257

La Diversidad Cultural en La Agenda Del Poder Judicial

  • Upload
    anibal

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de las políticas jurisdiccionales implementadas por el Poder Judicial peruano para promover el acceso a la justicia y la interculturalidad

Citation preview

1A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalLA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA AGENDA DEL PODER JUDICIALA PROPSITO DEL IV Y V CONGRESOSOBRE JUSTICIA INTERCULTURALLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial2La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial: a propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural. PODER JUDICIALFONDO EDITORIAL DEL PODER JUDICIALPalacio Nacional de Justcia, Segundo PisoAv. Paseo de la Repblica s/nTelfono: 410-1010 - Anexos: 11517 / 11185Web: www.pj.gob.pe / Corte Suprema / CIJCorreo electrnico: [email protected] la colaboracin:Ofcina Nacional de Justcia de Paz y Justcia Indgena del Poder Judicial.Centro de Investgaciones Judiciales. Unidad de Investgacin y Fondo Editorial del Poder Judicial.Ofcina de Cooperacin Tcnica Internacional del Poder Judicial.Equipo revisor:Ofcina Nacional de Justcia de Paz y Justcia Indgena del Poder Judicial.Centro de Investgaciones Judiciales. Unidad de Investgacin y Fondo Editorial del Poder Judicial. Ofcina de Cooperacin Tcnica Internacional del Poder Judicial.Lima - PerElaboracin de contenidos: Anbal Glvez Rivas.Responsable de la contribucin de la GIZ: Hartmut Paulsen - Director del Programa Reforma del Estado orientada a la ciudadana - Per.Diagramacin e impresin: Roberto J. Saldaa ArandaRUC 10080059995Jr. Chancay N 360 - 101 - LimaHecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2015-01494Fotos de cartula y contracartula: Inauguracin del Juzgado de Paz de Qeros, distrito y provincia de Paucartambo, regin Cusco, realizada el 26 de abril de 2013. Archivo fotogrfco de la Ofcina Distrital de Justcia de Paz (ODAJUP) de la Corte Superior de Justcia de Cusco.Est prohibida la reproduccin total o parcial de la presente obra sin el consentmiento escrito de los editores.Tiraje: 2000 ejemplaresPrimera Edicin: Enero 20153A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalSALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICAVctor Lucas Ticona PostgoPresidenteLuis Felipe Almenara BrysonHugo Sivina HurtadoRamiro Eduardo De Valdivia CanoFrancisco Artemio Tvara Crdova*Enrique Javier Mendoza RamrezVicente Rodolfo Walde JureguiCsar Eugenio San Martn CastroJavier Villa SteinJos Luis Lecaros CornejoVctor Roberto Prado SaldarriagaJacinto Julio Rodrguez MendozaDuberl Apolinar Rodrguez TineoJosu Pariona PastranaAna Mara Aranda RodrguezRoberto Luis Acevedo MenaJavier Arvalo VelaJorge Luis Salas ArenasElvia Barrios AlvaradoJanet Ofelia Lourdes Tello Gilardi* El Dr. Francisco Tvara Crdova, Juez Supremo Titular se encuentra con licencia const-tucional. Preside el Jurado Nacional de Elecciones. La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial45A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIALVctor Lucas Ticona PostgoPresidenteRamiro Eduardo De Valdivia CanoJuez SupremoJos Luis Lecaros CornejoJuez SupremoBonifacio Meneses GonzalesJuez SuperiorEliseo Giammpol Taboada PilcoJuez EspecializadoEric Segundo Escalante CrdenasRepresentante de los Colegios de Abogados del Per La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial67A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCOMISIN ORGANIZADORA DEL IV CONGRESO SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL(LIMA, 2012)Luis Felipe Almenara BrysonPresidenteMiembros:Luis Alberto Vsquez SilvaAyar Felipe Chaparro GuerraKenneth Eduard Garcs TrellesLuis Alberto Mera CasasJoel Segura AlaniaHelder Domnguez Haro La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial89A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCOMISIN ORGANIZADORA DEL V CONGRESO SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL(PIURA, 2013)Vctor Roberto Prado SaldarriagaPresidenteMiembros:Duberl Apolinar Rodrguez TineoJorge Fernando Bazn CerdnEliseo Giammpol Taboada PilcoLuis Fernando Meza FarfnSecretara TcnicaPedro Castllo CastaedaJaime Escobedo SnchezLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial1011A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalContenidoLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial1213A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalPresentacin .......................................................................................... 15Vctor Lucas Ticona Postgo (Presidente del Poder Judicial 2015-2016)Introduccin .......................................................................................... 25Enrique Javier Mendoza Ramrez (Presidente del Poder Judicial 2013-2014)Captulo 1El Poder Judicial frente a la diversidad cultural y la falta de acceso a la justcia1.La implementacin de una justcia accesible e intercultural: resea histrica (1979-2014) ........................................................................ 371.1Acercamiento inicial a la Justcia de Paz y descubrimiento de la diversidad cultural (1979-1993) ................................................ 381.2Cambios jurisprudenciales y reformas insttucionales (1996-2014) ......................................................................................... 432.Los congresos como parte de las poltcas sobre interculturalidad ... 58Captulo 2La refexin intercultural en los ltmos congresos1.El cuarto congreso ............................................................................ 652.El quinto congreso ............................................................................ 75Captulo 3Los aprendizajes metodolgicos para la celebracin de congresos de justcia intercultural1.Aprendizajes logrados en los ltmos congresos .............................. 912.Recomendaciones para futuras ediciones ........................................ 97La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial14Referencias .......................................................................................... 105Anexos ................................................................................................. 1111.Extracto del informe de sistematzacin del IV Congreso sobre Justcia Intercultural ........................................................................ 1132.Declaracin de Lima (diciembre 2012) ...........................................1393.Declaracin de Piura (diciembre 2013) ........................................... 1434.Protocolo de coordinacin entre sistemas de justcia (R.A. 333-2013-CE-PJ) ...................................................................... 1475.Protocolo de actuacin en procesos judiciales que involucren a comuneros y ronderos (R.A. 333-2013-CE-PJ) ................................. 20315A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalPresentacinLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial1617A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalPODER JUDICIAL DEL SIGLO XXI: EN POS DE UNA JUSTICIA INCLUSIVA Y ACCESIBLE PARA TODOS LOS PERUANOSLosltmosaossontestgosdelapreocupacindelajustciaperuana en abrirse hacia la diversidad cultural en la impartcin de justcia. En tal sentdo, el Poder Judicial peruano ha venido desplegando un sinnmero de acciones para acercar la justcia a los ciudadanos, especialmente a los grupos ms vulnerables. As lo atestguan los compromisos asumidos por el Poder Judicial en su Hoja de Ruta de la Justcia Intercultural en el marco de las Reglas de Brasilia y la implementacin de las acciones que de ella derivan, junto con el trabajo diario y efectvo de sus ms de 5000 jueces de paz a lo largo del territorio nacional.Lasdosprimerasdcadasdelnuevosiglosontestgosdeexcepcinde losincontablesesfuerzoseinnumerablesaccionesdesplegadosporla administracin de justcia peruana para brindar un servicio ms inclusivo yefectvoasususuarios.Comopartedeesteproceso,elao2010el PoderJudicialdecidiinsttucionalizarlosdenominadosCongresos InternacionalessobreJustciaIntercultural,llevndoseacaboen dichoaolosdosprimeroscongresos,enlasciudadesdeLaMercedy Cajamarca, y partr de entonces se han organizado tres congresos anuales, los que tuvieron lugar en Huaraz, Lima y Piura, los aos 2011, 2012 y 2013 respectvamente. Estos congresos han adquirido una signifcatva importancia dentro de las poltcas sobre interculturalidad que desarrolla este Poder del Estado. Esto se debe a que han representado no solo eventos idneos para actualizar conocimientossobrejustciaintercultural,sinotambinparapropiciar debatesinterculturalesentrerepresentantesdelajustciaordinariay de la justcia especial, as como para la renovacin de compromisos y el trazado de nuevas metas en la ruta de la interculturalidad.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial18Podemosdecirqueestamosenbuencamino;aslodemuestrala importante gama de iniciatvas y acciones emprendidas hoy en curso, que han convertdo la experiencia peruana en un referente digno de rplica en otros pases de la regin. Esperamos en los prximos meses ver multplicados estosesfuerzosconelsiempreinvalorableapoyodelaCooperacin Internacional, partcularmente de la GIZ, a quien agradecemos infnitamente por su inapreciable y sostenido acompaamiento y colaboracin. Enlazando la diversidad y promoviendo equidad desde el Poder Judicial. Tumbando barreras y afanzando pasosEn el presente ao 2015, nos corresponde a todos los jueces del Per asumir la misin de reconectar y reconciliar la sociedad con sus jueces, abrazando elretodepromoverequidadeinclusinenelmarcodelapluralidady diversidaddelasociedadperuana.Deallmifrreocompromisoconel pas, plasmado en mi Plan de Gestn y Modernizacin del Poder Judicial 2015-2016,deconsolidarunmayoraccesoalajustciaeinclusinpara todosycadaunodelosciudadanosdelpas.Ellosolopuedealcanzarse afanzando un sistema de justcia intercultural que responda a la realidad pluritnica y multcultural del pas y que promueva un pleno acceso a la justciaencondicionescompatblesconlosderechosfundamentalesde las personas. Paralograrnuestrocometdo,trabajaremosarduamenteenreducirlas barrerasdeaccesoalajustciayfortaleceremosdiversosmecanismos departcipacinydecolaboracinentrelajustciaordinaria,comunaly rondera. A tal efecto, impulsaremos la promulgacin del Proyecto de Ley deCoordinacinyArmonizacindelaJustciaInterculturalquelaCorte Suprema del Per present en su oportunidad al Congreso de la Repblica; afanzaremoslasmesasdetrabajointerinsttucional,losprotocolosde coordinacin y de atencin y orientacin en lenguas aborgenes y tambin la capacitacin de los jueces de paz y de los jueces de las comunidades, as como tambin pondremos en total funcionamiento la Escuela Nacional de Justcia Intercultural. Tambin fortaleceremos la justcia de paz y la Ofcina 19A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalNacional de Apoyo a la Justcia de Paz y Justcia Indgena ONAJUP, entre muchos otros.HacialamodernizacinyfortalecimientodelEstadodeDerechoylas bases para el desarrollo de una sociedad ms justa. De la mano con la GIZ en la consolidacin de una justcia ms efcaz y accesible en el Per DesdelosalboresdelsigloXXI,lacooperacinalemana-GIZ,viene colaborandodemaneraimportantealaprestacindeunserviciode justcia ms efciente, accesible e inclusivo en el Per. De