75
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL Escuela Profesional de Educación Inicial MONOGRAFÍA La educación musical y el lenguaje oral en niños del II ciclo de Educación Inicial Examen de Suficiencia Profesional Resolución N° 0705-2019-D-FEI. Presentada por: Ramírez Pérez, Yanina Margarita Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Especialidad: A.P. Educación Inicial - A.S. Niñez Temprana Lima, Perú 2019

La educación musical y el lenguaje oral en niños del II

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

La educación musical y el lenguaje oral en niños del II ciclo de Educación

Inicial

Examen de Suficiencia Profesional Resolución N° 0705-2019-D-FEI.

Presentada por:

Ramírez Pérez, Yanina Margarita

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Inicial - A.S. Niñez Temprana

Lima, Perú

2019

ii

MONOGRAFÍA

La educación musical y el lenguaje oral en niños del II ciclo de Educación

Inicial

Designación de Jurado Resolución N° 0705-2019-D-FEI.

Dra. Sito Justiniano, Luz Marina

Presidente

Dra. Dolorier Zapata, Rosa Guillermina

Secretario

Mtra. Villa López, Roxana Marlene

Vocal

Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa

iii

Dedicatoria

A mis padres y hermanas

que siempre me apoyaron moralmente, a mi motor y motivo mi

hija que fue mi inspiración de poder lograr y alcanzar mis metas.

iv

Índice de contenidos

Portada ......................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ............................................................................................................ ii

Dedicatoria................................................................................................................................. iii

Índice de contenidos .................................................................................................................. iv

Lista de figuras ........................................................................................................................ viii

Introducción ............................................................................................................................... ix

Capítulo I. Generalidades ......................................................................................................... 10

1.1 Música .............................................................................................................................. 10

1.1.1 Definición. .............................................................................................................. 10

1.2 Educación musical ............................................................................................................ 11

1.2.1 Definición de educación musical. .......................................................................... 11

1.2.2 Elementos de la música .......................................................................................... 13

1.2.2.1 Ritmo. .................................................................................................................. 13

1.2.2.2 Melodía ............................................................................................................... 15

1.2.2.2.1 Intervalos, alteraciones y escalas. .................................................................... 15

1.2.2.2.2. El desarrollo de las habilidades melódicas. ..................................................... 17

1.2.2.3 Armonía............................................................................................................... 18

1.2.2.4 Acorde ................................................................................................................. 18

1.2.2.5 Consonancia y distancia. ..................................................................................... 19

v

1.2.2.6 El desarrollo de habilidades armónicas. .............................................................. 19

1.2.3 Teorías educativas que aportan a la música ........................................................... 20

1.2.3.1 Bruner: el andamiaje del aprendizaje. ................................................................. 20

1.2.3.2 Ausubel y el aprendizaje significativo. ............................................................... 20

1.2.4 La música en el ámbito de las inteligencias múltiples. .......................................... 21

1.2.5 La música en el marco de la neurociencia. ............................................................ 23

1.2.6 Características musicales del niño del II ciclo. ...................................................... 24

1.2.7 Importancia de la música en el desarrollo infantil. ................................................ 26

1.2.7.1 Aporte al desarrollo psicomotor. ......................................................................... 27

1.2.7.2 Aporte al Desarrollo lingüístico. ......................................................................... 28

1.2.7.3 Aporte al desarrollo cognitivo. ............................................................................ 29

1.2.7.4 Aporte al Desarrollo emocional. ......................................................................... 30

1.2.8 La educación musical en la educación inicial. ....................................................... 31

1.3 Lenguaje ............................................................................................................................. 32

1.3.1 Definición. .............................................................................................................. 32

1.3.2 El lenguaje oral. ..................................................................................................... 32

1.3.2.1 Definición. ........................................................................................................... 32

1.3.2.2 Desarrollo del lenguaje oral. ............................................................................... 33

1.3.2.2.1 3 a 4 años. ......................................................................................................... 33

1.3.2.2.2 4 a 5 años. ......................................................................................................... 34

vi

1.3.2.2.3 5 a 6 años. ......................................................................................................... 34

1.3.2.3 Funciones del lenguaje oral. ................................................................................ 35

1.3.2.3.1 Función comunicativa ...................................................................................... 35

1.3.2.3.2 Funciones representativas del lenguaje. ........................................................... 35

1.3.2.4eorías que aportan al desarrollo y comprensión del lenguaje oral en la música36

1.3.2.4.1 Teoría conductista. ........................................................................................... 36

1.3.2.4.2 Teoría del Lenguaje (Noam Chomsky). ........................................................... 37

1.3.2.4.3 Teoría Cognitiva (Jean Piaget). ........................................................................ 38

1.4 La música y el lenguaje oral ............................................................................................... 38

1.4.1 Lingüística descriptiva. .......................................................................................... 40

1.4.2 Fonemas. ................................................................................................................ 40

1.4.3 Morfemas. .............................................................................................................. 40

1.4.4 Sintaxis. .................................................................................................................. 40

1.4.5 Entonación.............................................................................................................. 41

Capítulo II. La educación musical y el lenguaje oral en niños del II ciclo de educación

inicial ........................................................................................................................................ 42

2.1 Importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral ............................................... 42

2.1.1 La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro. ............................................ 44

2.1.2 La Música, es un lenguaje Universal. .................................................................... 44

2.2 Estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños del II ciclo de Educación Inicial 45

vii

2.2.1 La voz y el canto. ................................................................................................... 45

2.2.2 Las canciones y el desarrollo del lenguaje. ............................................................ 46

2.2.3 El cuento musical para desarrollar el lenguaje oral................................................ 47

2.3 Actividades musicales para el desarrollo del lenguaje oral ................................................ 50

2.3.1 Ritmo. ..................................................................................................................... 50

2.3.2 Pulso. ...................................................................................................................... 51

2.3.3 Para desarrollar el acento. ...................................................................................... 54

2.4 Materiales para el desarrollo del lenguaje en los niños de II ciclo de educación inicial. ... 56

2.5 El sector musical en el aula de educación inicial ............................................................... 62

2.6 Rol del docente ................................................................................................................... 63

Aplicación didáctica ................................................................................................................. 66

Síntesis ...................................................................................................................................... 70

Apreciación crítica y recomendaciones .................................................................................... 71

Referencias ............................................................................................................................... 72

Apéndice ................................................................................................................................... 74

viii

Lista de figuras

Figura 1. Ejercicios de preguntas con niños ............................................................................. 52

Figura 2. Interactuando con los niños ....................................................................................... 53

Figura 3. Interactuando con niños 2. ........................................................................................ 53

Figura 4. Canciones para la práctica del acento........................................................................ 55

Figura 5. Materiales de trabajo para el aula .............................................................................. 57

Figura 6. Xilófono con material reciclado. ............................................................................... 58

Figura 7. Paso para crear los palos de lluvia ............................................................................ 58

Figura 8. Segundo paso para crear los palos de lluvia. ............................................................. 59

Figura 9. El forrado de los palos de lluvia. ............................................................................... 59

Figura 10. Maracas de envases reciclados. ............................................................................... 59

Figura 11. Guitarra de materiales reciclados. ........................................................................... 60

Figura 12. Material final de trabajo. ......................................................................................... 61

ix

Introducción

La presente monografía titulada “La educación musical y el lenguaje oral en niños del II ciclo

de Educación Inicial” es un tema muy relacionado al nivel inicial ya que los maestros

buscamos estrategias que nos permitan desarrollar el lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años,

a continuación, mencionaremos el desarrollo de la monografía:

En el primer capítulo desarrollamos bases teóricas como son la definición de

educación musical, música, elementos, teorías, entre otros.

En el segundo capítulo abordamos el tema principal que es la relación entre la

educación musical y el desarrollo del lenguaje oral en el II ciclo abordando la importancia,

estrategias y actividades de la educación musical y el lenguaje oral.

Por último, en el tercer capítulo desarrollamos la aplicación didáctica, síntesis,

apreciación critica, referencias y apéndices.

10

Capítulo I

Generalidades

1.1 Música

1.1.1 Definición.

La música a través del tiempo ha recibido diferentes connotaciones, dado que su

evolución repercute en su definición. Calvo y Bernal (2000) afirman que la música es un

lenguaje que en la antigüedad lo han utilizado como medio para expresar sus ideas y también

comunicarse con los demás. Está lleno de mucha expresión, evocación, y sugerencias, se

caracteriza por ser globalizador, integrador y activo.

11

Etimológicamente la palabra música proviene del latín música y esta, a su vez, de la

palabra griega mousiké. Su significado, entre otros, sería: poema, canto, estudio, melodía,

ciencia, cada una de las deidades que, según la fábula, protegían el arte liberal y la ciencia,

especialmente la música (Calvo y Bernal, 2000).

Rousseau (como citó en Pascual, 2006) piensa que, en relación con la sensorialidad, la

música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable para el oído.

Leibniz (como se citó en Pascual, 2006) nos dice que, en relación con la ciencia, la

música es un ejercicio secreto de aritmética, y quien se libra de él ignora que maneja números.

Sin duda, la definición de música está relacionada con el arte, la ciencia, la educación, la

psicología, entre otros, y adquiere diferentes definiciones en relación con la rama con la que se

la vincule.

La definición que se considera más relevante para el presente trabajo: “es el arte de

combinar sonidos en el tiempo. En el sonido y en las combinaciones conscientes de sus

intensidad, parámetros, duración, altura y timbre, es donde la música cobra su verdadera

realidad” (Calvo y Bernal, 2000, p.11).

1.2 Educación musical

1.2.1 Definición de educación musical.

Son conjunto lecciones y constante practica con respecto al ámbito de la música: los

programas educativos, la formación, la metodología de enseñanza, los responsables, las

instituciones, maestros y pedagogos.

La educación musical es una actividad pedagógica, que se va a ver reflejado de acuerdo

con el avance del niño. La educación musical juega un rol importante en el nivel inicial es por

ello por lo que se divide en una serie de actividades que le permiten al niño desarrollar su

12

sentido rítmico natural, afinar su oído, manejar su voz y expresarse corporalmente. Estas

tareas mencionadas estas unidas entre sí en un programa interesante, significativo, variado y

diversificado por rango de edades y demás características del grupo de niños.

La educación musical puede ser comprendida de dos formas como un fin o como un

medio. Como un fin, comprende una vía de creación, expresión y comunicación que hace

trabajar nuestra imaginación, la creatividad y la sensibilidad humana.

Como un medio, trabaja mucho la motivación, desarrolla o refuerza las ideas de otros

aprendizajes. Como por ejemplo juegos musicales o matemáticos.

Cabe resaltar que, desde el principio de las civilizaciones, la música es vital y lo

confirman grandes pensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe

asignando a la música un papel educativo de mayor significación. Actualmente, la música es

importante porque dispone y favorece positivamente al infante, formando sus sentimientos,

personalidad, su inteligencia y su cuerpo.

El trabajo musical se basa en juegos, pero tanto el aprendizaje, con la vida; la realidad

con la fantasía se involucra de forma indirecta.

