116
Colección Comunidades Autónomas La economía de la Región de Murcia : diagnóstico estratégico SERVICIO DE ESTUDIOS

La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a :d i a g n ó st i c o e st r at é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Vol.

4La

eco

nom

ía d

e la

Reg

ión

de

Mu

rcia

: dia

gnós

tico

est

raté

gico

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Cole

cció

n Co

mun

idad

es A

utón

omas

Impr

eso

enpa

pel e

coló

gico

Page 2: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva
Page 3: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a :d i a g n ó st i c o e st r at é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Page 4: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

”la Caixa”

Servicio de Estudios

Colección Comunidades Autónomas

Dirección técnicaJosé A. HerceConsultores de Administraciones PúblicasGrupo Analistas

AnalistasVicente Lloret (Coordinador)Pablo AlonsoLeslie BravoCasilda Cabrerizo

Coordinación de la ediciónServicio de Estudios de ”la Caixa”Av. Diagonal, 629, torre I, planta 608028 BARCELONATel. 93 404 76 82Fax 93 404 68 92www.laCaixa.es/estudioscorreo-e: [email protected].: 33.585-2009

La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documen-tos de esta colección corresponde exclusivamente a sus auto-res. La CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA no se identificanecesariamente con sus opiniones.

© Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona - ”la Caixa”, 2009

Page 5: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Co n t e n i d oPresentación ............................................................................................................................................... 5

1. Introducción ........................................................................................................................................ 7

2. Los procesos demográficos, espaciales, económicos e institucionales ................ 112.1. Poblamiento y territorio ........................................................................................................... 11

2.1.1. Análisis demográfico ................................................................................................... 112.1.2. Estructura urbana-territorial ................................................................................... 17

2.2. Los transportes como vector de desarrollo: análisis espacial .................................. 192.2.1. La expansión de la red de carreteras: vertebración regional y

proyección territorial ..................................................................................................... 202.2.2. Red ferroviaria y Alta Velocidad en Murcia ........................................................... 222.2.3. Transporte marítimo y logística: Cartagena como hub

portuario internacional ................................................................................................ 242.2.4. El transporte aéreo: soporte para el desarrollo ................................................... 27

2.3. Procesos económicos ................................................................................................................. 292.3.1. Crecimiento y convergencia ....................................................................................... 292.3.2. Mercado de trabajo ...................................................................................................... 322.3.3. Sector exterior ................................................................................................................ 352.3.4. Sector público ................................................................................................................. 372.3.5. Precios y salarios .............................................................................................................. 39

2.4. Procesos de actores y normativos ........................................................................................ 412.4.1. Colaboración entre el sector público y el sector privado ............................... 412.4.2. Colaboración entre las distintas administraciones públicas ........................ 452.4.3. El Plan Estratégico de Desarrollo de la Región de Murcia:

visión de futuro común .............................................................................................. 452.4.4. Estrategia e interlocución con Europa ................................................................... 46

3. Sectores y áreas sensibles ............................................................................................................. 493.1. Crecimiento y cohesión ............................................................................................................ 49

3.1.1. Productividad, empleo y bienestar ......................................................................... 493.1.2. Contribución de la productividad sectorial ......................................................... 513.1.3. Contribución del empleo ............................................................................................ 54

3.2. Empresas y emprendedores ................................................................................................... 573.2.1. Composición de la estructura empresarial ......................................................... 573.2.2. Dinámica empresarial y capacidad para emprender en Murcia ................ 62 3.2.3. Estructura de la promoción al emprendimiento en Murcia:

organización e iniciativas destacadas ................................................................... 643.3. Clústers y nichos de excelencia ............................................................................................ 65

3.3.1. El clúster agroalimentario de la Región de Murcia .......................................... 66

Page 6: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3.3.2. El potencial de clusterización del sector turístico en la Región de Murcia ........................................................................................................................... 71

3.3.3. Otras actividades con elevado potencial de crecimiento ................................ 743.4. Sociedad del conocimiento ..................................................................................................... 77

3.4.1. El esfuerzo en I+D e innovación en Murcia ......................................................... 773.4.2. El sistema murciano de innovación ....................................................................... 803.4.3. Las TIC en Murcia .......................................................................................................... 82

3.5. Sostenibilidad ambiental ........................................................................................................ 833.5.1. Indicadores de sostenibilidad ambiental ............................................................. 843.5.2. Procesos y acciones hacia la sostenibilidad ........................................................ 89

4. Balance estratégico y líneas de acción .................................................................................. 934.1. Balance de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades .......................... 934.2. Estrategias DAFO y líneas de acción ................................................................................... 100

5. Conclusión ............................................................................................................................................ 107

4 C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

Page 7: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Presentación

Me complace presentar un nuevo volumen de la “Colección Comunidades Autónomas”,que en esta ocasión desarrolla el diagnóstico estratégico individualizado de la Regiónde Murcia, una de las comunidades autónomas españolas que mayores progresos haexhibido en términos de población, crecimiento económico y empleo en los últimosquince años.

Siguiendo la misma metodología utilizada en los tres volúmenes anteriores, este estu-dio realiza una detallada radiografía de la economía de la Región de Murcia a través dela descripción de sus diferentes procesos demográficos, económicos y territoriales, desus avances en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y en sostenibilidadmedioambiental y de las interacciones entre sus actores más relevantes. Más allá delmero análisis de indicadores cuantitativos, este tipo de examen facilita la comprensiónde la situación actual de la comunidad y, aún más importante, permite evaluar supotencial futuro. Ello es particularmente relevante en el contexto actual de crisis, queexige aunar esfuerzos tanto para preservar los avances de los últimos años y reforzar lasbuenas prácticas que ya se están dando, como para realizar una profunda revisión delas dinámicas de crecimiento que han tenido lugar en la región y establecer las pautaspara su reorientación estratégica. Con este objetivo, el estudio acaba exponiendo demanera sintética un balance global de debilidades, amenazas, fortalezas y oportu-nidades que permiten formular recomendaciones y líneas de acción estratégicas queponemos a disposición de los agentes implicados.

El Servicio de Estudios de “la Caixa” pretende con esta línea editorial contribuir a unmejor conocimiento de la compleja realidad económico-territorial de España. Cuentapara ello con la colaboración de Consultores de Administraciones Públicas (CAP), delGrupo Analistas. José A. Herce, socio y director de economía del Grupo Analistas, ha sidoel director técnico del proyecto, al frente de un equipo de consultores expertos en dis-tintas parcelas del análisis económico territorial. Confío que este trabajo constituya unavaliosa aportación al debate sobre la dirección estratégica de la economía murciana.

JORDI GUALSubdirector General de ”la Caixa”

Área de Estudios y Análisis Económico

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 5

Page 8: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s6

Page 9: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

1. IntroducciónLa Región de Murcia ha sido durante los últimosquince años una de las comunidades autóno-mas más dinámicas del panorama nacional,registrando significativos avances en los ámbi-tos económico y demográfico. Este fuerte proce-so expansivo es el común denominador de cuan-tos indicadores se analicen durante cualquierproceso de diagnóstico de la economía murcia-na, condicionando asimismo buena parte de lasderivadas sociales, culturales, ambientales, edu-cativas, asistenciales, etc., que se pretendan ex-traer de dicho análisis.

Además, la región ha protagonizado un cambioespectacular en su visibilidad en el resto deEspaña como sede de desarrollos pioneros enmateria de sostenibilidad, uso eficiente de recur-sos escasos, aportación de nuevo valor a activi-dades tradicionales, como la agricultura, pero noúnicamente en este sector, o nuevas iniciativasproductivas que han demostrado la capacidadde los agentes murcianos para afrontar con éxitoactividades avanzadas. El grueso del desarrolloen los últimos años, sin embargo, ha venido de lamano de actividades cuya productividad se sitúatodavía por debajo de la media del conjunto dela economía española, impulsadas por un creci-miento formidable de la demanda y la utiliza-ción de mano de obra menos cualificada. Ello hadeterminado un avance muy relevante en mate-ria de actividad, empleo y población hasta que lacrisis ha detenido este proceso, pero no un avan-ce de la región en el indicador de renta por habi-tante comparable al del resto de España. La pro-ductividad del trabajo, especialmente, se haresentido en el proceso.

La crisis actual supone un paréntesis en el proce-so económico que la Región de Murcia ha regis-trado en todos estos años, pero los desarrollosmás prometedores que se han dado han dejadouna base sólida y una demostración de dinamis-mo posible desde los cuales proseguir por nuevasvías la senda de progreso de la región.

En los diferentes apartados del estudio se podránidentificar numerosas tendencias que tratan demitigar el relativo retraso que la estructura eco-nómica y social murciana ha mostrado tradicio-nalmente, con una renta per cápita todavía dis-tante en 18 puntos porcentuales de la medianacional. Este menor nivel de desarrollo que hacaracterizado de manera estructural a la econo-mía murciana respecto a la media española esresultado de diversos factores interrelacionados,como pueden ser el fuerte peso que el sectoragrario ha representado siempre en la comuni-dad, su tardía industrialización y la posteriorreconversión de grandes sectores industrialescomo el minero o el naval, la reciente incorpora-ción de la región a las dinámicas turísticas pro-pias de las comunidades de su entorno, o sucarácter como región periférica y de pequeñotamaño, que ha redundado en cierto aislamientocomo consecuencia de la carencia de infraestruc-turas de transporte y en una escasa represen-tación en los foros de poder nacionales. En losúltimos años, el progresivo traspaso de compe-tencias a la Administración Regional y el fuerteprogreso económico han hecho posible la puestaen marcha de la resolución de gran parte deestos déficits históricos que han aquejado a laregión. No obstante, estos cambios requieren deun horizonte temporal amplio, por lo que notodos los resultados son plenamente visibles porel momento. Sin embargo, sí se han sentado laslíneas de acción estratégicas y los fundamentoseconómicos que permitirán reducir paulatina-mente los diferenciales de desarrollo que puedanquedar entre la comunidad murciana y el conjun-to de España.

En este sentido, resulta necesario profundizar enla puesta en marcha de estrategias que permitanla consolidación de una economía más producti-va y eficiente, basada en el conocimiento y lainnovación. Así, deben aunarse esfuerzos entorno a la potente base productiva con potencialpara alcanzar un elevado nivel de eficiencia yexcelencia existente en la Región de Murcia, consectores como la agroindustria y sus actividadesafines, la química fina, el sector naval y del mar, la

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 7

Page 10: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s8

energía, el medio ambiente, la logística y las TICs,que deben complementarse con el definitivo des-pegue de los servicios empresariales y los servi-cios turísticos de calidad.

Estas premisas resultan si cabe más apremiantesdada la actual coyuntura recesiva desatada trasla crisis financiera internacional, que ha hechotambalear los cimientos de buena parte de lossectores económicos que sustentaron el auge delos tres lustros precedentes. Ha llegado elmomento, por tanto, de hacer uso de las herra-mientas de planificación de las que la Región deMurcia se ha estado dotando, en buena medidabajo la fórmula de un fluido diálogo social en laque las asociaciones empresariales y los sindica-tos han ido de la mano del Gobierno Regional.

Estas directrices estratégicas deben servir ahorapara tomar conciencia de las posibilidades realescon que cuenta la región para transformar sumodelo productivo y social, de forma que se sien-ten las bases de una nueva etapa de crecimientoeconómico menos ligado a las actividades tradi-cionales de escaso valor añadido y que requierenabundante mano de obra poco cualificada, y másrelacionada con los sectores más dinámicos ycompetitivos, ya sean estos sectores innovadoreso los tradicionales sectores murcianos mejora-dos en sus técnicas, procesos, eficiencia y compe-titividad.

Este diagnóstico estratégico surge así con elobjetivo de proporcionar una visión global delestado de situación de la Región de Murcia, a par-tir de la cual, plantear un escenario de desarrollode la comunidad en el largo plazo, con estrate-gias a seguir y obstáculos a salvar. Un ejercicio, endefinitiva, que trascienda la mera comparativaregional para adentrarse en el campo de la refle-xión estratégica, resaltando las buenas prácticasque están teniendo lugar en la región y que per-mitirán, en adelante, forjar un futuro mejor.

En el capítulo 2 del informe se analizan cuatro delas principales variables que condicionan el desa-rrollo de la región, presente y futuro, y que supo-nen el soporte sobre el que se asientan las activi-

dades productivas de la comunidad. En primerlugar se analizan los procesos demográficos,tanto desde un punto de vista estructural comocoyuntural, influidos fundamentalmente enMurcia en la última década por el acelerado pro-ceso de crecimiento y la integración de un eleva-do número de inmigrantes, tanto de origennacional como extranjero. A continuación seestudian los sistemas espaciales dentro de laregión, analizando en detalle los sistemas detransporte y la integración de Murcia en el ejeurbano mediterráneo, caracterizado por una ele-vada densidad y una fuerte demanda de segun-das residencias, que generan una gran presiónurbanística sobre el territorio. En materia detransporte son destacables los grandes avancesque ha disfrutado la Región de Murcia en cuantoa la red de carreteras de alta capacidad, estandoademás en fase de planeamiento la ampliacióndel Puerto de Cartagena, la instalación del nuevoAeropuerto Internacional de la Región de Murciay la llegada del AVE. En tercer lugar, en este capí-tulo se estudian los procesos económicos en laregión en los últimos años, analizando la evolu-ción de las principales variables macroeconómi-cas, como el PIB, el empleo, el sector exterior, elsector público o los indicadores de precios y sala-rios. Por último, se dará cuenta en este capítulode los procesos normativos, con un examen delos actores implicados, y sus interrelaciones, en eldesarrollo económico y social de la región.

A lo largo del capítulo 3 se profundizará en lossectores y áreas sensibles de la economía mur-ciana, aquéllos que resultan claves para elfomento del desarrollo económico, social yambiental de la región en los próximos años. Enel primer apartado se ofrece un análisis de lasdinámicas de crecimiento y cohesión que hantenido lugar en la Región de Murcia en los últi-mos años, examinando las características quehan condicionado el estancamiento del procesode convergencia en renta per cápita de la regiónrespecto de la media nacional y explorando lascontribuciones de la productividad y el empleo adicho crecimiento, tanto desde un punto de vistageneral como sectorial. En segundo lugar, seabordan la estructura empresarial y la capacidad

Page 11: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

para emprender en la región, destacando las di-versas iniciativas puestas en marcha en la regiónpor organismos como el INFO para dinamizar eltejido productivo, promover y facilitar la creaciónde empresas y detectar oportunidades de nego-cio y buenas prácticas empresariales que puedansuponer mayores posibilidades de éxito y quesean fácilmente replicables mediante el segui-miento de ciertos protocolos de actuación. A con-tinuación se estudian los sectores con mayoresposibilidades de clusterización, que puedensuponer el establecimiento de reforzados punta-les que sirvan de soporte al conjunto de la estruc-tura productiva regional. En particular, se profun-diza en el análisis del clúster agroalimentario ydel clúster turístico, así como de otros sectoresque presentan buenas oportunidades de creci-miento, integración e innovación, como el sectorplástico-químico, la maquinaria, el mueble, laenergía, la piedra natural, el sector naval y delmar, las TIC, la logística o el medio ambiente, sec-tores todos ellos identificados en la región comoSistemas Productivos Locales con gran capacidadde crecimiento. Por último, se realiza un estudiode carácter transversal sobre las pautas que per-mitan identificar las tendencias en materia desostenibilidad ambiental en la región, analizandosus principales indicadores, y los procesos yacciones más relevantes surgidos desde la inicia-tiva pública y privada.

En el capítulo 4 se abordará la parte del diagnós-tico que permitirá extraer las principales conclu-siones del mismo, a través de la inclusión de lasprincipales derivadas y puntos de interés obteni-dos del análisis de los capítulos anteriores, usan-do una matriz de debilidades, amenazas, forta-lezas y oportunidades (DAFO) que ayude aidentificar las líneas estratégicas de acción. Paraello, se desglosan las diferentes propuestasestratégicas en cuatro grupos, en función de lasdistintas interrelaciones debilidades/fortalezasy amenazas/oportunidades presentes. Las estra-tegias defensivas buscan tomar una posición desalvaguarda frente a las amenazas que se cier-nen sobre la región cuando coexisten las debi-lidades. Las estrategias proactivas pretendenaprovechar las oportunidades existentes parasuperar las debilidades de la región. Las estrate-gias reactivas utilizan las fortalezas tangibles eintangibles de la región para enfrentarse a lasamenazas. Por último, las estrategias ofensivasutilizan las fortalezas existentes para aprove-char las oportunidades. De este modo, no setrata de elaborar únicamente una mera lista deelementos DAFO, sino de exprimir este esquemapara obtener una visión concreta y ordenada delas vías de actuación posible para el progreso dela región.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 9

Page 12: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s10

Page 13: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2. Los procesosdemográficos,espaciales,económicos e institucionales 2.1. Poblamiento y territorioLa población es una fortaleza y un activo crucialque ha determinado el desarrollo socioeconómi-co de Murcia. En términos demográficos las for-talezas de la región son muchas: su envidiabledinamismo natural y su estructura de edadesmás rejuvenecida –en contraposición con eldeclive de otras regiones españolas y europeas–,así como la capacidad de atracción exterior o su

carácter cada vez más cosmopolita. El reto defuturo es mejorar este activo a través de la for-mación, la cualificación socioprofesional y laintegración de los recién llegados en todas lasesferas.

2.1.1. Análisis demográfico

Murcia cuenta con una población de casi unmillón y medio de habitantes1, que representan el3,1% del total de la población española. La pobla-ción murciana ha experimentado profundoscambios en relación a su tamaño, composición ycaracterísticas demográficas desde los años cin-cuenta del pasado siglo, cuando la dinámicaimperante consistía en el intenso éxodo rural y laemigración hacia las principales áreas urbano-industriales españolas y europeas. La emigraciónde población joven ralentizó los ritmos de creci-

11L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

1 En el Padrón Municipal de 2008 se contabilizaron 1.426.109 residentes en la Región de Murcia.

2%

1%

0%

3%

1950/60

Evolución de la población de la Región de Murcia y España (1950-2009)% Variación media anual por periodos

Fuente: Censo de Población y Padrón Municipal, INE

MurciaEspaña

1960/70 1970/81 1981/91 1991/01 2001/09

Page 14: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

miento en las décadas de los cincuenta y sesenta(0,6% y 0,4%, respectivamente) hasta situarsepor debajo de la media nacional. No obstante,desde los años setenta la tendencia ha sido biendistinta: el descenso de los flujos de salida yel retorno de muchos emigrantes, junto al man-tenimiento de un saldo vegetativo superior a lamedia nacional, reactivó el crecimiento de la po-blación: 1,4% de media anual entre 1970 y 2001,el doble que la media española.

Como se ha dicho, uno de los soportes del creci-miento demográfico murciano es un elevado cre-cimiento vegetativo: Murcia es la comunidad conel saldo vegetativo más elevado del país, con unatasa de 6,3 por mil habitantes en 2008, más deldoble de la media española. Ello se deriva de unatasa de mortalidad más reducida (7,3 por milhabitantes, un punto por debajo de la mediaespañola) y, sobre todo, por una tasa de natali-

dad más elevada (13,7 por mil, dos puntos porencima de la media española). El mayor dinamis-mo natural murciano tiene un largo recorrido,aunque el ritmo de evolución es parejo al delresto del país: caída de la natalidad entre 1985 y1998 provocada por los cambios sociales deriva-dos de la incorporación masiva de la mujer almercado laboral, una nupcialidad más tardía y lareducción del número de hijos por mujer, propiade los países desarrollados, así como un paulati-no incremento de la mortalidad por el mayorenvejecimiento de la población, y a partir de 1998una recuperación de la natalidad.

La estructura por edades y sexos sigue los patro-nes de un modelo de sociedad europea madura, loque ha supuesto un estrechamiento de las gene-raciones jóvenes y un incremento de las genera-ciones de mayor edad.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s12

4

2

1

0

7

1985

Dinámica natural de la población (1985-2008)Tasa de crecimiento vegetativo anual por mil habitantes

3

Fuente: INE

MurciaEspaña

6

5

1988 1992 2000 20081996 2004

Page 15: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Pero respecto a la población tipo española, Mur-cia tiene ciertas especificidades. La más evidentees el mayor protagonismo de la base de la pirá-mide entre 0 a 20 años, que representa un 23,1%de la población murciana, por un 19,5% para elconjunto de España. La proporción de varonesentre 20 y 44 años también es sensiblementemás alta en Murcia por el efecto de la intensaatracción de población activa inmigrante mascu-lina, mientras que las diferencias en ese intervalopara las mujeres son poco apreciables. La estruc-tura más rejuvenecida de Murcia se compruebapor la menor participación conforme ascende-mos en los tramos de edad: en Murcia la pobla-

ción mayor de 45 años representa un 35,4%, casiseis puntos menos que la media nacional. La tasade envejecimiento2 es del 13,7%, la segunda másbaja (después de Canarias), tres puntos por deba-jo de la media española y nueve menos respectoa la más envejecida (Castilla y León).

Otros dos indicadores que evidencian una privile-giada situación son las superiores tasas de mater-nidad3 (24,2%, cuatro puntos más que la mediaespañola) y reemplazo generacional4 (163%, trein-ta y seis puntos más). Por todo ello, Murcia tieneuna clara ventaja estratégica en sus bases demo-gráficas para encarar el futuro.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 13

Pirámide demográfica de la Región de Murcia y España (2009)

85 y más80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

0%4%

% Mujeres Murcia% Mujeres España

% Varones Murcia% Varones España

Fuente: Avance del Padrón Municipal a 1 de enero, 2009, INE

3% 2% 1%5% 1% 2% 3% 4%6% 5%

2 La tasa de envejecimiento es el porcentaje de población mayor de 65 años sobre el total.

3 La tasa de maternidad establece la relación entre el número de niños entre 0 y 4 años y la población femenina enedad reproductiva (de 15 a 49 años).

4 El índice de reemplazo generacional compara los grupos de edad entre 20-29 años (edad de incorporación al mer-cado laboral) y 55-64 años (edad de salida).

Page 16: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

El segundo factor de dinamismo demográfico hasido, como se ha dicho, la incorporación de pobla-ción extranjera al padrón de la comunidad. Así, laexpansión económica de la región ha conllevadouna masiva atracción de inmigrantes extranjerosy, en paralelo, un intenso crecimiento de la pobla-ción, que ha alcanzado una tasa de variaciónmedia anual del 2,7% durante el periodo 2001-2009, sensiblemente superior a la media españo-la (1,7%), lo que supone que la región ha ganadomás de 30.000 habitantes cada año.

Según el Avance del Padrón, a 1 de enero de 2009se contabilizan 235.134 extranjeros residentes enMurcia, que es la cuarta comunidad con unaratio más elevada de extranjeros, 16,3% del totalde la población, tan sólo por detrás de Baleares,Comunidad Valenciana y Madrid. El incrementode la población extranjera ha sido espectacular,ya que diez años antes ésta tan sólo representa-ba un 1,5%.

La inmigración laboral es la principal motivaciónde los extranjeros para instalarse en la región.

Dentro del grupo de inmigrantes laborales desta-ca el colectivo latinoamericano, que suma el36,6% del total de extranjeros, especialmenterepresentado por los ecuatorianos y bolivianos(ambos grupos suman el 76% de los extranjeroslatinoamericanos), que ha jugado un papel muyactivo en el sector servicios y la construcción. Sinembargo, la primera colonia extranjera pornúmero de residentes es la marroquí (27%, 14puntos por encima de la media española), quedestaca por su elevado índice de masculinización(67%), derivado, en gran medida, por su especiali-zación en las actividades productivas eminente-mente masculinas, como es el caso de las laboresagrícolas, con gran pujanza en la región. El restode nacionalidades africanas tienen un discretopapel, limitado al 4,6% del total de extranjeros.

Entre los ciudadanos europeos, en cambio, su lle-gada a la región se debe principalmente a unamotivación residencial-turística, que aglutina amás de la mitad de los residentes continentales.Los ciudadanos procedentes de la UE-15 constitu-yen un 15,4% (de entre los cuales, un 60% son ciu-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s14

Marruecos

América Latina

Resto África

Resto del mundo

Población extranjera en la Región de Murcia (2009)

Varones Mujeres

3.047

42.408

8.867

19.329

43.275

17.065

1.858

16.919

100.000

80.000

60.000

40.000

120.000

20.000

0

133.991

20.802

42.851

1.977

16.736

101.143

UE-15

Resto Europa

Fuente: Avance Padrón Municipal, 2009, INE

140.000

16.736

Page 17: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

dadanos británicos) del total de extranjeros, ysiguen un patrón y desempeño social radical-mente distinto al del resto de inmigrantes, desta-cándose en mayor medida por una motivaciónlúdica y una edad media más elevada, debido a laabundancia de población jubilada. De entre loseuropeos instalados por motivos laborales, conun patrón de edad y comportamiento más simi-lar al del resto de inmigrantes, destaca el colecti-vo de ciudadanos de los países del centro y el estedel continente (14,4% del total de inmigrantes),destacando los procedentes de Rumania y Bulga-ria (58% del total de ciudadanos de Europa cen-tral y oriental) y Ucrania (19%).

No obstante, atendiendo a los últimos datos delAvance del Padrón de 2009, se ha producido unamarcada caída de las entradas del exterior (varia-ción interanual de –60,3% con respecto a 2008).Todo parece indicar una ralentización de la inmi-gración en los próximos años y, en consecuencia,una menor participación de los extranjeros en elcrecimiento demográfico de la región. Las esti-maciones apuntan a que el elevado desempleoprovocado por la actual crisis económica se pro-longará en los próximos años, especialmente ensectores muy intensivos en mano de obra extran-jera, como la construcción y los servicios turísti-cos. Lógicamente, las restricciones del mercadolaboral juegan en contra de la atracción de inmi-grantes y, por el contrario, favorece los flujos deretorno hacia sus países de origen.

Pero no todo el incremento demográfico debido ala inmigración se debe a la incorporación de lapoblación extranjera. De hecho, el 27,9% de los276.781 nuevos habitantes llegados entre 2000 y2008 era población española procedente de otrascomunidades. En el año 2008 los habitantes conorigen en otras comunidades residentes en Mur-cia alcanzaron el 10% de la población (143.135), loque está consiguiendo reequilibrar el balancemigratorio anteriormente deficitario con el restodel territorio nacional.

A pesar del elevado dinamismo demográfico delque ha disfrutado la Región de Murcia, los ritmosde crecimiento han sido muy desiguales a lolargo del territorio regional, como se demuestraen el siguiente mapa, en el cual se ha analizadola evolución de la población a escala municipaldurante los últimos años (2001-2008). La prácti-ca totalidad de los municipios murcianos incre-mentaron su población, y 36 del total de 45municipios crecieron por encima del 10%. Losmunicipios que más crecieron, por encima del20%, se concentran espacialmente en la franjalitoral (Los Alcázares, Mazarrón, San Javier, SanPedro del Pinatar, Águilas) y en las principalescomarcas agrícolas especializadas en el cultivointensivo de regadío (Puerto Lumbreras, TorrePacheco, Fuente Álamo, Totana, Beniel, Santome-ra, Fortuna, Archena, Ceutí, Lorquí, Molina deSegura, Villanueva del Río Segura, Alguazas o LaTorre de Cotillas), es decir, las áreas que hangenerado una mayor actividad económica y enlas que se ha producido una importante expan-sión del suelo urbano asociado al desarrolloturístico residencial.

Entre los municipios con mayor crecimiento, des-tacan esencialmente dos grupos que han prota-gonizado los mayores dinamismos demográfi-cos. El primer grupo lo componen los municipiosde la franja costera situados en la comarca delMar Menor5, que en conjunto crecieron un 44%.Dentro de esta zona destaca el municipio de LosAlcázares que, con un incremento del 84%, fue elmunicipio más dinámico de la región. La otragran área de expansión coincide con la comarcade la Vega Media del Segura, beneficiada por losprocesos de difusión urbana generados por lacapital murciana (tanto residencial como de acti-vidades servindustriales, que se entremezclancon la pujanza de su base agrícola de regadío). Enconjunto, los siete municipios que componen lacomarca de la Vega Media6 crecieron un 30%.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 15

5 La comarca del Mar Menor está compuesta por cuatro municipios: Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatary Torre-Pacheco.

6 Los municipios de la comarca Vega Media son: Alguazas, Archena, Ceutí, Lorquí, Molina de Segura, Las Torres deCotillas y Villanueva del Río Segura.

Page 18: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Los únicos tres municipios con pérdidas demo-gráficas –aunque de escasa cuantía– se localizanen el interior, en zonas todavía especializadas enactividades agrarias tradicionales: Ricote y Ulea,situados en el Valle de Ricote, y Moratalla, en lacomarca del Noroeste. En términos absolutos lasmayores ganancias de población se dan en losmunicipios urbanos de mayor tamaño en la re-gión: los cuatro primeros puestos coinciden conlos municipios de mayor tamaño de la Regiónde Murcia (Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de

Segura), que sumaron casi 120.000 habitantes (loque equivale al 51% de todas las ganancias regio-nales en el periodo 2001-2008). No obstante, esteprotagonismo en el incremento poblacional esinferior al peso demográfico de estas ciudades(los cuatro municipios acaparan un 56% de loshabitantes de la comunidad), lo cual confirmaríaque está teniendo lugar una tendencia de ciertoreequilibrio demográfico territorial, establecién-dose dinámicas de crecimiento multipolar y difu-so entre los municipios de la Región de Murcia.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s16

Evolución de la población murciana (2001-2008). Distribución Municipal

Variación % acumulada

-3 /-0,1

5 / 9,9

10 / 19,9

20 / 39,9

40 / 59,9

60 / 84

0 / 4,9

Lorca

Aledo

Caravaca de la Cruz

Moratalla

Murcia

Alcantarilla

Mazarrón

Fuente ÁlamoLos Alcázares

Torre Pacheco

S. Pedrode Pinatar

Molina deSegura

Las Torresde Cotillas

Camposdel RÌo

Villanuevadel RíoSegura

Alhamade Murcia

S. Javier

Cartagena

La Unión

Águilas

Puerto Lumbreras

Totana

Librilla

Mula

Pliego

Bullas

Cehegín

Cieza

Jumilla

Yecla

AbaránBlanca

Alguazas

CeutíLorquí

ArchenaOjos

UleaRicote

Albudeite

Blanca

Abanilla

Fortuna

Santomera

Beniel

Calasparra

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón Municipal 2008, INE

Page 19: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2.1.2. Estructura urbana-territorial

Murcia es una región de pequeño tamaño que,con sus 11.313 km2 (2,2% del territorio español),ocupa el noveno puesto entre las comunidadesautónomas por superficie (por detrás de laComunidad Valenciana), superando en extensiónal resto de comunidades uniprovinciales y a doscomunidades pluriprovinciales (Canarias y PaísVasco). En su estructura de poblamiento, la re-gión cuenta con un total de 45 municipios y 696núcleos de población. Los 32.000 habitantes demedia por municipio representan casi seis vecesla ratio de España (que es inferior a los 6.000habitantes), lo que significa municipios de mayortamaño demográfico y viabilidad operativa. Lamayoría de los municipios (29 de un total de 45)consiguen superar los 10.000 habitantes, umbralusado por el Instituto Nacional de Estadísticapara definir un núcleo de tipo urbano. Por ello, elnivel de urbanización es muy elevado, ya que

estos municipios concentran casi el 95% de lapoblación de la región.

La cúspide urbana está representada por loscatorce municipios urbanos de más de 25.000habitantes, que agrupan casi el 80% de la pobla-ción murciana, entre los que destaca la ciudad deMurcia, séptimo municipio español por númerode habitantes. Dentro de las regiones del ArcoMediterráneo, la ciudad de Murcia se ha posicio-nado como un destacado centro de servicios parasu hinterland regional, donde destacan las fun-ciones comerciales, los servicios a las empresas,actividades financieras, los transportes y las co-municaciones, servicios médicos, actividades cul-turales y como polo de referencia universitaria.En el plano industrial, la base tradicional de laindustria agroalimentaria de vocación exporta-dora se ha complementado en las últimas déca-das con nuevas actividades que configuran unaindustria cada vez más diversificada e integradacon el sector servicios (paisaje servindustrial). Así,

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 17

Nº d

e ha

bita

ntes

Jerarquía urbana de la Región de MurciaMunicipios con más de 30.000 habitantes en 2008

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Padrón Municipal 2008, INE

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

Mu

rcia

: 430

.571

Car

tag

ena:

210

.376

Lorc

a: 9

0.92

4

Mo

lina

de

Seg

ura

: 62.

407

Alc

anta

rilla

: 40.

458

Cie

za: 3

5.14

4

Yec

la: 3

4.86

9

Maz

arró

n: 3

4.35

1

Ág

uila

s: 3

4.10

1

San

Jav

ier:

30.

653

Torr

e-Pa

chec

o: 3

0.35

1

Tota

na:

28.

976

Jum

illa:

25.

348

Car

avac

a d

e la

Cru

z: 2

6.24

0

Page 20: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

aunque el paisaje más emblemático del vastotérmino municipal –más de 800 km2– es la huer-ta, el crecimiento económico ha ejercido unaintensa presión urbanística que ha generado unnuevo paisaje mixto de tipo periurbano, dondelo puramente agrario va cediendo terreno a lasinfraestructuras de transporte, las actividadesindustriales, los servicios y áreas residenciales enexpansión. De esta forma, Murcia ha desarrolla-do una amplia área metropolitana de más de700.000 habitantes.

No obstante, como se aprecia en el siguientemapa, más allá de la densidad general de 128habitantes por km2 (36 habitantes más que lamedia española), la población está distribuida demanera muy desigual en el territorio, lo quesupone ciertos problemas de desequilibrio terri-torial frente a la potencia del entorno metropoli-tano y el eje Murcia-Cartagena.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s18

20.001-50.000

>100.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

50.001-100.000

Intervalos de poblamiento municipal en la Región de Murcia (2008)

% Población % Municipios

100%

80%

60%

40%

20%

<10.000

10.001-20.000

0% 5,2

13,5

25,5

10,8

44,9

35,6

28,9

26,7

4,44,4

Page 21: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2.2. Los transportes comovector de desarrollo:análisis espacial

El importante desarrollo de las infraestructurasde transporte que ha tenido lugar en la Regiónde Murcia en los últimos años ha sido uno de losprincipales vectores de dinamización económi-ca. Así, gracias al fuerte esfuerzo inversor de lasadministraciones públicas, los transportes han

dejado de ser un factor limitante que lastraba eldesarrollo murciano. De esta forma, Murcia nosólo ha podido superar su condición histórica deregión periférica, sino que, además, ha podidoaprovechar mejor sus recursos y ventajas deriva-das de su posición estratégica en el Arco Medi-terráneo y propiciar el crecimiento de sus sec-tores económicos. A través de los siguientesejemplos se entiende mejor el papel de de lasinfraestructuras como vectores de desarrollo:

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 19

Densidad demográfica en la Región de Murcia (2008)Distribución municipal

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Padrón 2008, INE

Nº habitantes / km2

< 50

50 - 99

100 - 249

250 - 499

500 - 999

> 1.000

Nº habitantes430.571

210.376

25.348

Totana

Yecla

Murcia

Cartagena

Lorca

Jumilla

Cieza

Caravaca

Águilas

Mazarrón

San Javier

Molina de Segura

Alcantarilla

Torre-Pacheco

Page 22: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

• El gran impulso de las infraestructuras porcarretera, estatal y autonómico, ha favorecido laintegración urbana-territorial de la región y hacorregido en buena medida sus problemas deaccesibilidad y lejanía de los grandes mercadosnacionales e internacionales, mejorando sensi-blemente las relaciones con el Eje de desarrolloMediterráneo y con otras regiones.