manera especial, hacontribuidoapromoverunclimadeconfanzayespaciosclavesde concertacinnacional,habiendobrindadoundecididorespaldoala justcia intercultural. Su apoyo ha permitdo al Poder Judicial, a travs de su ONAJUP, atender el cumplimiento de sus ms inmediatos compromisos y acciones para fortalecer la justcia intercultural en el Per contenidos en su Hoja de Ruta de la Justcia Intercultural. Merced a la colaboracin de la GIZ, desde el ao 2010, el Poder Judicial halogradosistematzar,publicarydifundirsusexperiencias,ytambin sus avances, lecciones aprendidas y retos pendientes en la construccin y consolidacin de un sistema de justcia intercultural justo e inclusivo para todos los peruanos. Por ello, expresonuevamente mi agradecimiento a la cooperacin alemana por su confanza y generosidad. Difundir para promover y consolidar un sistema de justcia armnico con nuestra multculturalidadLasexperienciasdeloscincoCongresosInternacionalesdeJustcia Interculturalrealizadosenlapresentedcada,marcanunhitohistrico en el proceso de construccin del dilogo intercultural entre los sistemas de justcia ordinaria y justcia indgena, y refejan el frme compromiso del Poder Judicial en consolidar una justcia accesible e inclusiva. Enarasdeaprovecharlosaprendizajesyleccionesaprendidascon ocasindelosreferidosCongresos,elPoderJudicialhamaterializado La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial20einmortalizadoestasexperienciasatravsdesusistematzaciny difusinenvaliosaspublicacionesimpresasydigitales.Hoy,graciasala inapreciable contribucin de GIZ, cada congreso ha sido sistematzado a lospocosmesesderealizadoysehanpublicadolibrosespecialessobre los tres primeros congresos. La presente publicacin busca contnuar con esa poltca de difundir lo avanzado a travs de estos certmenes, por lo cual se concentra en presentar analtcamente los dos ltmos congresos, realizados en Lima del 13 a 15 de diciembre de 2012, y en Piura el 20 y 21 de diciembre de 2013, respectvamente.Elpresente libro cuenta contres captulos.Elprimer captulo, nosnarra de manera sucinta el gran proceso de renovacin insttucional del Poder Judicialhacialapromocinyconstruccindeunnuevosistemade justciaintercultural,enelcualseenmarcanlosCongresosdeJustcia Intercultural,exponiendolosrasgosprincipalesdedichoscambiosy mostrandolafotografadelasaccionesdesplegadasporestePoderdel Estado en materia de interculturalidad en las ltmas dcadas. Esto sirve como contexto para comprender mejor la experiencia de los Congresos.Elsegundocaptuloseocupadelasrefexionesalcanzadasduranteel desarrollo del cuarto y quinto congreso y algunos detalles metodolgicos. Eltercerodacuentadealgunasdelasleccionesaprendidasproducto dedichoscongresosyqueesimportanterecordarparaoptmizarla realizacin de futuros congresos y mejorar las ediciones previas.EsteimportanteLibroteneelmritodemostrarlopositvoqueseha hecho en este largo camino, pero no es un texto meramente laudatorio. Porelcontrario,primaunesprituabiertoacomprendereventuales contratemposquepuedanpresentarseenestaruta,paraaprender deellosyseguiravanzando.Porello,ellibronoolvidamencionarlas acciones y situaciones que requieren ser optmadas y superadas. Esto no desmerece los esfuerzos realizados, sino que, por el contrario, los enaltece, pues estamos en la ruta de construir un nuevo sistema de justcia, camino enelcualnosiempresetenesiemprelarespuestacorrectaparacada 21A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalsituacin concreta, sino que se va aprendiendo al avanzar. Y hoy podemos decir con profunda satsfaccin: los jueces peruanos del siglo XXI, somos partcipes y agentes de un indito proceso de reencuentro de los pueblos indgenasconelEstadoPeruano,elcualveremoscrecerymaduraren losprximosmeses.Comoespecialrefejotambinveremosremozar laconfanzaciudadanaenunsistemadejustciainclusivo,integradory efcaz que llegue a todos los pueblos del pas. Deseoaprovecharestaslneasparareiterarelfrmecompromisoque hice con el Per en la ceremonia de investdura del noble cargo que me toca hoy desempear: Al culminar mi gestn, habremos avanzado en la construccin de una insttucin judicial ms ntegra, ms autnoma, ms modernaymstransparente;ensumaelPoderJudicialserentonces unaInsttucinconfable,respetadayrespetable.Unainsttucincuyos rganosjurisdiccionalesestntotalmentealserviciodelciudadano,al que nos debemos y al que siempre estamos en disposicin de dar cuenta, porque la potestad de impartr justcia emana del Pueblo.Concluyomispalabrasreafrmandolaprimerainvocacinquehiceante elpasaliniciodemigestn:Unmonosytrabajemosjuntospara preservaryfortalecernuestraDemocraciayelEstadodeDerecho,una decuyaspiezasclaveseselPoderJudicial;yformulandounanueva invocacin,estavezantelacooperacininternacional,representadaen esta ocasin por la GIZ: sigamos trabajando juntos en este esfuerzo pues sugenerosacolaboracinnospermitrredoblarfuerzas,multplicar logros y consolidar xitos.Vctor Lucas Ticona PostgoPresidente del Poder Judicial Perodo 2015-2016La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial2223A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalVctor Lucas Ticona PostgoPresidente del Poder Judicial Perodo 2015-2016La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial2425A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalIntroduccinLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial2627A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCONSTRUYENDO JUSTICIA Y PROMOVIENDO EQUIDAD DESDE NUESTRA DIVERSIDADNuestra sociedad es diversidad cultural, tnica y lingstca, empero con profundasbrechassocialesyeconmicas.Enesteescenario,elPoder Judicial asume da a da el reto de administrar justcia en un contexto vario y plural. Los denodados esfuerzos y acciones que venimos desplegando en los ltmos aos en pos de lograr un mayor acceso a la justcia e inclusin de todos los peruanos, solo pueden ser fructferos si vienen acompaados de una estrategia intercultural orientada a la consolidacin de una poltca pblicadeaccesoalajustciaalosdiversosgruposdepersonasen condicindevulnerabilidad,partcularmentelospueblosindgenasdel Per.La impartcin de justcia del siglo XXI supone para el Poder Judicial una tareacomplejadeaproximacinyacercamientodelserviciodejustcia agruposextraordinariamentedismilesyheterogneosdeciudadanos que conviven en las terras patrias. Afortunadamente, en esta difcil labor contamos con el valioso y decidido apoyo de la cooperacin internacional, que ha cumplido un rol esencial en impulsar y afanzar un mayor acceso a la justcia.Durantelosltmosaos,elPoderJudicialdelPermedianteuna dinmica de acercamiento ha potenciado vas que mejoran la conexin de la justcia ordinaria y la justcia comunal, as como la atencin del poblador indgena en los procesos judiciales. En ese cometdo, nuestra insttucin ha desarrollado importantes instrumentos de gestn del ms alto nivel, entreellos:elPlandeDesarrolloInsttucional2009-2018,elPlande Gobierno 2013-2014, la Resolucin Administratva N 266-2010-CE-PJ que disponelaimplementacindelas100ReglasdeBrasiliasobreaccesoa la justcia de personas en condicin de vulnerabilidad; el Plan Estratgico deFortalecimientodelaOfcinaNacionaldeApoyoalaJustciadePaz y Justcia Indgena ONAJUP 2014-2016; y la Hoja de Ruta de la Justcia La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial28InterculturalaprobadaporlaPresidenciadelPoderJudicialafnesdel ao 2012, mediante R.A. N 499-2012-P-PJ. Esta ltma contene los ms inmediatos compromisos del Poder Judicial y marca las acciones a seguir para la instauracin y consolidacin de un sistema de justcia intercultural einclusivo,artculadoenbasealdilogo,generacindeacuerdosy consensosentrelosoperadoresdelajustciaordinaria,justciadepazy justcia especial indgena, que responda a la realidad pluritnica y cultural de nuestro pas.Hoypodemosapreciarconsatsfaccincmolosesfuerzosyacciones desplegadoshanrobustecidoelentendimientoylaconfanzaconlas diferentesexpresionesdejustciacomunalyronderilquecohabitana lolargoyanchodenuestropas.Ellosehaexpresadoenlarealizacin decincocongresosdejustciainterculturalymltplestalleressobrela materia y en la presentacin al Congreso de la Repblica de dos Proyectos de Ley. El primero sirvi de texto base de la nueva ley de justcia de paz hoyvigenteenelPer,LeyN29824,quelafortalececomoinstancia deadministracindejustciaysolucindeconfictosdelosgruposms vulnerables, al mismo tempo que optmiza su artculacin con el conjunto del sistema de justcia del pas.LasegundapropuestalegislatvaeselProyectodeLeydeArmonizacin InterculturaldelaJustciaquedesarrollaloreguladoenelartculo149 delaConsttucinenlorelatvoalacoordinacinentrelajurisdiccin ordinaria y la justcia especial. Este Proyecto fue elaborado por el Poder Judicialen base al dilogo y la partcipacinde todoslos operadores de justcia, jueces de paz, jueces formales, y autoridades de las comunidades campesinasynatvas;sinembargo,peseasurelevancia,siguean pendiente de aprobacin por el Congreso.Diversidad y pluralidad desde el Poder JudicialMerced al apoyo de la cooperacin europea, el Poder Judicial cuenta hoy connuevosinstrumentosyprogramasdecapacitacinysensibilizacin sobrelaJustciaInterculturalparagarantzarunamejoratencindelos 29A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalindgenas en la solucin de sus confictos, entre ellos dos valiosos protocolos consusrespectvosmanualesdeaplicacinendiezidiomasoriginarios, uno de procedimiento de coordinacin entre sistemas de justcia ordinaria ycomunal,yotrodeactuacinenprocesosjudicialesdondepartcipen indgenas. Tambin se cuenta con un protocolo de atencin y orientacin legalconenfoqueinterculturaldirigidoacomunidadesindgenas amaznicasprincipalmentealaspoblacionesdeSanMartn,Loretoy Ucayali,ysevienendesarrollandointensascampaasdedivulgacinde derechosentrelospobladores,contndoseinclusoconuncortometraje desensibilizacinpblicadenominadoEncuentrodedosmundosel cualincluyevaliosostestmoniosdelderesindgenasyautoridadesdel Poder Judicial y Ministerio de Justcia y Derechos Humanos.ElintensoyesforzadotrabajoquevienerealizandoelPoderJudicial, promovido desde su propiaPresidencia insttucional,en la implantacin demecanismosdecoordinacinyartculacinentrelosoperadoresdel sistemadejustciaformalyjustciacomunalylaatencindelindgena en las instancias de la justcia ordinaria le ha valido a nuestra insttucin numerososreconocimientosnacionaleseinternacionales,habindose convertdo la experiencia peruana en un referente regional que los pases latnoamericanos desean replicar. As lo ha reconocido la Comisin Europea (CE), la cual en el ao 2013 seleccion el caso peruano de Fortalecimiento delaOfcinaNacionaldeApoyoalaJustciadePazyJustciaIndgena -ONAJUP,comounaexperienciaregionalexitosaquefuepresentada enelIEncuentroAnualdelProgramaEUROsociAL,realizadoenLima enabrilde2013.Elmismosentrescompartdoporotrasimportantes organizacionesinternacionalescomolaOrganizacindeEstados Americanos - OEA, la cual, con ocasin de la reciente visita al Per de una Misin internacional, liderada por el Embajador Pedro Vuskovic, destac las iniciatvas emblemtcas de la insttucin en el campo de acceso a la justcia que se vienen promoviendo en forma exitosa y en benefcio de la ciudadana, sobre todo con relacin a los pueblos indgenas y los grupos ms vulnerables. Tambin felicit al Poder Judicial por sus avances en la construccin de un nuevo sistema de justcia intercultural en el marco de lasReglasdeBrasilia.Ademscalifclaexperienciaperuanacomoun ejemplo a seguir en Latnoamrica.