45
La Doctrina Secreta Abraham, patriarca bíblico y, según el libro del Génesis (11,27; 25,10), padre de los hebreos, que al parecer vivió entre los años 2000 y 1500 a.C. Para los musulmanes, Abraham, a quien llaman Ibrahím, es un antepasado de los árabes, debido a que es el padre de Ismael, del que se consideran descendientes. En otro tiempo se pensó que era contemporáneo de Hammurabi, rey de Babilonia. El relato bíblico de su vida se basa en tradiciones conservadas por transmisión oral más que en documentos históricos. Llamado Abram originalmente, fue el hijo de Tare, un descendiente de Sem, y nació en Ur, ciudad de Caldea, donde se casó con su hermana por parte de padre Saray o Sara. Ambos abandonaron Ur por inspiración divina y se dirigieron a Harán junto a su sobrino Lot. Al recibir la promesa de que Dios haría de él una “nación grande”, Abram se trasladó a la región señalada, Canaán, donde vivió como un nómada. El hambre le llevó a Egipto, pero fue expulsado por presentar a Saray, su mujer, como su hermana. Después de regresar a Canaán, Abram y Lot se separaron tras las disputas surgidas entre ellos y sus pastores; Lot permaneció en las proximidades de Sodoma (véase Sodoma y Gomorra) y Abram continuó con su vida errante. Más tarde, rescató a Lot de la cautividad del rey Cordorlahomor de Elam y fue bendecido por el sacerdote Melquisedec, rey de Salem. Entonces, Dios prometió a Abram un hijo de su esposa Saray, le repitió sus primeras promesas y las confirmó con una alianza. Cuando Abram renovó esta alianza, se estableció el rito de la circuncisión, su nombre se transformó en Abraham, y el de Saray en Sara. Dios, a través de unos ángeles, volvió a prometerle que tendría un hijo varón de su esposa. Al informarle de que iba a destruir las ciudades de Sodoma y Gomorra a causa de la depravación de sus habitantes, Abraham le suplicó que no lo hiciera. Dios le prometió que salvaría las ciudades si pudiera encontrar sólo diez hombres justos, pero, al no encontrar ninguno, cumplió su amenaza. Ismael, primer hijo de Abraham y de Agar, una esclava egipcia, nació cuando Abraham tenía 86 años. Los musulmanes árabes consideran a Ismael como su progenitor. Isaac, hijo de Abraham alumbrado por Sara cuando éste tenía 100 años, fue el primero de sus descendientes legítimos. Dios exigió que Abraham sacrificara a su hijo como prueba de fe, aunque por su incondicional obediencia, Dios le permitió salvarle y le recompensó con una renovación formal de su promesa. La tradición islámica cita a Ismael, no a Isaac, en el sacrificio perdonado. Después de la muerte de Sara, Abraham se casó con Queturá y tuvo seis hijos. Murió a la bíblica edad de 175 años y fue enterrado junto a Sara en la gruta de Macpelá, en lo que hoy es Hebrón. Cristianos, musulmanes y judíos aceptan a Abraham como encarnación del hombre de fe inquebrantable, visión que aparece reflejada en el Nuevo Testamento. Akbar (1542-1605), tercer emperador mogol de la India (1556-1605), considerado el verdadero fundador del Imperio mogol. Hijo del emperador Humayun y descendiente de Tamerlán y Gengis Kan, nació en Umarkot (Sind), actualmente perteneciente a Pakistán, y accedió al trono a la edad de trece años. En un principio gobernó bajo la dependencia del regente Bayram Kan, quien reconquistó para el joven emperador gran parte del territorio que le fue usurpado a la muerte de su padre. Sin embargo, en 1560 Akbar se hizo cargo del gobierno. Al darse cuenta de que la aceptación y la colaboración hindú eran esenciales para gobernar con fortuna cualquier imperio indio que mereciera tal nombre, se ganó la lealtad de los rajputíes, los hindúes más beligerantes, mediante una hábil mezcla de tolerancia, generosidad y fuerza; se casó con dos princesas rajputíes, a las cuales les fueron concedidos altos cargos gubernativos, y en 1583 todos los estados rajputíes habían aceptado a Akbar como dirigente. Tras haberse asegurado de este modo el apoyo de los hindúes, siguió ampliando su reino conquistando nuevos territorios hasta extenderse desde Afganistán hasta el golfo de Bengala y desde el Himalaya al río Godāvari. No obstante, el mayor logro de Akbar fue la creación de un sistema administrativo eficaz que mantuvo unido el Imperio y estimuló el comercio y el desarrollo económico. Concentró en sus manos todos los poderes de designación y combinó funcionarios civiles y militares dentro de una misma estructura, premiando sus

La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

Abraham, patriarca bíblico y, según el libro del Génesis (11,27; 25,10), padre de los hebreos, que al parecer vivió entre los años 2000 y 1500 a.C. Para los musulmanes, Abraham, a quien llaman Ibrahím, es un antepasado de los árabes, debido a que es el padre de Ismael, del que se consideran descendientes. En otro tiempo se pensó que era contemporáneo de Hammurabi, rey de Babilonia. El relato bíblico de su vida se basa en tradiciones conservadas por transmisión oral más que en documentos históricos. Llamado Abram originalmente, fue el hijo de Tare, un descendiente de Sem, y nació en Ur, ciudad de Caldea, donde se casó con su hermana por parte de padre Saray o Sara. Ambos abandonaron Ur por inspiración divina y se dirigieron a Harán junto a su sobrino Lot. Al recibir la promesa de que Dios haría de él una “nación grande”, Abram se trasladó a la región señalada, Canaán, donde vivió como un nómada. El hambre le llevó a Egipto, pero fue expulsado por presentar a Saray, su mujer, como su hermana. Después de regresar a Canaán, Abram y Lot se separaron tras las disputas surgidas entre ellos y sus pastores; Lot permaneció en las proximidades de Sodoma (véase Sodoma y Gomorra) y Abram continuó con su vida errante. Más tarde, rescató a Lot de la cautividad del rey Cordorlahomor de Elam y fue bendecido por el sacerdote Melquisedec, rey de Salem. Entonces, Dios prometió a Abram un hijo de su esposa Saray, le repitió sus primeras promesas y las confirmó con una alianza. Cuando Abram renovó esta alianza, se estableció el rito de la circuncisión, su nombre se transformó en Abraham, y el de Saray en Sara. Dios, a través de unos ángeles, volvió a prometerle que tendría un hijo varón de su esposa. Al informarle de que iba a destruir las ciudades de Sodoma y Gomorra a causa de la depravación de sus habitantes, Abraham le suplicó que no lo hiciera. Dios le prometió que salvaría las ciudades si pudiera encontrar sólo diez hombres justos, pero, al no encontrar ninguno, cumplió su amenaza. Ismael, primer hijo de Abraham y de Agar, una esclava egipcia, nació cuando Abraham tenía 86 años. Los musulmanes árabes consideran a Ismael como su progenitor. Isaac, hijo de Abraham alumbrado por Sara cuando éste tenía 100 años, fue el primero de sus descendientes legítimos. Dios exigió que Abraham sacrificara a su hijo como prueba de fe, aunque por su incondicional obediencia, Dios le permitió salvarle y le recompensó con una renovación formal de su promesa. La tradición islámica cita a Ismael, no a Isaac, en el sacrificio perdonado. Después de la muerte de Sara, Abraham se casó con Queturá y tuvo seis hijos. Murió a la bíblica edad de 175 años y fue enterrado junto a Sara en la gruta de Macpelá, en lo que hoy es Hebrón. Cristianos, musulmanes y judíos aceptan a Abraham como encarnación del hombre de fe inquebrantable, visión que aparece reflejada en el Nuevo Testamento.Akbar (1542-1605), tercer emperador mogol de la India (1556-1605), considerado el verdadero fundador del Imperio mogol. Hijo del emperador Humayun y descendiente de Tamerlán y Gengis Kan, nació en Umarkot (Sind), actualmente perteneciente a Pakistán, y accedió al trono a la edad de trece años. En un principio gobernó bajo la dependencia del regente Bayram Kan, quien reconquistó para el joven emperador gran parte del territorio que le fue usurpado a la muerte de su padre. Sin embargo, en 1560 Akbar se hizo cargo del gobierno. Al darse cuenta de que la aceptación y la colaboración hindú eran esenciales para gobernar con fortuna cualquier imperio indio que mereciera tal nombre, se ganó la lealtad de los rajputíes, los hindúes más beligerantes, mediante una hábil mezcla de tolerancia, generosidad y fuerza; se casó con dos princesas rajputíes, a las cuales les fueron concedidos altos cargos gubernativos, y en 1583 todos los estados rajputíes habían aceptado a Akbar como dirigente. Tras haberse asegurado de este modo el apoyo de los hindúes, siguió ampliando su reino conquistando nuevos territorios hasta extenderse desde Afganistán hasta el golfo de Bengala y desde el Himalaya al río Godāvari. No obstante, el mayor logro de Akbar fue la creación de un sistema administrativo eficaz que mantuvo unido el Imperio y estimuló el comercio y el desarrollo económico. Concentró en sus manos todos los poderes de designación y combinó funcionarios civiles y militares dentro de una misma estructura, premiando sus servicios con dinero o tierras. Casi la misma importancia tuvo su promulgación de una nueva religión, la Din-i-Ilahi (Fé divina), una combinación del islam, el brahmanismo, el cristianismo y el zoroastrismo. Aunque este intento fracasó, Akbar se rodeó de hombres sabios de todas las religiones y, a pesar de ser analfabeto, convirtió su corte en un gran centro de las artes y las letras.Benarés o Vārānasi, ciudad del norte de la India, en el estado de Uttar Pradesh, en la orilla septentrional del río Ganges. Está situada en una región fértil en la que se produce caña de azúcar y cereales. La ciudad es también un importante centro comercial. Se fabrican brocados de seda, hilo de oro y plata, trabajos de filigrana y artículos de latón. Hay algunos edificios construidos durante el siglo XVI, aunque el reino de Kashi ocupó su actual emplazamiento en la antigüedad. Los hindúes la consideran la ciudad más sagrada del hinduismo; los peregrinos llegan a Benarés desde todo el mundo y los relatos de estas peregrinaciones se remontan al siglo VII. Grandes multitudes se reúnen a lo largo del río sagrado Ganges, donde unos terraplenes (o ghats) conducen al agua. Los hindúes creen que la inmersión en el Ganges purifica los pecados y que morir en sus orillas conduce a la salvación; las partes niveladas de los ghats se utilizan para las piras funerarias. Desde Ramnagar, a través del río, la ciudad de Benarés da una impresión de esplendor que se disipa al mirar con más atención. Las

Page 2: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

estrechas calles serpentean tortuosamente entre edificios pintados o labrados, muchos de los cuales tienen galerías colgantes. Entre más de 1.000 templos, los más conocidos son la mezquita de Aurangzeb, el observatorio del rajá Jai Singh y el templo de Durga (ambos construidos en el siglo XVII) y el más sagrado de todos los templos, el Bisheshwar, o templo Dorado. Benarés es también un centro de erudición, en especial del estudio del sánscrito, que se desarrolla en la Escuela de Benarés (1971) y recibe subvenciones económicas del gobierno. La Universidad Hindú de Benarés (1916) fue la primera universidad confesional de la India; también es la sede de la Universidad Varanasaya-Sanskrit, fundada en 1958. Población (2001), 1.100.748 habitantes. Durante un viaje realizado a la India en el siglo XIX por el escritor estadounidense Mark Twain, éste relató su primera impresión de Benarés con las siguientes palabras: "!Más antigua que la historia, más antigua que la tradición, más antigua que la leyenda, y parece el doble de antigua que todas ellas puestas juntas!" Aunque pueda tratarse de una estimación exagerada, Benarés tiene una larga historia. Para buscar la verdad, rezar en sus templos, escuchar a sus santones y aprender de sus eruditos han llegado a ella personas procedentes de todos los lugares de la India durante 3.000 años. Para los hindúes, Benarés es el centro del Universo, la ciudad más sagrada del mundo. Se considera una suerte poder morir en ella, ya que se cree que la muerte en Benarés conduce a la liberación de los ciclos de muerte y renacimiento. Pero Benarés es algo más que una serie de templos o una ventana al pasado. Es una ciudad habitable y moderna en la que viven más de un millón de personas, situada en la parte central del estado septentrional de Uttar Pradesh. En sus calles abundan las tiendas y bazares, y la ciudad es famosa por su arte, música y artesanía. Pero es en su parte vieja, donde se encuentran el conjunto de templos y los lugares de baño en la orilla del Ganges (llamados ghats), donde se puede contemplar la más famosa vista de Benarés. Miles de personas se reúnen cada mañana para bañarse en el Ganges. En las imágenes superiores se puede observar el ghat de Dasāshwamedh (seguramente el más famoso ghat de Benarés) a la caída de la tarde. Los devotos creen que fue en este lugar donde hace muchísimo tiempo Brahma, el dios hindú de la creación, realizó una serie de ritos sagrados.Bhagavad-Gita (“El canto del Señor”), poema sánscrito compuesto por 700 versos y dividido en 18 capítulos, considerado por la mayoría de los hindúes como su texto religioso más importante y esencia misma de sus creencias. Casi todos los filósofos hindúes importantes han escrito algún comentario sobre el Gita, y aún continúan apareciendo nuevas interpretaciones y traducciones de esta obra. El Gita, que está incluido en el Libro VI del poema épico sánscrito Mahabharata, fue escrito en forma de diálogo entre la encarnación del dios Krishna y un héroe humano, el príncipe Arjuna, en el campo santo de Kurukshetra, antes de la gran batalla de Mahabharata. Arjuna expresa su indecisión a la hora de entablar batalla contra amigos y parientes. La respuesta de Krishna es una exhortación para que Arjuna cumpla su deber, es decir que como guerrero que es, debe luchar y matar. Krishna, a continuación, explica la naturaleza del alma, el camino verdadero para llegar al Absoluto. El Gita recoge diversas doctrinas como la inmortalidad del yo del individuo (atmán) y su identidad con la deidad suprema (brahman), el proceso de la reencarnación y la necesidad de renunciar a los frutos de la propia acción personal, estableciendo las principales enseñanzas de los Upanisad y la filosofía Sankhya. El espíritu (purusha) y la materia o naturaleza (prakriti), que se divide en la triple tendencia de bondad, pasión y oscuridad, son complementarios. Krishna reconcilia las afirmaciones opuestas de sacrificio y deber mundano, por un lado, con la meditación y renuncia por otro, a través de la devoción a Dios (ver Bhakti). Este Dios aparece en un breve pasaje bajo su forma terrorífica de día del juicio final antes de transformarse en la forma humana compasiva de Krishna.Buda (c. 563-c. 486 a.C.), fundador del budismo. Nació en el bosque Lumbinī, en las proximidades de Kapilavastu (actualmente en Nepal, cerca de la frontera con la India). El nombre de Gautama Buda, por el que se conoce al Buda histórico, es una combinación del nombre de su familia, Gautama, y el epíteto Buda, que significa El Iluminado. A pesar de todos los esfuerzos realizados por los analistas y estudiosos, las fechas de su nacimiento y muerte siguen siendo dudosas. Las diversas fuentes budistas están de acuerdo en que vivió 80 años, pero no sobre las fechas concretas. Los seguidores de la escuela budista Theravada sitúan su nacimiento en el año 623 a.C. y su muerte en el 543 a.C., pero estas dataciones son rechazadas por la mayoría de los historiadores occidentales e hindúes. Las fuentes antiguas ofrecen dos cronologías diferentes: la cronología larga, basada en fuentes cingalesas, que sitúa el nirvana final de Buda alrededor de 218 años antes de la consagración del rey Asoka (273 a.C.); y la cronología breve, avalada por todas las fuentes chinas y sánscritas, que datan la muerte de Buda 100 años después de la consagración de Asoka. Todos los relatos que han llegado hasta la actualidad sobre la vida de Buda fueron escritos, muchos años después de su muerte, por discípulos proclives a la idealización de su maestro, por lo que resulta difícil separar los acontecimientos reales de los numerosos mitos y leyendas sobre su vida. Además, la mayor parte de las tradiciones budistas sostiene que Buda no fue sino la última encarnación en una serie de vidas recogidas en diversas historias edificantes. Para el budismo, los mitos y leyendas que rodean la figura del Buda histórico son tan importantes como sus palabras y hechos, de ahí que los detalles históricos de su vida resulten

Page 3: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

difíciles de establecer y, acaso por ello, no reciban un tratamiento preferente respecto a los relatos y doctrinas que se añadieron. Santuario de Bodnath (Katmandu, Nepal) Siddhartha Gautama, llamado luego Buda, nació en lo que hoy es Nepal. A pesar de que la mayoría del país profesa el hinduismo, continúan existiendo muchos elementos budistas en la práctica religiosa. El santuario de Bodnath en Katmandu, la capital, es reverenciado por los budistas. Hijo del jefe de la clase guerrera Sakya, de Kapilavastu, Buda nació con el nombre de Siddhartha. Después de su iluminación fue conocido también por el nombre de Sakyamuni (sabio de los Sakyas). Dice la leyenda que su madre, Mahamaya, poco antes de dar a luz soñó que un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz. Ella falleció poco después de nacer su hijo. Se dice que los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o Buda. Fue educado por su padre y su madrastra en un ambiente de lujo y, al parecer, mostró una temprana inclinación hacia la meditación y la reflexión, lo que disgustó a su progenitor, que quería hacer de él un guerrero y un gobernante más que un filósofo religioso. En sus propios discursos Buda recordó que meditó y entró en su primer trance cuando aún era niño. Cediendo a los deseos de su padre, se casó muy joven y participó en la vida mundana de la corte. Tuvo un hijo, a quien llamó Rahula ('Vínculo'). Los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o Buda. Según la tradición, Buda empezó a buscar la iluminación a los 29 años, cuando vio por primera vez un anciano, un hombre enfermo y un cadáver, descubriendo de pronto que el sufrimiento es el destino de toda la humanidad. Después se encontró con un pacífico y sereno monje mendicante, y a partir de entonces decidió adoptar su forma de vida, por lo que abandonó a su familia, la riqueza y el poder para iniciar la búsqueda de la verdad. Esta decisión, que el budismo denomina Gran Renuncia, es celebrada por los budistas como un momento crucial en la historia. Así pues, abandonó de inmediato el palacio, a su mujer y a su hijo y salió al encuentro del mundo. Vagó como mendigo por el norte de la India, donde recibió las enseñanzas de algunos famosos maestros brahmanes, los cuales pronto agotaron su capacidad para enseñarle. Continuó su búsqueda y terminó por establecerse en Uruvela (cerca de la actual ciudad de Bod Gaya), con cinco de sus discípulos, uno de los cuales también había formado parte de los brahmanes que reconocieron como Buda al recién nacido Siddhartha. Durante casi seis años se esforzó por alcanzar la iluminación a través de la práctica de un severo ascetismo, convirtiéndose en un auténtico esqueleto viviente. Tras demostrarse infructuoso este método, volvió de modo gradual a realizar una dieta normal, recuperó su salud y modificó su régimen ascético, aunque perdió en este proceso a sus discípulos, que condenaron lo que consideraron su nueva debilidad. A los 35 años de edad dio un gran paso hacia la Iluminación mientras estaba sentado bajo una higuera de agua en Bod Gaya. La tradición dice que una noche se sentó decidido a no levantarse hasta haber alcanzado el nirvana. Primero fue asaltado por los ejércitos demoniacos de Mara, señor de la ilusión, que intentaron sustraerle de su meditación. Mara se retiró vencido, incapaz de romper su concentración, y Buda siguió meditando. Durante la noche alcanzó niveles de conciencia cada vez más altos, llegando a conocer sus vidas anteriores y al “ojo divino” capaz de seguir la reencarnación de todos los seres. Captó las Cuatro Nobles Verdades: la vida es sufrimiento; la causa de este sufrimiento proviene de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad y se apega a los bienes materiales; el sufrimiento puede tener fin si el hombre logra superar su ignorancia y renuncia a las ataduras mundanas; el camino para lograr esta superación es la Óctuple Senda (o Camino de las Ocho Etapas), que se resume en principios tales como moralidad, concentración y sabiduría. Fue éste el instante en el que Buda experimentó la Gran Iluminación que le reveló el camino de la salvación. Libre ya del ciclo de la reencarnación y dotado de una sensibilidad sobrehumana, pasó las siguientes semanas considerando varios aspectos de su realización. Buda viajó por el valle del río Ganges enseñando su doctrina. Decidido a divulgar el dharma (o verdad eterna) que había perfeccionado, lo primero que hizo fue reunirse con sus antiguos discípulos cerca de Benarés y éstos, cautivados por su sinceridad, le aceptaron como maestro y se hicieron monjes. Poco tiempo después predicó su primer sermón en las cercanías del actual parque Deer. Este sermón, cuyo texto se conserva, contiene la esencia del budismo y muchos eruditos lo consideran comparable, por el tono de su altura moral e importancia histórica, al Sermón de la Montaña de Jesucristo. Los principios básicos de su nueva doctrina fueron el Camino del Medio y la disciplina monástica, que estableció para abrirse paso de la mejor forma posible entre los extremos del sacrificio y la autocompasión. Acompañado por sus discípulos, Buda viajó por el valle del río Ganges enseñando su doctrina, reuniendo adeptos y estableciendo comunidades monásticas en las que cualquiera podía ingresar, sin importar su rango social. Regresó durante un breve periodo de tiempo a su ciudad natal y convirtió a su padre, a su mujer y a otros miembros de su familia. Un rico seguidor sufragó la construcción de un monasterio en Savatthi, que se convirtió en la principal residencia de Buda y el núcleo de difusión de sus enseñanzas. Otros monasterios fueron fundados en las principales ciudades existentes en el curso del Ganges. La larga existencia de Buda como maestro y líder no estuvo desprovista por completo de problemas. Se tiene noticia de que hubo grupos religiosos rivales, en particular los jainíes, que atacaron sus enseñanzas e incluso a él mismo. Su primo y discípulo Devadatta quiso vengarse de él al ver frustrada

