31
FERRER, F. (2002): La educación comparada actual (Barcelona, Ariel), 221 pp. En septiembre de 2002 la editorial Ariel publicó el libro de Ferran Ferrer i Julià titulado La educación comparada actual. Como el mismo autor indica, esta obra «no pretende presentar, en sentido estricto, el state of the art de nuestra dis- ciplina a lo largo de la década de los 90» (FERRER, 2002: 18). El objetivo perse- guido es, en cambio, «apuntar la evolución que han tenido algunos de los ele- mentos claves de nuestra disciplina hasta nuestros días» (FERRER, 2002: 18). Los elementos claves sobre los escribe F. Ferrer —y que conforman los cua- tro capítulos del libro— son: los fundamentos teóricos de la Educación Comparada, las aportaciones hechas a la teoría y la metodología de nuestra disci- plina en la última década del siglo XX y en estos primeros años del siglo XXI, los temas más candentes de debate entorno a la Educación Comparada y los retos de futuro que se le presentan en los años venideros. En el primer capítulo, tras definir la Educación Comparada, explicar sus finalidades y hacer un breve recorrido histórico por la disciplina, el autor expo- ne y resume las razones que avalan la importancia de la Educación Comparada en cuatro categorías (FERRER, 2002: 45): razones relativas a la evolución del contexto internacional; razones propias a la evolución y estado actual de la edu- cación; razones relativas al estado actual del mundo académico en las univer- sidades y centros de enseñanza superior; razones derivadas de la situación actual de las Ciencias de la Educación. El capítulo continúa con un análisis de los que han sido temas prioritarios para los comparatistas en la década de los noventa a partir de los artículos aparecidos en la Comparative Education Review, las bases de datos FRANCIS y ERIC y los congresos auspiciados por diferentes sociedades de Educación Comparada. Dicho análisis muestra, entre otros aspectos, que uno de los focos principales de atención durante estos años han sido los temas relativos a política y educación, así como una considerable relevancia del tema «cultura y educación». Destaca también, en este caso por la poca atención que se le ha prestado, el tema de las Nuevas Tecnologías apli- cadas a la educación. La educación comparada actual F. Ferrer Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 267

La educación comparada actual state of the art · litativa vs. la metodología cuantitativa», un posicionamiento enfrentado en ... ca de la educación en el siglo XX, a analizar

Embed Size (px)

Citation preview

FERRER, F. (2002): La educación comparada actual (Barcelona, Ariel), 221 pp.

En septiembre de 2002 la editorial Ariel publicó el libro de Ferran Ferrer iJulià titulado La educación comparada actual. Como el mismo autor indica, estaobra «no pretende presentar, en sentido estricto, el state of the art de nuestra dis-ciplina a lo largo de la década de los 90» (FERRER, 2002: 18). El objetivo perse-guido es, en cambio, «apuntar la evolución que han tenido algunos de los ele-mentos claves de nuestra disciplina hasta nuestros días» (FERRER, 2002: 18).

Los elementos claves sobre los escribe F. Ferrer —y que conforman los cua-tro capítulos del libro— son: los fundamentos teóricos de la EducaciónComparada, las aportaciones hechas a la teoría y la metodología de nuestra disci-plina en la última década del siglo XX y en estos primeros años del siglo XXI, lostemas más candentes de debate entorno a la Educación Comparada y los retos defuturo que se le presentan en los años venideros.

En el primer capítulo, tras definir la Educación Comparada, explicar susfinalidades y hacer un breve recorrido histórico por la disciplina, el autor expo-ne y resume las razones que avalan la importancia de la Educación Comparadaen cuatro categorías (FERRER, 2002: 45): razones relativas a la evolución delcontexto internacional; razones propias a la evolución y estado actual de la edu-cación; razones relativas al estado actual del mundo académico en las univer-sidades y centros de enseñanza superior; razones derivadas de la situaciónactual de las Ciencias de la Educación. El capítulo continúa con un análisis delos que han sido temas prioritarios para los comparatistas en la década de losnoventa a partir de los artículos aparecidos en la Comparative EducationReview, las bases de datos FRANCIS y ERIC y los congresos auspiciados pordiferentes sociedades de Educación Comparada. Dicho análisis muestra, entreotros aspectos, que uno de los focos principales de atención durante estos añoshan sido los temas relativos a política y educación, así como una considerablerelevancia del tema «cultura y educación». Destaca también, en este caso porla poca atención que se le ha prestado, el tema de las Nuevas Tecnologías apli-cadas a la educación.

La educación comparada actual F. Ferrer

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 267

En cuanto a la teoría y metodología de la Educación Comparada, destacan ladescripción y análisis del autor respecto a las contribuciones hechas por W. D.Halls, R. G. Paulston y A. Novoa durante la década de los 90, además de presen-tar las principales aportaciones hechas entorno a cuestiones como las críticas a laTeoría de la Dependencia y al modelo relativista, el debate de G. Psacharopoulosaparecido en la Comparative Education Review, la postmodernidad, la cartografíasocial, el enfoque socio-histórico en nuestra disciplina o la teoría del postcolonia-lismo. El capítulo finaliza tratando de manera específica la cuestión de la genera-lización en Educación Comparada, defendida por F. Ferrer, y la «metodología cua-litativa vs. la metodología cuantitativa», un posicionamiento enfrentado endesacuerdo con la visión del autor, quien manifiesta que la «combinación deambos enfoques metodológicos [...] nos permite conocer y comprender mejornuestro objeto de estudio» (FERRER, 2002: 148).

A este debate entre los enfoques quantitativos y cualitativos en EducaciónComparada le siguen otros en el capítulo 3: ¿Qué és prioritario hoy en esta disci-plina, la teoría o la práctica? En el contexto de la globalización, ¿hasta qué puntolos sistemas educativos han perdido su lugar preeminente como objeto de estudiode la Educación Comparada? ¿Se está dando una convergencia entre sistemas edu-cativos de diferentes Estados-nación? ¿Se beneficia la Educación Comparada de surelación con los organismos internacionales? ¿La Educación Comparada está alservicio de la Política de la Educación? ¿Cuál es la relación entre la EducaciónComparada y otras disciplinas afines como la Historia de la Educación, laEducación Internacional o la Educación Intercultural? A todos estos interrogantesse dan respuestas poliédricas que desafían al lector a posicionarse y reflexionarsobre la suya propia.

Tras un recorrido por la Educación Comparada actual, F. Ferrer finaliza sulibro presentando los retos de futuro de la disciplina: afianzar la actividad docen-te y la presencia en los entornos académicos, responder a lo que los «nuevos con-sumidores» (FERRER, 2002: 204) de la Educación Comparada demandan, deter-minar cuáles son los objetivos de la disciplina en este inicio del siglo XXI oestablecer vínculos con especialistas de centros de investigación, de organismosinternacionales y de administraciones públicas son algunos de ellos. Para resol-verlos, el autor invita a la «apertura y cohesión interna, respetando y fomentandoel amplio espectro teórico y metodológico que conforman los comparatistas actua-les en nuestra disciplina» (FERRER, 2002: 210).

NOVEDADES EDITORIALES

268 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

«La Educación Comparada actual», en fin, es un libro que permite iniciar laandadura a aquellos que dan sus primeros pasos en el camino de esta disciplina, yque a la vez sugiere, invita, aún reclama, la reflexión y el contraste de ideas y enfo-ques a los que llevan años transitando por él.

Carmen Martínez RocaUniversidad Autónoma de Barcelona.

La educación comparada actual F. Ferrer

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 269

ESTEBAN IBÁÑEZ, M. (2001): Introducción a la Educación Ambiental en el ámbi-to internacional (Sevilla, Edición Digital@tres).

Se presenta como un libro de plena actualidad, tanto por el tema tratado comopor el análisis realizado. Éste no se queda en antiguos parámetros analíticos, nitópicos utilizables en la materia. Maneja datos y materiales derivados de nuestrarealidad, además de incorporar métodos fácilmente transferibles a ella.

La autora, profesora de la Universidad de Extremadura es especialista enEducación Ambiental (EA), como queda patente en otras publicaciones. A través deesta obra pone a nuestro alcance, con su dominio de la técnica de la expresión escri-ta, un análisis de la cuestión medioambiental en la actualidad en un contexto mundialpara, de este modo, conocer la implantación de este tema desde el ámbito curricular.

