La Economía y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    1/26

    , .

    . GEOGRAFIA CONOMICA (LA ECONOMIA y SU DESARROLLO)

    ANTONIO PALOMEQUE O ~ R i s .

    ALFREDO SAENZ - RICO URBINA

    BIBLIOTECA HISPANIA .ILUSTRADA

    ECONOMA INDUSTRIAL

    La industria: su importancia econmica. La industria es una actividad esencial

    del hombre, t-a importancia econmica de la industria . moderna es realmente

    extraordinaria, ya que cientos de millones de . personas dependen de ella para

    sat isfacer sus necesidades: alimentacin, vestido, vivienda, fabricacin deinstrumentos de produccin (herramientas) y artculos de lujo, y eno, aunque

    grado muy distinto, segn las zonas tanto en las cultura/mente retrasadas como en

    las ~ s progresivas.

    Por otro lado, la industria moderna est estrechamente relacionada con las restantes

    actividades productivas del hombre: de ellas depende para obtencin de materi

    primas, para la alimentacin de sus trabajadores, y para la colaboracin de sus

    productos. El cometcio y el transporte son elementos imprescindibles de' la vigen

    especializacin ydvisin del trabajo, ;;in , los que no podra existir la industria

    actual. Y, por ltimo, la gran organizacin industrial de nuestros' dras e p e

    tambin, en grado muy considerable del abastecimiento de medios financieros

    capit l , f i jo y circulante, que e s proporcionado por las instituciones financieras

    (Bolsas de Valores, BancQ C o m e r c i a l e s ~Sin olvidar la investigacin cientfiq:l, cuyo

    subprodcto, la tcnica, ha hecho factible el, fabuloso desenvolvimiento industrial de', '

    nuestro tiempo.... Puede en grado considerable de la intensidad con que se dedicana la i r d u s t r i ~ : /

    . /...

    . / /

    Tipos de Industa: La economa indu::;trial de Uria nacin implica un conjunto de

    J ,

    a c t i v i d ~ ~ e sy de fabricaciones, que en la medida que lo permiten las condiciones

    naturales, la tcnita y la inversin de ' capitales, se relaciona con el total de

    ...

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    2/26

    .actividades y fabricaciones industriales realizadas en el conjunto del mundo. Pero el

    nmero de pases que poseen un registro industrial completo es muy limitado,

    debido, entre otras causas, a que algunas industrias slo proceden beneficios

    cuando se hallan instaladas junto a las materias 7,..irnas que utilizan o l las fuentes

    de energa que consumen, ya que son necesarias masas de capitales susceptibles

    de ser invertidos rpidamente en los sectores en curso de desarrollo, para poder

    seguir sin demora ni dilaciones el ritmo de las innovaciones tcnicas. As, pues el

    restringido nmero de naciones que poseen un repertorio completo, o casi completo,

    de actividades industriales, queda limitado a las grandes economas de dimensin

    continental (Estados Unidos, Unin Sovitica y viejos pases industriales europeos),

    pero los respectivos rdenes de potencia varan de una nacin a otra. Por lo tanto,

    hay que sealar una distincin fundamental: la que separa los pases que poseenindustrias de equipo, de los pases que solamente han montado industrias de

    transformacin o industrias que fabrican productos de uso y de consumo.

    Industrias de equipo se llaman aquellas que realizan las condiciones precisas para

    otras fabricaciones industriales y de transportes indispensables para el ejercicio de

    las actividades industriales. Estas industrias implican la produccin de energa, la

    obtencin de los productos semi-manufacturados, indispensables para la fabricacin

    de los instrumentos de produccin, y las industrias que facilitan esos mismos

    medios de produccin, para todo lo cual es preciso inmovilizar importantes capitales

    de inversin. La expresin "industria pesada" es utilizada frecuentemente como

    sinnimo de industria de equipo; en el sentido permanente descriptivo del trmino ,

    no todas las industrias de equipo son industrias pesadas; por ejemplo, la fabricacin

    de material electrotcnico e precisin.

    Segn los hbitos de clasificacin de las actividades industriales en los diferentes. pases, la expresin "industria pesada" se aplica solamente, en el sentido estricto de

    la palabra, a las industrias que tratan grandes cantidades de productos brutos,

    pesados, para transformarlos en protludos serni-elaborados de ms alto valor por

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    3/26

    .unidad de peso, o al conjunto de industrias que producen exclusivamente, o en su

    mayora, material de equipo.

    ramas produccin industria resultan d de clasificar con

    exactitud, desde el momento en que producen, simultneamente, material de equipo

    industrial y productos de utilizacin directa. Las industrias de equipo ms

    representativas y ms importantes son las extractivas, la siderrgica y la

    fabricacin de materiales no frricos, la industria qumica pesada, la fabricacin de

    mquinas industriales (gras, trenes de laminacin, mquinas y herramientas de

    todas clases, aparatos de medida y control, material para refinera de petrleo, etc.),

    la fabricacin del gran material de transporte y mquinas agrcolas, las

    construcciones navales, etc.n

    resumen, una nacin queno

    tiene industria deequipo no podr desarrollar sus actividades industriales y agrcolas, como no sea

    recurriendo a las industrias de equipo de otros pases.

    Las industrias ligeras, productoras por lo general, de bienes de uso y de consumo,

    tienen por objeto la transformacin de materias primas, en bruto o

    semimanufacturadas, en productos que se llevan al mercado para ser empleados o

    consumidos. Sin embargo las especializaciones tcnicas pretenden llegar a distinguir

    entre fabricaciones bsicas como la hilatura y el curtido de pieles e industrias

    derivadas como la lenceras y la fabricacin de zapatos. Las industrias ligeras estn

    muy diferenciadas. Generalmente las caracteriza la rotacin rpida de capitales y la

    amortizacin no menos rpida de estas primeras inversiones.

    Las industrias ligeras consumen tonelajes pequeos de materias primas y consumen

    menos energa que las industrias de equipo, y gracias a esto, son ms

    independientes e indiferentes a las condiciones naturales de la produccin, o de laimportancia de materias primas y de energa.

    n una d ~ i r c c i r lgeogrflrica de pases por la industria se puede ~ e g u i rel criterio

    de establecer una distincin entre pases industriales y no industriales, o bien

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    4/26

    teniendo en cuenta los pases que poseen industrias de equipo e industrias ligeras

    y pases que slo tienen industrias ligeras. La distribucin entre pases industriales

    y no industriales puede ser sugerida mediante el simple examen de los cocientes

    individuales de consumo de energ mecnica; pero en cuanto al segundo criterio la

    distincin es mucho ms delicada en razn de la diversidad y de la desigualdad

    de reparto de las diferentes industrias de equipo; as Suiza aunque es un pas de

    industrias ligeras tiene un cociente de energa superior al de Francia poseedora de

    un importante sector de industrias de equipo.

