20
jn de, A colaboracic -í~ GUIMER colección a c t a S 45 I La Espana

La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

  • Upload
    dohanh

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

jn de, A

colaboracic - í ~ GUIMER

colección a c t a S 45

I La Espana

Page 2: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones
Page 3: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones
Page 4: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

EL FOMENTO DEL COMERCIO CON EL LEVANTE MFDITEXRANEO

DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV

Ricardo Franch Benavent U n h i d a d de Valencia

Durante el reinado de Carlos N se trataron de rea>$er los frutos de la p o l i de mrmaiizaciónde relaciones diplomáticas con las potencias musulmanas del Mediterráneo, que había culmi~do en el ministerio de Floridablanca. Este mantuvo como eje de lasrelaeionesextedores espafiolas la defensa del imperio colonial, lo que suponía el enfrentamiento con el expansionismo británico y la alianza con Francia. Pero intentó igualmente evitar la excesiva dependencia francesa mediante la activación de nuevas lineas de achiación que respondiesen exclusivamente a los intereses hispánicos1. Entre ellas se encontraba el estabiechiento deun sistema de reladones pacíficas con las regencias berberiscas del norte de Africa y con el propio imperio otomano, que podia sereir de marco para la expansión del comercio espaiiol en el Mediíedneo. No en vano, las negociaciones que acabaron conduciendo a la firma en 1782 de un tratado de paz, comercio y .

amistad con Ttnquia fueron llevadas a cabo por Bouíigny, un co&ante de origen francés establado en *dila. Y lo mismo se puede decir del tratado f m d o con la regenda de Trípoii en 1784, en donde fueron los hermanos Soler, miembros de una familia de comerciante$ menorquines que había mantenido frecuentes contactos con el norte de Afria, los que actuaron como intemiediano . .

S.

L a potenciadón de las telaciones comerciales españolas con Tiuquía y las regencias berberiscas amenazaba directamente los int.ereses fr;uiceses. En &ta, Francia tenia m estas zonas uno de los importantes mercados de su comercio exterior, puesto que en la dkada de 1780 destinaba a ellas en torno al 5% de sus exportadones W e s , alcanzando una ppoirión bastante similar, mbm el toial de sus importaciones, las mercancías que de alií se dw. Su predominio sobre el b6fico efectuado por el Levante Mediterráneo era tan evidente que hacia 1789, podía negar a controlar d e del 4036 de su valor total, situándose muy por encima de las restantes potencias europea$. Marsella gozaba de un prácttco monopoiio en su ejercicio gaciasa los primlegios y franquicias obtenidas en la época de Colbert. Sin embargo, esta situaci6n se vi6 sustanciabte alterada a rafz de los acontecimientos derivados de la revolución francesa. Ahora bien, como ha p i s a d o Ch. Carriere, no fueron tanto los desórdenes intemos los que desencadenaron la fEsis. Más bien, ésta fue provocada por el bloqueo impuesto por Ingíatema a raíz del estallido del conflicto Eiico

' Una redente síntesis w b ente tema se puede encontrar en RUIGOMEZ GARUA, U P . (19883: 'Za política exterior de Carlos rrt la rpwn de 1u Uicrimidn. h IndúPs y la piflic11 &erior", VOL XXXi de k Historia de EBBO>fO dirigida por Ramón M6ndez Pidnl Madrid, psgs. 365447.

LEON, P. (1974): 'Shuctue du commerce exMeur et évolution industOelle de la Prance B la fin du XVme. siede", en Conjonchne econámique, situch«es s ~ i a l n . Hommagc d E. Lobroicsse. París. Ver les tablas de las ptígs. 423.432.

Vid. DEVEZB, M. (1970): I..Europ et Ic monde d la fin du ñMZe S&&. Paús, pág. 63.

Page 5: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

pais@s. De ahí gw la caída del W c o 610 se produjese a partir de la primavera de 1793, extendiéndose, no ob4faaie su atonía a lo largo de los veinte años posterlod.

Fue esta circunstancia la que intenl6 aprovechar Espila para fomentar su comerdo con el Lavante Mediterráneo. Su principal impulsor fue Juan Soler, mignbro de la kmiiüa de ammdantes men- dudida, quien, tras ser nombrado c6nsul de España ante TurHa, pramovk5 la oganizaci6n de diversas ewpediciones que permitiesen a losmmedantes~lesconoder las posWda&que ofrecía ese mercado. Sin embago, estas empresas son muy mai coamidas. La mayoría de los historiadores sólo dude a eüas de una fonna muy global, siendo bastante frecuentes las impm5sionias o errores en su tratamientoS. Aforhmdamenfe, la documentad6n de dew Cffpos de Come& de Valenda nos permite profundizar en su estudio. En efecto, esta institución se suinó de una fonna bastante entusiasta a los proyectos presentados por Juan Soler, hasta el punto de que neg6 a establecer, con cargo a sus fondos, una fábrica de gwms mudmanes orientada, 16gicammte, hada el abastedmiento de dichca mercado& De ahí que en~sus~~sehagaconservadolawiñdaiteinaomiad6ncom>paraanalizardetenMamenBetanto las expediciones oqpnhíaa por bs divemos cuapos spEIoIeg, anw> el Wonamíento inicial de la =rica de gsrros musulmanes finandada por ella.

Lus tmpdieiones de comercio wn el h n t e Mediterráneo

J Según el Momie presentado por Juan Soler a la Junta de Conmdo de Valencia el 21 de kbiusr, de 18006, I I

fueron tres los condados esphles que Inbmtamn organizar expdiciones de am&o con el Levante Meditefiktecx los de U&, Barcelona y Valenda. Con la Junta de Comercio de Bamekona, Vi- Vives afirma que Soler inid6 sus contactos en 1793, si@icativamente, en d mismo aRo en que el Wim de

1 1

Marsella fomaizabe a experbmtar las ameaemb del bloqueo inglés. Ei mmoaento no podía ser, pues, &oportuno. Sin mbargw, se @iB un tiempo predosu en iascon~ersadone8 conlosdive~sosconsuiadm, paestoqueSoEersólopudoelevarsuSúomiewbreellasal ~tadodeestadoel!Bdeabrilde1795, y las reoiles órdenes en que se aprobaba la reaLizaci6n de los diversos ensayos aún se -6 hasta el 21 de didernbre del mismo m.