• El desarrollo del transporte aéreo alcanzado porel aeropuerto de San Javier y la proximidadterritorial de uno de los principales aeropuertosdel país, El Altet (Alicante), han actuado depalancas del crecimiento del sector turístico.

• Gracias a las nuevas infraestructuras, el Puertode Cartagena ha dado un salto cualitativo, ycontribuye muy positivamente en el desarrollode su hinterland regional por sus derivadasindustriales y económicas (industria petroquí-mica, ZAL, turismo de cruceros, etc.).

Sin embargo, la Región de Murcia aún requieregrandes inversiones en infraestructuras, espe-cialmente en los siguientes puntos críticos:

• El transporte ferroviario es deficitario, tanto enel de viajeros por el carácter obsoleto de lasinfraestructuras, como en el de mercancías porla falta de impulso de los grandes corredores yla intermodalidad.

• La alta velocidad es una ansiada demanda de laregión para afianzar su integración territorialen el Arco Mediterráneo y con Madrid, y mejorarasí la competitividad económica de sus secto-res productivos.

• La llegada de la alta velocidad también se plan-tea como un reto de transformación urbanísti-ca de las grandes ciudades de la región, Murciay Cartagena. La integración y soterramiento delas vías férreas reforzarían las políticas a favordel transporte público que se están desarrollan-do en las ciudades (como es el caso de la red detranvías de Murcia).

• Cartagena aspira a convertirse en superpuertodel Mediterráneo o hub portuario internacionala través de la construcción de una nueva dárse-

na (en el paraje de El Gorguel) especializada enel tráfico de contenedores.

• La construcción de un nuevo aeropuerto inter-nacional de carácter privado en Corvera respon-de a los intereses regionales para asegurar elfuturo del transporte aéreo y, en consecuencia,el crecimiento de la economía murciana.

• La potenciación de los transportes de la regióny de sus sinergias económicas va a depender delestímulo de las plataformas logísticas y delgrado de intermodalidad de las redes de trans-porte (puerto y transporte de mercancías portren y carretera, aeropuertos y alta velocidad,etc.).

La concreción de todas estas infraestructuras detransporte, además de grandes inversiones,requiere una alta coordinación entre las adminis-traciones públicas y los agentes socioeconómicosde la región, que eviten retrasos y deficiencias ensu materialización. A continuación, se analizancon detenimiento los avances registrados y losretos pendientes en materia de transportes.

2.2.1. La expansión de la red decarreteras: vertebración regional y proyección territorial

Gracias a las grandes inversiones en infraestruc-turas por carretera en un corto intervalo de tiem-po, Murcia ha dejado de ser una región con seriosproblemas de vertebración territorial interna yaccesibilidad con el resto del país. En la actuali-dad la región cuenta con una densa red de auto-vías y autopistas que facilitan las conexionesentre sus distintas comarcas.

La Autovía de Murcia (A-30) articula de norte asur toda la región, comunicando las ciudades deMurcia y Cartagena con Madrid a través de Alba-cete. La Autovía del Mediterráneo (A-7) articula laregión de este a oeste, entre las ciudades de Mur-cia y Lorca y, al mismo tiempo, canaliza las rela-ciones con Andalucía y la Comunidad Valenciana.La Autopista del Mediterráneo o AP-7 tiene unalto valor turístico como eje costero, pero tam-bién es un eje de interés para la articulación terri-torial al conectar de forma directa los grandes

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s20

Page 23: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

núcleos urbanos del sur (San Javier, La Unión, Car-tagena, Mazarrón y Águilas).

La Comunidad Autónoma ha realizado un enormeesfuerzo por dotar a la región de una red de auto-vías que mejoran sensiblemente la capilaridad ycohesión territorial entre los núcleos del interior yla costa7. En total, las carreteras autonómicas des-dobladas o en ejecución suman 215 kilómetros.Además, la administración autonómica planeaconstruir en los próximos años 196 km más de

autovías, en los ejes Lorca-Caravaca, Caravaca-Jumilla-Yecla y, parcialmente, en el corredor Yecla-Santomera-San Javier. Todas estas infraestructu-ras contribuyen a mejorar la accesibilidad y laseguridad vial, pero también despiertan ciertaoposición por su excesivo coste económico –endetrimento de otras inversiones productivas–, sulimitado uso y por su impacto ambiental. Dehecho, la Región de Murcia es en la actualidad unade las comunidades con mayor densidad de auto-vías por km2.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 21

Red de carreteras de la Región de Murcia

Alicante

Cartagena

Murcia

Yecla

Jumilla

Cieza

MazarrónLorca

Granad

a

Madrid

Valencia

GranadaSevilla

Almería Águilas

CaravacaElche

San Javier

La Unión

Alhama de Murcia

A-7

A-31

A-30

A-7

A-91 RM-11

RM-12

RM-15

RM-19

RM-3

RM-23

RM-2

A-7

AP-7

AP-7

AP-7

A-7

Transporte por carreteraAutopistas NacionalesAutovías NacionalesAutovías AutonómicasOtras carreteras

Madrid

Madrid

Fuente: Elaboración propia

7 Se trata de las autovías Santomera-San Javier (RM-1), Alhama-Torre Pacheco (RM-2),Totana-Mazarrón (RM-3), Lorca-Águilas (RM-11), La Manga (RM-12), Noroeste Murcia-Caravaca (RM-15), Mar Menor (RM-19), Autovía de ConexiónRM2-RM3 (RM-23), Ronda Este de Murcia (RM-30), Ronda Transversal de Cartagena (RM-36).

Page 24: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2.2.2. Red ferroviaria y Alta Velocidad en Murcia

El carácter obsoleto de la red, las estaciones y elmaterial rodante, junto con las limitaciones delos servicios, impiden que el tren pueda ser unaalternativa real al automóvil. La región no cuen-ta con ningún km de vía electrificado, y todas lasvías son de sentido único (a excepción delpequeño tramo de 10 km entre la estación Mur-cia del Carmen y Murcia-Cargas). La escasa inver-sión pública y el cierre de líneas (como la Alcan-tarilla-Lorca-Baza que permitía la conexiónférrea entre Andalucía y las regiones del Levan-te) han jugado en contra del desarrollo del trenen la región.

En la red convencional los servicios proporciona-dos por Renfe se estructuran en cercanías, mediadistancia y larga distancia. Los servicios de cerca-nías se realizan a través de dos líneas, con doceparadas cada una, que conectan la capital mur-ciana con Alicante (C-1) y Lorca y Águilas (C-2),facilitando así las relaciones con el corredor urba-no alicantino y entre el centro y el sur de laregión. Los servicios de media distancia comuni-can las dos principales ciudades de la región,Murcia y Cartagena, y Murcia con Alicante yValencia. Los servicios de larga distancia centrali-zados desde la ciudad murciana son los trenesAltaria Murcia-Madrid y Cartagena-Madrid y losTalgo Lorca-Barcelona y Cartagena-Montpellier,que además de estas ciudades dan parcialmente

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s22

Sax

Alcoi

Villena

Novelda-Aspe

AlacantCIEZA

MOLINA DE SEGURABENIAJAN

LORQUI-CEUTI

BENIEL

ÁGUILAS

TOTANA

ALHAMA DE MURCIA

MURCIA DEL CARMEN

CARTAGENA

LORCA SUTULLENA

BALSICAS - SAN JAVIER

ESCOMBRERAS

ALCANTARILLA

TORRE PACHECO

CALASPARRA

Elche

Pulpi

Alacant-Benalua

La Encina

Elda-PetrerSant Vicent del Raspeig

FFCC Cartagena-MadridFFCC Águilas-Murcia-Alicante

Red ferroviaria convencional en la Región de MurciaLíneas y Estaciones de FFCC

Fuente: Elaboración propia

Page 25: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

servicio a otras siete localidades de la Región deMurcia (Alcantarilla, Cieza, Calasparra, Balsicas-San Javier, Torre Pacheco, Totana y Alhama deMurcia). No obstante, el elevado tiempo emplea-do (por ejemplo, ocho horas entre Cartagena yBarcelona, cuatro horas entre Madrid y Murcia),el material rodante desfasado y las escasas fre-cuencias hacen poco competitivo al tren frente alautomóvil y el avión. La oferta se completa conun pequeño tramo de vía estrecha operado porFEVE entre Cartagena y La Unión.

En el futuro, la alta velocidad puede representarun gran revulsivo para el desarrollo de las comu-nicaciones interurbanas con el resto de la Penín-

sula. En el siguiente mapa se aprecia la situaciónde Murcia en la red de alta velocidad diseñadapor el Plan Estratégico de Infraestructuras yTransportes (en adelante PEIT). Por el momento,el proyecto con más garantías de ejecutarse enlos próximos años es la línea de alta velocidad(en adelante LAV) entre Murcia-Alicante y, a par-tir de esta ciudad, su continuidad hasta Madrid(LAV Madrid-Cuenca-Albacete-Alicante). Se esti-ma que el AVE pueda llegar a la capital murcianaen 2012, si se consigue agilizar el nudo ferroviariode La Encina. De forma complementaria, a travésdel Corredor Mediterráneo se contemplan lasconexiones de alta velocidad de Murcia con Car-tagena y Almería (previstas para el 2015). La lle-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 23

Murcia en la red de alta velocidad

MADRID

Valencia

Barcelona

Alicante/Elche

Murcia

Valladolid

Córdoba

Granada

Almería

Lorca

Cartagena

A Coruña

Castellón de La Plana

Guadalajara

Cuenca

Albacete

Burgos

Vitoria

Soria

Logroño

Teruel

LeónPonferradaSantiago

Ourense

Lugo

O Ferrol

Zamora

Salamanca

Pontevedra

Toledo

Talavera

Cáceres

MéridaBadajoz

Huelva

Ciudad Real

Puertollano

Jaén

Motril

Segovia

Huesca

Lleida

Tarragona

Oviedo-Gijón-Avilés

Vigo

Santander

San Sebastián

Pamplona

MálagaBahía de Cádiz

Bilbao

Zaragoza

Sevilla

Ciudades > 50 mil habconectadas a Madrid

Líneas de alta velocidadoperativas en 2008

Otras líneas de altasprestaciones contempladasen el PEIT: horizonte 2020

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Page 26: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

gada de la alta velocidad implicará grandes ope-raciones urbanísticas de soterramiento e inte-gración intermodal en las nuevas estaciones deMurcia y Cartagena, aunque de manera inicial serealizará a través de estaciones provisionales.Para ejecutar estos grandes proyectos se hanconstituido en ambas ciudades sociedades dealta velocidad, donde participan las tres admi-nistraciones públicas implicadas, y en parte sefinanciarán a través de las plusvalías generadaspor los espacios liberados. Pero, además de laalta velocidad, el desarrollo del transporte ferro-viario en Murcia precisa de una intensa moder-nización de la red convencional (que incluya laelectrificación y desdoblamiento de la misma) yde las estaciones y el material rodante. Las inver-siones necesarias se deben canalizar a través delas partidas específicas que dedica el PEIT a lared convencional. Con ello se debe garantizar laeficiencia y competencia del transporte públicode viajeros en las comunicaciones regionales ycon la provincia de Alicante.

La red convencional también debe ser aprovecha-da para potenciar el transporte de mercancías yla intermodalidad portuaria y de las plataformaslogísticas. La potenciación de los corredores demercancías es una de las grandes demandas delPuerto de Cartagena. En este sentido, la recu-peración de la “línea Almanzora” entre Murciay Granada (cerrada en 1985) mejoraría sensible-mente el posicionamiento estratégico de laregión como enclave logístico-portuario delCorredor Mediterráneo entre Andalucía y el puer-to de Algeciras y el resto de las regiones del ArcoMediterráneo europeo. La Región de Murcia y laComunidad Valenciana tienen intereses comu-nes a la hora de impulsar un gran Corredor Medi-terráneo, cuyo valor estratégico ha sido reconoci-do al ser incluido dentro de la red transeuropeade transportes. Ambas comunidades demandanal Ministerio de Fomento que la construcción deeste eje ferroviario adquiera un rango prioritario,sea simultánea en todo el territorio, tenga unavía exclusiva para mercancías y otra para pasaje-ros y conecte todos los puertos mediterráneos.Otro corredor de mercancías prioritario es elque une la Región de Murcia con Madrid, a travésdel eje Albacete-Hellín-Cieza-Murcia-Cartagena-Puerto.

2.2.3. Transporte marítimo ylogística: Cartagena como hubportuario internacional

La importancia y proyección del Puerto de Carta-gena se derivan en buena medida de la posicióngeoestratégica de la región en las rutas de comu-nicación entre el Atlántico y el Mediterráneo,entre Europa y África, y las grandes rutas triconti-nentales entre Asia, Europa y América a través delMediterráneo.

En los últimos años, el puerto de Cartagena ha idoganando competitividad, y ello se refleja en laevolución positiva de sus tráficos, como se puedeobservar en el siguiente gráfico. Al comparar lospromedios de dos periodos (variación % entre1993-2000 y 2001-2008), Cartagena ha liderado elcrecimiento del tráfico portuario de mercancías(103%), en gran medida resultado del empuje yespecialización en el transporte de graneles líqui-dos ligados a la petroquímica y a la construcciónde la dársena de Escombreras. El incremento depasajeros ha sido aún más sobresaliente (204%),motivado por el desarrollo de los cruceros. No obs-tante, el incremento del tráfico de contenedores(medido en TEUS) ha sido mucho más modesto(33,5%) que en el resto de puertos mediterráneos.En volumen transportado, Cartagena ha supera-do claramente a otras autoridades portuarias delentorno, como Málaga, Almería-Motril y Alicante,y se aproxima a Tarragona, pero se sitúa en unaposición sensiblemente inferior a los puertos deAlgeciras, Valencia y Barcelona. Es evidente quepara equipararse con estos grandes puertos, elPuerto de Cartagena necesita crecer en tráfico decontenedores y mercancías convencionales.

Atendiendo al tráfico de pasajeros, lo más desta-cado es que Cartagena ha conseguido convertirseen un destino habitual de las rutas de cruceros delMediterráneo Occidental. Durante los últimosaños, la media de cruceros que arriban a Cartage-na sobrepasa los 40 anuales, con aproximada-mente 35.000 pasajeros anuales (promedio2006-2008). La construcción de una nueva termi-nal de cruceros en la dársena de Cartagena –pre-vista para el 2010– permitirá dar un salto cualita-tivo en la capacidad del puerto, al posibilitar elatraque simultáneo de dos buques turísticos.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s24

Page 27: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 25

Fuente: Ministerio de Fomento

150%

100%

50%

200%

Algeciras

0%

Evolución del transporte marítimoVariación % promedio 1993-2000 / 2001-2008

Pasajeros (Nº)Contenedores(TEUS)

Tráficoportuario (Tn)

Valencia

21,2

Cartagena Barcelona

99,9

28,6

103,6

33,5

204,0

73,6

192,3

56,3

18,5

142,6

118,7

Mercancías contenedores

Tráfico local y avituallamiento

Mercancías convencionales

Graneles líquidos

Graneles sólidos

Fuente: Ministerio de Fomento

40

20

80

Almería-MotrilAlgeciras

Málaga

Alicante

Cartagena

Tarragona

Valencia Barcelona

0

60

Tráfico portuario (2008)Millones de Tm

Page 28: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Las nuevas infraestructuras portuarias creadasestán jugando un papel clave de motor industrialdel entorno portuario, con especial énfasis en elValle de Escombreras y la Zona de ActividadesLogísticas de Cartagena, pero también con im-portantes sinergias positivas para el conjunto delas actividades industriales de la región.

Entre las iniciativas empresariales, destaca el pro-yecto de la nueva refinería de Repsol en la Dárse-na de Escombreras, que representa la inversiónnacional de mayor envergadura de esta compa-ñía (3.260 millones de euros). Este complejopetroquímico permitirá duplicar su producciónhasta los once millones de toneladas de carbu-rantes al año y alcanzar los 6.000 trabajadores,convirtiendo a la región en uno de los principalesenclaves de producción de combustibles limpiosde Europa. Otra infraestructura complementariaque conlleva la nueva refinería es la construcciónde un oleoducto con Madrid por Puertollano.

La proyección internacional del Puerto de Carta-gena se comprueba en el alcance geográfico desus líneas regulares con el norte de África, nortede Europa, Estados Unidos, Canadá, América Lati-na y Extremo Oriente. Para afianzar estas rela-ciones internacionales y construir alianzas estra-tégicas, la Autoridad Portuaria de Cartagena esmiembro de importantes redes internacionalesportuarias: Med Ports Community, FERRMED yMedcruise. Med Ports Community8 es una plata-forma de puertos europeos que pretende fomen-tar la cooperación entre España, Francia e Italia ypromover la cooperación entre el sector público yel privado, así como el desarrollo del trasportemarítimo de corta distancia y las autopistas delmar. La segunda, es una asociación de caráctermultisectorial, creada a iniciativa del mundoempresarial, para la promoción del Eje ferroviariode mercancías Escandinavia-Rin-Ródano-Medite-rráneo Occidental, crucial para potenciar la inter-modalidad del puerto de Cartagena. Medcruise9

es una asociación encargada de promover lospuertos de cruceros en todo el Mediterráneo.

El reto de futuro más ambicioso del Puerto deCartagena es la construcción de la dársena decontenedores de El Gorguel. Esta infraestructuraes un soporte crítico para convertir a Cartagenaen un “superpuerto” y hub internacional del tráfi-co de contenedores. El proyecto de ampliacióndel puerto tiene la misión de generar una ampliazona de actividades logísticas de trasbordo paraestas mercancías y el desarrollo de la intermoda-lidad a través de las conexiones terrestres porcarretera y ferrocarril. Por otro lado, esta amplia-ción permitiría liberar la dársena de Cartagenapara usos turísticos y, en consecuencia, seguircreciendo en cruceros. Las previsiones de creci-miento de tráfico de contenedores en el Medite-rráneo (con incrementos anuales en torno al10%) permitirían a Cartagena competir con otrossuperpuertos españoles, como son Algeciras oValencia, y con el macroproyecto marroquí deTánger Med (cuyas expectativas iniciales se hanreducido por la coyuntura económica adversa).En la actualidad, Cartagena apenas explota susituación estratégica en relación con el grancorredor marítimo internacional del Mediterrá-neo (47.000 TEUS en 2008, frente a los 3.597.215en Valencia, 3.325.000 en Algeciras y 2.569.572 enBarcelona). Por ello, la construcción de una termi-nal para contenedores es una infraestructura quebrindaría nuevas oportunidades a la región comoenclave logístico internacional. Si se cumplen lasexpectativas de la Autoridad Portuaria, la nuevadársena podría generar en 2016 un transporte decontenedores de 354.000 TEUS y alcanzar los dosmillones y medio en 2025.

El proyecto también incorpora la creación de unanueva Zona de Actividades Logísticas (ZAL) pró-xima que, por sus dimensiones (700.000 m2) yfunciones, se convertiría en un espacio de grandinamismo empresarial. Otro de los beneficiosderivados del proyecto es la creación de empleo:en torno a 1.600 empleos directos y otros 1.400indirectos, según fuentes de la Autoridad Portua-ria. La viabilidad económica del proyecto tiene elreconocimiento de Puertos del Estado y encuen-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s26

8 Med Ports Community agrupa a los puertos de Tarragona, Baleares, Cartagena, Salerno, Bastia, Sète, Livorno yToulon.

9 Medcruise está integrada por 42 miembros que representan 59 puertos de 16 países de la región mediterránea.

Page 29: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

tra el respaldo regional y de las asociaciones em-presariales (entre ellos, la Asociación de Empre-sas del Naval y del Mar). Pero, aunque su impactoambiental se reduzca por especializarse exclusi-vamente en el tráfico de contenedores, tambiénse enfrenta a la oposición de los ecologistas y delmunicipio afectado de La Unión, por motivosconservacionistas e intereses turísticos de la Ba-hía de Portmán, próxima a la ubicación de la fu-tura terminal.

2.2.4. El transporte aéreo:soporte para el desarrollo

El transporte aéreo en la Región de Murcia haexperimentado uno de los mayores desarrollosde toda España. El número de pasajeros del aero-puerto de San Javier se ha multiplicado por doceentre 2000 y 2007, pasando de poco más de156.000 a más de 2 millones de pasajeros. Noobstante, este nivel de tráfico aeroportuario distaconsiderablemente del que debería correspondera una comunidad costera, que ha registrado enlos últimos años elevadas cifras de crecimientode su población residente y un fuerte incrementodel número de turistas. Las causas cabe buscarlasen el carácter mixto (militar y civil) del aeródro-mo de San Javier, que impide su uso continuadopara el aterrizaje y despegue de vuelos comercia-les, y en la proximidad territorial del aeropuertode El Altet, en Alicante, que respecto a la capitalmurciana dista tan solo 23 km más que SanJavier. El de Alicante, con más de 9 millones depasajeros anuales, es uno de los grandes aero-puertos de España (el sexto), por lo que su proxi-midad ha jugado un papel relevante en las comu-nicaciones murcianas y en la accesibilidad a losmercados turísticos europeos, aunque hayaretardado la proyección del aeródromo regional.

Hasta que no se desarrolle la alta velocidad ferro-viaria, el transporte aéreo constituye el modomás eficiente y de mayor calidad en las comuni-caciones de Murcia con las principales áreasmetropolitanas del país, Madrid y Barcelona. Eneste sentido, las infraestructuras aéreas son unsoporte muy útil para facilitar las relacionessociales y empresariales con el resto del país, quereduce el efecto geográfico de periferia provoca-do por la distancia de las comunicaciones terres-

tres. No obstante, el liderazgo de la carretera paralas comunicaciones interregionales es indiscuti-ble debido al coste económico, junto con la esca-sa oferta de vuelos regulares y de compañíasoperativas: los 162.000 pasajeros de los flujosnacionales apenas representan un 8,6% del totalde pasajeros de San Javier. Por todo ello, el aero-puerto murciano tiene su función esencial enfacilitar las conexiones internacionales con losprincipales mercados turísticos europeos, estan-do abrumadoramente especializado, además, enlas conexiones con las ciudades británicas a tra-vés de las compañías de bajo coste (véasesiguiente mapa). Las relaciones con este paísrepresentan el 82% de todos los pasajeros delaeropuerto, y sólo los flujos con los aeropuertoslondinenses ascienden a casi medio millón depasajeros al año (una cifra notablemente supe-rior a los 80.000 pasajeros con Madrid). Más alládel mercado británico, tan sólo destacan Dublín ylos aeropuertos noruegos (110.000 y 61.000pasajeros, respectivamente).

Para superar las limitaciones del actual aeropuer-to regional, el Gobierno Murciano ha impulsadoel proyecto de construcción de un nuevo aero-puerto de carácter privado en Corvera, en unalocalización estratégica entre las ciudades deMurcia y Cartagena. La viabilidad de proyecto sejustifica en unas previsiones de viajeros al año de3 millones, que, a priori, es un objetivo factible,teniendo en cuenta que Murcia lideró el creci-miento del transporte aéreo en España en losúltimos años gracias a las compañías de bajocoste y el empuje del sector turístico-residencial.Además de su función turística, el nuevo aero-puerto pretende potenciar los vuelos de negociosy el tráfico de mercancías (en la actualidad esca-samente desarrollados en el aeropuerto de SanJavier). La nueva infraestructura posibilitaría unamplísimo margen de crecimiento, ya que estádiseñada para un máximo de 14 millones de via-jeros anuales. El proyecto también se concibecomo un espacio de dinamización empresarial yactividad económica, al contar con 400.000 m2

de suelo industrial. El significado económico deeste nuevo aeropuerto para la región es muy altoya que, según las estimaciones, cuando alcanzaselos 4,5 millones de viajeros podría contribuir enun 4,8% al PIB regional y crear 20.000 puestos de

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 27

Page 30: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

trabajo –directos e indirectos–, aunque estemomento no llegaría hasta la segunda décadadesde su entrada en funcionamiento. No obstan-te, también existen argumentos en contra quecuestionan las estimaciones de crecimiento deviajeros ante un ciclo económico adverso, argu-

mentando que una segunda pista en San Javier(en fase de construcción) sería suficiente paraatender las nuevas demandas. En cualquier casoes poco probable que el Aeropuerto de Corveracumpla la apertura inicial para el 2010, debido alretraso de las obras.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s28

BarcelonaMadrid

Palma de Mallorca

MURCIA

DublínShannon

Bergen/FleslandOslo

Stavanger

Trondheim

Aberdeen

Belfast

Birmingham

BristolCardiff

EdimburgoGlasgow

LeedsLiverpool

Blackpool

Londres /GatwickLondres /Luton

Londres /Stansted

Manchester

Newcastle

Frankfurt

BremenNottingham

SouthamptonBruselas

Rutas con compañíasconvencionalesRutas con compañíasde bajo coste

Conexiones aéreas del Aeropuerto de Murcia-San Javier

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de AENA

Page 31: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Así pues, la región cuenta con numerosas posibi-lidades para convertirse en un importante nodologístico nacional e internacional, para lo cual,además de las infraestructuras existentes y lasexpansiones previstas, cuenta con otras dosvariables relevantes: la mayor flota de transportepor carretera a temperatura controlada de Espa-ña, y la cuarta en cuanto a transporte de resto demercancías. Para seguir avanzando y aprovecharal máximo esas fortalezas, además de la cons-trucción de una nueva dársena especializada encontenedores en el Puerto de Cartagena, es preci-so ampliar la intermodalidad de los transportesde mercancías mediante la conexión del ferro-carril con puertos y aeropuertos y la conexión delas comarcas interiores con los centros de trans-porte, así como el desarrollo y consolidación delas plataformas logísticas (Centro Integrado deMurcia y los Centros de Transporte de Cartagena

y Lorca). Por otro lado, otro factor clave es mejorarla competitividad e integración del sector, por loque, siguiendo los pasos de las comunidades queestán liderando el desarrollo de los transportes yla logística, la región se ha dotado de una herra-mienta eficaz: la Asociación Murciana de Logísti-ca (AML)10 que, sin duda, contribuirá a la dinami-zación de esta actividad en la comunidad.

2.3. Procesos económicos

2.3.1. Crecimiento y convergencia

La economía murciana ha disfrutado durante losprimeros años del siglo XXI de un elevado nivel decrecimiento, superior al registrado por el conjun-to de la economía española durante el mismoperiodo. Así, frente a un crecimiento del PIB na-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 29

Fuente: CRE, Base 2000, INE

3%

2%

1%

0%

MurciaEspaña

Crecimiento del PIB: Región de Murcia y España% variación interanual

2001

3,6

4,4

2002

2,7

3,9

2003

3,1

4,0

2004

3,3 3,1

1,21,5

2005

3,6

4,3

4%

5%

2006

3,73,9

20082007

3,9 4,0

10 Esta asociación impulsada por Consejería de Industria y Medio Ambiente agrupa a los principales agentes yempresas del sector logístico, entre ellos, la Autoridad Portuaria de Cartagena y la Federación Regional de Organiza-ciones Empresariales de Transporte de Murcia (FROET).

Page 32: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

cional del 3,1% en promedio anual durante elperiodo 2001-2008, el PIB murciano se ha expan-dido a ritmos anuales promedio del 3,6%, enca-bezando la clasificación de comunidades autóno-mas con un crecimiento más dinámico en losúltimos años.

Este mayor dinamismo se ha hecho patente tam-bién durante el 2008, año en el cual, a pesar deque la crisis financiera internacional y su trasla-ción a la economía nacional ya hacían mellasobre los indicadores de actividad, la economíamurciana continuó creciendo por encima de lamedia española (1,5%, frente al 1,2% del promediodel país).

Las relativamente mayores tasas de crecimientode la economía murciana han hecho posible quela región avance notablemente en cuanto a lageneración de PIB, que ha sido en 2008 un 32,8%superior en volumen al existente en el año 2000,con un crecimiento 4,9 puntos porcentualessuperior al de la media española. No obstante, elmayor dinamismo demográfico que también ha

vivido la región murciana, que ha visto crecer supoblación en un 23,5% durante el mismo periodo(10,3 puntos porcentuales superior al crecimientodemográfico nacional), ha dificultado la agiliza-ción del proceso de convergencia en renta percápita. De hecho, la renta per cápita de los mur-cianos ha crecido entre 2000 y 2008 un 7,6%, 5,4puntos porcentuales por debajo del crecimientopromedio nacional.

Desgranando el crecimiento de los últimos añospor sectores de actividad, son los servicios y laconstrucción los que mayores tasas de creci-miento han registrado durante el periodo 2001-2008, con un incremento anual medio del 4,7% yun 4,6% en el VAB de dichos sectores, respectiva-mente. Por el contrario, la industria y la energíahan registrado un crecimiento muy inferior a lamedia regional, con cifras de aumento anualiza-do de su VAB de un 1% y un 1,6%, respectivamen-te, mientras que el sector agrario arrojó duranteel mismo lapso de tiempo una variación mediaanual de su VAB negativa (-1,4%). Estas distintasevoluciones por sectores de actividad han provo-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s30

10%

20%

0%

35%

Fuente: CRE, Base 2000, INE

PIB (volumen) Población

MurciaEspaña

Crecimiento del PIB y convergencia: Región de Murcia y España% de variación entre 2000 y 2008

(volumen/pobl.)

25%

15%

5%

30% 27,9

32,8

13,2

23,5

13,0

7,6

PIB per cápita

Page 33: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

cado la modificación de la estructura económicade la región entre el año 2000 y el 2008, lo que seha traducido en un incremento del peso relativode los servicios (sobre la base de la expansión delos servicios de mercado), hasta copar más de dostercios del total del VAB regional (67% en 2008), yde la construcción, cuya ponderación en la eco-nomía murciana ha crecido hasta suponer en2008 un 12% del total, casi al mismo nivel de par-ticipación que el sector industrial (13%). El incre-mento de la contribución relativa de los sectoresde servicios y construcción al VAB regional se haproducido en detrimento de la industria y laenergía, que descienden su cuota en 4 puntosporcentuales (desde el 20% en 2000 hasta el 16%en 2008), y de la agricultura, cuyo peso desciendedesde el 9% que representaba en el año 2000hasta el 5% que aportó al VAB de la comunidaden el año 2008.

Desde el inicio de la crisis inmobiliaria, cuyas pri-meras señales se empezaron a dejar sentir en elotoño de 2007, es común la afirmación de que enlos últimos años el crecimiento económico de laRegión de Murcia se ha basado en el sector de laconstrucción. Aun siendo cierta la relevancia dela aportación de dicho sector al crecimiento de lacomunidad y su fuerte expansión durante la pri-mera década del siglo XXI, su menor peso relativono permite respaldar la veracidad de dicha aseve-ración. Teniendo en cuenta las contribuciones alcrecimiento de cada uno de los sectores, del 3,6%de crecimiento promedio anual del VAB duranteel periodo 2001-2008, un 3% corresponde al cre-cimiento del sector servicios, frente a sólo un0,4% que cabe atribuir a la construcción, porcen-taje similar al 0,3% de contribución al crecimien-to del sector industrial. Por su parte, la energíatuvo una aportación neutra durante el periodo yla agricultura restó en promedio anual un 0,1%.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 31

Estructura del VAB por sectores% sobre total

Fuente: CRE, Base 2000, INE

Agricultura 9%

Energía 4%

Industria 16%

Construcción 8%

Servicios de nomercado 16%

Servicios demercado 47%

2000

Servicios demercado 51%

Agricultura 5%

Energía 3%

Industria 13%

Construcción 12%

Servicios de nomercado 16%

2008

Page 34: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Respecto a las tendencias sectoriales recientes, yaen 2008 tanto la construcción como la industriamostraron una contribución negativa al creci-miento del VAB (-0,5% y -0,8%, respectivamente),en contraste con pequeñas aportaciones positi-vas de la energía y la agricultura (0,1% en ambossectores) y la esencial contribución del sector ser-vicios (2,7%), que permitió mantener las cifrasglobales de variación del VAB en positivo (1,6%),siendo destacable la mayor presencia relativa delos servicios de no mercado en la contribución deeste sector al crecimiento en 2008 (1,1%).

2.3.2. Mercado de trabajo

El buen desempeño en crecimiento del PIB reali-zado por la Región de Murcia en los últimos añosha tenido como principal repercusión el fuertecrecimiento del empleo en la comunidad, muysuperior al correspondiente a la media española.Entre 1996 y 2008 el número de ocupados ha cre-

cido en un 88,8%, 31,4 puntos porcentuales porencima del crecimiento medio del empleo enEspaña (57,4%). Esta evolución ha conllevado elcrecimiento de la tasa de ocupación hasta supe-rar el 50,1% de la población en edad de trabajaren el primer trimestre de 2009, algo por encimade la media nacional (49,7%) y a gran distanciade la tasa del 38,6% que correspondía a la Regiónde Murcia en 1996.

No obstante, el crecimiento en el número de ocu-pados no ha sido constante a lo largo de todo elperiodo de análisis, sino que a partir de 2007 seha evidenciado un cambio de tendencia que haimplicado la destrucción de puestos de trabajoen 2008 (variación de la ocupación del -0,5% enEspaña y -0,8% en Murcia) y que se está intensi-ficando en el primer trimestre de 2009, arrojan-do tasas de descenso en el empleo respecto almismo trimestre del año anterior del 6,4% enEspaña y del 8,1% en Murcia.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s32

Fuente: CRE, Base 2000, INE

Aportación al crecimiento del VAB por sectores (2001-2008)% variación interanual

5

4

3

2

1

0

-1

-22001 200720032002 2004 2005 2006 2008

Agricultura, ganadería y pescaEnergíaServicios de mercadoVAB

IndustriaConstrucciónServicios de no mercado

Page 35: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

La fuerte expansión del mercado laboral murcia-no se ha sustentado sobre el notable incremen-to de la población activa en la región, que se haproducido como consecuencia de la masivaincorporación de la mujer al mercado laboral yde los importantes flujos de nueva población lle-gada a la comunidad en los últimos años. Lasuma de estas tendencias ha permitido que lapoblación activa murciana haya crecido duranteel periodo 1996-2008 un 65,2%, frente al 38,2%de crecimiento de la población activa en el ámbi-to nacional. Los fuertes crecimientos en la incor-poración de efectivos al mercado laboral hanprovocado que la tasa de actividad ascienda enla Región de Murcia hasta el 62,2% en el primertrimestre de 2009, 2 puntos porcentuales porencima de la media nacional. Esta tasa es supe-rior en 11,7 puntos porcentuales a la existente en1996 (50,5%), cuando el mercado laboral murcia-no presentaba una tasa de actividad inferior a lamedia nacional (51,3%).

