32
LA "CULTURA" DE LA MUERTE "Por el temor que tenemos a la muerte estamos sometidos a la esclavitud del demonio". S. Pablo El término "cultura" de la muerte se refiere a una mentalidad, a una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto. El término "cultura" de la muerte fue acuñado por el Papa Juan Pablo II en su encíclica "El Evangelio de la Vida" publicada el 25 de marzo de 1995. "Estamos frente a una realidad más amplia, que se puede considerar como una verdadera y auténtica estructura de pecado, caracterizada por la difusión de una cultura contraria a la solidaridad, que en muchos casos se configura como verdadera cultura de muerte" Juan Pablo II. Evangelium Vitae . N.12 Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano… amplios sectores de la opinión pública justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual, y sobre

La Cultura de La Muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

técnicas globalistas de exterminación silenciosa, muerte de mentes y de órganos sociales, sigilosas estrategias maquiavélicas al servicio de los hermanos tres puntos

Citation preview

LA "CULTURA" DE LA MUERTE "Por el temor que tenemos a la muerte estamos sometidos a la esclavitud del demonio". S. PabloEl trmino "cultura" de la muerte se refiere a una mentalidad, a una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destruccin de la vida humana ms dbil e inocente por parte de los ms fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto. El trmino "cultura" de la muerte fue acuado por el Papa Juan Pablo II en su encclica "El Evangelio de la Vida" publicada el 25 de marzo de 1995."Estamos frente a una realidad ms amplia, que se puede considerar como una verdadera y autntica estructura de pecado, caracterizada por la difusin de una cultura contraria a la solidaridad, que en muchos casos se configura como verdadera cultura de muerte" Juan Pablo II. Evangelium Vitae. N.12

Con las nuevas perspectivas abiertas por el progreso cientfico y tecnolgico surgen nuevas formas de agresin contra la dignidad del ser humano amplios sectores de la opinin pblica justifican algunos atentados contra la vida en nombre de los derechos de la libertad individual, y sobre este presupuesto pretenden no slo la impunidad, sino incluso la autorizacin por parte del Estado, con el fin de practicarlos con absoluta libertad y adems con la intervencin gratuita de las estructuras sanitarias."Quien con su enfermedad, con su minusvalidez o, ms simplemente, con su misma presencia pone en discusin el bienestar y el estilo de vida de los ms aventajados, tiende a ser visto como un enemigo del que hay que defenderse o a quien eliminar. Se desencadena as una especie de conjura contra la vida, que afecta no slo a las personas concretas en sus relaciones individuales, familiares o de grupo, sino que va ms all llegando a perjudicar y alterar, a nivel mundial, las relaciones entre los pueblos y los Estados. Evangelio de la vida. JP IIEn esta web se pretende exponer y denunciar aquellas ideologas que alientan la "cultura" de la muerte presente en el mundo actual, as como desvelar sus estrategias e indicar quienes son sus actores principales.

___________________________________________________________El paganismo es la religin en la que se rinde culto a la Tierra como "madre" de los vivientes. El hombre est supeditado a ella, por lo que el ser humano es reducido a un animal cualquiera. Los cultos paganos revindican el estado salvaje primitivo como un estado de felicidad perdido. La nica ley que admiten es la de la selva, en la que el ms fuerte aniquila al ms dbil. Los sacrificios a los elementos naturales (sol, luna, agua, tierra, volcn, etc.) son de seres humanos cuya sangre tiene por objetivo aplacar la ira de las fuerzas de la madre naturaleza. Las culturas aztecas, incas, mayas, china, india, africanas, etc. tenan asesinatos rituales de infantes, mujeres, prisioneros de guerra, ancianos, etc.___________________________________________________________

El esclavismo fue la estructura econmica principal del mundo antiguo, que pervivi durante la edad media en el mundo islmico. Slo el cristianismo consigui liberar y hacer iguales a todos los hombres al considerarlos Hijos de Dios. En la era moderna el esclavismo renace en el mundo protestante. Inglaterra, Francia, Holanda, Dinamarca, EE.UU. Portugal,... consiguen grandes beneficios econmicos con el comercio de esclavos, el trabajo de estos en las plantaciones y la venta de las materias primas en el viejo continente. El esclavismo se justific basndose en la doctrina calvinista de la predestinacin. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII y XIX ms de 20 millones de africanos fueron arrancados de sus tierras y embarcados rumbo a las amricas. Aproximadamente la mitad pereci en las razias en el continente africano y en las insalubres condiciones en que eran transportados en barco por el Atlntico. En 1807 un grupo de cristianos ingleses liderados por William Wilberforce, consigue prohibir el comercio de esclavos y en 1830 consiguen la abolicin de la esclavitud en Inglaterra. Poco a poco el resto de estados occidentales (no as los pases del mbito islmico) irn prohibiendo con sus leyes esta estructura inhumana.