Con la Junta de Comercio de Valenda las mversaciones de Coler fueron basbante rhpidas, puesto que la institudón se vok6 literalmente en favor del píctpeeto, a pesar de Las delas dificultadesas que aitanres estaba experbmtando. En efecto, a principios de junio de 1794 una real orden comunicaba la p d x i m a e s t a n c i a & S o l e r e n V a l e n d a y ~ b a p s e t e a ~ d ~ t e . . C i n ~ , e s t e no~a1adudadhasta~piwde~~Pmdo~ieddmismowspaWlaprimerareunión conlaJuntadeComerdo,yel W~lemWbfo&tem~nareallzarnnensap& comeffioconLwanta~6eFi~te.anteuna~6n~deColer,lefunta~bael23deochrhP

ch (1973) Nq&ats mmnnds au eiwc htamh, paga 10Pll5. 5 ~ , C P m ~ l a s d h l r a p a n a p b s d d a ~ W C C A R R e R A p v l l u , J . O ~ ~ & I r ~ ~ . V o L W , ~ , ~ M 2 ~ . P o r n i ~ , W r e M V i v e a s b b a h r & a he>rpediddaieleehiadapmhJuntrdeComptrbde 8.rcekma,iuiiquehtPkRIIEid.*lesquerepüu sobre a i c s ~ sonwmi vemmos, Uwsctas,VICBmvIVEs, J. y NADAL OLZHRJ. (19ó9) Meuud de ñis&nia mnómio & Esprf&. &melana, págs, 508509. La sfnasis que PlPza Meto & ~ t e s o b r e L o - ~ ~ ~ d e l ~ X V I I I s e ~ , e n e s ~ a ~ , a ~ d e u n a f o m r rrsilicaslelp~"~ahulido&hobndeV&nsVivaa~~,J.O~k~na~&Eiq*iS.mdsiglo XVIIL Madrid, págk r17ki180.

i A.MV. OMhmMunidplde Valenda). Documentación Lonja. Caja 59. Erp (mmo en el preaentecam,las-

a eaia serie se derivan de h miente catalogaü6n reakak, por lo que se Dmite L dgrutan, mtigiir).

Page 6: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

EL PODWNiO DEL COháEKiO CON EL LüVANíe MED-

al cónsul Manuel ñscudem y al d RaJicisco Peyrolon ww wdsionados "...para atar de palabra por esaito quanto sea umwmhte a llenar los deseos del Sor. Col@ y üew a efecto el proyg<o,.': a u ~ k s p a r a e l e c h i a r ~ ~ ~ d e l a s m e r a u d a s q u e s e r e m l t i e s a i y ~ ~ l a s p r a e b a s que se considerasen convenieníes, entre las cuaies se aludía ya a la fabricación de g o s ~ ~ m w ~ . Alcanzados wmpietamente sus objetivos, Soler abandd Valencia con dwcd6n a la Corte a Ininapios de di- de 1794, habiendo r>ermanebdo únicamente en tomo a tres meses en esta dudad. Ya desde hkitid, comunic6 a la Junta, a 5naies de eiera de 1795, que debía en* al iqr larepresmtadón, solidtando autarizad6n paraekch~ar la expedición a Levante. Y Y lo lo fielmente aquélia el 5 de feb* siguiente. Tras el hbfme de Soler, el proyecto fue aprobado, como se ha indicado wn anterioridad, por Red Orden de 21 de diciembre de 1799.

La fidelidad am que la Junta de Comewio de Valencia siguió los dictados de Soler resuüa mpndente. En principio, todo parece indicar que esta actitud se ddv6 de los deseos de eo-er a las dlrecúices e insinuadones realizadas por la monaquía en ese sentido, incidiendo, igualmente, la voluntad de atender a un personaje que se consideraba muy influyente en la Corte. Na hay que alvidar queen e s t o s ~ ~ l a institución necesitaba urgentemente fondos para continuar Bnandandolasabras de conehurd6n del puerto de Valenda, objeiivo que logró en buena medida g a c h al préstamo de algo más de ocho d o n e a de reales de vd6n otorgado por el &mw de San Carlos en oeiubw de 179g. Sin ~hiepgisamaibesta~&sí~6nRnandaraunedelas~tadesmquelaJontaho@ a la hora de ekrcttiar su expeúki6n a Levante. En efecto, una vez aprobado el proyecta, la Junta se vio en lanecesidaddei.emiirfondospare~tasmmprasde~s,,porlopel6dekbremde1796 so1Uit6 auto1kaci6n para bmados "...en calidad de reinbegro,." de los ingmos de cual+ t@ de que disptisleselainsthra6hEsta~ci8nhremuymalscogidaprlaJuntaGeneral&Co&o,queel8 de mano de 1736 ordad a la de Valenaa que, ieniendo en cuenta que Soler habla propuesto que su expedidón ascendiese a unos 20.000 peaos, infonnese soñP "...el modo con que enüede condar sus di&sicIones en esta paite conlas obligadoneren que se ha~a constituida para h obra del puerto y rekikgro de los caudales que a este fin se han sm&&do...". Ante la falta de twpuesta, la orden hte reiterada el19dea~1de~179á~inembargo,-pareoe~tesekiiptsieronlosin~~esdela mo~,ptesto~parRealOrden&8&~&17%seau~alaJimtadeCamerciode Valencia a exhaer de sus fondos 100.000 reales para efechiar su expedición a k a n @ . TMb ella mira& emdderablemente la adquMci6n de las mercandas que se iban a enviar en la expedicián. M, a d d s , ésa 1 - otra dificultad la falta de una adecuada b&a&m%m navlaa en Valencia. La canmda de un auténtla> paerto en esta &dad durante el siglo XVIII dio lugar a que no se desamoUase la indueMa de consWm naval y que la m a p h de wts buques haesen de escaso tonelaje. De ahí que caredesé de na*s adecuados para esta empresa, lo que obiigh a CoIec a "..desünarles desde Mah6n bam amvenienie...", según conksaba éste en su infornie de 21 de febrero de 1&N. Batas d ü a c í o ~ ~ ocasionaron quela8<pedidón~aSmmeshi~diapuestaciiandod5deooatbrede17%~balagoerra m ~ t w a Y l a s n m ~ W q u e r w r e l b s e ~ b a n a ~ ~ l a W * B m e n k

Page 7: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

C u a d r o L S ü u a c i b n d e l o s ~ ~ q u e l a T m t a a k C m n n c i o de Valencm haM adquirido para @hu~r m expedición

d e a n n m i o d ~ f e ~ ~ s c g J n k s m t a s p e s e n t n d a s por los mishados d 24 ak adubre dr 1799

mbqw,la suspensiáir p r o d ~ ~ o pala Jnnbde W o d e Vaienda habúiadquiddo diversas nwanúas destinedas a htagac el cargamento. De ahi qqe r viee o€üigda postedaraente a

~ . . asnena~~anelfBidebaiat-depermperarla inveA6nmdk&a.Chrenibergot:estafue

y ~ ~ b n , h ~ ( u p a B n e n h q u e ~ ~ n b a b a n l a s d s e r a l a & ~ ~ e s i e l atadmí. ~ e s u kluni cabe destaeaP, m. principio, la divmi&d 'de p d u c h e e que se m, adqumdo, ai

, . c o n t r a p o s i d d n a l a m g n w ~ q u e ~ ~ ~ b a , ~ 1 M , Q ~ . y C b d i z ,

Page 8: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

Además, en su composid6n estar ~ t a d o s la mayor parte de& sectores m8s ~ t i i c o s de la economía valenciana del momento. Esto es *do, mbre todo, entre los productos elabor&s, en donde aparecían tanto los t e j h de seda y los paños de Alcoy como los productos derivados de las ya impo~%~tes indushias del papel y la cerámica. Precisamente heron estis mercawh las que, debido seguramente ala parahad6n del ldim a raíz delMoqueoimp~topoúh~~,resiiltanmmásdWdles de enajenar, por lo que aCin se encontraban exi-tes. Las restantes, entre las que a p d a n productos tan caraddsticos como aimendras, -la, espmb, dulces, etc, se habían logrado cormtraalvar . . en su inmensa mayoría, aunque con muy poco, o más bien niilo, margen de beneiido. Como consecuencia de ello, la operación se said6 con grandes pérdidas para la Junta de Comercio de Valenda En las atentas c o m e n t e s a 1799 se inclu* una partida de 82.823 &es y 18 marave* en concepto de p$dida9 por los h t o e adquiridos para la expedid611 a hante''. Si, unno se le había autorfiedo por Real W e n de8dejuliode1796, exbajodesusrondoslüíi.OOCtrealesparaesta ñnaüdad,sepuedecanduirquelas pérdidas hiaon mnshMablemente elevadas y que la expRiencia cowllfuyó un ronindo fracaso.