Page 4: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

su ambición de heredar el liderazgo de la sangha (comunidad monástica), planeando primero su asesinato y provocando, más tarde, un cisma en la sangha que duró poco tiempo. Después de una vida de actividad misionera, Buda falleció a los 80 años en Kusinagara (en el actual Nepal), por haber ingerido alimentos en mal estado. Al parecer predijo su muerte y avisó a sus discípulos, pero se negó a darles ningún precepto sobre la futura organización y propagación de sus doctrinas, insistiendo en que ya les había enseñado lo que necesitaban para salvarse. El arte budista posterior creó descripciones magníficas de su lecho de muerte, con animales y gente llorando con amargura mientras sus discípulos iluminados contemplaban con serenidad su nirvana final. Su cuerpo fue incinerado y sus reliquias divididas entre ocho stupas. Buda falleció a los 80 años en Kusinagara. Buda está considerado como uno de los seres humanos más grandes que han existido, un hombre de carácter noble y compasivo, visión penetrante y pensamiento profundo. No sólo fundó una gran religión, sino que su rebelión contra las radicalidades hedonistas, ascéticas y espirituales, y contra el sistema de castas, influyó de un modo decisivo en el hinduismo. Su rechazo de la especulación metafísica y su pensamiento lógico introdujo una importante corriente analítica de la que hasta entonces carecía la tradición hindú.Clemente de Alejandría, nombre completo de Tito Flavio Clemente (150?-215?), teólogo griego y uno de los primeros Padres de la Iglesia. Es probable que naciera en Atenas y se educase en la catequesis de Alejandría, donde fue alumno del filósofo cristiano Pantaenus (siglo II). Cierto tiempo después de la conversión de Clemente desde el paganismo, fue ordenado presbítero. Hacia el año 190 sucedió a Pantaenus como director de la escuela catequística, que se hizo famosa bajo su dirección. Orígenes, reconocido después como escritor, profesor y teólogo, podría haber sido uno de los alumnos de Clemente. Durante la persecución de los cristianos en el reinado de Lucio Séptimo Severo, emperador de Roma, Clemente se trasladó de Alejandría a Cesarea (Mazaca) en Capadocia. Poco se sabe de sus actividades posteriores. Fue considerado santo en algún momento; su nombre aparecía en los martirologios cristianos antiguos. Muchos investigadores creen que Clemente fue el fundador de la escuela de Teología de Alejandría. Según el sistema de lógica de Clemente, el pensamiento y la voluntad de Dios exhortan, educan y perfeccionan al verdadero cristiano. Este proceso se produce en tres fases descritas en Exhortación a los gentiles, El Pedagogo y Misceláneas, las obras más importantes de Clemente. La primera es una defensa de la fe; la segunda contiene instrucciones sobre moral y costumbres; y la tercera es una discusión de varios puntos de teología doctrinal, pensada para conducir al cristiano maduro al conocimiento perfecto. Clemente es además autor de una serie de tratados, que se incluyen en Stromata (Tapices) y ¿Qué rico podrá salvarse?Confucio (c. 551-479 a.C.), filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más determinantes en la historia de China. Confucio Durante el periodo de decadencia de la dinastía Zhou china, Confucio enseñó principios que contenían elevados valores éticos y morales. Recomendó a los señores feudales vivir según esas normas y servir como ejemplo a la población. Confucio fue el primer gran filósofo chino. Su obra proporcionó las bases teóricas y morales del Imperio chino durante más de 2.000 años. Las enseñanzas de Confucio se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y política. Según la tradición, Kong Qiu (su nombre original, aunque luego pasaría a ser conocido por el de Confucio, en chino Kongfuzi, ‘maestro Kong’) nació en el país de Lu (en la actual provincia de Shandong) en el seno del noble clan de los Kong. Relatos de su vida rememoran como su padre, comandante de un distrito en Lu, falleció tres años después del nacimiento de Confucio y dejó a su familia en la pobreza. Pese a ello, Confucio recibió una esmerada educación. Se casó a los 19 años de edad y tuvo un hijo y dos hijas. Durante los cuatro años posteriores a su matrimonio la pobreza le impulsó a trabajar como criado del jefe del distrito donde residía. Su madre murió en el año 527 a.C. y, después de guardar luto durante cierto tiempo, empezó su carrera de maestro. Solía viajar de un lugar a otro e instruir a los discípulos que se habían reunido en torno suyo. Su fama como hombre de saber y de carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu. Durante la segunda mitad de la época en que China estuvo regida por la dinastía Zhou, el gobierno central sufrió un proceso de degeneración y decadencia, y las intrigas y la relajación de costumbres se generalizaron. Confucio lamentaba el desorden característico de aquellos tiempos, así como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situación. Por ello, llegó a la conclusión de que el único remedio era recuperar y difundir entre la población los principios y preceptos de los sabios de la antigüedad. Por este motivo instruía a sus alumnos en los clásicos de la literatura china. También subrayó la importancia de la música china, que en aquella época tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Propugnó el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales; de esta forma, los ciudadanos de sus estados tendrían el necesario estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad. Una popular tradición sobre su vida establece que a los 50 años de edad se convirtió en magistrado de Zhongdu y, un año después, fue nombrado para ejercer en Lu un cargo equivalente al de ministro de Justicia. Confucio habría establecido numerosas reformas que condujeron a una administración de justicia caracterizada por su imparcialidad y a la práctica erradicación del

Page 5: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

crimen. Lu llegó a ser tan poderoso que el gobernante de un estado vecino intrigó para conseguir la destitución del ministro. Es más probable, sin embargo, que sólo fuera un funcionario menor. En cualquier caso, Confucio dejó su cargo en el 496 a.C. y se dedicó a viajar por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que algún otro príncipe le permitiera emprender reformas. En el año 484 a.C., después de que su búsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, regresó por última vez a Lu. Pasó el resto de su vida escribiendo comentarios sobre los autores clásicos. Falleció en Lu y fue enterrado en una tumba en Qufu, Shandong. Confucio no legó escritos en los que apareciera su filosofía de modo sistematizado. Su pensamiento se transmitió a la posteridad sólo gracias a la difusión que de él hicieron sus discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es considerada la fuente de información más fidedigna sobre su vida y sus enseñanzas. Una de las obras históricas que, según se dice, él mismo había editado, el Chunqiu (Anales de primavera y otoño), es un relato analítico de la historia de Lu desde el 722 hasta el 481 a.C. Deseaba ser conocido como un transmisor más que como un pensador, y por este motivo restableció el estudio de los textos antiguos. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de texto de las posteriores generaciones chinas. Confucio fue muy respetado durante su vida y tras su muerte. Aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por millones de personas casi como una divinidad. Las enseñanzas de Confucio se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y política. Afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad) encierran el conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos, fue uno de sus conceptos claves. Su concepto de gobierno era paternalista y obligaba a todos los individuos a cumplir con rigor sus obligaciones hacia el Estado. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china.Constantino I el Grande (c. 274-337), emperador romano (306-337), el primero de ellos convertido al cristianismo. Fundador de Constantinopla (la actual Estambul), capital del Imperio romano de Oriente (y más tarde Imperio bizantino) hasta 1453. Constantino I el Grande Constantino fue el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo. Durante su reinado se concedió la libertad de culto a los cristianos, antes perseguidos. Entregó grandes propiedades y otros obsequios a la Iglesia cristiana. Estableció la capital, Constantinopla (en la actualidad Estambul) en las provincias orientales. Ésta pasó a ser más tarde la capital del Imperio bizantino. Nacido con el nombre de Flavio Valerio Constantino, en Naissus (hoy, Niš, en la actual Serbia), hijo del prefecto del Pretorio (jefe militar de la Guardia Pretoriana) Constancio Cloro (más tarde emperador Constancio I) y de Elena (que llegó a ser canonizada como santa Elena). Luchó contra los sármatas y se unió a su padre en Britania, en el 306. Fue tan popular entre sus tropas que le proclamaron augusto cuando Constancio murió ese mismo año. Sin embargo, durante las dos siguientes décadas tuvo que luchar contra sus rivales al trono, y no logró ser emperador único hasta el 324. Siguiendo el ejemplo de su padre y de los anteriores emperadores del siglo III, en su juventud fue un henoteísta solar: consideraba que el dios romano Sol era la manifestación visible de un Dios Supremo invisible (summus deus), que era el principio del Universo, y que era equiparado con el emperador romano. Su adhesión a esta creencia resultó evidente tras afirmar que vio al dios Sol, en el 310, mientras estaba en una arboleda de Apolo, en la Galia, en el mismo año en que derrotó a Maximiano. En el 312, en la víspera de una batalla contra Majencio, su rival en la península Itálica e hijo de Maximiano, se dice que soñó cómo se le apareció Cristo y le dijo que grabara las dos primeras letras de su nombre (XP en griego) en los escudos de sus tropas. El día siguiente, la leyenda dice que vio una cruz superpuesta en el sol y las palabras “con esta señal serás el vencedor” (en latín, in hoc signo vinces). Derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio, cerca de Roma, en octubre de ese año (312). El Senado aclamó al vencedor como salvador del pueblo romano y le tituló primus augustus. Constantino consideró que el Dios cristiano le había proporcionado la victoria, por lo que abandonó sus anteriores creencias paganas. Detuvo la persecución de los cristianos, y Licinio Liciniano, su coemperador, se le unió en la proclamación del Edicto de Milán (313), que ordenó la tolerancia del cristianismo en el Imperio romano y restituyó a la Iglesia los bienes confiscados. Murallas de Bizancio La ciudad de Bizancio fue fundada en la zona continental europea del estrecho del Bósforo, hacia el 660 a.C., como una colonia griega. Siglos más tarde, pasó a estar bajo control del Imperio romano. En el 326 d.C., Constantino I el Grande comenzó la reconstrucción de la ciudad, inaugurada en el 330 con la denominación de Constantinopla en honor a su fundador. Como capital del Imperio bizantino desde el 395 hasta mediados del siglo XV, Constantinopla fue una de las ciudades más grandes y ricas de la cristiandad durante la edad media. Tras la caída de Constantinopla en manos turcas en 1453, pasó a ser renombrada como Estambul y se convirtió en la capital del Imperio otomano hasta la desaparición de éste, en 1922. La consiguiente creación de la República de Turquía la sustituyó como capital por Ankara (entonces Angora), un año después. La fotografía que podemos ver aquí muestra parte del conjunto amurallado que rodeaba la antigua ciudad de Bizancio, erigido por Constantino I el Grande pocos años antes de que ésta adquiriese su segunda denominación.

Page 6: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

Pronto comenzó la lucha por el poder entre Licinio y él, de la que en el 324 emergió único dueño del Imperio tras derrotar a aquél en Crisópolis. Como emperador de Oriente y Occidente, comenzó a realizar reformas administrativas importantes. Reorganizó el Ejército, y completó la separación de la autoridad civil y militar, comenzada por su predecesor, Diocleciano. Dirigió el gobierno central, en compañía de un consejo asesor, conocido como el sacrum consistorium. El Senado recuperó sus poderes, los cuales había perdido en el siglo III, y comenzó a emitir el sueldo (solidus) de oro, que fue la moneda de uso hasta el final del Imperio bizantino. Intervino en los asuntos eclesiásticos procurando establecer la unidad de la Iglesia, amenazada por el arrianismo; con este fin presidió el primer Concilio ecuménico de la Iglesia en Nicea, en el 325. También comenzó la construcción de Constantinopla, en el 326, en el emplazamiento del antiguo Bizancio griego. La ciudad se terminó en el 330 (ampliada más tarde), y fue embellecida con antiguas obras de arte griego. Además, Constantino construyó iglesias en Tierra Santa, donde se supone que Elena, su madre, encontró la Vera Cruz en la que se crucificó a Jesús. El emperador fue bautizado poco antes de su muerte, el 22 de mayo del 337. Constantino unificó un imperio tambaleante, reorganizó el Estado romano y preparó el terreno para la victoria final del cristianismo a finales del siglo IV. Muchos eruditos modernos aceptan la sinceridad de su convicción religiosa. Su conversión fue gradual; en un principio es probable que asociara a Cristo con el victorioso dios solar. Sin embargo, en la época del Concilio de Nicea (325), era un cristiano convencido, aunque aún toleró el paganismo entre sus súbditos. A pesar de ser criticado por sus enemigos como defensor de una religión cruel y falsa, consolidó el Imperio romano y aseguró su supervivencia en Oriente. Como primer emperador que gobernó en el nombre de Cristo, fue una de las principales figuras en el inicio de la Europa cristiana medieval.Derviches (en turco, procedente del persa darvēsh, 'mendigo'), una de las formas de sufís (ver Sufismo). Agrupación de musulmanes devotos, en algunos aspectos próximos a los monjes cristianos. Existen muchas hermandades de derviches, y cada una tiene sus propias reglas, vestimentas, ritos y métodos para recibir a sus novicios e iniciarlos. No todas las órdenes cumplen en forma estricta con las ceremonias y leyes rituales musulmanas, como también varían las ocupaciones que requiere cada hermandad. Algunos derviches son vagabundos y dependen de la buena voluntad y las limosnas de la gente para sobrevivir. No faltan los que están establecidos en monasterios, llamados tekkes o khanagahs, donde practican la observancia de algunos ritos especiales o se dedican a la meditación y a la penitencia. Otros derviches son simples comerciantes o trabajadores, que celebran ceremonias de sus órdenes sólo en ocasiones especiales. Existen otros que forman una especie de grupo de artistas y animadores religiosos; estos son contratados para que canten su dirge o zikr, en festivales privados y públicos. Por lo general los devotos se sumían en estados de delirio, siendo capaces de realizar actos de fuerza y resistencia increíbles, para caer luego, presos de convulsiones. A pesar de que Mahoma era un defensor de la pobreza, no fue sino hasta después de este periodo, durante el siglo VIII d.C., que las órdenes de los derviches se desarrollaron, cuando las ideas islámicas entraron en contacto con otras religiones, tales como el hinduismo y otras de Persia. Dentro de los grupos de derviches, el más conocido y probablemente el más antiguo es el de los kadiris, orden fundada en 1165 y que son conocidos en Europa como derviches aulladores, debido a sus peculiares cantos. Otro grupo muy conocido es el de los rifais (1182), famosos por sus proezas de comer vidrio y brasas calientes, y por tragar espadas. También está la orden de los mawlaw o mevlevi, los derviches bailarines o que giran, fundada en 1273 por los seguidores del poeta y místico persa Jalal ad-Din Muhammad Din ar-Rumi. Otro grupo es el de los qaladaríes, mendicantes místicos que hacen votos para viajar toda la vida.Devas y Asuras, en la tradición veda (es decir, basada en los libros sagrados más antiguos o Veda), un grupo de deidades y demonios. Los Devas (se calculan 33) gobiernan las tres regiones del cielo, el aire y la tierra y asisten a la humanidad con sus poderes benéficos. En la lucha cósmica entre las fuerzas del orden y las del caos, los Devas se oponen a los demoníacos Asuras. Este conflicto es dramatizado en el mito del océano batido, en el que los dioses supremos arrancan el monte Mandara, envuelven a la serpiente Vasuli en él y lo ponen en el océano. Los Devas tiran de un extremo de la serpiente, los Asuras del otro, batiendo el océano como mantequilla. Finalmente, después de mucho batir, el sol y la luna surgen del océano seguidos por Dhanvantari, el físico de los dioses, que porta el elixir de la inmortalidad. Éste es recibido por los Devas, y provoca una batalla en la que los Asuras son derrotados. En otro mito, una batalla hace estragos entre Devas y Asuras durante cientos de años; el demonio búfalo Mahisha secuestra a los Devas, pero los salva la cólera de Visnú y Siva, tan intensa que su energía se materializa en la forma de la diosa Durga, que vence al búfalo. A los Devas los guía Indra, el dios guerrero de las tormentas y de la lluvia, que suele representarse montado en un elefante. Rival de Indra es Varuna, dios supremo del orden cósmico, a quien parece que suplantó, y muchos mitos registran las batallas de Indra con los destructivos poderes representados por los Asuras. En numerosos mitos los Asuras reciben ayuda de la deidad creadora Brahma: por ejemplo, ésta les permite construir tres grandes ciudades desde donde dominar las regiones del cielo, el aire y la tierra. Sin embargo, en el momento culminante de su gloria, Siva prende fuego a las ciudades Asura y arroja a

Page 7: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

sus habitantes al mar. En la religión zoroástrica o mazdeísta de Irán, los Asuras o Ahuras fueron asociados bajo la gran deidad Ahura Mazda con las fuerzas del bien, mientras que los Devas o Daevas desempeñaban la función opuesta, siendo asociados con el espíritu maligno Ahriman.Diluvio, cataclismo mencionado en muchas tradiciones mitológicas y religiosas, según el cual, en épocas remotas, el mundo fue destruido o purificado por obra del agua, a menudo como resultado de la cólera divina dadas las malas acciones de la humanidad. En el Génesis, por ejemplo, la perversidad humana hace que Yahvé (Jehová) se lamente de haber creado a la humanidad y decida destruir todas las cosas vivientes. El virtuoso Noé, que tiene 600 años, resulta favorecido, sin embargo, por Jehová, quien le enseña cómo construir un arca para preservar en ella a la posteridad humana y a otras criaturas. El diluvio bíblico tiene sus antecedentes más claros en la mitología mesopotámica y remite a la realidad geográfica de una tierra sometida a repentinas crecidas de los dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates. En el Poema de Gilgamesh, una epopeya babilónica de origen sumerio, el gran dios Enlil envía un diluvio para destruir a la humanidad; un hombre, Ut-Napishtim, recibe instrucciones para construir un arca en forma de cubo y sobrevive en ella, cargada con la semilla de todas las criaturas vivientes. La descripción de sus preparativos y del viaje anticipa nítidamente la historia bíblica de Noé. El motivo del diluvio también aparece en la mitología india y griega; incluso en la china, un héroe llamado Yu recibe el encargo del emperador Shun de mantener la inundación bajo control; esta tarea le lleva trece años de duro esfuerzo, pero finalmente resuelve el problema construyendo canales. Para compensar su dedicación, el emperador abdica en su favor. El mito australiano aborigen del Gran Diluvio, que destruye un mundo ya existente e inicia un nuevo orden social, puede tener base histórica en los efectos de elevación del nivel del mar cuando subieron las temperaturas después de la última glaciación. En otras versiones, el diluvio es obra de la gran serpiente arco iris Yulunggul, que lo envía furiosa porque han profanado su charca las dos hermanas wawalag, Waimariwi and Boaliri, cuyos viajes cumplen un papel importante en los mitos de creación aborigen. Yulunggul devora a las hermanas y a sus dos hijos, pero después del diluvio las vomita y crea así a los primeros habitantes del nuevo mundo. Mientras que los mitos del diluvio muestran el poder destructivo del agua, los mitos de la creación suelen narrar los orígenes del mundo a partir de un abismo acuático o de un mar primigenio.Edén (del hebreo, 'delicia'), en los tres primeros capítulos del libro del Génesis, aparece como la primera residencia de la humanidad (ver Adán y Eva). Por cuanto los especialistas contemporáneos tienden a considerar las descripciones bíblicas como imaginarias, la ubicación geográfica del Edén ha despertado gran polémica. También llamado Jardín del Edén o Jardín del Paraíso, el nombre Edén tal vez está relacionado con Edinn (el nombre sumerio de la llanura de Babilonia) y es posible que el autor del Génesis haya tenido en su pensamiento el verde paisaje de la Mesopotamia. El Edén se menciona en otros libros del Antiguo Testamento como lugar de gran fertilidad (Is. 51,3; Ez. 28,13; 31,19; Jl. 2,3) y el nombre sigue evocando un lugar idílico.Eusebio de Cesarea (260?-340?), teólogo, historiador eclesiástico y erudito cristiano, posiblemente nacido en Palestina. Eusebio Pánfilo adoptó este nombre por su amigo y profesor Pánfilo de Cesarea, cuya amplia biblioteca le proporcionó gran parte de los materiales históricos para sus obras literarias posteriores. Eusebio colaboró además con Pánfilo en una edición de la Septuaginta, basándose en la Hexapla del escritor y teólogo cristiano Orígenes, y en la preparación de una apología (cinco libros, en la actualidad perdidos) de las doctrinas de este escritor. Tras el martirio de Pánfilo, Eusebio abandonó Cesarea y marchó a Tiro. Más tarde huyó de esta ciudad durante las persecuciones que los cristianos sufrieron a comienzos del siglo IV, y es probable que fuera encarcelado a su llegada a Egipto. Las persecuciones cesaron después del año 310 y fue puesto en libertad. Hacia el año 314, Eusebio se convirtió en obispo de Cesarea. En el Concilio de Nicea (325) pronunció el discurso de apertura y se convirtió en el líder de los semiarrianos, grupo moderado contrario a la discusión de la naturaleza de la Santísima Trinidad, que preferían el sencillo lenguaje de las Sagradas Escrituras a las sutilezas de las distinciones metafísicas. En Nicea aceptó la posición de Atanasio, aunque mostró inclinaciones arrianas (véase Arrianismo) en los Sínodos de Antioquía (325) y Tiro (335). Eusebio contó con la protección de Constantino I, emperador de Roma, y fue uno de los hombres más instruidos de su tiempo. Eusebio fue responsable de los cánones, sistema de referencias a los Evangelios utilizados en muchos manuscritos bíblicos. Preparó o perfeccionó la obra de Amonio Sacas (en griego, Ammonios Saccas), teólogo alejandrino del siglo III, dividiendo el Evangelio según san Mateo en 355 secciones, el Evangelio según san Marcos en 236, el Evangelio según san Lucas en 342 y el Evangelio según san Juan en 232, con el número de cada una de ellas, llamadas secciones ammonianas, anotado al margen del texto. Como consecuencia de la similitud de materias, muchas de las secciones de un Evangelio eran casi idénticas a las de otro u otros Evangelios. Para facilitar la consulta, Eusebio elaboró 10 tablas o listas clarificadoras. Entre sus escritos históricos destacan dos obras apologéticas, además de La Crónica (c. 303), una historia del mundo, y, sobre todo, Historia eclesiástica (c. 324).Francmasonería, concepto que agrupa a las distintas organizaciones y asociaciones que a lo largo de la historia se han caracterizado por adoptar el principio de fraternidad mutua entre sus miembros, por