    La produccin del acero o del cido sulfrico es un ndice cmodo del reparto de

    la gran metalrgica y qumica pero determinados pases tienen un importante sector

    de industrias pesadas sin que sea ellos los productores de todoel

    acero queemplean como ocurre en Italia. Realmente sera bastante ms expresivo el

    cociente de consumo que el de produccin pero es ms difcil de conseguir.

    La industrializacin en el siglo pasado. se efectu siguiendo procesos. variables

    segn los pases. l caso ms corriente es el de la precedencia o simultaneidad

    del desarrollo de las industrias pesadas en relacin con el de las industrias de uso

    y de consumo. Algunos pases slo pudieron crear industrias ligeras; en cambio

    otros como el Japn tuvieron una primera fase de industrias ligeras y con las

    ganancias acumuladas de stas financiaron despus el montaje de las industrias

    pesadas.

    Muchos pases ante la conciencia de la creciente correlacin entre independencia

    nacional capacidad defensiva y posesin de industrias fundamentales fueron

    impulsados a crear industrias pesadas incluso en condiciones naturales adversas

    recurriendo a combustibles y minerales de mediana calidad a tcnicas ingeniosas ya sacrificios financieros. En las naciones de economa socialista la industrializacin

    comienza siempre por la . creacin de industrias de equipo por que se aspira a

    adquirir lo ms rpidamente condiciones de independencia ecullrnica y defensiva.

    La estructura industrial implica aqu una organizacin en forma de pirmide cuya

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    5/26

    productos perecederos (caso de la industria mantequera), o econmicas, cuando el

    material usado es barato y se ahorran importantes costes de transportes

    acercndose a la fuente del mismo (industrias del cemento, azucarera, papelera).

    Las materias prima atraen tambin necesariamente, a las industrias cuya f i ~ : l l i d a d

    es la recogida e los productos ajenos, su transformacin somera y su transporte

    (los silos de cereales). Otras veces la proximidad de la industria estimula la

    produccin de materias primas: un caso tpico es la industria azucarera y su

    fomento del cultivo de remolacha en las zonas limtrofes que la circundan.

    proceso e transformacin de algunas materias primas-, refuerza la atraccin de

    stas sobre las industrias. Cuando aqullas son voluminosas, de valor reducido y

    slo una pequea parte se incorpora al producto (muchos minerales yespecialmente, los combustibles), existen indudablemente ventajas en acercarse a la

    fuente de suministro; el resultado de ese proceso de transformacin industrial

    influye, asimismo cuando e l producto resultante es ms manejable o menos

    perecedero que la materia prima (la mantequilla y el queso, frente a la leche

    fresca).

    Tambin las materias primas fundamentales atraen indirectamente a industrias que

    no estn vinculadas directamente al emplazamiento de estos materiales. El hierro y

    el carbn originan industrias extractivas y de metalrgica pesada, las cuales son, a

    su vez motivo de atraccin para otras, no slo porque su ? productos son primeras

    materias para stas sino porque han determinado unas ~ g l o m e r a c i o n e seconmicas

    y humanas que abren mercados a muy diversas actividades.

    Frecuentemente, la influencia de materias primas en la localizacin de una industria

    sigue actuando aunque desaparezca la causa originaria. La permanencia decostosas instalaciones fijas, la creacin e una especial aptitud e la mano de obra

    o razones de inters general que aconsejan l mantenimiento de una industria,

    explican la existencia de industrias siderrgicas o metalrgicas el cuencas mineras

    actualmente agotadas. Lo mismo ha ocurrido con la energa hidrulica, que localiz

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    6/26

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    7/26

    situacin), 10.-=:sl ll mercantiles, etc.)

    la poblacin h a c i a ~ ~ .(motivos

    os o

    cima est constituida por el poder central del Estado y las comisiones

    planificadoras.

    determinantes de la localizacin industrial La

    erna depende de una serie de factoresnaturales o artificiales, polticos y econmicos. Aunque es materialmente imposible

    enumerarlos todos y muy difcil clasificarlos en forma precisa, se puede distinguir en

    principio los que ejercen una influencia directa sobre los resultados de la empresa y:ylos que actan de forma indirecta, no siempre con menor importancia. Entre

    los primeros podran sealarse la (posibilidades de abastecimiento,

    cantidad y calidad, regularidad del suministro, problemas de su transporte y

    conservacin), de

    volumen y

    distribucin por edad y sexo, profesional,

    variaciones estacionales de la mano de obra precisa (superficie

    necesaria, condiciones del suelo, acceso a la red de nsportes),

    el capital (posibilidades de obtencin y c o n d i c i O n ~ s , l e lmercadi(cextensin actual y

    posibilidades de ampliacin, transportes disponibles para su acceso, organizacin de

    ventas y publicida empresas o industrias compradoras o rivales,

    etc.) - que se va adesenvolver la industria en cuestlon, se distinguen los d (el clima, el

    relieve y las facilidades natural ".S para el transporte, ventajas naturales de la

    fiscales y tributarias, laborales,

    tradicionales o histricos, actitud de

    repulsiones de la vida en la localidad,

    oportunidades culturales, formativas y para el progreso tcnico, etc.).

    Existe una serie de industrias atradas por las materias primas. l caso lmite es

    aquel en que la industria toma las materias primas precisamente en su estado y

    emplazamiento naturales: . primeras fase de la industria minera o forestal. Otras

    veces son las caractersticas del material usado: fsicas, como ocurre con los

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    8/26

    factor determinante de su localizacin. Ello explica la expansin de las grandes

    reas urbanas y la atraccin de las industrias hacia puntos muy poblados.

    a influencia de la mano de obra en la localizacin industrial acta a trav de sur

    repercusin sobre los costes (Nivel alto o bajo de sueldos y salarios), peroconjugada con el rendimiento de este trabajo (salario alto no es sinnimo de coste

    elevados). Otras razones que hacen mayor o menor la importancia de la mano de

    obra como factor determinante de la localizacin industrial son: el ritmo continuo o

    estacional de las actividades ya existentes (hay industrias que transforman productos

    agrcolas para las que puede tener importancia la existencia del paro estacional

    agrario), la distribucin de la poblacin segn edad y sexo (determinadas industrias

    ligeras ocupan mucha mano de obra femenina) y las posibles prdidas por

    conflictos laborales (una zona polticamente inquieta no es atractiva para una nueva

    industria).