___________________________________________________________

La ilustracin pretende construir un mundo sin Dios. Su defensa de una cultura laica y su obsesin por excluir a la religin del mbito pblico segregndola a la esfera privada, no es otra cosa que pretender la autosuficiencia del hombre. Fruto de la ilustracin son todas las ideologas materialistas laicistas que surgirn a los largo del siglo XIX y del s. XX: positivismo, utilitarismo, marxismo, comunismo, vitalismo, psicologismo ateo, existencialismo ateo, la ideologa de gnero,... Estas ideologas alentaron polticas totalitarias como el camunismo, el nazismo, el maoismo, el fascismo, etc. El iluminismo ilustrado se basa en la idea de que el progreso conducir a la humanidad hacia un paraiso terrenal. Un progreso entendido como un perfeccionamiento biolgico del ser humano gracias a la ciencia y la poltica positiva.

___________________________________________________________

En 1789, ao de la revolucin francesa, el ingls Thomas Malthus publico su Ensayo de la poblacin en el que afirma que el crecimiento exponencial de la poblacin pona en peligro la supervivencia del resto de los seres humanos y la permanencia de los privilegios de las clases acomodadas. Defiende pues un control de la poblacin mediante medidas preventivas y obstculos al crecimiento. Entre ellos defiende la guerra, la enfermedad, la miseria y el hambre como eficaces polticas de control social. Entre los mtodos de control de natalidad propondr la continencia, retrasar los matrimonioso no casarse nunca, pero en ningn momento acept el vcio y los mtodos anticonceptivos. Sern sus seguidores como Francis Place, Paul Robn, Annie Besant... quienes defiendan el uso de los mtodos de anticoncepcin en las clases bajas y las relaciones extramatrimoniales para las clases altas, como mtodos de control social.

___________________________________________________________

El racismo es una ideologa materialista con bases biolgicas que busca el perfeccionamiento y la pureza de las razas superiores, as como la eliminacin de las razas inferiores. El racismo surge con la ilustracin (Voltaire, Hume, Kant, Hegel y Comte) pero ser el francs A. Gobineau quien postule los principios bsicos del pensamiento racista, que podemos resumir en tres ideas:

1. Existen una raza superior dominante llamada ARIA y que ha dado vida a las formas culturales ms brillantes y a las naciones ms poderosas.2. Las naciones y la cultura aria estn en decadencia debido a una degeneracin biolgica de las razas causada por el mestizaje con otras inferiores.3. La historia no es otra cosa que el campo de batalla donde se libran la Lucha de razas

El racismo fue llevado a la prctica en la poltica durante los siglos XIX y XX. As el colonialismo e imperialismo se justific en bases raciales. Las polticas segregacionistas de los EE.UU y el apartheid de Sudfrica fueron escenialmente racistas. Por ltimo el estado nazi fue, en palabras de Hitler, la aplicacin de la biologa racista a la poltica.

___________________________________________________________

El darwinismo no es nicamente una teora biolgica que explique el origen de los seres vivos, sino que tambin pretende ser una ideologa poltica en la que se justifique la supervivencia de los ms fuertes, y la eliminacin de los ms dbiles. As es como la propusieron algunos de los pensadores materialistas del s. XIX como Herbert Spencer, Charles Darwin, Walter Bagehot, Ernst Haeckel, W. Graham Summer y Thomas Huxley, entre otros.

El darwinismo social postula que la vida social no es otra cosa que una lucha por la supervivencia entre los individuos mejor dotados, en detrimento de las clases ms pobres, los enfermos, y los dbiles de la sociedad quienes estn destinados a perecer. La poltica, la economa, la cultura y la religin se entienden en trminos dialcticos de lucha: lucha de clases, lucha de razas, lucha de sexos, lucha por la competencia empresarial, etc. Los grandes capitales de personajes como Rockefeller, Carnegie, Ford y Bill Gates han sido creados y son mantenidos siguiendo esta filosofa egoista.

___________________________________________________________

En 1886 Francis Galton publica el libro "La herencia del genio" en el que defiende la necesidad de depurar la raza human mediante matrimonios controlados y la eliminacin de aquellas personas cuya herancia gentica fuera un peligro para la sociedad (Ladrones, enfermos mentales y disminuidos fsicos, pobres, enfermos hereditarios, razas inferiores, etc.). Esta "ciencia" del cultivo humano la denominar Eugenesia, del griego eu (buen), genes (herencia).

La eugenesia fue adoptada por los pases de influencia anglogermana como Inglaterra, EE.UU., Alemania, Suiza, Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, etc.

___________________________________________________________

Continuando los movimientos neomalthusianos surgidos durante el s XIX, surge los movimientos del "Control de la natalidad" (Birth control) en los pases de tradicin protestante, para, rpidamente difundirse por todo el planeta. Margaret Sanger y Clarence Gamble en los EE.UU. y Marie Stopes y Annie Besant en Inglaterra, sern las principales impulsoras de estas polticas de control social, mediante el control de la fecundidad y la natalidad.

Margaret Sanger crear las primeras clnicas anticonceptivas en los barrios de gente pobre, negra e hispano, con el claro propsito racista de reducir sus nacimientos. Crear la Liga por el control de la natalidad, que conseguir importantes subvenciones de fortunas privadas (Rockefeller, Carniege, Ford, etc.) as como de fondos pblicos. La estrategias incluyen la difusin de los mtodos anticonceptivos, esterilizaciones masivas, aborto, difusin de propaganda sexual, etc.

