25
LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS CARMELITANOS ILUSTRADOS POR UN PRECURSOR DE ARNOLD VAN WESTERHOUT María José PINILLA MARTÍN Universidad de Valladolid Introducción 1 Una de las materias predilectas de la iconografía carmelita fue la representación de Nuestra Señora del Carmen con el Escapulario, que a partir del siglo XVI se perfiló como un tipo iconográfico de éxito en cuanto a su recepción, difusión y pervivencia. La suma de los beneficios marianos otorgados a la Orden del Monte Carmelo y ejemplificados a través del Escapulario, se presentó también como tema y bajo dos aspectos diversos pero estrechamente relacionados: la entrega del Escapulario a San Simón Stock y el Privilegio Sabatino. Si el primero ilustraba la respuesta de la Virgen a la súplica de un especial privilegio para la Orden, de quien es patrona, el segundo concretizaba y escenificaba ese privilegio según la visión del Papa Juan XXII: María descendiendo al Purgatorio para llevar consigo al Cielo las almas de quienes en vida habían portado y reverenciado el Escapulario. La trayectoria de los mencionados temas, compleja y controvertida en el caso del segundo, se percibe en dos escogidos grabados de cuyo análisis iconográfico se ocupa nuestro estudio. Estampados en el último tercio del siglo XVII, pertenecían a una biografía sobre Santa Teresa de Jesús, figura que presencia ambas escenas, aunque rendida al protagonismo mariano. Nuestra serie está estrechamente relacionada con las obras: Vita effigiata et essercizi affettivi di S. Teresa di Giesù y La Vie de la séraphique Mère Sainte Thérèse de Iésus, publicadas de manera simultánea en Roma y Lyon. Posteriormente, el grabador Arnold van Westerhout continuaría este modelo en Vita della Serafica Vergine Santa Teresa di Gesù. Los grabados elegidos, debido a la óptima combinación entre forma y fondo y explicados en su contexto, ilustran a la perfección la resolución y fortuna de dos temas marianos ligados a la Orden Carmelita. 1 Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Programa Nacional de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. AP2007-03345), bajo la dirección del Dr. D. Salvador Andrés Ordax, Catedrático de la Universidad de Valladolid. Agradecimientos: Dr. D. Teófanes Egido, Catedrático jubilado de la Universidad de Valladolid.

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN … · en la misma ciudad de una biografía teresiana ilustrada por treinta y seis grabados -debidos ... 2 JUAN BOSCO DE JESÚS, 1995: p. 370

Embed Size (px)

Citation preview

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS CARMELITANOS ILUSTRADOS POR UN PRECURSOR DE ARNOLD VAN WESTERHOUT

María José PINILLA MARTÍN Universidad de Valladolid

Introducción1

Una de las materias predilectas de la iconografía carmelita fue la representación de Nuestra Señora del Carmen con el Escapulario, que a partir del siglo XVI se perfiló como un tipo iconográfico de éxito en cuanto a su recepción, difusión y pervivencia.

La suma de los beneficios marianos otorgados a la Orden del Monte Carmelo y ejemplificados a través del Escapulario, se presentó también como tema y bajo dos aspectos diversos pero estrechamente relacionados: la entrega del Escapulario a San Simón Stock y el Privilegio Sabatino.

Si el primero ilustraba la respuesta de la Virgen a la súplica de un especial privilegio para la Orden, de quien es patrona, el segundo concretizaba y escenificaba ese privilegio según la visión del Papa Juan XXII: María descendiendo al Purgatorio para llevar consigo al Cielo las almas de quienes en vida habían portado y reverenciado el Escapulario.

La trayectoria de los mencionados temas, compleja y controvertida en el caso del segundo, se percibe en dos escogidos grabados de cuyo análisis iconográfico se ocupa nuestro estudio. Estampados en el último tercio del siglo XVII, pertenecían a una biografía sobre Santa Teresa de Jesús, figura que presencia ambas escenas, aunque rendida al protagonismo mariano.

Nuestra serie está estrechamente relacionada con las obras: Vita effigiata et essercizi affettivi di S. Teresa di Giesù y La Vie de la séraphique Mère Sainte Thérèse de Iésus,publicadas de manera simultánea en Roma y Lyon. Posteriormente, el grabador Arnold van Westerhout continuaría este modelo en Vita della Serafica Vergine Santa Teresa diGesù.

Los grabados elegidos, debido a la óptima combinación entre forma y fondo y explicados en su contexto, ilustran a la perfección la resolución y fortuna de dos temas marianos ligados a la Orden Carmelita.

1 Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Programa Nacional de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. AP2007-03345), bajo la dirección del Dr. D. Salvador Andrés Ordax, Catedrático de la Universidad de Valladolid. Agradecimientos: Dr. D. Teófanes Egido, Catedrático jubilado de la Universidad de Valladolid.

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

Fuentes gráficas: antecedentes y consecuencias

En 1670 tuvo lugar un hecho relevante en el desarrollo de la iconografía teresiana: la impresión simultánea en Roma y Lyon de dos obras acerca de Santa Teresa de Jesús, articuladas por un gran número de ilustraciones -72 y 56 respectivamente2- que bebían de fuentes gráficas comunes.

La amplitud temática que comprendían suponía un avance sustancial con respecto a las veinticinco planchas que conformaban la primera vida gráfica teresiana, Vita Beatae Virginis Teresiae a Iesu, grabada por Adriaen Collaert y Cornelis Galle e impresa por primera vez en Amberes en 1613, cuando la carmelita aún no había sido beatificada3. Es decir, aunque los temas de Collaert y Galle se mantuvieron -y de hecho determinaron buena parte de la iconografía posterior- adquirieron nuevos matices, se desdoblaron en imágenes diferentes y se rodearon de nuevos temas, destacando entre ellos las asociaciones hagiográficas.