~ Q n é sudi6 en los restantes casos? Conocemos los defalles de las expediciones miizadas por los consulados de Barcelona y Cádiz gradas al inf- realizado por Jum Soler ante la Junia de C~merdo

S de Valencia el 21 de febrem de 1800*. Según él, .. .la Junta de Coawdo de 3arceIona. y el Cowulado de Uiz, que en punto a buques estaban en mepr prqnm4ón que Valenda, pudiaon teakm la salida de sus eneayos antes que se lo estorp.ase la guerra. Y con ellos verifick mi viage al kvante...". Es decir, en estos casos la existaria.de una buena Mraeebuchira naviera pudo ser hmdamental. De todas foms, lo importante fue que las e x p d i c i o ~ ~ partiemn poco antes del &do de la AI mspecto podemos indicar que Soler, que viajó con ellas, aún se enmntraba en España a mediados de junio de ljr96, por lo que la &da deb$ de reaüzarse enbe julio y septiembre de e& año. La Junta de C o d o de Ba&ona realizheuexpedicióncca~ elberganlín "elFirmeW,mienh9sque el Conaulado de Cádizlo hacía con la kagata "San PrencIsm Xavief', alias k ~e n c & ' " 3 . En el primer caso el ensayo fue un completo éxito, puesto queel navío p&o&izarsinprob~elviajedeida y vnelta.Encambio,enel eegundocasola expedici6n se viú truncada en su viaje de re-, puesto que, al encontrarse el puerto de Cadiz bloqueado por los ingleses, el buque se detuvo enMahh y acabó siendo apresado csando aquéllos tomaron Menorca en 1798.

De Eodas formas, lo más importante es conocm el cargammto que bansportaban y los resultados derivados de su aomercialización, puesto que ambos factores pueden ser pakctamente reveladores de las posibilidades que ofrecía el mercado hirco para la economía española. Estas QrcmrstanQas pueden se analizadas m d a s a las notas adpntadaspor Juan &en su inti~mie de 21 de f e b m de 1800. Su fiaalidad - garece indiscutible, ya qw los datos jmcedian de la liquldacibn mercantil" realizada, r-vamente, por la Junta de Comerdo de üarcelona y el Consubdo de CBdiz. En todo caso, aquéllos iban a constituir el d t a d o oficial de las expedidonea, puesto que, segúnconfesaba Soler, servirían de base paraeiinhnne definitivo aw se diewnfa a ummtar al secretano de estado. . - -

El detalle de loe carpmentos remitidas por losConsulados de üamhna y Cádiz puede exammarSe perfectamente en los cuadros Ji aV. Cabe destacar, m primer lugar, que el valor de la expedición realizada

I u E . i o s & ( o s r o n i g e n b s a ~ & V l r a n ~ V i v c s , q u h a M b u L a m b a s ~ n e s a bJunhdeComercb de B m d o ~ ~ y situaba m salids m 1W. ViVI&h16 W, J. y NADAL OLLgR. J i Op. cit., @gb 508509.

Page 9: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

por la ronla de Comerdo de Barcetona se simba en mus niveles similsres a los que se había previsto para la frustrada expedición valenciana, es dedr, en tomo a 20.000 pesos Euertes. Por el contraiio, la efechiadapor el Consuiado de CBdiz alcanzaba una entidad mucho más elevada, al sunearlos 60.000 peaos

. íueries. A- de esta difaenda de nivel, las expedidmes de J3arceIona y ~ d d i i tenían en comdn el absoluto ppdorninio de las meroandas de origen koniai en el cargamento, h t e a la mayor atención a la realidad productiva del país que parecía haberse dado en el caso de Valencia. Cieriamente, en la - - expedici6n bakloneaa sris&m\s mayor propr~rd6n de productos elaborados (destacando entre enos tos panos y los pañuelos de seda), pero, en conjunto, 8610 llegaban a representar el 8,44% del valor total. En realidad, dejando al margen las peqitetriyl pariidas de anís y anchoas, el gnmo de la expüci6n lo mnslituían las productos coloniales, que superaban el 90% del valor total. Y, entre ellos, el azúcar constituía el núdeo hindamaigl, al rzpsentar por si sólo ama de las dos tercenis partes del valor total del cargmwnt~'~. Pq tanto, la conexión ron la realidad productiva interna era -te escasa En el caso de la expedición gaditana esto era aún más evidente, puesto que los productos elaborados se redudan al 2% del valor total del cu$amento, estando consütuido el 98% restante por mercancías de origen colonial. Aquí eran los produdos tfntbtwa las queformaban el núcleo fundamental, puesto que la gr-, el afül y el pab campeche acaparaban el 61% del valor total, mieniras que el azúcar y el café completaban prácticamenteel panorama, al supone el 33%. No cabe duda, pues, queambasexpedidones pardan orientarse a potedar el comerdo de reerportadón de productos coloniales, cumplido un pa@ que Francia había desempefiado hasta entonees, pero olvidando la atad6n hacia el obo sedur destacado del comerdo fi9ncés con la zona: la expedición de productos indusMales, y, más en conaeto, de paf~~~'?

Cuadro ií. Compkión y tesultahn de ia expedición remitida al Imm<te MeditenBnco por la ]unta de Comercio de Barcelm m 1796

(datos m pesos füerfes)

Azáear Jugo m Aaü PimientP taba603 Pan08 Pafluelos reda lrddIbs Pusiles I3ocolate Anúl Anchucl Colcha TOTAL

ia rnmpodd6n de la ex-n bsdonesa es muy dktiuia, como ptede aPxedacae, a la que indioba gfobnimente ~icsns Vives, según el Nal aquéüa estDba constauida por alcapanas, almendras, corcho, hienus, pofios y uria VICBNC VIVES, J. y NADAL OLLER, J., Wd U Sobra k canposidomdelas~rtsdonesfrsnoeaisal LwnnteLeMediter ver ODECIEZItñL: Op. C+fnes.p6ga ~~-R;LEON, P.:Op-eilVldI.siablu,6a11.