Despus de la Segunda Guerra mundial, Sanger cambo el sospechoso nombre de "Liga por el control de la natalidad", por el polticamente correcto nombre de "Planificacin Familiar", (IPPF en la actualidad). A partir de entonces sus acciones se multiplicaron por todo el globo. Se crearon clnicas abortivas por todo el mundo, dirigidas por agentes antinatalistas. Financi al doctor Pincus para elaborar la pldora anticonceptiva, en la actualidad la IPPF constituye la mayor multinacional del aborto, tcnicas de esterilizacin y anticoncepcin que hay en el mundo, con ingresos que igualan a otras industrias de la muerte, como son las del trfico de armas, el trfico de drogas y el negocio de la pornografa y la prostitucin.

____________________________________________________________

El materialismo, las ideologas del nazismo y el marxismo y la codicia de las naciones expresada por el colonialismo y el imperialismo haban llevado a los pueblos a dos de las peores guerras que ha sufrido la humanidad. Al finalizar la Segunda, los hombres de bien se ponen a trabajar para que Europa y el mundo entero no tenga que volver a sufrir una Guerra Mundial, que tanto dolor ha causado. Es el momento de la Descolonizacin, de la aparicin de las Naciones Unidas, del surgimiento de la Unin Europea,... y tantas otras obras de bien que buscan la paz y el desarrollo de los pueblos.Los defensores de la eugenesia se dan cuenta que no pueden presentar a la sociedad sus planteamientos de seleccin de los mejores, purificacin de la raza, eliminacin de los indeseables, etc. como haban venido haciendo hasta ahora. Es por ello que se adopta una estrategia de manipulacin del lenguaje y de infiltracin de las administraciones nacionales y mundiales como la ONU. Los principales impulsores de esta nueva estrategia criptoeugenista son Frederick Osborn, Julian Huxley y David Rockefeller III

___________________________________________________________

En 1875 la ruso-norteamericana Helena Blavatsky funda el los Estados Unidos la Sociedad Teosfica, una organizacin basada en el esoterismo masn y la espiritualidad oriental. Su objetivo era restaurar las religiones paganas de la antiguedad realizando un sincretismo entre oriente y occidente. En su obra "La doctrina secreta" expone su pensamiento y espiritualidad, con una base claramente racista radical. En su opinin el ser humano es el resultado de la evolucin de 7 razas que se han ido sucediendo en el tiempo a lo largo de varias eras. En estas eras se iran pasando por estados naturales cada vez ms perfeccionados: mineral, vegetal, animal, humano,... Asi mismo el estado humano tendra una graduacin, estando en lo ms bajo, los negros, los aborgenes australianos y los judos, mientras que en lo alto de la escala estara la raza aria representados por los britnicos, alemanes, etc. Pero la evolucin no se para aqu, sino que esta sigue progresando para dar paso a lo que denomina Homo noeticus, un tipo de ser humano espiritual, carente de pecado y superior al homo sapiens actual. Esta progresin se dara en ciclos de 2000 aos, y extaran asociados a la precesin de los equinocios a lo largo del cinturn zodiacal: Tauro (Babilonia), Aries (Judaismo), Piscis (Cristianismo) y en la actualidad Acuario (Nueva Era).

Muchos fueron los seguidores de las paranoias de la Blavatsky: Annie Besant, A. Hitler, Alice Bailey, etc.

En la actualidad la teosofa se conoce como Movimiento de la Nueva Era (New Age), y agrupa a multitud de grandes coorporaciones espirituales en el mundo.

___________________________________________________________

Desde una visin puramente materialista del hombre y la sociedad, pensadores del pacifismo como Eugen Relgis postulan que "los dos ejes que sostienen la existencia terrestre son el hambre y la reproduccin, el vientre y el sexo". Eugen argumenta que el eugenismo es un humanismo y que la causa principal de todas las guerras es la superpoblacin. Por ello, trabajar por la esterilizacin y el control de natalidad de los pobres es luchar por la paz futura.___________________________________________________________

La sociedad de consumo Sociedad de consumo, o sociedad de consumo de masas, es un trmino utilizado en economa y sociologa, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la produccin masiva de los mismos.El concepto de sociedad de consumo est ligado al de economa de mercado y, por ende, al concepto de capitalismo, entendiendo por economa de mercado aquella que encuentra el equilibrio entre oferta y demanda a travs de la libre circulacin de capitales, productos y personas, sin intervencin estatal.

Surgimiento

Histricamente, podramos sealar dos momentos para la transformacin de la sociedad capitalista industrial en una sociedad de consumo de masas:Primero en las ltimas dcadas del siglo XIX, se combin por un lado, la unificacin de Italia, y sobre todo de Alemania, y por otro, el aldabonazo que supuso la Comuna de Pars (todo ello en 1870-1871); si lo primero dispar el crecimiento mercantil, industrial y cientfico tcnico (Segunda Revolucin Industrial), lo segundo contribuy a que se establecieran legislaciones que hicieron aumentar los salarios, y ya con la conciencia de que el desarrollo de la demanda interna permita el crecimiento del beneficio... Quiz es ms frecuente sealar como hito la aplicacin de la cadena de montaje a la fabricacin de automviles, por Henry Ford en 1901