En un inicio, el aprendizaje musical se realiza de manera casual, la función del

pedagogo es facilitar la progresiva toma de conciencia de los diversos elementos de la música

por parte del niño para escucharte mejor ...; para trabajar los oídos para escuchar, nuestro

medio para percibir y disfrutar la música.

Tu voz… existe; con el fin de hacer nuestra melodía, afinar la voz y hacerla más

expresiva.

Vayan saliendo las parejas a bailar…; para animar a nuestro cuerpo a partir del estímulo

musical, ritmo… diga usted; el cual desarrolla y ejercita nuestro ritmo natural.

13

1.2.2 Elementos de la música.

1.2.2.1 Ritmo.

El ritmo tiene mucha relevancia para la música, ya que está presente en toda

composición musical. Según Pascual (2006) “El ritmo es el primer elemento musical; sin él la

música no sería posible” (p.30).

El ritmo toma variadas connotaciones, estos son: melódico, textual, acentual, tímbrico y

armónico. Según Calvo y Bernal (2000) “Etimológicamente esta palabra proviene de la

palabra griega rhêo, y significa fluir, movimiento, se enuncia como la subdivisión de un

periodo de tiempo en secciones perceptibles por los sentidos” (p.55).

Existen tres elementos básicos del ritmo: el acento, el compás y el pulso.

Pulso es el movimiento interno de la música, que manifiesta mediante impulsos

continuados.

Acento es la acentuación de unos pulsos más que otros. Los acentos pueden ser binarios

(grupos de dos), ternarios (grupos de tres) o cuaternarios (grupos de cuatro).

Compás es el ordenamiento de la música mediante pulsos acentuados de manera regular,

de forma que se divide el tiempo musical en partes iguales en función de los acentos. Los

compases están divididos por rectas verticales que sirven para separar los citados compases.

La doble barra son dos líneas divisorias que se colocan para terminar. Si hay repetición de

fragmentos, se acompaña con los puntos de repetición que son la doble barra con los dos

puntos verticales. Estos a su vez están compuestos por: Compás binario, que tiene dos pulsos

o partes con acento binario; compás ternario, que tiene tres pulsos o partes con acento

ternario; compás cuaternario, que tiene cuatro pulsos o partes con acento cuaternario.

14

Los compases se indican mediante unos números, a modo de quebrado, que se colocan

al empezar del pentagrama después de la clave. Por ejemplo: 2/4, que se lee dos cuartos; 3/4,

que se lee tres cuartos; 4/4, que se lee cuatro cuartos. El numerador señala en cuantas partes de

divide; el denominador indica que en cada parte hay una negra. Así, 2/4 significa que el

compás se divide en dos partes y que la figura que dura una parte es una negra.

Por último, está el pulso, Pascual (2006) los define como:

Pulso es el movimiento interno de la música, que se manifiesta mediante impulsos

continuados. Es el «latido musical». Los pulsos se ordenan mediante acentos de distintas

maneras.

El desarrollo de las habilidades rítmicas “las destrezas rítmicas probablemente sean las

primeras en emerger y en desarrollarse; en las primeras etapas, esto se pone de manifiesto a

través de diferentes tipos de movimientos físicos, como el balanceo, el movimiento de cabeza,

el columpiarse” (Hargreaves, 1986, p.94).

En una investigación realizada por Moog (1976) a bebés entre dieciocho y veinticuatro

meses, encontró que la décima parte de los bebés podían moverse al ritmo de la música por un

determinado tiempo.

Mientras mayor eran los niños aumentaba el tiempo en el que mantenían el ritmo en sus

movimientos, por lo que podemos decir que el ritmo se manifiesta de forma innata en algunos

niños, los que expresan movimientos que siguen el ritmo de la música, sin haber recibido

educación musical.

Es importante que en la etapa preescolar no se aísle la música del movimiento, por el

contrario, se deben trabajar los dos elementos juntos, ya que el niño, por naturaleza, se mueve

15

y disfruta de hacerlo; y como hemos visto, disfruta también de la música y lo expresa a través

de movimientos, llamándole la atención su ritmo musical.

Hargreaves (1986) afirma que “la mayoría de los estudios (…) han indicado que los

niños y niñas en edad preescolar solo pueden mantener el tiempo durante lapsos breves”.

También indica que la mayoría de los niños se desenvuelve mejor cuando, por ejemplo, imitan

ritmos hablados; y les va mejor cuando golpeaban un ritmo con palillos que cuando lo

palmoteaban.

Es necesario que los niños marquen el ritmo a través de su cuerpo, de movimientos, de

ritmos hablados y utilizando instrumentos.

1.2.2.2 Melodía.

Ingram (2002) refiere que la “melodía es una idea musical expresada por sucesión de

sonidos determinados […] es el elemento horizontal de la música en contraposición a

armonía” (p.30-31).

Para Pascual (2006), la melodía es “la sucesión lineal de notas de distinta altura

acompañadas de un ritmo, que configuran una idea musical estética” (p.37). Por esto,

podemos afirmar que no podría existir melodía sin ritmo; asimismo, es el elemento de la

música que se nos familiariza y con ello poder recordar y de reconocer. Esto se demuestra, por

ejemplo, cuando tarareamos o cuando olvidamos la letra de una canción.

1.2.2.2.1 Intervalos, alteraciones y escalas.

− Intervalos

16

Los intervalos tienen estrecha relación con la melodía, ya que están presentes en la

diferencia de alturas entre sonidos. Al respecto, Ingram (2002) señala:

Intervalo es el ámbito o distancia que hay entre dos sonidos o notas. Es la

diferencia de vibraciones que existe entre dos sonidos distintos.

Para saber qué intervalo hay entre una nota y otra basta con contar los grados o las

notas que separan un sonido del otro. Así, el intervalo puede ser de segunda, de tercera,

de cuarta, de quinta.

− Alteraciones

“Las notas, o los signos que representan la altura de los sonidos, pueden ser modificados

por medio de signos llamados alteraciones” (Pascual, 2006, p.39). La ubicación de las

alteraciones determina su efecto en la composición.

Las alteraciones que se colocan al frente de las notas influyen solo a las que están dentro

de ese compás y son llamadas alteraciones accidentales; si están ubicadas al inicio del

pentagrama, son llamadas propias.

Dentro de las alteraciones podemos encontrar tres, que son las más utilizadas. Pascual

(2006) define estas modificaciones como:

− El sostenido (#), modifica la altura de la nota en un semitono ascendente.

− El becuadro (♮), elimina por completo el efecto.

− El bemol (♭), modifica la altura de la nota en un semitono descendente.

17

• Escalas

“Es la clasificación de los sonidos en alturas, de forma ascendente o descendente desde

un sonido principal. Hay varias formas de escalas” (Pascual, 2006, p. 40).

1.2.2.2.2. El desarrollo de las habilidades melódicas.

• Discriminación de alturas

La medición de la altura es muy importante para determinar si se posee un oído absoluto

o no. Según Bently (1966), cuando desarrolló sus mediciones de habilidad musical, encontró

que niños de siete años lograron discriminar una diferencia de altura muy significativa entre

12hz y 440hz.

Sin embargo sugieren que se pueden lograr niveles de discriminación más altos en caso

la tarea se presente de manera diferente. Bentley y otros más han utilizado lo que Sergent y

Boyle llamaron “tarea de dos pasos”, la que consiste en que el sujeto de prueba juzgue si el

segundo sonido presentado es más alto, más bajo o igual que el primero (Hargreaves, 1986).

Para el estudio del comportamiento infantil no podemos basarnos solo en la información

observable. Hargreaves (1986) refiere que, usualmente en la bibliografía piagetiana sobre los

niños, cambian notablemente el uso y la interpretación de términos como “alto y bajo” y “más

y menos”. Ciertamente no se puede formular juicios sobre la capacidad de los niños basados

solo en la observación de sus resoluciones.

18

• Oído absoluto

Se denomina a la capacidad para identificar el nombre de la música en referencia o la

frecuencia de un sonido de forma correcta. Las personas con oído absoluto son capaces de

contestar el registro total de: do, do, re, mi, do, mi, re.

Una de las teorías mencionadas por Hardgreaves (1986), relacionada con el desarrollo

del oído absoluto, es la de impronta, desarrollada por COPP en 1916, por la que se explica que

en la infancia existe un “periodo crítico”, en el que existen experiencias cruciales para poder

desarrollar del oído absoluto. Crozier, 1980 demuestra que se puede obtener el oído absoluto a

cualquier edad con entrenamiento.

Por otro lado, Sergeant (1969) realizó encuestas a músicos profesionales, a maestros de

música y a estudiantes de música, quienes indican que la probabilidad de desarrollar el oído

absoluto está directa e inversamente relacionada con la edad en la que se inicia con el

entrenamiento musical.

1.2.2.3 Armonía.

“La armonía es el arte, la disciplina o la ciencia musical que nos dicta normas para

construir y combinar entre sí los acordes […], es un concepto vertical de esa combinación. Es

la progresión de acordes o su combinación y construcción” (Ingram, 2002, p.33).

1.2.2.4 Acorde.

“La combinación de tres o más notas o sonidos diferentes al mismo tiempo se llama

acorde. También podemos decir que un acorde es una colección de tres o más notas que

suenan al mismo tiempo” (Ingram, 2002, p.33).

19

1.2.2.5 Consonancia y distancia.

La consonancia y la disonancia están presente en la armonía y pueden ser identificadas

aun sin tener conocimientos de música, ya que están relacionados a la manera de saber

escuchar el sonido.

Al respecto, Pascual (2006) refiere que los acordes consonantes son aquellos acordes

que se agregan para producir una sensación placentera o pacífica. Inarmónicos significa que

sus intervalos no se suman a una sensación de descanso, falta de estabilidad del tono y

necesitan depender de los intervalos de consonantes y acordes.

1.2.2.6 El desarrollo de habilidades armónicas.

Dentro de la armonía encontramos tonalidad y modalidad, acordes, consonancias y

disonancias; su conocimiento permitirá desarrollar destrezas armónicas. Sobre esto,

Hargreaves (1986) considera que “la capacidad de procesamiento de los niños es mayor en

elementos que se acercan a los tonos y consonantes, y en las estructuras rítmicas basadas en el

tono más que en los patrones tonales” (p. 106).

Pero estas habilidades se desarrollan con la maduración del niño, aproximadamente a los

seis años, como expresa Hargreaves (1986) “descubrió que la discriminación de los niños de

cinco años en la secuencia de tonos y las tareas no tonales era aleatoria, y una mejor

discriminación relacionada con la secuencia de tonos comenzó a aparecer después de seis

años” (p.105).

La consonancia y la disonancia según las teorías culturales son aprendidas. Se han

desarrollado conociendo las diferentes culturas y han sido aprendidas por sus poblaciones; es

decir por los oyentes.

20

Valentín (1962) llevó a cabo una investigación sobre el desarrollo de la preferencia de

intervalo entre niños de 6 a 14 años, y juzgaron la interpretación de doce intervalos de

piano diciendo "me gusta" y "no me gusta". Eso> y <no lo sé>. No fue hasta los nueve

años que se dio cuenta de que su preferencia por la armonía era mayor que su

preferencia por la armonía. Esta edad ha avanzado significativamente (p.108).