Page 8: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

la profusión de símbolos identificadores de contenido sólo reconocible para los iniciados, por principios racionalistas y promotores de la paz, la justicia y la caridad, y por su estructuración en pequeños grupos denominados logias que determinaron su condición de sociedades secretas. El gremio de masones medievales había estado al principio limitado a los albañiles (gremio de la construcción) pero en Inglaterra, durante la Reforma, empezaron a admitir como miembros a hombres ricos o con cierto nivel social. Estos gremios se convirtieron gradualmente en sociedades fieles a unos ideales generales, tales como la fraternidad, la igualdad y la paz, y sus reuniones se volvieron más acontecimientos sociales que reuniones de negocios. Cuatro o más de estos gremios, llamados logias, se unieron en Londres el 24 de junio de 1717, para formar una logia general para Londres y Westminster, que, en menos de seis años, llegó a ser la Gran Logia de Inglaterra. Este órgano es la logia general ‘madre’ de los masones en el mundo, y de ella han derivado todas las logias importantes y reconocidas. La Gran Logia de Toda Inglaterra se formó en York en 1725, la de Irlanda en junio del mismo año, y la de Escocia en 1736. La sección de York se puso bajo la jurisdicción de la Gran Logia de Londres a finales del siglo XVIII. Como resultado del mecenazgo de la orden por miembros de la nobleza, la ascendente clase burguesa británica consideró la masonería como un medio para obtener el éxito social, y la orden se hizo popular. Los ideales masónicos de tolerancia religiosa y la igualdad fundamental de todas las personas estaban en armonía con el creciente espíritu de liberalismo durante el siglo XVIII. Uno de los principios básicos de las órdenes masónicas en todo el mundo de habla inglesa ha sido que la religión es un asunto exclusivo del individuo. La oposición por parte de la Iglesia católica romana ha existido básicamente porque la masonería, con sus principios obligatorios y su esencia religiosa, ha usurpado las prerrogativas de la Iglesia. El número de miembros en el mundo excede los 6 millones. En la mayoría de los países de habla inglesa el rasgo caritativo y protector de la fraternidad ha sido responsable de la fundación de hogares masónicos para la atención de los ancianos necesitados y sus viudas, orfanatos y escuelas para los hijos de los miembros. El masón es consciente de que sus obligaciones fraternas de ayudar a los miembros deben ser subordinadas a la obligación que debe a Dios, su país y su familia, con pleno reconocimiento de sus deberes para con la humanidad. Signos de ritos masones han aparecido desde el siglo XVII, pero solamente cinco con alguna repercusión importante perduran hoy día. Hay dos sistemas masones que se conocen como el rito de York y el rito Escocés. Ninguno tiene conexión, histórica o de otro tipo, con York, Inglaterra o Escocia. El rito de York fue establecido a finales del siglo XVIII y es llamado Capitular, y los miembros, masones de la Bóveda Real (cuatro grados); el siguiente escalón es Secreto y los miembros, masones reales y escogidos (tres grados); y el último escalón es Caballería y los miembros, caballeros templarios (tres categorías). El Rito Escocés fue establecido en Charleston, Carolina del Sur, en 1801 (treinta y tres grados incluidos los tres grados de la Logia Simbólica). En muchos otros grupos, unidos de alguna manera al rito de York, los miembros son por lo general seleccionados pero a veces son elegidos. Están interesados en aspectos especiales de la Masonería, incluida la investigación masónica. Se podría decir que son ramificaciones del tronco principal. Entre ellas están la Orden Real de Escocia, los Grados Masones Aliados, la Cruz Roja de Constantino, la Sociedad Masónica de los Rosacruces, el Rito de la Estricta Observancia, el Colegio Principal de Ritos, Caballeros Masones, la Orden de Corcho, la Cruz de Honor de York, los Frailes Azules y los Sacerdotes Caballeros Templarios de la Sagrada Bóveda Real. La logia española más antigua de la que se conservan documentos es la Matritense o de Las Tres Flores de Lys, fundada el 15 de febrero de 1728. Entre los masones más ilustres figuraron el conde de Aranda, el conde de Campomanes, Gaspar Melchor de Jovellanos, Muñoz Torrero, Agustín de Argüelles, Rafael del Riego, Alcalá Galiano, José de Espronceda, Alberto Lista, Quintana y Baldomero Espartero. Otras importantes logias y grupos masónicos en la historia de España fueron Gran Oriente de España, Gran Logia Simbólica Española, Gran Logia Independiente, etcétera. Generalmente estos grupos tuvieron sus mayores momentos de auge durante periodos en que los ideales liberales, racionalistas y, normalmente, laicos y anticlericales, fueron predominantes, de un modo especial durante la revolución de 1868, así como durante las dos etapas republicanas de la historia española. Algo similar sucedió en Latinoamérica, donde las sociedades francmasónicas estuvieron muy ligadas al proceso de emancipación respecto de España a comienzos del siglo XIX. Así, podemos citar a la Logia Lautaro, creada en Buenos Aires en 1812 como ramificación de la Logia de los Caballeros Racionales fundada por Francisco de Miranda en 1798. La oposición a las sociedades francmasónicas tuvo dos direcciones. La primera, religiosa, fue la manifestada por la Iglesia católica, aunque la masonería no excluye a los católicos y un gran número de éstos pertenece a logias en Latinoamérica y Filipinas. La segunda es política. Durante la década siguiente al secuestro en Batavia (Estados Unidos), en 1821, de William Morgan, un masón que había amenazado con publicar los secretos masones y del que se supuso que había sido víctima de los masones, surgió un movimiento general de protesta en los estados del este y del centro de Estados Unidos. En los del norte se creó el Partido Anti-masón; que fue durante algunos años prácticamente la única oposición al Partido Demócrata. En 1832 el Partido Anti-masón designó a un abogado, William Wirt, como su candidato a la presidencia, pero fue derrotado por Andrew Jackson,

Page 9: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

que apoyaba a la masonería. Después de esta época la masonería encontró poca oposición política en los Estados Unidos o en cualquier otra parte, hasta la llegada al poder del nacionalsocialismo en Alemania en 1933. En aquel año Hitler hizo recaer sobre los masones la responsabilidad de diversas actividades subversivas, incluidos todos los incidentes que llevaron a la I Guerra Mundial, y decretó la disolución de todas las asociaciones masónicas en Alemania. Entre los miembros notables de la francmasonería se encuentran el compositor Wolfgang Amadeus Mozart (cuya ópera La Flauta Mágica gira en torno el ritual masón) y el escritor Liev Tolstói, cuya novela Guerra y Paz ensalza sus ideales de fraternidad. Todavía no concluida la Guerra Civil española (1936-1939), la Ley de Responsabilidades de 13 de febrero de 1939 (cuyos efectos se extendieron con carácter retroactivo a octubre de 1934) declaró delictiva la afiliación a una logia masónica. Posteriormente se estableció un lista de 80.000 sospechosos de ser masones (pese al hecho de que no superaban los diez millares en 1936). En febrero de 1940 se promulgó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.Franz Bopp (1791-1867), filólogo alemán nacido en Maguncia. En el año 1821 llega a ser catedrático de Literatura y de Filología Oriental en la universidad de Berlín. Por sus análisis precursores de las formas gramaticales en las lenguas indoeuropeas, se le considera el fundador de la filología científica comparada. Entre sus trabajos destaca: Gramática comparada del sánscrito, zend, griego, latín, lituano, gótico, germánico y eslavo. (1833-1852), que es la principal gramática indoeuropea.Friedrich Max Müller, un estudioso alemán que cumplió la mayor parte de su vida académica en Inglaterra, y cuyos trabajos más importantes tratan de la religión y los mitos de la India. Müller creía que en los textos védicos de la antigua India, los dioses y sus acciones no representan seres o hechos reales, sino que son productos de una confusión del lenguaje humano, de un intento, a través de imágenes sensuales y visuales, de dar expresión a los fenómenos naturales (como el trueno o el mar). Max Muller, erudito alemán, sostuvo que los mitos se originaron cuando el sánscrito y otras lenguas antiguas empezaron a declinarGnosticismo (del griego gnosis, 'conocimiento revelado'), movimiento religioso esotérico que floreció durante los siglos II y III y supuso un desafío para la cristiandad ortodoxa. La mayoría de las sectas gnósticas profesaban el cristianismo, pero sus creencias eran diferentes a las de la mayoría de los cristianos de los primeros tiempos de la Iglesia. Para sus seguidores el gnosticismo prometía un conocimiento secreto del reino divino. Chispas o semillas del Ser Divino cayeron desde este reino transcendental hasta el universo material, que es malo en su totalidad, y fueron encarceladas en los cuerpos humanos. El conocimiento podría volver a despertar a esos elementos divinos que de este modo volverían a su propia casa en el reino espiritual. Los textos gnósticos no revelan nada de la historia de las sectas y de las vidas de sus maestros más importantes. En consecuencia, la historia del movimiento tiene que deducirse de las tradiciones reflejadas en los textos opuestos al gnosticismo. No se ha resuelto la cuestión de si este movimiento se desarrolló primero como una doctrina no cristiana independiente, pero lo cierto es que las sectas paganas gnósticas existieron. La mitología gnóstica puede haber nacido de la especulación judía establecida en Siria y Palestina a finales del siglo I, que a su vez recibió la influencia de las religiones dualistas persas, de modo preponderante del zoroastrismo. Hacia el siglo II, los maestros gnósticos cristianos habían sintetizado esta mitología con la especulación metafísica platónica y algunas tradiciones cristianas heréticas. Los gnósticos cristianos más importantes fueron Valentín y su discípulo Tolomeo, que fueron influyentes en la Iglesia de Roma durante el siglo II. Todos ellos, a la vez que seguían formando parte de la comunidad cristiana, se reunían en pequeños grupos para practicar sus enseñanzas y rituales secretos. Para explicar el origen del universo material, los gnósticos desarrollaron una complicada mitología. Del Dios original no cognoscible se habían generado por emanación una serie de divinidades menores; la última de estas divinidades, Sofia (sabiduría), manifestó el deseo de conocer al Ser Supremo no cognoscible. De este deseo ilegítimo nació un dios deforme y malvado, un demiurgo que creó el universo. Las chispas divinas que moraban en la humanidad habían sido enviadas por Dios para su redención. Los gnósticos identificaban el dios mal con el Dios del Antiguo Testamento, al que consideraron como el esfuerzo de ese dios para mantener a la humanidad sumergida en la ignorancia y el mundo material, y para castigarla por su intento de alcanzar el conocimiento. Fue siguiendo esa idea como interpretaron la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, el diluvio y la destrucción de Sodoma y Gomorra. A pesar de que muchos gnósticos se consideraban a sí mismos cristianos, algunas sectas asimilaron sólo los elementos menores del cristianismo en un conjunto de textos gnósticos no cristianos. Los cristianos gnósticos se negaban a identificar el Dios del Nuevo Testamento, el Padre de Cristo, con el Dios del Antiguo Testamento, y elaboraron una interpretación no ortodoxa del ministerio de Jesús; así, escribieron evangelios apócrifos (como los evangelios de Tomás y de María) para justificar su afirmación de que Jesús expuso a sus discípulos la verdadera interpretación gnóstica de sus enseñanzas: Cristo, el espíritu divino, habitó el cuerpo del hombre Jesús pero no murió en la cruz, sino que ascendió al reino divino del cual había venido. Los gnósticos rechazaban así el sufrimiento, la muerte expiatoria de Jesús así como la resurrección del cuerpo terrenal. También rechazaban otras interpretaciones literales y

Page 10: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

tradicionales del Evangelio. Algunas sectas gnósticas rechazaron todos los sacramentos; otras conservaron el bautismo y la eucaristía, interpretándolos como signos del despertar de la gnosis. Otros ritos gnósticos estaban destinados a facilitar la ascensión del elemento divino desde el alma humana hasta el reino espiritual. Se recitaban himnos y fórmulas mágicas para ayudar a alcanzar una visión de Dios; otras fórmulas se recitaban en el momento de la muerte para impedir que los demonios pudieran capturar el espíritu ascendente y encarcelarlo de nuevo en un cuerpo. En la secta de Valentín se practicaba un rito especial, llamado la cámara nupcial, para celebrar la reunión del espíritu perdido con su parte celestial. Las enseñanzas éticas de los gnósticos iban desde el ascetismo hasta el libertinaje. La doctrina de que el cuerpo y el mundo material son malos llevó a algunas sectas a renunciar al matrimonio y a la procreación. Otros gnósticos los mantuvieron porque sus almas eran totalmente ajenas a este mundo, y no importaba lo que en él hicieran. Los gnósticos rechazaron en general los mandamientos morales del Antiguo Testamento a los que consideraron parte de los esfuerzos del dios del mal para atrapar a la humanidad. La mayor parte del conocimiento que se tiene del gnosticismo viene de los textos cristianos opuestos a este movimiento de los siglos II y III, que aportan las únicas citas en griego de los textos gnósticos originales. La mayoría de los textos gnósticos que han sobrevivido están en copto, lengua a la que fueron traducidos cuando los gnósticos se fueron a Egipto a finales del siglo II y III. En 1945 un campesino egipcio encontró 12 códices que contenían más de 50 escritos gnósticos en copto cerca de Nag-Hammadi; se ha determinado que estos códices fueron copiados en el siglo IV en los monasterios de la región. No se sabe si los monjes eran gnósticos, si estuvieron interesados por la naturaleza ascética de los escritos, o si habían reunido los textos dentro de un estudio más completo de la herejía. Hacia el siglo III el gnosticismo empezó a sucumbir ante la oposición y persecución de los cristianos ortodoxos. En parte como reacción a la herejía gnóstica, la Iglesia reforzó su organización centralizando la autoridad en la figura del obispo, que redobló esfuerzos para suprimir a los gnósticos organizados de una forma precaria. Además, conforme la teología y la filosofía ortodoxas cristianas se fueron desarrollando, las primeras enseñanzas mitológicas gnósticas empezaron a parecer raras y toscas. Tanto los teólogos cristianos como el filósofo neoplatónico del siglo III Plotino atacaron la idea gnóstica de que el mundo material es malo en esencia. Los cristianos defendieron su identificación del Dios del Nuevo Testamento con el Dios del judaísmo y su creencia en que el Nuevo Testamento es el único conocimiento revelado. El desarrollo del misticismo cristiano y el ascetismo satisficieron la mayoría de los impulsos que habían dado lugar al gnosticismo y muchos gnósticos se convirtieron a las creencias ortodoxas. A finales del siglo III, el gnosticismo como movimiento diferenciado, parecía haber desaparecido. Una pequeña secta gnóstica no cristiana, los mandeos, existe todavía en Irak e Irán aunque no está claro que formen parte del movimiento gnóstico original. A pesar de que las sectas antiguas no han sobrevivido, periódicamente han reaparecido aspectos del mundo gnóstico bajo numerosas formas: la antigua religión dualista llamada maniqueísmo y las herejías medievales de los albigenses, los bogomilos, los paulicianos; la filosofía judía mística medieval conocida como la cábala; la especulación mística en torno a la alquimia del renacimiento; la teosofía del siglo XIX; el existencialismo y el nihilismo del siglo XX, y los escritos del psicólogo suizo del siglo XX Gustav Carl Jung. La esencia del gnosticismo ha mostrado ser muy perdurable: la idea de que el espíritu interior de la humanidad tiene que ser liberado de un mundo que es por su propia naturaleza engañoso, opresivo y malo.Gobi, vasta área desértica situada en Asia central, principalmente en el sureste de Mongolia; los chinos la llaman Shamo (‘desierto de arena’). El desierto de Gobi se extiende unos 1.610 km de este a oeste y cerca de 970 km de norte a sur, está limitado por los montes Gran Jingan al este, Altun Shan y Nan Shan al sur, Tian Shan al oeste, y Altái, Hangayn Nuruu (Khangai) y los montes Yablonovi al norte. En general, la forma del Gobi es la de una meseta entre montañas. La altitud de la meseta varía entre los 914 m al este y los 1.524 m al oeste. El relieve de la meseta del Gobi consiste en su mayor parte en llanuras onduladas de grava, entremezcladas ocasionalmente con cordilleras bajas, cumbres planas y colinas aisladas, que son el resultado de la acción de las fallas. Sólo la parte sureste del Gobi es completamente árida. El resto de la región, aproximadamente las tres cuartas partes del área, tiene una fina vegetación de hierbas, arbustos y espinos, suficiente para alimentar los rebaños de los pastores nómadas que viven en la zona; hay agua en pozos y en algunos lagos poco profundos. Los extremos norte y noroeste son fértiles y hay estepas y praderas cubiertas de hierba en el extremo sureste del desierto. Varias rutas de caravanas, que datan de épocas antiguas, cruzan la región. Entre las más importantes se encuentran las rutas desde Partizansk (Suchan), en Rusia, hasta Hami, en Xinjiang (Sinkiang), región autónoma de China, y desde Kalgan, en la provincia de Hebei (Ho-pei), en China, hasta Ulan-Bator, en Mongolia. El viajero italiano Marco Polo, su padre y su tío fueron los primeros europeos en atravesar el Gobi, en el año 1275. La siguiente travesía registrada fue la del sacerdote jesuita francés Jean François Gerbillon (1654-1707) a partir de 1680. En épocas más recientes, varias expediciones han explorado el Gobi, incluidos los viajes organizados por el explorador sueco Sven Anders Hedin. El Museo de Historia Natural de Nueva York patrocinó varias expediciones

Page 11: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

(1921-1930) dirigidas por el naturalista estadounidense Roy Chapman Andrews. Las expediciones descubrieron huevos fósiles de dinosaurio en el Gobi. Los descubrimientos arqueológicos incluyen restos de civilizaciones pertenecientes a los periodos eolítico, paleolítico superior, aziliense, neolítico y de la edad del bronce.Henry Creswicke Rawlinson (1810-1895), orientalista y diplomático inglés, nacido en Chadlington (Oxfordshire). Entre 1827 y 1849 sirvió en el ejército de la Compañía de las Indias Orientales y ocupó varios cargos oficiales en otras partes de Asia. Regresó a Inglaterra en 1849 con una valiosa colección de antigüedades para el Museo Británico. Rawlinson fue nombrado caballero en 1855. Tres años más tarde fue elegido parlamentario. Descifró e interpretó la escritura cuneiforme persa, profundizando mucho el conocimiento que se tenía en Europa de la historia y de las lenguas antiguas de Persia. Rawlinson escribió Las inscripciones cuneiformes de Asia Occidental (1861-1880).Iglesia católica apostólica romana, denominación de la iglesia cristiana de mayor importancia e implantación en el mundo. En cuestiones de fe, sus componentes reconocen la autoridad suprema del obispo de Roma, el papa. La palabra católico (del griego katholikos, ‘universal’) se utiliza para designar a esta Iglesia desde su periodo más temprano, cuando era la única cristiana. Gracias a una sucesión episcopal ininterrumpida desde san Pedro hasta nuestros días, la Iglesia católica apostólica romana se considera a sí misma la única heredera legítima de la misión que Jesucristo encomendó a los doce apóstoles así como de los poderes que les otorgó. Ha ejercido una profunda influencia en la cultura europea y en la difusión de los valores de ésta en otras culturas. Tiene gran importancia numérica en Europa y América Latina, aunque también es considerable su influencia en otras partes del mundo. Al comenzar la década de 1990, el número de sus seguidores era de 995,8 millones (un 18,8% de la población mundial). De acuerdo con la tradición cristiana primitiva, su unidad fundamental de organización es la diócesis, asignada a un obispo. La Iglesia católica está integrada por aproximadamente 1.800 diócesis y 500 archidiócesis, las cuales, en la actualidad, no son más que sedes más distinguidas sin la jurisdicción especial que mantenían antaño sobre los obispos cercanos. La iglesia más importante de una diócesis es la catedral, donde el obispo preside la misa y otras ceremonias. La catedral contiene la cátedra (del latín cathedra, ‘silla’) episcopal, desde donde el obispo predicaba a la comunidad en los primeros tiempos. El obispo posee el oficio litúrgico más importante de la diócesis. En síntesis, se distingue de un sacerdote en la capacidad de conferir las órdenes sagradas y de otorgar de forma habitual el sacramento de la confirmación. El obispo también ostenta el más alto poder jurídico: tiene derecho a admitir sacerdotes en su diócesis y a prohibirles el ejercicio dentro de ella; se encarga asimismo de asignar parroquias u otras tareas a los sacerdotes que están a su cargo. Por lo general, el obispo delega los problemas administrativos en su vicario, su canciller u otros funcionarios. En diócesis muy amplias puede recibir la ayuda de obispos auxiliares. El clero secular y regular se encuentra bajo la directa jurisdicción del obispo. No se compone de miembros de órdenes o congregaciones religiosas, sino de los que han sido incorporados de una forma permanente a la diócesis bajo la autoridad del obispo local. Lo forman los sacerdotes de las parroquias y los que en ellas se encuentran destinados. Sin embargo, el clero regular se debe ante todo a sus órdenes o congregaciones, que generalmente van más allá de las fronteras de una sola diócesis. Mientras trabajen en ella deben respetar las decisiones del obispo en las cuestiones públicas referidas al culto, pero disfrutan de una gran libertad en el ejercicio de sus funciones. Lo mismo puede decirse de las monjas (y también, en su caso, las hermanas) y de los monjes, que pertenecen a una congregación pero que no forman parte del clero. Su tarea principal suele consistir en la atención a las escuelas, los hospitales y otras instituciones de caridad de la diócesis. Desde el Concilio Vaticano II, los laicos, es decir, los miembros de la Iglesia que no pertenecen a ninguna orden religiosa, han asumido un papel cada vez más importante ayudando a los sacerdotes y a los obispos, en especial en temas prácticos e incluso en el ejercicio pastoral, como la catequesis (formación religiosa). El rango de mayor autoridad de la Iglesia católica apostólica romana es el papa, cuyas resoluciones son decisivas en cualquier materia. El papa asigna o traslada de diócesis a los obispos. Aunque éstos ejercen sus poderes gracias a su condición, no pueden hacerlo de una forma legítima sin el permiso del pontífice. El 15 de septiembre de 1965, Pablo VI instituyó el Sínodo de los Obispos, un cuerpo representativo de obispos y otros cargos que puede ser consultado por el papa sobre asuntos importantes. El primer sínodo se reunió en la Ciudad del Vaticano en 1967 y desde entonces se ha vuelto a reunir en varias ocasiones. Los sínodos no deben confundirse con los concilios ecuménicos, solemnes reuniones de todos los obispos del mundo. La Iglesia católica sólo ha celebrado 21 concilios de este tipo en toda su larga historia. El último fue el Concilio Vaticano II (1962-1965). Mientras se reúnen con el papa, los concilios ejercen la autoridad suprema dentro de la Iglesia. Los cardenales son los más altos dignatarios de la Iglesia después del papa. Son nombrados por el sumo pontífice y forman el Sacro Colegio Cardenalicio. Al morir el papa eligen a su sucesor en un cónclave. La mayoría de los cardenales son obispos de diócesis situadas por todo el mundo y otros son jefes de congregaciones sagradas de la administración papal. El Sacro Colegio Cardenalicio estaba limitado a 70 miembros (6 obispos cardenales, 50