Vita effigiata et essercizi affettivi di S. Teresa di Giesù, Maestra di Celeste Dottrina per il giorno della Sacra Comunione, Esposta in epilogo alla pietà delle persone diuote della Serafica Vergine, con rime del’ Signor abbate Orazio Quaranta, fue impresa por los sucesores de Mascardi en Roma en 1670.

Seguramente partió de la iniciativa de Fray Alessio della Passione, carmelita del Convento de Santa Maria della Scala en Roma. En 1653 había promovido la publicación en la misma ciudad de una biografía teresiana ilustrada por treinta y seis grabados -debidos en parte a dos discípulos de Pietro da Cortona: Lazzaro Baldi y Ciro Ferri, como indicó Vittorio Casale4- con el título Vita effigiata et essercizi affettivi della seraf. vergine S. Teresa di Giesù.

La obra de 1670, contenía setenta y dos imágenes, cada una acompañada por textos, entre los que destacan los sonetos compuestos por un sacerdote italiano oculto bajo el pseudónimo Orazio Quaranta. De las setenta y dos estampas, treinta y seis procedían de la obra de 1655. Entre los cuatro artistas diferentes que se advierten entre las nuevas ilustraciones, sólo se puede identificar al parisino Guillaume Vallet, que firmó tres grabados5. La extensión de la obra supera las 300 páginas.

Por otra parte, La vie de la séraphique Mère Sainte Térèse de Iésus, fondatrice des Carmes Déchaussez et des Carmélites Déchaussées en images et en vers français et latins avec un abrégé de l'histoire, une réflexion morale et une résolution chrétienne sur chaque figure vio la luz en Lyon también en el año 1670.

2 JUAN BOSCO DE JESÚS, 1995: p. 370. Las referencias bibliográficas remiten a la bibliografía del trabajo. 3 Teresa de Jesús fue beatificada el veinticuatro de abril de 1614 por Breve del Papa Pablo V Borghese. El doce de marzo de 1622, durante en Pontificado de Gregorio XV Ludovisi, fue canonizada junto con Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Isidro Labrador y Felipe Neri. 4 CASALE, 1984: p. 740-757. 5 QUARANTA, 1670: p. 150, 168, 264.

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

Estaba dedicada a María Teresa de Austria, esposa del rey Luis XIV de Francia, a quien la editora e ilustradora francesa Claudine Brunand asimiló con la santa homónima. Como señala el título, cada una de las imágenes está explicada por un soneto en francés -compuestos por el carmelita descalzo Pierre de Saint-André6- y una oda en latín, un resumen descriptivo de la escena que proporciona información imprescindible para su correcta interpretación iconográfica, una reflexión con aplicación moral y una resolución. Consta de cincuenta y seis estampas y el número de páginas es superior a 400. Tuvo tanto éxito, que sólo ocho años después fue reeditada en Grenoble por el impresor Laurens Gilibert.

Los cincuenta y seis grabados de la serie lionesa se asemejan con precisión, casi de un modo exacto, a sus correspondientes romanos. Las diferencias entre ambas series son de tres órdenes: autoría, ordenación de los temas y, por último, inversión del sujeto representado, presente en aproximadamente dos tercios de las series.

Hubo una fuente común, que pudo consistir en dibujos -el mencionado carmelita Pierre de Saint-André escribía sonetos “qui avoient été faits pour accompagner des figures

de la vie de Sainte Térèse qu’on devoit faire graver sur les desseins qui en ont été faits à Rome par un excellent peintre”7 cuando Claudine Brunand le propuso realizar La vie8- oen las pruebas de estado de las estampaciones de una de las series9.

Su éxito, a juzgar por el número de reimpresiones, reediciones y versiones realizadas, fue considerable. Cabe mencionar entre ellas, la ilustración de la obra Mistico ritratto della Serafica Vergine Santa Teresa di Giesù, escrito por el carmelita Ambrosio María de Santa Bárbara, estampado en Módena en 1697. Contenía once grabados, nueve de los cuales provenían de la obra romana de 1670, aunque tenían mejor calidad formal10. En éste sentido, la última serie relevante, quizá la más conocida y desde luego la más prestigiosa, fue la realizada por Arnold van Westerhout.

Arnold van Westerhout, nacido en Amberes es 1666 y muerto en Roma en 172511, fue el autor de las setenta y una planchas grabadas a buril que componen la Vita effigiata della Serafica Vergine S. Teresa di Gesù, Fondatrice dell’Ordine Carmelitano Scalzo. La obra fue estampada en Roma en 1716 y dedicada por la Orden del Carmen Descalzo a Hipólita Ludovisi, Princesa de Piombino, según consta en el segundo de los grabados.

La deuda de Westerhout con las series de 1670 es evidente. Se pueden constatar cambios formales -referentes sobre todo al estilo, más flexible y cadencioso, más elegante, con una relación muy equilibrada entre los sujetos representados y el entorno circundante, una mayor proporción- y de contenido, con temas reelaborados y corregidos12.

6 JUAN BOSCO DE JESÚS, 1995: p. 371. 7 BRUNAND, 1670: p. 11. 8 JUAN BOSCO DE JESÚS, 1995: p. 371. 9 MORENO, 2009: p. 246. 10 CASALE, 1984: p. 771. 11 MILESI, 1989: p. 343. 12 CASALE, 1984: p. 773.