    En muchos casos, una especial aptitud de mano de obra por cierto tipo de

    producciones ejerce una influencia marcada; frecuentemente la razn de esta

    especial aptitud arranca de haberse sostenido esta actividad durante mucho tiempo:

    ejemplos tpicos se encuentran desde la artesana tradicional (bordados, encajes,

    cermica, tallas de madera, damasquinados, etc.) hasta trabajos de la ms

    extremada . precisin (industria relojera, talla de diamantes, fabricacin de

    instrumentos pticos, etc.).

    Al lado de estos dos grandes grupos de factores, los que afectan al coste de la

    mano de obra y los que se refieren a una aptitud especial de la misma, conviene

    destacar un tercero, que posiblemente, es el decisivo: la importancia de la mano de

    obra como determinante de la localizacin industrial depende esencialmente de quelos salarios sean una parte importante del coste de produccin. Cuando no es as,

    pesan ms otros factores para determinar el emplazamiento de las industrias.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    9/26

    cinversiones voluntarias en otras rama industrial; as Renania, regin hullera y

    siderrgica inicialmente,. se ha convertido en una regin e industrias mltiples.

    Procesos idnticos contribuyen a la a c u m u a ( : ~ n de diversas industrias en torno a.

    las grandes ciudades, centros de empleo, de crdito, mercados de venta, asiendo

    de instituciones cientficas y tcnicas, etc. (regin de Pars).

    l reparo de las industrias ligeras aparece mucho ms disperso que el de las

    industrias pesadas, pudiendo atribuirse su localizacin en muchos casos a

    tradiciones histricas, como ocurre con las creaciones industriales herederas e

    hbitos e artesana medieval (Flandes, Lyn Sajonia) y con la eleccin de regiones

    hmedas para el trabajo del hilo (Lancashire, Vosgos). Las industrias ligeras e lujoo las sensibles a la moda, las industrias influencias por la creacin cientficas y

    artsticas que trabajan con vistas al mercado exterior buscan la proximidad de los

    grandes mercados urbanos, del tipo de las grandes capitales polticas o econmicas

    (Pars, Londres, Miln), ya que e esta manera se benefician e posibilidades e

    contratacin e mano e obra diferenciada, con alto nivel tcnico y con facilidades

    e financiacin.

    Una innovacin tcnica puede crear tambin nuevas condiciones de localizacin e

    industrias. El invento del procedimiento Thomas y Gilchrist fue el origen e la

    creacin e la industria siderrgica en Lorena. Nuevos descubrimientos en el campo

    e la electrometalurgia y de la electroqumica han desarrollado el potencial elctrico

    indstrial (fabricacin e aluminio, industrias basadas en la produccin de carburo

    e calcio). Las investigaciones realizadas para lograr el transporte a gran distancia

    e energa elctrica, pueden valorizar los recursos hidroelctricos actualmente

    inexplotados o poco explotados (norte e Suecia, oeste del Canad, Alto Congo),en consecuencia, pueden provocar la creacin de nuevas cadenas e complejos

    industriales en zonas que hasta ahora han sido econmicamente inoperantes. l

    auge en el consul1lo del petrleu ha hecho nacer tambin en las regiones litorales

    prximas a los grandes yacimientos, y en los puestos e importacin, grandes

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    10/26

    Con frecuencia se determina el reparto de las industrias, a escala mundial, por

    factores o razones histricas, explicndose el emplazamiento de una determinada

    industria por el hecho de que cuente en ese lugar con una larga tradicin. Es fcil

    demostrar qU f a simple presencia de ptimas condiciones naturales no basta par

    suscitar un desarrollo industrial.

    La revolucin industrial es un acontecimiento histrico de contenidos distinto segn

    la poca en que se ha producido en carda pas determinado. Requiere la existencia

    de una coyuntura econmica y social (nivel tcnico, posibilidad de una poltica de

    inversiones) y de condiciones naturales y factores humanos (fuentes de energa,

    materias primas, mano de obra, etc.) Segn los casos, es producto de iniciativas

    privadas por parte de los representantes de una clase dirigente emprendedora, de

    especulaciones de origen exterior o de una planificacin sistemtica estatal.

    Pero probablemente ningn factor ha influido tanto en la concentracin de la

    industria en ambas orillas del norte del Atlntico como las riquezas de estas zonas

    en fuentes de energa (carbn, petrleo y fuerza hidrulica) y en minerales

    metlicos (hierro especialmente). La explotacin hullera ha constituido un poderoso

    elemento para el establecimiento de industrias, especialmente de industrias pesadas,

    pues stas son geogrficamente solidarias de las minas de carbn y de las minas

    de minerales metlicos. Las regiones hulleras capaces de producir los diferentes

    tipos de carbn, en condiciones ventajosas, constituyen las regiones industriales ms

    importantes (Renania, en Europa Occidental).

    La presencia de un conjunto industrial en una zona hullera constituye una poderosa

    fuerza de atraccin para otras creaciones industriales, ya que es acompaada de

    un dispositivo de transportes, de inversiones urbanas, que determinan una reservade mano de obra, un equipo de servicios pblicos y tcnicos y la apertura de un

    mercado. Por otra parte la presencia de grandes organismos crediticios y al

    importancia de movimiento de dinero facilitan las operaciones de financiacin. Las

    industrias que han alcanzado el punto de saturacin de su propio mercado hacen

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    11/26

    .complejos modernos de industrias qumicas. Se considera, adems quela instalacinde centrales energticas nucleares permitira industrializar zonas hoy pocofavorecidas, a causa de su pobreza en fuentes de energa, gracias a la posibilidadde abastecer las centrales de gran potencia con tonelajes ntimos de materiales

    fisionables, cuyo gastos de transporte careceran de importancia. De todo ello,resulta que la evolucin de las tcnicas,en correlacin con la evolucin de lascoyunturas polticas, es un factor interesantsimo de modificacin de las condicionesde reparto de la industria.

    La industrializacin constituye modernamenteel factor de urbanizacin. En casitodos los pases, el crecimiento de la poblacin urbana va emparejadocon el

    desarrollo industrial. Suele realizarse mediante importantes .migraciones internas, quemodifican extraordinariamente las condiciones dela poblacin regional agrcola.En

    Alemania, el aumento numrico de la poblacin urbana fue de ms de 20 millonesentre 1880 y 1935; en el Japn, de 25 millones entre 1900 y 1935, Y enla UninSovitica, de 6 millones entre 1926 y 1956. De aqu proviene un nuevo sistemade relaciones econmicas entre las ciudades y el campo. Las ciudades seconvierten en grandes centros de consumo de los productos que no puedenelaborar, y los campesinos en consumo de los productos que no pueden elaborar,y los campesinos en consurnidores de los productos fabricadosen las ciudades.