En un principio, esta obra expone de manera muy clara la situación de la EAen el ámbito internacional. Se plantea una visión de esta educación más allá delmero sistema educativo. Así que tras introducir el asunto central del libro conti-núa con los antecedentes más notables a nivel mundial.

A lo largo de las últimas décadas la EA se ha manifestado como un tema degran alcance multidimensional y complejo. La sociedad ya ha comenzado a cues-tionarse muy seriamente cómo no empeorar su hábitat, sin perder las comodida-des conquistadas.

En el segundo capítulo se analizan las conferencias fundacionales de laEducación Ambiental, se resaltan las reuniones que han marcado un punto de par-tida para el desarrollo de esta educación y que a su vez sirven de base para inicia-tivas tratadas desde distintos países. De cada conferencia se señalan las caracte-rísticas más importantes tales como lugar y fecha de celebración, entidadesorganizadoras y se detallan los objetivos y conclusiones más destacadas.

En el capítulo tercero se lleva a cabo un recorrido por los organismos interna-cionales que hoy día se encargan de la EA, deteniéndose en algunas de sus com-petencias. Resulta muy interesante conocer las estructuras, objetivos, cometidos yotras características de estas organizaciones.

Introducción a la Educación Ambiental en el ámbito internacional M. Esteban Ibañez

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 271

El capítulo siguiente se centra en mostrar la repercusión de la EA en las cons-tituciones de distintos países de Europa. También se refleja un estudio de las polí-ticas ambientales, proponiendo una clasificación por grupos de países en base alas peculiaridades de los problemas y las acciones para darles solución.

Los principales problemas medioambientales en Europa son el tema central delquinto capítulo. Debido a la complejidad de los factores e interrelaciones del MedioAmbiente se hace difícil concretar sus problemas. Sin embargo, la Dra. Esteban ensu estudio ha seleccionado los más relevantes en Europa siguiendo los criterios dedestacadas entidades (ONU, OCDE, UE y Comisión Económica de las NacionesUnidas para Europa...). Seguidamente a este apartado, en el capítulo sexto, la auto-ra expone las más importantes iniciativas propuestas desde la Unión Europa.

En el séptimo capítulo, tras haber tratado la Educación Ambiental a nivel institu-cional e internacional, se estudia desde aspectos propiamente pedagógicos, propo-niendo los métodos escolares más adecuados para la consecución de sus objetivos.Métodos no sólo válidos para este tipo de educación, ya que se perfilan muy útilespara dar más posibilidades a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el antepenúltimo capítulo se ponen de manifiesto los crecientes recursos quese han ido sumando a la EA, especialmente a las publicaciones que se han exten-dido por toda la Unión Europea en cuanto a documentación. Recursos que son úti-les para docentes y discentes, citando los más representativos de cada estado.

En el capítulo noveno se demanda la necesidad de una mejor formación delprofesorado para con los problemas medioambientales. La puesta en marcha dedistintas iniciativas enfocadas a solventar este tipo de problemas exige un mayornivel de formación de los docentes. La incorporación de la EA en los sistemaseducativos exige un perfeccionamiento del profesorado orientado a la adquisiciónde nuevas técnicas y métodos.

Las conclusiones que se alcanzan son aprovechables para el profesional dedi-cado a la educación, en general, como para el ciudadano consciente de la situaciónactual de su entorno tanto local como global. Y, sobre todo, esta obra responde alas inquietudes del docente reflexivo, crítico y responsable, introduciéndolo deforma clara y concisa en el estudio de la EA.

Vicente Jesús Llorent García.Universidad de Sevilla.

NOVEDADES EDITORIALES

272 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

LÁZARO LORENTE, L. M. (ED.) (2001): Problemas y desafíos para la educación enel siglo XXI en Europa y América Latina (Valencia, Universidad de Valencia),pp. 215.

Esta novedad bibliográfica que nos es presentada por Luis Miguel LázaroLorente profesor de la Universidad de Valencia, nos acerca a los estudios y refle-xiones expuestas en las jornadas internacionales que versaban sobre los«Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y AméricaLatina» que se celebraron en Valencia durante los días 27-29 de marzo de 2000.

La recopilación de las distintas intervenciones y aportaciones de numerososexpertos en el ámbito de la educación, y de una manera más señalada de laEducación Comparada, que se produjeron entonces, nos ayudarán a realizar unamirada crítica hacia el pasado, realizando numerosos análisis y valoraciones acer-ca de la educación en el siglo XX, a analizar la situación actual y a realizar pro-yectos de mejora de cara al futuro, todo ello se encuentra complementado por elestudio de la educación en distintos niveles del sistema educativo: EducaciónInfantil, Formación Profesional, Educación Superior, Educación de Adultos…

El primer capítulo de este libro, elaborado por Alejandro Tiana Ferrer, cate-drático de la UNED, nos hace ver cómo en todo momento la educación ha estadoestrechamente unida a los distintos ritmos que las sociedades han ido marcando,por lo que nos emplaza a todos los profesionales vinculados con este ámbito delsaber, a llevar a cabo una reforma para la puesta al día de la enseñanza preten-diendo, como último fin, una mejora en su calidad y hacer de la educación un ele-mento de cohesión social.

Siguiendo con la lectura de esta obra, nos sumergimos en el segundo capítulo que,de una forma u otra, viene a profundizar más en la idea anteriormente expuesta. JoséLuis García Garrido, catedrático de la UNED, nos pone de relieve la estrecha vincu-lación entre la educación y el sistema organizativo de la sociedad: el marco sociopolí-tico. Mediante estas líneas, nos hace ver cómo en la actualidad, la mayoría de los paí-ses desarrollados, han adoptado como prioridad política la educación, siguiendo elmodelo establecido por el expresidente Clinton en los Estados Unidos hacia el año

Problemas y desafíos para la educación enel siglo XXI... L. M. Lázaro Lorente

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 273

1996. Por último, concluye su capítulo planteando distintos problemas a solventar decara a la educación en el siglo XXI, entre ellos deseamos destacar dos aspectos queestimamos sumamente relevantes: la necesidad de replantear algunas líneas de la polí-tica educativa y la búsqueda por la equidad y la calidad del sistema educativo.

La situación concreta de la que goza América Latina en los ámbitos que nosocupan, la revela el profesor de la Universidad de Buenos Aires, Juan CarlosTedesco. Tras la lectura de las páginas que el profesor Tedesco nos ofrece, obser-vamos cómo, desde su saber y proximidad, expone de una manera muy clara lascaracterísticas fundamentales que han marcado las directrices del transcurrir de laeducación en América Latina en las últimas décadas del siglo XX, emplazándonosa conseguir unos nuevos retos frente a la llegada del nuevo milenio, que a suentender, deben estar fundamentados en la equidad social, la competitividad eco-nómica y la ciudadanía política.

Llegados a este punto de la obra, contemplamos distintas aproximaciones a lassituaciones concretas en diferentes niveles del sistema educativo. En primer tér-mino, es el mismo Luis Miguel Lázaro Lorente, editor de esta obra, quien nosacerca a la realidad de la Educación Superior en Europa. El autor nos expone deforma meridiana, cómo el interés por la Educación Superior ha ido alcanzandoprogresivamente cotas más altas en nuestras sociedades y debido a esta atención eintención, cada vez más mayoritaria de disfrutar de ella, nos debe llevar a revisarsus pilares y llegar a someter a juicio y en su caso a modificación, las bases quela constituyen. Compartimos con el autor, que una de las medidas primordialesque los distintos países deben de adoptar frente a la mejora de la calidad de laEducación Superior, consiste en solucionar los problemas de acceso y participa-ción de los alumnos, proponiendo todas aquellas medidas factibles y posibles(información, becas…) para que todos los jóvenes puedan tener las mismas posi-bilidades de disfrutar de la Educación Superior.

Continuando con el orden que nos propone el libro nos encontramos, en esta oca-sión, con una de las últimas aportaciones del recientemente fallecido Ettore Gelpi,experto internacional en el campo del trabajo y de la educación. Su contribución aesta obra nos ayudará a profundizar en la temática de la Educación de Adultos. Elautor realiza una síntesis de la evolución que ha sufrido en las últimas décadas laEducación de Adultos. Como hizo a lo largo de su vida, propugna una educación quepersiga un fin muy claro: la consecución del bienestar individual y social.

