21
Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA FILOSÓFICA* María Marta Preziosa PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA A RGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES [email protected] Resumen Este trabajo es un ensayo de definición metafísica de la responsabilidad social empresaria (RSE), mediado por una hermenéutica de textos de ética empresaria que abordan el tema. Los textos seleccionados son de autores argentinos y españoles con raigambre en la Doctrina Social de la Iglesia. El objetivo es buscar en dicho discurso el fundamento de la RSE como obligación moral. Se comienza por una abordaje lógico y luego metafísico antes de pasar al aspecto ético. De los conceptos «responsabilidad» y «RSE» se señala su comprensión. Luego, en el abordaje metafísico del concepto, se lo enmarca en el orden de las categorías aristotélicas de cualidad y de relación. Éticamente, la RSE queda comprendida, entonces, dentro de la virtud de la justicia, y encontramos que lo que la caracteriza específicamente es el reconocimiento del propio concurso en el crecimiento y desarrollo de la empresa en las relaciones con sus stakeholders . Se plantea la cuestión de si la empresa, como tal, actúa moralmente –en forma análoga a la agencia moral personal–. Se propone una delimitación de las acciones de RSE. Palabras clave : definición, responsabilidad, responsabilidad social empresaria (RSE), agencia moral de la empresa, ética de la empresa, stakeholders , crecimiento y desarrollo de la empresa. Abstract This study is a metaphysical essay defining Corporate Social Responsibility (CSR), through a series of Business Ethics texts covering the subject. The selected texts are written by Argentinean and Spanish authors rooted in the Social Teaching of the Church. The objective is to search the foundation of CSR as a moral obligation. The study begins with a logical approach, followed by a metaphysical one before engaging in ethical aspects. The meaning of «responsibility» and «CSR» concepts are defined. Regarding the concept’s metaphysical approach, the study is framed under Aristotelian categories of relationship and quality. From an ethical point of view, CSR is understood as a component of justice as virtue, and what specifically characterizes it is the acknowledgement of one’s own concurrence in the growth and development of the company’s relationship with its stakeholders. The question is posed whether the company, as such, acts in a moral manner –parallel to personal moral agency—. A delimitation of CSR actions is proposed. Key words: definition, responsibility, corporate social responsibility (CSR), corporate moral agency, business ethics, stakeholders, growth and company development. * Una versión anterior de este trabajo fue publicada en los Anales del VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía (Alene), llevado a cabo el 11 y 12 de agosto de 2005 en Valparaíso, Chile.

LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

39

LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIALEMPRESARIA» COMO TAREA FILOSÓFICA*

María Marta PreziosaPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES

[email protected]

Resumen

Este trabajo es un ensayo de definición metafísica de la responsabilidad social empresaria (RSE),mediado por una hermenéutica de textos de ética empresaria que abordan el tema. Los textosseleccionados son de autores argentinos y españoles con raigambre en la Doctrina Social de laIglesia. El objetivo es buscar en dicho discurso el fundamento de la RSE como obligación moral.Se comienza por una abordaje lógico y luego metafísico antes de pasar al aspecto ético. De losconceptos «responsabilidad» y «RSE» se señala su comprensión. Luego, en el abordaje metafísicodel concepto, se lo enmarca en el orden de las categorías aristotélicas de cualidad y de relación.Éticamente, la RSE queda comprendida, entonces, dentro de la virtud de la justicia, y encontramosque lo que la caracteriza específicamente es el reconocimiento del propio concurso en el crecimientoy desarrollo de la empresa en las relaciones con sus stakeholders . Se plantea la cuestión de si laempresa, como tal, actúa moralmente –en forma análoga a la agencia moral personal–. Se proponeuna delimitación de las acciones de RSE.

Palabras clave : definición, responsabilidad, responsabilidad social empresaria (RSE), agenciamoral de la empresa, ética de la empresa, stakeholders , crecimiento y desarrollode la empresa.

Abstract

This study is a metaphysical essay defining Corporate Social Responsibility (CSR), through a seriesof Business Ethics texts covering the subject. The selected texts are written by Argentinean andSpanish authors rooted in the Social Teaching of the Church. The objective is to search thefoundation of CSR as a moral obligation. The study begins with a logical approach, followed by ametaphysical one before engaging in ethical aspects. The meaning of «responsibility» and «CSR»concepts are defined. Regarding the concept’s metaphysical approach, the study is framed underAristotelian categories of relationship and quality. From an ethical point of view, CSR is understoodas a component of justice as virtue, and what specifically characterizes it is the acknowledgementof one’s own concurrence in the growth and development of the company’s relationship withits stakeholders. The question is posed whether the company, as such, acts in a moral manner–parallel to personal moral agency—. A delimitation of CSR actions is proposed.

Key words: definition, responsibility, corporate social responsibility (CSR), corporate moralagency, business ethics, stakeholders, growth and company development.

* Una versión anterior de este trabajo fue publicada en los Anales del VIII Congreso de la AsociaciónLatinoamericana de Ética, Negocios y Economía (Alene), llevado a cabo el 11 y 12 de agosto de 2005 enValparaíso, Chile.

Page 2: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

40

1. Introducción y aspectosmetodológicos

Nos proponemos definir esencialmenteresponsabilidad social empresaria (de aquíen adelante RSE1 y no simplemente defi-nirla semánticamente. Abordamos estatarea con la actitud aristotélica de «salir ala caza» de una definición. La emprende-remos como tarea intelectual, filosófica ensu intención, en busca de la precisión, afin de mostrar la naturaleza o modo de seresencial de una realidad, en este caso laRSE. No describiremos la RSE según lasacciones empresarias que se realizan hoyen su nombre2, ni diremos qué debe ser,según supuestas expectativas sociales,tampoco definiremos cómo llevarla acabo.

¿Cómo abordamos entonces, nuestradefinición? Definir es delimitar y, de al-gún modo, detener en el tiempo la diná-mica realidad. La dificultad planteada aldefinir el grupo social (Cf. Soaje Ramos,1969: 22-28) proviene de que se está frentea una realidad fruto de la praxis. Más aun,cuando se aborda la realidad empresarial,que es fáctica en un sentido y aspiracio-nal o aún-no-realizada, en otro. En nues-tro trabajo intentaremos definir un aspec-to normativo (la responsabilidad) del com-portamiento de un sujeto colectivo (laempresa). Lograr el objetivo de encontrar

la definición permitiría delimitar el alcan-ce de las acciones de RSE de una empresay, al mismo tiempo, sustentar el aspectode obligación moral de la RSE, si lo hu-biera.

Ahora bien, es un hecho que no pode-mos soslayar que la definición de la RSE

ha sido abordada por múltiples discipli-nas y ciencias, así como también por or-ganismos que la promueven en la prácti-ca. Por ello, creemos que la tarea de ladefinición esencial debe pasar por unacierta hermenéutica de textos referidos ala RSE.

La tarea filosófica de definir

Juan Casaubon (1981) señala que la defi-nición es uno de los modos de poner demanifiesto algo que nos era desconocido,confuso o dudoso. El desafío para nues-tra definición filosófica de RSE es com-plejo, no sólo por la multidimensionali-dad del tema, sino también por su recrea-ción constante en la práctica. Definir esdelinear algo que tiene cierto grado de uni-dad y manifestar su naturaleza, su especí-fico modo de ser. También es investigar ydefinirse sobre un tema, tomar posición.Una definición es, en sentido amplio, unateoría o visión en sí misma.

Para emprender ordenadamente estabúsqueda, recordamos que todo conceptotiene dos dimensiones lógicas: la com-prensión y la extensión. La comprensiónpuede componerse de las notas caracte-rísticas o esenciales de la cosa definida,mientras la extensión se refiere a todos losindividuos que son alcanzados o denomi-nados por dicho concepto. A su vez, delas distintas formas de expresar la com-prensión de un concepto elegimos dosmodos para este trabajo: el primero, con-

1. Usaremos esta expresión siempre, salvo que elautor citado haga otro uso de expresiones equi-valentes. Por ejemplo responsabilidad socialcorporativa (RSC) o responsabilidad de la em-presa en la sociedad (RES).

2. La investigación empírica sobre RSE tiene tam-bién sus dificultades ya que involucra valoresrealizados y conductas esperables que son dedifícil verificación, más allá de las accionesdeclaradas por las mismas empresas en encues-tas o estudios de benchmarking.

María Marta Preziosa

Page 3: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

41

siste en explicitar las notas característicasque se dan unidas solamente en ese obje-to. El segundo es ensayar una definiciónpor género y diferencia específica3, estoes, encontrar a qué conjunto más ampliode realidades pertenece lo definido y quélo hace que sea eso y no otra cosa, dentrode los de su especie.