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

Aunque siguió un elevado número de los temas representados en las series iniciales, propuso un nuevo orden de los mismos, introdujo algunos nuevos y suprimió otros, cuestión que nos interesa especialmente. Es una obra de gran calidad formal cuyo resultado homogéneo se debe a que todas las planchas fueron abiertas por Westerhout.

El artista firmó cada una de ellas como “Arnold V. Westerhout Scul.”, expresando de este modo su participación pero también el grado de la misma: ni como autor intelectual ni como autor del dibujo sino como grabador. Sin embargo, el hecho de que a diferencia de las series precedentes se indicase de un modo tan claro el artífice material, unido al gran mérito del resultado, otorgaron justamente a Westerhout una mayor visibilidad y fama.

Se conservan treinta y seis grabados de la obra a la que pertenecen las imágenes que analizamos, imágenes estampadas con algunas de las planchas matrices de las series realizadas en Roma, tanto en 1655 como en 1670. Considerando que en esta edición posterior se utilizaron también los cobres de la edición de 1655, podemos afirmar que se trata de una reestampación parcial de la obra de 1670.

Sin embargo, existen pequeños detalles que las diferencian. El primero de ellos se encuentra en la portada: en la edición de 1670, bajo las alegorías de los lugares de nacimiento y tránsito de Santa Teresa, aparecen las inscripciones Abulae y Albae,inscripciones que no se encuentran en el frontispicio de nuestra serie.

Consideramos que se sitúa en un interesante estadio intermedio entre las obras de 1670 y la más tardía de Westerhout, pues indica el interés por un modelo y su pervivencia en el casi medio siglo entre unas y otra. La proximidad tanto en forma como en contenido indica su validez en esencia; por su parte, las modificaciones evidencian un cierto cambio de sensibilidad en el modo de afrontar la iconografía teresiana y por supuesto, un cambio estilístico derivado de los tiempos y de la personalidad de los dibujantes y grabador.

Dos grabados de tema mariano

Aunque pertenecientes a una serie dedicada a la vida de Teresa de Jesús, los dos grabados elegidos tenían como indudable protagonista a la Virgen del Carmen y los privilegios otorgados por ella a la Orden de quien es patrona. La entrega del Escapulario a San Simón Stock y El Privilegio Sabatino son dos temas diferentes pero estrechamente vinculados. La aceptación y fortuna de ambos estuvieron ligadas a las disposiciones de bulas y decretos papales pero también a la voluntad por parte de los carmelitas de difundir entre los fieles la devoción por el Escapulario.

1. La entrega del Escapulario a San Simón Stock

El primero de los grabados presenta uno de los temas más queridos por la Orden del Carmelo y uno de los más difundidos. Se trata de la representación de la entrega del

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

Escapulario a San Simón Stock, signo de una promesa de salvación eterna13 por parte de la Virgen.

El inglés Simón Stock fue el sexto Prior General de la Orden de los carmelitas y su verdadero organizador en Occidente14. Antes de la llegada de los carmelitas a Inglaterra, Simón era un eremita con fama de santidad, vida que abandonó para ingresar en la Orden.

Ésta, en sendas expediciones patrocinadas por los barones Guillermo Vescy y Ricardo Grey y encabezadas por los religiosos Radulfo Fresburri e Ivo el Bretón, establecieron conventos en Hulne y Aylesford entre 1241 y 124215. Precisamente en Aylesford, en el primer Capítulo General de la Orden en Europa, Simón Stock fue elegido Prior General.

Durante el pontificado de Inocencio IV dei Fieschi, consiguió una reforma de la Regla que permitiese a los Carmelitas vivir en las ciudades. El descontento que provocó esta reforma, supuso el abandono de un gran número de religiosos, buscando en otras órdenes, mayor garantía de salvación16.

Es en este contexto en el que se sitúan las narraciones del episodio de la entrega del Escapulario por parte de la Virgen, cuya fuente principal es el Catalogus Sanctorumcarmelita. Las redacciones del mismo que actualmente poseemos -conocidas como brevísima, breve, larga y larga parisina17- son del siglo XV, al igual que los manuscritos que las contienen, aunque algunos de sus pasajes pudieron haber sido compuestas antes18.

Las relaciones provienen de una fuente única19 que se ha atribuido a Juan de Chimineto (1337) y a Juan de Hildesheim (+ 1375), pero es complicado determinar si lo hicieron, y en tal caso cómo y en qué medida20. Después de unos veinte años de gobierno, según un autorizado códice de Bamberg, Simón Stock murió en el convento de Burdeos el día dieciséis de mayo de 126521.

La escena representada en nuestro grabado, es la que se describe a continuación. Simón había compuesto el himno Flos Carmeli en honor a la Virgen, en el que suplicaba un signo sensible de su protección sobre los carmelitas, un privilegio especial22: Flos Carmeli / Vitis florigera / Splendor coeli / Virgo puerpera, singularis / Mater mitis / sed viri nescia, Carmelitis Da privilegia, Stella Maris23.

Según el Catalogus Sanctorum, mientras Simón oraba con devoción, la Virgen se le apareció acompañada de una multitud de ángeles, y, diciendo “Hoc erit tibi, et cunctis

13 MORENO, 1991: p. 20. 14 EMOND, 1961: p. 141. 15 XIBERTA, 2004: p. 347. 16 XIBERTA, 2004: p. 348. 17 SAGGI, 1968: p. 1189. 18 SAGGI, 1982: p. 181. 19 SAGGI, 1968: p. 1189. 20 SAGGI, 1982: p. 183.21 XIBERTA, 2004: p. 348. 22 EMOND, 1961: p. 142.23 DANIEL A VERGINE MARIA, 1680: p. 367.