Page 10: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

C u a Q o i i i . A g r u ~ d c l a a m ~ ~ p w la Junta de í lmwdo de &&m

Rodubo CseteDdilm % T d VentaWquido Reauklo %couk

Colonial i&i1i,7a 9027 21.604,Ni 3.WD 16B Zhborado 1.733s %a 1ma -195,S - 1 1 3 Otros 13322 O* =S -S* 4 9 D Posoa 13137 O H 4!5,11 -8695 4 6 6 'ImAL 20J40819 2m@ 13J6

Cuaiiro N. CoPrrposicidn y resuítadas de h ~~ r d & id b t m t e M e d i t d por el Cbnsukuio de Cádk m 1796

(h ih m pesos fucrtesl

Producto CosQDestiho %Totui Vmtai!Squida Resultado

Phiellb tfibawr, 034 667H g6Pe h lo bndeh 1mr62 W 321# 151p =m paallla 42826 0h7 m#% 202B A ~ h r 11.3S5$9 17A7 15216,S2 3.W,93

*P m28 1,14 967,ll Ann l4.27lW78 22,47 18.073,93 3.8[12JS Grana 21.736,48 3432 26.150,91 4.414,43 aoPnñpecke 3.12137 492 3.- 355,ll Cafa lO.lll,% 15,92 10&6,38 Palbe 1261,fXl 199 1.2- -4927 m A L 63528@ 7?.?26O817 13.731p8

Cuadro V. Agrupación de las n i ~ h remitilis pa d ConsuU de CBdiz

DebodasfQrma~~yaiavístadelosresullados,todo~indicarqwlaelecdónhacertada, p u e s b ~ b ~ ~ s d R o r i g e i r ~ ~ b ~ f u e r o n l a s q u e p m p ó t d a n a r o n l a s b s a s m á s ~ s B e úemficios. En d o caso, no deja de ser chocante el hecho de que los productos dabofadw se saldasen entodoslos~mnpérdi8as.Dentmdeesta tbnicageneral,los~osfuenonlosquetuvi~laspérdMLos m8sred~Paralaexpeáiciónbercelonesa Cderaduda quesehaMancompradoe~~teoaros . Pero la iealfdad es quse tambih se saMaron ctm pkiidas en fa expedidón gaüítana, en donde, por lo dem& fueron ddnico d o que hrvo m resultado negativof ~ ~ ~ t m s t a d o ~ t e a m ~ o s ~ t a d ~ s posdtliw,~ delas restankssmercandas, todas dias de origen cokmial Con respecto a los paSuelos de el problema fue que a su kgada a Esmina habían desapareddo 12 docetras. Pero, aiifn mn enas, el resultado hubiem sodo mmumnte eqMbdof sin o b t e ~ ~ ningh benddo. Zos ladrillos, por su parte, qerhmtaron la

Page 11: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

amiptencia de los introducidos dede Italia, que Ban mucho más baratos. FhdmenIe, los fusiles no se ajuetabana losgustosdel ~&.TamMhumpkdidassesaldgmnlosm~pKidudosno doniales,

~ ~ , ~ ~ y ~ ~ ~ . l a i a z 6 n , ~ C o l a , ~ q ~ e , e n e l p r i a e r e l , ~ a & t i a u n a a b n n d a n t e producddn mienaas que, en el segundo, su pesca ta&hes?aba aliíbastante extendida. sin emtargo, ñwte a este panorama demiador conhastaba la brillantez de los r~~Jted08 bgrados por las mewands de origen colonial, De tDdas ellas, húxmmle el chocolate había tarldo reehnente resultados negaths, debido, segJn indicaba $1-a la saturacibn del mercado. En el el dei corcho las @didas se derivaron, enr@aüdsd,dehabersldoakctadahma)ror~delapFtidaporelincendioquetuvoIu~enesmirna el 15 de mano de 1797. De aM que, a lahora de mmntar wui ~&~liltados, Soler apmtaae que "...s6lo puede dd rw que, según las qmkdas, será bueno para Constantinop)a..". De Oodas foms, salvo estas dos excepdoms, el resto de bs produc(os colonlales aicanzanm muy buenos d i a d o s . b n excelentes a las casos de la pimienta 6e tabasco y el palo brasilete, que -si logranm doblar en su venta el valor que taúasiBegJnm iuendesüno.PemenbeSntescaaosstzsitnaron (arnbienenunnivelbastanteelevado. No en vano en la expedición gaditana la globalidad de los productos colanialeaal- unos beneücios del 22,13%, frente a las pérdidas& m del 4% en los *S. Y enla expedición de Bsrcelona aquel margen se situ6 en el 16,525, siendo Muido a la baja por las pQdidas obtenidas en el chocolate y 6 corcho. Al comentar estos d i d o s , Soler m &jó de apuntar que el azúcar y el aRil serían "...uno de los mejores renghns..: de este comercio. Y bego acababa aposüllando que "...también la pimienta de tabascu> será buen ggiem, a>mo todos k>s demás de Amgica..". La mqmtad6n de prodactos coloniales parecía constituir, pues, el capitulo m& prome.tedor del annerdo espaRol con el Levante Medi-.

Con repcto al eargammto de mtomo, BU composidh soiamente es conodáa en la expedidón bardonesa, puesto que, eomo ya seña indiado, Ia gaditana m pudo negar a su destino. Aquella se ha refl~&en~CUQdtOBVIy~Derni~rasedespPnde~nteelabsolutDpredomhiiorrpr@seitado por las materias primas, que Uegaban a d R i i r casi las tres partes del valor total. La máe imprtante de entre ellas no cabe duda que era d algadón, que abmaba por sí &lo m tomo al 6096 del vaior total y que, te en Barcelona, podía destinarse al abasttxhknto de las f6bricasdeindianas. El resto de lasmaterb primas lo c~npletaban pdcücamente los di- tipos de lanas, destacando entre ellas las de Aagora, que s o h uüüzatse para fabncar eamdotes. Además de las materias primas, el Festo

de las mercan& pudían agruparse bajo el epígrafe de droguería y hitor re ría'^. Su composid6n era muy diversa, encontrándwe tanto productos tlnt6reos (los diversus tipos de agallas, por ejemplo), como ~~ (Nikbo, E% esammea, e), productos de drogueda (los diversos tipos de gomas), perhmiesíindaiso,~),~~~,,el~toseannpi~mpequeRasparadasdep~od~ ~ , ~ ~ m ~ e l e l c a f e w k a ; d e ~ , ~ e l e l ; y e o n m w a h i s d e p a ñ o s , g o r r e s y l o n a s .

Loa mdtado~ obtenido$ de la comer-6n de estos productos sokmente los conocemos de una fonna muy incompleta, puesto poe Sto se cYandoii% el extracto aportado por Sola aún qwdaba por BM+ buena parte $el cargamedo. De iodas formas, a partir de la W d n pqxmionada cabe destacar quesolamente en tFescaaos se habían obtenido pérdidas Se trataba del d é moka, que habh sido desplado del mercado por el café americano, y de la goma adragante- y las agallas blancas. En conhaposkib, sin embargo, pueúe resoltar pe&&mente si@caUw que la memada que constituia el núcleo hdamental del qpmmto, el algodón hilado, se hubiese c o ~ a l i m d o completamente, y

Page 12: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

El, R>MEWO DEL. 00MERCiO CON EL LEVANFE -NEO

m unosbeneficios del 13m, porcentaje que h e ampiiamente superado por el 41,15% logrado por una pequeña partida de algodónen rama. Quizás esta situaadn se hubiesevisto Wuida por la incideda del produdo enun mercado que se haiiaba en pdigro de desabastdmknto Bebido al confllcb wnInglatena, que aabarfa cortando el suminisfto de algodón amecbmo. El resto de las -das commiaiizadas fommbanparle del conjunto amsIihrido por h droguería y (intorafa, y estaban obteniendo resultados muy diversus, oscilando enhe el m% de la cera y el 34,1796 del masücu.

