16
La cultura corporativa de la GIZ Evaluación estratégica empresarial Informe de síntesis Llevada a cabo a través de evaluadores y evaluadoras externos por en- cargo de la GIZ

La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

La cultura corporativa de la GIZ

Evaluación estratégica empresarial – Informe de síntesis Llevada a cabo a través de evaluadores y evaluadoras externos por en-cargo de la GIZ

Page 2: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

Pie de imprenta Como empresa federal, la GIZ asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcan-

zar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.

La Unidad corporativa Evaluación de la GIZ está adscrita desde el punto de vista organizativo directamente al

Consejo de Administración y no participa en las actividades operativas. Esta estructura organizativa fortalece

su autonomía. La Unidad corporativa Evaluación tiene el mandato de generar conclusiones y recomendacio-

nes basadas en la evidencia para tomar decisiones, comprobar los resultados de manera plausible e incre-

mentar la transparencia con respecto a las conclusiones.

La presente evaluación ha sido llevada a cabo a través de evaluadores y evaluadoras externos por encargo de

la Unidad corporativa Evaluación. El informe de evaluación ha sido redactado por evaluadores y evaluadoras

externos. Por ello, refleja única y exclusivamente su opinión y valoración. La GIZ ha formulado una apreciación

sobre las conclusiones y una respuesta de gestión sobre las recomendaciones.

Evaluadores y evaluadoras:

Dr. Felipe Isidor-Serrano, Prof. Dr. Rodrigo Isidor-Serrano, Mainlevel AG

Elisabeth Hoffmann, Julia Weinand, Como Consult GmbH

Autores y autoras:

Dr. Felipe Isidor-Serrano, Dr. Rodrigo Isidor-Serrano, Mainlevel AG

Julia Weinand, Como Consult GmbH

Consultoría:

Mainlevel Consulting AG

Ludwig-Erhard-Straße 14

D-65760 Eschborn

[email protected]

Como Consult GmbH

Winterstr. 4-8

22765 Hamburg

T: +49 (0) 40 46 88 48-0

E: [email protected]

I: www.como-consult.de

I:

Concepción, coordinación y gestión

Evaluaciones estratégicas empresariales de la

Unidad corporativa Evaluación de la GIZ

Dra. Annette Backhaus, jefa de sección

Franziska Krisch, Christoph Mairesse

Responsable:

Albert Engel, GIZ, Director de la Unidad corporativa

Evaluación

Publicado por:

Deutsche Gesellschaft für

Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Domicilios de la Sociedad

Bonn y Eschborn, Alemania

Friedrich-Ebert-Allee 36 + 40

53113 Bonn, Deutschland

T +49 228 4460-0

F +49 228 4460 - 1766

E [email protected]

I www.giz.de/evaluierung

www.youtube.com/user/GIZonlineTV

www.facebook.com/gizprofile

https://twitter.com/giz_gmbh

Diseño:

DITHO Design GmbH, Köln

Impresión y distribución:

GIZ, Bonn

Impreso en papel 100 % reciclado, con certificación FSC.

Bonn 2020

El presente documento está disponible en el sitio web de la GIZ y puede descargase en formato PDF en www.giz.de/evaluierung. Para solicitar una copia im-

presa puede dirigirse a [email protected].

Page 3: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

3

Objeto y objetivos de la evaluación

La presente evaluación estratégica empresarial tiene

por objeto analizar la cultura corporativa de la

Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Ya desde los años

sesenta del siglo pasado, se viene debatiendo, tanto

en la investigación científica como en el sector

privado y en el sector público, sobre la importancia y

la influencia de la cultura corporativa y

organizacional en el éxito a largo plazo de las

empresas.

La cultura corporativa puede entenderse como el

conjunto de las culturas deseadas y las culturas

actuales de la empresa. Las culturas deseadas

comprenden, por un lado, las “pautas relativas a la

creación de cultura de la empresa”, que se reflejan,

por ejemplo, en los documentos estratégicos de la

empresa, como la visión y el enunciado de misión, o

las directrices y estrategias. Además, existen en la

GIZ muchos otros valores y normas que se

establecen en las directrices para colaboradores y

colaboradoras y cuadros directivos, así como en

distintos documentos, guías y, por supuesto, en los

contratos de trabajo. Por otro lado, las culturas

deseadas comprenden la(s) cultura(s) deseada(s)

desde el punto de vista de los colaboradores y

colaboradoras, es decir, cómo debería ser la cultura

corporativa a juicio del personal.

La finalidad de la evaluación estratégica empresarial

es proporcionar información que permita entender

mejor la cultura corporativa de la GIZ y determinar su

relevancia para los procesos de cambio.