NOVEDADES EDITORIALES

274 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

El capítulo que encontramos a continuación nos va a aportar nuevos conoci-mientos acerca de esa, a veces, tan desatendida pero a la vez tan necesaria, EducaciónEspecial. Esta información nos viene dada por el profesor de la Universidad deValencia Manuel López Torrijo. Tras realizar un recorrido por la historia de laEducación Especial desde la antigüedad (Platón, Aristóteles…) hasta la actualidad, elautor nos ofrece la definición de tres términos: Normalización, Integración eInclusión. El profesor López Torrijo apuesta por una escuela en la que todos tengancabida y que a la vez atienda a todos y cada uno de ellos. Concluye de una maneraoptimista, dando por finalizada la etapa de la educación especial, argumentando queen la actualidad nos hallamos en el momento de la integración que encuentra su prin-cipal lugar de actuación en la escuela integradora.

Ni que decir tiene que una de las grandes novedades que afectan a la educaciónde finales del siglo XX es la proliferación del uso de las Nuevas, Tecnologías, deeste tema se ocupa en esta obra el profesor del Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey (México) Orlando E. González Pérez. Señala la problemá-tica que se encuentra en la educación a la hora de poder encontrar software educati-vos con la suficiente calidad requerida. Dedica, el autor, un apartado en referencia ala actuación del Sistema Tecnológico de Monterrey, como ejemplo pragmático de laintroducción de las Nuevas Tecnologías en las Ciencias de la Educación.

El interés por la situación de la Formación Profesional goza también de unamención especial en el desarrollo de esta obra. La atención dedicada a esta temá-tica viene dada por la profesora ayudante del Departamento de EducaciónComparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, Mª JesúsMartínez Usarralde, quien realiza un recorrido por la situación europea de laFormación Profesional, analizando las diferentes tendencias y estableciendo unaclasificación entre: los países influenciados por Alemania; los países del sur deEuropa; Reino Unido e Irlanda y los países nórdicos. Menciona la tendencia detodos los países europeos a que el objetivo primero de la Formación Profesionalconsista en la mejora de la capacitación de los jóvenes y el desarrollo de laFormación Permanente.

Introduciéndonos de una manera más especial en el ámbito de lo social, halla-mos a continuación el capítulo que nos ofrecen Jan Ooijens y Paul Van Kampen,ambos profesores de la Universidad de Utrecht, quienes profundizan en la idea deque la formación va más allá del terreno escolar. Estos autores nos narran distin-

Problemas y desafíos para la educación enel siglo XXI... L. M. Lázaro Lorente

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 275

tos fenómenos que acontecen en la sociedad actual (globalización, cambios polí-ticos y socioculturales, crecimiento económico…) y que, por supuesto, no pasandesapercibidos para la educación. Nos mencionan, como línea general, que la evo-lución y el desarrollo social, que se está llevando a cabo en Centroamérica, estáproduciendo una exclusión social y la mejor receta para combatir esta separaciónes la educación.

La Educación Infantil, elemento base sobre el cual se levanta la pirámideescolar, constituye un nivel educativo cuyas posteriores repercusiones van a teneruna indudable trascendencia educativa. El profesor Vicente Llorent Bedmar de laUniversidad de Sevilla, analiza tres estrategias de Atención a la Infancia bien dife-renciadas: el modelo inglés, el modelo francés y el modelo nórdico. Nos parece degran acierto la relevancia que en el texto se le concede a aspectos educativos noescolares, tales como ayudas a la maternidad y a la familia, permisos y facilidadesotorgadas a los padres en la atención de sus hijos...

Tras haber analizado numerosos aspectos, se nos presenta como imprescindi-ble abordar la figura del Educador Social. Para ello se nos ofrece el capítulo delprofesor de la Universidad de Valencia, Joan María Senent Sánchez. El autor nosofrece una síntesis de la situación tanto histórica como actual de la figura delEducador Social, así como nos muestra las distintas concepciones que de este«actor formativo» se han desarrollado en Europa. Presenta, a su vez, las distintastendencias que están surgiendo en nuestro país para mejorar la calidad delEducador Social, y por último nos muestra la situación real que se vive enAmérica Latina en lo referente a la intervención social que allí se está desarro-llando centrada, en su mayoría, en la figura del Trabajador Social.

A continuación se nos exponen dos conferencias desarrolladas en el transcursode las Jornadas. La primera es la conferencia inaugural que estuvo impartida por elCatedrático de la Universidad de Valencia, León Esteban Mateo. Su eje central noera otro que la concepción de que el hombre y la sociedad se mueven por ideas quellegan a conformar su cultura y por tanto su historia. A lo largo de la historia, lasideas que han movido a las sociedades se han ido modificando, así, por ejemplo, enel Renacimiento la «idea fuerza» (idea principal que regía en la sociedad) era enten-dida como Dios y, por el contrario, en la época barroca se concebía como la razón.El profesor Esteban Mateo propone una cultura y educación de signo plural, enten-diendo ésta como la única manera por la que puede salvarse la sociedad actual.

NOVEDADES EDITORIALES

276 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

Esta obra concluye con el texto de la conferencia de clausura de las Jornadas,realizada por Alejandro Mayordomo Pérez catedrático de la Universidad deValencia. Comienza recordando la gran cantidad de problemas a los que tiene quehacer frente la política educativa y escolar en la actualidad. Nos recuerda la «obli-gación» que tenemos de formar ciudadanos para que participen e intervenganaportando su propia identidad crítica. Resulta muy interesante a la vez que impres-cindible la alusión que realiza en referencia a la educación «fuera» de la escuela,citando la existencia de otros lugares de formación cívica, haciendo menciónexpresa a la educación familiar. El autor concluye con la idea de que es necesarioformar a ciudadanos que conozcan sus derechos y compromisos para que seancapaces de actuar y participar en una sociedad democrática.

En definitiva, puede decirse que esta publicación viene a aportarnos una sín-tesis objetiva de las distintas realidades educativas acontecidas a lo largo del sigloXX, así como la situación de la que goza la educación actualmente y, de maneraconsecuente, las metas que debemos alcanzar en el siglo XXI. En lo que respectaal mundo concreto de la Educación Comparada, esta novedad editorial, relacionalas condiciones educativas europeas con las de América Latina.

Tras la lectura de este libro, cabe destacar entre sus aciertos la claridad expo-sitiva de la realidad educativa, así como el tratamiento realizado para con los retosy desafíos a los que debemos dirigirnos teniendo como último objetivo la conse-cución de un sistema educativo marcado por un rasgo principal: la calidad.

Esther Prieto JiménezUniversidad de Sevilla

Problemas y desafíos para la educación enel siglo XXI... L. M. Lázaro Lorente

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 277

VALERO ESCANDELL, J. R. (2002): Inmigración y Escuela. La escolarización enEspaña de los hijos de inmigrantes africanos (Alicante, Universidad deAlicante), 142 pp.

Uno de los rasgos que definen de manera creciente la realidad del aula en lasescuelas españolas es su diversidad cultural. No son pocos los escritos existentessobre educación multicultural, intercultural y educación para la tolerancia en losque se pretenden abordar uno de los grandes retos para los ciudadanos de socie-dades democráticas: aprender a convivir con otras culturas.

Entre los diversos colectivos que se incorporan a los centros educativos enEspaña, aumenta aquel que se refiere a los hijos de inmigrantes africanos. La pre-sente obra se centra en dicho colectivo, estudiando algunos aspectos de su escola-rización en el territorio mediterráneo comprendido entre Girona y Almería.

Este estudio se enmarca en un amplio proyecto titulado «Inmigrantes africa-nos en la fachada mediterránea de España: formas de exclusión sociolaboral; polí-ticas y acciones de integración social. Tipologías en hábitat urbano y rural», finan-ciado por la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo;Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica; PlanNacional de I+D; y dirigido por el Dr. D. Vicente Gozálvez Pérez.