Cmdro Vi. Composwdn y multados de íos productos imptkdos por la expedición rnilhdi al Lmante Meditmdneo

por1~Junta d e ~ o m m i o d e ~ o n a ( d a t a ~ e n ~ f u e r t e s )

Pmducio CuffeDesano %Total Venta Líquida Remitado %Coste

Aipi6n h k &do Lama de caWn Wadw de sngora

"@"=nepns cmp &Liga Coma adra@ Incienso en grano GBmaaImsnkCo Algodan tinto

-e Clfe moLa

cem Mhn opio Wanái Ruibarbo km. del pfs kt6n &amoml Ma&u Sen

CMmnly Goma amteiide Goma .he ruaJaomnima -"<pm Muectm de dmps ZanM velonis Mueshas pafios y pm Pielesdeliebre P i e d r r d údenaenpdw W A L

Page 13: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

Cuadro W. Agnipación de las rnercmiáas iniporadps del h t e Meditemftm p la Junta de Comerdo de Barcela

Producto Coste Destino % Totai Venta Líquida Res&&*

Mntedas primas h o g u e r l a Y ~ 6 Akwladoa Mebiles Elaborados W A L

* Quedan aún buena parte de merauwhs p o ~ vender.

En conjunto, pues, los resultados de las expedídones de comerdo con el Levante Mediterráneo realizadas por los Consulados de Barcelona y Cádiz en 1796, pueden ser calificados como positivos. Baste indicar que en el cargamento de ida se obtuviera unos benefidos gbbales d d 13,1690, en el caso de Barcdona, y del 21,61%, en el caso de Cádiz. Desde luego, d o se debi6 a qme en ambos casoslos productos de origen colonial constituían m& del 90% del valor total de la expedidón. Fueron estos productos los p l o g r ~ i ~ n l o s resultados m& satisfactorios, mienw que las m- elaboradas sesaidamnen todos los asos con @&das. Ahora bien, si en la exporbd6n este td ih podía servir únicamente para inmmeniar d comerdo dereexportad6nde producfoa &l&lesreaüzado &E*, las importac&espodían tener, en cambio, una,uiadenda mayor en la actividad d m i c a nacional, al estar cmMhtidas mayoritanamente por materias primas. No k v a n o éstas hiaon rspidamente comerdahadas a su negada a Barcelona, ob~Rdobuauisbeneñdos.Por~,e1comacio~olmelLevantehrledite~p~serktipite prorneiedor. Sin embargo, la iniciativa se había tomado demasiado tarde. El bloqueo impuesta por Inglaterra a partir de 17% acab6 paralizando prácticamente la totalidad del tráfico hispánica Con la firma de la paz de AMensse experimentó una reactivadón temporal, que paren que fue aprovechada para realizar alguna oha expedicidn cuyo detalle descono~emoa~~. Sin embargo, el nuevo enfrentamiento con Inglaterra a partir de 1804 impidió de nuevo su desarrollo.

La f&cn de gorros musulmaw & Paterna

Además de la hcasade exp&d6namieirial, k s intentos de fomen@r el (r&fiw con el tevante Medikwáneo se m a t a n , en el caso de Valencia, en el establecimiente, con cargo a los fondos de la Junta de Cwwdo, de una M%ca de gorros musuhanw, obviamente orientada a atenda la demanda de dicho mercado.

El fomento de esta manufadina ya fue pmpuesto por Juan Cder en los contactos iniciales que tuvo con la Junta de Comerdo de Valenda en el mesde septiembre de 1794. Para resaltar su importandaraportó los cálculos reabados por el arbitrista FraxieBcD Martinez de Mata sobre la riqueza creada por esta indushia en Toledo durante el siglo XVI y la primera mitad dd XW, cálculos que habían sido recogidos por

" ~d 10 -, al m, Vi- Vid VICENS VIVES, J. y NADAL 0I.W J.: OP. c&., P&. *m.

Page 14: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

Campomanes en uno de los apCFndb de wi 'Piscurso dm la eduoadh pop* de unta de ~ornmio de Valeada, en línea con el entusiasmo gmerai con el que a-6 las h de sola; ya propuso desde el principio a sus mmisionados que hidesen pruebas de elaboración de ~QITOS. Y 7 que, desde entonces, su fomento ped6 a cargo de esta insüM6n. M lo sandon6 fbhente una orden emitida por la Junta Cenétal de Comedo e4 19 de mayo de 1796, En ella se aludfa a lajnexistenc& de este ~&manufa~en~,yaquehfábrioa~habiapopues~oesteb~enBarc$onad~k Antonio kAII a quien se le kgam a d e r dioersús pdvikgios en 1793? N, logr6 afianzarse. Se indicaba, iguahente, la importanda que hable kmido la pmiucch de esta mepcancía en las pvindas del sudeste de Francia, y la entidad que &amaban sus remesas en los años anterima a la revolución. Alegando, puw que sería "...de la dar importanda para la nación el apropiarse de un ramo de indwtda y de h.gfico de notoria utilidad.-", se ordenabii a ia Junta de Comerdo de Valenda ".-que se dedique a promoverla en ese Rqmo por íos medios que a VS. le diden su fnteiigencia y do...". Y asos medios no p o d E a n s e r o h ~ s q u e l a ~ n & a n a f a b r i c a ~ d e s t i n a d a a l ~ ~ c o m o a ~ n ~ l a J ~ de Comercio de Videncia a la General el 16 de judo & 17961~.

La Mbirlca de p r o s musu- qw estableci6 la Junta fue rtna de las mida- que más mmpkíciemn a Jtan Soler, quien cmtlnuamenk ee pmxupó de su s iWdn (ttxcbw, claro está, ,el

pedodo en que via# a TuTQQfa con las exped.iEciones Wi). Fue é i quien ptopuso cow dii.ecboi de h empresa al fabrican* Pablo P&ez dei Rosal Cuando0 proadarte de Maddd, éste lle@ a Valenda el 27 de junio de 1796, se Mdatr>n ofkiahnente las actividades para el aamdidonamfento de la Mbrica. Siguiado las cihcWes que ya habían presidido la acluadón de la Junta en casús anterkms, ésta no se ubid en la ciudad de Valencia? sino en una de lasnmkosas poblaciones próximas a la capital1'. En-,dnácleocenázifdelestaMedmlenbsdsituóenPaberisa,a~quedfsponiendodedos- accadas en Benimamet y Godella. En los tres casos los inmuebles eran alquilados, y en 1800 se abonaba u n a m t a a m i a í p a r ~ u ~ d b n d e l ~ ~ d e v e l l f i n . S i n ~ ~ ~ u ~ ~ l a ~ de divemas obras de amdchadenb. Las m h importante3 fueron la cons-n de un batan, tomando romo base el edificio que el grPmfo de perayres destinaba tradidmabnenle a esta ñnalldad en Paterna y que frie d o a la Junta, y el acondicionamiento de un ante en el ediacio centnal de la fabrica. De esta formri,lainvlersibnrealizadrienlogaesepuedec~~~como lainhestruchuaimpFescindiblepa~a ei f i m b m t o de loi empresa fue bastante reducida. !3egtín se deduce de los gasta realizados por la Junta en los dos prlmeroe, afbs de funcianahdol el alquiler de las easas y las obras de mns-n delt#it8nydttnbehabfandldoa%189walesdevellh,- t a n d o d g o m e n o s d e l a ~ p t e & bs gatos totales &ctuados hasta entoncea (ver cuadm MI). Realmenb, el nCi& central de éstos lo habían (10nsütuido la a d e de matedas primas, los gastos stmamb, que se derivabanbásicamntie de los salarios, y los elevadas emolumentm que se pagaban al director.

