17
Universidad Católica Andrés Bello Escuela de Letras Literatura Latinoamericana La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Latinoamericana

Citation preview

Page 1: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

Universidad Católica Andrés BelloEscuela de LetrasLiteratura Latinoamericana

La familia como elemento de

ajuste y estructura social en las

nuevas naciones

César Garbán

Page 2: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

Las novelas latinoamericanas presentan una alta carga política. Muestran historias

influenciadas por distintas tendencias como el romanticismo, el naturalismo. Pero es su

relación con el contexto histórico-social lo que las hace relevantes para el estudio de la

sociedad; están relacionadas con estrategias para la consolidación de un proyecto de nación.

Una de esas estrategias es la estructuración de la familia. ¿Pero qué es la familia? ¿Un

constructo?, ¿un discurso? Si nos vamos a la definición de la Real Academia Española

encontramos diversos conceptos que nos podrían ser útiles. Consideremos algunas: la

familia como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, como el

conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un lenguaje y como el

conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común. A mí

parecer estas tres son acertadas, definen de una manera bastante acertada lo que es una

familia. Pero más que esto, nos interesa es lo que representa la familia. Es decir, cuál sería

la función primordial de ésta en esta sociedad latinoamericana según las novelas que

analizaremos. Para esto, tomaremos en cuenta las obras de Aves sin Nido de Clorinda Matto

de Turner (1889) y Martín Fierro de José Hernández (1872).

En Aves sin Nido, se nos presenta la historia de Lucía y Fernando Marín quienes se

mudan al pueblo de Killac. Allí entran en conflicto con las costumbres barbáricas del

pueblo hasta que finalmente deciden abandonarla. Otros personajes de gran importancia

para en análisis son Margarita, supuesta india de belleza incomparable y Manuel, muchacho

de alta clase social que quiere estudiar derecho y que se enamora perdidamente de

Margarita.

Si nos fijamos bien, la mayoría de los personajes se encuentran agrupados bajo la

estructura de la familia. Esta novela privilegia la caracterización de los núcleos familiares.

Casi todos los personajes se encuentran dentro de este entorno (el familiar) a excepción de

algunos casos puntuales (Como el Cura Pascual y el obispo Pedro Miranda y Clero).

Revisemos algunos casos puntuales: Primero se encuentra la pareja de Lucía y Fernando

quienes representan la clase burguesa que viene a representar a la fuerza civilizadora. Son

una pareja muy bondadosa que se impone como misión cambiar el aspecto social del

pueblo. Aquí vemos el primer indicio de la familia como un elemento de ajuste social, en

Page 3: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

este caso, ligado además al el económico. Ellos representan el elemento que proviene de la

ciudad, de la civilización.

Luego encontramos a la familia Yupanqui que se encuentra integrada por los padres

Juan, Marcela y sus hijos Margarita y Rosalía. ¿Quiénes son ellos? Un grupo familiar

indígena habitantes del pueblo de Killac. Ahora, ¿Qué es lo interesante acá? Como se

complementan estas dos familias, la de los Marín y la de los Yupanqui. Es decir, los Marín

son una familia incompleta, o mejor hasta pudiéramos decir que aún no son una familia

desde el punto de vista estricta. Dicho de otra forma, ellos dos serían entonces una familia

infértil. ¿Por qué? No tienen hijos y por lo tanto no son una familia fértil; no son una

familia productiva. Solo son ellos dos, Fernando y Lucia.

Ahora preguntémonos ¿Los Yupanqui serían una familia productiva? La de ellos es

sin lugar a duda una familia completa. Fértil pues tienen dos hijos, sin embargo ¿Hasta qué

punto son productivos? Ellos pertenecen a una sociedad bárbara que es la del pueblo de

Killac y en teoría al usar el término productivo lo relacionamos con el término de

civilización. Por lo tanto entra en cuestionamiento la productividad o no de esta familia. Sin

embargo si hablamos desde el ámbito social es otra cosa entonces.

