La donación y trasplante.pptx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La donación y trasplante.pptx

Citation preview

La donacin y trasplante de rganos segn los profesionales de la salud

La donacin y trasplante de rganos segn los profesionales de la saludPresenta:L.E. Natanael Librado Gonzlez

Introduccin El propsito es revisar los estudios publicados sobre las percepciones, experiencias y prcticas de los profesionales de la salud en torno a la donacin y el transplante de rganos. Particularmente nos interesa examinar la produccin existente en Latinoamrica y en especial la mexicana.El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna. Su realizacin slo puede llevarse a cabo mediante la donacin de rganos, sea de donaciones cadavricas o de vivos relacionados o no relacionados. En pases como Espaa la mayora de las donaciones son del primer tipo, a diferencia de lo ocurrido en pases como Mxico en donde se presenta fundamentalmente la segunda opcin.Principios rectores de la OMS sobre trasplante de clulas, tejidos y rganos humanosPREMBULOLa extraccin de clulas, tejidos y rganos de personas fallecidas o vivas para fines de trasplante slo podr efectuarse de conformidad con los siguientes Principios Rectores.La donacin y el trasplante de rganos segn los profesionales de la saludSe emplearon cinco estrategias para la bsqueda de los materiales a fin de ampliar al mximo la revisin a nivel mundial: la revisin de ndices, la utilizacin de motores de bsqueda, bases de datos, la consulta a expertos en el tema y, e) la revisin de las referencias bibliogrficas de los trabajos recuperados.METODOLOGA EMPLEADA en la revisin de la literatura.El proceso dio inici utilizando el ndice PubMed, as como el motor de bsqueda Google Acadmico;Tales bases fueron ProQuest, EBSCO, OVID, Sage Journals Online, cienceDirect, Wiley Online Library y Periodicals Archive Online.se revisaron las referencias de los artculos recuperados para identificar aquellos que fueran pertinentes y proceder a obtenerlos mediante las bases de datos.4 palabras claves para la bsqueda.Profesionales dela saludProcuracin, donacin, trasplante de rganos y tejidos.Significados , actitudes, experiencias, perspectivas y practicaCualitativo, etnogrfico, encuesta Criterios de inclusin: estudios originales, publicados en revistas, con objetivos hacia lo que piensan y hacen los p.s., fuente primaria los profesionales de salud, haber sido publicado hasta el ao 2009, en espaol, ingles y portugus

A) De los hallazgos a las recomendaciones

Segn se observa en el grfico, casi partes de los trabajos recuperados fueron publicados en la primera dcada del presente siglo, siendo el 2005 y el 2006 los aos en que aparecieron ms artculos. La produccin realizada durante las dcadas previas fue menor, pues entre 1990 y 1999 se public menos de la cuarta parte de la produccin, y en la dcada de los 80s apenas cuatro de ellos.

Segn se puede constatar en el grfico 2, los 144 artculos fueron realizadospor investigadores de 28 pases. Pero casi la mitad (48.6%) pertenecen a autores de dos pases: Estados Unidos (25.4%) y Espaa (23.2%). Aunado a ello, otra cuarta parte (27.5%) fueron realizados en Canad, Brasil, Reino Unido, Australia y Turqua, el tema ha sido poco explorado en los pases latinoamericanos de habla hispana, ya que slo se encontraron cuatro estudios en esta regin, uno en Chile, otro en Colombia, otro en Costa Rica y uno ms en Mxico.c) Los temas examinadosEsta revisin tuvo como objetivo examinar la produccin cientfica sobre lo que piensan yhacen los profesionales de la salud en torno a la donacin y trasplante de rganos.

La mayora de los artculos objeto de esta revisin tuvieron como tema principal la donacin de rganos (91.7%) y en menor medida tanto los trasplantes (22.9%) como la muerte cerebral (29.2%). Al igual que en el caso anterior, la mayora de los trabajos indagaron ms de un tema.

En mucho menor medida se estudia la donacin de vivo (16.7%) tanto los casos de vivo relacionado como los de no relacionado, y slo dos estudios analizan ambos tipos de donacin. Cabe hacer notar que 13 estudios sobre donacin de vivo fueron realizados en Espaa, pas que destaca por sus altas tasas de donacin y trasplantes de rganos cadavricos.

En el caso de los 33 estudios que analizan el tema de los trasplantes, ver cuadro 4, su mayor inters se dio en los de tipo cadavrico (57.6%). Cinco trabajos indagan el tema de los xenotrasplantes (15.2%), procedimiento an en etapa de experimentacin, cuatro de ellos tambin realizados en Espaa por el grupo de Ros y Conesa (29-32).Como se puede observar en el mismo cuadro 1, apenas 10.4% de los estudios se interesan por las acciones que llevan a cabo los profesionales de la salud, una cifra similar por sus opiniones sobre el proceso (9%), menos an (8.3%) por sus vivencias y experiencias con su trabajo o en el cuidado de los donadores, los familiares o los pacientes trasplantados y los mismos procesos de significacin (7.6%).