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

Carmelitis Privilegium: in hoc moriens aeternum non patetur incendium” 24, le impuso el Escapulario25.

En la imagen, un Simón genuflexo recibe con piedad y reconocimiento el Escapulario -símbolo del hábito carmelitano26- de manos de la Virgen, suspensa entre nubes y resplandores, que sostiene al Niño. Éste bendice la escena. Están acompañados por San José, una de las devociones más queridas del Carmelo y su Patrono principal desde 162927.

En un plano secundario, se puede observar a un grupo formado por tres monjas y dos frailes, todos carmelitas, junto a un templo. Destaca entre ellos Santa Teresa de Jesús, a quien estaba dedicada la serie a la que pertenece este grabado, que extiende su brazo señalando la escena principal.

De este modo, Teresa se presentaba vinculada simbólicamente a uno de los santos auténticos del Carmelo28, y la devoción por el Escapulario, como sugiere la inscripción del grabado: S. M. Teresia excalceatam familia designat ad propagandum Deiparae V. honorem ob sacrum Scapulare ab eadem anno 1260 Ordini et Confratribus donatum.

Con respecto a la fecha de recepción del Escapulario por parte de San Simón, según Jean Cheron -carmelita de la provincia de Gascogne, nacido en Burdeos a finales del siglo XVI, doctor en Teología y regente de los estudiantes de Lógica en París29- tuvo lugar la noche del dieciséis al diecisiete de julio de 125130, año que indicaba un falso documento de Pedro Swanington, secretario de Simón Stock. Sin embargo, se propusieron diferentes fechas, entre ellas ésta de 126031.

La recepción del Escapulario proporcionó brillo a toda la Orden32 y los carmelitas -tanto calzados como, después de la obra fundacional teresiana, descalzos- intentaron y lograron difundir su devoción también entre los fieles seglares, que podían participar de estos beneficios a través de las cofradías dedicadas a la Virgen del Carmen: “Ha sido tan

celebrado este milagro del Santo Escapulario, que no hay cosa más assentada en los coraçones de los fieles; y compruéuase también la mesma verdad con las pinturas, imágines y estampas antigua y moderna, unas andan impressas, otra se ponen en los altares, pintando y figurando a San Simón a los pies de la Virgen Sagrada María, arrodillado recibiendo de sus manos celestiales el hábito sagrado, como se ve por la experiencia comúnmente en nuestras Iglesias, y en los lugares donde hay cofradías y altares de Nuestra Señora del Carmen”33.

La asociación entre salvación y hábito -del que el Escapulario es símbolo- era un rasgo común de la Orden del Carmelo a otras órdenes religiosas, como benedictinos, 24 DANIEL A VERGINE MARIA, 1680: p. 367.25 XIBERTA, 1950: p. 102. 26 MORENO, 1991: p. 20. 27 MORENO, 1991: p. 31. 28 EMOND, 1961: p. 312. 29 MORENO, 1991: p. 27. 30 EMOND, 1961: p. 142. 31 SAGGI, 1968: p. 1191.32 EMOND, 1961: p. 142. 33 FUENTE, 1619: p. 114.

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

dominicos y franciscanos, de igual modo concedido a partir de visiones de sus respectivos fundadores o de la Virgen34.

Desde luego, la gloria de haber recibido el Escapulario eclipsará todas las demás virtudes de San Simón Stock35, que será considerado -como en el tratado del carmelita Fray José de Santa Bárbara, muy cercano en fecha a estos grabados, pues es de 166136- unejemplo de piedad y devoción mariana37.

La iconografía del grabado no evidencia modificaciones con respecto a las ediciones romana y lionesa de 1670, tampoco con la serie de Arnold Van Westerhout. Mientras que el título del soneto de Orazio Quaranta explica que Santa Teresa “disegna la Riforma del

Carmine per rauiuar la diuotione del Sagro Scapolare datto 400 anni prima dalla Vergine” 38, la edición de Brunand describe en el texto lo representado, un tanto adornado pero sustancialmente fiel al Catalogus Sanctorum carmelita.

En esta misma obra lionesa, se destaca la devoción de los Carmelitas por la Virgen: “l’Ordre des Carmes est attaché à la Sainte Vierge par un culte così special, qu’il la

regarde comme l’objet sacré de ses adorations et de ses respects”39 y según la “réflexion

morale”, el Escapulario es un signo de salvación para los fieles40.

2. El Privilegio Sabatino

El segundo grabado presenta un tema vinculado al anterior, pero bajo matices diversos. Se trata de la ilustración del privilegio prometido por la Virgen a San Simón Stock -la salvación de quienes lleven el hábito de la Orden del Carmen- según la visión del Papa Juan XXII Duèze.

El Privilegio Sabatino forma parte del contenido de la Bula Sabatina, un documento supuestamente librado por Juan XXII el tres de marzo de 132241. Dicha bula, que no es auténtica aunque el privilegio que contiene lo es por concesión de la Iglesia42, habría sido consecuencia de una visión del mencionado Papa: mientras oraba, se le apareció la Virgen y le prometió ayuda contra sus adversarios si él otorgaba una nueva aprobación a los Carmelitas.