Luego de una referencia al modo deabordaje de los textos relevados y a la dis-ciplina en la que nos movemos4, distin-guiremos estas dimensiones en sendaspartes del trabajo. En la primera aborda-remos la comprensión del concepto «res-ponsabilidad», del cual señalaremos lasnotas esenciales, el género y la diferenciaespecifica. En la segunda abordaremos la«RSE», donde señalaremos los mismos ele-mentos y agregaremos una consideraciónsobre la extensión de dicho concepto.

La RSE a través de sus textos: el pasohermenéutico

Entendemos aquí «hermenéutica» como latarea de interpretación de textos por partede un sujeto que posee una cosmovisiónparticular y cuya finalidad es llegar aconocer un objeto por la mediación deldiscurso. Al buscar en los textos de RSE

el elemento normativo, haremos interpre-tación de los mismos leyéndolos desde lafilosofía aristotélico-tomista. Hacemos«crítica» solamente en tanto tomamos deellos5 elementos para delinear la compren-sión y extensión de responsabilidad y lue-go de RSE.

La selección de los autores, que provie-nen de diversas formaciones científicas,está lejos de constituir un mapa comple-to. Los elegimos por su representatividaden la ética empresaria (de aquí en adelan-te EE), que intenta tener raíz en la Doctri-na Social de la Iglesia dentro del pensa-miento argentino y español.

La óptica de la EE y vuelta a lo esencial

La EE como disciplina está construyendodesde hace unos cuarenta años su propiocamino y autorreflexión (Cf. Lozano,1994) y aún no es claro su estatuto epis-temológico. Nos remite a diferentes nive-les de abstracción, desde la filosofía has-ta las ciencias de la administración deempresas, las que a su vez son permanen-temente revisadas desde el punto de vistadirectivo y de la performance organiza-cional.

Los discursos de RSE tienen siemprealgún presupuesto teorético, más o menosexplícito, sobre diferentes dimensiones dela EE: el ser, los fines, el bien de las insti-tuciones empresarias, la economía y lasociedad. Dado que dichas dimensionestienen un orden de prioridad –la metafí-sica y la ética fundan las restantes–, las

3. Según Casaubon (1981: 45-46), intrínsecamen-te podemos definir una cosa por su esencia onaturaleza, esto es por causas o principios in-ternos, o describiendo propiedades o acciden-tes que se presentan unidos solamente en eseobjeto. Extrínsecamente, una cosa puede defi-nirse por causas o principios externos a ella:esto es por su causa eficiente (causa en sentidoestricto) o por su causa final (finalidad), o porel procedimiento que causa la cosa (definicióngenética) o por el procedimiento de medida (de-finición operativa).

4. La disciplina llamada en inglés Business Ethics,con dificultades epistemológicas en su forma-ción.

5. Una dificultad será que los planos epistemoló-gicos de los textos no son siempre los mismosni están claramente diferenciados. Algunos ana-lizan a su vez otros discursos de RSE, mientrasotros analizan las acciones empresariales en sí.

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

Page 4: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

42

privilegiaremos como enfoque de este tra-bajo hermenéutico. Apuntamos a conti-nuación, aunque sea brevemente, cuálesson dichas dimensiones y qué preguntasclave nos plantean.

1) Dimensión metafísica de la RSE. Ha-ciendo pie en la filosofía social, lacuestión central es qué es la empresaen tanto grupo social, como naturale-za interpersonal y comunitaria, y cuáles su finalidad, carácter, lugar y fun-ción en la sociedad.

2) Dimensión ética de la RSE. La ética esla pregunta por el sentido de la liber-tad y la vida social de personas y gru-pos que buscan la plenitud y la con-creción del bien junto con otros. Porello, la cuestión ética en la empresa secentra en las virtudes personales de losdirectivos y en los ethos, culturas yestructuras organizacionales que seconstituyen en un entorno apropiadopara decisiones responsables o justas.Esto es, cuán auténticos sean personasy formas de vinculación frente a laconsecución del fin de las personas enla empresa y del fin de la empresaen la sociedad.

3) Dimensión administrativo-económicade la RSE. Esta dimensión enfoca laempresa como organización con finesde lucro y con un «objeto social» que,dentro de un sistema económico y le-gal, es conducida hacia su fin mediantesus autoridades formales y líderes. Asu vez, dicho gobierno tiene un mar-gen de discrecionalidad delimitado porsus cuerpos colectivos de decisión, susestructuras jerárquicas, así como porla formación de su capital y propiedad.En su desempeño, la organización in-teractúa con otros agentes económicos

y sociales en el marco de variablesmacroeconómicas y legales.

4) Dimensión jurídico-social de la RSE.El marco jurídico les otorga a la em-presa y a sus stakeholders derechos,deberes y legitimidad. Asimismo, lasprácticas de la industria o el sectorotorgan un estándar de conductas de-seables para la correcta operación enel mercado y la protección de dichosderechos y deberes. Además, el desem-peño actual de la empresa puede –ono– ser legitimado por las expectati-vas sociales, las cuales se expresan, decierto modo, en la evolución de la per-formance de la empresa, medida se-gún algunos estándares consensuados(tanto leyes positivas como leyes «re-flexivas»6).

2. La responsabilidad

Antes de tratar propiamente las caracte-rísticas de la responsabilidad, podemos re-ferirnos al origen etimológico del térmi-no citando a Paola Scarinci (2004: 63):

[...] la palabra «responsabilidad» derivadel verbo latino «respondeo», que signifi-ca «responder»: a su vez, el sufijo «abi-lis» indica la condición de ser «capaz». Porlo tanto, ser responsable significa que setiene la capacidad de respuesta. Respon-sabilidad, es entonces, la capacidad derespuesta como hábito.

6. Moon (2004) destaca que ha crecido la legisla-ción soft. La misma que Hess (2001) denomi-na legislación reflexiva, esto es, la que invita alas empresas a modificar su comportamientohaciendo disclosure público de este. Cambiosde comportamiento que se tornan difíciles decomunicar mediante reportes verificables enforma independiente.

María Marta Preziosa

Page 5: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

43

Continúa la autora:

[...] el sentido etimológico se ha enrique-cido de este modo con connotaciones mo-rales, pues indica una característica esta-ble de la disposición a actuar: la personaresponsable «habitualmente responde»frente a los requerimientos de la realidad,pero entendemos que además «respondebien». Hablamos de responsabilidad sólocuando las respuestas tienden a ser lasmejores.

2.1. Comprensión del conceptode responsabilidad

2.1.1. Notas esenciales

Tres elementos o notas caracterizan alconcepto: 1) la responsabilidad es unacualidad del vínculo entre sujetos racio-nales 2) de naturaleza social 3) en buscade un fin realizable en común. Estos ele-mentos, que explicaremos a continuacióny fueron encontrados en la lectura de lostextos de RSE, creemos que explicitan lacomprensión del concepto «responsabi-lidad».

1) La responsabilidad en tanto radicadaen un sujeto racional

La responsabilidad parece ser una cuali-dad propia sólo de sujetos racionales. Es-tos son habilitados por dicha calidad areconocerse autores de sus actos y, por tan-to, pueden dar respuesta de los mismos.Ello se manifiesta en actos que son frutosde su racionalidad y voluntariedad diligen-te y de la posibilidad de considerar losmedios por utilizar para cumplir ciertosfines. Esta racionalidad hace posible ladistinción del bien y permite que estossujetos puedan vincularse haciendo el bieny evitando el mal7, considerando al «otro»

como fin o destinatario de su acción y nocomo mero medio o instrumento8.

Scarinci señala que la responsabilidadincluye: el reconocimiento de la autoríade los hechos, la previsión de las conse-cuencias y la elección certera de los actosde los que se derivan las mejores conse-cuencias. Dice:

[...] si reflexionamos sobre el sentido dela palabra «autor» o «autoría» que alude ala capacidad de hacer aumentar algo (dellatín auctor, augmentum), es decir de ha-cerlo crecer, se nos aclara el nexo entreeste reconocimiento de autoría y la posi-bilidad de desarrollar desde una actitudresponsable los propios proyectos. El quereconoce como propios sus actos está encondiciones de corregirlos, si hace falta,como también de ampliarlos y completar-los, es decir, de darles crecimiento, aumen-tando su eficacia. Scarinci (2004).

Nos quedaremos con esta característi-ca o último matiz del sujeto responsable.Ser racional implica ser «autor», no sóloen cuanto al efecto transitivo de la respon-

7. En la tradición moral cristiana los actos huma-nos son racionales y voluntarios y, en tanto serepiten, forman al sujeto con hábitos y disposi-ciones estables que a su vez favorecen nuevosactos. Consideramos análogamente responsa-bles tanto a las personas como a sus actos. Es-tos pueden ser fruto de la comisión u omisión,o en sentido temporal pueden ser proactivos(prevención) o reactivos (respuesta). A su vez,son pasibles de ser considerados dolosos –conintención coincidente con la acción– o culpo-sos, con responsabilidad por negligencia. Cf.Schmidt, 1989; y Debeljuh, 2003.