Page 12: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

sacerdotes cardenales y 14 diáconos cardenales). En 1991 el número de cardenales era de 163 y la mayoría había sido nombrada por el papa Juan Pablo II. Al papa le ayuda en la administración de la Iglesia una compleja burocracia denominada curia. De orígenes remotos, la curia reside en la Ciudad del Vaticano. Hoy está dirigida por el secretario de Estado, al que informan diferentes oficinas que son actualmente el Consejo para los Asuntos públicos de la Iglesia y otras 10 congregaciones, tres tribunales, tres secretarías y otros despachos. Casi todos los miembros de la Iglesia católica siguen una disciplina, un ritual y un canon tradicionales que se desarrollaron en los primeros años de la diócesis de Roma. Sin embargo, otros siguen sus propias tradiciones seculares. Éstos pertenecen a las Iglesias de rito oriental o Iglesias uniatas, como la maronita, la caldea, la rutena o la ucraniana. Algunas de estas Iglesias practican la comunión con vino y pan, el bautizo por inmersión y permiten que el clero contraiga matrimonio. Aunque la Iglesia católica mantiene algunas doctrinas que la distinguen de otras iglesias cristianas, su característica más acusada es la amplitud y universalidad de su tradición doctrinal. La Iglesia católica fija sus orígenes en las primeras comunidades cristianas y no reconoce ninguna ruptura decisiva en su historia, con lo que se considera heredera de todo el legado teológico apostólico, patrístico, medieval y moderno. Aunque pueda parecer que esta universalidad doctrinal carece de coherencia interna, ayuda a legitimar el término “católico” (universal) que la Iglesia se atribuye incluso en cuestiones de doctrina. En principio la Iglesia no excluye ningún enfoque teológico y desde la encíclica Divino afflante spiritu (1943) de Pío XII ha reconocido de forma oficial los métodos modernos de exégesis en la interpretación de la Biblia. Su participación en el movimiento ecuménico desde el Concilio Vaticano II ha hecho que muchos católicos aprecien el punto de vista doctrinal incluso de los protestantes, que rompieron con la Iglesia en el siglo XVI. Como las otras iglesias cristianas, la católica tiene en la Biblia el pilar de sus enseñanzas. Este punto nunca ha sido cuestionado y grandes teólogos como santo Tomás de Aquino sostienen que “sólo las Escrituras” son la fuente de la teología. Pero incluso desde este punto de vista muchos teólogos mantuvieron que algunas verdades o ritos (como el bautismo de los niños), aunque no se describen en las Escrituras, son válidos por su tradición dentro de la Iglesia. Acordaron además que las decisiones de la Iglesia, en especial las que toman los concilios ecuménicos, son interpretaciones auténticas de la doctrina cristiana y por tanto vinculantes para toda la Iglesia de Cristo. Como reacción a la insistencia protestante durante la Reforma sobre el principio de las Escrituras como única fuente, el Concilio de Trento afirmó en su cuarta sesión que la verdad cristiana se encuentra en los “libros escritos” y en las “tradiciones no escritas”. Aunque en esta decisión se habla sobre todo y casi en exclusiva de la Biblia, la inserción de la expresión “tradiciones no escritas” se interpretó hasta hace poco tiempo como la existencia de “dos fuentes” para iluminar la doctrina. Hoy se debate sobre su sentido, pero su importancia ha sido reducida al haberse llegado a un acuerdo entre los estudiosos católicos y protestantes: se admite que los libros del Nuevo Testamento son por sí mismos fruto de varias tradiciones o escuelas de la Iglesia primitiva. En relación con el concepto teológico de tradición se encuentra la doctrina referente a la sucesión apostólica, es decir, la transmisión sin interrupción de la función religiosa desde los tiempos de Jesús hasta la actualidad. La doctrina se encuentra ya en las Epístolas a los corintios, pero es atribuida, según la tradición, al papa Clemente I. Existe también en una versión revisada dentro de algunas confesiones protestantes, pero se sostiene con mayor intensidad dentro de la Iglesia católica. Se la considera como la fuente de la sucesión de los obispos en su ejercicio, y de su autoridad y liderazgo. El ejemplo más evidente es que el papa es el sucesor de san Pedro, elegido por Jesús como la máxima autoridad de su Iglesia (Mt. 16,16-18). Por tanto, el catolicismo le otorga la misma autoridad y los mismos dones espirituales en la Iglesia de hoy que en las primeras comunidades apostólicas. Implícita en estas creencias está la idea de que la Iglesia tiene el derecho y el deber de enseñar la doctrina y la moral cristianas de forma autorizada. La corrección de estas enseñanzas viene asegurada por la presencia continuada del Espíritu Santo en el seno de la Iglesia. A efectos prácticos, la teología católica atribuye esta autoridad a los obispos, al papa y a los concilios ecuménicos. En ciertas circunstancias, sus enseñanzas se consideran infalibles; la autoridad de la Iglesia en sus enseñanzas se denomina de modo global como magisterio de la Iglesia desde el siglo XIX. Dado el énfasis que la doctrina católica pone en la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia, la teología católica se ha ocupado más de los estudios eclesiásticos que la teología de otros credos cristianos. Para corregir una concepción demasiado jurídica de la Iglesia, el Concilio Vaticano II denominó misterio a esta presencia y favoreció expresiones como “pueblo de Dios” para describirlo. Una creencia fundamental de la Iglesia católica a lo largo de todos los tiempos es que el amor y la gracia divina sólo pueden ser transmitidos al mundo a través de la Iglesia. La Iglesia católica favorece la veneración de los santos y de la Virgen María con más entusiasmo que otras iglesias occidentales. En 1854, el papa Pío IX proclamó la doctrina de la Inmaculada Concepción de María y en 1950 el papa Pío XII proclamó su Asunción. Debido a las críticas que recibe la Iglesia católica por dejar que la veneración a los santos oscurezca la adoración debida a Dios, la Iglesia ha intentado limitarla reduciendo el número de santos con días señalados en la liturgia. Los católicos también creen que pueden ayudar a través de sus rezos y sus buenas acciones a quienes han muerto sin haber sido

Page 13: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

purificados de sus pecados. Esta creencia está muy relacionada con las doctrinas del purgatorio y de la indulgencia. El culto católico está sin lugar a dudas centrado en la misa, a la que deben asistir los creyentes todos los domingos y en algunas celebraciones importantes del año. La misa se celebra a diario en la mayoría de las iglesias y es una parte esencial de los matrimonios, los funerales y otros ritos católicos. La misa se compone de varias partes. Las más importantes son la liturgia del mundo y la eucaristía, durante la cual se realiza la comunión. Dentro de esta estructura puede haber muchas variantes en la utilización de la música, la pompa u otros métodos para hacer el servicio más apropiado a cada oportunidad. Este potencial para la variación está ilustrado de forma gráfica en la historia de la misa y en las diferencias que existen hoy entre el rito romano y el oriental. Los cambios más radicales realizados en el rito romano fueron los que instituyó el Concilio Vaticano II en su Sacrosanctum concilium (4 de diciembre de 1963). La tendencia general de estas modificaciones era la de extirpar las complejidades litúrgicas de la misa que enturbiaban su objetivo y su estructura general. De todas las novedades del Concilio ninguna fue más espectacular que la traducción de la liturgia y de los ritos de la Iglesia del latín original a las lenguas vernáculas modernas. La eucaristía es uno de los siete sacramentos, que son los ritos simbólicos más importantes que la Iglesia dispensa a sus miembros. Los católicos creen en la presencia real de Cristo en la eucaristía a través del pan y el vino convertidos en su cuerpo y su sangre (transubstanciación) y se los anima a recibir la eucaristía en todas las misas a las que asistan. Los otros sacramentos son el bautismo, la confirmación, la penitencia, las órdenes sagradas, el matrimonio y la extremaunción. La teología católica enseña que estos símbolos, instituidos por Cristo, tienen un efecto espiritual beneficioso sobre el que los recibe al margen de la fe o la virtud del que los administra (ex opere operato). La reforma litúrgica del Concilio Vaticano II modificó el sacramento de la penitencia, restándole importancia respecto a la confesión de una detallada lista de pecados para subrayar la naturaleza benefactora del perdón divino obtenido a través del sacramento. Para enfatizar este propósito, se optó por el término alternativo ‘sacramento de reconciliación’. Además de revisar otros sacramentos, el Concilio determinó que la extremaunción debe administrarse a cada enfermedad grave o al llegar a una avanzada edad con el objeto de que no se posponga hasta el momento de la muerte. Por tanto, ya no deberá llamarse extremaunción, sino en puridad, unción de los enfermos. Pese a lo que se cree, el oficiante del sacramento del matrimonio no es el sacerdote, sino cada uno de los contrayentes. Según la teología católica, la unión que este sacramento crea entre dos personas bautizadas no puede ser rota. Sin embargo, existen numerosas condiciones para que una unión sea válida, por lo que a veces es posible que la Iglesia declare, tras estimarlo, que un matrimonio ha sido nulo y sin efecto desde el principio. La anulación, a veces considerada el equivalente católico del divorcio, se basa en diferentes principios. La Iglesia enseña que el propósito del matrimonio es el amor mutuo y la procreación. Los católicos expresan su fe de muchas maneras además de asistiendo a la misa y recibiendo los sacramentos. El rosario de la Virgen María, por ejemplo, aún es muy popular. En las últimas décadas, la obligación de ayunar y de no comer carne en algunas fechas se ha hecho opcional, pero aún es respetada por muchos fieles. Aunque ha desaparecido la insistencia histórica de los obispos acerca de que los niños deben estudiar en centros dirigidos por la Iglesia católica, muchos católicos lo siguen haciendo, por lo que la Iglesia mantiene una importante red de escuelas primarias y secundarias, y financia un gran número de universidades en todo el mundo y un número aún mayor de cátedras de teología. La Iglesia católica es responsable de forma directa o indirecta de un gran número de publicaciones que comprenden desde periódicos populares hasta estudios muy complejos. La Iglesia católica se ha caracterizado en los últimos tiempos por mantener posiciones inflexibles en cuestiones polémicas. Desde la encíclica Rerum novarum (1891) del papa León XIII, los pontífices han denunciado la injusticia de las condiciones sociales y económicas creadas por las sociedades industrializadas modernas, y han propuesto soluciones. Han denunciado la guerra nuclear, solicitado de modo reiterado el final de la carrera armamentística e intentado detener la explotación de las naciones pobres por las ricas. La protección a los derechos humanos en el campo social, económico y político ha sido la guía de estas declaraciones. La llamada teología de la liberación, articulada y defendida por numerosos intelectuales católicos latinoamericanos, ha intentado encajar estas preocupaciones en un marco de análisis menos tradicional, apelando incluso a ideas marxistas. Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha animado a los católicos a trabajar con miembros de otras confesiones para alcanzar fines comunes y para reunir a las diferentes iglesias cristianas. Aunque la Iglesia católica nunca se ha adherido al Consejo Mundial de las Iglesias, mantiene contactos con esta institución. En reconocimiento a los valores espirituales de otras religiones, las misiones católicas posteriores al Concilio han pasado del proselitismo disciplinario y excluyente a la práctica de un diálogo más respetuoso con esos valores. En otras cuestiones la Iglesia ha sido más conservadora y no menos inflexible. La prohibición de los métodos artificiales de control de natalidad fue reiterada por el papa Pablo VI en su encíclica Humanae vitae (1968). Este documento levantó objeciones en círculos teológicos e incluso episcopales, algo insólito para el pontificado moderno. Aunque su importancia aún se debate, es desde luego la afirmación más autorizada al respecto dentro de la Iglesia católica, cuya frontal oposición a las leyes

Page 14: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

de liberalización del aborto ha provocado respuestas políticas en contra de la voluntaria interrupción del embarazo en algunos países occidentales. Aunque la Iglesia permite que las mujeres administren la eucaristía y realicen otras funciones en circunstancias extraordinarias, prohíbe que sean ordenadas sacerdotes o diáconos. Para los sacerdotes del rito romano el matrimonio está prohibido de forma taxativa. Hasta la ruptura con la Iglesia oriental en 1054 y con las Iglesias protestantes en el siglo XVI resulta imposible separar la historia del catolicismo de la historia del cristianismo en general. Sin embargo, la visión de su historia para la Iglesia está basada en lo que considera su continuidad sin interrupciones desde la Iglesia del Nuevo Testamento y, en consecuencia, acepta la legitimidad de la evolución de su doctrina y de su estructura desde entonces. Los grandes cambios culturales, teológicos y disciplinarios de la historia cristiana no se estiman por tanto desviaciones de una norma absoluta de la Iglesia apostólica. Se consideran más bien como la expresión de una forma diferente y más elaborada de impulsos que ya existían desde su principio. El primer gran cambio en la historia cristiana fue su expansión desde Palestina hasta el resto del Mediterráneo en las décadas que siguieron a la muerte de Jesús. En poco tiempo, el cristianismo adquirió el idioma y el vocabulario filosófico del mundo grecorromano para expresar y difundir su mensaje, así como los procedimientos y la organización del Imperio romano. Sin embargo, la característica figura del obispo ya había aparecido a mediados del siglo II. El reconocimiento de la Iglesia por el emperador Constantino I el Grande en el 313 consolidó esta evolución y proporcionó apoyos a la Iglesia en las grandes polémicas doctrinales de los siglos IV y V que determinaron su ortodoxia. En el siglo V, el papa León I, obispo de Roma, reclamaba y ejercía hasta cierto punto la primacía sobre congregaciones cristianas de otros lugares. La caída del Imperio romano de occidente y la incorporación de los pueblos germánicos a la Iglesia tuvieron un gran impacto en todos los aspectos de la vida religiosa general, incluida una disminución del poder episcopal entre los siglos VII y XI. Bajo la dirección de un Papado reformado a finales del siglo XI se restauraron los derechos episcopales en medio de la amarga Querella de las Investiduras que los papas sostuvieron frente a varios emperadores. Como resultado de esto, el Papado emergió como el dirigente reconocido de la Iglesia de occidente. El papa disponía además de una curia cada vez más centralizadora y eficiente. El Derecho canónico fue revitalizado y puesto en práctica, enfatizando el papel del pontífice en el gobierno de la Iglesia. Estas transformaciones, sumadas a las Cruzadas, hicieron que la reconciliación con la Iglesia oriental, después del Gran Cisma de Occidente (1054), fuera más difícil. En parte como reacción a los cambios que nacieron de la Querella de las Investiduras, la Reforma protestante estalló en pleno siglo XVI. La Iglesia católica respondió con la Contrarreforma, reafirmando las tradiciones que se habían implantado con el tiempo y en particular los elementos más atacados, como la teología escolástica, la eficacia de los sacramentos y la primacía del papa. Los ataques que la Iglesia recibió de la Ilustración y de la Revolución Francesa condicionaron la posición defensiva que el catolicismo mantuvo hasta mucho tiempo después. El Concilio Vaticano II intentó suavizar esta actitud. Aunque los cambios que este Concilio introdujo originaron una considerable confusión durante algunos años, la Iglesia católica mantiene su estabilidad y se expande en muchas regiones del mundo.Inmaculada Concepción, dogma católico romano que mantiene que desde el primer instante de su creación el alma de la Virgen María estuvo libre de pecado original; esta doctrina no debe confundirse con la del parto virginal de María, que mantiene que Jesucristo nació de una madre virgen. A pesar de divergentes opiniones eruditas, la Iglesia católica apostólica romana ha favorecido la creencia en la Inmaculada Concepción; una fiesta con ese nombre, cuya significación no está muy clara, ya se celebraba en la Iglesia oriental desde el siglo V, y en la occidental desde el VII. La oposición a la doctrina de la Inmaculada Concepción fue desarrollada en el siglo XII por san Bernardo de Claraval y en el siglo XIII por el filósofo santo Tomás de Aquino. Entre los que apoyaron la doctrina se encontraba el teólogo escocés Duns Escoto. La polémica teológica sobre la Inmaculada Concepción adquirió mayor impulso en el siglo XIX. En 1854 el Papa Pío IX publicó un solemne decreto declarando que la Inmaculada Concepción era un dogma esencial para la fe de la Iglesia universal. Con el título de Inmaculada Concepción se invoca a la Virgen María como patrona de Estados Unidos, Brasil, Portugal y Córcega. La festividad de la Inmaculada Concepción es el 8 de diciembre.Isis, en la mitología egipcia, diosa de la fertilidad y de la maternidad. Según la creencia egipcia, era hija del dios Geb (tierra) y de la diosa Nut (cielo), hermana-esposa de Osiris, juez de los muertos, y madre de Horus, dios del día. Después del final del Nuevo Reino en el siglo IV a.C., el centro del culto de Isis, que alcanzaba en ese entonces su apogeo, estaba en File, una isla del Nilo, donde se construyó un templo dedicado a ella durante la XXX Dinastía. Antiguas historias describen a Isis como poseedora de una gran destreza mágica, y se la representaba con forma humana aunque frecuentemente se la describía provista de cuernos de vaca. Se creía que su personalidad era semejante a la de Hator, la diosa del amor y la alegría. El culto de Isis se difundió desde Alejandría por todo el mundo helenístico después del siglo IV a.C. Apareció en Grecia en combinación con los cultos de Horus, su hijo, y Serapis, el nombre griego de Osiris. El historiador griego Herodoto identificaba a Isis con Deméter, la diosa