    En la actualidad, la industria en los principales pases se caracteriza porsu grandiversidad, su notable complejidad ysu extensa distribucin. Las grandes regionesde concentracin industrial estn localizadas hoyen el centro oeste de EuropaGran Bretaa, Francia, Blgica, Holanda, Luxemburgo, Alemania, Polonia,

    Checoslovaquia, Suiza, Norte de Espaa y de Italia y sur de Escandinavia) yla del

    este y centro de Amrica del Norte entre los ros Mississip y Ohio, los GrandesLagos y el Atlntico). Todas ellas producen tres cuartas partes del total mundial deartculos industriales.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    12/26

    . La zona europea comprendida entre el norte de Espaa y sur de Suecia y

    desde el mar de Irlanda hasta el cuadriltero de Bohemia, constituye el crculo

    fabril ms antiguo y poderoso del mundo. n l nacieron y se desarrollan los

    principios de la industria actual la revolucin industrial naci en la Gran p ~ ~ g t a

    fines del siglo XVIII y principios del XIX), poseyendo en conjunto cerca de la mitad

    de la potencia fabril, aunque su divisin poltica en diversos estados rivales le

    . impiden dominar el panorama econmico universal. La existencia de grandes

    reservas carbonferas, la abundancia de ciertas materias primas, mineral de hierro, y

    la acumulacin humana, con las mayores densidades de poblacin mundial, unidad

    a su elevado nivel de vida, explican su potencia fabril. Dentro de este crculo se

    pueden distinguir las siguientes subzonas: 1 a cuenca del Rhin; 2 a cuenca hulleras

    inglesas de los montes Peninos; 3a

    meseta central Suiza; 4a

    norte de Francia; 5a

    regin herciniana alemana, y 6 a Suecia meridional.

    n Norteamrica, la industria aparece acumulada, como ya hemos sealado, en la

    porcin oriental, donde la abundancia de materias primas y de fuentes de energa,

    unidas a una poblacin absoluta muy importante y de elevado nivel de vida,

    permiten una de las mayores aglomeraciones fabriles de todo el mundo. s una

    industria basada en el ms extremado cientifismo, en la organizacin ms perfecta

    de la produccin y en el progreso constante de los mercados y de los mtodos de

    trabajo. Pueden distinguirse tres ncleos esenciales; la regin de los Grandes Lagos

    l cuenca hullera de los Apalaches y la fachada litoral Atlntica.

    La industria de Unin Sovitica, heredera, como la de los Estados Unidos, de la

    europea, es ms reciente y moderna. n ella la iniciativa privada de las anteriores

    ha sido sustituida por el control estatal. La base material es amplia, pero las

    posibilidades financieras son limitadas, y la poblacin aunque numerosa, carece delsuficiente nivel cultural. Las regiones fabriles perfectamente delimitadas, contrastan

    fuertemente con el predominante paisaje agrcola, destacndose las siguientes:

    Mosc Leningrado; . Ucrnia, Urales y Kuznestsk.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    13/26

    En el Extremo Oriente, solamente Japn y algunas regiones de China y la India

    poseen una industria de cierta categora. n cuanto al resto del mundo existen

    pequeos ncleos fabriles en la Repblica Sudafricana (Natal y Transvaal), en Brasil

    (Sao Pau ol y en Mxco.

    a industria mundial ya hemos visto como aparece sumamente concentrada en el

    aspecto geogrfico, pero tal aglomeracin es mucho mayor si la estudiamos desde

    el aspecto financiero y humano. fenmeno ms caracterstico de la economa

    actual es la formacin de grandes ententes fabriles que rebasan a veces las

    fronteras polticas.

    La potencia de la produccin fabril ha alcanzado hoy tal envergadura que a

    menudo supera las necesidades del consumo, pudiendo as provocar grandes crisis.

    A fin de conjurar y amortiguar estas depresiones se recurre a la formacin de

    grupos industriales y financieros de gran envergadura. Este fenmeno puede adoptar

    dos formas: 1 a, la concentracin vertical, en la que se renen todos los elementos

    diversos que constituyen una funcin industrial global; as, la siderurgia puede reunir

    desde las minas de carbn o de hierro hasta los establecimientos de produccin

    mecnica que utilizan sus aceros; 2 a , la concentracin horizontal, que consiste en

    la integracin bajo una sola direccin de todos los establecimientos de la misma

    clase.

    Todas estas entidades pueden crear muy diversas formas de reunin financiera y

    econmica, que reciben diferentes nombres, segn pases: konzern, consortium, pool,

    crtel, trust, etc. Por lo general, estas agrupaciones prefieren dominar la industria

    pesada que la de transformacin; as ocho grandes trusts controlan la produccin

    mundial de petrleo, mientras que cuatro grandes compaas dominan la industriaqumica internacional. La nacionalizacin es una forma de concentracin estatal y

    por lo general, slo se aplica a las grandes industrias bsicas. La Unin Sovitica

    es un ejemplo de intervencin gubernamental absoluta.;-\ ,

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    14/26

    UNIVERSIDADCENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE CIENCrASECONOMICAS y SOCIALESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES

    r;

    o . - S A R I A N J U E C . A .

    R E P R C O C C 1 C N E S

    DE LA SUSTICINDE IMPORTCrONESA LA SUSTITUCIN DEEXPORTACIN

    SEMiNARIO CENDES-ILDIS .MAZ. FLORES D.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    15/26

    DE LA SUSTITUCIN DE IMPORTACIONESA L SUSTITUCIN DE EXPORTACIONES

    El Desarrollo del Capitalismo en Amrica Latina se ha concretado en trminos de

    complejo proceso de acumulacin de Capital, dentro del cual podemos identificar tres etapas

    o fases, que podran describirse, sintticamente, as:

    Una primera, que denominaremos de sustitucin interna , en tanto que est referida a

    sustitucin de la produccin para la oferta interna realizada en condiciones artesanales, o

    simplemente no capitalistas, por produccin. Este cambio involucra dos procesos

    convomitantes. Uno de ellos, consiste en la acumulacin originaria en l sentido que le

    Marx (1) que crea las nuevas condiciones socio - econmicas; y el otro, que viene dadpor una inicial expansin del mercado interno que permite el funcionamiento de

    produccin capitalista dentro de sus condiciones necesarias; esto es que sea contina

    rentable.