Al menos en la limitación de estas dos familias, los Marín y los Yupanqui,

observamos una suerte de esfera moral y ética que acompaña a cada uno de sus integrantes.

Son personas que van de la mano con lo que es un modelo de comportamiento ético. Si

comparamos estas dos familias con los miembros del pueblo que no son parte de una

estructura familiar entonces podemos observar fácilmente una gran diferencia entre sus

morales y normas de comportamiento. Tomemos los casos del Cura Pascual, del obispo

Pedro Miranda y Clero y de Pedro Escobedo, el compadre de Isidro Champi. Estos

personajes se caracterizan por no tener escrúpulos y por estar involucrados en los

malentendidos y en las injusticias que se presentan durante toda la novela.

Esto nos llega a pensar en la familia como un medio de ajuste de lo social

relacionado con lo que es ético. Es decir, como un medio civilizador. La civilización

debería estar en consonancia con todas estas ideas y presunciones que atentan contra la

barbarie. Como la define la R.A.E., la civilización es el “estadio cultural propio de las

sociedades humanas más avanzadas por el nivel de si ciencia, artes, ideas y costumbres”.

Page 4: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

Prestemos atención al término “costumbres”. El pueblo de Killac se caracteriza por la

práctica de costumbres que se pueden categorizar en lo barbárico y aquellos que no

participan de esto son los miembros que pertenecen a un núcleo familiar. Es decir, en esta

obra lo que pertenece a la barbarie no está relacionado con lo racial. Los Yupanqui son

indios y a pesar de eso se nos muestran como personas que están en consonancia con

prácticas relacionadas a la civilización. Los Marín de por sí ya vienen de la capital. Aquí la

lucha entre civilización y barbarie no es una lucha necesariamente entre el campo y la

ciudad, –aunque también se pudiera ver así-, o entre las diferencias raciales, sino entre lo

que es inherentemente social. Por eso podemos decir que la familia se usa en esta obra, o

mejor, se propone como un medio institucionalizador y como un medio para el control de la

sociedad. Como una herramienta, diría yo, para controlar la locura y las pasiones del

hombre.

Antonio Castilla Cerezo (2006) en Michel Foucault, la familia y el poder

psiquiátrico, nos habla de la definición de locura que usa Samuel Tuke (1813) en su texto

Retiro:

“la locura, según las ideas del siglo XVIII, es una enfermedad no de la naturaleza ni

del hombre mismo, sino de la sociedad; emociones, incertidumbres, agitación,

alimentación artificial” (Castillo, 2006, p.2)

Es decir, la locura supone un producto de la complicación en las relaciones

interpersonales del hombre. Una de esas supone el alejamiento de éste de la naturaleza. Y

sin embargo no es tan sencilla esta cuestión. Si consideramos esto, ¿dónde quedaría el

elemento civilizador de la ciudad? Es decir, los Marín pertenecen a la ciudad, pero los

habitantes de Killac están más cercanos al campo – y por lo tanto a la naturaleza- y sin

embargo son los más cercanos a las costumbres barbáricas. Eso responde por supuesto a

una concepción de lo que es vivir en sociedad pero además mezclado a lo que podríamos

llamar como un plan de social ligado a la nación y al bienestar de cada uno de los

integrantes de ésta. En Killac no existe esta consideración, este respeto hacia el otro que es

considerado como inferior. Y es precisamente por esta razón que los Marín a pesar de venir

de la ciudad están en más concordancia con esta idea de sociedad.

Page 5: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

Tomemos en cuenta dos consideraciones. La de Federico Engels (1922) en Origen

de la Familia de la Propiedad Privada y del Estado, en donde dice:

La familia, dice Morgan, es el elemento activo: nunca permanece estacionario, sino

que pasa de una forma inferior a una forma superior a mediad que la sociedad

evoluciona de un grado más bajo a otro más alto (Engels, 1922, p.29)

Y la de Castilla (2006) que habla de una funcionalidad de la familia en concordancia

con lo que entiende Tuke como retiro:

… el retorno a la naturaleza propiciado en el Retiro conlleva una simplificación de

las relaciones interpersonales que es lo que justamente nos remite al modelo familiar en el interior

del asilo. En efecto, no se trataba, en dicho establecimiento, de suprimir toda actividad social, sino

de minimizarla. (Castilla, 2006, p.3)

La familia es entonces el gran evento civilizador que permite controlar, o mejor

moldear a sus integrantes para que funcionen bajo una determinada manera que es

considerada que es considerada como adecuada que corresponde a un contexto histórico

determinado.