Page 15: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

griega de la tierra, la agricultura y la fertilidad. El culto tripartito de Isis, Horus y Serapis se introdujo después (86 a.C.) en Roma durante el consulado de Lucio Cornelio Sila y llegó a ser una de las ramas más populares de la religión romana. Llegó a adquirir una mala reputación debido al carácter libertino de algunos de sus ritos sacerdotales, de tal modo que algunos cónsules posteriores hicieron esfuerzos para suprimir o limitar el culto de Isis. El culto desapareció en Roma después de la instauración del cristianismo y los templos egipcios dedicados a Isis que quedaban fueron cerrados a mediados del siglo VI d.C.Jacob Ludwig Karl Grimm (1785-1863), filólogo y literato alemán, el mayor de los dos célebres hermanos Grimm, considerado el fundador de la gramática histórica gracias a la ley que lleva su nombre. Nacido en Hanau, estudió derecho en Marburgo y París, fue bibliotecario en Kassel en 1816 y formó parte del grupo de los siete profesores expulsados de la Universidad de Gotinga en 1837 por defender ideas liberales. Tras su destitución, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Berlín, donde emprendió junto a su hermano Wilhelm Karl Grimm la redacción de un Deutsches Wörterbuch (Diccionario alemán) en 32 volúmenes, del que sólo se publicó una parte en vida de sus autores. Como hermanos, son mundialmente conocidos por sus colecciones de cuentos tradicionales infantiles: Cuentos de niños y del hogar (2 volúmenes, 1812-1815) y Cuentos de hadas de los hermanos Grimm (versión aumentada de la colección anterior publicada en 1857). Fruto de su labor investigadora conjunta son asimismo la monumental Deutsche Grammatik (Gramática alemana, 1819-1837), admirada ya por sus contemporáneos, y su Geschichte der deutschen Sprache (Historia de la lengua alemana, 1848). Otras publicaciones de Jakob Grimm son Deutsche Rechtsaltertümer (Antigüedades del derecho germánico, 1828), Deutsche Mythologie (Mitología alemana, 1835) o Über den altdeuschen Meistergesang (Sobre los antiguos menestrales alemanes, 1811). La ley enunciada por él en 1822 e indicada ya por Rask unos años antes, introdujo en la lingüística la noción de perspectiva histórica y sentó las bases para la futura germanística. Esta ley describe un proceso de evolución fonética (o mutación, como él la llamó) de las consonantes en el paso del indoeuropeo al germánico, por el cual las oclusivas sonoras indoeuropeas se convirtieron en sordas, las oclusivas sordas en fricativas y las oclusivas sonoras aspiradas en fricativas sonoras (por ejemplo, a las consonantes germánicas p, t, k, les corresponden en otras lenguas indoeuropeas las consonantes b, d, g). La ley de Grimm llegó a ser fundamental para la gramática comparada al establecer una de las características fonéticas decisivas del germánico frente a otras lenguas indoeuropeas.Jagannatha (en sánscrito, Jagannátha, ‘señor del mundo’), forma del dios Krishna, uno de los avatares (encarnaciones) del dios hindú Visnú. La ciudad de Puri, en el estado indio de Orissa, es el centro del culto a Jagannatha. Allí, durante el festival anual de Rathayá trá (junio y julio), un ídolo que representa al dios y que se cree contiene los huesos o cenizas de Krishna, es sacado del templo y llevado sobre un enorme carro de madera a un cercano jardín de verano. En el pasado, había ocasiones en que un pequeño número de la gran cantidad de peregrinos hindúes reunidos en Puri se lanzaban, en pleno frenesí, bajo las enormes ruedas del carro, que les aplastaba. Esta práctica, prohibida por los británicos durante su ocupación de la India, dio lugar al término juggernaut, que en la actualidad se emplea para caracterizar a una fuerza aplastante e invencible, como en la expresión juggernaut militar. Se cree que el culto de Jagannatha en Puri data del siglo IV d.C. El templo actual comenzó a construirse en el siglo VI, aunque las obras concluyeron en el siglo XII.James Legge, misionero y sinólogo británico, realizo estudios sobre taoísmo y confucianismo. Karakorum o Karakoram (en chino Karakorum Shan), cordillera del Himalaya, al sur de Asia, situada en el estado de Jammu y Cachemira (norte de la India) y al noroeste de Pakistán. Se extiende desde el extremo oriental de Afganistán hasta el territorio de Jammu y Cachemira, constituyendo una gran barrera entre la India y Asia central. En esta cordillera se encuentra el K2, también conocido como monte Godwin-Austen (8.611 m), el segundo pico más alto del mundo después del Everest. Famoso por ello, este macizo posee también algunos de los mayores glaciares de la Tierra. Diversos pasos atraviesan el sistema por encima del límite de las nieves perpetuas.Lamaísmo (en tibetano blama, 'superior'), la religión con mayor protagonismo en el Tíbet y en Mongolia. Esencialmente corresponde al budismo mahayana o a la escuela teística, aunque también cuenta con algo de shivaismo degenerado y ritos chamanísticos nativos. En el 747, el monje y estudioso budista Padmasambhava, literalmente 'nacido en el loto', (c. 717-762) viajó desde el norte de la India hasta el Tíbet, donde estableció la primera orden de los monjes y lamas. Después de esto la religión se expandió rápidamente. La actividad religiosa de los lamas consiste principalmente en recitar oraciones y textos sagrados, entonando himnos al compás de trompetas y tambores. Para esta adoración, que se realiza tres veces al día, el clero de los lamas es convocado por el tañir de una pequeña campana. Luego se sientan en filas de acuerdo con su rango monacal. Los ritos religiosos que practican los lamas implicaban el uso de rosarios, ruedas y banderas de rezos, además de reliquias santas, amuletos, talismanes y conjuros místicos que repetían frecuentemente como, om mani padme h'um (oh joya del loto, amén). La religión de los lamas está organizada de acuerdo con una tradición

Page 16: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

jerárquica. Dentro de esta jerarquía, el escalón más alto es ocupado por dos lamas, llamados el Grande, o Dalái-lama y el Lama Panchen o Bogodo. Antes que los chinos invadieran el país en 1950, teóricamente ambos lamas tenían la misma autoridad, pero la verdad era que el Dalái-lama poseía una jurisdicción temporal mucho mayor, por lo que era considerablemente más poderoso. Siguiendo el orden jerárquico están los Hutukhtus, o dignatarios espirituales. Luego vienen los Hobilghans o bodhisattvas, quienes dominan varias disciplinas éticas y espirituales, y están encargados de crear una hermandad de Buda que permita llegar a la iluminación total. Estas tres órdenes formaban el clero más alto, cuyos miembros eran considerados las reencarnaciones de los santos budistas. Existía un clero de rango inferior, formado por hombres que pudieran demostrar su integridad y honradez en el obrar y competencia teológica. El clero más bajo está formado por cuatro órdenes: un novicio, un monje asistente, un religioso mendicante y un profesor o abad. Los miembros de todas las órdenes debían hacer el voto del celibato; la mayoría de ellos viven en monasterios. Gran parte del ritual de los lamas se basa en el misticismo esotérico del tantra, devoción que incluye tanto el yoga como el mantra, o una fórmula mística, todas antiguas prácticas de los chamanes. Durante las fiestas especiales, los templos, santuarios y altares de los lamas son decorados con figuras simbólicas; los fieles llevan al templo leche, mantequilla, té, harina y otras ofrendas similares; los sacrificios de animales están totalmente prohibidos. Existen numerosas fiestas religiosas entre los lamas, siendo las más importantes la de Año Nuevo, celebrada en febrero, marcando el comienzo de la primavera; la Festividad de las Flores, celebrado al comienzo del verano, para conmemorar la reencarnación de Buda; y la Festividad del Agua, que se celebra en agosto y septiembre, para señalar el comienzo del otoño. Las escrituras de los lamas están divididas en dos grandes grupos: el canon o libros sagrados, y el comentario exegético. El canon, compuesto por consejos y mandatos recopilados por Buda, de textos de la India y de China, contiene más de mil escritos, que en algunas ediciones llenan más de cien volúmenes de aproximadamente mil páginas cada uno. El comentario exegético es igualmente voluminoso, pero no posee la autoridad indiscutible del canon.Lao-tsé o Laozi (c. 570-c. 490 a.C.), filósofo chino considerado el fundador del taoísmo. La confusión en torno a su fecha de nacimiento radica en la leyenda según la cual instruyó a Confucio; en realidad, si Lao-tsé existió fue en la persona de un filósofo anónimo del siglo IV a.C. que atribuyó su trabajo a este sabio legendario. Según la leyenda, Lao-tsé nació en la provincia de Henan y fue un bibliotecario de la corte. Se supone que dejó escrito el Tao Tê-King (o Daodejing, Libro de la Vía y de la Virtud), el gran tratado filosófico chino, cuando abandonó China para irse a vivir a un lugar desconocido de Occidente. Con mucho, el Tao Tê-King es la obra literaria más traducida del chino y tuvo una enorme influencia en el pensamiento y la cultura orientales. Este libro, que cuenta con tan sólo 10.000 caracteres, fue redactado hacia el año 300 a.C. y parece ser una antología que recoge antiguas enseñanzas, aunque la densidad de su estilo sugiere que es obra de un único autor. La mayor parte del libro está compuesta por rimas y puede ser leído como un largo poema filosófico. Enseña que “el camino” (dao) del mundo se realiza con mayor aprovechamiento abandonando las categorías y los valores en favor de la percepción espontánea. El sabio busca “no hacer nada” (wu wei) y deja que las cosas sigan su curso natural; así, como estaba destinado a un monarca, al rey que pretenda ser inteligente y apto se le recomienda que mantenga a su pueblo en la sencillez y la pasividad para que así pueda amoldarse a la naturaleza, auténtica meta del hombre. Relatos y mitos posteriores integraron a Lao-tsé en la religión china, convirtiéndole en una deidad principal de la religión taoísta que revelaba los textos sagrados a la humanidad; algunas leyendas sostienen que tras salir de China se convirtió en Buda.Literatura sánscrita, literatura clásica de la India, escrita en lengua sánscrita. Puede dividirse en varios periodos: el periodo védico (c. 1500-200 a.C.), cuando aún permanecía en uso la forma védica del sánscrito, y el periodo sánscrito (c. 200 a.C.-1100 d.C.), en el que la lengua sánscrita clásica se fue desarrollando a partir de la védica. A pesar de la ausencia de una ruptura radical en la literatura de la India, estos dos periodos se diferencian muy claramente entre sí, en especial por un detalle: mientras la literatura del periodo védico, que consiste en los Veda, los Brahmana y los Upanisad, es esencialmente religiosa, la literatura clásica sánscrita es con raras excepciones pagana. En el periodo védico, las formas líricas y de leyenda estaban al servicio de la oración o la exposición de los rituales, al contrario que en épicas del periodo sánscrito, como el Mahabharata y el Ramayana, en las que las formas didácticas, líricas y dramáticas se desarrollaron mucho más allá de su primitivo estado hasta otro de gran pureza literaria, estética y moral. En la literatura sánscrita, además, con las solas excepciones del Mahabharata y de los Purana, la identidad de los autores suele estar definida en mayor o menor grado, mientras que en los textos del periodo védico aparecen como autores familias de poetas o incluso escuelas enteras de poesía. Rama y Sita Rama es el héroe del Ramayana, una de las dos grandes epopeyas de la India antigua. En este bajorrelieve del siglo IX, perteneciente a un templo hindú en Java, Indonesia, aparece junto a su mujer, Sita. La forma y el estilo de la literatura sánscrita clásica son, por lo general, diferentes a los de la védica. Así, mientras la literatura del periodo

Page 17: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

védico dio obras en prosa como el Yajur-Veda, los Brahmana y los Upanisad, de un alto nivel, la sánscrita clásica utilizó la prosa únicamente para textos científicos y de gramática y filosofía, además de cuentos, romances y algunas obras teatrales en los que no demostró una evolución comparable a la que tuvo en el periodo anterior, sino más bien al contrario, se fue haciendo cada vez más difícil y poblándose de largas y retorcidas construcciones retóricas. En cuanto a la poesía, en cambio, la situación fue exactamente la opuesta, pues, aunque la mayor parte del cuerpo poético del periodo sánscrito se basó para su composición en la estrofa denominada sloka, derivada directamente de la anushtubh védica, compuesta por cuatro versos octosílabos de cadencia esencialmente yámbica, así como en otros prototipos védicos, consiguió un refinamiento y una belleza artística que superó en mucho a sus modelos del periodo anterior. La literatura del periodo sánscrito clásico estaba compuesta por poesía épica, dramática, lírica y didáctica, y por prosa didáctica, dramática y narrativa. La poesía épica puede dividirse en dos tipos. La más libre de ellas, denominada itihasa (leyenda) o purana (cuento poético), y la más artificial, denominada kavya (producto poético). El gran poema épico titulado Mahabharata (escrito entre el 300 a.C. y el 300 d.C.) es, con mucho, el más representativo de los Purana, y que se asemeja por su estilo libre a los 18 Purana que se escribieron mucho más adelante, un género artístico cuyos principios pueden rastrearse en el Ramayana (comenzado en el siglo III a.C.). Por otro lado, la forma kavya, de mayor artificiosidad, no apareció hasta alrededor del siglo V d.C., la época de Kalidasa, un poeta y autor teatral que escribió los dos poemas épicos más conocidos de la literatura sánscrita, el Kumarasambhava y el Raghuvamsa. La poesía lírica poseía rasgos muy característicos, el más destacable de los cuales es la refinada elaboración de las estrofas singulares, en oposición a la construcción del conjunto. Estas estrofas alcanzaron una gran variedad y perfección, como puede comprobarse en dos obras más extensas y a la vez sobresalientes, el Meghaduta (La nube mensajera) y el Ritusamhara, ambas de Kalidasa. El primer poema narra cómo una nube envía un mensaje a un yaksha o ser sobrenatural, y en él le confiesa su amor, mientras que el segundo contiene bellas descripciones de la naturaleza de los trópicos y de las emociones que despierta en el autor. El cuerpo más extenso de la poesía sánscrita, sin embargo, está formado por estrofas sueltas, casi poemas en miniatura, que recuerdan a la poesía didáctica que los habitantes de la India cultivaron con tanto esmero. El conjunto más famoso de estas estrofas pertenece a Bhartrihari, quizá el más destacado de los poetas indios, superado únicamente por Kalidasa, consiste en una gran cantidad de poemas líricos, eróticos y didácticos. Tras él en orden de importancia se sitúa Amaru, autor de poesía erótica, posterior quizá a Bhartrihari, y que dejó constancia de su maestría en su Amarusataka. Incluso en la poesía lírica resulta evidente la tendencia del carácter indio hacia la reflexión y la especulación filosóficas, que tienen un peso tan trascendental en el hinduismo. Esta tendencia no tuvo una importancia decisiva tan sólo en los terrenos de la religión y la filosofía de la India, sino que se infiltró en otro de los reductos característicos de su literatura, las brevísimas estrofas de carácter didáctico y sentencioso que pueden ser denominadas proverbios, de los que se han hallado unos 8.000, pertenecientes a distintos periodos de la historia cultural india. Los primeros aparecen en el Mahabharata y, a partir de entonces, se pueden encontrar dispersos por las más variadas obras de toda la literatura sánscrita, siguiendo siempre la misma tónica de rechazo a las vanidades humanas y en defensa de los beneficios de la renuncia a los asuntos terrenales. El teatro fue uno de los últimos, aunque más interesantes, productos de la literatura sánscrita. Las primeras obras datan de los siglos V y VI d.C. y, probablemente, se basan en himnos védicos muy anteriores en forma de diálogo. El nombre sánscrito para 'teatro' es nataka, y está formado por la raíz nat, nrit, que significa 'bailar', lo cual no es extraño, pues los bailes fueron el origen del teatro de la India y constituyeron una parte muy importante de numerosas ceremonias religiosas. En un periodo posterior, en los ritos de adoración de Siva y Visnú, y en especial en el de la encarnación de Visnú, el dios Krishna, iban acompañados de bailes pantomímicos. Las pantomimas, que solían llevarse a cabo con un fondo de canciones, reproducían las gestas de estos dioses, y algunas de ellas han sobrevivido hasta nuestros días en la región de Bengala. Los temas del teatro indio coinciden en su mayor parte con los de las leyendas épicas o históricas, y no se diferencian en demasía de los temas de los cuentos y los romances en prosa. El más destacado escritor de la India fue Kalidasa, autor de Sakuntala y maestro asimismo de la poesía tanto épica como lírica. De una época posterior a él llega Mricchakatika, una obra teatral atribuida al rey Sudraka, pero que con más probabilidad escribió en el siglo VI Dandin o algún otro poeta de la corte del rey Sudraka. Durante el siglo VII, el emperador indio Harsha escribió, al parecer, tres obras teatrales muy conocidas, mientras que Bhavabhuti, considerado, junto con Kalidasa y Dandin, como el más destacado de los autores teatrales indios, escribió sus obras en el siglo VIII. Ningún otro apartado de la literatura india encierra más interés para un estudioso de literatura comparada como las fábulas y cuentos de hadas. Son muy pocos los motivos centrales de fábulas europeas que no se encuentran en muchas de las colecciones indias, aunque existen numerosas razones para pensar que este tipo de literatura se originó precisamente en la India. La más antigua e interesante de estas colecciones fue escrita en lengua pali, aproximadamente, en el siglo IV a.C. Este

Page 18: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

conjunto de fábulas, que incluye cuentos acerca de las vidas anteriores de Buda, recibió el nombre de Jataka y, al igual que las otras dos importantes colecciones de la literatura sánscrita, el Panchatantra y el Hipotadesa, se basan en fuentes budistas. Una nota muy característica de los conjuntos de fábulas y cuentos de hadas sánscritos es la inclusión en ellos de numerosas historias insertadas en un mismo hilo narrativo, un estilo que fue adoptado por las literaturas de otros pueblos orientales, como se puede comprobar, por ejemplo, en los cuentos de Las mil y una noches, pues el Panchatantra se tradujo del sánscrito al árabe, al griego, al persa, al turco, al sirio, al hebreo y al alemán, y del alemán a otras lenguas europeas. Por otro lado, el Hipotadesa, atribuido a Narayana, parece estar compuesto por fragmentos del Panchatantra y de otras obras, mientras que la colección de cuentos de hadas más conocida, el extenso Kathasaritsagara, fue escrito íntegramente hacia el año 1070 por el poeta Kashmiri. La India tiene una rica literatura de textos de carácter científico, escritos en un aceptable sánscrito incluso en nuestros días. Los antiguos libros de leyes védicos se continúan a través de los modernos Dharmasastras y Smritis, de los cuales el Manu Smriti, o Ley de Manu, y Yajnavalkya son los ejemplos más conocidos. Por otro lado, los seis sistemas hindúes de la filosofía (Vedanta, Yoga, Mimamsa, Nyaya, Sankhya y Vaisesika), así como la abundante literatura derivada de ellos, provienen de los Upanisad. Además, la gramática, la etimología, la lexicografía, la prosodia, la retórica, la música y la arquitectura poseen una literatura también muy amplia. Las primeras obras de carácter etimológico son las glosas védicas de Yaska. Posterior (del siglo IV a.C.), y más importante, es la gramática de Panini y de sus comentaristas, Katyagana y Patanjali. Los indios cultivaron las matemáticas y la astronomía con gran dedicación desde tiempos muy primitivos, como demuestra el hecho de que los números arábigos (los que utilizamos normalmente en Occidente) proceden de la India, y fueron denominados números hindúes por los árabes. Las ciencias médicas se desarrollaron en la India bastante antes de la era cristiana, tal como ponen de manifiesto los textos del Atharva-veda, y llegaron a su punto culminante a través de las investigaciones de Caraka, médico principal del rey Kanishka, del siglo I o II d.C.Mahabharata (en sánscrito, Gran Bharata), el más extenso poema épico de la literatura india antigua; el segundo es el Ramayana. Aunque ambos son básicamente obras profanas, se recitan de manera ritual y confieren supuestamente méritos religiosos a quienes los escuchan. El tema central del Mahabharata es la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los panduidas y los kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India, el Kurukshetra. El fragmento más importante del poema es el Bhagavad-Gita, un diálogo entre Krishna, la octava encarnación del dios Visnú, y el héroe panduida Arjuna, en el que reflexionan sobre el sentido de la vida. Este pasaje ha influido en los devotos del hinduismo durante siglos. El Mahabharata se escribió alrededor del año 300 a.C. y fue objeto de numerosas variaciones en torno al año 300 d.C. Está dividido en 18 libros que contienen en total unos 200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados. El Harivansha, uno de los últimos apéndices del poema, trata ampliamente de la vida y la genealogía de Krishna.Meerut o Mibath, ciudad del norte de la India, en el estado de Uttar Pradesh, cerca de Delhi. Misticismo, un conocimiento inmediato, directo, intuitivo de Dios o de una realidad esencial, adquirido por medio de experiencias religiosas personales. Hay grandes variaciones tanto en la forma como en la intensidad de la experiencia mística. Sin embargo, la autenticidad de tal experiencia no depende de la forma, sino tan sólo del tipo de vida posterior a ella. La vida mística se caracteriza por un aumento de productividad, serenidad y alegría, mientras los aspectos interiores y exteriores armonizan en unión con lo divino. Se han elaborado complejas teorías filosóficas con el objetivo de explicar el fenómeno del misticismo, incluida su manifestación en algunos credos seculares en apariencia ateos. Quizá el hinduismo sea el que cuente con la más antigua tradición de misticismo. En la filosofía hindú, y de forma muy acusada en el sistema filosófico conocido como el Vedanta, el yo o atmán de una persona, se identifica con el supremo yo o brahman del universo. Se considera que la aparente separación e individualidad de seres y acontecimientos es una ilusión (en sánscrito, maya) o una convención de pensamiento y sentimiento. Se puede disipar esta ilusión logrando la identificación esencial de atmán y brahman. Cuando el religioso iniciado ha superado la ignorancia absoluta (en sánscrito, avidya), de la que depende la aparente posibilidad de separación entre sujeto y objeto, de yo y no yo, se llega a un estado místico de liberación, o moksha. La filosofía hindú del yoga incorpora quizá la más completa y rigurosa disciplina jamás diseñada para trascender el sentimiento de identidad personal y despejar el camino para una experiencia de unión con el yo divino. Por su propia tradición, el misticismo ha estado en la esfera de los sadhus, que alcanzan meritorios extremos de ascetismo en el cumplimiento de sus devociones, como por ejemplo utilizar durante años una sola pierna o renunciar al vestido. Semejantes trabajos son considerados como un corolario de la batalla espiritual para conseguir la liberación mística. Desarrollado al margen de las tradiciones hindúes pero basado en conceptos hindúes, el budismo perpetua la tendencia mística del hinduismo. El Buda histórico practicó yoga durante años antes de abandonarlo por un régimen más moderado, y el budismo en sí puede ser contemplado como un movimiento de reforma opuesto a los más severos excesos del misticismo hindú tradicional. Se