Es decir, podemos hablar de un desarrollo de destrezas armónicas a partir de los seis

años con relación a la tonalidad y a los nueve años con relación a las consonancias y las

disonancias. Este proceso de desarrollo de destrezas es acorde a la maduración de los niños.

1.2.3 Teorías educativas que aportan a la música.

1.2.3.1 Bruner: el andamiaje del aprendizaje.

La mediación al proceso es fundamental en el desarrollo de aprendizaje del niño, ya que

el niño o niña es guiado por su maestro; además, su trabajo está bajos los regímenes de las

competencias del niño, capacidad de explorar, la búsqueda de medios distintos; según relata el

autor.

En base a las teorías de distintos autores es clave para el Desarrollo del lenguaje, pero la

de Bruner es la que más se acomoda para esta etapa de acuerdo con el nivel que se está

desarrollando.

1.2.3.2 Ausubel y el aprendizaje significativo.

Ausubel define el significado de aprender como la posibilidad de establecer una relación

sustancial entre lo aprendido en la instancia anterior y lo que el sujeto ya ha adquirido. La

funcionalidad del conocimiento se refiere a su soporte como nuevo conocimiento y la calidad

21

de estar inmerso en el sistema lógico. Ausubel también distingue entre significado lógico y

significado psicológico, porque el primero corresponde a una cierta lógica interna del

contenido y su expresión, mientras que el segundo corresponde a la capacidad necesaria de los

niños para absorberlo a partir de su experiencia de aprendizaje previa.

A través de la etapa actual de la música, su finalidad es:

• Integrar las habilidades de niños y niñas para desarrollar una personalidad equilibrada.

• La realización y planeamiento de trabajos recreativos y creativos, hace que puedan conocer

nuevas teorías y logren usar su creatividad.

• Que los niños conozcan, entiendan y usen el idioma musical, teniendo experiencias en su

vida cotidiana.

• Descubra su deseo, autoexpresión y liberación emocional a través de la interpretación y la

experiencia musical auditiva.

• Privilegiar la práctica sobre la teoría.

1.2.4 La música en el ámbito de las inteligencias múltiples.

Ordoñez, Sánchez, Sánchez, C., Bernal, (2011) manifiestan “El médico Howard Gardner

(Howard Gardner) inició un estudio detallado de la inteligencia y concluyó que se trataba de

una capacidad humana con potencial de desarrollo” (p.47).

Respecto a la relación entre desarrollo intelectual y elementos genéticos o ambientales.

Ordoñez, et. al (2011) señalaron “Gardner no niega los componentes genéticos, este es el

potencial innato de todos Way, desarrollarse en función del entorno, la experiencia y la

educación recibida” (p. 47).

22

Al definir la inteligencia como una habilidad, sabemos que se desarrollará con el tiempo

y se verá afectada por factores genéticos y ambientales, así como por características

personales.

Ordoñez, et al (2011) señalaron a partir de la investigación realizada, Gardner y su

equipo de investigación infieren que existen ocho tipos de Inteligencia: inteligencia

lógica y matemática […], inteligencia lingüística […], inteligencia espacial […],

inteligencia musical […], inteligencia cinemática física […], inteligencia interpersonal

[…], inteligencia interpersonal […], inteligencia naturalista [ ...] (p.47).

Para esta investigación, me enfocare en la inteligencia musical, sobre la cual Armstrong

(2006) nos dice:

La inteligencia musical es la capacidad de percibir la música como admirador,

discriminando, transformando y expresando todas las formas musicales, dicho conocimiento

tiene incluido la sensibilidad del ritmo, tono y melodía, incluyendo también el color.

La inteligencia musical se puede manifestar desde edades muy tempranas dado que el

aparato auditivo es de los primeros sentidos en desarrollarse, tal como menciona Gardner

(2001): “De todos los dones con que pueden estar dotados los individuos ninguno surge más

temprano que el talento musical” (p.88).

Después de nacer, durante los primeros meses, aparece el balbuceo cantado, establecido

por un patrón, propio de su juego vocal, y que, a pesar de aun no ser muy estable, evidencia

ritmo. Los niños ya están expresando la inteligencia musical, la cual se desarrollará en el

transcurso del tiempo con el apoyo de factores externos, como son los padres, la docente,

entre otros. Hargreaves (1986) afirma:

23

Que el comportamiento artístico combina los aspectos subjetivos y objetivos de la vida.

Los objetos estéticos representan la personificación objetiva de la experiencia subjetiva y

producen una comprensión personal única en cada persona.

Las recomendaciones de los tres "sistemas" anteriores están interrelacionadas, a saber:

• Los sistemas de comportamiento producen comportamientos o acciones, que son

claramente visibles en el creador o intérprete.

• El sistema de percepción está relacionado con la distinción o discriminación: en este

sentido, se espera que sea criticado.

• El sistema sensorial produce emociones, que se verán más claramente en la audiencia.

1.2.5 La música en el marco de la neurociencia.

El cerebro transforma todo tipo de datos que recibe nuestro cuerpo, además es el

encargado de manifestarlo a través de un sistema nervioso. La música no es ajena a este

sistema, ya que “se procesa mediante un sistema modular, y diferentes áreas del cerebro se

encargan de procesar sus diferentes componentes” (Soria, Duque y García, 2011, p.45).

Dicha información se obtiene a través de neuroimágenes en donde se observa la

activación de determinadas áreas cerebrales con relación a un estímulo. Entonces,

cuando escuchamos una canción, el área del cerebro que controla la audición consume

más glucosa y recibe más oxígeno, y la sangre oxigenada provocará los cambios

magnéticos detectados por el detector de resonancia magnética (Jauset, 2008, p.59).

Según Soria (2011) afirma que: “la evidencia científica muestra que la música y el

lenguaje tienen diferentes expresiones corticales y se pueden cambiar de forma independiente”

(p.45).

24

Este hecho se evidencia desde edades muy tempranas con la reacción motora de los

bebés ante el estímulo musical; incluso antes de su nacimiento, el feto dentro del vientre de la

madre responde con cambios en el ritmo cardiaco y los movimientos espontáneos, por esto

podemos decir que el procesamiento de la música es independiente del procesamiento del

lenguaje, puesto que en estas edades aún no se observa el desarrollo del lenguaje.

Los hemisferios cerebrales, así como los lóbulos, están vinculados a determinada

especificad neuronal, la que ha sido respaldada por distintas investigaciones. Soria et al.

(2011) afirman que “El procesamiento de la música es modular, ya que está comprobado que

pueden aparecer alteraciones selectivas de la música (…). Existe un sistema de información

mental específico para el procesamiento de la música” (p. 46).

Por eso, cuando escuchamos música, cada módulo cumple su función en el

procesamiento de la información y se activan diversas áreas cerebrales, las cuales dan como

resultado el léxico musical, la reacción emocional, el movimiento, entre otras (Soria et al.

2011, p. 46) sostienen que los módulos serán responsables de determinados componentes:

• Las letras serán estudiadas por un método del proceso del lenguaje.

• Los componentes musicales serán estudiados por varios sistemas de organizaciones

temporales y organizaciones de tono.

1.2.6 Características musicales del niño del II ciclo.

La educación musical es un conjunto de pasos, no hay límite de edad, es educación

permanente. Su existencia en la infancia se basa en la premisa de que todo niño encarna la

existencia de un "yo" individual y debe dotarle de los mecanismos necesarios para alcanzar

sus propios logros.

25

Este tipo de desarrollo no se mueve en la dirección de una música aislada, se refiere al

desarrollo que obedece a las leyes y características del desarrollo personal global de los niños

de esta edad.

La Educación musical de los infantes de edad temprana tiene como característica básica

la unidad orgánica con la totalidad del sistema educativo.

Karmiloff (2005) Afirmaron que las pruebas de seguimiento fetal han demostrado que

los estímulos auditivos pueden provocar cambios en la frecuencia cardíaca y producir

respuestas motoras, como patadas, lo que prueba que a partir de la semana 20 de embarazo, el

sistema auditivo ha procesado parte del sonido que se escapa a través del líquido amniótico. El

mundo del feto está lleno de los estertores y gemidos del cuerpo de la madre, así como del

latido de su corazón. Estos ruidos proporcionan el" primer estímulo auditivo.

Alsina (1999), comenta que con relación a los niños y niñas de cuatro años pueden:

• Agrupar intuitivamente sonidos, aunque en sentido lineal (no armónico).

• Realizar secuencias de tres sonidos, aunque todavía no son capaces de resolverlas a la

inversa.

• Aparece el código, así su expresión se va convirtiendo en comunicación.

Gologanov (1999), afirma que a los cinco años los niños consiguen:

• Aprenden nuevas canciones, aprecian y reconocen.

• Amplían su ámbito vocal.

• Logran relacionar de forma ordenada figuras geométricas y con los sonidos.

• Crean canciones de acuerdo con su capacidad.

• Interpretan música de bailes rítmicos y danzas típicas.

26

• Siguen el ritmo con las manos y las pulsaciones.

• Muestran sentido de estabilidad e inestabilidad tonal. Se guían del pedagogo para iniciar

con la canción, de acuerdo con el tono. Llevan el compás de la melodía siguiendo al

profesor.

• No usan instrumentos musicales para cantar.

• Comparar las diferentes partes y analizan los cambios dinámicos en una obra.

• Viven las interpretaciones artísticas de las canciones.

Akoschky y otros (2008) se define como: cuando las personas tienen alrededor de cinco

años, el conocimiento de las personas sobre cada parte de su cuerpo ha aumentado. Además de

seguir el ritmo, también puede seguir la música con la palma de la mano.

También muestran la capacidad de combinar diferentes líneas, lo que les permite

ampliar su biblioteca de gráficos y, por lo tanto, tienen la capacidad de representar sonidos a

través de la escritura difusa o analógica.

Además, puedes clasificarlos según las diferentes cualidades de sonidos y formas, y

establecer relaciones de secuencia. Por lo tanto, puede secuenciar algunos sonidos para

producir ritmo y melodía. A partir de este momento, comenzó a comprender la homogeneidad

del tiempo.

1.2.7 Importancia de la música en el desarrollo infantil.

La música está directamente relacionada con la percepción (proceso en el que influye la

conciencia, la memoria, la atención, la imaginación, entre otros), ya que los sonidos que son

captados por el sentido auditivo suponen un ejercicio más complejo que solo oír, sino

escuchar.

27

“A través de la percepción nos relacionamos con el mundo, lo que implica una

complementariedad entre la percepción y la comunicación. Los oídos permiten percibir los

sonidos y los ruidos de nuestro entorno” (Calvo y Bernal, 2000, p.24).

Escuchar implica prestar atención específica en aquello que es de nuestro interés; en la

educación musical es uno de los ejes más importantes, ya que estimulan la memoria, la

atención, la concentración, el lenguaje, la percepción, entre otros.

La música es un elemento global y cultural, por lo que “Dado que el aprendizaje de la

educación infantil se desarrolla de manera global e interdisciplinar, puede ser la base para

formular todas las metas, contenidos y actividades del proceso de enseñanza de la escuela”

(Pascual, 2006, p.51).

