49
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES DEL PREUNIVERSITARIO Autor: YUNIOR RECINO RUIZ. Tutores: MSc: ONELIO LUIS QUINTERO DELGADO MSc: YOLEPSY CASTILLO FLEITES . Junio, 2018 DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES Educación Media

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS

ESTUDIANTES DEL PREUNIVERSITARIO

Autor: YUNIOR RECINO RUIZ.

Tutores: MSc: ONELIO LUIS QUINTERO DELGADO

MSc: YOLEPSY CASTILLO FLEITES

. Junio, 2018

DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES

Educación Media

Page 2: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

RESUMEN

El estudio de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible constituye eje

esencial en el sistema educativo cubano, a pesar del trabajo que se viene realizando

desde hace varios años aún persisten carencias en el mismo. En los estudiantes del

Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” también se

aprecian carencias de hábitos, habilidades, valores y actitudes para el cuidado y

protección del medio ambiente. La presente investigación contribuye al conocimiento

de las problemáticas medioambientales a partir de una propuesta de actividades para

el desarrollo de la Sociedad Científica relacionada con esta temática. Se aplicaron

varios métodos de investigación tanto del orden teórico como empíricos y

matemáticos. La propuesta de actividades fue valorada por el criterio de evaluadores

externos, los cuales consideran de pertinente, actual y que poseen calidad. Los

resultados obtenidos con la implementación de la propuesta evidencian la efectividad

de la misma.

SUMMARY

The study of Environmental Education for Sustainable Development is an essential axis in

the Cuban educational system, despite the work that has been done for several years still

lacking in it. In the students of the Urban Pre-University Institute "Miguel Diosdado Pérez

Pimentel" there is also shortages of habits, skills, values and attitudes for the care and

protection of the environment. The present research contributes to the knowledge of the

environmental problems from a proposal of activities for the development of the Scientific

Society related to this subject. Several research methods were applied, both theoretical and

empirical and mathematical. The proposed activities were assessed by the criteria of

external evaluators, which they consider pertinent, current and have quality. The results

obtained with the implementation of the proposal show the effectiveness of it.

Page 4: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

DESARROLLO 5

1. 1. Fundamentos Teóricos y Metodológicos de la investigación 5

1.1. 1.1. Consideraciones generales sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en Cuba

5

1.2. 1.2. Problemática ambiental en Cuba 7

1.2.1. 1.3. El impacto de los problemas ambientales en el municipio Sagua la Grande y el Consejo Popular San Juan-Finalet

11

2. 2. Determinación de necesidades 14

2.1. Las Sociedades Científicas Estudiantiles. Generalidades 16

2.2. Presentación de la Sociedad Científica “Por una Comunidad + Verde” 18

2.3. Valoración de la propuesta por criterio de evaluadores externos 30

2.4. Resultados obtenidos con la implementación en la práctica escolar 32

CONCLUSIONES 33

RECOMENDACIONES 34

BIBLIOGRAFÍA -

ANEXOS -

Page 5: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

1

INTRODUCCIÓN

Desde la aparición del Homo sapiens hasta nuestros días, el hombre ha mantenido

una íntima relación con la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades,

relación que pasó de una total dependencia a una posición de poder sobre ella, y

evolucionó desde la más ciega mistificación en épocas inmemoriales hasta la más

brutal depredación característica de nuestros días.

El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,

socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la

sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado

por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las

relaciones sociales y la cultura. Esta interpretación de su contenido explica que su

estudio, tratamiento y manejo, debe caracterizarse por la integralidad y el vínculo

con los procesos de desarrollo.

Como dijera nuestro Comandante en Jefe “...Bajo un sistema de producción

anárquico y caótico, hoy derivado en dominio imperial, hegemónico y unipolar, se

han despilfarrado enormes recursos, dañado considerablemente la naturaleza y

creado modelos de consumo absurdos e insostenibles, verdaderos sueños que son

inalcanzables para la inmensa mayoría de los que habitan hoy y los que deberán

habitar mañana nuestro planeta...”1

El desarrollo sostenible lleva implícito el imperativo de lograr la sostenibilidad

ambiental haciendo un uso racional de los recursos naturales, a partir del patrimonio

natural que se dispone y del equilibrio entre su uso, la renovación y sustitución de

los mismos, junto al reclamo de no sobrepasar la capacidad de absorción de los

residuos por parte del medio ambiente y de un crecimiento económico con cambios

en los sistemas actuales de producción anárquicos, que considere las reales

necesidades de la sociedad y de esta manera alcanzar equidad en el uso del medio

ambiente y en la distribución de las riquezas, eliminando los patrones de consumo

de las minorías, de forma tal que permita satisfacer las necesidades materiales y

espirituales de todos los hombres.

1 Fragmento Discurso Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Cumbre de Medio Ambiente tomado del Tabloide

Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente.

Page 6: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

2

El modelo socioeconómico de Cuba, fundamentado en la socialización de los

recursos naturales sobre la base de la equidad y el pleno ejercicio de la soberanía

del país sobre esos recursos, entre otros factores, y la voluntad política de la

dirección del país por la preservación de los recursos naturales de la contaminación,

demostrada de manera consciente en el marco de las concepciones

contemporáneas más revolucionarias acerca de la sostenibilidad del desarrollo,

constituyen la plataforma que soporta el Modelo de Desarrollo Sostenible Cubano.

El conocimiento de todos estos elementos medulares en la toma de conciencia

ambiental para el logro de un desarrollo sostenible no puede de ninguna manera

dejar de atravesar por un proceso de aprendizaje. Para ello la escuela deviene

piedra angular en el logro de este propósito.

Es oportuno significar que hoy la Educación Ambiental (EA) en Cuba ha ido tomando

prioridad durante el proceso enseñanza-aprendizaje, para ello se han tomado

diversas estrategias para su conocimiento y aplicación; estas hoy solo se enmarcan

en acciones, muchas veces teóricas, que no llegan a la práctica, hecho de vital

importancia para inculcar las realidades que vive el medio ambiente, no solo a nivel

nacional sino también a nivel local.

La Educación Ambiental se ha quedado en los programas de estudio solamente en

el plano nacional, provocando el desconocimiento de las realidades ambientales que

rodean las instituciones escolares, es decir, los problemas locales.

La escuela cubana de hoy puede convertirse en el Centro Promotor Medioambiental

más importante de la comunidad teniendo en cuenta las potencialidades y carencias

del Consejo Popular.

Independientemente de las investigaciones que se han realizado relacionadas con la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EApDS). El autor de esta

investigación desde una posición crítica ha podido constatar que los estudiantes del

Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” poseen

insuficiencias declaradas en:

Hábitos

Habilidades

Valores

Actitudes para el cuidado y protección del medio ambiente.

Page 7: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

3

Es por ello que en este sentido va encaminada esta investigación de lo que se deriva

el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al conocimiento de la Educación

Ambiental para el Desarrollo Sostenible en los estudiantes de onceno uno en el

Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado Pérez Pimentel”?

Como objeto de investigación se declara: La Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible

Objetivo: Proponer un conjunto de actividades que contribuyan al conocimiento de la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en los estudiantes de onceno uno

en el Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” mediante

una Sociedad Científica, que tribute al proyecto ambiental “Por una Comunidad +

Verde”.

Las interrogantes científicas declaradas:

1- ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el trabajo con la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?

2- ¿Cuál es el estado actual de conocimientos que poseen los estudiantes

del onceno uno en el IPU “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” acerca de la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?

3- ¿Qué contenidos, estructura y organización deben poseer las actividades

propuestas que contribuyan en los estudiantes a adquirir conocimientos

acerca de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?

4- ¿Cómo valoran los evaluadores externos el conjunto de actividades

propuestas?

5- ¿Cuáles son los resultados que se obtienen de la puesta en práctica de

la propuesta?

Para dar solución a las anteriores interrogantes se proponen las siguientes

Tareas científicas.

1- Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos de la

investigación vinculados con la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible.

2- Determinación estado actual de conocimientos que poseen los estudiantes

del onceno uno en el Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado

Pérez Pimentel” acerca de la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible.

Page 8: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

4

3- Elaboración del conjunto de actividades que contribuyan en los estudiantes

de onceno uno en el Instituto Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado

Pérez Pimentel” a adquirir conocimientos acerca de la Educación Ambiental

para el Desarrollo Sostenible.

4- Valoración por parte de los evaluadores externos del conjunto de actividades.

5- Evaluación de los resultados de la puesta en práctica de la propuesta

elaborada.

Para la realización de este trabajo se emplearon diferentes métodos del nivel

teórico y empíricos.

Del nivel Teórico:

Analítico-sintético: para contextualizar la Educación Ambiental para el

Desarrollo Sostenible en la práctica escolar.

Inductivo- Deductivo: para inferir los problemas que se presentan

referentes a la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y

además proponer una posible solución.

Histórico –Lógico: se manifiesta en el estudio del problema objeto de la

investigación pues no se podría comprender la situación de la Educación

Ambiental para el Desarrollo Sostenible si no se conocen los

antecedentes.

Del nivel empírico:

Observación: para determinar el tratamiento de la problemática ambiental en las

clases, así como en los modos de actuación de los estudiantes.

Análisis de documentos: para recopilar información sobre el problema en diferentes

documentos normativos, así como en la determinación del estado deseado de la

preparación de los estudiantes sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible.

Encuesta a profesores para valorar sus criterios acerca del tratamiento de la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en las clases, así como la

motivación para impartir los temas.

Prueba pedagógica inicial: para constatar los conocimientos que poseen los

estudiantes acerca de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

Criterio de evaluadores externos: se aplicó con el objetivo de valorar la calidad y

pertinencia de las actividades

Page 9: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

5

En esta investigación se utilizan además los métodos matemáticos y/o estadísticos

Estadístico: para la confección de tablas y gráficos.

Se utilizó como procedimiento el análisis porcentual.

