11
LA HtSTORIA DE LA DE LAS CIENCIAS NMWRAUB: REHEXIOlYES ACERCA DE SU EMERGENCIA COMO CAlMPO DE PRORLEMAS, A TRA~S DE UNA -16~ BIBIJOGRhICA RESOMEH. ia .& la emefkna de las ciencias natural- en la escuela es una temfitica poco tmrada en la literatura educacional de este siglo, que ha si& abor- dada desde cuatro pe+w complementaria& la hria de la ciencia, la histo- ria de la educación, la historia del currícuio y la didáctica de las ciencias. En este trabajo se realiza una revfsi6n biblio@ficd de los antecedenm disponibles en cada una de wtas cuatro corrientes, cuya convergencia puede dar lugar a la apari- ei6n de un nuevo campo disciplinar. En loa úitimos diez a3108, y debido 211 im- portante y rápido desarro110 de la didacticx de las ciencias1 como disciplina académica autdnoma (PorlBn, 1998; Adtiriz-Bravo, 1998, lW), se esiá prestando una -en- te atendbn al estudio de la evolucidn his- torica de la ensefianza de las ciencias naturales en la escuela. Se acepta en gene- ral en ia comunidad de investigadores en didáctica & las ciencias que es necesario un tratamiento ds profundo y exhaustivo de este campo si se quieren consolidar ex- plicaciones a6ricas acerca de las tradicio- nes, est3los y tendencias didácticas cal como se configuran actualmente (McCu- lloch, 1988; Adúriz-Bravo, 1997a). En este sentido, hay que hablar & un reconocimiento más bien ampiio del he- cho & que debe ser una prioridad para los didaaas & las ciencias C..) reconocer el rol de los es- tudios históricos en ata arta, tanto por SUS Iogros basados en aumentar la compren- sibn y promover mejoras, como por la im- portancia de su contribuci6n potencial para el futuro (McCulloch, 1998, p. 50, la tmduccic5n es nuest*i). En lo que sigue, nos referiremos con el nombre amplio & bistorfa de la enseiian- za ds lcas ckncius al conjunta disponible de estudios hisusrica (con uso de fuentes prlmarlas) que se han producido sobre cin- co frentes diferentes: los currículos de ciencias; los libros de texto; las ideas tebri- m Unid-.- (U Comoebi,llamarrmoe~~~&krs~aladldaaicaapeciftea& las dendas fiatt~dcs o experlinen*iles (cfr. Addrlz-Brava, 1999). La mlsma cúnvendb wk para h historia de laehseflanza&Insdenelns. m & núm 324 (2001), pp. 365-375 Fecha de entrada: 13-04-2000 Fsdia de aaptimdan: 1&10-20M]

LA DE LA DE ACERCA A TRA~S DE UNA - Inicio690e2885-77f2-4938-bf7e...pecífica & la enseñanza de las ciencias na- turales en la escuela ha sido abordada hasta el momento desde marro

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA HtSTORIA DE LA DE LAS CIENCIAS NMWRAUB: REHEXIOlYES ACERCA DE SU EMERGENCIA COMO CAlMPO DE

    PRORLEMAS, A T R A ~ S DE UNA -16~ BIBIJOGRhICA

    RESOMEH. ia .& la emefkna de las ciencias natural- en la escuela es una temfitica poco tmrada en la literatura educacional de este siglo, que ha si& abor- dada desde cuatro pe+w complementaria& la h r i a de la ciencia, la histo- ria de la educación, la historia del currícuio y la didáctica de las ciencias. En este trabajo se realiza una revfsi6n biblio@ficd de los antecedenm disponibles en cada una de wtas cuatro corrientes, cuya convergencia puede dar lugar a la apari- ei6n de un nuevo campo disciplinar.

    En loa úitimos diez a3108, y debido 211 im- portante y rápido desarro110 de la didacticx de las ciencias1 como disciplina académica autdnoma (PorlBn, 1998; Adtiriz-Bravo, 1998, lW), se esiá prestando una -en- te atendbn al estudio de la evolucidn his- torica de la ensefianza de las ciencias naturales en la escuela. Se acepta en gene- ral en ia comunidad de investigadores en didáctica & las ciencias que es necesario un tratamiento d s profundo y exhaustivo de este campo si se quieren consolidar ex- plicaciones a6ricas acerca de las tradicio- nes, est3los y tendencias didácticas cal como se configuran actualmente (McCu- lloch, 1988; Adúriz-Bravo, 1997a).

    En este sentido, hay que hablar & un reconocimiento más bien ampiio del he- cho & que

    debe ser una prioridad para los didaaas & las ciencias C..) reconocer el rol de los es- tudios históricos en a t a arta, tanto por SUS Iogros basados en aumentar la compren- sibn y promover mejoras, como por la im- portancia de su contribuci6n potencial para el futuro (McCulloch, 1998, p. 50, la tmduccic5n es nuest*i).

    En lo que sigue, nos referiremos con el nombre amplio & bistorfa de la enseiian- za ds lcas ckncius al conjunta disponible de estudios hisusrica (con uso de fuentes prlmarlas) que se han producido sobre cin- co frentes diferentes: los currículos de ciencias; los libros de texto; las ideas tebri-

    m U n i d - . - (U C o m o e b i , l l a m a r r m o e ~ ~ ~ & k r s ~ a l a d l d a a i c a a p e c i f t e a &

    las dendas fiatt~dcs o experlinen*iles (cfr. Addrlz-Brava, 1999). La mlsma cúnvendb wk para h historia de laehseflanza&Insdenelns.

    m & núm 324 (2001), pp. 365-375 Fecha de entrada: 13-04-2000 Fsdia de aaptimdan: 1&10-20M]

  • cas CdidBcticas y pedag6gicas) sobre la educación cienaca; las p&tias rea1e.s en todos los niveles del sistema educativo; y la producci6n de rnatenales y propuestas para la enseñanza de las ciencias.