A continuación, se detallan las áreas en las que tiene implicancia e importancia en la

educación infantil:

1.2.7.1 Aporte al desarrollo psicomotor.

Desde pequeños podemos observar que los bebés reaccionan a la música con

movimientos, los que al principio no son muy precisos pero que durante su crecimiento les

empieza a gustar la música, por su ritmo.

Esto se debe a que “La música se especializa en las posibilidades sonoras y de

movimiento del propio cuerpo, su orientación relativa a los demás, el conocimiento del

espacio o del tiempo” (Pascual, 2006, p. 54), por lo que podemos decir que existe una relación

entre la psicomotricidad y la estrecha relación musical.

"La educación musical no se puede desarrollar sin cuerpo y ejercicio, y la educación

psicomotriz requiere música, sonidos e instrumentos" (Pascual, 2006, p. 54). Es importante

28

que las actividades psicomotrices estén acompañadas de música apropiada para cada

actividad.

La motricidad está relacionada con el desarrollo del cerebro, pues no hay movimiento

sin conexiones neuronales que permitan su realización; del mismo modo, el cerebro necesita

de ese movimiento para ser estimulado.

1.2.7.2 Aporte al Desarrollo lingüístico.

La música favorece al desarrollo lingüístico puesto que “las canciones pueden aumentar

el número de conexiones neuronales en el cerebro, estimulando, por lo tanto, sus habilidades

verbales” (Pascual, 2006, p.54).

Los niños se comunican a través del lenguaje, el cual implica una serie de procesos,

como son la organización de las ideas y la expresión (verbal y paraverbal) para luego recibir la

información de otras personas. Por ello es importante que se estimule desde el hogar hasta la

escuela todas las posibilidades de comunicación a través de un lenguaje claro y preciso.

La música tiene en común muchos aspectos con el lenguaje, como son la entonación, el

ritmo, la verbalización, la expresión, la comunicación, entre otros. Es así como estos aspectos

también van a estimular en el lenguaje. Al respecto, Pascual (2006) afirma: Específicamente,

las canciones ayudan enormemente al desarrollo del lenguaje (aumento de vocabulario, la

expresión, la entonación, la articulación y la vocalización…).

Las canciones con determinado contenido educativo son un claro ejemplo de esto en la

educación inicial. Las profesoras por lo general usan las canciones para enseñar algunos

contenidos, hábitos, para dar recomendaciones, para desarrollar destrezas, etc., porque a través

29

de la canción los niños aprenden de una forma más divertida, directa y práctica, nos dan

también la facilidad de jugar con la letra en dirección de nuestros objetivos.

Incluso, para desarrollar una mejor comprensión lectora podemos utilizar los “cuentos

cantados”, donde la interacción entre los personajes es más llamativa para los niños y nos da

la facilidad de que ellos interactúen más.

1.2.7.3 Aporte al desarrollo cognitivo.

El aporte de la música en el desarrollo cognitivo se da en muchos ámbitos; basándose en

la teoría de Jean Piaget, Calvo y Bernal (2000) nos dicen: “Sí, el desarrollo musical va de la

percepción a la imitación y a la improvisación. La imitación, por tanto, desempeña un papel

importante para la adquisición de símbolos durante el período final de la etapa sensorio-motriz

y la preoperativa” (p.23), símbolos que se desarrollan a nivel cognitivo, y donde se van a ir

incorporando los nuevos conceptos musicales. Por esto es importante que en la primera

infancia se estimulen a través de actividades musicales el desarrollo simbólico propio de cada

niño a esta edad.

Según Pascual (2006) afirma que “se ha comprobado en diversos estudios que los niños

criados en casas excesivamente ruidosas tardan más en desarrollar habilidades cognitivas que

los criados en casas silenciosas. La educación musical valora el silencio y rechaza el exceso

de ruido” (p. 100).

A través de ella se enseña a escuchar; por medio del silencio se enseña la concentración

y la atención, habilidades cognitivas que estimulan el cerebro.

30

1.2.7.4 Aporte al Desarrollo emocional.

Las emociones son parte importante en nuestras vidas, aún más en la de un niño; no solo

transmitimos ideas, pensamientos, si no también transmitimos y comunicamos emociones y

sentimientos las cuales influyen en nuestras relaciones sociales. La música indudablemente

transmite emociones. Es capaz de evocar recuerdos, de hacernos sentir felices, melancólicos,

tristes, etc. “La música es capaz de sacar emociones y los niños son tan capaces, como los

adultos, si no más, de comprender el sentido emocional de la música” (Pascual, 2006, p.56).

La música también sirve para integrar; muchas veces los niños tienen temor a socializar,

sobre todo en los primeros días de clase, cuando salen del seno familiar, un entorno conocido

para ellos, a uno diferente con otros niños de su edad, donde ellos ya no son el único centro de

atención. La música cumple un interesante efecto al lograr integrarlos poco a poco y hacerles

perder ese miedo tan común al iniciar la escuela.

La música enseña, como hemos visto anteriormente, a escuchar y a comunicar. La falta

de esos silencios importantes para escuchar los argumentos de la otra persona es la razón de

muchos de los conflictos en la etapa preescolar; como consecuencia por no saber comunicar,

los niños suelen discutir por temas insignificantes.

El problema es que suelen ser incapaces de escuchar al otro y generalmente es la

docente quien establece los momentos de silencio, escucha y atención para hallar solución a

este tipo de conflictos. Esto es muy importante para el desarrollo de habilidades sociales, las

que favorecen a la estabilidad emocional.

Otro factor importante que influye en las relaciones de los niños en el aula es el uso de

los parámetros del sonido (intensidad, altura, timbre, duración).

31

Según Pascual (2006), “la intensidad es un aspecto de la comunicación verbal que debe

ser tratada de modo preferente, ya que por exceso o por defecto puede dificultar las relaciones

sociales de los niños que aún no han aprendido a escuchar verdaderamente” (p. 56).

Se observa claramente en las aulas que los niños que hablan muy despacio y los que

hablan muy fuerte no son aceptados por los otros niños y muchas veces son ignorados dentro

del grupo.

Los niños disfrutan de la expresión artística, de las actividades, del gráfico-plásticas, de

la danza, de la dramatización y, por supuesto también, de la música, lo cual evidencia

estabilidad emocional.

Por eso es importante tener educación musical desde una edad muy temprana o incluso

antes del nacimiento. Según la aseveración de Pascual (2006) “Diversas encuestas avalan que

las lecciones de música desde la infancia pueden mejorar las habilidades de los escolares. La

enseñanza de la música, entre otros aspectos, también contribuye a la mejora de la audición y

al desarrollo de la psicomotricidad” (p. 99).

Como hemos podido ver, la educación musical tiene implicancia en el desarrollo

integral del niño e incluye a todos sin distinción. Es por ello por lo que debe implementarse en

el currículo sin quitarle la importancia que merece donde el proceso, la participación, la

creatividad y la espontaneidad sean lo más importante.

1.2.8 La educación musical en la educación inicial.

La educación musical puede dividirse en: educación auditiva, educación rítmica y

educación vocal. Cada una de ellas con objetivos específicos, pero al mismo tiempo

interrelacionados.

32

Al respecto, Pascual (2006) afirmó: “El propósito principal de la educación musical es la

percepción, porque su propósito principal es permitir que los niños observen, analicen y

aprecien la autenticidad del sonido” (p. 99).

1.3 Lenguaje

1.3.1 Definición.

Es una actividad comunicativa que funciona a nivel social, cognitivo y comunicativo,

permitiendo a las personas expresar sus intenciones, estabilizarlas, transformarlas en

comportamientos humanos y obtener cogniciones y comportamientos que no se pueden lograr

el aspecto positivo de la autorregulación sin él, idioma.

Por otra parte, se dice que el lenguaje es, en principio, distintivo del género humano, una

característica de humanización del individuo, sugerida en la evolución del hombre, debido al

uso de un código para regular y coordinar la tarea de personas agrupadas. Es por eso por lo

que nos permite la unión a nivel, la inclusión de diferentes grupos de pares. Por ende, nos

facilita el camino para poder dar una explicación de nuestra realidad y de nuestro alrededor.

1.3.2 El lenguaje oral.

1.3.2.1 Definición.

Se define como la facilidad de interpretar y usar códigos verbales para podernos

comunicar, o también como un conjunto bien definido de símbolos que cataloga los objetos,

los hechos y las relaciones en el campo de una cultura. Es así como el lenguaje es más

explícito que la comunicación, se entiende que es un código que pertenece a una

comunicación lingüística.

33

El lenguaje es entonces como una habilidad que se ha mantenido durante mucho tiempo,

pasando por distintos grupos sociales y dejando herencia o costumbres en la sociedad. Se dice

que el lenguaje oral es producto de la sociedad, ya que usa signos que una sociedad va

generando a través en el transcurso de la vida y que le pertenece. En definitiva, puede

entenderse que es una innovación social.

1.3.2.2 Desarrollo del lenguaje oral.

1.3.2.2.1 3 a 4 años.

• Organización de voz

− Atención auditiva, pequeños ritmos y juegos de voz cortos.

− Juego de movimientos de pronunciación (lengua-boca).

− Secuencia de voz simple. El primer juego de estructura.

• Organización semántica

− Entender frases sencillas (preguntar, enviar).

− El primer nombre descriptivo en el gráfico.

− El primer juego de metalenguaje (Asociación de familias).

− La primera actividad imitada directamente.

• Organización morfológica

− Construir frases en situaciones activas.

− Expresión automática de juegos y actividades.

− La sentencia empieza a alargarse.

− Problemas de uso.

34

1.3.2.2.2 4 a 5 años.

• Organización de voz

− Discriminación auditiva más compleja.

− Secuencia de voz compleja.

− Juego de automatización de texto para fonemas y sílabas más simples.

• Organización semántica

− Nombrar en el contexto de exposición y descripción.

− Juego de metalenguaje.

− Imitar actividades directamente.

− El primer lote de juegos creativos.

• Organización morfológica

− Un juego con viñetas, narrando la secuencia histórica del inicio de la narrativa.

− Actividades de imitación directa.

1.3.2.2.3 5 a 6 años.

• Organización de voz

− Juegos de voz y trabalenguas más complicados.

− Actividades de conciencia fonológica (rima).

• Organización semántica

− Juegos de lenguaje más complejos (análisis, síntesis, similitud, series).

− Imitar actividades directamente.

− Inquirir, enviar, cooperar, preguntar y explicar actividades funcionales.

35

− Juegos creativos.

• Organización morfológica

− Actividades relacionadas con el discurso narrativo.

− Actividades de conciencia sintáctica.

Fuente: Monfort, M. (2002).

1.3.2.3 Funciones del lenguaje oral.

1.3.2.3.1 Función comunicativa.

Es comprendida como el proceso de intercambiar información, es la función primordial

del lenguaje. Debemos tener por lo menos dos personas para que se lleve a cabo este proceso,

el emisor, que sería el que emite la señal, y receptor, que es el que la recibe. Otro elemento

importante es el mensaje, que es la información que se va a compartir.

El mensaje va a ser entendido por el receptor siempre y cuando se compartan el mismo

código o señal para dialogar. Por último, está el canal, que es el medio por el cual el mensaje

será transmitido. Estos se dividen en:

Canales naturales: que hacen que el receptor perciba el mensaje inmediatamente por la

vista y por el oído.