Crtica

Si por un lado, hay quien afirma que la discusin sobre la bondad o maldad de la sociedad de consumo es ms de carcter tico o ideolgico que estrictamente econmico, en cuanto que la sociedad de consumo no sera sino un estadio avanzado de las sociedades industrializadas con el objeto de cubrir las necesidades y deseos de los consumidores; por otro hay quien seala que si la economa es la ciencia encargada de satisfacer las necesidades humanas con los recursos disponibles, es un problema econmico de primer orden plantear en qu medida la sociedad de consumo cubre nuestras necesidades, o bien destina muchos recursos valiosos a satisfacer deseos ftiles, y a stocks invendibles, mientras deja sin cubrir necesidades fundamentales.Una de las crticas ms comunes sobre la sociedad de consumo es la que afirma que se trata de un tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales estn sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En este sentido, los consumidores finales perderan las caractersticas de ser personas humanas e individuales para pasar a ser considerados como una masa de consumidores a quienes se puede influir a travs de tcnicas de marketing, incluso llegando a la creacin de "falsas" necesidades entre ellos.Desde el campo ambientalista, la sociedad de consumo se ve como insostenible, puesto que implica un aumento constante de la extraccin de recursos naturales, y del vertido de residuos, hasta el punto de amenazar la capacidad de regeneracin por la naturaleza de esos mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana.Desde el punto de vista de la desigualdad de riqueza internacional, se ha sealado tambin que el modelo consumista ha conducido a que las economas de los pases pobres se vuelquen en la satisfaccin del enorme consumo de las sociedades ms industrializadas, mientras pueden dejar de satisfacer necesidades tan fundamentales como la alimentacin de sus propias poblaciones, pues el mercado hace que se destinen los recursos a satisfacer a quienes pagan ms dinero.Los dos enfoques anteriores se combinan a la hora de sealar que, si la mayora de la poblacin mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los pases industrializados, recursos de primer orden se agotaran en poco tiempo, lo que plantea serios problemas econmicos, ticos y polticos.La sociedad de consumo no slo se refiere al consumo de bienes sino tambin al de servicios, dado que cada vez tiene ms importancia en las sociedades desarrolladas el consumo de servicios; fruto, fundamentalmente, de la mayor disponibilidad de renta y tiempo libre. En este sentido, la crtica a este tipo de sociedades viene dada por el efecto de manipulacin de la informacin, al objeto de "moldear" al consumidor para convertirlo en el "consumidor ideal" que pretenden las empresas que tienen el poder de hacerlo.Por ltimo, una de las mayores crticas a la sociedad de consumo viene de quienes afirman que sta convierte a las personas en simples consumidores y que el sistema lo que propicia no es un intercambio de dinero por placer, sino que el placer se encontrara en el mero hecho del consumo en s mismo.

Defensa

Para algunos de los defensores de la sociedad de consumo, como G. Katona y W. Rostow, el consumo de masas -la sociedad de consumo- es consecuencia del alto desarrollo al que han llegado determinadas sociedades y se manifiesta en el incremento de la renta nacional. A su vez, posibilita que un nmero cada vez mayor de personas adquiera bienes cada vez ms diversificados. De esta forma, facilitando el acceso a una mayor cantidad y calidad de productos por una parte cada vez mayor de la sociedad, se estara produciendo una mayor igualdad social.

