1999 y2001 se estudiaron las siguientes industrias culturales y su aporte al PIB de los países: editorial, cinematográfica(cine y video), fonográfica, televisión, radio, publicidad, prensa, (más otros sectores como artes escénicas,artesanías, artes visuales, que no fueron trabajados por todos los equipos). Para su medición se usaroncinco indicadores económicos: producción, facturación, empleo, exportaciones e importaciones, pagos porderechos de autor y piratería. El estudio comparado de los informes producidos por los cinco países entoncesparticipantes en el proyecto permitió apreciar otros escenarios en que la investigación de economía ycultura podría progresar: desarrollo y aperturas de cuentas satélites de cultura en los sistemas estadísticosnacionales, tendencias del consumo cultural, caracterización del empleo del sector cultural y desarrollo deindicadores sociales del impacto de la cultura. Todos estos escenarios se han venido investigando ydesarrollando en la segunda fase del proyecto, desde fines del año 2001 hasta 2004.

También fuimos conscientes de que había otro escenario por estudiar en el patrimonio cultural; esto es,tanto la eventual medición de la inversión que los países hacen por la preservación y valoración de su

Page 10: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

patrimonio, como la del efecto económico y social que produce la gestión, uso y actividad del mismo.Mediciones que nos dan una pauta para en el futuro investigar el turismo cultural.

Un primer paso se dio ya en 2003 cuando se hizo un estudio piloto del efecto económico del patrimoniourbano construido en Bogotá, el cual se publicó con el título: Impacto económico del patrimonio del CentroHistórico de Bogotá D. C., 2003.

Un segundo paso lo constituye el ensayo de medición del patrimonio cultural, inmaterial o intangible. Eneste sentido, pocas manifestaciones son tan expresivas en su nivel más alto como las múltiples facetasinterrelacionadas del patrimonio cultural en las fiestas tradicionales, que involucran a muchos actores sociales,a muchos sectores de actividades y ciertamente tienen impactos económicos significativos.

Para ello, el CAB convocó tanto a especialistas en patrimonio cultural como a economistas con el fin deconstruir un marco conceptual que permitiera formular una metodología para la medición de las fiestas.Desde el patrimonio cultural, con el análisis de las definiciones operativas de patrimonio, la caracterizaciónde las topologías de las fiestas: tradicionales, cívicas, festivales y desde la economía, la definición de tiposde escenarios y de actores en las fiestas para desarrollar apropiadas metodologías de encuesta y deinterpretación.

Esta obra que presentamos aquí recoge todo ese proceso poniendo a disposición de los países unametodología de medición del impacto económico de las fiestas. Con ello se pretende, insistimos, ayudar alos países, a las autoridades que formulan las políticas públicas en cultura, a los gestores culturales y a lospropios actores sociales, a conseguir información segura y confiable para la formulación de adecuadaspolíticas culturales de valoración y uso del patrimonio cultural, además de la generación de instrumentos dedesarrollo y bienestar con equidad.

Bogotá, noviembre de 2004.

ANA MILENA ESCOBAR ARAÚJO

Secretaria EjecutivaConvenio Andrés Bello

PEDRO QUEREJAZU LEYTON

Coordinador del Área de CulturaConvenio Andrés Bello

Page 11: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

1FIESTAS Y PATRIMONIO CULTURAL

OLGA PIZANO M.

Page 12: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto
Page 13: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

13

Presentación

Durante las últimas décadas se ha avanzado en laampliación del conocimiento y la conservación delos bienes culturales. Hoy, al comienzo del siglo XXIse enfrentan en el mundo nuevos retos en este cam-po como son la apropiación social del patrimonio,la valoración del patrimonio inmaterial en un mun-do globalizado y la prevención de la destrucciónintencional de patrimonio cultural, entre otros.

El desarrollo del proyecto de diseño metodológicopara medir el impacto del patrimonio cultural en laeconomía de los países miembros adelantado por elConvenio Andrés Bello, en el marco del programaEconomía y Cultura, coincide con el gran interés dela comunidad internacional de afrontar estos retos,lo cual se refleja en la formulación de lineamientosconsignados en las cartas y documentos y en la adop-ción de instrumentos de protección propuestos porlos organismos internacionales.

El análisis de la evolución conceptual del patri-monio cultural, el cambio en el uso de la denomina-ción de bien cultural a la de patrimonio cultural y lavaloración del patrimonio inmaterial, así como laconstrucción de una noción de patrimonio culturalamplia y con perspectiva regional desarrollados enel módulo cultural del proyecto, pretenden ser unacontribución a la reflexión sobre los bienes cultura-les en la región.

Asimismo, la aproximación a la teoría de la fiestay la construcción de las nociones de fiesta, festival yferia pretenden aportar algunos elementos que sir-van para la valoración de las fiestas como patrimo-nio cultural inmaterial y para adoptar criterios parasu protección. El diseño de una tipología festiva sepresenta como una herramienta inicial para la clasi-ficación de las festividades, lo que redundará en unamejor comprensión de este conjunto de bienes cul-turales.

El marco conceptual sobre patrimonio cultural quese propone pretende servir de referencia para el di-seño de los modelos de evaluación cuantitativos ycualitativos de las diferentes categorías de los bie-nes culturales, desde el punto de vista de su impac-to económico y social. La identificación y clasifica-ción de los elementos para construir las nocionesde patrimonio cultural, así como de fiesta, festival yferia, podrán utilizarse para la construcción deindicadores culturales.

Introducción

En el marco del programa Economía y Cultura queadelanta el Convenio Andrés Bello se desarrolló elproyecto de diseño metodológico para medir el im-pacto del patrimonio cultural en la economía de lospaíses miembros que consta de dos módulos, unocultural y otro económico, los cuales son comple-mentarios.

El módulo cultural está conformado por un do-cumento de análisis en el cual se definió un marcoconceptual sobre el patrimonio cultural como refe-rencia para el diseño del modelo de evaluacióncuantitativo y cualitativo de las fiestas desde elpunto de vista de su impacto económico y social,que desarrolló el módulo económico del proyecto.El marco conceptual y la definición de una nociónde patrimonio cultural pretenden servir en el futu-ro como referencia para el diseño de modelos deevaluación para las diferentes categorías de los bie-nes culturales.

En primer lugar se revisó la bibliografía recientedisponible y se identificaron algunos conceptos quese consideraron de interés para el presente estudio,a partir de los cuales se revisaron y analizaron algu-nos instrumentos internacionales para la proteccióndel patrimonio cultural y los instrumentos normati-vos que regulan éste en los países miembros delConvenio Andrés Bello, para concluir en la selec-

Page 14: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

14

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

ción de un conjunto de elementos para construiruna noción de patrimonio cultural amplia y con pers-pectiva regional.

En segundo lugar, se revisó la bibliografía dispo-nible sobre las fiestas, se hicieron consultas con es-pecialistas y se analizaron los inventarios de las fes-tividades de algunos países de la región, lo cualpermitió desarrollar una aproximación a la teoría dela fiesta, diseñar una tipología festiva y establecerunos criterios de valoración para escoger las festivi-dades a las cuales aplicar el modelo para medir elimpacto económico y social, para concluir en la se-lección de algunos elementos para construir las no-ciones de fiesta, festival y feria.

Para finalizar, a partir del análisis anterior y delos elementos seleccionados se construyeron paraefectos del presente estudio las nociones de patri-monio cultural, y de fiesta, festival y feria.

I. El patrimonio cultural

Con el propósito de elaborar el marco conceptualsobre el patrimonio cultural, se revisó la bibliogra-fía reciente disponible (ver bibliografía) y se identi-ficaron tres lecturas sobre el patrimonio considera-das de interés para el presente estudio: la evoluciónconceptual del patrimonio cultural, las nociones derecurso cultural y herencia y la valoración del patri-monio inmaterial.

A partir de estos tres conceptos se analizaron al-gunas convenciones y cartas internacionales para laprotección del patrimonio cultural y los instrumentosnormativos que regulan el patrimonio cultural en lospaíses miembros del Convenio Andrés Bello, lo cualpermitió establecer cómo ha sido la evolución delconcepto de patrimonio cultural y seleccionar algu-nos elementos para construir una noción de patrimo-nio cultural amplia y con perspectiva regional.

Cuadro 1Módulo culturalEstructura del proyecto

ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS

NOCIONES DE FIESTA, FESTIVAL Y FERIA

FIESTA, FESTIVAL Y FERIA

3. NOCIONES

PATRIMONIO CULTURAL

1. PATRIMONIO CULTURAL

2. FIESTAS, FESTIVALES Y FERIAS

BIBLIOGRAFÍA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DEL

PATRIMONIO CULTURAL

RECURSO CULTURAL Y HERENCIA

VALORACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES PARA LA

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

INSTRUMENTOS NORMATIVOS QUE REGULAN EL

PATRIMONIO EN LOS PAÍSES DEL CAB

ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

NOCIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

BIBLIOGRAFÍA

CONSULTAS A ESPECIALISTAS

INVENTARIOS DE

LAS FIESTAS

APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LA FIESTA

TIPOLOGÍA FESTIVA

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Page 15: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

15

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

El análisis de los principales instrumentos inter-nacionales para la protección del patrimonio cultu-ral se adelantó con base en la identificación de lasdenominaciones y definiciones de patrimonio cultu-ral material e inmaterial, los bienes que lo confor-man y las características que lo definen.

La información de los instrumentos internaciona-les se registró cronológicamente tanto para los bie-nes materiales como para los inmateriales (ver Anexo1) y se elaboró un cuadro de resumen por décadaspara analizar la evolución conceptual del patrimo-nio cultural.

La revisión de la información, recopilada y edita-da por el Convenio Andrés Bello en el año 2000,sobre la legislación cultural de Bolivia, Chile, Co-

lombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Perú y Ve-nezuela1 se adelantó en relación con las referenciasque se hacen al patrimonio cultural en la Constitu-ción Política de cada país y las normas particularesque lo regulan.

La revisión de cada norma se hizo en primer lu-gar sobre las definiciones de patrimonio, bien cultu-ral y monumento, la referencia a las fiestas cuandoexiste y los incentivos para la conservación del pa-trimonio. En segundo lugar, sobre el ámbito de apli-cación para determinar las categorías utilizadas enrelación con las denominaciones y en tercer lugar,sobre las características para identificar los aspectosa los que se refiere la norma en cuanto a los valoresy beneficiarios o destinatarios de las acciones quede ella se derivan.

Cuadro 2Instrumentos internacionales para la protección del patrimonio cultural

1 Convenio Andrés Bello, Legis-lación cultural de los países delConvenio Andrés Bello, I edición,Tomos 1 a 9, Bogotá, Panameri-cana Formas e Impresos, 2000.

DENOMINACIÓN1930 - 1939 1940 - 1949 1950 - 1959 1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2009

BIEN CULTURAL

Convención sobre laprotección de los

bienes culturales encaso de conflicto

armado/1954

Convención sobre lasmedidas que deben

adoptarse para prohibire impedir laimportación,exportación y

transferencia depropiedad ilícitas de losbienes culturales/1970

Convención europeaacerca de la protección

del patrimonioarqueológico/1969

Convención para laprotección del

patrimonio mundialcultural y natural/1972

Convención sobre laprotección del

patrimonio culturalsubacuático/2001

Convención para lasalvaguardia del

patrimonio culturalinmaterial/2003

MONUMENTO

Convención sobre lasmedidas que deben

adoptarse para prohibire impedir laimportación,exportación y

transferencia depropiedad ilícitas de losbienes culturales/1970

BIEN CULTURAL Normas de Quito/1967

Carta de Venecia/1964 Recomendación sobrela salvaguardia de lacultura tradicional y

popular/1989

Carta internacional deturismo cultural/1999

Carta deCracovia/2000

Documento Nara deautenticidad/1994

Declaración universalsobre la diversidad

cultural/2001

MONUMENTO Carta de Atenas/1931 Carta de Venecia/1964

CARTAS

DÉCADAS

PATRIMONIOCULTURAL

CONVENCIONES PATRIMONIOCULTURAL

INSTRUMENTO

Page 16: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

16

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

El análisis de los instrumentos normativos permi-tió establecer la prioridad que cada país le otorga alpatrimonio cultural, la evolución de la noción, lasdenominaciones utilizadas y la protección del patri-monio inmaterial, así como el fomento al desarrollode actividades culturales y a la conservación delpatrimonio cultural material.2

Se elaboraron cuadros, por décadas, para cadapaís, en los que se registraron las normas y la for-ma en que se hace referencia a las denominacio-nes de patrimonio cultural, bien cultural y monu-mento, la noción de recurso cultural y herencia, lavaloración del patrimonio inmaterial y la incorpo-ración de la fiesta como expresión cultural, así comoun cuadro de resumen que permitió analizar lastendencias durante la segunda mitad del siglo XXen los países miembros del Convenio Andrés Be-llo. (Ver Anexo 2)

Evolución conceptual del patrimonio cultural

Las obras de arte han sido valoradas, reunidas yconservadas desde la antigüedad. Sin embargo, elreconocimiento de testimonios o documentos signi-ficativos de la actividad humana como objetos va-liosos por su naturaleza, es un fenómeno reciente.El concepto de patrimonio histórico aparece en elsiglo XIX cuando se realiza una reflexión crítica delpasado cultural que reconoce los valores históricos,artísticos o culturales de una obra de arte o biencultural, es decir cuando se le otorga un significadoparticular que lo diferencia de otro tipo de objetos.

Es precisamente durante el Romanticismo que seconsagra el concepto de monumento histórico queevoluciona hacia el más amplio de bien cultural quecomprende las manifestaciones y expresiones signi-

ficativas de la cultura humana,3 en coincidencia conla transformación historiográfica que se dio durantela segunda mitad del siglo XX, cuando se dejaron devalorar especialmente los grandes acontecimientospolíticos y los héroes y se dio importancia al hom-bre y a su existencia, así como a los procesos socia-les y a lo cotidiano.4

Como resultado del análisis de los instrumentosnormativos que regulan el patrimonio cultural seobservó que, en términos generales, la denomina-ción de patrimonio cultural se utiliza en los paísesmiembros del Convenio Andrés Bello como el mar-co general que comprende los conceptos de monu-mento y bien cultural.

En ellos, el patrimonio cultural se refiere a losbienes materiales y los inmateriales como las mani-festaciones folclóricas que son parte de la culturatradicional, las danzas folclóricas nacionales, la lite-ratura tradicional anónima y el arte popular, y tam-bién a los materiales y recursos etnológicos,etnográficos, folclóricos, las artesanías y los textilesde arte popular producidos antes de 1950,5 así comoal patrimonio indígena material e inmaterial.6

Durante las décadas de 1950 y 1960 la utilizacióndel término tesoro cultural7 se puede interpretar enalgunos casos como sinónimo de patrimonio cultu-ral pues las dos nociones se refieren igualmente abienes, como por ejemplo la riqueza artística colo-nial, arqueológica, documental e histórica, o parareferirse a los bienes culturales que integran el pa-trimonio de las naciones,8 uso que ha continuadohasta el presente. En las tres últimas décadas delsiglo XX, en ocasiones, se utilizó el término riquezapara señalar los bienes que conforman el patrimo-nio natural y cultural.9

2 Chile: Decreto-ley 3454 de 16de julio 1980 y Ecuador: Ley 107de 29 de diciembre de 1995.

3 Ignacio González Varas, Con-servación de bienes culturales.Teoría, historia, principios y nor-mas, Madrid, Manuales Arte Cá-tedra, Ediciones Cátedra, 1999.

4 Olga Pizano, “La evolución dela gestión del patrimonio arqui-

tectónico y urbano en Colombiaen el siglo XX”, en Ana MaríaCalvo, (Compiladora), Política ygestión para la sostenibilidad delpatrimonio urbano, Bogotá, Cen-tro Editorial Javeriana, 2001.

5 Bolivia: Decreto Supremo12626 de 19 de junio de 1977 yDecreto 21951 de 23 de mayo de1988.

6 Chile: Ley 19253 de 28 de sep-tiembre de 1993.

7 Bolivia: Resolución Ministeriode Educación y Bellas Artes de6 de enero de 1958 y Panamá:Decreto 364 de 26 de noviem-bre de 1969, al referirse al patri-monio subacuático.

8 Ecuador: Decreto 1382 de 25de octubre de 1966 y Panamá:

Ley 14 de 5 de mayo de 1982 serefiere al patrimonio histórico dela Nación.

9 Constitución de la República deCuba (1976) y Constitución Polí-tica de Colombia (1991).

Page 17: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

17

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

La noción de monumento aparece en los paísesde la región durante la primera mitad del siglo XXpara señalar principalmente el patrimonio arqueo-lógico y los bienes culturales muebles e inmueblescon valores monumentales y nacionales, relaciona-dos con hechos sobresalientes y personajes destaca-dos de la historia de los países. Se utilizó para exal-tar los méritos artísticos o arqueológicos y el signifi-cado para el arte o la tradición,10 específicamente enrelación con los valores artísticos, arqueológicos ehistóricos.11 La legislación cultural en varios de lospaíses de la región inicialmente protegió las ruinasarqueológicas12 que más tarde fueron declaradascomo monumentos nacionales.

Actualmente, se considera que el patrimonio cul-tural, en términos generales, está conformado porlos bienes culturales de interés cultural o históricode interés nacional , 13 noción más amplia ycontenedora que permite la valoración y protecciónde las manifestaciones culturales en general, y ladefinición de bien se asocia con la expresión de lanacionalidad,14 de la creación humana o evoluciónde la naturaleza15 y comprende diferentes categoríascomo son los bienes muebles e inmuebles y losmonumentos, entre otros.

Recurso cultural y herencia

En la lectura de los instrumentos internacionales deprotección del patrimonio, específicamente de lasconvenciones, se evidencia el cambio en el uso dela denominación de bien cultural a la de patrimo-nio cultural.

La denominación de bien cultural (culturalproperty en inglés), entendido como recurso cultu-

ral que hace referencia a los derechos de propiedady al valor comercial, aparece por primera vez des-pués de la Segunda Guerra Mundial en la Conven-ción para la protección del patrimonio cultural en elcaso de conflicto armado de La Haya en 1954 y seusa hasta finales de la década de 1960, cuando en laConvención europea para la protección del patri-monio arqueológico se introduce la denominaciónde patrimonio cultural que tiene implícita la nociónde herencia y por lo tanto la de transmisión a lasgeneraciones futuras. Desde entonces, en los instru-mentos internacionales el término bien tiende a serreemplazado por patrimonio, por ejemplo en la Con-vención para la protección del patrimonio mundialcultural y natural de la Unesco.16

En cuanto a las cartas y documentos, las Normasde Quito adoptadas en 196717 tuvieron una influen-cia importante en los instrumentos normativos queregulan el patrimonio cultural en los países de laregión, en cuanto a la consideración del patrimoniocultural como un recurso económico vinculado conel turismo y es así como en algunas legislaciones seincorpora el término recurso para referirse al patri-monio cultural y natural.18

Posteriormente en la Carta Internacional de Tu-rismo Cultural del ICOMOS19 se considera el turismocomo una fuerza positiva para la conservación de lanaturaleza y de la cultura, que si se gestiona ade-cuadamente debe aportar beneficios a la comuni-dad y proporcionar medios y motivaciones para con-servar el patrimonio.

La noción de herencia asociada con la transmisióna las generaciones futuras está explícita en la legisla-ción española20 y en la de algunos otros países miem-

10 Bolivia: Ley de 8 de mayo de1927 y Decreto Supremo de 15de abril de 1930 y Panamá: Ley67 de 11 de junio de 1941.

11 Bolivia: Decreto Supremo05918 de 6 de noviembre de1961.

12 Bolivia: Ruinas arqueológicasde Tiahuanaco e islas del LagoTiticaca como propiedad de lanación (Ley de 3 de octubre de1906).

13 Bolivia: Constitución Políticay Decreto 21951 de 23 de mayode 1988; Colombia: Ley 397 de 7de agosto de 1997; Cuba: Ley 1de 4 de agosto de 1977; Ecua-dor: Decreto 3501 de 19 de ju-nio de 1979; España: Ley 16 de25 de junio de 1985; Panamá: Ley29 de 19 de diciembre de 1994;Perú: Ley 24047 de 3 de enerode 1985 y normas reglamentariasy complementarias; Venezuela:Ley de 3 de septiembre de 1993.

14 Colombia: Ley General deCultura (Ley 397 de 1997).

15 Cuba: Ley 1 de 1977.

16 Nicholas Stanley Price, “Edi-torial”, en Boletín ICCROM, No.29, Roma, 2003.

17 Informe final de la reuniónsobre conservación y uso de losmonumentos y lugares de valorhistórico y artístico realizada enQuito, Ecuador en 1967.

18 Perú: Decreto legislativo 613de 9 de julio 1990 y ConstituciónPolítica de Colombia (1991), Ar-tículo 95.

19 Adoptada en la 12 AsambleaGeneral del Consejo Internacio-nal de Monumentos y Sitios ICO-MOS en México en 1999.

20 España: Ley del PatrimonioHistórico Español (Ley 16 de1985).

Page 18: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

18

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

bros del Convenio Andrés Bello.21 Asimismo, al adop-tar por ley nacional la Convención para la proteccióndel patrimonio mundial cultural y natural, se incor-pora a la legislación cultural de los países este com-promiso hacia las próximas generaciones.

Valoración del patrimonio inmaterial

Con motivo de la finalización de la segunda guerramundial y la consecuente desaparición del colonia-lismo en el mundo, se genera un proceso de fortale-cimiento de la identidad de los pueblos impulsadoprincipalmente por la Organización de Naciones Uni-das y Unesco,22 lo cual resulta en la adopción porparte de la Conferencia General de Unesco en 1989de la Recomendación sobre la salvaguardia de lacultura tradicional y popular, entendida como el con-junto de creaciones que emanan de una comunidadcultural fundadas en la tradición, expresadas por ungrupo o por individuos que reconocidamente respon-den a las expectativas de la comunidad en cuanto ala expresión de su identidad cultural y social.

Posteriormente en 2001 se llevó a cabo la prime-ra Proclamación de obras maestras del patrimoniooral inmaterial de la humanidad por parte de Unescoseguida por las de 2002 y 2003, año en el cual seadoptó la Declaración Universal sobre la DiversidadCultural. Estas acciones son algunos de los antece-dentes de la Convención para la salvaguardia delpatrimonio mundial inmaterial adoptada por la Con-ferencia General de Unesco en 2003, a través de lacual se reconoce el valor universal de las tradicio-nes y expresiones orales, las artes del espectáculo,los usos sociales, rituales y actos festivos, los cono-

cimientos y usos relacionados con la naturaleza y eluniverso y las técnicas artesanales tradicionales.

La valoración del patrimonio inmaterial en lospaíses latinoamericanos miembros del ConvenioAndrés Bello se presenta por primera vez en formaexplícita en la década de 1970 cuando se incluyenlas manifestaciones folclóricas como parte del patri-monio cultural de las naciones, con mención espe-cial a las danzas y al arte popular23 y se protegen losrecursos etnológicos, etnográficos, folclóricos y lasartesanías.24 Posteriormente, en algunas legislacio-nes se hace referencia a los bienes inmateriales ta-les como la tradición, las costumbres y los hábitos,como patrimonio vivo de los países.25

Uno de los principales retos que se enfrentan hoyen el campo de la conservación del patrimonio esprecisamente la valoración del patrimonio culturalinmaterial y existe un interés cada vez mayor poridentificarlo y protegerlo. Sin embargo, también estápresente el riesgo de desvirtuar el término patrimo-nio al convertirlo en un lugar común al tratar deaplicarlo indiscriminadamente, pues en esta formaperderá su significado.26

Elementos para la construcción deuna noción de patrimonio cultural

Las definiciones de patrimonio cultural que se en-cuentran en los instrumentos internacionales asícomo en la mayoría de las legislaciones nacionalespara la protección del patrimonio cultural, en térmi-nos generales se basan en uno de los siguientes sis-temas:27 la enumeración,28 que hace mención expresa

21 Colombia: Ley General deCultura (Ley 397 de 1997).

22 González Varas, op. cit.,’yconsulta con el historiador Álva-ro Tirado (marzo de 2004).

23 Bolivia: Decreto Supremo12626 de 1977, Chile: Decreto 23de 18 de septiembre de 1979 yPanamá: Constitución Política.

24 Bolivia: Decreto Supremo12626 de 1977.

25 Colombia: Ley General deCultura (Ley 397 de 1997) y Ve-nezuela: Ley de 3 de septiembrede 1993.

26 Nicholas Stanley Price, enentrevista realizada por Olga Pi-zano para la revista Apuntes dela Pontificia Universidad Javeria-na, Bogotá, 2004.

27 Lyndel V. Prott, “Medidas le-gislativas de lucha contra el trá-fico ilícito de bienes culturales”,París, Unesco, 1983 citado enÁlvaro Suárez, “Diseño metodo-lógico del proyecto de medicióndel impacto del patrimonio cul-tural en la economía: Marco con-ceptual, l ineamientos yrecomendaciones generales depolítica”, 2003.

28 Bolivia: Resolución Ministe-rio de Educación 1642 de 27 denoviembre de 1961: Las institu-ciones, sociedades y personasparticulares, que posean obrasde arte... como son: a) Pinturas:cuadros, tablas, lienzos, láminasmetálicas, vidrios, grabados, di-bujo, estampas, relieves, reta-blos. b) Artes menores: objetosde orfebrería, platería taberná-culos, vajillas, candelabros, joyasanteriores a 1900. c) Muebles yaccesorios anteriores a 1900. d)Tapices, tejidos, trajes, tocados,etc. g) (sic) Documentos históri-cos, bandas, condecoraciones y

otros. h) Arqueología, se consi-deran monumentos y piezas ar-queológicas los restos deactividad humana de importan-cia artística y científica de la épo-ca utilitaria y ceremonial, tejidos,canastos, redes, tapices, borda-dos, plumería. Orfebrería: obje-tos de oro, plata, cobre, broncey otros materiales y piedras pre-ciosas y semipreciosas.

Page 19: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

19

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

de cada uno de los objetos que se intenta proteger;la división en categorías,29 en donde se recurre auna agrupación muy general de lo que constituye elobjeto de definición y la clasificación, en donde nose incluye nada hasta tanto una persona designadapara tal efecto no adopte una decisión y posterior-mente se apliquen medidas de protección, como esel caso en Francia.

Para efectos de este estudio, se identificaron yagruparon los siguientes elementos para construiruna noción de patrimonio cultural (ver cuadro 3).

II. Fiestas, festivales y ferias

Las fiestas son eso: espacio, sonido, color paraque las almas se entiendan.

LUIS MILLONES SANTA GADEA

Para el análisis del conjunto de fiestas en los paísesmiembros del Convenio Andrés Bello, en primer lu-

gar se revisó la bibliografía disponible (ver biblio-grafía), se adelantaron consultas con algunos espe-cialistas30 y se analizaron los instrumentos interna-cionales para la protección del patrimonio culturalinmaterial, especialmente la Convención adoptadaen 2003 por la Conferencia General de Unesco y susantecedentes,31 así como las normas que regulan elpatrimonio cultural en los países miembros (verAnexo 2) y los aportes del Convenio sobre el temade patrimonio cultural inmaterial, especialmente losconceptos elaborados en el concurso Somos Patri-monio.32

En segundo lugar, se consultaron los inventariosde las fiestas y los eventos festivos publicados eninternet por entidades oficiales de los gobiernos delos países miembros del Convenio Andrés Bello ypor organismos internacionales como la Organiza-ción de Estados Iberoamericanos-OEI, y se estudia-ron los inventarios de Bolivia, Colombia y Perú. Asi-mismo el Convenio Andrés Bello remitió a los paí-

29 Ley 16 de 1985 del Patrimo-nio Histórico Español: Integranel patrimonio histórico Españollos inmuebles y objetos mueblesde interés artístico, histórico, pa-leontológico, arqueológico, etno-gráfico, científico o técnico.También forman parte del mis-mo el patrimonio documental ybibliográfico, los yacimientos y

Cuadro 3Elementos para construir una noción de patrimonio

las zonas arqueológicas, así comolos sitios naturales, jardines yparques, que tengan valor artís-tico, histórico o antropológico.

30 Marcos González, historiador,abril de 2004; Monseñor Juan Mi-guel Huertas, mayo y agosto de2004; Antonio López Ortega, ge-rente general de la FundaciónBigott de Venezuela, 2004; Javier

Ocampo, historiador, marzo de2004; Ramiro Osorio, abril de2004; Gloria Triana, antropóloga,marzo de 2004; Oswaldo EnriqueUrbano, Universidad San Martínde Porres en Perú, (2004 y MaríaVictoria Uribe, antropóloga, mar-zo de 2004.

31 “Declaración universal sobrela diversidad cultural”, Unesco,

2001. “Primera Proclamación deobras maestras del patrimoniooral e inmaterial de la humani-dad”, Unesco, 2001. “Recomen-dación sobre la salvaguardia dela cultura tradicional y popular”,Unesco, 1989.

32 Convenio Andrés Bello, So-mos Patrimonio, tomos 1, 2 y 3,Bogotá.

Significado Carácter Objeto Motivo Colectividad Características

Manifestaciones Cultural Material Rescatar Pasado Muebles Individuos Herencia Referencia

Expresiones Histórico Inmaterial Recuperar Memoria InmueblesBienes

Pueblos Transmisión Fortalecimiento

Social Valorar Tradición Usos Lenguas EtniasFuente deinspiración Creatividad

Identatario Conservar Hechos Vivientes Comunidades Reconstrucción

Interpretar

Reconstruir

Transformar

Disfrutar

Usufructuar

Sentido depertenencia

Rentabilidad

Utilidad

Representaciones Espectáculo Sociedades Apropiación

Rituales Naciones Integración Diversidad

Vivo Actos festivos Fundamento Cohesión social

En evolución Naturaleza Sustratosustentante

Accionar

En proceso Universo

Ancestrales

Fomento

Apropiar Saberes Generación Espacios deintercambio cultural

Técnicas Artesanalestradicionales

Proyección Futuro

Prácticas Mágico - religiosas Calidad de vida

Producción Uso sostenible

Organización social

PATRIMONIO CULTURAL

Descripción

Conjunto

Medio

Formas

Propósito

Identidad

Afianzamientoeconómico

Memoria

Conocimientos

Expresiones

Page 20: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

20

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

ses miembros el cuestionario preparado por el mó-dulo cultural (ver Anexo 4) y se registraron las re-puestas enviadas por entidades y especialistas deBolivia, Perú y Venezuela. (Ver Anexo 5)

En el análisis se buscó establecer el propósito delas fiestas y las posibilidades de agrupación, el ca-rácter de acuerdo con lo que se conmemora o cele-bra, los tipos en relación con la forma en que secelebran, así como las actividades propias y com-plementarias de las fiestas, los sistemas de clasifica-ción y la protección legal tanto en el ámbito nacio-nal como en el internacional, mediante la proclama-ción de Obras maestras del patrimonio oral e inma-terial de la humanidad o la inscripción en la listarepresentativa del Patrimonio mundial inmaterial dela Unesco.

Con base en lo anterior se estableció una aproxi-mación a la teoría de la fiesta con el propósito decontar con un marco conceptual y determinar lasnociones de fiesta, festival y feria. En el desarrollodel trabajo se hizo necesario identificar una tipologíafestiva, la cual pretende ser una primera propuestade un sistema de clasificación de las fiestas, festiva-les y ferias.

Asimismo se definieron unos criterios de valora-ción para seleccionar de manera más adecuada lasfestividades a las cuales aplicar el modelo para me-dir el impacto económico y social, y se concluyócon la escogencia de un conjunto de elementos paraconstruir las nociones de fiesta, festival y feria.

Aproximación a la teoría de la fiesta

La necesidad festiva está presente en la actividad detodas las sociedades humanas33 y se expresa a tra-

vés de celebraciones rituales y acontecimientos con-memorativos que se organizan para regocijo públi-co.34 Las fiestas son construcciones míticas simbóli-cas en las que se manifiestan las creencias, mitos,concepciones de la vida y del mundo, y los imagi-narios colectivos35 y están asociadas a algunas eta-pas del ciclo vital, de la economía, de las creenciasreligiosas, de la política y de otras motivacioneshumanas. Se transmiten por tradición y son origina-les y propias de una sociedad, en un espacio y untiempo36 determinados.

En las fiestas están presentes dos componentesque son a la vez antagonistas y complementarios: larepresentación que una sociedad se da a sí mismapara afirmar sus valores y perennidad, y la ruptura,que se esconde tras la ficción del unanimismo y dela cual se encarga la fiesta carnavalesca o subversi-va.37 Es decir, la fiesta tiene un doble propósito: esintegradora pues puede cristalizar las aspiracionescolectivas de una toma de conciencia común y a lavez es subversiva pues fiesta y revuelta siempre hanestado asociadas en la historia.38

En cada fiesta hay un sujeto celebrante entendi-do como la colectividad que la realiza y la dota designificado y un objeto celebrado que es el ser oacontecimiento evocado mediante los ritos y símbo-los39 y se presenta por determinados motivos y demanera cíclica en diferentes modalidades: las pe-queñas reuniones familiares que buscan cohesionara los individuos alrededor de sociabilidades de ca-rácter privado y además crean lazos de solidaridadpor intereses intrafamiliares, políticos, económicosy sociales que inciden en la formación o consolida-ción de las relaciones de poder y las fiestas quemovilizan grupos más grandes en donde están enjuego intereses colectivos de diverso tipo.40

33 Michel Vovelle, “De la socie-dad tradicional al Estado moder-no: La metamorfosis de la fiestaen Francia”, en Marcos Gonzá-lez, Fiesta y Nación en Colom-bia, (autor y compilador),Bogotá, Cooperativa EditorialMagisterio, 1998.

34 Javier Ocampo López, Lasfiestas y el folclor en Colombia,

Octava reimpresión, Bogotá, ElÁncora Editores, 2002. (Primeraimpresión, 1985)

35 Pedro Querejazu Leyton, “Laapropiación social del patrimo-nio”, en Somos patrimonio 3,Bogotá, Convenio Andrés Bello,2003.

36 Alfredo Poviña, citado enOcampo López, op. cit.

37 Ocampo López, op. cit.

38 Vovelle, op. cit.

39 F.A. Isambert, Á Le sens dusacré. Fîte et religion populaire”,Paris, Minuit, 1982, citado enMarcos González Pérez, “La fies-ta republicana en Colombia si-glo XIX”, en Marcos GonzálezPérez (compilador), Fiesta y Na-

ción en Colombia, Bogotá, Edi-torial Magisterio, 1998.

40 Marcos González Pérez, “Lafiesta republicana en Colombiasiglo XIX”, en Marcos GonzálezPérez (compilador), Fiesta y Na-ción en Colombia, Bogotá, Edi-torial Magisterio, 1998.

Page 21: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

21

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Las fiestas crean un tiempo distinto al normal yrecrean los espacios para que otro tipo de jerarquíasentre a funcionar mientras dura el período ceremo-nial y máscaras y disfraces tienen la función de trans-formar la vida comunal reagrupando a sus miem-bros en otro sistema que suspende la vigencia delusual.41 Los participantes asumen o transmiten códi-gos comunicativos y formas de conducta, que en elcontexto festivo no coinciden necesariamente conel comportamiento habitual de la vida cotidiana, peroque son decodificados e interpretados por los otrosparticipantes del grupo.

La ciudad, el pueblo o la calle en donde se cele-bra la fiesta se convierte en un espacio ceremonial.

Lo que caracteriza la fiesta es la identificación quehace que los celebrantes tengan sentido de perte-nencia y hospitalidad hacia los visitantes. Una fiestagenerosa es además, un peldaño en el ascenso de lafamilia responsable que le abre posibilidades en lavida civil de la comunidad.42 Todas las fiestasinvolucran intercambios comerciales. Como dicen enOtuzo, “la fiesta es para los que vienen, nosotrosestamos ocupados en comerciar”.43 La preparaciónde la fiesta en muchas ocasiones comienza cuandoésta se termina y se desarrolla hasta que ésta co-mienza de nuevo, lo cual llega a ser una forma devida permanente para algunos integrantes de lascomunidades que la celebran.

Las fiestas son populares porque se conviertenen el patrimonio más querido de un pueblo; sonfuncionales porque se identifican con la vida mate-rial, social y espiritual de la comunidad y son vigen-tes porque se manifiestan con todo vigor y fuerzaen la sociedad que las considera como frutos de laherencia del pasado.44

La permanencia y conservación de la estructurade la fiesta permite identificar su origen y a la vez

apreciar las transformaciones que han tenido a lolargo del tiempo. Hoy las fiestas se encuentran ame-nazadas por factores como la globalización, el desa-rrollo económico, los desplazamientos voluntarios yforzosos, la escasez de recursos y en algunos casospor decisiones estatales45 y algunos de los principa-les riesgos tienen que ver con la irrupción del turis-mo internacional y la disyuntiva de organizar y pro-mover fiestas para el turismo, la folclorización de lafiesta tradicional por decadencia de la sociedad, elrepliegue de la fiesta hacia solidaridades mas pe-queñas, la infantilización del carnaval y los carnava-les ligados al turismo convertidos en empresas co-merciales.46

A la vez, las fiestas enfrentan nuevos retos comoel ser compatibles con los principios aceptados porla comunidad internacional en relación con la con-servación del medio ambiente y el respeto por losderechos humanos. Uno de los desafíos más impor-tantes tiene que ver con los medios de comunica-ción que permite que de la plaza la fiesta se trasladea las pantallas y se proyecte a través del mundo.47

La conservación de las fiestas se logrará princi-palmente a partir del fortalecimiento de la identidadcultural y del reconocimiento de la diversidad, es-pecialmente mediante la apropiación social del pa-trimonio cultural. En la medida en que las políticas,los instrumentos normativos y las acciones adminis-trativas consideren los valores y el significado de lasfiestas, así como estrategias de participación tantopara los actores como para los espectadores, se lo-grará avanzar en la sostenibilidad en cuanto a suestructura, los elementos que utiliza y los recursosque se requieren.

Tipología festiva

El universo de las fiestas en América Latina, en lamayoría de los casos producto de la interrelación de

41 Luis Millones Santa Gadea,“Los dioses bailan, cantan, be-ben y comen; los humanos tam-bién”, en Javier Silva Meniel,“Calendario del Perú: Tiemposde Fiesta”, Promperú. Perú,

Unión de Cervecerías PeruanasBackus y Johnston S.A., 1988.

42 Ibíd.

43 Ibíd.

44 Ocampo López, op. cit.

45 Ley Emiliani en Colombia quedecretó trasladar la mayoría delos días festivos a los días lunesy la decisión del Consejo Nacio-nal de Cultura en Cuba que tomómedidas homegenizadoras paralos carnavales. Jesús Guanche

Pérez, “Etnicidad, festividad po-pular e identidad en Cuba ac-tual”, en Marcos González Pérez,op. cit.

46 Vovelle, op. cit.

47 Ibíd.

Page 22: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

22

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

festividades religiosas católicas traídas por los espa-ñoles, que a su vez tenían origen en arcaicos ritosprecristianos del Viejo Mundo, ceremoniales aborí-genes prehispánicos y ritos seculares africanos,48 esde gran amplitud y diversidad.

Durante la época colonial se fortaleció una men-talidad colectiva de carácter religioso, consecuenciade la importancia de la vida religiosa de los españo-les que se vio reflejada en el proceso de evangeliza-ción de los pueblos indígenas y africanos en el Nue-vo Mundo, lo cual corresponde al mayor auge delas fiestas religiosas y a la institucionalización de uncalendario desde el Año Nuevo hasta la Navidad ylos Santos Inocentes. Los pueblos se fueron acoplan-do a la celebración de estas fiestas, las cuales adqui-rieron un verdadero sentido popular y folclórico.49

A la vez que estas fiestas han permanecido y tam-bién evolucionado, a lo largo del tiempo han apare-cido múltiples celebraciones y conmemoraciones quetienen diferentes propósitos y motivos, las cualeshan enriquecido y ampliado aun más el grupo defestividades.

Para lograr una mejor comprensión del conjuntode fiestas,50 se construyó una tipología festiva quecontempla el carácter o propósito de la celebracióno acto conmemorativo; el motivo o fuente de inspi-ración de la festividad; el medio o forma en que seexpresa el motivo de celebración o conmemoración;51

el ser o acontecimiento que se evoca, es decir elobjeto celebrado;52 la colectividad que celebra la fies-ta y la dota de significado,53 y el agente u órgano degestión que la organiza.

Se establecieron tres grupos generales: en primerlugar, las fiestas; en segundo lugar, los festivales, ypor último las ferias.

Fiestas

Las fiestas se agruparon de acuerdo con el carácterde la celebración o acontecimiento conmemorativoen tradicionales cuyo propósito es conservar lamemoria y fortalecer la identidad cultural y patrias,para afianzar sentido de la nacionalidad.

Las fiestas tradicionales comprenden en primerlugar las fiestas religiosas cuyo motivo de celebra-ción es la necesidad profunda de los individuos ygrupos sociales para expresar la devoción religiosa,y por lo tanto reflejan sentimientos de acercamientoal mundo espiritual. En ellas se pide intervenciónsobrenatural para la solución de los problemas per-sonales y colectivos o se dan gracias por los favoresrecibidos. En las fiestas tradicionales en AméricaLatina, por lo general se encuentra el sincretismo delos santos católicos procedentes de Europa, memo-rias aborígenes y huellas de deidades africanas.54

Se asiste a los rituales y ceremonias para conme-morar los misterios centrales de la fe y expresar de-voción. En las celebraciones litúrgicas hay un oferen-te que es el sacerdote en nombre del pueblo y unaofrenda económica o en especie, para el sostenimientode la iglesia o para ayudar a los necesitados.

En las fiestas católicas se evocan las imágenes ylos acontecimientos de la vida de Cristo, de la Vir-gen María y de los santos y se manifiesta alegría y

48 Gloria Triana, La cultura po-pular en el siglo XX. Nueva His-toria de Colombia, tomo VI,Bogotá, Planeta ColombianaEditorial S.A., 1989.

49 Ocampo López,op. cit.

50 La revisión de los inventariosoficiales de las fiestas en algu-nos países miembros del Con-venio Andrés Bello y el análisisde la información recogida en elcuestionario que se envió a lasentidades nacionales encargadas

del manejo del patrimonio cul-tural en los países miembros delCAB y a las universidades, indi-can que no se cuenta con siste-mas de clasificación oficialesbasados en tipologías festivas almenos en Bolivia, Colombia,Perú y Venezuela y que las fies-tas se agrupan en categorías ge-nerales de acuerdo con las fechaso el lugar en donde se celebran,es decir, que para la clasificaciónse aplican criterios geográficos ode calendario y en algunos ca-

sos se hace de acuerdo con lassociedades de sustento comopor ejemplo en Venezuela, se-gún Flor Alba Cabrera de la Di-rección de Conservación deTestimonios y Procesos Cultura-les del Instituto de Protección yDefensa del Patrimonio Cultural- CONAC. En Perú, de acuerdocon Luis Guillermo Umbreras,Director del Instituto Nacionalde Cultura, se utilizan lascate-gorías de fiestas tradicionales yfestivales.

51 Lino Jaramillo, consulta, juliode 2004.

52 Isambert, op. cit.

53 Ibíd.

54 Nina de Friedemann, Fiestas,celebraciones y ritos de Colom-bia, Bogotá, Villegas Editores,1995.

Page 23: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

23

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Bolivia. Diablada del Carnaval de Oruro.

Fotografía: Willy Kenning.

Page 24: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

24

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

diversión,55 y se realizan en lugares determinadoscomo por ejemplo los templos, altares, plazas, ca-lles y sitios sagrados56 que con motivo de la celebra-ción se convierten en espacios ceremoniales.

En las fiestas de los santos patronos, divinidadesprotectoras a quienes se encuentran encomendadaslas localidades y quienes velan por su prosperidady por el bienestar de sus habitantes, periódicamentese renueva el pacto sagrado con ellos mediante lacelebración de su nombre y del tributo de devocióna su imagen.57 Asimismo se celebran las fiestas delos mártires, santos confesores de la fe, de la cari-dad y doctores entre otros, y santas vírgenes, viu-das y religiosas, a quienes se expresa devoción ge-neralmente en el aniversario de su muerte entendi-da como el nacimiento a la eternidad.58

Las peregrinaciones son recorridos que se hacenpor devoción a una ermita o santuario después dehacer promesas como garantía, si se obtienen lasgracias que se piden. Los promeseros rinden home-naje de gratitud, hacen promesas, asisten a las cere-monias rituales y procesiones, y expresan alegría enlas romerías que son las fiestas populares que secelebran con motivo de una peregrinación en la quese evocan leyendas milagrosas y favores recibidosde Dios, a través de la Virgen María y de los santos.

La Iglesia, es decir el clero y los feligreses, asícomo la comunidad participan en la celebración delas fiestas religiosas y las dotan de significado. Sonorganizadas en primera instancia por la hermandado cofradía,59 asociaciones de fieles que desde la épocacolonial en América Latina han estado a cargo deellas. Las autoridades religiosas las legitiman, parti-cipan en la coordinación y facilitan el uso de losespacios religiosos y objetos litúrgicos y las autori-

dades civiles a su vez las apoyan mediante aportes,presencia en los actos y autorización para el uso delespacio público, entre otros.

El segundo grupo de las fiestas tradicionales es elde las fiestas profanas que a su vez pueden ser enprimer lugar calendáricas o cíclicas60 que se expre-san como carnavales entendidos como una parodiade las reglas que son reconocidas y respetadas portoda la colectividad, y en los que se presenta unainversión del estatus socio-racial.61 En algunos casoslos carnavales pueden tener origen en una protestafrente a antiguos dominios de otros grupos y luegoal de sumisión religiosa católica.62 Se evoca el calen-dario religioso, especialmente el tiempo compren-dido entre la Epifanía y el Miércoles de ceniza y secelebran como preludio a los rigores de la época depenitencia o en una f iesta rel igiosa que secarnavaliza. La comunidad los dota de significado ypor lo general son organizados por las autoridadesciviles y organizaciones no gubernamentales, gene-ralmente con el apoyo de la empresa privada.

El segundo grupo de las fiestas profanas es el delas ceremonias rituales en las que se celebran losciclos vitales y naturales. Se evocan las diferentesetapas de la vida de los seres humanos como lapubertad y la muerte, así como los fenómenos natu-rales como por ejemplo las épocas de lluvia y desequía. También se celebra el propiciamiento y laorganización de las cosechas y otras actividades comola caza y la pesca. Las comunidades las dotan designificado y generalmente son organizadas por ellasy sus órganos de gobierno.

Otro grupo es el las fiestas patrias cuyo propósi-to es afianzar el sentido de la nacionalidad y sumotivo es en primer lugar patriótico y republicano.