Como se aprecia en el cuadro 5, partes de los trabajos revisados no hacereferencia a la donacin o trasplante de algn rgano o tejido en particular. Pero cuando el estudio hace alusin a alguno, el rgano ms tomado en consideracin es el rin (10.6%), principalmente en el caso de la donacin y trasplante de vivo. Unos cuantos hacen referencia a temas especficos como es el caso del trasplante de tejido facial (33) y de mano (34), procedimientos que siguen en etapa dedesarrollo. Los rganos no examinados en estos estudios fueron el pulmn y el pncreas, pues los dems rganos o tejidos fueron estudiados al menos en uno de los trabajos.Los trabajos incluidos en esta revisin tuvieron como actores centrales a diversos profesionales de la salud y trabajadores hospitalarios involucrados de alguna manera en el proceso de donacin y trasplante. Como se observa en el cuadro 6, casi 2/3 partes de los trabajos examinaron lo que suceda con las enfermeras (66%) y una cifra similarlo que aconteca con los mdicos (63.9%), tanto aquellos con alguna especialidad como generalistas.B. Las metodologas empleadasEsta revisin incluy trabajos que emplearon diversas metodologas, en tanto trataran el tema de lo que piensan y hacen los profesionales de la salud. Vistos en su conjunto, se aprecia un predominio de las metodologas cuantitativas, en tanto que partes de los estudios son cuantitativosa) Los estudios cuantitativosb) Los estudios cualitativosLos 108 estudios cuantitativos se han llevado a cabo en 27 de los 28 pases sealados (salvo Japn). 78% tuvieron como escenario hospitales de distintos niveles de atencin y especialidad.Los diseos de tipo transversal son utilizados en 94.4% de estos estudiosla seleccin de los participantes es en forma aleatoria, pero tambin hay quienes utilizan estrategias no probabilsticas.Los mdicos son el grupo de profesionales de la salud que ms participan en los estudios cuantitativos, al aparecer en 68.5% de stosLos estudios que emplean metodologas cualitativas comparten algunas caractersticas con los cuantitativos, no obstante tienen diferencias importantes. En primer lugar, los autores de los 33 estudios revisados de este tipo provienen de slo diez pases. Destacan Estados Unidos, Canad, Brasil y Australia, desde donde se han publicado el 78.8% deltotal.Los participantes son seleccionados mediante lo que se conoce como muestreo intencional. Se trata de un tipo de muestreo no probabilstico en el que la decisin de incluir a los informantes depende del investigador, basndose en criterios que establece previamente, por ejemplo poseer cierta informacin o participar en ciertos procesos que son de inters particular para el estudio.Segn lo expuesto hasta aqu, los estudios cuantitativos se preguntan por las actitudes de los profesionales de la salud, principalmente mdicos y enfermeras, hacia la donacin de rganos y en menor medida hacia los trasplantes y la muerte cerebral, as como sus conocimientos sobre tales temas. Los estudios cualitativos, por su parte, tienden a preocuparse ms por las experiencias, las percepciones y los significados de las enfermeras, los mdicos y los coordinadores de donacin en torno a la muerte cerebral y la donacin, y en menor medida por el tema de los trasplantes.

Los resultados de ambos tipos de estudios se presentan con detalle en la siguiente seccin. Ejemplos de estudios con distintos diseos metodolgicosC. Los temas de intersEn esta seccin se examinan y comparan los resultados obtenidos en los artculos revisados.a) Las actitudes hacia la donacinLas actitudes de los profesionales de la salud hacia alguno de los aspectos relacionados con el proceso de donacin y trasplantes es el tema ms estudiado en los trabajos revisados en esta obra.Este tipo de estudios se caracterizan por utilizar escalas tipo Likert y preguntas dicotmicas, mediante las cuales se pretende conocer y medir las actitudes de los profesionales de la salud.Doce estudios presentan resultados de las actitudes hacia la donacin de rganos con fines de trasplantes. Todos ellos reportan que ms de 85% de los participantes apoya la donacin de rganos, e incluso los trabajos de Cohelo et al. (73) y Rodrigues y Sato (18) sea lan que el total de sus entrevistados est de acuerdo con ella.El porcentaje de enfermeras dispuestas a donar es en general menor al de las que apoyan la donacin. El trabajo de Prottas y Batten (36) es el nico estudio que realiz ambas preguntas encontrando niveles muy similares de apoyo en ambas cuestiones. Otros cinco estudios reportan que ms del 80% del personal de enfermera estara dispuesto a donar, mientras que en diez dicho porcentaje es menor a 60%.