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial30Desdeel2003,lacooperacinalemana-GIZhacontribuidodemanera importantealaprestacindeunserviciodejustciamsefciente, oportunoyconfable.Demaneraespecial,haincididoentresaspectos claves: ha acompaado el proceso de reforma desde los albores del siglo XXI,generandounclimadeconfanzayespaciosclavesdeconcertacin nacional;habrindadoundecisivoimpulsoalareformaprocesalpenal ylajustciaintercultural;yhaaportadosignifcatvamentealareforma integral de la administracin de justcia y a la coordinacin de esfuerzos de la cooperacin interinsttucional y la cooperacin internacional.El apoyo de la GIZ, ha permitdo al Poder Judicial, a travs de su ONAJUP, atender el cumplimiento de sus ms inmediatos compromisos y acciones parafortalecerlajustciainterculturalenelPercontenidosensuHoja deRutadelaJustciaIntercultural.Efectvamente,desdeelao2010,a travsdesuProgramadeBuenGobiernoyReformadelEstadoydesu Proyecto de Apoyo a la Reforma de la Justcia, la GIZ viene apoyando en lasistematzacin,publicacinydifusindelasexperienciasdetodosy cada uno de los cinco Congresos Internacionales de Justcia Intercultural del Poder Judicial, desde el primero de ellos desplegado en el 2010 en La Merced, seguido por el de Cajamarca el mismo ao, hasta los celebrados en los aos 2011, 2012 y 2013, en Huaraz, Lima y Piura, respectvamente.Dichoscongresos,insttucionalizadosporelPoderJudicialdesdeelao 2010, marcan un hito histrico en el proceso de construccin del dilogo interculturalentrelossistemasdejustciaordinariayjustciaindgena. Merced a ellos, se ha conseguido reconectar a las poblaciones indgenas con el Estado peruano y con nosotros, sus jueces, y renovar su confanza en un sistema de justcia efcaz que llegue a todos los confnes del pas.En ellos se ha discutdo y conversado sobre temas medulares, tales como: culesdelasdecisionesdelajustciaindgenadebenserrevisables;los confictosdecompetenciaentrelajustciaformalylajustciaespecial; losprotocolosdeactuacinygestnenlosprocesosjudicialesque involucrenaindgenas;lajurisprudenciavinculadaconprocesosdonde partcipen pobladores indgenas, entre muchos otros.31A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalDifundir un sistema de justcia que responda a nuestra multculturalidadEl Libro La diversidad cultural en la Agenda del Poder Judicial. A propsito delIVyVCongresosobreJustciaIntercultural,materiadelapresente publicacin,permitecompartrydifundirlaexperienciaperuanay regionalenjustciaintercultural,fomentarlasuperacindelasbarreras culturales en la impartcin de justcia y promover frmes relaciones entre la justcia formal y las instancias de la justcia especial mediante dilogo, partcipacinactvayrespetomutuo.Estapublicacinelaboradaconel signifcatvoapoyodeGIZ,representaunainvalorablecontribucinala construccin de un Estado ms inclusivo y a la consolidacin de un sistema dejustciamscercanoypermeablealosinteresesytribulacionesde nuestros pueblos originarios.El Libro que prologamos hoy aporta una contribucin muy especial, pues nosolomaterializalodiscurrido,discutdoyaprendidodurantelosdos ltmosCongresossobreJustciaIntercultural,sinoquedacuentaal pas de los cambios y avances ms importantes logrados desde el Poder Judicialenlaconstruccindelnuevosistemadejustciainterculturalen lasdosprimerasdcadasdelsigloXXI,almismotempoqueponeala vista los retos y pendientes que an nos aguardan. Tiene adems la virtud deregistrarentresuspginas,convehemenciayconstancia,lahistoria viva del reencuentro del Poder Judicial con sus destnatarios, en especial con los ms vulnerables.Deseoconcluirmispalabrasagradeciendounavezelgenerosoaporte deAlemaniayalaGIZporelinapreciableapoyoquebrindanalPoder Judicial peruano desde hace ms de una dcada, y animndolos a seguir enlazando esfuerzos y trabajando de la mano con nosotros por una justcia ms accesible, inclusiva y efcaz.Enrique Javier Mendoza RamrezPresidente del Poder JudicialPerodo 2013-2014La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial3233A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalEnrique Javier Mendoza RamrezPresidente del Poder JudicialPerodo 2013-2014La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial3435A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCaptulo 1El Poder Judicial frente a la diversidad cultural y la falta de acceso a la justciaLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial3637A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural1.La implementacin de una justcia accesible e intercultural: resea histrica (1979-2014)Desdefnesdeladcadade1970elPoderJudicialhamanifestadosu preocupacin por mejorar el acceso a la justcia de la poblacin de zonas rurales y urbano-marginales y atender la diversidad cultural existente en nuestro pas en el servicio de administracin de justcia.1Hasidouncaminolargoyfatgosoenelqueyasonperceptbles importantesavances.Sinduda,nosiemprefueunprocesolinealy progresivopueshaestadosignadoporavances,retrocesos,aciertos, yerros,aprendizajes,olvidos,innovaciones,contradicciones,etc.Pero,a pesar de los contratempos y todo lo pendiente por hacer, es claro que ya no estamos ante el mismo Poder Judicial anterior a cuando se inici esta evolucin de nuestro sistema de justcia.Agrandesrasgos,sepuededividirlatrayectoriaseguidaporelPoder Judicialenestamateriaendosetapas.Laprimeraseinicien1979y dur hasta el ao 1993, caracterizndose por el acercamiento inicial a la Justcia de Paz y descubrimiento de la diversidad cultural. La segunda, se inici en 1996 y se mantene vigente, y se ha caracterizado por cambios jurisprudenciales y reformas insttucionales para promover el acceso a la justcia y respaldar la diversidad cultural en la justcia.Duranteambasetapas,lasaccionesyacttudesdelPoderJudicialsobre esta materia se han manifestado en dos niveles distntos. El primero es el referido al de las decisiones jurisdiccionales, que se producen en cualquier provincia del pas y en todos los niveles jurisdiccionales. Estas decisiones enocasionespuedengenerartendenciasomostrarcontradicciones.El 1EnestedocumentosoloseabordanaquellaspoltcasymedidasllevadasacaboporelPoder Judicial que se fundamentan tanto en un enfoque de acceso a la justcia como en algn enfoque sobre la diversidad cultural (sea multculturalidad o interculturalidad). Por ello, no se examinarn poltcas sobre acceso a la justcia que no tomen en cuenta un factor cultural, por ejemplo la intro-duccin de la conciliacin extrajudicial o la construccin de Mdulos Bsicos de Justcia durante la dcada del noventa, entre otros.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial38segundo nivel es el referido al de las poltcas decididas e implementadas. Sonunaseriededecisionesyaccionesqueserealizandesdeelaparato administratvodelPoderJudicial,yaseadesdeelnivelmsaltode gobierno en Lima, o desde las cortes superiores.1.1 AcercamientoinicialalaJustciadePazydescubrimientodela diversidad cultural (1979-1993)a) La justcia de pazDurante esta etapa el Poder Judicial empez a reconocer que la Justcia de Paz en nuestro pas tene caracterstcas sociales muy distntas a las de las otras instancias jurisdiccionales pese a que su diseo legal, establecido por la Ley Orgnica de 1963 (D. Ley 14605), se diferenciaba de otros rganos bsicamenteporsuposicinjerrquicainferior,menorescompetencias y procedimientos expeditvos. Es por ello que se empezaron a identfcar necesidades especiales y durante este perodo se llev a cabo lo siguiente:Promocindelasprimerasinvestgacionessociojurdicassobre justcia de paz con el fn de diagnostcar su situacin.Implementacindelosprimerosprogramasdecapacitacin especializados para jueces de paz.La primera investgacin especializada sobre justcia de paz que se impuls fue el diagnstco que elabor Luis Psara (1979) por encargo de la Corte Suprema.Dejestablecidoquelosjuzgadosdepazvarandeacuerdo alentornosocialdondesedesempean,mostrandodiversostposde juzgados. Es a partr de este estudio que se determin que los jueces de paz resolvan mayormente mediante conciliacin y no sentenciando, que las soluciones adoptaban criterios de cultura local o extralegales (llegando enalgunaszonasal58%decasos),quebuenapartedelascausasque atendannoestabanreguladasosobrepasabansuscompetencias legalmenteestablecidas(soloel62%decasosformabanpartedesus 39A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalcompetencias), que tenan mayor nivel de aceptacin que otros rganos jurisdiccionales, entre otros aspectos (cfr. Psara 1979, 5172).Otras publicaciones importantes promovidas por el Poder Judicial fueron LaJustciadepazyelPueblo,editadoporelCentrodeInvestgaciones Judiciales (1987) y En nombre de la paz comunal de Hans Jurgen Brandt (1990).Estostrabajospermiteronafnarelconocimientodelajustcia depazdurantetodaladcadade1980,enespeciallasinvestgaciones llevadas a cabo por Psara y Brandt. De manera paralela, entre 1978 y 1987 se llev a la prctca el Plan Nacional decapacitacinpermanentedejuecesdepazconelapoyotcnicoy econmicodelaFundacinFriedrichNaumann.Setratdelprimer programa de capacitacin a jueces de paz a nivel nacional impulsado desde el Estado.2 Fue la primera iniciatva de gran magnitud que lleg a capacitar a un total de 10,339 jueces de paz entre 1979 y 1978, con un promedio anual de 1149. No obstante, present dos problemas esenciales. El primero fuequedurantelosprimerosaoselcontenidodelascapacitaciones present un fuerte sesgo legalista que buscaba transmitr conocimientos jurdicos especializados en forma simplifcada, pese a que muchos jueces depazerancampesinos,ganaderosocomercianteslocalesconbajo gradodeescolaridadynogenteformadaenDerecho.Encontraste,no sevalorsufcientementelaspartcularidadesculturalesdelaszonas donde ejercan sus cargos. El segundo problema fue que la planifcacin yejecucindelprogramadependadelaorganizacincentralenLimay no se previeron condiciones para su sostenibilidad. En efecto, aunque se contabacondirectoreseinstructoresenlosdistritosjudicialesestosno tenancarcterpermanenteporqueformabanpartedelprogramayno partedelaestructuraorganizatvadelascortessuperiores.Adems,no 2Anteriormente no exista una poltca para capacitar jueces de paz y las posibilidades que estos tenandeinformarseyactualizarseselimitabanamanualesqueprodujerondiversosjuristas desde mediados del siglo XIX en nuestro reducido mercado editorial. Aunque hubo varios autores desde la dcada de 1860, los manualistas ms conocidos fueron Hiplito Snchez, Pedro Genaro DelgadoyJuanJosCalle,cuyostextoscircularonennumerosasedicioneshastamediadosdel siglo XX (cfr. Glvez Rivas 2006, 820).La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial40se enfatz la capacitacin de los propios instructores en metodologas de enseanzaadecuadasparaelperfldelosjuecesdepazmayormente adultos de zonas rurales no acostumbrados a sesiones tediosas de clase lo que supuso que, cuando el programa lleg a su fn, esa experiencia se perdi por no haber sido transmitda a las cortes superiores. Estos tpos de problemas se intentaron resolver en la medida que pas el programa, pero los principales cambios se plantearon en los ltmos aos, por lo que no tuvieron efecto en el rumbo tomado. Por tanto, este plan nacional no tuvo el impacto esperado por su enfoque metodolgico inadecuado y por no dejar sentadas condiciones de contnuidad (Glvez Rivas 