55 Javier Ocampo López, “Fies-tas religiosas y romerías”, en¡Fiestas!, revista Credencial His-toria, edición 93, Bogotá, 1997.

56 Ocampo López, op. cit.

57 Ibíd.

58 Consulta con Monseñor JuanMiguel Huertas, julio de 2004.

59 Grupo de devotos del puebloorganizado para cuidar el edifi-cio de la iglesia, las estatuas, loscuadros y los ornamentos sagra-dos. También les tocaba liderarla concurrencia a los oficios reli-giosos y coordinar con el sacer-dote para recoger fondos queservían para reparar o engrande-cer el templo y sus imágenes. La

participación de las hermanda-des fue y suele ser una tarea muyformal y llevada a cabo con mu-cha seriedad. Hoy la elección desus miembros repite con varian-tes las votaciones cívicas, aun-que en muchos otros casos es elpárroco quien elige a las perso-nas que integran el cuerpo di-rectivo. Millones Santa Gadea,op. cit.

60 V. V. Ivanov, “La teoría semió-tica del carnaval como la inver-sión de opuestos bipolares”, en¡Carnaval!, México, Fondo decultura económico, 1998. (Prime-ra edición 1984 en inglés).

61 Millones Santa Gadea, op. cit.

62 Ibíd.

Page 25: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

25

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

En estas fiestas se hace referencia a imaginarios comola patria, el patriotismo, el héroe o las victorias mili-tares independentistas y se ponen en escena emble-mas que contribuyen a la construcción del sentidode pertenencia a un determinado régimen político.63

En segundo lugar, el motivo es cívico y estas fiestasse celebran para fortalecer el sentido de pertenen-cia en los ciudadanos a través de la conmemoraciónde la fundación de los pueblos y ciudades. El Esta-do entendido como el gobierno o administraciónsuperior de una Nación, las fuerzas militares y losciudadanos les otorgan significado a las fiestas pa-trias y son organizadas por las autoridades civiles ymilitares. Por último, es religioso solemne, para con-memorar los votos religiosos hechos por las autori-dades públicas en representación de todos los ciu-dadanos, cuyo arreglo está a cargo de las autorida-des civiles y eclesiásticas.

Festivales

Los festivales, según su carácter, pueden ser en pri-mer lugar festivales artísticos, cuyo propósito es di-fundir las expresiones culturales y el motivo es lamúsica, la danza, el teatro o el cine, entre otros, quese expresa a través de presentaciones, exhibicionesy concursos. Se evoca el talento y la creatividad es-pecialmente en la composición, la interpretación, lacomposición, la dirección y la actuación.

En segundo lugar, festivales folclóricos a travésde los cuales se pretende recuperar y conservar lastradiciones populares. Se inspiran en mitos y leyen-das, se expresan a través de celebraciones y actosconmemorativos, y en ellos se evocan las creencias.

Los festivales generalmente son celebrados porel Estado y la comunidad, y son organizados por lasautoridades civiles y organizaciones no gubernamen-tales, que en ocasiones cuentan con apoyo de laempresa privada.

Ferias

Las ferias tienen un carácter promocional y su pro-pósito es fomentar la integración de los habitantesde la región, resaltar los valores y facilitar el inter-cambio cultural. Se inspiran en primer lugar en lospueblos, ciudades y regiones en donde se creanalianzas entre las gentes y se difunden valores cul-turales y productos regionales; en segundo lugaren la flora y la fauna para exhibir los productos yevocar la biodiversidad y la producción de la re-gión, y en tercer lugar, en las industrias culturalespara la exhibición y comercialización de los pro-ductos y servicios culturales, entre otros, cuyo ob-jeto es presentar el estado del arte, la evolución, lainnovación y la tecnología. El Estado y la comuni-dad celebran las ferias y el motivo se expresa através de actos conmemorativos, exposiciones yconcursos.

Elementos propios y actividadescomplementarias

En las fiestas están presentes los elementos propiosde las celebraciones rituales o actos conmemorati-vos y se entremezclan con actividades complemen-tarias como por ejemplo presentaciones, exposicio-nes y concursos, bailes, festivales gastronómicos,venta de artesanías, reinados de belleza y juegospirotécnicos, y riñas de gallos, corralejas de novi-llos, corridas de toros, coleo de ganado, cabalgatasy carreras de caballos.

Elementos para construir nocionesde fiesta, festival y feria

A partir de la aproximación a la teoría de la fiestay de la tipología festiva que se estableció, se defi-nieron y agruparon los siguientes elementos paraconstruir nociones de fiesta, festival y feria.(Vercuadro 5).

63 González Pérez, op. cit.

Page 26: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

26

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Cuadro 4Tipología festiva

ObjetoSer, acontecimiento o asunto evocado

CarácterPropósito

MotivoFuente de inspiración

MedioForma en que se expresa el motivo

ColectividadCelebra y dota de

significado

AgenteÓrgano que organiza

Imagen

Acontecimientosde su vida

Imagen

Acontecimientosde su vida

PatronosDivinidad protectora

que vela por la prosperidad

de la localidad y por elbienestar de sus

habitantes

Santos y santasMártires, confesores

de la fe, doctores, de la caridad,

vírgenes, viudas yreligiosas

Peregrinaciones/romerías

Recorrido por devoción a un santuario / Fiestapopular con motivo de

una peregrinación

Leyendasmilagrosas

DiosA través de la Virgen

María y los santos

Iglesia(Clero y feligreses)

Autoridades religiosasAutoridades civiles

Cofradìas, hermandades o asociaciones

CarnavalesParodia de las reglas que son reconocidas yrespetadas por toda la

colectividadInversión de estatus

Calendarioreligioso

Preludio a los rigores dela época de penitencia

Caranvalizacion dealgunas fiestas religiosas

Tiempo comprendido entre la Epifanía y

el Miércolesde Ceniza

Fechas católicas

ComunidadAutoridades civiles

Organismos nogubernamentales

Pubertad /muerte

Épocas de lluvia /de sequía

CosechasCazaPesca

Patrióticas yrepublicanasReferencia a imaginarios y

puesta en escena deemblemas

Actosconmemorativos

Héroes, hechos yvictorias militaresSímbolos patrios

EstadoFuerzas militares

Comunidad

Autoridades civiles y militares

CívicasFomento del espíritu cívico

Actosconmemorativos

Fundación depueblos yciudades

EstadoComunidad

Autoridades civiles

Religiosassolemnes

Votos religiosos por parte de las

autoridades públicasen representación

de todoslos ciudadanos

Ceremoniasrituales

EstadoIglesia

(Clero y feligreses)Comunidad

Autoridades civilesAutoridades eclesiásticas

ArtísticosDifundir expresiones

culturales

MúsicaDanzaTeatroCine

Presentaciones,exhibiciones y

concursos

TalentoCreatividad

ComposiciónInterpretación

ActuaciónDirección

EstadoArtistas

Comunidad

Autoridades civilesOrganizaciones nogubernamentalesEmpresa privada

FolclóricosRecuperar y conservartradiciones populares

Mitos y leyendasCelebraciones y

actosconmemorativos

Creencias EstadoComunidad

Autoridades civilesOrganizaciones nogubernamentalesEmpresa privada

Pueblos, ciudades,regiones

Fomento del espíritu cívico

Alianzas entre gentes de ciudades o pueblos

vecinosDifusión de valores

culturales y productos

Celebraciones yactos

conmemorativosCivismo

EstadoComunidad

Autoridades civilesOrganizaciones nogubernamentales

Flora y faunaExhibición de productos

de la región

Exposiciones yconcursos

BiodiversidadProducción

EstadoComunidad

Autoridades civilesOrganizaciones nogubernamentalesEmpresa privada

Industriasculturales

Exhibición ycomercialización de

productos y serviciosculturales

Exposiciones

Estado del arteEvoluciónInnovaciónTecnología

EstadoComunidad

Autoridades civilesOrganizaciones nogubernamentalesEmpresa privada

FESTIVALESAcontecimientos

artísticos o folclóricosque rescatan y difundenexpresiones culturales ytradiciones populares.

FERIASEventos que

promueven productos yservicios culturales

PromocionalesFomentar la integración

de los habitantes, resaltar

los valores culturales y facilitar el intercambiocomercial

FIESTASHechos culturales

colectivos que evocanun ser o acontecimiento

sagrado o profano através de ceremonias

rituales o actosconmemorativos. Son

transmitidas portradición, tienenpermanencia y

evolucionan, y lassociedades que las

celebran las dotan designificado

TRADICIONALESConservar la memoria yfortalecer la identidad

cultural

Iglesia(Clero y feligreses)

Comunidad

Autoridades religiosasAutoridades civiles

Cofradías, hermandades o asociaciones

ProfanasCalendáricas y cíclicas

Ceremoniasrituales

Ciclos vitales ynaturales

Etapas de la vida de losseres humanos

Fenómenos naturalesPropiciamiento yorganización de

actividades

Cristo

Rituales yceremonias

Conmemoración de losmisterios centrales de lafe católica, honra a lossantos y expresión de

devoción

ReligiosasCulto que responde a la necesidad de

expresar ladevoción religiosa

y reflejasentimientos deacercamiento

al mundoespiritual

Autoridades religiosasAutoridades civiles

Cofradías, hermandades o asociaciones

Iglesia(Clero y feligreses)

ComunidadVírgen María

SantosIglesia

(Clero y feligreses)Comunidad

Autoridades religiosasAutoridades civiles

Cofradìas, hermandades o asociaciones

Comunidad Órganos de gobiernoComunidad

PatriasAfianzar sentido de la

nacionalidad

Page 27: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

27

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Criterios de valoración

La valoración de las fiestas, festivales y ferias se puederealizar a partir de la identificación de sus característi-cas y de la aplicación de criterios establecidos, quepara efectos del presente estudio se consideran a lavez como una herramienta para seleccionar de mane-ra más adecuada aquellas festividades a las cuales apli-car el modelo para medir el impacto económico y so-cial, y son los siguientes (ver cuadro 6).

III. Nociones

El marco conceptual que se elaboró como referen-cia para el diseño de modelos de evaluación delpatrimonio cultural desde el punto de vista de suimpacto económico y social, comprende la defini-ción de una noción de patrimonio cultural con énfa-sis en las fiestas, amplia y con perspectiva regional.

Patrimonio cultural

A partir del análisis de la evolución conceptual delpatrimonio cultural, el cambio en el uso de la deno-minación de bien cultural a la de patrimonio cultu-ral y la valoración del patrimonio inmaterial, así comode los planteamientos sobre patrimonio del Conve-nio Andrés Bello, especialmente lo relacionado conla apropiación social de los bienes culturales, y enel marco de la cultura entendida como el conjuntode los rasgos distintivos espirituales y materiales,intelectuales y afectivos que caracterizan a una so-ciedad o a un grupo social, y que abarca, además delas artes y las letras, los modos de vida, las manerasde vivir juntos, los sistemas de valores, las tradicio-nes y las creencias,64 lo que implica que es algo in-tegral que explica y define todo el proceder huma-no,65 se definió una noción de patrimonio cultural.

Cuadro 5Elementos para construir nociones de fiesta, festival y feria

64 “Declaración universal sobrela diversidad cultural”, Unesco,2001.

65 Pedro Querejazu Leyton, op.cit.

Servicios

Significado Carácter Motivo Colectividad Características

Hechos Social Colectivo Ser Sagrado Ceremonias Rituales Comunidad Transmisión por tradición

Fortalecer Identidadcultural

Creencias Cultural Anónimo Acontecimiento Profano Actos Conmemorativos Estado Expresión enforma oral

Tradiciones

Mitos Identatario Asunto Iglesia(Clero y fieles)

Continuidad Costumbres

Concepciones de la

vida y el mundo

Celebrar Permanencia Creencias

MitosImaginarioscolectivos

Dotar Significado Vigencia

Expresiones Apropiar Memoria

Afianzar Nacionalidad

Conservar

Evocar

Medio

FIESTA

Descripción Objeto Propósito

Manifestaciones

FESTIVAL Y FERIA

Significado Carácter Motivo Descripción Objeto Medio Colectividad Características Propósito

Acontecimientos Cultural Artístico Rescatar Expresionesculturales

Presentaciones Comunidad Programados Disfrutar Cultura

Eventos Social Folclórico Difundir Tradicionespopulares

Concursos Estado Continuidad Consolidar Público

Eventos sociales

contemporáneos

Construir Exhibiciones Iglesia(Clero y fieles)

Permanencia Ejercitar Poder

Participar Exposiciones Productos

Asistir

Intercambiar

Promover

Page 28: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

28

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Cuadro 6Criterios de valoración

Para tal efecto se escogieron entre los elementosque se identificaron aquellos cuyo alcance es másamplio y contenedor, y se agruparon para estable-cer en primer lugar los bienes que componen elpatrimonio cultural, así como su significado y carác-ter; en segundo lugar, cómo lo asume la colectivi-dad y por último, cuál es el propósito o para qué lesirve a los individuos.

La noción de patrimonio cultural que se constru-yó para efectos del presente estudio es la siguiente:

Patrimonio cultural entendido como el conjuntode manifestaciones cul turales mater ia les einmateriales que una sociedad hereda, interpreta,dota de significado, se apropia, disfruta, transformay transmite; es referencia para la identidad, fuentede inspiración para la creatividad y sustento paralas proyecciones de futuro de los individuos.

Fiesta, festival y feria

A partir de la aproximación a la teoría de la fiesta yde la tipología festiva que se estableció, se escogie-

ron entre los elementos que se definieron aquelloscuyo alcance es más amplio y contenedor y se agru-paron para establecer en primer lugar aquellos as-pectos que comprende la festividad y cuál es su sig-nificado; en segundo lugar, cuáles son su carácter ysus características, y por último, cómo las asume lacolectividad.

En el marco de la noción de patrimonio culturalque se definió, se construyeron para efectos de esteestudio las siguientes nociones:

La fiesta es un hecho cultural colectivo que evo-ca un ser o acontecimiento sagrado o profano a tra-vés de ceremonias rituales o actos conmemorativos.Es transmitida por tradición, tiene permanencia, evo-luciona, y es propia de la sociedad que la celebra ydota de significado.

El festival es un acontecimiento artístico ofolclórico que rescata y difunde expresiones cul-turales y tradiciones populares, y la feria es unevento para promover productos y servicios cul-turales.

Clasificación en función del:Carácter: Propósito de la celebración o conmemoración

Motivo: Fuente o inspiración de la fiestaMedio: Forma en que se expresa el motivo

Objeto: Ser, acontecimiento o asunto evocadoColectividad que celebra la fiesta y la dota de significado

LocalizaciónCobertura: local, regional, nacional, internacional

Recuperación y difusión de las tradiciones

Origen y conservación de la estructuraInsititucionalización y sostenibilidad económica

Compatibilidad con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con losimperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible

(Convención para la salvaguardia del patrimonio mundial inmaterial. Unesco, 2003)

Rol de la comunidad en la preparación, celebración y evaluaciónComunidad local y visitantes. Actores y espectadores

Instrumentos normativos: internacionales, nacionales, regionales o locales

Motivación de la población para disfrutar la culturaConsolidación de un público existente y formación de nuevo, especialmente jóvenes

Apreciación y adquisición de productosExtensión de la fiesta a través de los medios de comunicación

Aprovechamiento turístico y recreativo

Agente u órgano que programa, organiza, registra, coordina, gestiona recursos y evalúa

Registro de transformaciones, actividades y participación

Criterio Alcance

1 Tipológico

2 Geográfico

3 Fortalecimiento de la identidad cultural

4 Trayectoria y permanencia

5 Armonía con el entorno

6 Participación

7 Protección legal

8 Promoción y difusión

9 Gestióna

10 Documentación

Page 29: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

29

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Anexo 1Instrumentos internacionales para la protección del patrimonio cultural materialConvenciones

Fecha Instrumento Denominaciones Definiciones/ Se considera Ámbitos de aplicación Características

2001

Convención sobre la protección del

patrimonio cultural subacuático

www.unesco.org

Patrimonio culturalRastros de existencia humana que tengan carácter cultural o

histórico

Sitios, estructuras de edificios, objetos, restos humanos junto con su contexto,

buques, aeronaves, medios de transporte y objetos de carácter prehistórico

1972

Convención para la protección del

patrimonio mundial cultural y natural

www.unesco.org

Patrimonio cultural Monumentos

Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o

estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de

elementos

Valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o

de la ciencia

Conjuntos Grupos de construcciones, aisladas o reunidas

LugaresObras del hombre u obras conjuntas del

hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos

Valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético,

etnológico o antropológico

1970

Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e

impedir la importación, exportación y

transferencia de propiedad ilícitas de

bienes culturales www.unesco.org

Bienes culturales

Colecciones El producto de excavaciones

Bienes relacionados con la historia El producto de excavaciones Elementos procedentes de la

desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés

arqueológico Antigüedades de más de 100 años

Material etnológico

De interés para la arqueología, la prehistoria, la historia, el arte, la

ciencia y la literatura

Bienes de interés artístico como: cuadros, pinturas,dibujos,arte estatuario y de

escultura,grabados, estampas y litografías,conjuntos y montajes artísticos

Manuscritos raros, libros, documentos y publicaciones antiguos

SellosArchivos fonográficos, fotográficos y

cinematográficos

Objetos de mobiliarios e instrumentos de música antigua

1969

Convención Europea acerca de la protección de la

herencia arqueológica

Patrimonio cultural Patrimonio arqueológico

Excavaciones Objetos arqueológicos

Areas de Interés arqueológico Zonas de reserva

Interés histórico y documental

www.icomos.org

1954

Convención sobre la protección de los

bienes culturales en caso de conflicto

armado

Bienes culturales Bienes muebles e inmuebles

Monumentos Campos arqueológicos

Grupos de construcciones Obras de arte Manuscritos

Interés histórico o artístico

www.unesco.org

Centros monumentales

Monumento

Objetos

Page 30: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

30

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Instrumentos internacionales para la protección del patrimonio cultural materialCartas, documentos y normas

Fecha Instrumento Denominaciones Definiciones/Se considera Ámbito de aplicación Características

2000 Carta de Cracovia www.icomos.org

Patrimonio cultural Valores materiales e

intangibles

Bienes muebles Bienes inmuebles

Patrimonio arqueológico Creación arquitectónica

Territorio, medio ambiente y paisaje

Conjuntos Edificios históricos

Autenticidad Diversidad

1994Documento Nara de

Autenticidad www.icomos.org

Patrimonio culturalExpresión tangible e

intangible Autenticidad

Monumentos Sitios

Edificios

Diversidad cultural y herencia Expresión de cada cultura

Identidad cultural

1999Carta Internacional deTurismo Cultural

www.icomos.org

Patrimonio cultural (Material e inmaterial)

Bienes patrimoniales

Paisajes, sitios históricos, entornos, biodiversidad, tradiciones pasadas y

presentes Patrimonio: recurso material

y espirítual

Territorio Arquitectura

Actividad económica Factor de desarrollo

Valor universal, nacional, regional y local

Motivación Intercambio cultural

Valor intangible

1967 Normas de Quito www.icomos.org

Patrimonio monumental y artístico

Riqueza patrimonial Bienes de patrimonio cultural

Bienes patrimoniales Monumentos Nacionales

Bienes culturales

Recursos Monumentos y lugares que tengan interés arqueológico,

histórico y artístico con beneficio económico

Equipamiento turístico

Creación arquitectónica Contexto Urbano

Monumento

Bienes de patrimonio cultural que representan un valor

económico y son susceptibles de erigirse en instrumento de progreso Poner en valor: equivale a

habilitar el patrimonio cultural sin desvirtuar su naturaleza, y

permitir su óptimo aprovechamiento

Turismo Planes que involucren los

complejos históricos

1964 Carta de Venecia www.icomos.org

Patrimonio cultural (Material e inmaterial)

Representación de los valores humanos cuyo

testimonio se encuentra presente en las obras

monumentales Significado que le aportan

los pueblos Bienes culturales

Monumentos Obra de arte

Testimonio histórico

Creación arquitectónica aislada Sitio urbano o rural

Conjuntos históricos

Respeto a la cultura y las tradiciones

Función útil a la sociedad Evolución según usos y

costumbres Comprensión del monumento

sin desnaturalizar su significado

1931 Carta de Atenas www.icomos.org

Patrimonio cultural Monumentos de interés

histórico, artístico o científico Obras maestras

Patrimonio artístico y arqueológico

Obra escultórica y su contexto

Obra artística y escultórica Entorno inmediato

Escultura monumental

Respeto por la originalidad de la obra

Protección Interés de la colectividad

Page 31: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

31

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Instrumentos internacionales para la protección del patrimonio cultural inmaterialConvenciones, declaraciones, proclamaciones y recomendaciones

Fecha Instrumento Denominaciones Definicion Se considera Ámbito de aplicación

2003

Convención para la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial

Patrimonio cultural inmaterial

Usos Representaciones

Expresiones Conocimientos

Técnicas

Objetos Artefactos

Espacios culturales

Tradiciones y expresionesorales

Artes del espectáculo Usos sociales rituales y

actos festivos Conocimientos y usos

relacionados con la naturaleza y el universo Técnicas artesanales

tradicionales

2001Declaración universal

sobre la diversidad cultural

Fuente de intercambio, innovación y creatividad

2001

Primera proclamación de obras maestras del

patrimonio oral e inmaterial de la

humanidad UNESCO

Patrimonio inmaterial

Conjunto de expresiones culturales y sociales que heredadas de sus tradiciones caracterizan a las

comunidades Diversidad cultural

Técnicas artesanales

Técnicas artesanales Formas de

comunicación y de expresión Técnicas

constructivas arquitectónicas

Lengua Danzas Música Fiestas

1989

Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y

popular

Cultura tradicional y popular

El conjunto de craciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un

grupo o por individuos que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en

cuanto a la expresión de su identidad cultural y social

Las tradiciones vinculadas a lo cultural

Tradición popular

Lengua Literatura Juegos

Mitología Ritos

Costumbres Artesanía

Arquitectura

Page 32: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

32

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Anexo 2Instrumentos normativos que regulan el patrimonio cultural en los países miembrosdel Convenio Andrés Bello

Uso de las denominaciones en los países por décadas

PAÍS

DÉCADAS

1958

Resolución del Ministerio de Educación y Bellas Artes de 6 de enero Tesoro cultural

de la nación: riqueza arqueológica

1961

Decreto Supremo 05918 de 6/11

Tesoro cultural de la nación: monumento,

museo obra pieza con valor artístico, histórico

y arqueológico

1977

Decreto Supremo 12626 de 19/06

Patrimonio cultural de la nación:

expresiones folclóricas,danzas,

literatura, arte, festivales patrimonio etnográfico, música y

danzas folclóricas, literatura, folclórica y

arte popular

1988

Decreto 21951 de 23/05

Parte inalienable del patrimonio cultural:

materiales y recursos etnológicos, etnográficos,

folclóricos, artesanías y textiles de arte

popular producidos antes de 1950

1995

Constitución Política del Estado

Tesoro cultural de la Nación:

riqueza artística colonial, arqueológica,

histórica y documental; así como la procedente del culto religioso, están bajo el amparo del Estado y

no pueden ser exportados

1978

Decreto Ley 15900 de 19/10

Tesoro cultural del país: bienes inmuebles

suceptibles de expropiación

1995

Decreto Supremo 23966 de 23/02

Patrimonio cultural, artístico, tradicional y

folclórico: entrada tradicional del

carnaval de Oruro

Bien cultural 1988

Decreto 21951 de 23/05

Bienes etnológicos, etnográficos, folclóricos,

artesanías, arte popular y textiles de

los museos: propiedad inalienable

1995

Constitución Política del Estado

Bienes del patrimonio de la nación:

propiedad pública

Monumento 1961

Decreto Supremo 05918 de 6/11 Tesoro cultural:

monumentos y obras de arte, piezas

históricas y arqueológicas;

manifestaciones del espíritu, realizadas por

medio de las artes plásticas

1995

Constitución Política del Estado

Monumentos y objetos arqueológicos

son propiedad del Estado

Patrimonio

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

BOLIVIA

Page 33: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

33

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

PAÍS

DÉCADAS

Patrimonio 1969

Ley 17236 de 12/11 Patrimonio artístico

nacional: enriquecimiento con la presencia de objetos y obras que no sean de

producción masiva

1979

Decreto 23 de 18/9 Cueca danza nacional:

valores musicales y coreográficos

1980

Constitución Política: Decreto 1150 de 21/10 Patrimonio cultural de la

Nación: protección e

incremento mediante la investigación científica

y tecnológica, la creación artística

1993

Ley 19253 del 28/09 Patrimonio

arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena:

protección, fomento y desarrollo

Bien cultural 1993

Ley 19253 de 28/09 Bienes culturales del

país y patrimonio histórico indígena: protección en la

venta, exportación, salida del territorio

para exhibición, excavaciones y la

sustitución de topónimos indígenas

Monumento 1970

Ley 17288 de 27/1 Monumentos nacionales:

carácter histórico o artístico,antropo-

arqueológico, paleontológico o

formación natural, en el territorio o en la

plataforma submarina. Conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia. Monumentos

históricos: calidad e interés

histórico o artístico, o antigüedad,

monumentos arqueológicos:

propiedad del Estado

CHILE

1990-1999 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989

Page 34: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

34

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

PAÍS

DÉCADAS

1959

Ley 163 de 30/12 Patrimonio histórico y artístico

nacional: monumentos, tumbas prehispánicas y obras

de la naturaleza o de la actividad humana. Interés

para estudio de civilizaciones y culturas pasadas, historia,

arte, o investigaciones paleontológicas conservados en el suelo o en el subsuelo.

1963

Decreto 264 de 12/02 Patrimonio histórico artístico

y científico de la Nación: monumentos y objetos

arqueológicos. Interés para estudiar civilizaciones y culturas pasadas para la historia del arte y para el

estudio científico y conservación de las bellezas

naturales

1991

Constitución Política de Colombia

Patrimonio cultural de la Nación:

protección del Estado. Patrimonio arqueológico:

inalienable, inembargable e imprescriptible

1997

Ley 397 de 07/08 Patrimonio Cultural de la Nación: bienes y valores

culturales de la nacionalidad (tradición, costumbres y

hábitos), bienes materiales e inmateriales, inmuebles y

muebles de interés y productos, manifestaciones y representaciones de la cultura

popular

1991

Constitución Política de Colombia

Bienes culturales parte de la identidad nacional, son

inalienables, inembargables e imprescriptibles

1993

Ley 47 de 19/02 Bienes culturales: muebles e

inmuebles con valor arqueológico, etnográfico,

histórico, artístico, científico, sociológico o tecnológico

declarados por autoridades del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

1997

Ley 397 de 07/08 Bienes de interés cultural:

antiguos monumentos nacionales, bienes

arqueológicos y declarados por entidades territoriales

Monumento 1959

Ley 163 de 30/12 Monumentos inmuebles y muebles: origen colonial y prehistórico, ligados con la

Independencia e inicios de la República, obras de la naturaleza de interés

científico, indispensables en el estudio de la flora y la

geología

Bien cultural

Patrimonio

1950-1959 1960-1969 1990-1999

COLOMBIA

1970-1979 1980-1989

Page 35: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

35

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

PAÍS

DÉCADAS

1976

Constitución de la República de Cuba

Patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica

de la nación: vela por la conservación

1983

Decreto 118 de 03/11 Patrimonio cultural de la

Nación o museable: bienes muebles e

inmuebles, utilidad pública e interés social, sujeto de protección y restricción

1977Ley 1 de 4/08

Patrimonio cultural de la Nación: bienes culturales

1977

Ley 1 del 4/08 Bienes culturales

relevantes en relación con la arqueología, la

prehistoria, la historia, la literatura, la educación, el arte, la ciencia y la cultura

1983

Decreto 118 de 03/11 Bienes muebles e

inmuebles: expresión o testimonio de la creación humana, evolución de la naturaleza, relevancia en arqueología, prehistoria,

historia, literatura, educación, arte, ciencia y

cultura

1983

Decreto 118 de 03/11 Bienes de interés artístico:

artes plásticas y decorativas,aplicadas y del

arte popular; objetos y documentos etnológico o folclóricos; manuscritos raros, incunables y otros

libros documentos y publicaciones

1976

Constitución de la República de Cuba

Monumentos nacionales: protección

1983Decreto 118 de 03/11

Monumentos artísticos e históricos

Patrimonio

Bien cultural

CUBA

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Page 36: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

36

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

PAÍS

DÉCADAS

1966

Decreto 1382 de 25/10 Tesoros pertenecientes al patrimonio histórico

nacional

1984

Decreto 2733 de 09/07 Patrimonio Cultural de la Nación: utilidad pública

con fines de expropiación de sus

bienes inmuebles

1998

Constitución Política de Ecuador

Patrimonio natural y cultural del país: tangible

e intangible, riqueza artística, histórica,

lingüística y arqueológica de la

nación

1988

Decreto 3819 de 21/3 Tesoro perteneciente al

patrimonio cultural: bosque petrificado

1982Decreto 941 de 08/06

Conmemoraciones cívicas

1979

Decreto 3501 de 19/06 Bienes de patrimonio cultural: Monumentos

arqueológicos muebles e inmuebles y de la Colonia, objetos relacionados con

los próceres y pertenecientes al

patrimonio etnográfico de artistas contemporáneos, obras de la naturaleza de interés científico, objeto y producción producto del

patrimonio cultural

1992

Decreto 374 de 23/12 Bienes nacionales:

dominio de la nación toda y plataformas o zócalos submarinos, continental e insular

adyacentes a las costas ecuatorianas y las riquezas que se

encuentran en aquellos, pertenecen al Estado

1998

Constitución Política de Ecuador

Bienes del Estado del patrimonio cultural serán

inalienables, inembargables e imprescriptibles

Monumento 1979

Decreto 3501 de 19/06 Monumentos

arqueológicos muebles e inmuebles: época

prehispánica y colonial

Patrimonio

Bien cultural

ECUADOR

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Page 37: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

37

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

PAÍS

DÉCADAS

Patrimonio 1978

Constitución Política Española

Patrimonio cultural, artístico y monumental:

protección contra la exportación y la

expoliación; museos, bibliotecas y archivos de

titularidad estatal

1985

Ley 16 de 25/06 Patrimonio Histórico: inmuebles y muebles,

interés artístico, histórico, paleontológico,

arqueológico, etnográfico, científico o técnico. Además: patrimonio

documental y bibliográfico, yacimientos y zonas arqueológicas, sitios naturales, jardines y parques, con valor artístico, histórico o

antropológico

1996

Real Decreto 145 de 02/02 Patrimonio inmaterial: protección en

la fiesta de los toros: amplio sentido de

diversas manifestaciones

arraigadas en la cultura y aficiones populares

1982

Ley 23 de 16/06 Bienes del patrimonio

nacional: titularidad del Estado

1985

Ley 16 de 25/06 Bienes del patrimonio histórico

español: declaratoria como de interés cultural

(muebles o inmuebles histórico, arqueológicos,

geológios o paleontológicos,

etnográfico

1988Ley 39 de 28/12

Exención de impuestos a bienes de interés cultural

Monumento 1985

Ley 16 de 25/06 Monumentos: declaratoria

a los bienes de interés cultural (inmuebles

arquitectónicos o de ingeniería, u esculturas

colosales) del patrimonio histórico español con

interés histórico, artístico, científico o social

ESPAÑA

Bien cultural

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Page 38: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

38

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

PAÍS

DÉCADAS

1969

Decreto 364 de 26/11 Declaración de bienes de

propiedad nacional: tesoros del patrimonio subacuático

1970Decreto 397 de 17/12 Normas modificatorias del decreto 364

del 26/11/69 1982

Ley 14 de 5/5 Custodia, conservación y

administración del Patrimonio Histórico de la Nación

1994

Ley 29 de 19/12 Normas sobre archivos y

objetos muebles del doctor Ricardo J. Alfaro.

1972

Constitución Política Patrimonio histórico de la nación constituido

por sitios y objetos arqueológicos, los documentos y monumentos históricos u otros bienes muebles e inmuebles.

1997

Decreto Ley 9 de 27/8 Régimen de incentivos para la restauración y puesta en valor

del conjunto monumental histórico del Casco Antiguo de

la Ciudad de Panamá

1998Decreto Ejecutivo 20 de 17/2

Reglamentación del decreto ley9 de 27/8/97

1969

Decreto 364 del 26/11 Declaración de bienes de

propiedad nacional: uso del término tesoro a los bienes del patrimonio subacuático

1970Decreto 397 del 17/12 Normas

modificatorias del decreto 364 del 26/11/69

1982

Ley 14 del 5/5 Custodia, conservación y

administración del Patrimonio Histórico de la Nación lo integran bienes culturales

1993

Resolución del Instituto Nacional de Cultura 43 de

26/8 Reglamento relativo a la

confección, reproducción, distribución y venta de réplicas

de objetos históricos y arqueológicos.

1994

Ley 8 de 14/6 Disposiciones específicas de la ley de actividades turísticas.

Incentivos a actividades en bienes del patrimonio histórico

1994

Ley 29 de 19/12 Normas sobre archivos y objetos

muebles del doctor Ricardo J Alfaro. Patrimonio histórico de

la nación

1995Decrreto Ejecutivo 73 de 8/4

Reglamentación de la Ley 8 del 14/6/94

1998Decreto Ley 4 de 10/2

Normas modificatorias de la ley8 del 14/6/94

1972Constitución Política Pertenecen

al Estado los monumentos históricos…

1982

Ley 14 de 5/5 Custodia, conservación y

administración del Patrimonio Histórico de la Nación.

Monumentos históricos o nacionales son parte del

patrimonio histórico

1996

Ley 37 de 22/5 Normas sobre monumentos

históricos y conjuntos monumentales históricos

Monumento

Bien cultural

Patrimonio

PANAMA

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Page 39: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

39

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

PAÍS

DÉCADAS

1972

Decreto Ley 19414 de 16/05 Patrimonio documental: utilidad pública, defensa, protección,

conservación e incremento y por su procedencia e interés

constituye patrimonio nacional

1983

Ley 23765 de 30/12 Cuzco ciudad declarada como

patrimonio cultural de la nación y capital turística del Perú

1993

Constitución Política del Perú

Patrimonio cultural de la Nación: de propiedad privada

o pública, integrado por bienes culturales

1970Decreto Supremo 073 -70 - VC

de 15/12 Patrimonio arquitectónico

1985Ley 24047 de 03/01

Patrimonio Cultural de la Nación: bienes culturales

1993

Decreto Legislativo 776 de 30/12

Patrimonio arqueológico y reserva arqueológica

inmaterial

1985Ley 24047 de 03/01

Patrimonio cultural bibliográfico y documental

1997

Resolución Directiva Nacional 175/INC de 20/05

Patrimonio inmaterial; espectáculos públicos culturales y del folclor

nacional

1985

Ley 24047 de 03/01 Bienes culturales: testimonio de

creación humana, material o inmaterial, expresamente

declarados como tales por su importancia artística, científica,

histórica o técnica y creaciones de la naturaleza

1985

Ley 24193 de 19/06 Bienes, propiedad del Estado: inmuebles de

carácter pre - hispánicos, arqueológico, descubiertos o

por descubrir, son imprescriptibles e

inalienables

1985

Decreto Supremo 16-85-ED de 22/02

Bienes muebles e inmuebles: intangibles, imprescriptibles e

inalienables de época prehispánica y pertenecientes al Patrimonio

Cultural de la Nación

1990

Decreto Legislativo 613 de 09/07

Recurso natural cultural: obra arqueológica o histórica

que al estar integrada al medio ambiente permite su aprovechamiento racional y

sostenido

1985

Ley 24193 de 19/06 Bienes culturales: inmuebles; acumulaciones de residuos

provenientes de la vida y actividad humanas, sean urbanos o rurales,

bienes de diversa antigüedad y destino con valor arqueológico,

técnico, artístico, científico o histórico

1994

Ley 26282 del 10/01 Bienes culturales: muebles:

restos paleontológicos, objetos, documentos, libros

etc.

1985

Ley 24193 de 19/06 Bienes de propiedad del Estado:

inmuebles prehispánicos de carácter arqueológico, son

imprescriptibles e inalienables

Bien cultural

Patrimonio

PERÚ

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Page 40: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

40

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

PAÍS

DÉCADAS

1993

Ley de 03-09 Patrimonio Cultural de la República: obras, conjuntos y lugares creados por el hombre

y origen natural son de utilidad pública e interés social y parte de la identidad

nacional

1993Ley de 03-09

Patrimonio Cultural: constituido por los bienes de interés cultural

1993Ley de 03-09

Patrimonio paleontológico y arqueológico: propiedad del Estado

1995

Ley de 20-12 Estímulo y fomento de artes, teatro, música, danza, cine y demás manifestaciones de la

cultura, conservación y promoción del folclore, el lenguaje, la literatura, y en

general el patrimonio cultural

Bien cultural 1975

Ley de 29-08 Bienes y servicios

culturales: grantía del disfrute y creación por

el Estado

1993

Ley de 03-09 Bienes de interés cultural: mueble e

inmueble de cualquier época con valor histórico, artístico, social, arqueológico no

declarados aún monumento nacional; bienesmuebles de valor histórico o artístico en museos, de cualquier época con valor

histórico o artístico; poblaciones o sitios que por sus valores típicos tradicionales,

naturales, históricos ambientales artísticos, arquitectónicos o arqueológicos, los centros

históricos de pueblos y ciudades con significación para la memoria urbana

Monumento 1961

Constitución Política de Venezuela

Monumentos de valor histórico o

artístico

Patrimonio

VENEZUELA

1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Page 41: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

41

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Tendencias en el uso de denominaciones durante la segunda mitad del siglo XXDÉCADAS

PAÍSES

1958

Resoluciónde 6/01 Tesoro cultural

1959

Ley 163 Patrimonio histórico y artístico

1961

Decreto 05918

Parte del tesoro cultural

1959Ley 163 Parte del

patrimonio

CHILE

1950 - 1959

COLOMBIA CUBA ECUADOR ESPAÑA PERÚ VENEZUELAPANAMÁ

Monumento

Bien cultural

Patrimonio

BOLIVIA

Page 42: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

42

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

DÉCADAS

PAÍSES

1961Decreto 05918Tesoro cultural

Patrimonio1969

Ley 17236 Creación artística

Patrimonio artístico nacional

1963Decreto 264 Histórico y

artístico1966

Decreto 1382 Tesoros del patrimonio histórico nacional

1969

Decreto 364 de 26/11 Bienes de propiedad

nacional: tesoros del patrimonio

subacuático

1969

Decreto 364 de 26/11 Tesoro a los bienes del

patrimonio subacuático

1963Decreto 264 Histórico y

artístico1961 Constitución

PolíticaMonumento

Bien cultural

Patrimonio

PANAMÁ

1960 - 1969

CHILE COLOMBIA CUBA ECUADOR ESPAÑA PERÚ VENEZUELABOLIVIA

Page 43: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

43

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

DÉCADAS

PAÍSES

1977

Decreto 12626

Expresiones folclóricas, festivales, danzas,

literatura, arte

1963Decreto 264 Histórico y

artístico1976

Constitución de la República

Riqueza artística

1979

Decreto 3501 de 19/06

Ley de patrimonio

cultural

1978

Constitución Política

Patrimonio cultural, artístico y monumental

español

1970Decreto 397 del 17/12 Bienes del patrimonio

1970

Decreto Supremo 073 -

70 - VC Arquitectónico

1975

Ley orgánica del Consejo Nacional de

Cultura

1972

Constitución Política

Patrimonio histórico de la

Nación: sitios y objetos

arqueológicos documentos y monumentos históricos y otros bienes

1978

Decreto Ley 15900 Tesoro cultural

1977

Ley 1 Patrimonio

arqueológico, histórico

1979

Leyes comunidades autonómas

sobre patrimonio histórico, artístico,

monumental, arqueológico y

científico

1972Decreto Ley

19414 Documental

1976

Constitución de la República

Riqueza artística

1979

Decreto 3501 de 19/06

Ley de patrimonio

cultural bienes

1977Ley 1

Parte del patrimonio

1970

Ley 17288 Ley de

monumentos nacionales históricos, públicos,

arqueológicos

1963Decreto 264

Parte del patrimonio

1977 Ley 2 1979

Decreto 3501 de 19/06 Ley de

patrimonio cultural

arqueológico, perteneciente

época prehispánica y

colonial

1972

Constitución Política Los

monumentos históricos son propiedad del

Estado

1970

Decreto Supremo 073 -

70-VC Parte del

patrimonio

1979Decreto 23

Cueca, danza nacional

1976

Ley 91 de 22/12

Regulación de los

monumentos históricos

1970 - 1979

PANAMÁBOLIVIA CHILE COLOMBIA CUBA ECUADOR ESPAÑA PERÚ VENEZUELA

Monumento

Bien cultural

Patrimonio

Page 44: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

44

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

DÉCADAS

PAÍSES

1988

Decreto 21951 Materiales y

recursos etnológicos, etnográficos, folklóricos, artesanías y

textiles de arte popular

1980

Decreto ley 3454

Patrimonio inmaterial

exenciones

1983 Decreto 118 1982 Decreto 941 Conmemoraciones 1982

Ley 23 Ley reguladora del patrimonio nacional

1982

Ley 14 del 5/5 Patrimonio

Histórico de la Nación

1985Ley 24047 Parte del

patrimonio

1987

Ley 62 / 1987

Contiene los bienes

1984Decreto 2733

Reglamento del patrimonio

1985

Decreto Supremo 16-85-ED Parte del patrimonio

1984Ley 181 Programas y

espectáculos culturales y artísticos

1985Ley 16

Ley de patrimonio histórico español

1985

Ley 24193 Muebles e

inmuebles y arqueológicos,

parte del patrimonio

1988

Decreto 3819 Tesoro del patrimonio

cultural: bosque petrificado

1988

Ley 39 Reguladora de las Haciendas

Locales Exenciones de

bienes del patrimonio

1983

Decreto 118 Bienes

muebles e inmuebles, parte del

patrimonio

1984Decreto 2733 Pertenecen al

patrimonio cultural 1985

Ley 16 Ley de patrimonio histórico español bienes parte del

patrimonio

1982

Ley 14 de 5/5 Bienes integran

el Patrimonio Histórico de la

Nación

1985 Ley 24047

1985Decreto

Supremo16-85-ED

1985 Ley 24193

1983 Decreto 118 1985

Ley 16 Ley de patrimonio

histórico español Bienes pueden ser declarados como

tales

1982

Ley 14 de 5/5 Monumentos históricos o

nacionales son parte del

patrimonio histórico

1987 Ley 62

ECUADORCOLOMBIA CUBA

Monumento

Bien cultural

Patrimonio

1980 - 1989

VENEZUELAPERÚESPAÑABOLIVIA CHILE PANAMÁ

Page 45: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

45

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

DÉCADAS

PAÍSES ECUADOR

1995 Constitución Política 1990

Ley 18985 Donaciones fines

culturales 1991

Constitución Política

Riquezas culturales / patrimonio

cultural

1994 Decreto Ley 147 1998

Constitución Política

Tangible e intangible,

incluye bienes del Estado

como parte del patrimonio

1991

Ley 19 Impuesto sobre el Patrimonio exenciones

1994Ley 29 de 19/12

Archivos y objetos muebles

1990 Decreto Legislativo 613

Ley de 1993 Protección y defensa del

patrimonio cultural

1995

Decreto Supremo 23966

Patrimonio folklórico

1993

Ley 19253 Patrimonio

indígena material e inmaterial

1994

Ley 30 Excenciones a las donaciones de bienes del

patrimonio

1997

Decreto Ley 9 de27/8

Incentivos a la restauración y

puesta en valor de monumentos

históricos

1992

Decreto Supremo 008-92-JUS documental Decreto Ley

25790 Mueble

1997Ley 397 Bienes y valores

1998

Decreto Ejecutivo 20 de

17/2 Reglamenta

Decreto Ley 9 de1997

1993 Constitución Política

Ley orgánica Administración Central /1995

Patrimonio intangible: danza,

folklor, manifestaciones culturales,etc.

1993Decreto 392 Patrimonio indígena

1998

Ley 40 Impuesto de la renta sobre las

personas físicas y otras

normas tributarias para deducciones

1993Dec.Legislativo 776 exención

predial

1994 Ley 26282 arqueológico

1996 Ley 26576

1996Ley 26690 parte del

patrimonio

Constitución Política /1995

Bienes del patrimonio

Ley 19253 /1993 Patrimonio

indígena material e inmaterial y

bienes culturales nacionales

Constitución Política /1991

Riquezas culturales Bienes y valores

Decreto 374 /1992 Bienes

nacionales

1991

Ley 19 Impuesto sobre el Patrimonio exenciones

1993

Resolución del Instituto Nacional de Cultura 43 de

26/8 Reproducción de

bienes arqueológicos

1993

Constitución Política

parte del patrimonio

Ley de 1993 Protección y defensa del

patrimonio cultural Integra el patrimonio

1995

Ley 107 Incentivos tributarios

propiedades rehabilitadas

1994

Ley 30 Excenciones a las donaciones

de bienes

1994

Ley 8 de 14/6 Incentivos a

actividades en bienes del patrimonio histórico

1996 Ley 26690 Prehispánico

1997

Ley 397 Bienes y valores

culturales del patrimonio y

servicios culturales

1998

Ley 40 Impuesto de

Renta sobre las Personas

Físicas y otras normas

tributarias deducciones

1994

Ley 29 de 19/12 Archivos y

objetos muebles Patrimonio

histórico de la nación

1997

Resolución Directiva Nacional

175 /INC Patrimonio inmaterial

Espectáculos públicos culturales

1995

Constitución Política

Monumentos son tesoro

cultural

1993

Ley 19253 y Decreto 392

Protección del patrimonio

arquitectónico, arqueológico,

cultural e indígena

1997

Ley 397 Equipara con

bienes de interés cultural

1996

Ley 37 de 22/5 Monumentos históricos y conjuntos

monumentales históricos

Ley de 1993 Protección y defensa del

patrimonio cultural declaratoria como

Monumento Nacional

1997

Decreto Ley 9 de27/8

Incentivos para larestauración y

puesta en valor de monumentos

históricos

Monumento

Bien cultural

Patrimonio

BOLIVIA COLOMBIACHILE

1990 - 1999

VENEZUELAPERÚESPAÑACUBA PANAMÁ

Page 46: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

46

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Anexo 3Inventarios de las fiestas, festivales y feriasBolivia, Colombia y Perú

País

Entidad responsable Pagina web Fecha de consulta Registradas Reseñadas Calendario Carácter Territorio

Obra Maestra/ Patrimonio cultural

inmaterial de la Humanidad

Monumento nacional/ Bien de Interés Cultural

BoliviaMinisterio de Desarrollo

Económico Viceministerio de Cultura

www.bolivia.com/ empresas/cultura/

index.asp 26/3/04 21 Carnaval de Oruro

Colombia

Ministerio de Cultura Sistema Nacional de Información Cultural

(SINIC)

www.mincultura.gov.co 3/2/04 636 Carnaval de Barranquilla

Carnaval de Barranquilla. Ley 706 de 2002

Carnaval de Pasto. Ley 706 de 2002

Las cuadrillas de San Martín

(San Martín, Meta) Le 739 de 2002Feria de las Flores y

Silleteros de Santa Helena

(Medellín Antioquia)

Organización de Estados Iberoamericanos

(OEI)www.oei.es 3/2/04 50 Carnaval de

Barraquilla

Perú Ministerio dewww.peru.org.pe 19/2/04 3000 195

Comercio Exterior y Turismo. Comisión de Promoción del Perú

( PROMPERÚ)

Festival Nacional de Música Colombiana y Concurso Nacional de Duetos "Príncipes de la

canción" y el Festival Folclórico Colombiano.