    La hipótesis que sustenta este trabajo es que la acicepcaci6n creciente de la irnpor- tanda k6rIca que estm estudios Mrioos tienen para la didsctlca de las ciencias puede tener como rdtado la emergencia de un nuevo campo de problemas especí- fico. Dicho ampo combinaría y sintetia- da las distintas heas disciplinares que se han ocupado de la historia de la enseilan- m & las dendas naturales y & la kcnolo- gíaa en diferentes paises y épocas.

    CUATRO PERSPECTIVAS EN LA HISTORiA DE iA ENSmANZA DE LAS CIENCIAS

    La historia de la enseñanza de las ciencias ya ha sido objeto & algunos estudios a Io largo de este @o. Estos estudios, que en una rápida revisi6n bibb@ca general se muestran relativamente escasos, disperso^ y poco estructurados, constituyen el con- junto de fuentes secundarias del que dis- pon- hoy en dia para desarrollar esm á r e de investigaci6n.

    Postularemos aqd que la historia es- . pecífica & la enseñanza de las ciencias na-

    turales en la escuela ha sido abordada hasta el momento desde marro corrientes de investigacidn separadas, que se dikm- cian tanto en el tipo de problemas que se- leccionan, como en los mascm te6ricos y metodo16gi~0~ con que trabajan. Estas di- ferencias de base atañen, entre otras cosas, a la mirada epistemolbgica con que se con- sideran la ciencia y su enseñanza; a la es cala y amplitud geo@ca y cronol6gica del enfoque urilimdo; a si se trabaja dentro o fuera del aula; a si se atiende a la estruc-

    tura & las ciencias eruditas, al disefío cu- rricular, a Ia legislacidn, a la política cienti- fica y educativa; a si se examinan 10s diferentes materiales didácticos produci- dos; a si se Inscribe la educacI6n científica en corrientes pedagógicas o históricas m& genedes; y a la natural= prdmlar de las fuenm.con~se t r aba jp~cemen te .

    Primeramente y desde temprano, la historia de las ciencias ha considerado como un campo marginal dentro de la dis- ciplina el estudio de Ia enseñanza & estas mismas ciencias en los diferentes niveles educativos. Sin embargo, ha puesto espe- cial 6nfasis en el nivel universitario, en donde los procesos de innmcidn y de di- fusidn & las ciencias se solapan íntima- mente, liegando a ser as i indisthguibles.

    En segundo lugar, la historia de ia edu- aci6n y de ias ideas pedagbgicsls incluye la alfabedmcidn cienmca como uno más entre los múltiples asp.os relevantes que est5 en condiciones de abordar, con un en- foque tanto sincrónico como diacrónico.

    En tercer lugar, &de hace décadas ha &tido la preocupación por el estudio de lo educativo desde la perspectiva del curri- culo, perspectiva que es conceptual y me- todol6gicamente distinta & las & la teoh e historia & la educacibn tradicionales. El estudio histórico de los currículos UentlFi- cos y de la polltica y mmtiva curricular constituye entonces otro & 10s posibles abordajes del problema de la enseñanza & las ciendas en la historia.

    Con el mismo espirltu ha surgido re- cientemente como ampo & problemas apedico lo que se ha dado en iiamar b&- tor& ale las disctpltnas escolma (Chervel, 1991). Esta historia también se ha distingui- do inicialmente por un marado enfoque cudcular, pero se está interesando de for- ma creciente por el quehacer en las aulas

  • en cada una de las áreas de conocimiento específicas, incluidas las ciencias naturales.

    Como cuarta línea, por Último, la pro- pia di&ctica & las ciencias se ha volcado recientemente a los estudios históricos de la enseñanza científica, paralelamente a la historizacidn de las diferentes teorías que se han postulado sobre ésta. Además, como se ha mencionado inicialmente, es esta disciplina la que está demandando hoy en díí especificidad y rigor a estos es- tudios, considerándolos una perspectiva de singular importancia para su propio de- sarrollo conceptual aut6nomo y completo. Es también desde la didáctica de las cien- cias que se comienza a trabajar en la reco- pilacidn, clasificaci6n y articulación de los estudios históricos disponibles.

    En los apartados que siguen tratare- mos brevemente cada una de estas cuatro corrientes, caracterizándolas a través de una seleccidn de la bibliografía disponible. Por último, haremos algunas consideracio- nes acerca de Ia posible emergencia de un nuevo campo de problemas que combine los aportes de estas corrientes, potencian- do las fortalezas que ellas muestran y su- perando algunos abordajes parciales.

    En la comunidad de los historiadores de la ciencia existe un consenso creciente acer- ca de que el contexto de educaci6n3 es parte constitutiva & la propia ciencia m e - venía, 1995), y, como ml, susceptible & un tratamiento histórico extensivo dentro del marco conceptual de esta disciplina.

    Así, en algunos impormntes compen- dios de historia de la ciencia se procede a un estudio de su enseñanza, aunque breve y lateralmente, relacionhdola con proble- mas tales como la difusi6n de los avances

    cientificoc en la sociedad, la iduencia de la ciencia en la economía y la politica, la fomiacibn & las academias científicas, en- tre otros muchos (por ejemplo, BernaI, 1965, 1968; Butterfield, 1982; Serres, 1987; López Piñero, 1392). La marginalidad evi- dente que exhibe el tratamiento específico de la enseñanza dentro de estas grandes historias de la ciencia hasta hace poco está bien representada en la inonumental obra dirigida por Taton (19611, en la que s61o unos pocos capítulos del conjunto mencio- nan formalmente aspectos relacionados con la difusidn y Ia educacidn científica propiamente dichas.

    Además de estos panoramas generales, se dispone de unos pocos estudios más es- pccificoc sobre algunos ep id ios de la his- toria & la enseñariza- de las ciencias, como aquellos compilados en ei número exmordi- nario & Revista de ~ w c i ó n de 1988. Por otra parte, y dentro del contexto de la histo- ria de las ideas, se encuentran algunos traba- jos dedicados a la enseñanza de las ciencias, entre los que &can los de DeBoer (1991) y Oliver y Nichols (1993).