En los últimos trimestres de 2008 y durante elprimer trimestre de 2009 se observa, como con-secuencia del deterioro detectado en el mercadolaboral, un debilitamiento de la tendencia de cre-cimiento de la población activa debido al “efectodesánimo” que las dificultades de encontrar unempleo están transmitiendo a la población sus-ceptible de incorporarse al mercado laboral.Dicho “efecto desánimo” es, en cualquier caso,todavía muy débil, puesto que se ve compensadoparcialmente por el dinamismo que mantienenlas incorporaciones de mujeres e inmigrantes a lapoblación activa, reforzados por el llamado “efec-to trabajador añadido”, consistente en que, antela pérdida del empleo de la persona “cabeza defamilia”, el resto de integrantes del hogar se dis-ponen también a buscar trabajo para compensarla disminución de la renta familiar. Estos factores,presentes tanto en la economía murciana comoen el conjunto del país, están provocando que lastasas de incremento de la población activa dismi-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 33

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE

Ocupados en la Región de Murcia y España1996=100

160

140

120

100

España Murcia

180

200

2001 2002 2003 2004 2005 2006 200820071999 20001997 19981996

Page 36: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

nuyan muy lentamente, suavizándose en Murciadesde el robusto 4,9% de aumento de media en2008 hasta el 3,2% en el primer trimestre de2009, cifra todavía claramente expansiva, quecontrasta con el notable retroceso de la econo-mía en este período.

En cuanto a las cifras de desempleo, desde 1997hasta 2007 la tasa de desempleo murciana haestado en todo momento por debajo de lamedia nacional, asumiendo el mercado laboralde la región el incremento de la población activamediante un fuerte aumento de la ocupación.Las dinámicas positivas de reducción del desem-pleo llevaron a la tasa de paro a un mínimo en2007 (7,56% de la población activa), acercándose

a los niveles de pleno empleo técnico. En 2008,el debilitamiento de la coyuntura económicaprovocó una destrucción neta de empleo que,junto al sostenimiento de los fuertes ritmos deavance de la población activa, hizo crecer deforma destacada la tasa de paro regional, hastaposicionarla en el 12,62%, por primera vez en elperiodo 1997-2008 por encima de la medianacional (11,33%). Los primeros meses de 2009muestran una intensificación de la tendencia deavance del paro, en coherencia con el mayordeterioro de la coyuntura económica, situándo-se la tasa de paro en el primer trimestre de 2009en el 19,36% de la población activa en la Regiónde Murcia, por encima de la cifra media nacional(17,36%).

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s34

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE

Tasa de paro en la Región de Murcia y España% promedio anual

0

España Murcia

35

2001 2002 2003 2004 2005 2006 200820071999 20001997 19981996

30

25

20

15

10

5

Page 37: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2.3.3. Sector exterior

En los últimos años, el sector exterior de laRegión de Murcia se ha caracterizado por un ele-vado peso de las exportaciones agrarias y por sucreciente déficit comercial frente al exterior. Res-pecto al conjunto de España, el índice de especia-lización11 del sector exportador murciano pone demanifiesto el predominio de las exportacionesagrícolas (4 veces superiores a la participación deestos productos en el conjunto de exportacionesespañolas), con la consiguiente menor especiali-zación relativa del resto de sectores.

No obstante, la evolución del sector exportadormuestra tendencias positivas en este frente.Desde 1995, la estructura exportadora regionalha seguido un proceso de diversificación que hapermitido una reducción de la participación de

los productos agrícolas desde el 73,7% que repre-sentaban en ese año hasta el 57,2% de 2008,ganando peso en su lugar sobre todo las expor-taciones de semimanufacturas (del 9,5% al19,2%) y los bienes de equipo (del 4% al 11,3%).Estos datos permiten afirmar que, poco a poco, laeconomía murciana está transitando hacia unsistema productivo y exportador de mayor valorañadido.

La desagregación de las exportaciones por gru-pos de productos muestra un robusto crecimien-to de los envíos al exterior (12,9% de incrementomedio anual durante el periodo), especialmenteintensos en el epígrafe de “otras mercancías”(362,6%), “bienes de equipo” (50,2%), “automóvil”(39,8%), “semimanufacturas” (34%), “materiasprimas” (21,2%) y “energía” (14,3%), seguidos porlos grupos de “alimentos” (8,3%), “bienes de con-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 35

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

2

1

3

4

MateriasprimasAlimentos

Energía

Consumoduradero

Automóvil

0

Índice de especialización de las exportaciones (2008)España=1

Semimanu-facturas

Bienes deequipo

Manufact.consumo

Otrasmercancías

11 El índice de especialización exportadora mide el grado de intensidad de las exportaciones de un determinadosector o actividad respecto al total nacional, siendo IE = Índice de Especialización; X = valor de las exportaciones; “i”= sector de actividad; “M” = Murcia y “E” = España. Xi

M / XM

IEiM = ––––––––

XiE / XE

Page 38: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

sumo duradero” (6,2%) y “manufacturas de con-sumo” (3,5%). Dicha descomposición refuerza laidea de que la hegemonía del sector alimentariocomo principal sector exportador va dando pasoa un paulatino reequilibrio de la estructuraexportadora a favor de otros sectores.

A pesar del buen comportamiento de las expor-taciones, las importaciones también han seguidouna fuerte tendencia ascendente (53,7% enmedia anual durante el periodo 1995-2008), loque ha propiciado un fuerte deterioro de la tasade cobertura12 de la región, que ha descendidodesde el 131,3% de 1995 hasta un exiguo 43,9% en2008. Este resultado es la consecuencia del incre-mento en la sofisticación de los intercambioscomerciales murcianos, derivados de los cambios

en la demanda de los consumidores y empresasde la región. De forma paralela, el mayor creci-miento relativo de las importaciones ha acarrea-do el incremento del desequilibrio comercial dela región, desde los -752 millones de euros desaldo entre importaciones y exportaciones demarzo de 2002 hasta los -4.595 millones de eurosde marzo de 2009.

No obstante, dicho saldo negativo ha registradouna moderada corrección desde su máximo,registrado en julio de 2008 (-6.286 millones deeuros), como resultado del fuerte descensoexperimentado en el crecimiento de las impor-taciones a causa de la crisis financiera y el des-censo subsiguiente de la demanda nacional, quese ha traducido en tasas de variación negativas a

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s36

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Exportaciones de la Región de Murcia por sector económico (1995 y 2008)% sobre el total

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Otrasmercancías

Manufacturasde consumo

Bienes de consumoduraderos

Sectorautomóvil

Semimanufacturas

Bienes deequipo

Materias primas

Productosenergéticos

Alimentos

2008

1995

12 La tasa de cobertura es el resultado de dividir las exportaciones entre las importaciones de una región o país eindica el porcentaje del valor del volumen de importaciones cubierto por el valor de las exportaciones.

Page 39: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

partir de febrero de 2009 (-6,7% en tasa inter-anual del acumulado de 12 meses en marzo de2009). Las exportaciones, por su parte, han man-tenido su crecimiento con cierta estabilidad,repuntando un 5,5% en tasa interanual del acu-mulado de 12 meses en marzo de 2009.

2.3.4. Sector público

La importancia del sector público en la Región deMurcia no ha dejado de crecer tras el salto cuali-tativo que supuso el traspaso de las competen-cias de sanidad y educación a la comunidad.Estos traspasos se hicieron notar en los presu-puestos de manera considerable, pasando arepresentar en 2003 el gasto público presupues-tado el 14% del PIB regional, frente al 9,5% quesupuso sólo un año antes. En 2008, los presu-puestos iniciales consolidados de la regiónascendieron a casi 4.734 millones de euros, un16,8% del PIB de la comunidad autónoma. No

obstante, pese al elevado crecimiento registradoen los últimos años, este porcentaje de gastopúblico sobre el PIB coloca a la Región de Murciapor debajo de la media del conjunto de comuni-dades autónomas (17,7%).

Por lo que respecta al nivel de deuda de la comu-nidad, observamos una baja apelación a los mer-cados de financiación, de forma que la ratio dedeuda sobre PIB se ha mantenido significativa-mente por debajo de la observada para la mediade comunidades autónomas. Gracias a ello, ypese al repunte de la deuda observado en el pri-mer trimestre de 2009, la Región de Murciaposee un elevado margen de endeudamiento,apoyado no sólo en esta fuerte posición relativarespecto al conjunto de comunidades autóno-mas, sino también, en la importante reducción deésta en los años de bonanza económica, en losque pasó de un 4,0% del PIB regional en 2000 acasi la mitad (2,4%) en 2007.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 37

Fuente: ICEX

Balanza comercialacumulado 12 meses

-45%

2002

Exportaciones (X)Importaciones (M)

-15%

15%

6

-8

Tasa

inte

ranu

al d

e M

y X

Sald

o co

mer

cial, m

illar

dos d

e eu

ros

Saldo comercial

30%

845%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

-6

-4

-2

0

2

4

-30%

0%

Page 40: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s38

Fuente: CRE, INE y Región de Murcia

6

Importancia del Sector Público% presupuestos consolidados / PIB

10,3 9,9

13,9 14,0 14,2

16,4 16,8

4

2

0

8

10

12

14

16

18

20012000 20042003 20052002

9,5

15,2

2006 2007 2008

Fuente: Banco de España

0

Evolución de la deuda% sobre PIB

8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 1T2009200820012000

6

5

4

3

2

1

7

4,0

6,3

4,1

6,4

3,8

6,4

3,5

6,3

3,5

6,2

2,9

6,3

2,7

5,9

2,4

5,7

2,7

6,2

3,8

6,7

ConjuntoCCAAMurcia

Page 41: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2.3.5. Precios y salarios

La evolución de los precios en la Región de Mur-cia ha seguido una tendencia muy similar a ladel agregado español, aunque su tasa de varia-ción interanual ha estado por lo general algopor encima de la tasa promedio nacional, gene-rando un diferencial de precios en perjuicio de laregión. Desde julio de 2008, la economía mur-ciana (y la española en su conjunto) está asis-tiendo a un proceso de “desinflación” debido aldescenso de los precios de la energía y los ali-mentos frescos respecto al año precedente, ten-dencia a la que se suma la moderación o reduc-ción en los precios de gran parte del resto deproductos de la cesta del IPC como consecuen-cia de la debilidad de la demanda de consumo.El resultado de este proceso es que los preciosde la región se han situado por primera vez entasas de variación negativas, registrando enmayo de 2009 una tasa interanual del -1,2%,frente al -0,9% de la tasa nacional, invirtiéndose

así el diferencial de precios, debido al mayorajuste relativo de los precios en la región.

Por lo que respecta a los costes salariales, su evo-lución al alza durante el periodo 2000-2008 hasido más intensa que el incremento de los pre-cios como consecuencia de la indexación de lossalarios a la subida del IPC con la finalidad deasegurar el mantenimiento del poder adquisitivode los trabajadores. Así, frente a un incrementode los precios en la Región de Murcia de un 29,1%durante el periodo diciembre 2000-diciembre2008, los costes laborales han aumentado un47,1% durante el mismo espacio de tiempo. Noobstante, el incremento de los costes estricta-mente salariales fue más moderada, un 45,4%,hasta los 1.571,2 euros por trabajador y mes, lejostodavía de los 1.800 euros de coste laboral de unasalariado medio español, aunque convergiendopaulatinamente (249 euros de diferencial en2000 y 229 euros en 2008).

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 39

Fuente: INE

IPC General Región de Murcia y España% de variación interanual

-1

-2

España Murcia

2

4

-0,5

6 1,5

Diferencial Murcia-España(escala derecha)

5

3

1

1,0

0 0,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

0,5

Page 42: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s40

Fuente: INE

0

Costes laborales (2000-2008)Promedio anual euros/mes

2.000

2000

+38,1%

3.000

2.500

1.500

1.000

500

2008 2000 2008

España Murcia

Costes salariales Otros costes

+47,1%

Fuente: INE

- 1

2001

CLU

1

3

0

5

2

2002 2003 2004 2005 2006

6

4

Productividad

Costes laborales unitarios y productividad% de variación interanual

2007

Page 43: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Sin embargo la vertiente más interesante delestudio de los costes laborales no es su mera evo-lución, sino su implicación en las dinámicas decompetitividad regional. Una de las principalesvariables que afectan a la competitividad de unaeconomía es el coste de los factores en relación ala productividad y, en especial, el del factor tra-bajo. De este modo, la evolución de los costeslaborales unitarios13 (CLU, en adelante) permiteponer en relación las ganancias de la productivi-dad en función del coste de factor trabajo: la eco-nomía será más competitiva cuanto menoressean sus CLU y menor sea su crecimiento, lo cualindicaría que la remuneración salarial está cre-ciendo por debajo de la productividad.

En este sentido, la evolución de los CLU en laRegión de Murcia indica un crecimiento de loscostes laborales superior al incremento de la pro-ductividad en la región a lo largo de todo el perio-do, lo cual iría en detrimento de la competitividadde la economía murciana. La divergencia entre elcrecimiento de la productividad (cuya evoluciónserá tratada en detalle en el apartado 3.1.1.) y loscostes salariales puede explicarse por la indexa-ción de los salarios al crecimiento del IPC, asícomo por el acusado descenso de la tasa de paroacaecido en la región en los últimos años, que hapresionado al alza las remuneraciones de los asa-lariados en numerosos sectores.

2.4. Procesos de actores ynormativosEl desarrollo sostenible de la sociedad murcianadebe apoyarse en el trabajo conjunto de todos losactores regionales, empresarios y trabajadores,sindicatos y administraciones públicas, y la con-solidación de una cultura basada en el pacto y eldiálogo social en busca de la unidad en torno a laregión.

Esta manera de conducir el devenir del territoriomurciano gana peso en la actual coyuntura de

crisis económica, puesto que favorece la supera-ción de los problemas y las debilidades y crea unfrente común para la defensa de las demandasy necesidades territoriales hacia el exterior. EnMurcia son diversos los ámbitos en los que foca-lizar los esfuerzos y que requieren de consenso,como el problema del agua, la deslocalizaciónempresarial, la temporalidad laboral, la economíasumergida, el corredor mediterráneo de trans-porte de mercancías, la internacionalización delas empresas, el emprendimiento, la apuesta porla innovación y el aumento de la competitividado la creación de una administración pública máságil y cooperante.

En este capítulo, se expone la actual situación enmateria de interlocución entre agentes murcia-nos, el grado de desarrollo del diálogo social en laregión, y entre ésta y el exterior, los actores másactivos en este sentido y los instrumentos gene-rados bajo el paraguas de la voluntad conjunta yla concertación, para conducir a la Región deMurcia al crecimiento del empleo, la productivi-dad y la economía de forma sostenida. Asimismo,se presentan aquellas iniciativas actuales y másdestacadas dirigidas a la consolidación de untejido empresarial dinámico y competitivo.

2.4.1. Colaboración entre elsector público y el sector privado

La cultura del pacto y del diálogo social se estáinstalando en la forma en la que el Gobierno deMurcia gestiona su territorio, haciendo visible lapreocupación institucional por la colaboración, elconsenso y la conjunción de voluntades. Pruebade ello es la existencia de numerosos pactos yplanes cuyo nacimiento y desarrollo se deben, enprimera instancia, a esa voluntad por parte delGobierno Regional de consensuar cualquier polí-tica con el resto de agentes territoriales. Entre loslogros ya alcanzados destacan el l Pacto por laEducación 2009-2012, el Pacto Social por el Me-dio Ambiente, el II Pacto por la Estabilidad en elEmpleo, el Plan Emprendemos o el de Ciencia y

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 41

13 El CLU es el coste laboral total por unidad de PIB, o lo que es lo mismo, la remuneración de los asalariados por tra-bajador, dividido por la productividad de la economía, medida como el VAB generado por trabajador.

Page 44: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Tecnología, textos todos ellos consensuados porempresarios, sindicatos y administraciones pú-blicas en un gran intento por posicionar a Murciaen el lugar que le corresponde. Otras iniciativasde interés que demuestran el poso colaborativoque está germinado en la región son los encuen-tros Investor Café, en el marco del Plan de Capta-ción de Inversiones, o Murcia Pymes en Red, en elmarco del Plan de Desarrollo de la Sociedad de laInformación 2008-2010. Pero sin duda, la mayorconvocatoria llevada a cabo ha sido el Plan Estra-tégico de Desarrollo de la Región de Murcia. Suimportancia desde el punto de vista de la planifi-cación territorial y de la participación y compro-miso conjunto de todos los actores regionalesmerece un epígrafe aparte en este capítulo (versección 2.4.3).

Previamente, se realiza una descripción de losprincipales agentes regionales que, desde elámbito de la empresa privada, del sindicalismo yla Administración Pública, participan de maneramás activa en el proceso de cambio hacia unaeconomía y una sociedad murciana más compe-titiva y dinámica.

En el ámbito de las agrupaciones empresarialescomo entidades clave para la interlocución y coo-peración con el sector público y el fomento de lacompetencia y la productividad empresarial, seencuentra la Confederación Regional de Organi-zaciones Empresariales de Murcia (CROEM). Conunos 70 miembros y más de 30.000 empresasrepresentadas, es una de las agrupaciones mayo-ritarias y más activas de la región. Su principalpapel es el de aumentar la valoración del empre-sario entre la sociedad murciana, agrupar almayor número de empresarios bajo una mismaorganización que les preste los servicios querequieren y defienda sus demandas. Su intensaactividad se plasma en su participación en laaprobación de numerosos instrumentos de pla-nificación como el Plan Estratégico de Desarrollode la Región de Murcia 2007-2013, el Plan Indus-trial de la Región de Murcia 2008-2013, el II Pactopara la Estabilidad en el Empleo, el Plan Regionalde Ciencia y Tecnología, el Plan de Prevención deRiesgos Laborales o el nuevo Plan de Cuenca delSegura 2010-2015. Asimismo, y con el objetivo deacercar la universidad a la empresa, CROEM tiene

firmado un convenio con la Universidad de Mur-cia para el desarrollo del Proyecto CURIE, un por-tal web con información relevante para alumnosy empresarios, una “línea directa con la investiga-ción, el desarrollo y la formación”. Entre los servi-cios que presta la CROEM destaca el GabineteTécnico de Medio Ambiente, a través del cual elempresario es asesorado e informado sobre lanormativa medioambiental en cada ámbitoterritorial, recibiendo asistencia técnica en cues-tiones como la solicitud de ayudas y subvencio-nes o la implantación de Sistemas de GestiónMedioambiental. Por otro lado, trabaja activa-mente en la elaboración del futuro plan de inter-nacionalización para asesorar y acompañar alempresario murciano en su camino hacia elexterior. La entidad cuenta con una larga expe-riencia en el apoyo al emprendimiento y la crea-ción de empresas desde varios frentes. Por unlado, desarrolla desde 1996 el Programa Empren-dedores a través del cual procura asesoramientoespecializado, formación y tramitación de micro-créditos a las nuevas iniciativas empresariales.Por otro, cabe destacar su participación, juntocon la Administración y otras organizacionessociales, en la elaboración del Plan Emprende-mos 2009-2011, dotado con un presupuesto totalde 19 millones de euros y un fondo de capitalriesgo inicial de 4 millones de euros.

Es en este ámbito donde trabaja también muyactivamente la Asociación de Jóvenes Empresa-rios de la Región de Murcia (AJE Región de Mur-cia), focalizando sus esfuerzos en dos líneasestratégicas: promover vocaciones empresarialesentre los jóvenes murcianos, mejorando la apre-ciación de esta figura en la sociedad y mostrandola viabilidad de “llegar a ser empresario”, y ofreceruna mejor cultura empresarial al joven empresa-rio mediante formación, información y aptitudes,para lo cual generan foro para el intercambio deexperiencias.

Otro de los agentes dinamizadores y promotoresdel desarrollo económico y empresarial de laregión, con una larga andadura (110 años desdesu fundación), es la Cámara Oficial de Comercio,Industria y Navegación de Murcia, que cuentacon delegaciones en aquellos municipios conuna mayor actividad empresarial: Águilas (en la

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s42

Page 45: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

costa), Yecla (en el Altiplano), San Javier (en lazona del Mar Menor), Caravaca (en el Noroeste) yTotana (en el Bajo Guadalentín). La Región deMurcia dispone además de la Cámara Oficial deComercio, Industria y Navegación de Cartagena yla Cámara Oficial de Comercio e Industria deLorca, lo que supone que la labor cameral seextiende por todo el territorio. Sin embargo, es lade Murcia la que abarca un mayor territorio ygestiona mayores recursos. Más del 60% de éstosse concentran en apoyar la internacionalizaciónde las empresas murcianas en coordinación conal Instituto de Fomento de la Región de Murcia(INFO), a través del Plan de Promoción Exterior dela Región de Murcia, cuyas acciones se centran enla organización de misiones comerciales directase inversas, la atracción de inversiones, la promo-ción por Internet y la celebración de ferias yencuentros. Durante el año 2009, se han organi-zado misiones a Brasil, Chile y Uruguay, India,Rumania, Eslovenia y Rusia. En línea con este Planse encuentra el Plan de Iniciación a la PromociónExterior (PIPE), un programa dirigido a las pymes,a las que le provee de un Coordinador de la Bús-queda de Información (Cobi) que ayuda en laselección de mercados y en el diseño de las estra-tegias para la internacionalización. La Cámaracuenta a su vez con un servicio destacado de for-mación e información adaptado a las necesida-des del mercado laboral murciano. El volumen decursos y alumnos (trabajadores y empresarios)ha convertido a la entidad en una de las más rele-vantes en materia de educación no reglada decarácter continuo.

Junto al emprendimiento y la internacionaliza-ción, es la innovación y el desarrollo tecnológicode la región la cuestión que más interesa a losagentes públicos y privados de Murcia. En esteámbito, cabe señalar como actores más relevan-tes el Centro Europeo de Empresas e Innovaciónde Murcia (CEEIM) y los espacios para la localiza-ción y el desarrollo de empresas innovadoras y debase tecnológica, como el Parque Científico deMurcia, el Parque Tecnológico de Fuente Álamo yla Red de Centros Tecnológicos y viveros.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación deMurcia (CEEIM) es una institución de carácter pri-

vado que participa activamente en el impulso ala innovación desde el emprendimiento y pormedio de la modernización y adaptación deempresas. Entre sus fundadores se encuentraninstituciones públicas, universidades, asociacio-nes empresariales, entidades financieras y em-presas privadas de diferentes sectores represen-tativos de la economía murciana. El centro ofrece“infraestructuras de servicios” e “infraestructurafísica” para ayudar y apoyar a las empresas inno-vadoras a que inicien y ejecuten su idea de nego-cio o a que sigan basando su producción en lainnovación. Se localiza en el Campus Universita-rio de Espinardo, en la ciudad de Murcia, en unentorno de conocimiento y saber y junto a otroscentros de investigación.

También en Espinardo se encuentra otro de losagentes más importantes en la apuesta por unasólida cultura de la innovación y la investigaciónen la sociedad murciana. Con un recorrido en eltiempo todavía breve, aunque con grandes pro-yectos de expansión, el Parque Científico Murciaes una fundación cuyo patronato está compuestopor la Comunidad Autónoma, el Ayuntamientode Murcia y las dos universidades de la ciudad. Esun espacio físico creado para el encuentro entreempresa e investigación, apoyando de forma prio-ritaria a unidades de investigación públicas o pri-vadas, a pequeñas y medianas empresas inno-vadoras, a asociaciones de investigación y aempresas o instituciones que prestan sus servi-cios a la innovación empresarial, especialmenteen las áreas de la biotecnología, las energías reno-vables, las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC, en adelante) y, en un futuropróximo, también la nanotecnología. Su estrate-gia de gestión se basa en el trato personalizadopara atraer empresas, en crear talento y espírituempresarial, y en las relaciones exteriores paraconsensuar el modelo del Parque con figuras derenombre mundial en el ámbito de la investiga-ción y el desarrollo. Junto con otros espacios orien-tados a la generación de conocimiento y de em-presas –Parque Tecnológico de Fuente Álamo, Redde Centros tecnológicos (Cecotec), Viveros deempresas– el Parque Científico de Murcia consti-tuye una buena base para situar a Murcia en unaposición de liderazgo en I+D +i.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 43

Page 46: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

En relación con la interlocución laboral, los sindi-catos mayoritarios en Murcia son la Unión Gene-ral de Trabajadores (UGT) y la Confederación Sin-dical de Comisiones Obreras (CC.OO.). Ambasinstituciones juegan un papel muy activo en eldiálogo social, participando de manera dinámicaen los procesos de planificación territorial y sec-torial en diversidad de ámbitos: empleo, educa-ción, tecnología e innovación, medio ambiente yordenación territorial, responsabilidad social cor-porativa, inmigración e igualdad, salud, etc. Entrelos pactos consensuados por los sindicatos cabedestacar el Pacto por la Educación, el II Plan deCiencia y Tecnología, el Pacto por el Medio Am-biente, el Plan Emprendemos, el Plan Estratégicode Desarrollo de la Región de Murcia y el II Pactopor la Estabilidad en el Empleo. Dos de los aspec-tos más preocupantes que acusa el mercadolaboral de Murcia son la alta temporalidad y laeconomía sumergida, ambos problemas en fasede crecimiento como consecuencia de la coyun-tura de crisis actual, frente a los cuales los repre-sentantes sindicales proponen medidas comoreforzar la formación profesional y continua enespecialidades de corte tecnológico, mejorar elServicio de Empleo, continuar con la política deestabilidad laboral y un plan para acabar con laeconomía sumergida, el cual se encuentra ya enproceso de creación.

Junto a estos actores, se encuentra el Instituto deFomento de la Región de Murcia (INFO), el agen-te público más activo y con mayores recursos dis-puestos para acciones dirigidas a la mejora de lacompetitividad empresarial y, en general, al de-sarrollo sostenido de Murcia. Entre los proyectosmás innovadores llevados a cabo por el INFO enmateria de fomento del emprendimiento y mejo-ra del clima de negocios para las empresas insta-ladas en la región, destacan las siguientes inicia-tivas:

• Programa Iniciativas Emprendedoras de la Re-gión de Murcia, en colaboración con las asocia-ciones empresariales CROEM, COEC y CECLOR,que consiste en la prestación de apoyo a la cre-ación de empresas a partir de iniciativas empre-sariales innovadoras y el asesoramiento en laconfección de un Plan de Empresa. Además elINFO cuenta con un protocolo escrito de im-

plantación de una nueva empresa, basado enanteriores casos de éxito, disponible para losnuevos proyectos empresariales que deseenimplantarse en la región.

• Lanzamiento de MurciaBan, una red de inver-sores (Business Angels Network) que pone encontacto a emprendedores con potencialesinversores interesados en financiar nuevos pro-yectos.

• Creación del club Investor Café, que aglutina alas principales empresas extranjeras inversorasen la región y que pretende establecer reunio-nes periódicas para generar proyectos comunesy la interrelación entre las distintas empresas yentre éstas y la Administración, dando lugar a lageneración de sinergias y economías de escalaque redunden en un beneficio mutuo y en unaumento de la competitividad del sistema pro-ductivo regional.

• Puesta en marcha de un sistema de atencióntemprana a las empresas, con la asignación deun gestor de cuentas designado para dar cuen-ta a la empresa del estado del proceso de susconsultas y trámites y actuar como un enlaceque podría resultar de gran eficacia para elrefuerzo de las relaciones entre las empresas yla estructura administrativa regional, permi-tiendo que la empresa transmita sus sugeren-cias de mejora al Gobierno Regional y lo consi-dere como un socio activo involucrado en latarea de alcanzar un óptimo nivel de desarrollocomo estrategia de beneficio mutuo.

• Iniciación de diversos proyectos a lo largo yancho de la región de búsqueda de oportunida-des de negocio, en los que el INFO pone en con-tacto a grandes empresas con una o variaspymes de sectores que pueden cubrir sus nece-sidades no satisfechas y de las que, de otromodo, las pymes no tendrían constancia.

La batería de proyectos, ayudas e iniciativas pues-tas en marcha por el INFO es elevada, pero quizálo más destacado es el enorme apoyo con el quecuenta por parte de los agentes mencionados (yotros muchos) del sector privado y asociativo dela región.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s44

Page 47: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

2.4.2. Colaboración entre las distintas administraciones públicas

La dispersión legislativa que caracteriza al terri-torio español es uno de los principales obstácu-los para la acción empresarial. Una mayor homo-geneidad y colaboración entre administracionesse ha convertido en una de las más recurrentesdemandas empresariales y una motivación parala atracción de inversiones, lo cual se une a lanecesidad de simplificar trámites e incrementarla calidad de las relaciones entre funcionarios yciudadanos/empresarios.

El territorio murciano y su Administración pade-cen de las mismas debilidades, y los diferentesagentes privados señalan de manera permanen-te la necesidad de introducir medidas rápidaspara la modernización de la Administración. Larespuesta a tales demandas por parte de laComunidad Autónoma no se ha hecho esperar yha sido concluyente: “hacer más sencilla, ágil yfácil la relación de los ciudadanos y empresas conla Administración Regional”.

El proceso de simplificación y modernizaciónadministrativa iniciado en la Región de Murciatiene como marco normativo el Acuerdo del Con-sejo de Gobierno de 17 de abril de 2009, por elque se adoptan medidas urgentes de racionaliza-ción administrativa y se aprueban acciones parala calidad y modernización de la AdministraciónPública de la Región de Murcia (BORM, núm. 94,de 25 de abril de 2009). En su resolución, se fijanlas bases para aumentar la eficiencia y la calidadde la gestión administrativa y la atención al ciu-dadano y al empresario, mediante acciones comola incorporación de las Nuevas Tecnologías (e-Administración), la apuesta por la coordinaciónentre las diferentes áreas de la AdministraciónRegional y de ésta con el resto de administracio-nes, y la mejora de la formación continua para laadaptación de los funcionarios. Su puesta enmarcha supondrá una reducción de los tiempos yel número de trámites de cualquier procesoadministrativo, la consolidación de una organiza-ción administrativa más coordinada y colaborati-

va, y el fomento de una cultura de la calidad en laprestación de servicios a la comunidad.

Este proceso de reestructuración de la Adminis-tración Pública en la Región de Murcia, cuyo pe-ríodo de ejecución se estima de dos años y medio,va a permitir un mayor acercamiento del sectorpúblico a la realidad económica, tecnológica ysocial de Murcia, del resto de España y de Europa.Sin embargo, esta voluntad de cambio del Go-bierno Murciano no debe detenerse en el tiempo,puesto que tiene que generar la difícil capacidadde poder adaptarse lo mejor y más rápidamenteposible a una realidad social en continua trans-formación y cada vez más global, lo que suponediseñar y pensar en soluciones que agraden a losciudadanos de ámbitos territoriales muy am-plios. Murcia está en esta labor con ilusión y deci-sión, lo que puede facilitar la consecución deléxito. El sólido diálogo social que empapa todoslos ámbitos de la estrategia territorial murcianaes un buen apoyo para ese proceso de reformaadministrativa emprendido.

2.4.3. El Plan Estratégico deDesarrollo de la Región de Murcia: visión de futuro común

La planificación territorial estratégica se presen-ta como un instrumento capaz de afrontar losnuevos problemas y cambios en las economías,puesto que abarca entre sus objetivos todos loselementos que componen un territorio medianteun tratamiento holístico. Esta condición deman-da grandes dosis de voluntad y participación detodos los agentes territoriales, lo que a su vezconvierte a la planificación estratégica en unaherramienta para el impulso de la gobernanza, eldiálogo social y el consenso.

Como ya se ha comentado con anterioridad, Mur-cia practica el diálogo social como metodologíapara la planificación de la región. Y quizá sea elPlan Estratégico de Desarrollo de la Región deMurcia el mejor ejemplo de acuerdo y consensoentre Administración, empresarios, sindicatos yciudadanos en pro de un desarrollo sólido y alargo plazo.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 45

Page 48: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

El Plan Estratégico de Desarrollo de la Región deMurcia 2007-2013 (PERM) es el texto en vigor queseñala las líneas prioritarias y proyectos emble-máticos a seguir para la implantación de unmodelo económico y social sólido y respetuosocon el medio ambiente. Para su implementación,el PERM realiza una territorialización en comar-cas, cada una de las cuales debe desarrollar supropio diagnóstico y estrategia. Actualmente, seencuentran elaborados los textos para la zona deCartagena, Valle de Guadalentín, zona Noroeste-Río Mula y Valle de Ricote. Así mismo, genera dossubplanes sectoriales, uno para la industria y otropara la agricultura.

Estructurado originalmente en 5 grandes estrate-gias-objetivo y 25 objetivos intermedios (en laactualidad, se encuentra en fase de actualizaciónpara la reordenación de las prioridades en base alas nuevas condiciones coyunturales), esta herra-mienta aborda los retos a los que se enfrenta laRegión de Murcia en materia de empleo, socie-dad del conocimiento, sostenibilidad territorial yambiental, cohesión y bienestar social y capaci-dad institucional e imagen exterior. Sobre todoslos aspectos que trata, la estrategia regional con-sidera tres como los de mayor repercusión: laslimitaciones del recurso agua que caracterizan alterritorio murciano y que supone una desventajacompetitiva frente a otras regiones, la educacióncomo pilar fundamental para convertir a los mur-cianos en una sociedad avanzada e innovadora, yla necesidad de desarrollar una política de orde-nación territorial sostenible desde los ámbitoseconómico, social y medioambiental.

La colaboración de todos los agentes regionalesen la elaboración del Plan –instituciones públi-cas, empresarios y sindicatos– le confiere una cre-dibilidad amplia, no sólo porque presenta unavisión de futuro común, sino porque logra loscompromisos necesarios para su ejecución: com-promisos financieros por parte del GobiernoRegional, compromisos con la calidad en cuantoa su coherencia y pertinencia, compromisos conel medio ambiente a través del desarrollo de unaEvaluación Ambiental Estratégica del Plan, ycompromisos con todos los actores sociales al

hacerlos partícipes en todas las fases de elabora-ción, evaluación, ejecución y seguimiento. Contodos estos ingredientes, no cabe otra cosa queesperar su correcta aplicación y alcance de losobjetivos.