Adicionalmente, han de elaborarse recomendaciones

que indiquen a la GIZ en qué ámbitos y con qué

medidas cabe reducir las diferencias detectadas

entre las culturas deseadas y las culturas actuales.

Los objetivos de la evaluación estratégica

empresarial pueden resumirse de la siguiente forma:

Procedimiento metodológico

A los efectos de la presente evaluación estratégica

empresarial, se han articulado en un diseño de

evaluación dos enfoques de carácter teórico que han

demostrado su eficacia en numerosas

organizaciones, países y contextos culturales y que

disfrutan de gran reputación científica: el Marco de

Valores en Competencia (CVF, por sus siglas en

inglés), de Cameron y Quinn, y la Teoría del

Comportamiento Planificado (TPB, por sus siglas en

inglés), de Ajzen.

Enfoque CVF: Ningún otro enfoque ha sido aplicado

de manera tan extendida en el análisis de las

culturas organizacionales como el enfoque CVF.

Este parte de la base de que los valores no pueden

combinarse libremente y que la preferencia de un

valor lleva al descuido o incluso al rechazo de otros

valores. Una exhaustiva serie de investigaciones

permitió concluir que existen cuatro valores que se

manifiestan de forma predominante en las

organizaciones y que pueden vincularse a cuatro

tipos de cultura: colaboración (cultura de clan),

creatividad (adhocracia), competitividad (cultura de

mercado) y control (cultura jerárquica). Con ayuda

del enfoque CVF ha sido posible reflejar a qué tipo

de cultura se adscriben los colaboradores y

colaboradoras de la GIZ y en qué dimensiones

desean un cambio respecto de la cultura corporativa

percibida.

Objetivo 1 Se ha reconstruido la cultura deseada de la GIZ.

Objetivo 2 Se han plasmado aspectos clave de las diferentes culturas actuales de la GIZ.

Objetivo 3 Se han identificado las diferencias existentes entre la cultura deseada y la cultura actual de la GIZ.

Objetivo 4 Se han evaluado las diferencias entre la cultura deseada y la cultura actual en términos de posibles conflictos y de su relevancia para el rendimiento de la GIZ y la implementación de procesos de cambio.

Objetivo 5 Se han derivado recomendaciones de acción para el abordaje de las diferencias entre la cultura deseada y la cultura actual.

La cultura corporativa de la GIZ Resumen

Page 4: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

4

Enfoque TPB: A lo largo de las últimas décadas, el

enfoque TPB se ha consolidado como el marco

dominante a la hora de explicar y predecir

comportamientos en los procesos (de reforma) a

nivel de toda la empresa. Mediante esta teoría han

podido identificarse los principales factores de

influencia sobre el comportamiento de los

colaboradores y colaboradoras de la GIZ y

derivarse recomendaciones de acción basadas en

la evidencia.

Para la recopilación de datos de la presente

evaluación estratégica empresarial, se ha seguido

un robusto procedimiento científico, en el que se

combinan métodos cualitativos (17 entrevistas y 30

debates de grupos focales en todo el mundo) y

cuantitativos (dos encuestas en línea de tipo

exhaustivo). En la evaluación estratégica

empresarial se empleó la siguiente triangulación de

métodos:

Resultados

A continuación, se expone tan solo una selección

de los resultados.

Parte A: ¿Qué caracteriza a la cultura de la GIZ y

sus actores?

En la Parte A se describe cómo se configuran las

culturas de la GIZ, cuáles son las diferencias entre

la cultura deseada y la cultura actual y qué

condiciona en términos generales el patrón de

comportamiento de los colaboradores y

colaboradoras de la GIZ. La Parte A constituye, por

tanto, un diagnóstico:

En cada una de las cuatro dimensiones culturales

se observan divergencias de magnitud media a alta

entre la cultura deseada y la cultura actual.

Los colaboradores y colaboradoras de la GIZ

desean una menor manifestación de las

dimensiones culturales “control” y “competitividad” y

una mayor manifestación de las dimensiones

“colaboración” y “creatividad”.

Datos recopilados

Método de recopilación de datos / muestreo

Método de evaluación de datos

Información sobre la cultura deseada.

Análisis de documentos, selección basada en criterios.

Evaluación cualitativa y cuantitativa sobre la base de los valores culturales del enfoque CVF.

Percepción de la cultura deseada y la cultura actual por parte de los directivos y directivas.

Entrevistas cualitativas sobre la base del enfoque CVF con directivos y directivas seleccionados de la GIZ.