2011, 3442). Estafuelaprimeraexperiencia.Setratdeunplanambiciosoy bienintencionadoperopadecidelafaltadereferentesprevios quepermiteranunmejordiseodesdeelinicio,loqueafect considerablemente sus resultados. Cuando este programa cerr, adems, lacapacitacinalosjuecesdepazdecayduranteunadcadaporla faltadecontnuidaddedichapoltcaestatal.Perocuandoseretomla iniciatva de capacitar a los jueces de paz esta experiencia fue tomada en cuenta, consttuyendo una fuente importante de aprendizajes.Es pertnente recordar adems que al fnalizar esta etapa, la Ley Orgnica delPoderJudicial,en1991,redisenormatvamentelajustciadepaz, reconociendo su carcter esencialmente conciliador y su vinculacin con la cultura local del lugar donde se encuentren los juzgados de paz. 41Imagen N 1Portada del libro En nombre de la paz comunal, escrito por H.J.Brandt (1990)La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial42b) La justcia comunitaria y el derecho consuetudinarioAlentraraesteperodoelPoderJudicialnotenaunapoltcadefnida sobre la justcia que administraban las comunidades campesinas, natvas orondascampesinas(dehecho,lasrondastenanpocosaoscomo formadeorganizarelcampesinadodelnortedelpas)nisobreelvalor que se deba atribuir a las decisiones que tomaban en base a su derecho consuetudinario.Dehecho,hubocontradiccionesentrelasdecisiones que tomaron diversos rganos jurisdiccionales y las poltcas iniciales que se busc promover. As, del lado de las decisiones jurisdiccionales, hubo serias confrontaciones. Enefecto,alaparecerlasrondascampesinasafnesdelossetentaen lasierranortea,seenfrentaronamagistradosdediversasprovincias puescuestonabansuactuacinyporquemuchosjuecesnoadmitan laautoridadronderapor,aparentemente,oponersealprincipiode unidad jurisdiccional. Por ello, varios estudios sociales dan cuenta de las tensiones entre las rondas y diversos rganos jurisdiccionales (e.g. Starn 1991, Huaman, Moscoso y Urteaga 1988).Porotrolado,enloreferidoapoltcassobreestetema,hubocierta preocupacinporconocermejorestosmecanismosdejustciapopular ytambinseplantesuinvestgacin.Elprincipalresultadofueellibro Justcia Popular: Campesinos y natvos de Brandt (1986). Adicionalmente, enelmarcodelosdebatesparalaelaboracindelaConsttucin Poltca de 1993, la Corte Suprema conform una Comisin de Reforma ConsttucionaldelPoderJudicial,conelobjetodequeelaboreun anteproyecto consttucional en lo referente al Poder Judicial. La propuesta elaboradaincluyunartculo,quereconocafacultadesjurisdiccionales alasautoridadesdecomunidadescampesinas,comunidadesnatvas yrondascampesinas.Aunqueesaparteespecfcafuedesestmadaen lapropuestafnalpresentadaporlaCorteSuprema,losmiembrosde laComisindeConsttucindelCongresoConsttuyenteDemocrtco tomarondichoartculomanerareferencialyesteseconvirtenel 43A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalantecedenteinmediatodelactualartculo149delaConsttucin(cfr. Congreso de la Repblica del Per 2001, 146263).1.2Cambios jurisprudenciales y reformas insttucionales (1996-2014)Luego de concluida la etapa anterior hubo una brecha de varios aos en los que el Poder Judicial no adopt una postura defnida frente a los retos que le planteaba la diversidad cultural. Enelplanodelaspoltcas,luegodeconcluirelplannacionalde capacitacin a jueces de paz y de las acciones iniciales vinculadas a justcia comunitaria, hubo un decaimiento pues no se redefnieron durante varios aos. Esto empez a cambiar, gradualmente, recin a partr del ao 2004 ydesdeentoncessehamantenidociertacontnuidadporquesehan dadoalgunospasosparaavanzarensuinsttucionalizacin.Aligualque en la etapa anterior, en esta las poltcas decididas tambin se refrieron inicialmentealajustciadepazyposteriormentesefueronampliando hacia la justcia comunitaria. Por otro lado, en el plano de las decisiones jurisdiccionales sobre justcia comunitaria, hubo un cambio gradual a partr del ao 1996. Anteriormente lacaracterstcaprincipaleraelrechazoyhastapersecucin,pero gradualmente,desdeeseao,comenzagestarseunatendenciade reconocimientoque,evidentemente,estuvoinicialmentedesconectada decualquierpoltcajurisdiccionalsobrelamateriaporloexplicadoen elprrafoprecedente.Noobstante,enlaltmadcadalaspoltcas decididas reforzaron la tendencia jurisprudencial de reconocimiento a la diversidad cultural y la justcia comunitaria. a) Justcia de PazDurantevariosaoslajustciadepazdejdeseratendidanuevamente porelPoderJudicial.Encuantoalacapacitacinajuecesdepaz,por ejemplo,antelanuevaausenciadeunapoltcadefnida,losesfuerzos La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial44fueron generalmente muy localizados, impulsados principalmente desde lasociedadciviloiniciatvasaisladasenalgunascortessuperioresyel MINDES.Elprogramamsgrandepromovidoduranteestetempofue elimpulsadoporelInsttutodeDefensaLegal,primerolosaos1998y 1999 y posteriormente entre el 2001 y 2005, siempre de la mano de redes deorganizacioneslocales.Esteprogramallegauntotalde22distritos judiciales,alcanzandoa3001juecesdepazenlosdosprimerosaos. EsteprogramatomlaexperienciadelPlanNacionalanteriorymejor aspectosmetodolgicos,aldisearcapacitacionesmspartcipatvas,y ademsenfatzelrespetoalosderechoshumanosylavaloracindel derechoconsuetudinario,adaptndosealconocimientoynecesidades de los partcipantes. No obstante, esta experiencia fue tambin temporal debidoaquenologrinsttucionalizarsecomopartedelquehacer permanente de nuestro sistema de justcia (cfr. Glvez Rivas 2011, 2330).Apartrdel2004estocambipaulatnamente.Dichoaosecrela OfcinaNacionaldeApoyoalaJustciadePaz(ONAJUP),rganode lneadelConsejoEjecutivoencargadoprincipalmentedevelarporun correcto funcionamiento de la justicia de paz y promover la coordinacin conlajusticiaintercultural.FuecreadamedianteR.A.150-2004-CE-PJ yposteriormenteincluidaenelROFdelConsejoEjecutivo,atravsde laR.A.227-2012-CE-PJ.Igualmente,elao2007secrearonlasOficinas DistritalesdeApoyoalaJusticiadePazODAJUPatravsdelaR.A. 010-2007-CE-PJ.Estaspasaronaserrganosdesconcentradosdela ONAJUP con la entrada en vigencia de la Ley N 29824, Ley de Justicia de Paz. A travs de estas ofcinas normalmente se ha canalizado las distntas actvidades realizadas, entre las cuales vamos a referirnos principalmente a dos temas fundamentales: la capacitacin de jueces de paz y las reformas normatvas necesarias.Duranteestaltmadcadalaejecucindelascapacitacioneshan estadoacargofundamentalmentedelasODAJUP.Estosuponequelas actvidadesdecapacitacinhanpasadoarealizarseporrganoscon presenciapermanenteenlascortessuperioresynoporprogramas 45A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturaltemporales. Durante la dcada de existencia de la ONAJUP y las ODAJUP normalmente no se ha contado con presupuesto destnado propiamente a las capacitaciones, excepto durante el ao 2010. Frente a ello, las ODAJUP hanlogradounaexperienciadegestnquelespermiteorganizarlos eventosdeformacinapartrdelacoordinacincongobiernoslocales, regionales,comunidadescampesinasuorganizacionesdelasociedad civil.Conelpasodelosaoselnmerodecapacitacioneshaidoen aumento, llegando a superar en nmero a los dos programas ms grandes de las dcadas anteriores reseados previamente (cfr. Glvez Rivas 2012, 8586).Deestemodo,enestosaossehaavanzadoenaumentarelnmero decapacitacionesdemaneramssostenible.Encuantoalacalidadde lascapacitacionessevienendandoalgunospasosimportantesaunque todavaquedabastanteporhacer.Enestalnea,enaosanterioresse aprob el Plan Nacional de Capacitacin y Formacin Contnua de Jueces dePaz2008-2011,posteriormenteseaprobunnuevoplan2011-2014, con mejoras en el diseo curricular. Actualmente dicho plan se encuentra enrevisinapartrdeloscambiosintroducidosporlaLeydeJustciade Paz,queentrenvigenciael2012.Asimismo,actualmentelaONAJUP vienetrabajandoenelestablecimientodeunsistemadeformacinde formadores de jueces de paz, a fn de que los profesionales que partcipan enlascapacitacionesorganizadasporlasODAJUPcuentenconmejores herramientas metodolgicas para formar adultos de zonas rurales, adems de que tengan una constante actualizacin en materia de justcia de paz.Por otro lado, se ha impulsado toda una renovacin normatva. Un primer paso importante fue la elaboracin de un proyecto de ley integral sobre justciadepazelao2011,conelfndeunifcarydarcoherenciaalas normassobreestesectordejustcia,queantesseregulabademanera dispersa,desordenadaycontradictoria.Comoresultadosepresent unproyectodeleypresentadoalCongresodelaRepblica,quefue armonizado con otro trabajado por el propio poder legislatvo y dio origen a la actual Ley de Justcia de Paz Ley N 29824, que entr en vigencia La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial46el3deabrilde2012.Adicionalmente,elPoderJudicialhabuscado desarrollar ms el contenido de esta ley a travs de reglamentos debido a que el diseo legal de la Justcia de Paz establece varias caracterstcas que requieren normas especiales y que se adecen a la diversa realidad social dondeestesectordejustciasedesempea.Enestesentdo,elPoder Judicial ha aprobado los siguientes reglamentos en los ltmos aos:Reglamento de Eleccin Popular de Jueces de PazReglamento de Seleccin de Jueces de PazReglamento para el otorgamiento de certfcaciones y constancias notariales por Jueces de Paz.Reglamento para el ejercicio de competencias de jueces de paz en confictos patrimoniales.Reglamentoparalaformulacindearancelesporlosservicios prestados por los juzgados de paz.EntreotrasmedidasrelevantesenlasquehanintervenidolaONAJUP ylasODAJUPsepuedemencionarbrevementelaimplementacincon mobiliario bsico a todos los juzgados de paz, desde el ao 2007, gracias al apoyo del Proyecto Jusper, as como la partcipacin y seguimiento de las elecciones populares de jueces de paz en todo el pas.b) La justcia comunitariaEnprimerlugarespertnentereferirnosalplanodelasdecisiones jurisdiccionales. En los noventa se contnu con las tensiones frente a la justcia comunitaria. Sinembargo,estoempezacambiarapartrdelao1998,enuncaso procedentedePiura,enelquelaCorteSupremaabsolvia4ronderos acusados de delitos de secuestro y lesiones por haber practcado la justcia 47A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalcomunal. Posteriormente, en sentencia del 9 de junio del 2004 de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema abri el camino al reconocimiento defnitvodelajustciacomunal,alabsolveraronderosdelcaserode Pueblo Libre y Santa Rosa, en Moyobamba (Defensora del Pueblo 2006, 3436). Hasta el ao 2009 la Corte Suprema se pronunci un total de 14 veces sobre la justcia comunal y, ese grupo de sentencias establecieron ciertas tendencias, algunas consolidadas:Tenemos en primer lugar la que reconoce que las autoridades de las comunidades campesinas, natvas y de las rondas campesinas engeneral,nocometendelitodesecuestro,coaccin,extorsin ni usurpacin de funciones. Tampoco violencia y resistencia ante autoridad.Decimosconsolidada,pues9delas14sentencias quehemoslogradoreunirlosealan.Nosetrataquelasotras 5sentenciasdiganlocontrario.Simplementeguardansilencio sobre este aspecto.Unasegundareglaeslaquesealaquelasrondascampesinas, independientemente de que sean parte o no de las comunidades campesinas,tenenfuncionesjurisdiccionales.Estalnea jurisprudencialhasidoestablecidaen7delas14sentencias.Al igual que en el caso anterior, no se trata que las otras 7 sentencias digan lo contrario. Simplemente no dicen nada.Existentambinreglasjurdicasmedianamenteconsolidadas. Eselcasoporejemplodelaquesealaquelasrondas