Page 19: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

puede considerar el budismo como una religión mística, puesto que su único objetivo es conseguir en todos cuantos lo practican una transcendencia mística en el estado de nirvana, ya sea su encarnación actual o en otra futura. El budismo no tiene clérigos seculares en el sentido cristiano, sólo monjes masculinos y femeninos que se esfuerzan por lograr la iluminación a través del ejercicio espiritual y de una vida adecuada, despojándose de esta manera de la carga de karma que les mantiene en el mundo de la reencarnación perpetua. Aunque todo budismo es místico por definición, algunas sectas lo son mucho más que otras. Esta circunstancia se debió en parte al tradicional énfasis budista en la transmisión de la doctrina en innumerables sutras y en una compleja metafísica, en tanto que la experiencia mística se aborda casi siempre para superar distinciones racionales y de lenguaje. La escuela de budismo zen, que apareció por primera vez en China en el siglo VI d.C., en parte como resultado de la fecundación cruzada con el taoísmo, y extendida más tarde a Japón y a otros países, se centra en la realización inmediata de la vacuidad de las cosas por la destrucción de las estructuras conceptuales. El budismo esotérico, y de modo particular el tantra budista, desarrolló también una disciplina mística donde los maestros conducían a los discípulos a la iluminación a través de rigurosos ejercicios físicos y mentales, creación y contemplación de motivos místicos o mandalas, y comunicación de verdades secretas a través de gestos y posturas conocidos como mudras. En China, el confucianismo, que presidió la vida en China casi desde sus comienzos hasta el siglo XX, es formalista y antimístico, aunque el taoísmo, como expuso su fundador tradicional, el filósofo chino Lao-tsé, tiene un marcado acento místico. El taoísmo subrayaba la relatividad y falibilidad de las distinciones racionales, desarrolladas por medio del pensamiento y del lenguaje, para comprender y controlar el mundo, y defendía su eliminación para restituir a la mente a una unidad indiferenciada del universo, un estado al que se denominó "el bloque compacto". Un experto taoísta logrará de esta forma armonía mística con la medida de las cosas, poseyendo un corazón, espejo que reflejará con espontaneidad el orden universal. El sabio taoísta Zhuangzi (siglo III a.C.) comparó semejante estado al de un nadador capaz de navegar por torrentes como un pez o al de un experto cocinero capaz de cortar un buey en trozos con absoluta seguridad. Por eso el taoísmo fundó monasterios organizados y una tradición de genuina contemplación mística, aunque al relacionarse con la primitiva ciencia química china produjo también alquimistas pseudomísticos, que buscaban los elixires de la inmortalidad en lugar de la unión con el Infinito. Las ideas filosóficas de la antigua Grecia fueron ante todo naturalistas y racionalistas, aunque un elemento del misticismo encontró expresión en el orfismo, los misterios de Eleusis y otros ritos. Un movimiento griego tardío, el neoplatonismo, basado en la filosofía de Platón, presenta también influencias de religiones misteriosas. Plotino fue quizá su mejor exponente, y su pensamiento ejerció una considerable influencia en el cristianismo primitivo. El misticismo del periodo precristiano quedó de manifiesto en los escritos del filósofo judeo-helénico Filón de Alejandría. El sufismo islámico adopta una forma de teísmo místico muy parecida a la del vedanta. Desarrollado en la temprana historia islámica, el sufismo se centra en la unión personal con Alá. A través de disciplinas ascéticas y contemplativas, los místicos sufíes buscan la unión directa con Dios lograda por el favor divino. El lenguaje extático de unión con Dios con el que los sufíes describen sus experiencias, y las doctrinas panteístas desarrolladas por algunos de ellos, han dado lugar a acusaciones de heterodoxia. En el año 922 el sufí al-Hallaj fue ejecutado en Bagdad acusado de haber manifestado su identidad con Dios. Correspondió al filósofo del siglo X Algazel reconciliar sufismo con el islam ortodoxo. El sufismo encontró su expresión más memorable en las obras simbólicas de los poetas persas Mohammed Shams od-Din, más conocido como Hafiz, y Jalal ad-Din Muhammad Din ar-Rumi, así como en los escritos del persa Algazel. San Pablo fue el primer gran místico cristiano. Los textos del Nuevo Testamento más conocidos por su marcado acento místico son las epístolas de Pablo y el Evangelio de Juan. Sin embargo, el misticismo cristiano como sistema procede del neoplatonismo a través de la obra de Dionisio el Areopagita, o de un filósofo posterior al que se conoce como Pseudo-Dionisio. El filósofo escolástico del siglo IX, Juan Escoto Eriúgena, tradujo las obras en griego de Pseudo-Dionisio al latín, introduciendo de este modo la teología mística del cristianismo oriental en la Europa occidental, donde se fusionó con el misticismo del prelado y teólogo cristiano primitivo san Agustín de Hipona. En la edad media, el misticismo estuvo con mucha frecuencia asociado al monacato. Alguno de los más famosos místicos se encontraban entre los monjes, tanto de la Iglesia oriental como de la occidental, en particular a los hesiquiastas del monte Athos del siglo XIV en aquélla, y san Bernardo de Claraval, san Francisco de Asís y San Juan de la Cruz en ésta. El monasterio francés de Sainte Victoire, cerca de París, fue un centro importante de pensamiento místico durante el siglo XII. El conocido místico y filósofo escolástico san Buenaventura, fue discípulo de los monjes de Saint Victor. San Francisco, cuyo misticismo procedía del Nuevo Testamento sin referencia al neoplatonismo, permanece como una figura dominante en el misticismo moderno. Entre los místicos holandeses se hallan Jan van Ruysbroeck y Gerardo Groote el Grande, este último religioso reformador y fundador de la orden conocida como los Hermanos de la Vida Común. La figura de Johannes Eckhart (siglo XIII), mencionado como Maestro Eckhart, es considerada como el primer místico de la tradición alemana. Otros

Page 20: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

importantes místicos alemanes fueron Johannes Tauler y Heinrich Suso, seguidores de Eckhart y miembros de un grupo llamado los Amigos de Dios. Uno sus miembros escribió la Teología alemana, que influyó en Martín Lutero. Entre sus prominentes figuras posteriores se incluye a Tomás de Kempis, conocido autor de la Imitación de Cristo. Entre los místicos ingleses de los siglos XIV y XV están Margery Kempe y Richard Rolle, Walter Hilton, Juliana de Norwick, y el anónimo autor de The Cloud of Unknowing, un influyente tratado sobre la oración mística. Entre los más importantes místicos cristianos hay un importante grupo de mujeres, sobre todo santa Hildegarda, santa Catalina de Siena y santa Teresa de Jesús. La mística francesa del siglo XVII Juana María Bouvier de la Motte Guyon introdujo en Francia la doctrina mística del quietismo. Por su búsqueda de libertad espiritual, a veces a costa de fórmulas teológicas y disciplina eclesiástica, el misticismo podría haber contribuido al origen de la Reforma, aunque sin duda hubiera entrado en conflicto con las autoridades religiosas protestantes como lo hizo con las jerarquías católicas romanas. La Contrarreforma inspiró los Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. The Practice of the Presence of God de Brother Lawrence fue una obra clásica francesa del siglo XVII. Los más notables místicos alemanes protestantes de la época fueron Jacob Boehme, autor de Mysterium magnum, y Kaspar Schwenkfeld von Ossig. El misticismo también tuvo su expresión en la teología de numerosas sectas protestantes y constituye una destacada característica entre los anabaptistas y los cuáqueros. En Nueva Inglaterra, el famoso teólogo congregacional Jonathan Edwards mostró una fuerte tendencia mística, y el renacimiento religioso que comenzó en su época y que se difundió por Estados Unidos en el siglo XIX procede en gran medida de su peculiar facultad de asumir principios místicos y subraya el sentimiento en su modo más intenso como una intuición directa de la voluntad de Dios. El misticismo se manifestó en Inglaterra en las obras de los platonistas de Cambridge; en las del escritor piadoso William Law, autor de Serious Call to a Devout and Holy Life, y en el arte y la poesía de William Blake. En el siglo XX se ha experimentado un renacimiento del interés por el misticismo cristiano y no cristiano. Primeros comentaristas de renombre fueron el barón austriaco católico Friedrich Hügel, el poeta y escritor británico Evelyn Underhill, el cuáquero estadounidense Rufus Jones, el prelado anglicano William Inge y el teólogo alemán Rudolf Otto. Un importante comentarista seglar ha sido el psicólogo y filósofo estadounidense William James en The Varieties of Religious Experience (1902). En las tradiciones no cristianas, el comentarista más destacado sobre budismo zen ha sido el japonés Daisetzu Suzuki; sobre hinduismo, el filósofo indio Sarvepalli Radhakrisnan, y sobre el islam, el investigador británico R.A. Nicholson. La segunda mitad del siglo XX ha conocido un progresivo interés por el misticismo oriental. La tendencia mística en el judaísmo, que recibió un énfasis particular en los escritos de la Cábala de la edad media y en el movimiento del hasidismo del siglo XVIII, fue descubierta de nuevo por el filósofo e investigador austriaco moderno Martin Buber. Son conocidos, como místicos modernos, la filósofa social francesa Simone Weil, el sacerdote y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin y el monje trapense estadounidense Thomas Merton.Montes Urales (en ruso, Ural’skiye Gory), cadena montañosa de Rusia y Kazajstán, que ocupa unos 2.410 km desde su límite norte en el océano Ártico hasta su límite sur en el mar Caspio y es considerada la barrera que separa Europa de Asia. La cadena se divide claramente en cuatro áreas principales: Urales polares, septentrionales, centrales y meridionales. En los Urales polares (por encima de los 64° latitud N) la vegetación característica es la tundra ártica. Los Urales septentrionales (64º latitud N a 61º latitud N) son una cordillera estrecha, escarpada y sin árboles, con una altitud media de 305 a 460 m. En esta cordillera se encuentra la mayor cumbre de los Urales, el Narodnaya (1.894 m). Otros picos importantes del norte son el Sablya, el Telpos-Iz y el Isherim. En esta zona sólo hay escasas y dispersas extensiones de alerces. Al sur de los Urales septentrionales se extienden numerosas mesetas en dirección suroeste que se caracterizan por poseer valles amplios, llanos y pantanosos. Toda la región de los Urales centrales (61º latitud N a 60º latitud N) está cubierta por densos bosques de coníferas. Los Urales centrales están delimitados al norte por una sucesión de cadenas montañosas con dirección noreste. En el sur se caracterizan por numerosas colinas de entre 300 a 600 m de altitud separadas por profundos barrancos. El Konzhakovskiy Kamen, de 1.571 m de altitud, es el pico más alto de los Urales centrales. Toda la zona está cubierta de bosques espesos, y las tierras y valles son fértiles. Al sur de los Urales centrales (55º latitud N a 51º latitud N) se encuentran los Urales meridionales, formados por tres cadenas montañosas paralelas. La primera de ellas, los Urales propiamente dichos, es una cadena baja que alcanza alturas entre los 671 y los 850 m. Al oeste se sitúa otra de mayor elevación, con 1.594 m de altitud y con numerosos ríos, paralela a su vez de una última cadena, la más occidental, de elevación similar. Estas tres cordilleras están densamente arboladas, abundan los pastizales y la vegetación es de hoja caduca. Los Urales continúan desde la latitud 51º N hacia el Volga, bajo el nombre de Obshchiy, un sistema de mesetas que alcanzan los 460 m de altura y una extensión de 322 km. Al sur del río Ural los montes Urales aparecen como un grupo de estribaciones independientes. Geológicamente, los Urales son el fragmento deteriorado de una antigua cordillera formada a finales del paleozoico (en el periodo pérmico), hace aproximadamente 250

Page 21: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

millones de años, al mismo tiempo que los Apalaches. Las secciones de la cordillera reflejan las distintas fases de su levantamiento, en el que gruesos estratos de rocas sedimentarias se prensaron y plegaron en dirección norte-sur para finalmente romperse en fallas, y se introdujeron una gran variedad de rocas ígneas. En los Urales centrales y meridionales, tanto en Rusia como en Kazajstán, se encuentran importantes zonas industriales. Durante la II Guerra Mundial comenzó una intensa industrialización en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) con el fin de crear centros productores de armamento lejos de la zona militar. Tras la guerra se incrementó el desarrollo industrial. Los grandes yacimientos de hierro y carbón en la región de los Urales se encuentran muy cercanos entre sí. Además hay yacimientos ricos en cromo, manganeso, cobre, cinc, bauxita, platino, plata y oro. Al este hay una importante zona de producción petrolífera. Entre las principales ciudades industriales rusas, situadas en los Urales, se encuentran Magnitogorsk, Yekaterinburg, Chelíabinsk, Perm y Nizni Tagil.Nazarenos (religión), en el Nuevo Testamento, término que se utiliza para nombrar a los seguidores de Jesucristo (He. 24,5). En general, se menciona a los primeros cristianos refiriéndose a ellos como nazarenos; este nombre era utilizado, en especial, por sus contemporáneos judíos. En la historia más reciente de la Iglesia, el término ha sido aplicado a un grupo judeocristiano del siglo IV, cuyos miembros mantenían la observancia del ritual judío, incluyendo la circuncisión, el shabat y las leyes con respecto a la alimentación. También creían en la divinidad de Cristo y en el apostolado de san Pablo. Los nazarenos se diferenciaban de otro grupo de cristianos de origen judío, los ebionitas, tanto en sus creencias como por su negativa a aceptar que los cristianos no judíos pudieran mantener la observancia de los ritos del judaísmo.Neoplatonismo, denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela heterogénea de pensadores especulativos que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las formas. Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo helenista, ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias. La doctrina conservó en esencia su carácter griego. Por extensión, el término se aplicó a teorías metafísicas similares expuestas durante la edad media, el renacimiento y en épocas modernas. El neoplatonismo es una variante de monismo idealista para el que la realidad última del universo era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno emanan varios planos de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado. Del nous deriva el alma universal, cuya actividad creadora origina las almas inferiores de los seres humanos. El alma universal se concibe como una imagen del nous, del mismo modo que el nous es una imagen de lo Uno; de esta forma, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su diferenciación, son de la misma sustancia, es decir que son consustanciales con lo Uno. El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous y el mundo material, tiene la opción de preservar su integridad e imagen de perfección o bien de ser sensual y corrupta por entero. La misma elección está abierta a cada una de las almas inferiores. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia, se vuelve presumida de un modo manifiesto y cae en hábitos sensuales y depravados. El neoplatonismo mantiene que la salvación de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino de pecado. El alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneración, hasta unirse otra vez con el origen de su ser. La reunión verdadera se consuma a través de una experiencia mística en la que el alma conoce un éxtasis total. En un sentido doctrinal, el neoplatonismo se caracteriza por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal, elaborada a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética. El neoplatonismo nació en Alejandría, Egipto, en el siglo II d.C. Su fundador y principal representante fue el filósofo Plotino, que nació en Egipto, estudió en Alejandría con el filósofo Ammono Saccas y, hacia el año 224, llevó la doctrina neoplatónica a Roma, donde creó una escuela. Su obra más importante Enéadas, contiene una exposición amplia de la metafísica neoplatónica. Otros importantes pensadores neoplatónicos fueron los filósofos griegos de origen sirio Porfirio y Jámblico, y el filósofo y matemático griego Proclo. Los elementos del ascetismo y de lo no mundano en el neoplatonismo interesaron mucho a los padres y doctores de la Iglesia cristiana. El prelado cristiano, san Agustín, en sus Confesiones, reconoció la contribución del neoplatonismo al cristianismo e indicó la profunda influencia ejercida por sus doctrinas en su propio pensamiento religioso. Aunque algunos teólogos y filósofos medievales, entre los que destaca el místico alemán Johannes Eckhart, estuvieron muy influenciados por el neoplatonismo, el dogmatismo católico condenó sus dogmas por no ser ortodoxos. En el siglo XV, sin embargo, el neoplatonismo fue aceptado de manera más general. El filósofo especulativo católico alemán Nicolás de Cusa y otros místicos buscaron superar la duda en torno a las limitaciones del conocimiento mediante la adopción

Page 22: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

de la teoría de la intuición humana directa de Dios, una teoría próxima a la doctrina neoplatónica para la que el alma, en un estado de éxtasis, tiene la capacidad de trascender todas la limitaciones finitas. Los humanistas del renacimiento italiano, en su reacción contra la antigua filosofía racionalista dominante de Aristóteles, se volvieron hacia la metafísica idealista de Platón, y de allí llegaron al neoplatonismo. Muy importante en esta confluencia fue el erudito italiano Marsilio Ficino, que, bajo el mecenazgo del noble florentino Cosme de Medici, tradujo y comentó las obras de Plotino, Porfirio y Jámblico. En el siglo XVII, en Inglaterra, la escuela de Cambridge mostró marcadas afinidades con los filósofos neoplatónicos. Numerosos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX han estado influidos por el neoplatonismo; entre ellos algunos de los más importantes poetas románticos ingleses, como William Wordsworth, John Keats y Percy Bysshe Shelley.Ocultismo (en latín, occulere, ‘ocultar’), creencia en la eficacia de una serie de prácticas, tales como la astrología, alquimia, adivinación y magia, basadas en el conocimiento esotérico u oculto acerca del Universo y sus fuerzas misteriosas. Este conocimiento incluye como característica propia el concepto de las correspondencias, relaciones entre entidades del Universo —estrellas, planetas, gemas, colores—y, por ejemplo, partes del cuerpo humano o sucesos de la vida, de manera que utilizando esos conocimientos se pueden lograr curaciones o conocer el destino. También puede incluir la creencia en seres intermediarios —ángeles, dioses menores, espíritus, maestros ascendentes— entre la humanidad y Dios, con quien, los que son capaces, pueden contactar. El verdadero conocimiento oculto se obtiene a través de la iniciación con aquellos que ya lo poseen o por el estudio de los textos esotéricos en los que se expone. Existen corrientes ocultistas de conocimiento en casi todas las civilizaciones. El ocultismo occidental hunde sus raíces en las antiguas sabidurías populares y religiones de Babilonia y Egipto, en especial la registrada y transmitida por los filósofos herméticos y neoplatónicos. Con importantes aportaciones del misticismo judío de la Cábala, tuvo una importante presencia en la edad media, a través de astrología, la alquimia y los rituales mágicos ceremoniales que convocaban a los espíritus. Muchos sabios medievales importantes, como Roger Bacon o Paracelso, fueron en realidad enlaces entre el antiguo ocultismo y la ciencia moderna. Las grandes persecuciones de la brujería constituyen una parte siniestra de la historia de la Europa moderna (entre 1400-1700), cuando miles, si no millones, de mujeres fueron torturadas y aniquiladas por sacerdotes y clérigos bajo acusaciones de mantener prácticas ocultas. El ocultismo fue considerado cada vez más por la Iglesia como un culto relacionado con Satán. A pesar de la religión y de la aparición de la ciencia moderna, el ocultismo mantuvo su presencia intelectual durante los siglos XVIII y XIX, aunque más valorado por su significado espiritual que por sus aplicaciones prácticas. Para el médico austriaco del siglo XVIII Franz Anton Mesmer, padre del hipnotismo moderno, el ocultismo era esencialmente una manera de afirmar la naturaleza fundamental del Universo como conciencia, así como del poder de la mente humana para interactuar directamente con él. Desde semejante perspectiva, el ocultismo encontró con facilidad su función en el romanticismo del siglo XIX, que preconizaba la recuperación de las tradiciones populares antiguas, el simbolismo y el poder creativo de la imaginación. Estos elementos fueron importantes en el nuevo modo de entender el ocultismo que se dio a mediados del mismo siglo bajo las formas del espiritismo, la Sociedad Teosófica (1875) y la Orden Hermética del Golden Dawn (1889). A estos dos últimos grupos pertenecieron un gran número de artistas, poetas e intelectuales. Durante el siglo XX se ha desarrollado un renacimiento del ocultismo desde la contracultura de la década de 1960, con el resurgir de la astrología, los objetos adivinatorios y los rituales mágicos; e incluso más tarde en el movimiento New Age de las décadas de 1980 y 1990. Aunque muy criticado tanto por la Iglesia como por los científicos, el ocultismo parece saciar determinadas necesidades humanas profundamente arraigadas de significado, poder y expresión simbólica.Odín (antiguo escandinavo Odhinn, anglosajón Woden, antiguo altogermánico, Wōdan, Woutan), en la mitología escandinava, rey de los dioses. Sus dos cuervos negros, Huginn (‘pensamiento’) y Muninn (‘memoria’), volaban todos los días para reunir noticias de los hechos ocurridos en el mundo. Como dios de la guerra, Odín tenía su corte en Valhala, adonde iban todos los guerreros valientes después de su muerte en batalla. Sus mayores tesoros eran su corcel de ocho patas, Sleipner, su lanza, Gungnir, y su anillo, Draupner. Odín era también el dios de la sabiduría, la poesía y la magia, y se dice que sacrificaba un ojo por el privilegio de beber de Mimir, la fuente de la sabiduría. Las tres mujeres de Odín eran diosas de la tierra y su hijo mayor era Thor, el dios del trueno.Orígenes (c. 185-c. 254), teólogo y exegeta bíblico, uno de los más célebres autores de la Iglesia primitiva. Orígenes fue uno de los escritores y teólogos más significativos de la Iglesia cristiana primitiva. En su obra cumbre, Hexapla, realizó un complejo trabajo de crítica textual de la Biblia. Para ello, dispuso en columnas paralelas las seis versiones que conocía de las Sagradas Escrituras: el texto hebreo, el texto hebreo transliterado al griego y cuatro traducciones griegas. Nacido en Alejandría, fue educado en el cristianismo y se dice que tuvo que ser refrenado para no ir al martirio cuando, en el 202, su padre fue asesinado en el transcurso de una persecución. Según la tradición, fue discípulo de Clemente de Alejandría y durante 28 años enseñó en esta ciudad, tanto a paganos como a cristianos.