Sociologa y consumo

Desde el punto de vista de la sociologa, el consumo queda definido como el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiacin y los usos de los productos o servicios. Productos o servicios que pueden estar a disposicin del consumidor en cualquier parte y que pueden ser consumidos de distintas maneras. El simple hecho de la existencia de los productos o servicios los transforma en potencialmente consumibles y da a todos los consumidores el derecho legtimo de aspirar a tenerlos.Es el dinero el que permite el consumo, pero cada vez es necesario menos dinero, ya que la produccin en masa, as como las imitaciones, han hecho posible que personas que no pertenecen a las lites puedan tener acceso a productos o servicios similares.El consumo implica relaciones de posesin, de dominacin, pero tambin de imitacin, siendo el mimetismo cultural un mvil importante para el consumo an cuando el consumo es una eleccin consciente de cada persona y depende de su cultura. Y aunque la persona no pueda comprar los bienes, la sola ilusin de que puede llegar a hacerlo, el simple consumo visual, proporciona placer y hacen que la persona se sienta partcipe de este mundo.La sociedad de consumo es un estadio del proceso de industrializacin que acorta la vida de los productos, convirtindolos en obsoletos; el consecuente desarrollo de la tecnologa los sustituye por otros ms avanzados o con ms y mejores prestaciones.En este sentido, el modo de vida postindustrial y la adquisicin progresiva de bienes de consumo, que otorgan lo que se denomina confort, conduce a que los objetos aceleran su ciclo de vida a medida que avanza el siglo. Lo que antes era sinnimo de prestigio, el paradigma de tener objetos que duran toda la vida, dio paso a un sistema donde los objetos son casi desechables.Esta transicin, donde los objetos se hacen cicladores rpidos cuyo valor es el prestigio inmediato, est sustentada en la creacin de necesidades, que sostiene el actual nivel de produccin de bienes.Para Jean Baudrillard bajo la dimensin econmica del consumo subyacen factores intrnsecos del individuo combinados con imperativos sociales, por lo que el acadmico francs plantea que este es un fenmeno que depende cada vez ms del deseo que de la necesidad.El autor ingls Robert Borock recalca que el consumo es una prctica social que surge con la sociedad moderna y cuya funcin principal es proporcionar al individuo formas de distinguirse de otros grupos de distinto nivel social.Este planteamiento implica la existencia de una jerarqua social, de unos cdigos no verbales y materiales que expresan la posicin de un individuo en esta escala y remarca la constante tensin por la promocin social. As mismo es destacable el nivel de subyacente que implica que el acto de comprar tiene una funcin identitaria y que se basa en las operaciones de diferenciacin del resto.Esta nueva situacin es denominada por George Katona la sociedad de consumo de masas y tiene como principales caractersticas la afluencia, el poder del consumidor y la psicologa del individuo que compra.Este estudioso del fenmeno recalca la importancia del consumidor en la economa y destaca que es este sistema las necesidades no son creadas artificialmente de una forma aleatoria sino que son producto de un comportamiento aprendido y que esto es un proceso de intercomunicacin entre un sujeto y un estimulo. Katona habla de que distinguir necesidades bsicas de necesidades supuestamente creadas artificialmente no tiene sentido puesto que en nuestra cultura la socializacin se produce en un contexto que condiciona las elecciones de consumo posteriores. As su planteamiento se puede resumir que todas las necesidades, que trascienden a los imperativos biolgicos, son sociales en su naturaleza.Boroch denomina a esta situacin el capitalismo de consumo y apunta que se trata de un fenmeno que determina al sistema econmico mediante valores culturales. Este socilogo ingls esta realidad es una ideologa activa que otorga sentido a la vida del individuo a travs de la adquisicin de productos y experiencias organizadas.Este catedrtico de la Open University afirma que esta ideologa legitima el sistema vigente, el orden social y organiza la vida de los consumidores. Adems el consumo articula un sistema orientado a que el individuo trabaje para que pueda comprar pero sobre todo satisfacer las constantes fantasas impuestas socialmente que llegan a adquirir continuamente bienes y experiencias prefabricadas y codificadas.El anlisis de los factores de produccin desde un punto de vista contable, con una Matriz de contabilidad social, completa ms el estudio de la sociedad de consumo. pt

Bibliografa

Marinas, Jos Miguel. Paisaje primitivo del consumo: alegora frente a analoga en los Pasajes de Benjamin. La balsa de la Medusa, n 34. 1995. pp. 7-26.El mito de la objetividad en la cultura del mercado. Daimon. Revista de Filosofa. N 24. Septiembre-diciembre de 2001. Universidad de Murcia. Depto de Filosofa. pp. 41-51.El malestar en la cultura del consumo. Rev. Poltica y Sociedad. Vol. 39. N 1. 2002. Fac. Ciencias Sociales y Polticas. Universidad Complutense de Madrid. pp. 53-67.Simmel y la cultura del consumo. REIS, n 89. Enero-marzo de 2000. pp. 183-218.La fbula del bazar. Orgenes de la cultura del consumo. Madrid. A. Machado libros. 2001.El cuerpo del consumo. En Rev. El rapto de Europa. N 1. Diciembre de 2002.Retamal, Christian. Luchas utpicas y parasos triviales. Sobre la colonizacin del imaginario utpico por el consumo. Rev. El rapto de Europa. N 1. Madrid. 2002. (Monogrfico Sociedad de consumo) Disponible en [1]

___________________________________________________________

Esta ideologa concita los peores aspectos del pensamiento marxista y neoliberal radical respecto a la sexualidad, la persona y el matrimonio. La revolucin sexual tiene su base pseudocientfica en el fraudulento "informe Kinsey" de finales de los aos 40, el cual tuvo sus derivaciones ideolgicas en Wilhelm Reich y Hebert marcuse, quienes invitaron a experinentar todo tipo de situaciones sexuales. La revolucin sexual supone la ruptura del polinomio: matrimonio-amor-sexualidad-procreacin.

___________________________________________________________

El Neomalthusianismo "Creo que la asimilacin de los pases latinoamericanos a los Estados Unidos ser larga y difcil mientras esos pases sigan siendo catlicos" Theodore Roosevelt