    Esta primera fase encuentra sus lmites en la estrechez de los mercados locales y en que, a

    diferencia del Capitalismo hoy desarrollado, que desde sus inicios pudo apoyarse en lo

    mercados exteriores para colocar sus bienes industriales, el Capitalismo subdesarrolladopuede hacerlo, lo cual marca una diferencia histrica y significativa en la evolucin de

    ambas situaciones.

    La segunda etapa es la muy trajinada Industrializacin por Sustitucin de Importacion

    (I.S.I.) que, como es obvio, consiste en producir dentro de las fronteras nacionales lo

    bienes que para el momento se estn importando. El aparecimiento de esta etapa est

    ligando estrechamente a los nuevos impulsos expansivos del mercado interno, los cuales a

    su vez, deben relacionarse con el. aumento de los ingresos de las exportaciones

    tradicionales, con las nuevas dimensiones del Gasto Pblico, con la integracin fisica de los

    mercados locales con los aumentos de poblacin.

    Siempre se supone dentro del anlisis de la 1 SJ. la existencia de una demanda

    preexistente, que condicionara el perfil del aparato productivo naciente; y se olvida que tal

    demanda viene determinada por la produccin de las economas capitalistas desarrolladas,

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    16/26

    que genera un desequilibrio en los circuitos de acumulacin interno. Los bloqueos y

    estrangulamientos, en esta fase, surgen de las caracteristicas misma de la acumulacin

    capital en el subdesarrollo, tales como, las desarticulaciones inter sectoriales y de

    financiamiento del proceso en trmino del ingreso derivado de las exportaciones

    tradicionales, que a su vez, estn sometidas a los vaivenes del mercado internacional.

    La tercera etapa, nacida como consecuenCia directa del debilitamiento de la 1ST y

    denominaremos Sustitucin de Exportaciones , en razn de que se trata de producir, e

    funcin de lograr exportar bienes manufacturados que sustituyan, como principal rengln

    exportacin, a las mecnica agro - mineras. Se piensa que con ello, se lograra un nuev

    engarce, cualitativamente distinto, con el. mercado internacional, lo cual permitira

    crecimiento auto sostenido. De hecho, esta situacin se convierte en el nuevo mito en

    que los pases subdesarrollados cifran sus mejores esperanzas para salir de actual condicin.

    Es de importancia advertir que las tres etapas antes sealadas no se dan en l proc

    histrico - concreto como tres fases discontinuas o transparentemente separadas, sino que en

    la propia realidad se superponen y se combinan; y es a travs del privilegio que en

    apoyo le otorga la Poltica Econmica vigente a una etapa especfica, que puede

    distinguirse cual es la que tiene mayor relevancia para el momento.

    El anlisis de las supradichas etapas deber hacerse a la luz de las mltiples y diversa

    interrelaciones del centro y la pariferia capitalista. El proceso industrialista y sus aspectos

    conexos en el mundo subdesarrollado, queda comprendido y atravesado por el circu

    global y planetario de acumulacin de capital; dentro del cual deben distinguirse

    privilegiarse los impulsos generados a partir del Estado - Nacin perifrico y dominado que

    se est examinando en particular. Dichos impulsos vienen caracterizados por la estructuraci

    y dinmica interior que posee cada formacin econmica - social en particular; y estas

    son ms que cristalizaciones de todo un p r o e ~ ohistrico con sus singularidades y

    alternativas propias. l respecto, elementos de primer orden para el anlisis los constituyen

    la intensidad y ritmo de crecimiento del mercado interior, el grado de complejidad y

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    17/26

    formas de articulacin de la estructura econmico - social y el nivel y tipo de organizaci

    de las fuerzas productivas.

    Otro polo del anlisis viene dado por el proceso de Internacionalizacin del Capital, dentrodel cual conviene distinguir dos etapas, sobre todo a instancias de las diferentes impronta

    que generan. A nuestro criterio, estas etapas seran:

    Las primera, que la podemos ubicar aproximadamente, donde la consolidacin de

    estructuras monoplicas del capitalismo desarrollado (ltimo cuarto del siglo anterior) hasta

    la Senda Guerra Mundial. En este periodo, que se integra internacionalmente el ciclo

    Capital mercancas, hay gran afluencia hacia la periferia de Inversiones directas,

    fundamentalmente en los sectores agricola y minero, integracin vertical de los procesos

    productivos en trminos internacionales y masivas repatriaciones de beneficios. De e

    etapa dan cuenta las teoras clsicas del Imperialismo.

    La segunda, se extiende desde la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial a nuestros

    das. Aqu se destaca la consolidacin de la hegemona poltica, militar y econmica de

    Estados Unidos, se internacionalizan todos los ciclos del capital adems del

    mercancas, tambin lo hacen el productivo y el del dinero, y se fracturaninternacionalmente los procesos productivos; esto es que para producir un bien en un si

    determinado, sus distintos componentes provienen de diversos espacios econmicos. Los

    monopolios internacionales funcionan en trminos de holdings financieros y

    conglomerados; la exportacin de beneficios, no necesariamente se dirige al lugar de ong

    de las casas matrices, ya que pueden ir a nuevos sitios donde exista una buena valorizacin

    del Capital, o simplemente van a engordar se a los llamados parasos fiscales, esperando

    mejores condiciones de revalorizacin.

    Un aspecto verdaderamente decisivo en la etapa que comentamos, estrategia de desarrollo o

    una Poltica econmica industrial adelantada por el Estado, es una forma concreta que

    asume la acumulacin de Capital en la Periferia Capitalista.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    18/26

    Como toda empresa dentro de Capitalismo privado, slo se justifica y desarrolla cuando

    rentable, por 1 tanto, es indispensable que aparezca un mercado tal que de lugar a

    situacin sealada. Como consecuencia del crecimiento del mercado interno, se ImCla

    conformacin del parque industrial en respuesta a la capacidad de compra que se cGeneralmente, esto se hace a partir de industrias que reqUIeren una localizacin, po

    razones de costos de transporte, en las cercanas del mercado; trtase de la produccin

    mercancas de uso muy difundido, de no muy alto costo ni de tecnologa muy complicad

    Tal es el caso de algunos tipos de textiles y de alimentos; o puede tratarse de bienes

    que el peso por unidad sea muy alto en relacin con su precio final, por lo que es m

    conveniente localizar su produccin, bastante prxima a su mercado de consumo. Un buen

    ejemplo de este tipo de mercancas, lo constituye el cemento y algunos tipo de bebidas.