María también prometía la salvación eterna para aquellos que profesasen en la Orden del Carmelo, así como para los que por devoción formasen parte de la Orden llevando la señal del hábito o Escapulario -es decir, los miembros de la Cofradía del Carmen- ycumpliesen ciertas prescripciones con respecto a la oración y guardasen castidad según su 34 SAGGI, 1982: p. 181. 35 EMOND, 1961: p. 142. 36 El tratado se titula Het geestelijk Kaert-Spel met Herten Troef oft Spel der Liefde door den Eerw, fue publicado en Amberes por Rymers, en 1661. 37 EMOND, 1961: p. 233-234.38 QUARANTA, 1670: p. 209.39 BRUNAND, 1670: p. 155.40 BRUNAND, 1670: p. 158.41 SAGGI, 1982: p. 185.42 SAGGI, 1967: p. 27.

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

estado. La Virgen descendería al Purgatorio el primer sábado después de la muerte, de aquí la denominación Sabatino, para liberarlos de sus penas43.

La Bula no fue encontrada a pesar de los numerosos intentos realizados a tal efecto y la polémica sobre los privilegios que contenía se sucedió largo tiempo: Clemente VII de Médici despachó en 1527 el Breve Dilecti filii con la versión tradicional del privilegio, aunque en la Bula Ex clementi de 1528 omitió la referencia directa al día del sábado y sustituyó la mención al descenso material de la Virgen al Purgatorio por el concepto de intercesión; en 1567, la Bula Etsi Dominici de San Pío V Ghislieri revocó todas las indulgencias; Gregorio XIII Buoncompagni libró en 1577 el Breve Ut laudes, con el que confirmó las indulgencias dadas por los papas a la Orden44. Durante el siglo XVII, la polémica afectó a libros, prédicas e imágenes y no fue hasta mayo de 1673, durante el pontificado de Clemente X Altieri, cuando se renovó la aprobación de las indulgencias45.

El grabado se centra en la figura de la Virgen. María, entre nubes y resplandores, se inclina para liberar de las llamas del Purgatorio a aquellos que aferran entre sus manos el hábito de la Orden del Carmelo. A su derecha, un alma ya socorrida y con las manos en oración, mira hacia Cristo, que se encuentra en el ángulo superior derecho de la composición. Cristo se muestra Resucitado, mostrando las llagas de la Pasión.

A nuestra derecha, junto a la Virgen pero en un plano posterior, se halla Santa Teresa de Jesús, señalando con la mano a Cristo. La inscripción reza: “Adaucto per S. Teresiam

sacri scapularis cultu, plurimi fideles illo insigniti et purgatorio ad Coelum a Deipara V. transferuntur”.

La representación de este tema había sido tan complicada como la historia de los privilegios concedidos por la Bula Sabatina. Cuando los carmelitas, como propagadores de la devoción por la Virgen del Carmen y el Escapulario, fundaron cofradías, se sirvieron de imágenes que ilustraban el privilegio acordado con María, que se cumplía en la liberación de las almas de sus penas temporales46.

Evidentemente, en los periodos en que se sometió a duda la Bula Sabatina y los privilegios que contenía, se prohibió la representación del tema tal y como se observa en esta imagen si exceptuamos la presencia teresiana, justificable por la obra a la que pertenecía el grabado.

El problema en cuanto a la representación de este tema se acentuó en la primera mitad del siglo XVII, periodo de máxima influencia contrarreformista en el arte y respondiendo a un fenómeno un tanto paradójico: la Contrarreforma trataba de destacar el papel de la Virgen como intercesora y mediadora ante Dios y convencer de que las plegarias y obras de los hombres podían ayudar a liberar las almas del Purgatorio47, pero precisamente por esto no se admitían temas que pudieran ser considerados dudosos o sospechosos.

43 SAGGI, 1982: p. 185.44 SAGGI, 1967: p. 33-37.45 SAGGI, 1967: p. 48.46 EMOND, 1961: p. 145.47 EMOND, 1961: p. 246.

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

De este modo, en las disposiciones de 1604 relativas a dar el hábito del Carmelo a seglares, se ordenaba “che non si ponga sopra l’habito l’imagine della B. Vergine in atto

che liberi l’anime dal purgatorio, si che non via siano quelle fiamme”48. En 1613, el Cardenal Millino, protector de la Orden, comunicaba al Inquisidor de Portugal la prohibición por decreto papal del libreto de las indulgencias y la realización de pinturas con la Virgen descendiendo al Purgatorio, sobre lo que no podían ni escribir ni predicar, como tampoco que las almas salen del Purgatorio el sábado. Todo lo que, según la voluntad del Papa, debía hacerse sin escándalo y pacíficamente49.

Incluso en junio de 1643, se prohibió en Roma una imagen estampada en Mallorca porque mostraba a la Virgen sobre las llamas del Purgatorio y contenía una inscripción relativa al Privilegio Sabatino, obviando la prohibición del mencionado decreto de 161350.Estas dificultades se dejaron sentir en nuestro grabado en cuanto a su relación con las series precedentes y aquella de Westerhout.

La estampa cuyo estudio nos ocupa es idéntica a aquella de la serie romana de 1670 y muy similar a la lionesa del mismo año. Con respecto a la exposición del tema en la impresión romana de 1670, Quaranta indicó claramente qué se quería representar con la imagen: “coll’aiuto del Sacro Scapolare libera molte anime del Purgatorio”51.

Sin embargo, la dificultad está en que en la descripción del mismo tema que se encuentra en la serie de Lyon se señala un tema diferente. Según el texto, se trataba de la liberación del Purgatorio del alma de Bernardino de Mendoza: “cette âme a qui cette pitoyable Princesse presente le main est celle de Dom Bernardin de Mendoza, fils du Comte de Ribadauia, qui étant mort assez soudainement a été assez heureux de trouver grace auprés de Dieu en veüe de la fondation d’un Monastere de Carmelites, qu’il avaoit

ordonnée quel que temps avant sa mort; il fut délivré, selon le rapport de Sainte Terese, des flâmes du Purgatoire le jour de la prise de possession”52.