2.4.4. Estrategia e interlocucióncon Europa

Por último, cabe apuntar algunas notas de cómoMurcia se relaciona con Europa a través de laspolíticas de cooperación transnacional y transre-gional a favor del desarrollo equilibrado y establedel territorio europeo.

La planificación llevada a cabo en Murcia confinanciación europea referente al periodo 2007-2013 se divide entre un programa de tipo regionaly dos programas de tipo Interreg. El primero, elPrograma Operativo Regional de Murcia, seenmarca dentro del Objetivo de Convergencia,cofinanciado por el Fondo Europeo de DesarrolloRegional (FEDER). El presupuesto global del pro-grama asciende a unos 744 millones de euros,que incluyen unos 524 millones del Fondo Euro-peo de Desarrollo Regional de la UE (alrededordel 2,27 % de la dotación financiera del FEDERque se invertirá en España en dicho periodo).

El programa incluye como ejes prioritarios los si-guientes:

• Desarrollo de la economía del conocimiento(I+D+i, Sociedad de la Información y TIC)

• Desarrollo e innovación empresarial• Medio ambiente, entorno natural, recursos hí-

dricos y prevención de riesgos• Transporte y energía• Desarrollo sostenible local y urbano• Infraestructuras sociales• Asistencia técnica y refuerzo de la capacidad

institucional

La Región de Murcia desarrolla también dos pro-gramas Interreg, el Programa Operativo “Sudoes-te de Europa” y el Programa Operativo “ProgramaMediterráneo”. El primero corresponde al Objeti-vo de Cooperación Territorial Europea cofinancia-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s46

Page 49: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

do por FEDER. Está orientado hacia la coopera-ción transnacional entre España, Francia, Portu-gal y el Reino Unido para el periodo 2007-2013.Cuenta con un presupuesto total de unos 132millones de euros (99 millones de financiacióncomunitaria). Entre sus objetivos se incluyen elapoyo a la innovación y a las redes, la proteccióndel medio ambiente, la accesibilidad a las redesde información y el desarrollo urbano sostenible.

En cuanto al Programa Operativo “Programa Me-diterráneo”, también en el marco del Objetivo deCooperación Territorial Europea y cofinanciadopor el FEDER, cuenta con un presupuesto total deaproximadamente 256 millones de euros. El Pro-grama operativo consta de los ejes prioritariossiguientes:

• Fortalecimiento de las capacidades de innova-ción

• Protección ambiental y fomento de un desarro-llo territorial sostenible

• Mejora de la movilidad y de la accesibilidad alterritorio

• Promoción de un espacio “MED” policéntrico eintegrado

• Asistencia técnica.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 47

Page 50: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s48

Page 51: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3. Sectores y áreassensibles La evolución de las dinámicas demográficas,espaciales, económicas e institucionales contras-tadas en el capítulo anterior ponen de manifies-to las fuertes inercias expansivas que han domi-nado la progresión de la Región de Murcia en losúltimos años. En el presente capítulo se analiza-rán aquellas áreas y sectores de actividad queresultan especialmente sensibles en cuanto aldesarrollo futuro de la comunidad, resaltandotanto las potencialidades que pueden fomentarla continuación del mayor crecimiento de la eco-nomía murciana respecto a la media nacional,como los retos que la región debe afrontar paralograr una plena convergencia en renta per cápi-ta y desarrollo socioeconómico con las regionesmás avanzadas de España y la Unión Europea.

Así, se tomará el pulso de las principales variablesque permiten identificar los entresijos de la eco-nomía murciana, tales como la descomposicióndel crecimiento del PIB por habitante de la región–con la finalidad de detectar si éste aumenta porel impulso de la productividad o si, por el contra-rio, es el empleo su principal motor de arrastre–,la composición de la estructura empresarial, laexistencia de clústers empresariales que puedandinamizar el crecimiento a través de la potencia-ción de su excelencia, la evolución de los índicesrelativos a la penetración de la sociedad del co-nocimiento, las nuevas tecnologías y la innova-ción en el tejido social y empresarial murciano, osi el crecimiento de la región está basado o no enpolíticas sostenibles y respetuosas con el medioambiente.

En este capítulo se trata, en suma, más que deofrecer un estudio descriptivo de los diferentesfactores que componen el análisis, de elaboraruna disección de los mismos que permita obte-ner conclusiones a partir del diagnóstico previo ala fase de recapitulación, posibilitando la formu-lación posterior de estrategias y líneas de acciónen el capítulo siguiente y final de este informe.

3.1. Crecimiento y cohesiónComo se ha visto en el capítulo anterior, la Comu-nidad Autónoma de la Región de Murcia ha vividoen los últimos años un acelerado proceso de cre-cimiento económico que ha permitido un notabledesarrollo de la región. No obstante, el fuerteritmo de avance de la población regional ha con-trarrestado en buena medida los efectos de estecrecimiento sobre los avances de la renta per cápi-ta, tendencia que se ha manifestado de formamás aguda a partir del año 2003. Así, la Región deMurcia ha visto crecer su renta per cápita duran-te el periodo 1995-2008 en un 76,3%, hasta alcan-zar los 19.692 euros. Este crecimiento se ha situa-do algo por debajo del 77,2% registrado en elconjunto de España, lo cual se ha traducido en unligero descenso en la posición de renta per cápitade la región respecto de la media del país, que hapasado de representar un 82,7% en 1995 a un 82%en 2008.

A lo largo de esta sección se identificarán tantolas causas que definen la brecha negativa relativaentre la región y España, como su evolución re-ciente, con la finalidad de indagar cuáles son losfactores positivos que se desprenden de dichoanálisis y que se deben fomentar para lograr laplena convergencia con España y la Unión Euro-pea. En este sentido, se estudiará, en primer lugar,la contribución de la productividad y el empleo alcrecimiento del PIB per cápita de la región, ensegundo lugar, la desagregación de la productivi-dad según su origen sectorial y, en tercer lugar, laaportación de los diferentes elementos del mer-cado de trabajo al crecimiento de la región.

3.1.1. Productividad, empleo y bienestar

Con la finalidad de determinar la situación es-tructural de la Región de Murcia en cuanto a laevolución de su renta per cápita y el grado decohesión económica entre la comunidad mur-ciana y el resto de España y la Unión Europea, sepretende en esta sección analizar la descompo-sición de la renta per cápita en sus dos factores

49L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 52: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

constituyentes: la productividad del trabajo y elporcentaje de población empleada14. De estemodo se podrá determinar el nivel de eficienciaen el uso de los factores productivos frente a laeficiencia en el mercado de trabajo como princi-pales determinantes del crecimiento de la pro-ducción por habitante.

En el gráfico anterior se presenta la dinámica dela productividad (PIB por ocupado) y del empleo(como porcentaje de la población total) en laRegión de Murcia frente a España y la UE-27, des-tacando claramente los distintos perfiles que lasáreas geográficas representadas han seguidodurante el periodo de análisis. Así, frente a losimportantes avances en la productividad espa-

ñola (47,6%) y murciana (50%) acumuladosdurante el periodo, en la UE-27 ésta ha aumenta-do un 36,9% durante el mismo espacio de tiem-po. Este incremento ha ido acompañado delextraordinario crecimiento de la población ocu-pada que han vivido tanto la economía murcianacomo el conjunto de la economía españoladurante la década 1998-2008, que ha impulsadosus tasas de empleo sobre el total de poblaciónhasta el 42,9% y el 46,6% respectivamente. Latasa de empleo murciana, que llegó a superar a lade la UE-27 en el año 2007, ha sufrido en 2008una considerable corrección, que previsiblemen-te continuará durante 2009 y 2010 como conse-cuencia del deterioro del empleo asociado alactual escenario recesivo.

Fuente: CRE 2000, INE y Eurostat

Dinámica de la productividad y el empleo (1998-2008)

% empleo sobre población total

UE-27Murcia España

35% 37% 39% 41% 45%43% 49%

70.000

30.000

20.000

Prod

uctiv

idad

(PIB

/ Em

pleo

). Pre

cios c

orrie

ntes

47%

40.000

50.000

60.000

200842,9%;46.021

200846,6%; 50.943

199839,2%; 34.518

199837,4%; 30.671

200844,6%; 56.386

199841,2%; 41.189

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s50

14 Renta per cápita = productividad del trabajo * porcentaje de población empleada PIB PIB Empleo

–––––––––– = ––––––––– • –––––––––– Población Empleo Población

Page 53: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

La posición relativa de la región con respecto aEspaña y la Unión Europea para el año 2007(tomando como referencia el PIB en paridad depoder de compra, PPS) se presenta en el gráficoanterior, donde se reproduce la descomposiciónde la renta per cápita en productividad del traba-jo y porcentaje de población empleada. Las cur-vas dibujadas representan pares “productividaddel trabajo – porcentaje de población empleada”que resultan en el mismo nivel de renta per cápi-ta que Murcia, España, la Unión Europea o laEurozona, en cada caso.

Murcia se encuentra en el cuadrante inferior iz-quierdo, por debajo de las curvas de nivel europeay española, indicativo, fundamentalmente, de lamenor productividad relativa de la región, puestoque su tasa de población ocupada era en 2007superior a las de la media europea y la eurozona.La productividad se manifiesta así como el princi-pal escollo que impide a la región alcanzar una

plena convergencia en renta per cápita con Espa-ña y la UE. Por su parte, el uso del mercado de tra-bajo como fuente de generación de riqueza tam-bién tiene todavía un amplio margen de mejora,más aún teniendo en cuenta que después de2007 las ratios de empleo españolas y murcianashan sufrido un importante deterioro, ampliandode nuevo su margen de recorrido al alza.

3.1.2. Contribución de la productividad sectorial

Para conocer los factores causales de la menorproductividad de la economía murciana es con-veniente prestar atención a si estos datos son elresultado de la menor productividad del trabajode algún sector en concreto con gran peso espe-cífico en la estructura sectorial de la región, o sise trata de un fenómeno que afecta de manerageneralizada a todos los sectores de actividad.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 51

Fuente: INE y Eurostat

20 30 40 50 7060 90

53

39

37

41

45

49

% o

cupa

dos s

obre

pob

lació

n to

tal (

2007

)

80

Productividad (PIB 2007 PPS/ocupados)

51

47

43

Descomposición de la renta per cápitaPurchasing Power Standard, PPS, 2007

mur eu27

esp

uem

let est por eslchi

che

din hol nor

sue

ausr.u.

finale

irl

belfra

ita

gre

malhun

pol

bulrum esk

lit

Page 54: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Como se puede comprobar en el cuadro y el grá-fico de este apartado, una gran mayoría de secto-res presentan productividades inferiores a lasmedias españolas. De los 5 grandes sectores eco-nómicos (agricultura, energía, industria, cons-trucción y servicios) sólo 2, agricultura y energía,obtienen un índice de productividad superior alos promedios nacionales en estos sectores, conun 103,1% y un 102,8%, respectivamente. Los ser-vicios, por su parte, cuentan con un índice algo

por debajo de la media nacional de dicho sector(96,4%), mientras que son la industria y la cons-trucción los sectores más alejados de la producti-vidad promedio nacional (79% y 77,1%, respectiva-mente). Además, los sectores que cuentan con uníndice de productividad relativamente mayor, su-ponen un porcentaje minoritario en el VAB mur-ciano, aportando conjuntamente un 8,4% sobreel total. Ni siquiera el mayor índice de especiali-zación de la comunidad murciana en los sectores

Productividad y pesos sectoriales en la Región de Murcia (2006)

VAB/empleado € Índice de Peso delValor En relación especia- sector2006 a España lización (empleo)

Agricultura, ganadería y pesca 26.601 103,1% 1,9 7,6%

Energía 159.595 102,8% 1,2 0,8%

Industria 33.618 79,0% 0,9 15,4%Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 28.329 72,7% 1,7 4,6%Industria del textil, confección, cuero y del calzado 25.024 103,5% 0,7 0,8%Industria de la madera y el corcho 23.496 88,3% 1,0 0,6%Industria del papel; edición y artes gráficas 31.351 65,9% 0,4 0,7%Industria química 84.265 114,8% 1,2 0,8%Industria del caucho y materias plásticas 27.176 64,2% 0,7 0,6%Otros productos minerales no metálicos 50.076 101,7% 1,0 1,0%Metalurgia y fabricación de productos metálicos 33.342 71,7% 0,7 2,1%Maquinaria y equipo mecánico 38.628 89,0% 0,8 0,9%Equipo eléctrico, electrónico y óptico 37.239 82,6% 0,4 0,4%Fabricación de material de transporte 51.718 107,6% 0,5 0,7%Industrias manufactureras diversas 20.632 75,9% 1,6 2,3%

Construcción 31.827 77,1% 1,1 15,3%

Servicios 40.113 96,4% 1,0 61,0%Comercio y reparación 30.248 99,5% 1,1 14,3%Hostelería 44.390 100,0% 0,7 4,6%Transporte y comunicaciones 42.992 84,0% 0,8 5,0%Intermediación financiera 88.216 85,2% 0,8 1,6%Inmobiliarias y servicios empresariales 83.331 108,9% 1,0 7,7%Administración pública 34.554 90,2% 0,9 6,2%Educación 37.189 95,6% 1,2 5,8%Act. sanitarias y veterinarias; servicios sociales 39.629 108,9% 1,0 5,5%Otros servicios y act. sociales; servicios personales 34.110 104,6% 1,0 4,0%Hogares que emplean personal doméstico 5.040 92,7% 1,0 6,3%

Valor añadido bruto total 37.749 90,3% 1,0 100,0%

Fuente: Contabilidad Regional de España, INE

Nota: El peso del sector se ha contabilizado en términos de empleo. El índice de especialización se calcula dividiendo el peso relativodel sector en la región por el peso del sector en España.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s52

Page 55: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

de la agricultura y la energía logra compensarel abultado diferencial de la industria y la cons-trucción. El diferencial existente entre la produc-tividad de los servicios murcianos y la correspon-diente a los españoles, pese a ser mucho másmoderado (tan solo 3,6 puntos porcentuales),tiene también un elevado peso, dado el mayorpeso específico de los servicios sobre el conjuntodel VAB regional (61%).

Atendiendo a las principales ramas de actividadde la industria en Murcia, destaca la mayor pro-ductividad de las ramas de “industria textil, con-fección, cuero y calzado”, “industria química”,“otros productos minerales no metálicos” y“fabricación de material de transporte”. No obs-tante, sólo las ramas de “industria química” y“productos minerales no metálicos” presentaníndices de especialización superiores a la medianacional. El resto de ramas industriales presen-tan productividades relativamente inferiores, apesar de la elevada especialización que se obser-va en algunas de ellas, como la industria de la

“alimentación, bebidas y tabaco” y la de “indus-trias manufactureras diversas”.

Por lo que respecta a las ramas de servicios, sólolas “actividades sanitarias, veterinarias y serviciossociales”, junto con las “inmobiliarias y serviciosempresariales” y las de “otros servicios y activida-des sociales” tienen una productividad superioral promedio español. Muy próximas a la mediaen cuanto a productividad se encuentran tam-bién las actividades de “hostelería” y “comercio yreparación”, mientras que el resto de actividadesde servicios presentan un VAB por empleado rela-tivamente inferior.

Como se puede observar en el siguiente gráfico,los sectores económicos de la Región de Murciapueden agruparse en 4 subconjuntos atendiendoa su mayor productividad o especialización conrespecto a España. De todos ellos, siete subsec-tores presentan una productividad del trabajosuperior a la española y un índice de especializa-ción igual o por encima de 1: “agricultura, gana-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 53

Fuente: CRE, INE

Índice de especialización y productividad en relación a España

Índi

ce d

e es

pecia

lizac

ión

Productividad del trabajo. España=100%

0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,2

2,0

0,6

-

0,8

1,2

1,6

1,1

1,8

1,4

1,0

0,4

0,2

Química

Construcción

Manuf. diversas

Material detransporte

Alim., bebidas y tabaco

Transp. y comun.

Otros serv. Inm. y s. emp.

Act. Sanit.Min. no met.

Tex., confec., cueroy calzado

Madera y corcho

Agricultura,ganadería y pesca

Energía

Hostelería

Maquin. y eq. mec.

Adm. pública

P. doméstico

Equipo eléctrico,electrónico y óptico

Inter. financieraMetalurgia yproduct. Metál.

Papel; edición yartes gráficas

Caucho y mat.plásticas

Com. y reparación

Educación

Page 56: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

dería y pesca”, “energía”, “química”, “minerales nometálicos”, “actividades sanitarias”, “inmobilia-rias y servicios empresariales” y “otros servicios”.Otros tres subsectores conformarían un segundogrupo de actividades en las que Murcia presentauna mayor productividad, pero que tienen uníndice de especialización inferior a 1: “hostelería”,“industria textil, confección, cuero y calzado” y“material de transporte”. En el tercer grupo seencontrarían sectores con un mayor índice deespecialización, pero con una menor productivi-dad, como la industria de “alimentación, bebidasy tabaco”, “industrias manufactureras diversas”,“construcción”, “comercio y reparación”, “educa-ción” y “personal doméstico”. Por último, un cuar-to grupo incluiría al resto de sectores, con unamenor productividad y un menor índice de espe-cialización.

3.1.3. Contribución del empleo

Como se puede observar en el gráfico adjunto15, elelemento determinante que ha caracterizado elcrecimiento económico en la Región de Murcia hasido en los últimos años el incremento en el factortrabajo. La población ocupada ha jugado de estemodo la baza de principal motor de expansión delPIB per cápita, mientras que la productividad apa-rente del trabajo ha sido, mayoritariamente, unsumidero que ha drenado el incremento de larenta por habitante. Por todo ello, resulta de espe-cial interés indagar en las principales variablesque afectan a la evolución del empleo en lacomunidad, con la finalidad de detectar las posi-bles tendencias que determinarán el papel que elmercado de trabajo jugará en lo sucesivo en elcrecimiento de la renta per cápita murciana.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s54

15 Variación de la renta per cápita (Y/P) = variación de la productividad aparente del trabajo (Y/L) + variación de lapoblación ocupada (L/P), mediante la aproximación del resultado de los logaritmos neperianos de los cocientes:

PIB PIB Empleo PIB PIB Empleo–––––––––– = ––––––––– • –––––––––– � In ( –––––––––– ) = In ( ––––––– ) + In ( ––––––––– )Población Empleo Población Población Empleo Población

Fuente: CRE, INE

Descomposición del crecimiento del PIB per cápita (1996-2008)Región de Murcia

PIB per cápita (Y/P)Población ocupada (L/P)

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

-6%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Productividad aparente (Y/L)

Page 57: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Los datos correspondientes a 2008, indican, porel contrario, un claro frenazo en el proceso deincremento de la renta per cápita, que ya se veníamostrando muy débil en su crecimiento desdeprincipios de siglo. Así, por primera vez desde1996, la variación de la tasa de empleo repercutiónegativamente sobre la renta per cápita, mien-tras que el moderado aumento de la productivi-dad del trabajo en la economía murciana (con lasubida más destacada también desde 1996) nolograba compensar dicho descenso.

En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolu-ción de la tasa de empleo y la tasa de actividadpara Murcia y España a partir de los datos de laEncuesta de Población Activa del INE. En 1996 lacomunidad partía de una tasa de empleo del38,6%, frente a un 40% para España. Doce añosmás tarde, esta tasa de empleo había crecido 15,4

puntos porcentuales hasta el 54%, casi 1 puntoporcentual por encima de la tasa de empleoespañola en 2008. Por su parte, la tasa de activi-dad también ha mejorado considerablemente,acercándose al 62% en 2008, casi 2 puntos por-centuales por encima de la media nacional. Noobstante, a pesar de los buenos datos que se des-prenden del estudio del periodo de análisis com-pleto, los datos de 2008 confirman la regresióndel mercado laboral puesta de manifiesto en elgráfico anterior, con una clara ruptura de la ten-dencia de crecimiento experimentada en los últi-mos 12 años por la tasa de empleo.

Desagregando el crecimiento del empleo en laregión según sus diversos componentes (pobla-ción en edad de trabajar, tasa de actividad y tasade empleo)16, se pone de manifiesto como, del2,9% en media anual que el empleo ha aportado

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 55

Fuente: EPA, INE

Tasa

de

empl

eo %

Tasa de actividad%

50 52 54 56 6058 62

60

40

35

45

50

55

Dinámica de la tasa de actividad y la tasa de empleo (1996-2008)

MurciaEspaña

16 Contribución del empleo (L/P) = variación de la tasa de población en edad de trabajar sobre la población total(PET/P) + variación de la tasa de empleo (L/PA) + variación de la tasa de actividad (PA/PET), mediante la aproximacióndel resultado de los logaritmos neperianos de los cocientes:

L PET L PA L PET L PA––– = –––– • –––– • –––– � In ( ––– ) = In ( –––– ) + In ( –––– ) + In ( –––– )P P PA PET P P PA PETSiendo P = población total, PET = población en edad de trabajar, PA = población activa, L = ocupados

Page 58: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

al crecimiento de la renta per cápita, un 1,4% haderivado de la contribución del incremento de lapoblación activa, un 1% del crecimiento de la tasade empleo y el 0,5% restante ha procedido de laaportación del incremento de la población enedad de trabajar sobre la población total.

Sin duda, la incorporación de la mujer al merca-do laboral, creciente durante los últimos años,unido a la entrada en la población activa de lanumerosa población inmigrante que se ha asen-tado en la Región de Murcia, son dos factoresque explican en buena medida el mayor incre-mento relativo de la ratio de población activasobre el total de población en edad de trabajar.Del mismo modo, el importante incremento enel número de puestos de trabajo creados en laregión, a pesar de haber contribuido a lastrar laproductividad de la economía, ha favorecido un

incremento sustancial de la tasa de empleo.Finalmente, cabe destacar la paulatina reducciónde la contribución de la variación de la poblaciónen edad de trabajar, más intensa en el inicio delperiodo y más débil (e incluso negativa) al finaldel mismo como consecuencia de la entrada enedad laboral de las cohortes nacidas a partir delos años 80, final del ciclo de la explosión natali-cia de los años 70, la década del baby boom espa-ñol. Resulta asimismo muy significativa la apor-tación negativa del factor trabajo en el año 2008,en la que se puede apreciar la divergencia entrelas cifras de contracción del empleo y la levecaída de la población en edad de trabajar, juntocon el todavía pujante crecimiento de la pobla-ción activa.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s56

Fuente: CRE, INE

Descomposición del crecimiento del empleo (1996-2008)Región de Murcia

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

-6%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Contribución del empleo (L/P)Tasa de empleo (L/PA)Crec. pob. en edad de trabajar (PET/P) Tasa de actividad (PA/PET)

Page 59: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3.2. Empresas y emprendedores

El fomento empresarial constituye uno de losprincipales generadores de desarrollo económicode una región. Es por ello que uno de los factoresque mide tanto la riqueza como la competitividadde un territorio es la caracterización del tejidoempresarial y la capacidad que tengan las empre-sas de ampliar las oportunidades de mercado yde posicionarse en los mercados exteriores.

Este apartado nos permitirá observar la posiciónde la Región de Murcia frente a la media españo-la en la estructura empresarial, a partir de aspec-tos como el tamaño, sector de actividad y densi-dad, además de su especialización productiva.Adicionalmente, el apartado aborda la capacidadde la región para atraer nuevas empresas, medi-da a través de la evolución empresarial observa-da en los últimos años y la intensidad de la acti-vidad emprendedora. Por último, se analizan lasprincipales estrategias que se están llevando a

cabo para fomentar el espíritu empresarial, laconsolidación de las empresas y la internaciona-lización de las mismas, imprescindibles paragarantizar la creación de nuevos puestos de tra-bajo y el desarrollo económico a largo plazo.

3.2.1. Composición de la estructuraempresarial

Atendiendo al Directorio Central de Empresas(DIRCE) publicado por el INE, Murcia registró a 1de enero de 2008 un total de 100.075 empresas,lo que supone el 3% del total de España. Al distri-buir las empresas entre la población, observamosque la densidad empresarial en la región se situóa 1 de enero de 2008 en 70 empresas por cada1.000 habitantes, lo que supone 10 empresasmás que el año 2000. Este avance refleja que lacreación de empresas ha mostrado un mayordinamismo que el crecimiento poblacionalobservado en los últimos años. No obstante, ladensidad empresarial en la región se encuentratodavía por debajo de la densidad media en Espa-ña (74 empresas por 1.000 habitantes).

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 57

Fuente: DIRCE, INE

60

50

30

20

MurciaEspaña

Evolución de la densidad empresarialNº de empresas por 1.000 habitantes

70

80

2000 200620052004200320022001

40

20082007

64,1

59,3

64,3

58,7

64,8

59,1

65,9

59,9

68,163,7

69,5

63,7

71,0

66,2

73,869,9

74,1

70,2

Page 60: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

La estructura empresarial según el estrato deasalariados muestra que la Región de Murcia, aligual que la media española, presenta un reduci-do tamaño empresarial. De las 100.075 empresasmurcianas, más de 46 mil son empresas sin asa-lariados (un 46,8% sobre el total) y el 46,3% tie-nen menos de 10 trabajadores. La proporción deempresas de más de 200 trabajadores en laregión es igual a la media nacional, constituyen-do el 0,2% del total.

En la distribución del tejido empresarial por ramade actividad destaca el elevado peso del sectorservicios, cuyas ramas concentran el 75,5% deltotal. “Comercio” y “alquiler y actividades empre-

sariales” son las dos ramas con mayor peso sobreel total de empresas, un 26,6% y 24,0% respecti-vamente. La construcción juega también unpapel relevante en la actividad empresarial enMurcia: a 1 de enero de 2008 representa el 16,4%del total.

La comparación con España pone de manifiestoalgunas diferencias. Destaca el elevado pesotanto de la construcción como del comercio en laestructura empresarial de la región, además deuna mayor presencia de empresas relacionadascon la actividad de la industria y energía.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s58

Fuente: DIRCE, INE

40%

20%

60%

0%

Composición del tejido empresarial por tamaño (2008)En %

España

51,3

42,8

5,00,7 0,2

Murcia

46,8 46,3

6,0

0,7 0,2

Sin asalariados Menos de 10 De 10 a 50 De 50 a 200 Más de 200

Page 61: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Especialización empresarialEn términos de especialización relativa respectoa la media nacional, el índice de especialización17

muestra que no existen grandes diferenciasentre la Región de Murcia y la media española. Laconstrucción, industria y energía y comercio tie-nen una participación relativa ligeramentemayor en la región (con un índice de especializa-ción de 1,1). Por el contrario, el resto de ramas rela-cionadas con el sector servicios presentan unamenor especialización, aunque no muy inferior ala media nacional.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 59

Serviciospúblicos

Alquiler y act.empresariales

Fuente: DIRCE, INE

Transporte ycomunicaciones

Hostelería

Comercio

Construcción

Industria yenergíaEspaña Murcia

0%

20%

40%

60%

100%

80%

7,2

14,6

8,4

7,2

25,6

12,3

24,6

16,4

7,5

6,4

24,0

8,0

11,0

26,6

Composición del tejido empresarial por sector de actividad (2008)En %

17 El índice de especialización productiva mide el grado de especialización de un determinado sector o actividad,siendo IE = Índice de Especialización; N = Nº de empresas; “i” = sector de actividad; “M” = Murcia y “E” = España.

NiM/NM

IEiM = –––––––

NiE/NE

Índice de especialización empresarial porramas de actividad en Murcia (2008)

Índice (España = 1)Industria y energía 1,1

Construcción 1,1

Comercio 1,1

Hostelería 0,9

Transporte y comunicaciones 0,9

Alquiler y actividades empresariales 0,9

Servicios públicos 0,9

TOTAL 1,0

Fuente: DIRCE, INE

Page 62: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

El siguiente gráfico muestra un elevado grado deespecialización en ramas industriales. Destaca elmayor peso relativo de las actividades de laindustria química (1,6); fabricación de muebles,

otras industrias manufactureras (1,5); fabricaciónde otros productos minerales no mecánicos (1,5),e industria de la construcción de maquinaria yequipo mecánico (1,4), entre otros.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s60

Ranking Ramas industriales Índice Nº Empresasen Murcia

1 24 - Industria química 1,61 209

2 36 - Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras 1,52 1.1813 26 - Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1,48 537

4 29 - Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 1,40 6375 15 - Industria de productos alimenticios y bebidas 1,26 145

6 25 - Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 1,21 30

7 19 - Prep. curtido y acabado cuero; fabric. art. marroquinería y viaje 1,21 2018 34 - Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 1,11 72

9 31 - Fabricación de maquinaria y material eléctrico 1,10 9510 35 - Fabricación de otro material de transporte 1,10 93

11 21 - Industria del papel 1,02 64

Fuente: DIRCE, 2008, INE

Índice de especialización de las ramas de actividad industrialen la Región de Murcia (2008)

Fuente: DIRCE, INE

1

2 15 16

17

18

19

20

21

22

23

24

25 26 27

28

29

30

31

32

33

34

36

37

35

0

Page 63: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

El grado de especialización entre las ramas delsector servicios es mayor en las actividades in-mobiliarias (1,2); venta, mantenimiento y repara-ción de vehículos a motor, motocicletas y ciclo-motores (1,2); alquiler, maquinaria y equipo (1,2), ycomercio al por mayor, entre otros (1,1). Por el con-

trario, las ramas relacionadas con la intermedia-ción financiera, seguros y planes de pensiones ytransporte marítimo no tienen un peso relevanteen la estructura empresarial de Murcia: su índicede especialización es menor a un 0,5.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 61

Índice de especialización de las ramas de actividad de serviciosen la Región de Murcia (2008)

Fuente: DIRCE, INE

50 51

52

55

60

61

62

63

64

65

66 67 70

72

73

74

80

85

90

91

92

932

71

1

0

Ranking Ramas de servicios Índice Nº Empresasen Murcia

1 70 - Actividades inmobiliarias 1,18 8.1702 50 - Vta. mantenim. y rep. vehíc. motor, motocicletas y ciclomotores 1,17 2.789

3 71 - Alquiler maq. y eq. sin operario, efect. personales y domésticos 1,15 8734 51 - Com. al por mayor e interm. del com. exc. vehículos motor y motoc. 1,13 7.4625 93 - Actividades diversas de servicios personales 1,05 3.113

6 52 - Com. al por menor, excepto com. veh. motor, motocic. y ciclomotores 1,04 16.3377 73 - Investigación y desarrollo 1,02 535

8 67 - Actividades auxiliares a la intermediación financiera 0,98 1.7689 90 - Actividades de saneamiento público 0,98 177

10 60 - Transporte terrestre; transporte por tuberías 0,91 5.643

11 55 - Hostelería 0,89 7.547

12 91 - Actividades asociativas 0,88 831

Fuente: DIRCE, 2008, INE

Page 64: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3.2.2. Dinámica empresarial y capacidad para emprender enMurcia

Murcia ha incrementado el número de empre-sas en los últimos años, pasando de 65.523 en1999 a 100.075 en 2008 (+48,6%). La compara-ción de Murcia con España muestra un mayordinamismo en la región en todo el periodo estu-diado, excepto en el año 2005, en el cual elnúmero de empresas en España se incrementó aun mayor ritmo. Los datos correspondientes a2008 muestran una ralentización del dinamis-mo empresarial respecto a los años precedentes,tanto a escala nacional como regional, que sedebe, principalmente, a la crisis financiera inter-nacional que se inició en 2007 y que ha idoempeorando con el paso de los meses. Esta fasede regresión empresarial se debe, no tanto a lafalta de capacidad de crear empresas, sino a losobstáculos que se están generando con la situa-ción coyuntural.

Perspectivas a medio plazoHasta ahora, la Región de Murcia ha mostradouna elevada actividad emprendedora, favorecidapor el dinamismo de la coyuntura económica, queha permitido incrementos considerables en lacreación de empresas, consiguiéndose así avan-ces en convergencia con la media española. Noobstante, como se ha visto en la tendencia decre-ciente de los indicadores de emprendimiento, losavatares derivados de la crisis financiera interna-cional e inmobiliaria en España se están haciendonotorios en un menor dinamismo empresarial enla región.

Una vez expuesta la caracterización empresarial,el paso siguiente es conocer las bases con las quecuenta la Región de Murcia para afrontar losefectos de la crisis y seguir generando empresas.Para ello, analizamos el informe GEM (GeneralEntrepreneurship Monitor) para España, 2008que nos muestra una visión sobre el proceso decreación y consolidación empresarial y el nivel de

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s62

Fuente: DIRCE, INE

Evolución del nº de empresas en la Región de Murcia (1999-2008)% de crecimiento anual

2000 2002 200820042003

2

2005

8

5

4

3

1

0

6

2006 20072001

10

9

7

MurciaEspaña

Page 65: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

actividad emprendedora en distintas regiones ypaíses. Los datos de este informe corroboran quedesde 2007 se ha empezado a notar una ligerareducción en la intensidad de la actividad em-prendedora, que ha estado en línea con la medianacional y que se ha generado, principalmente,por el entorno macroeconómico desfavorable y elempeoramiento de las expectativas empresaria-les. Así, el indicador TEA18 (Total EntrepreneurialActivity), que mide la actividad emprendedora delas regiones españolas, refleja que Murcia alcan-za prácticamente el nivel de la media española,aunque bastante alejada de las regiones queencabezan el Índice de Actividad Emprendedora,como son la Comunidad Autónoma de Madrid,Aragón o Cantabria.

No necesariamente una elevada tasa de actividademprendedora es positiva, si ésta no se corres-ponde con negocios que tengan posibilidades desupervivencia a largo plazo e impulsen el de-sarrollo regional con creación de empleo y gene-ración de riqueza. Hay que tener en cuenta queeste indicador no mide la calidad de las iniciativasemprendedoras, solamente refleja el porcentajede personas que declaran estar involucradas ennegocios incipientes. Por ello, es importante ana-lizar si la actividad emprendedora responde aldeseo de aprovechar una oportunidad de negocioo a la necesidad por falta de empleos alternativosen la región. En este sentido, el siguiente gráficomuestra que la oportunidad es la motivación pre-dominante para emprender, tanto en la Región de

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 63

Fuente: Informe GEM España, 2008

0

Comparativa del índice de actividad emprendedora regional (2008)

1

2

3

4

5

6

7

9

BalearesAndalucía

Castilla-LaMancha

Murcia

Melilla

C. Valenciana

País VascoCastilla yLeón

Asturias

CataluñaLa RiojaNavarra

Cantabria

Galicia

Ceuta

Aragón

Canarias

Extremadura

España Madrid

8

% d

e la

pob

lació

n 18

-64

años

18 Representa el porcentaje de personas comprendidas entre 18 y 64 años que han estado involucradas directamenteen los procesos de creación de empresas, bien como start-ups o empresas nacientes, cuya actividad no supera los 3meses; o bien en empresas nuevas o baby businesses, cuya actividad está comprendida entre los 3 y los 42 meses;bien en ambos tipos de iniciativas simultáneamente.