Se toma como población los 35 estudiantes de onceno uno del Instituto

Preuniversitario Urbano “Miguel Diosdado Pérez Pimentel”.

Como muestra se selecciona a los 15 estudiantes de onceno grado del grupo uno,

que pertenecen a la Sociedad Científica del Proyecto Ambiental, el criterio de

selección muestral es intencional, no probabilística por ser el grupo donde el autor

desarrolla la práctica laboral.

Novedad científica: se propone un conjunto de actividades mediante una Sociedad

Científica que tributa al Proyecto Ambiental “Por una Comunidad + Verde”, teniendo

en cuenta los problemas ambientales de la localidad lo que constituye una vía

idónea para la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en los estudiantes

del preuniversitario.

Aporte práctico: está dado por el contenido, estructuración y organización del

conjunto de actividades las cuales contribuyen a la formación de las nuevas

generaciones y en la transformación de sus modos de actuación.

DESARROLLO

1. Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación

1.1 Consideraciones generales sobre la Educación Ambiental para el

Desarrollo Sostenible en Cuba

En este Tercer Milenio, no cabe duda que la problemática ambiental se ha

convertido en una de las principales preocupaciones para el hombre moderno, pues

afecta a todos por igual.

La comprensión del desarrollo sostenible desde una concepción holística del

ambiente resulta la estrategia más adecuada para el hombre moderno en aras de

elevar la calidad de la vida de la actual generación humana, sin poner en peligro las

posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas, proceso complejo

en el que la educación es clave para renovar los valores y la percepción, desarrollar

una conciencia y compromiso que posibilite el cambio, desde las pequeñas actitudes

individuales y desde la participación e implicación ciudadana en la resolución de los

problemas y la adopción de estilos de vida más sanos.

Page 10: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

6

Estudios realizados en diferentes países y en Cuba evidencian la necesidad de

continuar incorporando la dimensión ambiental en los procesos de educación y

formación para que se incorpore lo ambiental como parte orgánica del contenido

escolar y en el desempeño de los profesionales de este sector para alcanzar la

necesaria reorientación hacia el Desarrollo Sostenible (DS), planteado desde la

Cumbre de la Tierra en Brasil 1992.

La UNESCO ha planteado como concepto fundamental que la EApDS es un proceso

para aprender a tomar decisiones que consideren en una perspectiva de largo plazo,

la equidad social, la economía, y la calidad del ambiente de las comunidades,

reconociendo que la educación desarrolla la capacidad de pensar cómo construir

ese futuro. Involucra a todos los sectores de la vida social, lo que permite priorizarlo

como contenido esencial en el presente siglo e implica nuevos y distintos sistemas

de pensamientos que requieren de creatividad, flexibilidad y reflexión crítica para la

participación pública para la toma de decisiones.

En Cuba, como en varios países de América Latina y el Caribe se ha entendido el

proceso de reorientación de la EA hacia una EApDS desde que se planteó como

acuerdo de la Cumbre de la Tierra en Brasil 1992, como un proceso normal de

evolución del concepto ante los desafíos y orientaciones actuales del mismo,

reconociendo los importantes aportes hasta el momento para la educación cubana.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) en la

propuesta de indicadores ambientales a nivel nacional plantea como orientación

hacia el Desarrollo Sostenible al enfoque que integra los procesos naturales con los

económicos, los sociales y culturales y se identifica con una formación del educando

que lo prepara para establecer en su actividad cotidiana, tanto familiar como

profesional y ciudadana, una interrelación con su entorno natural, socioeconómico y

cultural caracterizada por la participación en la protección y uso sostenible de los

recursos materiales y espirituales, en la prevención y enfrentamiento de problemas

locales y nacionales, así como a la protección y adaptación a riesgos ambientales, y

con ello contribuir al desarrollo sostenible del país.2

Resulta indispensable penetrar en las esencias y estudiar cómo reorientar el proceso

para dar cuenta de esa EApDS, considerando en primer lugar las tres dimensiones

del Desarrollo Sostenible: Ecológica, Político-Social y Económica. Profundizar en

2CITMA. Indicadores ambientales a nivel nacional.2008

Page 11: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

7

estas tres dimensiones permite la reconstrucción de saberes Cognitivos y

Procedimentales.

Para el período 2016 – 2020, el país ha actualizado la Estrategia Ambiental

Nacional, que, como documento rector, integra los marcos generales estratégicos

para los diferentes temas de la agenda ambiental. En ese sentido, para la educación

ambiental, como instrumento de política y gestión, se definen objetivos y líneas de

acción priorizadas. El documento “Programa Nacional de Educación Ambiental para

el Desarrollo Sostenible” constituye, por tanto, el marco implementador de las

proyecciones en materia de educación ambiental. Las líneas de acción que en él se

presentan incluyen elementos trabajados hasta el presente, prioridades y la atención

a las deficiencias y vacíos de períodos estratégicos anteriores. Considera, además,

las nuevas corrientes educativas de la Región y responde a compromisos

internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 por

la Asamblea General de Naciones Unidas, el “Plan de Acción Mundial de la

Educación para el Desarrollo Sostenible”, promovido por la UNESCO, el Acuerdo de

París de la COP 21 en 2015 sobre Cambio Climático y la Decisión 3 Educación

Ambiental para el Desarrollo Sostenible aprobada en la XX Reunión del Foro de

Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe en marzo de 2016.

Nuestro país asume y reconoce la importancia de la Educación Ambiental para el

Desarrollo Sostenible como elemento clave para el logro de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible, los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido

y la Revolución para el período 2016-2021 (Lineamientos:104, 107, 122, 125, 143,

157, 158, 162, 163, 202, 242, 254), la Conceptualización del Modelo Económico y

Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan Nacional de Desarrollo Económico

y Social hasta el 2030 (Eje estratégico 162 y 163).

A partir del proceso de evaluación del ciclo estratégico de educación ambiental

2010-2015, se identificaron avances y deficiencias sobre las cuales debe centrarse

el trabajo futuro para el nuevo ciclo estratégico.

1.2 Problemática ambiental en Cuba

Tienen su origen y en gran medida su dimensión, en las formas inapropiadas en

que, por varios siglos, fueron explotados nuestros recursos naturales, las

limitaciones e insuficiencias con que Cuba enfrentó el proceso de industrialización, la

inadecuada técnica agropecuaria y los impactos ocasionados al medio ambiente por

Page 12: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

8

la situación social acaecidos en la etapa pre-revolucionaria. También después del

triunfo de la Revolución, aún cuando se ha trabajado para solucionarlos, las

limitaciones económicas como país del tercer mundo, agravadas por el bloqueo

imperialista, no han permitido revertir en la magnitud necesaria las deficiencias

heredadas.

Inciden además en la situación cubana los problemas de deterioro a nivel regional o

global como por ejemplo los cambios climáticos. La identificación de los principales

problemas del país ha posibilitado jerarquizar su atención y dirigir hacia ellos los

principales esfuerzos de la gestión ambiental. Al evaluarse la evolución que ha

tenido el medio ambiente cubano, puede afirmarse, que se han experimentado

avances importantes.

Sin lugar a dudas, las profundas transformaciones económicas y sociales, han

permitido alcanzar importantes metas, que para muchos países resultaban aún

lejanas en 1992, cuando se adoptaron los acuerdos de Río de Janeiro en la Cumbre

de la Tierra, plasmados en la Agenda 213.

Los principales problemas ambientales identificados para Cuba son:

--Degradación de los suelos

-- Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en asentamientos

humanos.

--Contaminación de las aguas terrestres y marinas:

-- Deforestación:

-- Pérdida de la diversidad biológica:

Degradación de los suelos

De los suelos agrícolas cubanos 76,8% están afectados por diferentes procesos de

degradación, conjugándose factores de diversa índole que limitan el rendimiento de

los cultivos a valores inferiores a 70% de su potencial productivo. Entre los

principales procesos dañinos que afectan los suelos cubanos se encuentran la

erosión, las deficiencias de drenaje, la salinización principalmente en llanuras de la

parte oriental del país, la carencia de nutrientes y la acidez, todo lo cual exige la

aplicación de medidas de mejoramiento agrotécnico.

3 Acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, aprobado por el CNUMAD

entre los días 3 al 14 de Junio en Río de Janeiro, Brasil.

Page 13: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

9

La degradación de los suelos en Cuba, como resultado histórico del mal uso y

manejo de las tierras por el hombre, es la causa fundamental de la presencia de los

procesos de desertificación. El país está afectado por estos procesos en 14% de su

territorio (1580 996 ha). Las medidas de conservación y rehabilitación de suelos

degradados, son acciones cuyos resultados se obtienen a largo plazo. Durante los

años 1996-1999, las acciones encaminadas a la reforestación, la aplicación de

enmiendas orgánicas y las medidas sencillas antierosivas se han realizado de

manera discreta, como consecuencia de las graves limitaciones económicas que le

impuso al país el período especial.

Deterioro del saneamiento y de las condiciones ambientales en los asentamientos

humanos.

Los servicios de agua potable en Cuba se clasifican en: conexión domiciliaria,

servicio público y de fácil acceso. De ellos, la conexión domiciliaria es la que

proporciona mayor calidad de vida y comodidad al disponer del servicio dentro de la

propia vivienda. Por su parte, el servicio público que se entrega por carros cisternas,

requiere de un mayor esfuerzo de los usuarios ya que tienen que acarrear el agua

dentro y fuera del domicilio. El servicio de fácil acceso, requiere buscar el agua hasta

distancias de 300 m, siendo el menos confortable pues demanda mayor esfuerzo de

la población.

Los indicadores de saneamiento que Cuba puede mostrar, son muy positivos,

avalado por el alto por ciento de la población que tiene acceso a ellos. Sin embargo,

en los últimos años el servicio de agua potable ha sufrido limitaciones en cantidad y

calidad, debido a insuficiencias en el suministro estable de los productos necesarios

para su tratamiento y el deterioro de las instalaciones y medios donde se ejecuta

esta actividad.