Para el desarrollo de la investigación fueron enviadas 200 encuestas a centros deCataluña (provincias de Barcelona, Girona y Tarragona), de la ComunidadValenciana (provincias de Alicante, Castellón y Valencia), de la Región murciana yde Andalucía (provincia de Almería). De los 101 centros que contestaron fueronseleccionados aquellos que indicaron sus cifras exactas en cuanto a alumnos inmi-grantes matriculados, especificando entre ellos, el número de alumnos marroquíes.Estas encuestas fueron respondidas por centros que, en conjunto, suman una matrí-cula de 36.492 alumnos, de los cuales 2.626 alumnos son hijos de extranjeros. Sobrela base de las respuestas a estas encuestas se elabora el estudio que nos ocupa.

El autor señala que el crecimiento de alumnos hijos de inmigrantes africanosse percibe de forma más notable en los colegios del sur, especialmente en Murcia

Inmigración y Escuela. La escolarización en España... J. R. Valero Escandell

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 279

y Almería, a los que últimamente llega un número mayor de africanos buscandotrabajo agrícola. En las áreas de Barcelona, Tarragona y Valencia se aprecia enmenor medida el incremento de estas matrículas por ser éstas zonas de una inmi-gración más antigua.

Cabe mencionar que esta investigación tiene lugar durante el año 2000, enel que tuvieron lugar los terribles acontecimientos de El Ejido (Almería), quesupusieron un aviso a toda la población española de la necesidad de educar conmayor urgencia y seriedad en la tolerancia. Estos acontecimientos han influidopositivamente en la participación de los centros a la hora de responder lasencuestas.

Los temas analizados en la encuesta hacen referencia al incremento y distri-bución del alumnado extranjero africano; la influencia de la incorporación tem-prana al sistema educativo; los condicionantes del rendimiento escolar; los pro-blemas cotidianos de la escuela; los logros y fracasos del sistema educativo; laescuela y el entorno familiar; la regularización de inmigrantes y rendimiento esco-lar y la participación en las asociaciones de madres y padres de alumnos. Sobrecada tema, los cuales configuran los diferentes capítulos del libro, el autor va ana-lizando los resultados obtenidos, comparando en ocasiones los pertenecientes auna comunidad autónoma con los de otras, así como los datos obtenidos en cen-tros de Primaria y Secundaria. A las posibles dificultades sobre la integración dealumnos de hijos de inmigrantes africanos, se le añade que en la EducaciónSecundaria, tanto alumnos autóctonos como extranjeros se encuentran en unmomento de definición y búsqueda de su personalidad.

El libro se completa con un apéndice que incorpora las encuestas completas,una serie de cuadros estadísticos y tablas combinadas que favorecen la compren-sión de los datos proporcionados, de manera que éstos pueden servir para poste-riores investigaciones sobre el tema.

Entre las conclusiones extraídas por el autor, caben destacar: en cuanto al ren-dimiento, la incorporación temprana al sistema escolar ayuda a que no existandiferencias demasiado notables respecto a alumnos autóctonos. En este sentido,los centros demandaban la presencia de especialistas, de profesorado de apoyo, dematerial de alfabetización para niños extranjeros o de cualquier otra ayuda quepudiese mejorar la adaptación inicial y posterior de estos alumnos. Respecto a los

NOVEDADES EDITORIALES

280 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

conflictos cotidianos en el aula, los resultados desmienten el prejuicio tan exten-dido acerca de la conflictividad provocada por la presencia de alumnos extranje-ros en el aula. El autor hace una llamada de atención al hecho de que aún hoy lospadres autóctonos cambien a sus hijos de centros cuando aparece una poblaciónextranjera.

De entre todas las conclusiones, destacamos aquella que hace mención al hechode que la escuela parece funcionar más como centro de aprendizaje de conoci-mientos y menos como lugar de relación, a raíz de los resultados extraídos sobrelos diferentes aspectos de la encuesta referidos a la relación entre alumnos autóc-tonos y extranjeros. Los profesores valoran como principales actividades que ayu-dan a la integración el juego, las clases de lengua, especialmente en Secundaria, yel trabajo en equipo. De esta manera, la escuela corre el peligro de refugiarse en sulabor de educación intelectual, obviando su otra función, la social, tan importantecomo la primera. Si la escuela no planifica cómo mejorar la relación entre unapoblación y otra, seguiremos enseñando a los alumnos sobre la educación intercul-tural y/o multicultural desde un discurso teórico pero sin practicarla.

En el marco del debate actual que se plantea sobre la integración de otras cul-turas a la cotidianidad de nuestras aulas, considero que este libro aporta datosbasados en la experiencia educativa a tener en cuenta a la hora de buscar respues-tas para una convivencia más real. Un análisis sobre las diferencias que existen enel alumnado autóctono con relación a hábitos de convivencia cuando se rodean ono de alumnos extranjeros, podría suponer un buen complemento a este estudio.

Rosario Navarro SolanoUniversidad de Sevilla

Inmigración y Escuela. La escolarización en España... J. R. Valero Escandell

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 281

ROMÁN SÁNCHEZ, E. (2002): Cooperación y desarrollo. Nueve preguntas sobre eltema (Colección CLIP, núm. 2) (Burgos, AMYCOS y Junta de Castilla yLeón), 127 pp.

El libro Cooperación y desarrollo. Nueve preguntas sobre el tema, nace conla modesta pero generosa vocación de convertirse en un pequeño manual intro-ductorio, asequible a todos los públicos, sobre cooperación internacional al desa-rrollo. Se trata de una obra que invita a conocer, por medio de un formato ágil yun estilo sencillo y riguroso, las principales características de la cooperación, y areflexionar sobre su función en el contexto de las relaciones internacionales actua-les, y su potencial como herramienta de transformación social.

La información se presenta como respuesta a nueve preguntas claves: ¿qué es lacooperación internacional al desarrollo?, ¿qué es la ayuda oficial al desarrollo?,¿cuáles son los principales modelos de cooperación?, ¿cuándo y bajo qué circuns-tancias nació la cooperación?, ¿qué se entiende por desarrollo?, ¿cuánto dinero sedebe destinar a la ayuda oficial al desarrollo?, ¿cuáles son los instrumentos de laayuda?, ¿es eficaz la cooperación?, y ¿debe existir la cooperación? Las respuestasofrecen pistas para introducirse en el debate y la reflexión en campos sugerentes, porejemplo: el papel de las donaciones y/o los préstamos; la justicia del compromisolineal de todos los países ricos con el 0,7%; y la asunción de responsabilidades porparte de España con los países menos adelantados y los sectores sociales básicos.

Es la segunda publicación de una colección de libros divulgativos, tituladaCLIP, que ha puesto en marcha AMYCOS, una ONG con sede en Burgos, que estádesarrollando una destacable labor editorial (www.amycos.org). CLIP, acrónimoque significa Cuaderno Líneas y Papeles, supone una nueva experiencia formati-va en el campo de la educación para la ciudadanía. Sus áreas de trabajo específi-cas son la solidaridad, el desarrollo y la cooperación internacional. El objetivocentral es ofrecer herramientas que permitan a las personas que se acercan por pri-mera vez a estas realidades, entender los hechos analizados. Constituye una formade potenciar la democracia, al hacer al lector partícipe y cómplice, por medio deuna información al servicio de su formación, de acontecimientos vertebrales en elmundo contemporáneo.

Cooperación y desarrollo. Nueve preguntas sobre... E. Román Sánchez

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 283

El formato de la colección se caracteriza por reservar un espacio en cadapágina (identificado con un fondo cuadriculado, dando la idea de ser una hoja decuaderno que ha sido anexada por medio de un clip), para ubicar notas aclarato-rias acerca de conceptos, personas y acontecimientos señalados en el texto prin-cipal. La finalidad es facilitar una lectura centrada en los aspectos esenciales,pero acompañada de elementos contextuales que la enriquecen. Los abundantesejemplos, recuadros explicativos y resúmenes forman también parte del plantea-miento didáctico de la colección.

Los libros se complementan con una Guía de Lectura y Actividades, que con-tiene preguntas autoevaluativas que siguen el orden de exposición del libro, y unapropuesta de actividades que buscan generar, desde una perspectiva más dinámi-ca, la reflexión sobre el tema analizado. La guía puede ser especialmente útil paraeducadores que quieran trabajar el material con grupos de jóvenes o adultos, tantoen instituciones escolares como en el marco de organizaciones de educación depersonas adultas, asociaciones juveniles, grupos de ocio y tiempo libre, etc.