b) Los conocimientos de los profesionales.El segundo tema ms estudiado es el de los conocimientos de los profesionales de la salud, el cual es analizado en 49 estudios, slo uno de ellos de tipo cualitativo.Cuatro temas fueron centrales en la discusin y varios trabajos analizaban ms de uno a la vez. En primer lugar se encuentra el tema de la muerte cerebral. 22 estudios indagaron si los profesionales de la salud tienen conocimientos sobre los aspectos conceptuales y clnicos, as como de su diagnstico y la diferencia con otros estados neurolgicos. Varios estudios encuentran porcentajes mayores al 80% de profesionales de la salud que tienen conocimientos sobre estos temas.El tercer tema de inters fue el de los conocimientos sobre polticas, programas hospitalarios y legislacin sobre la donacin y el trasplante. Varios estudios reportan que los profesionales de la salud tienen pocos conocimientos sobre estos temas. Tres trabajos realizados en Amrica Latina dan cuenta que la mayora de los profesionales de la salud desconoce los aspectos legales que regulan la donacin y los trasplantes de rganos.c) Actitudes hacia la donacin y el trasplante de vivoLa donacin y el trasplante de vivo, ya sea entre relacionados y no relacionados, es un tema poco explorado en los estudios revisados.

Recomendaciones Respecto a la donacin cadavrica, siete trabajos sealan la necesidad de promover la donacin, mejorar las actitudes y sensibilizar a los profesionales de la salud y personal no sanitario sobre el tema.Sugieren que estos profesionales participen en la promocin de ambos tipos de donacin ante otros profesionales y la poblacin en general.Se propone establecer programas y polticas hospitalarias de donacin y trasplantes, criterios para determinar la muerte cerebral y protocolos de procuracin, as como la creacin de comisiones de donacin.Establecer mejores prcticas para solicitar la donacin de vivo, al tiempo que se toma en cuenta las necesidades de los donadores, los receptores y los familiares, as como los problemas ticos que ello implica.Desarrollar lineamientos para el retiro del soporte vital en estos casos, incluyendo la participacin de profesionales de la salud y la poblacin.Sugiere como elementos esenciales de un programa de donacin peditrica despus de paro cardiaco: identificar donadores potenciales, abordaje y atencin a los padres, elaborar protocolos de procuracin y que un agente externo vigile el cumplimiento de los objetivos del programa.Motivar la aceptacin cultural de esta donacin al interior del hospital, el desarrollo de protocolos de procuracin y la creacin de una atmsfera de trabajo en equipo.Incluir las opiniones de la poblacin en temas tales como la muerte cerebral, la donacin despus de la muerte cardiaca y los aspectos ticos de la donacin y los trasplantes.Incorporar las experiencias de familias de donantes y pacientes que han recibido un trasplante, as como ofrecer informacin de los resultados de la donacin y medidas educativas con el propsito de mejorar los conocimientos, actitudes y desempeo de los profesionales de la salud y otros trabajadores hospitalarios.Proponen el establecimiento de grupos de apoyo entre profesionales de la salud, as como llevar a cabo sesiones de debriefing , o sea, reuniones en las que los participantes en el proceso de donacin expresan sus emociones y los problemas enfrentados durante una donacinConclusinLa cultura de donacin de algn rgano o tejido es muy arraigada a principios ticos y morales, as como otros factores socioculturales que inciden en la dedicin de donar o no un rgano a aquella personas que necesita este vital, as pues puedo decir que en Mxico la cultura de donacin no se empleada en su totalidad, desde mi punto de vista, los familiares interviene en estas tomas de decisiones y el hecho de perder a un miembro de la familia los lleva a un duelo complicado y difcil de tomar decisiones, el cual mucha veces debera ser un consenso familiar de donar sus rganos al necesitado, esto con la ayuda de la educacin, cambios de comportamientos y actitudes, y as obtener distintas perspectivas de la vida y la muerte.Por otro lado falta mucha investigacin en Mxico respecto al tema, esto ayudara a mermar a cierto punto los criterio a tomar en cuenta en la donacin de rganos en , nios y adultos jvenes sanos, dentro del mbito familiar y hospitalario. Bibliografas Principios rectores de la OMS sobre trasplante de clulas, tejidos y rganos humanos. Disponible en: http://www.who.int/transplantation/TxGP%2008-sp.pdfMercado, F.J., Padilla, B., Diaz, B. A. (2010). La donacin y el trasplante de rganos segn los profesionales de la salud Panorama bibliogrfico y bibliografa anotada. Impreso y hecho en Mxico. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/lib_cetot_final.pdf