campesinastenenfacultaddedetenerpararealizar investgacionesyaveriguaciones.Estohasidoestablecidoporla Corte Suprema en 3 de las 14 sentencias de la Corte Suprema. De igual manera, en 3 de las 14 sentencias se reconoce que las rondas campesinas pueden hacer averiguaciones e investgaciones. (Ruiz Molleda 2009, 232)EstastendenciasluegofueronplasmadasenelAcuerdoPlenarioN 1-2009/CJ-116, del 13 de noviembre de 2009, que entre sus fundamentos La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial487a17establecicriteriosdeinterpretacinparaloscasosderonderos acusados penalmente por conductas que corresponden con el ejercicio de la justcia comunal, ya sea que se les acuse de delito de secuestro, lesiones o usurpacin de autoridad.Estastendenciasjurisprudencialeshantenidoelefectodereducirla tensinentreelsistemaestataldejustciayelcomunal,mejorandolas relaciones de coordinacin. As, por ejemplo, se cuentan con testmonios deronderospiuranosquesealanqueendiversoslugaressehabra reactvadolaprctcadelacadenaronderilcomoefectodelamayor seguridad que les brinda el acuerdo plenario de la Corte Suprema de que nosernprocesadosporsecuestro(GlvezRivasySerpaArana2013, 67).Enlamismalnea,seconocenexperienciasrecienteseneldistrito judicial de San Martn, respecto de denuncias de secuestro, en el que el hbeas corpus por parte de delincuentes castgados por rondas (que sola ser un arma en contra de los ronderos) est adquiriendo un carcter ms intercultural pues existen jueces que otorgan a ese proceso un sentdo de no intervencin en la justcia comunitaria (Ruiz Molleda 2013).En segundo lugar, si bien las decisiones jurisdiccionales sobre este tema se pueden rastrear hasta fnes de los noventa, las poltcas especiales sobre interculturalidad y justcia comunitaria son ms recientes. Frenteaestatemtca,elPoderJudicialrealizdiversoscambiosensu estructuraadministratvaparapromoverlacoordinacinquedisponeel artculo 149 de la Consttucin. Estos cambios tenen que ven la ampliacin de funciones de la ONAJUP y ODAJUP, la creacin de centros de enseanza sobre justcia intercultural y la creacin de la Comisin de Trabajo sobre Justcia de Paz y Justcia Indgena.AunquelaONAJUPylasODAJUPiniciaronsuslaboresorientndoseal desarrollodelaJustciadePaz,enaosrecientespasarontambina promover y facilitar la coordinacin con los sistemas de justcia comunales de las comunidades campesinas, comunidades natvas, rondas campesinas 49A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturaly pueblos indgenas en general. Este cambio oper especialmente a partr delaR.A.417-2010-CE-PJqueencomendalaONAJUPdesarrollarlas coordinaciones respectvas con tal jurisdiccin especial, y luego de manera msdetalladaatravsdelaR.A.227-2012-CE-PJ,del12dediciembre de2012,lacualaprobelReglamentodeOrganizacinyFunciones delConsejoEjecutvo.Elartculo26deestereglamentomodifcla denominacin de la ONAJUP a Ofcina Nacional de Apoyo a la Justcia de Paz y a la Justcia Indgena y estableci entre sus funciones:La formulacin, planificacin, gestin, ejecucin y evaluacin de lasactividadesqueejecutaelPoderJudicialparaeldesarrolloy fortalecimientodelaJusticiadePazenelpasconarregloalas polticasyplanesqueapruebeelConsejoEjecutivodelPoder Judicial a su propuesta, as como de disear, promover, impulsar ysistematizarlasaccionesdecoordinacinentrelajurisdiccin ordinaria,lajurisdiccindepazylajurisdiccinespecialacorde con lo establecido por el artculo 149 de la Consttucin Poltca del Estado.LaComisindeTrabajosobreJustciadePazyJustciaIndgena,fue consttuidamedianteR.A.N202-2011-P-PJconelobjetvodequesus integrantes desarrollen y monitoreen los componentes, acciones y tareas concretasdeunahojaderutadelPoderJudicialensuinterrelacincon laJustciaIndgena,tantoenloreferentealmutuoconocimientodelos sistemasdejustciaanivelsociolgicoylegal,alacoordinacinentre sistemas de justcia y la resolucin de confictos entre ellos, como en lo que se refere a la formulacin de las iniciatvas legislatvas correspondientes, y la artculacin de estas labores con aquellas propias de la Justcia de Paz.Finalmente,tambinhasidoimportantelacreacindecentrosde enseanzasobreinterculturalidadenelsenodelasdistntascortes superiorespuesatravsdeellossehandesarrolladoprogramasde formacin y debate donde han partcipado magistrados, fscales, policas y lderes comunales. La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial50Con estos cambios en la organizacin interna se han impulsado diversas medidas en los ltmos aos. UnamedidaimportantefuelaelaboracindelProyectodeLeyde CoordinacinInterculturaldelaJustcia.Estapropuestanormatvafue elaboradaporlaComisindeTrabajosobreJustciaIndgenayJustcia Intercultural, para lo cual se llevaron a cabo macro talleres regionales con lderescomunalesdediversaspartesdelpas.LaSalaPlenadelaCorte Suprema,medianteR.A.N103-2011-SP-CS-PJdel29desetembrede 2011,aproblapropuestadelacomisinindicadayacordpresentarla alPoderLegislatvo.Esteproyectodeleybuscacumplirconelmandato que dispone el artculo 149 de la Consttucin de que se promulgue una leydecoordinacinentrelajustciaestatalylajustciacomunal,que establezca las competencias, lmites y mecanismos de coordinacin entre ambas. Se trata de una propuesta importante que busca contribuir con el reconocimiento de derechos colectvos de las comunidades campesinas, rondascampesinasycomunidadesnatvas,ascomocumplirconlo dispuesto por la Consttucin.Posteriormente,seaproblaHojadeRutadelaJustciaIntercultural, medianteR.A.N499-2012-P-PJ,del17dediciembrede2012.Estees undocumentoimportantequeconsolidalaposicindelPoderJudicial frente a la diversidad cultural y defne los lineamientos que este poder del Estado debe seguir para la gestn de la interculturalidad y la justcia de paz. Los ejes temtcos defnidos en este documento son:1)Ruta de la justcia intercultural2)Comunicacin entre los sistemas de justcia3)Reestructuracin dela Ofcina Nacional de Justcia de Paz4)Formacin intercultural sobre los/sistemas de justcia5)Planeamientoparalaadecuadagestnadministratvadelos programas sobre justcia intercultural51A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural6)Observatorio de justcia intercultural7)Artculacin con la justcia de pazEn el cuadro N 1 se puede leer un extracto de la Hoja de Ruta de la Justcia Intercultural, donde se desarrollan estos puntos.En el marco de esta hoja de ruta se han promovido diversas acciones en losltmosdosaos.Departcularrelevanciaeslaconstruccindelos protocolos judiciales para gestonar la diversidad cultural. Son documentos queestablecenlineamientosprctcosparaorientarlaactvidaddelos rganos judiciales cuando atendan casos en los que partcipa la poblacin indgena del pas o cuando deben realizar actvidades de coordinacin con la justcia comunal. En suma, los protocolos aprobados son los siguientes:Protocolodeactuacinenprocesosjudicialesqueinvolucrena comuneros y ronderos.Protocolo de coordinacin entre sistemas de justcia.EstosprotocolosfueronaprobadosmediantelaR.A.N333-2013-CE-PJ en diciembre de 2013. Su elaboracin supuso el desarrollo de mesas de dilogo en la que partciparon magistrados, funcionarios del Poder Judicial y lderes comunales.Todas las actvidades realizadas han supuesto la organizacin de espacios de dilogo, pero los ms importantes han sido los congresos internacionales sobre justcia intercultural, que abordaremos en una seccin especial ms adelante debido a su relevancia y porque son centrales para los fnes de la presente publicacin. c) Otras medidas promovidasDemaneraadicionalalosealado,valelapenaresaltarqueduranteel ao2014seiniciaronaccionesparaimplementarunsistemanacional de intrpretes judicialesde lenguas natvas. Como se sabe, losprocesos La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial52judiciales se llevan a cabo normalmente en idioma castellano, lo cual pone en desventaja a los peruanos y peruanas cuya lengua materna es alguno de los idiomas originarios de nuestro pas.Consciente de ello, el Poder Judicial ha creado el Registro Especial Nacional deIntrpretesyTraductoresdeLenguasIndgenasdelPoderJudicial RENIT. El objetvo es asegurar los derechos lingstcos de las personas que hablan las 47 lenguas originarias reconocidas en el Per cuando partcipan enprocesosjudiciales.Atalesefectos,sellevacaboelPrimerCurso deEspecializacinsobreJustciaIntercultural,encoordinacinconel Ministerio de Cultura, en el que partciparon 32 intrpretes y traductores procedentes de las tres regiones del Per con el objeto de ser los primeros intrpretes judiciales acreditados en lenguas natvas. 53A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 2Ofcio de remisin del Proyecto de Ley de Coordinacin y Armonizacin Intercultural de la JustciaLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial54Imagen N 3Resolucin de aprobacin de la Hoja de Ruta de la Justcia Intercultural55A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial56Cuadro N 1HOJA DE RUTA DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL(Extracto)1.- Ruta de la justcia interculturalEldesarrolloylaconsolidacindeunsistemadejustciainterculturalenel Perdebentenerespecialcuidadoennolimitarderechosconsttucionales, afectar prctcas originarias o propias, as como avalar niveles o ideologas de subordinacin.2.- Comunicacin entre los sistemas de justciaElPoderJudicialdebeejerceryfomentarunaprctcadeacercamiento permanenteconlosadministradoresyusuariosdelajurisdiccinespecial comunalyronderil,portantolesbrindaroportunamenteelapoyoquele searequerido,practcarconelloselintercambiomutuodeexperienciasy conocimientos;reconociendo,adems,plenavalidezasusinstrumentosde resolucin de controversias o comunicacin de decisiones.3.- Reestructuracin de la Ofcina Nacional de Justcia de PazCreacin de una Direccin Nacional de Justcia Intercultural, reestructurando para ello Ofcina Nacional de Justcia de Paz, la cual se denominar en adelante Ofcina Nacional de Justcia Indgena y Justcia de Paz.La Direccin Nacional de Justcia Intercultural tene como objetvo funcional esencial contribuir al reconocimiento e interaccin de los sistemas de justcia que operan en el pas.Para el cumplimiento de ese objetvo le corresponde a esta Direccin:a)Integrar y coordinar los distntos programas y rganos del sistema judicial quedesarrollanaccionesdepromocindelainterculturalidad,anivel local, regional y nacional.b)Promoverlainvestgacincientfcaylasistematzacindelos conocimientos sobre los sistemas de justcia que operan en el pas.c)Formular poltcas que actven vas de coordinacin y colaboracin entre los sistemas de justcia.d)Facilitar, coordinar y monitorear la interaccin de los sistemas de justcia del pas.e)Proponer mejoras o reformas al proceso de interaccin de los sistemas de justcia.f)Impulsar la realizacin de plenos interculturales entre autoridades de los sistemas de justcia a fn de defnir mejores prctcas de interaccin.g)Desarrollar programas de colaboracin y capacitacin para las comunidades campesinas, comunidades natvas y rondas campesinas, relacionados con 57A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturallas prctcas de la justcia intercultural.h)Promoverprogramasdeformacinsobrejustciainterculturalparalos operadores del Poder Judicial, a nivel local, regional y nacional.i)Desarrollarprogramasdesensibilizacinparalatutelajudicialefectva deancianos,mujeresyniosquepertenecenalosncleossocialesque integranlascomunidadescampesinas,comunidadesnatvasyrondas campesinas.Paralaplanifcacineimplementacindecadaunadeestasactvidades,la Direccin Nacional de Justcia Intercultural impulsar y suscribir acuerdos o convenios con insttuciones pblicas y privadas, afnes al cumplimiento de sus objetvos.4. Formacin intercultural sobre los sistemas de justciaPropiciarespaciosdeinformacin,formacineinvestgacinsobrelajustcia intercultural, a travs de mdulos de capacitacin especializada, a aplicarse en la Academia de la Magistratura (Amag) e insttuciones universitarias del pas.5.