Canales artificiales o técnicos: cuando se utilizan maquinas. Ejemplo: grabadoras.

1.3.2.3.2 Funciones representativas del lenguaje.

Es la que encuentra las formas entre el objeto y el mensaje al cual se refiere, todo

depende del tipo comunicación. El que emite informa al oyente sus conocimientos, le informa

36

al que recibe la información requerida para sus fines. Y se presenta cuando vamos a difundir

una información, sin esperar reacciones que hagan el de acuerdo en base a la información

presentada, por ejemplo, cuando decimos “hace frio”, o “la capital de Incanato es Cuzco”.

El mensaje, es el punto de partida con relación a los elementos que componen la

comunicación, habiendo otras ideas ajenas a lo mencionado En su mayoría los casos sobre

dichos mensajes, es la idiosincrasia de nuestra realidad. Por lo tanto, consideremos que lo que

más importa en el proceso del lenguaje es el referente, es decir, aquello de lo que hablamos.

Cuando esto sucede se presentan una serie de rasgos lingüísticos tales como: la

modalidad enunciativa y el modo verbal indicativo.

1.3.2.4 Teorías que aportan al desarrollo y comprensión del lenguaje oral en la

música.

1.3.2.4.1 Teoría conductista.

El Psicólogo Norteamericano Skinner propuso esta teoría fundamentando un modelo en

la realidad, mediante el cual se logre a ser más probable. Skinner empleo el modelo

adiestrando a animales y concluyo que podría ser aplicable en niños y jóvenes mediante

estímulos del que responde se ganase una recompensa.

Según Edilar (2002) “Propiamente en el área del lenguaje, Skinner argumentó que los

niños y las niñas adquieren el lenguaje por medio del proceso de adaptación a estímulos

externos de corrección y repetición del adulto, en diferentes situaciones de comunicación”.

(p.119).

Esto quiere decir que el lenguaje se da por medio de procesos de imitación por parte del

niño, donde posteriormente asocia ciertas palabras a situaciones, objetos o acciones. El niño

37

toma como modelo hábitos aprendidos por personas adultas para la satisfacción de una

necesidad en particular, como, por ejemplo, hambre, dolor, etc.

Modelo Skinner, toma ciertas prácticas, estas son: por ejemplo, el aprendizaje del

lenguaje en niños: Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas limitaciones son un

tema de partida en el aprendizaje del infante.

Según Edilar (2002) “los adultos corrigen los errores de los niños (as) donde estos

últimos aprenden a través de estos errores, parte del empleo del leguaje de los niños responde

a la imitación de formas empleadas por los adultos” (p.120).

1.3.2.4.2 Teoría del Lenguaje (Noam Chomsky).

Esta teoría plantea que individuos tienen una predisposición para aprender el lenguaje

que el cerebro procesa en cuestión de milisegundos mediante reglas para su descifrado.

Chomsky postula como hipótesis básica que toma a Edilar (2002) "Todos los niños y niñas

tienen una tendencia natural a aprender el idioma. Este es un aprendizaje inaceptable para el

segundo tema, porque la estructura del idioma está determinada por la estructura específica

del idioma que restringe su adquisición" (p.18).

La importancia de esta teoría tiene que ver con en el aspecto creador, en la creatividad

que tiene con facilidad para crear o producir un número de oraciones infinito, nunca se le

habían presentado. Chomsky fundamenta su modelo con los siguientes.

Según Papalia (2001) El ser humano tiende aprender el lenguaje de forma específica, el

aprendizaje por imitación es poco probable, la mejor manera de encaminar a los niños

dejándolos a que se equivoquen, la mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las

niñas son creaciones personales y no respuestas de otras personas (p.52).

38

1.3.2.4.3 Teoría Cognitiva (Jean Piaget).

Deduce que el lenguaje y la inteligencia tiene una vinculación directa, es decir, se

emplea inteligencia para desarrollar el lenguaje.

Para Piaget el lenguaje y el pensamiento no tienen mucha relación y que el desarrollo de

la inteligencia empieza cuando un niño viene el mundo, desde la barriga de su madre, el niño

logra avanzar en el habla a medida que su capacidad cognitiva alcanza lo esperado. Por lo

tanto, el pensamiento y el lenguaje se fusionan, así lo señala Piaget, ya que un individuo al

nacer no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo paso a paso como parte de la capacidad

cognitiva.

Considerando que sus primeros pensamientos solo son imágenes y accione físicas, mas

no lenguaje.

Sus primeras palabras que un niño dice lo hacen para expresar algún deseo que para

comunicarse con los demás, debido a las limitaciones que este posee. Se afirma entonces que

el habla de uno mismo esta después del habla hacia los demás.

1.4 La música y el lenguaje oral

El proceso de aprendizaje de los niños tiene mucha importancia y el escuchar tiene aún más

importancia. Desde muy niños estos están prestos hacía con lo que sus padres digan para

poder escuchar el sonido y expresar sus primeras palabras. Estos ya saben diferenciar y

empiezan a memorizar y asimilar las estructuras del lenguaje. Por la misma necesidad de

querer comunicar estos imitaran el idioma de sus padres. Practicaran repitiéndose a ellos

mismos, mediante sonidos, fonemas y después encontrar las palabras que le permitan

comunicarse y les sirva para su propia necesidad. Es como un juego en el que van a estar

39

repitiendo palabras, hasta poder llegar a transmitir un mensaje y con ello poder lograr lo que

se proponen. Parece un juego sin sentido, pero es el punto de partida para poder adquirir la

expresión oral que tanto se anhela.

Los niños deben establecer bien su expresión oral para cuando comiencen a escribir en

la escuela. Para que los sonidos que han unificado de forma óptima se puedan desarrollar sin

ningún inconveniente y a la hora de escribir estos lo puedan interpretar fácilmente.

Siendo así no va a tener ninguna dificultad para poder escribir ni leer. La música es un

conjunto de formatos, signos bien estructurados que logra una comunicación en base a

experiencias que se han presentado en el transcurso del tiempo. Al igual que cada país habla

su propio idioma, la música está presente en cada grupo de personas, las escalas, giros

característicos, ritmos, entre otros. Estos se han determinado por la misma coyuntura.

Existe una gran relación entre la música y el lenguaje, ya que el lenguaje articulado

constituye la más distintiva de las características humanas, todo niño logra a los entre los 5 y 7

años, su dominio. Los sistemas lingüísticos son vitales para podernos comunicar, ya que estos

sirven como medio para sentir nuestros rechazos, necesidades, afectos y pensamientos a las

personas que están a nuestro alcance; por esto es importante su dominio ya sea a amplio como

corto de acuerdo con el progreso de cada uno de ellos.

Es fundamental constituir un lenguaje articulado, porque son un sistema de sonidos que

harán que se han utilizados para fines de comunicación en el entorno que se crea conveniente.

Lamb Pose, define la lingüística como‖ el estudio profundo del lenguaje. Dicho concepto

puede concentrarse en los sonidos del lenguaje (fonética y fonología).

40

1.4.1 Lingüística descriptiva.

Este método analiza el comportamiento de una persona, pero verbalmente, estudia las

propiedades de este comportamiento y se centra en el uso de símbolos con sonidos en el

código. El lenguaje es un sistema estructurado cuya secuencia dinámica cambiará

gradualmente. La lingüística descriptiva utiliza cuatro conceptos básicos. Morfema, fonema,

gramática y entonación.

1.4.2 Fonemas.

Está compuesto por símbolos únicos del lenguaje, que son el eje principal del sistema de

sonido. No tiene un significado separado, solo tiene sentido en combinación. Cada idioma

elige un fonema para su propósito único. Los niños harán una variedad de sonidos en las

primeras etapas de su desarrollo, incluidos los que corresponden o no a su idioma, y luego los

imitarán. Y para mejorar, elegirán preguntas relacionadas con el idioma de su grupo.

1.4.3 Morfemas.

Es una unidad de lenguaje significativa compuesta por fonemas. El significado exacto

de los morfemas viene dado por la situación a procesar. Por ejemplo: s / a / l constituyen

fonemas sin sentido, pero juntos forman una sal de morfema.

1.4.4 Sintaxis.

Es el contenido principal de la investigación de sistemas y formas de lenguaje. Sólo

cuando hay una combinación entre morfemas y fonemas o viceversa, los dos se combinan en

un cierto patrón y orden.

41

1.4.5 Entonación.

Otro aspecto del lenguaje que se puede describir es la entonación. El ritmo y la melodía

del idioma se pueden alcanzar mediante cambios de indicación relacionados con la intensidad,

el tono, el uso de pausas y la yuxtaposición de sonidos. La gente empezó a entender que, si su

mensajero respondía las preguntas planteadas, si cumplía con la orden, si aprobaba su reclamo

por el desciframiento del modelo de tono e intensidad, qué quería decirle.

El sistema permite a los profesores detectar el nivel de logro o dificultad del lenguaje en

el momento adecuado. Por ejemplo, aunque sus calificaciones en morfema y sintaxis son

satisfactorias, un niño que todavía puede desempeñarse bien en la estructura de la oración

carece de conocimiento de fonemas. Tanto el lenguaje como la música tienen melodía, ritmo,

intensidad, tono, pausa y combinación de sonidos. La música ayuda a los niños a comunicarse

en el lenguaje porque ayuda a socializar.

42

Capítulo II

La educación musical y el lenguaje oral en niños del II ciclo de educación inicial

2.1 Importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral

En la comunicación de los seres humanos es primordial el lenguaje por ser considerado el

medio principal, porque por medio de ello se puede comparte información, mensajes, ideas y

sentimientos. Es una habilidad que se forma de manera innata en la primera etapa del niño,

pues el niño empieza a interactuar con sus padres y con las demás personas.

Para desarrollar el lenguaje existen dos medios importantes y necesarios: Las influencias

ambientales y la maduración biológica y, influencia ambiental se refiere a que los niños tienes

que tener la experiencia debida para que el entorno le estimule a seguir progresando y de una

estimulación adecuada, al utilizar el lenguaje oral, el niño recibirá el afecto y la debida

responsabilidad de los padres al involucrarse con sus hijos, ya que ellos se puedan comunicar

43

es muy importante para ambas partes y lo otro está relacionado con los órganos que

intervienen a la hora de hablar, que nos permite expresar palabras, sonidos, frases y

comunicarnos oralmente.

• El efecto “Mozart” y el efecto “Tomatis”

Alfred Tomatis propuso una rehabilitación para personas con problemas auditivas en el

habla, esto ocurrió en el siglo XX, por médico otorrinolaringólogo francés. Su programa

terapéutico consistía poder estimular mediante música por medio de pistas clásicas de

compositores de la época, dando como resultado en la rehabilitación del habla, a este cambio

se le llamo “efecto Tomatis”. Asimismo, innovo un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo

del oído humano y reconoció que él bebe desde el vientre de su madre logra escuchar sonidos.

Dijo también que el niño se encuentra consigo mismo cada vez que logra escuchar a su madre,

es decir hay un vínculo de madre a hijo.

