3
LA DICTADURA DE BOLÍVAR (1823-1826) El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simón Bolívar en el puerto del Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez días, el Congreso le otorga los máximos poderes tanto en el campo militar como en el político. La dictadura es respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los españoles. El Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle. El Libertador envía una carta a Riva Agüero donde le exige que renuncie a todos sus poderes. Riva Agüero es apresado en Trujillo por el coronel Gutiérrez de la Fuente y se le acusa de traición. Más tarde, Bolívar haría lo mismo con el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a ocupar la capital. El general venezolano traslada su cuartel general a Pativilca. Pero no hay dinero para continuar la guerra y para peor de males cae víctima de una enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado. Sobrepasa las dificultades y consigue armar un pequeño ejército. El 1 de agosto de 1824 ya se encuentra en la comunidad de Rancas, cerca de Cerro de Pasco, y cuenta con 9 mil hombres y generales de la talla de Sucre, La Mar, Necochea, entre otros. El 6 de agosto de 1824 se da la Batalla de Junín. La intuición del mayor Andrés Rázuri nos daría aquella vez la victoria. La independencia peruana y americana quedaría sellada el 9 de diciembre de ese año, al vencer en la Batalla de Ayacucho a las fuerzas del virrey La Serna. Culminada la Guerra de Independencia, el Parlamento vuelve a reunirse el 10 de febrero de 1825. Ha pasado un año desde que se

La Dictadura de Bolívar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bolivar

Citation preview

LA DICTADURA DE BOLVAR (1823-1826)

El 1 de setiembre de 1823 desembarca Simn Bolvar en el puerto del Callao. La gente lo recibe apasionadamente. A los diez das, el Congreso le otorga los mximos poderes tanto en el campo militar como en el poltico. La dictadura es respaldada por todos ante la crisis y el caos por la lucha contra los espaoles. El Congreso decide conservar como presidente a Torre Tagle.

El Libertador enva una carta a Riva Agero donde le exige que renuncie a todos sus poderes. Riva Agero es apresado en Trujillo por el coronel Gutirrez de la Fuente y se le acusa de traicin. Ms tarde, Bolvar hara lo mismo con el otro presidente Torre Tagle. Ante tanto descontrol, los realistas vuelven a ocupar la capital.

El general venezolano traslada su cuartel general a Pativilca. Pero no hay dinero para continuar la guerra y para peor de males cae vctima de una enfermedad por dolencia pulmonar. Se le ve flaco y demacrado.

Sobrepasa las dificultades y consigue armar un pequeo ejrcito. El 1 de agosto de 1824 ya se encuentra en la comunidad de Rancas, cerca de Cerro de Pasco, y cuenta con 9 mil hombres y generales de la talla de Sucre, La Mar, Necochea, entre otros.

El 6 de agosto de 1824 se da la Batalla de Junn. La intuicin del mayor Andrs Rzuri nos dara aquella vez la victoria. La independencia peruana y americana quedara sellada el 9 de diciembre de ese ao, al vencer en la Batalla de Ayacucho a las fuerzas del virrey La Serna.

Culminada la Guerra de Independencia, el Parlamento vuelve a reunirse el 10 de febrero de 1825. Ha pasado un ao desde que se le entreg todo el poder a Bolvar. ste sorpresivamente afirma que desea renunciar. Los diputados envan delegados para rogarle que se quede.

El Libertador firma un decreto convocando a elecciones para un nuevo Congreso que deber reunirse el 10 de febrero de 1826. El nmero de los diputados titulares es de 96; el de los suplentes, de 56. Ayacucho cuenta con la mayor cantidad de representantes: 12 escaos, seguido por Arequipa 12, Cusco 19, Hunuco 15, Lima 12, La Libertad 12 y Puno 12.

Contra el deseo de Bolvar salen elegido varios liberales: Javier de Luna Pizarro, Francisco de Paula Gonzlez Vigil, entre otros, que exigen que las sesiones del Congreso sean pblicas, que dos comisiones revisen las actas de los Colegios Electorales y que el Parlamento sea constituyente y no constitucional.

En su finca de Magdalena, Bolvar planea y redacta una Constitucin Vitalicia, en la que habr un presidente vitalicio, quien podr nombrar su sucesor. Los liberales no la aceptan. Finalmente es aprobada por los Colegios Electorales y la ceremonia se realiza el 9 de diciembre de 1826, aunque al acto no acudira Bolvar por haber viajado sorpresivamente a Colombia. El Libertador parte la noche del 4 de setiembre de 1826 y se retira de la escena peruana.

El general Santa Cruz es su sucesor. Un cabildo popular declara abolida la Constitucin Vitalicia y restaura la Constitucin de 1823. Las ltimas tropas colombianas que combatieron por la Independencia regresan a su pas y el Per es finalmente libre y soberano. Santa Cruz llama a elecciones para un nuevo Congreso. El pas sale al encuentro de su propio destino.

La dictadura de Simn Bolvar:

La presencia de Simn Bolvar en territorio peruano nunca fue bien vista ni por las elites polticas recin conformadas, ni por la antigua elite criolla. Los primeros vieron en el libertador y dictador a un usurpador napolenico que quiso establecer un gobierno absoluto basado en su figura, mientras que los segundos lo asociaron con su condicin de extranjero que amenazaba sus privilegios de grupo.

Una vez con el Per pacificado y completamente independiente, Bolvar emiti una nueva constitucin en 1826, llamada bolivariana o vitalicia. En ella se intent equilibrar las libertades individuales de los ciudadanos con la fuerza de la autoridad, a la vez que concentraba todo el poder en la figura del libertador.

El proyecto bolivariano comprenda formar una nacin sudamericana, en ese sentido la convocatoria al congreso de Panam el 7 de diciembre de 1824 fue el primer paso. Fueron los representantes de Colombia, Mxico, Guatemala y Per, tambin los de Estados Unidos e Inglaterra. El congreso, que sesion un mes, no lleg a mayores acuerdos y fue un fracaso poltico. Las rencillas regionales avivaron viejas diferencias y la fraternidad expuesta durante las guerras de independencia se esfum. El fracaso del congreso de Panam fue el inicio del fin del proyecto bolivariano de unir a parte de Sudamrica en la Confederacin de los Andes.

Finalmente, Simn Bolvar regres a la Gran Colombia, la cual se separ mientras l an viva. Su proyecto unificador no pas de las palabras. Cada nueva nacin deba elegir su propio destino.