' P ~ s f L & o c r r r r i d o p a o n h f i b r i c a & k ~ ~ e n l ~ m ~ o ~ a y ~ I s e a a i e l e ~ ~ & b b n d a 8 y entejes establedcfe en 1779 en Torrente, En ambos cri4ao se Sndid -te que no convenía ubicar estas mamktww en la dudad de Valen& am el fin de evitar la rpm- en la hxc ión da h msno de abra que podían ofrec8i. a la detia. Wd. PRANQZ R: Op. cit. páp. 226228.

i a s cuentPs del íundonamiento de la fákica en estos dos primeroa a h ae pueden encontrar en A.M.V. ibam&a&n bnja. C a i j 160, exp. ria 7; caja 58, exp. nO 3; y yafa 57, exp. nP 11.

Page 15: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

Tras el acondidommhto inieai de los ediñdos, las acüvidade8 propias de la fábrica comenzan>n el 27 de octubre de 1796, es decir, el mismo mes en que estallaba la guerra entre España e Inglaterra (conviene tener -te este hecho para expiiear las dificultades del estaMmhient0). Y comammn convocando a las mujeres de Paterna para que acudiesen a la empresa con el fin de aprender la hüatuni d e l a b n a , ~ t o q u e , ~ ~ ~ d d ~ , m e d s t i a " . . t d f a ~ d e ~ e n l a c o ~ o ~ t o de Valenda...". Un mes después ya había siete mujeres que hilaban muy bien; otras tantas que lo hadan con menos @da; y seis que estaban más atrasadas. Igualmente, en Valenda se había comenzado la confeccl6n de gorros, existiendo ya trece mujeres que asistian a las enseRanzas que les im@ la maestra que se había contratado. Fue esta operad6n la que, poro despa6s, se irdad6 a üenhhet, abriéndose halmenteotro fentro deconkcdán en Godeüa. Todo ello motiv6 que la empresano comenzase a funcionar con cierta regutaridad hasta pindpb de 1791. A finales de esfe año se indicaba ya que se habíanelaborado un total de 2.928 g o d . Y desde mediados de diciembre de 1797 a finales de abrii de 1798 se fabricaron obos 2690 ods según se deduce &I examen de los gastos S&. Sin embargo, a pertir de entow d establedmentu pawdó enbar en un derb letargo, W o seguramente a las dificultades de mm&abdb del del que s61o salió a mediad& de mvianbre de 1799. La llegada de Soler a Valenda en esta fecha supuso la intensiíieacih de la actividad con el fin de realizar un rálculo de los costes prudwtivos que permitiese caübrar la viabilidad de la empesa. De esta fonna, entre noviembre de 1799 y @o de 1800 se eiabo- un total de 6.213 gorros, a un ritmo medio de 163 garos semanal#. Sin embargo, se i n id posteriormente otro letargo productivo que pivae que continuó hasta el 6n del bloqueo impuesto por Inglaterra. No obstante, al ser asumida la empresa por la hacienda m 1 a partir de m e d Z a d o s d e ~ \ F i e m b r e & 1 8 0 1 , ~ s r e c e m o s d e n o t i d a P s o b r e s u e a C a v i d a d e s ~ a i ~ ~ ~ coasullada.

A.M.V. Dmummtaekh Lonja. Wp 58. Exp. d 3.

M V . Dumnenhdón Lonji. Caja 57. Exp. d 11.

* A.M.V. hanmtadón Lonfa. Cap 119. Exp. rP 4.

Page 16: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

Como puede apredarse, la actividad m i l a d a por la empresa -te los años en que eshwo gestiniadaplaJuntade~odeValendPmhie&~~te.Cinembargo,los~os dedvs~demadmlliishadón~aisenimw,l#ua~dosaspectosquerdtanin~~la canüdad de maw de obra *da, ,con bs salarios comspondhtes, y la dishibua'bn de los gasto8 productivos

~pr iwlaspec (opuedesa~wd$n~e lesh id iodeQnddode~gas tosdesabonados por P& dei Rosal. &rlamente,un traiamientoexhaustivo d e m datos hubkra ~queridounadedicad6n ~ x d v a , por lo que ha panxido conmiente realim un simple muesbeo. En este-sentído, se ha tomado comokbs~sa~eneltriesde~de17P7dobndbrieadeearroIlabaumactipidad b a s t a n t e h ~ a u n q w c e n b e d a ~ ~ ~ ~ t e e n l a ~ ~ & g o n a c i . y l o s p g a d o e e n d - de ialio de 1799, cuando se ralenaa6 m actividad y se centib exclusivamente en el Wdo de kw m ya kaborados. ~a mue&a de esta forma conseguida-- que resulta períeeiamente iluslativa, al in&w el empleo que podía propomionar la farica fundonando con plena &dad. LBe datos resultantes han sidopiasmadoemd~adroDCCabepred~~iqueelhila&delaknase~a~&,aMz6n&4 m a r a v ~ p r o n z a . P e r o s e h a p o d i d o ~ q u e h a M ~ t e e a d a m u ~ M a b a u ~ m e d l a d e una libra diaria, por lo que oMendria como salario 1 real y 14 maravedies de selt6n Igualmente, en la cotúecddndegorrosseha tomado camobaseladfrade 18mwhachasqueWbajabanen~t según l a 4 m t i d s ~ ~ p o r d ~ ~ ~ ~ d e i ~ e l 2 & d l o a n b r e d e l ~ . B s t a o p e r a d ó n ~ s e pagaba a destajo, a r& de un real de vellón por gorro amfecdonado, d v o aitre d 20 de are~o y el 24 de abril de 1798, cuando la cotizadón descgndib a 28 maravedies por gorro alegando amo motivo que éste "..m el precia a que kw pagan las fábricas de Marsella en Pran~&.~"~. En raüda6 t o d o la cüra de 18 muchachas com base y calculando que se podían wnfecdonar una media de la gows semanales, raw> ocurrió enbe mviembre de 1799 y julio de 1800, que se pagaban a 1 mal de veli6n cada uno, el salario diario que p e r a ¡ cada una de aqwllas se situaría en torno a 1 real y 17 maravedfea de vellón, lo que . parea bastante amvincente a tenor de los restantes &arios íemeninos. Una vez realizadas esta@ predsiones, de la kclura dei madm M se desprende que la fábrica podía dar trabajo a un mínimo de enüe 46 y 58 persones diarias., además del director. Se bataba, pues, de un estabkimknto de unas dimensiones ya apdaüLee. Ahora bien, la pr&üca totaiidad de la mano de obra uallzada era kmenina, puesto que, aparte del director, &lo sedaba ocupadbn a nuwe hombres. Esta eskaiegia reduda consid~lemente los rwks datariaiee, ya que el joma1 W o femenino era ostensibiemente Wor al masculino. En efecto, el salario kmenino ae siinaba en tomo a 1,50 realreales de vellán diarios, osdlando enüe el real dh io que se pagaba a las desnwtadoraa y los dos & diarios que se abonaban por el dapbado. Ckbmmk, la situadón era distinta en el caso de las muchachas menoms que se contrataban para desmotar, cuyo jornal -la hasta los 24 maravedies. Y en el lado inverso se colocaba la maestra de la aguja que dirigfa la cunfedón - . - -

de loa cuyo salado de 6 reales de venón diarios se equiparaba per6ebamente al maacuüno. En este sentido, hPV aue íena en euenta que b magoda de los hombre^ mtratadm realizaban los habaios d s M,&&. Pao, en todo caso, s a k b &dio diario, que ee situaba en tomo a los 6 reales de vel16n, &vlicaba el nivel salarial medio de las r n u h ~ . De todas fomiss, entre aquellos, eran los oíidales

M . V . Ucamentidon Lonja. Caja 5& &p. nQ 3. A.M.V. Dmuudaeibn Zonjr Gafa 57. Exp. nQ 11. Ver el abaut iepllerido el a) de enem de 1798.