Contaminación de las aguas terrestres y marinas

La contaminación que se produce en las aguas interiores y marinas es el resultado

del vertimiento de residuales sin tratamiento o con tratamiento deficiente debido a

dificultades o inexistencia de redes de alcantarillado, al ineficiente funcionamiento de

las plantas de tratamiento y lagunas de oxidación.

La cobertura actual de tratamiento de residuales de origen doméstico está

caracterizada por la baja capacidad y funcionamiento irregular de las 5 plantas de

tratamiento. En el país existen 2 092 focos contaminantes principales de los cuales

Page 14: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

10

29% no posee sistemas de tratamiento y 53% de las capacidades destinadas a

estos fines, se encuentra en estado deficiente, determinando la disposición de 341

716 toneladas/año aproximadamente de materia orgánica biodegradable, expresada

como DBO. Dentro del universo de focos existentes, solamente 389 cuentan con

sistemas de tratamiento operando de forma eficiente, lo que representa 18% del

total.

Los sectores socioeconómicos con mayor incidencia en la contaminación a nivel

nacional son el agropecuario, la agroindustria azucarera, la industria básica y

alimenticia y los asentamientos humanos. También a nivel nacional, se identifican

dentro de éstos y otros sectores, algunos focos, que debido a la naturaleza

persistente de los contaminantes originados en su actividad productiva (metales

pesados, compuestos orgánicos tóxicos e hidrocarburos), determinan la ocurrencia

de eventos de contaminación localizados.

Deforestación

A partir de 1960, la recuperación y conservación de la cubierta forestal, que

promovió la Revolución, representó un viraje en el proceso de destrucción de ese

recurso y después de cuatro décadas de intenso trabajo en la esfera, el país ha

incrementado en 7% la cubierta boscosa. Sin embargo, en los últimos años se ha

incrementado la tendencia al uso irracional de los bosques, tanto naturales como

artificiales, con fines energéticos, dada la situación existente con los combustibles

domésticos, la habilitación de áreas para el autoconsumo y acciones constructivas.

Hasta donde se conoce, el país tiene una superficie cubierta de bosques del 30%.

Pérdida de la diversidad biológica en Cuba

Diferentes son las causas que en el transcurso de los años de una forma u otra han

incidido en afectaciones a la diversidad biológica, entre las que pueden citarse:

-- inadecuado manejo de determinados ecosistemas frágiles;

-- destrucción del hábitat natural de especies;

-- la utilización excesiva de recursos y baja rotación de cultivos;

-- insuficiente integración de las estrategias de conservación y uso sostenible de la

diversidad biológica con las actividades de desarrollo económico, así como de

programas para evaluar, conservar y usar de manera sostenible la diversidad

biológica;

-- apropiación ilícita de especies de gran valor, así como la pesca y caza furtiva;

Page 15: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

11

-- violaciones de la legislación vigente;

-- falta de conciencia y educación ambiental.

Las Especies Exóticas Invasoras (EEI) en Cuba como ratas, ratones, mangostas,

gatos, perros y puercos jíbaros y Clarias provocaron serias afectaciones a los

ecosistemas vulnerables cubanos y a la salud humana. Esta misma situación se ha

presentado debido a que no se cumplimentan medidas de seguridad biológica.

1.3. El impacto de los problemas ambientales en el municipio Sagua la Grande

y el Consejo Popular San Juan-Finalet

Sagua la Grande es un municipio que no se encuentra ajeno a tales condiciones

ambientales. Muchos de los problemas ambientales antes mencionados han llegado

a convertirse en situaciones de tensión gubernamental. Según el Centro de Estudios

y Servicios Ambientales en la localidad, en su Diagnóstico Ambiental Anual declara

las siguientes problemáticas:

Contaminación

Residuales líquidos

Los mayores valores se corresponden con los asentamientos poblacionales, a los

que le suceden el Complejo Agro Industrial “Héctor Rodríguez” y el Matadero

“Lorenzo González”. Los 17 focos representados vierten sus residuales a la cuenca

Sagua la Grande, generando una carga contaminante en función de la DBO de 1304

Ton/año, a razón de 5961 Kg/día, de la que disponen 609 Ton/año, a razón de

1999.9 Kg/día.

No puede dejarse de mencionar el caso de la Empresa Electroquímica de Sagua,

aunque sus valores de DBO no son tan representativos, su aporte contaminante con

metales pesados (fundamentalmente mercurio) es alarmante.

Residuos sólidos

La contaminación por residuos sólidos merece una especial atención debido al

impacto negativo que éstos producen en el medio ambiente, así como la tendencia

creciente de sus niveles de generación, en correspondencia con el crecimiento

demográfico y los patrones de consumo impuestos por las economías de mercado.

Dentro del sector empresarial, el mayor generador es la Fábrica “9 de Abril”, que

deposita en el vertedero municipal, aproximadamente 40 Ton a la semana de virutas

de metales ferrosos y no ferrosos. Después del año 2009, no se han compilado los

volúmenes que aporta la ciudad. A esto se añade la proliferación de vertederos y

Page 16: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

12

microvertederos, un aspecto que parece escaparse de la gestión a la Empresa

Municipal de Comunales.

Degradación de los suelos y afectaciones a la cobertura forestal

Es un proceso inducido, antrópico o natural, que afecta negativamente la capacidad

de una tierra para funcionar efectivamente dentro de un ecosistema para aceptar,

almacenar y reciclar agua, energía y nutrientes.

El 38% de la tierra firme del municipio presenta diferentes grados de salinidad, la

faja hidroreguladora y el bosque protector litoral están deforestados, además los

sistemas de riego y drenajes provocan inundaciones en las áreas agrícolas cañeras

y ganaderas.

Este factor afecta en diversas medidas a todo el territorio municipal, provocando

diversos impactos en los ecosistemas naturales, y en la actividad económica. Un

ejemplo es la deforestación existente en los pastizales de la empresa pecuaria

MACUN, que provoca pérdidas en el rendimiento de leche y carnes, y la pérdida de

vidas de ganado de búfalo producto de insolación y calores extremos asociados a la

deforestación.

El problema de la deforestación se hace más evidente en los márgenes del río

Sagua la Grande, lo que constituye una amenaza para este recurso hídrico.

Las causas fundamentales de este problema se relacionan a continuación:

• Sobreexplotación de la leña como recurso energético. Alto gasto energético en las

actividades agropecuarias e industriales.

• Insuficiente fomento y desarrollo de los bosques energéticos.

• Manejo inadecuado de los recursos forestales.

• Insuficiente concientización y educación ambiental.

• Bajo nivel de formulación y actualización de los proyectos de ordenación forestal.

• Insuficiente control y protección de los recursos forestales. Tala y quema.

• Bajos índices de logro y supervivencia de las plantaciones.

• Agricultura migratoria.

• Bajo ritmos de reforestación en las áreas minadas.

Pérdida de la diversidad biológica

A continuación, se relacionan algunos de los factores que determinan la pérdida de

la biodiversidad:

• Deforestación

Page 17: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

13

• Asimilación productiva de territorios naturales

• Contaminación ambiental

• Explotación irracional de las especies

Una situación alarmante se presenta en el área protegida Reserva Ecológica

“Mogotes de Jumagua”, que cuenta entre sus valores naturales ser un hermoso

paisaje (representado en el escudo del municipio), además de constituir el hábitat de

una de las escasas poblaciones de periquito catey (Psittacara euops), dos plantas

endémicas locales: la palma trinax (Hemithrinax ekmaniana) y el roble enano

(Tabebuia saxicola), moluscos endémicos local (Torrecoptis pallidula) y otros

representantes de la biota cubana.

Dificultades con la disponibilidad y calidad del agua

El municipio es abastecido por un acueducto que parte de tres fuentes

fundamentales: Caguagua, a 12 Km de la cabecera municipal, Chinchila a 10 Km, y

Viana a 16 Km. Esta última fuente es de tipo superficial (manantial), las demás de

pozo profundo. La presa Alacranes no se emplea para el abasto de agua a la

población, aunque sí se emplea para alimentar canales de riego de diferentes

organismos. Se abastecen de otras fuentes la comunidad Sitiecito, por medio de un

pozo del Complejo Agroindustrial Azucarero; la comunidad La Rubia, mediante un

pozo de la Cooperativa; Malpáez, por medio de un pozo público; Armonía y Uvero

son abastecidos por medio de carros cisternas de agua potable (llamadas

popularmente “pipas”); y Bella Luisa, abastecida también por un pozo en la

comunidad (Poder Popular, 2003).

Se suministran anualmente 11291.03 miles de metros cúbicos de agua, de los que el

53% se emplea para uso social, el 17% para uso industrial, y el 30% como pérdidas

fundamentalmente a causa de roturas y consumo no controlado. Las redes técnicas

de abasto de agua (acueducto) son muy antiguas. Comenzaron a construirse en

1894, comenzando a prestar servicios desde el año 1923 en Viana, y desde 1971 en

Caguagua y Chinchila. El estado técnico de estas últimas redes es bueno, pero el de

Viana es deficiente. De manera general el estado de las conductoras se clasifica de

regular. En la actualidad existen dos grandes salideros y un número

considerablemente grande, no cuantificado en detalle, de pequeños salideros.

El agua distribuida por las respectivas redes es desinfectada y analizada su calidad

con periodicidad. Es de destacar el excesivo represamiento del río Sagua La

Page 18: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

14

Grande. La presa Alacranes recibe agua de este curso, pero alivia a un canal que no

vierte al río, por lo que el volumen no utilizado no regresa al río. Las consecuencias

se manifiestan en forma de una cuña salina que penetra desde el mar al río hasta 15

kilómetros curso arriba. Esto acrecienta los problemas de salinización existentes.