Page 66: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Murcia como en España. No obstante, Murciadestaca como la segunda región después deExtremadura con mayor proporción de empren-dedores por necesidad.

3.2.3. Estructura de la promociónal emprendimiento en Murcia:organización e iniciativas destacadas

Bajo el contexto en el que se encuentra inmersala economía española y, en particular, la murcia-na, es imprescindible que se faciliten las condi-ciones para crear empresas, fomentar el espírituemprendedor, desarrollar la actividad emprende-dora a través de la formación y mejorar la imagensocial del empresario, entre otras actuaciones. En

este sentido, existen numerosas alternativas quese están llevando a cabo desde la AdministraciónRegional a favor de promover una sociedad másemprendedora y apoyar la creación y consolida-ción de empresas. Entre estas iniciativas destacael Plan Emprendemos 2009-2011 cuyo objetivo secentra en fomentar la cultura emprendedora y lacreación de empresas en la Región de Murciamediante tres ejes estratégicos: promoción delespíritu emprendedor, apoyo a la creación y con-solidación de empresas y coordinación del siste-ma regional de emprendedores.

Una de las actuaciones novedosas del Plan Em-prendemos es el reciente lanzamiento del proyec-to Murcia-Ban19, una red de inversores privados,conocidos como Business Angels, que facilitan el

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s64

Fuente: Informe GEM España, 2008

0

Distribución de la actividad emprendedora regionalpor oportunidad y necesidad (2008)

1

2

3

4

5

6

7

9

MurciaMelilla

C. Valenciana

Asturias

La RiojaNavarra Cantabria

Galicia

Ceuta

AragónCanarias

Extremadura España Madrid

8

% d

e la

pob

lació

n 18

-64

años

NecesidadOportunidad

Castilla yLeón

Andalucía Castilla-LaMancha Baleares País Vasco

Cataluña

19 Murcia-Ban, iniciativa del Plan Emprendemos Región de Murcia 2009-2011 diseñada por la Consejería de Univer-sidades, Empresa e Investigación, a través del INFO (ver sección 2.4.3.).

Page 67: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

contacto y la negociación entre los inversores ylos empresarios. Desde esta red se prestarán ser-vicios como la identificación de potenciales inver-sores y proyectos empresariales con necesidadesde capital, el asesoramiento para la elaboracióndel plan de negocio del emprendedor, la forma-ción y asistencia durante el proceso de negocia-ción y el apoyo jurídico en la formalización delproceso.

Otra de las iniciativas destacadas es el estímuloal emprendimiento de los jóvenes. Para ello sehan creado proyectos de formación con el fin deorientar a jóvenes emprendedores y fomentar elempleo en sectores emergentes. Para alcanzareste objetivo se plantea la subvención de actua-ciones de formación de jóvenes emprendedores,desempleados u ocupados, menores de 35 añoscon interés en la creación de nuevas empresas,así como la celebración de jornadas o seminariosorientados a tal fin. En esta línea se encuentranlas iniciativas de la Asociación de Jóvenes Empre-sarios (AJE) para fomentar entre los jóvenes detodos los municipios de la Región de Murcia lacultura emprendedora y las iniciativas empresa-riales y ayudarles a ponerlas en marcha.

Por ultimo, es importante mencionar el PlanFinanciaPyme, iniciativa de la Consejería de Uni-versidades, Empresa e Investigación (a través delINFO), en colaboración con otros organismos, quebusca facilitar a las empresas el acceso al créditoa través de planes de viabilidad que permitan alas entidades financieras adoptar decisionessobre la empresa en cuestión. Este tipo de actua-ciones resultan de gran relevancia en una fase deralentización económica como la actual. En elPlan destacan los siguientes programas:

• Programas de innovación • Programas de equipamientos económicos• Programas de financiación• Programa de internacionalización y planifica-

ción estratégica

Existen además una serie de estrategias, igual-mente importantes para la renovación y eficien-cia empresarial, cuyos objetivos se centran enque las empresas se incorporen a la sociedad del

conocimiento e implanten en sus procesos lastecnologías de la información y la comunicación.Estas medidas serán tratadas en el apartado 3.4.Sociedad del conocimiento.

3.3. Clústers y nichos de excelenciaCuando se procede al análisis de la dinámica sec-torial de la economía de la Región de Murcia, seobserva la coexistencia dentro del entramadoproductivo regional de áreas de actividad conescasa productividad y especialización con otrasen las que la comunidad está altamente especia-lizada y en las que ésta es, o puede llegar a ser,competitiva internacionalmente. Si bien el proce-so de generación de un clúster industrial debeser un proceso que, por lo general, debe partir deabajo hacia arriba, es decir, debe gestarse a partirde la interrelación de la base empresarial quepuede dar lugar a la formación de dicho macro-sector especializado, también desde las adminis-traciones públicas puede jugarse un papel decatalizador de estos procesos, mediante la identi-ficación de los sectores susceptibles de clusteri-zación y su posterior seguimiento, cuya finalidades la constitución de un clúster industrial o deservicios en un menor tiempo y más sólido gra-cias al respaldo institucional y las infraestructu-ras de apoyo creadas al efecto.

En este sentido, la Región de Murcia, a través delos diversos documentos que dan forma a su pro-yecto de planificación estratégica, ha articuladouna serie de medidas para dotar de contenido ala política regional de impulso industrial. Entreellas, cabe destacar el Plan Industrial de la Regiónde Murcia 2008-2013, que identifica los EspaciosTecnológicos y los Sistemas Productivos Locales(SPL) como palancas que facilitan la consecucióndel Plan Industrial y que apuntan a los sectoresen los que se pretende enfocar la atención y losrecursos con la finalidad de reforzarlos y poten-ciar los procesos de clusterización incipientes oen vías de consolidación que puedan detectarse.Los siete Espacios Tecnológicos clave identifica-dos en el Plan Industrial como sectores con uncarácter pionero y con gran recorrido futuro en

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 65

Page 68: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

cuanto a crecimiento e innovación de sus proce-sos y tecnologías asociados son la energía, elmedio ambiente, las TIC, recursos hídricos y mar,nanotecnología, biotecnología, y automatiza-ción y robótica. En cuanto a los SPL, se han detec-tado 11 sectores susceptibles de clusterización:química, plástico, maquinaria, mueble, energía,piedra natural, naval y sector del mar, TIC, logísti-ca, medio ambiente, e industrias agroalimenta-rias (transformados vegetales, cárnicas, pesque-ra, bebidas alcohólicas).

Estos sectores pertenecen tanto al campo de lasindustrias tradicionales con capacidad de intro-ducir mejoras en sus productos y procesos paralograr un mayor nivel de competitividad como alas actividades basadas en las nuevas tecnologí-as, con una débil presencia en el actual entrama-do económico murciano pero con un elevadopotencial de desarrollo.

En el proceso de identificación de los clústersmurcianos jugó un papel destacado la realizacióndel II Plan de Ciencia y Tecnología de la Región deMurcia (2007-2010), cuyas acciones prioritariaspasaban por la detección20 de clústers del cono-cimiento, definidos como los “instrumentos queintegran a todos los agentes del Sistema de Cien-cia-Tecnología-Empresa de la Región de Murcia engrupos orientados a la generación y explotaciónde conocimiento en campos identificados”. El Planrealiza la identificación de esos “campos” o secto-res con potencial de clusterización aplicando unamatriz que enfrenta el crecimiento del VAB con laaportación al PIB de todos los sectores de la eco-nomía murciana. El resultado distribuye dichossectores en cuatro cuadrantes:“sectores estrella”,“sectores maduros”, “sectores con potencial” y“sectores en declive”.

De entre los sectores económicos con capacidadde clusterización se tratarán con mayor nivel dedetalle en este apartado los sectores agroali-

mentario y turístico, como los que cuentan conmayores posibilidades de constitución de un ver-dadero clúster industrial de cierta magnitud. Enprimer lugar el agroalimentario, debido al eleva-do peso relativo que supone sobre el VAB regio-nal, su rentabilidad económica y social, su capa-cidad de generación de un mayor valor añadido yla aparición de potentes actividades industrialesasociadas a su cadena de valor, que refuerzan lacompetitividad internacional del sector. En se-gundo lugar, se analizará la potencial generaciónen la región de un clúster basado en un sector delos servicios, el turismo, sector que concentra,junto con la agroindustria, las esperanzas de cre-cimiento futuro de buena parte de los agentesentrevistados durante la elaboración del diag-nóstico estratégico de la comunidad. Finalmentese analizarán brevemente el resto de sectoresque, a nuestro juicio, presentan mayores posibili-dades de clusterización en el futuro inmediato yreúnen las características que les permitan lide-rar la recuperación económica.

3.3.1. El clúster agroalimentariode la Región de Murcia

La huerta murciana tradicionalmente ha sido elparadigma de la producción agraria de alto ren-dimiento en nuestro país. Gracias a la elevadainsolación, las suaves temperaturas invernales, lafertilidad del suelo y presencia de agua, la pro-ducción de hortalizas y frutas creció hasta con-vertir a Murcia en la denominada “huerta deEuropa”, dado que en buena medida la produc-ción hortofrutícola regional tiene como destinolos mercados europeos.

En la actualidad, el sector agroalimentario toda-vía constituye uno de los pilares de la economíade la Región de Murcia. Compuesto de dos sub-sectores, el agrario (agricultura, ganadería y pes-ca) y la rama industrial de la alimentación, bebi-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s66

20 Para la identificación de esos “campos” o sectores con potencial de clusterización, se emplea una matriz queenfrenta el crecimiento del VAB con la aportación al PIB de todos los sectores de la economía murciana. Del cruce deestas dos variables se obtuvo, por ejemplo, que el sector agroalimentario murciano debe considerarse como un “sec-tor maduro”, es decir, que soporta ratios de crecimiento bajas pero una alta participación en el PIB y empleo regional.

Page 69: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

das y tabaco, en el año 2006 aportaba el 9% alValor Añadido Bruto de la Región y 72.600 pues-tos de trabajo (12,2% del empleo total regional)21,

de los que el 62% se encuentran en el subsectoragrario y el 38% en la industria agroalimentaria.

En los últimos años, este sector ha sufrido unproceso de transformación encaminado a afron-tar los cambios del entorno en el que sus empre-sas desarrollan su actividad. Dicho proceso haafectado tanto a las estructuras productivas delas empresas agrarias como a las de la industriatransformadora y de las empresas de comerciali-zación, así como a las relaciones o vínculos entreestas empresas.

Con el fin de hacer frente a los nuevos retos delmercado y a la competitividad de otras regiones ypaíses, tanto desde el ámbito privado como desdeel público se han puesto en marcha distintas ini-

ciativas, habiéndose desarrollado desde la décadade los años 90 varios organismos públicos de in-vestigación, como el Centro Tecnológico Nacio-nal de la Conserva (CTC). En el campo normativodestaca la puesta en marcha del Plan Estratégicodel Sector Agroalimentario de la Región de Mur-cia, aprobado en 2007 y cuya finalidad consiste enpaliar las dificultades del sector a corto y medioplazo. Del mismo modo, desde el Gobierno Regio-nal se ha identificado el conjunto del sector agra-rio y la industria alimentaria y sus afines como unmacrosector con un importante potencial declusterización. Así, con el objetivo de evitar eldeclive del sector y potenciar la generación de unmayor valor añadido a través de la cadena pro-ductiva agraria, se ha institucionalizado el clústeragroalimentario, a partir de un entramado indus-trial que ya empezaba a cristalizar per se comomacrosector de gran potencial de crecimiento.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 67

21 Según los datos de la Contabilidad Regional de España.

Fuente: Contabilidad Regional de España, 2008

Evolución del VAB y el empleo del sector agroalimentarioen la Región de Murcia% Variación interanual. Precios constantes

4%

-4%

-8%

8%

0%

VABEmpleo

2001 200620032002 20052004

Page 70: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Los integrantes del clúster se agrupan en los“agentes de la oferta científica y tecnológica” ylos “agentes de la demanda científica y tecnoló-gica”. En el primer grupo se encuentran las tresuniversidades murcianas, el Instituto Murcianode Investigación y Desarrollo Agroalimentario(IMIDA), el Centro de Edafología y Biología Aplica-da del Segura (CEBAS) y la Asociación EmpresarialCentro Tecnológico Nacional de la Conserva(CTC). En el segundo grupo, las empresas agroali-mentarias, las cooperativas, las organizaciones deproductores agrarios, agricultores y ganaderos, ylas empresas auxiliares.

Se asiste en la actualidad, por tanto, a una refor-mulación estratégica de la estructura productivadel sector, que está siendo ampliamente apoyadadesde la Administración Pública. Desde la ver-

tiente de la iniciativa privada también se estándando importantes pasos en la conformación deun sector agroalimentario apoyado fuertementeen la innovación y la tecnología. En este sentido,se ha avanzado de manera notable en la moder-nización de las explotaciones, la intensificación,el máximo aprovechamiento del agua (eficienciaen los sistemas de irrigación, canalizaciones, reu-tilización), la innovación varietal, la tecnificacióny profesionalización del sector, etc.

Otra de las medidas tomadas para hacer frente ala transformación del clúster agroalimentario hasido la búsqueda de la competitividad mediantela calidad. Para ello, siguiendo un proceso inicia-do años atrás, se han ido introduciendo numero-sos productos con Denominación de Origen ocon otras denominaciones como la Indicación

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s68

Clúster agroalimentario de la Región de Murcia

COOPERATIVAS

MAQUINARIA AGRÍCOLA

SEMILLAS FERTIL.

HERB.-PESTICIDAS

SISTEMAS RIEGO

Tras

vase

Taj

o S

egu

ra

Can

aliz

acio

nes

Des

alac

ión

Reu

tiliz

ació

n

Go

teo

Sist

. Hid

rop

ón

ico

s

Au

tom

atiz

ació

n

Rec

urs

os

tele

mát

ico

s

Infraestructurasde riego

Agua Suelo

TERRITORIO

Paisaje

POB

LAC

IÓN

I+D+i TÉCNICAS, PRODUCTOS, CULTIVOS, VARIEDADES

EXPL

OTA

CIO

NES

AG

RÍC

OLA

S MA

NO

DE

OB

RA

REC

OLE

CTO

RES

TÉCNICOSAGRÍCOLAS

GESTORESESPECIALIZADOS

F.P.UNIVERSIDAD

Sistemaeducativo

IMID

A

CEB

AS

C.T

. CO

NSE

RV

A y

ALI

MEN

TAC

IÓN

PRODUCCIÓNAGRARIA

LOGÍSTICA

TRANSPORTE

FRÍO INDUSTRIAL

CENTRALES DECOMPRAS

EXPORTADORES

DISTRIB. ALIMENTARIA

E. T

RA

NSF

OR

MA

DO

RA

S

LEGISLACIÓN Y PRÁCTICAS COMERCIALES AGROALIMENTARIAS

Co

ns.

de

Ag

ricu

ltu

ra

de

Ag

ricu

ltu

ra

PAC

OC

M

Ara

nce

l

GO

B. D

E LA

R.

DE

MU

RC

IA

GO

BIE

RN

O D

EES

PAÑ

A

ORG

AN

IZA

CIÓ

NM

UN

DIA

LD

EL C

OM

ERCI

O

UN

IÓN

EUR

OPE

AFuente: Elaboración propia

Page 71: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Geográfica, o la Marca de Garantía de CalidadAgroalimentaria. Del mismo modo, se ha poten-ciado el desarrollo de figuras como la de los con-sejos reguladores o el etiquetado facultativo, asícomo la implantación de una política de exigen-cia en cuanto a la trazabilidad de los productos,complementado por un elevado crecimiento dela producción ecológica en la región –destinadaprincipalmente a la exportación–, que ha permi-tido que Murcia se coloque a la cabeza de lasregiones productoras de España con 354 explota-ciones y 16.152 hectáreas.

Todas las innovaciones introducidas en los últi-mos años con la finalidad de reforzar la competi-tividad de las exportaciones murcianas de frutasy hortalizas han provocado la conformación deun potente sector auxiliar que cuenta con un ele-vado nivel de conocimiento acumulado (know-how) y que ha potenciado el surgimiento de sec-tores empresariales muy dinámicos y con un altonivel de capacidad de liderazgo en los mercadosmundiales. Tal es el caso del sector de las técnicase instalaciones de irrigación que, haciendo de lanecesidad virtud, se han desarrollado en paraleloal incremento de la superficie agraria cultivada yla menor disponibilidad hídrica derivada de, ade-más de una cierta reducción del régimen de pre-cipitaciones, la continuada expansión de lasuperficie de regadío22. De este modo, se ha gene-rado un sector altamente especializado que haconseguido obtener unas tasas de aprovecha-miento del agua de las más elevadas del mundo,encontrándose su tecnología a un nivel de de-sarrollo sólo comparable en el mundo a la utiliza-da por las empresas israelíes. A este sector seunen los de la investigación en variedades y téc-nicas de cultivo, asociadas por lo general al culti-vo bajo plástico de alto rendimiento, destacandola introducción de técnicas hidropónicas, quepermiten el cultivo sin suelo y altamente moni-torizado telemáticamente, logrando el aporte

exacto de agua, nutrientes y fitosanitarios y pro-moviendo así la eficiencia en el uso de estos com-puestos. También el sector del transporte hasufrido una importante transformación en laregión como consecuencia del elevado nivel dedesarrollo de la industria agroalimentaria, consti-tuyéndose un tejido empresarial dedicado altransporte, la distribución alimentaria, la logísti-ca y el frío industrial con una de las flotas másimportantes de Europa.

Sin embargo, a pesar de las buenas perspectivasde crecimiento para el sector, resulta necesarioidentificar los puntos negativos que puedenponer en riesgo su viabilidad futura. De entre lasamenazas del entorno, destaca la falta de seguri-dad sobre el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, que podría poner en riesgo buena partede las parcelas de regadío que se nutren de laconducción. Del mismo modo, la expansión delsector de la construcción residencial, que compi-te por los mismos recursos (agua y suelo) que laagricultura, puede impulsar una tendencia deretroceso del sector que, de hecho, está siendoexpulsado del entorno metropolitano de la ciu-dad de Murcia. Esta tendencia está provocandoque el centro de gravedad de sector hortofrutí-cola regional se esté trasladando a la zona delCampo de Cartagena, donde, además, la ofertade agua parece asegurada a largo plazo una vezse pongan en marcha las desaladoras previstasen el Programa Agua. No obstante, el actualpanorama recesivo del sector de la construcciónestá revirtiendo la anterior tendencia de abando-no de las explotaciones y está forzando la pues-ta en valor de explotaciones que estaban a laespera de las plusvalías resultantes de su recali-ficación urbanística, recuperando así, el sectoragrario, parte del lustre perdido en los últimosaños como sector generador de riqueza yempleo.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 69

22 Las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, ideado para paliar el histórico déficit hídrico de la región, no han con-seguido resolver el problema, debido a que las expectativas de expansión del regadío alentadas por la conducciónno han hecho más que aumentar la demanda de agua.

Page 72: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

De entre las flaquezas internas, destacan los pro-blemas de sostenibilidad ambiental que losactuales métodos de producción plantean, sien-do necesario un claro impulso hacia una adecua-da gestión del agua, del suelo y de los residuosque generan los cultivos bajo plástico, prestandoespecial atención al problema de sobreexplota-ción y salinización de los ríos y aguas subterrá-neas de la región, la destrucción del paisaje y lacontaminación ambiental.

En cuanto a la sostenibilidad económica delmodelo agrario murciano, es necesario prestaratención a la elevada atomización de la produc-ción. A pesar de la importante presencia del coo-perativismo en la región, que aglutina a cerca del33% de la producción final agraria y más de20.000 agricultores, existe un número demasia-do elevado de explotaciones y propietarios, locual dificulta la toma de decisiones estratégicasa largo plazo. No obstante, a pesar de una estruc-tura de propiedad de la tierra claramente mini-fundista, las explotaciones murcianas presentanun elevado nivel medio de rentabilidad, lo queestá propiciando el afianzamiento de un proceso

de relevo generacional que permite augurar lapervivencia del sector a medio y largo plazo, adiferencia de la situación que se plantea en otrascomunidades autónomas.

Una de las pautas que explican la elevada renta-bilidad de las explotaciones de regadío de laregión es, más allá de la elevada productividadde la tierra debido al clima y las nuevas técnicasde cultivo, el excelente comportamiento expor-tador del sector. Aproximadamente el 70% de laproducción murciana de frutas y hortalizas sedestina a la exportación en fresco. Este éxito, sinembargo, puede ser un arma de doble filo. En pri-mer lugar, porque la rentabilidad de este mode-lo de negocio desincentiva la búsqueda demodelos basados en la transformación agroali-mentaria y la búsqueda de productos de 4ª y 5ªgama (troceados, limpios y listos para comer oprecocinados) y, en segundo lugar, porque laexcesiva dependencia de las grandes centralesde compras de las principales cadenas de distri-bución europeas puede poner en riesgo la viabi-lidad futura del sector si entran en liza otraszonas productoras del entorno mediterráneo

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s70

Fuente: Encuesta anual de empresas, 2007, INE

Porcentaje de ventas de la industria alimentaria y bebidaspor ramas de actividad

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 45%

Vinos

Grasas y aceites

Pan, pasteleríay galletas

Azúcar, chocolatey confitería

Otros productos

Bebidasalcohólicas

Productosalimentación animal

Industriascárnicas

Conservas de frutasy hortalizas

40%

42,3%

20,9%

10,1%

7,6%

6,1%

5,6%

3,5%

2,2%

1,8%

Page 73: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

como Marruecos o Turquía, que están viviendoimportantes desarrollos en el regadío y el cultivobajo plástico y que a medio plazo pueden supo-ner un claro riesgo para el sector agroalimenta-rio regional.

De hecho, dentro del sector agroalimentario, esla industria de alimentación y bebidas la queexperimenta una mejor evolución y mayorestasas de crecimiento (13,6% entre 2000 y 2006,frente al 8% de crecimiento del sector agrarioregional en el mismo periodo). Atendiendo alvolumen de ventas, y tal y como se puede obser-var en el gráfico anterior, el segmento de produc-ción dedicado al procesado y conservación defrutas y hortalizas es el que soporta el 42,3% delvolumen total de ventas del sector, con una fac-turación en el año 2007 de 1.603.491 euros, sobreun total de 3.787.274 euros anuales para toda laindustria alimentaria en la Región de Murcia.

En este sentido, desde la Administración Regio-nal se debe avanzar en un modelo de concerta-ción, amparado bajo el sistema de pacto secto-rial entre empresarios, sindicatos, cooperativas,exportadores y la Administración, para impulsaractivamente la implantación de un sector trans-formador generador de un mayor valor añadido yque podría estar liderado por las grandes empre-sas transformadoras instaladas en la comuni-dad, con verdaderos ejemplos de elevada talla,como el Grupo García Carrión, el Grupo Fuertes oel Grupo Hero. Existen ejemplos en otras comu-nidades en las que los grupos de transformaciónagroalimentaria han creado a su alrededor unverdadero parque agroindustrial que ha favoreci-do la generación de economías de escala, permi-tiendo a los agricultores asociados la implanta-ción de nuevas técnicas agrarias y variedadesmás productivas, compartiendo costes y mejo-rando el rendimiento y la rentabilidad de lasexplotaciones. El beneficio recae también en ellado de la profesionalización y estabilización dela actividad, puesto que ambas partes (agricultory productor) se aseguran la minimización de lavariabilidad en los flujos de suministro y en losprecios de compra-venta.

3.3.2. El potencial de clusterización del sector turístico en la Región de Murcia

La Región de Murcia presenta unas óptimas con-diciones para hacer del sector turístico una delas principales puntas de lanza con las que en-frentarse a las vicisitudes que se ciernen sobre elpanorama económico de la comunidad.

Consciente de este potencial, el Gobierno Regio-nal, a través de la Consejería de Cultura y Turis-mo, ha desarrollado y aprobado el Plan Directorde Turismo de la Región de Murcia para el perio-do 2006/2012. Este Plan ha sido el resultado delprotocolo suscrito en el año 2004 entre la Comu-nidad Autónoma de la Región de Murcia, la Fede-ración de Municipios de la Región de Murcia, laConfederación Regional de Organizaciones Em-presariales de Murcia (CROEM) y los agentes so-ciales (UGT y CCOO), cuya finalidad era definiruna estrategia de desarrollo para el sector turís-tico regional que permitiese poner en valor lasoportunidades y fortalezas que posee en estamateria la Región de Murcia.

El objetivo de este Plan es potenciar la Región deMurcia como destino turístico atractivo, diferen-ciado y de calidad, mediante estrategias basadasen la sostenibilidad, capaces de conciliar la renta-bilidad económica con la conservación del patri-monio cultural, natural e histórico. Para ello sehan propuesto una serie de acciones estratégicasy medidas que reflejan la necesidad de valorizarlos importantes atractivos naturales de enormetirón turístico disponibles en la región, que, enbuena medida, siguen sin haber alcanzado unnivel óptimo de explotación.

Así, la región cuenta a día de hoy con ampliaszonas muy poco desarrolladas turísticamente.Contrariamente a la imagen comúnmente acep-tada de la costa mediterránea española como uncontinuo de edificaciones, la Región de Murciacontinúa conservando una buena parte de lasúltimas zonas vírgenes del litoral levantino (al-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 71

Page 74: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

rededor de 70 kilómetros de línea de costa al surde la comunidad), que han conseguido preservar-se a pesar del intenso desarrollo turístico llevadoa cabo durante el pasado siglo en otras zonascosteras como el Mar Menor y su entorno (LaManga, San Javier, Los Alcázares, San Pedro delPinatar) y, en menor medida, Mazarrón y Águilas.Se abre, por tanto, una oportunidad única paraconciliar el crecimiento del sector turístico de lacomunidad con un desarrollo de calidad, ordena-do, sostenible y respetuoso con el medio ambien-te, tal como apunta el Plan Director.

Entre las estrategias destacadas en el Plan, des-tacan las encaminadas a impulsar y consolidardestinos y a desarrollar productos turísticos. Y esque, además de playas y un clima benigno duran-te gran parte del año, con escasas precipitacionesy un elevado número de horas de sol –excelentescualidades para el óptimo desarrollo del tradicio-nal modelo de “sol y playa”, imperante en granparte de la geografía mediterránea–, Murciacuenta con otros atributos que complementanesta oferta y que, si son explotados conveniente-mente y de un modo sostenible, pueden agregarvalor añadido al paquete turístico murciano. Talcomo apunta el Plan, el incremento en el nivel desofisticación del paquete turístico es la clave parala atracción de un tipo de cliente perteneciente aun segmento de mayor poder adquisitivo, lo quepermite lograr un mayor nivel de gasto mediopor visitante y, por ende, un mayor impacto delturismo en la economía.

Las particularidades que refuerzan las cualida-des de la región como destino turístico permitenampliar notablemente la diversidad del produc-to turístico murciano, ofreciendo elementos dife-renciadores del resto de los destinos españoles ydel resto del mediterráneo. Estas particularida-des destacables abarcan desde la gastronomía yel acceso a productos hortofrutícolas autóctonosfrescos y de elevada calidad, hasta el patrimonionatural y la red de espacios naturales de lacomunidad, pasando por el patrimonio etnográ-fico y cultural basado en las fiestas tradicionales,la huerta y los monumentos históricos. Todasestas cualidades pueden ofrecer un complemen-

to perfecto al modelo de “sol y playa”, a la vez quepueden reforzar los distintos nichos turísticosque empiezan a despuntar en la región y quecobran un gran protagonismo ante los nuevosusos turísticos, caracterizados por temporadasde vacaciones más cortas y repartidas a lo largodel año y relacionados con el creciente protago-nismo del turismo de puente y fines de semana.

Estos nichos de mercado comprenden el turismourbano y de negocios, el turismo rural y de natu-raleza, el turismo de salud y balnearios, el turis-mo religioso, el turismo de cruceros, el enológico,etc., todos ellos con grandes posibilidades de de-sarrollo en la región. El definitivo despliegue denuevas ofertas llevaría los beneficios del turismoa las zonas interiores y las ciudades, generandoriqueza por todo el territorio de la comunidad.Así, se abren grandes expectativas turísticastanto en la costa de la región como en el interior;tanto en destinos urbanos como Murcia, Carta-gena o Lorca, como rurales (Valle de Ricote, laHuerta, el Altiplano, Caravaca, las regiones viní-colas de Jumilla, Yecla y Bullas, etc.).

Del mismo modo, la diversificación de la ofertaturística permitiría combatir de manera más efi-caz la estacionalidad que caracteriza al modelode “sol y playa”, que genera grandes dificultadespor saturación en las épocas de elevada deman-da e infrautilización de las infraestructurasdurante la mayor parte del año. Una menor esta-cionalidad, además de repercutir positivamentesobre la rentabilidad de los establecimientosturísticos, favorece una mayor profesionalizacióny modernización del sector, puesto que permitetrabajar con esquemas estratégicos plurianualesy no sólo de temporada.

No obstante, para conseguir que el sector turísti-co murciano llegue a ser uno de los sectores quelideren el crecimiento regional en el futuro, resul-ta necesario evitar la replicación de modelos dedesarrollo que han demostrado tener importan-tes repercusiones negativas a medio y largoplazo. Y es que el turismo ha demostrado su capa-cidad para convertirse en una actividad depreda-dora de recursos (suelo, agua, energía) que ade-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s72

Page 75: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

más, por lo general, entra en competencia directacon la agricultura en cuanto a la puesta en valorde estos mismos recursos. En este sentido, uno delos elementos más negativos que se ciernensobre el turismo de la región es la amenaza deldeterioro de la imagen del sector como resultadode la excepcional etapa vivida en los últimos añosen los que el boom inmobiliario ha dejado impor-tantes secuelas territoriales y políticas. Otro delos grandes riesgos de un modelo turístico malenfocado es la masificación, problema que estáafectando directamente a la competitividad demuchos de los destinos más relevantes de lacosta nacional, lo que obliga a plantearse la nece-sidad de un fuerte proceso de reconversión de losespacios turísticos más degradados.

Por ello, la estrategia turística recogida en el Planparte de una profunda reflexión que resultadoblemente oportuna ante el actual momentode crisis económica, en el cual las empresas liga-das a las actividades turísticas están revisandosus anteriores planes de expansión. Murcia debeen este punto estudiar con profundidad y conuna visión de conjunto los proyectos previstospor cada uno de los municipios costeros (y tam-bién algunos del interior de la comunidad), quehan calificado suelo para permitir la construcciónde más de 150.000 viviendas, y apostar por unturismo de elevada calidad que ofrezca entornosagradables y experiencias diferentes a las que sepuedan encontrar en cualquier otro destino.

Es el momento también de apostar, en mayormedida, por un modelo basado en alojamientoshoteleros más que en el turismo residencial,basado en la adquisición de una segunda vivien-da en la región. Este segundo modelo genera máscostes y consume más territorio, provocando, ensuma, un mayor impacto ecológico a la vez quegenera un menor impacto económico, derivadodel menor gasto medio por turista de los viajerosalojados en sus propias viviendas y del menornúmero de puestos de trabajo generados en unmodelo de alojamiento turístico extrahotelero.Estas son las derivadas que deberían guiar la pla-nificación de los nuevos grandes proyectos, entrelos que destaca la Actuación de Interés Regional

Marina de Cope, destinada a ser una de las actua-ciones más emblemáticas de cuantas se desarro-llen en la costa española en los próximos años yque, por emplazarse en un entorno que se hamantenido altamente preservado, debe contarcon los máximos niveles de vigilancia y cautelaque permitan asegurar que su desarrollo se rigesiguiendo las directrices marcadas en el PlanDirector vigente en cuanto a calidad, sostenibili-dad y respeto al medio ambiente.

Adicionalmente, asociado a la potenciación de unmodelo turístico basado en la calidad, sería con-veniente impulsar la readaptación de las zonasturísticas consolidadas, esponjándolas y dotán-dolas de servicios que faciliten su descongestióny su revalorización, con la finalidad de mejorar suimagen y posicionar a la Región de Murcia comoun destino turístico altamente competitivo inter-nacionalmente. El resto de planes y programas,enfocados hacia la mejora de la promoción, laformación y cualificación de los trabajadores delsector, la investigación y la coordinación entre lasdistintas administraciones públicas, son las pie-zas que completan el esquema rector de la estra-tegia turística, cuyos resultados empezarán apercibirse en los próximos años.

Como resultado del proceso de mejora y expan-sión del sector turístico murciano, numerosossectores productivos se verán intensamente im-pulsados en los próximos años. El pleno de-sarrollo turístico permitirá la creación de impor-tantes sinergias con otros sectores productivosde la región, impulsándolos y complementán-dolos, fomentando la diversificación y la espe-cialización productiva de numerosos sectoreseconómicos de relevancia. La construcción y susindustrias afines, los servicios inmobiliarios yempresariales, el sector hotelero, la restauracióny el ocio, la sanidad, los servicios asistenciales,los servicios personales de salud y belleza, lasactividades deportivas, el empleo público, lasactividades culturales y otros muchos sectoresde actividad se ven directamente involucradosen la prestación de servicios turísticos y en eldesarrollo económico que conlleva.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 73

Page 76: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Del mismo modo, el mayor nivel de sofisticacióny desarrollo que estas actividades adquierencomo resultado de la influencia de la demandaasociada al turismo, refuerzan la competitividaddel conjunto de la economía y redoblan el atrac-tivo de la región, que afecta no solo a la vertienteturística sino que además resulta un componen-te fundamental en la atracción de empresas,inversiones y nuevos habitantes, consolidando elcapital físico y humano de la economía murcia-na. Todas estas interrelaciones sectoriales, quese complementan, permiten hablar del sectorturístico como una actividad económica capaz deliderar un potente clúster de servicios que redun-de en una mejora del nivel de bienestar de laregión.

3.3.3. Otras actividades con elevado potencial de crecimiento

De entre las actividades económicas que tienenlugar en la Región de Murcia, destacan algunaspor su mayor grado de especialización producti-va, por su mayor eficiencia relativa frente a lamedia nacional o por la combinación de ambasrazones.

Estas actividades empresariales, conformadas ensu mayor parte por los Sistemas Productivos Lo-cales (SPL) detectados en el Plan Industrial de laregión, pertenecen tanto a sectores innovadoresrelacionados con la tecnología, la innovación o elmedio ambiente, como a actividades industriales

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s74

Fuente: Elaboración propia

ALOJAMIENTOTURÍSTICO

HOTELES YHOSTALES

APARTAMENTOS

CAMPINGS

ALOJ. RURAL

TURISMORESIDENCIAL

VIVIENDA PROPIA

REFUERZO

REFUERZO

TURISTAS

IMPACTO

Agua Suelo

Paisaje TERRITORIO

SECT0RES

CONSTRUCCIÓN

HOSTELERÍA

COMERCIO ALIM.