Ley 851 de 2003

Clasificación ProtecciónFuente de información Fiestas

Page 47: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

47

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Anexo 4Cuestionario del Módulo cultural

En el marco del programa Economía y Cultura que adelanta el Convenio Andrés Bello, se pretende elaborarun documento de análisis en el cual se diseñe un marco conceptual sobre el patrimonio cultural con énfasisen el patrimonio inmaterial, que sirva como referencia para el diseño de un modelo de evaluación cuantita-tivo y cualitativo de las fiestas desde el punto de vista de su impacto económico y social.

En esta primera etapa se pretende construir conjuntamente una definición de patrimonio cultural que seaamplia y tenga una perspectiva regional, con énfasis en el patrimonio inmaterial, específicamente las fiestas,y establecer una tipología que permita agruparlas o clasificarlas.

Además de la revisión de los instrumentos normativos que regulan el patrimonio cultural de los paísesmiembros del Convenio y de la bibliografía disponible, se considera indispensable contar con informaciónfacilitada directamente por aquellas personas responsables del manejo del patrimonio, así como por las quedesde las universidades hayan desarrollado proyectos sobre las fiestas.

Para tal efecto, se incluye un cuestionario de carácter general y una vez se obtenga la información, seelaborará una propuesta de marco conceptual que recoja los aportes de los diferentes organismos y univer-sidades de algunos de los países miembros del Convenio Andrés Bello.

1. Inventario de las fiestas

¿Existe un inventario oficial de las fiestas?(Para efectos del presente estudio se tendrán en cuenta las fiestas populares o tradicionales (religiosas,carnavales, etc.), así como los eventos festivos (festivales, ferias, etc.)SI___________________________________________ NO__________________________________________

¿Si la respuesta es afirmativa, que entidad lo elaboró y en qué año?__________________________________________________________________________________________________

¿Se actualiza periódicamente?SI___________________________________________ NO__________________________________________

¿Cuántas fiestas están registradas en el inventario?_________________________________________________

¿El inventario está publicado?SI___________________________________________ NO__________________________________________Página Web___________________________________________________________________________________Catálogo______________________________________________________________________________________Otro_________________________________________________________________________________________

2. Clasificación de las fiestas

¿Existe una clasificación oficial de las fiestas de acuerdo con su carácter? (religioso, carnaval, festival, fiesta,etc.)SI___________________________________________ NO__________________________________________

Page 48: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

48

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

¿Si la respuesta es afirmativa, cuales categorías están establecidas para la clasificación?_____________________________________________________________________________________________

¿Qué criterios se utilizan para la clasificación de las fiestas?_____________________________________________________________________________________________

3. Protección legal de las fiestas

¿Cuál es el instrumento normativo vigente?________________________________________________________

¿Se han realizado declaratorias como Monumento Nacional o como bien de interés cultural, etc. de algunasfiestas? SI____________________________________ NO__________________________________________

¿Cuántas fiestas están protegidas actualmente por medio de una declaratoria?_____________________________________________________________________________________________

¿Cuáles fiestas han sido proclamadas como obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidado inscritas en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuáles fiestas están candidatizadas para ser inscritas en la lista del patrimonio mundial inmaterial de Unesco?_____________________________________________________________________________________________

4. Manejo administrativo de las fiestas

¿Cuáles son los organismos encargados del manejo de las fiestas?En el ámbito nacional__________________________________________________________________________En el ámbito local_____________________________________________________________________________

¿Existen organismos de gestión propios de las fiestas? SI_______NO_________

¿Qué tipo de organismos son? __________________________________________________________________

5. Enumere las 10 fiestas más significativas

1.___________________________________________________________________________________________2.____________________________________________________________________________________________3.___________________________________________________________________________________________4.___________________________________________________________________________________________5.____________________________________________________________________________________________6.___________________________________________________________________________________________7.____________________________________________________________________________________________8.___________________________________________________________________________________________9.___________________________________________________________________________________________10.__________________________________________________________________________________________

Page 49: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

49

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

6. Enumere las 2 fiestas en donde se generan procesos sociales y económicos más importantes

1.___________________________________________________________________________________________2.___________________________________________________________________________________________

Page 50: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

50

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Anex

o 5

Resp

uest

as a

l cue

stio

nario

del

Mód

ulo

cultu

ral

La inf

orm

ació

n su

min

istr

ada

por

entid

ades

y e

spec

ialis

tas

de B

oliv

ia, Pe

rú y

Ven

ezue

la a

l re

spon

der

el c

uest

iona

rio

prep

arad

o po

r el

mód

ulo

cultu

ral y

rem

itido

por

el

Con

veni

o A

ndré

s B

ello

a l

os p

aíse

s m

iem

bros

, se

reg

istr

ó en

el

sigu

ient

e cu

adro

:

PA

ÍSIN

ST

ITU

CIÓ

NC

AR

GO

/

PR

OFES

IÓN

NO

MB

RE

SI

NO

ENTI

DA

D Q

UE

LO

ELA

BO

FEC

HA

No.

FIE

STA

SS

IN

OC

ATE

GO

RÍA

SC

RIT

ERIO

SIN

STR

UM

ENTO

FIES

TAS

D

ECLA

RA

DA

S

SI

NO

SI

NO

SI

NO

PR

OC

LAM

AD

AS

CA

ND

IDA

TIZ

AD

AS

NA

CIO

NA

LES

LOC

ALE

SS

IN

OTI

PO

Car

nava

l de

Oru

roC

arna

val d

e O

ruro

Oru

ro

Fies

ta d

el G

ran

Pod

erLa

Paz

Fies

ta d

el G

ran

Pod

erLa

Paz

Fies

ta d

e la

Vírg

en d

e U

rkup

iña

Coc

haba

mba

Car

nava

l de

San

ta C

ruz

Puj

illay

(car

nava

l) de

Ta

rabu

coS

ucre

Chu

tillo

s de

Pot

osí

Pot

osí

Chu

ncho

s de

Tar

ijaTa

rija

San

Igna

cio

San

Igan

cio

de B

eni

Vírg

en d

e C

opac

aban

aLa

Paz

Tink

us d

el N

orte

de

Pot

osí

espe

cial

men

te F

iest

a de

la

Cru

z en

Mac

ha

Vírg

en d

e C

hagu

aya

Cha

co

Cor

pus

Chr

isti

Cuz

coC

orpu

s C

hris

tiC

uzco

Señ

or d

e lo

s M

ilagr

osLi

ma

Señ

or d

e lo

s M

ilagr

osLi

ma

Inti

Ray

mi

Cuz

co

Señ

or d

e Q

oyllu

r R

itiO

lonc

ate-

Cuz

co

Can

dela

riaP

uno

Cris

to c

autiv

o de

Aya

baca

Piu

ra

Car

nava

les

Todo

el p

aís

Señ

or d

e Lu

rén

Ica

Fies

ta d

e la

Cru

zTo

do A

ndes

San

Jua

nTo

do e

l paí

s

Fies

tas

Pat

rias

Nac

iona

les

Todo

el p

aís

Virg

en d

e la

C

ande

laria

Señ

or d

e lo

s M

ilagr

osLi

ma,

Per

ú y

fuer

a de

P

erú

Señ

or d

e lo

s M

ilagr

osLi

ma

Sem

ana

San

ta

Todo

el p

aís

espe

cial

men

te e

n A

yacu

cho,

Caj

amar

ca

y Ta

rma

Car

nava

les

Todo

el p

aís

espe

cial

men

te

Aya

cuch

o y

Caj

amar

ca

Señ

or d

e Q

oyllu

r R

itiC

uzco

Virg

en d

e la

Can

dela

riaP

uno

Virg

en d

e C

hapi

Are

quip

a

No

Rel

igio

sas:

igle

sia,

co

frad

ías,

he

rman

dade

s Fe

stiv

ales

y fe

rias:

M

ince

tur

X10

0 ap

roxi

mad

amen

teN

oLu

is

Gui

llerm

o U

mbr

eras

PR

0MP

ERÚ

M

inis

terio

de

Com

erci

o Ex

terio

r y

Turis

mo

MIN

CET

UR

y

Dire

ccio

nes

Reg

iona

les

U

nive

rsid

ades

Dire

ccio

nes

de

Min

cetu

r,

mun

icip

alid

ades

, gob

iern

os

regi

onal

es,

com

ités

mul

tisec

toria

les

XX

Trad

icio

nal /

Fe

stiv

alX

X

Com

isio

nes,

he

rman

dade

s,

cong

rega

cion

es,

mun

icip

ios,

go

bier

nos

natu

rale

s (f

elig

rese

s o

devo

tos)

134

/ 20

03X

ww

w.p

rom

peru

.com

No

acad

émic

os

/cat

alog

acio

nes

de

PR

OM

PER

U

Con

stitu

ción

P

olíti

ca /

Ley

24

047

Dec

reto

Sup

rem

o 00

4-20

02

MIN

CET

UR

R

egla

men

ta L

ey

2742

5

Uni

vers

idad

San

M

artín

de

Por

res

Dire

ctor

Insi

tuto

de

Inve

stig

ació

n

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Cul

tura

Dire

ctor

Osw

aldo

H

enriq

ue

Urb

ano

PR

OM

PER

Ú

Cal

enda

rio F

iest

as

(No

se e

spec

ifica

la

entid

ad)

XX

ww

w.p

rom

peru

.com

X20

01

19

98Fi

esta

s - 1

998

90

Cat

egor

ías

gene

rale

s/

po

co p

reci

sas

Gen

eral

esN

o ex

iste

XN

ingu

na

DEC

LAR

ATO

RIA

S

No

No

cono

ceIg

lesi

a

Dió

cesi

s

M

unic

ipio

sX

Cof

radí

as

S S

IGN

IFIC

ATI

VA

S

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N

No

exis

te n

ingu

na

de c

arác

ter

naci

onal

orie

ntad

a a

la

prot

ecci

ón le

gal d

e la

s fie

stas

C

onst

ituci

ón

Pol

ítica

(Art

ícul

os 1

y

171)

Ley

1257

Le

y de

M

unic

ipal

idad

es

No.

202

8 (A

rtíc

ulos

5

y 8)

No

com

o re

sulta

do d

e un

a di

spos

ició

n na

cion

al

CO

N M

AY

OR

IMP

AC

TO

FIE

ST

AS

OR

GA

NIS

MO

RG

AN

O G

ESTI

ÓN

INV

EN

TA

RIO

AC

TUA

LIZ

AC

IÓN

UN

ESC

O

MA

NEJO

AD

MIN

ST

RA

TIV

OP

RO

TEC

CIÓ

N

PU

BLI

CA

DO

BO

LIV

IAA

ntro

pólo

gaLu

z M

aría

C

alvo

X

En p

roce

so

Dire

cció

n de

A

ntro

polo

gía

del

Vic

emin

iste

rio d

e C

ultu

ra -

Min

iste

rio

de E

duca

ción

X

Aso

ciac

ione

s de

fr

ater

nida

des

de

danz

ante

s o

conj

unto

s fo

lcló

ricos

que

se

ligan

al p

asan

te

de tu

rno

o re

spon

sabl

e de

lo

s ga

stos

del

cu

lto r

elig

ioso

Alc

aldí

as

PER

Ú

Car

anva

l de

Oru

ro

Nin

guna

No

exis

te u

na

inst

anci

a pú

blic

a qu

e te

nga

el

man

dato

lega

l ex

pres

o

X

Page 51: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

51

F I E S T A S Y P AT R I M O N I O C U LT U R A L

Vírg

en d

e C

ocha

rcas

Apu

rimac

y J

unín

Fies

as d

e la

Her

ranz

a,

Mar

caci

ón, s

ñala

kuy

o S

antia

go

Aya

cuch

o,

Hua

ncav

elic

a, J

unín

, P

asco

y o

tros

San

Jua

nA

maz

onía

per

uana

Fies

ta d

e la

ven

dim

iaIc

a

Dia

blos

Dan

zant

es d

el

Cor

pus

Chr

isti

San

Jua

n

San

tos

Inoc

ente

s

Los

Zar

agoz

as

San

Ben

ito

Tam

bore

s C

him

bang

uele

s

San

Ant

onio

El

Tam

unan

gue

Las

Tura

s

Vel

orio

s de

Cru

z de

May

o

La P

arra

nda

de S

an P

edro

El C

arna

val d

e El

Cal

lao

Par

adur

a de

l Niñ

o

Dia

blos

Dan

zant

es d

el

Cor

pus

Chr

isti

San

Jua

n

Loco

s y

sant

os In

ocen

tes

Lo

s Z

arag

ozas

San

Ben

ito

Vel

orio

s de

Cru

z de

May

o

San

Ant

onio

Fi

esta

con

tam

unan

gue

Par

rand

a de

San

Ped

ro

Las

Tura

s D

ía d

e La

s M

erce

des

Par

adur

a de

l Niñ

o

El C

arna

val d

e El

Cal

lao

La fi

cha

esta

blec

e un

a cl

asifi

caci

ón d

e ac

uerd

o co

n la

s so

cied

ades

de

sust

ento

Cos

ntitu

ción

de

la

Reú

blic

a

Ley

de P

rote

cció

n y

Def

ensa

del

P

atrim

onio

Cul

tura

l de

199

3

Inst

ituto

de

Pro

tecc

ión

y D

efen

sa d

el

Pat

rimon

io

Cut

lura

l

CO

NA

C

Dire

cció

n de

C

onse

rvac

ión

de

Test

imon

ios

y P

roce

sos

Cul

tura

les

Flor

Alb

a C

abre

raX

En p

roce

so

Inst

ituto

de

Pro

tecc

ión

y D

efen

sa d

el

Pat

rimon

io C

utlu

ral

CO

NA

C

Soc

ieda

des

de

sust

ento

, he

rman

dade

s o

cofr

adía

s

X

Soc

ieda

des

de

sust

ento

, he

rman

dade

s o

cofr

adía

s

Mun

icip

ios

Org

aniz

acio

nes

popu

lare

sX

Cof

radí

as,

herm

anda

des

o S

ocie

dade

s

VEN

EZ

UELA

(In

form

ació

n en

treg

ada

al

Con

veni

o A

ndré

s B

ello

po

r A

nton

io

Lópe

z O

rteg

a,

gere

nte

gene

ral

de la

Fun

daci

ón

Big

ott e

n 20

04)

Soc

ieda

d V

enez

olan

a de

M

usic

olog

ía -

Mie

mbr

o

Mús

ico

Man

uel

Ant

onio

Ort

izX

En p

roce

so

Inst

ituto

de

Pro

tecc

ión

y D

efen

sa d

el

Pat

rimon

io C

utlu

ral -

C

ON

AC

X

(10)

Los

Dai

blos

D

anza

ntes

del

C

orpu

s C

hris

tiN

ingu

no

Con

stitu

ción

B

oliv

aria

na

Ley

de P

rota

cció

n y

Def

ensa

del

P

atrim

onio

Cul

tura

l

Nin

guna

CO

NA

C

Dire

cció

n S

ecto

rial

de D

esar

rollo

R

egio

nal

X

Los

Dia

blos

D

anza

ntes

del

C

orpu

s C

hris

tiN

ingu

naw

ww

.ipc.

gov.

ve

X

X

Fies

ta d

e la

Chi

nita

en M

arac

aibo

Dia

blos

Dan

zant

es

del C

orpu

s C

hris

ti en

Ara

gua

y M

irand

a

Fies

ta d

e la

Div

ina

Pas

tora

La

Par

rand

a de

S

an P

edro

La

s Z

arag

ozas

El T

amun

angu

e

Los

Dia

blos

D

anza

ntes

de

Cor

pus

Chr

isti

de

Yar

e en

Mira

nda

y lo

s pe

rten

ecie

ntes

al

est

ado

Ara

gua

y m

ucha

s pr

oteg

idas

por

decl

arat

oria

s lo

cale

s y

regi

onal

es

X

Rel

igio

sas,

as

ocia

das

a la

fu

ndac

ión

de lo

s pu

eblo

s, lo

s hé

roes

de

la

patr

ia, l

os

fest

ival

es

vinc

ulad

os a

co

sech

as o

ci

clos

y fi

esta

s lo

cale

s y

fam

iliar

es

X

Page 52: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

52

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Bolivia. Waca waca, de la

fiesta del Gran Poder.

Fotografía: Willy Kenning.

Page 53: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

2METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS FIESTAS

EN LOS PAÍSES MIEMBROS DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

LUIS ALBERTO ZULETALINO JARAMILLO G.

Page 54: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto
Page 55: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

55

A. Introducción 1

El objetivo central de esta parte del texto consisteen diseñar una metodología de evaluación del im-pacto económico y social de las fiestas, que tienenlugar en los países miembros del Convenio AndrésBello, sobre la economía de cada uno de los países.Se espera que la metodología sea aplicable a fiestastanto de trascendencia exclusivamente local, comoa aquellas que expanden su influencia a niveles re-gional, nacional o inter nacional. Estas fiestas se con-sideran una parte esencial del patrimonio inmaterialcuya supervivencia y desarrollo es fundamental comoparte de la cultura de los pueblos.

Un antecedente relacionado con este estudio estáconstituido por el documento Impacto económicodel patrimonio del Centro Histórico de Bogotá D.C.,elaborado por los consultores para el Convenio An-drés Bello en el año 2003 y que contiene elementosmetodológicos que serán de utilidad para este nue-vo trabajo.

Valoración de las fiestas comopatrimonio económico y social:Experiencia internacional

En este capítulo se analizan principalmente los vín-culos entre diversidad cultural y globalización, ex-poniendo una serie de teorías al respecto. Las fies-tas, patrimonio cultural que posee una amplia varie-dad de manifestaciones, están sometidas a todas lasamenazas y oportunidades que depara laglobalización. El turismo se convierte en el objeto ovariable que canaliza todos los r etos de la

globalización hacia la diversidad cultural y social querepresentan las fiestas.

Aunque las fiestas de trascendencia meramentelocal puedan en principio considerarse como aisla-das de las influencias de la globalización, no dejande ser permeadas por este proceso mundial, a tra-vés del impacto de los medios masivos de comuni-cación, la inter net y el flujo de inmigrantes de laslocalidades hacia otras r egiones y países, quienessuelen regresar precisamente a este tipo de celebra-ciones, trayendo consigo todo tipo de nuevas ideas,creencias y propuestas, además de, posiblemente,mayor poder adquisitivo. No es de subestimar, asímismo, la influencia que sobre las celebraciones lo-cales ejercen las empresas comerciales, las cualespueden aportar sus ideas para realzar comer cialmentela celebración, aunque ésta sea de impacto única-mente local.

En el capítulo se realiza, además, una descrip-ción de las principales metodologías de valoracióny de impacto económico del patrimonio intangible,como las fiestas. Entre las primeras se mencionanaquellas que se apoyan en los precios del mercadode los bienes culturales, cuando ellos existen, lasque utilizan pr ecios de otros mercados relacionadoscon los bienes culturales y las que se apoyan enmercados hipotéticos. Las principales metodologíasde impacto económico son las que se apoyan enencuestas y las que están basadas en cifras de cuen-tas nacionales, r egionales o locales. Se hace énfasisen las metodologías de impacto económico relacio-nadas con el turismo, las cuales también se puedenaplicar al caso de las fiestas en que no existen visi-tantes.

1 Los consultores agradecen loscomentarios a la versión preli-minar de Silvia Amaya, OmarLópez, Olga Pizano, Pedro Que-rejazu y Germán Rey.

Page 56: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

56

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

1.1 Fundamento económicode las fiestas

Una rápida mirada a la r ed internet revela la exis-tencia de miles de fiestas, festivales, carnavales, ysimilar es, celebrados en una infinidad de ciudadesy poblaciones a lo largo y ancho del planeta, conlos más variados motivos y manifestaciones. En estetrabajo todos estos eventos se denominan «fiestas».

Esta evidencia muestra así mismo la importanciade dichas celebraciones para los habitantes de laspoblaciones, pudiéndose afirmar que las mismasconfiguran una necesidad imperiosa para una pr o-porción importante de la población mundial, lo cualse traduce en un derecho que en este caso se refierea un der echo cultural.

Una característica básica de las diversas manifes-taciones culturales locales, como las fiestas, es sudiversidad. Esta diversidad, y sus expresiones, sonconsideradas actualmente un patrimonio o activocultural de naciones, r egiones y localidades, en con-traposición a las ideas e ideologías políticas, de ne-cesaria homogeneidad cultural que, para su pr eser-vación y progreso, debería identificar la cultura deuna nación. Estas ideas e ideologías predominabanen muchos países del mundo en décadas pasadas yfueron el germen, precisamente, de muchos abusose inequidades a lo largo de la historia (ejemplo: losregímenes fascistas). En la actualidad, como se ex-plicará en la sección 1.2, existen otras poderosasfuentes de homogenización de la cultura con argu-mentos económicos que tienen que ver con las eco-nomías de escala y alcance, 2 las cuales explican eléxito y predominio de algunos conglomerados enlas llamadas industrias culturales.

Hoy día, la diversidad cultural es consideradacomo un factor de desarrollo económico y social.Más concretamente, “la diversidad cultural amplía

las posibilidades de elección que se brindan a to-dos; es una de las fuentes del desarrollo, entendidono solamente en términos de crecimiento económi-co, sino también como medio de acceso a una exis-tencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satis-factoria”. 3

Como bien se afirma en la Declaración deCochabamba, es necesario “resaltar la importanciacreciente del sector cultural como factor de desarro-llo sustentable y generador de empleo”, lo cual difí-cilmente podría lograrse sin “el reconocimiento dela validez y legitimidad de patrones culturales múl-tiples”, elemento que garantiza “la cohesión social,la democracia, la justicia social y la paz”. En dichaDeclaración se resalta, así mismo, “la vinculaciónestrecha entre el patrimonio cultural y el turismocultural” como un factor autosustentable de primerorden de dicho desarrollo.4

¿Entr e otras cosas, qué es la cultura? “La culturadebe ser considerada como el conjunto de los ras-gos distintivos espirituales y materiales, intelectua-les y afectivos que caracterizan a una sociedad o aun grupo social y que abarca, además de las artes ylas letras, los modos de vida, las maneras de vivirjuntos, los sistemas de valores, las tradiciones y lascreencias” (Declaración Universal de la Unesco so-bre la Diversidad Cultural). La Unesco, por supues-to, no está confundiendo el concepto de sociedadcon el de geográfico. La sociedad, o el grupo sociala los que se refiere, pueden estar conformados porhabitantes de diferentes regiones, localidades o paí-ses (musulmanes, latinoamericanos, chiítas, etc.)

De hecho, “la cultura adquier e formas diversas através del tiempo y del espacio. Esta diversidad semanifiesta en la originalidad y la pluralidad de lasidentidades que caracterizan los grupos y las socie-dades que componen la humanidad. Fuente de in-tercambios, de innovación y de creatividad, la di-

2 El tamaño y la diversidad deproductos relacionados generancostos menores.

3 31º Conferencia General de laUnesco, París, 2001.

4 VII Conferencia Iberoamerica-na de Cultura, Cochabamba, Bo-livia, octubr e de 2003.

Page 57: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

57

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

versidad cultural es, para el género humano, tannecesaria como la diversidad biológica para los or-ganismos vivos. En este sentido, constituye el patri-monio común de la humanidad y debe ser reconoci-da y consolidada (como derecho) en beneficio delas generaciones presentes y futuras” (DeclaraciónUniversal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural,añadido en cursiva por los consultores).

Como se observa en los dos párrafos anteriores,la misma dificultad y vaguedad que existe al definirla cultura, hace difícil definir qué son los derechosculturales. Esta dificultad sur ge de las tensiones po-líticas e ideológicas que se derivan del ejercicio delos derechos culturales y de las dificultades paraprecisar dónde existen conflictos entre el interésgeneral y el de los individuos, entre el regional y ellocal, entre el local o regional y el nacional, y asísucesivamente. Igualmente, existe un conflicto en-tre la universalidad de los derechos humanos y elrelativismo de los derechos culturales.5

1.2 La globalización y ladiversidad cultural

La globalización, vista como un proceso o tenden-cia hacia la integración, transmisión o difusión in-ternacional de actividades económicas, comer cialesy de inversión, está en la mira del debate actualsobre desarrollo económico pero también represen-ta, desde el punto de vista de la cultura y la diversi-dad cultural, tanto una amenaza como una oportu-nidad.

Existen muchas interpretaciones o modelos acer-ca del significado o relación de la globalización conla cultura, desde las versiones que ven laglobalización como un medio imperialista de domi-nación, hasta aquellas que afir man que laglobalización es un carril de múltiples avenidas, enlas cuales interactúan entr e sí tanto las culturas de

los países más avanzados como las de éstos con lasde los países en desarrollo, sin que tenga que resul-tar ineludiblemente una única cultura global, yabriendo oportunidades económicas de importanciapara países en desarrollo en actividades como lasfiestas, las cuales aprovechan el turismo cultural que,en la terminología económica, es relativamente in-tensivo en trabajo y capacidad organizativa. Las fies-tas, así, conforman un elemento primordial para r e-forzar la identidad y la autoestima de la poblaciónlocal, regional o nacional y elevar los niveles deempleo e ingresos.

Por supuesto, también deben existir teorías queanalizan la importancia económica de las fiestascomo fenómeno independiente de la globalización,pues las fiestas siempre han existido en la historiade la humanidad, mientras que la globalización, queno es un fenómeno reciente, podría ubicarse en sureal dimensión hacia mediados del siglo XIX, cuan-do se produjeron importantes reducciones en loscostos de transporte, se construyó el Canal de Suezy se abrió el comercio con China y Japón, lo cualgeneró cambios sustanciales en los salarios, las ren-tas, la distribución del ingr eso y la estructura de laproducción. Este proceso sufrió importantes bachesdespués de la primera guerra mundial, para r etomarsu rumbo después de la segunda guerra y acelerarseen la década de los años 90.6 El análisis de la rela-ción entre globalización y diversidad cultural es, sim-plemente, un reconocimiento de que los nuevos bríosde la globalización pueden estar afectando, de unau otra manera, las diversas for mas en que se mani-fiesta el patrimonio cultural inmaterial.

Como de todas formas no se pueden desconocerlos efectos de unas culturas sobre las otras, muchasveces perversos, y la necesidad que experimentancasi todos los países de aprovechar los instrumen-tos de la globalización para exportar su “produc-ción cultural”, los gobiernos diseñan una serie de

5 Hugo Achurar, “Derechos cul-turales: ¿Una nueva fr ontera delas políticas públicas para la cul-tura?”, en r evista Pensar Ibero-americano, no.4, junio -septiembre de 2003.

6 Kevin H O’Rourke; Jeffrey G.Williamson,—“When Did Globa-lization Begin?” NBER, WorkingPaper No.W7632. http://papers.nber.org/papers/w7632,2000.

Page 58: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

58

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

instrumentos para fomentar y proteger a las culturaslocales, resistir los efectos nocivos de la globalizacióny promover, a su vez, algunas expresiones cultura-les locales en el escenario internacional.

Diana Crane (2002) identifica cuatr o enfoques teó-ricos que pueden ser utilizados para entender lasr elaciones entre la diversidad cultural y laglobalización, dando lugar estas r elaciones a lo quese conoce como globalización cultural, es decir, latransmisión o difusión a través de los límites nacio-nales de conocimientos, ideologías, expresiones ar-tísticas, medios de comunicación y estilos de vida.7

(Cuadr o 7)

Primer modelo: influenciadel centro sobre la periferia

El primer modelo, conocido como teoría del impe-rialismo cultural, enfatiza el hecho de que la cultu-ra es utilizada como un medio de penetración ydominación por las más poderosas naciones, a tra-

vés de los gobiernos y las empresas multinacionalesy transnacionales. Esta teoría ha sido reconceptualizadacomo una de imperialismo de los medios de expre-sión y entretenimiento cultural de las grandes cor-poraciones y conglomerados. La pregunta r elevan-te, para el tema aquí analizado, es si la dominaciónde los medios de expresión cultural por parte de losgrandes conglomerados y multinacionales occiden-tales (apoyados por los gobiernos respectivos) estáconduciendo a una r educción de la diversidad cul-tural de la cultura global como, por ejemplo, para elcaso de las fiestas.

Esta teoría imperialista enfatiza sus críticas alconsumismo y a la influencia negativa de los me-dios masivos de comunicación y las industrias mul-tinacionales del entr etenimiento, afir mando que laglobalización cultural es apenas un instrumento dedominación económica y política o, al menos, esosson sus resultados. Las compañías o corporacionesmultinacionales o transnacionales son consideradasactor es claves, produciendo bienes, controlando

Cuadro 7Modelos de globalización cultural

7 Diana Crane, “Cultural Globa-lization fr om the Perspective ofthe Sociology of Culture”, enProceedings of the InternationalSymposium of Culture Statistic,

University of Pennsylvania, octu-bre de 2002, págs. 23-40.

Modelo Procesos de Principales actores, Posiblestransmisión de la sitios consecuenciascultura

Imperialismo cultural o Centro-periferia Conglomerados de Homogenización deimperialismo de los medios globales la culturamedios

Flujos culturales/Redes Flujos de dos vías Corporaciones y Hibridación de laconglomerados culturanacionales yregionales

Teoría de recepción Centro-periferia: Audiencias, públicos, Negociación,Multidireccional empresarios resistencia

culturales

Estrategias de política Estructuración de Ciudades globales, Competencia,cultural (preservación, culturas nacionales museos, lugares de negociaciónresistencia, globalización, la herencia cultural,reestructuración, etc) memoria cultural,

medios, ministros decultura y comercio.

Crane, Diana (University of Pennsylvania), “Cultural Globalization from the Perspective of the Sociology of Culture”, Proceedings of the InternationalSymposium of Culture Statistic , October 2002, pp.23-40.

Page 59: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

59

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

mercados y sistemas de distribución e implantandotécnicas estandarizadas que faciliten este pr oceso.

Este modelo juega con el concepto de una cultu-ra masiva r elativamente homogénea la cual es acep-tada pasivamente y sin crítica por las audienciasmasivas. Este es un modelo que hace énfasis en ladominación económica y política, en el cual se ad-vierten efectos conducentes a la homogenización dela cultura global. La globalización supone una hege-monía o una dominación económica, así como cul-tural, que atenta contra la diversidad cultural y con-tra una verdadera universalización de la cultura. 8

Desde el punto de vista económico, el mercadode los medios masivos de comunicación y entrete-nimiento es un mercado oligopolístico (en el cualunos pocos agentes tienen una fuerte influencia so-bre el mercado), con altos costos de producción y,sobretodo de distribución, pero con la posibilidadde realizar enor mes economías de escala y alcance,9

las cuales hacen muy difícil para otras empr esaspenetrar y tener éxito en estos mercados. Una pelí-cula puede ser exhibida en cines o en televisión porcable, puede ser vendida en la forma de un DVD, yde su producción resultan subproductos como unlibro o un cómic, además de vender afiches, discosy souvenirs sobre el tema. La historia se repite en laproducción de programas de televisión, en la indus-tria del disco, en la de diarios y revistas, entre otras.La tecnología ha trasladado las ventajas de estosconglomerados de las actividades de producción alas de distribución, con economías de escala y, so-bre todo de alcance, difíciles de imitar.

Este modelo exagera el comportamiento y las in-tenciones de los países avanzados, particularmentede los Estados Unidos, implicando un grado de con-trol político de los países desarrollados que no exis-te en la actualidad. El modelo es más útil en lo quese refiere al análisis de la influencia de los mediosde comunicación y conglomerados de entretenimien-

to (denominados frecuentemente «majors»), puespermite analizar el grado en que unos actor es ejer-cen poderosas influencias sobre culturas r egionalesy locales, moldeando valores culturales, identidadesy percepciones, dentro de la lógica de los sistemascapitalistas de mercado y no como instrumentosexplícitos de dominación.

En cuanto a las fiestas, el modelo pronosticaríaque las mismas se terminarían r ealizando como pro-ductos que tienen mayor o menor acogida en elmercado nacional e inter nacional y serían pr oduc-tos que, en medio de una diversidad aparente, ter-minan ofr eciendo entretenimiento estandarizado,impuesto culturalmente desde el exterior, a una cadavez mayor clientela turística. Lo importante no seríaofrecer un escenario a las expresiones locales, niuna ocasión para fortalecer las identidades y los vín-culos sociales, en una celebración que puede llegara ser multitudinaria, sino lo contrario : la fiesta debemodificarse, de acuerdo a estándar es internaciona-les (como en el caso de los cantantes pop), paragarantizar el éxito económico que genere ingresos,empleo, divisas e impuestos.

Segundo modelo: flujos culturales en dobledirección dentro de un modelo de redes

El segundo modelo, el modelo de red, se refiere aque la cultura global se mueve tanto de los paísesdesarr ollados a los países en desarrollo, como deestos últimos hacia los primeros, resultando en unadiversificación de dicha cultura y en un carácter hí-brido de las culturas locales, regionales y naciona-les y, aun, de aquellas que trascienden los ámbitosmeramente geográficos. Dichas culturas persisten porla presencia de patrones culturales comunes, comola r eligión, el idioma, la conservación de tradicionesorales, escritas, musicales, costumbres sociales, etc.La globalización se traduce en una r ed de vasos co-municantes que transfier e rasgos culturales de unasculturas a otras, sin que necesariamente ninguna

8 Octavio Getino, “Las industriasculturales: entr e el proteccionis-mo y la autosuficiencia”, en r e-vista Pensar Iberoamericano,no.4, junio-septiembre de 2003.

9 Existen economías de alcancecuando es más barata la pr oduc-ción de varios artículos relacio-nados por una sola empresa,que cuando cada artículo es pro-ducido por una empresa dife-rente.

Page 60: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

60

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

tenga porqué desaparecer. No se niegan las influen-cias que se derivan de la globalización en el ámbitocultural. Par ece un enfoque de oferta, pues se tratade la producción e interrelación de expresiones cul-turales entr e países, regiones y localidades.

En este modelo, las influencias de unas expresio-nes culturales sobre otras son la resultante esperaday la globalización cultural no posee centros o peri-ferias claramente definidos. Es una agr egación deflujos culturales o redes, con un proceso menos co-herente y unitario que el que se infiere de la teoríadel imperialismo. El principal resultado de laglobalización cultural, para este modelo, es la hibri-dación cultural.

En el modelo de redes, las regiones y localidadesconforman núcleos que son el soporte para un mo-delo de red de la globalización cultural, pero que asu vez poseen conexiones internas más fuertes quecon la red global, permitiendo su supervivencia perosin desvincularse de esta última, de tal forma que laglobalización, en este contexto, se traduce en unincr emento de modalidades disponibles de organi-zación : transnacionales, inter nacionales, macr o-re-gionales, nacionales, micr o-regionales, municipalesy locales. El desarrollo de las culturas locales o re-gionales, al interior de la cultura global, es un con-trapeso al fuerte impacto de la cultura occidentalpromovida por los países más desarrollados. Unejemplo que se ofrece en apoyo de este punto es elauge de la televisión latinoamericana, comoexportadora de telenovelas y otros programas deentretenimiento, con su mercado propio local y re-gional. Un fenómeno similar se presenta con el rocken español y cierto cine latinoamericano.

Es claro, de este modelo, que las fiestas localesno necesariamente tenderían a desapar ecer o aestandarizarse como consecuencia del inter cambiocultural entr e ciudades, regiones y países. Se prevéque estas celebraciones contienen elementos cultu-rales y sociales fuertemente arraigados en la pobla-ción, los cuales, sin embargo, pueden modificarsebajo la influencia exter na, en maneras que no siem-pre significan un detrimento a la identidad o la co-hesión social; en ocasiones, la fiesta puede, inclusi-ve, enriquecerse en cuanto a estos valores. No hay

un sino fatal para esta teoría : cada fiesta es una his-toria difer ente.

Tercer modelo: influencia multidireccionalentre centro y periferia

El tercer modelo, que se menciona como la teoríade la recepción, afir ma que las audiencias en todoslos países responden más bien activa que pasiva-mente a la cultura que fluye por los medios y expre-siones masivas en países desarrollados y en desa-rr ollo y dichas respuestas condicionan o afectan lasactitudes de los consumidores en relación a tiposparticular es de productos. El impacto de la culturaglobal puede ser reducido de este modo, es decir, elpúblico es crítico y no necesariamente acepta o asi-mila todas las manifestaciones culturales a las queenfrenta. Además, las mismas r espuestas de las au-diencias no son homogéneas en todos los países oregiones. Podría considerarse como un modelo dedemanda, en contraposición al anterior .

El modelo de la recepción no ve la globalizacióncultural como una amenaza a las identidades nacio-nales o locales. La tendencia predominante es elmulticulturalismo y no la dominación imperialistade unas culturas sobre otras. Como en el anteriormodelo, las fiestas se enriquecerían con el intercam-bio cultural y social y serían, como deben ser, orga-nismos vivos que evolucionan con el tiempo y seadaptan, posiblemente, a los cambios del entorno.

Los críticos de este modelo afirman que la r es-puesta de las audiencias tiene poco impacto sobrelos conglomerados de medios globales y sobre lapolítica cultural. Los conglomerados tratan a las au-diencias como consumidores indiferenciados de susproductos más bien que como ciudadanos con de-rechos y preferencias diferentes.

Cuarto modelo: estructuración depolíticas culturales

El cuarto modelo que plantea Crane sería el quesurge de la acción estatal e internacional multilateral,es decir, el conformado por las estrategias y políti-cas culturales de gobiernos (nacionales y locales) einstituciones públicas inter nacionales (tipo Unesco)

Page 61: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

61

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

para facilitar tanto la globalización de la cultura comotambién la preservación y protección de las culturaslocales tradicionales.

Las políticas para la distribución inter nacional delos productos culturales involucran pr ocesos de ne-gociación y competencia entre las naciones, pues esclar o, como se mencionó anteriormente, que losgobiernos no buscan únicamente proteger y fomen-tar sus propias culturas sino también evitar que des-apar ezcan o se distorsionen por causa de las influen-cias foráneas, al tiempo que pretenden apoyar laexportación de sus culturas locales. Podría denomi-narse este modelo como uno que incluye las estra-tegias nacionales y locales respecto a la globalizaciónde la cultura.

Naturalmente, los países difieren en sus énfasisrespecto a protección o a exportación de sus expre-siones culturales locales o nacionales. En este mo-delo, la globalización cultural es vista como un pro-ceso desordenado, car gado de tensión, competen-cia y conflicto. Entre otras cosas, la capacidad delos gobiernos para controlar la diseminación de ex-presiones culturales foráneas dentro de sus territo-rios se ha visto grandemente disminuida por losdesarrollos tecnológicos, tales como la red internet,la televisión por cable, el abaratamiento de la copiafraudulenta de discos, libr os, películas, entre otrosproductos culturales. También dificultan estos obje-tivos de protección las corrientes de política inter-nacional que favor ecen la desregulación de los mer-cados y la privatización. Aún así, se expresa que esresponsabilidad de los Estados investigar y diseñarinstrumentos que contrarr esten estos desarrollos tec-nológicos o, mejor aún, que los aprovechen para elfomento y protección de las culturas regionales ylocales, aspecto que se analiza en mayor detalle enotro capítulo de este estudio.

Parte fundamental de este modelo debe ser, porsupuesto, lo mencionado en la sección 1.1, en el

sentido de que la acción estatal debe partir de lacomprensión del papel que juega el patrimonio in-tangible, y las fiestas en particular, en el desarrolloeconómico y social. Las fiestas deben dejar de seranalizadas simplemente como eventos folclóricos opopulares dignos de mención y aplauso por partede la ciudadanía y el Estado, para ser tomadas comoun elemento de generación de empleo, ingresos,divisas, impuestos y, por supuesto, como un factoresencial de cohesión social a través de procesos deidentificación que se generan y desarrollan en di-chos eventos. Las fiestas son, además, expresionesde la cultura local, que manifiestan a través de ellassus memorias y anhelos, cargados de sueños, an-gustias, frustraciones, alegrías, deseos y esperanzas.Es claro: las fiestas deben trascender su impactoeconómico si se quiere que dicho impacto sea per-durable.

Fuera del anterior esquema de análisis de la pro-fesora Crane, algunos autor es afirman que existentendencias a nivel r egional que contrarr estan o secontraponen al proceso globalizador. Entre estas ten-dencias sobresalen tanto el mismo deseo a poseeruna mayor diversidad cultural como el fortalecimien-to de las regiones y localidades en los procesos dedescentralización económica y administrativa. Comodice Ramón Zallo, “por el impulso del deseo huma-no de gestionar lo cercano, su convivencia, su iden-tidad y su bienestar” o, en otras palabras, “los terri-torios son los espacios de la identidad, generadospor la historia y la cultura comunes y dando lugar asentidos de identificación, pertenencia y diferencia”.En resumen de Zallo, la globalización no es la únicafuerza motriz de nuestr o tiempo.10

Lo anterior quiere decir que muchas celebracio-nes festivas escapan a la posible influencia de loglobal, permaneciendo en un ámbito meramentelocal o regional. En muchos de estos escenarios, lasfiestas tienen un importante significado cultural ysocial pero no necesariamente un gran impacto eco-

10 Ramón Zallo, “Nuevas políti-cas para la diversidad: las cultu-ras territoriales en riesgo por laglobalización”, en r evista PensarIberoamericano, no.4, junio-sep-tiembre de 2003.

Page 62: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

62

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

nómico. Sobre este segmento de fiestas no se dispu-so de una conceptualización económica que pudie-se contraponerse a la de la profesora Crane, aunqueno se puede desconocer la importancia de las fies-tas que no transcienden más allá de lo local o regio-nal pues, como dice Zallo, “... los territorios son losespacios de la identidad, generados por la historia yla cultura comunes y dando lugar a sentidos de iden-tificación, pertenencia y difer encia”, y de allí su enor-me importancia, estén o no conectados con laglobalidad: su valor cultural, social y político.

Aún en el campo político, el fortalecimiento delas localidades y regiones ha sido un proceso quedata de los años ochenta y ha evolucionado de for-ma paralela a la globalización. No es clar o si esteproceso, como afirman algunos es en sí un produc-to de la globalización,11 o como afirman otr os, esuna corriente con fuerza pr opia que deriva del pro-ceso de urbanización y de la necesidad concomitan-te de encontrar respuestas más efectivas y eficientesa los enormes problemas que genera este últimoproceso.12 No en balde, se afirma también que labúsqueda de una mayor democracia r epresentativa,en las últimas décadas, es también un proceso para-lelo de acercamiento más estrecho entre los ciuda-danos y las autoridades que se cree son más idó-neas para r esolver sus problemas: las locales o re-gionales. La mayor eficiencia y eficacia deriva, jus-tamente, de dicha proximidad (mayor posibilidad decontrol ciudadano sobre sus funcionarios locales oregionales).

1.3 Diversidad cultural,las fiestas y el turismo

Posiblemente existan pocas expresiones culturalescon un mayor grado de diversidad como las fiestas(car navales, festivales, etc.) locales o regionales.Como se mencionó en la introducción, es posibleafir mar que en cada país existen más fiestas que

municipios, pues cada municipio realiza más de una,con simbologías diferentes en cada caso: religiosas,de cosecha, del diablo, del sol, de los astros, de unavictoria, de un desastre, de un concurso, de aniver-sario, es decir, existen miles de motivos o significa-dos que atañen a las fiestas.13

Esta diversidad de simbologías y de formas deexpresión, es, precisamente, la mayor riqueza de lasfiestas.

Inclusive, una fiesta de carácter local, también tie-ne sus características particular es que la hacen atrac-tiva o importante para sus habitantes, tanto los queviven en la localidad como aquéllos que han emi-grado a otras ciudades o países. Éstos últimos segu-ramente poseerán una mayor identificación con sulocalidad en la medida en que se sientan orgullososde las fiestas que allí se desarrollan, es decir, quelas mismas presenten rasgos distintivos frente a lasdemás, que sean dignas de admiración y que gene-ren el deseo de disfrutarlas. La fiesta es, además,una oportunidad para r enovar lazos familiar es y so-ciales o para crear otros.

Una característica de las fiestas consiste en quesu disfrute o consumo debe realizarse in situ, en lalocalidad donde se celebra. En la mayoría de loscasos estos eventos se promueven activamente anivel internacional y pueden estar sometidos a to-das las ventajas y peligros que depara laglobalización, siendo los más evidentes, entre losprimeros, tanto un sentimiento de mayor orgullo,identificación y autoestima de los pobladores, comotambién los empleos e ingresos que se generan delturismo.

Por supuesto, el turismo representa posibilidadesno siempre positivas, en el sentido de que si sólo setrata de maximizar los efectos económicos del turis-mo se puede llegar a desvirtuar o minimizar los sig-

11 En un contexto enteramentediferente, como es el de las fi-nanzas públicas territoriales,existe la teoría de que la globa-lización ha fortalecido la posi-ción de las localidades yregiones, lo que se ha traducidoen que cada año, en todo el

mundo, estas jurisdicciones ma-nejen una proporción cada vezmayor de los ingresos públicostotales, incluidos los de los go-biernos centrales. Esto va acom-pañado, en la mayoría de loscasos, de un mayor control polí-tico por parte de los ciudadanos.

Ver Shaid Yusuf, Where theWorld is heading toward. Globa-lization, Localization and thePattern of Development, WorldBank, 2000.

12 Mar celo Balbo, “Ciudad yDescentralización, la Gestión Ur-bana Descentralizada”, en La

Ciudad Inclusiva, M. Balbo, Ri-cardo Jordán y Daniela Simioni(compiladores), Cuadernos de laCEPAL 88, 2003.

13 Ver el Módulo Cultural parauna clasificación y análisis másdetallados de los significados delas fiestas.

Page 63: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

63

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

nificados o simbolismos que identifican las diferen-tes fiestas, estableciendo la homogeneidad y laestandarización de los eventos, además de su trans-formación bajo criterios estrictamente comerciales,en un patrimonio, como el inmaterial, que para serconsiderado vivo debe ser factible de transformar ymodificar .