Page 17: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

-<,e& ,-uw **S ,* w* mliy Plei/"la con reepedD al ~~ W d o por el -r del ~ . . .,.. ~ . ~ . .. ..~. ~ ~

- p&& m d e 1 . M Ya qae, biidahmte, el 11 de eepknbm de 1797, Su sabrio p& - ~ m n * r a . d o s , d h . ~ d a 2 6 ~ a ~ b d ~ d * b . ( a h . . 9 e r n & h , < m ~ o p i e d e a ~ , & u n a s d f r a s ~ ~ e n b i e 1 3 y 1 7 v e ~ e e a l ~ ~ m e d i o ~ , y a i t r e 3y4wces~otesalsaaatiomadiomasculhio.Noo~te,enrealldadsunidsalarialmaúnsu~or a estas dfras, puesto qw en su percepd6n se amputah tudW los días del aAo, mienbas que en los restantes ~8805 solamente se tenian en cuenta los días habajadw.

Cuadm DC NImem de empleados y snLmos abnuulos pm la fibriicri de garm muwl~~nes en baae a los gasfos semanales

de septitmbn de 1797 y julio de 1799

Enhe5 y 7muehsclias Entre1 y7mdiadias m a y p ~ s Enhe4y5mnchadiasmanmps Enhe 1 y 2 muchachas 1 ofiasl a y o r 2 oiidales menmw 1 rmosb. %ufa Jhm 18 y 7 mwdiachas 1 ho* 1 hombre 1 0M hindidor lo&isi&peretr 2mdldu's enhe 4 y 6 d c b a m 2 honibips

lmuehidu

1 real 14 mar. 1 mal O isal24msr. 1 resll7 mar. 6 malee 3 males 6& (1 ieai por pm) 6 males (2 mar. por garm) 8 & 4* 2 malea 1 teal 26 m. 6 mies Ireall4mar. mides h ll+W 26 reales d 12-

Una vez delimitada la mano de obra uüüzada y el abanico salarial comsponáiente podemos aprox i i rPmwimmiyor~toderausaahde t ióndelosmabesproducü~~~yalahddenda conaeta que en ellos tenían los salario% En este aspecto podemos tomar como base los propios cálculos redizados, a principiosde 1800, por el dú&m de la fábrica, Pablo Pétezdel Rosal, el entonces comisiomdo de la Junta de Comercio, el 4 Jd Beiifora, y el miamo Juan Soler, que fueron apofkdos por éste en dinfonneqwreaüzóel~&febrao&l~.Bstosciblculassonsbsotu~Rablee,pies~que se ha podido comprobar que se baseban exvupthamente en los gastos mnambs de3 establecimiend'. S u o M e n d e n s e ~ v 6 d e l a ~ d e P a r r o b e s c a ~ d e I s n a , d e l a s q u e 8 e o b ~ ~ y n t o ~ & 3 5 1 5 g o n o a ~ ~ l o s c o e u e ~ o c a s i n > a d o s p ~ e a t a ~ s o n l o s q u e ~ h a n r $ l e i a d o en los m d m X y XL La dnica matieadón que cabe reauzai se refiere a ia Lnddgida que en los costes

A.M.V. Donimeutedón Lan@ Caja 39. Exp. nQ S. A.M.V. DmmmWb Lw/i. 119. Exp. d 4.

Page 18: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

productivostendrienelsalariodeldirectorydalquiler&l~~os.Endprimerraso,su~anual se elevaba, a razón de 26 mies W w , a 9.490 d e s de vellón. En el segundo caso la renta anual ascendía a 1.M#) m k s . A partir de estos datos, en los dados pmented~~ por Soler se suponía que la p m d d anual de la f6brka podía situarse -(e en 11.170 goma, por lo que la iMdeMia que ambos ~ t e n d d a n e n l a ~ n a s c e n d d a 1 mal por p r o . Ciertamente,Solermdicabaqueeste s u p r e s t o d e s a u i s a b a e n u ~ p m d a c d b n a n u a l ~ ~ b a j a , ~ q u e e n ~ a n e s d e s la empresa podía pMdudr peñectamente más de 15.000 gorros anuales, lo que redudría la inddenda de aquei1os facmies sobre cada unidad prodndda. Bor n u d a parte, a610 podemw apostiüar que al ritmo que se trabaj6 en* noviembre- de 1799 y julb de 1900, cuando se elaboramn una media de 163 gows semanales, la prodd6n anual habría a d i d o a nnss 8SB goatw. De bodas formas, se puede aceptar de modo apximatiw una incidencia deaquellos fadores del orden de 1 real devellbn por gorro, canadad de la que el 85% m e r l a del salario abonado al direc~r y el 15% del alquiler de los edificios. Bsto permitirá, al menos, poner de madesto el enonne peso que tenía sobre les wstes productivos el eiwado salario que se pagaba al dimcbr, ya que representaba en tomo al 10% de los costes Wes. Por el contrario, el alquiler delos edüidos sdlo suponfa el 1,7!5%. Aparte de estos factores, el g m m de laecostea pmductivw eedistrlbuia, 16gicamente, entre el vala de las materias primasutüizadaa y el coste de los dados abonados a los habajadoíes Abra bien, aquéllas eran las que qresentaban el núdw tídavental, al ascender globghirente al 51,606056 de los mtes totalea Entre ellas eran dos los produclos prindpales que absorbian la p~Sciica fatalidad de esa dfra: la lana, materia prima eeendal que, por sí s6la, alcana9ba el 28%; y la grana, elemento fundamental para el tefíido, que suponía el 16%. Es dertD que Soler indicaba que en ambos casos se había pagado un predo excesivo en su ad~ufdci6~ Pero, aunque sf hae, no cabe duda que consüñdan 1 ~ s elementas clave de las matedas primas y que su inddenda sobre los cosies totalesera muy considerable.