Dentro de la colección CLIP, se ha publicado con anterioridad el libro titula-do La Globalización en tus manos. Oportunidades y desafíos, que intenta explicaren qué consiste el fenómeno de la globalización, especialmente su dimensión eco-nómica. Partiendo de un encuadre histórico, para entender el origen y las particu-laridades de las dos olas o impulsos globales que han sacudido al mundo moder-no, analiza y valora la última experiencia globalizadora, la que hoy vivimos,resumida en los principales desafíos y oportunidades que depara.

Con un mensaje constructivo, el libro también difunde algunas propuestas, enel campo de la política internacional, cuya implantación podría conducir a reducirlos riesgos de esta globalización, y a extender sus potenciales beneficios a toda lapoblación; y finaliza con una serie de sugerencias que sirven de orientación parala acción de lectores inquietos.

Profesores y estudiosos de educación comparada pueden encontrar de utilidadestos materiales, que facilitan la comprensión de fenómenos que afectan la confi-guración política y social de los Estados modernos.

M.a Eugenia BujandaUniversidad P. Comillas

NOVEDADES EDITORIALES

284 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

SENENT SÁNCHEZ, J. M. (en prensa) : Intervención socioeducativa en la AnimaciónJuvenil (aproximación técnica y comparada) (Valencia, Edetania Ediciones).

Desde el campo de la Educación Social, una de las áreas de investigación eintervención del autor, nos llega esta obra que centra su análisis en el sector de laanimación infantil y juvenil. Si a vista de pájaro debiéramos destacar tres grandesaspectos de la misma, sin duda habría que señalar su perspectiva pedagógica, suanálisis comparado y su aplicación práctica. Efectivamente, una de las variablespermanentes en ella es remarcar cómo las diversas técnicas y modalidades de inter-vención en la animación juvenil encierran un planteamiento pedagógico que es jus-tamente lo que las diferencia de una simple actividad lúdica, festiva o de adapta-ción al medio.

Al mismo tiempo, en la línea del área científica en la que habitualmente se tra-baja en la Universidad, Joan Maria Senent nos muestra una perspectiva compara-da del tema, especialmente centrada en su origen y en la formación de animado-res. En ese aspecto, el análisis inicial de la realidad francófona, como pionera enel campo de la animación y su planteamiento comparativo de la situación en lasdiferentes Comunidades Autónomas españolas, nos permite tener una perspectivageneral de la temática.

Su planteamiento técnico y aplicado permite asimismo que en muchos aspec-tos pueda ser utilizado como un manual de intervención por los animadores queacceden a una vivencia directa en este campo, en la línea del último libro publi-cado por el autor en este área. (Senent, JM (1998): Pedagogía y Animación delTiempo Libre).

En un análisis lineal del libro encontramos de entrada un estudio conceptual dela intervención socioeducativa en la animación infantil y juvenil que se inicia consu evolución en la sociedad española de los últimos cincuenta años, destacando elautor las tres fases de la misma: la Pedagogía del Aire Libre, impulsada en los añoscincuenta por las organizaciones juveniles del franquismo y centrada desde unavisión exclusivamente androcéntrica en la práctica del ejercicio físico, el contactocon el medio y el fortalecimiento personal; la Pedagogía del Tiempo Libre, apare-

Intervención socioeducativa en la Animación Juvenil... J. M. Senent Sánchez

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 285

cida al final de los sesenta y desarrollada por movimientos juveniles (scouts,juniors,..) y asociaciones pedagógicas que, impregnadas de una fuerte influenciafrancófona, insisten en la utilización metodológica de la intervención socioeduca-tiva y convierten el juego y las técnicas lúdicas y festivas en un elemento pedagó-gico fundamental; y, finalmente, la Animación Sociocultural a partir de la transi-ción democrática que, con los cambios sociales y políticos vividos y la consecuentemodificación de la estructura sociológica infantil y juvenil, establece un nuevomarco de intervención más urbano, tecnológico y plural, desarrollado por los movi-mientos juveniles, asociaciones vecinales, colectivos de renovación pedagógica yel mundo de las empresas socioeducativas que, con una muy diferente implantaciónen las diferentes comunidades autónomas, accede por primera vez a desarrollar estecampo de intervención. A estas tres etapas clásicas en los análisis de la interven-ción socioeducativa juvenil en la segunda mitad del XX, añade el autor una nuevaetapa propia del final de los noventa y del cambio de siglo, la Animación Virtual ylos Servicios de Intervención Socioeducativa, que destaca por una parte, la incor-poración de la tecnología (consolas, play-station, móviles, ordenadores, internet,..)y los cambios en las estructuras sociológicas de los grupos infantiles y juveniles yen su planteamiento de las relaciones sociales; y, por otra, la aparición de una ani-mación organizada desde las empresas socioeducativas, los servicios municipaleso autonómicos y los centros de enseñanza, donde la oferta de animación es muchomás cerrada, técnica y adaptada a las necesidades de los diferentes colectivos.

El libro recoge asimismo varias colaboraciones que, dentro de este apartado,se centran en el análisis que el malogrado Francisco Ferrer hace acerca del tiem-po libre como elemento configurador de la persona y del que propone SantiagoSuay sobre la educación ambiental y el tiempo libre.

En el capítulo segundo, Joan Maria Senent nos presenta una análisis compa-rativo de la situación de la animación juvenil y la formación de animadores enFrancia y España, centrando en un primer momento su mirada en como la evolu-ción francesa ha determinado la propia española, y posteriormente en la complejarealidad actual a partir de diecisiete Comunidades Autónomas con competenciasen la materia, y con matices y diferencias importantes en las estructuras formati-vas, las titulaciones del animador planteadas y su diferente visión de esta figura.

La intervención socioeducativa es realizada habitualmente en el marco grupal.Por ello el siguiente apartado del libro se dedica a analizar las diferentes estructuras

NOVEDADES EDITORIALES

286 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

grupales que se encuentran en los grupos infantiles y juveniles, y sus requerimien-tos e incidencias en las características de la propia intervención. Se remarca como elanimador juvenil necesita ser un dinamizador grupal y determinar continuamente lascaracterísticas del grupo sobre el que interviene para poder establecer los modelosde intervención.

Los dos siguientes capítulos van dirigidos a las técnicas de intervención en laanimación juvenil. El primero de ellos establece las características de la interven-ción lúdica, su utilización como estrategia educativa y sus matices cuando el juegose transforma en técnicas lúdicas o festivas de carácter más amplio y complejo. Elsegundo de estos capítulos entra en la presentación de las actividades en la natu-raleza. Lo novedoso de su planteamiento es la continua referencia al plantea-miento pedagógico de estas actividades y su alejamiento de planteamientos técni-cos, deportivos o meramente ambientalistas. Se pretende insistir en la actividadcomo instrumento de intervención pedagógica que al mismo tiempo debe facilitarel conocimiento y la integración en el medio natural.

La parte final del libro se dedica a revisar la programación de actividades enel medio natural campamentos, acampadas insistiendo de nuevo en los aspectossocializadores y educativos de la actividad finalizando la obra con una revisiónbibliográfica actualizada sobre esta temática.

María Jesús Martínez UsarraldeUniversidad de Valencia

Intervención socioeducativa en la Animación Juvenil... J. M. Senent Sánchez

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 287

EURYDICE (2002): Key Topics in education, volume III: the teaching profession inEurope; Profile, trends and concerns. Report 1: Initial training and transitionto working life in general lower and secondary education (Bruselas, EURY-DICE), 129 pp.

Este primer informe de una serie de cuatro sobre la profesión docente, conte-nido dentro del Volumen III de la serie titulada Key Topics in Education (Temasclave de la educación), ha sido elaborado por Eurydice, la Red Europea deInformación en Educación.

La importancia de los tres volúmenes que se han publicado hasta ahora radi-ca tanto en la actualidad de los temas que se tratan como en el modo en que sepresenta el contenido de los mismos, combinando la información descriptivacon datos estadísticos, gráficos, mapas y tablas que aportan más información altiempo que ayudan a una mejor comprensión del documento, todo ello caracte-rizado por la exhaustividad y el rigor científico con que se lleva a cabo cadaestudio.