8. Goodpaster y Matthews (1982), inscribiéndo-se en la tradición kantiana, señalan que los doselementos de la responsabilidad son la racio-nalidad (la consideración de fines y medios) yel respeto (el otro como destinatario y no comomedio de mi acción).

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

Page 6: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

44

sabilidad (hacer crecer a aquel o a aque-llo de lo cual se hace cargo), sino tam-bién en cuanto al efecto inmanente por elque el sujeto responsable se apropia de susactos y se califica moralmente.

2) La responsabilidad en tanto realizadaen la naturaleza social del hombre

Siguiendo a Soaje Ramos (1969), enten-demos por naturaleza social no la costum-bre social, sino un principio de orienta-ciones hacia fines naturales o perfectivosdel hombre en sociedad. La existencia dedicha naturaleza se basa en los siguientesargumentos aristotélicos: la dependenciadel hombre del concurso de los otros ensu promoción, la realidad de la comuni-cación humana y la posibilidad del mu-tuo amor de benevolencia que ampliado ala sociedad toda se transforma en amistadcívica. A estos argumentos del Estagirita,Tomás de Aquino agrega la obligaciónmoral por ley natural a la vida social9.

La persona va concretizando su fin enlos vínculos sociales, cuya potencialidadestá dada en su naturaleza social. Los mis-mos van adquiriendo distintos grados dedesarrollo en la misma dirección del fino en la dirección contraria gracias a lafalibilidad de la libertad humana. Soajeafirma que:

[E]n el orden social es egoísta –y el egoís-mo es aquí el vicio de la injusticia– el que,convirtiendo en fines directos los benefi-cios que él retira de una colaboración sim-pática con sus semejantes, los toma porsimples instrumentos de esos beneficios,y, cesando de considerarlos altruistamen-te como sus semejantes, no los considerasino como medios cualesquiera de esosfines, que se tornaron egoístas (Soaje Ra-mos, 1969).

Entonces, consideramos que el tercerelemento clave de la responsabilidad essu referencia a «otro». Frente al otro es quereconozco la autoría, frente al otro cum-plo un rol y las obligaciones que se es-peran del mismo. Además, mi cumpli-miento le genera, o no, confianza al otro10.

La responsabilidad es, entonces, unavocación existencial, es respuesta a la lla-mada del otro y a la propia. Nuestra ten-dencia necesaria y natural nos llama a unarespuesta personal y libre. Llamada únicae irrepetible en tanto cada persona lo es,y que implica asumir una respuesta gene-rosa de servicio11.

9. No resolveremos en este trabajo la fundamen-tación de la obligación moral a la vida social.Por ahora sólo apuntamos una cita de ReyesOribe (2004: 74-75):

[Los] fines de las inclinaciones son objeto dela «voluntas ut natura» porque son queridoscomo fines y entonces absolutamente [...].Pero con respecto al fin último son ordena-bles; recién entonces, cuando la razón captasu relatividad al fin, son objeto de la «volun-tas ut ratio».

María Marta Preziosa

10. Según Goodpaster y Matthews (1989), pode-mos entender la responsabilidad personal en tressentidos distintos, pero cada vez más ampliose incluyentes que el anterior: a) ser responsa-ble es «hacerse cargo», en cuanto es responderpor una acción pasada; b) ser responsable es«cumplir con el rol», seguir las reglas o nor-mas esperables socialmente del puesto o lugarque ocupamos; y por último, c) ser responsa-ble es «generar confianza», tomar decisionesracionales y fidedignas para quienes interac-túan con nosotros.

11. Scarinci (2004: 68) afirma que el privilegio depoder realizar algo se constituye en una obli-gación de hacer crecer el bien poseído para darlesentido a la existencia, explorando las posibili-dades de la realidad y así responder en formaoriginal.

Page 7: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

45

Otro enfoque, de cuño más legal, esconsiderar la responsabilidad jurídicamen-te o en tanto vínculo mínimo de intercam-bio, así se encuentra que la responsabili-dad es el ejercicio de derechos y deberes,esto es, el cumplimiento de obligacionesy la esperada recompensa. Pero en lo pro-fundo, la responsabilidad se inscribe en lanaturaleza social del hombre, en la concre-ción de la esperanza, en la confianza y ensu búsqueda a través de la temporalidad.

De este rasgo social, de esta conside-ración del otro, resaltamos el matiz por elcual el otro se nos aparece como objetode respeto, cuidado y concurso en su pro-moción, no para ser utilizado como me-dio, sino considerado como destinatariode mi acción de servicio.

3) La responsabilidad en tantocontempla finalidad

El tercer elemento de la responsabilidades la finalidad. En el acto libre, ejercicioindividual y concreción personal respon-demos contingentemente –en forma máso menos auténtica– a los deseos y tenden-cias «sugeridos» por la naturaleza12. Aho-

ra bien, el fin es el que nos pone en rela-ción con otros.

Sintetizando, algunos argumentos deSergio Castaño (2002), la unidad de losocial se funda, en última instancia, en launidad del fin. El fin común entraña larealización de una obra que no podría serllevada a cabo sin el «concurso consocia-do (colaboración) de las partes», un fin alque estas no podrían arribar por sí solas.De este modo el fin común crea los finesparticulares, en cuanto los posibilita, por-que si no hay asociación, no se producen;y a su vez los fines particulares son causadel fin común. Por otra parte, el grado dela consecución del bien buscado depen-derá de cómo sean los miembros delgrupo y de cómo se hayan ordenado paralograr el fin. El resultado de la acción con-junta redundará en una más plena conse-cución del fin particular. Los bienes par-ticulares (talentos, formación, entrega,laboriosidad) son algunas de las causas delbien común. A su vez, cada miembro seperfeccionará, de acuerdo con una medi-da propia proporcionada a la aptitud y ala actitud, y ese será su bien particular, queno existiría sin el bien común.

En la explicación del segundo elemen-to de la responsabilidad habíamos resal-tado que el otro se nos aparece como ob-jeto de respeto y de cuidado. Ahora des-tacamos que ese vínculo yo-tú, que es enrealidad un nosotros en busca de un fincomún, es lo que lo convierte en obliga-ción moral. De este tercer y último ele-mento de la responsabilidad tomamos,entonces, su dimensión normativa: la fra-ternidad o amistad cívica como mandato.¿Por qué el concurso en la promoción delotro es un mandato y el egoísmo socialuna forma de la injusticia? ¿Por qué debodarle al otro lo que le corresponde, por qué

12. En la ya mencionada tradición moral cristiana,los actos humanos califican su moralidad te-niendo en cuenta tres elementos: el fin de laacción en sí misma (finis operis), el fin delagente (finis operantis) y las circunstancias.Esto no debe confundirse con el posterior re-sultado objetivo y/o subjetivo de dicha acción.Las decisiones crean en las personas hábitos(resultados subjetivos) que les permiten acer-carse o alejarse de sus fines por la facilidad odificultad que agregan en su consecución. Estecamino se despliega temporalmente en el lo-gro de fines intermedios, que remiten al fin úl-timo del hombre «incoadamente». Este enfo-que teleológico normativo de las acciones hu-manas señala que el bien es la plenitud de lanaturaleza humana.

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

Page 8: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

46

su coexistencia es una obligación paramí, por qué soy responsable por mi her-mano?13.

En la lectura de los textos selecciona-dos advertimos dos enfoques diferentes enel modo de considerar la responsabilidady los fines, y que señalaremos en el análi-sis de la extensión del concepto de RSE.

2.1.2. Género y diferencia específica

Género y diferencia específica es otro mo-do, complementario, de explicitar la com-prensión de un concepto. Trataremos aquíde encontrar un género –categoría inmedia-tamente superior a la cual pertenece lodefinido– para el concepto de responsabi-lidad, así como una diferencia específica,aquella que lo distingue de las restantesrealidades denotadas por el género.

1) Género

Consideramos como género superior deresponsabilidad a dos de las categoríasmetafísicas aristotélico-tomistas: la «cua-lidad» y la «relación». En primer lugar, lacualidad es el accidente que modifica in-trínsecamente a la sustancia, haciéndola

ser de un modo u otro. Los hábitos son untipo o especie de la cualidad: son establesy gracias a ellos un sujeto –por ejemplo,la persona o la empresa– está bien o maldispuesto según lo que conviene a su mis-ma naturaleza o a su obrar y su fin. Porotra parte, la relación es el accidente cuyanaturaleza consiste en la referencia uordenación de una sustancia a otra (essead aliud o esse ad).