Evaluación cualitativa sobre la base de los valores culturales del enfoque CVF.

Percepción de la cultura deseada y la cultura actual por parte de los colaboradores y colaboradoras y los y las cooperantes.

Encuesta cuantitativa en línea de tipo exhaustivo.

Evaluación cuantitativa sobre la base de los valores culturales del enfoque CVF.

Información sobre las causas de las diferencias constatadas entre la cultura deseada y la cultura actual.

Grupos focales sobre la base del enfoque TPB con colaboradores y colaboradoras seleccionados en diferentes emplazamientos.

Evaluación cualitativa sobre la base de los constructos del enfoque TPB. Identificación de ítems para una segunda encuesta en línea (con el enfoque TPB).

Información sobre la intención de actuar según la cultura deseada por parte de los colaboradores y colaboradoras y los y las cooperantes.

Encuesta cuantitativa en línea de tipo exhaustivo sobre la base del enfoque TPB.

Evaluación cuantitativa sobre la base de los constructos del enfoque TPB y las hipótesis identificadas en los debates de grupos focales.

Page 5: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

5

Las percepciones de la cultura actual en la GIZ son

comparables a las manifestaciones reales de una

administración pública. Al mismo tiempo, existe una

elevada aceptación de la GIZ como empresa federal

y de las condiciones marco asociadas, una elevada

identificación con la GIZ y un marcado deseo de

reforzar la reputación de la GIZ.

Los directivos y directivas, por un lado, y los

colaboradores y colaboradoras, por otro, perciben la

cultura deseada y la cultura actual de la GIZ de

forma muy similar.

En determinados aspectos, la cultura deseada de la

GIZ que se encuentra plasmada en los documentos

estratégicos de la empresa presenta marcadas

diferencias respecto de la percepción de la cultura

deseada por parte de los colaboradores y

colaboradoras y los cuadros directivos.

En la comparativa de estas culturas deseadas, las

dimensiones culturales “colaboración” y

“competitividad” presentan una imagen similar. En

cambio, la cultura deseada plasmada en los

documentos muestra diferencias significativas en las

dimensiones “creatividad” (infravalorado) y “control”

(sobrevalorado).

De forma general, se observan apenas ligeras

diferencias en la percepción de la cultura deseada y

la cultura actual de la GIZ entre los distintos grupos

de funciones y entre las regiones.

Parte B: ¿Qué influye en el comportamiento de

los colaboradores y colaboradoras de la GIZ y

qué no?

Resultado global

El comportamiento de la mayoría de los

colaboradores y colaboradoras de la GIZ está

condicionado sobre todo por las expectativas de

consecuencias positivas de sus acciones (actitud

personal) y por la sensación de estar capacitados o

capacitadas (percepción de control del

comportamiento).

La norma subjetiva –es decir, la percepción por parte

de los colaboradores y colaboradoras de la GIZ del

grado en el que las opiniones de personas que

consideran importantes influyen en su

comportamiento– tiene una importancia secundaria

en el resultado global respecto al comportamiento de

los colaboradores y colaboradoras de la GIZ. En la

segunda encuesta en línea, el coeficiente de

determinación (R2) oscila entre el 23 % y el 65 %

para el conjunto del modelo; esto significa que, por sí

solo, el enfoque TPB permite explicar hasta un 65 %

del comportamiento en el seno de la GIZ.

La inseguridad sobre la continuación del empleo (por

ejemplo, en el caso de los contratos por tiempo

limitado) y la necesidad percibida de tener que ser

visibles en la empresa no ejercen, salvo en unas

pocas excepciones, ninguna influencia sobre el

comportamiento orientado a modificar la divergencia

entre la cultura deseada y la cultura actual.

Los directivos y directivas tienen un gran peso en la

cultura corporativa e influyen en todos los

determinantes del comportamiento de un

colaborador o una colaboradora de la GIZ.

• Actitud personal (“esto me beneficia”): las decisiones entre diferentes alternativas de acción se basan, por un lado, en la expectativa de que el comportamiento tendrá una consecuencia individual y, por otro, en la valoración subjetiva de dicha consecuencia.

• Norma subjetiva (“la opinión de otras personas me resulta importante”): las consecuencias sociales del comportamiento subjetivamente percibidas. Por un lado, se trata de cómo es visto el comportamiento en cuestión por parte de otras personas importantes (normas sociales) y, por otro, de la disposición a satisfacer el deseo de estas otras personas.

• Percepción de control del comportamiento (“me siento capacitado/a”): la facilidad con la que, en opinión de la persona en cuestión, es posible poner en práctica el comportamiento. Se trata de cuán fácil o difícil estima una persona que será la puesta en práctica del comportamiento.