    Desde otra perspectiva, algunos textos actuales, que poseen un edcque histdrico- epistemoiógico, tambikn dedican seccio- nes especificas a la enseñanza de las ciencias en diferentes épocas (es paradig- m5tico en este sentido el trabajo de Fou- rez, 1994). Esta preocupaci6n de la epistemología por la enseñanza y su deve- nir histórico ya está instalada en la comu- nidad académica desde los notables trabajos iniciales de Gaston Bachtllard (1934, 1968, 1970; ver Canguilhem, 1975 y Lecourt, 1970). Tal preocupacien esta justi- ficada tedricamente en tanto que ella per- mitiría comprender e interpretar el presente epistemo16gico y didsctico & las propias ciencias eruditas a mvts del andli-

    (3) Javier Echeverría (195) distingue cuatro coi cibn, el de innoraciún, al de aplicnci6n y el de cwlua conocida clasificación original & Hans Reichenbach.

    atextos en los cuales se desarrolla la ciencia: el de educa- ción. &.m propuesta recoge sucesivas modificaciones a la

  • sisylamodelizad6ndesupasadoenlos contextos & tradición y de reforma. En este sentido, el aniilisis histdrico & las ciencias naturales deja al descubierto la profunda imbricacion entre el desarrollo del propio lenguaje científico y su comuni- caci6n didActica (izquierdo, 1990, 1999).

    En general, todos estos estudios de ia historia de la ciencia en sus dos vertientes -la tradicional y la epistemol6gia-, al ocu- parse & Ia particular W c a del desano- Ilo & las den- y de las técnicas dentro del contexto sociocultural ampiio, se ven 1- a involucrar h educacibn científi- a en sus discursos. No obsmnte, la entre- lazan ret6ricarnente en la línea narrativa principal que forman la ciencia erudita, los cienffiaos, sus ideas y sus descubrimien- tos. Por ello resulta dificil encontrar en esta disciplina producciones con secciones abiemmente dedicadas a la de las ciencias en d sistema educativo formal.

    S i I l ~ , ~ S e e x . p k 6 m a s a m b Q , ~ s e v i e n e i n s i s t i e n d o e n l a z r t i 6 - c i a l i d a d O e ó F i c a & l a ~ d 6 n ~ l o s c m - textos& cread6nyde dibi6nde la ciencia, que ~ t á n íntimamente reladonados, entre o t r ; i s ~ , p o e l o s l i b ~ ~ ~ d e ~ ~ u h n , 1971; Artigas, lw). En esta d k d 6 n w- ,&m,sebacwrienzadoaddomr- delahteracciónenne~einvest iga- c86n,~ejemplo,mel--&h t i e m a h l c a & l o B d e n t B o o ~ e n s u d & ~ ~ . E s a s i q u e ~ ~ q u e d - ~ l a ~ & l a ~ s e K u p a c a n t o d e l a ~ m d e l a m n s m M ó n y pup lmh&bc ienaas .

    Por otro lado, la creciente participa- ci6n de los historiadores & la ciencii en proyectos de naturaleza interdisciplinar (trabajando junto con didactas, epistemó- logos, psicólogos y pedagogos1 muestra el dto interés que el estudio de la propia en-

    señanzzr & las ciencias está mscitando en esea comunidad aca&ca4.

    La historia de la educaciin considera las ciencias como un producto cultufal de va- Ior central en la educad6n y sochbd6n, y por ello ha revisado algunas veces la woluci6n histórica de las ciencias en la es- cuela desde diferentes m e s . Esta revi- si6n ha formado parte de los m8s Imporimks cmqmdios generales en b ria&laeducad6no&lapedag@a. Entre ellos son dignos de mención, por el trata- miento extenso y riguroso que dan al tem, J m - L a n d i , 1973; Bowq 1976; Avanpni, 1977, 1 W Q Santoni, 1981; y, mbre iodo, el notable conjunto compilado por Gaston Midar& y Jean Vd (1931), que contiene nu- ~ ~ j o s d e d i & a l a e n s e i i a n z a &lasciendasenlahistwIa&laescueh.

    Sin embargo, dentro del panorama g e nerai de estudios W c a educacionales, los que atienden específicamente a las ciendas constituyen una fracci6n marada- mente pequeña. Como ejemplo, podemos consignar que la prestigiosa revista ingla HgStory of Bcd- s610 cuenta, en el pe- riodo de 1990 a 1998, con tres artídos en este campo, todos dedicados a la cMsica temátia de la educad6n técnica (son Hen- nock, 1990; Green, i995 y Bem, 1998). Esta ausencia se confuma si tenemos en cuenta que Ia revista espa- ñoia~&laum#nnohapubl im- do W n &culo dentro & esta iínea en ia casi veinte años que ilm de vida.

    Una de Ias temáticas preferidas abor- dada con los marcos y métodos de la his- toria de la educacibn es sin duda la del rol de las ciencias en la formación del sujeto rndemo ~ n m c o s , 1992,1995; Gonzáiez

    14) & t a i s ú h f m a s ~ ~ d e ~ y ~ m ~ ~ * ~ ~ ~ ~ d e l ~ , s e ~ ~ ~ & ~ w ~ & i n i a u o r r a - hemzfumadclas demias. por ejemplo: B o m y w, 19% 1999; H T m; -3 199% .a-

  • PQez, 1993). Este tipo de trabajos repre- sentan una perspectiva más bien macrohis- tórica, que es con mucho la dominante en la disciplina hasta hoy.

    Desde otra perspectiva bien diferente, y dentro & los estudios que trabajan m5s específicamente la historia & las ideas pe- dag6gicas en el aula, mencionaremos la lí- nea que nuestro equipo ha iniciado recientemente (Adúriz-Bravo, 1997b; Gvirtz y Adúriz-Bravo, 1997; G v h y otros, 199p), centrada en Ios aportes metodológi- cos de la Escuela Nueva para la enseñanza de las ciencias naturales. En Colombia, los trabajos de Badillo y Ferrer (1996); ~adiflo y otros, (1997) y del Proyecto Colciencias (Martinez Chávez, 1993; Quevedo, 19961, representan enfoques similares, Un trabajo mixto, que analiza tanto las propuestas cu- rriculares como algunos documentos de aula, es el de Roc y Miralles (1!396).