Esto lo podemos conectar inmediatamente con el Martín Fierro de José Hernández

(1872). En la obra la familia juega un papel importante en lo que denominamos como la

desgauchificación del gaucho. A través de la familia se busca cambiar la naturaleza del

éste: no solo deberá tener una sola mujer, sino además unos hijos los cuales deberá

mantener y educar. Deberá conformar un hogar y por lo tanto abandonar su naturaleza

nómada. Aquí se puede catalogar la familia como una institución moralizante con la que se

buscaba transformar al gaucho y cambiar sus costumbres. ¿Y por qué? Debido a que la

familia se convierte entonces en un medio con el que se busca acoplar y preparar al gaucho

para la estructura de la nueva sociedad que se forma. Lo que quiere decir que en esta nueva

etapa de las sociedades latinoamericanas no había espacio para el gaucho como un

miembro de éstas: no iba a poder acoplarse socialmente, porque iba en contra de los

preceptos aceptados y además no iba a encajar en los nuevos medios de producción. Aquí

entramos tal vez en una suerte de contradicción que se acerca a lo que habíamos comentado

sobre Ave sin nidos (1889) en lo referente a los conceptos del campo – ciudad. Es decir, el

Page 6: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

gaucho lo consideramos como un hijo de la naturaleza que la educación no ha pulido ni

suavizado. Pero si con anterioridad hablamos de la locura como producto del apartamiento

del hombre de la naturaleza, ¿Por qué entonces en esta obra eso es lo que se propone? La

cuestión está en que no es eso precisamente lo que se propone. Lo que se propone

Hernández (1872) es un cambio de este personaje para prepararlo para la nueva sociedad

que se avecina y en la que, como ya dijimos, no hay espacio para el gaucho. Por lo tanto él

mismo se ve como un individuo maldito. Eso lo dice el propio Martín Fierro, en la Primera

Parte, en el verso 1319:

“El andaba siempre juyendo,

siempre pobre y perseguido;

No tiene cueva ni nido,

Como si juera maldito

Porque el ser gaucho… ¡barajo!

El ser gaucho es un delito” (Hernández, 1872, p.223)

¿Y cómo pretender lograrlo? A través de la educación.

En este momento encontramos cual es el plan social propuesto, a mi consideración,

presenta en las ambas obras que hemos venido estudiando. Es decir, el cambio social,

mejor, el plan social se estructura es a través de la educación y que mejor forma de

transmitir estos nuevos valores propios de esta nueva sociedad que está surgiendo que por

medio de la familia.

En Martín Fierro (1872), la educación pareciera que es el medio para la supuesta

reivindicación del gaucho ya que apuesta a la disciplina y a la moderación de la conducta

para que el individuo pueda acoplarse a la nueva estructura. Es la suplantación de un modo

de comportamiento por otro. Y por eso es que usé los términos “supuesta reivindicación2,

porque va más allá, se refiere a un blanqueamiento. Para que el contrato entre el gaucho y

la ley –y la sociedad, lo civilizado -se dé es necesario que ocurra este blanqueamiento. La

familia entonces funciona no solo como un medio de contención sino como un medio

Page 7: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

disciplinador que prepara a los individuos para una nueva época. ¿Podríamos decir que los

adoctrina? Dejemos esa idea en el aire por un momento.