Page 6: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

6

Tampoco una carga elevada de trabajo tiene, salvo

en unas pocas excepciones, ninguna repercusión en

el comportamiento orientado a modificar la

divergencia entre la cultura deseada y la cultura

actual.

Colaboración

En términos generales, los cuadros directivos, el

aprecio, la libertad de decisión y las aspiraciones

profesionales son los factores que más influyen

sobre la colaboración en el seno de la GIZ. Estos

factores operan sobre todo a través de la actitud

personal y de la percepción de control del

comportamiento.

Competitividad interna

Los factores que más potencian un comportamiento

de competitividad interna son los objetivos

individuales y la igualdad de oportunidades de

desarrollo. Ambos operan a través de la actitud

individual y la norma subjetiva, que son los

determinantes del comportamiento más importantes

también en esta dimensión.

Competitividad externa

Las aspiraciones profesionales son el factor que más

potencia un comportamiento de competitividad

externa; este opera a través de los tres

determinantes del comportamiento, con especial

incidencia en la actitud personal.

Creatividad

Los cuadros directivos y el grado de libertad de

decisión propia son los factores que más influyen en

el comportamiento creativo; estos operan sobre todo

a través de la actitud personal y la percepción de

control del comportamiento.

Empleo de directrices estandarizadas (control)

Las normas justificadas y el control de los distintos

pasos de trabajo por parte de los directivos y

directivas son los factores que más influyen en el

empleo de directrices estandarizadas, en ambos

casos de forma decisiva a través de la actitud

personal.

Cumplimiento de normas (control)

En el resultado global, la identificación con la GIZ es

el factor que, a través de la actitud personal, mayor

influencia tiene en la intención de los colaboradores

y colaboradoras de cumplir las normas.

Page 7: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

7

Parte C: ¿De qué opciones dispone la GIZ?

A continuación, se exponen las opciones de las que

dispone la GIZ para reducir las divergencias entre la

cultura deseada y la cultura actual. La inclusión en

este listado de opciones no significa que hasta el

momento no se hayan aplicado en la GIZ medidas

de este tipo. En este punto, el grupo de trabajo

tampoco emite aún recomendaciones de acción.

Habida cuenta de la heterogeneidad de los

resultados obtenidos en los distintos grupos de

funciones y de la importancia de los directivos y

directivas en la GIZ, se señalan opciones que tienen

el potencial de reducir las divergencias entre la

cultura deseada y la cultura actual en los respectivos

grupos de funciones, por un lado, y, por otro, entre

los colaboradores y colaboradoras con

responsabilidad sobre personal.

Colaboración

El comportamiento está condicionado por la actitud

personal y la percepción de control del

comportamiento.

Competitividad interna y externa

El comportamiento respecto a la competitividad

interna está condicionado por la actitud personal y la

norma subjetiva. En el comportamiento respecto a la

competitividad externa influye, además, la

percepción de control del comportamiento.

Creatividad

El comportamiento está condicionado por la actitud

personal y la percepción de control del

comportamiento.

Colab. en el extranjero

• Mayor aprecio del trabajo realizado (→ menor comportamiento competitivo).

Colab. en Alemania y nacionales

• Equiparar las oportunidades de desarrollo (→ mayor comportamiento competitivo).

Colab. de proyecto en Alemania

• Establecer objetivos individuales.

• Medidas que refuercen la reputación de la GIZ (→ mayor comportamiento competitivo).

Cooperantes • Medidas que refuercen la reputación de la GIZ (→ mayor comportamiento competitivo).

• Medidas que faciliten a los y las cooperantes ganarse la estima de las contrapartes (→ mayor comportamiento competitivo).

Colab. con responsabili-dad sobre personal

• Establecer objetivos individuales.

• Equiparar las oportunidades de desarrollo (→ mayor comportamiento competitivo).

Colab. en el extranjero, en Alemania y nacionales

• Conceder mayor libertad de decisión.

• Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de colaboración.

Colab. de proyecto en Alemania

• Mayor fomento del trabajo móvil.

• Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de colaboración.

Cooperantes • Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de colaboración (también a través de la norma subjetiva).

Colab. con responsabilidad sobre personal

• Conceder mayor libertad de decisión.

• Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de colaboración.

• Proporcionar herramientas digitales.

Colab. en el extranjero y nacionales

• Conceder mayor libertad de decisión.

• Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de trabajo creativo.

Colab. en Alemania y de proyecto en Alemania

• Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de colaboración.

Cooperantes • Ofrecer recompensas.