    El estudio de las ciencias naturales y tecno- logía escolares (esto es, de lo que llama- mos la transposici6n didgctica d e sus contrapartes eruditas: Chevallard, 1997) se ha tratado, como se dijo, desde una pers- pectiva eminentemente macrocurricular. En u m r5pida revisi6n bibliogdfica p u d e comprobarse que este enfoque tiene una arraigada tradici6n en los países anglosajo- nes, particularmente en el Reino Unido. Ai respecto, pueden consuItarse las revisionec bibliográfms de Kerr (1959); Brock (1975) y McCulloch (1987). Trabajos importantes en la línea inglesa son los de Tumer (1927); Go- wing (1977); H e w d 0980) y h e (1997). Sin embargo, McCulioch (1998) afirma que estos trabajos han sido paulatlliamente aban- donados, p a e a su innegable Interés para la didáctica de las ciencias.

    Algunas veces, estos estudios curricu- lares forman parte de proyectos más am- plios, que exploran el conjunto de todas las disciplinas escolares y sus relaciones

    con el contexto político y cultural (Good- son, 1985, 1987; Haft y Hopmann, 1990; Popkewitz, 1987). Otras veces, las compi- laciones son específicas del área de cien- cias en los diferentes niveles de educación formal (Layton, 1973; Richards y Holford, 1983; McCulloch y otros, 1985; Donnelly, 1989; Jenkins, 1393). Una buena introduc- ci6n a ia diversidad existente en lengua in- glesa es el capitulo I del rm'm de la Amarican Mucationcal Researcb Associa- #ion correspondiente al año 1992.

    Dentro de este amplio campo pode- mos destacar también los monogrikos del Tbe Elementa y Scbool Journal(1997, 1998), que incluyen el enfoque hist6rico entre los distintos tratamientos del groble- ma de las ciencias en el aula de educacidn primaria. El mismo enfoque aparece en la obra compilada por Brown y o- (19861, y en Argles (1964).

    Otro tipo d e estudios, también con perspectiva curricular, son los de cariz wa- luativo, generalmente demandados por or- ganismos oficiales. Podemos mencionar en este sentido los trabajos de Hurd (1958); Hegelson y otros (1977) y Boyer (1983). Por otra parte, y como se mencion6, la co- rriente más reciente del estudio histórico de las disciplinas escolares, particularmen- te cultivada en Francia (Chervel, 1391), co- mienza a penetrar en las prácticas específicas del aula de ciencias.

    DIDACTICA DE IAS CIENCIAS: HXSTORLA DE IAENSE~~NZADEL~SUENUASYDELAS TEOR~SACERCADEEI~A

    En una revisi6n mis o menos exhaustiva de las principales publicaciones peri6dias del campo de la didActica de las ciencias puede constatarse que el estudio histbrico de las ciencias naturales y d e las ideas acerca de su enseñanza sobrepasa amplia- mente en volumen al estudio histórico de la propia enseñanza de las ciencias dentro

  • del sistema educativo5. Sin embargo, y so- bre todo recientemente, se manifiesta un creciente interés por este campo de pro- blemas, que ya comparte incluso una sec- ci6n específica dentro de un importante congreso de la especialidad6.

    Dentro de esta perspectiva, los traba- jos se han abordado desde muy variados frentes; la historia de las distintas corrien- tes pedagógicas en ciencias vistas en aM6n en el aula; la manuaiística cientib; la hista- ria de la enseñanza cientifica en la universi- dad; ia historia de los conceptos ciendficos en el curriculurn escolar, entre otros.

    Los estudios más comunes en esta perspectiva son aquéllos que realizan una rápida revisión del devenir histórico de la enseñanza de un concepto, un área o una temática, como soporte para ulteriores re- flexiones específicamente didácticas acer- ca de las mismas. En general, tales estudios combinan y relacionan esta historia de la enseñanza con la propia historia de las ciencias. Como ejemplos representativos podemos citar los trabajos de García Cruz (1998) en geología y de Quilez y Sanjosé (1996) en química (este ÚItimo posee una seleccidn bibliográfica relevante para la te- m5tica que nos ocupa).

    Una visión ligeramente diferente a la anterior es la de aquellos estudios longitu- dinales o diacr6nicos acerca del devenir de diferentes tendencias en Ia educacidn cien- tífica. Como ejemplos podemos enumerar a West (1984) y Aliberas (19891, dentro del ampo de la evoluci6n metodoIógica; Eve- rett y otros (1996), acerca de las mujeres en

    la educacidn científica; Osborne y Simon (1996), con las ciencias en la educación primaria; Kallen (19951, para la educación secundaria; Constantinescu y Bugoi (1998), en la universidad; García y Ferrandis (19901, y Mila y Sanrnartí (1999) que revi- san histdricamente la educaci6n ambiental; y Membiela Iglesia (1997), que hace lo propio con el movimiento ciencia-tecnolo- gía-sociedad. El trabajo de Rosenthal (1984), por otra parte, se ocupa de los li- bros de texto de biología.

    Sin embargo, gran parte de estos estu- dios mencionados realizan una revisi611 histdrica inicial a grande rasgos, en forma fragmentaria y poco documentada sobre htntes originales. Estos trabajos se intere- san fuertemente en el enfoque didáctico, y apoyan sus aportes teóricos y metodoldgi- cos en escuetos panoramas del devenir de la enseñanza. Estos no pucden ser consi- derados estudios -histdricos extensos y ri- gurosos, sino más bien campos de problemas abiertos a la investigaci6n hist6- rica, o compilaciones bíbliográficas exten- didas en el tiempo.