    Luego, en una forma un tanto accidentada, se van integrando nuevas lneas de produccin

    que le van dando cuerpo al proceso.

    Los orgenes e ImClOS de la I.S.I., convencionalmente se ubican dentro de las consecuenci

    generadas por las interrupciones del comercio internacional, que desvan o impiden

    trfico de mercancas y/o de capitales. En este orden de ideas se sealan las siguientes

    coyunturas:

    a) Las dos guerras mundiales, que permitiran el lanzamiento de un buen nmero de pa

    latinoamericanos al trnsito de la senda de la industrializacin.

    b) Las crisis mundiales capitalistas, como el crack del ao 29 fecha en que se seala

    inicio de la industrializacn de varios pases.

    e) Las CrISIS de balanza de pagos de los pases capitalistas perifricos. El ongen de estascrisis se localizan en: limitacin en la expansin de las exportaciones por su b

    elasticidad - ingreso; sustitucin de las exportaciones agro mineras por productos

    sintticos; deterioro de la relacin de los precios de intercambio; estmc.turas monoplicas

    de comercializacin y prdida de excedente por la existencia de inversiones extranjeras

    en estos pases.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    19/26

    No obstante, el estudio cuidadoso analtico de la Historia econmica social de

    pases latino - americanos, permite aclarar que el proceso de industrializacin es un proc

    ms complejo, que una directa respuesta de las estructuras econmico - sociales a las

    referidas coyunturas.

    En ngor, lo que fundamentalmente sucede dentro de estas situaciones, es un acelera

    crecimiento de la produccin de especficos renglones industriales aquellos que no necesi

    de materias primas importadas), determinado por un notable aumento de la rotacin d

    Capital, y no como consecuencia de la expansin de las inversiones productivas.

    Tambin dentro del campo de las racionalizaciones de proceso industrial latino americano,

    se ha querido ver que ste es producto de la implementacin de un modelo estratgico,

    elaborado por los equipos tecno - burocrticos de los centros internacionales para Desarrollo.

    El modelo en cuestin quedaria delineado de la siguiente forma: se trata de un

    encadenamiento polietpico que va de la produccin de bienes de consumo final a la

    bienes de capital, pasando por la produccin de bienes intermedios. Tal encadenamiento

    tendra lugar como consecuencia de la generacin sucesiva de demandas derivadas que

    nutriran las relaciones industriales, va los eslabonamientos hacia atrs y hacia delante. Elfinanciamiento para el componente importado de las inversiones, se hara con el fondo

    divisas creado por las exportaciones agro - mineras, lo cual, de hecho constituye uno de s

    puntos ms vulnerables.

    Las limitaciones, estrangulamientos y consecuencias de este proceso en el campo real, s

    podrn esc1arecerse revisando los aspectos histrico concretos de la U.S. Trataremos

    seguidas de mostrar los ms importantes.

    Resulta transcendente, desde diversos punto de vista, sealar la participacin del cap

    extranjero. l respecto debemos enfatizar dos tipo de situaciones:

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    20/26

    La pnmera est referida a la desnacionalizacin que sufre la industria y su consiguien

    dominio por parte del capital extranjero. Tal es el caso de Argentina, Brasil y Mxico; y

    la otra viene dada por la hegemona del capital forneo desde el nacimiento mismo d

    proceso. Tal es el caso venezolano. Existiendo numerosas pruebas para hacer estaaseveracin, en esta oportunidad exhibimos el testimonio de una reciente investigacin,

    donde puede leerse:

    .. Puede observarse que de acuerdo a la investigacin se estima que solamente un 25% de

    las empresas tienen participaciones directas de capital extranjero: el 12% son subsidiaria

    completas d e empresas multinacionales y l 11 % son de propiedad mixta, o sea de capital

    nacional y extranjero. Se estima que el 27% de las empresas son nacionales, mientras que

    la mitad de las empresas pertenecen a inmigrantes que en gran mayora son nacionalizados

    y desde luego pueden considerarse sus empresas como nacionales. Por cuanto las empresas

    de la gran industria y el estrato superior de la mediana industria, forman solamente una

    pequea minora (menos de un 15%) de todas las empresas industriales con cinco o ms

    empleados puede anticiparse que la participacin extranjera en la totalidad de la industria

    fabril venezolana es an mucho mayor .

    Los anteriores sealamientos resultan ms significativos si tomamos en cuenta, que slo

    7,3% del total de las empresas genera el 76% de las ventas globales y el 73% del val

    agregado (4); Y como es bien sabido, este pequeo nmero de empresas constituye el

    estamento de la gran industria (ms de 100 trabajadores por unidades productivas). es

    precisamente dentro de este estamento, que es ampliamente hegemnico el capital extranjero

    Como consecuencia directa de la mediatizacin de la Industria, nos encontramos que la

    llamada seleccin de tecnologa tiene muy poco lugar, en virtud de que una buena parte

    del capital fijo que se instala en estos pases es capital productivo desvalorizado,

    incorporado por los canales integrados de comercio; esto es, la relacin de casa matriz a

    filial. A las empresas cuyo capital es nacional - privado o estatal, les queda poco ma rgen

    escogencia dadas las caractersticas del mercado mundial de tecnologa, con lo c

    queremos sealar su morfologa oligopoltca y restrictiva, en cuanto a las posibilidades de

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    21/26

    adquisicin de tecnologas para las producciones ms dinmicas y avanzadas; y su

    consecucin invariablemente significa costosas subordinaciones en tanto que, la tecnolo

    constituye la forma ms plstica y eficaz en que se presenta, hoy da el capital.

    En lo tocante a las caracteristicas de la estructura productiva industrial que se va

    conformando, cabe destacar que n la medida que avanza el proceso, su perfil y

    exterioridades se van pareciendo a los que privan en los pases capitalistas desarrollados.

    Un ejemplo de esto lo tenemos en la contribucin del Producto Industrial al PTB. Pero

    homologacin no va ms all, y en los aspectos fundamentales, las diferencias son notabl

    Nos estamos refiriendo a las distancias que separan los niveles de salarios, la productividad

    y los costos a favor de las economas capitalistas desarrolladas, distancias que van a tener

    consecuencias significativas, tanto en las posibilidades de dichos pases de competir en los

    mercados internacionales, como en la pervivencia del Intercambio Desigual.