El siglo XIX se caracteriza por elevado optimismo respecto al progreso humano, pero como hemos comprobado en temas anteriores, tambin cree en un elevado pesimismo humano. El hombre se ve abocado a una progresivo deterioro y degeneracin. En nuestros das este pesimimo humano se prolonga en lo que se llama catastrofismo ecolgico.El neomalthusianismo es la doctrina que, acogiendo el supuesto problema malthusiano de la superpoblacin, se propone resolverlo por la reduccin artificial de los nacimientos (anticoncepcin, aborto y esterilizacin son los medios principales para consegurilo).Las estrategias que se planta ya las hemos comentado en apartados anteriores:- Cripto-eugenismo: ocultando los verdaderos planes de eliminacin de razas y culturas subdesarrolladas, bajo la mscara del control de la natalidad y sus mecanismos abortivos.- Revolucin sexual como herramienta que rompa la tradicional estructura de relacin entre el varn y la mujer en el noviazgo, matrimonio y familia.La tercera estrategia que aparece es el neomalthusianismo, expresado en un alarmismo demogrfico y el catastrofismo ecolgico. Actores de esta ideologa sern Paul Erhilch al publicar su popular libro La Bomba demogrfica (1968) donde aportando datos falsos plantea un catastrofismo demogrfico mundial. Tambin el Club de Roma, siguiendo intereses de coorporaciones multinacionales public un fraudulento informe titulado Los lmites del crecimiento (1972). Los instrumentos que actuarn de vectores de esta ideologa sern los movimientos ecologistas que surgen en los aos 70.La eugenesia se convierte en arma poltica de los intereses imperialistas de grandes naciones como los Estados Unidos como qued demostrado al desclasificarse el Memorandum 200 elaborado por Henry Kissinguer.Las polticas de la ONU y de muchos pases se vern influenciadas por estas mentiras, alcanzando el culmen en el Protocolo de Kioto (1997).La poblacin deja de ser la solucin para convertirse en el problema. En 1955, Alan Gregg describi, por primera vez, el gnero humano como un crecimiento cancergeno sobre el planeta Tierra que podra con el tiempo destruirse. En 1960, Raymond B. Cowles propuso una bonificacin para no tener hijos para ser pagados a los padres potenciales por el gobierno por no tener hijos. En 1964, esta idea fue elaborada por Kenneth E. Boulding en una licencia comercializable para los bebs. La unidad para tal licencia sera un decinio, y una acumulacin de diez de estas unidades, por la compra, la herencia o donacin, titulara a una mujer para tener un hijo legal. En 1967, William y Paul Paddock llegaron incluso ms lejos que esto y propusieron un sistema de triaje, que cancelara todos los envos de alimentos estadounidenses a aquellos pases que dejen de controlar su superpoblacin. Ya que no podan ser salvados, deberan simplemente ser abandonados a morir, lo ms pronto, mejor. La China especialmente mencionada por Paddock como un pas donde la inanicin masiva tuvo probabilidad del golpe dentro de emnos de un decenio. En 1968, Paul R. Ehrlich apoy este criterio, comparando a la poblacin mundial como una bomba que va a estallar.

La aceptacin del malthusianismo conduce en los albores del siglo XXI a una serie concatenada de polticas con implantacin de injustas medidas legales, inmorales y destructivas socialmente en el mbito familiar y educativo. No se propone una mejor distribuccin de la riqueza generada, ni la educacin integral de la persona incidiendo en su vertiente moral y religiosa; ni se plantea el tratar de comprender las realidades demogrficas desde unos valores plenamente humanos como son la dignidad de la persona humana, su trascendencia, la importancia de la familia en cuanto clula fundamental de la sociedad, la solidaridad entre pueblos y naciones, y la vocacin de la humanidad a la salvacin Pontificio Consejo para la Familia, 1994.

___________________________________________________________

Qu es la deep ecology? Una de las filosofas ms radicales de la cultura de la muerte la constituyen los partidarios de la deep ecology (Peter Singer, Devall/Sessions, Guattari, Serres), para los que la reduccin o an eliminacin de vidas humanas es indispensable para la subsistencia de la vida en general. En ellos hay una exaltacin de la naturaleza salvaje, y el olvido de la naturaleza cultivada por el hombre.El trmino deep ecology aparece en una clebre conferencia pronunciada por el filsofo noruego Arne Naess en Bucarest en 1972, en la que contrapona tal trmino al de shallow ecology. Pero el libro ms significativo en esta direccin es el publicado con este ttulo por Devall y Sessions, en 1985.La oposicin al monotesmo va unida a la oposicin a la agricultura y su visin del tiempo como lineal, y no circular, y en general la concepcin de las relaciones hombre- naturaleza como algo basado en el cuidado y la administracin. Por ello, para la deep, la idea de administracin es inadmisible en cuanto se basa en la jerarqua hombre-tierra, que est totalmente fuera de lugar.La deep dirige contra el monotesmo la misma acusacin que contra el humanismo: el dualismo con olvido de que somos y debemos pensar como una montaa! O como una serpiente y el chovinismo humano con olvido del igualitarismo biocntrico. En esta posicin, el humanocentrismo es visto como chovinismo humano.Se trata de defender ante todo la diversidad de todas las especies, teniendo en cuenta no slo la diversidad gentica, sino tambin la diversidad regional, que incluye el respeto al hbitat, as como la diversidad de culturas. A tal efecto, resulta esencial la defensa de la vida salvaje, en cuanto que los animales salvajes deben servir de ejemplo al hombre para su mejor hominizacin. A su vez, la diversidad de las especies y el proceso de su evolucin no pueden ser mantenidas conservando plantas y animales en zoos y laboratorios, como pretende la mentalidad tecnocrtica, ya que lo importante es la evolucin de la relacin de las especies en el ambiente. Para ello hay que tratar de volver al modo de vida propio del paleoltico, con la caza y pesca, como nico modo de conservar la biodiversidad regional (aqu puede verse la convergencia con el darwinismo social).La deep ecology, es en el fondo una cierta forma de paganismo, o una vuelta a la sociedad precristiana. Los germanos y los brbaros adoraban a bosque y al rbol, y ahora se vuelve un poco a esto. De hecho hay tambin, en el fondo, un rechazo a la cultura moderna, que tiene unas races cristianas, y que ha causado segn ellos una crispacin de la naturaleza. Se quiere volver a un estado pre-cristiano, de supuesta armona con la naturaleza. Detrs de estas propuestas e iniciativas hay un cierto odio al hombre, al que se culpabiliza de ese deterioro de la naturaleza. No hay que olvidar que la primera legislacin ecolgica fue la que promulg Hitler, y adems era para l un asunto muy personal. En los aos 30 se legisla en la Alemania nazi para proteger la naturaleza, y por primera vez en la historia de Occidente se considera a los animales como sujetos de derechos. En la tradicin occidental grecorromana, cristiana e incluso ilustrada, el animal no es sujeto de derechos sino que el hombre tiene deberes hacia el mundo animal, debe respetarlo, cuidarlo se pueden matar animales con un motivo justificado, no se acepta matar o maltratar gratuitamente. El hombre que hace tales cosas se hace indigno, pero por la naturaleza de sus actos, no porque los animales tengan derechos. Desde este planteamiento nuevo, el hombre ya no es un ser privilegiado, que es lo que afirma el sentido comn y la fe cristiana, sino una especie ms entre otras. Es ms, con frecuencia se dice que el hombre es un depredador y un destructor de la naturaleza. En todo este planteamiento hay una gran incoherencia, porque la idea de equilibrio natural es algo que se ha inventado el hombre, en la naturaleza lo que hay es una sucesin de estadios, lucha por la supervivencia, catstrofes, evolucin quin dice que un estadio es mejor que otro? Esa es una idea exclusivamente humana.