    Se puede encontrar una notable ex- cepci6n a esta tendencia -didactizante= dentro de una temática específica que ha sido grandemente estudiada. a lo largo de este siglo: se trata de la evoluci6n hist6rica del roI que ha tenido la historia de las cien- cias en la enseñanza de las mismas. Este campo ha sido abordado desde varias perspectivas te6ricas y por investigadores de muy diversa formacien, deiiuo del con- texto más ampiio y complejo de las múlti-

    (5) Los estudios acera de la W f i a de la crmiianza de las ciencias constituyen menos del 5% del t d de los mbaps en las siguientes publicaciones de didactica: Enseñanza & Iras Cimctb, AAlwmbiqe, Educaci6n Química, Revista de Enserianra lie la Fisiur, &cadón en Cietacim, Diddctica & Ilrc Cbzabs m w a k y Sociales, E m e ñ a w & IQS CleraclQs ds h T i Diobkalin, Bulletfn de I'LHtlwa dPr Physt&ns, Rster, Scietacs Educa-, Inwnaliotmal J o u r oJScIenco Edwlrlio~f, Journal of Reiwrcb in SC&KB W c M q , Studh in S c W Edwflota, Mente &m~cafiOn, Jou192~1 of C b e n a i m I E d m Jorcmslof Gewdmce Edtdcarion, Ame- rican Jourtaad of Pbyskr, joupiaal of Bioiogicd Educatim, Science Teachq Science and GiIdrm, ScbodSc&n# Rmimu, S c i é m ~ Activit&, Tbe Pbysics Teachw, A-n B i W TeacheP:

    (4) Es h -a de las Ciencias y de wi Eslseiianza, en d Co- lnttrnacional de Ensdmm de las Ciencjas (organizado cada cuatro a- por Ia UnlversíW Autónoma de Barotlona y la Universidad de Valencia).

  • pIes relaciones conceptuales entre la histo- ria de las ciencias, su enseñanza, su episte- mología y su didáctica (López Ruperez, 1990; Adúriz-Bravo, 1998, 1999). En este campo disponemos de estudios excelentes, como los que atienden específicamente a la enseñanza dentro de las compilaciones de Brush y King (19721, Shodand y Warwick (1987) y Mauhews (19911, y la monogda de Klopfer (1992).

    Otra corriente dentro de la didáctica está constituida por el estudio histórico de los textos para Ia enseñanza de las cien- cias, bien representada en 10s trabajos de Izquierdo (1995, 1996c, 1996d, 1998) y en Swetz (1992). La primera autora tiene en su haber varios trabajos de corte Estorico que muestran la uni6n íntima entre investiga- ci6n y enseñanza que se dio en los inicios de la química Qzquierdo, 1996a, 1998). Esta temática tambien se desarrolla in ex- tenso, alrededor de la figura de Lavoisier, en el trabajo de Bensaude-Vincent (1993) y en los de vanos autores compilados en Iz- quierdo (1996b).

    REF-ONES SOBRE M POSIBLE EMERGENCIA DE UN CAMPO

    Cada una de las cuatro perspectivas pre- sentadas tiene las fortalezas te6ricas y me- todológicas propias de la disciplina de partida desde la cual se ha formulado, pero muestra tarnbitn debilidades que difi- cultarían, a nuestro entender, que lo que por ahora son s61o enfoques o líneas se constituyan en un verdadero campo disci- plinar per se.

    La historia de la ciencia, por una parte, ha estado excesivamente dedicada al rela- to hagiográfico y positivista tradicional, lo que se ha dado en liarnar whiggimo aom- bardi, 1997): &te ha desestimado sisterná- ticamente el contexto de enseñanza considerándolo poco relevante para la construcci6n de su narrativa. Por otra par- te, las corrientes que han comenzado a in- teresarse por la historia de la educación

    científica lo hacen con una visión más bien heredada de la historia de las ideas, poco preocupada por la actividad diaria del sa- 161-1 de dases.

    La historia de Ia educaci6n Ilwa a su favor una gran especificidad teórica y me- todológica para el tratamiento del tema. Sin embargo, la ausencia sistemstica de éste en las producciones de la disciplina nos habIarÍa quizás de la escasez de inves- tigadores con formaci6n científica de base entre los hisioriadorec y pedagogos. Sin esta formaci6n, ellos no serian mpaces de a b r - dar completamente el estudio de los conteni- dos científicos con n-15~ especificidad.

    La perspectiva curricular, aunque ha dado muchos resultados positivos, es en general contraria al estudio de los mecanis- mos cotidianos a través de los cuales se despliega la enseñanza de las ciencias, por lo cual este último campo de problemas continuaría vacante.

    Por último, la didáctica de las ciencias reúne al grupo de investigadores a nuestro juicio m5s capacitado para abordar esms re- mátias (pues combinan una fuerte formación científica y pedagógica), pero está sesgada p t su hws nomrivo, ademas de carecer & tradici6n en el uso de la metodologh hic- tórica y en e1 trabajo con fuentes primarias.

    Creemos que una posible solución a estos inconvenientes es la formacibn de, grupos inttrdisciplinares capaces de abor- dar la temática atendiendo a los conteni- dos propios de las ciencias y de su historia, tratándolos en un contexto curricuIar y di- dáctico, y utilizando las herramientas te6ricas y mttodol6gicas de las que dis- pone la his~oria de la educaci6n. Quere- mos reafirmar nuestra opinibn de que la historia de la enseñanza de las ciencias pude oonstituirce en un campo de proble- mas específico si adapta adecuadamente las construcciones conceptuales de la his- toria general de la educación a la nacura- leza de su objeto propio, las ciencias, cuya dinámica es muy diferente a la de los otros contenidos escolares.

  • A~rsRlz-BRAVO, A. : Hisdorid áe la enseñanza de lm &ncim: CPOg qu4ypcam w-? Do- cumento de trabajo, CEFIEC, FCEyN, Universidad de Buenos Aires, 1337a. --La propuesta didáctica "activa" del

    movimiento de la Escuela Nueva para las ciencias naturales: &gentina 1921-19W, en Actas & las XJorna- das Argentinas & H i s m & la =u- m'&, Rosario, Argentina, 19%.

    -Relaciones entre b Episbemologfa y b Mdct ica de las CWcZm. Confe- rencia en e1 Departamento de Di- dáctica de la Matemdtica y de las Ciencias Experimentales, Universi- dad Aut6noma de Barcelona, 1998.

    - Elementos de teorih y de campo para Era cot2smcc~n de un ndisis epis- temológico de 20 didhctica de Ias ciencíLas. Tesis de rnaestria, Universi- dad Aut6norna de Barcelona, 1999,

    AUBHIAS, J.: Dldactica de hs cDncies. Pers- pectieies a c m k . vic, Eumo, 1989.