En este primer informe del Volumen III de Key Topics in Education se abordandiversos puntos. En primer lugar, este estudio presenta las tendencias principales,así como la situación en la que se encuentra la formación inicial del profesorado deSecundaria Inferior en 30 países de Europa (15 estados miembro, 12 países candi-datos y tres pertenecientes a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), esdecir, Islandia, Liechtenstein y Noruega). En segundo lugar, se muestra el períodode transición al mundo laboral en estos países. Finalmente, se aborda el tema de lasreformas estructurales que han venido sucediéndose en el ámbito de la educacióndesde 1970 hasta la actualidad.

El documento, que se encuentra disponible en internet en inglés y francés(www.eurydice.org) y próximamente en papel, consta de una introducción gene-ral en la que se presentan los seis capítulos que se van a desarrollar a continuaciónen profundidad. Asimismo, y dentro de la introducción también, se incluyen lasdefiniciones de los conceptos que se van a abordar a lo largo del documento, a finde facilitar la lectura y comprensión del mismo. A continuación vendría la parte

Key Topics in education, volume III: The teaching... Eurydice

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 289

comparativa del estudio, compuesta por seis capítulos en los que se hace un reco-rrido por las reformas estructurales puestas en marcha desde 1970 en el ámbito dela profesión docente, prestando especial atención a la situación actual. Por último,se incluye un resumen del documento acompañado por una serie de conclusionesque se pueden extraer del mismo, todo ello acompañado, una vez más, de cuadrosy tablas que facilitan la comprensión de los datos.

En este estudio sólo se ha considerado la formación que reciben los profeso-res de Secundaria Inferior, puesto que se trata de un nivel educativo fundamentalal constituir el puente entre la Educación Primaria y la Secundaria no obligatoriaen la mayoría de los países europeos. No se examina, por lo tanto, la formacióninicial que reciben los profesores de Primaria ni la que reciben los profesores deSecundaria no obligatoria, excepto en aquellos casos en los que la formación reci-bida por este tipo de profesionales sea idéntica a la que reciben los profesores deSecundaria Inferior.

Tras lo expuesto anteriormente, parece obvio concluir que estamos ante unapublicación que ofrece un análisis profundo y de innegable calidad sobre la for-mación inicial de los docentes en Europa y de su evolución desde 1970 hasta nues-tros días. Sin duda alguna, se trata de un documento de muy recomendable lectu-ra para todo aquel que quiera adentrarse y profundizar en el ámbito de la profesióndocente en Europa y ver cuál ha sido su evolución.

Noelia Martínez MesonesCIDE

NOVEDADES EDITORIALES

290 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

NÓVOA, A. & LAWN, M. (Ed.) (2002): Fabricating Europe. The Formation of anEducation Space. (Dordrecht, Kluwer Academic Publishers), pp. 163.

Es difícil exponer en pocas palabras obra tan rica en contenidos relevantes einteresantes.

Se trata de un libro denso, de nueve capítulos. El último es muy significativo,ya que concede al lector una visión general de la obra concluyendo que la lecturadel libro se puede hacer desde diferentes rutas: «The point is that there are diffe-rent ways of reading this collection...». Uno de los caminos o rutas que nos encon-tramos se podría considerar como una ventana en los desarrollos contemporáneosy discusiones dentro de Europa. Una segunda vía trata a Europa como una «metá-fora»: Europa representa un espacio social distintivo; espacio que emerge «desdeuna configuración de lugares, límites, relaciones», etc. Esos espacios sociales sonun objeto de estudio. Y una tercera ruta es la referida a las políticas del conoci-miento. Como podemos apreciar con esta visión tan general, la obra constituyeuna auténtica fuente de recursos y conocimientos. Aunque, no vamos a limitarnosa exponer únicamente esto.

Además de ello, los diversos autores del libro también nos comentan que: en cor-tos espacios de tiempo se han producido cambios en el conocido espacio docenteeuropeo, abriendo con ello nuevas percepciones de entrelazados niveles de progra-mas políticos de educación; la importancia de aproximaciones teóricas de fortaleci-miento a la investigación comparada en educación (como único camino para evitarun experimentado discurso que circula sin estar conceptualmente estructurado e his-tóricamente localizado); que legisladores e investigadores están haciendo, cada vezmás, referencias a la globalización, etc. O bien se critican las influencias que hanguiado a los actuales caminos de pensamiento y revelan cómo definen el debate edu-cacional en la Unión Europea. O bien centran su atención en: los sistemas curricula-res de colegios y universidades; el cambio que se ha producido en Letonia en cuantoa las escuelas separadas entre hablantes de ruso y letón en el contexto de globaliza-ción, el cual aspira a asegurar la integración de Letonia en la Unión Europea, fomen-tar la inversión internacional y atraer la ayuda financiera internacional; etc.

Fabricating Europe. The L. Vega Gil

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 291

Sabemos que las palabras que han sido plasmadas en párrafos anteriores noson comparables a la calidad del libro, puesto que son únicamente los mismosautores quienes, con la maestría que les honra, pueden frotar la lámpara con elsuficiente esmero como para hacer salir al genio, que se encuentra en su confi-namiento, y descubra al lector las mil maravillas que esconde el libro entre suspáginas.

Juan Antonio Punzano SirventUniversidad P. Comillas

NOVEDADES EDITORIALES

292 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

VEGA GIL, L. (2002): Claves de la Educación Social en perspectiva comparada(Salamanca, Hespérides).

Esta ambiciosa obra del Profesor Leoncio Vega Gil aborda numerosos aspectosde la realidad educativa actual, acentuando en su análisis las coordenadas sociales,y teniendo muy en cuenta la perspectiva internacional. El propio autor señala quese sitúa en «la línea de interpretar toda educación desde su enfoque y servicio a lacohesión social».

Constituye un importante trabajo de sistematización que, en lo sucesivo, ocu-pará un lugar de referencia necesario en la Educación Social Comparada, de granutilidad no sólo para los alumnos, sino también para el profesorado y especialis-tas de esta materia. De manera global podríamos afirmar que a lo largo de los diezcapítulos en los que se estructura el libro, aflora una notable formación del autoren Historia de la Educación y Educación Comparada, junto a una gran sensibili-dad hacia los problemas de orden social asociados a la educación. Esto últimoempuja al Profesor Vega Gil hacia la búsqueda de directrices y soluciones quepuedan vislumbrarse en el ámbito internacional, tomando muy en consideración laaportación de los distintos Organismos Internacionales.

Tratando de encontrar los ejes estructurales del trabajo, podríamos afirmar queesos diez capítulos pueden sintetizarse en cuatro grandes bloques:

Primer Bloque: Integrado por los capítulos I, II y III. Constituye un conjun-to de estudios y reflexiones teóricas, a través de las cuales se van delimitandolos marcos de análisis y examen de la Educación Social .La delimitación con-ceptual de lo que se entiende por educación popular, educación social, educa-ción de adultos y educación permanente, es abordada en el primer capítulo, parapasar a continuación, en el segundo, a detenerse en temas como el de los nacio-nalismos y la globalización y su repercusiones en la manera de entender laEducación Comparada y su futuro .En el tercer capítulo, bajo la rúbrica de «Elcontenido de las políticas y los programas. La educación internacional», se rea-liza un recorrido histórico, en el que partiendo de Rousseau y pasando porPestalozzi y Natorp se desemboca en la Pedagogía marxista y su contribución a

Claves de la Educación Social en perspectiva comparada L. Vega Gil

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 293

la Educación Social, dedicando un apartado a la contribución española y a lasaportaciones de la Escuela Nueva.

Segundo Bloque: capítulos IV y V. Constituye junto, con el bloque siguiente,la parte central del trabajo y se adentra en el examen de las contribuciones hechasa la educación desde dos Organismos Internacionales de primer orden, como sonUNESCO y OCDE. Bajo el prisma de la democratización a través de la educaciónse estudian temas como la educación de adultos y la alfabetización, la educaciónde la mujer, la educación a lo largo de toda la vida, etc... siempre teniendo comoreferente las propuestas y objetivos marcados desde distintos Informes o Foros (ej.Informe Delors, Foro Mundial sobre la Educación de Dakar en el año 2000, etc).En el capítulo V , que tiene como marco de actuación a la OCDE, sobresalen losestudios referidos a la Alfabetización de los Adultos y al llamado Informe Pisa,que sirven al autor como base de análisis comparados para realizar las interpreta-ciones correspondientes.