    Tampoco se puede dejar de anotar, a pesar de 1 trillado del tema, la monopolizacin

    prematura que padecen las economas capitalistas desarrolladas, sin haber pasado por la

    libre competencia; monopolizacin que se exacerba por las formas que asume

    concentracin y centralizacin del Capital dentro de las caracteristicas exhibidas por la

    acumulacin en el interior de estas economas.

    l referirnos al crucial problema de la escasa interrelacin entre los sectores 1 bienes de

    capital) y II bienes de consumo), debemos hacer notar que tal problema, debe verse desde

    una ptima dinmica en tanto que, no siempre existe el mismo grado de interrelacin;

    este grado puede servirnos como un criterio til en la distincin diferentes fases dentro

    subdesarrollo. Si bien es cierto que la interrelacin puede ir creciendo cuantitativamente,

    embargo quedan abiertos eslabones esenciales, relacionados directamente con las

    posibilidades de una sostenida reproduccin ampliada. Tainbin es importante registrar que

    pesar de una alta integracin inter - industrial, se padece de la ausencia de un dispositi

    que garantice la autonoma en la innovacin tecnolgica.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    22/26

    A partir de la estructura industrial que se conforma, surge una dinmica que tiende a

    evolucionar hacia un modelo de la economa, que es bsicamente segregador y restrictivo,

    en el que se distingue una desigual distribucin del ingreso tanto en trminos factoriales,

    como desde el punto de vista de la distribucin personal; efecto ste que se ve reforzadpor el hecho de ser el ritmo de incremento del nivel de empleo, siempre menor que el

    crecimiento del producto, sobre todo en las secciones de la Industria donde se trabaja con

    alta densidad de capital.

    Los rasgos anteriores dan lugar a que los patrones de consumo sean escindidos:

    personas de ingresos superiores gastan la mayor parte de su presupuesto en bienes

    consumo duradero, y en cambio, los sectores mayoritarios, que reciben bajos ingresos,

    destinan la parte ms sustancial de su presupuesto a la obtencin de bienes perecibles

    alimentos, vestidos, calzados, etc.). Este mercado fracturado le resta potencia al proceso

    acumulacin, descansando bsicamente su dinamismo, en la expansin del consumo d

    bienes duraderos industrias mentalmecnica y electrodomstica), sobre la base de precio

    monopolticos y consecuentemente altos, 1 cual refuerza el carcter segregador del modelo

    Otro perfil distintivo del proceso industrialista de Amrica Latina, lo constituye la crecient

    participacin del Estado. Ello se realiza en tres vertientes: como principal financiador

    proceso, como productor creciente dentro de sectores claves de la estructura productiva y

    como garante para que se realice la reproduccin de las relaciones sociales que permitan la

    generacin contina de plusvala.

    El avance industrial, conjuntamente con otros elementos institucionales o ideolgicos de la

    Formacin Social, han ido dibujando en trminos polares, por parte, una burguesa que

    calificamos de asociada y parasitaria en razn de que, para obtener plusvala, casiforma necesaria, tiene que vincularce con el capital extranjero por urgencias de tecnologa o

    de comercializacin, aunque a la hora del reparto del excedente, entre en contradicciones

    con ese capital) por 1 gmf una mejor participacin. Cuando aludimos a 1 de parasitari

    estamos significando el hecho, lile esta burguesa logra no slo altos i l l g H : ~ S U Ssillu indu

    supervivencia, bajo la sombrilla protectora del Estado. En el caso venezolano, estudios de

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    23/26

    orgamsmos oficiales internacionales Banco Mundial), han mostrado, que in el apo

    estatal, gran parte de la burguesa desaparecera como tal.

    En oposicin, nos encontramos con un proletariado que se ha ido conformando bajo esigno de la heterogencidad, como producto de ingresos muy dispares que recibe, dados los

    niveles tecnolgicos y organizativos existentes en la estructura productiva, lo cual ha

    permitido la existencia de sectores privilegiados. Examinando esta situacin en Venezuela,

    nos encontramos que la desigualdad del ingreso en el interior de los trabajadores es igual a

    la que existe a nivel de toda la sociedad. Por supuesto que esto influye en el sentido de

    quitarle cohesin a la clase obrera, por 1 que tendr que ser a travs de la va de la

    concentracin ideolgica que pueda superarse esta situacin.

    La Sustitucin de xportaciones

    Sealamos en prrafos anteriores, que la I.S.1 mostraba signo de debilidad y de

    bloqueamientos; y para el caso, anotbamos ejemplos concretos.

    En la actualidad, una buena parte de los gobiernos del continente, adelantan polticas

    econmicas y de otros tipos, en pos de la consecucin del nuevo mito: la Sustitucin de

    Exportaciones. Si en el pasado se crey que la 1S.I. constitua la punta de la lanza pararomper el subdesarrollo consecuentemente, lograr reproducir las sociedades de los pases

    capitalistas desarrollados, ello no ha sido posible por esa va, la creenCIa que la

    Sustitucin de Exportaciones 1. S.E.) si puede hacerlo, es algo generalizado en el interior de

    los grupos de la dominacin, de planificadores, de tcnicos otros.

    En una primera instancia, podra pensarse que la nica salida al debilitamiento de la 1.S

    tiene que ser la 1S.E. Sin embargo, tambin podra pensarse que frente a las estrecheces

    del mercado, habra que buscar su ampliacin por la va redistributiva del ingreso y de la

    riqueza; pero para nadie es un secreto que este tipo de accin tiene un alto costo poltico,

    por lo cual siempre se descarta, o muere al nacer.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    24/26

    Tambin como salida, y en funcin de dinamizar el proceso industrial, se ha de avanzar

    los esquemas de integracin ALALC, Pacto Andino, Mercado Comn Centroamericano).

    Pero aqu nos encontramos con un obstculo que pudiramos llamar estructura, y que

    consiste en que la mayora de los pases latino - americanos, han seguido los mismospatrones de crecimiento industrial, lo que ha significado que sus economas sean

    competitivas entre si ms que complementarias.