Efectivamente, como narra Teresa de Jesús en Fundaciones, un caballero de Valladolid -Don Bernardino de Mendoza- le ofreció unas casas en dicha ciudad pero murió poco tiempo después y sin poder confesar: “díjome el Señor que había estado su salvación

en harta aventura y que havía havido misericordia dél por aquel servicio que havía hecho a su Madre en aquella casa que havía dado para hacer monasterio de su Orden, y que no saldría del Purgatorio hasta la primera misa que allí se dijese”53.

Es notable que en el referido texto de Santa Teresa no exista mención alguna al Escapulario, la Bula Sabatina o el descenso material de la Virgen al Purgatorio, aspectos observados en la imagen.

En efecto, es la propia iconografía del grabado aquello que desmiente que se represente la salvación de D. Bernardino: María se apresura a socorrer a las dos almas que

48 SAGGI, 1967: p. 39. 49 SAGGI, 1967: p. 41.50 SAGGI, 1967: p. 47.51 QUARANTA, 1670: p. 239. 52 BRUNAND, 1670: p. 277-278. 53 TERESA DE JESÚS, Fundaciones 10, 2, 2006: p. 707.

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

portan el hábito del Carmelo, del que el Escapulario es signo. Por otra parte, en la inscripción no se indicaba nada del caballero y tampoco en el índice: “Image 42. La Sainte

Vierge par les sollicitations de Terese descend dans le Purgatoire, pour en délivrer ceux qui ont porté son Scapulaire”.

La mención a la Bula Sabatina en el texto lionés, verdadero tema a nuestro juicio, es sólo marginal: “pour signaler les prerogatives de cét Habit dans tous les lieux du monde

en faveur de ceux qui le portent dignement, elle s’est engagée de parole de visiter le

Pourgatoire tous les samedis, et d’en faire sortir aux qu’elle trouvera revêtus de cette

sainte livrée, comme il es porté dans la Bulle Sabatine donnée par le Pape Jean XXII”54.Se trata de un modo prudente, hábil también, de presentar el tema del Privilegio

Sabatino, utilizando la liberación del alma de Bernardino de Mendoza en una suerte de amparo ante una eventual problemática. Recordemos que su representación fue dificultosa en ciertos momentos y contextos hasta 1673, cuando Clemente X renovó la aprobación de las indulgencias55 tras un siglo y medio de disensiones.

Sustentan nuestro parecer la dedicación de un grabado propio al tema de la salvación del ánima del caballero Bernardino en la serie romana de 167056, que muestra a Teresa de Jesús leyendo en un jardín mientras que, en un segundo plano, a la derecha, un ángel escoge a un joven entre varios personajes y toma su mano para sacarlo de las llamas.

En cuanto a la serie de Arnold van Westerhout, se obvió la representación del Privilegio Sabatino pero se efigió la salvación del alma de Don Bernardino de Mendoza según el precedente romano de 1670, del que también tomó la inscripción “praepotens Vir ab Inferis praeservatur ob hortum Theresiae donatum ibi S. Vergine per orante è Purgatorio eripitur”. En él se muestra a Santa Teresa contemplando como un ángel porta al Cielo una figura masculina que representaría el alma del hijo de los Condes de Ribadavia.

Conclusiones

El estadio intermedio que ocupan nuestros grabados con respecto a sus fuentes y la serie a la que sirven de modelo -una de las más exitosas de la iconografía teresiana- así como su relación con los textos y otras imágenes de las mismas, pone de manifiesto la difícil y diversa trayectoria de los temas representados.

Mientras La Entrega del Escapulario a San Simón Stock resultaba aceptado y difundido a medida que se fundaban cofradías dedicadas a la Virgen del Carmen, el Privilegio Sabatino fue un tema discutido, prohibido o cuanto menos disfrazado en el arte, escritos y manifestaciones públicas.

Sin embargo, y a pesar de sus orígenes y trayectorias, la fecha del dieciséis de julio, fiesta del Hábito carmelitano, aceptó y asumió para sí ambos temas57, ilustrando de este 54 BRUNAND, 1670: p. 279-280. 55 SAGGI, 1967: p. 48. 56 QUARANTA, 1670: P. 262. 57 SAGGI, 1982: p. 187.

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

modo el protagonismo de la Virgen en la Orden del Carmelo -como patrona y protectora, como mediadora universal- que podemos observar en estos dos escogidos grabados.

Bibliografía

ASTIGARRAGA, Juan Luis, Concordancias de los escritos de Santa Teresa de Jesús,Editoriales O.C.D., Roma 2000.

BRUNAND, Claudine, La vie de la séraphique Mère Sainte Térèse de Iésus, fondatrice des Carmes Déchaussez et des Carmélites Déchaussées en images et en vers français et latins avec un abrégé de l'histoire, une réflexion morale et une résolution chrétienne sur chaque figure, Lyon 1670.

CARRETE PARRONDO, Juan; CHECA CREMADES, Fernando, y BOZAL, Valeriano, El grabado en España (Siglos XV-XVIII), Espasa Calpe, Madrid 1987.

CASALE, Vittorio, “Lazzaro Baldi e Ciro Ferri agiografi di santa Teesa d’Avila”, en: Culto dei Santi, Istituzioni e classi social in età preindustriale, Collana di Studi Storici, Japadre Editore, L’Aquila – Roma 1984.