___________________________________________________________

1.1. El control de natalidad: el arma eficaz del neocolonialismo "Teora de las bostas de caballo: tambin los gorriones quedan satisfechos cuando los caballos han tenido buena digestin. Galbraith

La tesis oficial del control demogrfico

El control de la natalidad se nos presenta como una alternativa necesaria a los supuestos problemas de superpoblacin planetaria.La tesis oficial, acusar a la vctima consiste bsicamente en lo siguiente:La razn principal del rpido empeoramiento actual de las crisis en la salud, la malnutricin, el subdesarrollo, la ecologa y el medio ambiente es que hay demasiada gente en el planeta.La solucin: control de la poblacin, pdicamente llamado planificacin familiar.La tesis oficial omite que el individuo medio en los EEUU y en Europa:Consume 50 veces ms energa y otros recursos que el Tercer Mundo.Genera 50 veces ms basura y desechos txicos que una persona pobre del mundo subdesarrollado.La presin producida sobre los recursos mundiales por 10 nacimientos en frica es menor que la que produce uno en Europa.Por otra parte, no es cierto que falten alimentos. Incluso los antinatalistas World Wildlife Fundation reconocen que se podra alimentar a 10.000 millones de personas. De hecho, como reconoce Edouad Saouma, exdirector de la FAO, la produccin mundial de alimentos ha crecido ms deprisa que la poblacin desde 1975.Los aumentos en los ndices de natalidad son mucho ms importantes cuando aumenta la desigualdad social.Antes del colonialismo, los pueblos de todo el planeta eran capaces de gestionar sus recursos y su poblacin en consonancia con ellos.Por citar slo un ejemplo, la India era el principal productor mundial de algodn. Tras su colonizacin por los britnicos, que destruyeron su economa tradicional, la India tuvo que importar algodn. Lo mismo le sucedi a Vietnam con el arroz durante la guerra con los Estados Unidos.Para una familia extremadamente pobre, tener muchos hijos es una necesidad econmica. Su plan de seguros casero es tener muchos hijos, porque la mortalidad infantil es alta.El caso de Estados Unidos es un buen ejemplo si tenemos en cuenta los datos siguientes, que prueban que est aumentando la pobreza en el estado ms rico del mundo.Con una poblacin que slo representa el 5% del total planetario, los Estados Unidos devoran casi la tercera parte del total de recursos naturales. A pesar de ello, son incapaces de alimentarse:Uno de cada cuatro nios vive en situacin de pobreza.22 millones de personas al da pasan hambre.Cerca de 40 millones carecen de cobertura sanitaria.Sabemos que se han abierto hospitales para tratar la malnutricin infantil en Chicago.La consecuencia ha sido, inevitablemente, un aumento de natalidad, que supera las tasas de los estados europeos.El problema no es la superpoblacin. Ni tampoco lo es el de los recursos planetarios como se pretende que creamos.Estos problemas en los que se centran muchas ONGs ocultan el problema real, que es la diferencia en la distribucin de los ingresos y el reparto desigual de la riqueza.El esquema de la copa de champn es ilustrativo. La copa se est alargando, en el sentido de que los pobres son cada vez ms pobres y los ricos son cada ms ricos, y cada vez menos.Es una situacin injusta e insostenible a diversos niveles: polticos, econmicos y ecolgicos.El orden mundial no pretende en modo alguno eliminar la pobreza, que l mismo genera, sino eliminar a los pobres que le incomodan y que sobran.Las medidas de control de la natalidad y la epidemia de SIDA deben ser entendidas en este marco. Os invito a examinar su estrategia.