Además, un turismo y unas celebraciones sin con-trol pueden conllevar a destrozos de los bienes pa-trimoniales materiales, o las ár eas públicas, o al in-cremento del estrés, o la inseguridad, en la pobla-ción, tanto la que participa como la que no partici-pa directamente en las celebraciones. Otros proble-mas cr eados por el turismo son los de exceso debasura, la contaminación, la congestión de vehícu-los y personas y el aumento a veces desmedido enlos precios, con perjuicio, inclusive, de los mismoshabitantes locales.14, 15

Los turistas pueden ser una mezcla de:

• Buscadores o exploradores que disfrutan de pro-ductos (eventos) originales o exóticos y• Demandantes de cierto tipo de actividades co-munes o servicios estándar u homogéneos, loscuales desean encontrar en cada sitio a dondeacuden (al estilo de comida tipo McDonald).

Un turismo con una mayor proporción de viaje-ros con las características de búsqueda de uniformi-dad en los eventos seguramente contribuirá a des-virtuar y desfigurar los objetivos de la fiesta: laestandarización puede ser el fin de la misma. La for-taleza de la mayor parte de las fiestas alrededor delmundo reside en su originalidad, que despierta lacuriosidad de los pobladores de otras partes delmundo o del país.16

Igualmente, la organización de una fiesta debegarantizar la mayor participación e identificaciónposible de los pobladores con la celebración, comouna for ma de asegurar los beneficios culturales, so-ciales y económicos de la misma, además de su per-manencia en el t iempo.17 Una excesivacomercialización, en beneficio de unas cuantas em-presas comerciales o de pobladores de otras locali-dades que acuden a buscar oportunidades de traba-jo durante la fiesta, puede determinar la pér dida deapoyo de los pobladores locales.

1.4 La contribución de las fiestasal desarrollo y su medición

No se dispone de estudios que estimen el impactoeconómico de las fiestas en las economías locales,aunque existe a nivel internacional, principalmenteen los países desarrollados, un amplio inventario deinformación estadística sobre la importancia econó-mica del turismo en general, en parte generado porlas fiestas y otro tipo de patrimonio intangible, aun-que no frecuentemente identificada su contribución.

Un estudio de la OECD18 muestra que para 1995,los países miembros de esta organización 19 obtuvie-ron ingresos del turismo por US$271.4 billones (mi-les de millones) y gastaron en esta actividad US$276.4billones. Los ingresos representaron 0,9% del PIBconjunto de los países de la OECD y 1,5% del con-sumo agregado de sus hogares. Para algunos paíseslos ingresos del turismo tuvieron en 1995 una im-portancia mucho mayor que lo que revelan estospromedios: México (2,2% del PIB), Nueva Zelanda(3,9%), Austria (6,3%), República Checa (6,3%), Gr e-cia (3,6%), Hungría (4,0%), Portugal (4,4%) y Espa-ña (4,5%) (Cuadr o 8).

14 Según una noticia periodísti-ca (CNN en español), en 2003 lasautoridades tuvier on que sacartanques de guerra a las calles deRío de Janeiro, durante el carna-val, debido a los ataques sobrelos turistas de bandas de delin-cuentes.

15 Bernar d M. Feilden, “Conser-vation and T ourism”,www.icomos.org.

16 Juan Ignacio Macua de Agui-rr e, “Turismo y patrimonio, ma-trimonio de conveniencia”, en ElImpacto del Turismo en el Patri-monio Cultural, Seminario LaAntigua Guatemala, octubr e de1996, AECI, Universidad del Al-calá, págs. 71-90 (78).

17 Es el mismo principio que serecomienda en los procesos dereconstrucción de los centros his-

tóricos de algunas ciudades,como una forma efectiva de re-vitalizar dichos centr os.

18 OECD, Tourism Policy and In-ternacional T ourism in OECDCountries, Organización para laCooperación y el Desarrollo Eco-nómico, 1997.

19 Canadá, México, Estados Uni-dos, Australia, Japón, Nueva Ze-

landa, Austria, Bélgica, Dinamar -ca, Finlandia, Francia, Alemania,Grecia, Hungría, Islandia, Irlan-da, Italia, Holanda, Noruega, Por -tugal, España, Suecia, Suiza,Turkía, República Checa y Rei-no Unido.

Page 64: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

64

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Esta publicación de la OECD también muestra elaporte del turismo al empleo en hoteles, restauran-tes, agencias de viaje, entidades estatales que apo-yan el turismo y en otros sectores de la industria delturismo. (Ver cuadr o 8)

Asumiendo entonces que las fiestas puedan seruna fuente de crecimiento o desarrollo económico,social y cultural de una localidad, en parte por lascorrientes turísticas que atraen, es necesario dispo-ner de metodologías que permitan estimar el aportereal o potencial de las mismas a la economía, sindesestimar en ningún momento, por supuesto, loselementos sociales y culturales que garantizan lapermanencia de las fiestas o de los demás compo-nentes del patrimonio cultural inmaterial, los cua-les, con toda seguridad, acrecientan su valor econó-mico.

De acuerdo al párrafo anterior se podría afir marque se requieren tanto metodologías que midan oestimen las corrientes económicas, o el impacto eco-nómico (aporte real), como metodologías que mi-dan o intenten medir la percepción de los usuariospotenciales sobre el valor económico, cultural20 ysocial21 que atribuyen a la fiesta (aporte potencial).El objetivo del presente estudio es presentar unametodología acerca del aporte real (impacto econó-mico) de las fiestas sobre una localidad, que seaaplicable al caso tanto de las fiestas que generancorrientes turísticas como de las que se realizan den-tro del ámbito meramente local.

Esta distinción de metodologías de impacto eco-nómico y de valoración económica no es semánticani ambas apuntan al mismo objetivo. Lo que distin-gue en esencia a ambos tipos de metodologías sonsus objetivos: las metodologías de valoración eco-nómica tratan de estimar el valor que los posiblesusuarios del patrimonio conceden al mismo, no im-porta donde estén ubicados dichos usuarios poten-

ciales, es decir, no tiene una connotación geográfi-ca. Un patrimonio debe protegerse (mantenerse yconservarse) si la sociedad concuerda en que dichopatrimonio es valioso desde todo punto de vista:social, cultural, económico, etc. Aún más, el patri-monio debe conservarse aunque en un momento deltiempo no tenga un impacto económico sobre lalocalidad que lo posee: su solo valor social y cultu-

Cuadro 8 Importancia económica del turismo en los países de la OECD,1995

20 Sentimientos de identifica-ción, orgullo, respeto por el pa-sado, por las tradiciones, por lasleyendas, los mitos, los ideales,etc., y la oportunidad de entraren contacto con todo esto porparte del turista.

21 La oportunidad de conocerotras personas, de disfrutar de loseventos, de afianzar los vínculosfamiliar es y sociales, de visitarparientes, amigos, etc.

Países Participación Participación porcentualporcentual de los de los gastos en turismo

ingresos del en el consumo de losturismo en el PIB hogares

Cánada 1,4 3,1México 2,2 1,6Estados Unidos 0,9 1,0

Norte América 1,0 1,1

Australia 2,0 2,1Japón 0,1 1,2Nueva Zelanda 3,9 3,5

Asia y el Pacífico 0,2 1,3

Austria 6,3 9,0Bélgica-Lux 2,1 5,4República Checa 6,3 6,2Dinamarca 2,1 4,6Finlandia 1,4 3,5Francia 1,8 1,8Alemania 0,7 3,7Grecia 3,6 1,6Hungría 4,0 4,4Islandia 2,4 6,6Irlanda 3,4 5,7Italia 2,5 1,9Holanda 1,7 4,9Noruega 1,6 5,9Portugal 4,4 3,3España 4,5 1,3Suecia 1,5 4,5Suiza 3,1 4,3Turquía 2,9 0,8Reino Unido 1,7 3,5

Europa 1,0 1,7

OECD 0,9 1,5

Fuente: OECD (Organización para el Desarrollo Económico y la Cooperación,en español), Tourism Policy and International Tourism in OECD Countries,OECD, 1997, p.27.

Page 65: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

65

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

ral debería ser suficiente. Las valoraciones contin-gentes, y las demás alternativas, tratan de estimar elvalor económico, social y cultural de estos patrimo-nios, expresado en lo posible en dinero. Por supues-to, la ausencia de impacto económico, si no existeuna intervención de los gobiernos o de las organi-zaciones o personas que se preocupan por la con-servación del patrimonio, puede llevar a que lospatrimonios se deterioren y desaparezcan.

La valoración de impacto económico, por otrolado, sí tiene un marcado tinte geográfico. Se trataaquí de aprovechar, en beneficio de una localidaddeterminada, la valoración económica, social y cul-tural que habitantes de otras localidades, r egiones ypaíses hacen del patrimonio de dicha localidad.22

Realmente no se trata de una metodología de valo-ración sino de una de medición del impacto econó-mico geográfico que se deriva de las valoracionesque tienen los habitantes externos (o los propioshabitantes) a la localidad que posee un patrimoniocultural inmaterial, como es una fiesta.

Por supuesto, se puede inferir que una fiesta quetenga un alto impacto económico tiene un alto valoreconómico, social y cultural. En este sentido podríantomarse las mediciones de impacto como alternati-va de valoración económica, social y cultural. Elproblema con este supuesto es que lo contrario noes cierto: un bajo impacto económico no significaque no pueda existir una alta valoración económi-ca, social y cultural 23 que amerite que el patrimoniosea protegido por las autoridades, aun en el caso deun activo inmaterial como es una fiesta.

Conviene aquí revisar tanto las metodologías exis-tentes para valorar bienes o tipos de patrimoniomaterial e inmaterial como explicar la metodologíade impacto económico. Esta revisión se construyesobre la exposición realizada por los consultores enun trabajo anterior , ampliándola al caso del turis-mo.24

Antes de explicar los diferentes métodos es con-veniente aclarar que una buena parte de las fiestasincluye una amplia diversidad de eventos que ha-cen muy difícil generalizar sobr e las característicasde los bienes o servicios que forman el cuerpo prin-cipal de la celebración: unos bienes o servicios ten-drán características de bienes públicos (como losdesfiles y presentaciones al air e libre) mientras queotros son eventos comerciales sobre los cuales sedebe pagar una boleta de entrada (corridas de to-ros, obras de teatro, cine, etc). Esto significa que lasmetodologías de valoración apropiadas puedan seruna mezcla de aquellas que recurr en a los preciosdel mercado y las que se guían por los métodosusualmente utilizados cuando los bienes en cues-tión tienen características de bienes públicos.

Existen básicamente cuatr o metodologías para unavaloración económica del patrimonio cultural inma-terial, en este caso las fiestas:

a. Métodos de precios del mercado.b. Métodos sobre la voluntad a pagar por asistir a

una celebración o fiesta cultural.c. Métodos de valoración contingente y,d. Estudios para selección de escenarios alterna-

tivos. Como se dijo, la metodología de impac-to económico podría tomarse tanto como unametodología alternativa de valoración (que nolo es), como también una que tiene realmenteun objetivo diferente: estimar el impacto geo-gráfico de la valoración de un patrimonio cul-tural.

1.4.1 Metodologías de valoración económica

a. Metodología de valoración económica conbase en los precios del mercado

Como ya se mencionó, muchos bienes y serviciosque conforman una fiesta en una localidad, son par -te de un mercado en donde se compite entre estosbienes y con otros que no necesariamente son parte

22 O la valoración que tienen dela fiesta los propios habitantes,cuando se trata de fiestas sin vi-sitantes.

23 Recordar los budas destruidospor los talibanes en Afganistán.Es el caso típico de fiestas exclu-sivamente locales, las cuales pue-den tener un muy bajo impactoeconómico pero un muy altovalor social y cultural.

24 Luis Alberto Zuleta J.; LinoJaramillo G., Impacto Económi-co del Patrimonio del Centro His-tórico de Bogotá D.C., Bogotá,Convenio Andrés Bello y Corpo-ración La Candelaria, págs. 18-22.

Page 66: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

66

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

de la celebración pero sí se ofrecen en la localidado en otras fiestas alternativas. Los precios y los in-gresos recaudados son un indicativo del valor quelas personas atribuyen al evento específico al queasisten dentro de la fiesta. Para estos eventos esposible estimar las curvas de demanda sobre la par-te del patrimonio que participa en mercados y losrespectivos excedentes del consumidor,25 verdaderamedición del valor económico del consumo de unbien.

Generalmente, las valoraciones económicas debienes que se transan en los mercados no necesa-riamente tienden a los efectos indirectos26 e induci-dos27 de dichas valoraciones. En una valoración deimpacto (ver más adelante), dichos efectos seríanmuy importantes. La valoración económica tiene unacontraparte de oferta, en el sentido que los consu-mos generan una utilización dir ecta de recursos, consus correspondientes costos y utilidades, por partede los eventos que conforman la fiesta. En un análi-sis de impacto se incluirían también como contra-parte los sectores que suministran los bienes y ser-vicios que permiten su realización o atienden a losvisitantes o al gasto inducido.

b. La voluntad de pagar por los bienesy servicios culturales de la fiesta

A diferencia de los métodos de valoración basadosen los precios del mercado, en muchas ocasiones,como en el caso de eventos al aire libre en las fies-tas, el consumidor no tiene que pagar por asistir alos mismos, de tal forma que no revela directamen-te el valor que les concede.

Para estos casos, existen metodologías que logranque el consumidor exprese algún tipo de preferen-cia r elacionada con el patrimonio intangible que sedesea valorar, aunque de manera indir ecta. Estas

metodologías indagan r especto a las preferencias delconsumidor sobre bienes alternativos, complemen-tarios o similar es al bien cultural intangible que sedesee valorar.28

Bienes alternativos

La pregunta al consumidor aquí sería la de que si nopuede disfrutar del evento cultural, a qué otros, enlos que hay que pagar, asistiría. El valor de admi-sión de estos eventos alternativos sería una apr oxi-mación al valor que tiene el bien cultural para elconsumidor.

Bienes complementarios(método de costo de viaje)

El consumo de un bien cultural requiere el consu-mo de otros bienes o servicios complementarios,como transporte público, combustibles, peajes ydepreciación del vehículo si es propio, hoteles, guías,mapas, libr os y el valor del tiempo, entre otros posi-bles costos. Aunque el precio de entrada a un espa-cio de interés cultural sea cero, el coste de accesoes generalmente positivo, dado que deben incluirsepor lo menos los gastos ocasionados por el despla-zamiento.

En general, cuanto más cer ca se reside del espa-cio cuyo disfrute se quiere valorar, menores son losgastos en que se incurre y mayor es, en consecuen-cia, el número relativo de visitantes. De esta formase puede estimar la función de demanda entre elnúmer o de visitantes (cantidad) y el coste de des-plazamiento (pr ecio). También, en estas medicionesse consideran otras variables como el ingreso y otrasde carácter socioeconómico.29

Una de las mayores limitaciones del modelo delcoste del desplazamiento es que sólo puede aplicar-

25 Se entiende por excedente delconsumidor los sobreprecios queél estaría dispuesto a pagar porasistir (consumir) al evento, peroque finalmente no paga.

26 Los efectos económicos quese generan de los consumos delos bienes y servicios que ofre-cen otras actividades como la

hotelera, los restaurantes, los al-macenes, el transporte, etc.

27 Los efectos sobre el ingresoagr egado que generan las fami-lias que trabajan en los sectoresmencionados en la nota anterioral gastar sus nuevos ingresos.

28 Ver Pere Reira (Universidadesde Barcelona y California), “Po-

sibilidades y Limitaciones del Ins-trumental Utilizado en la Valora-ción de Externalidades”, enrevista ICE, otoño 1992, para unadescripción de los métodos decosto de viaje, hedonístico y devaloración contingente.

29 N. E. Bockstael, «Travel CostModels», en D.W. Bromley, ed.

The Handbook of EnvironmentalEconomics, Cambridge, MA:Blackwell, 1995. Giovanni Ruta,Método de Costo de Viaje, Mode-los de Utilidad Aleatoria, Lima,Perú, Universidad del Pacífico,World Bank Institute, 14-18 deenero, 2002.

Page 67: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

67

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

se a lugares concretos. Esta característica geográficaes esencial en el modelo. Otra complicación queapar ece al aplicar el método del coste de desplaza-miento consiste en que, a menudo, el viaje no sejustifica únicamente para visitar o disfrutar un sololugar de interés natural, sino por varios inter esesadicionales. En estos casos, surge la dificultad deestimar qué parte del coste de desplazamiento debeadjudicarse al lugar que se pretende valorar.

Bienes similares (métodos hedonísticos)

Pueden existir bienes o servicios privados similaresal bien o servicio cultural público, cuyos atributospuedan identificarse y estudiarse separadamente. Es-tos atributos pueden valorarse individualmente, encuanto a su influencia sobre su precio, mediante téc-nicas estadíst icas conocidas como métodoshedonísticos. Se estiman los precios implícitos paralos diferentes atributos del bien, de tal forma quejuntándolos conforman el precio total del mismo.

Por procedimientos econométricos se calcula el pesode las variables (atributos) que determinan el preciofinal de la vivienda (por ejemplo, superficie de la casay del lote, tipo de construcción, número de habitacio-nes, de baños, antigüedad, distancia al centro de laciudad, nivel de polución atmosférica o atractivo delpaisaje). Los coeficientes obtenidos se consideran losprecios implícitos de cada característica.

En otras palabras, dos casas idénticas, pero ubi-cadas en zonas con distinto nivel de polución am-biental (externalidad o bien público local sin mer-cado explícito), tienen, presumiblemente, preciosdistintos; la diferencia en el precio de la vivienda seconsidera el precio implícito de la variación en losniveles de contaminación atmosférica. Bajo deter-minadas condiciones de la función de precios implí-citos puede identificarse la función de demanda dela característica escogida y, en consecuencia, el ex-cedente del consumidor. Así, variaciones en la pro-

visión de tal característica (por ejemplo, nivel depolución) resultan en variaciones en el bienestar,medibles en dinero.

Una de las limitaciones que contribuyen a la rela-tiva escasez de aplicaciones del modelo es que sólopermite valorar bienes públicos locales para los queel nivel de consumo depende, en buena medida,del nivel de consumo de un bien privado con unmercado bien definido. De hecho, esta relación en-tre bien público local o externalidad y bien privadoforma parte de la esencia del modelo de los precioshedónicos.

La asistencia a una fiesta famosa, como el Car na-val de Río de Janeiro, puede tener componentes nosólo de disfrute del evento (que también podríanobtenerse en otra fiesta menos famosa) sino tam-bién del estatus (orgullo, admiración, etc.) que pue-de conferir entre las amistades o parientes el haberestado allí.30

c. La valoración contingentede bienes culturales

Este método es una opción cuando no se tienen pre-cios de referencia de otros bienes complementarios,alter nativos o similar es, es decir, de mercados exis-tentes. En esta metodología se simula un mercado ysobre dicha contingencia (un mer cado artificial quepuede o no existir) se trata de que los consumido-res, a través de encuestas, revelen sus preferenciaso disposición a pagar por un bien o servicio hipoté-tico en un mercado hipotético.

Esta metodología indaga no sólo por valores eco-nómicos sino también por valores culturales y so-ciales del bien o servicio patrimonial que se estéanalizando. Es una metodología ampliamente utili-zada en el mundo, aunque ha sido criticada por notener en cuenta todos los aspectos culturales, ade-más de ser estática (realizada en un punto en el

30 Ismail Serageldin, Very Spe-cial Places: The Architecture andEconomics of Intervening in His-toric Cities, The World Bank,1999, pág.30. Sherwin Rosen,«Hedonic Prices and Implicit Mar-kets: Product Differentiation in

Pur e Competition”, en Journal ofPolitical Economy (821), 1974,págs. 34-55.

Page 68: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

68

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

tiempo) y factible de sesgar debido a su compleji-dad. Su mayor virtud r eside en aportar elementosno económicos (cualitativos) a los análisis de pre-cios o de impacto económico.31

La riqueza del r eto de valorar correctamente (evi-tar sesgos) un bien en un mercado hipotético re-quiere la colaboración de la estadística, la psicolo-gía, la sociología, la investigación de mercado y, engeneral, ramas de las ciencias económicas que noencajan en la tradición de la economía del bienes-tar . Es por ello, y por ser basada en encuestas, quese considera un método muy costoso.

Los sesgos, y la dificultad de contrastarlos convalores verdaderos, son una de las principales limi-taciones de la valoración contingente: sesgos estra-tégicos (no decir lo que se piensa por las posiblesrepercusiones negativas), divergencias entre dispo-sición a pagar o a ser compensado, los sesgos detoda encuesta de percepción (preguntas mal plan-teadas) y los sesgos del carácter hipotético del ejer-cicio (percepción incorrecta del contexto, pistasimplícitas para la evaluación, como el precio inicialque se plantea, complacencia de los entrevistadoscon los promotores de la encuestas y las restriccio-nes de renta). 32

d. Estudios para selección deescenarios alternativos

Uno de los problemas de los estudios de valoracióncontingente es el de preguntarle a las personas so-bre un precio a pagar. Las respuestas, dado lo hipo-tético de la situación, pueden ser no realistas. Esteproblema puede obviarse utilizando un método unpoco más complejo consistente en diseñar un esce-nario compuesto de diferentes alternativas para se-lección de una por parte de los encuestados. Cadaalter nativa está integrada por una serie de atributosque posee la alternativa y, posiblemente, por unprecio. El consultado debe elegir entre las alternati-vas u ordenarlas.

Así, por ejemplo, si se quiere estudiar una casa his-tórica, se puede construir un escenario con dos o tresalternativas, cada una distinguiendo varios atributos yun precio de entrada. Los atributos pueden referirse asi la casa posee jardines, si está diseñada con un estiloarquitectónico interesante o no, si la colección de ob-jetos que exhibe es de gran calidad, si posee facilida-des o servicios adicionales para el visitante y con unprecio de entrada a cada alternativa.

Este método también tiene sus defensores y de-tractor es. Las críticas tienen mucho que ver con lasenormes dificultades de diseño, que llevan a erroresy sesgos en las respuestas.

1.4.2 Metodologías de medicióndel impacto económico de unpatrimonio intangible temporal enun área geográfica determinada

Las metodologías de impacto económico puedenreferirse a varias cir cunstancias difer entes, entre otraslas siguientes:

a. Impacto económico sobre un área geográfica,con o sin contenido histórico, de la actividadque cotidianamente se desarrolla en su interior.

b. Impacto económico sobre una localidad conzonas de valor histórico de la corriente turísti-ca que la visita.

c. Impacto económico sobre una localidad de unacelebración que atrae turistas.

d. Impacto económico sobre una localidad de unacelebración que no atrae turistas pero sí elevael gasto promedio de sus habitantes, o su tasade ahorro e inversión, debido en el primer casoa los aportes que para financiar la fiesta se re-ciben del gobierno nacional o r egional, deempresas privadas de carácter comercial, deONG´s o a que los habitantes trabajan tiempoextra y, en el segundo caso, a que los habitan-tes ahorran una parte de sus ingr esos (median-te impuestos o cuotas voluntarias) para aumen-

31 Mar cos Adamson-Badilla,“Sensibilidad de la disponibilidadde pago a la especificación de lafunción indir ecta de utilidad: Unaaplicación del MVC para valorar

los beneficios de conservacióndel Parque Nacional Manuel An-tonio de Costa Rica”, Instituto deInvestigaciones en Ciencias Eco-nómicas, Universidad de Costa

Rica. Hispania Resear ch Corpo-ration, “El pago por las opcio-nes alternativas de suministr o deagua para el río Mameyes”,USDA Forest Service Research

Paper PSW-RP-240, 1999. Parabienes culturales ver referenciasbibliográficas del estudio anteriorde los consultores.

32 Riera, op. cit., págs. 9, 10.

Page 69: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

69

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

tar (o conservar) la capacidad de pr oducciónpropia de disfraces, máscaras, animales, pr o-ductos vegetales y artesanales, para la ventaen la fiesta, o para invertir en la infraestructurade la localidad, 33 etc.

Este trabajo se refiere a la estimación del impac-to económico de las fiestas, no importa si atraen ono a turistas, aunque en el caso de la no existenciade visitantes se debe realizar un esfuerzo para iden-tificar las fuentes de financiación de los nuevos re-cursos.

Las fiestas adonde acuden visitantes

La evaluación del impacto económico de una fies-ta, al atraer turistas, parte de una ecuación senci-lla:34

Impacto económico de una fiesta = Número deturistas* Gasto promedio por visi tante*Multiplicador es.

En este caso, los multiplicadores pueden ser utili-zados para convertir las estimaciones de gasto oventas a ingr esos, empleo o impuestos.

Partiendo de esta formulación agregada, se cono-cen dos enfoques o metodologías principales paraestimar el impacto de una fiesta sobre una localidad,además de un enfoque ad hoc y otro que ofrece bá-sicamente información de multiplicadores (Cuadro 9).

La metodología finalmente utilizada para una esti-mación del impacto económico de las fiestas en unárea geográfica, será seguramente una mezcla de lasmetodologías presentadas, debido a las dificultades quese enfrentan para obtener la información pertinente.

a. Metodología de encuestas a visitantes

En este enfoque se realizan encuestas dir ectamentea los turistas y a empresarios de sectores básicosrelacionados con el sector turismo, como son loscasos de hoteles, restaurantes, empresas de trans-

Cuadro 9Metodologías de medición del impacto económico de las fiestas que incluyen visitantes

33 Por ejemplo, si por causa dela fiesta se mejoran las calles, sepintan las fachadas, se arr egla omejora la iluminación de la lo-calidad, se repara la escuela o

el hospital, etc., todo como pro-ducto del ahorro de la comuni-dad específicamente parafinanciar dicho tipo de inversio-nes.

34 Daniel J. Stynes, “EstimatingEconomic Impacts of TouristSpending on Local Regions; AComparison of Satellite and Sur-vey/I-O Approaches”, Lisle, Illi-

nois, Censtates, TTRA Conferen-ce, sept. 2001.

Número de Gasto por Multiplicadores

turistas turista de empleo e

ingreso d/

Enfoque de Encuesta a Visitantes a/ X X

Enfoque Satélite de Turismo b/ X X

Métodos ad hoc c/ X X

Modelos Insumo-Producto X X

Impactos de la fiesta Directos e/ Indirectos f/

Inducidos g/

Notas: a/ Encuestas específicas o sistemáticas por tipo de turista, tipo de gasto, tipo de alojamiento, turista de día o noche, medio de transporte, entre otros.b/ Utilización de información de cuentas nacionales, regionales o locales para construir tasas o ratios de ventas turismo/total para diferentes sectores o productosrelacionados con el turismo, como hoteles, restaurantes, cafeterías, museos, comercio al por menor, líneas aéreas, buses, vehículos particulares, etc.c/ Utilización del buen juicio de expertos o de indicadores indirectos de otras regiones o localidades.d/ Efectos indirectos e inducidos de las fiestas, sobre ingresos, empleo e impuestos, principalmente (ver notas siguientes).e/ Ventas de sectores relacionados y pagos de salarios y otros insumos directos por los mismos (valor agregado directo). Empleo e impuestos de los prestadoresdirectos de servicios turísticos.f/ Ventas al sector turismo de insumos por industrias de alimentos, textil, bebidas, etc.g/ Multiplicación de ingresos y empleos derivados del gasto de las familias que reciben los pagos por la venta de productos y servicios relacionados directamentecon la fiesta y del gasto de las familias productoras de los insumos indirectos.

Page 70: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

70

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

porte, entre otras, tendiente a estimar tanto el nú-mero y tipo de turistas como también el gasto de losturistas por categoría de gasto.

Las cifras obtenidas a través de encuestas pue-den ser complementadas con información adicio-nal obtenida por otras fuentes, el buen juicio deexpertos y multiplicadores de ingreso, empleo eimpuestos, es decir, con el apoyo de las otrasmetodologías.

b. Enfoque satélite de turismo

La idea básica de esta metodología es la de aplicarun conjunto de “tasas de la industria del turismo” alas ventas reportadas de los sectores de la economíarelacionados con el turismo. Las tasas capturan laproporción de las ventas de los sectores efectuadasa turistas. El enfoque está apoyado principalmenteen información sistemática de tipo regional o local,recolectada por entidades públicas o privadas. Esbásicamente infor mación tipo cuentas nacionales,regionales o locales.

Las ventas a turistas son realizadas principalmen-te por sectores tales como hoteles, restaurantes ycafeterías y ventas del comercio al por menor. Otrosson los medios de transporte como líneas aéreas ybuses, además de las agencias de viajes.

Por supuesto, las tasas pueden ser también es-timadas por medio de encuestas directas y, comoen el caso anterior, la metodología debe estar apo-yada en otras metodologías o fuentes de informa-ción.

c. Métodos ad hoc

Esta metodología es aquella que se apoya en el buenjuicio de expertos del sector turismo y en la utiliza-ción de indicador es de turismo de unas áreas geo-

gráficas para ser aplicados en otras. También se re-curr e, en ocasiones, a utilizar tasas o multiplicador esregionales, o aun nacionales, para estimaciones decarácter local.

Como es lógico, este es un método fundamental-mente de apoyo al que se debe recurrir en contadasocasiones y siempre y cuando no exista una formamás precisa de obtener un indicador. Debe provenirestrictamente de la opinión de expertos y puede serutilizado como elemento de “chequeo” de las cifrasestimadas por otros métodos.

d. Modelos insumo-producto

Estrictamente hablando, ésta no es una metodologíapara estimar el impacto económico de las fiestas alatraer turistas, per o sí es una fuente importante deinformación para analizar los efectos indir ectos einducidos 35 de las fiestas sobre los ingresos, el em-pleo y los impuestos, principalmente.

Sin la infor mación suministrada por los ejer ciciosde insumo-producto, únicamente se podrían deter-minar los efectos directos de las fiestas, es decir, lasventas de (o los pagos a los insumos de) los secto-res relacionados dir ectamente con la atención a losvisitantes a la fiesta (hoteles, restaurantes, agenciasde viaje y medios de transporte) y, tal vez, algunosefectos indirectos que corresponden a la venta delos sectores que, a su vez, abastecen a dichos secto-res directamente relacionados con la atención a losturistas (papelería, alimentos, combustibles, etc.).

Las fiestas en las que no participan los turistas

La metodología en este caso es esencialmente lamisma que para el caso anterior, con la diferenciade que la elevación del gasto total, con ocasión dela fiesta y sus preparativos, corre por cuenta de loshabitantes de la localidad, con las fuentes de finan-

35 Los efectos inducidos por lasfiestas corresponden a la multi-plicación de ingresos, empleo eimpuestos derivados del gasto delas familias que r eciben los pa-gos por la venta de productos y

servicios relacionados dir ecta oindir ectamente con la atención alos visitantes a las fiestas.

Page 71: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

71

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

ciación o de elevación de la tasa de ahorro e inver-sión que se mencionaron al comienzo de esta sec-ción (1.4.2).

En esta instancia, la medición del impacto eco-nómico de una fiesta también puede partir de lamisma expresión general que cuando existen tu-ristas:

Impacto económico de una fiesta = Incrementoen el gasto con motivo de la fiesta* Multiplicadores.

Para el caso de fiestas sin turistas se tendría quemedir el incremento en el gasto total de la comuni-dad (incluyendo los sectores público y privado) de-bido a la fiesta y a sus preparativos, para de allí,mediante los multiplicadores, estimar su impacto enlos ingresos, el empleo y los impuestos.

Las metodologías de estimación, en este tipo decelebraciones, son esencialmente las mismas quecuando existe la presencia de turistas, con la dife-rencia de que las encuestas (para una medición pun-tual o perteneciente al sistema de cuentas locales oregionales) indagarían acer ca del incr emento en elgasto de la población con motivo de la fiesta. Aquítambién son perfectamente válidos los métodos adhoc (opiniones de especialistas) y los sistemas deinsumo-producto.

Una alternativa posiblemente más simple es lade indagar acerca de los montos de los recursosnuevos por donación que afluyen a la localidad,o la cuantía de los ahorros nuevos o el valor deltiempo extra que dedican los habitantes a la pre-paración y realización de la fiesta. En este caso,el incremento en el gasto con motivo de la fiestaestaría dado por el monto o valor de de los re-cursos nuevos, no importa su procedencia. Sinembargo, los efectos multiplicadores dependende cómo se gasten los recursos nuevos, no exis-tiendo diferencias metodológicas en esta etapacon respecto a las fiestas a las que acuden visi-tantes, pues es claro que el efecto multiplicativototal sería menor, por ejemplo, cuando el gastoinicial se realiza sobre productos con un altocontenido de insumos producidos en otras loca-lidades o regiones.

Finalmente, es conveniente aclarar que en el casode las fiestas a las que acuden visitantes, tambiénpodría presentarse un incremento en el gasto de loshabitantes de la localidad que esté asociado a losprocesos de financiación externa (guber namentalprincipalmente) o de cambio en los comportamien-tos económicos (respecto al ahorro o al uso del tiem-po libre) de los residentes, tal como se explicó parael caso en que no se presenten visitantes. La meto-dología con visitantes debería, en este caso, combi-narse con la explicada para el caso en el que ellosno se presenten.

1.5 Resumen del capítulo

En este capítulo se resalta la importancia de la di-versidad cultural de las naciones, no únicamente porsus connotaciones culturales y sociales, sino tam-bién, contrario a lo que se puede creer, por su rele-vancia económica, es decir, como factor para expli-car las posibilidades de desarrollo económico, so-cial y cultural.

Esta importancia de la diversidad cultural se con-trasta en el capítulo con el proceso de globalizaciónen que actualmente está inmerso el mundo, expo-niendo una serie de teorías que tratan de advertirsobre los peligros, pero también las oportunidades,que presenta la globalización para dicha diversidad.

En el capítulo se ubica a las fiestas como un com-ponente importante de la diversidad cultural de lospaíses y se precisa que también pueden estar ex-puestas a amenazas y oportunidades dentro del pro-ceso de globalización y bajo la presión de los dife-rentes intereses particulares y generales que las ro-dean. El turismo que fluye hacia las fiestas es la ex-presión de dicha globalización.

El capítulo termina con una descripción de lasprincipales metodologías de valoración y de impac-to económico del patrimonio inmaterial, como lasfiestas. Entre las primeras se mencionan aquellas quese apoyan en los precios del mercado de los bienesculturales, cuando ellos existen, las que utilizan pre-cios de otros mercados relacionados con los bienesculturales y las que se apoyan en mercados hipoté-ticos. Entre las segundas, las de impacto, se mencio-

Page 72: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

72

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

nan las siguientes: Encuestas a visitantes, satélite deturismo, ad hoc y est imación de efectosmultiplicador es. Se hace énfasis en las metodologíasde impacto económico de las fiestas relacionadascon el turismo, por considerar que son las más co-munes y las de mayor impacto económico, pero lasmismas son aplicables a fiestas en que el turista noes un protagonista, en la medida que en ambas ins-tancias lo que se presenta es un incremento en elgasto cotidiano promedio, motivado por la fiesta.Dicho incremento es financiado en el primer casoprincipalmente por los visitantes y, en el segundo,por fuentes gubernamentales o por cambios en elcomportamiento económico de los habitantes (ma-yor ahorro o menor ocio).

1.6 Información inicial sobre políticas re-lacionadas con las fiestas en países delConvenio Andrés Bello (CAB)

Como parte del trabajo para el diseño de una meto-dología de medición de impacto de las fiestas en laeconomía, se envió un formulario sobre políticas aexpertos y autoridades de los países del CAB rela-cionadas con este tema, a las autoridades r esponsa-bles de los países de la región andina y a algunasuniversidades. Este formulario, con el instructivocorrespondiente, se presenta como Anexo a estecapítulo.

Con este formulario se pretendía obtener infor-mación sobre los principales instrumentos de políti-ca disponibles en los países miembros del ConvenioAndrés Bello relacionados con estímulos para la rea-lización de algunas fiestas. El r esumen de estos ins-trumentos de política no pretende ser exhaustivo nimuy preciso, pues corresponde a las respuestas re-cibidas por algunas entidades y especialistas sobresu percepción acerca del tema.

Se recibieron respuestas de Bolivia, Perú y Vene-zuela.

a. Normatividad

En cuanto a la existencia de nor mas a nivel nacio-nal, r egional, estatal o municipal r elacionadas conla r egulación, celebración o estímulo a las fiestas,

de Bolivia se informó que no existe una norma decarácter nacional de apoyo a las fiestas, pero que anivel municipal sí se han emitido en varios casosordenanzas y r esoluciones dirigidas a fiestas especí-ficas y orientadas a r egular aspectos prácticos de lasfestividades como rutas de los bailarines, lugares deinstalación de las comideras, instalación de grade-rías, etc.

En el caso de Perú, se mencionan algunas nor -mas que incluyen inclusive a la misma ConstituciónPolítica (artículo 116); la ley 24047 que nor ma alInstituto Nacional de Cultura (INC); el D.S. 034-202-ED, referido a la reestructuración del INC; la ley27750 del MINCETUR, y el D.S. 004-2002-MINCETURque regula la calificación de los Festivales de Iden-tidad Nacional. Se menciona, en el caso de Perú,que las normas son específicas y parciales sin res-paldo de ley y aplicables en jurisdicciones restringi-das. Sin embar go, como patrimonio cultural intangi-ble, las fiestas merecen la protección del estado através del INC y, si son considerados Festivales,mediante el MINCETUR. Se menciona en Perú la leyde Asociaciones Religiosas, las cuales representanun apoyo a las fiestas religiosas organizadas por lascofradías.

Por su parte, en Venezuela existe una protecciónlegal del patrimonio cultural que surge de la Consti-tución Política, en el capítulo que habla de los dere-chos culturales. En segunda instancia está la Ley deProtección y Defensa del Patrimonio Cultural, desde1993.

b. Instrumentos o incentivos estatalesde apoyo a las fiestas

De Bolivia se informa que incentivos directos for-males, expresados en una norma, de carácter nacio-nal o, inclusive, local, no existen. Las autoridadesde diversos niveles ofrecen, con su presencia, apo-yo político a muchas de las festividades. La procla-mación de algunos feriados nacionales en festivida-des como el carnaval o el día de difuntos, son tam-bién expresiones de reconocimiento a celebracio-nes que de todas formas se presentan. Las diversasalcaldías, por supuesto, ofrecen apoyos directos alas festividades, sin que exista una norma que orde-

Page 73: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

73

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

Colombia. Carnaval de Blancos y Negros.

Fotografía: Martín Rodríguez.

Fundación Bat Colombia.

Page 74: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

74

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

ne y regule dicho apoyo, por lo cual es bastantecasuístico.

En Perú se promociona y desarrollan las manifes-taciones culturales del país así como la investiga-ción, preservación, conservación, restauración, di-fusión y promoción del Patrimonio Cultural de laNación. Algunas fiestas locales son registradas porINC como Patrimonio Cultural y por el MINCETURcomo Festivales Rituales de Identidad. Cerca de uncentenar de fiestas están protegidas por dichas de-claratorias.

Entr e los incentivos existentes a las fiestas en Ve-nezuela figuran las declaratorias de algunas fiestascomo Patrimonio Cultural. Estas declaratorias se pr e-sentan en algunos municipios y estados del país, asícomo al nivel nacional. Inclusive, la fiesta de LosDiablos Danzantes de Corpus Christ i estácandidatizada por el Instituto de Pr otección del Pa-trimonio Cultural para ser inscrita en la lista de obrasmaestras del patrimonio mundial inmaterial de laUnesco. Igualmente se menciona que se observa lapresencia de gobernador es, alcaldes y otras autori-dades locales y regionales en la celebración de lasfiestas tradicionales. En algunos lugar es se conce-den permisos a empleados públicos para participaren algunas fiestas de gran significado popular.

c. Financiación gubernamental de las fiestas

En Bolivia no existe, se afirma, financiación guber -namental dir ecta de ninguna fiesta. Sin embar go, enel marco de las competencias de mantenimiento ur-bano de las alcaldías, éstas destinan r ecursos a obraso actividades que se relacionan con las festividades.

Lo mismo se menciona que acontece en Perú.Igualmente, las entidades nacionales en sus depen-dencias r egionales y locales, los gobiernos regiona-les y municipalidades, pueden destinar algún presu-puesto para apoyar las celebraciones de las fiestascívicas y algunas patr onales y de festivales que sonde interés nacional, r egional o local.

En Venezuela, se afirma que el Consejo Nacionalde la Cultura (CONAC) dispone de un programa definanciamiento muy amplio del cual también se pue-

den beneficiar las f iestas tradicionales. Lasgobernaciones y las alcaldías, en distintos grados,también pueden apoyar económicamente las fiestastradicionales.

d. Presupuestos ejecutados con recursosestatales para la realización de fiestas

De Bolivia informan que no tienen disponible lainformación r espectiva, lo mismo que de Perú: lascifras las tienen dependencias como el Ministerio deEconomía y Finanzas, el MINCETUR y los gobiernosregionales y locales. Para el caso de Perú existenpresupuestos municipales para el apoyo de las fies-tas, pero no existen presupuestos estatales o nacio-nales al r especto.

Respecto a Venezuela, las respuestas indican queno se dispone de información acer ca de los presu-puestos municipales y estatales, pero que en el pre-supuesto nacional se han destinado algo más de tres-cientos millones de bolívares para financiar distin-tas festividades.

En resumen, como era de esperar, la mayoríade las fiestas, como expresiones culturales de ca-rácter local, son apoyadas por las autoridades lo-cales, aunque no necesariamente de manera di-recta y sistemática en todos los casos, sino comoproducto de tareas de mantenimiento urbano ode manera en algún sentido casuística. Los gobier-nos centrales también las apoyan por medio delreconocimiento político y la expedición de nor-mas superiores que enmarcan los esfuerzos loca-les o regionales. En algunos casos existen presu-puestos de financiación directos, como en losmunicipios y estados. En Venezuela, el gobiernocentral dispone de un presupuesto para el apoyode algunas fiestas.

1.7 anexosFormulario sobre políticas relacionadascon las fiestas

1. Instructivo

Este formulario va dirigido principalmente a autori-dades que toman decisiones sobre la participación

Page 75: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

75

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

del Estado en algunas fiestas, o a expertos en eltema.

El objetivo principal del formulario consiste enobtener información sobre los instrumentos de polí-tica disponibles en los países miembros del Conve-nio Andrés Bello relacionados con estímulos para larealización de algunas fiestas.

Con respecto a la pregunta 2.1, si la r espuesta esafir mativa, agradeceríamos el envío adjunto de al-gunas de esas normas.

Con respecto a la pregunta 2.2 pueden mencio-narse como ejemplo los siguientes instrumentos oincentivos posibles: exenciones tributarias, apoyopresupuestal del Estado y/o autorización para el usodel espacio público en las fiestas, permisos labora-les para empleados públicos, entrega en préstamotransitorio de instalaciones físicas de propiedad delEstado para su uso en las fiestas, presencia física delas autoridades en los principales eventos, entreotros.

Si desea extenderse en las respuestas a las pre-guntas 2.2 y 2.3, puede ampliar el espacio de la res-puesta.

La pregunta 2.4, r elativa al pr esupuesto ejecuta-do con recursos del gobierno para impulsar la cele-bración de las fiestas, se refiere a datos en monedanacional (especificar el tipo de moneda) correspon-dientes a los tres últimos años disponibles (especifi-car cuáles son esos años).

2. Formulario sobre políticas

2.1 ¿Existen algunas nor mas a nivel municipal,estatal o regional, o de nivel nacional relacionadascon la regulación, celebración o estímulo a las fies-tas?SI__________ NO__________

En caso de que la respuesta sea afirmativa, pue-de citar algunas de esas normas________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2 ¿Qué tipo de instrumentos o incentivos queprovengan del Estado existen en su país para la rea-lización e impulso de las fiestas?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3 ¿Cuáles fiestas tienen financiación del gobier -no (municipal, estatal o nacional) en su país?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.4 ¿Cuál es el presupuesto ejecutado con recur-sos del gobierno destinado a la r ealización de lasfiestas?– Presupuesto municipal________________________– Presupuesto estatal____________________________– Presupuesto nacional_________________________

Metodología de medición delimpacto económico de las fiestas

B. Introducción

En este capítulo se explica en mayor detalle unametodología de medición del impacto económicode las fiestas, que como se mencionó en el capítulo1, debe ser una mezcla de varias metodologías, com-plementarias entr e sí. El capítulo presenta, así mis-mo, alguna evidencia disponible sobre las estima-ciones existentes del impacto de las fiestas en laseconomías locales.

Al final del capítulo se presenta una estrategiarecomendada para la aplicación de la metodologíadescrita en este capítulo a la evaluación del impactoeconómico de las fiestas en los países del ConvenioAndrés Bello.

En el capítulo inicial se mencionar on básicamen-te dos metodologías principales y una de apoyo,además de una complementaria. Las dosmetodologías principales son las de encuestas a vi-sitantes y la satélite. La metodología de apoyo (adhoc) está representada por el buen juicio de los ex-

Page 76: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

76

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

pertos en el tema turístico; el enfoque complemen-tario está constituido por los modelos de insumo-producto (multiplicador es).

Podría considerarse que la metodología que seapoya básicamente en encuestas tiene un carácterde ejercicio local, mientras que la metodologíasatelital implica la configuración de un sistema esta-dístico adicional (satélite) al existente para las r e-giones o países, basado principalmente en elreordenamiento (o aprovechamiento) de fuentes deinformación estadística ya existentes (principalmen-te sobre turismo), administradas en su mayoría porlas entidades públicas responsables de los sistemasde información estadística nacional o r egional, enti-dades que usualmente toman información periódicaen fronteras, aeropuertos, puertos fluviales y maríti-mos, hoteles, restaurantes, etc.

Además de medir el impacto económico sobre unalocalidad, los estudios acerca del gasto de los visi-tantes, y/o de los residentes36 (llamados ambos gru-pos de aquí en adelante participantes), permiten quelas localidades puedan aprender bastante acerca delas características y pr eferencias de unos y otros,información que puede ser utilizada para empren-der campañas de promoción de la fiesta mejor dise-ñadas y para tomar decisiones estratégicas acer cade las inversiones o cambios que puedan atraer alos participantes (visitantes o residentes) mayormentedeseados.

El éxito de un estudio sobre impacto económicoestá posiblemente condicionado a factores más am-plios que surgen de la importancia que tenga la fiestapara las autoridades y para la comunidad y de sidicha importancia se r efleja en un apoyo hacia lamisma fiesta y en una estrecha colaboración entr elos sectores público y privado.

Esta cooperación entre autoridades y ciudadanos,incluyendo promotores y organizador es de la fiesta,

ONG´s, organizaciones pr ofesionales de creadoresy actores, principales empresas comerciales y susagr emiaciones, entre otras, son un elemento vitalpara obtener una mayor calidad en las r espuestas alas encuestas o a las solicitudes de información.