Situación Medioambiental en el Consejo Popular San Juan-Finalet:

El Consejo Popular San Juan-Finalet, es el más grande del municipio, lo que trae

como consecuencia que las problemáticas ambientales se vean más comunes por

las dimensiones del mismo. La demarcación abarca hasta la Playa Uvero,

asentamiento costero que en los últimos años se ha visto afectada por la elevación

del nivel del mar y que por ende peligra su ubicación.

Otro de los problemas ambientales evidentes en la comunidad es la localización de

microvertederos, escasa cobertura forestal trayendo como consecuencia la erosión

de los suelos en algunas áreas.

Uno de los aspectos más preocupantes es la escasa cubierta forestal en áreas de la

cuenca del Río Sagua la Grande, siendo esta situación una de las más

preocupantes para las autoridades municipales.

2. Determinación de necesidades

En la observación a clases: (Anexo 1) se observaron un total de 7 clases, de forma

general se evidencian insuficiencias en relación con elementos de novedad y

actualidad, sobre el vínculo de la teoría con la práctica, relación de los contenidos de

la clase con otras asignaturas. Se evidenciaron además dificultades con la dirección

de la actividad y el aspecto emocional reflejado en activa participación de los

estudiantes, el control atiende más al proceso que al resultado, se despierta los

deseos del éxito y se refuerzan los logros, entre otros.

Se revisaron diferentes documentos normativos (Anexo 2) dentro de los que se

encuentran el Programa Director de Medio Ambiente, el Programa Nacional de

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2016-2020, Programa del

PAURA, PAEME, Orientaciones Metodológicas de las asignaturas del programa de

estudio del preuniversitario, Reglamento del Trabajo Metodológico (Resolución

Ministerial. 200/2014) en los cuales se ofrece tratamiento a la temática ambiental.

En la encuesta a los profesores, 7 en total, (Anexo 3) en la pregunta 1 cuatro

profesores plantean que a los estudiantes si les gustan las clases para un 57,1 %,

mientras uno plantea que no le gusta.

Page 19: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

15

Teniendo en cuenta la organización de las clases los profesores consideran que

para el desarrollo de la motivación en relación a la EApDS 2,8% vincula el contenido

con la vida, 42,8% vincula los contenidos con la práctica, 71,4% tienen en cuenta el

interés de los estudiantes

Todos los profesores plantean estar motivados para enseñar a sus estudiantes los

conocimientos necesarios para un 100%

En la prueba Pedagógica Inicial (Anexo 4) en la pregunta1en el inciso a, 8

estudiantes mencionan los problemas ambientales del planeta para un 53,3 %, en el

inciso b, 5 mencionan los problemas ambientales del municipio para un 33,3 %, en el

inciso c, 2 estudiantes, para un 13,3%, identifican los problemas ambientales en los

alrededores de la escuela y en el inciso d, 7 pueden establecer medidas para

solucionar el problema para un 46,6 %.

En la investigación se aplicaron diferentes métodos y como resultado se obtuvieron

las siguientes regularidades en función de las potencialidades y las debilidades o

carencias.

Potencialidades:

El interés mostrado por los estudiantes para desarrollar la Sociedad

Científica.

Disposición del Consejo de Dirección y el claustro docente de la escuela.

La existencia en la escuela de materiales, medios, locales (laboratorio de

informática, biblioteca) para el trabajo de la Sociedad Científica.

La posibilidad que brinda el horario docente para el desarrollo de las

actividades de la Sociedad Científica.

En el modelo de escuela está establecido el espacio para el trabajo de la

Sociedad Científica.

Posibilidades que ofrece el Consejo Popular para el desarrollo de la Sociedad

Científica

Debilidades o carencias

Insuficiente tratamiento a la problemática ambiental en las clases,

No existencia de áreas en el centro que posibiliten la divulgación de las

problemáticas ambientales.

Page 20: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

16

Insuficientes conocimientos de los estudiantes reflejados en los hábitos,

habilidades, valores y actitudes para el cuidado y protección del medio

ambiente.

Necesidades:

Las regularidades diagnosticadas conducen a determinar las necesidades de

preparación que poseen los estudiantes en relación a la EApDS.

Potenciar el tratamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible desde la clase.

Propiciar espacios en el centro que posibiliten la divulgación de las

problemáticas ambientales.

Preparar a los estudiantes en relación a la Educación Ambiental para el

Desarrollo Sostenible evidenciándose en sus modos de actuación

Las necesidades determinadas conducen a proponer un conjunto de actividades

utilizando como vía la Sociedad Científica para darle solución al problema planteado.

2.1 Las Sociedades Científicas Estudiantiles. Generalidades

Las Sociedades Científicas Estudiantiles tienen una gran importancia como medio

para propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas que conlleven la creación de

nuevos conocimientos y la posterior solución de problemas académicos

conceptuales concretos.

Las sociedades científicas estudiantiles surgen con el objetivo de formar interés

vocacional en el marco de las ciencias y la necesidad de desarrollar en los

estudiantes hábitos de investigación para su inserción en la Educación Superior y en

su futura profesión, así como desarrollar habilidades en la solución de problemas

concretos priorizados de la vida escolar y social.

Diversos han sido los investigadores y documentos que han abordado el tema de las

Sociedades Científicas Estudiantiles dentro de los que se destacan Lugo, E 2009;

Mesa, N., Salvador, R. & Valcárcel, A, Resolución Ministerial Nº. 2/88. Reglamento

de las Sociedades Científicas Estudiantiles. Se coincide en que las Sociedades

Científicas Estudiantiles tienen una gran importancia como medio para propiciar el

desarrollo de habilidades y destrezas que conlleven la creación de nuevos

conocimientos y la posterior solución de problemas académicos conceptuales

concretos

Page 21: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

17

El autor de la investigación asume el concepto planteado por (Mesa, N., Salvador, R.

& Valcárcel, A) y citado por Costa 2017, donde se plantea que; las Sociedades

Científicas Estudiantiles resultan como una vía idónea para el desarrollo de

habilidades investigativas en la educación preuniversitaria aunque también pueden

contribuir las diversas asignaturas que cursa el estudiante y una actividad laboral

productiva correctamente planificada, así como otras formas concretas de actividad,

se seleccionó este concepto por considerarlo el más completo y abarcador sobre el

tema.

Para el desarrollo de esta investigación se seleccionó entre las actividades

extraescolares mencionadas, el trabajo con las sociedades científicas con el

propósito de contribuir en el conocimiento de la Educación Ambiental en general y

específicamente en el Consejo Popular.

De acuerdo con lo establecido en los documentos normativos, las Sociedades

Científicas Estudiantiles se conforman en la enseñanza media superior por

estudiantes de cualquier grado que voluntariamente la soliciten y estos tienen

derecho a inscribir sus trabajos con vista a su presentación en eventos de centro u

otras instancias.

Las sociedades científicas en el preuniversitario han de caracterizarse por los

estudiantes en su ejecución por lo siguiente:

Asimilen conocimientos y habilidades de la metodología de la investigación.

Apliquen el lenguaje científico al planeamiento de resolución de problemas

científicos.

Desarrollen una expresión correcta que contribuya al afianzamiento de una

comunicación adecuada, tanto en el plano escrito como en el oral.

Adopten una actitud científica ante las tareas que les permita valorar sus

posibilidades y sus propias limitaciones, así como trazar estrategias al trabajo

para alcanzar los objetivos a que aspiran.

Planifiquen individual y colectivamente con una actitud responsable las

acciones a desarrollar para la elaboración del proyecto y ejecución de las

actividades investigativas.

Desarrollen la independencia y la creatividad a un nivel que les permita

utilizar en otro contexto los conocimientos y habilidades adquiridas con

sentido crítico y flexible.

Page 22: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

18

Las sociedades científicas estudiantiles se estructuran de la siguiente forma:

* Presidente: seleccionado por los miembros que integran la sociedad.

* Miembros: estudiantes incorporados voluntariamente.

* Tutores: profesores y especialistas.

* Coordinador científico: profesor designado para atender la sociedad.

Normas para la organización de las sociedades científicas estudiantiles

Serán conformadas por los estudiantes de cualquier grado que de forma

voluntaria lo soliciten. Su número podrá ser variable de 5 a 15 según la

cantidad de interesados.

Los miembros pueden a su vez subdividirse en equipos que serán atendidos

por tutores de diferentes especialidades, o pueden agruparse en un solo

equipo si el tema es amplio o requiere de mayor número de miembros.

Los estudiantes tienen derecho a escribir sus trabajos con vista a su

presentación en eventos de centro u otras instancias.

Desarrollo de trabajos de diversas temáticas relacionado con el tema de la

sociedad en particular.

2.2. Presentación de la Sociedad Científica “Por una Comunidad + Verde”

El Proyecto Ambiental “Por una Comunidad + Verde” se institucionaliza en el IPU

“Miguel Diosdado Pérez Pimentel” de Sagua la Grande, como parte de sus acciones

se proponen un conjunto de actividades mediante una Sociedad Científica dirigida a

estudiantes de onceno grado convirtiendo a la escuela en el Centro Promotor

Medioambiental más importante de la Comunidad.

Se encuentra encaminada fundamentalmente a los problemas ambientales de mayor

impacto en la localidad. Se proponen un total de 10 actividades ubicadas en el

horario docente con una frecuencia quincenal, 4 de ellas de forma curricular y 6

extracurricular, con un tiempo de duración de 45 minutos en dependencia de la

forma de organización, fundamentalmente las que se desarrollan fuera de la

institución.

Las concepciones psicológicas acerca de la actividad constituyen un elemento

esencial para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El concepto de

actividad en la psicología, permite mostrar el significado del hombre como objeto y

sujeto de su propio aprendizaje. La actividad propicia el desarrollo en la vida

Page 23: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

19

psíquica del hombre como consecuencia de la variación en la estructuración y

desarrollo de la actividad material y espiritual de la sociedad.