-Planeamiento para la adecuada gestn administratva de los programas sobre justcia intercultural ElplaneamientodelasactvidadesadministratvasdelPoderJudicial, incluyendolasquerealizanlaGerenciaGeneraldelPoderJudicial,las AdministracionesdelasCortesSuperioresylaspropiasdegestndel despachojudicial,debernconsideraraspectosrelatvosaldesarrollodela justciaintercultural,incluyendolarealizacindeaccionesdecapacitacin delpersonaladministratvoenlosprincipiosbsicosdelainterculturalidad vinculada al servicio de justcia.6.- Observatorio de justcia interculturalCreacineimplementacindeunobservatorioestratgico,dotadode rganoseinstrumentostcnicosparaeldiagnstcoyseguimientodelos programasyaccionesqueresultenadecuadosparalaconsolidacindeun enfoque intercultural de la justcia en el Per.Lainformacinqueproporcioneelusodeestasherramientasalimentar propuestasjurisprudenciales,administratvasy/olegislatvasparala prevencin y solucin de posibles confictos entre los sistemas de justcia.7.- Artculacin con la justcia de pazLa Justcia de Paz es la instancia bsica del Poder Judicial. Los jueces de paz actan sobre todo en zonas rurales, donde a menudo coinciden funcionalmente con insttuciones de la justcia especial comunal. Por tanto, se debe consolidar la artculacin funcional y prctca entre estas dos insttuciones del sistema de justcia intercultural, para asegurar su actuacin conjunta y efciente.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial582.Los congresos como parte de las poltcas sobre interculturalidadSon diversos los espacios de discusin pblica que se han promovido en estos aos, pero destacan entre estos los congresos internacionales sobre justcia intercultural, organizados desde el ao 2010.Estoscongresoshansidoescenarioscentralesdediscusinpblica sobrelosdesafosqueplantealainterculturalidadalaadministracin dejustciaycmoloshavenidoafrontandoelPoderJudicial.Adems, estos certmenes han resaltado por haber reunido en mesas de dilogo acientosdejuecesordinarios,juecesdepazylderescomunalesde todas las regiones del Per, lo que consttuy una experiencia indita en Amrica Latna.Hasta la fecha se han celebrado cinco congresos sobre justcia intercultural, en las siguientes fechas y ciudades:ICongresoInternacionalsobreJustciaInterculturalenPueblos Indgenas: Construyendo un pas con justcia social, realizado en La Merced los das 28 a 30 de septembre y 1 de octubre de 2010.IICongresodeJustciaInterculturalenComunidadesAndinasy RondasCampesinas:Construyendounpasconjustciasocial, realizado en Cajamarca los das 8 a 10 de diciembre de 2010.IIICongresoInternacionaldeJustciaIntercultural:Haciala consolidacin del pluralismo en la justcia, realizado los das 27 a 30 de noviembre de 2011.IVCongresoInternacionalsobreJustciaIntercultural,llevadoa cabo en Lima del 13 al 15 de diciembre de 2012.V Congreso Internacional sobre Justcia Intercultural, realizado en Piura los das 20 y 21 de diciembre de 2013. 59A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalEn general, los congresos se han sustentado en un enfoque de derechos y de interculturalidad. En trminos generales, han tenido como metodologa las siguientes caracterstcas:Desarrollodeencuentrospreparatoriosencadadistritojudicial, donde se avanzaba la discusin sobre los temas centrales de cada congreso.Celebracindelcongresoconasistenciadedelegados partcipantes en los encuentros preparatorios. Durante dos o tres das normalmente la dinmica consiste en:oPresentacindeponencias,acargodeacadmicosyde representantes de las cortes superiores que exponen las experiencias de sus zonas.oDiscusionesenmesasdetrabajo,dondeseencuentran magistradosdediversasjerarquas,conlosjuecesde pazylderescomunalesaintercambiarexperienciasy pareceres sobre los ejes temtcos de los congresos.oExposicin de los resultados de las mesas de trabajo ante elplenariodelosasistentesalcongreso,conposterior intercambio general de opiniones.oElaboracindeunadeclaracin,enlaquesesintetzan algunospuntoscentralesdelcongresoysereafrman compromisosporpromoverlainterculturalidadenla administracin de justcia. Estoscongresoshanpermitdoimportantesaprendizajessobrela interculturalidad, lo cual ha quedado plasmado en diversos documentos de sistematzacin3 y en dos libros publicados con refexiones a partr de los tres primeros congresos (cfr. Poder Judicial del Per 2011 y 2012).Enlosprximosdoscaptulosserefexionarsobreloaprendidoenlos ltmos dos congresos. 3Cfr. Aranda (2011b); Aranda (2011c); Garcs Trelles (2010); Aranda (2011a), Glvez Rivas (2010), Guevara Gil y Glvez Rivas (2011a); Guevara Gil y Glvez Rivas (2011b), Guevara Gil (2013).La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial6061A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 4Libro del I y II Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 5Libro del III Congreso sobre Justcia InterculturalLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial6263A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCaptulo 2La refexin intercultural en los ltmos congresosLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial6465A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural1.El cuarto congresoElIVCongresosobreJustciaInterculturalsecelebrenLimalosdas 13al15dediciembrede2012.Esposiblementeelcongresoconlas ponencias ms ricas en experiencias provenientes de todo el pas. Ello fue consecuencia de que tuvo un diseo metodolgico depurado que mejor las ediciones anteriores.Comosehaindicadoanteriormente,normalmenteeldiseodelos congresoshaincluidounaetapapreparatoriaencadacortesuperior. Esto es importante porque permite conectar las experiencias regionales y locales con la plataforma nacional que supone el congreso. Noobstante,nosiempresecontconundiseometodolgicoque garantzase alcanzar el potencial de los encuentros preparatorios, lo cual fuemejoradoenelcuartocongreso.Alinicio(durantelostresprimeros congresos)estosencuentrospreparatoriosnocontabanconsufciente guametodolgica,porloquealgunavezinclusohubodudasdesi algunascortesloshabanrealizadorealmente(osolosehabaasignado un responsable de elaborar un informe), adems que podan llegar a ser reiteratvosconlasdiscusionesqueserealizabanenelmismocongreso pues se debatan las mismas preguntas sin tomar en cuenta lo avanzado en los encuentros preparatorios.El cuarto congreso, realizado en Lima en diciembre de 2012, mostr una mejora notable en relacin a los encuentros preparatorios, artculndolos mejorparadarsoportealeventocentral.Adiferenciadelasversiones anteriores, tuvieron como fn que en cada corte se discuteran experiencias concretas de coordinacin o descoordinacin entre la justcia ordinaria y la jurisdiccin especial reconocida por el artculo 149 de la Consttucin. Es decir, no se les plante un cuestonario con preguntas generales para quelosresolvieran,sinoqueelcontenidoesencialestuvocaracterizado por el debate de experiencias locales ocurridas en el mbito territorial de los respectvos distritos judiciales. Los casos ms relevantes para el anlisis La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial66fueron enviados a la comisin organizadora bajo el formato de ponencias afndequeseseleccionasenlasexperienciasmsricasypudiesenser expuestas durante el congreso. De este modo, el congreso se aliment de los encuentros preparatorios y se sostuvo en buena medida en ponencias querefejabanexperienciaslocalesporlocualladiscusinadquiraun carcter ms concreto e inductvo (cfr. Guevara Gil 2013).Comopuedeverse,losencuentrospreparatoriosdelcuartocongreso signifcaron una mejora notable a nivel metodolgico pues se artcularon mejor con el evento central, no fueron ejercicios reiteratvos que luego se dejan de lado y sus resultados tuvieron un contenido original garantzado.Comoconsecuenciadeello,losdebatestambinfueronmuyricosen contenido, presentando una gama de experiencias concretas y valiosas. A manera de sntesis, se puede sealar que las conclusiones del informe de sistematzacin refejaron lo siguiente:41)Enlaexperienciadelosmagistradosyautoridadesdelajustcia especial la pirmide normatva ofcial es confusa, contradictoria e incompleta.Porejemplo,noexistaclaridadsobrelaasignacin de competencias materiales, personales y territoriales para estas, incluyendoalosjuecesdepaz.Aunqueunalecturasistemtca podaayudaraaclararlaincertdumbrejurdica,quedaba claroquelosdistntospartcipantesconsiderabannecesariala promulgacin de una legislacin integral y sistemtca que aclare el panorama.2)Entre los diversos actores de la jurisdiccin ordinaria y la especial existeunacontradiccinnormatvayconceptualenrelacin alcontenidoconsttucionalmenteprotegidodelosderechos individuales y colectvos que se encuentran en juego al producirse 4Los siguientes prrafos reproducen las ideas de Guevara Gil (2013, 3-7) respecto de las conclusio-nes del IV Congreso.67A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalunconfictojurisdiccionalintercultural.Todavaesdifcilllegara consensos operatvos por parte de las autoridades estatales y de la jurisdiccin especial. Adems, para una adecuada ponderacin dederechosenconfictosinterculturalesesnecesarioquelos magistradossuperenlaconcepcintnicaeindigenistade nociones como derecho consuetudinario y leal saber y entender, quenormalmentemanejanpuesellonublaporcompletola interlegalidadquecaracterizaalasnormasdelajustciadepaz y de paz.3)Lasautoridadesdelajurisdiccinespecialconsideranque lalegislacinsustantvaylosprocedimientosestatalesson formalistas,engorrosos,onerososyopacos.Estascaracterstcas conducenalaimpunidaddelosinfractores queellospretenden procesarysancionar.Asimismo,lasautoridadesdelajustcia especialsuelenquejarsedelafaltadetransparenciadelos procedimientosestatalesyporlaintervencinlimitadaque laleylesconcede.Losmediosprobatoriosquerecopilanson usualmente descartados por la Polica, el fscal o el juez. Tampoco partcipanplenamenteenlasdiligenciasqueestos.Esms,una vezqueunconfictoessustradodesucompetenciaypasaa ser ventlado ofcialmente, carecen de personera y mecanismos efectvos para apersonarse en el proceso judicial.4)Cuando las autoridades especiales y ordinarias tenen disposicin paralacoordinacin,porexperienciasexitosasprevias,esta sueleproducirsedurantelasdiversasetapasdelosprocesos jurisdiccionales.As,lasexperienciasdondelacoordinacines msfrecuentesonlainvestgacin,larecoleccindepruebas, laresolucindelcasoeinclusive,laaplicacindesanciones. Enalgunoscasos,lasautoridadesdelajurisdiccinespecial, enpartcularlasrondascampesinas,realizanunainvestgacin orientada a lograr la confesin del procesado, sin la intervencin de la jurisdiccin ordinaria. La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial685)El Ministerio Pblico tene un rol protagnico en la coordinacin y la descoordinacin entre la jurisdiccin especial y ordinaria. As, por ejemplo, algunos fscales aplican el principio de oportunidad (artculo 2 del Cdigo Procesal Penal) para obligar a las autoridades locales a revisar su decisin cuando viola derechos fundamentales (e.g.,derechoalagua)yalinfractoraajustarsealasnormas comunales(e.g.,respetarlasnormasdeautogestnyequidad local). As evitan que el caso se judicialice y que las autoridades de la justcia especial sean procesadas. No obstante, existen diversas formasdeactuacindelosfscalesquedebilitanalajustcia especial y refuerzan la prdida de confanza en el sistema ofcial. 