Tercer Bloque: capítulos VI, VII, VIII y IX. Nos encontramos en este amplioapartado con claras referencias espaciales de los problemas educativos antes exa-minados en una dimensión más global. Desde Iberoamérica pasamos a Europa,para, en último lugar situarnos en España. El estudio de la situación enIberoamérica (cap. VI ), con especial incidencia en países como Brasil yColombia, permite al autor el análisis de las políticas diseñadas desde algunosorganismos de Naciones Unidas como PNUD o CEPAL, deteniéndose en proble-mas tales como el trabajo infantil, la cultura de la calle o la deserción escolar.Resulta especialmente interesante el examen que hace de la especial vinculaciónentre desarrollo humano, pobreza y educación.

En los capítulos VII y VIII se sitúa en el espacio europeo, abordando las polí-ticas de protección de la infancia y juventud y recorriendo brevemente la proble-mática de los diversos colectivos más vulnerables: los gitanos e itinerantes, losniños maltratados, los hospitalizados, etc, etc. Además, bajo el epígrafe «El enfo-que europeo de la educación como instrumento de convergencia sociocultural» seexaminan aspectos diversos que van desde la construcción histórica del idearioeuropeo, la aportación e importancia de los programas Horizon, Urban y Sócrates,hasta el análisis de la dimensión europea en la enseñanza secundaria o en algunosmodelos de formación de profesores. En el capítulo IX aterrizamos en la EspañaContemporánea y, tomando como punto de partida la época de la Restauración, se

NOVEDADES EDITORIALES

294 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

Sistemas educativos, culturas escolares y reformas Antonio Viñao

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 295

van examinando las políticas de protección de la infancia en esos momentos y seabordan, también, algunas realizaciones importantes de la República en el campode la educación de adultos como las célebres Misiones Pedagógicas. El papel delfranquismo en el ámbito de la educación popular es el peldaño anterior al momen-to actual, en el que la protección del menor en el nuevo ordenamiento penal y losprogramas de garantía social establecidos en la LOGSE son mostrados comoejemplos de la protección social en la España del siglo XXI.

El cuarto Bloque viene integrado por un breve y último capítulo (X) en el quecasi a modo de epílogo, tomando como base las propuestas de análisis de E.Morin, se detiene de nuevo en temas abordados con anterioridad como el deEducación y Desarrollo, Educación como instrumento de democratización políti-ca o Educación y ciudadanía democrática. Dos páginas dedicadas a Conclusionesy una extensa bibliografía ponen el punto final a este trabajo.

Este es, en síntesis, el contenido de la obra que presentamos del profesor L.Vega Gil, obra de notable importancia, atrevida en sus planteamientos, con unaestructura no lineal sino más bien cíclica, que le confiere un gran interés y que hade ser a partir de ahora una obra de consulta obligada para todo aquél que se acer-que al estudio de las implicaciones sociales de la educación con una visión ampliaque traspase las propias fronteras.

Clementina García CrespoUniversidad de Salamanca

EURYDICE (2002): Key Topics in education, volume III: the teaching profession inEurope; Profile, trends and concerns. Report 2: Teacher supply and demandat general lower secondary level, 112 pp. (en versión electrónica).

La presente publicación, que conforma el volumen 3 de la serie TemasClave, es el segundo informe de un estudio más amplio llevado a cabo por laUnidad Europea de Eurydice en torno a la profesión docente en Europa. En suelaboración han participado los 30 países que componen la red Eurydice (los15 de la Unión Europea, los tres de la Asociación Europea de Libre Comercioy los 12 candidatos) que, a su vez, han contado con el apoyo de la ComisiónEuropea y la financiación de la Dirección-General de Educación y Cultura dela misma.

En los últimos años, la carencia de profesores debidamente cualificados o elexceso de los mismos viene siendo un tema de gran preocupación en Europa.Aunque no es posible comparar los datos debido a que no todos los países cuen-tan con estadísticas al respecto o bien utilizan procedimientos de cálculo distin-tos y, en algunos casos, las definiciones de ambos conceptos también difieren,sí ha sido posible profundizar en cada país y ver qué ocurre en cada uno de ellos.

A lo largo de los seis capítulos de que consta este estudio se analiza cómo esos30 países perciben tanto la falta como el exceso de profesores en la enseñanzasecundaria inferior y cuáles son las diferentes estrategias que adoptan ante dichasituación.

El primer capítulo explica cómo las tendencias demográficas (envejecimientodel profesorado y disminución del número de alumnos) influyen a la hora de dise-ñar las futuras políticas; políticas que se elaboran teniendo en cuenta el número deprofesores que se retiran y el número de alumnos que podrían matricularse, bus-cando, en todo caso, un equilibrio entre la oferta y la demanda.

El siguiente capítulo se centra en el análisis de los datos estadísticos de cadapaís y en los procedimientos seguidos en cada uno de ellos para determinar tantola carencia como el exceso de docentes a la que tienen que hacer frente.

Key Topics in education Eurydice

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 297

A continuación se profundiza en los distintos métodos que se siguen a la horade contratar a los profesores (oposición o entrevista) y en los tipos de contrato aque quedan sujetos una vez que han conseguido el puesto.

El capítulo cuarto estudia el modo en que se cubren las bajas del profesoradoen la enseñanza secundaria inferior: contratación de nuevos profesores, redistribu-ción de las tareas de los que ya están en plantilla o aumento del número de alum-nos por clase.

Al hilo del capítulo anterior, el quinto apartado se centra en las medidas deemergencia que se ponen en práctica cuando, efectivamente, la demanda de docen-tes es superior a la oferta. Estas medidas van desde la contratación de profesores yajubilados hasta profesores en prácticas o incluso personas que carecen de la titula-ción y formación docentes requeridas para desempeñar dicha labor.

Por último, esta publicación se cierra con un capítulo dedicado a las campa-ñas y a otras iniciativas de captación del profesorado, para de este modo lograr eltan ansiado equilibrio entre la oferta y la demanda. Aquí se incluye desde el con-trol del número de personas que acceden a la carrera docente hasta campañas paraanimar a volver a profesores que ya han abandonado su puesto y aún no han supe-rado la edad de jubilación.

En definitiva, esta nueva publicación de Eurydice, que saldrá en papel a fina-les de 2002 pero que ya está disponible en Internet (http://www.eurydice.org/),ofrece una panorámica de lo que actualmente está ocurriendo en Europa en tornoal acceso a los puestos docentes en la enseñanza secundaria inferior. Profundizaen los aspectos clave que tienen que ver con la oferta y la demanda y analiza endetalle las medidas que los distintos países adoptan para paliar los problemas quesurgen cuando no existe un equilibrio entre ambas. Es, sin duda, un estudio fun-damental para todos los docentes preocupados por este tema, pero muy especial-mente para todos aquellos que están buscando su primer empleo en el campo dela educación o que están pensando en volver a él.

Ana M. ª Sánchez CarreñoUnidad Española de Eurydice CIDE

NOVEDADES EDITORIALES

298 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

VIÑAO, Antonio: Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidadesy cambios. Madrid. Morata, 2002. 127 pp.

Haciendo buena la afirmación de Lévi-Strauss —«El científico no es elhombre que facilita las verdaderas respuestas; es el que plantea las verdaderaspreguntas»— Antonio Viñao toma como pretexto el tema del Congreso de laCESE en Londres en julio de 2002 —«¿Estamos ante el principio del final delos sistemas educativos tal y como los hemos conocido (y amado u odiado)desde su génesis en el siglo XIX?»— para construir un ensayo de interpreta-ción cargado de oportunas y sugerentes preguntas que nos permiten avanzar enel análisis y comprensión de los sistemas educativos, las culturas escolares quelos vertebran y la interactuación de todos esos elementos en relación con losprocesos de reforma educativa.

A lo largo de los seis capítulos que conforman el libro se indaga, antes quenada, «acerca del origen, consolidación y articulación de los sistemas educati-vos» contemplando al mismo tiempo su «evolución, características, tendenciasy fuerzas internas», sin olvidar, en especial, la revisión de los procesos deinclusión, exclusión y segmentación que los configuran.

El segundo gran núcleo de análisis está constituido por «la cultura o cultu-ras escolares, las reformas y las innovaciones», o sea, «las continuidades y loscambios en educación».