COMERCIO NO ALIM.

ACT. CULTURALES

ACT. DEPORTIVAS

SANIDAD Y S. SOC.

EDUCACIÓN

ACT. TRANSPORTE

OO

. PP.

yO

rd. T

erri

t.

Co

mer

cio

y Tu

rism

o

GO

B. D

E LA

R.

DE

MU

RC

IA

de

M.

Am

bie

nte

,M

ITY

C

GO

BIE

RN

O D

EES

PAÑ

A

Dir

ecti

vas

UN

IÓN

EUR

OPE

A

InfraestructurasTransp. y com.

SistemaEducativo

LEGISLACIÓN

MANO DE OBRA

ESPECIALIZACIÓNY CUALIFICACIÓN

F.P.UNIVERSIDAD

PRO

GR

AM

AS

DE

EXC

ELEN

CIA

TU

RÍS

TIC

A:

MEJ

OR

A E

N L

A C

ALI

DA

D Y

EL

SER

VIC

IO,

PRO

FESI

ON

ALI

ZAC

IÓN

, ESP

ECIA

LIZA

CIÓ

N,

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

MEJ

OR

A D

EL P

AQ

UET

E TU

RÍS

TIC

O:

AD

APT

AC

IÓN

A L

AS

NU

EVA

S D

EMA

ND

AS,

NU

EVO

SFO

RM

ATO

S Y

PR

OD

UC

TOS:

UR

BA

NO

, RU

RA

L,C

ULT

UR

AL,

NA

TUR

ALE

ZA, S

PA, E

TC.

Interrelaciones del Sector Turístico de la Región de Murcia

Page 77: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

tradicionales con posibilidades de reorientarsehacia procesos y productos más eficientes y com-petitivos, tales como el mueble, la piedra natural,la fabricación de maquinaria, el sector naval, laagricultura o la construcción. De entre todosellos, a continuación se destacan algunos quepueden constituirse en los motores que prendanla mecha de la recuperación económica de laregión en los próximos trimestres y puedan darlugar, a medio plazo, a una estructura económicamás avanzada, diversificada y productiva, genera-dora de mayor valor añadido.

Química-plástico. Los sectores químico y plásticocuentan con una gran presencia en la región,tanto a través de grandes empresas (SABIC, Rep-sol, CLH), como gracias a una multitud de pymes,instaladas principalmente en el entorno de Car-tagena y que confeccionan productos derivadosdel petróleo con destino al resto de sectores pro-ductivos: agroquímicos y materiales de riegopara el campo, envases y embalajes para lasmanufacturas, piezas y componentes para lamaquinaria, combustibles y otros derivados delpetróleo, etc. De hecho, la industria química de laRegión de Murcia representa por sí sola más de700 empresas, con un valor anual de producciónsuperior a 1.000 millones de euros y más de7.500 puestos de trabajo. Estos datos sitúan alsector químico dentro de la economía regionalen el segundo puesto en cifra de negocio y entercer lugar en generación de empleo. El estable-cimiento de un clúster precisa de una sólidabase industrial, con la que la región ya cuenta,pero debe complementarse con una dotaciónadecuada de capital humano, labor en la que laUniversidad Politécnica de Cartagena juega unpapel fundamental y que debería reforzarse conla promoción de itinerarios formativos de For-mación Profesional adaptados a la demanda delas empresas del ramo. La puesta en marcha deun marco de cooperación adecuado entre lasdistintas empresas, que podría articularse entorno a un nuevo Centro Tecnológico dedicadoa la química y el plástico, permitiría generarimportantes sinergias en forma de reducción decostes, apertura de nuevos mercados, atracción yretención del talento, investigación de produc-tos, técnicas, procesos y aplicaciones, etc., si-

tuando a Murcia en la vanguardia internacionaldel sector, liderado por las grandes empresasinstaladas en la región y complementado por unamplio elenco de pequeñas y medianas empre-sas altamente especializadas y competitivas.

Metalmecánico - TIC. El sector metalmecánico yde fabricación de maquinaria es otro de los pun-tales económicos de la región. Como resultadode la tradición naval, minera y agrícola de lacomunidad, son numerosas las empresas deestos sectores que surgieron a lo largo del sigloXX. Tras una dura reconversión industrial conse-cuencia de la decadencia de los grandes sectoresindustriales murcianos, el sector metalmecánicoestá evolucionando, y combinado con las aplica-ciones TIC y la introducción de nuevos materia-les plásticos, ha dado lugar a importantes secto-res productivos con gran potencial de desarrollo.Tal es el caso de la fabricación de sistemas deriego y aprovechamiento del agua, con tecnolo-gía muy avanzada y competitiva internacional-mente, comparable en eficiencia a la israelí oestadounidense, o a las actividades de fabrica-ción de equipos antiincendios, que cuentan en laRegión de Murcia con una amplia representa-ción, puntera en el ámbito nacional en la fabri-cación de extintores. La puesta en marcha efec-tiva de un clúster y la difusión de la necesidad depatentar y exportar estas innovaciones podríasuponer el surgimiento de nuevas iniciativas deinterrelación entre estos sectores, que dieselugar a un verdadero conglomerado industrialde relevancia internacional. La orientación delactual Centro Tecnológico del Metal hacia la con-secución de estos objetivos sería el catalizadorque podría poner en marcha el proceso de ges-tación de dicho clúster.

Naval y del mar. La Región de Murcia cuenta conuna milenaria tradición marinera, habiendotenido la pesca, la construcción naval y el comer-cio una trascendencia capital en el desarrollo dela comunidad. En la actualidad, una vez supera-da la traumática reestructuración del sectornaval español, se abre la oportunidad de organi-zar un clúster relacionado con el mar, apoyadoen la industria tradicional asentada en la regióny reforzado con la puesta en marcha del Centro

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 75

Page 78: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Tecnológico Naval y del Mar, cuya misión esreforzar las relaciones intersectoriales entre losastilleros de construcción y reparación naval, laindustria auxiliar naval, la náutica de recreo, losarmadores y compañías navieras, el transportemarítimo, la pesca y acuicultura marinas, la oce-anografía y la explotación de recursos marinoscon fines terapéuticos, todas ellas, actividadescon un elevado potencial de crecimiento. Amodo de ejemplo, cabría destacar el desarrollode la acuicultura y los avances registrados en laregión, donde se está llevando a cabo un proyec-to pionero en el marco del proyecto europeo deinvestigación SELFDOTT, liderado por el CentroOceanográfico de Murcia del Instituto Españolde Oceanografía, centrado en el estudio de lareproducción y cría en cautividad del atún rojo,un pescado de elevado valor comercial cuyoscaladeros están cada vez más sobreexplotados yque constituye el principal producto pesqueroproducido por la acuicultura murciana, seguidopor las explotaciones de lubinas y doradas.

Transportes, logística y frío industrial. El sectordel transporte por carretera tiene en Murcia unode sus máximos exponentes a escala nacional,derivado de la pujanza del sector agrícola de laregión, que expide mercancías al resto de Espa-ña y Europa. Del mismo modo, Murcia cuentatambién con una de las más importantes flotasde España de transporte en frío. El know-howgenerado en el sector, junto a la potenciación delas infraestructuras, puede situar a la comuni-dad como un nodo internacional de transporte ylogística, apoyado en el Puerto de Cartagenapara los tránsitos intercontinentales. Para lograrla máxima eficiencia y competitividad del sectorserá necesario, no obstante, luchar contra suexcesiva atomización y promover la creación degrandes grupos de transporte con sede en lacomunidad, que actúen como verdaderos agen-tes logísticos intermodales.

Hábitat. Murcia también cuenta con una impor-tante tradición en la fabricación de mobiliario,centrada en la ciudad de Yecla. La unión de estesector con el de la extracción de piedra natural y

la alfarería moderna podría dar lugar a la consti-tución de un clúster hábitat de relevancia inter-nacional, que aunara el diseño y la decoración ala producción de estos sectores, dando lugar auna industria más amplia pero capaz de ofrecerun producto unitario centrado en la venta deservicios de diseño de interiores, de mayor valorañadido. La evolución de este sector, y su interre-lación con el de la construcción bioclimática ysostenible, puede dar lugar a una revolución enla forma de gestión de los espacios interiores enla región y reforzar la potencia productora yexportadora que estas ramas de actividad pre-sentan en la actualidad de forma separada.

Energía y medio ambiente. Hoy en día Murcia esuna comunidad exportadora neta de energíagracias a la instalación en el Valle de Escombre-ras de las centrales de ciclo combinado del PoloEnergético. El superávit energético de la regiónparece haber eclipsado la necesidad de aumen-tar la potencia instalada, por lo que las energíasrenovables no han tenido todavía el desarrolloprevisto en el PERM. Murcia debe aprovechar elenorme potencial con el que cuenta para gestio-nar centrales eólicas, solares (con especial inci-dencia en la solar termoeléctrica, con mayorestabilidad en el suministro a la red), biomasa(aprovechando los residuos agrícolas, forestalesy urbanos para su valorización energética), quele permitiría ser un referente nacional en la pro-ducción, tanto de origen renovable como norenovable, explorando técnicas que permitanuna mejora en la eficiencia y una reducción delas emisiones GEI. Sería el momento, por tanto,de elaborar una planificación estratégica delsector energético a medio y largo plazo, dandomayor peso a las renovables y a la investigaciónen producción y almacenamiento de energía, eintroduciendo modelos más sostenibles basa-dos en la microgeneración (producción energé-tica en el lugar de consumo, mediante instala-ciones de pequeño tamaño, respetuosas con elpaisaje y de menor impacto, por cuanto impli-can evitar el transporte energético a lugares ale-jados de la zona en la que se produce dichaenergía).

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s76

Page 79: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3.4. Sociedad del conocimientoEl análisis de los indicadores relacionados con losrecursos que ha destinado la Región de Murcia ala I+D refleja el importante esfuerzo que ha reali-zado la comunidad en este ámbito en los últimosaños. No obstante, los resultados no son todavíasatisfactorios y la región deberá reforzar la ten-dencia de crecimiento observada hasta ahorapara que la actividad innovadora empiece a calaren el desarrollo económico y social.

En este sentido, es imprescindible que se lleven aacabo iniciativas encaminadas a mejorar elentorno innovador, consolidar la sociedad y laeconomía del conocimiento y fomentar la inno-vación empresarial.

3.4.1. El esfuerzo en I+D e innovación en Murcia

Según los datos del INE, la Comunidad Autóno-ma de la Región de Murcia ha alcanzado los 248millones de euros en 2007 en gasto interno des-tinado a I+D, lo que supone un incremento del28,6% respecto al año anterior. De esta manera,el gasto realizado por la región se ha situadoalrededor del 2% respecto al total nacional, incre-mentando su participación frente a años ante-riores. Comparando la ponderación del gastomurciano en I+D sobre el total español con elpeso de la Región de Murcia en cuanto a PIBsobre el agregado nacional (2,6% en términoscorrientes), todavía se aprecia una menor espe-cialización de la economía de la región en esteámbito.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 77

Fuente: INE

200

150

100

50

250

2001

0

Evolución del gasto interno en I+D en la Región de Murcia (2001-2007)

1,6%

1,2%

0,8%

0,4%

0,0%

2,0%

2002 2003 2004 20072006

% total nacional (esc. dcha.)Gasto interno (esc. izq)

2005

101

138

98

193

134

248

170

Mill

ones

de

euro

s

Page 80: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s78

Fuente: INE

Evolución del gasto interno en I+D en la Región de Murcia y España (2001-2007)Base 2001=100

2001 200720032002 2004 2005

120

180

160

140

100

80

200

220

2006

260

240145,1%

114,3%

MurciaEspaña

Fuente: INE

Evolución del gasto en I+D respecto al PIB a precios de mercado (2001-2007)% variación interanual

1,3

1,1

0,9

0,7

1,5

2001

0,5

2002 2003 2004 200720062005

0,95

1,06

0,99

1,20

1,05

1,30

1,12

0,620,65

0,54

0,76

0,68

0,90

0,73

MurciaEspaña

Page 81: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

La evolución del gasto interno en I+D muestra unelevado dinamismo en la comunidad, con un cre-cimiento del 145,1% entre 2001 y 2007, incremen-to muy superior al registrado en el conjunto deEspaña (114,3%).

De este modo, el esfuerzo inversor de la Regiónde Murcia en I+D ha alcanzado el 0,9% en 2007,lo que supone un crecimiento respecto a 2001 de0,3 puntos porcentuales, pero lejos del esfuerzorealizado en el conjunto de España (cuyo valor seha situado en 1,3% en 2007) y aún más de loestablecido por la Estrategia de Lisboa (3%).

Con todo, a pesar del importante esfuerzo en I+Dque ha realizado la Región de Murcia en los últi-

mos años, el gasto interno en I+D por habitantesigue situándose por debajo de la cifra nacionalen el periodo estudiado (2001-2007), afirmandola necesidad de seguir destinando recursos alrefuerzo de las políticas de impulso al gasto enI+D en la comunidad.

Por lo que respecta a la innovación en el ámbitoempresarial, la Encuesta sobre Innovación Tec-nológica en las Empresas (INE) muestra queMurcia se sitúa en 2007 entre las comunidadesautónomas con más empresas innovadoras porcada 100 (1,8), lo que supone una mayor difusiónde la innovación entre la trama empresarial de laregión.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 79

Fuente: INE

150

100

50

350

2001

0

MurciaEspaña

Gasto interno en I+D por habitante. Región de Murcia y España (2001-2007)

84,8

151,5

79,6

171,9

105,9 106,8

207,1

140,5

250

200 192,3177,8

231,2

264,3300 295,2

127,3

Euro

s

200720062005200420032002

Page 82: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3.4.2. El sistema murciano deinnovación

El Plan de Ciencia y Tecnología Región de Murcia2007-2010 (PCTRM 2007-2010) es el resultado devarias reuniones entre los diferentes organismosque conforman el Sistema de Ciencia, Tecnologíay Empresa de la Región (administración regional,universidades, centros tecnológicos y de la inves-tigación y empresas) que busca incrementar lainvestigación y el desarrollo tecnológico y apo-yar la innovación empresarial para crear un teji-do productivo más competitivo que siga apor-tando valor añadido a la economía regional. Susgrandes ejes de actuación son:

• Ciencia, cultura y sociedad• Murcia capital humano• Murcia investiga• Murcia innova• Movilidad e internacionalización

La propuesta para la elaboración del nuevo Plande Ciencia y Tecnología de la Región de Murciaparte del concepto de plataforma o clúster delconocimiento, que pretende constituirse en uninstrumento integrador de los diversos actoresdel sistema de ciencia y tecnología en gruposorientados a la generación y explotación delconocimiento científico en campos identifica-dos. Los proyectos estratégicos del Plan se cen-tran en los siguientes clústers: Sostenibilidad,Biosanitario, Agroalimentario, Naval y del Mar yPatrimonio, Cultura y Sociedad.

En el marco de este Plan se encuentra el Progra-ma de Infraestructuras de Investigación, entrecuyas principales acciones está la creación ypuesta en marcha de dos grandes InstalacionesCientífico-Técnicas Singulares: la Plataforma deInvestigación en Recursos Hídricos y el Observa-torio Oceanográfico Costero de la Región deMurcia, en colaboración con el Ministerio de

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s80

Fuente: INE

0,0

Empresas Innovadoras (EIN) por cada 100 empresas en las CCAA (2007)EIN=Empresas con actividad innovadora o en curso en los últimos 3 años

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

AsturiasCataluña

La RiojaNavarra Extremadura

Pais Vasco

Murcia

Aragón

Madrid

Cantabria Castilla-LaMancha

Valencia

Galicia Andalucía

Castillay León

Baleares

España Canarias

2,4

2,2

1,91,8 1,8 1,8

1,71,6 1,6

1,5 1,51,4

1,3 1,31,2 1,2

1,00,9

Page 83: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Ciencia e Innovación. Estas dos instalaciones,junto al Instituto Mixto, con el Consejo Superiorde Investigaciones Científicas (CSIC), en Alimen-tos Vegetales y Salud y otras cuatro infraestruc-turas a construir con la cofinanciación de losFondos FEDER I+D+i del Programa Operativo2007-2013, conforman el mapa de infraestructu-ras de la región, que tienen como objetivo bene-ficiar la competitividad económica y el progresocientífico de la comunidad.

En la Región de Murcia, los Parques Científicos yTecnológicos (PCyT) se convierten en espacios decalidad para el sistema de CTE (Ciencia, Tecnolo-gía y Empresa) regional. Están diseñados para

alentar la formación y el crecimiento de empre-sas basadas en el conocimiento y de otras orga-nizaciones de alto valor añadido pertenecientesal sector terciario, normalmente residentes enlos Parques. Adicionalmente, poseen un organis-mo estable de gestión que impulsa la transfe-rencia de tecnología y fomenta la innovaciónentre las empresas y organizaciones usuarias delos mismos.

Los espacios previstos para la ciencia y la tecno-logía son:

• Fundación Parque Científico de Murcia (FPCM)• Parque Tecnológico de Fuente Álamo (PTFA)

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 81

Espacios de la Sociedad del Conocimiento en la Región de Murcia

CTATotana

CETECAlhama de Murcia

CTCONAlcantarilla

CENTICMurcia

CETEMYecla

CTMCehegín

CTMETALMurcia

CTNFuente Álamo Parque Tecnológico

Fuente Álamo

CETENMACartagena

U. PolitécnicaCartagena

Universidad de MurciaU. Católica de Murcia

CTCONMolina de Segura

Parque CientíficoMurcia

Parque tecnológico

Centros tecnológicos

Parque científico

Universidades

Fuente: Elaboración propia

Page 84: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Los espacios de la sociedad del conocimiento seconforman también mediante los centros tecno-lógicos, cuyo objetivo radica en la generación,desarrollo, transferencia y difusión de la innova-ción en las empresas murcianas, dotándoles deexperiencia y conocimiento en la concepción yejecución de políticas tecnológicas. Adicional-mente, las universidades contribuyen a la gene-ración del conocimiento, permitiendo que laciencia y la tecnología lleguen a la sociedad. Sondiez los centros tecnológicos y 3 las universida-des que conforman este espacio.

Por último, con el fin de potenciar la innovacióndentro de las empresas, la Consejería de Econo-mía y Hacienda de la Región de Murcia, a travésde su Dirección General de Telecomunicacionesy Sociedad de la Información, ha creado el pro-grama "Murcia pymes en red", que tiene comoobjetivo proporcionar asesoramiento en TIC,individual y gratuito, a pymes, micropymes yautónomos de la Región de Murcia con el fin degarantizar que las pymes obtengan un informede diagnóstico y un plan de mejora. Así, las pe-queñas y medianas empresas tendrán la infor-mación necesaria para orientar sus inversionesen TIC con el fin de mejorar su productividadactual y futura.

3.4.3. Las TIC en Murcia

La implantación de las Tecnologías de la Infor-mación y las Comunicaciones en las pequeñas ymedianas empresas murcianas es un elementofundamental para mejorar el negocio. Según laEncuesta de Uso de TIC y Comercio Electrónicodel INE, el 94,8% de las empresas de la Región de

Murcia acceden a Internet mediante alguna so-lución de banda ancha. Este porcentaje seencuentra por debajo de la media española.

Dentro de la utilización de servicios por Internet,los servicios de posventa y de preventa se pue-den considerar como un uso más específico yavanzado de Internet para las empresas. En estecaso, Murcia se sitúa por debajo de la media enmás de cuatro décimas de punto, tan sólo el33,3% utiliza este tipo de servicio. Adicionalmen-te, de las empresas murcianas con conexión aInternet, tan sólo el 52,1% dispone de sitio/pági-na web, dejando entrever que las empresas de laregión presentan una baja penetración de las TICy que les queda aún camino por recorrer.

Es importante determinar si el uso que hacen lasempresas murcianas de las TIC es eficiente, ya queeso determina el valor añadido que generan, asícomo su ventaja competitiva. Los principales indi-cadores del e-valor empresarial (valor añadidoempresarial derivado del uso eficiente de las TIC)muestran que el 20,1% de las empresas murcianascuentan con sistemas informáticos para realiza-ción de pedidos o reservas online, situándose lige-ramente por debajo de la media española.

Respecto a otros aspectos como el control inter-no de recursos y factores de producción, tan soloel 19,4% de las empresas murcianas tiene siste-mas para compartir información sobre compras /ventas ERP (Enterprise Resource Planning) y el22,4% cuenta con sistemas para gestionar infor-mación de clientes CRM (Customer RelationshipManagement). Ambos indicadores están pordebajo de la media nacional.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s82

Indicadores de conexión y uso TIC en la Región de Murcia (enero 2008)

% de empresas con conexión a Internet España Murcia

Con acceso a Internet: mediante banda ancha 97,1 94,8

Con conexión a Internet para obtener servicios de posventa/preventa 37,7 33,3

Con conexión a Internet y sitio/página Web 57,5 52,1

Fuente: INE

Page 85: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

3.5. Sostenibilidad ambiental“La calidad ambiental y el desarrollo territorialequilibrado e inteligente son una preocupaciónglobal que encuentran un reto aún mayor en eldesarrollo urbanístico del litoral mediterráneo. Enrespuesta a esta preocupación, la estrategia desostenibilidad territorial y ambiental articulamecanismos de prevención, corrección y restaura-ción que garanticen la ordenación del territoriosostenible desde la perspectiva económica, am-biental y social”.

Este extracto del Plan Estratégico de la Región deMurcia denota una enorme preocupación por laocupación masiva del litoral mediterráneo mur-ciano y por la necesidad de desarrollar una políti-ca de ordenación territorial coherente con laimplantación de un modelo económico, social yambiental sostenible.

Murcia alberga un destacado patrimonio naturalque, en buena medida, viene condicionado por lascaracterísticas bioclimáticas del sureste español.Sus limitados recursos hídricos la incluyen dentrodel conjunto de zonas semiáridas del planeta, loque la dota de una enorme singularidad, perotambién de fragilidad ante la presión de las acti-vidades humanas. Su histórica especializaciónagrícola, impulsada por unas condiciones de inso-lación extraordinarias y por la presencia del ríoSegura que permitió el regadío, ha tenido queenfrentarse a la escasez de agua, algo que ha con-

dicionado, en el pasado y también en el presente,su economía, estructura social y desarrollo.

La irrupción del turismo de masas en la costaárida murciana ha supuesto una mayor compe-tencia por el agua entre la agricultura y estenuevo sector económico, y una intensificación enla búsqueda del recurso en el exterior y en la efi-cacia de su gestión. Pero además, la fuerte pre-sión urbanística ligada al turismo, sobre la basede modelos expansionistas y grandes consumi-dores de suelo y agua, genera continuos proble-mas ambientales, como el avance de la desertifi-cación o la degradación de ecosistemas costerosy arenales. El avance del proceso de desertifica-ción tiene graves impactos sobre la fauna y laflora, pero también sobre las sociedades y suseconomías, tal y como señala la Resolución 58/211de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La aprobación del Plan Estratégico de la Regiónde Murcia 2007-2013 (PERM) supone para laComunidad Autónoma dotarse de un “instru-mento de planificación a largo plazo, que permiteidentificar carencias, objetivos y compromisosambientales para conseguir un desarrollo sosteni-ble”. Este documento, junto a otras iniciativas yestrategias impulsadas por el Gobierno Regional,señala las orientaciones en la búsqueda de unsistema más sostenible. Sin embargo, la materia-lización de todos los objetivos que recoge estetexto de referencia viene condicionada por elnivel de coherencia entre sus principios y las pro-

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 83

Indicadores de e-Valor en la Región de Murcia (enero 2008)

% Empresas España Murcia

Con sistemas informáticos para realización de pedidos o reservas online 23,0 20,1

Con sistemas para compartir información sobre compras/ventas (ERP) 23,2 19,4

Con sistemas para gestionar información de clientes (CRM) 23,8 22,4

Fuente: INE

Page 86: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

pias actuaciones que se desarrollan a lo largo delterritorio, así como del peso que se otorgue albeneficio colectivo frente al particular.

El presente capítulo analiza brevemente la situa-ción de la Región de Murcia en materia ambien-tal, atendiendo a tres indicadores sensibles: loscambios en el uso del suelo, los recursos hídricosy su gestión, y la energía y el cambio climático. Elanálisis se completa con un balance de los proce-sos, iniciativas y acciones que, desde las adminis-traciones públicas y desde el sector privado, tra-tan de avanzar hacia un modelo territorial mássostenible en Murcia.

3.5.1. Indicadores de sostenibilidadambiental

Cambios en el uso del sueloEl suelo es un recurso escaso que es necesariogestionar de forma prudente. En la Región deMurcia, más del 50% de la superficie está dedica-

da a las actividades agrícolas; un 40% son zonasforestales; un 3,2%, suelos urbanizados; un 1,4%,superficies de agua, y un 0,1%, zonas húmedas23.De las comunidades autónomas con un porcen-taje de superficie agrícola superior al 50% (Anda-lucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León,Extremadura y Murcia), la Región de Murcia esuna de las que soporta una mayor extensión deespacio urbanizado (3,2%), sólo superada porBaleares (con un 6%).

En relación con la dinámica interna, destaca elfuerte crecimiento de las superficies artificialesentre los años 1987 y 2000, un 62%, uno de losincrementos mayores de toda España, centradoen el área metropolitana de Murcia capital y en ellitoral costero.

Entre las diferentes categorías de superficies arti-ficiales, destaca el incremento de aquellas dedi-cadas a los transportes, con un aumento del833,7%, seguidas de las superficies en construc-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s84

23 Datos procedentes del informe “Cambios en la Ocupación del Suelo” del Observatorio de Sostenibilidad deEspaña, año 2006.

Fuente: Cambios de Ocupación de Suelo, OSE, 2006

400%

200%

600%

1.000%

Tejidourbano

0%

Variación de la superficie artificial por categorías (1987-2000)

Minería

Escombreras/Vertederos

Zonas deportivasy recreativas

800%

Zonasverdes

Enconstrucción

Industriay comercio

Transportes

18,8%

151,9%

833,7%

56,8%3,3%

228,3%

100,0%170,4%

Page 87: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

ción (228,3%), zonas deportivas y recreativas(170,4%) y los espacios industriales y comerciales(151,9%).

Aunque el incremento de la superficie ocupadapor el tejido urbano propiamente dicho es apa-rentemente reducido, ha sido en base a tipologíasedificatorias consumidoras de suelo y recursos: laurbanización laxa y exenta. De las casi 20.000hectáreas dedicadas al tejido urbano, el 57% estejido urbano continuo; el 25,4%, urbanizacionesexentas y/o ajardinadas, y el 17,6%, estructuraurbana laxa. En el período de tiempo analizado(entre 1987 y 2000), son estas dos ultimas tipolo-gías urbanísticas las que más han crecido, un17,7% y un 83%, respectivamente. Además, pode-mos suponer que la extensión de las superficiesartificiales en Murcia ha seguido siendo intensa.Si acudimos a los datos ofrecidos por el Ministe-rio de Fomento en relación a los visados de direc-ción de obra nueva solicitados en Murcia entre2000 y 2008, las nuevas edificaciones tanto deuso residencial como no residencial, si se hubie-

ran construido, hubieran ocupado una superficiede 5.430 hectáreas, que habría que sumar al 3,2%de superficie artificial (36.596 ha.) con la que yacuenta la comunidad autónoma.

Los usos agrícolas son los que mayor superficieocupan en la región, algo más de 640.000 hectá-reas en el año 2000 (un 56,2%). De ellas, el 40%están dedicadas a diversos cultivos de regadío, ylocalizadas principalmente en el Campo de Car-tagena, el valle del Segura y el valle del Guada-lentín. A pesar de que, en términos absolutos, elnúmero de hectáreas agrícolas ha ido disminu-yendo desde 1987 (un 1,2% menos), cada vez eluso es más intensivo: disminuyen las parcelasdedicadas al secano (-18,1%) y aumentan las rega-das, especialmente los frutales (23,3% los cítricosy 28,7% otros frutales), pero también las herbá-ceas (12,7%) y otras zonas de regadío (83,9%). Estareducción de la superficie dedicada a la agricul-tura no sólo se debe a la sustitución del secanopor el regadío, sino también a la transformaciónen suelo artificial.

85L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Fuente: Cambios de Ocupación de Suelo, OSE, 2006

40%

-20%

60%

100%

-40%

Variación de la superficie agrícola por categorías (1987-2000)En %

80%

Secano

-18,1

Herbáceosregadío

83,9

23,3

Otros frutalesen regadío

28,7

0%

20%

Otras zonasde irrigación Cítricos

12,7

Page 88: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Las características bioclimáticas de Murcia lasitúan como una región árida y, en ocasiones,semidesértica, afectada por la desertización. Laacción del hombre acelera esos procesos inclusoallí donde no se dan de forma natural, provocan-do lo que se denomina desertificación. Según unestudio del Programa de Lucha contra la Erosión yla Desertificación de la Región de Murcia (PEDRE-MU) elaborado por el INUAMA24, unas 658.000hectáreas tienen riesgo de desertificación, al sersusceptibles de verse afectadas por erosión, sali-nización de los suelos, sequías o incendios. Lafranja costera es la zona más vulnerable a estetipo de procesos. La Región de Murcia, junto conCataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía,ocupa de forma artificial más del 20% de su pri-mer kilómetro de costa. En el caso de Murcia, estapresión se asocia al crecimiento urbanístico pro-ducido por el turismo, y su principal consecuenciaes la degradación de los ecosistemas litorales ymarinos, así como la sobreexplotación de losrecursos hídricos.

Recursos hídricos y su gestión La Región de Murcia sufre un balance hídricodeficitario, es decir, consume un mayor volumende agua del que dispone. Las recurrentes sequíasy un modelo económico basado en la agriculturaintensiva de regadío y en el turismo acrecientanlas necesidades del recurso, lo que ha generado,por un lado, la sobreexplotación de las reservassubterráneas, y por otro, la construcción de tras-vases desde otras cuencas hidrográficas y el de-sarrollo de tecnologías que permitan un mejoruso de los recursos disponibles. Del volumentotal disponible de agua potabilizada en el año2006, 153.488 miles de metros cúbicos, tan sólo el23,2% (35.562 miles m3) es captación propia, delos cuales, 27.967 miles de m3 provienen de fuen-tes superficiales (78,6%) y 7.595 (21,4%) son aguassubterráneas.

El consumo de agua para abastecimiento públicose ha incrementado desde el año 2000 en un

63%, pasando de los 73.847 miles de m3 a los120.262 del año 2006. Por sectores, son los ho-gares los que consumen un mayor porcentajedel agua distribuida, casi un 70%, seguidos delas actividades económicas25 (que consumenel 23,4%), los consumos públicos (6,8%) y otros(0,8%). A pesar de la escasez de recursos, el con-sumo por habitante y día se sitúa en Murcia enlos 166 litros, ligeramente por encima de la medianacional (160 litros), y muy alejada de la comuni-dad que menos consume, Navarra, con 128 litros.No obstante, y en el marco de una política de sen-sibilización y ahorro promovida por el GobiernoRegional, Murcia es una de las comunidadesautónomas donde más se paga por este recurso,1,53 euros por metro cúbico en el año 2006 (fren-te a 1,08 litros por metro cúbico de media enEspaña).

El sector de la agricultura es un gran consumidorde agua en Murcia. En el año 2006 tuvo un con-sumo de 527.511 miles de m3, casi un 68% de losrecursos procedentes del subsuelo. Por especiesde cultivo, el regadío (frutales, patatas y hortali-zas) es el que más consume, un 80% del agua dis-ponible. Según las técnicas de riego utilizadas, elgoteo representa casi el 87%, aunque el riego porgravedad aún representa el 11,3%.

En cuanto al tratamiento de las aguas residuales,la Región de Murcia depura hasta un 94% delvolumen recogido, superando la media nacional,que se sitúa en el 89%. Asimismo, la comunidadautónoma destaca por el alto porcentaje de aguareutilizada que gestiona, 108.653 metros cúbicosal día, es decir, un 37% frente a tan sólo el 10% aescala nacional.

La prioridad que el Gobierno Regional otorga alrecurso agua se destaca en el PERM 2007-2013, elcual señala varios objetivos, líneas y proyectosemblemáticos dirigidos a impulsar un uso másracional y sostenible del agua. Asimismo, laimplementación del Programa AGUA por parte

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s86

24 Instituto del Agua y el Medio Ambiente de Murcia.

25 No incorpora el agua consumida por el sector agrícola de regadío.

Page 89: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino a través de ACUAMED, desarrolla infraes-tructuras y actuaciones que pretenden incre-mentar la disponibilidad del recurso y mejorar lagestión y el uso del mismo bajo criterios de sos-tenibilidad ambiental y social en toda la cuencamediterránea.

Energía y cambio climáticoConsiderando que el sector energético es unode los mayores emisores de Gases de EfectoInvernadero (GEI), el gran reto que se presenta ala sociedad en la actualidad es hacer compatibleel nivel de calidad de vida que proporciona eluso de la energía con el uso responsable de losrecursos y con la prevención del cambio climáti-co. Para ello, Murcia cuenta con dos textos deplanificación que abordan la cuestión de laenergía y una ley que regula la producción a par-tir de las energías renovables y el uso y eficien-cia energética.

Desde el año 2006, Murcia ha dejado de ser unaregión deficitaria desde el punto de vista energé-tico gracias al Polo Energético de Cartagena,donde se localizan varias centrales de ciclo com-binado que generan más de 9.800 MWh. Así,mientras que el consumo ha experimentado uncrecimiento del 70,1% entre 2000 y 2007, la pro-ducción lo ha hecho en un 610,8%, pasando de unsaldo de intercambios deficitario (4.588 GWh en2005) a un saldo excedentario en 2007 (-2.070GWh).

En lo relativo al mix energético regional, el 97%de la potencia instalada (4.255 MW) en el año2007 corresponde a formas de producción norenovables, con especial significación, tal y comoya se ha comentado, del ciclo combinado. El 3%restante, es decir, 132 MW, proviene de las fuen-tes renovables, entre las que destaca la eólica,con 90 MW de potencia, seguida de la solar(29 MW), y la hidráulica (10 MW). Esta situación

87L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Fuente: CREM y REE

Producción Consumo

Balance energético (2000-2007)Gwh

4.000

2.000

12.000

8.000

6.000

10.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0

Saldo (derecha)

1.000

0

5.000

-2.000

3.000

2.000

4.000

-3.000

-1.000

Page 90: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

denota un cierto retraso de cara a cumplir conlos objetivos marcados por la Planificación Ener-gética Regional (PER). El Plan establece una apor-tación de renovables para el año 2012 del 13% delconsumo, un punto porcentual más que la cuotaestablecida para el total de España. Sin embargo,dicha aportación era del 2,6% en el año 200726.Por tecnología, el grado de avance en relacióncon las previsiones es escaso en todas ellas, sien-do la más aventajada la energía eólica, con undesarrollo del 10,6% sobre el objetivo fijado porel PER.