    El hecho sealado, hace que la senda avance de la integracin sea lenta y tortuosa, y que

    en muchos casos, se llegue a estancamientos prolongados. Es por ello que la I.S.E. se vea

    como la va ms expedita para salir del impasre, adems de que existen razones objetivas

    para que prosperara, como es el caso del re-acomodo de las formas de acumulacin

    Mundial, con su consecuente Redespliegue Industrial que esta llevando muchas industrias

    hacia la periferia. Por otra parte, se ofrecen razones tcnicas sobre los posibles beneficios

    que aportara el nuevo proceso. Sobre el particular, el Dr. Maza Zavala hace una magnfica

    sntesis:

    La funcin econmica de nuevas exportaciones. Las exportaciones no tradicionales o

    nuevas exportaciones cumplen importantes funciones en el proceso de desarrollo econmico

    del pas, entre ellas las siguientes: 1) apertura de la industrializacin hacia ramas y

    renglones de mayor alcance en la dinmica de la produccin, como son los artculos

    proceso de produccin bienes intermedios) y los bienes instrumentales o de capital; esta

    nueva va del desarrollo industrial elevara l rango del pas en el esquema de la divisin

    internacional del trabajo, consolidara la capacidad de autosostenimiento de la produccin

    interna y fortalecera la posicin estructural de la balanza de pagos, al extinguir

    considerables necesidades de importacin y crear nuevas fuentes de ingreso de divisas

    extranjeras; 2) Diversificacin del esquema de las exposiciones mediante la incorporacin denuevos renglones en crecimientos, contribuyendo de modo positivo a la reduccin de la

    importancia relativa de las exportaciones tradicionales y en consecuencia, mejorando

    defensa comercial del pas frente a las contingencias externas; 3) Creacin de oportunidades

    para el aprovechamiento de economas de escalas crecientes, en base de la utilizacin ms

    completa de la capacidad productiva existente y de demanda interna e internacional;

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    25/26

    consecuenCIa de lo anterior, se propiciara la baja de los precIos en et: mercado interno, con

    lo cual el ingreso real contribuida mayormente al bienestar y se,: aumento del ingreso

    nacional se acelerara y la consistencia de las fuentes del ingreso a largo plazo s

    incrementara el sustituir progresivamente fuentes agotables u ahsoletos por fuente

    reproductivas y en expansin .

    Ya estn vigente en vanos pases, sistemas de incentivos para impuIsay las exportaciones no

    tradicionales, y van desde exoneraciones fiscales para los exportadores,. pasando por primas

    de exportacin, hasta un seguro para exportaciones; adems de apoyo poltico en trminos

    de la consecucin de canales de comercializacin.

    Sobre estos s p e c t o ~tenemos que sealar, en una pnmera instancia,. que el problema clave

    de las diferencias de productividad que pone. en desventaja a las nuevas exportaciones en

    mercado internacional, no tiene una solucin racional, ni a mediado ni largo plazo. Hasta

    ahora la forma de superar esta situacin ha sido por la va del subsfdio a las exportaciones

    (incentivos antes sealados), que a la larga significa que es la poblacin en su conjunt

    quien financia tanto a los exportadores como a los consumidores extranjeros

    . Antes decamos, que existen condiciones, objetivas que hacen viable ala IS.E.,

    cuando no. referamos. a . los cambios en el cuadro de la acumulacin mundial; en efecto, la

    . . ' .; : : ~ f ~ ~ ; , i ~ < 5 ~ ; \ - : . . .. .

    . ' .. ..competenciaintercapitalista 'se' ha';agudizado aeitro. de ' los mercados oligoplicos, 10 que .

    ~ ~ ha.}echq. c r e r ~,obsolescencia prematura del capital productivo, donde la tnic

    . ; , _ , } V c o r i s i s t e ~ ~ d ~ ' ~ ; s ~ ; t i t u ~ i n . \ d e : ~ q u i n ~ ;p o - ~,'mquinas' ms eficaces an, lo'. cual deja a un. r . ~ - . ; f : : :

    :/. -_ \ ~ ' : ' : :~ J.- ;:':;' ~ ' : ( ~ : ; " . ~ ~ ' : ; . ~ } : : : . : - i . : ~ ~ Z ; _ . f ; " ~ ' ~ ~ ' : _ : ~ ~ : : : / ": . ~ - : - : ~ - _ , ; -;( ... : . : I . , - ~: ::).' ', . : . ~ ; F l a d o ~ : l n d i o sde producCin con sufiCiente capacidad de producir. Este capital productivo

    . -, "

    . . desvalorizado es trasladado masivamente a los pases capitalistas. subdesarrollados que an

    teniendo merc.ados internos marginales, puede revalorizarse con ventas en los mercado

    locales y eventualmente, con ventas al exterior, aprovechando los incentivos para la

    exportacin. En la actualidad, algunos pases latino - americanos (Mxico, Brasil), a pesar

    que una buena parte de sus exportaciones consiste en productos manufacturados, no ha

    podido eliminar sus dificultades de balanza de pago.

  • 7/24/2019 La Economa y Su Desarrollo, Saenz y Urbina

    26/26

    Queremos diferenciar lo que est pasando en Latino Amrica de lo que sucede en el

    Este Asitico. En pases como Tav,'an, Korea, Hong Kong, Singapur, Indonesia, ele

    ha instalado un sector de exportaciones de manufacturas (industria liviana) regentado

    compaas transnacio; ~ s dentro de una modalidad especial: as Zonas Libres

    Exportacin, que constituyen sitios seccionados, fsicamente del resto de los pases, en

    donde no rigen las leyes laborales y en donde se importan las materias pnmas sin ningn

    m p u s t o ~en suma, un funcionamiento de verdadero en clave; teniendo los productos

    de all salen, una alta competitividad en el mercado internacional.

    No es este el caso latino amerIcano, en donde l capital extranjero se inserta en

    estructura de estos pases, ejerciendo su dominio desde adentro. En el futuro es preVisi

    que aumenten las exportaciones manufactureras latino - americanas, inc luyendo bienes de la

    Industria Pesada, a partir de asociaciones del capital estatal con el capital extranjero,

    A Manera de Conclusiones

    A Nuevamente el Capital extranjero amenaza, o ya lo est haciendo, en dominar

    sector exportador de nuestros pases. Si ayer fue sobre la base de

    exportaciones agro minera, hoy ser sobre las manufacturas.

    B. El Intercambio Desigual continuar, a pesar de que se exporten manufactur

    mientras contine las notables diferencias en la p r o d u t i v i d ~y en los sala

    reales, entre el Capitalismo Desarrollado y el Subdesarrollado.

    C. Continuar la dependencia multidimensional, sobre todo la tecnologa, en t

    que las exportaciones manufactureras requieren tecnologas que controlan

    monopolios internacionales,

    D. La Sustitucin de Exportaciones no sacar a nuestros pases de su condicin

    Subdesarrollo; en todo caso, agregal nuevas dimensiones a la ya comp

    realidad; y debemos tener presente, que Industrializacin no equivale a

    Desall o !lo ,