La responsabilidad es un hábito ope-rativo o virtud que nos relaciona con otros(y que como hábito pertenece a la catego-ría aristotélica de cualidad), pero esta semanifiesta en –y surge de– una relaciónreal. Dicha relación podemos analizarlaen sus elementos: a) el sujeto (el llamadoresponsable), b) el término (algo o al-guien), c) la relación en sí misma (es res-ponsable de) y d) el fundamento de dicharelación.

La base de la consideración de una re-lación como una realidad está en la cons-tatación de que existe causación o causa-lidad. Si hablamos de responsabilidad, lacuestión metafísica podría centrarse en sila atribución de la responsabilidad de unefecto a un sujeto agente tiene fundamen-to en lo real, o es sólo una prescripciónarbitraria de la sociedad mediante la ley,a fin de resolver pragmáticamente cues-tiones disciplinarias.

El fundamento de dicha relación deresponsabilidad parece ser el fruto de unaacción habitual del sujeto realizada sobreo hacia (ad) el otro, el prójimo. Dicha ac-ción objetiva, sostenida por la intencióndel sujeto, genera cualidad y perfecciónbajo la forma de hábitos, esto es, resulta-dos buenos objetivos sobre otros y tam-bién sobre quien realiza establemente di-chas acciones.

13. Una nota teológica sobre el asesinato de Abelpor Caín (Llorente, 2003):

Más que al hermano competidor, se trata deeliminar a quien lo expone al desamparo. Nose trata –como parecería a primera vista– dequedar sólo frente al padre como hijo único,sino de eliminar la fuente del riesgo. ¿Quiénasegura al hijo que el padre lo confirmará ensu deseo de ser único? El fantasma de no serpredilecto, de ser abandonado por causa de laarbitrariedad paterna, se despierta con toda sufuerza. Por tanto, intentará asegurar la conse-cución de su deseo por mano propia. Descon-fianza que le impide esperar en lo que debe-ría serle dado por otro y, por tanto, hacerlodependiente. No en vano la idea de salvaciónse articula en la fe (confianza) en la Promesa.

María Marta Preziosa

Page 9: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

47

2) Diferencia específica

La diferencia específica de la responsabi-lidad es aquella nota que la distinguirá deotras virtudes y relaciones.

Respecto de lo específico de la respon-sabilidad como virtud, decimos que la res-ponsabilidad es parte de la justicia. Si loespecífico de la responsabilidad es el «cui-dar», el «hacer crecer», es un acto de jus-ticia darle al otro esa posibilidad. Lasacciones responsables de los sujetos ha-cen crecer en perfección al propio sujetoy a otros en la línea de la naturaleza hu-mana y su fin14. Por otra parte, la justicia,como virtud, es la voluntad permanentede dar al otro lo que le corresponde(suum), no sólo en virtud de los pactos ocontratos, sino en tanto persona15. Porello, podemos decir que la justicia es unadisposición diligente –proactiva y reacti-va– al bien del otro en tanto coexistente,en tanto perteneciente a mi misma espe-cie racional y con el derecho de poderestar a cargo de sí mismo. La responsabi-lidad es por ello virtud de la fecundidad,de la conciencia de mi autoría en el con-curso de la promoción del otro, del ejer-cicio de la paternidad o maternidad delotro en cuanto hermano (fraternidad)16 y

de la aristotélica amistad cívica. Se mani-fiesta en el acto de custodiar al prójimoen cuanto otro, como fin en sí mismo.

Respecto a lo específico de la respon-sabilidad en tanto relación, creemos quemodifica al sujeto y al término de dicharelación generando un vínculo entre ellosy una difusión de la calidad del mismo en-tre ellos y hacia otros. Si la enfocamosdesde la clasificación metafísica de losdistintos tipos de relación, parece que noes sólo una «relación mutua basada en laacción y la pasión», sino también un actode co-creación y por tanto una relacióncon «cierta dependencia en el ser».

3. La responsabilidad socialempresaria

Como ya lo hicimos con el concepto deresponsabilidad, abordamos aquí la deli-mitación de la comprensión del conceptode RSE, según sus notas esenciales, géne-ro y diferencia específica. Agregamosel tratamiento de la extensión de dichoconcepto.

14. Por otra parte, el enfoque consecuencialista ins-tala el bien en los resultados objetivos de lasdecisiones, objetividad medida cuantitativamen-te en el mayor o menor grado de beneficiadosspor ellas. No tiene en cuenta los resulta dos sub-jetivos ni el fin de las acciones en sí mismas.

15. La naturaleza racional del hombre y, por ende,su capacidad de reclamo –por sí y por los de lamisma especie que no pueden reclamar– la con-vierte en sujeto de derechos irrevocables Cf.Pieper, 1980, Parte Justicia, Capítulo 1: Lo de-bido.

16. Dice Llorente, 2003:

[U]n cierto «ideal de fraternidad» compren-de distintos aspectos. En primer lugar, los her-

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

manos tienen el mismo origen, una identidadcompartida y un destino común. Lo que aco-muna a los hermanos es la vocación al amor:aprender a gestar vida mediante la comunión.La fraternidad es escuela de humanidad. Poreso, la importancia de instaurar vínculos quepromuevan lo humano en los que compartenalgún tipo de lazo o vida en común. Para queun vínculo pueda decirse «fraterno» hay tresrasgos que, independientemente de los gra-dos y formas que adopten en los diversos gru-pos humanos, no pueden faltar. Un ciertogrado de gratuidad que evite la instrumenta-lización y por tanto reducción del otro; uncierto nivel de personalización que evite elanonimato y por ende el olvido del otro; uncierto ejercicio de solidaridad que –combinan-do justicia y amor de rescate– evite la solita-riedad del otro.

Page 10: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

48

3.1. Comprensión del concepto RSE

3.1.1. Notas esenciales

En la teorización de RSE relevada, apare-cen dos elementos básicos o esenciales:1) una cosmovisión implícita o explícitaque fundamenta normativamente cómo hade ser el comportamiento empresario enla sociedad; y 2) una invitación al cambiode comportamiento empresarial, con ac-ciones que vayan más allá de la ley. Estasnotas pueden ser interpretadas ética ymetafísicamente. La primera nota tiene uncomponente de «necesidad», pues pregun-tarse qué ha de ser lo bueno y qué fineshan de ser cumplidos remite a un ordenimplícito que debe ser logrado en la so-ciedad. La segunda nota refiere a un as-pecto de «libertad» o contingencia delcomportamiento empresario, es decir, a laposible respuesta a esa obligación moral.Explicitemos ambas.

1) Una cosmovisión económico-social

Una visión del orden económico-social esuna teoría sobre la estructura de la reali-dad comunitaria que posee componentesdescriptivos y normativos referidos a dis-tintas dimensiones. Además de la econó-mica y la política, está la dimensión ética–que concierne al fin, el bien, el signifi-cado y el sentido– y la específicamentesocial, esto es, cómo se integran o aíslanpersonas e instituciones. Dichos aspectosadquieren distinto peso específico compo-niendo diferentes paradigmas y sus corres-pondientes jerarquizaciones u ordenacio-nes. De las lecturas realizadas, abstraemosdos elementos sintetizadores del aspectoético-social: 1) la integración social (deinstituciones y de fines particulares ycomunes) y 2) el cuidado y la promocióndel bien común mediante la creación de

valores económicos y sociales que a su vezconsolidan la integración.

Sólo a fin de ilustrar esta abstracción,presentamos aquí dos modos de clasifica-ción de estos paradigmas implícitos en laRSE. El primero clasifica teorías de RSE;y el segundo, acciones empresariales.Ambos, sobre la base de caracteres de lasociedad.

La clasificación de Elisabet Garriga yDoménec Melé (2004) es un mapa de lasteorías y abordajes de lo que llaman res-ponsabilidad social corporativa (RSC).Asumen en su análisis cuatro teorías queestán integradas en los fenómenos dela realidad social y que la RSC focaliza:instrumentales, políticas, integrativas yéticas. Las teorías instrumentales remar-can la dimensión económica y consideranque la corporación es un instrumento parala creación de riqueza. Aquí la RSC sólotiene sentido en cuanto constituye un me-dio para lograr el fin, es decir, las ganan-cias. Este enfoque está basado en lo quese ha dado en llamar «egoísmo ilustrado».Las teorías políticas son las que resaltanel poder y la posición social de la corpo-ración y el uso de ese poder con respon-sabilidad, por lo que realizan acciones decuidado a las comunidades, aceptan de-beres y derechos o participan en coope-ración social. Las teorías integrativasconsideran que las empresas deben incor-porar las demandas sociales, debido a suinterdependencia con ellas, para la exis-tencia, la continuidad y el crecimiento.Por último, las teorías éticas consideranque la relación entre la empresa y la so-ciedad está embebida de valores y quelas empresas deben aceptar responsabi-lidades sociales para lograr el bien de lasociedad (Garriga y Melé 2004).