La preocupación general por el calentamientoglobal, provocado por un aumento rápido y exce-

sivo de los niveles de CO2 en la atmósfera, hahecho reaccionar al Gobierno Regional creandolos instrumentos para reducir las emisiones GEI,para prevenir y para adaptarse a las nuevas con-diciones generadas por el cambio climático. Eldesarrollo económico que ha experimentadoMurcia en los últimos años y las nuevas plantasde generación energética en el Valle de Escom-breras han provocado un incremento de los GEIdel 49,1% entre 1990 y 2005, alcanzando los 8,74millones de toneladas de CO2 equivalentes. Porsectores, los transportes contribuyen de formamás significativa, con un 36,8%, seguidos por laagricultura (19,1%), la industria (17,3%) y el sectorenergético (17,0%)27.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s88

26 Este dato se ha calculado con los datos de energía adquirida al régimen especial de renovables y el dato dedemanda (b.c.) para Murcia en 2007 del informe “El Sistema eléctrico por Comunidades Autónomas” de Red EléctricaEspañola.

27 Cabe suponer un incremento de la aportación al volumen total de emisiones del sector energético desde el año2006-2007 como consecuencia de la puesta en funcionamiento de las plantas de ciclo combinado del Valle deEscombreras, en el municipio de Cartagena.

Fuente: Estrategia de la Región de Murcia frente al Cambio Climático, 2008-2012

20

10

30

40

Agricultura

0

Emisiones de CO2 equivalente, por sectores

Industria Transportes

Energético

Disolventes

4,4% 5,3%

-42,9%

-13,1%

-2,9%

48,4%

0%

-20%

-60%

40%

20%

60%

-40%

crec

imie

nto

acum

ulad

o 19

90-2

005

% so

bre

el to

tal d

e em

ision

es e

n 20

05

Residuossólidos urbanos

Residencial, industrial y comercial

-39,1%

Año 2005 (escala izq.)Variación acumulada 1990-2005 (escala dcha.)

Page 91: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

En el análisis del comportamiento que estos sec-tores han mostrado desde el año 1990, se obser-va una reducción de las emisiones en los sectoresregulados por el mercado de derechos de emi-sión, es decir, la industria y la energía, mientrasque sectores no regulados o difusos, como laagricultura, la gestión de residuos sólidos urba-nos y, de forma especial, los transportes, hansufrido incrementos destacados.

3.5.2. Procesos y acciones hacia lasostenibilidad

A continuación, se realiza un recorrido por lasacciones e instrumentos que instituciones pú-blicas y privadas murcianas ponen a funcionarcon el objetivo de que las actividades humanasprovoquen el menor impacto posible sobre elmedio natural, incentivando a la vez desarrollosostenible y cohesión social.

Actuaciones públicasDesde el Gobierno Regional se promueve tanto lacreación de herramientas para un desarrollo mássostenible de la comunidad autónoma, como ini-ciativas sectoriales para empresas y administra-ción. En materia de sostenibilidad territorial yambiental, el Objetivo-Estrategia 3 del PERM, se-ñala las siguientes prioridades o compromisos:

• Mantener la distribución poblacional entrezonas rurales y urbanas (en una proporción de40%-50%).

• Aumentar la producción de energía mediantetecnologías renovables hasta alcanzar el 13%del consumo regional.

• Aumentar la gestión y tratamiento sosteniblede los residuos urbanos mediante la construc-ción de un eco-parque en cada municipio.

• Actuar en al menos 250.000 hectáreas dehábitats naturales para garantizar su conser-vación y protección, así como sobre 330 espe-cies de flora y 50 de fauna.

Para alcanzar estos objetivos, el PERM señalauna serie de objetivos intermedios, que se apo-yan en unos proyectos emblemáticos, así comoen otras iniciativas colectivas e instrumentos

sectoriales en vigor. La coherencia entre todosellos es un requisito imprescindible para implan-tar con éxito un modelo de desarrollo basado enlos criterios de sostenibilidad. Se señalan a con-tinuación los textos de planificación y proyectosemblemáticos, vigentes o previstos, más relevan-tes para la protección medioambiental:

• En materia de ordenación territorial, existen enla actualidad dos instrumentos normativos, lasDirectrices y Plan de Ordenación Territorial delLitoral de Murcia, y las Directrices y Plan deOrdenación Territorial del Suelo Industrial, quemarcan las bases del modelo territorial en polí-tica industrial y en el ámbito costero. El PERMestablece como objetivo para el desarrollo delos restantes instrumentos de ordenaciónterritorial el año 2010.

• Estrategia Regional para la Conservación y elUso Sostenible de la Diversidad Biológica2003-2012. Con objeto de cumplir con los pre-ceptos de la Estrategia Española para la Con-servación y el Uso Sostenible de la DiversidadBiológica, la estrategia regional trata de frenarla pérdida continua de biodiversidad.

• Planificación Energética Regional 2003-2012 yLey 10/2006, de 21 de diciembre, de EnergíasRenovables y Eficiencia Energética. Proponenlas bases de una política energética sostenible,que prime la producción mediante fuentesrenovables así como el ahorro y uso eficientede los recursos.

• Estrategia de la Región de Murcia frente alCambio Climático (ERMCC). Desarrolla tresobjetivos generales, i) reducir las emisiones deGEI tanto en el sector regulado como en el sec-tor difuso, ii) conocer los impactos del cambioclimático y la vulnerabilidad de los sistemashumanos y naturales de la región frente almismo, y iii) adaptación, entendida como com-promiso, con la sociedad murciana, para mini-mizar los impactos del cambio climático.

• Agencia de Gestión de la Energía de la Regiónde Murcia (ARGEM). Sus objetivos son impulsarel desarrollo de las energías renovables me-

89L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 92: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

diante la difusión de sus ventajas, así comopromover un uso más eficiente de la energíaen todos los sectores.

• Observatorio para la Sostenibilidad Territorial yAmbiental Región de Murcia (OSERM). Nacidoen 2007 a partir de un convenio entre el Minis-terio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marinoy la Universidad de Murcia, y en el marco delPERM, lleva a cabo un seguimiento de la soste-nibilidad de la región a partir de indicadoreseconómicos, sociales y ambientales.

• Observatorio Regional del Cambio Climático(ORCC). Se trata, al igual que el OSERM, de unproyecto emblemático del PERM, que tiene porfinalidad realizar el seguimiento del procesode adaptación al cambio climático de activida-des productivas y servicios, así como ser unespacio de referencia para el conocimiento, lainvestigación y la información en esta materia.

• Centro de I+D para el uso eficiente del agua.Forma parte, junto al proyecto anterior, delObjetivo 2 “Fomento de la Sociedad del Conoci-miento” del PERM. Su puesta en funcionamien-to confirmará la prioridad que supone el aguaen el desarrollo sostenible de Murcia.

• Escuela de Desarrollo Sostenible. Se crea en elmarco del Pacto Social por el Medio Ambientecomo espacio virtual para la educación y difu-sión en clave de sostenibilidad.

Por último, y en materia de sostenibilidad local,Murcia cuenta con la Oficina Regional de laAgenda Local 21, creada a partir de un acuerdo decolaboración entre las Consejerías de Industria yMedioambiente y la Federación de Municipios dela Región de Murcia, cuyo objetivo es prestar ser-vicios de apoyo, impulso y divulgación de lasAgendas 21 Locales. Esta iniciativa se ve reforzadapor la puesta en marcha de la Red de MunicipiosSostenibles de la Región de Murcia, RedMur 21,

una plataforma para el intercambio de experien-cias medioambientales entre los municipiosmurcianos. Según los datos del Informe de Soste-nibilidad Local del Observatorio de Sostenibilidadde España (OSE), en el año 2007, el 71% de losmunicipios murcianos estaban inmersos en elproceso de Agenda Local 21.

Actuaciones privadas La implantación de un modelo de desarrollo queincorpore los criterios de sostenibilidad es un pro-ceso cuyo éxito depende del nivel de implicaciónde todos los agentes territoriales, no solamentede las administraciones públicas, sino tambiéndel sector privado y de los ciudadanos a títuloindividual. De forma especial, el sector empresa-rial es, en buena medida, responsable de la degra-dación medioambiental, puesto que su actividadgenera impactos negativos sobre el entorno y losrecursos. Como parte fundamental de la socie-dad, la empresa debe dejar de focalizar susesfuerzos exclusivamente en el logro de benefi-cios, para ocupar una posición proactiva en laconservación y protección del medio ambiente.

Un indicador que nos permite medir el grado deimplicación de las empresas en la protección delmedio ambiente es el nivel de implementaciónde Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA).En base a los datos ofrecidos por la ComisiónEuropea para el Eco-Management and AuditScheme o Reglamento Comunitario de Ecoges-tión y Ecoauditoría (EMAS), y por AENOR para laNorma ISO 14001, en la Región de Murcia existeun total de 187 entidades que han desarrolladouno de estos dos SGMA (18 EMAS y 169 ISO14001), lo que supone, según los datos del Direc-torio Central de Empresas (DIRCE, del INE), tansolo el 0,17% de las unidades empresariales de laregión, un porcentaje algo inferior a la medianacional (0,19%).

En materia de Responsabilidad Social Corporativa(RSC)28, el Gobierno Regional ha promovido tam-

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s90

28 “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conducir los negocios de las empresas que se ca-racteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes,plantilla, accionariado, comunidades locales, medio ambiente y sobre la sociedad en general”. Observatorio deResponsabilidad Social Corporativa.

Page 93: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

bién iniciativas de carácter voluntario por las cua-les las empresas y entidades adheridas se com-prometen con el desarrollo sostenible y con laprotección y conservación de los ecosistemasnaturales de la Región de Murcia frente al cam-bio climático. El Pacto Social por el Medio Am-biente de Murcia es un instrumento para avanzaren la corresponsabilidad por el desarrollo soste-nible basado en 10 objetivos estratégicos, a partirde los cuales, cada empresa u organización pre-senta un documento en el que fija sus compro-misos de responsabilidad. La adhesión al Pacto yel cumplimiento de dichos compromisos suponela utilización de la marca “Compromiso con el

Desarrollo Sostenible”, así como ventajas fiscalesy competitivas. Según el informe de resultadostras el primer año de vigencia del Pacto, la situa-ción a finales del 2007 era de 551 entidades adhe-ridas, de las cuales, el 81% son empresas (447) y elresto (104) organizaciones colectivas. El 41,4% deltotal de firmantes, es decir, 228, habían presenta-do, en la fecha indicada, sus compromisos de res-ponsabilidad.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 91

Fuente: http://ec.europa.eu/, AENOR y DIRCE

0,0

Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental (2009)En % sobre el total de empresas

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

Asturias

La Rioja Extremadura

País Vasco

MurciaAragón

MadridCantabria Castilla-LaMancha Valencia

Galicia

Andalucía

Castillay LeónBaleares Canarias

0,41

0,33 0,32 0,31 0,300,28 0,27

0,25

0,21 0,20 0,20 0,19 0,18 0,17 0,17 0,160,15

0,12 0,12

Navarra

Ceuta yMelilla

España

Cataluña

Page 94: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

En el marco del Pacto Social, surge la iniciativaRSCO2. Permite compensar de forma voluntarialas emisiones de GEI a la atmósfera por parte delas entidades empresariales y asociativas, contri-buyendo así a la creación de un fondo regionaldestinado a financiar proyectos de conservacióny mejora de los ecosistemas naturales murcianosque actúen como sumideros de CO2. También eneste caso, las entidades adheridas obtienen uncertificado de compensación de emisiones, emi-tido por la Consejería de Medio Ambiente y Or-denación Territorial de Murcia, y una marca iden-tificativa.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s92

Los 10 objetivos para los compromisos de responsabilidad ambiental

1. Minimizar el consumo de materiales y deenergía en la producción de los bienes yservicios.

2. Minimizar la utilización y dispersión desustancias peligrosas para la salud y elmedio ambiente en la producción de losbienes y servicios.

3. Potenciar la reutilización y reciclabilidad delos materiales y minimizar la producciónde residuos, vertidos y emisiones.

4. Preservar los recursos naturales y promoverel uso de los renovables.

5. Minimizar los efectos sobre labiodiversidad.

Fuente: Pacto Social por el Medio Ambiente en la Región de Murcia, 2006-2007, informe de resultados

6. Alargar la durabilidad de los productos eincrementar la intensidad de servicio delos bienes y servicios.

7. Potenciar la ecoinnovación y el desarrollode actividades económicas sostenibles.

8. Potenciar la cultura del desarrollosostenible a través de la información, laformación y concienciación ambiental.

9. Contribuir a la preparación para minimizarlos impactos del cambio climático en laeconomía y la sociedad regional.

10. Contribuir a hacer de la Región unreferente mediterráneo de progreso haciael desarrollo sostenible.

Page 95: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

4. Balance estratégico y líneas de acciónLos capítulos precedentes aportan materialesheterogéneos más o menos conocidos. Se trataahora de ordenarlos muy sintéticamente en unbalance de fortalezas y debilidades que puedasometerse al contraste de amenazas y oportuni-dades a las que se enfrenta la región. De esteejercicio surgirá una invitación a la acción. No setrata sólo de elaborar una mera lista de elemen-tos DAFO, sino de extraer de ella una visión arti-culada de las vías de renovación de las actuacio-nes posibles para que la Región de Murcia sigaavanzando hacia el progreso, en una coyunturaadversa y cambiante pero que presenta nuevosestímulos para trabajar y mirar hacia el futurocon esfuerzo y optimismo.

Las debilidades y las fortalezas son elementos deentorno interno a la región, que los agentes loca-les pueden controlar, corregir o reforzar, mientrasque las amenazas y oportunidades son elemen-tos de entorno externo ajenos al control de losagentes locales, pero que éstos pueden evitar ode las que pueden beneficiarse de manera activaadoptando las estrategias oportunas.

El análisis DAFO se aplicará a las diferentes di-mensiones de la economía murciana y sus aleda-ños demográficos, territoriales, institucionales yde sectores y áreas sensibles tal y como se hanabordado en este informe. Con objeto de simpli-ficar el tratamiento que sigue, reduciéndolo a loesencial, dada la variada gama de elementosconsiderados en este diagnóstico, estas dimen-siones se han agrupado de la siguiente manera:(i) población, territorio, infraestructuras, medioambiente y soporte institucional, (ii) convergen-cia y clusterización de actividades productivas y(iii) estructura empresarial, emprendimiento einnovación.

4.1. Balance de Debilidades,Amenazas, Fortalezas y OportunidadesLas conclusiones que se podrían obtener de unanálisis DAFO de la Región de Murcia vienendeterminadas por tres factores clave: 1) las opor-tunidades que se desprenden de la posición geo-gráfica de la Región de Murcia, en el corredormediterráneo peninsular, 2) el extraordinario pro-ceso de crecimiento demográfico experimentadoen los últimos años, paralelo, aunque superior, asu dinamismo económico y 3) la configuración dela estructura sectorial murciana que, ante laaguda recesión por la que transita la economíamundial, debe reorientarse hacia un modelo másproductivo y basado en la generación de valorañadido. El primer factor constituye en si mismouna fuente de ventaja competitiva si se poten-cian los elementos dinamizadores del crecimien-to asociados a la estratégica posición geográficay climática de la región, que pueden posibilitarun incremento del nivel de prosperidad de lacomunidad en base al desarrollo de la agroindus-tria, el turismo, las comunicaciones y la logística,siempre que se acometan las inversiones eninfraestructuras programadas que reforzarían elacceso a los mercados europeos. El segundo fac-tor constituye un importante recurso económico,derivado del incremento del capital humano dis-ponible en la región, si bien se hace necesarioavanzar en el nivel de formación medio del con-junto de la sociedad, con el fin de lograr un mode-lo productivo basado en la excelencia. El aumen-to de la población supone cierto riesgo, porcuanto el crecimiento del desempleo puede colo-car en peligro de exclusión a una parte importan-te de la población de la comunidad. El tercer fac-tor clave, la reorientación del modelo productivo,cuenta con un fuerte apoyo por parte de la Admi-nistración Regional, que ha elaborado unaamplia planificación estratégica de la que se des-gajan iniciativas como el Plan Industrial o el IIPlan de Ciencia y Tecnología, que potencian elimpulso de los Sistemas Productivos Locales y lageneración de clústers del conocimiento. Entodas estas actuaciones será necesaria la impli-cación plena de los agentes económicos pertene-cientes al ámbito privado y del conjunto de la

93L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 96: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

sociedad de la región para lograr el efectivo pro-ceso de transformación de la estructura produc-tiva. En este sentido, la crisis puede suponer unclaro acicate para acelerar el ritmo de esta transi-ción, a la vez que supondrá nuevos retos que obli-garán a agudizar el ingenio para sortearlos yretomar la senda del crecimiento económico.

A continuación exponemos de forma más deta-llada el balance de debilidades, amenazas, forta-lezas y oportunidades de la región.

Desde la vertiente de las debilidades, la primeracaracterística que llama la atención es la existen-cia de desequilibrios territoriales tanto en térmi-nos de población como de actividad. Al igual queha sucedido en gran parte del país, Murcia se hacaracterizado por concentrar su crecimiento en lasáreas del litoral y en las zonas urbanas y metro-politanas, en detrimento de las comarcas del inte-rior, como consecuencia de la especialización pro-ductiva y las posibilidades de desarrollo endógeno,que han impulsado el crecimiento ligado al turis-mo vacacional y residencial, la proliferación de acti-vidades industriales y el desarrollo de actividadesadministrativas y de servicios. No obstante, debeseñalarse que, pese a ser un fenómeno común enEspaña, en el caso de la Región de Murcia el impac-to ha sido de menor intensidad, gracias a la exis-tencia de poblaciones de tamaño intermedio queactúan como cabecera comarcal y centro de pres-tación de servicios en su ámbito rural circundante.Estas ciudades medianas y pequeñas han vividoun proceso de acelerado crecimiento demográficoen los últimos años como consecuencia del boommigratorio. No obstante, sigue siendo notable ladiferente densidad del poblamiento entre lascomarcas del noreste y noroeste de la región res-pecto al área metropolitana de Murcia capital y lafranja litoral de la comunidad.

La dinámica del poblamiento está estrechamenteligada con la tendencia de ocupación del territo-rio; así, Murcia es una de las comunidades autó-nomas que más ha visto crecer su porcentaje denuevo suelo artificial29. Además, pese a contar con

una buena parte del litoral en unas condicionesde escasa explotación turística que contrasta conla situación en el resto de comunidades costeras,gran parte del mismo se ha urbanizado o estáprogramado para serlo en los próximos años. Estefactor constituye una debilidad por cuantoaumenta el desequilibrio territorial, colmata elsuelo de la primera línea de costa, pone en peligrolos paisajes y ecosistemas costeros y consumegran cantidad de recursos, dificultando la sosteni-bilidad del modelo de crecimiento. Asimismo, laocupación masiva de suelo agrava los problemasendémicos de la región, haciendo necesario unaumento constante de las dotaciones de infraes-tructuras para el transporte, decantando el balan-ce hídrico hacia un déficit estructural más pro-fundo, reforzando los procesos de desertización ydesertificación, etc. Se hace necesario proceder auna revisión con detalle del marco estratégico deplanificación territorial mediante la puesta enmarcha de los planes sectoriales y territorialesaún no desarrollados y mediante la readaptacióna las actuales condiciones económicas de aque-llos que ya hayan sido aprobados. El cumplimien-to de los objetivos del Plan Estratégico en materiade energías renovables sería también de granayuda para la consecución de una estructura pro-ductiva más sostenible.

La menor renta per cápita de la comunidad siguedescansando en un mercado de trabajo ineficien-te, basado en el uso intensivo de mano de obracon escasa cualificación y de bajo coste que, ade-más, ha visto frenado su proceso de convergenciarespecto a la media nacional debido al robustonivel de crecimiento de la incorporación de nue-vos habitantes a la región. El incremento de lapoblación ha hecho posible un fuerte crecimien-to basado en la expansión del factor trabajo,obviando mejoras en la productividad de la eco-nomía murciana. El favorable comportamientodel mercado laboral murciano ha generado comoreverso unas elevadas tasas de temporalidad yun alto nivel de economía sumergida, dificultan-do el necesario proceso de recualificación, espe-cialización y profesionalización que permitiría

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s94

29 Las áreas artificiales engloban áreas urbanas, industriales y comerciales, infraestructuras, zonas mineras, zonasen construcción y vertederos.

Page 97: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

ganancias de competitividad. La crisis económicatambién está jugando un importante papel en latransformación del mercado laboral, con nefas-tas consecuencias en este caso: temporalidad a labaja, pero no gracias a la conversión de los con-tratos de estos trabajadores en indefinidos, sinocomo consecuencia del tránsito de buena partede los trabajadores temporales hacia el desem-pleo o la economía informal.

A estas debilidades hay que añadir los peoresresultados respecto a la media nacional en mate-ria de estructura empresarial, caracterizada porser poco densa y estar especializada en sectoresproductivos tradicionales, con empresas de tama-ño medio menor. Adicionalmente, el sector priva-do aún presenta serias dificultades a la hora deincorporarse a la sociedad del conocimiento, conuna menor representación relativa en temas deI+D+i y TIC y un sistema de transferencia de tec-nología de la universidad a la empresa todavíainsuficiente. El sistema productivo regional debelidiar también con otros problemas, como la com-plejidad de algunos procedimientos y trámitesadministrativos, la escasa cualificación que pose-en tanto trabajadores como empresarios o lasdificultades de financiación derivadas de la crisis.

Con respecto a las fortalezas, el crecimiento de-mográfico permite el desarrollo de nuevas activi-dades productivas con la finalidad de abastecerlas demandas de los nuevos pobladores, a la vezque supone un choque positivo en el mercadolaboral, que redobla su flexibilidad y su capacidadpara ser fuente de crecimiento económico. Unapoblación con un elevado nivel de trabajadoresextranjeros y con una menor tasa de envejeci-miento permite aumentar considerablemente latasa de crecimiento potencial de la economía porcuanto el número de habitantes susceptibles deincorporarse a la población activa es relativa-mente mayor.

Por otro lado, las mejoras de las infraestructurasde transporte de carretera y el establecimientode los Centros Integrados de Transporte mejoranla conectividad del territorio, que deberán sercomplementados mediante la apuesta por elferrocarril (alta velocidad y mercancías), el nuevoaeropuerto internacional y la ampliación del

Puerto de Cartagena, proyectos todos ellos endistintas fases de ejecución. La mejora de lasinfraestructuras permitirá potenciar los sectoresagrícola y turístico. Respecto a las infraestructu-ras hídricas, la eficiencia alcanzada en el uso delagua propicia el desarrollo económico a pesar dela carestía de recursos hídricos en la comunidad.

También la extensión de la cultura del diálogosocial en la región aparece como un activo adicio-nal para la mejora de la competitividad interna-cional de las empresas murcianas, ya que hahecho posible el surgimiento de una estrategia dedesarrollo altamente consensuada de la cual hansurgido importantes documentos y programas.De esta planificación estratégica se deriva granparte de los planes de apoyo con los que la Admi-nistración Regional pretende reforzar la economíay que son importantes marcos de referencia parael desarrollo de la actividad en la política indus-trial. Así, son puntos fuertes de la región el PlanIndustrial y Plan Regional de Ciencia y Tecnología,con sus consiguientes resultados: la identifica-ción de sectores con potencial de clusterización oel desarrollo de las infraestructuras de soporte,impulsadas y llevadas a cabo tanto desde la ini-ciativa pública (centros y parques tecnológicos ycientíficos) como desde la iniciativa privada (PoloEnergético de Cartagena, clúster agroalimentario,plantas sector químico-plástico).

Por último, dentro de las fortalezas de la comuni-dad, cabe hablar de las positivas característicasque se desprenden de su estructura productiva,tales como la gran tradición emprendedora,comercial y exportadora de los ciudadanos mur-cianos, que desde hace décadas venden sus pro-ductos en cualquier rincón del mundo, una tasade actividad emprendedora similar al promedionacional, un gran dinamismo en el crecimientoen innovación empresarial y expansión de lasTIC, el potente apoyo del Gobierno Autonómico através de figuras como el INFO, la creación denuevos modelos de relación con las empresas(ventanilla única del emprendimiento, InvestorCafé, etc.) y la capacidad formativa propiciadapor las tres universidades. El apoyo de la Admi-nistración se ve reforzado mediante el impulsoadicional de agentes privados, como la CROEM, laAJE o el CEEIM.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 95

Page 98: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Por el lado de las amenazas que se ciernen sobrela región conviene diferenciar tres grandes gru-pos. Por un lado, encontramos aquellas relaciona-das con la coyuntura económica, como el incre-mento del desempleo, la pérdida de atraccióndemográfica, la destrucción del tejido empresa-rial o las limitaciones presupuestarias que impi-dan el despliegue de las políticas de fomento dela actividad emprendedora e innovadora. Ensegundo lugar, tenemos que tener en cuenta lasamenazas procedentes de la pérdida de competi-tividad de la región, ya sea por el mantenimientode las inercias económicas de años anteriores,con exiguos crecimientos de la productividad, opor el freno en infraestructuras y políticas vitalespara asegurar el sostenimiento económico de laregión y tendentes a mitigar los retrasos quepueda acumular respecto a la media nacional enmateria de infraestructuras (AVE, aeropuerto deCorvera, ampliación del Puerto del Cartagena enEl Gorguel, fin del trasvase Tajo-Segura, ralenti-zación del proyecto del Parque Científico, etc.),tecnología, I+D+i, etc. En tercer lugar, cabe men-cionar aquellas amenazas surgidas de un creci-miento desligado del desarrollo sostenible, comola degradación de los ecosistemas, el aumentodel déficit hídrico, o el incremento en los residuosurbanos, agrícolas e industriales.

En cuanto a las oportunidades, en buena medidaguardan una estrecha relación con las amenazas,ya que no son más que el reverso de éstas, si seobtienen los medios para atajarlas y convertirlasen palancas de desarrollo. Tal es el caso de laamenaza de un menor crecimiento demográficode la región que, si se da de una forma leve,puede mitigar el incremento de la tasa de paroregional e impulsar una economía menos depen-diente del crecimiento de la mano de obra y másbasada, por tanto, en el incremento de la produc-tividad y la eficiencia. Del mismo modo, al igualque existen riesgos de que se retrasen lasinfraestructuras, su ejecución en un escenario amedio plazo presenta múltiples oportunidadesen el campo del desarrollo, mejorando la conecti-vidad y la competitividad de la región.

También surgen como importantes oportunida-des el pleno despliegue de las herramientasestratégicas y de ordenación territorial y secto-rial, que darían lugar a una economía mejor pla-

nificada y un entorno territorial más cohesiona-do y de mayor calidad. En este sentido, la crisistambién se muestra como una oportunidad. Enprimer lugar, porque abre la posibilidad de re-plantear el modelo de crecimiento urbanístico yturístico de la región, pudiendo apostar a partirde ahora por un crecimiento basado en el respe-to al medio ambiente, la disponibilidad de recur-sos y el cuidado del paisaje. En segundo lugar,porque permitirá un cambio en el patrón de asig-nación de recursos productivos, fomentando lapotenciación de los sectores identificados en laregión como Sistemas Productivos Locales (anali-zados en el apartado 3.1.) que pueden dar lugar aprocesos de clusterización, así como el desarrollode otros sectores emergentes (energía solar yotras energías renovables, medio ambiente, cul-tura, etc.). Estas tendencias se verán apoyadaspor la apuesta de las distintas administracionesen el fortalecimiento del emprendimiento, lasociedad del conocimiento y la innovación paratratar de impulsar el tan ansiado cambio demodelo productivo.

Por último, resulta imprescindible mencionar lasoportunidades que se abren ante la Región deMurcia a partir del desarrollo de los sectoresagroalimentario y turístico, que en la comunidadtienen un elevado potencial de mejora y recorri-do. La fortaleza de los sectores asociados a laagroindustria, como las tecnologías de riego, latrazabilidad, el transporte y la logística de frío,las técnicas agrícolas y los procesos industrialesalimentarios pueden suponer una fuente deknow-how que permita a las empresas murcia-nas situarse en la vanguardia tecnológica mun-dial y exportar conocimiento en forma de tec-nologías, procesos y patentes. Además, estossectores tienen ante sí el reto de orientarse hacialas nuevas demandas del consumidor en materiade calidad: productos agrícolas ecológicos y condenominación de origen, asociados a la dietamediterránea. La calidad tiene que ser un refe-rente para el sector turístico, apostando por losespacios poco masificados y social, económica yambientalmente sostenibles, basados en elmodelo de alojamiento hotelero.

Todos estos elementos del balance DAFO se re-sumen debidamente ordenados en el cuadro si-guiente.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s96

Page 99: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 97

Población,territorio,infraestructuras,medio ambiente ysoporte institucional

Convergencia y clusterización de actividades productivas

• Desequilibrios territoriales en el poblamiento

• Intensa ocupación urbanística del litoral

• Escasa diversificación de medios de transportee insuficiente intermodalidad

• Balance hídrico deficitario

• Intensos procesos de desertización y desertificación

• Escaso desarrollo de los objetivos del PER en energías renovables

• Escaso desarrollo de los instrumentos deOrdenación Territorial

• Lenta convergencia en términos per cápitacon España y Europa

• Modelo productivo basado en sectores tradicionales intensivos en mano de obra pococualificada

• Escaso incremento de la productividad

• Intenso desempleo, temporalidad y economíasumergida

• Dependencia de los productores agrarios de las ventas a grandes distribuidores internacionales. Escaso interés en dar el paso a la transformación, generadora de más valorañadido ante la buena relación con distribuidores. Problemas de estabilidad en laproducción y los precios

• Modelo turístico basado en la expansión residencial

• Demografía: intenso crecimiento, amplio porcentaje de población extranjera, poblaciónjoven

• Refuerzo eje Murcia-Cartagena

• Mejora de las infraestructuras: amplia red decarreteras de gran capacidad y CentrosIntegrados de Transporte

• Condiciones geográficas favorables para la agricultura intensiva, el turismo y la logísticainternacional

• Eficiente gestión del agua, tecnologías deirrigación a la vanguardia mundial

• Cultura del pacto y del diálogo social: PlanEstratégico de Desarrollo R. M., Estrategia frenteal Cambio Climático, Pacto Social por elMedio Ambiente, Pacto por la Educación, II Pactopor la Estabilidad en el Empleo, etc.

• Incremento del PIB, en tasa media anual, mediopunto por encima de la media nacional entre2000-2008

• Planificación estratégica: Plan Industrial de laRegión de Murcia y II Plan Regional de Ciencia yTecnología, detección de SPL o clústers

• Red de Centros Tecnológicos

• Parque Científico Murcia

• Consolidación del Parque Tecnológico de FuenteÁlamo

• Polo Energético de Cartagena

• Presencia de actividades industriales de alto valorañadido (química fina, producción agrícola de 4ªy 5ª gama)

Balance DAFO - Región de Murcia

Debilidades Fortalezas

Page 100: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s98

Población,territorio,infraestructuras,medio ambiente ysoporte institucional

Convergencia y clusterización de actividades productivas

• Pérdida de dinamismo demográfico, marcha deinmigrantes desempleados

• Abundante mano de obra desempleada y sincualificación

• Degradación de los ecosistemas costeros ymarítimos por la intensa urbanización y la proliferación de puertos deportivos

• Retrasos en las infraestructuras de transporteaéreo y ferroviario

• Aumento del consumo de agua (abastecimiento y regadíos)

• Fin del Trasvase Tajo-Segura

• Sobreexplotación de acuíferos

• Importante volumen de residuos industriales y agrícolas

• Fuerte incremento de las emisiones de GEI porEscombreras

• Crisis económica y financiera mundial

• Freno en la convergencia con España y la zonaeuro por la vulnerabilidad ante la actual crisisdel tejido productivo murciano

• Ralentización en la consolidación del ParqueCientífico Murcia

• Deslocalización empresarial

• Pérdida de competitividad empresarial binomiocostes-innovación

• Dependencia de los productores agrarios de lasventas a grandes distribuidoras internacionales. Crecimiento de la competencia (Marruecos, Turquía)

• Fuerte incremento demográfico pasado. Mano deobra joven disponible que puede reciclarse

• Menor incremento de la población a futuropuede acelerar el proceso de cambio a una economía más competitiva

• Desarrollo y cumplimiento de los planes estratégicos programados

• La crisis como oportunidad para un replanteamiento de la ordenación territorial y laurbanización. Ordenación territorial policéntrica

• Desarrollo de infraestructuras de transporte:aeroportuarias, ampliación Puerto de Cartagena,futura red de AVE, proyecto FerrMed,intermodalidad

• Desarrollo de infraestructuras hídricas y actuaciones Acuamed: desalación, modernización y reutilización

• Potenciación de los SPL identificados en el PlanIndustrial

• Oportunidades de expansión para los sectoresvinculados al clúster agroalimentario (tecnologías de riego, investigación materias primas, etc.) hacia posiciones de liderazgo mundial

• Crecimiento de la demanda global de productosecológicos y asociados a la dieta mediterránea

• Crecimiento de la demanda de nuevas ofertasturísticas de carácter sostenible y de calidad.Desarrollo de complejos turísticos sostenibles

• Gran potencial de desarrollo de las energíasrenovables

Balance DAFO - Región de Murcia

Amenazas Oportunidades

Page 101: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 99

Estructuraempresarial,emprendimientoe innovación

• Baja densidad empresarial respecto a la mediaespañola (aunque cercana)

• Predominio de las micropymes

• Actividad emprendedora alejada de las regiones líderes

• Gap en inversión en I+D respecto a España yEuropa

• Limitada transferencia de tecnologíaUniversidad–Empresa

• Escasa cualificación de empresarios y trabajadores

• Falta de apoyo financiero del sistema bancariopor la crisis

• Tramitación administrativa compleja respecto aotras CC.AA

• Destrucción del tejido empresarial por la crisisy freno al emprendimiento

• Restricciones presupuestarias limitadoras delos apoyos a la I+D+i

• Presencia de 3 universidades en la región

• Tradición emprendedora y comercial

• Tasa de Actividad Emprendedora y potencialemprendedor en línea con la media nacional yeuropea

• Región dinámica en innovación empresarial

• Expansión de las TIC en las empresas

• AAPP proactiva: INFO, Ventanilla Única delEmprendimiento, Investor Café, PlanEmprendemos y Programa Emprendedores, etc.

• Existencia de agentes impulsores del emprendimiento (CROEM, AJE, etc.)