3.1 Estudios de impacto económico vs.estudios de valoración subjetiva

Podría ser de interés para los organizador es einversionistas en las fiestas realizar algún tipo deestimación sobre la valoración subjetiva que tenganlos visitantes actuales o potenciales acerca de la fies-ta, no solamente los visitantes de fuera de la locali-dad sino también los residentes.

Esta valoración tiene triple propósito:a. Conocer el valor que otorgan los participantes

en la fiesta, por encima de los precios que pa-gan para asistir a la misma, es decir , tener al-guna idea del precio de reserva de dichos con-sumidores o clientes potenciales de la fiesta eidentificar elementos que la hacen o no atrac-tiva.

b. Obtener mayor información de los clientes ac-tuales o potenciales, que pueda ser utilizadaen campañas de mercadeo, promoción y ad-ministración del participante, además de en eldiseño de programas de inversión pública oprivada y,

c. Como parte del apoyo que toda fiesta necesitade los ciudadanos residentes, conocer su dis-posición a aportar recursos o a participar enlas celebraciones de la fiesta.

Los estudios de valoración, tanto los que se apo-yan en mercados propios del bien que se quierevalorar (existentes o contingentes) como los queutilizan mer cados de otros bienes (hedónicos o decosto de viaje, entre otros) deben tener claridad acer-ca de quién va a pagar por los beneficios que sereciben de dicho bien patrimonial. Para una ciudad

36 Cuando su gasto es incremen-tado temporalmente por encimade los niveles promedios comoconsecuencia de la atracción definanciación exter na (a la locali-dad) o por cambio en su com-

portamiento respecto al ahorroo a la utilización del uso deltiempo disponible entre trabajoy ocio. De aquí en adelante, parasimplificar la exposición, se lesllamará simplemente participan-

tes al conjunto de visitantes y/oresidentes que cumplen con lascondiciones mencionadas en estanota.

Page 77: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

77

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

o un país es diferente si quien va a pagar es unresidente o un habitante de otras regiones, ciudadeso países.

Cuando el análisis es realizado por un gobiernocentral, que está tomando decisiones acerca de in-vertir en conservación de un patrimonio cultural, noes muy importante la distinción entre beneficiarioslocales, regionales o de otras localidades, siempre ycuando una alta pr oporción de los que disfrutan dela fiesta sean todos originarios del país.37 En estecaso, es posiblemente preferible efectuar medicio-nes de valoración que tengan en cuenta a todos losbeneficiarios, pues, en este caso, para un gobiernocentral, quienes pagan y quienes se benefician sontodos nacionales. Es diferente si el análisis es reali-zado por un gobierno nacional cuando una parteimportante de los beneficiarios son extranjeros, o,más aún, por un gobierno local, cuando los benefi-ciarios pertenecen en una buena proporción a otraslocalidades, r egiones o países.38, 39

3.2 Preguntas básicas de losestudios de impacto económico

En general, un estudio del impacto económico deuna fiesta pr etende evaluar la contribución de lacelebración a la actividad económica de la r egión olocalidad donde se celebra. Al respecto, las pregun-tas básicas serían las siguientes: 40

• ¿Cuánto gastan los participantes durante la fiesta?• ¿Qué proporción de las ventas efectuadas por

los negocios locales es debida a la fiesta en símisma y qué proporción de sus compras deinsumos se realiza en la localidad?

• ¿Cuánto ingr eso genera la fiesta a los hogaresy negocios de la localidad?

• ¿Cuántos empleos mantiene la fiesta en la lo-calidad?

• ¿Cuántos ingr esos fiscales son generados porla fiesta?

Los estudios de impacto también pueden ser uti-lizados para medir el impacto económico de cam-bios en la oferta de oportunidades de recreación yturismo en la localidad, estimar las consecuenciaseconómicas de modificaciones en la demanda, estu-diar los efectos de políticas y acciones del gobierno,entender las complejas interacciones entre los dife-rentes sectores de una economía local y la estructu-ra de la misma, solicitar tratamientos impositivos ode gasto favorables para incentivar la fiesta, entr eotros objetivos.

Las fiestas, a través del gasto de los participantes,ejercen importantes efectos económicos en un áreageográfica: contribuyen a las ventas y utilidades delas empresas, a generar empleos e ingresos fiscalesy, en general, a elevar el nivel de ingresos de loshabitantes del ár ea en que se realiza la celebración.

Por supuesto, existen otro tipo de impactos eco-nómicos que generan las fiestas, no cubiertos nece-sariamente por los estudios de impacto económico.Sobresalen los efectos sobre los precios ante un in-cremento puntual en la demanda, las modificacio-nes en la distribución del ingreso en la medida quealgunos agentes económicos se benefician econó-micamente más que otros de la fiesta, los cambiosen la cantidad y calidad de los bienes y serviciosofrecidos durante la celebración, además de los efec-tos sociales (congestión de tránsito, desplazamientohacia el ár ea de antisociales, mejora en la infraes-tructura física) y ambientales (contaminación, basu-ras, limpieza de las calles, pintura de las fachadas,etc.) que genera un cambio súbito en el número depobladores y el impacto fiscal.

3.3 Efectos directos, indirectose inducidos de las fiestas

Los estudios de impacto económico le siguen la pis-ta al flujo de dinero gastado por los visitantes o re-sidentes en la fiesta, en el siguiente orden:

37 A menos que la inversión searealizada únicamente o principal-mente para beneficio de la ciu-dad.

38 Stefano Pagiola, “EconomicAnalysis of Investments in Cul-

tural Heritage: Insights from En-viromental Economics, Environ-ment Department”, World Bank,1996, pág. 11.

39 Para una explicación de porqué se prefieren estudios de im-pacto sobre estudios de valora-

ción contingente, o de mercadosparalelos, para el caso del turis-mo, ver el anexo 3.1 de este ca-pítulo.

40 Daniel J. Stynes, “EconomicImpacts of Tourism”, Michigan

State University, http://www.msu.edu/, 1998.

Page 78: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

78

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

• Primer o, hacia los negocios donde los partici-pantes gastan directamente su dinero.

• Luego, hacia otros negocios que abastecen debienes y servicios a los negocios que vendendir ectamente a los participantes.

• Enseguida hacia las familias, las cuales gananingr esos al trabajar en las anterior es empresasy lo gastan principalmente en bienes y servi-cios de origen local.

• Finalmente, hacia el gobierno, a través de losimpuestos y tarifas que cobran a los partici-pantes, los negocios y las familias.

Los efectos del gasto de los participantes sobre laeconomía regional usualmente se dividen en direc-tos, indirectos e inducidos, englobando los dos últi-mos como efectos secundarios. El efecto económicototal es, por supuesto, la suma de los efectos ante-rior es. Su medición se realiza con categorías econó-micas como ventas o producción bruta, ingr esos,empleo, impuestos o valores agregados.

Los efectos directos de una fiesta correspondena los cambios en la producción asociados con losefectos inmediatos de los cambios en el gasto ge-nerados por los participantes. La llegada de visi-tantes nuevos a la ciudad con motivo de la fiesta,por encima del promedio usual de visitantes, o elgasto adicional de los residentes, incrementa lasventas de los negocios que atienden directamentea dichos participantes: hoteles, restaurantes y de-más negocios. También se incluyen aquí los gastosde los participantes en los eventos propios de lafiesta. Este incremento en las ventas está asociadocon mayores pagos en sueldos y salarios, impues-tos y compras de insumos, todos tomados comoefectos directos del mayor gasto generado por lasfiestas.

Los efectos indirectos de una fiesta hacen refe-rencia a los cambios en la producción que resultandel gasto de los nuevos ingresos recibidos por hote-les, restaurantes, comercios, empresas de transpor-

te, eventos de la fiesta, etc, en bienes y serviciosofrecidos por empresas de sectores que los abaste-cen de insumos. Por ejemplo, la industria producto-ra de jabones debe incrementar su producción yempleo para abastecer el incremento en la demandade los hoteles. A su vez, la industria de jabonesincr ementa sus pedidos de insumos químicos y deotros elementos, generándose así un encadenamientoque afecta a muchos sectores de la economía, en unefecto multiplicador del gasto inicial del participan-te en la fiesta. Igual acontece con muchos de loseventos centrales de la fiesta que utilicen disfraces ymáscaras, que deben adquirir insumos para fabri-carlos o deben mandar a fabricarlos a ter ceros. Igualsucede con los espectáculos públicos, los cuales re-quieren de la adquisición y utilización de una varie-dad amplia de insumos.

Por su parte, se entiende como efectos induci-dos de la fiesta a los cambios en la actividad eco-nómica que resultan del mayor gasto de las fami-lias respecto de los ingresos adicionales que reci-ben al trabajar en las industrias que directa o indi-rectamente atienden a los participantes. Así, los tra-bajadores y propietarios de las industrias hotele-ras, productoras de jabón y de químicos,41 gastanen la región una parte de sus mayores sueldos, sa-larios, dividendos, en gastos como arrendamien-tos, alimentos, transporte, etc., generando a su vezmayores ventas, ingresos, impuestos y empleo enla región o localidad. Estos últimos efectos se co-nocen como efectos inducidos del gasto de los par-ticipantes durante la fiesta.

Como se puede deducir de los párrafos anterio-res, a través de los efectos indirectos e inducidos,el cambio directo en el gasto que se genera conmotivo de las fiestas puede afectar virtualmente atodos los sectores de la economía, tanto en la loca-lidad que realiza la fiesta como en otras localida-des y países. La magnitud de estos efectos secun-darios depende, fundamentalmente, del tamaño dela fiesta y de su duración, del tipo de bienes que se

41 Dependiendo, por supuesto,de si una parte de las industriasproductoras de insumos está ubi-cada en la localidad.

Page 79: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

79

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

consuman directamente y de la propensión quetengan las empresas y familias de la localidad acomprar bienes y servicios ofrecidos por las em-presas locales (o inversamente del contenido im-portado de las compras directas e indirectas). Así,entre mayor sea la propensión a realizar comprasloca lmente , mayores serán los e fec tosmultiplicadores del gasto de los participantes so-bre la economía local.

3.4 El impacto económicode las fiestas

Como se mencionó en el capítulo 1, el impacto eco-nómico de las fiestas es típicamente expresado porvariaciones de la siguiente simple fórmula:

Impacto económico de las fiestas = Número de par-t icipantes * Gasto promedio por participante *multiplicador

Esta fórmula contempla, como se ve, tres posi-bles pasos o módulos:

a. Cambio en el número y tipo de participantesen la fiesta de la localidad

Los estimativos o proyecciones de la demanda (encuanto a númer o de participantes) generalmente serealizan con un modelo de demanda o con sistemasde medición de participantes en la fiesta como, porejemplo, encuestas. Para ello se requiere de mode-los econométricos si se trata de estimar con antici-pación los efectos de la fiesta o de mediciones expost realizadas a través de encuestas.

Es uno de los pasos más difíciles de la mediciónde impacto, por su complejidad y costo. Los es-quemas que se diseñen deben poder identificar conclaridad el número y el gasto de los participantes,y diferenciarlo del número y gasto de personas queviven en la región y no participan en la fiesta oque si participan su gasto durante la fiesta no con-lleva a un incremento temporal de su nivel de gas-to ordinario. Este paso es importante, pues el gastode las familias que viven en la localidad puede sim-plemente configurar transferencias de ingresos en-tre familias.

b. Niveles promedios de gasto de los participan-tes en la fiesta

Las cifras de gasto promedio provienen de encues-tas específicas realizadas para el estudio o son pres-tadas o adaptadas de otros estudios sobre la locali-dad o localidades similar es. Para el caso de las en-cuestas, éstas deben realizarse sobre muestras re-presentativas de la población de participantes, to-mando en cuenta variaciones estacionales, tipos departicipantes, categorías del gasto, entre otros facto-res. Es claro que el gasto promedio cambia de ma-nera apr eciable según el tipo de participante de quese trate. El tipo de participante en la fiesta debedefinirse con mucho cuidado, recurriendo a un tra-bajo previo que permita identificar los difer entessegmentos participantes: visitantes sólo durante lanoche, visitantes de día, según tipos de alojamientoy de transporte, viajeros de negocios, viajeros queasisten a convenciones, y/o residentes participan-tes, entre otros.

Al multiplicar el númer o de participantes en lafiesta, estimado o medido en el literal a, por el gastopromedio por participantes, estimado en el literal b,para cada segmento de visitantes, y/o de residenteparticipante, se obtiene un estimativo del gasto totalde los participantes en la fiesta local. Este gasto to-tal da cuenta de lo que se llamó anteriormente efec-to directo de la fiesta. Si se quieren estimar tambiénlos efectos secundarios (indirectos e inducidos) sedebe recurrir a los multiplicador es.

c. Modelo local o regional o un conjuntode multiplicadores extraídos de modelosde insumo-producto

Los efectos secundarios del gasto de los participan-tes en una fiesta son usualmente estimados recu-rriendo al uso de modelos económicos de la locali-dad o a multiplicador es obtenidos de un modelo deinsumo-producto de la economía local o regional.En muchos casos los multiplicadores son prestadoso ajustados de estudios de insumo-producto realiza-dos en otras localidades o en otros estudios de lamisma localidad. Esto r epresenta un riesgo pues, engeneral, entre más grande sea la localidad mayor esserán los efectos multiplicadores y viceversa, pues

Page 80: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

80

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

un mayor tamaño usualmente se r evierte en unaeconomía más diversificada. Si se decide aplicar unconjunto de multiplicador es regionales a una solalocalidad, la posibil idad de obtener unasobrevaluación de los efectos económicos secunda-rios es muy alta. También, por supuesto, deben es-perarse resultados no muy precisos aún si se tomanmultiplicador es de localidades de tamaño similar, silas estructuras económicas de las dos ciudades sonmuy diferentes.

Como se dijo, los multiplicadores del gasto pue-den referirse tanto al ingreso generado como al nú-mero de empleos creados o mantenidos, al montode los impuestos nuevos, entre otras variables deinterés. Un multiplicador simplemente es un índiceo cociente que relaciona el monto del gasto con elmonto total de ingresos o impuestos generados ocon el número de nuevos empleos obtenidos o deempleos existentes mantenidos.

3.5 Enfoques para estimarel impacto económico de las fiestas

En cada ocasión en que un investigador, o un con-sultor estén diseñando un estudio de impacto eco-nómico de una fiesta, deben tener en cuenta unaestrategia metodológica que aproveche al máximola infor mación existente y que concilie la búsquedau obtención de nueva información con el costo deobtenerla.

Por lo tanto, existen muchos enfoques para reali-zar un estudio de impacto, que suelen combinar di-ferentes metodologías con variados niveles de pre-cisión, desde el simple juicio de expertos que esti-man, con su experiencia y conocimiento, el númeroaproximado de participantes, el gasto promedio decada uno y el efecto de dicho gasto sobre el ingre-so, el empleo y los impuestos, hasta el estudio quetrabaja con cifras primarias obtenidas mediante en-

Los efectos multiplicadores del gasto de los participantes en una fiesta

Un modelo económico de una localidad o un modelo de insumo-producto, son construcciones matemáticas quedescriben a grandes rasgos los flujos de dinero entre los diferentes sectores y agentes económicos de la economíalocal. Los modelos de insumo-producto estiman lo que cada industria debe adquirir de cada una de las otrasindustrias, y los pagos que debe realizar en salarios, dividendos e impuestos, para producir una unidad de valor(pesos, dólares, bolívares, etc.) de un producto. Los modelos también estiman la propensión de la localidad(empresas y familias) a exportar o a importar bienes y servicios a otras regiones o países. Entre mayor sea lapropensión a exportar o a comprar localmente, mayores serán los multiplicadores que se pretenden estimar.*

En la literatura especializada sobre insumo-producto se distinguen dos tipos de multiplicadores, dependiendo decuál tipo de efecto secundario es incluido (indirecto o inducido). Ejemplo de multiplicadores de ingreso y empleo,respecto a ventas:

• Multiplicador de ingreso tipo I = (ingreso directo + ingreso indirecto) / ventas directas• Multiplicador de ingreso tipo II = (ingreso directo + ingreso indirecto + ingreso inducido) / ventas directas• Multiplicador de empleo tipo I = (empleo directo + empleo indirecto) / ventas directas• Multiplicador de empleo tipo II = (empleo directo + empleo indirecto + empleo inducido) / ventas directas

Vale la pena recordar que se pueden estimar, con la ayuda de los multiplicadores, no sólo efectos agregados delgasto de los participantes, sino también el efecto del mismo por sectores de actividad como, por ejemplo, sobre laindustria hotelera o sobre la del comercio al detal. Igualmente, los multiplicadores agregados responden a unaestructura o distribución específica del gasto de los participantes al interior de un área o localidad determinada.

* Para una mayor información del análisis de Insumo-Producto ver, entre muchas otras fuentes: S. Hastings, y S.Brucker, An Introduction to Regional Input-Output Análisis, 1994, pág. 1; I. Sohn, ed. Readings in Input-OutputAnalysis - Theory and Applications, New York, Oxford University Press, 1986. También la página de la Internet dela División de Planeación de Aguas del estado de Nevada (Nevada Division of Water Planning) (USA).

Page 81: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

81

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

cuestas y con modelos económicos específicos de lalocalidad. Por supuesto, el costo de los estudios esmayor entre mayor sea la precisión y complejidadque se desee (Cuadro 10).

Los dos principales metodologías que se puedenidentificar actualmente son la de encuestas dir ectasa los participantes y la recolección de informacióndir ectamente de las empresas y negocios (enfoque4 del cuadro 10) y, la llamada metodología satélitede turismo, la cual utiliza cifras secundarias que serecolectan de manera sistemática desde hace mu-cho tiempo o recientemente acerca de la actividadeconómica de sectores relacionados con el turismo,aunque por ahora con una cobertura más nacionalque local. La metodología satélite podría incluirseen aquella que ofrece estimaciones de gasto prome-dio por turista a nivel nacional, númer o de turistaspor medio de transporte y puerto o aeropuerto dellegada y estimaciones insumo-producto para todoun país o para regiones extensas específicas. Podría

asimilarse a los enfoques 2 y 3 que se incluyen en elcuadr o mencionado.

En cualquier caso, se insiste, estas metodologías,usualmente se utilizan en forma complementaria conel objeto de reducir costos y tiempo.

3.5.1 Metodología de encuestasa los participantes

En esta metodología se estima el impacto de las fies-tas por medio de encuestas aplicadas a los partici-pantes para estimar su númer o y sus patrones degasto. El volumen de participantes se consideramediante r ecolección de información en los princi-pales sitios de visita, transporte o alojamiento. Elgasto promedio de los participantes requiere de lautilización de encuestas a las familias o grupos devisitantes, realizadas ya sea en los sitios de llegadao en los de salida, o en los de entrada o salida delos eventos de la fiesta.

Cuadro 10Enfoques para evaluar el impacto económico de las fiestas

Nivel de Actividad de los Gasto de los Multiplicadoresprecisión participantes participantes

1. Juicio de Juicio de los expertos para Juicio de los expertos Juicio de los expertos paraexpertos estimar el número de con un «enfoque de estimar los multiplicadores

participantes ingeniería»a

2. Fuentes de Existe una contabilización del Utilización o ajuste de Utilización o ajuste deinformación número de participantes en la promedios de gasto de multiplicadores agregadossecundaria en localidad o estimaciones estudios de una del gasto de los participantesforma agregada según resultados de otros localidad similar de una región / localidad similar

años o de fiestas similares

3. Fuentes de Estimación del número de Ajuste del gasto que Utilización de multiplicadoresinformación participantes por segmentos o está desagregado dentro específicos para sectores, desecundaria en revisión y utilización de los de categorías y fuentes secundarias publicadasforma desagregada estimativos por segmentos de segmentos de gasto

otra área o localidad particulares

4. Cifras Encuestas para estimar el Encuesta aleatoria de Utilización de un modeloprimarias de número de participantes por una muestra de Insumo-Producto de laencuestas y segmento o la utilización de Participantes, o de los economía localmodelos un modelo de demanda de la negocios y eventos que

localidad atienden directamente alparticipante, paraestimar el gastopromedio por segmentoy categoría de gasto

Fuente: Adaptado de Daniel J. Stynes, Economic Impacts of Tourism, 1998, Michigan State University.Nota: a Calcular el costo de un «viaje» típico desagregando el costo total en sus más probables costos para cada insumo.

Page 82: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

82

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Las estimaciones del gasto de los participantespueden traducirse en generación de ingresos y crea-ción de puestos de trabajo en una localidad mediantela utilización de multiplicador es y tasas (ratios) apro-piadas. Este método es más recomendable para esti-mar el impacto de eventos particulares42 sobre laeconomía de una localidad, como es el caso de lasfiestas.43

Los multiplicadores de modelos insumo-produc-to pueden ser utilizados para convertir el gasto eningr esos y empleos, lo mismo que para capturar losimpactos secundarios del gasto de los participantes.

3.5.2 Metodología satélite de turismo

Esta es una metodología de desarrollo relativamentereciente, que se utiliza para medir la importancia dela actividad turística principalmente a niveles r egio-nal y nacional. Usualmente no se utiliza, per o sepuede usar no para estimar impactos económicosde eventos específicos sino para medir la contribu-ción de la actividad turística en general a la econo-mía de una r egión o nación.

Esta metodología surgió básicamente de una re-organización del sistema de cuentas nacionales conel objetivo de aprovechar la información allí exis-tente, siendo complementada posteriormente conotras fuentes de información, de tal forma de obte-ner los objetivos de estimación que se estaban bus-cando.

Este método tiene la ventaja de que aprovechainformación ya existente, lo cual reduce costos, perola principal desventaja es que la información es muyagr egada o no recolectada de manera consistente,además de que únicamente se refiere a los turistas yno a los residentes participantes. Esto hace que estametodología sea difícil de aplicar a nivel de las lo-calidades, para subcategorías de tipos de turistas ode gasto o allí donde no existen los turistas.

Igualmente, las cuentas satelitales de turismo sonorganizadas más alr ededor de industrias o tipos deproductos que de tipos de visitantes o turistas. Estotiene como resultado que las cuentas satelitales nodistinguen, por ejemplo, en cuanto a ventas de em-presas de transporte, restaurantes y comercio al pormenor, si las mismas son realizadas a visitantes o aresidentes locales. Para obviar este problema se asu-men participaciones de ventas a turistas, medianteencuestas realizadas con los mismos establecimien-tos o a turistas o a las familias. Por supuesto, estasparticipaciones pueden cambiar con el tiempo, laestación o con la localidad o región.

Finalmente, las cuentas satelitales de turismousualmente son restringidas a los efectos directosdel turismo, no a los efectos secundarios, aunquelógicamente, si se tiene la información de multipli-cadores, se podrían utilizar para medir el impactoindir ecto e inducido del gasto de los visitantes.

3.6 Definiciones del alcancey cobertura del estudiode impacto económico

En un estudio del impacto de una fiesta sobre laeconomía de una localidad deben hacerse defini-ciones que pueden estar condicionadas por el enfo-que adoptado (costo y tiempo). Por supuesto la es-timación debe cubrir toda la localidad y todo el tiem-po que dure la preparación y la celebración de lafiesta.

En la r ecolección de la información debe comen-zarse por definir el nivel de precisión que se deseadel análisis. Por ejemplo, para estimar el número departicipantes debe definirse si sólo se desea una ci-fra total, sin ninguna discriminación, o se quier econocer el tipo de participantes que se presentan,con categorías tan diversas que pueden ubicarse enmotivos del viaje o participación, duración del via-je, origen del viajero (regional, nacional o inter na-

42 Enfoque con o sin más bienque enfoque antes y después.

43 Daniel J. Stynes, “EconomicImpacts - Methods”, http://www.msu.edu/course/prr/840/econimpact/index.htm, 2001.

Page 83: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

83

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

cional) o si se desea discriminar entre visitantes olugar eños que generan el incremento en el gasto.

En el caso del gasto de los participantes, cadacategoría de participante debe contemplar en formadesagregada los diferentes rubros de gasto que efec-túan, destacándose gastos como alojamiento, alimen-tación, transporte, participación en tipos de eventosde la fiesta y compras varias, entre otras categoríasde gasto. A su vez, debe poderse estimar el tipo dealojamiento seleccionado (hotel, hostal, residencia,casa de amigos o parientes, casa o apartamento pro-pio, camping o ninguno por ser visitantes solo du-rante el día, etc.), el modo de transporte utilizado(aér eo, autobuses, barco, taxis, trenes, vehículo par-ticular , etc.), la principal fuente de alimentación ele-gida (hoteles, restaurantes, preparación propia, etc.),el tipo de eventos o lugares de entretenimiento alque acuden (playas, bar es, discotecas, museos, even-tos públicos y actos principales de la fiesta, etc.) yel tipo de productos que compran con mayor asi-duidad o de mayor costo en el comercio local.

Los estudios de impacto económico de las fiestaspueden ser reportados en términos del número departicipantes, total y por tipo, del gasto de los parti-cipantes, por categoría de gasto y total, ventas yproducción de las empresas, remuneración de lostrabajador es, utilidades de las empresas, valores agre-gados y empleo de mano de obra. Usualmente, losefectos directos son los más importantes y son cap-turados por las cifras del gasto de los participantes.Modelos insumo-producto (o multiplicadores toma-dos de otros estudios) son necesarios únicamente sise está interesado en los efectos secundarios.

Las medidas de impacto preferidas son las de in-greso y valor agregado. El ingreso que fluye hacia laregión, o se genera por el gasto incrementado delos residentes, es reflejado en los sueldos, salarios,rentas y utilidades generadas por el gasto de losparticipantes. El concepto de valor agregado, quesimplemente es la suma del ingreso y los impuestos

indir ectos generados por el evento, industria o acti-vidad cuyo impacto se quiere estimar, es preferidopor la mayoría de los economistas como la estima-ción de la contribución de una industria, actividad oevento a la economía de una región o localidad.

3.7 Estrategias para estimarel número de participantes y elgasto promedio de los mismos

3.7.1 Fuentes secundarias de información

Existen varias fuentes de información que puedenser aprovechadas para estimar , de manera apr oxi-mada, el númer o de participantes en una fiesta y elgasto que realizan en la misma. 44

Estas fuentes son, entre otras, las siguientes:

• Información sobre impuestos a los hoteles.• Información sobre inventario de habitaciones,

camas y tasas de ocupación de los hoteles.• Cifras de númer o de asistentes a algunos de

los espectáculos públicos que se presentandurante la fiesta, además de obtener informa-ción sobre el valor de la taquilla directamenteo a través de las oficinas de impuestos munici-pales, cuando la mayoría de los espectáculospúblicos pagan impuestos.

• Información de empresas aéreas y aeropuer-tos, de empresas de buses y terminales debuses, de empresas de trenes y estaciones, deempresas navieras y empresas administradorasde puertos, etc. Alternativamente, de entida-des nacionales o locales responsables de vigi-lar las empresas de transporte y los puertos deentrada y salida.

• Cifras del númer o de vehículos de dos ejes quetransitan por las carr eteras antes, durante y des-pués de la fiesta.

• Centros de información a participantes en lasoficinas locales responsables de orientar a losmismos.

44 Julie Leones y Douglas Dunn,Strategies for MonitoringTourism in Your Community´sEconomy, Arizona CooperativeExtension University of Arizona,

http://ag.arizona.edu/pubs/mar-keting/az1113/, 1999.

Page 84: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

84

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

• Estudios de otras localidades.• Estudios e información de niveles regionales y

nacionales.

Para muchas de estas fuentes no será factible se-parar el númer o de visitantes que llegan a la ciudadpor la fiesta o por razones diferentes, como nego-cios o simplemente a visitar parientes o amigos.Debido a ello, es importante tratar de obtener cifrasde visitantes para todo el año, y para varios años,de tal forma de poder estimar el incremento en lasvisitas que pueda asignarse a la fiesta. Las encuestasa visitantes, en sitios de entrada o salida de la po-blación, son una forma igualmente válida para ajus-tar las cifras totales de participantes.

Un punto también importante a la hora de contarel número de participantes en una fiesta es la distin-ción entre los visitantes puros (que residen perma-nentemente en otras localidades, regiones o países)y aquellos que podrían l lamarse residentesestacionales, es decir, personas o familias que vivenen otras localidades pero que disponen de propie-dades en la localidad donde se realiza la fiesta yacuden generalmente todos los años a disfrutar dela fiesta. Una posición al respecto es la de tratar estegrupo de residentes estacionales como turistas, dadoque posiblemente posean bienes en la localidad jus-tamente por sus atractivos, entre ellos la fiesta, ade-más de que sus gastos con toda seguridad represen-tan nuevo flujo de dinero para la localidad.

Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta alobtener información de diferentes fuentes consisteen que algunas de ellas pueden tener informaciónduplicada de algunos de los participantes, como esel caso de una persona que acude a una fiesta con sufamilia, llega por avión, se aloja en un hotel y asiste amás de un espectáculo público. Siempre serán nece-sarias las encuestas, además de la información de lasfuentes secundarias mencionadas, para estimar elnúmero de participantes y su gasto promedio.

a. Hoteles

Los hoteles son un buen lugar para recolectar infor-mación sobre visitantes. Para empezar, en la mayo-ría de las localidades los hoteles pagan impuestos

de consumo, de ventas o de valor agregado por laspiezas arr endadas o los visitantes. Además, existeuna importante infor mación pública sobre la activi-dad hotelera, como número de cuartos disponiblesy tasas de ocupación de los mismos.

Impuestos

Si se conoce la tasa del impuesto y se dispone deltotal recaudado, se puede estimar con alguna preci-sión el total gastado en alojamiento en hoteles. Porsupuesto, al poder disponer de este tipo de infor-mación a través del tiempo, se puede calcular elincr emento en alojamiento con ocasión de la fiesta.En este cálculo es necesario conocer si las tarifashan cambiado durante el año.

La factibilidad de utilizar dichas cifras depende,por supuesto, de la manera en que las autoridadeslas organicen y reporten. Es conveniente hacer unavisita a la autoridad competente para conocer la dis-ponibilidad y analizar la posibilidad de que las ci-fras sean utilizables.

Existen también excepciones a los impuestos quedeben ser estudiadas para poder ajustar las cifrasdisponibles. En algunas ocasiones se exceptúan delpago del impuesto a aquellas personas cuya estadíaexcede un número de días. Si no es posible ajustarlas cifras, se debe ser consciente de que los resulta-dos posiblemente subestimen la realidad. Tambiénse debe estudiar si algunos de los hoteles están ubi-cados en localidades muy próximas a la localidadque realiza la fiesta y son aprovechados por los visi-tantes por razones de costo u otros motivos. Las ci-fras de ocupación de estos hoteles no estarían in-cluidas en las estimaciones que se realicen con lascifras de la oficina local de impuestos.

Inventario sobre número de habitaciones e infor-mación sobre tasas de ocupación

Una información útil e importante es la del núme-ro de hoteles y demás sitios de alojamiento queexisten en la ciudad, además del número de cuar-tos que ofrecen y las tarifas que cargan por susservicios. La oficina local de turismo, u otra depen-dencia local o nacional, puede disponer de esta

Page 85: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

85

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

información y, también, de las tasas de ocupaciónde los hoteles. Si el número de hoteles no es muygrande, los mismos administradores de los hotelespodrían suministrar la información anterior. A losadministradores se les debe prometer el manejo con-fidencial de la información y la certidumbre de queninguna cifra por empresa se publicará en el infor-me del estudio.

Como en el caso de los impuestos, con la ante-rior infor mación a través del tiempo se podrá hacerun seguimiento sobre la oferta de cuartos para arr en-dar en la localidad y la ocupación de los mismosdurante al año y, especialmente, durante el períodode la fiesta. Al dividir el total estimado de gasto enlos hoteles, del ejercicio con los impuestos, por elnúmero de noches de ocupación de los cuartos (cuar-tos-noches), se puede estimar la tarifa promedia porcuarto-noche sobre el tiempo, como un cálculo deconsistencia de la información.

La oferta de habitaciones multiplicada por el nú-mero de noches que dura la fiesta estima la ofertatotal de cuartos-noche durante la celebración. Alconocer la oferta y la tasa de ocupación, se puedeestimar el número de cuartos-noche utilizados du-rante la fiesta, es decir, la demanda.

b. Número de asistentes y taquilla deespectáculos públicos con motivo de la fiesta

Una proporción no conocida de las atracciones dela fiesta puede realizarse como espectáculos públi-cos en los cuales se cobra una tarifa de entrada o, sies gratis, se contabiliza el número de asistentes. Enla mayoría de estos espectáculos donde se cobrapor la entrada existen tarifas de impuestos, general-mente de carácter local, aunque no siempre.

Como en el caso de los hoteles, al conocer latarifa de impuestos y el total recaudado, se puedehacer alguna estimación sobr e el valor de la taquillay el número de personas que asistieron. Como en elcaso de los hoteles, pueden existir más de una ex-cepción al pago de la tarifa, por causa de boletas deentrada que se asignan a funcionarios públicos o apersonalidades de la localidad.

Las encuestas son mecanismos complementariosde la información de taquilla debido a la necesidadde separar los participantes por tipo. De allí la nece-sidad de complementar las cifras de taquilla con en-cuestas en la entrada o salida de los espectáculos otener algún estimativo confiable de las autoridades oadministradores de los espectáculos acerca del nú-mero y tipo de visitantes que acuden a disfrutarlos.

Otro problema con las cifras de asistentes a losespectáculos públicos es la de que muchos partici-pantes acuden a más de uno. Esto refuerza la nece-sidad de las encuestas que informen sobre el núme-ro promedio y la identificación de las atracciones oespectáculos visitados. Nuevamente, no todos losvisitantes turistas a la fiesta local asistirán a los es-pectáculos públicos, algunos estarán en la ciudaden negocios o visitando parientes o amigos, otrossólo asistirán a los espectáculos callejeros, gratis ensu mayoría, o a sitios de baile, comida o bebida.

Respecto a los espectáculos públicos sobre loscuales no se cobra o son realizados en las calles, esdifícil tener infor mación confiable acer ca del núme-ro de personas que asisten y el origen y tipo de lasmismas. Una posible fuente son las autoridades depolicía, especializadas en controlar multitudes y encontarlas de manera muy apr oximada. Naturalmen-te, la utilidad de estas cifras depende de las circuns-tancias y experiencia de la policía en realizar estetipo de estimaciones. Puede presentarse el caso deque el espectáculo público sea presenciado por unnúmer o mayor del que se puede observar en unmomento dado, si existe alguna rotación de los es-pectadores, como cuando el espectáculo dura másde una o dos horas.

Una fuente de información que puede ser utiliza-da para recolectar cifras acerca de los participantesson los centros de información para turistas. En estoscentros podría aprovecharse para hacer no solamen-te un conteo de los que se acercan a solicitar infor-mación sino también unas muy pocas preguntas, ta-les como de dónde vienen, cuántos días va a perma-necer y cuántas personas componen el grupo. Si seles ofrece algún estímulo, podrían estar dispuestos acontestar formularios con más preguntas.

Page 86: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

86

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

c. Información de participantes de acuerdo almedio de transporte utilizado

La mayor parte de los participantes que son visitan-tes a una fiesta local utilizan algún medio de trans-porte para acceder a la celebración. Los principalesmedios de transporte posiblemente sean los avio-nes, los autobuses, los vehículos particulares, lasembarcaciones fluviales o marítimas y los trenes.

Sobre estos medios de transporte existe informa-ción en muchos países, tanto por tipo de transportecomo por localidad, aunque esta última infor maciónno siempre está disponible.45 La información es po-sible de obtener en las entidades públicas responsa-bles del control o en las entidades (públicas o pri-vadas) r esponsables de administrar el servicio en lasciudades, tales como los administradores de aero-puertos, puertos marítimos, estaciones de autobu-ses y estaciones de trenes.

En estas fuentes de información puede ser posi-ble obtener el número de visitantes durante un pe-ríodo de tiempo que incluya rangos de informaciónde antes, durante y después de la fiesta, ojalá infor-mación anual para varios años.

Más difícil puede ser obtener información sobre elvalor pagado por los viajeros para acceder a la fiestade la localidad y existe también el problema, comoen el caso de los hoteles, que no todos los viajerosacuden a la localidad con motivo de la fiesta.

Es posible calcular el monto aproximado pagadopor los viajeros si se dispone de tarifas promedios,o si, como en el caso de los hoteles, existe un im-puesto (al consumo, a las ventas o al valor agrega-do) que deba ser pagado por los usuarios. Cono-ciendo el nivel de la tarifa de impuesto y el montorecaudado, puede ser posible estimar el valor paga-do por los viajeros. Otras fuentes de información delas empresas son, como se dijo, las entidades de

control y las empresas administradoras de los cen-tros de llegada y salida.

También sería posible estimar, para un períodode un año y posiblemente de manera trimestral, porejemplo, las tarifas promedias de las principalesempresas de transporte, si se dispone de la informa-ción de ingresos operacionales y número de pasaje-r os transportados. Estas cifras de ingresosoperacionales pueden encontrarse en los estados deoperación financier os de las empresas, en ocasio-nes disponibles públicamente.

En algunos casos, se obtiene la información enforma separada para visitantes nacionales y visitan-tes extranjeros, como son los casos del transporteaéreo y el transporte por agua (cabotaje versus in-ternacional, marítimo versus fluvial). Es convenien-te advertir que, en algunos casos de localidades dealgún tamaño, no todos los viajeros que llegan porair e o mar tienen como objetivo visitar la ciudadpor la que entraron al país o a la región; en algunasocasiones sólo están aprovechando las ventajas deacceso que tiene respecto a las del verdadero desti-no final.

d. Información de otros estudios

A pesar de que las características de los participan-tes y su nivel de gasto difieren entre las diferentescomunidades, algo se puede aprender de la lecturade estudios de otras localidades, principalmente deaquellas que presentan características similar es a lasde la localidad propia.

En dichos estudios de otras localidades se anali-zan elementos como la edad, el nivel de educacióne ingresos de los diferentes tipos de participantes.También se puede aprender cuánto gastan y cuántotiempo permanecen en promedio o si son principal-mente visitantes de un día o de varios días; de dón-de proceden principalmente; en qué tipo de aloja-

45 Para el caso del transporteaéreo existe, en algunos países,por ejemplo, información delnúmer o de vuelos y pasajerostransportados por ruta, es decir,

entre diferentes pares de ciuda-des nacionales y extranjeras, enla cual puede estar incluida lalocalidad que se quiera estudiar.

Page 87: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

87

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

miento se hospedan; por qué medios llegan a la lo-calidad; de dónde vienen principalmente; si son re-sidentes cuyo gasto promedio se ha incrementadodurante la fiesta debido a la financiación exter na (ala localidad) o que han trabajado horas extras o queaumentar on su tasa de ahorro para financiar las in-versiones necesarias para la fiesta; qué tipo de atrac-ciones o servicios esperan encontrar, entre otrasmuchas características que pueden ser de interés,sobre todo si se trata de otra localidad que no estámuy distante o que presenta facetas que de algunaforma pueden atraer al mismo tipo de participantes.

Por supuesto, dependiendo del alcance de la fiesta(local, r egional, nacional, inter nacional), es muyimportante conocer las diferentes características delas corrientes turísticas que acuden a las fiestas. Enlos estudios pueden encontrarse tendencias del tu-rismo mundial que puedan ser explotadas por losorganizador es de la fiesta en la medida que la loca-lidad posea atractivos que estén acorde con dichastendencias. Este es el caso del ecoturismo y del tu-rismo cultural, los cuales han tenido un importantecrecimiento en el mundo.

3.7.2 Información primaria

Una parte importante de la información que se re-quiere para realizar un estudio del impacto econó-mico de una fiesta debe recolectarse directamentepor medio de encuestas.

El diseño de las encuestas debe partir también dela búsqueda de respuestas a las mismas preguntasque se plantean en la sección 3.2, donde se pregun-ta acer ca del monto del gasto de los participantes ysus efectos sobre los ingresos, empleos e impuestosde la localidad donde se celebra la fiesta.

La preparación de las encuestas debe tener algu-nas consideraciones preliminares, en las cuales sedefinen aspectos vitales como la delimitación precisadel ámbito geográfico de la fiesta (local o regional,

por ejemplo), las unidades en que se van a medir losparticipantes y su gasto, las categorías de gasto quese deben investigar, la unidad de análisis, la clasifica-ción de los participantes por tipo y el diseño y lasestrategias de aplicación de las mismas encuestas,además, claro está de aspectos de representatividadestadística que no se discutirán aquí.46

Un aspecto importante a definir es el momentomás propicio para realizar las encuestas. Se conside-ra, de acuerdo a la experiencia internacional, que lasencuestas deben realizarse al momento en que losvisitantes van a salir de la localidad y no al momentode la entrada o durante la fiesta, no sólo porque enese momento están más dispuestos a contestar pre-guntas sino también porque las contestarán con baseen hechos cumplidos y no en presupuestos o expec-tativas. Para el caso de los residentes debeseleccionarse el momento respecto a la entrada o sa-lida de los eventos constitutivos de la fiesta, en loscuales también puede entrevistarse a los turistas.

a. Ámbito geográfico y temporal de la fiesta

Este punto parece obvio pero en ocasiones la fiestapuede tener una connotación regional más que local,en la que estén involucradas varias poblaciones, sobretodo cuando se trata de una serie de pequeñas pobla-ciones ubicadas alrededor de una gran ciudad que rea-liza la fiesta. Puede ocurrir que existan poblacionesvecinas de igual tamaño que participan todas de lafiesta o perciben todos sus beneficios.

Esto es importante a la hora de las encuestas so-bre gasto, pues del total del presupuesto de unafamilia participante para acudir a una fiesta, una partese gasta en localidades diferentes, como en restau-rantes en el camino, pasajes de transporte, peajes,combustible para los vehículos, entre otros gastos.

En una encuesta, puede ser importante la preci-sión con la cual se define o acota la localidad oregión. Algunos podrían utilizar mapas, pero de pron-

46 Daniel J. Stynes, Guidelinesfor Measuring Visitor Spending,Michigan State University, 1999.

Page 88: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

88

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

to es preferible utilizar alguna convención, como “apartir de tal peaje”, o “en un radio de 20 o 30 kiló-metros alrededor de la ciudad”, debido a las dificul-tades de interpretar los mapas. Las personas quediseñen la encuesta, y las que la apliquen, debenconocer muy bien la región y ser capaces de delimi-tar , ante los encuestados, el ámbito de lo que seconsidera la localidad o la r egión de interés para lamedición de impacto.

Igualmente, es importante precisar el tiempo deduración de la fiesta durante el cual se anotarán losgastos de los participantes. Las fechas de inicio y ter-minación deben quedar claramente establecidas enlas entrevistas pues puede presentarse el caso departicipantes que lleguen con anticipación a la fiesta,con otros motivos, o inclusive, visitantes que prolon-guen su estadía por un tiempo más allá del de termi-nación de la fiesta. Los gastos que se deben registrarcomo generados por la fiesta son los que estaríanincluidos en las fechas de inicio y finalización, a me-nos que las otras actividades que esté realizando elparticipantes, antes y después de la fiesta, no se hu-bieran realizado si no se produce la fiesta.

b. Manejo de las cifras de participantes

Es importante que las unidades en que se mida elnúmer o de participantes y el gasto promedio porparticipantes sean consistentes, de tal forma que sepuedan multiplicar entr e sí para determinar el gastototal de los participantes. Este es el caso cuandosólo se pregunta sobre el gasto total incurrido alparticipar en la fiesta pero no se identifica la canti-dad de personas que componen cada grupo de par-ticipantes y la duración de la estadía o participa-ción.47

Si se incluyen en las encuestas preguntas adicio-nales que ofrezcan infor mación de este tipo, la in-formación de gasto puede presentarse en formasalter nativas de gasto por persona, por grupo, porviaje o por noche.

Problemas similares se enfrentan cuando no seidentifica claramente entr e participantes que van adisfrutar de la fiesta y aquéllos que asisten a unaconvención o a una cita de negocios. O se cuentancomo participantes nuevos las visitas repetidas depobladores de localidades vecinas.

c. Categorías del gasto

La desagregación del gasto de los participantes porcategorías permite no sólo tener un cuadro más com-pleto del gasto que ocurre con motivo de una fiestasino también estimar el impacto económico de di-cho gasto de forma sectorial, lo cual permite, a suvez, utilizar modelos económicos regionales o loca-les, t ipo insumo-producto (necesariamentesectorializados), para calcular los llamados efectossecundarios del gasto de los participantes. Además,cuando se requiere de una mayor desagregación, elentrevistado provee de estimativos más precisos, alfacilitarle dividir su estimativo global en categoríasde gasto que le son familiares.

Naturalmente, el tipo y número de categorías degasto a utilizar dependerá de los propósitos y alcan-ce del estudio. Unas categorías mínimas podrían serlas siguientes:

• Alojamiento, distinguiendo entr e hoteles y si-milar es, casas propias o de amigos o parientes,visita únicamente durante el día sin alojamien-to, etc.

• Alimentos y bebidas, dividiendo entre restau-rantes y tiendas y supermercados.

• Transporte, con sus diversas variedades: avión,autobús, tren, barco, vehículo particular, taxi,etc. Aquí se pueden incluir otros gastos rela-cionados con el transporte como combustibles,peajes, reparaciones, partes y repuestos adqui-ridos.

• Gastos en recreación y entretenimiento, no di-rectamente relacionados con la fiesta pero sícoincidentes en el tiempo, indicando algunas

47 Se define como grupo al inte-grado por todas las personas quellegan a la localidad en el mismovehículo o permanecen juntas enel mismo cuarto de hotel o en la

misma casa propia, alquilada ode parientes o amigos. La dura-ción del viaje se mide desde quela persona o grupo salen de suslugares permanentes de origen

hacia la localidad donde se reali-za la fiesta, hasta que regresan adichos lugares de origen, o laduración de la participación, enel caso de residentes.

Page 89: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

89

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

Colombia. Mapalé (baile).

Fotografía: Martín Rodríguez.

Fundación Bat Colombia.

Page 90: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

90

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

categorías como discotecas, sitios de juegos deazar , espectáculos musicales, etc.

• Gastos en eventos directamente relacionadoscon la fiesta, como desfiles, comparsas, espec-táculos musicales, obras de teatro o de cine,etc.

• Recuerdos (souvenirs) y otras compras al pormenor.

Como se mencionó, el nivel de desagregaciónseleccionado debe responder a las características dela fiesta (qué ofrece) y a la estructura económica dela r egión y localidad, incluyendo la naturaleza desus atractivos. Por ejemplo, en algunas circunstan-cias debería abrirse una categoría dedicada a lasartesanías; en otras, a viajes para conocer deter mi-nadas zonas históricas de alto valor cultural o a dis-frutar de mar y playas; es posible que para el casode pequeñas poblaciones sea de interés el gasto enartesanías y pr oductos agropecuarios.