María Marta Preziosa

Page 11: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

49

La clasificación de Beatriz Balián in-troduce como categoría «la inserciónsocial» para analizar el vínculo empresa-sociedad; de este modo tipifica la orien-tación de las actividades empresarialesal bien privado (aislamiento) o al bien pú-blico (integración) (Bailán, 2004). Elentrecruzamiento entre la forma de incor-porar lo social (como instancia agregadao propia de sí) con el tipo de orientaciónde las actividades (bien privado o bienpúblico) le permite a la autora construiruna matriz para clasificar las actividadesde la empresa en nombre de la RSE17.

2) Una invitación al cambio

La segunda nota esencial común a las de-finiciones relevadas es la RSE en carácterde invitación. Se presenta la RSE como unanorma reflexiva, más con un sentido as-piracional que de obligación y como unfin o bien deseable mediante un cambiode comportamiento. Dicha demanda apa-rece tanto como un «deseo» de la empre-sa hacia la sociedad y como una exigen-cia de la sociedad a la empresa. Muchosautores, dentro18 y fuera19 de la academia,

señalan este elemento como característi-co de la RSE –y entiendo que se debe a suposibilidad de observación fáctica–. Encambio, el primer elemento, la cosmovi-sión empresa-sociedad, es un presupues-to teorético que debe justificarse de otramanera.

La invitación a las empresas consisteen que estas deben considerar un espec-tro más amplio de obligaciones que las quetienen con sus propietarios o accionistas.Estas obligaciones con la sociedad vanmás allá de los límites tradicionales deacción y responsabilidad y suponen unavisión ampliada20 del trabajo y la empre-sa, que debe satisfacer o exceder las ex-pectativas éticas, legales, comerciales ypúblicas que la sociedad deposita en ellos.

La invitación consiste también en quela empresa «se haga cargo» del modo enque ha elegido hacer negocios. Este modo,asentado en su cultura interna y visible enlos vínculos resultantes con sus stakehol-

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

17. De este modo, el comportamiento empresarialasumiría para Balián cuatro formas diferentes:1) la empresa con lo social agregado y orienta-da al bien privado engloba las acciones intere-sadas en mejorar la imagen, lealtad de emplea-dos, clientes; 2) la empresa con lo social agre-gado y orientada al bien público engloba apor-tes específicos a otros sectores diferentes alpropio; 3) la empresa con lo social como pro-pio y orientada al bien privado se entiende comoun desarrollo vocacional de los negocios; 4) laempresa con lo social como propio orientadaal bien público comprende el compromiso so-cietario en la promoción del bien común.

18. Cf. Carroll, 1998; Schwartz y Carroll, 2003; Pa-ladino, 2004 y Balián, 2004.

19. Fuera de la academia, en el ámbito de la per-cepción de los líderes de la RSE, una encuesta

señala la falta de acuerdo en el uso de la termi-nología básica de RSE. Destaca que lo que tie-nen en común estas definiciones es que todasincluyen una zona de «management voluntario»y la comunicación de los resultados económi-cos, medioambientales y sociales como unmodo de satisfacer o exceder las expectativaséticas, legales y comerciales de los stakehol-ders (Ethical Corporation Magazine, 2002).

20. Para Josep Lozano (1999), el problema esen-cial del debate sobre RSE es la legitimación dela empresa en la sociedad. La reducción de suresponsabilidad al mero cumplimiento de lalegalidad y las reglas del mercado es un pisomínimo e indiscutible pero es insuficiente. Lo-zano propone la ética y la RSE de la empresacomo un camino constitutivo de su identidad:debe definir qué quiere ser en la sociedad y dequé modo lo va a lograr. Este es el espacio dedecisión o zona discrecional no exigida por laley donde la empresa elige ser (no sólo pare-cer) de una manera determinada.

Page 12: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

50

ders, constituye la identidad moral de laempresa como grupo humano que influyee interactúa con su medio social creandoo destruyendo valor y valores.

Vemos entonces que las notas esencia-les de la RSE, desde un punto de vista me-tafísico y ético, nos remiten al orden de lanaturaleza, al fin y a la libertad.

En primer lugar, respecto de la natu-raleza y el fin, podemos decir que una cos-movisión empresa-sociedad incluye unaconsideración sobre qué factor social debeprivilegiarse. Aquí nos inclinamos porabonar a las llamadas teorías éticas de laRSE (Melé, 2004). Su función social noes solamente hacer accesibles productosy servicios útiles, sino crear y mantenerempleo, invertir, así como crear comuni-dades de trabajo, nexos interpersonales ysociales y culturas de desarrollo humanoy riqueza de múltiples dimensiones.

En segundo lugar y respecto de unaidentidad empresaria en tanto posible ejer-cicio de la libertad, una organización pue-de como actor del mercado y la sociedadactuar en forma diferente a otras empre-sas que se encuentran en las mismas cir-cunstancias condicionantes21.

3.1.2. Género y diferencia específicade la RSE

Habiendo identificado algunas notas esen-ciales, abordamos el ensayo de ubicar elgénero y la correspondiente diferencia es-pecífica del concepto de RSE. En cuantoal género, el concepto superior que inclu-ye a RSE es el de responsabilidad, que asu vez tiene como género a las categoríasaccidentales de cualidad y relación.

Recordemos que la responsabilidadcomo cualidad es parte de la virtud de lajusticia. Dicha calidad o perfección surgeen un vínculo, en una relación que un su-jeto establece en forma habitual con elotro; se difunde entre yo y tú, generandoresultados objetivos positivos en el suje-to y en el término de la relación. La cali-dad específica del vínculo de responsabi-lidad consiste en el cuidado y custodia delprójimo, fecundidad fraterna, hacerse car-go del concurso en el crecimiento y pro-moción del otro.

Para la RSE, lo especifico lo encontra-remos en su ser relacional. Como dijimos,una relación, analizada su estructura esen-cial, tiene cuatro elementos: el sujeto, eltérmino, la relación misma y su fundamen-

María Marta Preziosa

21. Completamos con las ideas de Lozano, quienintegra en su argumentación tres niveles de aná-lisis de la ética empresarial: el social, el indivi-dual y el organizacional. Afirma que dado queexiste una interdependencia entre los procesosorganizativos y personales y entre la madurezdel desarrollo organizativo y el desarrollo per-sonal de los directivos, la RSE puede ayudarlosa decidir cómo la empresa intentará conseguirsus objetivos y qué tipo de compañía quiere ser.La RSE no es sólo responder al entorno, sinocontribuir desde las mismas organizaciones ala construcción de su propia responsabilidad y,en definitiva, a la construcción del significadode su lugar en el mundo. Afirma que la reduc-

ción de la empresa a su dimensión económicay de mercado la identifica con los accionistas opropietarios y simplifica la comprensión de losdinamismos internos de esta, lo que incluye laconsideración de cuál es el producto o servicioque brinda y los resultados de su actuación. LaRSE se orienta, por tanto, a considerar qué sig-nifica éticamente la actividad empresarial parala calidad humana de la vida social y la legiti-mación de su acción en el sistema económico-social donde actúa. Esto es, legitimarse haciaadentro y hacia fuera y crear su identidad en elcontexto dado, en un marco de corresponsabi-lidad social.

Page 13: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

51

to. ¿Qué tipo de sujeto y de término for-man la relación en la RSE? La primera di-ficultad que se nos presenta aquí es que el«sujeto» de esta relación es la empresa yno una persona. Otra cuestión, no menor,es si el «término» de la relación es la so-ciedad y en qué sentido lo es.

Volviendo al intento de delimitar loespecífico de la RSE en tanto relación, elsujeto, como dijimos, tiene en cuestión suagencia moral. El término de la relaciónde RSE cuyo sujeto es la empresa es la so-ciedad y, obviamente, esta incluye a lamisma empresa. En este sentido, uno de

los autores analizados, M. Paladino, acu-ña el término «responsabilidad de laempresa en la sociedad» (RSE), que espe-cifica un poco más el sujeto y el términode la relación. Empresa y sociedad son in-terdependientes23 y por ende sus stake-holders son término de esa relación de res-ponsabilidad.

Si responsabilidad es hacer crecer alotro en cuanto otro, como fin en sí mis-

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

22. Claro que la RSE se complejiza en su análisis,si nos preguntamos quiénes son los sujetos mo-rales a quienes les es atribuible la responsabili-dad de hacer crecer la sociedad, la riqueza y elbien común.