DANIEL A VERGINE MARIA, Speculum Carmelitanum, Michaelis Krobbari, Amberes 1680, t. I.

DELEN, A. J. J., Histoire de la gravure dans les Anciens Pays Bas e dans les Provinces Belges. Des origines jusqu´a la fin du XVI siècle, F. Nobele, París 1969.

EMOND, Cécile, L’iconographie Carmélitaine dans les anciens Pays-Bas méridionaux,Académie Royale de Belgique, Bruselas 1961.

FUENTE, Miguel de la, Compendio Historial de Nuestra Señora del Carmen: de las gracias y favores que la Virgen soberana ha hecho a su Religión y Cofradía desde su fundador Elías hasta estos tiempos, Diego Rodríguez, Toledo 1619.

JUAN BOSCO DE JESÚS, “Las vidas gráficas de Santa Teresa en el grabado barroco”, en: VV.AA., Castillo Interior. Teresa de Jesús y el Siglo XVI, Catedral de Ávila-Centro Internacional de Estudios Místicos, Ávila 1995, pp. 367-373.

MILESI, Giorgio, Dizionario degli incisori, Legatoria Ferrari, Bérgamo 1989. MORENO CUADRO, Fernando, “En torno a las fuentes iconográficas de Tiepolo para la

‘Visión teresiana’ del Museo de Bellas Artes de Budapest”, en: Archivo Español de Arte, 2009, t. LXXXII, nº 327, pp. 243-258.

MORENO CUADRO, Fernando, “Apoteosis, tesis y privilegios del Carmelo”, en: VV.AA., Iconografía y arte carmelitanos, Junta de Andalucía-Turner, Granada 1991, pp. 19-40.

QUARANTA, Orazio, Vita effigiata et essercizi affettivi di S. Teresa di Giesù Maestra di Celeste Dottrina per il giorno della Sacra Comunione, Mascardi, Roma 1670.

SAGGI, Ludovico, La “Bolla Sabatina”, Institutum Carmelitanum, Roma 1967. SAGGI, Ludovico, Santos del Carmelo, Librería Carmelitana, Roma 1982. SAGGI, Ludovico, “Simone Stock”, en: VV.AA., Bibliotheca Sanctorum, Instituto

Giovanni XXIII della Pontificia Università Lateranense, Roma 1968, t. XI, pp. 1188-1191.

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

TERESA DE JESÚS, Obras completas, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2006. XIBERTA, Bartolomé, De visione sancti Simonis Stock, Curia O. C., Roma 1950. XIBERTA, Bartolomé, “Simón Stock”, en: ECHEVERRÍA, Lamberto de, LLORCA,

Bernardino, y REPETTO BETES, José Luis (Coord.), Año Cristiano V Mayo,Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 2004, pp. 346-348.

WESTERHOUT, Arnold Van, Vita effigiata Della Serafica Vergine S. Teresa di Gesù, Fondatrice dell’Ordine Carmelitano Scalzo, Roma 1716.

Figura 1

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

Figura 2

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

Figura 3

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS…

Figura 4

MARÍA JOSÉ PINILLA MARTÍN

Figura 5

REGINA MATER MISERICORDIAE

ESTUDIOS HISTÓRICOS, ARTÍSTICOS Y ANTROPOLÓGICOS DE ADVOCACIONES MARIANAS

JUAN ARANDA DONCEL RAMÓN DE LA CAMPA CARMONA

COORDINADORES

REGINA MATER MISERICORDIAE

ESTUDIOS HISTÓRICOS, ARTÍSTICOS Y ANTROPOLÓGICOS DE ADVOCACIONES MARIANAS

CÓRDOBA, 2016

Portada: Símbolo mariano del frontal del altar mayor del antiguo templo de los

agustinos recoletos de Luque (Córdoba). (Foto Sánchez Moreno)

© de los textos: sus autores

© de las fotos: sus autores

Edición e impresión: Litopress. Edicioneslitopress. Córdoba

ISBN: 978-84-946378-0-3

Dep. legal: CO-2.150-2016

Printed in Spain Impreso en España

_____________________________________________________________________

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito de los autores del copyright.

ÍNDICE

PROEMIO .......................................................................................................................................... 11

ICONOGRAFÍA MARIANA EN LOS ORNAMENTOS LITÚRGICOS DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ....................................................... 13 Jesús Aguilar Díaz

LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA AURORA EN LA CIUDAD DE JÓDAR (JAÉN). LOS ROSARIO PÚBLICOS Y LAS “MUNIDAS” EN LOS DÍAS DE PASCUA, UNA TRADICIÓN DEL SIGLO XVIII QUE RESURGE ........................ 25

Ildefonso Alcalá Moreno

LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE UMBRETE (SEVILLA): APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y ARTÍSTICA A UNA DEVOCIÓN BICENTENARIA ...................................... 41

Francisco Amores Martínez

ADVOCACIONES MARIANAS ANDALUZAS DURANTE LOS SIGLOS XVI AL XVIII: LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LA CABEZA EN TIERRAS CORDOBESAS ................ 57

Juan Aranda Doncel

LA CONFRATERNITA DI GESÙ E MARIA DEL SS.MO ROSARIO DI SORIANO CALABRO, E IL CULTO DELLA MADONNA DEL ROSARIO E DEL FLAGELLO ........... 87

Martino Michele Battaglia

EL SISTEMA DE DEVOCIONES MARIANAS EN UNA CIUDAD EN EXPANSIÓN: DOS HERMANAS (SEVILLA) .................................................................................................. 109