Para la Dra. Pilar Rico Montero su definición de actividad es: conjunto de acciones

planificadas llevadas a cabo por docentes y estudiantes, dentro o fuera del aula, de

carácter individual o grupal, que tiene como finalidad alcanzar los objetivos y

finalidades de la enseñanza. (Rico, P.1996, p.9)

Las actividades propuestas de forma general se estructuran en título, objetivo,

introducción, desarrollo, conclusiones; para su desarrollo se tienen en cuenta

diferentes técnicas que contribuyan a la independencia cognoscitiva, lo que permitirá

ampliar su horizonte intelectual y profundizar en los conocimientos adquiridos

vinculando en la mayoría de las actividades la teoría con la práctica.

Se concibieron los siguientes temas teniendo en cuenta la edad de los estudiantes,

nivel de conocimientos, intereses motivacionales, características del tema, objetivos,

entre otros

Actividad Temas Tiempo

1 Si participo, ¡Ganamos todos! 45'

2 Mogotes de Jumagua 6 h

3 Creando ConCiencia + Verde 45'

4 Visita nocturna a la Naturaleza 14 h

5 Visita dirigida a la fábrica “Fundición 9 de Abril” 4 h

6 Conociendo al Undoso 4 h

7 Río Sagua, una joya que debemos proteger 4 h

8 Gota a gota ¿qué pasaría? 45'

9 Zona Verde 45'

10 Visita dirigida al Centro de Estudios y Servicios

Ambientales (CESAM) en Isabela de Sagua

4 h

Actividad 1

TÍTULO. Si participo, ¡GANAMOS TODOS!

Objetivos Sensibilizar a los estudiantes en el conocimiento de los problemas

ambientales y la posibilidad de solucionar o mitigar estos.

Introducción

Page 24: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

20

-Como parte de la motivación inicial se presenta el documental sobre el discurso

pronunciado por Fidel en La Cumbre en la Tierra, celebrado en Río de Janeiro,

Brasil, 1992 Posteriormente se propicia el intercambio con los estudiantes

destacando la importancia de mitigar los problemas ambientales.

Desarrollo

-Se presenta la concepción general de las actividades a desarrollar en la

Sociedad Científica

-Se definen los principales conceptos con los cuales se debe estar familiarizado

para desarrollar el trabajo, por ejemplo: Medio Ambiente, Educación Ambiental

para el Desarrollo Sostenible, Problemas Globales, Desarrollo local, Estrategia

Nacional sobre Educación Ambiental entre otros, comprobando sus

conocimientos.

-Teniendo en cuenta los criterios de los estudiantes se proponen diferentes títulos

para denominar a la Sociedad Científica, entre los que se destacan:

Por una Comunidad + Verde

Una Comunidad Limpia

Mi escuela contribuye

El Mundo nos necesita

Conclusiones. Las mismas se realizarán en función del desarrollo de la actividad y

se declararán los conceptos esenciales con los cuales se operará durante el

trabajo en la Sociedad Científica.

Evaluación: La misma se desarrollará de forma oral en función de la participación

de los estudiantes. Se aplica la técnica Positivo Negativo Interesante (PNI)

Tarea: Solicitar a los estudiantes que para el próximo encuentro presenten una

caracterización general de los problemas medioambientales que observan en los

alrededores de la escuela y la propuesta de medidas para su erradicación

Actividad 2.

TÍTULO. De excursión a los Mogotes de Jumagua.

Objetivo: Identificar los problemas ambientales que afectan el Área Protegida

mediante una excursión contribuyendo al cuidado y protección del medio

ambiente.

Introducción

-Se inicia con la revisión de la tarea de la actividad número 1

Page 25: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

21

-Se realiza la base orientadora de la actividad teniendo en cuenta:

Objetivo de la excursión

Lugar para la realización de la excursión.

Visita previa al lugar por el docente y por estudiantes seleccionados.

Trabajo de gabinete por el docente (Estudio de bibliografía y mapas del

lugar, trazar la ruta de la excursión durante el recorrido por el sendero, las

paradas o estaciones y las actividades que desarrollaran los estudiantes en

cada estación.

Confección del plan de la excursión:

Tema: Excursión a un Área Protegida

Objetivo: Identificar los problemas ambientales que afectan el Área Protegida

mediante una excursión contribuyendo al cuidado y protección del medio

ambiente.

Lugar: Área Protegida y Reserva Ecológica “Mogotes de Jumagua”, Consejo Popular

Jumagua-Caguaguas, comunidad Chinchila, Sagua la Grande

Fecha: 7 de diciembre de 2017

Hora de Salida: 8:30am desde IPU “Miguel Diosdado Pérez Pimentel”

Hora de Regreso: 2:00pm hasta el IPU “Miguel Diosdado Pérez Pimentel”

Actividades o Itinerario a realizar:

Desarrollo

Se realizará un recorrido por el Sendero espeleoarqueológico “Secretos de

Jumagua” donde se evidenciarán los problemas ambientales antes informados.

Además, se podrán reconocer especies de plantas y animales endémicos del

lugar con la ayuda de los especialistas del área, así como evidenciar restos

arqueológicos que aquí yacen. Durante el recorrido se tendrán en cuenta las

estaciones previstas, así como las actividades a desarrollar en estas.

Estación 1: Inicio del Sendero

1. Fecha de fundación del Área Protegida

2. Grupo montañoso a que pertenece

3. ¿Por cuántas elevaciones se encuentra compuesto estos mogotes?

4. ¿Por qué fue necesario declarar Área Protegida a este sitio?

5. ¿Qué valores históricos-culturales tiene este sitio?

6. ¿Guardan estos Mogotes sitios arqueológicos importantes?

Page 26: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

22

7. ¿Existen especies endémicas del lugar? En caso afirmativo, menciónelas

8. ¿Existen algunas especies en peligro de extinción? ¿Qué acciones

preventivas está realizando el Área Protegida?

9. ¿Peligra la seguridad y conservación del Área Protegida? ¿Por qué?

Estación 2: Primer mirador hacia la Llanura Norte de Las Villas.

1. ¿Qué características presenta el paisaje?

2. Poblaciones de plantas que sobresalen en el área posterior del Área

Protegida.

3. Situación ambiental que presenta el área posterior cerca del canal

perteneciente a la Empresa pecuaria MACUN.

4. Medidas que realizan en el Área para revertir tal situación

Estación 3: Cueva del Agua

1. Características físico-geográficas de la cueva.

2. ¿Qué características presenta la fauna del lugar?

3. ¿Qué valores arqueológicos presenta el sitio?

4. Leyendas que posee el sitio

5. ¿Cuál es la situación ambiental que presenta la cueva?

Número de estudiantes y su organización:

Equipos y materiales necesarios:

- Linterna

- Víveres

- Agua

- Caramelos o refrescos (para evitar descenso de azúcar en sangre producto al

calor)

- Botiquín primeros auxilios

Agua hervida

Alcohol 90º

Vendas

Conclusiones

Las mismas se realizarán en función del desarrollo de la actividad. Se culminará

con la siembra de un árbol, Roble Blanco, en la entrada del Área Protegida como

tributo a la Sociedad Científica como parte del Proyecto Ambiental

Tarea

Page 27: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

23

Los equipos se reunirán y confeccionarán un informe el cual debatirán en el aula

para comprobar mediante sus respuestas y experiencias si la visita logró el objetivo

trazado. Para ello el tribunal tendrá en cuenta las acciones que propondrán los

estudiantes para evitar los problemas mencionados durante la excursión y que

atentan contra el área protegida.

Actividad 3.

TÍTULO. Creando Conciencia + Verde.

Objetivo: Propiciar conocimientos hacia una cultura ambientalista mediante la

creación de un “Pasillo Ambiental”

Introducción

- A partir de la no existencia de estrategias y áreas de divulgación de interés

medioambiental, se concilió la idea de crear un área donde se den a conocer

fechas ambientales, datos y curiosidades de interés para los estudiantes y

profesores posibilitando la motivación de los mismos hacia el cuidado y protección

del Medio Ambiente. Para ello los estudiantes a partir del apoyo de los factores

que conforman el Proyecto Ambiental y de los medios que ponen a disposición del

proyecto, deben confeccionar diversos carteles, pancartas, infografías y mensajes

que ayuden a la materialización de esta actividad.

Desarrollo

Para tal actividad los estudiantes tendrán un momento previo de intercambio con

la especialista del CITMA y del CESAM donde se les brindará la información

necesaria.

Durante el desarrollo de la actividad los estudiantes podrán comprobar como con

el reciclaje de papel y cartón pueden cooperar eficientemente con la tarea.

Los estudiantes para la ambientación del área reutilizarán envases de metal y

plástico para la siembra de plantas ornamentales que contribuirán al

embellecimiento de la escuela.

Conclusiones. Las mismas se realizarán en función del desarrollo de la actividad.

Evaluación: estará en función de la creatividad de los estudiantes y el desarrollo

de habilidades y se valorarán sus criterios acerca del impacto que tendrá esta

área

Tarea: Proponer títulos para concursos que se pudieran realizar en la escuela

utilizando las fechas ambientales expuestas en el Pasillo Ambiental.

Page 28: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

24

Actividad 4.

TÍTULO. Visita nocturna a la naturaleza

Objetivos: Valorar la importancia de la actividad nocturna mediante la observación

y el intercambio con los guardabosques del Área Protegida

Introducción

A partir de la experiencia adquirida en la anterior visita realizada al Área Protegida

“Mogotes de Jumagua” y la necesidad de continuar inculcando en los estudiantes

ese sentimiento de amor y cuidado hacia la madre naturaleza, se coordinará una

visita nocturna a la naturaleza contribuyendo a la formación de promotores

ambientales

Se dan las orientaciones pertinentes.