Breve digresión: la cuestión de la empresa como agente moral

Para abordar esta cuestión en forma breve, diremos en primer lugar que la «respon-

sabilidad» es una cualidad que califica distintos sujetos o relaciones en sentidos aná-

logos. Se dice responsable de una persona humana en relación con algo o con al-

guien, y se dice de sus actos. La dificultad que adquiere el tema aplicado a la empre-

sa como organización es que su calidad de sujeto moral o agente no es propia. La

moralidad se dice en sentido propio y, en primer lugar, de las personas, por lo que no

se puede decir de una empresa, por ejemplo, cuál es su motivación, su decisión o su

virtud. Lo que hace que la RSE como relación de responsabilidad sea distinta de la

responsabilidad en los vínculos interpersonales es que en la RSE la relación se da

entre grupos sociales. Igualmente, por ahora sólo diremos que es posible observar

distintos tipos de identidades organizacionales, empresas que en el mismo mercado

y frente a los mismos condicionamientos sostienen culturas corporativas o de nego-

cio muy diferentes. Estas diversas subjetividades o ethos (Cf. Debeljuh, 2004) colec-

tivos se consolidan en la historia de la organización y en sus modos de vincularse

con los aportantes de capital, empleados, proveedores y clientes, el Estado y la co-

munidad. Las personas que las conducen, crean y mantienen estructuras y sistemas

de decisión, generando vínculos hacia adentro y hacia fuera de la empresa, crean-

do, a su vez, cultura. En este sentido, identificamos algún grado de libertad» o dis-

crecionalidad en tanto organización y por ende de moralidad22.

23. Metafísicamente se pueden distinguir las rela-ciones de dependencia en el ser (Creador-cria-tura) y las relaciones mutuas basadas en laacción y la pasión. Cf. Alvira, Clavell y Me-lendo, 1989: 69-77. Cabe, entonces, preguntarsesi la responsabilidad es sólo una relación mu-tua o es también una relación de dependenciaen el ser –no ya como entre el Creador y la cria-tura– sino como codependientes en su posibili-dad de existencia por el concurso en la promo-ción del otro y del bien común.

Page 14: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

52

mo, la RSE pareciera que es, entonces, laobligación (y aspiración) ética de la em-presa de crecer ella misma en tanto siste-ma de stakeholders . La RSE se inscribede este modo en una vocación por el de-sarrollo humano de la organización em-presaria en respuesta al llamado de inter-dependencia con la sociedad.

3.2. La extensión del concepto de RSE

Desde el punto de vista lógico, un con-cepto tiene extensión. Esta incluye a to-dos los individuos que son nombrados pordicho concepto. En este caso, la extensióndel concepto de RSE sería todas las acti-vidades empresarias concretas que son se-ñaladas por el concepto RSE. La preocu-pación por limitar el alcance y el dominiodel concepto se explica, en parte, por lanecesidad de aplicación. ¿Qué pueden laley y la sociedad reclamar o atribuir comoobligación a una empresa? Y por otra par-te, dicha limitación es necesaria para sa-ber hasta dónde la RSE, en tanto mandatomoral, ha de exceder la ley.

La delimitación de los individuos o rea-lidades concretas denotados por el conceptodepende de la comprensión del mismo. Ennuestro caso, la dificultad de la delimi-tación proviene de que la RSE es un con-cepto realizable en la praxis humana y concarga normativa, y delimitar su alcancedepende de la cuestión de los fines.

Ahora bien, los fines pueden ser en-tendidos de distintas formas: señalamosaquí tres. En un primer sentido objetivo yfinalista, la naturaleza de las cosas y susfines perfectivos se presentan valiosos ydeseables para la inteligencia y voluntadhumanas. En un segundo sentido tambiénobjetivo, pero consecuencialista, el efec-to mensurable de la decisión la hace mo-

ralmente válida para una cantidad de be-neficiados (Schwartz y Carroll, 2003).Estos dos enfoques, llamados teleológi-cos, recalcan el fin buscado, el «hacia dón-de» o «para qué» de las acciones, tantoen el aspecto normativo como en el de losresultados concretos. Los efectos objeti-vos y subjetivos se evalúan en consonan-cia con la perfección o cumplimiento delos fines de la naturaleza de las personasy de los grupos sociales.

Un tercer sentido subjetivo, que llama-remos arqueológico, concibe el fin comomotivación, el fin en tanto percibido oapropiado por mi subjetividad. El deseo,la motivación y, por último, la decisiónse estructuran existencialmente, en un es-pecial modo de hallarse en el mundo. Estetercer sentido del fin resalta el «desde dón-de» el sujeto se enfrenta a este objeto bus-cado. Dadas estas dos formas de enfocarlos fines, propongo dos delimitaciones delas acciones empresarias: una teleológicay otra arqueológica.

1) Delimitación teleológica de laextensión del concepto de RSE

Lo que haremos aquí es abordar aquellasacciones que se realizan en nombre de laRSE y clasificarlas según sea la amplitudde los fines de la empresa, tanto en senti-do finalista como consecuencialista. Paraello seguimos a Lozano y Balián. Ambosdemarcan un itinerario para la empresa deactividades que se justifican por distintosfines incluidos unos en otros. Con una pro-gresión de conceptos a modo de clustersconcéntricos contenidos mutuamente, des-pliegan posibles actividades empresariasque se explican como un mínimo cumpli-miento de la ley, hasta el máximo dedesarrollo del vínculo de la empresa conla sociedad.

María Marta Preziosa

Page 15: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

53

Lozano entiende la RSE y sus alcan-ces como una progresión, desde un míni-mo indiscutido hasta el máximo de posi-bilidades de la empresa, descrita en lassiguientes cuatro etapas: 1) la empresasólo debe cumplir con la ley y los crite-rios económicos y es neutra moralmente;2) la segunda etapa de la RSE tiene aún unsentido negativo: la empresa no se debemover sólo por criterios económicos, yaque está inserta en una sociedad y es per-meable a ella; 3) un paso más es la RSE

en sentido positivo, pero reactivo: la em-presa tiene en cuenta su impacto en losstakeholders y modifica los resultados ne-gativos; 4) la última etapa de la RSE tieneun sentido positivo, pero proactivo y de«responsividad»24 social de la empresa, encuanto que esta desarrolla procesos dedecisión colectivos internos que generanla capacidad de anticiparse, responder ygestionar las exigencias de los stakehol-ders. Lozano entiende aquí la responsa-bilidad como cooperación, como corres-ponsabilidad social de la empresa. De estamanera la empresa construye una identi-dad y se legitima socialmente.

En la misma línea, Balián dice que siconsideramos a la RSE no como algo quese agrega a lo económico, sino como in-trínsecamente social, «puede manifestar-se en distintos niveles, desde un mínimocumplimiento con la ley, hasta la reali-zación de acciones que contribuyen albien común e incluso pudiéndose gene-rar un itinerario de crecimiento». Este iti-nerario tiene cuatro niveles: 1) el nivelmínimo es el interés propio comercial:administración efectiva en el marco de laley, sumada a positivas relaciones con losstakeholders; 2) a este segundo nivel laautora lo denomina «beneficios inmedia-tos» otorgados a asociaciones o comuni-dades y que son agregados a los nego-cios regulares; 3) el tercer nivel son be-neficios otorgados, pero a largo plazo(por ejemplo, educación); y 4) el nivelmáximo es el de promoción del bien co-mún (por ejemplo, salud y desarrollo), conlo cual no hay beneficios reconociblesinmediatos para la empresa, pero se con-tribuye al mejoramiento de la comunidaden general.

2) División arqueológica de la extensiónde RSE

Del griego arjé, origen, nos referimos aquía lo «arqueológico» como a aquello «des-de lo cual» surge la intención, el deseo delsujeto responsable. Refiriéndonos a la em-presa, lo arqueológico sería la materia oel lugar no consciente donde radican lasmotivaciones y el estilo de decisión de laspersonas que componen la organización.Incluso más, la intimidad o subjetividadpropia de la organización, el ethos que sedesarrolla en su historia, adquiere formasadministrativas, se consolida con mitos ohistorias heroicas que se transmiten oral-mente, modelos y recompensas por seguiry castigos y fracasos por evitar.

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

24. Para Lozano responsividad, del inglés respon-siveness, significa que esas acciones pasan aformar parte del ser de la empresa. La dimen-sión social de su actuar económico pasa a serun factor intrínseco y tan relevante como la di-mensión económica de ese mismo actuar. Esuna visión holística que reconoce la compleji-dad del acto económico-empresarial. Para Lo-zano, no se trata simplemente de tener en cuentala repercusión social de las operaciones econó-micas, sino de integrar lo social como parteconstitutiva de lo económico. La responsividadincluye no sólo lo que las empresas hacen, sinocómo orientan su actuación y cómo pueden es-tar atentas a las nuevas demandas sociales yanticiparse a ellas. La atención a cuestionessociales se incorpora a los procesos de planifi-cación estratégica, así como los mecanismos ytécnicas que permiten avanzar en esta línea.