Concepto Vibr 96 TeQt

AdqUMcaa lana Mqtiiaioanaesite A c I q W n jaMn

Adquiddónahmbre V~+Y- TOTAL MAT. PRlMM

AbamnLsbr Indd a- a*1pñ6 dhPctaa tneid opmx. dq&r edWdoe -=imes-w

TOTAL 90.m2-w

Page 19: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

Cua<$oxI.Dis~dc&mstessalmiPlca . ealafrfbnrmhgorms nrusul~apnpnncipiae6a18a0

í t i a t o a n r m r l a p y d a c a d r * )

Vabr % Total

thnsp%toa kre~o~,hi~6nquesedeiS~dehlectuiadelniaboXes.quewlpeso ~ e f a ~ a i k e n t e ~ . Bn eWu,:h m m a n m d ó n a a b m d a a I a m a ~ d e ~ s 6 b siqmaba f i ~ @ l e ~ ~ & l e s ~ ~ ~ t D t e l e s . Y a ~ o l e r a ~ b q r t e c o s i l a m a ~ ~ e n d a d e ~.~~yal~.~&elaasrstode~~nse~podla~a&m8s~coiitei~ó& dada.<ltiled ~masivo:ahcmtrataci6n&mano deobrafeneninabbhxpermit idopa~ wnsfderabietiwBté Iaindd&.de las rastea d a r h i e s - ~ u ~ t a i h h s e puede apr@ e011 m+@ d é t a l l e e n e l ~ ~ ~ e s v ~ e c h i r a s e ~ q u e ~ s o p e t a d ~ , ~ ~ ~ ~ l a ~ ~ deloegomos,peupoi\lad329bdefosepetes-y el11,7O%del'bsm,iales.A~deeüa,2a5ohae lab& impinbta e?an ei hitado, Caragdo y tundido, que, conpammte, qmentatwn el 3646. de los c o s t e s s a l a r i a ] e s . L a s ~ n e 8 ~ s u p o n a u i ~ d e l 2 0 % , y e l r e s t o d e L a e ~ ~ u ~ inddenda nrlnmia, al no suponer individualmente más dei 3%

ñu oanjmte, teniendo en aieata todos 108 @&S aludidos, la, elaboraóbn decada gorro alamaba un rostede areales y 1 8 m v e d b ded1ónPara Soler, dderandolos preQoss<QsiPosvse* pagado en la adquisición de la lsRa y h grana y Iss "en>nomha" que se podían logrur en las opdcmmI e l r O g t g d a d n s e ~ ~ u d r i t a B t B 7 ~ e e y 1 meiavedi.Entodocasa, habíaque~>mpacarestasd-as

a t a ~ t e v i a b l e . E f a y q u g a e r w a n ~ u e n 0 q u e m r e s p e d a a l ~ p o r ~ ~ ~ ~ y 1 ~ maraved@ que soler caiskiemba eleeado, se había obtenido u0 margen de benefieloil del 9,3196.

sobro a t o casa comercial vid. VRIiAR G r w U , MB. (1982): L<. afrcuij0~8 en Mdqa en 21 d e XVlE C4nlObP. Ver, mbm toda, Iis p8ga 197-198.

Page 20: La Espana - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/77097/1/R.C.AEHM_Madrid_1989_2_p... · DURANTE EL REINADO DE CARLOS IV Ricardo Franch Benavent ... vano, las negociaciones

A Sin embarp, el autbtiw. p b W fue La ~~n del @u&. Eh efe@o< comose ha subrayado mt@onnente, la comeni6 a firndonar el miamo mes en que estdlaba Ea p m a me Inglatema, porlo queel b l ~ ~ . ~ queiinpsso ésta bmdatamemte dificuiM tasallda al mercado d e s r t s p m d u a ~ a E n c c m a i e t o , ~ ~ i a a ~ q u e h ~ ~ ~ ~ l a s ú n i c a s v m G r s q i l e : m ~ . t u e r o n i a ~ ~ t e s ; & ~ ~ d e 4 ~ ~ ~ a i . l a ~ p i a ~ d ~ , e l 2 d e f u n i o de 1798, p e l hmedaa Agit Mohamet otra de 37 gorn>s adqwidos por unos @qpt en junio de 1799, tarnbi&n en V m y le @ i d a de 4a0 gom v d d o s en Málaga, ,que m ha hd1mdo ankmonnent@, Tenfendo ea nienla estas circunstandas; no debe e x h E a m 0 8 que en ;d inventarla de h.fPbrim, realizado el 12 de - de 11800,la~da m8sebvada la tu^ las exkbcksde 1- y de gorros elabocados En eLecto, de hrs 127.008 reslea y 28 -v& a que ascendía el activo, los'^" ~el73~,,ePbud0k>mradoelFes(o.porelcrddltOdai~delevients&hrsgonosiMaie&a (332% &M), y p r el valei de~tm~n, el ünte, la prensa y ows utendim W,SO%, acüvoartivo). 16. i a v e n t a r l o ~ m ~ q w b q u e l e ~ t a d e C o m e r d o h a B l a i n ~ ~ ~ t a t r e s e a d ~ M ~ asceda a 1842552 d e s y 11 masawdíea de ven+.,% cgddwaba, por Oanbo, que &S% una @ida de5$'5i13reales.y 17niamvedfes~iian Solerapinabe &%ese~.@&ede una "ttd&rnupftiti~eomparada con el b e n e ñ & w de"h planüíkadón deestemnp importantísImode imiostria...q. Y m& aenfeñdo en cuenta que, &as haber visi@do le la -ntr&~ ..e mqp>r estado que podfa eqwaee.:. S i n e n b a r g ~ , i a m ~ d e l ~ ~ p o r I n g l a ~ , q u e i m p e d i a ~ a d e c Y s d a c o ~

, . la de sus pmhcbs, deMó de ~~ a la eq~preaa en un estab-, Junta de de Vrilenda,,-y mds teniendo en cuenta la penda de fondos que tenla .entonces la ip9bEtudh De ahl,'qtre, por W @ d ~ de 17 de rovietnbm de ¡NI, iá &c!enda ss! Nofese carg~ de la f&&a, nombrando a n n o . p ~ m de la mi@nu a Jtmq Soler, miniebr, @itk%~~@ de lalimra General de

. . Comerdo. &gmmmbeconel liadeaügaarbgasm dela&npreea, seóbiíg6ala JuntadeCom@o de Valeada a nombrar a eq dkxbr, Pabb P& del Rosal, vocal dde.ia,.- perrgdeedo por eüo

30 de noviwbre de 1EOP. A pesar de esta desmga, segQI seRala Carrera Pujal d reg psfó al esfabhimknbo 4M)J100 malea. Pero. como el mbmo au(M *de, "...todose peniió Eon la guara con&a úi&terca de llW)4 a 1806.. .~. Reabuse, d e l e l que ha& ocurrido cm las c?xpe&hGde comercia d - ~ e v d u n t e ~ e d i t e r r ~ n e o , d m o m e n t a m ~ e ~ i n i & n e s t a s ~ ~ e n i iriáspropidopam ea demmiio. A ia paralización áel idüm como coruiecukncia del aifrentareieato cw inxlaterra d w d las

que ae acababan de m@@, a pesar de los wiuems que Jw Soler había logrado mo\lavar.

En u Wamde 21 de kbrern de 1808, Jwn Solerahdeexdusivumentea elas tres partidns, aparte de a l g u n ~ mueshas aus se remitiemn a Barcebna v rneredernn L avmbad6n de '...vsrb. afnanos Y hnthiolh.:. A U V . hmmmbciún ionip .~ i t ja59.~~~.+5. ~ ~ ~ ~ ~ ~ 0 b r e ~ B v e n t a a ~ ~ a s ~ i h u i g i o o ~ Iásgdego~indiea~sep~edeneimatrar aniamiamesaie .Ckija57.~. I+ll.Cip52Bxp. I+2

CARRWtA PWJAL, J.: op. eit., @ga 5U-w.