6)Elroldeljuezdepaz,enalgunoslugares,esfuncionalala artculacin de los sistemas de la jurisdiccin especial y ordinaria porqueeslaautoridadestatalconmslegitmidadlocal.Es unaautoridadqueseinhibe,derivaoconocedirectamentelos procesosiniciadosenlajurisdiccinespecial.Cuandoseinhibe, reconoce la decisin de la justcia especial y la fortalece. Al hacer estogeneraunabanicovaloratvoynormatvopararesolver loscasosquelosjustciableslesometen.Siguesulealsabery entender,apelaalatradicinlocaldeequidadyrecurrealas normas y concepciones del ordenamiento estatal. Esta dinmica interlegalsegeneraporlaexpansindelderechoestatal,pero tambinporpresindelapoblacinqueatende,porejemplo. Enefecto,noesunreceptorpasivodelprocesodelegalizacin de la justcia de paz, eminentemente conciliadora, sino que es un agente actvo de su resignifcacin local. Estos criterios deberan tomarse en cuenta al momento de regular el artculo 149 de la Consttucin Poltca.7)Elprocesodehabeascorpusesutlizadocomounmecanismo que delimita la competencia de las autoridades especiales. Puede servirparaactvarlacoordinacininterforaloparaconsagrarla impunidad. 69A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural8)Manteneactualidadeluso,porpartedealgunascortes superiores,delartculo15delCdigoPenalsobreelerror culturalmentecondicionadoparalegitmarlasprctcasdela justcia especial e impedir que sus autoridades sean penalmente sancionadas.Deestemodo,mediantelaaplicacindeun eximentederesponsabilidadpenalsebrindaunasuertede proteccin a la jurisdiccin especial y a las personas involucradas, incluso autoridades estatales y poblacin mestza.9)Lajustciaespecialhadesarrolladocriteriosparainhibirsede conoceralgunoscasosyderivarlosalajustciaordinaria.Por ejemplo,anteparientescercanos,reincidentesopersonas muypoderosasoptanporactvarelsistemadejustciaofcial. Inversamente,losjustciablessometdosaambossistemashan desarrolladoestrategiasdeeleccindeforo(frumshopping) ante el cual pretenden ser juzgados y resolver sus controversias. 10)La coordinacininterforal, en algunos casos lmite, conduce a la inaplicacin de normas, inclusive de orden pblico o de derechos humanos. Esto ocurre cuando magistrados y autoridades locales se enfrentan a realidades geogrfcas y sociolgicas que condicionan laaplicacindelasnormasyprocedimientosofciales.Algunos casos planteados en las ponencias atestguan que la coordinacin interforalpuedeserviolatoriadederechosfundamentales. Pero,porotrolado,lacoordinacinintraforalenlajurisdiccin ordinariatambinpuedeviolarlapropialegalidadestatal.Esto ocurre,porejemplo,cuandolosjuecesdepaz,conapoyodela Polica Nacional, conocen faltas sin haber sido autorizados por la CorteSuperiorrespectva,entreotrosejemplosplanteadospor las ponencias. 11)Las autoridades de la justcia especial y ordinaria consideran que losabogadoscumplenunpapelnegatvoenelprocesamiento delaconfictvidadsocialporqueoperanbajounaconcepcin litgiosa del derecho, no fomentan la conciliacin entre las partes La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial70ydesatanconfictosinterforales.Enlamismalnea,contribuyen signifcatvamente a que la justcia de paz se legalice asumiendo la matriz conceptual del derecho estatal, alejndola de su horizonte conciliatorio.Elinformedesistematzacindelcuartocongresoademsanalizade maneraminuciosalosmecanismosdecoordinacinexistentes,yotros dedescoordinacin.Ademsexplicalassituacionesdeconfictoms frecuentes actualmente entre la jurisdiccin especial y ordinaria, as como susprincipalescausasypropuestasparamejorarlosmecanismosde coordinacin. A efectos de guiar al lector interesado en profundizar en estos debateshemosseleccionadounapartedelinformedesistematzacin dedichocongresoylohemosincluidoalfnaldelpresentedocumento (anexo1).Asimismo,afndeconocerlosprincipalescompromisos surgidosenestecongreso,espertnentelalecturadelaDeclaracinde Lima, aprobada por el plenario al fnal del certamen (anexo 2).71A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 6Plenario de partcipantes del IV Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 7Panelistas del IV Congreso sobre Justcia InterculturalLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial7273A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 8Dr. Csar San Martn Castro, Presidente del Poder Judicial (2011-2012) prestando declaraciones sobre el IV Congreso Internacional sobre Justcia Intercultural.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial7475A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural2.El quinto congresoDesafortunadamenteelquintocongresonoaprovechtotalmentelas mejoras metodolgicas avanzadas en el cuarto congreso. Esto se observa especialmenteenquenosecontconunaetapapreparatoria,locual tuvoconsecuenciaeneldesarrollodelpropiocertamenporlafaltade involucramiento previo de los asistentes y porque las ponencias no fueron producidas a partr de las mejores experiencias locales por lo que el fltro de calidad no fue igual de efectvo. Comopuntoafavordeldiseodeestecongresoesquelosbloques detempodestnadosalasponenciasseorganizaronincluyendoa representantes de diversas insttuciones presentes en una misma regin. Deestemodo,sepodaobservarelintercambiodeopinionesentre autoridades estatales y comunales de una misma jurisdiccin.El primer eje temtco abordado por las ponencias se refri a las rondas urbanas. En este sentdo, la mesa estuvo estructurada entre representantes estatales (Ministerio Pblico y Polica) y representantes de las rondas. Esto le aade un punto de inters adicional porque generalmente ni los fscales nilapolicapartciparonenloscongresos,yladeclaracindelcongreso anterior(DeclaracindeLima)plantequedebanserpartedeldilogo (Cfr. Poder Judicial del Per 2012). Eldebateentrerepresentantesestatalesyronderosurbanosestuvo marcado por una atmsfera de tensin, crtcas mutuas y acttud defensiva. Setratabadelprimerespaciodedebatepblicoentreestosactoresde justcia,porloqueesdeciertomodocomprensiblelaformaenquese enfrentaron.Porello,laimportanciadeestamesaestuvoprecisamente en iniciar ese acercamiento y planteamiento pblico de sus posturas. LosrepresentantesdelosfscalesprovenandelareginAmazonas ycritcaronduramentealasrondascampesinas,llegandounodeellos asugerirqueseconcentrabandemasiadoentemasdejustciayno La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial76encuestonespropiasdelagroydesuposicincomocampesinos.Los representantesronderosreplicaronquelamotvacindeorganizarse obedeca a una necesidad por no encontrar una justcia efciente de parte del Estado que atenda sus problemas y les brinde seguridad. Sinembargo,esprecisoremarcarqueeldebateentreponentesno siempre mostr una lnea clara entre rondas urbanas y campesinas pues loscomentarios(positvosonegatvos)solanreferirseengeneralalas rondas. Encambio,enlasmesasdetrabajo,queserealizaronposteriormente engruposmspequeosdondeinteractuabantodoslospartcipantes delcongreso,sehizomayordiferenciacin.Huboposturasafavoryen contra,perohaciaelfnalseforjunatendenciageneralenelsentdo dequelasrondasurbanasdebansujetarsealoreguladosobrejuntas vecinales,esdecirlimitarsuactuacinaloreferentealaseguridad ciudadana en el marco de las normas vigentes y no incursionar en el tema de administracin de justcia. Esto qued posteriormente refejado en la Declaracin de Piura (anexo 3).El segundo eje temtco fue el Acuerdo Plenario N 1-2009/CJ-116 de la CorteSupremasobreRondasCampesinasyDerechoPenal.Losdebates enestamateriafueronmenosconfrontacionalesybuscaronrescatarla importancia de este acuerdo y los aspectos que todava estn pendientes de desarrollar. Huboponenciasdediversotpo,porejemploelprofesorAntonioPea, enuntonoacadmico,resaltqueelacuerdoplenarioplasmabala doctrina del uso alternatvo del derecho, sobreponindose al positvismo jurdico. Pero el nfasis estuvo en experiencias prctcas. As, por ejemplo, elrepresentantedelaPolica,Cmdte.RodolfoSanMartn,resaltque enlareginPiura,enelperodoposterioralacuerdoplenario,seha buscadomantenerunacomunicacinfuidaconlasrondascampesinas: Ya la polica nacional ha dado una charla a las rondas sobre salvaguardar 77A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturallasevidencias,sobretodoencasodehomicidios.[]Loprincipales lacomunicacinqueexisteentrelasrondas,Polica,PoderJudicialy Ministerio Pblico, que tenen como fn comn la seguridad ciudadana (San Martn 2013).Por su parte, el representante de las rondas campesinas de Piura, Santos Montalvn, remarc el objetvo comn con el Poder Judicial en la bsqueda de justcia, por lo cual enfatz la necesidad de una mayor coordinacin en el marco del Acuerdo Plenario:Esteesundocumentolegaldedefensa,esteesundocumento quenacearazdelosdiversosproblemasquesetenenenlas rondas campesinos.Hemostratadodebuscaresosmecanismosdecoordinacin,el cualahoraestenesetanansiadoproyectodeLeyyseguimos conlaideadequeseconviertaenunaLey.Consideramosque lainterculturalidadeslabasedelareformadenuestropas.El Per es un pas pluricultural y desde ese punto de vista tenemos quelosqueadministramosjustciaordinariaojustciacomunal, poner de manifesto esa voluntad, porque el objetvo es uno solo. Tenemosunobjetvocomn,elPoderJudicialnopuedetener unobjetvodistntoalquepercibimoslosquepractcamosla justcia comunal. Yo pido que desde esa lgica hagamos muchos esfuerzos ms para darle un verdadero signifcado, una verdadera alternatvadesolucinaeste problemaquedesdeuncomienzo senoshatomadobastantedifcilentrelajustciaordinariayla justcia comunal. []No estamos en una poca en la que cada quien hace cosas por su lado,paranosotrosesunasatsfaccinsentarnosjuntosconun fscal, un juez, un comisario y debatr sobre temas que demanda la ciudadana. Para quienes nos han elegido tenemos una obligacin, debemos dar soluciones y demandas concretas a la poblacin.[]Noesciertopues,quenosotrosabandonemosnuestrasterras, La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial78nuestraagricultura.Sibienalgunasvecesdejamosdehacerlo esporquenosdistraedeberesqueelEstadodeberacumplir. Porquexistenlasrondascampesinas,mscreenennosotros.