También es conveniente tener en cuenta, a lahora de crear categorías de gasto, que éstas seanconsistentes con los criterios usuales utilizados enlas clasificaciones económicas, separando, por ejem-plo, restaurantes de alimentos comprados en tien-das o supermercados, bienes de servicios, entreotras distinciones. En ocasiones, en pequeñas omedianas poblaciones, las empresas de bebidassuelen ser promotores importantes de la fiesta: estohace necesario separar el rubro de alimentos delde bebidas.

También puede ser necesario separar, por ejem-plo, el gasto que se hace durante el trayecto o viajea la localidad del gasto que se realiza dentr o de lalocalidad o aclarar , por ejemplo, si una parte delgasto en transporte, alimentación y alojamiento fueprepagada y dichos dineros no entrarán a la r egiónsino que se quedan en la ciudad de origen.

Igualmente, es necesario distinguir entre un aná-lisis de impacto y un análisis que algunos llaman de

“significancia”. 48 En el primer caso se otorgaría ma-yor importancia tanto a los participantes como altipo de gasto que suelen realizar . En el segundo caso,lo que interesa es documentar el gasto total asocia-do con un sector o actividad.

En cualquier evento, las categorías de gasto de-ben responder a los objetivos del estudio.

d. Residentes locales y visitantes

Cuando se tiene la certeza, en fiestas en que partici-pan tanto visitantes como residentes, de que el gas-to de los residentes en la fiesta no corresponde a unincr emento en el gasto promedio, a la utilización dehoras extras de trabajo de los mismos o a un cambioen su comportamiento respecto a las tasas de aho-rr o-inversión, es importante separar el gasto de losresidentes de la localidad del efectuado por los noresidentes, que en este caso corresponden a los quese ha denominado en este estudio como visitantes oturistas. Esto es importante, pues únicamente el gastode los visitantes puede ser considerado en este casocomo “nuevo dinero” que entra a la región o locali-dad.

El gasto de los residentes, en este caso, no re-presenta nuevo gasto pues posiblemente se gasta-ría en la región de todas formas. Como también semencionó, los llamados residentes estacionales, esdecir, aquellos residentes permanentes de otrasáreas, que poseen viviendas o alojamientos pro-pios en la localidad donde se realiza la fiesta, y lascuales ocupan únicamente por temporadas, debenser tratados como visitantes, pero, a ser posible, suinformación debe separarse de la del resto de visi-tantes.

Otras dos razones para separar, en todos los ca-sos, la información de visitantes de la de los resi-dentes son las de tener diferentes patrones de con-sumo y la menor tasa de respuesta de los residentesa las encuestas, encontrada en algunos países.49

48 Stynes, op. cit ., pág. 9.

49 Ibíd.

Page 91: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

91

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

Sin embargo, no hay que olvidar, a la hora detener en cuenta el gasto de los residentes, si de loque se trata, como se mencionó anteriormente, esde estimar el gasto por sectores de actividad (enfo-que de significancia) y no únicamente el gasto querepresenta “nuevo dinero” en la localidad, es decir,un análisis de impacto.

e. Estrategias de segmentación

Si una localidad está inter esada en emprender unaestrategia de promoción o mercadeo de su fiesta,debe tener un conocimiento mínimo del tipo departicipantes que acuden a dicha celebración. Estosugiere que la información de los participantes debeser segmentada, es decir, dividida por tipo de parti-cipante, sobretodo considerando que los patronesde gasto usualmente son diferentes entre los variosgrupos en que puede ser dividida una población,dependiendo también de los objetivos de la partici-pación.

La segmentación de los participantes tambiénpermite realizar comparaciones entr e regiones o lo-calidades y facilita el “pr estar” de otros estudios al-gunos índices o indicadores. Igualmente, la segmen-tación hace más eficiente el diseño de muestras parala r ealización de encuestas a los participantes, con-centrando inclusive las mayor es muestras en los gru-pos de más alto gasto pues, en ocasiones, la mayorparte del gasto es realizada por un por centaje me-nor de participantes.

Lo importante, a la hora de separar la población ensegmentos, es que los mismos tengan patrones dife-rentes de gasto, sea posible aplicar sobre ellos estrate-gias específicas de mercadeo o administración (aten-ción al participante) y sean claramente identificablesdentro del conjunto de los participantes.

Un ejemplo de segmentación puede ser el siguien-te:50

• Residentes locales y visitantes de fuera de laregión o localidad.

• Visitantes que pernoctan en la localidad y visi-tantes que únicamente llegan a ella durante eldía.

• Segmentos definidos por el tipo de alojamien-to (hotel, casas propias o de amigos y parien-tes, camping, piezas de alquiler, etc).

• Segmentos definidos por el medio de transporteutilizado (avión, tr en, barco, autobús, vehículoparticular , taxis, etc.).

Estos segmentos pueden combinarse, a su vez,para obtener otros muchos:

• Participantes locales únicamente durante el día.• Participantes durante el día, pr ovenientes de

fuera del ár ea.• Visitantes que pernoctan en hoteles.• Visitantes que pernoctan en casas de amigos o

parientes y que llegan a la ciudad en autobús.• Visitantes estacionales (alojamiento pr opio) que

llegan a la ciudad en vehículo propio o enavión, etc.

Como en el caso de las categorías de gasto, elgrado de segmentación de los participantes deberesponder a las necesidades y condiciones de cadaestudio. No es de descartar que deba hacerse unasegmentación por grupos socioeconómicos, por tipode actividad preferida (entr e las principales ofreci-das por la fiesta). Debe ser posible, en todo caso,alinear , para cada segmento, el número de personaso participantes con el gasto promedio de cada una.

Así, el gasto total en una localidad, por categoríade gasto, respondería a la siguiente ecuación:

mSj = N * ∑ Mi * sij (1)

i =1

50 Ibíd.

Page 92: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

92

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

donde

Sj = gasto total dentro de la región en la categoríade gasto j, con j = 1, 2, ..., j.N = número total de participantes.m = número de segmentos.Mi = participación del segmento de participantes ien el total de la categoría de gasto respectiva (visi-tas en el caso de turistas), i = 1,2, ..., m.Sij = gasto promedio de un miembro del segmento ien la categoría de gasto j.

Esta ecuación también puede expresarse en for-ma de matrices:

S = N * s * M (2)

Donde, nuevamente, las letras tienen los mismossignificados anterior es, siendo N un númer o entero,S y M vectores columna y s una matriz de m*j coefi-cientes.

De tal forma que un cambio en la composiciónde la participación de los segmentos de participan-tes (M), conservando cada segmento su propio índi-ce de gasto por categoría (s), afecta el gasto total(S) en cada categoría de gasto. Así, por ejemplo, sipara un año específico disminuyen los participantesque suelen acudir en avión (una disminución en suparticipación, M participantes-avión, en el total departicipantes N), el gasto total en determinadas ca-tegorías (hoteles, por ejemplo), se vería negativa-mente afectado. De la misma manera, puede serposible estimar el aumento (o disminución) en elgasto en una categoría específica si se realiza unapromoción o publicidad para que las personas queusualmente viajan en vehículo propio lo hagan poravión.

Volviendo a la ecuación (1), allí se identifican lostres componentes de información básicos para esti-mar el gasto de los participantes: El número de par-ticipantes, la composición porcentual de los partici-pantes por segmentos y, los perfiles de gasto de cadasegmento.

Como se mencionó anteriormente, la informacióndel número de participantes debe venir de un mo-

delo de demanda, del buen juicio de los expertos ode un registro de los mismos.

Así mismo, la participación de cada segmento enel número total de participantes es un resultado dela clasificación de los registros totales, de encuestasque permitan clasificar a los visitantes en los hote-les, en los sitios de llegada a la ciudad, en los pues-tos de información, en los sitios donde se ofrecenespectáculos públicos, entre otras instancias o mo-mentos.

Igualmente, los perfiles de gasto de cada segmentode participantes deben extraerse de encuestas di-rectas a los participantes o tomadas, como se hamencionado, de otros estudios de localidades o re-giones que muestren patrones de fiesta y visitantessimilar es.

3.8 Alguna evidencia sobre el impacto delas fiestas en economías locales

Como parte del diseño de la presente metodología,se diseñó un formulario de carácter general paraestimar el impacto económico de las fiestas en laseconomías locales y para conocer el tipo de políti-cas económicas existentes para apoyar, desde el Es-tado, este tipo de celebraciones.

Con estos formularios no se pretendía cubrir to-dos los aspectos de impacto económico de las fies-tas, mencionados a lo lar go de este capítulo, sino,más bien, presentar algunos rasgos generales de lasmediciones existentes, si estaban disponibles o si sehabían efectuado. En el Anexo 4.2 se incluye el for-mulario sobre impacto económico, con el instructi-vo correspondiente.

La conclusión que se extrae de las respuestas alformulario es la de que, en general, en la mayoríade los países latinoamericanos no se han efectuadoestudios de impacto económico e, inclusive, no haydisponible información sobre los diferentes aspec-tos económicos de las fiestas. No es muy claro si,inclusive, los diferentes agentes que organizan y di-rigen las fiestas mantienen algún tipo de informa-ción relevante para realizar estudios de impacto eco-nómico.

Page 93: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

93

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

De todas las encuestas enviadas en los diferentespaíses, únicamente se pudo obtener informacióneconómica del Carnaval de Barranquilla en Colom-bia y de la fiesta de Los Zaragozas en Sanare, Vene-zuela.

3.8.1 Colombia - Barranquilla y su Carnaval

a. Aspectos generales de la ciudady su Carnaval51

Barranquilla, capital del departamento del Atlánti-co, esta ubicada sobre la ribera occidental del ríoMagdalena, a pocos kilómetros de la desembocadu-ra del mar Caribe. Su fundación ocurrió en 1629. Laciudad tiene alr ededor de un millón trescientos se-senta mil habitantes y sus principales sectores deactividad son la industr ia manufactur era ymetalmecánica, la pr oducción de alimentos y bebi-das, las confecciones y las sustancias químicas.Barranquilla es una de las cuatr o más importantesciudades de Colombia.

Barranquilla es una ciudad cir cundada por her-mosos paisajes naturales, como el Canal del Dique,Bocas de Ceniza, sitio donde desemboca el río Mag-dalena en el mar Caribe, las Ciénagas de Luruaco yTotumo, con sus manglares; Puerto Colombia, consu muelle histórico y sus playas. Está situada a unpoco más de media hora de Cartagena y Santa Martay a escasos kilómetros de las mejores playas y bal-nearios de Colombia.

Las fiestas de carnaval, de origen europeo, fue-ron intr oducidas a América por los españoles y por-tugueses, hace más de un siglo cuando Barranquillaera una pequeña población. Para el año de 1899, secreó el cargo de Presidente del Carnaval y una Juntaorganizadora.

En 1903 se organizó la primera Batalla de las Flo-res por una propuesta de recuperar una tradicióncar navalesca de años anterior es. En 1923, se

institucionaliza a partir de este año la era de losreinados, con la elección de la reina del car naval.En el año 1967 se introduce un evento al carnaval,la «Gran parada» que se lleva a cabo el segundo díade carnaval (domingo). Para el año de 1974 se r ea-liza la primera Guacher na, evento que rescató unatradición perdida: cumbiambas y tambor es que enla noche alegraban los barrios de la ciudad.

Hoy se encuentran en el carnaval hechos consa-grados por la tradición, como las danzas, cumbias,comedias, letanías y disfraces; al igual que nuevas yoriginales cr eaciones de otras comparsas y disfracesque tienen igual validez que las consagradas con eltiempo. De esta manera, a su Carnaval, además delo propio, se le han ido agregando danzas, músicasy comportamientos festivos de toda la zona.

El espacio regional cultural Carnaval deBarranquilla fue declarado por Unesco como patri-monio de la humanidad.

Esta declaración estuvo basada en que el Carna-val de Barranquilla es una obra del genio cr eadorhumano porque es un espacio antropológico regio-nal donde se expresan las manifestaciones cultura-les resultantes de la hibridación de las culturas do-minadas – aborigen y africana– como for ma de re-sistencia de esos pueblos a la pérdida de sus mitos,creencias y expresiones culturales frente a los im-puestos por una cultura dominante (española). –Talresistencia se manifestó en el sincretismo de los dio-ses y deidades de las culturas dominadas con lossantos y divinidad de la religión católica (la domi-nante)–. Esta amalgama se expr esa hoy en día enlas danzas que le dan el carácter de ancestral, tradi-cional y popular al Car naval de Barranquilla.

Durante los cuatr o días que dura el Carnaval serealizan paralelamente otr os eventos, destacándoselos siguientes:

• Feria Artesanal y Folclórica

51 Adaptado de http://www.alcaldiabarranquilla.gov.co/car naval.asp

Page 94: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

94

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

• Festival Internacional de Cuenter os• Barranquijazz• Festival de Arte Estudiantil• Cine a la calle• Feria de la Ciencia y la Cr eatividad• Arte y Parque• Exposhow

b. Impacto del Carnaval sobre laeconomía de la ciudad

La Fundación para el Desarr ollo del Caribe –Fundesarr ollo– entidad privada de investigación es-timó, para los años 2001 y 2002, el impacto econó-mico del Carnaval en la economía de la ciudad. Elcar naval se realiza durante cuatr o días del mes defebrero de cada año. No se dispuso de la totalidaddel estudio sino de un pequeño resumen del mis-mo.52

Los estimativos de Fundesarrollo están basadosen los siguientes criterios:

• En el carnaval participan tanto agentes econó-micos formales como informales.

• La magnitud económica del car naval se midepor las ventas y el empleo generado por am-bos tipos de agentes económicos. Esto suponeque los efectos directos son percibidos en sutotalidad por la ciudad, es decir, que los bie-nes y servicios transados son total o primor-dialmente producidos en la ciudad.

• Las estimaciones del impacto económico serefieren exclusivamente a los efectos directosdel carnaval sobre la economía (Producto Bru-to Interno, PIB) de la ciudad.

• Los efectos directos de los agentes informalesse miden por sus ventas totales mientras quelos efectos directos de los agentes informalesse estiman por las ventas realizadas en eventoso sitios específicos: casetas, festival de orques-tas, coronación, palcos, grupos folclóricos ydisfraces, carr ozas y hoteles.

Los resultados disponibles de la estimación deFundesarr ollo muestran que, como era de esperarde un carnaval de sólo cuatro días, realizado en unaciudad con un desarr ollo económico relativamentegrande, el impacto económico del carnaval no esmuy grande: 0,13% en 2001 y 0,12% en 2002 del PIBlocal, asumiendo, como se dijo, que la totalidad delas ventas corresponden a productos elaborados enla ciudad y, sin estimar los efectos indirectos e indu-cidos de la celebración (Cuadro 11).

Con las cifras de Fundesarr ollo sobre el empleogenerado durante el car naval, se puede estimar laparticipación del car naval en este aspecto. Se calcu-la que el empleo generado en el carnaval r epresen-tó 1,5% de la población económicamente activa enel primer trimestre de 2001 y 1,6% durante el primertrimestre de 2002.

Así mismo, el empleo formal generado durante elcar naval r epresentó el 0,7% de las personas ocupa-das formalmente durante el primer trimestr e de 2001y 0,6% de las personas en la misma situación en2002.

Respecto al empleo informal, la ocupación bajoesta modalidad corr espondió al 4,0% del total depersonas ocupadas informalmente en la ciudad enel primer trimestre de 2001 y el 6,0% de las perso-nas en la misma situación en 2002.

Como es obvio, este empleo del carnaval es decarácter temporal, sobretodo para el caso del em-pleo informal. No se dispone de información sobrela duración de los empleos que genera el sector for-mal, pues en actividades preparatorias se consumeun tiempo que con toda seguridad excede el tiempodel carnaval. Se asume que todo el empleo genera-do es empleo nuevo, el cual posiblemente hubieraestado sin ocupación sin el carnaval.

Tampoco se dispone de información sobre lametodología utilizada por Fundesarr ollo para reali-

52 Fundación para el Desarr ollodel Caribe –Fundesarr ollo–, Car-naval de Barranquilla 2002, Im-pacto Económico Local, marzode 2002.

Page 95: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

95

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

zar la estimación, aunque se supone que el estudiose basó en encuestas (principalmente sector infor-mal) y en información de algunos agentes formalesque participar on en el carnaval.

Venezuela - Sanare y las fiestasde Los Zaragozas

a. Descripción de la fiesta53

La fiesta de los Zaragozas forma parte de las cele-braciones conocidas como Locos y Santos Inocentesque se realizan en todos los pueblos andinos deVenezuela. En las poblaciones larenses de Sanare yGuárico adquirió nombr e propio, conociéndosecomo Fiesta de Locos o Los Zaragozas. Se trata deuna celebración donde se evidencia un particularsincr etismo entre manifestaciones heredadas de laantigua fiesta eur opea de los Locos, cargada de ex-

cesos, embriaguez, alegría, disfraces e inversión devalores y la expresión de sentimientos religiososmar cados por la fe en los Santos Inocentes, el res-peto, la devoción, el cumplimiento de oficios reli-giosos y el pago de promesas.

Hace treinta años, Sanar e, pueblo de montaña dela r egión centro occidental, era muy poco conocidoy mostraba calles de tierra al igual que la carr eteraque le comunicaba con los centros poblados máscercanos. Sus Zaragozas lo conformaban unos po-cos muchachos vestidos de “mamarrachos” quedeambulaban por el pueblo robando gallinas y ate-morizando a niños y adultos. Con las mejoras en lasvías de comunicación se acercar on los turistas atraí-dos por el paisaje, el clima y la gentileza y suavidadde trato de los pobladores. Poco a poco los sanareñosfueron descubriendo que además de la agriculturahabía otras posibilidades relacionadas con el servi-

Cuadro 11 Impactos económicos del Carnaval de Barranquilla, Colombia, 2001 y 2002

53 Tomado casi literalmente deldocumento Los Zaragozas decara al futuro, que compendialas respuestas a los formulariosenviados por el Convenio Andrés

Bello como parte de esta inves-tigación.

RESUMEN2001 2002

ECONOMÍA FORMALVentas (millones de pesos) 5.259 5.512Empleo (personas ocupadas) 3.774 3.905ECONOMÍA INFORMALVentas (millones de pesos) 3.347 3.300Empleo (personas ocupadas) 6.226 7.350TOTALVentas (millones de pesos) 8.606 8.812Empleo (personas ocupadas) 10.000 11.255- Ventas carnaval / PIB ciudad (%) 0,13% 0,12%- Empleo carnaval / Poblacióneconómicamente activa ciudad (%) 1,5% 1,6%- Empleo formal carnaval / Población ocupada ciudad (%) 0,7% 0,6%- Empleo informal carnaval / Población subempleada ciudad (%) 4,0% 6,0%

Fuente: Cifras básicas de Fundesarrollo. Estimativo de participación en el PIB de Fundesarrollo. Estimativos de participación en el empleo de

los consultores del presente estudio.

Page 96: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

96

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

cio y la atención a extraños que podían ser igual-mente beneficiosas para la economía. Se crearonnuevos hoteles, tiendas y expendios de comida y seentró en contacto con el turismo, comenzaron aapar ecer nuevos diseños, materiales y colores en lasmáscaras y los trajes de los disfrazados.

En los últimos años, el gobernador del estado sehace presente en el día de la fiesta (dura sólo undía) y la Alcaldía embellece y adorna la ciudad. En2003 se declaró a la fiesta de Los Zaragozas comoPatrimonio Cultural del Municipio y existe una pr o-puesta ante la Gobernación para que sea declaradaPatrimonio V ivo del Estado Lara.

b. Impacto de la fiesta sobre laeconomía de Sanare

Las respuestas a los formularios enviados por elConvenio Andrés Bello a Venezuela contienen unaserie de elementos que podrían ser utilizados paraanalizar el impacto de la fiesta de Los Zaragozassobre la economía del municipio. Primero que todo,aquí sólo se está hablando de la importancia econó-mica de la fiesta y no de sus alcances culturales yeconómicos. En este sentido, los visitantes a Sanareexternos a la región que asisten a la fiesta oscilan,según la información, entr e 10% y 25% del total devisitantes. El resto son habitantes de la misma re-gión. No se sabe con certeza qué proporción delgasto de los residentes podría considerarse como defavorable impacto económico, es decir, que repre-sente gasto nuevo en la localidad (Cuadro 12).

Si se va a analizar el impacto económico, se ten-dría que dividir el númer o de participantes entrevisitantes, nacionales y extranjer os, y residentes,debido a que seguramente tienen patrones de gastodiferentes. Una vez realizada esta división, median-te encuestas en los hoteles y empresas de transpor-te, y en los sitios donde ocurren las celebraciones,el segundo paso sería estimar el gasto promedio decada tipo de participante, y su división por tipo de

producto o servicio, de acuerdo a alguna clasifica-ción de interés para el municipio.

En la infor mación disponible, sólo se muestra elnúmer o probable de visitantes y se ofrece una ciframuy aproximada de lo que pueden gastar los mis-mos durante los dos o tres días que permanecen enel pueblo. Dependiendo del origen de la informa-ción,54 el gasto total de los visitantes podría tener unrango que va de US$13.200 a US$120.000. Por su-puesto, a estos gastos habría que deducir el compo-nente “importado” al municipio de otras localidadeso del exterior, es decir, el valor de los bienes y ser-vicios comprados por fuera de la localidad para aten-der a los visitantes.

Respecto al empleo, no se ofrece información perosí se sabe que a Sanare acuden muchos vendedoresambulantes y encuentran empleo algunos músicos.También se recurr e a algunos empleos temporalesen restaurantes, hoteles, bares y otros comercios,para atender a los turistas durante los días que per-manecen en el pueblo.

Para estimar el impacto de la fiesta en la econo-mía de Sanar e se requiere, por supuesto, conocercifras sobre dicha economía, es decir, tener algúnestimativo de su Producto Interno Bruto, el nivel dedesempleo de mano de obra y la recaudación deimpuestos, con indicación de aquella parte que esdestinada a los gastos de preparación (alistamiento)de la población, la cual puede considerarse como elahorr o de los habitantes para invertir en la prepara-ción de la fiesta. También sería importante conocerla cuantía del apoyo que recibe el municipio de otrosniveles de gobierno (estatal o provincial y nacio-nal). Se puede asumir, igualmente, que las cuotaspara inscripción de disfrazados y los dineros reco-lectados por limosnas representan en alguna medi-da (no se sabe cual) ahorros de la comunidad parafinanciar las inversiones necesarias para la fiesta. Sise asume, igualmente, que todas las remuneracio-nes pueden ser consideradas pagos a trabajos en

54 La encuesta fue contestadapor más de un experto en la fies-ta de Sanar e.

Page 97: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

97

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

Cuadro 12Fiesta Los Zaragozas en Sanare - Venezuela

horas que usualmente son de ocio, todos los gastos(diferentes a los de inversión) podrían ser tomadoscomo provenientes de la utilización de recursos nue-vos. La posibilidad de obtener cifras para pequeñaspoblaciones55 no es muy clara, por lo cual debenestimarse partiendo de cifras regionales, los censosde población y los presupuestos públicos.56

Adicionalmente, si se quieren estimar los efectosdir ectos e inducidos del gasto de los visitantes, sedeberá disponer de multiplicadores de modelos de

la r egión o de localidades similares a Sanar e. Estopodría ser difícil para pequeñas poblaciones.

3.9 Estrategia recomendada parala aplicación de la metodología en lasfiestas de los países del ConvenioAndrés Bello

Como se desprende del contenido del Capítulo I deeste estudio y de las secciones anteriores de estecapítulo, existen bastantes elementos analíticos para

55 Se menciona que Sanar e tie-ne sólo alrededor de 20.000 ha-bitantes.

56 Por ejemplo, si se tienen ci-fras del PIB regional (estado

Lara, en este caso) se podría es-timar el PIB del municipio porsu participación en los recaudosde impuestos municipales en eltotal regional o por la participa-

ción del movimiento financierodel municipio en los totales re-gionales. Mediante algunas en-cuestas a los hogares podría serposible, en pequeñas poblacio-

nes, conocer los niveles de em-pleo y desempleo en la pobla-ción, además del total de lapoblación económicamente acti-va.

Duración Un día

Período de preparación Doce días

Ámbito Local con asistencia local y regional

Presupuesto organizadores, 2003 Ingresos totales (US$) 367

Gastos totales (US$) 346

Financiación del presupuesto Inscripción de disfrazados (US$) 217 US$0,31 por disfrazado

Aporte por colecta de limosnas (US$) 150 Entre la comunidad

Ejecución del presupuesto, 2003 Pago a los músicos (US$) 146

Misas (US$) 25

Desayunos de músicos (US$) 47

Gastos varios (US$) 128

Gasto de la Alcaldía, 2003 Aporta para los músicos, realiza limpieza

del pueblo, coloca adornos, organiza

estacionamientos para vehículos y

refuerza la vigilancia. (US$) 625

Número de personas en Organización y preparación (personas) 18-30 Además de funcionarios de la

organización, preparación y Alcaldía que se ocupan del orden y

ejecución embellecimiento de la población.

Ejecución (personas) 650-1.000 Músicos, capitanes y

enmascarados.

Número estimado de turistas Regional (personas) 2.000 8.000 6.000

(Estimaciones alternativas) Nacional 200 1.900 1.920

Internacional 20 100 80

TOTAL 2.220 10.000 8.000

Gasto promedio por turista (US$) Durante dos o tres días (US$) 60 Se llenan hoteles, restaurantes y en

las calles hay muchos vendedores

ambulantes. Se vende mucho licor

y bebidas.

Empleo aproximado generado Preparación (personas) Voluntarios.

Ejecución (personas) Músicos y vendedores ambulantes.

Empleos temporales en

restaurantes, hoteles, bares y otros

comercios.

Fuente: Documento de la Fundación BIGOT, Los Zaragozas de cara al futuro, en respuesta a los formularios enviados por el Convenio Andrés Bello, 2004

10% 20% 25%

Page 98: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

98

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

aplicar una metodología consistente al análisis delimpacto económico de las fiestas en los países delConvenio.

Sin embar go, es preciso adoptar una estrategiade aplicación de los elementos metodológicos aquíplanteados a cada fiesta específica. Las diferenciasde aplicación entr e distintas fiestas dependen enbuena medida del carácter local, nacional o inter na-cional de la fiesta, del número de fiestas cuyo im-pacto se espera evaluar, de quien financia las inver -siones y gastos necesarios, de quien se beneficia y aquien se pretende beneficiar con la fiesta (ver Anexo4.1), del grado de desarrollo institucional de losoperadores de la fiesta, de la información previadisponible, entre otros factores.

Así las cosas, un proceso técnico de esta naturale-za debe seguir una serie de pasos, que a continua-ción se enuncian, sin un propósito exhaustivo, sinomás bien ilustrativo, ya que las autoridades del Con-venio en cada país deberán revisarlo y adaptarlo a susituación específica. Estos pasos son los siguientes:

Selección de una entidad responsablede la aplicación de la metodología

Dado el carácter técnico de un estudio de esta natura-leza, éste debe ser adelantado por una institución conla capacidad técnica de llevarlo a cabo, tal como unauniversidad, un instituto de investigación, o una em-presa consultora. Así que debe seleccionarse una ins-titución con la capacidad de realizar el estudio.

Para este efecto deben elaborarse unos términosde referencia a los cuales debe ajustarse la entidadproponente.

Selección de la muestra de fiestasque debe ser objeto del estudio

Como queda claro en este estudio las fiestas sonuna expresión de la diversidad cultural de las re-

giones y países y por ende se presenta una multi-plicidad en cada país. Por esta razón, las autori-dades del Convenio en cada país deben seleccio-nar por sí mismas, o con el apoyo de la institu-ción responsable de la aplicación de la metodolo-gía, una muestra representativa de las fiestas aestudiar.57

Los pasos siguientes se aplican individualmente auna fiesta o al conjunto de fiestas seleccionado.

Rediseño final de la metodología aaplicar en cada fiesta específica

Los elementos de la metodología detallada presen-tada en este capítulo que finalmente se adopten aun caso específico dependen no sólo del carácterde la fiesta y de quienes la financian y qué objetivospersiguen, sino también de la disponibilidad de re-cursos, de la información previa existente y de laposibilidad de obtener esta información con autori-dades, con fuentes secundarias, con operadores delas fiestas y con expertos.

Dos criterios muy sencillos para adoptar una ovarias de las metodologías propuestas simultánea-mente, son los siguientes:

• Utilizar la metodología más fácil de medir den-tro de este conjunto de condiciones para cadacaso particular .

• Que la metodología a adoptar permita llegar aresultados satisfactorios.

De este contexto depende, por ejemplo, si seadopta sólo una de las metodologías de valor agre-gado, o una combinación de ellas y si adicionalmentese adopta alguna metodología para valorar la per-cepción de los consumidores en las fiestas, sean éstoslocales, o turistas internacionales.

La entidad que lleve a cabo el estudio deberá for-mular una pr opuesta concreta para lograr el objeti-

57 En el módulo cultural de esteestudio se propone una metodo-logía para facilitar la selecciónde las fiestas.

Page 99: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

99

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

vo de la medición de impacto dentro de los instru-mentos metodológicos propuestos.

Elementos que debe contenerla propuesta metodológica

La propuesta metodológica dependerá, entre otroselementos, de la mezcla de metodologías seleccio-nadas:

Metodologías de impacto

Opinión de expertos y operadores

Identificación del operador u operadores de las fies-tas y diseño de una estrategia para ser viable la ob-tención de información de esta fuente. Deberecordarse que en muchos casos los operadores deestas fiestas son Cofradías que no en todos los casosestán organizadas for malmente y no siempre estándispuestas a suministrar infor mación.

Diseñar formularios para encuestas dirigidos aexpertos y operadores de las fiestas sobre la infor-mación r elacionada con el impacto económico. Parael efecto, puede utilizarse como referencia el for-mulario diseñado para este estudio, que contiene lainformación básica r equerida para el efecto.

Metodología satélite de turismo

Identificación, r ecolección y utilización de informa-ción secundaria de cuentas estadísticas nacionales,regionales y locales. Objetivo: estimación del nú-mero de turistas y su gasto promedio.

Metodología con encuestas aempresas y participantes

Diseño de una estrategia para obtención de la infor-mación proveniente de los turistas y las empresas.

Clasificación de los turistas por tipo y del gastopor categoría, de acuerdo a los objetivos del estudio.

Diseño de las encuestas a turistas y empresas. Ob-jetivo: Estimación del número de turistas por tipo y dela distribución y magnitud del gasto por categoría.

Información complementariade multiplicadores del gasto

Obtención de multiplicadores de modelos insumo-producto existentes para la localidad o utilización,si se encuentra apropiado, de los existentes paraotras localidades o para la r egión.

Valoración subjetiva de preferenciasde beneficiarios de la fiesta

Centrada en hogar es de la localidad, participantesregionales, participantes nacionales y participantesextranjer os.

El énfasis sobre a quien se vaya a encuestar y conqué grado de importancia y precisión (considerandoel total de metodologías y fuentes de información)dependerá, para esta valoración subjetiva, de unaevaluación de quien financia la fiesta y, dado esto,de una comparación (numérica y apreciativa) entrequienes se benefician de la misma y a quienes sequiere realmente beneficiar, además, por supuesto,de los costos del estudio y los recursos disponibles.

En cualquier caso, deberá elaborarse un formula-rio dirigido a los hogares y los turistas sobre la valo-ración subjetiva de la fiesta, previo el diseño de unaestrategia para ello que contemple temas de cober-tura geográfica (barrios) y estrat i f icaciónsocioeconómica para los hogares y, para los turis-tas, de factores como por qué vía llegó y salió, don-de se alojó, de dónde proviene, a qué eventos asis-tió, entre otros elementos.

Interacción entre las autoridades delConvenio y la entidad que realiza el estudio

Dado el carácter piloto de este tipo de estudios, es fun-damental en el proceso de puesta en marcha de la me-todología, tanto un seguimiento cercano y permanentede su evolución, como la posibilidad de efectuar ajustesen el proceso para hacer frente a las dificultades queresulten en la aplicación de la metodología.

Es posible que en el proceso de aplicación ten-gan que realizarse ajustes a las estrategias y la meto-dología inicialmente diseñada.

Page 100: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

100

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Marco de referencia del informe final

Los términos de referencia que seguirá la entidadque aplique la metodología deben diseñarse demanera que el resultado final que se obtenga con lapublicación del informe final, garantice el cumpli-miento total de los objetivos esperados con el estu-dio.

Anexo 4.1Estudios de impacto y estudiosde valoración contingente

Se presenta en la literatura alguna discusión acer cade los estudios tanto de impacto económico comode valoración subjetiva de las preferencias del con-sumidor. En cualquier caso, la discusión no debeperder de vista el objetivo que se esté persiguiendoen cada estudio específico y los recursos con que secuenta.

Otro aspecto básico que debe tenerse en cuentaes la distinción entre quien paga por la financiaciónde las inversiones y gastos para que la fiesta conser-ve todos sus atractivos y quien se beneficia, o sepretende que se beneficie, de ello. En el caso deciudades que celebran una fiesta y poseen ademáspatrimonios y atractivos materiales e inmateriales,las inversiones que permiten conservan estos patri-monios en un estado óptimo, y las inversiones ygastos que demande una fiesta, deberán ser finan-ciadas principalmente por los residentes einversionistas o donantes locales. Los beneficios dela celebración de la fiesta y del disfrute de los acti-vos patrimoniales que posea la localidad fluirán ha-cia todos los participantes que acuden a la fiesta,tanto r esidentes locales como residentes de otraslocalidades, r egiones o países. Sin embargo, el o losinversionistas pueden estar interesados únicamenteen los beneficios que puedan recibir sólo los resi-dentes de la localidad o de la región.

Los estudios de valoración, tanto los que se apo-yan en mercados propios del bien que se quierevalorar (existentes o contingentes) como los queutilizan mer cados de otros bienes (hedónicos o decosto de viaje, entre otros) deben tener claridad acer-ca de quien va a pagar por los beneficios que sereciben de dicho bien patrimonial. Para una ciudado un país es diferente si quien va a pagar es unresidente o un habitante de otras regiones, ciudadeso países.

Cuando el análisis es realizado por un gobiernocentral, que está tomando decisiones acerca de in-vertir en conservación de un patrimonio cultural, noes muy importante la distinción entre beneficiarioslocales, regionales o de otras localidades, siempre ycuando una alta pr oporción de los que disfrutan dela fiesta sean todos originarios del país.58 En estecaso, es posiblemente preferible efectuar medicio-nes de valoración que tengan en cuenta a todos losbeneficiarios, pues, en este caso, para un gobiernocentral, quienes pagan y quienes se benefician sontodos nacionales. Es diferente si el análisis es reali-zado por un gobierno nacional cuando una parteimportante de los beneficiarios son extranjeros, o,más aún, por un gobierno local, cuando los benefi-ciarios pertenecen en una buena proporción a otraslocalidades, r egiones o países.59

En los últimos casos presentados en el párrafoanterior , podría ser más interesante para un país ouna localidad r ealizar estudios de impacto, pregun-tándose no ya quién se beneficia (como consumi-dor de uso o no uso) sino más bien si las inversio-nes en la conservación del patrimonio cultural y lainfraestructura pública acompañante, son o no r en-tables para quienes invierten o pagan sus impuestosen la localidad o, para la ciudad en general. Porsupuesto, conocer quiénes se benefician, sean resi-dentes o no, y en qué magnitud, puede ser muyimportante para diseñar las estrategias de promo-

58 A menos que la inversión searealizada únicamente o principal-mente para beneficio de la ciu-dad.

59 Pagiola, op. cit.

Page 101: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

101

M E T O D O L O G Í A D E V A L O R A C I Ó N D E L I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A S F I E S T A S

ción, publicidad y administración de la fiesta y de lalocalidad, tal como ocurr e cuando un empresarioprivado está vendiendo un bien o un servicio priva-do. Igualmente, los estudios de valoración econó-mica son fundamentales cuando se trata de decidirsi se apoya o no con dineros públicos o de donan-tes las inversiones de conservación y mantenimien-to de un patrimonio cultural.

No hay que olvidar, entonces, que los estudiosde impacto no son posiblemente los más adecuadoscuando quienes pagan son los mismos que se bene-fician, o se pretende que se beneficien, del patrimo-nio cultural. En estos casos, los estudios de impactoposiblemente tienden a dejar por fuera muchos ele-mentos cualitativos (como valores económicos deno uso y valores no económicos) que podrían serimportantes a la hora de tomar decisiones sobreconservación y mantenimiento de un patrimoniocultural. Otra crítica a los estudios de impacto es lade que no tienen en cuenta costos sociales de lasfiestas, principalmente para ciudadanos locales opersonas que no están participando en la misma,como los aumentos en la inflación local, la conges-tión vehicular, la inseguridad y la contaminación.Esta crítica puede ser tenida en cuenta medianteencuestas con los hogares y con personas que noparticipan en la fiesta.

Otra utilidad de las encuestas con los posiblesbeneficiarios, tanto locales como no locales, es lade que dichos estudios pueden permitir establecerlas tarifas de entrada a los diversos espectáculosque ofrece la fiesta, o los impuestos que se fijansobre los turistas, principalmente, extranjeros. Lapos ib i l idad de d iscr iminar prec ios es unsubproducto de estos estudios de valoración, dadoque, en general, los participantes, principalmentelos extranjeros, están dispuestos a pagar mayoresprecios.

Resumiendo, el tipo de valoración dependería delos escenarios siguientes:

• Financiación local, con beneficiarios ya sealocales; o locales y regionales; o locales, regio-nales y nacionales o, locales, regionales, na-cionales e internacionales. El criterio aquí es

el de que los estudios de impacto irían adqui-riendo más importancia entr e más diverso seael origen de los participantes en la fiesta y vi-ceversa.

• Financiación r egional: el criterio es el mismoque en el caso anterior, con la diferencia deque los estudios de impacto solo se justifica-rían cuando la pr oporción de participantes defuera de la región sea importante.

• Financiación nacional: Los estudios de impac-to sólo se justificarían cuando exista una bue-na proporción de participantes extranjer os, amenos de que la financiación sea ofrecida parabeneficiar exclusivamente a la r egión o a lalocalidad y no a los asistentes a la fiesta. Eneste caso, los estudios de impacto serían másimportantes que cuando la inversión pretendebeneficiar a todo el país.

• Financiación inter nacional: El criterio es el mis-mo que en el caso anterior. Es necesario iden-tificar tanto a los que pagan como a los que sepretende beneficiar con la inversión.

Anexo 4.2Estudio para el Convenio Andrés Bello

Formulario sobre el impacto económico de las fies-tas

1. Instructivo

Este formulario va dirigido principalmente a los ope-rador es u organizador es de distintas modalidades defiestas.

El objetivo principal del formulario consiste enobtener una información básica que permita dise-ñar un modelo de evaluación del impacto económi-co de las fiestas, partiendo de experiencias diversasde los países del convenio.

En un estudio de caso detallado se profundizaríaen la información solicitada.

La fecha de inicio de la pregunta 4 se refiere aldía y mes y a la duración en días en los que usual-mente se celebra cada año la fiesta.

Page 102: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

102

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

La pregunta 6 se puede responder teniendo encuenta el origen de los participantes en la fiesta:desde participantes de la localidad, hasta turistasnacionales y extranjer os.

La pregunta 7 r elativa al gasto ejecutado por laentidad organizadora y ejecutora, se r efiere a datosen moneda nacional (especificar el tipo de moneda)correspondientes a los dos últimos años disponibles(especificar cuáles son esos años).

La pregunta 8 r elativa a la financiación del pr esu-puesto de la entidad organizadora y ejecutora, serefiere a datos en moneda nacional (especificar eltipo de moneda) correspondientes a los dos últimosaños disponibles (especificar cuáles son esos años).

ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS FIESTASFORMULARIO PARA FIESTAS

1. NOMBRE DE LA FIESTA ______________________________________________________________________________________________2. NOMBRE DEL DIRECTOR U ORGANIZADOR __________________________________________________________________________3. E-MAIL (CORREO ELECTRONICO) DE QUIEN CONTESTA LA ENCUESTA _________________________________________________4. FECHA DE INICIO Y DURACIÓN EN DÍAS DE LA FIESTA ________________________________________________________________5. DURACIÓN DEL PERÍODO DE PREPARACIÓN DE LA FIESTA (DÍAS, SEMANAS, MESES) ___________________________________6. ÁMBITO DE LA FIESTA: LOCAL ______ REGIONAL ______ NACIONAL _______ INTERNACIONAL ______7. PRESUPUESTO TOTAL DE GASTO EJECUTADO DE LA FIESTA POR PARTE DE ENTIDAD ORGANIZADORA Y

EJECUTORA (ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN) _________________________________________________________8. FINANCIACIÓN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA Y OPERADORA:

- RECURSOS PROPIOS DE LA EMPRESA QUE DIRIGE U ORGANIZA- VENTA DE BOLETAS, SUVENIRS, ETC. _____________________________________________________________________________- COBRO DE DERECHOS DE PARTICIPACIÓN _________________________________________________________________________- AHORROS DE AÑOS ANTERIORES _________________________________________________________________________________- RECURSOS DEL GOBIERNO (NACIONAL, MUNICIPAL, ESTATAL) ______________________________________________________- DONACIONES DE EMPRESAS O AGENTES PRIVADOS _______________________________________________________________- OTROS __________________________________________________________________________________________________________

9. NÚMERO DE PERSONAS QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA FIESTA (ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN):- QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE DE LA EMPRESA ORGANIZADORA Y EJECUTORA:- ADMINISTRATIVOS (DIRECTIVOS, CONTADORES, SECRETARIAS, OFICINISTAS, ETC.) __________________________________- PROTAGONISTAS (ACTORES, MÚSICOS, ETC), QUE REPRESENTAN DIRECTAMENTE ANTE EL PÚBLICO.__________________________________________________________________________________________________________________- PERSONAS QUE APOYAN A LOS ANTERIORES (CARPINTEROS, ELECTRICISTAS, MODISTAS,CONDUCTORES DE VEHÍCULOS, ETC) ______________________________________________________________________________- QUE PARTICIPAN COMO PROTAGONISTAS POR SU CUENTA O POR CUENTA DE OTRAS EMPRESASU ORGANISMOS DE ESTADO______________________________________________________________________________________

10. NÚMERO DE PERSONAS QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA FIESTA (ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN):- DURANTE EL PERÍODO DE PREPARACIÓN _________________________________________________________________________- DURANTE EL PERÍODO DE EJECUCIÓN ____________________________________________________________________________

11. ESTIMACIONES SOBRE EL NÚMERO DE TURISTAS QUE ACUDEN A LA FIESTA:- DE ORIGEN REGIONAL ___________________________________________________________________________________________- DE ORIGEN NACIONAL ___________________________________________________________________________________________- DE ORIGEN INTERNACIONAL _____________________________________________________________________________________

12. ESTIMACIONES SOBRE EL GASTO PROMEDIO POR TURISTA _________________________________________________________13. ESTIMACIONES SOBRE EL EMPLEO (NÚMERO DE PERSONAS) GENERADO EN LA CIUDAD POR CAUSA DE LA FIESTA:

- DURANTE EL PERÍODO PREPARATORIO ___________________________________________________________________________- DURANTE LA FIESTA _____________________________________________________________________________________________

14. SE HA REALIZADO ALGUNA ENCUESTA DE APRECIACIÓN O VALORACIÓN DE LA FIESTA ENTRE LOS PARTICIPANTES YENTRE LOS BENEFICIARIOS (SEÑALAR CON X) SI______________ NO_____________

Con respecto a la pregunta 11, si existen estadís-ticas de turismo sería preferible utilizarlas. En el casode que éstas no existiesen, ¿cuál sería la estimacióndel número de turistas nacionales y extranjer os queacuden a la fiesta?

La pregunta 12 r elacionada con estimaciones so-bre el gasto promedio por turista se puede expresaren valores en moneda nacional o en dólares, perodebe especificarse la moneda utilizada.

Si la respuesta a la pregunta 14 es sí, agradecería-mos el envío de un documento resumen de la en-cuesta o algunos cuadros de resultados.

Page 103: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

3UN MUNDO ENCANTADO.

LAS DIMENSIONES SOCIALES DE LA FIESTA

GERMÁN REY

Page 104: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto
Page 105: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

105

Inscrita en la órbita de lo sagrado, la Fiesta es ante

todo el advenimiento de lo insólito. La rigen reglas es-

peciales, privativas que la aíslan y hacen un día de

excepción. Y con ellas se introduce una lógica, una

moral, y hasta una economía que frecuentemente con-

tradicen las de todos los días. Todo ocurre en un mun-

do encantado: el tiempo es otro tiempo (situada en un

pasado mítico o en una actualidad pura); el espacio

en que se verifica cambia de aspecto, se desliga del

resto de la tierra, se engalana y convierte en un “sitio

de fiesta” (en general se escogen lugares especiales o

poco frecuentados)... La sociedad comulga consigo

misma en la Fiesta.

El laberinto de la soledad, Octavio Paz, (1950)

La fiesta es sin duda un acontecimiento social.Sean cuales fueren sus particularidades, sus oríge-nes históricos o su desarrollo, la fiesta es una repre-sentación de lo social, marcada además por fuertessignificados simbólicos. En ella se manifiestan losdiseños de la convivencia, el conjunto de reglas queorientan la vida en común, las jerar quías, como lasdiscriminaciones y exclusiones.

En su trabajo Mediaciones institucionales de lacultura popular urbana. El caso de la revitalizaciónde fiestas en Madrid, Francisco Cruces (2004), sinte-tiza de manera pr ecisa el significado de la fiesta comoritual “como una pauta de acción colectiva, for mal,repetitiva y convencionalizada, irr eductible a unaexplicación en términos de medios/fines, la literatu-ra antr opológica ha iluminado numer osos perfilesde la fiesta (en particular de aquéllas calificadas como“populares”, “tradicionales” o “comunitarias”): (a) laactivación periódica de sistemas de reciprocidad einterdependencia; (b) la constitución y renovación

de redes familiar es y vínculos personales; (c) lamar cación del territorio; (d) el desdibujamiento delas fronteras sociales o su intensificación; (e) la ex-presión de lealtad a grupos de referencia o perte-nencia; (f) la coordinación de ciclos temporales; (g)la r eproducción de distinciones simbólicas necesa-rias para la supervivencia cultural del grupo; (h) laproducción de experiencias liminales de hermandad,comunión, r eciprocidad o respeto entre sus miem-bros; (i) la teatralización de la continuidad social; (j)la congregación en torno a símbolos sagrados.