Page 16: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

54

Encontramos dos ejemplos de clasifi-cación de actividades según las motiva-ciones empresarias, pero no exactamenteen el sentido que proponemos. Por ejem-plo, Balián delínea un mapa para ubicarlas acciones empresarias cuyo criterio deconstrucción es si la empresa se guía porintereses o por principios, esto es, inter-pretando sus acciones desde su significa-do o fundamento. Podría esto verse comoun intento de identificar motivacionesempresarias25. Por otra parte, Schwartzrealiza un constructo conceptual, esto es,clusters que reúnen distintos tipos deactividades empresarias según las «moti-vaciones» posibles de la empresa(Schwartz y Carroll, 2003). Continúa eltrabajo de Carroll26, que recrea su abor-daje basándose en sólo tres dominios deresponsabilidades fundamentales: econó-

mico, legal y ético. Al superponerse lostres dominios, a modo de diagramas deVenn, el autor obtiene siete categoríasdonde la RSC puede ser analizada, concep-tualizada e ilustrada con ejemplos de ac-tividades concretas27.

3) La extensión del concepto de RSE:crítica y corolario

Los intentos de clasificar las accionesempresarias, esto es, la extensión del con-cepto RSE adquiere aparentemente dosformas: según las motivaciones de la em-presa y según los fines de la empresa.Ambos enfoques refieren a las mismasactividades, pero le otorgan distintas jus-tificaciones. Vemos que en los autoresesta dificultad se resuelve mediante laconstrucción de modelos conceptuales,donde los distintos rationales se inclu-yen unos a otros y permiten que unamisma actividad adquiera varias justifi-caciones.

María Marta Preziosa

25. La autora construye una matriz que origina encuatro categorías. Entre las acciones empresa-rias orientadas al bien público por intereses seencuentran la búsqueda de imagen y las accio-nes para la comunidad en busca de reputación.Entre las acciones orientadas al bien públicopor principios se encuentra el compromiso conla sociedad orientado a descubrir y efectivizarvalores sociales. Entre las acciones orientadasal bien privado por intereses figura el interéscomercial estricto y, por último, entre las ac-ciones orientadas al bien privado por principiosencontramos la vocación por los negocios, entanto llamado al trabajo arduo ofrecido para lavida pública.

26. Según Schwartz y Carroll (2003), Carroll defi-ne en 1979 la responsabilidad social de la em-presa como la que comprende las expectativaseconómicas, legales, éticas y discrecionales quela sociedad tiene de las organizaciones en unpunto dado en el tiempo, y en 1991 desarrollasu famosa «pirámide» conceptual que explici-ta más el concepto. Esta perspectiva de cuatrodimensiones de la responsabilidad social sos-tiene que los negocios deben simultáneamentecumplimentar su responsabilidad económica,legal, ética y discrecional con la sociedad o conlos stakeholders.

27. Para Schwartz, pertenecen al dominio econó-mico las actividades que intentan tener un im-pacto económico positivo en la empresa, seadirecto o indirecto, y quedan fuera, las que nobuscan maximizar la ganancia o minimizar lapérdida o en las que no hay ninguna real consi-deración de las consecuencias económicas parala firma. En el dominio legal entran las accio-nes que buscan el cumplimiento de la ley, laprevisión de la demanda civil o la anticipacióna la ley. Y por último, en el dominio ético in-cluye las responsabilidades éticas de la empre-sa, tal como lo espera la población en general ylos stakeholders relevantes. Incluye la «respon-sividad», y la consideración de los imperativoséticos domésticos y globales. Quedan fuera deldominio ético, para el autor, las actividades queson amorales (sea por inconciencia sobre sumoralidad o porque ocurren a pesar de la con-ciencia de inmoralidad) y las que sólo intentanproducir un beneficio neto para la corporacióny no para los stakeholders afectados.

Page 17: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

55

La principal dificultad que advertimoses cómo se puede realizar la atribución demotivaciones o intenciones a un sujeto«colectivo» como la empresa. Es la cues-tión referida a la empresa como agentemoral: en qué medida y con qué tipo deanalogía se le atribuye responsabilidad.

Por ello, respecto de la extensión delconcepto de RSE, nos inclinamos por aquelenfoque que resalta el desempeño de laempresa, esto es, sus acciones. Estas po-drán ser evaluadas moralmente desde losfines de la persona y la sociedad (sobre labase de una teleología finalista donde losfines intermedios se encarnan en el logrode ciertos bienes que pueden constituirseen condiciones objetivas del bien perso-nal y común) y en el recto consenso so-cial. Nuestra posición se basa no sólo enque necesitamos una resolución más cla-ra sobre la empresa como agente moral,sino que además consideramos que lasactividades empresarias tienen un carác-ter moral objetivo en sí mismo (finis ope-ris) en relación con la finalidad de la em-presa y la sociedad, más allá de lo que lashaya motivado.

Por ello, para definir la extensión delconcepto de RSE, decimos que son todasaquellas actividades propias del negociode la empresa y aquellas no explicablespor la mera lógica legal o de mercado sinopor la responsividad enraizada en la iden-tidad empresaria. Y son todas las acti-vidades posibilitadas por el know-how yrecursos de la empresa que contribuyenal desarrollo social de ella y sus stake-holders.

Completamos la idea con las afirma-ciones de Doménec Melé:

La primera responsabilidad exigida por elbien común es respetar a las personas y

sus derechos y al medio ambiente; cum-plir los legítimos contratos y actuar conjusticia y veracidad en todo tipo de rela-ciones. En segundo lugar, contribuir albienestar y el desarrollo de quienes estáninvolucrados en la empresa tanto como seaposible y dentro de las actividades inclui-das en la misión de empresa [...]. Por últimocomo ciudadano empresarial, la empresaha de sentir las preocupaciones sociales dela sociedad, [...] y ha de hacerse sin des-cuidar su misión principal (Melé, 2004:165-167).

4. Síntesis y perspectivasde investigación

A modo de síntesis, que deberá ser pro-fundizada, creemos que la RSE es el ca-rácter ético de la actuación de la empresavista desde su relación con la sociedad,anclada en una cierta autoría organizacio-nal –análoga a la autoría personal y en sudesempeño racional y diligente, respetuo-so y proactivo en el desarrollo humano ensociedad–. Supone una consideración dela naturaleza y fin de la empresa en tantoorganización conducida por sus directivoshacia el cumplimiento de su función so-cial. La RSE incluye la obligación (y as-piración) de crecer ella misma en tantosistema de stakeholders, el cumplimientode sus responsabilidades económicas ylegales en sus actividades centrales y sedesarrolla con un sello propio basado ensu cultura e identidad discrecional y limi-tada por aquello que ella puede hacer(«puede» en sentido positivo y como nor-ma negativa»).

Para seguir investigando apuntamosdos asuntos por profundizar: la responsa-bilidad como relación real, y la empresacomo ente y como agente moral.

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

Page 18: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

56

a) La base de la consideración de una re-lación como una realidad está en laconstatación de que existe causacióno causalidad. Si la responsabilidad esuna relación, la cuestión metafísica secentra en si la atribución de la respon-sabilidad de un efecto a un sujeto agen-te tiene fundamento «in re» o es solouna prescripción de la ley a fin de re-solver cuestiones prácticas.

b) Como ya dejamos planteado, la cues-tión de la RSE presupone la cuestiónde la agencia moral de la empresa: enqué medida las personas asociadas sonresponsables, en tanto grupo organi-zado en una estructura administrativaque sostiene actos moralmente buenoso malos28.

Es necesaria entonces una considera-ción ontológica sobre el grupo social. Soa-je Ramos (1969) dice que la unidad delgrupo social es la de un todo accidental(y no sustancial como las personas) basa-do en el accidente o categoría aristotélicade la relación29.