(Montalvn 2013)Enlasmesasdetrabajolosdebatesfuerontambinmenospolarizados pues,engeneral,setendaavalorarpositvamenteelacuerdoplenario por mostrar un respeto por la jurisdiccin rondera. Sobre las propuestas paramejorarlosalcancesyprctcasdelacuerdoplenario,loplanteado por el grupo 4 sintetza lo expuesto por la mayora de grupos: Promover el cumplimiento delpleno a todos los integrantes del Sistema de Justcia Ordinario.PromoverlacapacitacinnosolamentedelPlenosinodetodos los temas relacionados al sistema intercultural.Que se gestone la inclusin de la curricular del Sistema Educatvo en todo nivel sobre tema de justcia comunal y ronderil.Propiciarlosdilogosinterculturales,pormediodemesasde dilogos, capacitaciones, etc., cualquier forma de reuniones que apoyen a la coordinacin entre ambos sistemas.Que se cree un comit multdisciplinario, integrados por el sistema de justcia ordinario y especial, que acte inmediatamente en la va de aplicacin de este pleno.El tercer eje temtco se refri a los protocolos de actuacin que el Poder Judicial vena elaborando, y que se aprobaron poco despus del congreso. Lainclusindeesteejetemtcorefejaunhilodecontnuidadentre losdebatesdeloscongresosylasdecisionesyaccionesqueserealizan despus.Enefecto,eldesarrollodeestosprotocolosfueunapropuesta quehabaquedadoremarcadaalconcluirelcongresoanterior,unao antes,segnconstaenlaDeclaracindeLima.Espertnenterecordar 79A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Interculturalque la Declaracin de Lima, suscrita al fnalizar el congreso anterior, hizo mencin a los protocolos:RecomendamosencargaralaOfcinaNacionaldeApoyoala Justcia de Paz la elaboracin de un protocolo de relacionamiento entre la jurisdiccin especial y la jurisdiccin ordinaria, basado en el mencionado proyecto de leyy en las conclusiones de los cuatro CongresosInternacionalesdeJustciaIntercultural.(Poder Judicial del Per 2012).La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial8081A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 9Mesa de Honor entonando el Himno nacional durante la inauguracin. De Izquierda a Derecha: Fernando Chuquiln (Rondas Urbanas de Cajamarca), Luis Fernando Meza (ONAJUP y comisin organizadora), Fernando Bazn (comisin organizadora), Duberl Rodrguez Tineo (comisin organizadora), Vctor Prado Saldarriaga (presidente de comisin organizadora), Vctor Alberto Corante Morales (Corte Superior de Justcia de Piura), Eliseo Giammpol Taboada Pilco (Consejo Ejecutvo del Poder Judicial y miembro de comisin organizadora), Valentn Snchez Mestanza (Rondas Campesinas de Cajamarca)La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial8283A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 10 Plenario de partcipantes del V Congreso sobre Justcia Intercultural.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial8485A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 11Expositores de la Mesa Evaluacin y retroalimentacin del Acuerdo Plenario sobre Rondas Campesinas y Derecho Penal de la Corte Suprema del V Congreso. De izquierda a derecha: Antonio Pea Jumpa, Luis Francia, Vctor Prado Saldarriaga, Santos Montalvn y Mximo Vargas.Imagen N 12Partcipantes de las mesas de trabajo en pleno debate. Las mesas de trabajo contaron con la presencia de magistrados de diversas jerarquas. En la foto se observa al Juez Supremo Duberl Rodrguez Tineo partcipando.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial8687A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 13De Izquierda a Derecha: Dr. Vctor Prado Saldarriaga y Dr. Duberl Rodrguez Tineo, Jueces de la Corte Suprema y miembros de la Comisin Organizadora del V Congreso Internacional sobre Justcia Intercultural.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial8889A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalCaptulo 3Los aprendizajes metodolgicos para la celebracin de congresos de justcia interculturalLa diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial9091A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural1.Aprendizajes logrados en los ltmos congresosEnelcaptuloanterioryasehansealadoalgunosaprendizajessobre cmodebeserelprocesodeorganizacindecongresos,enfatzandolo perjudicial que es no contar con adecuados encuentros preparatorios. En estaoportunidadvamosaaadirloreferentealadimensinsimblica durante la celebracin del certamen mismo. DesdeelprimercongresocelebradoenLaMercedel2010,cadanueva edicindeestecertamenhasidoescenariodeepisodiosdeinteraccin simblicaqueinfuyenenladinmicainterculturalqueseintenta consolidar.Peseaestarecurrencia,anquedapendienteaprender cmogestonarlosadecuadamenteparaevitarquedetallesusualmente inadvertdosdesvirtenelesfuerzopordesarrollarunautntcodilogo intercultural.Es pertnente recordar algunos comentarios sobre este punto en relacin al congreso de Cajamarca:En la mesa de honor del primer da solo se sentaron representantes delPoderJudicial.Ningnlderronderoocampesinolos acompaaba.Estofuefelizmentecorregidodespus,perosolo ante el reclamo de algunos dirigentes, siempre sensible a los signos dediscriminacinyexclusinqueungestodeestanaturaleza porta.Lamesadehonordelsegundoda,porejemplo,mejor matzadaeintegrada,stransmitaunaideadehorizontalidady mutua valoracin.[]Finalmente, debemos mencionar que no se haba previsto ningn tpo de distncin u homenaje por parte del Poder Judicial a uno o ms personajes representatvos de la larga marcha emprendida porlasrondascampesinasylascomunidadesparalograrsu consagracinconsttucional,legalyjurisprudencial.Estoerade extraarporqueCajamarcarepresentabaunagranoportunidad La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial92paratestmoniarlavocacindialgicadelPoderJudicialysu nuevapoltcadeaperturaintercultural.Anteestaomisin,los consultoressugirieronalmoderador,Dr.UlisesLarrea,queel presidente del Poder Judicial honre ofcialmente al seor Rgulo Oblitas,personajehistrico,fundadordelasrondascampesinas de Cajamarca, y muy respetado dentro del movimiento rondero. CongrandestrezaelDr.Larreacanalizestasugerenciaylogr que el encargado de protocolo de la presidencia del Poder Judicial introdujese en el programa una estacin para que el Dr. Javier Villa Stein entregase un plato recordatorio al seor Oblitas. Este gesto fueprofundamenteagradecidoyemotvamenteaplaudidopor elpleno,alpuntoqueelseorDemstenesIrigon,ennombre delasrondascajamarquinas,obsequisusombreropersonal alpresidentedelPoderJudicialensealdegrattud.Paralos observadoresquesemanejanconuna(limitada)racionalidad pragmtca,talvezesteintercambiohayasidopuerilyhasta demaggico,peroparalaspersonasqueaprecianelvalordela dimensinsimblicaenlainteraccinhumanaestegestofue realmente signifcatvo y esperanzador. Represent lo ms valioso quehaaportadoestecongreso:laaproximacinhumana,la posibilidad del dilogo, la esperanza del reconocimiento. (Guevara Gil y Glvez Rivas 2011, 2425)Este tpo de contratempo tambin se present durante el tercer congreso, pero fue nuevamente remediado. No obstante, la reaccin fue reiteratva porque se volvi a otorgar un reconocimiento ofcial a don Rgulo Oblitas, peseaqueseencontrabanpresenteslderescampesinosynatvosde diversasorganizacionesdelpas(incluyendoelentoncespresidentede laprincipalfederacinnacionalderondascampesinas:laCUNARC)(Cfr. Glvez Rivas 2011).En el quinto congreso se pudo observar un aprendizaje parcial al respecto. Porunlado,durantelaceremoniadeinauguracinlamesadehonor cont con la presencia de lderes ronderos y de la comisin organizadora. 93A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalSin duda este es un avance. No obstante, como se observa en la imagen N 9, el nmero de representantes de la justcia ordinaria y de las rondas no es equitatvo porque los primeros triplican a los segundos. Estos adems se ubican a los extremos de la mesa, mientras que los representantes de la jurisdiccin ordinaria (todos los miembros de la comisin organizadora y el presidente de la corte superior anftriona) ocuparon un lugar central.Aunquelaconformacindelamesadehonorpodrapareceruna cuestnaccesoria,teneunaimportanciasimblicaespecial.Estose debealarelevanciaquetenenlasformalidadesprotocolarespara nuestraculturajudicialyalasensibilidadfrentealadiscriminacinque muestran los lderes sociales, que puede acentuarse en un certamen de este tpo. La gestn de lo simblico en los congresos debera coadyuvar a la atmsfera de respeto mutuo e intercultural que debe prevalecer. Es porelloquedebeprestarseatencinaesteaspecto.Posiblementeuna maneramsequilibradadecomponerlamesahubiesesidocontarcon unrepresentantedelacomisinorganizadora,elpresidentedelacorte anftrionayunrepresentantedelajurisdiccinespecial,oampliarloen esa misma proporcin.Porotrolado,ladistribucindelespacioutlizadoporlospartcipantes delquintocongresosugiriunasuertedejerarquizacinentreellos,de acuerdo a si representan a la justcia ordinaria o a la justcia especial. Como puede apreciarse en la imagen N 14 el auditorio cont con dos columnas demesasyvariasflas.Enlaprimerafla,lasdosmesasestuvieron separadasparalasmsaltasautoridadesjudicialespresentes(jueces supremos, autoridades del distrito judicial, comisin organizadora). Pero nosereservaronespaciosdelamismarelevanciaparalosprincipales lderes sociales invitados. Adems, las primeras flas parecen ser ocupadas generalmenteporrepresentantesestatales,mientrasqueloslderes ronderos se ubicaron en la parte trasera.Sobreestepunto,seraconvenientepromoverunainteraccinms horizontalentrelospartcipantesdelosdistntossistemasdejustcia.Si La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial94bien dejar de reservar mesas en la parte delantera podra ser una medida aconsideraresprobablequeesopudierachocartambinconlosusos protocolares de la cultura judicial, la cual se caracteriza por ser jerrquica. Pero en todo caso, sera importante tambin reservar espacios relevantes para los principales lderes de la justcia especial que asistan.95A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia InterculturalImagen N 14La distribucin espacial de los partcipantes durante el congreso sugiere una jerarquizacin inadecuada para un ambiente de dilogo intercultural.La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial9697A propsito del IV y V Congreso sobre Justcia Intercultural2.Recomendaciones para futuras edicionesEn base a las observaciones sealadas a lo largo del presente documento, se considera pertnente tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para quienes estn a cargo de la organizacin de los prximos congresos:a) Sobre la metodologa de los congresosRestablecimiento de los encuentros preparatorios. En el diseo de los prximos congresos se debe retomar la prctca de realizar encuentros preparatorios. Sinembargo,debeevitarsequeestosencuentrospreparatorios seanespaciosreiteratvosdondesediscutenlasmismas preguntasqueenlasmesasdedebatedelcongreso.Adems, debenrealizarsedeunmodoquepermitaverifcarrealmente suejecucinyartcularseconladiscusincentralarealizarse enelcongreso.Porello,esrecomendablequesebasenenla experienciadelosencuentrospreparatoriosdelIVCongreso, llevado a cabo en Lima. En tales encuentros el objetvo principal fue la discusin de experiencias prctcas ocurridas en el mbito territorial de cada distrito judicial. A partr de dichas discusiones cada distrito judicial present ponencias, las que fueron evaluadas y entre las cuales se seleccionaron las experiencias ms ricas para ser expuestas y debatdas en el congreso. Esimportante,asimismo,quelosmaterialescuyalecturase considerenecesariaparaelcongresoseanentregadosantesde larealizacindelosencuentrospreparatorios,demodoque puedanserrealmenteledosantesdeleventocentral.Esteha sidounproblemaenprctcamentetodosloscongresosporque se entregan abundantes materiales recin el da en que inicia el congreso.EnelcasodelVcongresorealizadoenPiurahuboun problema adicional porque uno de los temas centrales de debate fueronlosprotocolosqueelPoderJudicialelaborparaactuar La diversidad cultural en la agenda del Poder Judicial98con enfoque de interculturalidad. Pero el debate sobre dicho tema fuemuygenricoporqueerandocumentosquenoseconocan previamenteymuchospartcipantesrecinseenterarondel contenido durante el mismo certamen.Estructurageneraldelcongreso.Entodosloscongresosse haoptadoporunaestructuraenlaquecadadasecuentacon ponenciasdurantel