El efecto Mozart dio sus resultados y como prueba se tomó en la Universidad de

California, donde publicaron los resultados obtenidos en una investigación realizada con, a

quienes se les propuso escuchar por un lapso de 10 minutos una sonata de Mozart, logrando

puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visoespaciales y de motricidad en general, así

como un aumento de su coeficiente intelectual por un lapso.

Luego de dicho estudio, se realizó en otra universidad dando como resultado que la

música de Mozart logra realizar modificaciones en la conducta habitual, metabólico, afectiva.

44

2.1.1 La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro.

La coincidencia que hay en base a esta investigación está en que ésta provoca una

activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, referidas al

procesamiento de acuerdo con el espacio en que se desarrolla. La música de Mozart provoca:

• Halla capacidad para memorizar, atender y concentrar a los niños.

• Mejorar la destreza para solucionar ejercicios matemáticos y de razonamiento complejos.

• Sentir sus sentimientos.

• Conocer los sonidos y significados de las palabras y fortificar la enseñanza.

• Interacción con su entorno

• Despertar el interés por la creatividad y desarrollar su imaginación.

• Estimular los sentidos, el desarrollo muscular y equilibrio mental.

• Permite que recuerden con facilidad experiencias vividas.

• Estimular el avance del niño, actuar sobre las áreas más factibles.

2.1.2 La Música, es un lenguaje Universal.

La música es parte fundamental en el proceso de formación en los alumnos, por lo tanto,

todos los que forman parte de institución educativa están en la necesidad de involucrarse,

conociendo los beneficios y alcances que se derivan del empleo de la música como parte

importante de la educación integral del menor.

Humberto Ecco, indico que la música no es un lenguaje universal porque carece de

contenido semántico. Al no saberlo interpretar, no se puede entender por todos de la misma

manera, cada oyente la interpreta de distinto modo o inclusive de forma errada. Es por ello por

45

lo que se puede rescatar que la música sea un lenguaje, ya que es una comunicación y

expresión, y tienen sus códigos específicos de representación e interpretación.

Es un arte que se expresa por medio de la lengua Es creada por especialista transmitida

por un cantante y recepcionada por la masa que son los encargados de darle una zason distinta

con la que se creó La música expresa sentimiento entrega dedicación y que es transmitida en

el tiempo de generación por generación.

Estas dos formas de comunicación la música y la expresión tienen en común la

entonación, ritmo, la agógica y la dinámica, que se encuentran tanto en el discurso oral como

en el discurso musical. Los dos requieren de dichos elementos despertar el interés en el oyente

o receptor.

La música es una forma de comunicación, ambos tienen sus pausas, sus acentuaciones y

sus cadencias. Tienen en común la forma. Las dos formas requieren de una exposición-

planteamiento, desarrollo-nudo y para relatar la historia tratar.

Por medio de la música se han planteado muchas ideas, sentimientos como ideologías:

se ha podido conocer la cultura que en actualidad tenemos como parte de nuestra realidad.

2.2 Estrategias para el desarrollo del lenguaje oral en niños del II ciclo de Educación

Inicial

2.2.1 La voz y el canto.

La voz es una herramienta útil que se nos ha brindado y del cual sacamos provecho en

muchas partes de nuestra vida. La madre son su hijo se conectan por medio de la voz y lo que

primero escucha un bebe es la voz de su madre, desde su vientre. En las primeras etapas de la

46

vida se configura la imprenta vocal, un proceso biológico en el cual la voz nos diferencia a los

unos de los otros, ya que es única.

La imprenta vocal nos permite distinguir a las personas, identificar a los grupos de

nuestra tribu, localizar a los integrantes y diferenciar a los amigos de los desconocidos de tu

modo eficiente. Para dar al niño su impronta vocal, los padres realizan los modos de hablar de

los padres al bebé.

Es un estilo de conversación en el que el habla se pone en música, con sonidos de alta

frecuencia, variaciones de altura, sonsonete, ritmo, expresividad extrema y sonidos vocablos,

todo ello mediante expresiones teatrales de rostro.

La voz —ese medio básico y primitivo de emitir sonidos y, a la vez, el medio más

complejo de comunicación— es también el primer instrumento musical en la historia de la

música. El hombre en la antigüedad carecía de instrumentos es así como se las ingeniaba para

realizar ciertas actividades como el canto, que le llenaba de emoción por el sonido que este

emitía.

2.2.2 Las canciones y el desarrollo del lenguaje.

La música tiene un gran poder en el desarrollo de los niños. Mas aun cuando estos van

conociendo a los elementos del lenguaje y la comunicación, la música puede ser una

herramienta que los motiva a mejorar su vocabulario y aprender a usar estructuras nuevas.

El ritmo, la melodía, los movimientos de las rimas y las canciones son medio de

atención por parte de los niños. A parte de ello, mantener una interacción con los niños en sus

primeras etapas es haciendo de la música una rutina.

47

Para los niños que tienen dificultades en el desarrollo del lenguaje, la música supone una

vía muy eficaz de conexión y comunicación, transformando al aprendizaje del lenguaje como

un medio que permite su facilidad en su uso.

¿Por qué es importante la música? ¿Qué ventajas tiene el empleo de canciones?

• Tiene ritmo:

Facilita el aprendizaje en el lenguaje de su hijo, mediante la entonación y el énfasis, el

ritmo de las canciones es pegadizo.

• Son repetitivas:

Suelen repetir el estribillo uno y otra vez, facilita la memorización y el aprendizaje de

frases y dichos.

• Siguen una secuencia:

Practicar las secuencias temporales y también para ejercitar la memoria de los niños

mientras ellos están hilando elementos por la relación lógica entre sí.

2.2.3 El cuento musical para desarrollar el lenguaje oral.

Un cuento musical es denominado por Pascual (2006) Es como una narrativa musical.

Piensan que es una historia y han ganado mucho poder expresivo a través de ciertas partes de

la voz en determinadas situaciones, emociones, acciones o acciones. Es una herramienta

metodológica práctica para trabajar en el campo artístico de la educación infantil. Para poder

expresar correctamente las historias musicales, Arguedas (2006) comentó que el texto y la

48

música deben mantener una proporción justa y no pueden diferenciarse entre sí. Es importante

que aparezcan canciones o efectos de sonido para enriquecer la historia.

Las historias son una forma de presentarles a los niños la vida real porque les permiten

comprender el mundo que los rodea y les ayudan con sus propias personalidades. Según

Conde (2003), los cuentos son la clave para la enseñanza, porque los cuentos permiten que los

más pequeños comprendan el mundo, porque los cuentos les muestran de manera sencilla las

dificultades que pueden encontrar en el proceso de desarrollo.

Música y literatura van de la mano, la primera es un medio de expresión y

comunicación, a lo largo del curso de la historia se difunden la cultura, la sabiduría, sus modos

emocionales y las costumbres de cada nación. Así es como los niños entran en contacto con la

literatura. La literatura se relaciona con otras formas de expresión artística (como la música y

la dramatización) porque los primeros textos van acompañados de gestos y melodías.

En los cuentos musicales, la música y la literatura van de la mano, porque son aliados y

se benefician mutuamente. El propósito de estos cuentos es que los niños disfruten y disfruten,

ya que pueden aportar sabor a los niños en una edad posterior. Gracias a la atracción de todos

los elementos necesarios en canciones, instrumentos e historias musicales, permitiremos a los

niños ingresar al campo de la lectura. Según la investigación de Arguedas (2006), la literatura

nos permite incorporar aspectos pedagógicos, psicológicos, religiosos, ideológicos y sociales,

que desarrollan diferentes posibilidades de enseñanza al combinarlos con la música.

Arguedas (2006) también señaló que los cuentos y la música están completamente

relacionados porque representan una experiencia agradable y un significado educativo, porque

los niños aprenden conceptos, desarrollan habilidades y se divierten. Pueden observar cosas en

sus unidades y partes. Se propone en el entorno mágico del tiempo y el espacio para fomentar

49

la fantasía ampliando el alcance de la imaginación. En definitiva, podemos decir que es

importante que los niños tengan libertad a la hora de realizar cuentos musicales, pues esto

permitirá que su desarrollo independiente se desarrolle de forma beneficiosa.

Es muy importante que, al hacer historias musicales, debes estar preparado para todo:

música, materiales, jeroglíficos, y lo más importante, el narrador o narrador debe ser

expresivo, relacionado con las emociones y desempeñar varios roles. El rol del personaje da lo

más realismo posible. Por eso es necesario prestar atención a una serie de aspectos, como el

dictado, el buen tono, la claridad, los gestos y las expresiones corporales generales. Lo más

importante es hacerlo interesante, estimular su entusiasmo y dejarles ver que el contenido del

libro de cuentos no es aburrido.

Debido a la observación de que nuestros alumnos tienen cierta resistencia a la lectura, es

necesario llevar a cabo todos los aspectos expuestos anteriormente y promover la lectura de

esta manera, y el contenido de la educación se está deteriorando actualmente.

Según Escudero (1988) las historias musicales incluyen una especie de movimiento

mental, emoción social y desarrollo cognitivo, porque a través de esta relación, la

música, la conformación, la creatividad, la literatura, la imaginación se establece una

conexión entre el estímulo y la música, la danza, y movimiento, tomando como ejemplo

a los niños, poner en práctica una enseñanza participativa activa en el ámbito de lo que

creemos que es la educación integral (p. 86).

50

2.3 Actividades musicales para el desarrollo del lenguaje oral

2.3.1 Ritmo.

En cuanto a la aplicación de los deportes en las lecciones de música, el ritmo se puede

definir como una colección de aspectos temporales de la música: tiempo, acento, compás,

valor establecido dentro de un compás y una frase. El oído humano necesita una unidad de

tiempo perceptible en la música. Al percibir el sonido, debe agruparlos.

El ritmo y la melodía se superponen. La melodía ha sido llamada la superficie de la

música, sin la armonía es como la pintura sin perspectiva. Es lo que más pronto percibe el

oído poco ejercitado.

Es la misma que recuerda y tararea fácilmente cuando su estado anímico lo impulsa a

ello. Posiblemente la melodía tuvo su origen en el lenguaje hablado

Cuando las personas hablan, todas dicen algunas palabras, ciertas silaba, en tono más

agudo y otras en un tono más grave (altura), unas más fuertes y otras más suaves (intensidad)

unas más lentamente y otras más rápido(velocidad); todo esto es melodía.

Una vez que el niño realice con exactitud, sin ayudad e la maestra y por su sola

indicación hablada: pulso y acento en forma alternada, es ahí que el ritmo le será familiar.

Para la ejercitación del ritmo, conviene partir de algo que el niño maneje con seguridad,

que pueda utilizar libremente y que tenga ritmo en sí mismo: el lenguaje, que ofrece una

posibilidad segura y precisa para en causar el ritmo. “No hay duda de que existe un fuerte

vínculo entre el ritmo y la palabra hablada, punto de partida de método de Orff”

Cuando el niño marcó pulso sobre palabras o sucesión de negras, estaba marcando sin

saberlo, el ritmo de esas palabras. También se recurrirá al ritmo de las palabras, aunque ya sus

valores serán otros. Se partirá de los nombres de los niños.