• El impulso al emprendimiento, la sociedad delconocimiento y la innovación como prioridad delGobierno Regional y Estatal

• La crisis como oportunidad para la reasignaciónde las prioridades de inversión hacia el capitalproductivo

Balance DAFO - Región de Murcia

Debilidades Fortalezas

Amenazas Oportunidades

Page 102: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

4.2. Estrategias DAFO y líneas de acciónUna vez elaborada la matriz DAFO para la Regiónde Murcia, conviene pararse a pensar en algunaslíneas estratégicas para el desarrollo económico y

social futuro de la región. Para ello, se han des-compuesto las diferentes orientaciones estratégi-cas en 4 grupos, en función de las interrelacionesdebilidades/fortalezas y amenazas/oportunida-des que estén presentes, como se muestra en elesquema adjunto.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s100

Fortalezas Debilidades

Estrategia Ofensiva Estrategia ProactivaConsiste en orientarse hacia Consiste en trabajar para superar

Oportunidades oportunidades seleccionadas que las debilidades aprovechando lasmejor se ajustan a las fortalezas oportunidades existentes

existentes

Estrategia Reactiva Estrategia DefensivaConsiste en utilizar las fortalezas Consiste en establecer un “plan

Amenazas para reducir la vulnerabilidad ante defensivo” para evitar laslas amenazas existentes amenazas cuando las

debilidades son insuperables

A continuación pasamos a enumerar las estrate-gias más importantes.

Una Estrategia Defensiva consiste en tomar unaposición defensiva frente a las amenazas que seciernen sobre la región cuando las debilidadesson insuperables. En este caso, la amenaza másacuciante en el corto plazo viene derivada de lacrisis económica y financiera que empezó a darsus primeros pasos en el verano de 2007 y queafectará intensamente a las economías españo-la y murciana, al menos hasta mediado el año2010. El grado de intensidad de la caída de laactividad y el empleo en los trimestres veniderosdependerá no sólo de factores externos, sinotambién de las debilidades y fortalezas de laeconomía regional. Así, el retraso relativo de laregión en los indicadores de renta per cápita,innovación y desarrollo empresarial, un mercadode trabajo basado en la abundancia de mano deobra de bajo coste y una especialización produc-tiva en sectores más expuestos al ciclo económi-

co puede conllevar un mayor impacto social yeconómico de la desaceleración económica en laregión. La crisis será severa con algunos colecti-vos sociales especialmente afectados, entre losque encontraríamos, además de los tradiciona-les grupos vulnerables y con mayor riesgo deexclusión (inmigrantes, mujeres y jóvenes), a losdesempleados con escasa cualificación profesio-nal expulsados de los sectores de la construc-ción, la industria tradicional y los servicios.

Junto a la crisis, la pérdida de competitividad dela economía regional –como consecuencia delmenor crecimiento de la productividad o del limi-tado avance en el proceso de eliminación deldiferencial entre la dotación de infraestructuras,tecnología e innovación del sistema productivomurciano respecto a la media nacional–, tambiénsupone una amenaza para la región. Por ello, elPrograma Estratégico debe ir encaminado a im-pulsar la competitividad territorial y mitigar losefectos nocivos de la actual crisis sobre la activi-

Page 103: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

dad y el empleo en el largo plazo, apostando paraello por una mejora de los factores productivosregionales a través de la mejora de las infraes-tructuras, el capital productivo y el capital huma-no, para lo cual se debe avanzar en el fomento delas políticas de educación, innovación, emprendi-miento y penetración de las TIC en hogares yempresas.

Del mismo modo, se debe apostar por un creci-miento basado en la sostenibilidad, a fin de ase-gurar que el crecimiento futuro se asienta sobreunas bases sólidas que permitan mantener unaelevada tasa de crecimiento potencial sin menos-cabo social o ambiental. Conseguir un crecimien-to interno de calidad es la única vía para salir for-talecidos, mediante la “activación de los recursosendógenos para la anticipación de escenariosdesfavorables”. Para abordar todos estos retos, seproponen las siguientes vías de acción:

• Apuesta por un plan de política social que reduz-ca el impacto negativo de la crisis sobre loscolectivos sociales con especiales dificultades.

• Puesta en marcha de forma efectiva del II Pactopor la Estabilidad en el Empleo, poniendo frenoa la temporalidad injustificada, lo que permitiráatajar la elevada rotación laboral y sus proble-mas asociados (falta de formación, profesiona-lización, productividad, seguridad laboral, etc.).

• Refuerzo de la inspección laboral y fiscal paracombatir la economía sumergida.

• Impulso de las políticas públicas que favorez-can el emprendimiento, la introducción de lasTIC en las familias y empresas y la I+D+i, con-centrando los esfuerzos en aquellas ramas pro-ductivas que podrían ser clave en el futuro de laregión, para reforzar la competitividad y evitarla fuga de empresas y talento.

• En el ámbito de refuerzo de la competitivi-dad, reducción de la carga administrativa a lasempresas, simplificando y unificando procedi-mientos.

• Establecimiento de acuerdos entre la Adminis-tración y los empresarios y el sistema financie-ro para la recuperación de los niveles de créditoy para permitir la financiación de nuevos pro-yectos empresariales económicamente viablesy evitar el estrangulamiento del circulante delas empresas.

• Apuesta por la reivindicación del mantenimien-to del trasvase Tajo-Segura y/o la readaptacióndel balance hídrico mediante la optimizaciónde la desalación, reutilización y la eficiencia enlas técnicas de riego y abandono de áreas deregadío menos productivas y eficientes.

Una Estrategia Proactiva busca aprovechar lasoportunidades existentes para superar las debili-dades de la región. En este caso, las oportunida-des se derivan, por extraño que parezca, de la cri-sis, que puede ser el elemento catalizador delcambio de modelo productivo que la regiónrequiere para ser más competitiva. Así, la reorien-tación de los factores de producción hacia lossectores identificados como potencialmenteclusterizables, junto con la potenciación de lasinfraestructuras y la apuesta de la Administra-ción por el emprendimiento, las TIC y la innova-ción, pueden favorecer el robustecimiento de laestructura económica murciana y aumentar supotencial de crecimiento a largo plazo. El progra-ma estratégico se basaría en la identificación delas oportunidades existentes para la superaciónde las debilidades, apostando por el desarrollo delos recursos endógenos de la región. Un progra-ma de “activación de recursos endógenos para lamaterialización de oportunidades” que podríabasarse en las siguientes líneas de acción:

• Refuerzo de las políticas y acciones encamina-das a la mejora de la formación y cualificaciónde la población para fortalecer las bases del cre-cimiento futuro, poniéndose como objetivo laincorporación de un mayor número de jóvenesa la educación postobligatoria y universitaria, elfomento del talento y la cultura del esfuerzo.

• Recualificación de la mano de obra desemplea-da, potenciando el aprendizaje de técnicas de

101L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 104: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

búsqueda efectiva de empleo y el autoempleo,orientando los programas de formación haciasectores con elevado potencial de crecimiento.

• Elaboración de un programa de actuacionesque aprovechen el sistema urbano actual de laregión para mejorar el equilibrio territorial,reforzando, además del eje Cieza-Murcia-Carta-gena, el triángulo Lorca-Águilas-Mazarrón, y eleje interior Yecla-Jumilla-Caravaca y su proyec-ción hacia Alicante y Andalucía.

• Aprovechamiento de las infraestructuras exis-tentes y planificadas para organizar un entra-mado logístico intermodal que refuerce la com-petitividad de las empresas murcianas paliandosu lejanía a los mercados centroeuropeos.

• Apuesta por los agentes que pueden suponeruna dinamización de la incorporación de lasempresas y la sociedad murciana a la sociedaddel conocimiento, la innovación, etc., como elINFO, los centros tecnológicos o el Parque Cien-tífico.

• Refuerzo de las políticas de atracción y creaciónde empresas tecnológicas, redoblando esfuer-zos para asegurar el mantenimiento y la rein-versión de las empresas instaladas en la región,evitando su deslocalización.

• Fomento de un mayor nivel de transferenciatecnológica entre la Universidad y la Empresa.Utilización en mayor medida de los recursos delas tres universidades de la comunidad para for-talecer la investigación y ponerla al servicio deltejido productivo.

• Promoción de la creación de viveros empresa-riales y espacios de transferencia investigadora,reforzando el papel del INFO, los centros tecno-lógicos y el Parque Tecnológico.

• Desarrollo y ejecución de las directrices de orde-nación territorial y sectorial, evitando las ante-riores tendencias de crecimiento del suelourbano, industrial y agrícola de regadío, favore-ciendo la coordinación entre municipios y lacompatibilización de los usos del suelo. Lanza-

miento de un pacto regional en el marco deldiálogo social, para promover el desarrollo sos-tenible, que anime a revisar los planes urbanís-ticos redactados antes de la crisis.

• Aprovechamiento del desarrollo y el crecimien-to de las infraestructuras hídricas proyectadas yen construcción en la región, del avance de lastécnicas de riego y de la planificación territorialpara desincentivar los crecimientos agrícolas yurbanos que demanden más agua de la dispo-nible para reducir el déficit hídrico de la región.

• Apoyo a los grupos agroindustriales para esta-blecer acuerdos con los productores agrícolas,generando mayor valor añadido, favoreciéndo-se mutuamente por la estabilidad de precios ycosechas y evitando la dependencia sectorial delas grandes cadenas de distribución.

• Consolidación del crecimiento del sector de lasenergías renovables, haciendo hincapié en laenergía solar termoeléctrica, con grandes posi-bilidades de expansión en la región, y la eólica,favoreciendo la consecución de los objetivos dela Estrategia Regional frente al Cambio Climáti-co y del Plan Estratégico regional en cuanto a suparticipación en el mix de generación.

Una Estrategia Reactiva utiliza las fortalezas tan-gibles e intangibles de la región para enfrentarsea las amenazas, paliando sus efectos o convir-tiéndolas en oportunidades. Como comentába-mos anteriormente, las principales amenazas secentran en la crisis económica, la pérdida de com-petitividad de las empresas de la región y losresultados de un crecimiento desligado de la sos-tenibilidad. Entre las fortalezas que van a permi-tir a la comunidad enfrentarse mejor a ellas sepueden señalar el elevado crecimiento demográ-fico de los últimos años, que ha dotado a laregión de nueva población joven que se ha inte-grado en la población activa, aumentando el cre-cimiento potencial de la economía; el crecimien-to realizado y previsto de las infraestructuras,que potencian la conectividad de la región; latrascendencia de la cultura del diálogo social, queha dado como fruto un alto nivel de consenso yuna buena relación de programas que definen

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s102

Page 105: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

las principales líneas estratégicas para el futurode la comunidad; la presencia de dos sectoresque siguen teniendo una elevada proyección,clúster agroindustrial y el turismo, y la existenciade sectores clusterizables detectados (SPL); la tra-dición emprendedora, comercial y exportadora; elapoyo de la Administración Regional a la poten-ciación de un modelo productivo basado en elconocimiento, a través de sus consejerías, el INFOy los diversos programas e infraestructuras desoporte del conocimiento y de transferencia detecnología a las empresas (red de Centros Tecno-lógicos, Parque Científico, Parque Tecnológico, lastres universidades de la comunidad); el creci-miento experimentado por la inversión en TIC einnovación en los últimos años, etc. Las siguien-tes propuestas pretenden materializar las forta-lezas para superar las amenazas, buscando la“puesta en valor de los recursos endógenos paracontrarrestar las amenazas”:

• Diseño de un programa para aprovechar laabundante población joven que ahora engrosael desempleo, fomentando su retorno al siste-ma educativo mediante la puesta en marcha depasarelas de acceso a la educación de gradomedio, mediante Programas de CualificaciónProfesional Inicial u otros cursos modulares quepermitan mejorar su formación y cualificación.

• Aprovechamiento del crecimiento de las in-fraestructuras de transporte y del conocimien-to, así como del apoyo de la Administración alas TIC y la innovación para trasladar al tejidoempresarial y al conjunto de la economía mejo-ras de costes y eficiencia que refuercen la com-petitividad del tejido empresarial y la economíamurciana. Establecimiento de un compromisode inversión a medio y largo plazo que refuercela estrategia de mejora de la competitividad,enmarcado en el diálogo social.

• Fomento de los SPL y los sectores agroindustrialy turístico mediante la concentración de esfuer-zos y recursos de la Administración y los empre-sarios y trabajadores en su desarrollo, paralograr una recuperación sostenida y sosteniblea la salida de la crisis.

• Utilización de la actual fortaleza y rentabilidaddel sector agroindustrial para invertir en trans-formación alimentaria y en la creación deempresas de 4ª y 5ª gama, convirtiendo la ame-naza de la competencia internacional en unaoportunidad para aumentar el valor añadido dela producción agroindustrial murciana.

• Aprovechar la planificación estratégica reali-zada y el modelo de concertación social paraavanzar hacia la sostenibilidad del modelosocial y productivo de la región.

Una Estrategia Ofensiva se nutriría del mejor delos casos posibles, al utilizar las fortalezas exis-tentes para aprovechar las oportunidades. Comose describía anteriormente, las fortalezas esta-rían concentradas en el crecimiento demográficode la región, la mejora de la dotación de infraes-tructuras de transporte y comunicaciones, elbuen diálogo social, la existencia de importantesrecursos naturales que permiten la expansión dela agroindustria o el turismo, o el apoyo explícitode la Administración al cambio de modelo pro-ductivo a través de sus organismos y sus políti-cas, mientras que las oportunidades apuntaríanal aprovechamiento de crisis para replantear elmodelo de desarrollo, o la fuerte inversión plani-ficada para los próximos años, para situar a laregión en una posición de privilegio dentro delmarco competitivo internacional. En este caso, elenfoque estratégico debe ir encaminado a detec-tar las fortalezas más relevantes de cara a lasnuevas oportunidades disponibles. Por lo tanto,la estrategia ofensiva debería ser una “alianzaentre la excelencia y las oportunidades para eldesarrollo” de la región. Entre las vías de acciónencontraríamos las siguientes:

• Aprovechar las herramientas de planificaciónelaboradas en materia territorial para promo-ver un desarrollo ordenado, sostenible y preser-vador del paisaje, mejorando la calidad urbanís-tica de los espacios consolidados y fomentandola eficiencia, continuidad y compatibilidad delos usos del suelo entre los distintos municipiosde la región.

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 103

Page 106: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

• Convertir a la región en un centro internacionalde triangulación de mercancías, aprovechandolas ampliaciones de las infraestructuras terres-tres, aéreas y marítimas y la experiencia acu-mulada en la logística de transporte en frío y laamplia flota de camiones con base en la región.

• Poner en valor el trabajo realizado en el PlanIndustrial para desarrollar sus propuestas ycentrar el esfuerzo inversor en los sectoresidentificados como prioritarios y potencialmen-te clusterizables.

• Proseguir con la investigación en técnicas yprocesos agrícolas (selección varietal, cultivo,irrigación, etc.) para mejorar la competitividadde la agroindustria y lograr el liderazgo mun-dial en la aplicación de tecnologías agrícolas,agroindustriales y agroambientales. Avanzarhacia un modelo agroindustrial basado en lacalidad y la producción ecológica aprovechan-do el incremento de la demanda.

• Mejorar el rendimiento de las ayudas de laAdministración al emprendimiento y la innova-ción apoyándose en la experiencia de las aso-ciaciones empresariales (CROEM, AJE, etc.)como interlocutores y certificadores de la viabi-lidad de los proyectos presentados y de sugrado de ejecución, premiando la excelencia.

• Impulsar el papel de INFO como agente ad-ministrativo interlocutor con las empresas:1) potenciando los foros como el Investor Cafépara conocer de primera mano las necesidadesde las grandes empresas de la región paraconstruir alianzas estratégicas con el GobiernoRegional y la mejora de los procesos adminis-trativos, y 2) reforzando el programa de bús-queda de oportunidades de negocio con lafinalidad de promover la generación de mayo-res interrelaciones entre las empresas y los dis-tintos sectores económicos, apoyando así losmovimientos en pos de la clusterización de lasactividades productivas.

• Apostar por la finalización y consolidación delAeropuerto Internacional de Corvera, negocian-do la instalación del mayor número posible decompañías aéreas con la finalidad de aumentarel potencial turístico de la comunidad y facilitarsu constitución como puerta de entrada depasajeros y mercancías a la región y a las comu-nidades limítrofes.

• Llevar a cabo las directrices del Plan Director deTurismo de la Región de Murcia para convertir ala región en un referente internacional de turis-mo de calidad. Transformación del modeloturístico hacia la excelencia, la innovación, la nomasificación y la oferta diferenciada, diversifi-cada y competitiva, aprovechando los cambiosde la demanda y la disponibilidad de suelo cos-tero virgen. Apostar por la recualificación de losespacios turísticos de la región para avanzar yreinventar el modelo de “sol y playa” y ofrecerproductos turísticos diferenciados y exclusivosde elevada calidad y que atraigan a un públicopotencial de mayor poder adquisitivo.

Conviene insistir en que los programas y líneasde acción estratégicos esbozados en esta secciónson ilustrativos de lo que se podría hacer, por unaparte, y de lo que, por otra, se está ya haciendo enla región por parte de sus actores más relevantes.El valor que esta ordenación aporta radica, cree-mos, en la articulación estratégica de medios,vías y objetivos alrededor de ese balance de debi-lidades y fortalezas, amenazas y oportunidadesdetectado en la Región de Murcia. A modo deresumen se presenta el siguiente cuadro con losprogramas y medidas ilustrativos descritos enesta sección.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s104

Page 107: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Programas y medidas estratégicas para el progreso de la Región de Murcia

Estrategia Defensiva Estrategia Proactiva(Debilidades-Amenazas) (Debilidades-Oportunidades)

Programa estratégico Programa estratégico de Activación de Activación para y anticipación las oportunidades

Medidas estratégicas

• Apuesta por un plan de políticasocial que reduzca el impactonegativo de la crisis

• Puesta en marcha de forma efectivadel II Pacto por la Estabilidad en elEmpleo

• Refuerzo de la inspección laboral yfiscal para combatir la economíasumergida

• Continuación y refuerzo de laspolíticas públicas que favorezcan elemprendimiento, TIC y la I+D+i

• Reducción de la carga burocrática yadministrativa a las empresas

• Acciones para impulsar lareactivación del crédito a lasempresas

• Apuesta por la reivindicación delmantenimiento del trasvase Tajo-Segura y/o la readaptacióndel balance hídrico

Medidas estratégicas

• Refuerzo de las políticas y acciones hacia lamejora de la formación y cualificación

• Diseño de un plan de recualificación yespecialización de desempleados

• Mejora del equilibrio territorial, reforzando,además del eje Cieza-Murcia-Cartagena, eltriángulo Lorca-Águilas-Mazarrón, y el eje interiorYecla-Caravaca

• Organización de un entramado logístico querefuerce la competitividad

• Dinamización de la incorporación de las empresasy la sociedad murciana a la sociedad delconocimiento, la innovación, etc.

• Refuerzo de las políticas de atracción, creación ymantenimiento de empresas, evitando sudeslocalización

• Fomento de un mayor nivel de transferenciatecnológica entre la Universidad y la Empresa

• Promoción de la creación de viverosempresariales y espacios de transferenciainvestigadora

• Desarrollo y ejecución de las directrices deordenación territorial y sectorial. Lanzamiento deun pacto para promover el desarrollo sostenible

• Desarrollo y crecimiento de las infraestructurashídricas para reducir el déficit hídrico de la región

• Apoyo a los grupos agroindustriales paraestablecer acuerdos con los productores agrícolas,evitando dependencia de la distribución

• Consolidar el sector de las energías renovables,evitando el incremento de emisiones GEI

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 105

Page 108: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s106

Programas y medidas estratégicas para el progreso de la Región de Murcia

Estrategia Reactiva Estrategia Ofensiva(Fortalezas-Amenazas) (Fortalezas-Oportunidades)

Programa estratégico de Programa estratégico dePuesta en valor frente Alianza excelencia-oportunidades

a los riesgos para el progreso

Medidas estratégicas

• Aprovechamiento de la abundantepoblación joven desempleada,fomentando su retorno al sistemaeducativo y la mejora de suformación

• Aprovechamiento del crecimientode las infraestructuras detransporte y del conocimiento paratrasladar mejoras de costes yeficiencia que refuercen lacompetitividad. Establecimiento deun compromiso de inversión amedio y largo plazo

• Fomento de los SPL y los sectoresagroindustrial y turístico para lograruna recuperación sostenida ysostenible a la salida de la crisis

• Fomento de la inversión entransformación alimentaria y en lacreación de empresas de 4ª y 5ªgama

• Aprovechar la planificaciónestratégica realizada y el modelo deconcertación social para avanzarhacia la sostenibilidad del modelosocial y productivo de la región

Medidas estratégicas

• Ejecución de la planificación territorial parapromover un desarrollo ordenado, sostenible ypreservador del paisaje

• Convertir a la región en un centro internacionalde triangulación de mercancías, aprovechando lasinfraestructuras y la experiencia acumulada en lalogística de transporte por carretera y en frío

• Potenciar los sectores identificados en el PlanIndustrial como prioritarios y susceptibles declusterización

• Proseguir con la investigación en técnicas yprocesos agrícolas para mejorar lacompetitividad de la agroindustria y lograr elliderazgo mundial

• Mejorar el rendimiento de las ayudas de laAdministración al emprendimiento y la innovaciónapoyándose en la experiencia de las asociacionesempresariales (CROEM, AJE, etc.)

• Impulsar el papel de INFO como agenteadministrativo interlocutor con las empresas

• Apostar por la finalización y consolidación delAeropuerto Internacional de Corvera, como puertade entrada de pasajeros y mercancías a la región ya las comunidades limítrofes

• Impulsar las directrices del P. D. de Turismo paraconvertir a la región en un referente de turismode calidad

Page 109: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

5. ConclusiónNo resultaría acertado finalizar el presente diag-nóstico estratégico sin aportar, a modo de corola-rio, las principales líneas maestras que definen elentramado socioeconómico de la Región de Mur-cia en la actualidad, así como unas pinceladasque permitan identificar la futura evolución de laregión una vez la actual fase recesiva haya que-dado atrás.

Al inicio de los años noventa, la Región de Murciapartía con una posición de clara desventaja ennumerosos aspectos de su estructura económicay social, tras haber padecido una importantereconversión en el sector naval, el definitivo finalde la industria minera regional y el desmantela-miento de numerosas unidades del ejército asen-tadas en el puerto de Cartagena, procesos quedebilitaron fuertemente la estructura productivade buena parte de la comunidad.

La evolución de la región en los últimos años noes fácilmente definible con un solo adjetivo, entanto en cuanto presenta importantes claroscu-ros. El lector habrá podido reconocer a lo largo deldesarrollo del presente diagnóstico una regiónque ha disfrutado de un poderoso crecimiento,sustentado, eso sí, sobre unos pilares que ante laactual coyuntura dejan mostrar fisuras queponen en cuestión la sostenibilidad de un mode-lo económico en el que todavía juega un impor-tante papel la agricultura y sus sectores afines, laindustria manufacturera tradicional y los servi-cios de baja cualificación, y en el cual, además, elsector de la construcción ha ejercido un inusita-do protagonismo que, en ocasiones, ha podidoeclipsar el surgimiento de otras iniciativasempresariales que apostasen por la generaciónde un mayor valor añadido y por estrategias pro-ductivas de largo plazo. El crecimiento se habasado así en un acelerado proceso de incorpora-ción a la actividad de la población femenina y losnuevos inmigrantes, que han ocupado puestosde trabajo, por lo general, con escasas necesida-des de cualificación, en sectores como el comer-

cio, la hostelería, la construcción o la agricultura.Así, se ha generado una estructura productiva enpromedio menos eficiente que la media nacional,aunque con notables excepciones.

En claro contraste con estas premisas, Murciaes también una región en la que la tradiciónemprendedora tiene un fuerte arraigo social y enla cual se están generando, con el apoyo de laAdministración, varias iniciativas de clusteriza-ción de sectores económicos con un elevadopotencial de desarrollo, crecimiento e innovación.Estos sectores abarcan desde las tradicionalesramas de actividad que han liderado el creci-miento de la región en el pasado, como la agri-cultura y su industria asociada, hasta el potentesubsector de la industria plástico-química, conimportantes referentes en la comunidad, pasan-do por sectores tradicionales con potencial declusterización, como el mueble y la piedra natu-ral, y alcanzando a los sectores de las nuevas tec-nologías y las energías renovables, en las cualesMurcia puede llegar a ser un referente nacionalhabida cuenta del fuerte despegue de la indus-tria solar, tanto térmica como termoeléctrica yfotovoltaica, que ha vivido la región en tiemposrecientes.

Así, la progresión de la agricultura de regadío,gracias a las aportaciones del trasvase Tajo-Segu-ra y la constante mejora en la eficiencia en el usodel agua, la modernización de las infraestructu-ras, el desarrollo de las competencias autonómi-cas –con su consiguiente aceleración de la mo-dernización de la educación, la sanidad y losservicios sociales–, la fuerte apuesta del Gobier-no Regional en las estrategias de desarrollo ydiversificación industrial, el impulso del turismoy el fuerte crecimiento del sector de la construc-ción residencial, han permitido afianzar el pro-greso de la región, avanzar en la implantación denuevas industrias y mejorar el bienestar de losciudadanos murcianos.

No obstante, todas estas mejoras no se han vistoreflejadas con la misma intensidad en los indica-dores relativos a la renta per cápita, que sigueencontrándose a una distancia similar a la bre-

107L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 110: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

cha que separaba a Murcia del conjunto de Espa-ña en el año 1995, 18 puntos porcentuales. Estegap en la renta per cápita de la región respecto alconjunto nacional se debe al mayor crecimientoexperimentado en su población, superior a lamedia nacional, que ha rebajado las ventajasproporcionadas por el mayor crecimiento eco-nómico.

El actual periodo de crisis, que promete ser másagudo que episodios anteriores, puede suponer,además de serios riesgos de destrucción debuena parte de los logros en materia de actividady empleo logrados en los últimos 15 años, unaexcelente oportunidad para realizar una profun-da revisión de las dinámicas de crecimiento yconvergencia que se han producido en la región.Así, se podría aprovechar la adversa coyunturapara tratar de establecer una reorientación estra-tégica a través del productivo clima de consensoy concertación alcanzado en el marco del diálogosocial. El objetivo de este nuevo pacto sería elimpulso de la diversificación y la competitividadde la Región de Murcia, reforzando las estrategiasemanadas del Plan Estratégico de la Región deMurcia, y reorientando el uso de los distintosusos productivos hacia sectores más eficientes,competitivos, rentables y sostenibles. Este objeti-vo requeriría el esfuerzo compartido de las admi-nistraciones públicas, los empresarios, los sindi-catos, el sistema financiero, las universidades y elconjunto de la sociedad.

Para lograrlo se deberán redoblar esfuerzos enlos próximos años en el refuerzo del sistema edu-cativo y las políticas de formación para el empleoy formación continua para mejorar la dotacióndel capital humano; en la apuesta por la sociedaddel conocimiento y la difusión de las TIC en laAdministración, las familias y las empresas, y enla potenciación del emprendimiento y la innova-ción hasta alcanzar parámetros propios de lasregiones más avanzadas en cuanto a exigencia yporcentaje del PIB invertido, etc. Estas medidas,junto con la progresiva modernización de la rela-

ción de la Administración con las empresas y ciu-dadanos –cuestión en la que la región está regis-trando importantes avances en cuanto a la difu-sión de la e-Administración, o, en el ámbitoempresarial, las acciones del INFO encaminadasa la búsqueda de oportunidades de negocio yatracción y mantenimiento de inversiones– seránlos mecanismos impulsores de la transformaciónproductiva de la comunidad hacia un horizonteen el que la productividad y la excelencia prota-gonicen las relaciones en una economía más tec-nológica, más competitiva, más sostenible y, endefinitiva, más próspera.

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s108

Page 111: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

AgradecimientosEn la elaboración de este informe se ha contadocon la colaboración de las siguientes personasdel ámbito de las administraciones públicas y deempresas privadas de la Región de Murcia, quehan aportado cercanía a la realidad socioeconó-mica de la comunidad autónoma, mejorando deesta manera el resultado final del estudio:

• D. Ramón Luis Valcárcel Siso, Presidente de laComunidad Autónoma de la Región de Murcia

• D.ª Inmaculada García Martínez, Consejera deEconomía y Hacienda de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

• D. Salvador Marín Hernández, Consejero deUniversidades, Empresa e Investigación de laComunidad Autónoma de la Región de Murcia

• D. José Antonio Ballester Comas, Gerente de laFederación de Cooperativas Agrarias de Murcia(FECOAM)

• D. Juan José Beltrán Valcárcel, Director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia(INFO)

• D. Daniel Bueno Valencia, Secretario General deCCOO Región de Murcia

• D. Jeroen Castelijn, Director General de SabicInnovative Plastics España

• D. Miguel del Toro Soto, Presidente de la Confederación Regional de OrganizacionesEmpresariales de Murcia (CROEM)

• D. Tomás Fuertes Fernández, Presidente delGrupo Corporativo Fuertes, SL

• D. Pedro García-Balibrea Martínez, Presidentede la Cámara Oficial de Comercio, Industria yNavegación de Murcia

• D. José García-Carrión Jordán, Presidente dePriesca, S.A.

• D. Antonio Jiménez Sánchez, Presidente de laComisión Gestora de UGT Región de Murcia

• D. Javier López Cerrón, Director General delGrupo Orenes

• D. Carlos Recio Caride, Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de laRegión de Murcia (AJE)

• D. Patricio Valverde Megías, Delegado de Iberdrola en la Región de Murcia,Presidente de la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Murcia

• D. Francisco de Asís Vidal Albadalejo,Vicepresidente del Círculo de Economía de laRegión de Murcia (CEDE), Director del ParqueCientífico de Murcia

• D. Adrián A. Viudes Viudes, Presidente de laAutoridad Portuaria de Cartagena

109L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o

Page 112: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s110

Todas las publicaciones están disponibles enInternet:www.laCaixa.es/estudiosCorreo electrónico:[email protected]

� INFORME MENSUALInforme sobre la situación económica(disponible también en inglés)

� ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2009Selección de indicadoresEdición completa disponible en Internet

� COLECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS1. La economía de Galicia:diagnóstico estratégico2. La economía de Illes Balears:diagnóstico estratégico3. La economía de Andalucía:diagnóstico estratégico4. La economía de la Región de Murcia:diagnóstico estratégico

� CÁTEDRA ”la Caixa”ECONOMÍA Y SOCIEDAD1. El tiempo que llega. Once miradasdesde España José Luis García Delgado(editor)

� DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ”la Caixa”5. La sostenibilidad del déficit exterior deEstados Unidos Enric Fernández6. El tiempo con los hijos y la actividad laboral de los padresMaria Gutiérrez-Domènech7. La inversión extranjera directa enEspaña: ¿qué podemos aprender deltigre celta? Claudia Canals y Marta Noguer8. Telecomunicaciones: ¿ante una nuevaetapa de fusiones? Jordi Gual y SandraJódar-Rosell9. El enigmático mundo de los hedgefunds: beneficios y riesgos Marta Noguer10. Luces y sombras de la competitividadexterior de España Claudia Canals y EnricFernández11. ¿Cuánto cuesta ir al trabajo? El costeen tiempo y en dineroMaria Gutiérrez-Domènech 12. Consecuencias económicas de losciclos del precio de la viviendaOriol Aspachs-Bracons

13. Ayudas públicas en el sector bancario:¿rescate de unos, perjuicio de otros?Sandra Jódar-Rosell y Jordi Gual14. El carácter procíclico del sistema financiero Jordi Gual15. Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña Maria Gutiérrez-Domènech

� ”la Caixa” ECONOMIC PAPERS1. Vertical industrial policy in the EU: Anempirical analysis of the effectiveness ofstate aid Jordi Gual and Sandra Jódar-Rosell2. Explaining Inflation Differentialsbetween Spain and the Euro AreaPau Rabanal3. A Value Chain Analysis of ForeignDirect Investment Claudia Canals andMarta Noguer4. Time to Rethink Merger Policy?Jordi Gual5. Integrating regulated networkmarkets in Europe Jordi Gual6. Should the ECB target employment?Pau Rabanal

� ”la Caixa” WORKING PAPERSDisponible sólo en formato electrónico:www.laCaixa.es/estudios01/2008. Offshoring and wage inequalityin the UK, 1992-2004 Claudia Canals02/2008. The Effects of Housing Pricesand Monetary Policy in a Currency UnionOriol Aspachs and Pau Rabanal03/2008. Cointegrated TFP Processes andInternational Business Cycles P. Rabanal,J. F. Rubio-Ramírez and V. Tuesta01/2009. What Matters for Education?Evidence for Catalonia MariaGutiérrez-Domènech and Alicia Adserà02/2009. The Drivers of Housing Cycles inSpain Oriol Aspachs-Bracons andPau Rabanal

� ESTUDIOS ECONÓMICOS35. La generación de la transición: entreel trabajo y la jubilación Víctor Pérez-Díazy Juan Carlos Rodríguez36. El cambio climático: análisis y políticaeconómica. Una introducción Josep M.Vegara (director), Isabel Busom,Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerray Ferran Sancho

Consejo AsesorEl Consejo Asesor orienta al Servicio de Estudios en sus tareas de análisis de las políticas económicas y sociales que puedan ser más eficaces para el progreso de la sociedad española y europea.

Forman parte del Consejo:

• Manuel CastellsUniversitat Oberta de Catalunyay University of Southern California

• Antonio CicconeICREA-Universitat Pompeu Fabra

• Luis GaricanoLondon School of Economics

• Josefina Gómez MendozaUniversidad Autónoma de Madrid

• Mauro F. GuillénWharton School, University of Pennsylvania

• Inés Macho-StadlerUniversitat Autònoma de Barcelona

• Massimo MottaBarcelona GSE - UniversitatPompeu Fabra

• Ginés de RusUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

• Robert TornabellESADE Business School

• Jaume VenturaCREI-Universitat Pompeu Fabra

Dirección• Jordi Gual

Subdirector General de ”la Caixa”

Servicio de Estudios de ”la Caixa”Publicaciones

Page 113: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

Diseño, maquetación e impresión:Treballs Gràfics, SASantander, 74 - 08020 Barcelona

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a : d i a g n ó s t i c o e s t r a t é g i c o 111

Page 114: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva
Page 115: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva
Page 116: La economía de la Región de Murcia: diagnóstico … · con que cuenta la región para transformar su modelo productivo y social,de forma que se sien-ten las bases de una nueva

C o l e c c i ó n C o m u n i d a d e s A u t ó n o m a s

L a e c o n o m í a d e l a R e g i ó n d e M u r c i a :d i a g n ó st i c o e st r at é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Vol.

4La

eco

nom

ía d

e la

Reg

ión

de

Mu

rcia

: dia

gnós

tico

est

raté

gico

S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Cole

cció

n Co

mun

idad

es A

utón

omas

Impr

eso

enpa

pel e

coló

gico