En el caso de Aves sin nido (1889) el elemento de la familia como medio para el

blanqueamiento es aún más evidente. Esto radica en el amor –y por lo tanto el futuro

matrimonio- entre Manuel y Margarita y en la adopción de las hijas de los Yupanqui por los

Marín. ¿Y en qué consiste esa adopción? A primera vista podríamos responder esto

diciendo que trata de una relación inter racial entre los criollos y los indígenas que

representa una alianza étnica. En el caso de Ave sin nido, el elemento familiar se basa

primeramente en la conformación de un matrimonio socialmente conveniente. Dicho de

otra forma, se usa como excusa el tema amoroso para una consolidación que vendría siendo

uno representación simbólica de la unión entre diversos grupos sociales. De esta forma

podríamos concluir que se consolida la patria, buscando fomentar una unión armónica entre

las distintas clases sociales. La unión entre dos individuos trasciende en la forma de la

unión del colectivo, tan necesaria durante mediados del siglo XIX debido a los numerosos

conflictos internos en que se encontraban las recién formadas naciones. Sin embargo habría

que considerar algunos datos curiosos. Primero al adoptar a Margarita los Marín deciden

llevársela a Europa para que allí sea educada. Luego al final de la novela se descubre que

Margarita no es hija de Juan Yupanqui, sino de Marcela y el Cura Pedro Miranda y Claro.

Pero además también se descubre que era el padre de Manuel. ¿Esto que trae como

consecuencia? En la anulación del matrimonio entre Margarita y Manuel ya que se ha

descubierto que son hermanos. La unión simbólica entre Margarita, la supuesta indígena y

Manuel, el hombre de alta clase social, queda doblemente anulado. Primero por su

parentesco y después porque ya no sería una unión entre integrantes de dos razas distintas,

Margarita siempre fue mestiza. ¿Y dónde dejamos a Rosalía? Ella si es hija de Juan y

Marcela Yupanqui y por lo tanto si participa de su condición de indígena, y sin embargo es

prácticamente ignorada durante la novela. Se le da mayor prioridad e importancia a

Margarita. ¿Qué significa esto? Podríamos verlo como una suerte del estado de abandono

del indígena. Justo como el estado de abandono del gaucho. Si además, volvemos a

Margarita, es interesante observar como ella abandona su mitad indígena en favor a su

mitad criolla, blanca. Una vez que ella fue adoptada por los Marín sus costumbres

Page 8: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

comenzaron a modelarse bajo otros prospectos. Bajo otra ideología. Ahora nos volvemos a

preguntar, ¿Es esto una suerte de adoctrinamiento?

La familia entendida como el medio propicio para la educación y transmisión de

valores para la formación de individuos acoplados para esta nueva sociedad, ¿puede ser

vista bajo el concepto de adoctrinamiento? Considero que sí porque la familia está

altamente relacionada con las ideologías propias de cada contexto social. Para comprobar

esto remitimos a lo dicho por Louis Althusser (1970) en su texto Ideología y Aparatos

Ideológicos de Estado:

“…los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la

ideología como forma predominante, pero utilizan secundariamente, y en situaciones

límite, una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica” (Althusser, 1970, p.

30).

La familia es entonces indudablemente, según Althusser (1970), parte de la lista de

instituciones pertenecientes a los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) que funciona en

conjunto con otros AIE como los son el sistema de las distintas escuelas públicas y privadas

y de las distintas iglesias (AIE escolar y religiosos respectivamente). Y como hemos venido

analizando, no solo trabaja en conjunto con ellas sino que prácticamente las engloba ya que

facilita el contacto entre éstas y el individuo.

Vale resaltar que si bien es cierto que en Aves sin nido (1889) Clorinda Matto de

Turner crítica el comportamiento de los miembros de las instituciones religiosas, no

propone su eliminación sino una reforma y una revisión de éstas. Es decir, describe

entonces una familia marcada por la vena de la religión. Tomemos lo dicho por Castilla

(2006) respecto a lo que dice Tuke (1813):