En medio del ambiente lúdico, de las celebracio-nes y de la abundante iconografía que la r odea, lafiesta suele ser una celebración que pone en escenamuchos de los grandes temas y problemas de la so-ciedad mayor, a la vez que comprueba las posibili-dades y los límites de la convivencia. Como lo seña-la Ampar o Sevilla para el caso del carnaval en unpueblo de México, “si bien es verdad que el carna-val propicia el encuentro de todos los xicayenses,también es un momento para dirimir pr oblemas per-sonales y exhibir las competencias entre un barrio yotro”.1 Algo similar señalan Virtudes Feliú y JuanCarlos Moyano en sus análisis, la primera, de lasfiestas populares tradicionales en Pinar del Río(Cuba) y el segundo, del Carnaval de blancos y ne-gros en Pasto (Colombia).

En las fiestas patronales, –como señala Feliú– losbailes se celebraban en salones y sociedades “conla división de la población tanto por el nivel econó-mico como por el color de la piel, así existían salo-nes para blancos, negros y mulatos donde se teníaen cuenta el grado de riqueza o de pobreza”. 2 Esmuy probable que las diferencias raciales, por ejem-plo, no se queden simplemente en las marcas rígi-

1 Amparo Sevilla, “La inversiónritual”, en Gaceta, Ministerio deCultura, nº 47, junio-diciembr e de2000, pág. 233.

2 Virtudes Feliú Herrera, “Lasfiestas populares tradicionalesen Pinar del Río”, en Pensamien-to y tradiciones populares: estu-dios de identidad cultural

cubana y latinoamericana, AnaVera (compiladora), pág. 375.

Page 106: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

106

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

das de la exclusión, sino que también manifiestenotras variaciones de las relaciones humanas: la afir -mación de las identidades, el encuentro difícil entreseres diversos, las incertidumbres que se viven alhacer evidentes las mezclas entre culturas.

En los Carnavales de negros y blancos tambiénse expresan las diferencias históricas entre razas,aunque con otras resignificaciones festivas. “El 5de enero es el día de los negros. Se dice que esedía tuvo su origen un poco al norte, en las ha-ciendas del valle del río Patía o en los caseronesde Popayán, como un reconocimiento a la liber-tad que los amos les concedían una vez al año alos esclavos. Lo cierto es que en la fecha –escribeMoyano– sucede algo insólito: todos juegan a lapintita, usando maquillaje negro, que comienzasiendo un toquecito en mejilla y se expande portodos los rostros de cualquier color. Al final de latarde miles de seres embebidos en el deliriodionisíaco, bajo el sagrado tatuaje de la pintura,son negros, bailan como negros, sienten comonegros y afirman el yo disolviendo el ego porque,como no hay distinción de persona o de clase,todos comparten el regocijo de la fiesta y la liber-tad que produce precisamente una tradición don-de lo que se celebra es la expansión del espíritu yla posibilidad de contacto colectivo”.3

Como lo observaremos más adelante, en la fiestahay una expresión densa de las diferencias, comotambién una celebración de la diversidad cultural.

La fiesta explicita simbólicamente diferencias his-tóricas, ya sean económicas, étnicas, raciales o degénero, muestra con la veracidad de la ir onía o delhistrionismo, la composición de los actores socia-les, sus rangos, poder y ascendencia comunitaria;revela las afiliaciones o los gestos de discriminación,pone a prueba los sistemas normativos que suelenser transgredidos, ya sea a través de las danzas, el

atr evimiento carnestoléndico, la transmutación deroles sociales o el distanciamiento lúdico frente a loestablecido y canónico.

Aunque en el carnaval brasileño se inviertan losórdenes tradicionales, “no hay que optimizar estastransgr esiones al punto de creer que deshacen, alreivindicar historias pr opias, la tradición fundamen-tal de la dominación. El propio de Matta reconoceque en el carnaval se da un juego entr e lareafir mación de las tradiciones hegemónicas y laparodia que las subvierte pues la explosión de loilícito está limitada a un período corto, definido, lue-go del cual se reingresa en la organización socialestablecida. La ruptura de la fiesta no liquida lasjerar quías ni las desigualdades, pero su irreverenciaabr e una r elación más libr e, menos fatalista, con lasconvenciones heredadas”. 4

Las diferencias que expone la fiesta son entoncesmuy diversas. Algunas de ellas, nacidas en socieda-des rurales, están cargadas de fuertes connotacio-nes tradicionales y en no pocos casos restringidas acomunidades, grupos sociales o sectores determina-dos de la sociedad. Como se puede observar en lastaxonomías de las fiestas las hay ligadas a lo campe-sino, a los esclavos negros, a ciertas comunidadesindígenas. Aunque algunas conservan este sello, lasfiestas, que son organizaciones sociales vivas y enpermanente cambio y adaptación, son el productode renovadas mezclas. Mientras que existen fiestasque aún identifican a ciertos grupos sociales, otras,por el contrario, suelen convocar a diferentes secto-res sociales. En algunas fiestas permanece un nú-cleo de identificación social denso y franjas deinteracción muy activas. En fiestas y car navales, porejemplo, cumplen un papel central las cofradías,comparsas o sociedades a las cuales se pertenece através de lazos que se van tornando fuertes y cerca-nos. Ni todos los lugareños pertenecen a ellas, niobviamente los visitantes logran formar parte de cír-

3 Juan Carlos Moyano, “Car na-val de negros y blancos: en losterritorios sin fronteras de lamemoria colectiva”, en Culturastradicionales, territorio y r egión,IV Encuentro para la promocióny difusión del patrimonio inma-

terial, Lima, noviembr e 15-21 de2003, pág. 126.

4 Néstor García Canclini, Cultu-ras híbridas, México, Grijalbo,1989, pág. 206.

Page 107: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

107

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

Perú. Paucartambo.

Fiesta de la Virgen del

Carmen, Paucartambo - Cusco.

Fotografía: Mylene d´Auriol / PromPerú

Page 108: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

108

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

culos para cuyo ingreso y permanencia se necesitandeterminados r equisitos.

Lugar de contraste, la fiesta es también referenciautópica, paisaje donde se expresan deseos y espe-ranzas de la sociedad. Con fr ecuencia los símbolosdistintivos de las fiestas se toman de hechos y per-sonajes de relevancia nacional o local. Lo social sevuelve máscara, ícono, objeto de reverencia o porel contrario, de burla y sarcasmo.

I. Lo social de lo económico en la fiesta

Si la sociedad se expresa en un acontecimiento cul-tural como la fiesta, lo social de ella no se puedeseparar de los análisis de su impacto económico. Enprimer lugar , porque muchas de las variables eco-nómicas son en sí mismas signos sociales muy im-portantes. Por ejemplo, el número, las característi-cas y el tipo de actividades realizadas por los visi-tantes muestran la identificación de la fiesta, su gra-do de interacción, los sentidos de representaciónpública de la celebración, las referencias simbólicasque se usan para establecer un diálogo con los ex-traños, etc.

La participación del Estado, ya sea en sus instan-cias nacionales, r egionales o locales no sólo permi-ten percibir los flujos de dineros hacia la fiesta, sinola trama de conexiones con la política, los órdenesde la autonomía o de la dependencia, las conexio-nes clientelares y compadrazgos, las prevalenciassimbólicas de la autoridad o la importancia que tie-nen ciertos sectores sociales en el desarrollo de lafiesta como señal de distinción o de prestigio. Alanalizar las fiestas urbano-mestizas en Bolivia, Fer -nando Cajías de la V ega resalta el papel que, porejemplo, tienen en ellas los comerciantes y trans-portistas. “Tanto en el carnaval de Orur o como enotras fiestas bolivianas –escribe– tienen un papelpreponderante gremios de comerciantes y transpor-

tistas denominados por algunos sociólogos como laburguesía mestiza. Esta burguesía mestiza se ha cons-tituido en la gran impulsora de la cultura nacional.Si bien sus grandes inversiones en la fiesta obede-cen a la búsqueda de prestigio, con mucho de vani-dad, esa inversión ayuda más a la for mación de unaidentidad que la vanidad de otr os que invierten enlujosos automóviles importados o en las vacacionesen Miami”. 5

Los gastos o la proporción de ventas de los ne-gocios ofrecen una información extremadamentevaliosa sobre el volumen de los intercambios eco-nómicos, sus destinaciones fundamentales, elresaltamiento de los principales sectores econó-micos involucrados en las fiestas, pero tambiénproporcionan elementos claves para comprenderel grado de variedad de los componentes cultura-les de las fiestas, desde las comidas hasta los jue-gos, desde la participación en actos públicos has-ta las manifestaciones religiosas, la danza, o lapreparación de las comparsas. Es posible percibiren esta información económica la organización dela fiesta, la asignación de funciones y responsabi-lidades, las particularidades de las figuras de au-toridad.

La exploración económica del empleo puedeorientar indagaciones sobr e la división social del tra-bajo, su caracterización desde los roles de género ola participación familiar . En otras palabras: la obser-vación económica es ya de por sí, una fuente im-prescindible de valoración y análisis cultural y so-cial de las fiestas.

En segundo lugar la fiesta es, en términos simbó-licos, un acontecimiento en el que se representanlos imaginarios económicos de una comunidad. Estosignifica que a través de las fiestas –y no solamentede sus acciones específicamente consideradas comoeconómicas– se pueden percibir las comprensiones

5 Fernando Cajías de la V ega,“Fiestas urbano-mestizas en Bo-livia y la identidad nacional”, enCulturas tradicionales, territorioy región, IV Encuentro para lapromoción y difusión del patri-

monio inmaterial, Lima, noviem-bre 15-21 de 2003, pág. 62.

Page 109: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

109

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

que determinados grupos de la sociedad tienen so-bre la economía, los encuentros muchas veces con-flictivos entre sus modos de producción tradiciona-les y los efectos de la modernización, las influenciassociales de las migraciones por el desempleo, el sig-nificado e importancia que las personas le conce-den a determinada cir culación de bienes. Son varioslos estudios en que, por ejemplo, se muestran lasrelaciones entre grupos humanos que han accedidoa formas económicas avanzadas y su sentido de iden-tidad con lo tradicional o que revelan las mixturasque hacen los emigrantes entre los estilos de vidade sus países de acogida así como con los de ori-gen. El tema de las remesas económicas de los emi-grantes latinoamericanos, que en algunos casos sehan convertido en uno de los primeros rubros delingr eso de divisas a las economías nacionales, esmucho más que un simple proceso de envío de di-nero. El monto de las remesas mensuales, los nego-cios que están apareciendo ligados a la capacidadeconómica de los migrantes y sobre todo el destinoespecífico de esos dineros, lo que está mostrandoes la fuerza de las relaciones afectivas y familiar es,las jerar quías cognitivas que definen los usos deldinero, las atribuciones de autoridad y los sentidosde futuro, entre otras cuestiones sociales y cultura-les. En sus reflexiones sobre la migración de ecua-torianos, María Cristina Carrillo subraya el tema dela transmisión de capital simbólico y recuerda citan-do a Peggy Levitt cómo la migración afecta ciertospatrones de consumo en las sociedades y ello setraduce en términos de estatus social. “Debido a lafrecuente pérdida de estatus social –escribe– quesignifica la migración en las sociedades r eceptoras,es muy importante obtener reconocimiento en lasociedad de origen y demostrar que se ha triunfado.De ahí que esto se materialice en determinados con-sumos, cambios en las viviendas, adquisición de bie-nes de lujo, la onerosa participación en fiestas reli-giosas y actividades relevantes para la localidad, to-dos factores que permiten demostrar cambios deestatus de manera mucho más efectiva”.6 Con razónse habla de “remesas sociales bidireccionales”, que

como se observa en la cita, se expresan en la cele-bración de fiestas y en el tránsito de un lado haciaotro de contenidos, prácticas y valores culturales.En el estudio citado se mencionan los regalos queenvían los padres a sus hijos: juegos de video, ropade marca o música “que ayudan a estos jóvenes aextrapolar la presencia de su padre y madre ausen-tes”, pero que también los introducen en referentestecnológicos, visuales o en general culturales nadalocales y mucho más globales.

“Criollos y criollas, mestizas y mestizos que du-rante la semana son empleados de corbata –escribeFernando Cajías–, abogadas de r opa de marca euro-pea, durante la fiesta del Gran Poder, la entradauniversitaria y las fiestas de barrio, se convierten enllamer os del altiplano, en thinkus de Potosí, enpujllays de Tarabuco, en tobas del Chaco, en kantusde Charasaní. No solamente imitan o se apropian,sino que enriquecen, reinventan, apr ovechando quela identidad de la fiesta es tradición, pero tambiénes innovación”.7

En tercer lugar, existen significados sociales evi-dentes en los enfoques económicos predominantesen las fiestas. Diferentes investigadores insisten enel carácter “r edestributivo” de la fiesta. La celebra-ción festiva permite, en muchos casos, que perso-nas pudientes de la comunidad apoyen el desarro-llo de la fiesta y de algún modo compartan parte deun capital que a la vez que económico es tambiénsimbólico. De esa manera afirman lazos de compa-drazgo, fortalecen su imagen y prestigio, gananestatus dentro de la comunidad.

En cuarto lugar , la fiesta tiene en sí misma unaserie de características sociales y culturales que pue-den considerarse como claramente definitorias desu sentido. La fiesta es preliminar mente un aconte-cimiento social y cultural, con dimensiones y reper-cusiones económicas muy importantes. Esto signifi-ca que la valoración de la fiesta no está principal-mente en cuanta economía supone sino sobre todo

6 María Cristina Carrillo, “Serecuatoriano es sentirse ecuato-riano. Reflexiones sobre la mi-gración en el Ecuador de hoy”,

en Culturas tradicionales, terri-torio y región, 2003, pág. 234

7 Cajías de la Vega, op.cit., pág.60.

Page 110: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

110

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

en cuanta identidad, diversidad o participación so-cial hace posible. De esta manera lo social y lo cul-tural de la fiesta no es su “valor agregado” sino sucondición de existencia.

Las fiestas son sobre todo la experiencia palpablede lo híbrido. Como lo señaló Néstor García Canclini,“la evolución de las fiestas tradicionales, de la pro-ducción y venta de artesanías, r evela que éstas yano son tareas exclusivas de los grupos étnicos, nisiquiera de sectores campesinos más amplios, ni aúnde la oligarquía agraria, intervienen también en suorganización los ministerios de cultura y de comer-cio, las fundaciones privadas, las empresas de bebi-das, las radios y la televisión. Los hechos culturalesfolk o tradicionales son hoy el producto multi-determinado de actor es populares y hegemónicos,campesinos y urbanos, locales, nacionales ytransnacionales”. 8

Esta inserción de algunas fiestas en las lógicascomerciales no deja de plantear serios debates. Sediscute la pérdida de originalidad de prácticas tradi-cionales, la participación en la fiesta, especialmentede niños y jóvenes, a través del uso de simbologíasdiferentes a las que se consideran auténticas, la pér-dida de los contextos y los tiempos propios de lasfestividades y el cambio de las mayordomías de per-sonajes del pueblo hacia empresas patrocinadoras.Como lo escribe Gisela Cánepa Koch, las fiestas ylas danzas, junto con las riquezas ecológicas hansido sumadas a los lugares arqueológicos, a la ar-quitectura colonial y a los mercados artesanales den-tro de los paquetes turísticos. “En cuanto al auspiciode las cerveceras, éstas imponen ciertas exigenciasa las comparsas, que en algunos casos han empeza-do a alterar tanto los aspectos organizativos comolos coreográficos. En este sentido las comparsas seencuentran en el dilema de tener que ceder ante lasexigencias de las empresas que las auspician o man-tenerse fieles a la costumbre”.9 La autora pr oponeuna serie de preguntas pertinentes: ¿Vale la pena elcosto de esta incursión en el mundo nacional y glo-

bal? ¿Cuál es la capacidad de negociación de lascomparsas en los distintos contextos? ¿Hasta dóndeéstas pueden intervenir y controlar los procesos delos que hacen parte?

Estas dimensiones sociales son las que se con-templan en el modelo que aquí se propone paraestudiar el impacto económico de las fiestas. Unasdimensiones que se empiezan a observar en los re-sultados de la información económica, cuyos instru-mentos de recolección se explican en el capítulo II,pero que también tienen un proceso de exploraciónespecífica, que a su vez, contribuye al estudio máseconómico de las fiestas y carnavales. En fin, se tra-ta de una conversación activa entr e la informacióneconómica y las indagaciones sociales y culturales.Conversación que en la medida en que sea más ricapuede facilitar el conocimiento más cercano y pro-fundo de las fiestas.

II. Dimensiones sociales de la fiesta

Posiblemente son los estudios etnográficos los quepueden ofrecer información más r elevante sobre lasdimensiones sociales de la fiesta. Las etnografías defiestas suelen ser documentos, que aunque centra-dos en procesos particulares, muestran coinciden-cias, rasgos y tendencias comunes que ayudan aencontrar dimensiones fuertes de lo social.

También es importante acudir a las r eflexionesmás generales sobre la cultura, que hacen aportessobre temas como la identidad y la diversidad, lainter culturalidad o la mundialización de la cultura.Ellas sirven como un horizonte de comprensión delos fenómenos festivos. En esta parte se acudirá alas dos fuentes para tratar de caracterizar socialmentea las fiestas.

III. Identidad, cohesión social y fiesta

La identidad es un r elato que se construye, escribióhace unos años, Néstor García Canclini en Consu-

8 García Canclini, op.cit., pág.205.

9 Gisela Cánepa Koch, ”Dinámi-cas de existencia de las danzasdevocionales en el mundo con-temporáneo”, págs. 23, 24.

Page 111: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

111

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

midores y ciudadanos, cuando advertía pr ecisamentela importancia del cine de los años cuarenta, en laconformación de la identidad de los mexicanos. Deesta manera r esaltaba su carácter constructivo paradistinguirlo de cualquier concepto de identidad li-gado a esencias ontológicas o a estructuras rígidas oestáticas. La identidad tiene que ver entonces, conel sentido de pertenencia, con aquello que permitereconocernos ya sea como parte de una comunidad,un grupo étnico, una condición de género. La iden-tidad está asociada a la per cepción de sí mismo asícomo a la afir mación e interacción de lo propio conlo otro, con la alteridad. Ella se construye en con-versación con otros significativos, con otros diferen-tes. Manuel Antonio Carr etón recuerda que la iden-tidad no es un proceso solamente endógeno sinorelacional y que más que hablar de una y única iden-tidad se debe hablar de diferentes identidades. “Laidentidad –escribe– es la expresión cultural de lapertenencia a un espacio por parte de personas, in-dividuos y colectividades. Esto implica la forma enque se perciben a sí mismos y a los otros, lo que asu vez tiene que ver con la manera en que se rela-cionan entr e ellos, con los otros y con las institucio-nes. Las identidades son procesos en el tiempo nun-ca acabados y se van conformando no sólo por di-námicas pr opias o endógenas, sino también por di-versas y plurales miradas y perspectivas que vienende los otros”.10

Insistentemente los investigadores de la fiesta se-ñalan que ella es un lugar social de la identidad.“Como en muchas partes del mundo –escribe Fer-nando Cajías– la fiesta colectiva se ha convertido enel mayor refugio de la identidad. Durante sus fiestaslas comunidades tradicionales se autoafir man más,se encuentran con su identidad y la muestran a otrasculturas. Tal es el caso del carnaval tarabaqueño, dela fiesta de la cruz de Mayo en el norte de Potosí, dela fiesta kallawaya de devoción de la Vir gen delCar men en Charasaní”. 11 En el planteamiento deCajías es muy sugerente esta visión de la identidadcomo autoafir mación, encuentr o e interculturalidad,

–en los términos de Arturo Escobar– es decir, comodiálogo entre culturas en contextos de poder. “Nopuede darse ninguna identidad fuerte sobre la basede complejos de inferioridad o inequidades. En unpaís como Bolivia que, por culpa de la política y lamala administración, está en constante polémica yfrustración, la fiesta es uno de los elementos másimportantes de orgullo y de sentimiento de perte-nencia”. 12

La fiesta posee una multiplicidad de dispositivosidentitarios que permiten sentir la celebración comopropia e identificable frente a los extraños (por ejem-plo a los visitantes a los que se permite participaren ella, pero a los que de algún modo se consideraalejados de los significados más entrañables de lafiesta) pero sobre todo es una promotora de identi-dad local, comunitaria. A ello alude Car men ElenaAlemán en su análisis de la fiesta venezolana delCorpus Christi y sus diablos danzantes. Mirta Buelvasen su estudio sobre el carnaval de Barranquilla oWilliam Villa en su investigación de las fiestas y car-navales en el Chocó colombiano. “Es así como loscar navales –dice– se han de mirar como el territorioexperimental donde la etnia corrió a ensayar sus sín-tesis, a representar las falsas alter nativas que en al-gún momento asumió, a recorrer el camino del pa-sado para r ecuperar fragmentos que amenazabanolvido, a construir el lenguaje necesario al proyectocolectivo que en su conjunto apenas aparece esbo-zado y a frecuentar el dominio imaginario donde lacomunidad se reconoce en estado de libertad”.13

Existen, por supuesto, numerosos debates acercade las dimensiones que constituyen hoy en día laidentidad y sus vínculos con lo auténtico, que algu-nos identifican con lo tradicional y aún masextremamente con lo que no cambia (“la identidadcomo ser fiel a los orígenes”). La inserción de algu-nas fiestas en los circuitos del mercado y en ciertaslógicas comerciales, ocasionan críticas fr ecuentemen-te controversiales, que a veces desconocen que son“dramatizaciones dinámicas de las experiencias co-

10 Miguel Antonio Garr etón, Elespacio cultural latinoamerica-no. Bases para una política cul-tural de integración, Santiago deChile, Convenio Andrés Bello y

Fondo de cultura económico,2003, pág. 57.

11 Cajías de la Vega, op.cit., pág.58

12 Ibíd., pág. 59.

13 William Villa, “Car naval, polí-tica y religión. Fiestas en el Cho-có”, en Gaceta, Ministerio de

Cultura nº 47, junio-diciembr e de2000, pág. 161.

Page 112: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

112

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

lectivas” (Gar cía Canclini, 1989). En Carnavalcarioca: fiesta de una nación, espectáculo para elmundo , Edson Farias pr esenta dos versionescontrastantes sobre el desfile de las principales es-cuelas de samba en Río de Janeiro. “Un conjunto decríticas (y críticos) –dice– detectó la intromisión dela sociedad totalizadora capitalista en las transfor -maciones ocurridas en el meollo del ritual que lohabrían fijado como algo próximo de un show busi-ness de calle” Los agentes y agencias del sistemapolítico-económico hegemónico, dice el autor, esta-rían a su vez inter esados, sobre todo, en la gananciaobtenida con la mera y pasajera diversión. “De allíla vigencia del sensacionalismo proporcionado porla exhibición fugaz de los artefactos vinculados alhedonismo y a la sensualidad (y aún a la sexuali-dad). Desde otra perspectiva, Maura Laura Viverosde Castro e Calvancanti (1994) interpr eta la especta-cularidad como intrínseca al pr oceso social y a laforma cultural del desfile del carnaval.

La cohesión social que posibilita la fiesta se ma-nifiesta en la participación de los barrios, la consti-tución de sociedades y cofradías; pero es tambiéncohesión de quienes se sienten miembros de unacomunidad, partícipes de tradiciones comunes. Re-firiéndose al car naval de Xicayán en México, Ampa-ro España dice que es la fiesta en que se congregantodos, viejos, jóvenes y niños, letrados e iletrados,“priistas y perredistas, además de todos los barriosen que se divide la comunidad; los danzantes seorganizan, así mismo, a partir de su pertenenciabarrial. Haciendo lo pr opio con el Carnaval deBarranquilla Mirta Buelvas afir ma que “La fiesta sir-ve también, y especialmente para estrechar lazosafectivos con los amigos, con la familia, con los ve-cinos”.14

IV. Fiesta y religiosidad:Las manifestaciones del sincretismo

En La guerra de las imágenes, Serge Gruzinski mues-tra el portentoso encuentro entre la imaginería cris-

tiana y la indígena, turbulento, terrible y al final,duramente sincrético. Hasta tal punto que observauna r elación entre el ascetismo franciscano del pri-mer arzobispo de México y el muralismo, y el barro-quismo jesuítico (que permitía las mezclas) y Tele-visa.

La experiencia de la fiesta popular en nuestrospaíses es la experiencia del sincretismo; fundamen-talmente de la mezcla de cosmovisiones y de lospropósitos adoctrinadores de los conquistadores. Sinembargo el sincretismo se bifurca en otras formasde mezclas: de lo campesino con lo urbano, de lotradicional con lo moder no, de lo oral con loaudiovisual, de las culturas popular es con las mani-festaciones de las culturas globales. En su análisisde las fiestas del Chocó, Villa encuentra la existen-cia de un contexto religioso independiente y en al-gunos casos antagónico a la racionalidad católica,mientras que Sevilla observa en carnavales mexica-nos, un sincr etismo religioso que está estrechamen-te vinculado a la etnicidad. Cajías r ecuerda que ladevoción religiosa es el motor principal de la mayo-ría de fiestas colectivas en Bolivia, Moyano observaque el 2 de enero los campesinos bajan con flores,música y canciones y le piden permiso a la Vir gende las Mercedes, la “michita linda”, “que podría serla versión sincrética de Pachamama, con el r evesti-miento del catolicismo tradicional de la r egión” yCar men Elena Alemán en su libro, “Corpus Christi ySan Juan Bautista” (1997), afir ma que la iglesia ase-guró el desarrollo de la religiosidad popular “ligan-do los santos católicos y el calendario con deidadesindígenas y ciclos rituales”; las fiestas populares ve-nezolanas, según la autora, están unidas al ciclo deNavidad o solsticio de invierno y al ciclo de SanJuan Bautista o solsticio de verano. Al ciclo lunarpertenecen la Semana Santa, las Ascensión, CorpusChristi y el Domingo de Ramos.

En la tipología construida en la primera parte deeste trabajo, Olga Pizano ubica dentr o de un primergrupo de fiestas a las religiosas y además resalta el

14 Mirta Buelvas, “La fiesta delCaribe”, en Cultura y carnaval,María Cristina Gálvez y JaimeHernán Cabr era (compiladores),

Pasto, Ediciones Unariño, 2000,pág. 86.

Page 113: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

113

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

papel que tuvo en las fiestas latinoamericanas lainterr elación de festividades religiosas traídas porlos españoles. Que además se encuentran con la vi-sión de los indígenas y de los afrodescendientes.15

V. La participación en la fiesta

La participación es un eje fundamental de la fiesta.Ella convoca a los barrios, a las autoridades, a losmedios de comunicación, los visitantes y las empre-sas; se trata de procesos de participación diferentesaunque casi siempre articulados. Grupos especiali-zados de la fiesta, conducidos por algún protago-nista principal, suelen ser la base central de la fies-ta: cofradías, barrios, comparsas agrupan personasde la localidad, ligados a la fiesta por la tradición,habilidades especiales y funciones específicas den-tro del festejo. Pertenecer a estos grupos da presti-gio y estatus dentro de la comunidad y habitual-mente se tienen procesos de ingreso y mantenimientode la cofradía, definidos por reglas ancestrales.

Gisela Cánepa Koch, al referirse a las comparsasde una fiesta popular de Cuzco, afirma que susdanzantes tienen exclusividad, deben pertenecer adeterminadas familias, tener ingr esos económicosque permitan cubrir gastos para adquirir y r enovarel vestuario y hasta una determinada pr esencia físi-ca. “Los lazos que unen a los distintos miembros delgrupo deben estar basados en la solidaridad y lareciprocidad en todos los ámbitos de la vida”.16

Mirta Buelvas r ecuerda que en el carnaval deBarranquilla hay difer entes modalidades de grupos,ya sean las cumbiambas, las danzas tradicionales,las comparsas, las danzas r elacionales como las delParloteo, las de los Goleros o gallinazos, las del cai-mán y los grupos de letanías.

Las diabladas, las danzas de caporales y lasmorenadas en Bolivia, por ejemplo, son “danzas de

prestigio y poder, así como vehículos de integraciónno sólo en las grandes fiestas urbanas, sino en lasfiestas del pueblo”.17

Las sociedades de Chuao, que reseña Carmen Ele-na Alemán en su estudio de las fiestas del CorpusChristi en Venezuela, son las encargadas de su orga-nización y están compuestas por la del Corpus Christicontrolada por hombres y la de San Juan Bautista,por mujeres. Tienen muchos miembros y como loseñala la investigadora posiblemente se originaronen las confraternidades r eligiosas que se establecie-ron en Caracas entr e los siglos XVII y XVIII. “Sonresponsables –anota– de los diferentes aspectos delas celebraciones, como la preparación del festival,los ensayos, la organización de las difer entes partesde la fiesta, la coreografía, la confección de las más-caras y vestuarios, danzas, músicas, cantos y poe-mas. Estas festividades preservan y mantienen tradi-ciones que vienen desde el tiempo de la esclavitudy se originaron en la época de la colonización espa-ñola. Constituyen fuentes de energía, vitalidad y ale-gría. Los miembros de estas corporaciones gozan deun significativo apr ecio, que permea otros aspectosde la vida del lugar, como lo es la regulación o esta-blecimiento de controles sociales en el pueblo deChuao”. 18

En el carnaval del Diablo en Riosucio (Colom-bia), las cuadrillas que participan en el desfile en suhonor escogen temas, los musicalizan, diseñan yconfeccionan los disfraces y “le cuentan al diablo loque está pasando en ese momento, ya sea presen-tándole quejas o rindiéndole informes”. Además,como recuerda Misael Torres,19 la Junta del car navalconstituida por viejos carnavaler os y matachines-poetas “cesan en sus funciones” al alcalde y al co-mandante de la policía para declarar confor mada laRepública del Carnaval, determinando cómo se debeportar el pueblo durante las festividades y facilitan-do la expresión de la gente.

15 Existen numerosos e impor-tantes estudios sobre el tema deautor es como Fernando Ortiz yLydia Cabr era en Cuba, PauloCarvalho Neto sobre Ecuador,Beltrán Aguirr e en México, Ninade Friedmann y Jaime Arocha enColombia, Arturo Ramos, Manuel

Querino, Gilberto Freyre y Edi-son Carneir o en Brasil, entreotros especialistas.

16 “Dinámicas de existencia delas danzas devocionales en elmundo contemporáneo”, en En-cuentro para la promoción y di-

fusión del patrimonio folclóricode los países andinos, Cartagenade Indias, octubre de 2000, pág.18.

17 Cajías de la Vega, op.cit., pág. 63

18 Car men Elena Alemán, Cor-pus Christi y San Juan Bautista,

Caracas, Fundación Bigott, 1997,pág. 28.

19 “Diablos y Car navales enAmérica”, en: Influencia y lega-do español en las culturas tradi-cionales de los andesamericanos.

Page 114: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

114

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

En el caso de las fiestas populares cubanas semenciona las llamadas fiestas de “bandos” que songrupos que compiten entre sí, tratando de lucirse endiferentes actividades que comportan habilidadescomo la monta de caballos y las carreras de cintas ode sortijas.

Las f iestas, a su vez, suelen tener f igurasprotagónicas que orientan, deciden, aplican las nor -mas durante el festejo. Son obviamente posicionesde prestigio, respaldadas por el conocimiento de lastradiciones y la aceptación del pueblo. En las fiestasdel Chocó estudiadas por Villa, un miembr o de laJunta de Fiestas es el encargado de “dirigir el rito, élorienta las acciones”; los Tatamandones del car na-val de San Pedro Xicayán en México toman las deci-siones trascendentales para el pueblo, la madrinadel barrio en el caso de algunas fiestas cubanasÉ ylos caporales de la fiesta de la Vir gen del Carmen dePaucartambo en el Cuzco presiden las asambleas,hacen cumplir las r eglas, ejecutan los castigos y sonlos representantes de la comparsas hacia el exterior(Cánepa Koch, 2000).

VI. Diversidad cultural, memoria y fiesta

La fiesta suele ser una celebración de la diversidad.En ella se expresan diferentes tradiciones y múlti-ples actores, se entrecruzan afiliaciones étnicas y secombinan, en una especie de escenificación públi-ca, las manifestaciones más diversas, desde el gocede la gastronomía hasta la exaltación de la danza, elsentido religioso o las transgresiones de las rutinascotidianas.

La condición caleidoscópica de la fiesta no pue-de hacer olvidar los lazos que unen sus actividades,así ellas apar ezcan inicialmente como fragmentos conexistencia propia y autónoma. El engalanamiento delos lugares se encuentra con la disposición de losalimentos y los rituales de la comida; las músicas seentreveran con la iconografía, los disfraces y lasmáscaras. Danzantes vestidos de diablos celebran la

exaltación del Corpus Christi, garabatos y parcasanuncian la fragilidad de la existencia abandonadaa la fruición de la celebración y el disfrute de losplaceres, jinetes en caballos enjaezados replican enlejanas comunidades campesinas cer emonias medie-vales. Un fuerte hilo simbólico une todas estas ma-nifestaciones de la creatividad, combinando tradi-ción con innovación, pertenencias cerradas coninteracciones desafiantes.

“Los niños de los sanjuaneros aprenden por imi-tación a bailar en estilo similar al de sus padr es,aunque la nueva generación de danzantes ha sidoinfluenciada por ritmos de los mass media, quemuchos de los jóvenes incorporan a sus bailes: Locual no significa que no estén en capacidad de rea-lizar las danzas de Chuao al modo tradicional. Lassanjuaneras, entendiendo el fenómeno, les permi-ten bailar según el nuevo estilo, por un períododurante la festividad. Per o después les exigen quedancen en la forma de Chuao y los jóvenes inme-diatamente lo hacen, sin ningún asomo de objecióno rechazo”.20

Todo este panorama de la diversidad está tam-bién relacionado, de muchas maneras con la memo-ria. Por una parte, por que las fiestas suelen tenerprocedimientos de socialización en las prácticas fes-tivas y porque las comunidades tienen diferentesmecanismos para lograr el aprendizaje de los niñosy los jóvenes. Además hay figuras que garantizan lapervivencia de la tradición, que como se observa enel testimonio etnográfico de Carmen Elena Alemán,son capaces de comprender el significado de losconocimientos ancestrales, como también los anun-cios del cambio y las transformaciones culturales.Pero por otra parte, la fiesta es parte de la memoriacolectiva, de aquello que une, a través del tiempo alas comunidades. Hay numer osos ejemplos de re-torno a las festividades o de extrapolación de la fiestaa otros lugares, en los que se concentran núcleosgrandes de determinadas poblaciones que se identi-fican a través de la r eplicación de la fiesta. William

20 Alemán, op. cit.

Page 115: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

115

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

Perú. Carvaval de Andahuaylas, Apurímac

Fotografía: Walter Wust / PromPerú

Page 116: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

116

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Villa dice que para el chocoano la fiesta es la posi-bilidad de penetrar el espacio donde los fragmentosde una memoria colectiva disgregada “esperan lagramática que les dé sentido”. Juan Carlos Moyanoescribe que la fiesta permite recuperar la fuente dela memoria que no es inmóvil sino viva y AdrianaMaya sostiene que uno de los grandes retos de laidentificación de lo africano en los países andinos“pasa por la definición del concepto de memoriaÉes decir, la manera como han r egistrado su pasado ylas estrategias culturales mediante las cuales trans-miten a las nuevas generaciones todas aquellas in-formaciones necesarias para r eproducir la identidady el sentido de pertenencia a su grupo”.21

Mirar las fiestas desde lo social.Una propuesta preliminar

La propuesta de un modelo de impacto económicode las fiestas está acompañada, por una parte, deuna r eflexión preliminar sobr e el patrimonio intan-gible y además de un esfuerzo por construir unatipología de las fiestas que finalmente es un intentode ordenamiento clasificatorio, tal como lo señalóMichel Foucault en Las palabras y las cosas, cuandose refirió explícitamente a la constitución de laepisteme del cuadro, que dio lugar a la teoría delvalor, la lingüística comparativa y las taxomomíasbotánicas. Una tipología es una apuesta por una for-ma de comprensión y en el fondo por una maneraespecífica de ordenamiento del mundo.

Dentro del modelo económico se buscó incluir,así fuese preliminar mente algunas variables socia-les, que pudiesen ser exploradas a partir de formu-larios, r espondidos básicamente por los organiza-dores y expertos de las fiestas estudiadas. Algunasde las preguntas pueden ser válidas para los partici-pantes en las fiestas, ya sean directos o visitantes.

Se trata de un acercamiento provisional ademásrestringido por las propias definiciones instrumentales:el uso del cuestionario y la entrevista.

Sin embargo, la información más valiosa sobre losocial de las fiestas se debería recoger a partir deotras metodologías como la etnografía, el estudiosociológico, las entrevistas a profundidad o las his-torias de vida entre otros, acompañados de un com-plejo proceso interpretativo. Para este primer ejerci-cio se escogieron las siguientes dimensiones quedespués se verán reflejadas –también par cialmente–en el formulario que también fue contestado en al-gunos ejercicios de prueba. Uno de ellos se trascri-birá más adelante como un ejemplo de la capacidaddescriptiva de las preguntas escogidas.

VII. Las dimensiones consideradas

• Participación social: pr esencia activa de dife-rentes sectores/actores de la comunidad en laorganización y desarr ollo de la fiesta. Cuánto ycómo se involucra la gente en la fiesta.

• Identidad: posibilidad de identificación socialy cultural alr ededor de la vivencia de la fiesta.Grado de pertenencia social de la fiesta.

• Diversidad cultural: expr esión de diferentesperspectivas culturales (tradiciones, manifesta-ciones étnicas, experiencias religiosas, sentidosde lo lúdico, expresiones artísticas) en la pre-paración y desarr ollo de la fiesta.

• Cohesión social: integración de los diferentessectores/actores sociales y culturales alrededorde la preparación y el desarrollo de la fiesta.

• Apropiación social: formas individuales y so-ciales a través de las cuales los grupos y acto-res sociales y culturales hacen propia la fiesta.

Formulario dirigido a or ganizador es de la fiesta ya expertos conocedores de la fiesta22

a. De las personas que asisten a la fiesta:1. ¿Cuántas estiman que asisten sólo como observa-dores a la fiesta?_______________________________2. ¿Cuántas participan dir ecta y activamente en lafiesta?________________________________________

21 Adriana Maya, “Fiesta y cor -poralidad africana en Colombia”,en Influencias africanas en lasculturas tradicionales de los paí-

ses andinos, Santa Ana de Cor o,2001, págs. 58, 59.

22 Las preguntas aquí mencio-nadas acompañan a las de los

formularios propuestos en el ca-pítulo 2.

Page 117: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

117

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

b. ¿Cómo se prepara la fiesta? Si es posible, por fa-vor, describa sus fases más importantes_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuáles son los grupos que participan en la fies-ta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Los grupos que participan en la fiesta:1. Permanecen después de ella___________________2. No permanecen después de ella________________

e. ¿Quiénes son los principales protagonistas de lafiesta? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f.¿Cuáles son las principales razones que fundamen-tan el significado de la fiesta?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

g. ¿Cuáles son los principales símbolos de la fiesta?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

h. ¿En qué lugares se realiza la fiesta?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

i. ¿Cuáles son aquellas actividades de la fiesta enque participa más la gente?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

j. ¿Qué repercusiones sociales resaltaría usted másde la fiesta?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

k. Los medios de comunicación que participan en lafiesta son:

1. Radios comunitarias2. Radios comerciales locales3. Radios comerciales nacionales4. Canal de televisión local5. Canal de televisión de cobertura nacional6. Periódico regional7. Periódico nacional.8. Internet9. Otro medio de comunicación. ¿Cuál?________________________________________________________________________________________________

l. Señale las dos características más importantes dela fiesta:

1. La celebración religiosa2. La comida-gastr onomía3. Los vestidos y disfraces4. El baile5. La música6. Las comparsas y desfiles públicos7. Juegos y concursos

Page 118: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

118

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

8. Transmisión por los medios de comunicación9. Otra. ¿Cuál?__________________________________________________________________________

m. La fiesta es promovida fundamentalmente por:1. Las autoridades civiles2. La iglesia3. Organizaciones de la sociedad4. Empresa privada5. Otro. ¿Cuál?___________________________________________________________________________

n. ¿Se han hecho estudios sociales o antropológicossobre la fiesta? : Si______ No______

o. Señale, por favor, los más importantes en su opi-nión (coloque, por favor, título, autor, entidad quelo publicó, ciudad y año de publicación):__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones

1. Este formulario está dirigido a or ganizador es oresponsables de las diferentes actividades dela fiesta y a expertos conocedores de ésta.

2. El objetivo fundamental del formulario es te-ner un primer acer camiento a las dimensionessociales y culturales de la fiesta que debe sercomplementado con estudios documentales ycualitativos, especialmente etnográficos e his-tóricos.

3. La pregunta “b” intenta conocer los grandesmomentos que tiene la fiesta.

4. La pregunta “c” busca detectar los diversos gru-pos (ejemplo: comparsas, de organización, deseguridad, etc) que habitualmente tiene la fiestay que logren dar una idea sobr e el tipo de aso-ciación que se produce en ella.

5. En la pregunta “e” se entiende como protago-nistas a los individuos o grupos que son fun-damentales en la r ealización de la fiesta.

6. Se pretende recoger en la pregunta “f” las ra-zones que expertos y personas en general, co-nocedoras de la fiesta aducen habitualmentepara sostener su importancia social y cultural.

7. En la pregunta “g” se busca resaltar las princi-pales expresiones simbólicas de la fiesta (per-sonajes, bailes, músicas, etc).

8. En la pregunta “j” se busca reconocer los efec-tos sociales más importantes que en la opiniónde quienes respondan el formulario tiene lafiesta analizada.

9. Sería muy valioso que se adicionara a la r es-puesta de la pregunta “o” ya sean resúmenesde los estudios, direcciones electrónicas en lasque se pudiera acceder al material o personasexpertas en la fiesta.

Dimensiones sociales de la fiesta: la aplicacióndel cuestionario para el análisis de una fiesta enVenezuela: Los Zaragozas o la fiesta de los San-tos Inocentes de Sarare.

Aunque existen apreciaciones diferentes entre laspersonas consultadas sobre el grado de participa-ción en la fiesta, es evidente el mayor número devisitantes que de lugareños, aunque los primeros nosólo observan sino que cantan y bailan.

El reconocimiento de los diferentes pasos que tie-ne la fiesta de los Zaragozas, que pertenece a laclase de fiestas andinas denominadas de locos ylocainas, es clar o. Comienza con una colecta de li-mosna que hace el conjunto musical mientras seorganiza la lista de pr omesas que han de cumplirse.La capitana pr epara el altar desde donde partiránlos enmascarados. El 28 de diciembre se inicia a lasseis de la mañana con el rompimiento y termina alas seis de la tarde con el encierro. El rompimientoocurr e delante de un altar improvisado en la casade la capitana donde se reza y se entonan coplas,continuando con la asistencia a dos iglesias paraescuchar los oficios religiosos; luego los enmascara-dos bailan con los niños que cumplen promesa ycontinúa la fiesta por todo el pueblo al tiempo quese cumple con las promesas en las casas de los veci-nos. Finalmente se regresa al altar de la casa de lacapitana donde después de algunos rezos losZaragozas se despojan de las máscaras.

Page 119: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

119

U N M U N D O E N C A N T A D O . L A S D I M E N S I O N E S S O C I A L E S D E L A F I E S T A

Los grupos son musicales, uno de viejos y otrode jóvenes y más recientemente se han conformadotambién grupos de disfrazados. Los principales pro-tagonistas de la fiesta son los capitanes, el abande-rado, los conjuntos musicales y los disfrazados.

La fiesta tiene un aspecto religioso y otro profa-no. El primero representado por la fe en los SantosInocentes que se expresa en la asistencia a los ritosreligiosos, el pago de promesas y el cuadro simbóli-co. El segundo, por “La libertad, la fiesta, la alegría,los disfraces, las burlas y juegos, el baile y tambiénel consumo de licor. En el pasado la iglesia se opo-nía al aspecto profano, sin embargo ya lo han acep-tado como parte inseparable de la fiesta de losZaragozas”. 23 Como señala Manuel Antonio Ortiz aquíestán sincr etizados el espíritu y la devoción cristia-na con el derroche carnavalesco y pagano.

Las repercusiones sociales que más destacan losencuestados son:

El intercambio entre la gente local y los visitan-tes, “la participación, la colaboración y el orgullo delos sanareños” como dice la Capitana, el acercamien-to a la prensa “que permite ampliar la sociabilidad yformarse un sentido de pueblo dentro de un entor-no más amplio, bien regional, nacional o inter na-cional, r eafir mando aún más el or gullo y la identi-dad local. La fiesta también brinda la oportunidadde ejercitarse en valores de cooperación, participa-ción y solidaridad colectiva” tal como señala el Cro-nista Municipal.

Se afirman entonces en la fiesta la identidad, el or-gullo en sí mismo y la cooperación. Pero también setiene una valoración más amplia del pueblo y se esta-blece una relación particular frente a los visitantes.

La fiesta es promovida fundamentalmente por orga-nizaciones de la comunidad y las autoridades civiles.

“Los visitantes y turistas –escribe Ortiz– se hanconvertido en una nueva fuente de ingresos, no sólopor exigir mayores servicios de hoteles y restauran-tes sino que además de la tradicional limosna que leobsequian a los locos o zaragozas, éstos les vendenlos disfraces y las máscaras, lo que está motivando auna mayor participación juvenil. Este hecho, no obs-tante, amenaza la esencia y los símbolos que le dansentido a esta fiesta. Finalmente, aunque la signifi-cación r eligiosa ha mermado, el valor simbólico dela identidad cultural local y pertenencia al terruñose ha incrementado, por lo que creemos con MaríaValeria, que tendr emos “Zaragozas para rato”. 24

En este análisis de la fiesta de los Zaragozas serevelan de manera muy precisa varias de las reflexio-nes que se han hecho a través de este texto. Por unaparte se resalta el encuentro entre lo tradicional y lomoderno, entre la tradición y la innovación; una ten-sión que pone a prueba la relación entre lo propio ylo extraño, pero que a la vez registra la ubicaciónque permite la fiesta del entorno local en contextosmucho más amplios, incluso internacionales. Lo eco-nómico se vive intensamente, ya sea como partedir ecta del ritual (por ejemplo a través del pago delimosnas) o como dimensión conexa con ella. Enefecto, las máscaras y los disfraces, como escribeOrtiz, están facilitando la incorporación de los jóve-nes en la fiesta. La complementariedad entre lo sa-grado y lo profano también sufr e desequilibrios yrefuncionalizaciones, sin que por ello se deterioreel sentido de la fiesta como celebración de la iden-tidad local y la afir mación del sentido de pertenen-cia. Las fiestas siguen siendo entonces, uno de loslugar es sociales del encantamiento del mundo.