___________________________________________________________

La ideologa de gnero Desde hace ya unos aos se vena difundiendo el concepto de gnero, que vendra a sustituir al sexo. Segn esta nueva perspectiva el trmino gnero se referira a una serie de roles socialmente construidos. La IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, realizada en septiembre de 1995 en Pekn, fue el escenario elegido por los promotores de la nueva perspectiva para lanzar una fuerte campaa de persuasin y difusin. Es por ello que desde dicha cumbre la perspectiva de gnero ha venido filtrndose en diferentes mbitos no slo de los pases industrializados, sino adems de los pases en vas de desarrollo.El gnero se refiere pues a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo. Cuando los pases catlicos y la Santa Sede solicitaron una mayor explicitacin del trmino, la exdiputada del Congreso de los Estados Unidos, Bella Abzug, intervino para completar la interpretacin del trmino:

El sentido del trmino gnero ha evolucionado, diferencindose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situacin y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio.

Quedaba claro pues que los partidarios de la perspectiva de gnero proponan algo mucho ms temerario como por ejemplo que no existe un hombre natural o una mujer natural, que no hay conjuncin de caractersticas o de una conducta exclusiva de un solo sexo, ni siquiera en la vida psquica. As, la inexistencia de una esencia femenina o masculina nos permite rechazar la supuesta superioridad de uno u otro sexo, y cuestionar en lo posible si existe una forma natural de sexualidad humana.1. La ideologa de gnero1.1. Claves para entender la ideologa de qnero1.2. La ideologa de gnero: Sus peligros y alcances

2. Principales ideolgas2.1. Simone de Beauvoir2.2. Germaine Greer2.3. Kate Millet2.4. Shulamith Firestone2.5. Michael Foucault2.6. Margaret Mead3. La segunda revolucin sexual3.1. Biotica, mujer y perspectiva de gnero4. La deconstruccin de la familia4.1. El feminismo, destruye la familia?

5. La perspectiva de gnero5. El rol masculino ante los nuevos cambios sociales6. Feminidad y gnero. Perspectiva biotica.7. Feminismo y derechos de la mujer.8. La ideologa de gnero: exposicin y crtica.9. La filosofa del gnero.10. Ideologa de gnero: Primer blanco, la Familia11. Persona femenina, persona masculina.12. Habitar funciones humanas de la feminidad y masculinidad.13. La lente marxista del feminismo de gnero14. Sexo y gnero: La naturaleza de la personalidad humana, en el centro de la batalla ideolgica.15. Igualdad y diferencia.16. La ideologa del gnero17. Cultura Gay e ideologa de gnero.18. Carta a los obispos de la Iglesia Catlica sobre la colaboracin del hombre y la mujer en la Iglesia y el Mundo19. Qu es la "perspectiva de gnero"?

___________________________________________________________

El Ecopesimismo de la Deep ecology El movimiento del "ecopesimismo" y del castasfrofismo ecolgico sistematiza el pesimismo cultural (deep ecology). Este llega a afirmar que la existencia de una comunidad humana desafa a la naturaleza, a lo cual sta (Gaia) contrataca con inundaciones, tifones y calentamiento global, entre otros fenmenos. As, con la crisis medio ambiental, la imagen de Foucault acerca de l final del hombre, "un rostro dibujado en la arena a orillas del mar" se presenta sbitamente como una posibilidad literal. Niega la ecologa profunda que los seres humanos tengan derechos superiores a los de cualquier otra especie del planeta. Como la civilizacin humana presume lo contrario, su idea de dominio constituye un crimen permanente contra los derechos de la tierra. Se proyecta el monismo de Haeckel y procede un activismo ecologista radical que renuncia a los reclamos humanos. Se formarn poderosas, elticas e influyentes estructuras faccionales que difundirn y socializarn las ideas del colapso del mundo. De hecho, surgen organizaciones como la "Iglesia de la Eutanasia", cuya consigna es: "Salva al mundo... Suicdate!". Si a travs de la historia existi la certeza tctica de que otras generaciones seguirn las empresas humanas, la prdidad de dicha certeza se convierte en clave del tiempo actual.

___________________________________________________________

El transhumanismo se define como "el estudio de los medios y de los obstculos para la humanidad que emplea medios tanto tecnolgicos como racionales para volverse posthumanos, as como tambin del estudio de los problemas ticos implicados. "posthumano" es un trmino utilizado para denominar a los seres humanos mucho ms desarrollados de los actuales". A los "seres posthumanos" se llegar si "somos capaces de conducir nuestra naturaleza actual a una calidad superior y xtender nuestras capacidades de manera radical". Los seres posthumanos ya no son los seres humanos porque han sido tan modificados que ya no representan a la especie humana. El ideal filosfico de estos dos movimientos es el del Renacimiento, pero mezclado con el relativismo tico postmoderno y el escepticismo tico postmoderno. Del Renacimiento proviene una visin titalmente reduccionista de la vida humana. A esta visin se aade una sustitucin de Dios de carcter triunfalista, utpico y arrogante. El pensamiento transhumanista rechaza la afirmacin de que la naturaleza humana es constante. Para ellos, en la naturaleza, y especialemente en la humana, no hay nada de sagrado, digno de respeto y de proteccin de los cambios artificiales. Por esto no se puede rechazar la crtica de modificar la naturaleza como expresin de un "dios juego" o de un orgullo humano supremo.