51

Se invita a los niños a acompañar con sus manos uno de los nombres repetidos varias

veces, luego dos nombres, luego tres. Se les pregunta: ¿Cuántos golpes damos para decir estos

nombres? Ellos dirán la cantidad de golpes.

• Actividades:

− Nuestro cuerpo es fundamental para hacer música, por eso utilizarlo para estos fines es

básico.

− Los sonidos con la boca es una experiencia muy importante para el desarrollo del niño,

ya que diferenciar entre las vocales por su intensidad y tamaño.

− La combinación de los ejercicios anteriores es fundamental para que los niños lo tomen

como una guía para que puedan repetir y ante ello puedan responder a sonidos

musicales.

− Repetir sonidos que están a nuestro alcance, ya sea de animales, personajes,

electrodomésticos, entre otro.

− Los sonidos musicales es una forma de incentivar o despertar el interés si es que más

adelante quieren dedicarse profesionalmente.

− Crear instrumentos musicales de forma rudimentaria para que ayuden al desarrollo y

progreso del niño en cuestiones musicales.

2.3.2 Pulso.

Con las manos: al inicio se les puede motivar comparando el pulso con el tic – tac del

reloj. Trabajamos con un reloj para fomentar el interés en el niño, y hacer la siguiente

pregunta: ¿Cómo sonido escuchamos en el reloj? Los niños dirán: Tic, Tac, tic, tac…Entonces

52

se les propone que acompañen ese tic tac del reloj, golpeando las manos. Se les hará notar que

mientras el reloj tenga cuerda, nunca se deja de escuchar.

La maestra no realizará el palmoteo con los niños, sino que dejará que lo intenten por sí

solos y que experimenten, por lo tanto, esta primera vivencia del pulso. Se acompañará

diciendo: tic, tac, tic, tac ….

Luego, se realizará el ejercicio marcando el pulso con cualquier instrumento de

percusión: pandero, palillos, triangulo, etc, escuchen y sigan con sus manos ese sonido, se les

dirá; o bien: Acompañen con sus manos lo que escuchan.

Se les puede dar el nombre del instrumento que se utiliza y posteriormente se les

preguntara:

Figura 1. Ejercicios de preguntas con niños. Fuente: Autoría propia.

Otro recurso sonoro que la maestra puede utilizar será el que provenga de cualquiera de

los objetos que se encuentran en la sala, experiencia que puede ser realizada por los niños para

descubrir otras formas de hacer el pulso. Ejemplo: golpear el puño, o la mano abierta, o un

lápiz sobre la mesa, dos bloques, un bloque sobre el piso, etc.

Luego de haberlo palmoteados sobre una percusión se les dirá a los niños ahora ustedes

harán lo mismo mientras yo canto” o bien; “ahora ustedes acompañarán con sus manos la

música que escuchen.

53

Una vez que los niños hayan realizado pulso acompañado con percusión y luego por una

melodía libre, se le puede proponer que traten de acompañar lo que escuchan, golpeando las

manos de otra manera o en otro lugar.

En esta actividad se pueden dar algunos juegos:

Figura 2. Interactuando con los niños. Fuente: Autoría propia.

Por último, los niños descubrirán otros juegos, buscando movimientos imitativos que

serán motivados por la maestra con el propósito de estimular la creación sin abandonar ni variar

este primer elemento rítmico: el pulso, por ejemplo:

Figura 3. Interactuando con niños 2. Fuente: Autoría propia.

54

El pulso deberá ejercitarse a los tres años, y su práctica deberá continuar durante todo el

año de clase, sin que sea motivo de preocupación el pasar a otro tipo de ejercitación por

suponer al grupo cansado de esta. Es imprescindible respetar esta etapa y este nivel.

No se debe pasar a otra ejercitación durante los tres años, pero si se deben agotar todas

las posibilidades, todas las variantes, para enriquecer las clases de música, para que el niño

descubra movimientos y para que quede bien fijada esta primera noción rítmico – musical.

Caminando: No es necesario haber agotado todas las posibilidades con manos y brazos

para hacer vivenciar a los niños el pulso a través del caminar. Si bien es cierto que sus

piececitos no seguirán a la perfección lo que escuchan, es muy importante, sin embargo, la

vivencia del desplazamiento, sobre todo unida al siguiente esquema:

− Caminar cuando se escucha el sonido.

− Detenerse cuando hay silencio.

También puede realizarse pulsos fuertes y suaves, tanto con palmoteo como caminando.

Con palabras: el pulso también puede realizarse sobre palabras. Estas deberán ser

elegidas con cuidado, tratando de que su constante repetición de por resultado una sucesión de

negras.

2.3.3 Para desarrollar el acento.

Se puede definir al acento como un pulso que se destaca.

Se aconseja su desarrollo a partid de los cuatro años. Para su desarrollo se aconseja las

canciones donde el acento se escucha claramente, sin exageraciones, puede decirse a los niños

que escuchen y golpeen sus manos cuando la música es más fuerte o cuando la canción parece

indicar que así se haga, o cuando o “donde la música se cae.” En el nivel de cuatro años ya

55

puede fijarse las denominaciones correspondientes: pulso y acento, aunque sin insistir

demasiado en que se las repita. Cada vez que convenga, la maestra las dirá y el niño las irá

fijando.

Aquí algunas canciones acordes para la práctica del acento con grupo etario de cuatro

años:

Figura 4. Canciones para la práctica del acento. Fuente: Autoría propia.

Existe un repertorio variado de canciones, pero, para trabajar el acento la maestra debe

tener en cuenta que las letras de la canción deben tener el acento en las palabras bien

marcadas.

A los cuatro años no se aconseja superponer esta ejercitación con la anterior, pues exige

una atención excesiva por pare de los niños; por ejemplo, dividir la clase en dos grupos: que

uno marque el pulso y otro el acento; menos aun realizado por un mismo niño con dos partes

56

del cuerpo: manos y piernas. Ejercitando pulso y acento en forma independiente, quedará muy

bien vivenciado este aspecto rítmico y el niño no tendrá confusiones.

Se aclara que el niño debe marcar el pulso solo una vez recibido el estímulo sonoro y

hecha la percepción auditiva, su inteligencia le indicara cual es la respuesta rítmica.

Golpear el acento de los nombres. Procediendo de la misma forma que con las frases

rítmicas y con las canciones, se dicen los nombres de los niños y se palmotean los acentos de

estos: Martin, Agustín, Susana, Ezequiel. Etc.

2.4 Materiales para el desarrollo del lenguaje en los niños de II ciclo de educación inicial.

En Educación Inicial hay una serie de opciones para poder trabajar con la música como

recurso complementario. Con respecto a sonidos este se puede tomar en cuenta su timbre,

altura, duración e intensidad; se puede hacer diferencia entre los diferentes sonidos que hay

como, por ejemplo: animales, personas, objetos, etc.; también los sonidos de los diferentes

objetos como puede ser carros, teléfono, puerta, etc. Todo esto sirve para poner afinar a los

niños en cuanto a poder diferenciar de los que en el transcurso de sus diferentes etapas pueda

presentarse.

Los recursos más sobresalientes están: la Banda Rítmica y la Caja Folclórica, estos

harán en incursionar a los niños en nuevos conocimientos musicales. La maestra se conectará

con el niño y el niño con el canto, no solo será mediante instrumentos sino también mediante

trabajos corporales y vocales. Uno del recurso más usado ha sido la banda Rítmica por su

funcionalidad, la Caja Folklórica es una herramienta de trabajo que puede facilitar el

conocimiento, construcción y manejo de los objetos que normalmente se utilizan para poder

satisfacer la necesidad de un niño.

57

Lo importante de ello es de perder el horizonte del objeto musical, ya que estos puedes

estar situado en diferentes ambientes, en su mayoría la experiencia del docente hara en donde

ira situado.

Algunos instrumentos musicales que podemos construir con los niños de educación

inicial son los siguientes:

− Perchas sonoras (colgando en perchas tubos de carretes de fotos vacíos o rellenos y en

cantidades distintas),

− Tambores de diferentes alturas (con globos y latas o tubos de cartón), sonajas de chapas,

guitarras de cartón

Figura 5. Materiales de trabajo para el aula. Fuente: Autoría propia.

58

− Xilófonos (con palos de polos, que son cada vez más cortos y chicos),

Figura 6. Xilófono con material reciclado. Fuente: Autoría propia.

− Palos de lluvia (tubos de cartón rellenos de semillas, piedras, que tienen clavados clavos).

Figura 7. Paso para crear los palos de lluvia. Fuente: Autoría propia.

59

Figura 8. Segundo paso para crear los palos de lluvia. Fuente: Autoría propia.

Figura 9. El forrado de los palos de lluvia. Fuente: Autoría propia.

− Maracas (envases de yogurt rellenos de lentejas, garbanzos, arroz...),

Figura 10. Maracas de envases reciclados. Fuente: Autoría propia.

60

− Guitarra (una botella blanda con un agujero redondo en el medio y chinchetas en ambos

lados se utilizan para tensar las cuerdas. Se coloca un poste debajo del agujero con las

cuerdas en él).

Figura 11. Guitarra de materiales reciclados. Fuente: Autoría propia.

− Llave (limpiamos el interior de la caña y pulimos la punta).

− Guantes a prueba de ruido (guantes con cascabeles),

− Baquetas (palitos de madera, plástico, corcho u otros palitos de madera cubiertos con

fieltro, goma, corcho, etc.)

− Chip flautas (cortar tubos de plástico de diferentes tamaños en ángulos oblicuos y atarlos

firmemente, formar escamas con cuerda),

− Tapa de sonido (presione la tapa de metal por la mitad para que puedan agarrar la cuerda,

ataremos el nudo hasta el final para evitar que se escape).

− Tambor (con latas, baldes, etc.)

61

Figura 12. Material final de trabajo. Fuente: Autoría propia.

Estos instrumentos los podemos utilizar al:

Imagínate un niño que es director de orquesta, se para en el centro de la clase con una

batuta, los demás están sentados en semicírculo y se agruparán con el mismo instrumento.

Cuando se usa la batuta para señalarlos, solo sonarán aquellos instrumentos con el

mismo instrumento indicador, mientras que otros instrumentos permanecen en silencio y

atentos cuando se tocan. El director también puede hacer gestos como tocar un instrumento, y

el niño que posee el instrumento es el niño que toca el instrumento. Otros permanecerán

concentrados y en silencio.

− Cantar una canción, cada grupo usa su propio instrumento para tocar diferentes poemas y

cantar en coro.

− Bailando al ritmo de la canción que escuchamos, tocando todos los instrumentos al mismo

tiempo; cuando la canción se detenga, todos nos convertiremos en estatuas.

− Grabar los diferentes sonidos de los instrumentos fabricados y volver a escucharlos después

de grabar para adivinar sus sonidos.

− Inventar una historia en la que aparezca su instrumento musical y representarla.

62

− Taparse los ojos con un pañuelo y cuando escuche sonar un instrumento musical debe

acertar quién lo ha tocado y de qué instrumentos se trata.

La música es muy atractiva para todos los niños. Espontáneamente, cuando escuchan

una melodía o improvisan sus propias canciones, cantan y bailan. Los bebés y los niños

pequeños experimentan con instrumentos musicales y todos los objetos a su alcance.