Desarrollo

Para el desarrollo de la actividad se crean las condiciones como disponen los

organismos pertinentes. Se realiza un plan como determina el documento

normativo para las acampadas donde se expondrá el itinerario a realizar durante

la actividad. Los estudiantes previamente tendrán un intercambio con los

especialistas del área para explicarles las especies faunísticas que podrán

observar durante la noche, los problemas que más afectan las especies que

habitan el área, las amenazas que el hombre provoca al Área Protegida

aprovechando la nocturnidad. Se aprovecha también para intercambiar sobre las

funciones del cuerpo de guardabosques.

Conclusiones. La misma se realiza en función del desarrollo de la actividad

Evaluación: la actividad se evaluará a partir de las experiencias vividas durante la

visita nocturna a la Naturaleza. Se aplicará la técnica Positivo Negativo

Sugerencia (PNS)

Actividad 5

TÍTULO: Visita dirigida a la fábrica Fundición “9 de Abril”

Objetivo: Identificar los principales problemas ambientales que surgen como

resultado del proceso productivo en la industria.

Introducción

- Se precisan las orientaciones para el desarrollo de la actividad definiendo:

Objetivo

Lugar para la realización de la visita dirigida.

Page 29: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

25

Coordinación previa al lugar por el docente y definir la ruta determinando

las estaciones en el recorrido, siguiendo el orden lógico del proceso

productivo.

Elaboración previa por parte del profesor y los estudiantes de un

cuestionario que sirva para entrevistar al guía y que permita el

cumplimiento del objetivo propuesto, por ejemplo:

1. ¿Cómo se llama la industria?

2. Año de fundación

3. ¿Dónde se encuentra ubicada?

4. ¿Cuántos trabajadores tiene la industria?

5. Principales materias primas que se utilizan y de dónde provienen?

6. ¿Cuál es el estado técnico de la industria?

7. ¿Cuáles son las principales producciones?

8. ¿Qué residuales surgen luego de concluidas las mismas?

9. ¿Hacia dónde se vierten estos desechos?

10. ¿Qué medidas se ejecutan en la industria para contrarrestar esta situación?

Desarrollo

Se realiza una charla introductoria con el designado por la institución que se

visita, se familiariza a los estudiantes con la estructura de la empresa, las

particularidades de su producción, sus resultados productivos, se debe

acompañar de muestras de productos de materias primas entre otros. Durante el

recorrido se le dará respuesta a la guía de visita a la industria.

Conclusiones.

Los estudiantes realizan el resumen de lo observado hacen conclusión sobre las

vías de elevación de la efectividad de la producción, mencionan las medidas para

disminuir el impacto al medio ambiente, hacen exposiciones de la visita realizada y

de los productos de las industrias, materias primas entre otros. Se realiza la

evaluación.

Actividad 6

TÍTULO: Caminata docente al río Sagua la Grande: “Conociendo al Undoso”

Objetivo: Caracterizar el río Sagua la Grande desde el punto de vista físico-

geográfico y medioambiental mediante una caminata docente contribuyendo a

una conciencia ambiental en los estudiantes.

Page 30: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

26

Introducción

Se realiza la visita previa al lugar por el profesor y se define la ruta determinando

las estaciones en el recorrido.

Como parte de la motivación inicial se presenta el documental sobre la Cuenca

Hidrográfica del Río Sagua la Grande realizado en el 2014.

-Se define el objetivo y el lugar para la realización de la caminata docente.

- - Elaboración previa por parte del profesor y los estudiantes de las estaciones

que permita el cumplimiento del objetivo propuesto.

Estación 1: Puente “El Triunfo”

- Año de creación del puente

- Importancia histórica del mismo

- Utilidad económico-social para los pobladores de la ciudad.

- Situación constructiva actual

Estación 2: Escalinata de acceso al río

- Nombre del río

- Características físico geográficas del río

- ¿Cuál es la situación ambiental actual?

- ¿Qué problemas ambientales se evidencian en esta zona del río?

Estación 3: Malecón

- ¿Qué situación ambiental se evidencia en esta área del río?

- ¿Cuáles son las causas de esta situación?

- ¿Por qué la población colindante no colabora en el cuidado y protección del

río?

Desarrollo

Se realiza la caminata docente teniendo en cuenta las estaciones planificadas y

los aspectos a tener en cuenta en cada una de ellas. Al comenzar la misma se

explicará la importancia que tiene esta red fluvial tanto para la historia de la Villa

como por su declaración de Cuenca de interés nacional. Durante el recorrido,

mediante los conocimientos que tienen los estudiantes sobre problemas

ambientales, deben identificar los principales problemas ambientales que afectan

al río.

Conclusiones.

Page 31: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

27

Los estudiantes realizan el resumen de lo observado, hacen conclusión sobre las

vías de posible solución para tales condiciones ambientales. Se evalúa oralmente.

Tarea

Teniendo en cuenta los problemas ambientales identificados en áreas aledañas al

río Sagua la Grande, proponga medidas para contribuir al revertimiento de la

situación ambiental del mismo.

Actividad 7

TÍTULO: Río Sagua, una joya cubana que debemos proteger.

Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la situación ambiental del río Sagua la

Grande a partir de acciones en las márgenes del río contribuyendo a su

saneamiento y a una conciencia ambiental en los estudiantes.

Introducción

Como parte de la motivación se muestran imágenes del río Sagua la Grande y

teniendo en cuenta las zonas más afectadas se implementan diferentes acciones

Desarrollo

Los estudiantes ejecutan diferentes acciones atendiendo a los problemas

diagnosticados; para contribuir al revertimiento del deterioro ambiental, se

destacan

- Siembra de posturas de árboles para ayudar al mejoramiento del drenaje

del suelo de los alrededores y creación de un nuevo ecosistema (para la

escasa cobertura vegetal en las márgenes del río)

- Recogida de desechos sólidos de las zonas menos complejas

- Colocación de carteles de concientización para el mantenimiento del área

limpia

- Charla educativa, así como entrega de plegables a integrantes de la

comunidad con el objetivo de concientizar sobre la importancia del

mantenimiento y conservación del río.

Conclusiones.

Los estudiantes realizan el resumen de la actividad realizada. El profesor refiere las

posibles vías de solución para tales condiciones ambientales. Se evalúa.

Actividad 8

TÍTULO: Gota a Gota ¿qué pasaría?

Page 32: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

28

Objetivo: Valorar la importancia del ahorro y uso racional del agua a partir de un

conversatorio contribuyendo a una conciencia ambiental en los estudiantes

Introducción

Se realiza la orientación de la actividad teniendo en cuenta:

- La situación de las aguas a nivel mundial y en Cuba, en particular en el

municipio Sagua la Grande

- Comportamiento del consumo de agua actual en Sagua la Grande y la

situación actual del abasto a la ciudad

- Valoración del uso racional de este recurso en el centro y en los

alrededores de la escuela

Desarrollo

Se realiza un conversatorio con los estudiantes por parte de un especialista de la

empresa de recursos hidráulicos en el municipio.

Luego de haber conocido la situación actual y uso del agua, los estudiantes

realizarán un recorrido por la escuela y sus alrededores donde podrán identificar

las áreas de malgasto de este líquido y cuáles son las causas que lo provocan.

Para concluir dicha actividad los estudiantes colocarán carteles de concientización

y pegatinas en las áreas más complicadas por tal situación. Se le da a conocer a

la dirección del centro los puntos vulnerables para tramitar una posible solución lo

antes posible.

Conclusiones.

El profesor realiza las conclusiones de la actividad. Se evalúa.

Tarea

Investigar en el Diario de Campaña de José Martí de Cabo Haitiano a Dos Ríos,

sobre las especies de plantas que se hizo alusión.

a) Colectar en una bolsa de yogurt o biodegradable una de estas plantas y traerlas

para la próxima actividad.

Actividad 9

TÍTULO: Creación del Bosque Martiano, nuestra Zona Verde

Objetivo: Crear el Bosque Martiano como parte de las acciones para revertir la

pérdida de cobertura forestal mediante la siembra de diversos árboles

contribuyendo al amor y cuidado de la naturaleza

Introducción

Page 33: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

29

Para el desarrollo de la actividad se tendrá en cuenta lo establecido en la

Resolución Ministerial 11 / 2003 del Ministerio de Educación (MINED) que estipula

la creación de los bosques y jardines martianos.

Bosque martiano se considera aquella área seleccionada próxima a los núcleos

escolares y/o poblacionales, donde se siembren y señalicen preferentemente

árboles que José Martí menciona en su Diario de Campaña de Cabo Haitiano a

Dos Ríos, o en otras de sus obras. Esta área puede embellecerse con plantas

ornamentales y otros árboles propios del lugar que ya existen o que haya que

plantar.

Debe aclararse, sin embargo, que todo bosque que se cree y se atienda con amor

a la naturaleza –incluya o no las especies mencionadas en sus obras por el

Maestro- es martiano por cuanto ello constituye la esencia de la cultura que

nuestro Héroe Nacional nos legó. De manera que de los que se trata, es de

estimular la creación, conservación y atención de bosques. En todos los casos,

para los fines educativos, siempre se sugiere señalizar las plantas.

Desarrollo

La siembra, por los propios estudiantes de los diferentes árboles y arbustos,

contribuye a la formación de una actitud responsable y cuidadosa hacia el medio

ambiente, que debe formar parte de la vida escolar como valiosa y hermosa

tradición.

El área seleccionada debe contar con plantas ornamentales y flores de diferentes

tipos. Priorizar la siembra de rosas blancas. Si fuera posible sembrar al menos una

palma real y/o palma ornamental. Esta área estará debidamente identificada:

JARDIN MARTIANO. Las actividades que se desarrollen estarán dirigidas a la más

estricta conservación y embellecimiento de las áreas.

Estos espacios deberán desarrollar en los estudiantes el amor por la naturaleza, el

hábito de cuidar las plantas y los animales que tienen por hábitat natural dichas

áreas.

Conclusiones.