    ARGLES, M. : South K&ng#m to Robbtns: an account of Englkh technicd and sckntafzc edscation sipace 1851. Lon- dres, iongman, 1964.

    ARTIGAC, M.: Filosojia de la ciencia wrí- mental. Pamplona, EUNSA, 1989.

    A v m , G. : La pedugogía en el siglo XX. Madiid, Narcea, 1977.

    AVANZINI, G . @d.): L&@d#gogfÚ $SS& el si- gb X W basta nuestros días. México, Fondo de Cultura Econdmica, 1930.

    BACHELARD, G .: La formaitkn de i'esprif scientij?que. París, Vrin, 1934. - ?%e philosopby of no. Nueva York,

    The Orion Press, 1968. -Le rata'onalisme csp~liqu8. París,

    PUF, 1970. BADILLO, E.; FERRER, P.: DesawoIEo de la en-

    señanza & la m a en BawcanquilEa: 1W-1945. Tesis de especialización. Universidad de1 Adántico, Barranqui- lla, Colombia, 1396.

    BADILLO, E., FERRER, P., CAVIEDES, R.; LARIOS, B.: =Desarrollo de la enseñanza de la física en Barranquilla*, en Pedagogh y Ciencia, 1C1) (1997), pp. 5-7.

    B ~ C O S , D.: -La modernidad redentora: difusi6n de las ciencias entre los traba- jadores de Buenos Aires, 1890-1920~, en Revista Siglo XIX, 12 (1992). -.Entre la evolución natural y la re-

    forma social: ciencias para trabaja- dores en la Argentina (1890-1920)~, en R&ta Argentiw de Educaciiín, ~ 1 1 ~ 2 3 ) (19951, pp. 39-54

    BENSAUDE-VINCENT, B.; LbZiDjS%er. M h i r e s d' une rhluhbn. Paríí, Flammarion, 1993.

    BERNAL, J.D.: Science in history, Londres, Watts & Co, 1965. - H i s t d social de .la cien&. Barce-

    lona, Península, 1968. BETTS, R.: ~Persistent bur misguided7: the te-

    c h m d eduationists 1%7-@, en H & t q OfEd-, 270) (1998), pp. 267-278.

    B o m , A.; Scmnmo, E.: ~Franklinists in Naples in the second haLf of h e eigh- teenth century., en Volfa and tbe his- tory of electriciby, 1959, p. 10.

    Bom, J. : Historia de la educación occi- dental. Barcelona, Herder, 1976.

    Bom E.: High school: A reporr ola secon- dary educadion in America. Nueva York, Harper & Row, 1983.

    Brock, W.H.: ~From Leibig to Nuffield: a bibiiography of the history of science education, 1839-1974-, en Studies in Science Educatiola, 2 C1975), pp. 67-99.

    BROWN, J. y OTROS (Eds.): Science in schooki. Londres, Milton Keynes, 1986.

    BRUSH, S.; KMG, A. (Eds.): Nd#oty in the &a- c h i g of pbysics. Hanover, Univenity Press of New England, 1972.

    B m m , A.: Las opigmes de la m o h a . Madrid, Taurus, 1982.

    CANGUILHEM, G.: Ét& d'histoire et dephi- Iosoph& des sciences. París, Vkin, 1975.

    CONST-, B.; BUGOI, R.: ~Romanian univtrsity physics teaching and re- search (1840-1940)~, en Science & &!u- C&O% 7(3) (19981, PP. 307-311.

  • C m , A.: .Historia de las disciplinas es- colares. Reflexiones sobre un campo de investigacibnb, en Revista de Educa- ción, 295 (1991), pp. 59-111.

    Cm-, Y.: La trara(.posción didkbica. Buenos Aires, Aique, 1997. (edición original en francés de 1991).

    DEBOER, G . : A histo y of ideas in sckace educatfon. N u m York, Teachers C e Uege Press, 1991.

    DONNEUY, J.: .:The origins of the technical curriculum in England during the nine- teenth and early twentieth centuricsm, en Studies in Suence Education, 16 (19891, PP. 123-161.

    EcHnteRRiA, J.: Filmofla de la c&ncia. Ma- drid, Akal, 1995.

    m, K.; D-ACH, W.; BRESSAN, S.: ~WO- men in the &, enJ& of ChemW Educaiio~t, 7x2) (lw, pp. 139-141.

    FOUREZ, G.: in constmcciOn del com'miep$- #o cim@co. Madrid, Narcea, 1%.

    FREGONESE, L.: ~Volta's electrical program- me., en VoIta a d the histo y of electri- city, 1999, p. 17.

    G A R C ~ , J.; FERRANDIs, 1.: aRevisi6n histdrica del concepto & educaci6n ambiental., en Didáctica de las Ciencias Expmi- mentales y Sociaks, 3 (19901, pp. 5-15.

    GARdA CRUZ, CM.: *De los obstáculos episte- r n d ó g i ~ ~ ~ a los conceptos estructurantes: una aprmcimación a la enseñan-apren- dizaje & la geoIogh, en E n m i a m a . & im Cimc@ 1N2) ClW), pp. 323330.

    GoN%ALEZ P k , T.: .Ciencias y educaci6n en la modernidad-, en Bordón, 44(44) (19931, PP. 379-388.

    WDSON, 1. (Ed.): S o m histories of tbe se- condwry cum#cubum: subjects for siudy. Londres, Falrner, 1985. -¡--ves incumculm

    himly. L m b , Groom Heim, 1387. GOWING, M.: Science, t&noIogy and educa-

    tion: England in 187í3, en Noles and Re- cords of& R& S d p , 33 (19'Tn, pp. 71-90.

    GREEN, A.: ~Technical education and state fomiation in the nineteenph-century En-

    giand and Francem, en History of MIJ- cation, 2$21 (19951, pp- 123-139.

    GVIRTZ, S.; ADÚRIz-BRAVO, A.: .El concepto de "actividad" en la proputsia didácti- ca de1 movimiento de la Escuela Nue- va en la Argentina., en Anuario de la Sociedad Argenrina de Historia de la Educmión, l(1) (1997).