Page 23: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

El historiador Eusebio de Cesarea afirmó que su ascetismo y castidad eran tan inflexibles que incluso se castró para huir de la tentación. En Alejandría escribió también sus principales tratados dogmáticos y emprendió sus numerosas obras críticas. En el 216 viajó a Palestina y, pese a su condición seglar, fue invitado por los obispos de Jerusalén y Cesarea a hablar en las iglesias sobre las Escrituras. Hacia el 230 fue ordenado presbítero por aquéllos, sin consultar a Demetrio de Alejandría, bajo cuya jurisdicción espiritual se encontraba Orígenes y que se opuso. Para resolver la disputa se celebraron dos sínodos en Alejandría: en el primero se prohibió a Orígenes enseñar, mientras que en el segundo se le privó de su sacerdocio. Tras establecerse en Cesarea, fundó una escuela de literatura, filosofía y teología. En el 250, durante las persecuciones emprendidas por el emperador Decio, fue torturado y encarcelado durante un año. Muy debilitado por las heridas sufridas, murió hacia el 254, probablemente en Tiro. Orígenes fue uno de los eruditos bíblicos más destacados de la Iglesia primitiva, debido a su sobresaliente actividad como exegeta y estudioso del Antiguo Testamento. Fue un autor prolífico y entre sus obras se distinguen cartas, tratados de teología dogmática y práctica, apologías, exégesis y críticas de textos. Contra Celso es una larga y razonada obra apologética que refuta los argumentos de Celso, filósofo platónico muy influyente en Alejandría en el siglo II y quizá el primer crítico serio del cristianismo. En Hexapla, su obra más importante, Orígenes realizó una crítica textual de las versiones bíblicas que conocía; dispuso, en seis columnas paralelas, el texto hebreo, el texto hebreo transliterado al griego, y cuatro traducciones griegas (la Septuaginta y las realizadas por Áquila, Símaco y Teodoción). Además, está considerado el fundador del método alegórico de interpretación de las Escrituras. Enseñó el principio del sentido triple, que se corresponde con la división triple de la persona en cuerpo, espíritu y alma, entonces un concepto aceptado. Como filósofo de orientación platónica trató de combinar la filosofía griega y la religión cristiana. Desarrolló la idea de Cristo como Logos o Palabra encarnada, que está con el Padre desde la eternidad, pero también enseñó que el Hijo se encuentra subordinado al Padre en poder y dignidad, doctrina que, además de otras como la de la preexistencia del alma, fueron criticadas con severidad por muchos de sus coetáneos y autores posteriores. Las teorías que se desarrollaron a partir de sus doctrinas fueron el eje de controversias importantes durante la edad media.Padres de la Iglesia, nombre dado por la Iglesia católica a los teólogos y autores que establecieron la doctrina cristiana con anterioridad al siglo VIII. Los escritos de los Padres (denominados, en su conjunto, literatura patrística), se fundamentan en los textos de la Biblia (especialmente del Evangelio), en los escritos de los Padres Apostólicos, en las máximas eclesiásticas y en las decisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron un conjunto doctrinal articulado de la enseñanza cristiana para que pudiera ser difundido por todos los rincones del Imperio romano. Los primeros Doctores de la Iglesia fueron, a su vez, cuatro Padres de la Iglesia de Occidente (san Ambrosio, san Agustín de Hipona, el papa san Gregorio I y san Jerónimo) y cuatro Padres de la Iglesia de Oriente (san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno). Los primeros Padres orientales (Clemente de Alejandría, san Justino Mártir y Orígenes) estuvieron bajo la influencia de la filosofía griega. Sin embargo, los Padres occidentales (principalmente Tertuliano, san Gregorio I y san Jerónimo), por lo general, evitaron la síntesis del pensamiento pagano con el cristiano. La Iglesia estableció cuatro requisitos para otorgar el título de Padre de la Iglesia a los primeros autores. Además de haber vivido durante el primer periodo de la historia de la Iglesia, tenían que haber llevado una vida santa, sus escritos debían estar libres de errores doctrinales y tenían que proponer una defensa o explicación destacada de la doctrina cristiana. Por último, sus escritos tendrían que haber sido aprobados por la Iglesia.Pentateuco (en griego penta, 'cinco'; teuk, 'libro'), engloba los primeros cinco libros del Antiguo Testamento, a saber: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. El término fue utilizado por el teólogo cristiano Orígenes para designar lo que los judíos de su época denominaban "Cinco volúmenes de la Torá (ley o enseñanza)". Pentateuco es la traducción al griego del término hebreo que designa este concepto. La Torá incorpora las escrituras sagradas más santas de los judíos. "Los cinco libros de Moisés", como designación del Pentateuco, fue utilizada por primera vez en la Iglesia occidental por san Jerónimo y el teólogo cristiano Rufino de Aquilea (latín, Tyrannius Rufinus). En los propios libros no se afirma que Moisés haya sido su autor, aunque ello quedó aceptado de forma tácita por la ortodoxia cristiana. El Pentateuco incluye varios estratos textuales de estilos de escritura, siendo los más destacados el yahvista (J, que llama a Dios Yahvé o Jehová) y el elohísta (E, que se refiere a Dios con el nombre de Elohím). El sacerdote y reformador hebreo Esdras, cuya obra está asociada a otro importante componente textual del Pentateuco conocido como sacerdotal (P, de priest en inglés), impulsó la observancia de las normas del Pentateuco.Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona,

Page 24: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. Platón Platón, uno de los filósofos más famosos de la antigua Grecia, fue el primero en utilizar el término filosofía, que significa 'amor a la sabiduría'. Platón, que nació hacia el 428 a.C., consideró una gran variedad de temas. En su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía que los objetos del mundo físico sólo se parecen o participan de las formas perfectas en el mundo ideal, y que sólo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. El objetivo del filósofo, según Platón, es conocer las formas perfectas e instruir a los demás en ese conocimiento. Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa. En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado. Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C. Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas. Los diálogos platónicos pueden ser divididos en cuatro etapas de composición. La primera representa el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él manifiesta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor),

Page 25: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla). Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en muchas de ellas. Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia). Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia). Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales). El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva. El mito de la caverna. Quizá La República sea el diálogo más importante escrito por Platón. En él expuso su doctrina social y política, y su teoría del conocimiento, parte de la cual, expresada en el “mito de la caverna”, puede leerse a continuación. La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura. Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos acertadas del círculo ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca —y no se podrá ver jamás— los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su

Page 26: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece (“participa de” en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o triángulo. Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En realidad, estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen a, participan de, la idea de justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia. Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser). La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo? El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad. La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una reproducción secundaria de la realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del conocimiento y, en realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban haciendo. La creación artística, observó, parecía tener sus raíces en una inspirada locura. La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529, en que fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría. El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, supuso un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín de Hipona fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval. Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la Academia Florentina, fundada en el siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de

Page 27: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

Marsilio Ficino, sus miembros estudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se dieron a conocer como la Escuela de Cambridge. La influencia de Platón ha llegado hasta el siglo XX de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo al describir la filosofía como una simple “serie de anotaciones de Platón”.Ramayana (en sánscrito, 'Historia de Rama'), la menor de las dos grandes epopeyas en sánscrito de la India antigua; la mayor es el Mahabharata. Destaca por la riqueza de sus descripciones y su lenguaje poético, y consta de siete libros y unos 24.000 dísticos, traducidos a numerosas lenguas. Comenzó a escribirse probablemente durante el siglo III a.C. y es posible que el principio y el final se añadieran posteriormente. El Ramayana narra el nacimiento y la educación de Rama, príncipe y séptima encarnación del dios Visnú, y sus peripecias hasta conseguir la mano de Sita, con la que al final contrae matrimonio. Tras ser desplazado por uno de sus hermanos como legítimo heredero del trono de su padre, el rey Bharata, Rama parte al exilio en compañía de su mujer y de su otro hermano, Kakshmana. Sita es raptada por el rey demonio Ravana, que la lleva a su isla Lanka (Sri Lanka). Con la ayuda del rey mono Hanuman y un ejército de monos y osos, Rama consigue, tras una larga lucha, derrotar a Ravana y rescatar a Sita. Después recupera su trono y gobierna con sabiduría. En la posible addenda posterior, Sita es acusada de haber cometido adulterio durante su cautividad. Exiliada, a pesar de su inocencia, da a luz dos hijos gemelos de Rama, y recibe la protección del eremita Valmiki, supuesto autor del poema. Al cabo de muchos años Rama y Sita se reúnen de nuevo. Aunque el Ramayana es esencialmente una obra profana, incorpora gran parte del material contenido en los libros sagrados védicos (ver Veda). Rama, Sita, Lakshmana y Hanuman son muy venerados como encarnación ideal del heroísmo principesco, la devoción conyugal y fraternal y la lealtad. La recitación del Ramayana se considera un acto religioso, y en toda la India y el Sureste asiático se escenifican fragmentos de esta gran epopeya. Conocido principalmente a través de traducciones y recensiones (la versión más famosa es la realizada por el poeta hindú del siglo XVI Tulsi Das), el Ramayana ejerció una enorme influencia en toda la literatura india posterior.Sociedades secretas, organizaciones que se caracterizan por el voto de silencio que están obligados a mantener sus miembros. Este tipo de sociedades requieren a menudo una elaborada forma de iniciación y un uso ritual de símbolos, contraseñas y gestos como modo de reconocimiento entre sus miembros. En la antigua Grecia los pitagóricos combinaban política y filosofía. En el Próximo Oriente y en ciertas partes de Asia, algunos grupos musulmanes fueron fundados como sociedades secretas, en especial la de los Asesinos, organizados en Persia (hoy Irán) en el siglo XII. En Europa algunos grupos religiosos heterodoxos, como los primeros cristianos o las sectas maniqueas, se vieron con frecuencia forzados a actuar en secreto para escapar a la persecución. Durante la edad media, los miembros de los gremios mercantiles y profesionales estaban con frecuencia obligados a guardar secreto por razones de protección económica. Una de las mayores sociedades secretas del mundo, la francmasonería, surgió en el siglo XIV como gremio de artesanos. Durante esta época también, la jurisdicción criminal estaba a veces en manos de tribunales secretos, como fue el caso de los tribunales de los Veme, especie de organización vigilante que adquirió un enorme poder en Westfalia (Alemania) durante el siglo XV. En los siglos XVII y XVIII se establecieron sociedades secretas con fines científicos o de subversión política. Algunas, como la orden de los rosacruces, mezclaban la ciencia con el misticismo, otras se convirtieron en importantes centros de disensión política. La conocida como Hijos de la Libertad fue creada en las colonias estadounidenses en el siglo XVIII para hacer frente al dominio británico. En el siglo XIX, ciertas sociedades secretas, como los carbonarios en Italia, los fenianos en Irlanda y los partidarios del nihilismo en Rusia, ejercieron un papel político de considerable importancia. Otras sociedades, en especial la Mafia, fueron establecidas en Sicilia e incluso fuera de Italia para organizar actividades criminales y proteger a sus miembros. En España y América Latina se tiene noticia de ese tipo de organizaciones a lo largo del siglo XVIII, establecidas para enfrentarse al absolutismo y luchar por el progreso, la libertad y en algunos casos formas republicanas de gobierno. En cuanto a la masonería se tiene noticia de una logia madrileña fundada por el duque de Wharton en 1728 y otras de escaso relieve en Gibraltar, Menorca y Cádiz. Hay que anotar también una logia inglesa establecida en Nicaragua en 1763, y la llamada Independencia en Buenos Aires, fundada en 1795. Iniciado el proceso insurgente, Francisco de Miranda fue el creador de la famosa Logia Lautaro, en realidad una sociedad de patriotas, en Londres, que a partir de 1810 celebraban reuniones secretas y utilizaban ritos y fórmulas similares a los de la masonería. Pronto se extendió a Cádiz y a los demás países hispanoamericanos. Adoptó el nombre Logia de los Caballeros Racionales. Durante los siglos XIX y XX se crearon en Estados Unidos algunas sociedades secretas con fines terroristas, como sucedió con los Caballeros del Círculo Dorado y el Ku Klux Klan. Una de las principales razones de la organización de sociedades secretas en Europa y Estados Unidos durante el siglo XX fue la filantropía y el mutuo beneficio de sus miembros. En Estados Unidos, el elemento fraternal ha sido predominante por tradición, y las organizaciones secretas son también un elemento importante de la vida universitaria.

Page 28: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

Se encuentran asimismo sociedades secretas entre los pueblos de la Melanesia y en algunas partes de África, y también existían en ciertas tribus indias de Estados Unidos, en particular en los indios pueblo y de las llanuras. Estas sociedades suelen estar organizadas sólo con fines religiosos, aunque en algunas zonas ejercen un fuerte poder en la vida política y económica de la comunidad. Las sociedades secretas cuentan en China con una larga historia, debido en parte quizás a la enérgica supresión de cualquier movimiento heterodoxo por parte del Estado. Muchas deben su origen a los cultos relacionados con la religión china, que profesaban formas milenarias de taoísmo o budismo primitivos, otras eran hermandades de artes marciales o militantes en la política, o una mezcla de las dos. Las sociedades secretas tuvieron una activa participación en casi todas las principales rebeliones o luchas dinásticas de la historia china. La sociedad antimanchú del Loto Blanco se alzó contra la dinastía Qing en 1796, la Sociedad de la Pequeña Espada encabezó un levantamiento en torno a Shanghai en 1853 y las hermandades del Loto Blanco formaron el núcleo de las fuerzas antiextranjeras durante la rebelión Bóxer. Unas organizaciones similares, las tríadas, se convirtieron en el centro del crimen organizado en China y entre las comunidades chinas del extranjero. En Japón, las sociedades nacionalistas surgieron durante el siglo XIX como reacción a los Tokugawa. Tras la era Meiji, algunas, como la Sociedad del Dragón Negro, fueron decisivas para alentar el militarismo japonés. Las yakuza japonesas están incluidas entre las hermandades criminales más sangrientas y extendidas de cualquier sociedad desarrollada.Talmud (en hebreo posbíblico, ‘instrucción’), cuerpo de ley civil y religiosa del judaísmo, que incluye comentarios sobre la Torá o Pentateuco. El Talmud consta de un código de leyes, denominado Mishná, y de un comentario sobre éste, llamado Guemará. El material del Talmud relativo a las decisiones de los sabios acerca de las cuestiones legales en disputa se conoce como Halajá; las leyendas, anécdotas y refranes del Talmud, que se utilizan para ilustrar la ley tradicional, reciben el nombre de Hagadá. Existen dos compilaciones del Talmud: el Talmud palestinense (a veces llamado Talmud de Jerusalén) y el Talmud babilónico. Ambas contienen la misma Mishná, pero cada una tiene su propia Guemará. El contenido del Talmud palestinense fue escrito por eruditos palestinos entre el siglo III y comienzos del siglo V d.C.; el del Talmud babilónico, por eruditos que lo escribieron entre el siglo III y comienzos del siglo VI d.C. El Talmud babilónico se convirtió en el predominante porque las academias rabínicas de Babilonia sobrevivieron a las de Palestina durante varios siglos. El propio Talmud, las obras de la erudición talmúdica y los comentarios referidos a él, constituyen las mayores aportaciones a la literatura rabínica en la historia del judaísmo. Una de las obras más importantes es el Mishné Torá (Repetición de la Ley, 1170-1180), escrito por el rabino, filósofo y médico hispanojudío Maimónides; se trata de un resumen de toda la literatura legal rabínica existente. Los comentarios más conocidos son los realizados sobre el Talmud babilónico por el rabino francés Rashi, y por una serie de estudiosos conocidos como tosafistas, que vivieron en Francia y en Alemania entre los siglos XII y XIV, y entre los que se contaban algunos de los nietos de Rashi. El Talmud babilónico y el Talmud palestinense fueron impresos por primera vez en Venecia en 1520-1522 y en 1523, respectivamente, por el impresor Daniel Bomberg. En una traducción al latín, el Thesaurus Antiquitatum Sacrarum (1744-1769), de Blasio Ugolino (historiador y anticuario italiano del siglo XVIII) pueden encontrarse 20 tratados del Talmud de Palestina.Taoísmo, sistema religioso y filosófico chino, que data del siglo IV a.C. Entre las escuelas de pensamiento de origen chino, la influencia del taoísmo sólo ha sido superada por la del confucianismo. Lao-tsé Las leyendas atribuyen el Tao Tê-King, obra sagrada del taoísmo cuyo nombre significa 'Libro de la Vía y de la Virtud', a Lao-tsé, un filósofo chino que quizás enseñara a Confucio. Los historiadores discrepan en si Lao-tsé escribió o no el Tao Tê-King dada la discrepancia entre la fecha de los libros sagrados (200 a 100 a.C.) y la de la vida de Lao-tsé (alrededor del 500 a.C.). La mayoría de las autoridades acepta ahora que un taoísta anónimo debió haber compuesto los escritos usando como seudónimo el nombre del gran sabio. El taoísmo recalca la importancia de la unidad irreflexiva con el orden del Universo y que lleva al fluir natural de las cosas. Ocho inmortales Los míticos Ocho inmortales, divinidades populares del taoísmo chino, eran en un principio seres humanos. Desde que se convirtieron en inmortales (xian) viven en la legendaria isla de Penglai Shan. En la imagen aparecen representados en una pintura del siglo XVIII, obra del artista chino Kao-Yun que forma parte de la colección del Museo Guimet (París, Francia). Las creencias filosóficas y místicas esenciales taoístas se encuentran en el Tao Tê-King (o Daodejing, Libro de la Vía y de la Virtud), un texto que data del siglo III a.C. atribuido a la figura histórica de Lao-tsé, y en el Zhuangzi, un libro de parábolas y alegorías que también data del siglo III a.C., pero atribuido al filósofo Zuang-zi. Mientras el confucianismo exhorta a los individuos a someterse a las normas de un sistema social ideal, el taoísmo mantiene que el individuo debe ignorar los dictados de la sociedad y solo ha de someterse a la pauta subyacente del Universo, el Tao (Camino), que no puede ni describirse con palabras ni concebirse con el pensamiento. Para estar de acuerdo con el Tao, uno tiene que “hacer nada” (wu-wei), es decir, nada forzado, artificial o no natural. A través de la obediencia espontánea a los impulsos de la esencia natural propia de cada

Page 29: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

uno y al despojarse a sí mismo de doctrinas y conocimientos, se alcanza la unidad con el Tao y de ello deriva un poder místico (Tô). Este poder permite trascender todas las distinciones mundanas, incluso la distinción entre la vida y la muerte. En el orden sociopolítico, los taoístas pedían un retorno a la vida agraria primitiva. Incompatible con el desarrollo de una teoría política explícita, el taoísmo ejerció su mayor influencia en la estética, en la higiene y en la religión chinas. Junto al taoísmo filosófico y místico ya expuesto, el taoísmo también se desarrolló en el ámbito popular como un culto en el que la inmortalidad se buscaba a través de la magia y el uso de diferentes elíxires. La experimentación en alquimia abrió el camino para el desarrollo, entre los siglos III y VI, de diversos cultos basados en la higiene que pretendían prolongar la vida. Esto evolucionó a un sistema general de higiene, todavía en práctica, que hace hincapié en la respiración regular y en la concentración para evitar la enfermedad y contribuir a la longevidad. En el siglo II d.C., aparecieron organizaciones religiosas taoístas populares relacionadas con la curación por la fe. Más tarde, bajo la influencia del budismo, grupos religiosos taoístas adoptaron el monacato institucional y un interés por la vida futura del espíritu bastante mayor que por la inmortalidad del cuerpo. La organización básica de estos grupos fue la parroquia local, que mantenía a un monje taoísta mediante diversas aportaciones. El taoísmo fue reconocido como la religión oficial de China durante breves periodos de su historia. Más tarde se desarrollaron varias sectas taoístas, y en 1019 se le otorgó un extenso territorio en la provincia de Jiangxi (Kiangsi) al líder de una de ellas. Los sucesores de este patriarca mantuvieron el control sobre esta región y la supremacía nominal sobre el clero taoísta local hasta 1927, en que fueron expulsados por los comunistas chinos. En la China contemporánea, el taoísmo religioso tiende a fundirse con el budismo popular y con otras religiones. Tarim, río del noroeste de China, el más importante de la región autónoma uigur del Xinjiang (Sinkiang). Nace en el macizo montañoso del Karakorum en el extremo septentrional de la India. El curso superior se denomina río Yarkant (Yeh-er-ch’ing). Fluye hacia el norte, recibe al Hotan (Ho-t’ien), y después sigue hacia el este y el sureste a través del desierto de Takla Makan (Taklimakan). El Tarim desemboca en la región de lagos y ciénagas conocida como Lop Nur (Lop Nor), en la falda septentrional del macizo montañoso Altun Shan (A-erh-chin Shan). Con el Yarkant, alcanzan una longitud de 2.100 km. A lo largo de su curso se levantan pequeñas poblaciones.Tripitaka (escritura) (en sánscrito, ‘triple cesta’), fundamental canon escriturario del budismo, dividido por temas en tres colecciones, o cestas, de escritos. La escritura Tripitaka es venerada por los budistas Theravada como la colección completa de las enseñanzas de Buda. Estela del Tripitaka En la falda de la colina de Mandalay (Myanmar) se encuentran 729 estelas de piedra en las que está grabado, en pali, el texto íntegro del canon budista, el Tripitaka. La imagen muestra una de esas estelas, cada una de las cuales está alojada en una pequeña pagoda. Los budistas Mahayana también lo valoran, pero consideran más importantes los sutras. Los discípulos de Buda los recogieron inicialmente como tradiciones orales y los registraron después por escrito. Según las fuentes cingalesas, la lengua pali tripitaka se formó en la segunda mitad del siglo I a.C. En apariencia Buda prefería las lenguas vernáculas como el pali, un dialecto popular, al sánscrito, una lengua minoritaria asociada con los círculos cultos y sacerdotales de la India. Sin embargo, después de la muerte de Buda, sus seguidores aceptaron la lengua sánscrita y trasladaron las enseñanzas, al principio expuestas en lengua dialectal, al sánscrito. Esta colección escrituraria se conoce como el Tripitaka sánscrito. Gran parte de ella, según se cree, había sido traducida al chino y algunos textos al tibetano. El canon completo sobrevive sólo en pali. El proceso de compilación del Tripitaka comenzó en apariencia con el primer concilio budista, celebrado en Rajahaga (hoy Raygarh) poco después de la muerte de Buda, aunque algunos especialistas autorizados opinan que nunca se realizó esa reunión. El concilio de 500 arhats (santo solitario) se acordó expresamente para establecer la doctrina (dharma), contenida en los discursos sutras de Buda, y la disciplina monástica (vinaya) propuesta por él. Después de alcanzarse este acuerdo, los sutras se fueron dividiendo en varias colecciones, memorizadas y transmitidas por diferentes grupos de maestros que llegaron hasta Sri Lanka, donde se había escrito el canon pali. El tercer concilio en Pataliputra (hoy Patna), en el siglo III a.C., revisó el Tripitaka por tercera vez. La tradición primitiva, poco fiable, sostiene que los monjes en el concilio de Rajagrha (actual Rajgir) recitaron dharma, vinaya y adhidharma. Sin embargo, es en el concilio de Pataliputra donde se habla por primera vez de una obra relacionada con la tercera ‘cesta’ (pitaka) de sistematizaciones filosóficas (abhidharma). El carácter canónico de esta última cesta es el más discutido. El budismo Mahayana y algunas de las primeras escuelas lo ignoró y creó sus propias obras filosóficas. El abhidharma sánscrito era en esencia diferente del pali. En su estructura actual, el canon Tripitaka comprende el Vinaya Pitaka, el Sutra Pitaka y el Abhidharma Pitaka. El Vinaya Pitaka explica las reglas de vida para los monjes y religiosas budistas. Consiste en tres grupos de textos: el Sutta-vibhanga (clases de reglas), los Khandhakas (secciones) y el Parivara (accesorios). El Sutta-vibhanga se divide a su vez en el Mahavibhanga, que explica las reglas para los monjes, y el Bhikkhuni-vibhanga, que lo hace para las religiosas. El Patimokkha (código de reglas) constituye el núcleo del Sutta-vibhanga y está formado por