Los estudiantes realizan el resumen de lo observado, hacen conclusión sobre las

vías de posible solución para tales condiciones ambientales. Se evalúa oralmente

Actividad 10

Page 34: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

30

TÍTULO: Visita dirigida a la oficina del Centro de Estudios y Servicios Ambientales

(CESAM) en Isabela de Sagua

Objetivo: Identificar los principales problemas ambientales existentes en la

comunidad de Isabela de Sagua y el trabajo realizado por el CESAM para revertir

tal situación contribuyendo a la conciencia ambiental en los estudiantes.

Introducción

- Se define el objetivo y el lugar para la realización de la visita dirigida.

-Se realiza una visita previa al lugar por el profesor y se define la ruta en el

recorrido.

- Elaboración previa por parte del profesor y los estudiantes de una guía que sirva

para entrevistar al especialista y que permita el cumplimiento del objetivo

propuesto:

Guía de entrevista

1. Fundación de la oficina

2. Objetivo principal de la misma

3. ¿Cómo interviene el CESAM en el desarrollo socioeconómico del poblado?

4. ¿Qué problemas ambientales presenta la comunidad hoy?

5. ¿Qué acciones se acometen para contribuir al revertimiento de la situación

ambiental?

6. ¿Qué se hace para aumentar la boscosidad del manglar?

Desarrollo

Se realiza una conferencia introductoria con el Especialista Principal de la

institución que se visita, se familiariza a los estudiantes con la estructura de la

oficina, el modo funcional y de actuar en la comunidad, teniendo en cuenta los

problemas ambientales presentes.

Conclusiones.

El profesor realiza el resumen de la actividad desarrollada, las vías de posible

solución para tales condiciones ambientales. Se evalúa. Se aplica la técnica PNI

2.3 Valoración de la propuesta por criterio de evaluadores externos

Para la valoración de la propuesta se tiene en cuenta el criterio de un grupo de

evaluadores externos; de un total de 11 evaluadores, de los cuales tres son Doctores,

seis son Máster y dos de ellos son Licenciados ; en cuanto a su categoría docente cinco

son profesores Auxiliares, uno Asistente y uno Titular; se consultaron profesores tanto de

Page 35: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

31

la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas” (UCLV), como del municipio donde se

aplica la propuesta, de ellos seis son profesores, cuatro de la UCLV y dos de Sagua la

Grande. Cuatro de ellos ocupan cargos de dirección u otra responsabilidad, Jefe Carrera

en la Facultad de Educación Media, Jefa de Departamento de Ciencias Naturales y

Director del Instituto Preuniversitario Urbano, y la Metodóloga Municipal de la asignatura

Biología Geografía de Sagua la Grande; de ellos ocho plantean que las actividades de la

Sociedad Científica son de pertinencia social y de utilidad práctica considerando la

propuesta de novedosa, lo que representa el 80,0 %, sin embargo, dos de los

evaluadores consideran que, dada las condiciones del horario del preuniversitario, se

pudiesen realizar otras actividades en el marco de la comunidad o áreas aledañas al

centro para no afectar el proceso, para un 20,0 %.

El 100,0 % plantean que las actividades poseen la calidad requerida para su

implementación, considerándola acertada por la importancia del tema en los momentos

actuales, por la incorporación de “Mogotes de Jumagua” en el accionar para su

mejoramiento ambiental, por el conocimiento que revierte en los estudiantes conocer la

situación ambiental de su localidad y comunidad.

Sugieren además que:

- La propuesta es adecuada.

- Responde a las prioridades y transformaciones de la educación en el

preuniversitario.

- Las actividades se corresponden con los objetivos del programa según el tipo de

forma de organización docente.

-Las actividades propuestas son diversas e integradoras, permiten integrar los

contenidos geográficos para lograr un aprendizaje desarrollador.

-Así como el desarrollo de valores hacia el cuidado de la naturaleza.

Los evaluadores externos recomiendan hacer énfasis en zonas con un mayor interés

económico y social, que se involucren a los factores gubernamentales del municipio

en acciones de saneamiento.

Las sugerencias ofrecidas permitieron el enriquecimiento de la propuesta. Teniendo

en cuenta las sugerencias, una vez perfeccionada las actividades, se le mostraron

nuevamente a los evaluadores para que emitieran sus consideraciones.

A continuación se ofrece criterio emitido por la delegada del CITMA en Sagua la

Grande: el trabajo ha contribuido mediante cada una de las actividades, a elevar la

Page 36: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

32

cultura ambientalista de los estudiantes, el reforzamiento de valores humanos y

morales. Las acciones acometidas contribuyen a revertir las condiciones

ambientales de la escuela, comunidad y municipio, posibilitando así un impacto

positivo en la temática ambiental en el territorio. La compañera también es del

criterio que prima la novedad científica, toda vez que desde la institución escolar se

proyecta un sólido trabajo medioambiental encaminado al mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes.

El trabajo realizado responde a los objetivos que se han trazado por el CITMA en el

municipio Sagua la Grande.

2.4 Resultados obtenidos con la implementación en la práctica escolar

Después de la puesta en práctica de la propuesta de actividades para la sociedad

científica se aplica una prueba pedagógica final, obteniéndose los siguientes

resultados:

- Al indagar sobre los problemas ambientales globales, doce estudiantes responden

correctamente para un 80,0 %, mientras que el 20,0 % solo logra mencionar algunos

de ellos.

-En la pregunta referida a los problemas ambientales de la localidad, trece

estudiantes (86,6%) identificaron correctamente estas problemáticas, sin embargo,

el 13,4% de los estudiantes hicieron mayor referencia a los problemas globales y no

a los locales.

-El 100,0 % de los estudiantes propusieron acciones que contribuyen a minimizar el

impacto negativo de los problemas ambientales que afectan su localidad.

Page 37: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

33

CONCLUSIONES

1- Se determinaron los fundamentos teóricos y metodológicos de la

investigación vinculados con la Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible.

2- Se determinó el estado actual de conocimientos que poseen los estudiantes

del onceno uno en el IPU “Miguel Diosdado Pérez Pimentel” acerca de la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

3- Las actividades de la Sociedad Científica “Por una Comunidad + Verde” se

estructuraron y organizaron, tomando en consideración regularidades y

necesidades, a partir de los objetivos del Proyecto Ambiental en relación con

la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, las cuales

contribuyeron al conocimiento y la motivación por el tema.

4- Los evaluadores externos consultados ofrecieron sugerencias que

permitieron el enriquecimiento de la propuesta destacando que las mismas

son pertinentes para ser empleadas como vía para el conocimiento de la

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.

5- Después de aplicadas las actividades en la sociedad científica se evidencia

la evolución a los niveles deseados y los resultados son favorables en

comparación con el estado inicial lo cual demuestra la efectividad.

Page 38: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

34

RECOMENDACIONES

1. Socializar los resultados obtenidos en las Preparaciones Metodológicas, en los

diferentes grados del IPU “Miguel Diosdado Pérez Pimentel”

2. Insertar en las actividades que se desarrollan en la Sociedad Científica, a los

centros educacionales del Consejo Popular, donde se encuentra ubicado el

preuniversitario, así como a otros Consejos Populares con mayores problemas

medioambientales, para tratar de revertir su situación.

3. Exponer los resultados de la investigación en diferentes eventos a nivel

municipal, provincial o nacional.

4. Publicar los resultados del trabajo investigativo realizado.

Page 39: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo

sostenible, aprobado por el CNUMAD. Río de Janeiro, Brasil.

Barraqué, G. (1981). “Metodología de la enseñanza de la geografía”. La

Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Ching. Y. Las sociedades científicas como vía para canalizar la orientación profesional

pedagógica. Trabajo de Diploma. Santa Clara Villa Clara. ISP Félix Varela Morales.

CIDEA. (1995). Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La

Habana

Circular 11/2003. Creación de los bosques martianos. Ciudad de la Habana. MINED

CITMA (2008). Indicadores ambientales a nivel nacional.

CITMA (2011). Diagnóstico ambiental de Sagua la Grande. Sagua la Grande.

CITMA (2016). Programa Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo

Sostenible 2016/2020. La Habana.

CITMA. Ministerio de ciencias tecnología y medio ambiente. Cuba. Medio

Ambiente y desarrollo sostenible a 10 años de la cumbre de Río de Janeiro.

“Río +10”.

Colectivo de autores (2011). Concepción científica investigadora integradora en el

preuniversitario. Pedagogía curso 13. La Habana. Cuba: Prensa Cubana.

Colectivo de autores. (2001). Geografía de Cuba. Ciudad de La Habana:

Tabloide Universidad para Todos

Colectivo de autores. (2002). Geografía 2. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación.

Colectivo de Autores. (2002). Geografía Universal. Ciudad de La Habana:

Tabloide Universidad para Todos.

Colectivo De autores. (2002). Introducción al Conocimiento del Medio

Ambiente. Ciudad de La Habana: Tabloide Universidad para Todos.

Colectivo de autores. Orientaciones Metodológicas

Costa M. (2017). El estudio de las aguas un reto para la geografía escolar. Tesis

presentada en opción al título de Licenciado en Educación Biología-Química.

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba

Page 40: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

Cuétara López, Ramón. (2004). Hacia una didáctica de la Geografía Local.

Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

Cuétara López, Ramón. 1999). Estudios locales. Apuntes para una Geografía

participativa. La Habana: Editorial Palcograf.

Enciclopedia colaborativa cubana (2016). www.ecured.cu

Ginoris, O. et al. (2008). “Metodología de la enseñanza de las asignaturas

geográficas”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Gómez, Y. (2009). Sociedad científica estudiantil para el estudio de problemas

ambientales comunitarios con estudiantes de IPVCP. Tesis de Maestría. Santa clara.

Villa Clara.

Grande, C. (2016). Informe Anual de Cuencas. Sagua la Grande.

Grande, O. (2011-2015) Anuario Estadístico de Sagua la Grande Sagua la Grande.

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución

para el período 2016-2021.

Lugo. E (2009). La s sociedades científicas estudiantiles.