Germán Calderón Alonso

LAS FIESTAS DE LA VIRGEN EN EL AÑO LITÚRGICO CATÓLICO ....................................... 127 Ramón de la Campa Carmona

IMÁGENES ITALIANAS DEL CARMEN EN ANDALUCÍA: UN HALLAZGO EN ÉCIJA ........ 187 Juan Dobado Fernández

VIRGEN DE LA CARIDAD. RAÍCES DE UNA DEVOCIÓN EN HUELVA ................................ 201 Julián Domínguez Romero

A MAYOR GLORIA DE NUESTRA SEÑORA: LA CAPILLA DE LA VIRGEN DE LOS OJOS GRANDES DE LA CATEDRAL DE LUGO ...................................... 213

Alberto Fernández González

EL ORIGEN DE LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE SIERRA MORENA: UNA EXPLOSIÓN DEVOCIONAL MARIANA EN LOS ALBORES DE LA EDAD MODERNA ANDALUZA ................................................................................... 229

Rafael Frías Marín

LA LUCHA DE LA VILLA DE ALMONTE CONTRA LAS TROPAS FRANCESAS EN 1810 Y EL VOTO DE ACCIÓN DE GRACIAS A LA VIRGEN DEL ROCÍO MÁRTIR ........ 243

Manuel Galán Cruz

LA PIEDAD EN EL SIGLO DE LAS GUERRAS: APROXIMACIÓN A LA EXÉGESIS ICONOGRAFÍCA DEL SEXTO DOLOR DE MARÍA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO ........................................................................................................ 255 Javier García-Luengo Manchado

SEDES SAPIENTIAE Y THEOTÓKOS: UNA VIRGEN CON EL NIÑO EN LA FÁBRICA CATEDRALICIA LEGIONENSE ............................................................................................... 267

Joaquín García Nistal

LA VIRGEN DE BELÉN Y SU DEVOCIÓN EN EL CAMINO DE SANTIAGO. SU PATRONAZGO EN CARRIÓN DE LOS CONDES (PALENCIA) ...................................... 283 Enrique Gómez Pérez

EN TORNO A LA POSIBLE AUTORÍA ARTÍSTICA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO, PATRONA DE ALMONTE (HUELVA).............................................. 299 José González Isidoro

EL ÁRBOL DEL JARDÍN DEL MAR Y SU DEVOCIÓN MARIANA. EL CASO DE LA VIRGEN DEL CORAL DE SEVILLA ........................................................... 319 Francisco Javier Gutiérrez Núñez y Valeriano Sánchez Ramos

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN EN CAZALLA DE LA SIERRA (SEVILLA): NOTAS DE HISTORIA Y ARTE ................................................ 365 Salvador Hernández González

NUESTRA SEÑORA DE EUROPA, EXCELSA PATRONA DE GIBRALTAR Y SU CAMPO, “MURO DE ESPAÑA, FRENO DE ÁFRICA Y CONSUELO DE AMÉRICA”............. 383 Jesús Romanov López Alfonso

LETANÍAS EMBLEMÁTICAS: SÍMBOLOS MARIANOS DE MATERNIDAD, VIRGINIDAD Y MEDIACIÓN EN LA EDAD MODERNA ...................................................... 413 Carme López Calderón

LA VIRGEN DE LA CABEZA EN MOTRIL. ANALES DE UNA DEVOCIÓN SINGULAR EN LA COSTA GRANADINA ............................................................................... 431 Domingo Antonio López Fernández

25 AÑOS DE PEQUEÑA HISTORIA HEREDERA DE UNA FECUNDA HISTORIA. LA HERMANDAD DEL ROSARIO DEL BARRIO LEÓN DE SEVILLA ............................... 453 Francisco de Asís López Sánchez

EL AGUA EN EL IMAGINARIO POPULAR MARIANO DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. ANOTACIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL .............. 467 Pilar Panero García

LA ENTREGA DEL ESCAPULARIO A SAN SIMÓN STOCK Y EL PRIVILEGIO SABATINO, DOS TEMAS MARIANOS CARMELITANOS ILUSTRADOS POR UN PRECURSOR DE ARNOLD VAN WESTERHOUT ................................................... 483 María José Pinilla Martín

LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA EN LA VILLA DE OLIVARES (SEVILLA) ............................................................................... 499 Manuel Ramón Reyes de la Carrera

PROCESOS DEVOCIONALES DE LA VIRGEN EN ANDALUCÍA ............................................. 517 Salvador Rodríguez Becerra

LA PLATERÍA DE LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO DE MONTILLA (CÓRDOBA) .................................... 533 María del Amor Rodríguez Miranda

LA DEVOCIÓN DE LA VIRGEN DE EUROPA EN SEVILLA: LA MUY ILUSTRE HERMANDAD DE LA PARROQUIA DE SAN MARTÍN Y SU ROSARIO PÚBLICO .......... 547 Carlos José Romero Mensaque

NOTAS ICONOGRÁFICAS SOBRE LA VIRGEN DE LA MERCED. SUS ARTES PLÁSTICAS EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL................................................... 569 María Teresa Ruiz Barrera

HODIE MUNDI SALUS INCHOATA EST. INTERPRETACIÓN ICONOGRÁFICA DE IMÁGENES BIZANTINAS DEL NACIMIENTO DE MARÍA A LA LUZ DE UNA HOMILÍA DE SAN JUAN DAMASCENO ................................................................. 589 José María Salvador González

MARÍA: COLMENA DE VIRTUDES. LAS ABEJAS EN LA SIMBOLOGÍA MARIANA BARROCA ......................................................................... 613 Valeriano Sánchez Ramos