…una coalición contractual, una convergencia de intereses organizados, al modo de una

sociedad simple. Pero al mismo tiempo se entretiene con el mito de la familia patriarcal:

quiere ser una gran comunidad fraternal de los enfermos y de los vigilantes, bajo la

autoridad de los directores y de la administración. Familia rigurosa, sin flaquezas ni

complacencias, pero justa, conforme a la gran imagen de la familia bíblica”. La táctica

terapéutica del Retiro comporta, pues, de un lado, el exilio de las coordenadas espacio-

temporales de la modernidad y, de otro, la simplificación de los intereses individuales de los

Page 9: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

alienados con vistas a su convergencia en el seno de una familia concebida en su idealidad

primitiva. (Castilla, 2006, p.3)

Lo que se propone en ambos textos, en los de Matto y Hernández, se entiende como

un plan social relacionado a un proyecto positivista que apunta hacia el futuro y hacia el

progreso. Para que éstos se den es necesario que las instituciones sociales estén

íntimamente enlazados con el trabajo y la relación entre los miembros de una sociedad, es

decir entre los medios de producción, el trabajo, y la familia. De esta manera vemos cómo

ha evolucionado a lo largo de la historia las formas en como el hombre se agrupa con los

demás para de esta forma sobrevivir y adaptarse a los cambios sociales y económicos:

Para salir de la animalidad, para realizar el mayor progreso que presenta la

naturaleza, era preciso un elemento nuevo, hacía falta reemplazar la carencia de

poder defensivo del hombre aislado, por la unión de fuerzas y la acción común de la

horda (Engels, 1922, p.33)

La agrupación del hombre ha permitido que éste haya podido evolucionar como

sociedad; desde el origen de la horda, que podemos definir según la R.A.E. como una

comunidad de salvajes nómadas que obran sin disciplina y con violencia, hasta su

evolución al modo de organización conocido como familia. La idea de la familia como

ideología es bastante acertada:

… la ideología incide sobre los individuos antes incluso de que nazcan, en la

medida en que la familia, con toda su carga de valores, espera al individuo desde el

preciso momento en que se conoce el embarazo de su madre; por ello, <<los

individuos son ya-desde siempre interpelados por la ideología en tanto que

sujetos>>, es decir, se hallan predestinados a insertarse en una configuración

ideológica determinada, ya sea como <<buenos sujetos>> (o sea, aceptándola para

convertirse, en última instancia, en cómplices de la ideología dominante en que se

inscriben) o como <<malos sujetos>> (esto es, negando dicha ideología). No hay,

por lo tanto, un <<afuera>> de la ideología, todo lo que hacemos está en relación

con ella, ya sea para afirmarla o para negarla, y nuestro destino como sujetos

Page 10: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

depende en gran medida del grado de aceptación o de rechazo que mostremos hacia

la misma. (Castilla, 2006, p.10)

De esta forma observamos la idea de la familia como el medio de ajuste y estructura social

de las nuevas naciones latinoamericanas, debido a que este era la forma en que se podía

implementar una suerte de “tratamiento moral”. O mejor, observemos la familia como el puente

ideal para la aplicación de éste tratamiento, que consistía en una suerte de sumisión muy atenuada,

disimulada y hasta simbólica que estaba constantemente en trabajo. Es decir de un blanqueamiento,

como dijimos con anterioridad, constante. La familia es entonces la herramienta del Estado con la

que se buscaba modelar individuos en consonancia con un proyecto positivista que tenía como

prioridad la implantación de un modelo occidental relacionado al orden y al progreso y en donde

lamentablemente no había espacio para los miembros de la vieja sociedad colonial.

Page 11: La familia como elemento de ajuste y estructura social en las nuevas naciones

Bibliografía

Engels, F. (1922). Origen de la Familia de la Propiedad Privada y del Estado. San José, Buenos Aires: Claridad.

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México.

Castilla Cerezo, A. (2006). Monterrey. Centro de Investigación en Comunicación, Artes y Humanidades.

Hidalgo, B., Pérez, L., De Araucho, M., Ascasubi, H., Del Campo, E., y Hernández, J. (1977). Poesía Gauchesca. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Matto de Turner, C. (1994). Aves sin nido. Caracas: Biblioteca Ayacucho.