Ahora bien, en esa ontología del gru-po social llamado empresa, deberemosprofundizar el aspecto arqueológico ante-riormente señalado. Esa «materialidad»desde donde se toman las decisiones enuna empresa, esa cultura construida dela organización que se manifiesta en sis-temas de decisión, tradiciones oralessobre éxitos, líderes y fracasos, estilosdirectivos, políticas y sistemas adminis-trativos y de control y hábitos colectivos.Ellos pueden convertirse en lo que Patri-cia Debeljuh (2004) llama «estructuras devirtud», en la medida en que pueden fa-vorecer algunas acciones y otras no. Di-

María Marta Preziosa

28. En cuanto a la responsabilidad de la empresacomo grupo, Melé y Fontrodona hablan de com-munity responsibility en el sentido de que losejecutivos eligen objetivos para la empresa,pero tienen que cumplir una misión de servicioa la sociedad, al bien común. Para los autores,la responsabilidad personal incluye el recono-cimiento de las responsabilidades sociales queson llevadas a cabo conjuntamente con otros.La tarea se logra junto con otros, si bien la res-ponsabilidad es atribuible solamente a los in-dividuos. Por ello, la responsabilidad socialcorporativa se predica en sentido análogo y nodebe ser vista como una responsabilidad des-personalizada. Afirman los autores:

[P]ara entender este punto uno debe recurrira que, de acuerdo con la Doctrina Social dela Iglesia, una sociedad no es solamente unacolección de individuos sumados a un con-trato social: es una comunidad ligada por vín-culos estables, pero sin perder la responsabi-lidad individual. Una manera de expresar estarealidad es decir que la sociedad tiene una cla-se de «subjetividad social».

La complejidad del tema viene dada, en parte,porque lo que los autores llaman «vínculos es-tables» podrían considerarse estables desde lapotencialidad de la naturaleza humana, perofalibles si consideramos que deben ser realiza-dos por la libertad humana.

29. En la misma línea, dice Sergio Castaño que elgrupo social es un todo de orden, esto es, unaentidad cuya unidad es conferida por el ordenque liga a los elementos integrantes. Si bien«actiones sunt suppositorum», esto es, la queobra es la persona, el grupo social no es unapersona ficticia sin fundamento en la realidad.La realidad de lo social radica en la realidadsubsistente de las personas y esto no significaque no haya un obrar colectivo, una voluntadcomún. Esa voluntad, dice Castaño, se da ana-lógicamente, con «sentido secundario o inclu-so impropio», así como se da la «personalidad»social. En dicha voluntad, si la descompone-mos en sus unidades últimas, hallamos un con-junto de actos voluntarios sensu stricto demiembros que avalaron acciones o se opusie-ron a ellas y que consienten integrar un grupoque actúa de determinada manera. Si bien ha-bría variaciones en cuán conscientemente losmiembros buscan el fin que aglutina al grupo,la voluntad común se conforma con una explí-cita, o por lo menos tácita, adhesión a formarparte de una empresa común.

Page 19: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

57

cha estructura de virtud o de «pecado» entanto elegida y consolidada, en tanto iden-tidad organizacional realizada, al no que-dar enmarcada ni predicha por ninguna leyni regulación, pareciera ser pasible de serconsiderada un efecto querido de las de-cisiones voluntarias de las estructuras degobierno de la organización y, por ende,su responsabilidad30.

Quedan planteadas cuestiones funda-mentales del orden metafísico y ético dela empresa. Los miembros del grupo or-ganizacional empresarial crean una rela-ción entre sí en vista al objeto o fin co-mún que los convoca, los motiva y, encierta medida, los trasciende. Ese bien

común (bien, en tanto que todo fin es algoamable, atractivo que mueve a la acción)es del orden del fieri, del «llegar a hacer-se» según el modo propio y la medida denuestro ser personal y social. Ese llegar aser-en-comunidad se da en la mutua in-terdependencia y, por ende, mutua causa-ción del bien individual y el común, delas personas, instituciones y sociedad en-tre sí. Avanzar en esta línea de investiga-ción nos permitirá fundar en qué medidaexiste una obligación moral para la em-presa y sus integrantes, ya que también através de la empresa las personas desarro-llan la sociedad y se desarrollan a sí mis-mas cocreando el mundo, haciéndolo máshabitable para otros.

La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

30. En este trabajo, hemos reemplazado el concep-to de agente moral por el de «identidad empre-saria», de Lozano, en tanto cultura y modo deser de una empresa en el mercado, que se ex-presa por la discrecionalidad de los ejecutivosen el contexto organizacional. Esta idea es afínal pensamiento de Goodpaster y Matthews,

quienes afirman que existe «la mano del ma-nagement», además de la «mano invisible delmercado» y la «mano del gobierno», y que di-cha mano del management permite constatarfácticamente que distintas empresas se compor-tan de distinto modo en el mercado y frente ala ley y las regulaciones.

Page 20: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

58 María Marta Preziosa

Referencias bibliográficas

ALVIRA, T.; CLAVELL, L. y MELENDO, T.1989. Metafísica. Pamplona: Eunsa.

BALIÁN, Beatriz. 2004. Responsabilidad so-cial empresaria: un estudio empírico de147 empresas. Pontificia Universidad Ca-tólica Argentina, Facultad de CienciasSociales y Económicas. Documentos deTrabajo, serie F, n.º 1.

CARROLL, Archie. 1998. Social responsibi-lity. En: P. H. Werhane y R. E. Freeman(eds). The Blackwell encyclopedic dictio-nary of business ethics. Oxford: BlackwellPublishers Ltd.

CASAUBON, Juan Alfredo. 1981. Nocionesgenerales de lógica y filosofía. BuenosAires: Editorial Estrada.

CASTAÑO, Sergio Raúl. 2002. El Estadocomo realidad permanente. Buenos Aires:Editorial La Ley.

DEBELJUH, Patricia. 2004. La conquista delas virtudes en la empresa. Buenos Aires:Temas.

——. 2003. El desafío de la ética. BuenosAires: Temas.

ETHICAL Corporation Magazine. 2002. Thebusiness of business: managing corporatesocial responsibility. What business lea-ders are saying and doing 2002-2007.[http://www.ethicalcorp. com], ( jun.2003).

GARRIGA, Elisabet y MELÉ, Doménec. 2004.Corporate social responsibility theories:mapping the territory. Journal of BusinessEthics. Netherlands, n.º 53, págs. 51-71.

GOODPASTER, K. E. y MATTHEWS, J. B.1982. Can a corporation have a conscien-ce? Harvard Business Review. Jan.-feb.,págs. 132-141.

HESS, David. 2001 Regulating corporate so-cial performance: A new look at corporatesocial accounting, auditing, and reporting.Business Ethics Quarterly. PhilosophyDocumentation Center, Charlottesville,Virginia, vol. 11, n.° 2, págs. 307-330.

LLORENTE, Alejandro Carlos. 2003. Voca-ción cristiana y negocios. Revista Valoresen la Sociedad Industrial. Buenos Aires.Ago., n.º 57.

LOZANO, Josep 1999. Ética y empresa. Ma-drid: Trotta.

MELÉ, Doménec. 2004. La relación empre-sa-sociedad como base para la RES. En:Paladino, Marcelo. La responsabilidad dela empresa en la sociedad. Buenos Aires:Ariel Sociedad Económica. Cap. 5.

MELÉ, Doménec y FONTRODONA, Joan.Individual and Corporate Responsibilitiesin the Social Teaching of the Church.[http://www.stthomas.edu/cathstudies/cstm/antwerp/p12.htm], (15 feb. 2005).

MOON, Jeremy. 2004. Government as a dri-ver of corporate social responsibility. In-ternational Centre for Corporate SocialResponsibility, Research Paper Series, n.°20. [http://www.nottingham.ac.uk/business/ICCSR], (14 mar. 2005).

PALADINO, Marcelo. 2004. La responsabi-lidad de la empresa en la sociedad. Bue-nos Aires: Ariel Sociedad Económica.

Page 21: LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» … · 2020. 3. 12. · Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005 39 LA DEFINICIÓN DE «RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA» COMO TAREA

Cuad. Difus. 10 (18-19), 2005

59La definición de «responsabilidad social empresaria» como tarea filosófica

PIEPER, Josef. 1980. Las virtudes fundamen-tales. Madrid: Ed. RIALP en coedicióncon Grupo Editor Quinto Centenario S.A.(Bogotá).

REYES ORIBE, Beatriz. 2004. La voluntaddel fin en Tomás de Aquino. Buenos Ai-res: Vórtice.

SCARINCI, Paola. 2004. Responsabilidadempresaria-responsabilidad personal. En:Paladino, Marcelo. La responsabilidad dela empresa en la sociedad. Buenos Aires:Ariel Sociedad Económica, págs. 61-83.

SCHMIDT, Eduardo. 1999. Ética en los ne-gocios para América Latina. Lima: Uni-

versidad del Pacífico; OXY (Occidental Pe-troleum Corporation of Peru).

SCHWARTZ, Mark y CARROLL, Archie.2003. Corporate social responsibility: Athree-domain approach. Business EthicsQuarterly. Vol. 13, Issue 4, págs. 503-530.

SOAJE RAMOS, Guido. 1969. El grupo so-cial. Cátedra Filosofía Social, Departa-mento de Filosofía Práctica, Facultad deFilosofía, Universidad Católica ArgentinaSanta María de los Buenos Aires. Apuntede clase no publicado.