    GWRTZ, S.; AISENSTEIN, M.A.; VALERANI, AA.; CORNEJO, J.: ~The natural sciences in the schools: Tension in the modtrnisa- tion process of Argentine society (1870-1950)1, en Acta d? h 5th I n m a - tiopaal Histmy, Pbilosapby rand Sclerace Tmbing Co~fwence, 1599, p. 79.

    Hm, H.; HOPMANN, S. CEds.1: Case sodies in curriculu?n administratioí% bhtory. Londres, Falmer, 1990.

    HEGELSON, S., BLOSSER, P. y HOWE, R.: The status ofpre-colkge sciace, mathma- t k s and social science edg~cation: 1955-1975. Washington, US Govern- ment Brinting Office, 1977.

    HENNOCK, E.: ~Technological education in England, 1850-1926: the uses of a Ger- man modelb, en Mistoty of Educm'on, 194) (19901, PP. 299-331.

    HEWARD, C.: ~Industry, cleanliness and ' goodliness: sources for and problems

    in the history of scientific and techni- cal education and the working clases, 1850-1918, m Studies in S W c e Edu- cation, 7 719801, pp. 87-128.

    HOCHADEL, O.: -A shock to h e public: Itine- rant lecturers and instrument makers as practitioners of electriciry in the Gerrnan Enlightenment (1740-1800)~, en Volta and #be b Mtory of e!ectriciiy, p. 18, 1999.

    H m , P.: Biological educa-on in Amwican , secondary scboob. 1890-1960. Was-

    hington, Amerimn Institute of Biologi- cal Science, 1958.

    IZQUIERDO, M. : Memoria del proyecto do- cente e inmtigado~: Mimeo, Universi- tat Autbnoma de Barcelona, 1990. --¿A qué se refieren los libros de tex-

    to? Su valor epistemológico~, en

  • AA.W. Aspectos didácbicos de cien- cias ncsturales (Bbbgh l , 6. Zarage za, Cometa, 1995.

    - La narraci6n del mundo en los tex- tos de ciencias., en Actm de lm X?i Xornadas ~nternacbnnis sobre o EPasBno da QuZmic, Vigo, pp. 143- 170, 1996a.

    I z ~ l m m o , M. m.): iavoisiw y los m&8nes & la química. moderna, 200 a&s des- p&s, 1 794-1994. Barcelona, Societar Catalana d'Histbria de la Ciencia i de Ia Tecnica, 1996b.

    IZQUIERDO, M.: ~Narrating experiments for school sciencem, en Actm cZe la Lli Sum- m c h o o l de la ESERA, pp. 24-33. Bar- celona, 1996~. -~Relaci6n entre la historia y la filo-

    sofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias., en Alambique, 8 (1S96d), pp. 7-21.

    -Apuntes de Historia de la Ciencia. Manuscrito inédito; Universitat Au- tbnorna de Barcelona, 1398.

    JENKINS, E . (Ed.): Schook science arad te- c h n o h ~ : s o ~ issues andpmpectives. Leeds, Centre for Studies in Science and Mathematics Education, 1993.

    JIMÉNEZ LANDI, A. : La institmidn Jibre de enseñanza y su ambiente. Madrid, Taurus, 1973.

    KALLEN, D.: ~Thirty years of secondary edu- cationn, en E~ropean Journal of Mu- catzon, 3a4) (19951, pp. 457-466.

    K m J.; -Some sources for the history of the teaching of science in England., en BricSh Journal of EducatioPsal Sr&&, X21 (19591, pp. 149-160.

    KLOPFER, L.: -An historical perspective on the history and nature of science in school science programe., en BYBEE, R. y Orrim (Eds.). Tmhing cabout [he bi3- tory and naiure of s c W e and techno- &y. Colorado Springs, BSCS, 1992.

    KUHN, T.: La estructura de las revoluciones cimtEficm. M h c o , Fondo de Cultura Econ6mica, 1971. (Edici6n original en inglés de 1962).

    LAUTON, D.: Scbence for tbe peopbe: the o?$- gins of the school science cuviculum ira England Londres, Allen and Un- win, 1973.

    L E C O ~ T , D.: L ' @istmologk histon$ue a'e G. Bachekrcd. París, Vrin, 1970.

    LOMBARDI, O.: =La pertinencia de la historia en la enseñanza de ciencias: argumentos y contraargumentos=, en Evwñunm de h Chcfas, 150) (19971, pp. 343349.

    MPEZ ~ R O , J.M. @d.): U epa la ES- p a k del siglo m. Madrid, Ayer, 1992.

    LOPU RUPÉREZ, F.: mEpistemoIogLa y didácti- ca de las ciencias. Un análisis de se- gundo orden., en Emeñanza de las Ciencias, &1) (19301, pp. 65-74.

    LOWE, R. : Schooling aind social change, 1964-1990. Londres, RourIedge, 1997.

    m Q U I A S , 1.: ~Ekctricity in Pomigal in Vol- ta's time*, en Volba and the hásto y of e l e ~ ~ c i t y , 11399, p. 22.

    M A R ~ z CHAVEZ, R.: ~Flsica y química., en H í s ~ s ~ c k La cien& m Cdombh. Santafe & Bogotá, Colciencias, 1993.

    m m ~ $ , M. (E..): Histovy, Pbilas~hy, and Sc- Teaching: s e k M d i n g . Tc- ronto, OISE %S,' 1991.

    M c c ~ ~ I ~ , G,: ~School science and te- chnology in nineteenth and twentieth century -England: A guide to published sourcesn, en Sudies in Scimce Educa- bion, 14 (1987), pp. 1-32. - ~Historical studies in science educa-

    tion-, en Studies in ScZence Educa- fBoa 31 (19981, pp. 31-54.

    MCCULLOCH, G.; JEMCINS, E.; LAYTON, D.: Te- cbnological rmlution? 7Be politia of school scieme di& technology in En- gland a d Wales since 1945. Londres, Falmer, 1985.