23 Testimonio de José AnselmoCastillo al r esponder el cuestio-nario. Es el Cronista Municipaldel pueblo de Sarare, estado deLara, Venezuela y autor del tra-

bajo “Festividades de los SantosInocentes o Los Zaragozas deSarar e”.

24 Manuel Antonio Ortiz, “Don-de la brisa sopla con rima”, en

revista Bigott, nº 46, julio-agos-to-septiembre de 1998, pág. 38.

Page 120: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

4POLÍTICAS CULTURALES DE APOYO AL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LAS

LOCALIDADES: EL CASO DE LAS FIESTAS

LUIS ALBERTO ZULETA J.LINO JARAMILLO G.

Page 121: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto
Page 122: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

123

Introducción

En los capítulos anteriores se hizo énfasis en la rela-ción estrecha que existe entre la cultura y la diversi-dad cultural, por un lado, y el desarr ollo económicoy social de los países, por el otro. La globalización,dependiendo de la interpretación que se le dé, pue-de ser considerada como una amenaza o como unaoportunidad para el patrimonio cultural de los dife-rentes pueblos.

Las fiestas, como parte importante de dicho patri-monio local pueden también estar sujetas a influen-cias externas, que las pueden transformar en formapositiva, como un organismo vivo que se modifica yse adapta a las nuevas cir cunstancias, sin per dernecesariamente su significado cultural y la impor -tancia social que tenían inicialmente; o pueden tam-bién ser transformadas para r esponder a necesida-des netamente económicas de algunas empresas ogobernantes que giran alr ededor de la misma, enuna estrategia de “marketing” que busca maximizarlas utilidades de las primeras y los intereses de lossegundos, no importa si de paso se desvirtúan loselementos que fundamentan los procesos de identi-ficación cultural y cohesión social de las fiestas. Elideal, por supuesto, debe establecerse en algún puntointermedio, de tal forma que sin perder su ideariooriginal se le pueda dar a las fiestas una sostenibilidadque permite la parte económica.

Las ciudades y sus culturas desempeñan un papelimportante en el desarrollo global y en la neutrali-zación de las consecuencias negativas de laglobalización. A la ciudad –epicentr o de etnias, cul-turas y conductas– se le plantea el problema de serreconocida como un espacio de interacción positiva

de lo local y lo mundial, y como un lugar en el quela diversidad se pueda plasmar en la realidad me-diante proyectos de integración cooperativos. Seconsidera, en fin, que los profesionales de la culturay los artistas pueden contribuir a estimular la cr ea-ción de empleos en todos los sectores laborales,dentro y fuera de sus límites geográficos y sociales,al tiempo que dan un sentido o significado a la so-ciedad configurando las aspiraciones individuales ycolectivas.1

Aquí es donde deben aparecer los gobiernos ylos organismos multilaterales en apoyo de las ex-presiones culturales locales, tal como se describióen el capítulo anterior, cuando se explicó el cuartomodelo de interpretación de la relación entr eglobalización y diversidad cultural, según descrip-ción de la profesora Crane.

En este capítulo se plantean una serie de elementosque pueden conformar una política cultural de apoyoa las diversas formas en que se manifiesta el patrimo-nio cultural de los pueblos, como en el caso de lasfiestas. La política, por supuesto, también debe incor-porar elementos de política acerca de aspectos econó-micos y sociales vinculados a las fiestas, como es elcaso del turismo y sus efectos sobre las ciudades.

En este estudio no se desarrollan desde el puntode vista jurídico las r ecomendaciones vertidas eninstrumentos dir ectos e indirectos, ni se precisa paracada caso el alcance de la norma y sus posibles ex-cepciones. Se entiende que cuando se habla de exen-ciones o rebajas de impuestos se está recomendan-do una exención total o parcial, aspecto que debeser resultado de las discusiones entre los agentesinter esados y el Estado.

1 Unesco, “Conferencia inter gu-bernamental sobr e políticas cul-turales para el desarr ollo”,Estocolmo, 1998.

Page 123: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

124

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

1. Bases de las estrategiasy políticas culturales endefensa de las expresionesculturales locales intangibles

Para esta sección se toman diversos textos acorda-dos por los países en los foros internacionales(Unesco y otros) como bases fundamentales para eldiseño de las estrategias y políticas culturales quedeberían seguir los países y los organismosmultilaterales.

En estos foros se enfatiza de una manera yaunánime y persistente que “la relación entre cul-tura y economía, como una aproximación necesa-ria del reconocimiento de la diversidad cultural,favorece la competitividad y la inclusión social...”(VII Conferencia iberoamericana de cultura - VIICIC, 2003).

Justamente, en la Conferencia inter gubernamentalsobre políticas culturales para el desarrollo - CIPCD,reunida en Estocolmo en 1998, se “destacó la im-portancia de r econocer la dimensión cultural en eldesarrollo, afirmando e intensificando las identida-des culturales, ampliando la participación en la vidacultural, pr omoviendo la cooperación cultural inter-nacional”. Como consecuencia de ello, se recomiendaen este foro que “las políticas de desarrollo de losEstados miembros debieran tener en cuenta el pa-pel de los factores culturales”, es decir, debe existiruna política cultural explícita en el plan de desarr o-llo correspondiente.

Respecto a las fiestas, es difícil pensar que existauna política específica para ellas, independiente delas políticas culturales más amplias. Posiblementees más factible esperar que a las fiestas, dada suimportancia no sólo cultural y social sino tambiéneconómica, principalmente por su atracción sobrelos turistas, se les ofrezca un apoyo especial dentrodel ámbito más general de la política cultural. Inclu-sive, es posible imaginar que se diseñen algunosinstrumentos específicos para apoyar la realizaciónde estos eventos, siempre y cuando se cumplan al-gunas condiciones:

a. No se sustituya la acción privada.

b. No se interfiriera desde el Estado con la crea-ción y expresión artística y,

c. Se ocupe la acción estatal por apoyar di-rectamente el tipo de acciones que no sonatractivas para la iniciativa privada, pero síson importantes para la preservación de lasfiestas, como la investigación sobre ellas,la educación en la cultura, la infraestructu-ra pública de las ciudades que realizan lasfiestas y la financiación de la presentaciónmasiva de eventos públicos de las fiestasen beneficio de los sectores de menoresrecursos.

En lo que sigue se ha adaptado para el tema delas fiestas algunas de las recomendaciones de políti-ca, a nivel de la literatura existente a favor del patri-monio cultural.

Teniendo en cuenta lo anterior, una estrategiade apoyo gubernamental a las fiestas como fac-tores de desarrollo cultural, social y económicodebería contemplar los siguientes puntos (Cua-dro 13):

1.1 Consideraciones generales

• Estar apoyada y fundamentada en un plan es-tratégico que contemple horizontes del me-diano y largo plazos. Dicho plan debe incluirtodos los elementos que se mencionan a con-tinuación, además de impactos y resultadosesperados (en los ámbitos cultural, social yeconómico), objetivos, metas e indicadores delogro.

El plan estratégico (o las formulaciones de po-lítica acer ca del patrimonio cultural en gene-ral) debería r econocer, en especial, el carácterdual de los productos culturales (como las fies-tas), al mismo tiempo objetos comerciales e ins-trumentos de identificación cultural y cohesiónsocial.

Lo mismo ocurre con el concepto de “diversi-dad cultural” que debería explicarse incorpo-rando al mismo tiempo la idea de preserva-ción de las culturas nacionales y la idea de

Page 124: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

125

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Cuadro 13Posibles estrategias para una política de fiestas

I. GENERALIDADES 1. Plan estratégico

2. Integración del mismo al plan nacional de desarrollo

3. Fiesta como subsector y como dimensión transversal

4. Énfasis en diversidad cultural y participación ciudadana

II. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SU DISEÑO Autoridades locales, promotores y organizadores, ONG´s,

organizaciones profesionales de creadores y actores, principales

empresas comerciales y/o sus agremiaciones, etc.

III. COOPERACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO Relacionados con la cultura, el turismo, el desarrollo urbano, el

empleo, las finanzas pœblicas, entre otros.

IV. COOPERACIÓN ENTRE GOBIERNO 1. Entre empresas promotoras de las fiestas y empresas y

Y SECTOR PRIVADO agencias pœblicas relacionadas de alguna forma con las fiestas.

2. Apoyo a acciones y empresas que fomenten la diversidad

cultural y la participación ciudadana.

3. Apoyo a la formación de clusters en el caso de las fiestas.

4. Promoción a creación de entes mixtos para apoyar diversos

aspectos de las fiestas.

5. Promoción de la agremiación de directores y promotores de

las fiestas

V. LAS FIESTAS Y EL TURISMO 1. Enfatizar relación turismo - sostenibilidad de las fiestas

2. Evitar externalidades negativas del turismo.

3. Fortalecer relaciones entre promotores de fiestas y empresas

públicas y privadas relacionadas con turismo.

VI. LAS FIESTAS Y LA EDUCACIÓN 1. Comprensión de la diversidad cultural

2. Importancia de las fiestas para cultura, sociedad y economía.

3. La cultura como dimensión de la educación.

4. Empresarios con responsabilidad social y cultural.

VII. LAS FIESTAS Y LOS INSTRUMENTOS 1. La cultura y la sociedad de la información.

DE COMUNICACIÓN 2. Los medios de comunicación como vehículo para promocionar

las fiestas.

VIII. CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS Propiciar una mayor eficiencia con capacitación de promotores y

administradores de las fiestas.

IX. INVESTIGACIÓN SOBRE FIESTAS Promover directamente los estudios conceptuales y empíricos

sobre las fiestas y, el inventario y registro de las mismas.

X. DERECHOS DE LOS CREADORES Protección de nombres, marcas, diseños, obras, etc.

Page 125: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

126

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

apertura a las demás culturas y a su pr oduc-ción.2 Tanto en la educación formal como enla no formal es posible fomentar más activa-mente el respeto de la diversidad cultural. Tam-bién es importante dar una dimensión educati-va a las infraestructuras y servicios culturalesexistentes para todos los sectores de la socie-dad (CIPCD, 1998).

• Ser parte de unas políticas generales, secto-riales y dimensionales que tengan la caracte-rística de ser integrales y que contemplen a lacultura (y a las fiestas en particular) no sólocomo un sector de actividad cultural, social yeconómica sino como una dimensión trans-versal que se interrelaciona con todos los de-más sectores. Promover para este fin la inte-gración de las políticas culturales en las dedesarrollo, en particular en lo que respecta asu interacción con políticas sociales y econó-micas.

• Las políticas culturales que apoyen a las fiestasdeberán estar dirigidas a mejorar la integraciónsocial y la calidad de vida de todos los miem-bros de la sociedad sin discriminación y noúnicamente de un sector de la sociedad. Laspolíticas culturales deben buscar en forma par -ticular la manera de fomentar y fortalecer losmétodos y modos de ofrecer mayor acceso detodas las capas de la población a la cultura, deluchar contra la exclusión, la mar ginación yasimismo de elaborar todos los procesos quefavorezcan la democratización cultural (CIPCD,1998).

• Las políticas culturales deben reconocer la con-tribución esencial aportada por los creadores,en el caso de las fiestas, para mejorar la cali-dad de vida, promover la identidad y fomentarel desarrollo cultural de la sociedad.

1.2 Participación ciudadana

• Las políticas culturales acer ca de las fiestasdeben diseñarse con la participación de repre-sentantes de los principales agentes interesa-dos, principalmente de autoridades locales,empresas promotoras y organizadoras de lasfiestas, ONG´s relacionadas con las fiestas ocon los efectos de las mismas, creadores y ac-tores y sus organizaciones pr ofesionales, ade-más de agentes privados que tienen una parti-cipación importante en las fiestas como repre-sentantes de hoteles, agencias de viajes, em-presas de transporte, empresas de bebidas yalimentos, entre otros.

• Un elemento esencial de la política acercade las fiestas es el de promover activida-des diseñadas para incrementar la concien-cia y la participación del pueblo y los or-ganismos que toman decisiones de impor-tancia, de tal forma que se tengan en cuen-ta los factores culturales y sociales quegiran alrededor de las fiestas, en el proce-so de un desarrollo duradero. La cultura,y las fiestas no necesariamente son unaexcepción, pueden considerarse como fac-tor que puede tener alguna importancia enprocesos de transformación social, al esti-lo mockusiano.

1.3 Cooperación entre niveles del gobierno

• Deben diseñarse disposiciones que favorezcanel establecimiento de vínculos entre organiza-ciones gubernamentales que operan en el ám-bito cultural, de turismo, de desarrollo urbanoy de empleo, entre otros, y que puedan teneralguna interacción con el tema de las fiestas.Estos vínculos podrían variar dependiendo del

2 Pierr e Sauvé, Cultura y Econo-mía: Los retos en juego; OECD,2002.

Page 126: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

127

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Venezuela. Los Zaragozas.

Fotografía: Nelson Garrido

Fundación Bat Venezuela.

Page 127: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

128

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

ámbito de actuación del instrumento y en fun-ción de su contenido.3

• Como nos encontramos en un mundo caracte-rizado por una inter dependencia creciente, larenovación de las políticas culturales acerca delas fiestas debe concebirse simultáneamente enlos planos local, regional y nacional.

1.4 Cooperación entre gobierno y sector privado

• Aspirar, el gobierno y la sociedad civil, a lo-grar una asociación más estr echa para la ela-boración y puesta en práctica de políticas cul-turales que estén integradas en las estrategiasdel desarrollo.

• En el mismo plano, promover el acercamientoentre las empresas promotoras y administrado-ras de las fiestas con empresas y agencias pú-blicas y privadas que tengan que ver con lostemas del turismo, el empleo, el comercio, lasfinanzas (impuestos y divisas, por ejemplo), lasartesanías, la cultura y el desarr ollo urbano.Este acercamiento debe hacer énfasis en laimportancia de estos temas para las fiestas yviceversa.

• Animar , desde las políticas públicas, las accio-nes de la sociedad civil dirigidas al sostenimien-to de la diversidad cultural, por medio de me-didas a favor de iniciat ivas tales comomicr oempresas e industrias culturales; r edes deinstituciones y servicios culturales; movimien-tos ciudadanos y comunitarios, y otras formasde organización de la sociedad civil que con-tribuyen desde la cultura de la fiesta a la inclu-sión social. Todo ello, procurando r educir losrequerimientos y los costos administrativos.4

• Aplicar medidas de política industrial al ámbi-to cultural, como es el caso de las fiestas. Ca-

ben líneas de tipo general y horizontal, comoson las “sociedades de capital riesgo” o la for-mación de clusters de cooperación entre em-presas de un sector con el apoyo del gobier-no.5

• La puesta en marcha de órganos globales mix-tos, público-privado-social, como mecanismosde coparticipación y cogestión de los interesa-dos en los efectos económicos, culturales ysociales de algunas fiestas de particular impor-tancia, logrando así una mayor legitimidad alas decisiones comunes, una orientación ade-cuada y sinér gica en tanto se aprovecha el co-nocimiento de los representantes sectoriales yagentes sociales.6

• Promover la creación de agremiaciones de en-tidades promotoras de fiestas, por tipo de ce-lebración pero aglutinadas en una gran federa-ción nacional y de la Comunidad Andina, alestilo de los grandes gremios de los sectoresagr opecuario e industrial.

1.5 Las fiestas y el turismo

• Resaltar la vinculación estr echa entre el patri-monio inmaterial y el turismo cultural, comofactor fundamental del desarr ollo, que generarecursos orientados a la autosustentabilidad.

• Asegurar que el turismo guarde respeto hacialas culturas, el medio ambiente, las normas ciu-dadanas de convivencia y el patrimonio mate-rial, además de velar porque los ingresos ge-nerados por el turismo se utilicen para conser-var de modo equitativo los recursos del patri-monio y para fortalecer el desarrollo cultural.

• Fortalecer e institucionalizar las r elaciones en-tre los promotores y directivos de las fiestas ylas autoridades y empresas públicas y privadasrelacionadas con el turismo.

3 Ibíd.

4 VII Conferencia Iberoamerica-na de Cultura, Declaración deCochabamba, Cochabamba, Bo-livia, octubr e de 2003.

5 Ramón Zallo, “Nuevas políti-cas para la diversidad: las cultu-ras territoriales en riesgo por laglobalización”, en r evista Pensar

Iberoamericano, no.4, junio-sep-tiembre de 2003.

6 Ibíd.

Page 128: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

129

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Las fiestas sin visitantes

Debe ser meridianamente claro que la inter-vención del Estado en la cultura no debe estarlimitada a las fiestas con visitantes ni a aque-llas en que se genera un impacto económicopositivo, tengan o no visitantes. La razón paraello se explicó en mayor detalle en el capítuloanterior , al enfatizar las difer encias entre lo quees una valoración económica, social y culturaly lo que es un estudio de impacto económico.En términos simples: lo valioso en un momen-to específico del tiempo no es únicamente loque genera corrientes económicas sino lo quela gente (incluidos, por supuesto, los especia-listas) consideran de alto valor.

1.6 Las fiestas, las tradiciones y la educación

• Promover el conocimiento y la comprensiónde la diversidad cultural, fortaleciendo el con-tenido cultural en la educación for mal y noformal, en particular r especto a la importanciadel patrimonio inmaterial, incluidas las fiestas,para la cultura, la sociedad y la economía(CIPCD, 1998).

• Promover nuevos lazos entre la cultura y el sis-tema educativo, lo cual hace posible recono-cer plenamente la cultura y el arte como unadimensión fundamental de la educación de cadauno, desarr ollar la educación artística y esti-mular la cr eatividad en programas de educa-ción en todos los niveles.

• Hacer concientes a los empresarios, medianteprocesos educativos de múltiples vías, de susresponsabilidades sociales, de tal forma que selos interese en las tareas de preservación delpatrimonio cultural inmaterial, del cual for manparte las fiestas, con una actitud que garantice

la sostenibilidad de dicho patrimonio. El sec-tor privado y el comercial pueden tener intere-ses en la explotación de las fiestas y disponen,en muchas ocasiones, de más recursos que elmismo Estado.

1.7 Relación con medios einstrumentos de comunicación

• El surgimiento de la sociedad de informacióny el dominio general de las técnicas de infor-mación y comunicación constituyen una im-portante dimensión de la política cultural.

• Reconocer, entonces, el significado de las nue-vas tecnologías de la información para la cr ea-ción, conservación y expresión del patrimoniocultural en general, como en el caso de las fies-tas y de la creación artística en general. 7

• Alentar el compromiso de la radio, televisión,prensa y otros medios de comunicación porlos asuntos relacionados con el desarrollo cul-tural, tales como la promoción de la cultura ysus expresiones locales, regionales y naciona-les, como es el caso de las fiestas.

• Promover el desarrollo y el uso de las nuevastecnologías y de los nuevos servicios de co-municación e infor mación para la pr omocióncultural, social y económica de las fiestas ydemás manifestaciones del patrimonio cultu-ral. Fomentar el conocimiento del patrimoniocultural y natural mediante los medios virtualesque permiten las nuevas tecnologías.

1.8 Capacitación de empresarios

• Fortalecer la eficiencia en la organización yadministración de las fiestas mediante pr ogra-mas de formación para administrador es, direc-tivos, promotores y especialistas en el estudiode este tipo de fenómenos culturales.

7 Unesco, op. cit.

Page 129: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

130

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

1.9 La investigación sobre fiestas

• Fortalecer el estudio, el inventario y el registrodel patrimonio cultural expresado a través delas fiestas, incluida la tradición oral, para posi-bilitar el diseño de instrumentos adecuados yeficaces para la ejecución de políticas de apo-yo de dichas celebraciones (CIPCD, 1998).

• Destinar los recursos convenientes para la in-vestigación cultural e información que sean ne-cesarios para la conceptualización y ejecuciónde las políticas sobre las fiestas.

1.10 Los derechos de los creadores

• Apoyar artistas, diseñador es y artesanos clari-ficando, protegiendo y mejorando los derechosde creadores y consolidando estos derechos enrelación con el mercado, tanto local comointer nacionalmente, pr otegiendo contra abusoscomerciales (CIPCD, 1998).

2. Incentivos directos e indirectosde apoyo a las fiestas

Para pr omover la preservación de las fiestas, y evi-tar la inter ferencia de los gobiernos con las mismas,se debe dar preferencia al otorgamiento de incenti-vos indirectos más que apoyos financieros directos,como se mencionó en un anterior estudio de losconsultores. Sin embargo, los gobiernos deben con-servar la posibilidad de otorgar apoyos financier osdir ectos en los casos que lo considere conveniente,de acuerdo a factores de empleo e ingresos, o deamenaza de pérdida de tradiciones populares deindudable valor cultural o social, principalmente enlocalidades de tamaño inter medio o pequeño.

Entr e los incentivos indirectos se pueden men-cionar los préstamos concedidos en condicionespreferenciales o más favorables, las exenciones de

regulaciones o impuestos a individuos o a ONG´s ylas deducciones o rebajas de impuestos de renta,predial o patrimonial y otros impuestos del nivelterritorial, a las empr esas promotoras o a aquellasque aporten a la realización y or ganización de lasfiestas, principalmente para aquellos eventos de ca-racterística pública. T ambién podría contemplarse elextender los incentivos que se otorgan en general alas pequeñas y medianas empresas (pymes) agríco-las, industriales y comerciales, a todas las organiza-ciones y empresas de dichos tamaños que partici-pan dir ecta o indirectamente en las fiestas, tanto enlas actividades de organización y pr eparación comoen los mismos eventos festivos.

En general, el régimen tributario especial a las cor-poraciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo delucro, cuyo objeto social principal y recursos esténdestinados a actividades de preparación, promocióny realización de eventos de significado cultural, debeextenderse, si no las incluye, a las fiestas.

Las empresas organizadoras de las fiestas podríanverse beneficiadas con exenciones sobre el impues-to a la renta y, aún, con transfer encias de tipo muni-cipal, siempre que éstas sean permitidas por las le-yes. Las transferencias no deben sustituir los esfuer-zos del sector privado, es decir, deben estar condi-cionadas a la existencia de contrapartidas. 8

Como incentivos directos que podría conceder elgobierno, en casos especialmente identificados deimportancia cultural, social y económica, como semencionó anterior mente, se destacan las concesio-nes a individuos o las donaciones o concesionescompartidas a ONG´s. También pueden catalogarseen este grupo los aportes gubernamentales comocapital semilla y las transfer encias entr e gobiernose, inclusive, a ONG´s mixtas.

Una lista no exhaustiva de posibles incentivos delEstado a las fiestas es la siguiente (Cuadro 14):

8 Ayala O., Ulpiano, “Instrumen-tos para la financiación y el de-sarr ollo institucional de laconservación del patrimonio his-tórico inmueble”, informe pre-

sentado al Ministerio de Cultura,pág. 6-7.

Page 130: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

131

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Cuadro 14Posibles instrumentos para una política de fiestas

I. INCENTIVOS DIRECTOS

A. EMPRESAS PROMOTORAS 1. Apoyo político y presencia física2. Apoyo presupuestal del gobierno nacional3. Apoyo presupuestal de los gobiernos regional y local.

II. INCENTIVOS INDIRECTOS

A. EMPRESAS PROMOTORAS 1. Exención impuesto a la renta por reinversión en actividades preparatoriasde la fiesta2. Exención Iva o impuesto a las ventas sobre arrendamiento de espaciospara eventos3. Exención impuestos prediales o de otra índole, municipales (industria ycomercio, p.e.)4. Rebaja en tarifas servicios públicos durante la fiesta5. Autorización de utilización de regímenes de importación temporal paraactivos relacionados con fiesta6. Préstamos de fondos de inversión de institutos de fomento industrialpúblicos en condiciones preferenciales7. Autorización de utilización de espacio público durante la fiesta8. Préstamo a arrendamiento a tarifas preferenciales de instalaciones físicasdel Estado, durante la fiesta.

B. EMPRESAS Y AGENTES QUE 1. Exención Iva o impuesto a las ventas sobre arrendamiento de espaciosREALIZAN LOS EVENTOS para eventos

2. Rebaja en tarifas servicios públicos durante la fiesta3. Autorización de utilización de regímenes de importación temporal paraactivos relacionados con fiesta4. Préstamos de fondos de inversión de institutos de fomento industrialpúblicos en condiciones preferenciales5. Exención Iva o impuesto a las ventas sobre el costo de entrada a eventospúblicos presentados durante la fiesta6. Exención o reducción de tasas aeroportuarias de salida para personal deempresas y actores que realizan eventos7. Préstamo a arrendamiento a tarifas preferenciales de instalaciones físicasdel Estado, durante la fiesta.

C. EMPRESAS COMERCIALES 1. Exoneración del impuesto de renta a las empresas que realicen suactividad en sitios históricos en la medida que inviertan en restauración2. Reducciones en las tarifas de los servicios públicos a las empresasdurante el periodo de la fiesta3. Exención del Iva o impuesto a las ventas sobre las actividades que sedesarrollen durante las fiestas.4. Autorización de utilización de regímenes de importación temporal paraactivos relacionados con fiesta5. Posibilidad de deducir del impuesto de renta sus inversiones enempresas promotoras de las fiestas.

D. AUTORIDADES LOCALES EN Autorización para establecer peajes turísticos durante las festividadesMUNICIPIOS PEQUEÑOS

E. GOBIERNOS NACIONAL, Autorización para otorgar permisos laborales a los empleados para asistir aREGIONAL Y LOCAL determinados eventos culturales durante las fiestas

Page 131: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

132

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

Apoyar, con su presencia, a los promotores y di-rigentes de las fiestas en los actos de inauguración yen los principales eventos que se realicen.

Crear, mantener o incr ementar las inversiones anivel nacional para el desarr ollo cultural y de lasfiestas, en correspondencia con los objetivos, prio-ridades y planes generales para el desarrollo (CIPCD,1998).

Incluir en una eventual r evisión de las transferen-cias de los gobiernos centrales a los gobiernos terri-toriales una disposición que permita que las autori-dades locales destinen más fondos para las activida-des culturales, especialmente las fiestas, y alentarlasa que fortalezcan su papel en el campo del desarro-llo cultural.

Concebir y desarrollar alivios fiscales para activi-dades culturales tipo fiesta con el fin de promoverel apoyo del sector empresarial al desarr ollo cultu-ral y elaborar mecanismos que generen ingresoscomo fondos públicos o proyectos para las institu-ciones culturales, incluyendo las de las fiestas y elsector turístico (CIPCD, 1998). Estos alivios fiscalesdeben traducirse en tasas preferenciales de impues-tos, que promuevan la inversión y el mecenazgocultural, o en medidas como el tax lease o inversio-nes temporales de opción fiscal (Ramón Zallo). Sedebe dar preferencia a los créditos fiscales (reduc-ción porcentual en el impuesto a pagar) y no a lasdeducciones, como una forma de que sean aprove-chadas por actividades que generen impuestos (in-gresos).

Otorgar beneficios tributarios a las empresaspromotoras de las fiestas, consistentes en exencióntotal o parcial del impuesto a la renta por reinversiónen las actividades preparatorias de las fiestas.

Conceder exoneraciones al impuesto sobre la rentaproveniente de utilidades, como incentivo a la in-versión que fomente el turismo hacia la fiesta, para

las empresas comerciales ubicadas en sitios históri-cos visitados por los turistas durante la fiesta, queinviertan en su mantenimiento y r estauración.

Otorgar beneficios de exención o reducción enel pago de impuestos sobre los servicios de arren-damiento de espacios para exposiciones, ferias yotros eventos culturales que se presenten durantela fiesta.9

Aplicar exenciones de impuestos prediales o a lapropiedad inmueble de las empresas promotoras odir ectoras de las fiestas. Ya sea con tarifas cer o, re-ducidas, o a través de reducciones en la base gravabledel impuesto.

Contemplar la posibilidad de que los municipiospudieran aplicar tarifas r educidas sobre los servi-cios públicos domiciliarios prestados por empresaspúblicas del municipio, a las empresas públicas, pri-vadas y mixtas r elacionadas con la atención dir ectaa los turistas durante el período que dure la fiesta.

Liberar de impuestos y gravámenes a la importa-ción de bienes requeridos para la instalación de in-fraestructura de pr oducción que permita la pr esen-tación de espectáculos culturales abiertos al públicodurante la fiesta. 10

Otorgar la posibilidad de importar de manera tem-poral los bienes o mercancías que se utilicen duran-te los eventos culturales de la fiesta (vestuario, de-coraciones, máquinas, útiles, instrumentos musica-les, vehículos, entre otros).11

Estudiar con sumo cuidado la posibilidad de es-tablecer peajes turísticos por parte de los munici-pios pequeños que realicen fiestas, con destino aobras que realcen las atracciones de las mismas, agastos que demande la fiesta derivados de la pre-sencia de los mismos turistas (limpieza, orden pú-blico, señalización, etc) y a actividades de promo-ción de las mismas. Debe limitarse el número de

9 Adaptado al caso de las fiestasde: Gonzalo Castellanos V., Sis-tema jurídico de incentivos eco-nómicos a la cultura en los paísesdel Convenio Andrés Bello, Bo-

gotá, Convenio Andrés Bello-BID, 2003.

10 Ibíd.

11 Ibíd.

Page 132: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

133

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Venezuela. Los Zaragozas.

Fotografía: Nelson Garrido.

Fundación Bat Venezuela.

Venezuela. Los Zaragozas.

Fotografía: Nelson Garrido.

Fundación Bat Venezuela.

Page 133: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

134

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

fiestas permitido por municipio y su duración, asícomo el monto del peaje, para evitar abusos.12

Una alter nativa al peaje podría ser la de permitirel cobro de una pequeña sobretasa al IVA que serecaude en la localidad durante los días de la fiesta,con destino a financiar una parte de los gastos pú-blicos que se generen con motivo de la fiesta.

Crear la posibilidad de acceder a préstamos delos fondos estatales de promoción o apoyo a la in-dustria (si existen tales entes) a las empresas sinánimo de lucr o que sean promotoras de las fiestas oque actúen durante ella como parte programada delas actividades culturales de la misma. 13

Autorizar exenciones sobre el impuesto a las ven-tas, o a los espectáculos públicos, para el caso deeventos que se presenten durante la fiesta.

Otorgar exención total o parcial de gravámenesde venta o consumo a las ventas a turistas, para lasempresas que participen en la fiesta. Se incentivaasí la promoción a las fiestas y la aparición de esta-dísticas pero se hace difícil precisar, para cada em-presa, cuál es el monto de las ventas a turistas. Sesugiere más bien otorgar una exención sobre losincr ementos reales (descontada la inflación) en ven-

tas durante la fiesta, r especto a fiestas anteriores o aperíodos de ventas normales.

Conceder exoneración del pago de las tasasaeroportuarias o impuestos de salida de los países aquienes formen parte de las empresas o personasinvitadas a pr esentarse durante las fiestas en even-tos culturales.

Utilizar las declaratorias de patrimonio cultural, oel apoyo a las peticiones al respecto, para las fiestasque el estado considere de especial valor y de méri-tos suficientes desde el punto de vista social y cul-tural, como un incentivo a los organizador es,patrocinador es y actores de las fiestas.

Conceder autorización a los promotores y organi-zador es de las fiestas para que se utilice el espaciopúblico durante las diferentes celebraciones.

Otorgar permisos laborales a los empleados pú-blicos de los niveles nacional y territorial para queasistan a deter minados eventos de las fiestas.

Entr egar en préstamo transitorio, o mediante tari-fas de arr endamiento preferenciales, algunas insta-laciones físicas de propiedad del Estado para su uti-lización en las fiestas.

12 Ibíd.

13 Ibíd.

Page 134: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

135

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Bibliografía

Primera Parte

Abadía, G., Compendio general de folklore colom-biano, Volumen 112, Bogotá, Biblioteca Banco Po-pular, 1983. (Primera edición, Instituto Colombia-no de Cultura, 1970).

Boero Rojo, Hugo, Fiesta Boliviana, La Paz, Indus-trias Editorial Los Amigos del Libro, 1991.

Candela, Mariano, Carnaval de Barranquilla, AmalfiEditores, 2004.

Coluccio, Félix, Fiestas y costumbres deLatinoamérica, Buenos Aires, Ediciones Corregi-dor, 2002.

Condar co Santillán, Carlos, (Compilador), El Carna-val de Oruro I, Oruro, Casa Municipal de la Cul-tura, Latinas Editor es, 2002.

— El Carnaval de Oruro II, Oruro, Casa Municipalde la Cultura, Latinas Editor es, 2003.

— El Carnaval de Oruro III, Oruro, Casa Municipalde la Cultura, Latinas Editor es, 2003.

Convenio Andrés Bello, Legislación cultural de lospaíses del Convenio Andrés Bello, Tomo I Bolivia,Tomo II Colombia, Tomo III Cuba, Tomo IV Chi-le, Tomo V Ecuador, Tomo VI España, Tomo VIIPanamá, T omo VIII Perú y Tomo IX Venezuela,Bogotá, Panamericana For mas e impresos, 2002.

— Somos Patrimonio 1, Bogotá, 1999.

— Somos Patrimonio 2, Bogotá, 2001.

— Somos Patrimonio 3, Bogotá, 2003.

Eco, Humberto,—“Los marcos de la‘‘libertad’ cómi-ca”, en ¡Carnaval!, México, Fondo de cultura eco-nómico, 1998. (Primera edición, 1984 en inglés).

Encuentro para la promoción y difusión del patri-monio folclórico de los países andinos. I. Memo-

rias, Cartagena de Indias, Colombia, Bogotá,Dupligráficas Ltda., 2000.

Encuentro para la promoción y difusión del patri-monio folclórico de los países andinos. II. Influen-cias africanas en las culturas tradicionales de lospaíses andinos. Memorias, Santa Ana de Coro, Ve-nezuela, noviembre 2001, Bogotá, DupligráficasLtda., 2002.

Encuentro para la promoción y difusión del patri-monio folclórico de los países andinos. III. Influen-cia y legado español en las culturas tradicionalesde los Andes americanos. Memorias, Granada, Es-paña, Bogotá, Dupligráficas Ltda., 2003.

Encuentro para la promoción y difusión del patri-monio folclórico de los países andinos. IV. Cultu-ras tradicionales territorio y región. Memorias,Lima, Perú, 2003, Bogotá, Dupligráficas Ltda.,2004.

Friedemann, Nina de, Fiestas, celebraciones y ritosde Colombia, Bogotá, Villegas Editores, 1995.

Fundación Bat Colombia, Las voces de la memoria.Conversatorios. Fiestas populares de Colombia2001, Bogotá, Sáenz y Cía. S.A., 2002.

— Las voces de la memoria. Conversatorios Fiestaspopulares de Colombia 2002 y 2003, Tomo III,Bogotá, Sáenz y Cía. S.A., 2004.

Fundación Bigott, Calendario de fiestas tradiciona-les venezolanas, Caracas, La Galaxia, 2003.

Fundación para el Desarr ollo del Caribe –Fundesarr ollo, “Carnaval de Barranquilla, Impac-to económico local”, Barranquilla, 2002.

Gran Poder, Memorias, La Paz, Servicios gráficosUnión, 1993.

González Varas, Ignacio, Conservación de bienesculturales. Teoría, historia, principios y normas,Madrid, Manuales Arte Cátedra, Ediciones Cáte-dra, 1999.

Page 135: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

136

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

González Pérez, Mar cos, “Fiestas estatales en Co-lombia”, en ÁFiestas!, revista Credencial Historia,edición 93, Bogotá, 1997.

— “La Fiesta Republicana en Colombia, siglo XIX”,en Fiesta y Nación en Colombia, Compilador Mar-cos González Pérez, Bogotá, Editorial Magisterio,1998.

— Fiesta y Nación en Colombia, Autor y compilador,Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.

— Fiesta y Región en Colombia, Autor y compilador,Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.

Guanche Pérez, Jesús, “Etnicidad, festividad popu-lar e identidad en Cuba actual”, en Mar cosGonzález Perez, Fiesta y Nación en Colombia,Compilador, Bogotá, Editorial Magisterio, 1998.

Ivanov, V. V., “La teoría semiótica del carnaval comola inversión de opuestos bipolares”, enÁCarnaval!, México, Fondo de cultura económi-ca, 1998. (Primera edición, 1984 en inglés)

Luxen, Jean Louis, “Reflexiones sobre el uso de lasconvenciones y cartas para la protección del pa-trimonio cultural”, en The Getty ConservationInstitute Newsletter, Volumen 19, 2 de noviembrede 2004, J. Paul Getty Trust, 2004.

Martínez Carr eño, Aída, “Un baile de máscaras en elcoliseo de Santa Fe, 1803, en Bailes y fiestas, re-vista Credencial Historia, edición 168, Bogotá,2003.

— “Valses y revoluciones”, en Bailes y fiestas, revis-ta Cr edencial Historia, edición 168, Bogotá, 2003.

Martínez Jiménez, W illiam Manuel, “Las fiestas indí-genas en Colombia”, en ÁFiestas!, revista Creden-cial Historia, edición 93, Bogotá, 1997.

Millones Santa Gadea, Luis, “Los dioses bailan, can-tan, beben y comen; los humanos también”, enSilva Meniel, Javier, “Calendario del Perú: Tiem-pos de Fiesta”, Promperú, Perú, Unión de Cerve-cerías Peruanas Backus y Johnston S.A., 1988.

Muñoz Monge, Antonio,‘“Calendario del Perú: tiem-pos de fiesta”, Lima, Unión de Cervecería Perua-nas Backus y Johnston S.A., 1988.

Ocampo López, Javier, “Fiestas religiosas y rome-rías”, en ÁFiestas!, r evista Credencial Historia, edi-ción 93, Bogotá, 1997.

— Las fiestas y el folclor en Colombia, Octavareimpresión, Bogotá, El Áncora Editores, 2002.(Primera impr esión, 1985).

— Música y folclor de Colombia, sexta edición, Bo-gotá, Plaza y Janés, 2000. (Primera edición 1976).

Pizano, Olga, “La evolución de la gestión del patri-monio arquitectónico y urbano en Colombia enel siglo XX”, en Calvo, Ana María, (Compiladora),Política y gestión para la sostenibilidad del patri-monio urbano, Bogotá, Centro Editorial Javeriana,2001.

Prott, Lyndel V., “Medidas legislativas de lucha con-tra el tráfico ilícito de bienes culturales”, París,Unesco, 1983.

Rector, Mónica, “El código y el mensaje del carnavalescolas de samba”, en ¡Carnaval!, México, Fon-do de cultura económico, 1998. (Primera edición,1984 en inglés).

Rodríguez Jiménez, Pablo, “Bailes prohibidos yestamentos sociales”, en Bailes y fiestas, revistaCredencial Historia, edición 168, Bogotá, 2003.

Saldarriaga Roa, Alberto, “Pensar el patrimonio: Delmonumento a la diversidad”, documento no pu-blicado.

Samper Martínez, Diego; Buelvas, Martha, Carnavalcaribe, Quito, Andes Editores, 1994.

Sánchez Ocampo, Carlos; Mejía, Elisa,Santificad las fiestas, Bogotá, Escala Ltda., 1998.

Santana V ega, Juan, El mundo de las corralejas,Montería, Gráficas Corsa, 1986.

Page 136: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

137

P O L Í T I C A S C U LT U R A L E S D E A P O Y O A L P AT R I M O M I O C U LT U R A L I N T A N G I B L E D E L A S L O C A L I D A D E S . . .

Sanz, Nuria, “La for mación en la gestión turística delpatrimonio cultural”, en El impacto del turismoen el patrimonio cultural, La Antigua Guatemala,21-27 de octubre de 1996. Universidad de Alcalá,Agencia Española para la Cooperación Inter na-cional, Instituto Guatemalteco de Turismo, 1996.

Semana Santa en Popayán, Bogotá, Villegas Edito-res, 1999.

Stanley-Price, Nicholas, Editorial, en Boletín ICCROMNo. 29, Roma, junio de 2003.

— Entrevista realizada por Olga Pizano para la r e-vista Apuntes, Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, 2004. (En proceso de edición)

Suár ez Zúñiga, Álvar o, “Diseño metodológico delproyecto de medición del impacto del patrimo-nio cultural en la economía: Mar co conceptual,lineamientos y recomendaciones generales de po-lítica”, Bogotá, Convenio Andrés Bello. (Estudiono publicado)

Triana, Gloria, (compiladora), Aluna: Imagen y Me-moria de las Jornadas Regionales de Cultura Po-pular, Presidencia de la República, Plan Nacionalde Rehabilitación y Colcultura, Bogotá, Escala,1990.

— La cultura popular en el siglo XX. Nueva Historiade Colombia, tomo VI,‘Bogotá, Planeta Colombia-na, 1989.

The Getty Conservation Institute, “Assessing theValues of Cultural Heritage”, Research Report, theJ. Paul Getty Trust, Los Ángeles, 2002.

— “Economics and Heritage Conservation”, A mee-ting organized by the Getty Conservation Institute,the J. Paul Getty Trust, Los Ángeles, 1999.

— “Values and Heritage Conservation”, ResearchReport, the J. Paul Getty Trust, Los Ángeles, 2000.

Vera Mendia, Jenny; Ichuta, Gerar do, “Calendariofolclórico del Municipio de la Paz y alrededores”,La Paz, Dir ección de Turismo GMLP, 2002.

Vovelle, Michel, “De la sociedad tradicional al Esta-do moderno: La metamor fosis de la fiesta en Fran-cia”, en González, Mar cos, Fiesta y Nación enColombia, Autor y compilador, Bogotá, Coopera-tiva Editorial Magisterio, 1998.

Zuleta J., Luis Alberto; Jaramillo, Lino, Impacto eco-nómico del patrimonio del Centro histórico deBogotá D. C., Bogotá, Convenio Andrés Bello yCorporación La Candelaria, 2003.

Consultas adelantadas con:

Marcos González, historiador (abril de 2004),Monseñor Juan Miguel Huertas (mayo y agostode 2004), Antonio López Ortega, gerente gene-ral de la Fundación Bigott de Venezuela (2004),Javier Ocampo, historiador (marzo de 2004),Ramiro Osorio (abril de 2004), Álvaro Tirado,historiador (marzo de 2004), Gloria Triana,antropóloga (marzo de 2004), Oswaldo EnriqueUrbano, Universidad San Martín de Porres enPerú (2004) y María Victoria Uribe, antropóloga(marzo de 2004).

Tercera Parte

Abadía Morales, Guiller mo, ABC del folclore colom-biano, Bogotá, Panamericana, 1995.

Alemán, Car men Elena, Corpus Christi y San JuanBautista, Caracas, Fundación Bigott, 1997.

Cajías de la Vega, Fernando, “Fiestas urbano-mesti-zas en Bolivia y la identidad nacional”, en Cultu-ras tradicionales, territorio y r egión, IV Encuen-tro para la promoción y difusión del patrimonioinmaterial de los países andinos, Lima, 2003.

— “Influencia de la cultura afr oboliviana en las dan-zas andinas”, en Influencias africanas en las cul-turas tradicionales de los países andinos, SantaAna de Coro, Venezuela, 2001.

— “La herencia española en las fiestas patronales enBolivia”, en Influencia y legado español en lasculturas tradicionales de los andes americanos,III Encuentro para la promoción y difusión del

Page 137: La fiesta, la otra cara del patrimonio. valoración de su impacto

138

L A F I E S T A , L A O T R A C A R A D E L P AT R I M O N I O . V A L O R A C I Ó N D E S U I M P A C T O E C O N Ó M I C O , C U LT U R A L Y S O C I A L

patrimonio folclórico de los países andinos, Gra-nada, 2004.

Cánepa, Gisela, “Dinámicas de existencia del folclo-re en el mundo contemporáneo”, en Encuentropara la pr omoción y difusión del patrimoniofolclórico de los países andinos, Cartagena de In-dias, octubre de 2000.

— “De la etnografía a la autoetnografía y las danzasandinas en el Perú”, en Encuentr o para la promo-ción y difusión del patrimonio folclórico de lospaíses andinos, Cartagena de Indias, octubr e de2000.

Carrillo, María Cristina, “Ser ecuatoriano es sentirseecuatoriano. Reflexiones sobre la migración en elEcuador de hoy”, en Culturas tradicionales, terri-torio y región, Lima, 2003.

Chindoy, Miguel; Mojanajinsoy, Carlos, “El día gran-de o día de carnaval” en Anaconda, FundaciónBAT, 3 de noviembre de 2003.

Farias, Edson, “Car naval carioca: fiesta de una na-ción, espectáculo para el mundo”, en Gaceta,Ministerio de Cultura, Bogotá, nº 47, junio-diciem-bre de 2000.

Feliú Herrera, Virtudes, “Las fiestas populares tradi-cionales en Pinar del Río”, en; Pensamiento y tra-diciones populares, estudios de identidad cultu-ral cubana y latinoamericana , Ana Vera(compilador).

Gálvez, María Cristina; Cabr era, Jaime Hernán, Cul-tura y Carnaval, Pasto, Ediciones Unariño, 2000.

Gar cía Canclini, Néstor , Culturas Híbridas, México,Grijalbo, 1989.

Garr etón, Manuel Antonio (coordinador), El espaciocultural latinoamericano, Santiago de Chile, Fon-

do de Cultura Económica y Convenio Andrés Be-llo, 2003.

Maya, Adriana, “La corporalidad, la fiesta y la comu-nicación ”, en Influencias africanas en las culturastradicionales de los países andinos, Santa Ana deCoro, Venezuela, 2001.

Miñana, Carlos, “Música y fiesta en la construccióndel territorio nasa colombiano”, en Culturas tra-dicionales, territorio y región, Lima, 2003.

Moyano, Juan Carlos, “Car naval de negros y blan-cos: en los territorios sin fronteras de la memoriacolectiva”, en Culturas tradicionales, territorio yregión, Lima, 2003.

Ortiz, Manuel Antonio, “Donde la brisa sopla conrima”, en r evista Bigott, nº 46, julio-agosto-sep-tiembre de 1998.

Rojas Hernández, Carlos, “Las cuadrillas de San Mar -tín en mi recuerdo”, en Anaconda, Fundación BA T,Bogotá, abril de 2004, pág. 13.

Sánchez Ocampo, Carlos; Mejía, Eliza, Santificad lasfiestas, Bogotá, Mincultura, 1998.

Sevilla, Amparo, “La inversión ritual”, en Gaceta,Ministerio de Cultura, nº 47, junio-diciembr e de2000.

Torres, Misael, “Diablos y carnavales de América”,en Influencia y legado español en las culturas tra-dicionales de los Andes americanos”, III Encuen-tro para la promoción y difusión del patrimoniofolclórico de los países andinos, Granada, 14 al19 de octubre de 2002.

Villa, William, “Car naval, política y r eligión. Fiestasen el Chocó”, en Gaceta, Ministerio de Cultura,Bogotá, nº 47, junio-diciembr e de 2000.