Page 30: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

227 reglas para monjes y 311 para religiosas. Cada regla está acompañada por una historia que explica las circunstancias en que fue establecida por Buda. Los 22 Khandhakas explican las regulaciones que conciernen a la estructura, función y vida de la sangha (comunidad). Se ocupan de asuntos tales como la ordenación, el calendario monástico, la comida o el vestido. Una amplia parte del primer Khandhaka ofrece una biografía parcial de Buda y los dos últimos tratan de los primeros concilios budistas. En general se considera que el Parivara es un suplemento del Vinaya. Compuesto en forma de catecismo con preguntas y respuestas, condensa las reglas y leyes explicadas de manera más extensa en el Sutta-vibhanga y en los Khandhakas. Además del Vinaya pali, seguido por los monjes de la tradición Theravada, existen otros Vinayas con diferente número de reglas. Uno de ellos es el que se sigue en el Tíbet y otro en China y Corea. Así pues, son tres los Vinaya que conservan viva la tradición que remite a la doctrina de Buda. Las colecciones del Sutra Pitaka (cesta del discurso) contienen los discursos reales de Buda, que en fecha muy posterior fueron ampliados con extensos comentarios, mitos y leyendas. Hay cinco colecciones: Digha Nikaya (colección de discursos largos), Majjhima Nikaya (colección de discursos de extensión media), Samyutta Nikaya (colección de discursos agrupados), Anguttara Nikaya (colección de discursos sobre principios budistas y numerados) y Khuddaka Nikaya (colección de miscelánea). Estas divisiones parece ser que proceden de los primeros memorizadores de sutras, quienes se especializaron en extensiones particulares de textos. El Digha Nikaya contiene 34 sutras, algunos de los cuales tratan de la vida y la muerte de Buda. El Majjhima Nikaya contiene 152 sutras, aunque la traducción china, basada en el original sánscrito perdido, tiene 222. El Samyutta Nikaya consiste en 59 divisiones organizadas en cinco grupos: un total de 2.942 sutras, incluidas algunas de las más importantes afirmaciones doctrinales sobre anatmán (la ausencia de un alma permanente) pratityasamutpada (producción condicionada). El Anguttara Nikaya contiene 2.308 sutras breves, agrupados de acuerdo con el número de principios que abarca cada uno. El Khuddaka Nikaya consiste en 15 obras independientes e incluye poemas, himnos de alabanza de monjes y monjas, afirmaciones doctrinales populares tales como las famosas Dhammapada (sentencias religiosas) y los Jataka, las historias de las primeras vidas de Buda. Una obra recoge las vidas de los 24 budas previos. El Abhidharma Pitaka (cesta de la doctrina especial), en su forma pali, contiene siete obras sobre las enseñanzas fundamentales de Buda, pero también da las posiciones doctrinales Theravada. Con frecuencia, las escuelas Mahayana han sustituido esta cesta con sus propios tratados. En realidad, es la obra de eminentes estudiosos más que una reproducción de las palabras del mismo Buda. La primera obra es el Dhammasangani (sumario de dharma), una categorización de la realidad a partir de principios éticos; el Vibhanga (división) da más bien definiciones sobre los diferentes aspectos de la realidad, y el Dhatukatha (discusión de elementos) da más clasificaciones de estos aspectos, que constituyen esencialmente suplementos. El Puggalapannatti (designación de persona) es una clasificación de los tipos de personalidad humana, en su mayor parte tomados del Sutra Pitaka. El Kathavatthu (puntos de controversia), atribuido a Moggaliputra, presidente del tercer concilio budista, trata de cuestiones controvertidas que son refutadas desde la posición Theravada. El Yamaka (pares) es un listado por pares de conceptos psicológicos básicos. El Patthana (activaciones) abarca exhaustivamente 24 clases de relaciones causales entre los fenómenos físicos y mentales. Estas obras tienen gran interés para los estudiantes avanzados de budismo, y sus listas ilustradas y numeradas suelen ofrecer material tanto para la contemplación y meditación como para el razonamiento. Una vez fijado, el Tripitaka se difundió a la vez que el budismo. El Tripitaka pali, estimado por la tradición Theravada, es el único que se ha conservado entero. La cuestión del llamado Tripitaka sánscrito es más compleja. Además del Tripitaka pali se conservan otros cinco Vinayas que en algún momento pertenecieron a las primeras escuelas del budismo. Sólo están disponibles algunos fragmentos del texto sánscrito original, aunque existen cinco vinayas traducidos al chino y uno al tibetano. Un Pitaka sánscrito completo se conserva en la traducción china, y algunos fragmentos en la tibetana y en la sánscrita. Hay también un Abhidharma Pitaka en sánscrito, que sólo se conserva en la traducción china. Los Tripitaka chino, tibetano y otros son más bien colecciones compuestas. Además del primer Tripitaka completo o parcial, como se explicaba más arriba, contienen sutras Mahayanas y tratados, así como tantras y sus comentarios.Turkestán, seca y montañosa región de Asia central, que se extiende desde el mar Caspio, al oeste, hasta el desierto de Gobi, al este. El área se divide en tres secciones: el Turkestán ruso u occidental, que a su vez incluye parte de las repúblicas de Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán; el Turkestán chino u oriental, separado del Turkestán occidental por las montañas Tian Shan y Altái, que comprende la región autónoma uigur de Xinjiang, y el Turkestán afgano, que abarca la parte noreste de Afganistán. Los primeros habitantes de Turkestán fueron pueblos de lengua iraní. Los griegos ocuparon la región en el siglo IV a.C., después de que Alejandro III Magno conquistara el Imperio persa. Turkestán oriental cayó bajo el control del gobierno chino en el siglo II a.C., pero fue abandonado a los persas tras la caída de la dinastía Han en el año 220 d.C. En los siglos posteriores, Turkestán fue dominado por otros pueblos asiáticos, incluidas las fuerzas mongolas de Gengis Kan, en

Page 31: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

el siglo XIII. En el siglo IX los invasores árabes introdujeron el islam, que se convirtió en la principal religión de la región. China reconquistó Turkestán oriental en el siglo XVIII y en 1881 lo incorporó a la provincia de Xinjiang. Los rusos realizaron incursiones en la parte occidental de Turkestán desde el siglo XVI. La conquista del actual Turkestán ruso, sin embargo, no se completó hasta finales del siglo XIX. Tras la Revolución Rusa, se establecieron en la región las repúblicas soviéticas de Bujara y Jorezm y la república autónoma de Turkestán. Estos territorios se redistribuyeron entre 1924 y 1936 para formar las repúblicas soviéticas, que en 1991 se independizaron manteniendo las fronteras establecidas durante el régimen soviético. El Turkestán afgano, que había sido reivindicado por Rusia, fue cedido a Afganistán en 1859, según el Acuerdo Anglo-ruso.Upanisad, escrituras hindúes místicas y esotéricas agrupadas en las Aranyakas, que forman parte de los Veda. Los conceptos filosóficos contenidos en los Upanisad sirvieron como base a uno de los seis sistemas ortodoxos de la filosofía hindú conocido como vedanta. Existen unos 150 Upanisad (108 según el número aceptado de acuerdo con la tradición) la mayoría de las cuales están escritas en prosa con algunos rasgos poéticos, aunque algunas han sido compuestas en verso. Su longitud puede ir desde la más corta que puede ocupar una página impresa hasta la más larga que llega a tener unas cincuenta páginas. Se piensa que su forma, como la conocemos hoy día, se adoptó entre los años 400 y 200 a.C. Por lo tanto representan un aspecto del hinduismo védico casi tardío (no obstante, se cree que algunos textos fueron compuestos en el siglo VI a.C.). El tema principal de los Upanisad es la naturaleza del Brahman, el alma universal, y la doctrina fundamental expresada es la identidad del atmán, o el alma más interior de cada individuo, con el Brahman. Los Upanisad expresan las formulaciones de esta verdad doctrinal. En los Upanisad se habla de otros temas como la naturaleza y propósito de la existencia, diversas formas de meditación y culto, escatología, salvación y se expone la teoría de la transmigración de las almas.Veda (en sánscrito, 'conocimiento'), denominación que recibe el conjunto de los escritos sagrados más antiguos del hinduismo, así como cada uno de los libros que lo componen. Este conjunto de escritos literarios antiguos consta ante todo de cuatro colecciones de himnos, partes poéticas separadas y fórmulas ceremoniales. Las colecciones se conocen como Rig-Veda, Sama-Veda, Yajur-Veda y Atharva-Veda. También se les llama las samhitas (que significa 'colección'). Las cuatro colecciones de Veda fueron compuestas en védico, una forma antigua del sánscrito. Se piensa que los pasajes más antiguos fueron escritos por estudiosos procedentes en su mayoría de los arios que invadieron la India entre los años 1300 y 1000 a.C. No obstante, las colecciones de Veda tal como las conocemos hoy datan probablemente del siglo III a.C. Antes de que fueran escritas, unos sabios llamados rishi las transmitieron de forma oral, para transformarlas y elaborarlas durante este proceso. Sin embargo, consiguió preservarse una gran parte de material tomado del medio ario original o de la cultura dravídica de la India que se puede distinguir de forma clara en el texto. Las tres primeras samhitas consisten más que nada en un conjunto de instrucciones para conducir los rituales que pusieron en práctica en el periodo védico tres tipos de sacerdotes que oficiaban las ceremonias de sacrificios. El Rig-Veda contiene más de 1.000 himnos (en sánscrito, rig) compuestos en varias métricas poéticas y ordenados en diez libros. Estos fueron utilizados por los hotri (recitadores), que invocaban a los dioses leyendo en voz alta estos himnos. El Sama-Veda contiene pasajes en verso tomados en su mayoría del Rig-Veda. Fueron utilizados por los udgatri (cantores) que cantaban estos himnos o melodías (en sánscrito, sama). El Yajur-Veda, que consiste en dos recensiones, ambas compuestas parte en verso y parte en prosa con el mismo material (aunque ordenado de forma diferente), contiene fórmulas para los sacrificios (en sánscrito yaja significa 'sacrificio'). Era utilizado por los adhvaryu, sacerdotes que recitaban las fórmulas apropiadas del Yajur-Veda mientras llevaban a cabo los sacrificios. El cuarto, Atharva-Veda (parte del cual la tradición atribuye a un rishi llamado Atharvan), está compuesto casi en su totalidad por una amplia variedad de himnos, conjuros y encantamientos mágicos. Debido al carácter personal y local que tenía la utilización de estos Veda, en un principio no se aceptaron como escrituras de autoridad por la naturaleza desviada de su contenido. Según los investigadores se cree que datan de una época más tardía y que pueden derivar de los restos de la cultura indígena anterior a la aria. Su reconocimiento final como uno de los Veda se debe a su adopción como manual para rituales por los brahmanes, la cuarta y más alta clase de sacerdotes que oficiaban los sacrificios. En un sentido estricto, las colecciones de Veda incluyen los brahmanes y los mantras. Los primeros son comentarios en prosa añadidos a cada una de las cuatro colecciones de Veda y relativos casi en todos los casos a los detalles e interpretación de la liturgia de los sacrificios. Los segundos son estrofas poéticas de los cuatro Veda ya que mantra es el término utilizado de forma específica para las cuatro colecciones en verso. Los mantras están considerados por algunos estudiosos como la parte más antigua de las colecciones de Veda. Existen unos trabajos esotéricos posteriores que son un suplemento a los brahmanes conocidos como tratados del bosque (del sánscrito aranya, 'bosque'), y que son los aranyakas. Los aranyakas fueron expuestos y escritos por sabios brahmanes en los bosques porque sentían que un entendimiento correcto de los mismos sólo podía conseguirse en el

Page 32: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

retiro de lo mundano. La última parte de los aranyakas son los Upanisad, trabajos especulativos y metafísicos ligados de modo muy estrecho a los brahmanes. Esta parte insiste en el valor del conocimiento y la meditación, y son los primeros intentos del hinduismo para realizar un tratamiento sistemático del pensamiento especulativo. El vedanta, así como la mayoría de los otros sistemas filosóficos hindúes han sido desarrollados a partir de los Upanisad. A la última parte del periodo védico pertenecen los sutras (en sánscrito sutra quiere decir literalmente "hilera" que viene a significar 'conjunto de reglas'). Los sutras son colecciones de aforismos que elaboran y disertan sobre los sacrificios védicos, las ceremonias locales (como bodas y rituales funerarios) y las leyes religiosas y seculares. Además, tienen gran importancia debido a su influencia en el desarrollo del derecho hindú. Desde el punto de vista de la autoridad, no están tan consideradas como los Veda, brahmanes y Upanisad. Estas últimas, y de modo especial los Veda, están contemplados como apaurusheya, que en sánscrito significa 'de origen no humano'. Véase también Literatura sánscrita.Zodíaco, cinturón imaginario en la esfera celeste, que se extiende aproximadamente 8° a uno y otro lado de la eclíptica, trayectoria aparente del Sol sobre la bóveda celeste. La anchura del zodíaco se determinó, originalmente, incluyendo las órbitas del Sol y la Luna y las de los cinco planetas conocidos por los pueblos de la antigüedad (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). El zodíaco se divide en 12 secciones de 30° cada una, a las que llamamos signos del zodíaco. Comienza en el equinoccio de primavera y continúa hacia el este a lo largo de la eclíptica; cada una de sus secciones recibe el nombre de la constelación que estaba situada dentro de sus límites en el siglo II a.C. Los nombres de los signos del zodíaco son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Debido a la precesión de los equinoccios sobre la eclíptica, un ciclo de 26.000 años, el punto Aries retrocede aproximadamente 1° en 70 años, de modo que el signo Aries, actualmente, se encuentra en la constelación Piscis. En 24.000 años, aproximadamente, cuando la retrogradación haya completado un ciclo completo de 360°, volverán a coincidir los signos del zodíaco y las constelaciones. Ver Astronomía. Se cree que los signos del zodíaco tuvieron su origen en Mesopotamia hacia el año 2000 a.C. Los griegos adoptaron los símbolos de los pueblos babilónicos y se los transmitieron a otras civilizaciones de la antigüedad. Los egipcios asignaron nombres y símbolos diferentes a las divisiones del zodíaco. Los chinos también adoptaron la división en 12 secciones pero a los signos les dieron los nombres de rata, buey, tigre, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, gallina, perro y cerdo. Independientemente, la civilización azteca inventó un sistema similar.

Paracelso, seudónimo de Theophrastus Bombastus von Hohenheim (c. 1493-1541), médico y químico suizo. Polémico y vitriólico, Paracelso rechazó las creencias médicas de su época afirmando que las enfermedades se debían a agentes externos al cuerpo y que podían ser combatidas por medio de sustancias químicas. Nacido en Einsiedeln (hoy en Suiza), Paracelso obtuvo el título de médico, probablemente en la Universidad de Viena, y viajó mucho en busca del conocimiento alquímico, en especial en el campo de la mineralogía. Criticó con acidez la creencia de los escolásticos, procedente de los escritos del médico griego Galeno, de que las enfermedades se debían a un desequilibrio de los humores o fluidos corporales, y de que podían curarse mediante sangrías y purgas. Dado que creía que la enfermedad procede del exterior, Paracelso creó diversos remedios minerales con los que, en su opinión, el cuerpo podría defenderse. Identificó las características de numerosas enfermedades, como el bocio y la sífilis, y usó ingredientes como el azufre y el mercurio para combatirlas. Muchos de sus remedios se basaban en la creencia de que “lo similar cura lo similar”, por lo que fue un precursor de la homeopatía. Aunque los escritos de Paracelso contenían elementos de magia, su revuelta contra los antiguos preceptos de la medicina liberaron el pensamiento médico, permitiéndole seguir un camino más científico.

Ernest Renan (1823-1892), filólogo e historiador de la religión francesa, nacido en Trégueer (Côtes-du-Nord), bretón como Chateaubriand y Lammenais que tanto influyeron en la conformación de la sensibilidad religiosa del siglo XIX. En su juventud estudió para ordenarse como sacerdote católico, pero luego rompió con la Iglesia. Su famoso libro Vida de Jesús (1863), primera parte de su Historia de los orígenes del cristianismo (ocho volúmenes, 1863-1883), originó una gran controversia en Francia por su punto de vista heterodoxo. En estas obras se intentaba recuperar el sentido de la historia abandonando toda idea de "misterio" y aceptando sólo los hechos científicamente explicables. En 1878 ingresó en la Academia Francesa y en 1883 fue nombrado director del Colegio de Francia, cargo en el que permaneció hasta su muerte. Entre sus numerosas obras se encuentran Recuerdos de la infancia y la juventud (1883), en la que evoca su ruidosa crisis espiritual, e Historia del pueblo de Israel (cinco volúmenes, 1887-1893). Fue el primero en abordar la religión desde una perspectiva racionalista y humanista, aplicando los descubrimientos históricos de su época. En el presente su obra es más apreciada por su calidad literaria que por su erudición.

Page 33: La Doctrina Secreta - Notas - Introducción

La Doctrina Secreta

Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), escritor francés que introdujo por primera vez el ensayo como forma literaria. Sus Ensayos, que abarcan un amplio abanico de temas, se caracterizan por un estilo discursivo, un tono coloquial y el uso de numerosas citas de autores clásicos. Montaigne nació el 28 de febrero de 1533, en el castillo de Montaigne (cerca de Libourne). Su familia gozaba de una buena posición social y económica y él estudió en Guyenne. Posteriormente cursó estudios de leyes probablemente en Toulouse. Su primera empresa literaria fue una traducción, publicada en 1569, de la Theologia Naturalis, obra del teólogo español Raimundo de Sabunde. En 1571, heredó las propiedades de la familia, entre las que figuraba el castillo de Montaigne. Allí pasó el resto de su vida, entregado a las actividades propias de un hacendado, estudiando a sus autores clásicos favoritos y escribiendo los ensayos que constituyen su gran colección: Ensayos. Los dos primeros tomos de esta obra vieron la luz en 1580. Posteriormente viajó por Alemania, Italia y Suiza. A su regreso fue alcalde de Burdeos (1581-1585). Escribió un tercer tomo de ensayos que se incluyó en la quinta edición de sus Ensayos en 1588. Los últimos años de su vida los pasó recluido en su propiedad, con la excepción de algún viaje ocasional a París y Ruán. La única obra que escribió además de sus Ensayos es un relato de sus viajes, publicado en 1774. Como pensador, Montaigne destaca por su análisis de las instituciones, opiniones y costumbres, así como por su oposición a cualquier forma de dogmatismo carente de una base racional. Observaba la vida con escepticismo filosófico y puso de relieve las contradicciones e incoherencias inherentes a la naturaleza y la conducta humana. Sin embargo, su moral tendía básicamente hacia el epicureísmo, revelando las actitudes propias de un humanista que rechazaba la esclavitud de las pasiones y los deseos. El más extenso de sus ensayos, Apología de Raimundo de Sabunde, es un estudio de la capacidad racional y las aspiraciones religiosas del ser humano. En algunos momentos su visión del mundo es conservadora. En literatura y filosofía admiraba a los autores de la antigüedad, y en materia política defendía la monarquía como la forma de gobierno más adecuada para garantizar la paz y el orden. En lo que respecta a la educación, Montaigne se interesó por la formación del aristócrata y sostuvo la necesidad de enseñar a los alumnos el arte de vivir. Este arte se adquiere a través de la capacidad de observación y conversación y a través de los viajes. La lectura debería servir para ayudar a emitir juicios correctos y no sólo para desarrollar la facultad de la memoria. Montaigne insistió en la importancia de practicar con rigor y asiduidad el ejercicio físico, como parte indisociable del desarrollo integral de la persona.

Cosmogonía, conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas sobre el origen del mundo. Desde el punto de vista terminológico, la cosmogonía científica suele equipararse a la cosmología. Sin embargo, el término “cosmogonía” pone más énfasis en la comprensión teórica del “inicio”, que según los conocimientos actuales debe entenderse de acuerdo con la teoría de la Gran Explosión o Big Bang. La cosmología también abarca el estudio de la estructura actual del cosmos. Sin embargo, como el origen y el estado actual del Universo ya no se pueden considerar por separado desde el punto de vista teórico, la distinción entre cosmogonía y cosmología ha quedado obsoleta en ciencia.