Todas las actividades mencionadas anteriormente promueven la creatividad, la unidad,

la socialización y brindan ricas oportunidades para la integración de todos los estudiantes, con

un carácter lúdico y global, porque no solo pueden tocar música, sino también tocar Lenguaje

plástico y dramático.

Si entendemos la calidad de la docencia como la tarea de planificar, brindar y evaluar el

mejor curso para cada alumno, entonces el desarrollo del material en sí (en este caso, un

instrumento desaprovechado) entre los distintos alumnos que estudian Alternativas a esto

puede posibilitarnos aumentar nuestra atención a esta diversidad personal.

2.5 El sector musical en el aula de educación inicial

Según afirma el Ministerio de Bienestar Social (MBS, 1990), "El rincón musical es un lugar

donde los niños tienen la oportunidad de escuchar, reconocer y reproducir sonidos y ritmos"

(p. 46).

Es importante que el centro de educación inicial tenga un salón donde los niños puedan

interactuar, divertirse y divertirse, y recibir lecciones de música sin interferir con otras

actividades. Necesita un espacio más grande, el bebé puede moverse. Aquí puedes encontrar

todo lo necesario para el curso, como instrumentos musicales, equipos de música, CD, etc.

63

Los objetivos del rincón de la música El rincón de la música persigue varios objetivos

para el desarrollo armonioso de los niños, algunos de los cuales se exponen a continuación.

− Evaluar diferentes expresiones culturales y artísticas para expresar sus características

locales y nacionales.

− Expresar música con música, cuerpo y herramientas para desarrollar su capacidad creativa

y sensibilidad y lograr el equilibrio emocional.

− Utilizar correctamente determinados instrumentos musicales.

− Tener gusto e interés por la música.

Los rincones musicales pueden jugar un papel estimulante y promover el deseo de los

niños por las actividades musicales, por lo que los niños recurren espontáneamente a las

maracas, castañuelas, guitarras, etc., donde pueden manipular y conocer el uso correcto, y

siempre son supervisados por adultos.

Este también puede ser el mejor momento para usar canciones rítmicas, que animarán a

los niños a cantar y girar al ritmo de la música, o una música suave y dulce que de repente

puede jugar un verdadero hechizo en la música grupo.

2.6 Rol del docente

Según Brizzi (1999) nos dijo que ya hay muchas cosas que los maestros de jardín de infantes

deberían tener sobre la música. Al principio, la gente pensó que debía ser un experto en el

campo de la música, una persona comprometida en este campo o un profesor con

conocimientos musicales.

Además, muchas personas piensan que no tienen las condiciones específicas para la

música. Sin embargo, estas creencias son ineficaces frente a la música. Es importante que los

64

adultos se adapten a algunos conceptos básicos, que tengan entusiasmo, temperamento, y lo

más importante, que disfruten de actividades placenteras con los niños, reducción del estrés,

realización y también vitales Contribuir al desarrollo integral y aprendizaje. Se puede decir

que cuando los docentes tengan calificaciones personales y profesionales y conocimientos

básicos sobre géneros musicales y muestren una actitud positiva, serán sensibles a las

actividades musicales.

Las condiciones musicales que deben tener los profesores, es decir, la actitud y

capacidad para desarrollar el potencial de los alumnos:

− Tendencia a la educación musical.

− Habilidades musicales: tener buena capacidad musical, sentido del ritmo y creatividad.

Conocimientos musicales: ritmo, melodía, armonía ... conocimiento de diferentes

instrumentos escolares, etc.

− Preparación docente psicológica, para que pueda realizar su propia labor docente.

− Evite ruidos desagradables.

− Proponer ejercicios cortos e incrementales.

− Observar a los niños y comprender sus motivaciones e intereses.

− Tenga en cuenta que nuestra actitud es un modelo para seguir para nuestros estudiantes.

Los educadores deben aprender a distinguir los elementos de la música: ritmo, melodía y

armonía; y la calidad del sonido: altura, timbre, intensidad y duración. Lo importante es que

debes tener un tono claro y agradable, buena claridad y modulación, y fácil de adaptar al ritmo

de la música. Asimismo, es necesario: a través de la imitación, improvisación y creación de

productos musicales creativos en grupos con niños, el desarrollo de niños y niñas proponiendo

65

cantar sonidos y canciones a diferentes alturas, cantando frases y realizando actividades en

regiones y lugares. audición. Las canciones populares étnicas con gestos y movimientos tienen

ciertos comandos para ciertos instrumentos melódicos simples, y es mejor usarlos juntos y

usar el sonido como un instrumento de armonía.

Que los niños sean siempre el protagonista en las actividades musicales (individuales o

grupales). En un entorno educativo, la música no debe subestimarse y usarse solo como

adorno en actividades culturales o como relleno para encuentros ocasionales con la

comunidad.

El profesor se compromete a mantener el conocimiento, la apreciación y la conciencia

del lenguaje musical.

El papel de los maestros u otros adultos importantes para niños y niñas de 0 a 6 años es

realizar la transición de la imitación a la creación.

66

Aplicación didáctica

Propuesta de un taller de música

I. DATOS GENERALES

Profesora : Yanina Ramírez Pérez

Edad : 4 años

Duración : 35 minutos

Nombre del taller: “Aprendiendo la canción: la moto”

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

Comunicación

Crea proyectos desde los

lenguajes artísticos.

Explora y

Experimenta los

lenguajes del arte.

Socializa sus procesos y

proyectos.

Explora por iniciativa

propia diversos

materiales de acuerdo

con sus necesidades e

intereses. Descubre los

efectos que se producen

al combinar un material

con otro.

Muestra y comenta de

forma espontánea a

compañeros y adultos de

su entorno, lo que ha

realizado al jugar y crear

proyectos a través de los

lenguajes artísticos.

67

III. RELACIÓN DE MATERIALES PARA EL TALLER

FECHA

ACTIVIDADES

RECURSOS

Viernes 18

de octubre

Inicio: Invitamos a los niños a sentarse de manera

circular en el aula y hacemos una asamblea dialogando

que es lo que vamos a realizar, estableciendo normas.

Desarrollo:

Les mostramos una canción referente a la moto y lo

cantamos rítmicamente.

-Los niños aprenden la canción verso a verso.

-Se canta varias veces el ritmo expresando diferencias

de intensidad y duración.

-Los niños acompañan la canción con palmadas en las

piernas y aplaudiendo respectivamente.

-Los niños eligen diferentes materiales y las golpean

entre sí. Luego las golpean con diferentes superficies:

sobre la mesa, con crayolas, con bloques de madera y

descubre diversos sonidos.

-Elaboran y decoran sus instrumentos musicales.

-Finalmente cantaremos nuevamente la canción, pero

esta vez acompañados de los instrumentos musicales

que hemos elaborado.

Cierre: La maestra observa cuando los niños enseñan

y describen como han realizado sus producciones

artísticas y también como aprecian las producciones

de sus amigos. Y los enseñan y también comentan

sobre lo creado por sus amigos.

Canción de la moto:

“Rum, rum, rum nos vamos

en la moto.

Rum, rum, rum nos vamos a

pasear.

Rum, rum, rum por la ciudad

la gente.

Rum, rum, rum nos quiere

saludar

Ti titi Tititi el claxon suena

así.

Ti titi Tititi y suena para mí.”.

Diversos materiales

-Vasos de plástico

-Botellas de plásticos

-Palos de escoba

-Piedras sin puntas

Instrumentos de percusión

-Piedra

-Maracas

-Toctoc

68

Instrumento de evaluación

Registro del seguimiento del desarrollo del niño.

Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con

Nombre

sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen

y

al combinar un material con otro.

apellido

del niño o niña

En Inicio En proceso Logrado

69

Registro de la observación de los propósitos de aprendizajes en los niños.

Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y

Nombre adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear

y proyectos a través de los lenguajes artísticos.

apellido

del niño o niña

En Inicio En proceso Logrado

70

Síntesis

La educación musical es una tarea básica de la escuela, pero está concebida de forma ideal. Lo

cierto es que cuando la música se enseña con conciencia social, puede cambiar la conciencia

humana.

La educación no es sólo conocimiento, es cultura, es formación de virtudes, en este

sentido la música es considerada como parte del universo, se llama cultura, es parte básica de

la cultura, la formación de las personas es fundamental. Como existencia social, pertenece al

trasfondo histórico y cultural que la representa e identifica.

El pensamiento lingüístico es el producto de la evolución de la historia y la cultura

humanas. Por tanto, la formación musical del sistema debe basarse en la función del área en la

vida personal y comunitaria en el espacio y tiempo histórico.

71

Apreciación crítica y recomendaciones

En cuanto a las teorías de educación musical y el lenguaje oral, la explicación extensa y

detallada realizado por Gardner nos brinda un panorama, en el cual se pueda desarrollar en

esta investigación, y además permitirá dar respuestas a las preguntas planteadas en este

trabajo.

Se realizará una investigación que pueda ayudarnos a desarrollar el lenguaje oral

mediante la música, los cuentacuentos etc.

Crear estrategias con materiales reciclados para poder desarrollar en los alumnos el

lenguaje oral.

72

Referencias

Akoschky, J., Alsina, P y Díaz, M. (2008), La Música en la Escuela Infantil (0-6). España

Editorial Grao.

Alsina, P. (1999), El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona.

Editorial Grao.

Arguedas, C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Revista electrónica

Actualidades Investigativas en Educación, 1, 1-22. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1960018

Brizzi, P. (1999). Ideas Creativas para Docentes. España: Lumen.

Campbell, D. (2000) El efecto Mozart para niños. Despertar con música el desarrollo y la

creatividad de los más pequeños. Barcelona: Ediciones Urbano.

Conde, J.L, V. (2003). Eufonía. Didáctica de la Música. El cuento, motor de la enseñanza de

los elementos musicales. (27): 77-85.

Edilar. (2002). “Educación y Aprendizaje”. Edilar, Barcelona. EDILAR. (2002). “Guía para

padres y maestros”. Edilar, Barcelona.

Escudero, M. (2009). Cuentos musicales. Madrid: Real.

Gologanov, J. (1999), La percepción de la música instrumental por los niños en la edad

preescolar. Editorial Sofía.

Hemsy, V. (1999). La Iniciación Musical del niño. Buenos Aires: Ricordi

73

Lacárcel, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Colección Aprendizaje.

Madrid: Visor Ediciones.

Papalia (2001). “Desarrollo comunicativo-lingüístico y sus teorías”. Editoriales trillas,

México.

Pascual, P. (2002), Didáctica de la educación musical en primaria. Madrid. Editorial Prentice

Hall.

Pascual, P. (2006) Didáctica de la Música para Educación Infantil. PEARSON EDUCACIÓN,

S.A; Madrid, 2006

Piaget, Jean (1986). “El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño”. Psicología y Pedagogía.

Madrid. Akal.

Sánchez (1998). “La Nueva Educación Infantil”. Asociación Mundial de Educación Infantil.

Madrid.

Trías, Eugenio. El canto de las sirenas: argumentos musicales. Editorial Galaxia

Gutenberg, 2007

74

Apéndice

Apéndice A: La música en la educación inicial

75

Apéndice A: La música en la educación inicial