    MEMBIELA IGLESIA, P.: ~üna revisi6n del mo- vimiento educativo ciencia-tecnología- sociedad., en Enseñanza de las Cieszcias, 131) (19971, pp. 51-57.

    W m , G . y VIAL, J. (E&.): Aistoire mon- ddk de I'Éducation. París, PUF, 1981.

    M d , C.; SANMART~, N.: HA model for foste- ring the transfer of learning in environ-

  • mentai eduaion~, en E n v i m M W m M, 331 (lW), m. 237-S .

    O m , J.; NICHOLS, B.: aAn inteilectuai tra- dition of suence as a way of knowing in rhe stated goals of science educa- tion: 1700-1950~, en Actm del NARST Meeting, 1993.

    OSBORNE, J.; SIMON, S.: 4Prirnary science: pacr and future d.irectionsg en StudseS inS&- ce Educmm, 27 (19961, pp. 93-147.

    P o m , T. (Ed.): l%e formation of fhe s c h o d ~ b h e ~ L ? & ~ r n A?nmim-.Londres, FalIlq 1w.

    Qmm, E.: Historia s o c a de de cien& y la tecnología en CoEomb#a. Funda- mentos beobeorico$y mtodoWgicos. Santa- fé & Bogot5, Colciencias, 1996.

    Q-, J.; SANJOS~, V.: .El principio de Le Chatdier a través de la historia y su formulaci6n didáctica en la enseñanza del eqdibrio químicci., en Enwkwa ak h C U , 1-43) C1996), pp. 381-390.

    Reeiiew of rhe Amerlcan Edsscationral Re- searcb Ass~~~~ation, 1992.

    Revista de Educación. Número extraordi- nario. MEC, Madrid, 1988.

    RTC-, C.; HOLFORD, D. (Eds.): ?%e tea- ching of primary science: policy arad practice. Lewes, Falmer, 1983.

    ROC A D ~ L M.A.; MmmS CONESA, L.: ~ i a hita y la química en la enseñanza secunda& durante la segunda mimd del sigio m, en m t k x de h ci@n* .&$&m- balay So-, 10 (19961, pp. 3%3.

    ROS- D.: Social issues in high school biology textbooks: 1963-1983~, en Journal of Research i n Science Teca- ching, 2I@) (19841, pp. 819-831.

    -NI, A.: H i s m so&i & b educad&. Barceiona, Reforma de la Escuela, 1981.

    SERRES, M.: ~ l é m e n t ~ d' bistoire &S sciences. París, Bordas, 1989.

    SHORTLAND, M.; W A ~ C K , A. (Eds.): Tea- chiag tbe HiStO y of Science. Oxford, Basil Bladrwell, 1987.

    S=, F.: ~Fifteenth and sixteenth century arithmetic texts: what can w e learn from them?~, en Science 8s Educatiola, 3C4) (19921, pp. 365-378.

    TATON, RR; H&tOireg&?-ak $es &m. París, Presses Univtrsimires de France, 1%1.

    ~ ~ k b l J ~ 1 9 7 , l W . TURNEq D.: Hhtory of tbe ~Ctence beraching in

    E n g W . Londres, Chapman & HA, 1927. R.: Revisi611 de la enseñanza de las

    ciencias en Gran Bretaña-, en Actas &l simposio L.a N m a Em&anza de las Ciencias Eq%?$mb&, Madrid, 1984.

    Nº 324_ABRIL_2001SUMARIOMONOGRÁFICOPRESENTACIÓNTIEMPOS E ITINERARIOS PORTUGUESES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: (D IS)CONTlNUlDADES EN LA CONSTRUCCIN DE UN CAMPOLA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ITALIA UN CRECIMENTO DIFICILLA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXIXO: TRAYECTORIAS TEÓRICAS Y DE PROBLEMATIZACIÓN 1960-1990EL (O)CASO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPO NEOLIBERALES, PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y RECONVERSIÓN INTELECTUALLAS LOS Y LA. SOCIQLOGÍA DE LA EDUCACIÓNLA EDUCACIÓN: UN SECTOR EN BUSCA DE SOCIEDADLA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA CONVERSACIONES CON LOS SOCIOLOGOS FÉLIX ORTEGA, JULIO CARABAÑA, MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA Y MARINA SUBIRATS

    ESTUDIOSDEL MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBICA Y BELLAS ARTES A LA CARTERA DEDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE:CIEN MINISTROS PARA UN CENTENARIOLAS PROFESIONES COMO PODER SOCIAL: EL CASO DEL PROFESORADOVALORACIÓN DEL IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTEANÁLISIS DE LAS HABILIDADES LECTORAS: UN ESTUDIO EXPERIMENTALLA EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES BRITANICASDE UNA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA A UNA SOCIOLOGÍA POR LAS CULTURAS: LECCIONES DE LA EDUCACIÓN POPULAR

    INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIASDISLEXIA: UN ESTUDIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICA DE LOS ALUMNOS DISLEXICOS EN UN ENTORNO BILINGÜEPREOCUPACIONES EN EL DESARROLLO PROFESIONAL ADULTO UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Y DIFERENCIALACIERTOS Y DESACIERTOS DEL PROYECTO SEVILLA ANTI-VILOENCIA ESCOLAR (SAVE)

    INFORMES Y DOCUMENTOSALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN AL MODELO DE DISCREPANCIA APTITUD-RENDIMIENTOEL SENTIDO DE EFICACIA: UN ELEMENTO DE COMPRENSIÓN DE LA MOTIVACIÓN DOCENTEANÁLISIS DE EFECTIVIDAD EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Y EDUCATIVOSDATOS PARA UNA PEDAGOGÍA GERONTOLÓGICA

    BIBLIOGRAFÍALA HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES: REFLEXIONES ACERCA DE SU EMERGNECIA COMO CAMPO DE PROBLEMAS, A TRAVÉS DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO: CONSTATACIÓN DE AVANCES Y UNA DENUNCI OBLIGADAINDICE BIBLIOGRÁFICO DE LA REVISTA DE EDCUCACIÓN DE LOS NÚMEROS 321-323 Y NÚMERO EXTRAORDINARIO AÑO 2000

    RECENSIONES