Mc. Pherson Sayú, Margarita. La Educación Ambiental en la formación de

docentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

Miguel. L (2015). La formación de la cultura hacia el ahorro y el uso racional del agua

a partir de la integración de los contenidos del PAURA en las instituciones

educacionales de Villa Clara

Nocedo de León, Irma. (2001.) Metodología de la investigación educacional

La Habana: Editorial Pueblo y Educación (segunda parte).

Pascoal Paulino, V (2017). La excursión geográfica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la geografía escolar Trabajo de Diploma.

Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”, Sede pedagógica “Félix

Varela” Santa Clara. Villa Clara

Pérez Rodríguez, Gastón (2001) Metodología de la investigación educacional.

La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (primera parte)

Planos Gutiérrez, E (2012). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en

Cuba. Ciudad de La Habana

Programa del PAURA, PAEME.

Reglamento del Trabajo Metodológico (Resolución Ministerial. 200/2014)

Page 41: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

Resolución Ministerial Nº. 2/88. Reglamento de las Sociedades Científicas

Estudiantiles.

Rico, P. (1996). Reflexión y Aprendizaje en el aula. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación Cuba

Santos Abreu, I. (2009). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la

gestión, investigación e innovación educativa en la formación y desempeño del

profesional de la educación. La Habana. Revista electrónica de la Agencia de Medio

Ambiente. Folleto didáctico para el pre-universitario. Santa Clara. Villa Clara

Torres Cueto, María A. (2007). Programa director de promoción y Educación

para la salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Editorial

Molinos Trade

Varona. M. Biodiversidad cubana y su conservación. Web UCP Enrique José

Villalón, G. (2004). Educación y cultura ambiental en las cuencas

hidrográficas. Santa Clara: Revista Varela # 6.

www.intranet.ftp.uclv.cu Web UCP Félix Varela. Archivos ambientales

Zelada. L. (2011). AIN. Cuenca de Sagua la Grande. Relevancia económica y

desfavorable situación medioambiental. www.ain.co.cu

Page 42: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 1

Guía de observación a clases.

Objetivo: Constatar el estado actual de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible durante

el desarrollo de actividades docentes de los profesores desde la asignatura Geografía Regional en

11no grado.

1.- Sobre los contenidos desarrollados en clases.

Si se dan elementos de novedad y actualidad.

Si se ponen ejemplos interesantes.

Si se vincula la teoría con la práctica.

Si los contenidos expresan pronósticos.

Si existe relación de los contenidos de la clase con otras asignaturas y otros

conocimientos de la geografía.

2.- Sobre la dirección de la actividad cognoscitiva.

Si la tarea está correctamente planteada.

Si se motiva implicando al alumno y despertando el deseo de resolver la tarea.

Si la tarea asignada tiene en cuenta las posibilidades del alumno.

Si se observa una activa participación de los alumnos.

Si los alumnos ejecutan la tarea de acuerdo a lo orientado.

Si el control atiende más al proceso que al resultado.

3.- Sobre el aspecto emocional de la enseñanza.

Si se utilizan procedimientos visuales.

Utiliza el maestro la palabra como un medio emocional.

Disposición del maestro hacia el alumno.

Si se despierta los deseos del éxito y se refuerzan los logros.

Page 43: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 2

Guía para la revisión de documentos.

Objetivo: Constatar el tratamiento que se ofrece respecto a la EApDS.

1. Relación entre los objetivos propuestos y el contenido declarado.

2. Actualización de los contenidos.

3. Salida en los diferentes documentos a la EApDS

Page 44: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 3

Encuesta a profesores.

Objetivo: Valorar los criterios de los profesores acerca del tratamiento de la EApDS en las

clases así como la motivación para impartir los temas.

La presente encuesta forma parte de una investigación relacionada con el tema de la

EApDSen 11no grado. Necesitamos su cooperación teniendo en cuenta la importancia de

este tema en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.-Considera que a sus alumnos les gustan las clases de Geografía.

Si____ No____ A veces____ ¿Por qué?

2.- Jerarquice en forma ascendente las siguientes actividades que se te presentan según la

prioridad que usted le da en las clases para el desarrollo de la motivación en este contenido.

Preparación del contenido con elementos nuevos e interesantes.

Vinculación del contenido con la vida.

Concebir la enseñanza por problemas.

Vincular los contenidos con la práctica.

Explicación de problemas que afectan al Medio Ambiente de manera global, regional,

nacional y local.

Posibilitar el dominio de habilidades en los alumnos.

Tener en cuenta los intereses de los alumnos.

Dirigir las actividades teniendo en cuenta las etapas.

3- Se encuentra usted interesado en motivar a sus alumnos por el conocimiento acerca de la

Educación Ambiental.

Siempre____ A veces____ Nunca____ ¿Por qué?

Page 45: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 4

Prueba pedagógica inicial

Objetivo: Diagnosticar los conocimientos que poseen los alumnos en relación a las

problemáticas ambientales.

Estimado estudiante: el presente diagnóstico forma parte de una investigación. Para el

desarrollo de la misma necesitamos de su cooperación, y que responda con sinceridad

las interrogantes siguientes.

Gracias por su colaboración.

Acerca de las problemáticas ambientales existentes hoy, realice las siguientes actividades:

a) Mencione algunos problemas ambientales que afectan nuestro planeta.

b) Mencione algunos problemas ambientales que afectan nuestro municipio.

c) Menciones algunas que usted considera se evidencian en los alrededores de la escuela.

d) Propone algunas medidas para revertir tales situaciones.

Page 46: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 5

Criterio de evaluadores externos.

Objetivo: Valorar por criterios de evaluadores externos la propuesta de actividades de la Sociedad

Científica.

Aspectos a valorar por los evaluadores externos.

Nombres y Apellidos: _______________________________________________

Categoría científica: ________________________________________________

Grado científico: ___________________________________________________

Años de experiencia: _______________________________________________

Cargo: ___________________________________________________________

Centro donde labora: _______________________________________________

Estimado colega: solicitamos su cooperación para que valore la propuesta de

actividades ofrecidas en esta investigación para contribuir al fortalecimiento del

conocimiento de la Educación Ambiental mediante una sociedad científica.

Gracias por su colaboración

I.- Manifieste sus criterios a partir de la propuesta que se le ofrece teniendo en cuenta.

Pertinencia social, novedad científica y utilidad práctica.

Calidad integral de la propuesta de actividades.

Considera acertada la propuesta. Si___ No___ Argumente

Modificaciones que realizaría.

Otros criterios que usted considere que se debían tener en cuenta.

Page 47: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 6

Evaluadores externos

Nombre y

Apellidos

Cargo que ocupa Años de

experiencia

Categoría

Docente

Título Centro donde labora

Orestes

Quiros

Cárdenas

Profesor 35 Auxiliar Máster

Didáctica de

la Geografía

UCLV Marta Abreu

Sede Pedagógica

Félix Varela

Lázaro Artiles

Vargas

Jefe de Carrera

Bilogía

Geografía.

22 Auxiliar Doctor en

Ciencias

Pedagógicas

UCLV Marta Abreu

Sede Pedagógica

Félix Varela

Katiuzca

Francia

Cordovez

Delegada del

CITMA, en el

municipio de

Sagua la Grande

5 - MSc CITMA Sagua la

Grande

Jacinto

Hernandez

zamora

Profesor de

Geografia

regional.Jefe de

disciplina

42 Auxiliar MSc en

Ciencias de la

Educación

UCLV Marta Abreu

Sede Pedagógica

Félix Varela

Loreley Maria

Miguel

Hernández

Profesora de

Geografía.

20 Titular Doctor en

Ciencias

Pedagógicas

UCLV Marta Abreu

Sede Pedagógica

Félix Varela

Mikel Moreno

Hernandez

Profesor. 13 Asistente Doctor en

Ciencias

Pedagógicas

UCLV Marta Abreu

Sede Pedagógica

Félix Varela

Reina Castillo

Nodarse

Profesora de

Geografía

42 Auxiliar MSc en

Ciencias de la

Educación

IPU Miguel

Diosdado Pérez

Pimentel

Dayamí

Valdera

Collazo

Jefa

Departamento

Ciencias Nat.

25 Auxiliar MSc en

Ciencias de la

Educación

IPU Miguel

Diosdado Pérez

Pimentel

Adrián Trejo

Caraballo

Director 14 ------- Licenciado en

Educación

IPU Miguel

Diosdado Pérez

Pimentel

Carmen

Agusti

Fonseca

Metodóloga

Mpal. Geografía

Biología

25 ------- Licenciado en

Educación

Dirección Municipal

de Educación Sagua

Ivis Espinosa

Ruíz

Profesora de

Geografía

37 ------- MSc en

Ciencias de la

Educación

ESBU José Martí

Pérez

Page 48: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 7

Prueba pedagógica final

Objetivo: Diagnosticar los conocimientos que poseen los alumnos en relación a las

problemáticas ambientales.

Estimado estudiante: la presente encuesta forma parte de una investigación. Para el

desarrollo de la misma necesitamos de su cooperación, y que responda con sinceridad

las interrogantes siguientes.

Gracias por su colaboración.

A partir de los conocimientos adquiridos sobre las problemáticas ambientales existentes hoy:

1. Mencione los problemas ambientales globales.

2. Identifique los problemas ambientales que afectan la localidad.

___ Pérdida de la biodiversidad

___ Contaminación por residuales sólidos, líquidos y otros.

___ Derretimiento de los glaciares

___ Degradación de los suelos

___ Contaminación de las aguas

2.1 ¿Cuáles de estos se evidencian en la comunidad donde está enclavada su escuela?

3. Proponga acciones que contribuyan a minimizar el impacto negativo de los problemas

ambientales que afectan su localidad.

Page 49: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU IMPACTO EN LOS …

ANEXO 8

Comparación de los resultados en las pruebas pedagógicas inicial y final.