El primer núcleo, los tres primeros capítulos, donde se analizan los sistemaseducativos, aborda una temática que, sin ser académicamente novedosa, aprove-chando el profundo conocimiento histórico del tema que Viñao ha mostrado en repe-tidas ocasiones con su acostumbrada solvencia, le permite dibujar una síntesis suge-rente y, sobre todo, esclarecedora de la siempre complicada interacción entre elEstado/poderes públicos y el sistema educativo proyectado sobre el caso español, sinolvidar oportunas referencias comparativas que, como contrapunto contextualiza-dor, resultan de lo más pertinentes. Aquí, Viñao, en un esfuerzo muy de agradeceren una obra de estas características, busca enlazar el análisis histórico del sistema

Sistemas educativos, culturas escolares y reformas A. Viñao

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 299

educativo español, y los significados que desentraña de reformas y tendencias, conla realidad educativa de los años setenta y noventa del siglo pasado y hasta el mismomomento actual, caracterizando críticamente iniciativas como la Ley de Calidad,buscándoles su correspondiente paralelismo histórico sin por ello caer en anacro-nismos. Es una aproximación que inscribe su trabajo de historiador en esa perspec-tiva renovada que, al decir de François Dosse, pasa «por la superación del corte pre-sente-pasado, por una relación orgánica entre los dos, a fin de que el conocimientodel pasado sirva para una mejor inteligibilidad de nuestra sociedad»1.

Sin embargo, a mi juicio, aunque esa primera parte ahora revisada resultainsustituible y fundamental como sustrato de análisis y comprensión del objeto desu trabajo, son los tres últimos capítulos los que contienen más elementos que nosinvitan a la meditación sobre nuestra propia práctica y enfoques de trabajo, inves-tigación o reflexión sea, por lo menos, como historiadores, comparativistas,docentes, o profesionales de la educación. Vale también para los estudiantes sicomo Pierre Vilar entendemos que la historia es la «educación crítica del espíri-tu»2. Su teorización acerca de las culturas escolares y sus relaciones con las refor-mas educativas, la innovación y el cambio en educación, y su proyección comoherramienta de análisis sobre la práctica concreta a renglón seguido, en el capítu-lo quinto, contiene intuiciones —algunas brillantes— de académico que trasluce,incluso sin pretenderlo, que ha conocido de forma directa esas culturas y algúnproceso de reforma concreto. Unas culturas escolares —conceptualmente próxi-mas a la «grammar of schooling» acuñada por Tyack y Cuban— que define como«un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábi-tos y prácticas (formas de hacer y pensar, mentalidades y comportamientos) sedi-mentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas dejuego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de lasinstituciones educativas» (pág., 73). Unas culturas que como rasgos más caracte-rísticos tienen «la continuidad y persistencia en el tiempo, su institucionalizacióny una relativa autonomía que le permite generar productos específicos como lasdisciplinas escolares». Sería, pues, «algo que permanece y que dura; algo que las

NOVEDADES EDITORIALES

300 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297

1 DOSSE, F.: La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva historia». Valencia. EdicionsAlfons El Magnànim, 1988. p. 272.

2 VILAR, P.: Reflexions d´un historiador. Valencia. Universitat de València, 1992.«L’ensenyament de la història», p. 65.

sucesivas reformas no logran más que arañar superficialmente, que sobrevive aellas, y que constituye un sedimento formado a lo largo del tiempo» (pág. 74).

Es justo aquí, en esos tres últimos capítulos, donde encuentro yo las refle-xiones más fecundas y los análisis más cargados de significado, cuando Viñaoprocede a confrontar las culturas escolares con el conjunto de intereses, ocultoso no, y actitudes, de sus culturas a fin de cuentas, de tres grupos bien definidos:reformadores y gestores, maestros y profesores, y científicos y expertos, y suinteractuación a diferentes niveles, como clave interpretativa del fracaso o, en elmejor de los casos, limitaciones de las sucesivas reformas educativas. En espe-cial, al evidenciar que «El carácter fundamentalmente histórico de la culturaescolar y ahistórico de unas reformas que ignoran su existencia, explicaría lasuperficialidad de las reformas educativas; el que éstas, en general, se limiten arozar la epidermis de la actividad educativa sin modificar, pese a lo a veces mani-festado, la escuela real, la realidad cotidiana de dicha actividad y la vida de losestablecimientos docentes» (pp. 83-84). Aquí se hace cierta la bondad de utilizarun enfoque histórico y comparado para valorar de forma adecuada la manifesta-ción y caracterizaciones de esas interactuaciones en contextos geográficos e his-tóricos diferentes pero homogéneos. Se ha escrito mucho acerca de la confronta-ción de culturas contrapuestas como las de reformadores y gestores y maestros yprofesores, pero tal vez menos de lo necesario de la colisión entre estos últimosy los científicos y expertos en educación. Choque, en ocasiones, virulento en eldesarrollo de procesos de reforma. Un enfrentamiento que tiene, aunque no sólo,bastante que ver con la «penosa reputación de la investigación pedagógica», quees el título de un conocido y provocador artículo de Carl F. Caestle en elEducational Researcher3. Confrontación que algunos autores, como GeraldSroufe, escribiendo expresamente con la referencia de Kaestle, creen que se solu-ciona centrando la investigación educativa en temas que conciten interés hacialos desafíos que afronta la educación pública; e investigando acerca de cuestio-nes que sean relevantes e importantes para políticos y administradores de la edu-cación, maestros y padres4.

Título del capitulo Autor del capitulo

Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297 301

3 KAESTLE, C.F.: «The awful reputation of education research». Educational Researcher1(1993), 23-31.

4 SROUFE, G. E.: «Improving the «Awful Reputation» of Education Research». EducationalResearcher 7 (1997), 26-28.

Desde una perspectiva estrictamente comparativista, me parece un problemaque bien merece nuestra atención, habida cuenta de su regular manifestación endiferentes países. El caso francés es un buen ejemplo de lo que digo. Los ferocesataques, hace no muchos años, del profesorado de Liceos, con Alain Finkielkrautcomo esforzado paladín de sus reivindicaciones, frente a los intentos de reformaeducativa gubernamentales, y en especial contra el establecimiento de los IUFM,engendro diabólico de lo que ellos denominaban el «lobby des didacticiens» es,insisto, una buena muestra de esa dinámica.

El libro de Viñao termina con una aproximación al estudio del cambio y la inno-vación en educación como enfoque complementario del análisis de los procesos dereforma desde la consideración de culturas confrontadas. Esboza una tipología delos cambios educativos centrada en dos posibles modelos: los que se originan comoconsecuencia de procesos socioeducativos de larga duración —así, los procesos deescolarización, alfabetización y feminización—, y los más estrechamente relaciona-dos con el ámbito escolar, igualmente dilatados en el tiempo, pero de carácter orga-nizativo y curricular como por ejemplo los cambios en la distribución del tiempo odel trabajo escolar. En la misma línea plantea una aproximación a las claves quepueden permitirnos identificar lo que pueda considerarse una innovación educativay avanzar de esta forma en la determinación de tipologías de la innovación. Todoello construido desde la reivindicación, que comparto, de necesarios análisis histó-rico-comparados que confronten y contrasten la teoría y sus propuestas, la legalidady sus prescripciones, y las prácticas concretas de aulas y centros docentes. Una víade trabajo fértil tanto para historiadores de la educación como para comparativistas.

Aligerado el libro del aparato crítico hasta ajustarlo al tipo de obra que es, unensayo interpretativo, no impide, sin embargo, la posible consulta de obras bási-cas convenientemente referenciadas. De hecho, cuenta con una útil y completabibliografía de más de un centenar de entradas. El trabajo de Viñao constituye unesfuerzo de síntesis sobre temas de necesaria reflexión que permiten diferentesniveles de utilidad y utilización, desde texto introductorio a la temática para nues-tros estudiantes, a, por ejemplo, reservorio de hipótesis de propuestas de interpre-tación, análisis y abordaje de los temas de las reformas escolares, el cambio y lasinnovaciones en la educación en trabajos más especializados planteados tantodesde la Historia de la Educación como desde la Educación Comparada.

Luis Miguel LázaroUniversidad de Valencia

NOVEDADES EDITORIALES

302 Revista Española de Educación Comparada, 8 (2002), 267-297