• Proporcionar herramientas digitales.

Colab. con responsabilidad sobre personal

• Conceder mayor libertad de decisión.

• Los directivos y directivas podrían reforzar la exigencia de trabajo creativo.

Page 8: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

8

Empleo de directrices estandarizadas (control)

El comportamiento está condicionado por la actitud

personal, la norma subjetiva y la percepción de

control del comportamiento.

Cumplimiento de normas (control)

El comportamiento está condicionado por la actitud

personal, la norma subjetiva y la percepción de

control del comportamiento.

Interpretación de los resultados y

recomendaciones de acción

Como principio de carácter general, se parte de que

no existe una manifestación cultural superior (una

cultura válida para todos los casos). Ninguna de las

dimensiones culturales es mejor o peor, o menos

importante, que las demás. De lo que se trata es de

identificar y tener presente las fortalezas y

debilidades que existen.

Los resultados revelan divergencias de magnitud

media a alta en cada una de las cuatro dimensiones

culturales. Estas divergencias no son infrecuentes –

especialmente en las empresas multinacionales y de

gran tamaño– y pueden explicarse y clasificarse

fácilmente en el marco del contexto específico de la

GIZ. Los resultados obtenidos se corresponden con

los datos científicos disponibles: según el estado

actual de las investigaciones empíricas, las

empresas más maduras, como la GIZ, tienden a

presentar manifestaciones más acentuadas de las

dimensiones “control” y “competitividad” (Cameron y

Quinn, 2011).

Además, los elevados valores reales de la GIZ

respecto de la media en la dimensión “control” se

explican por las obligaciones de rendición de cuentas

a las que está sujeta una empresa federal. Aunque

los colaboradores y colaboradoras desean una

manifestación menos acentuada en esta dimensión,

los resultados de la segunda encuesta en línea

revelan que los colaboradores y colaboradoras se

identifican con la GIZ y, en términos generales,

aceptan la rendición de cuentas. Por lo tanto, el

equipo evaluador no ve una necesidad de acción

urgente en este punto.

La marcada divergencia entre los valores deseados y

los valores reales en las dimensiones “colaboración”

y “competitividad” puede encuadrarse atendiendo a

los resultados de otras empresas: una comparación

con los valores promedio de 1000 empresas revela

que los valores reales de la GIZ en estos dos

ámbitos se sitúan a un nivel muy similar a los de

aquellas. De estos resultados no se deriva una

necesidad de acción inmediata, pero, de forma

general, debería darse respuesta a los deseos de los

colaboradores y colaboradoras. En la Parte C del

capítulo dedicado a los resultados se exponen

opciones al respecto.

En la dimensión “creatividad”, la GIZ presenta

valores incluso ligeramente superiores a los valores

promedio de 1000 empresas. No obstante, dado el

carácter permanentemente cambiante y altamente

competitivo del entorno en el que se desempeña la

GIZ, parece razonable aplicar medidas destinadas a

incrementar el valor real en esta dimensión en el

marco de futuros ajustes y cambios.

Colab. en el extranjero y nacionales

• Formulación más unívoca y transparente de las normas.

Colab. nacionales

• Medidas que incrementen la identificación con la GIZ como empresa federal.

Colab. en Alemania

• Proporcionar herramientas digitales.

Colab. de proyecto en Alemania

• Medidas que incrementen la aceptación de la rendición de cuentas.

Cooperantes • Mayor justificación de las normas.

• Resumen sobre las principales fuentes de información.

• Los directivos y directivas podrían reforzar esta exigencia.

• Medidas que incrementen la identificación con la GIZ.

Colab. con responsabili-dad sobre personal

• Mayor justificación de las normas.

• Los directivos y directivas podrían reforzar esta exigencia.

Colab. en el extranjero, nacionales, en Alemania, de proyecto en Alemania y cooperantes

• Resumen sobre las principales fuentes de información.

• Medidas que incrementen la aceptación de la rendición de cuentas.

Colab. con responsabilidad sobre personal

• Resumen sobre las principales fuentes de información.

• Medidas que incrementen la identificación con la GIZ.

Page 9: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

9

Recomendación de acción 1: Centrar la

atención en medidas de la dimensión

“creatividad” que estén orientadas a

generar cambios en la cultura corporativa

Para construir con éxito los próximos proyectos

de transformación y procesos de cambio, hace

falta una cultura corporativa que afronte los

cambios de manera esencialmente positiva. La

investigación empírica ha demostrado que las

empresas que presentan una manifestación

acentuada de la dimensión “creatividad” son las

más abiertas a los cambios y las que con

mayor facilidad pueden realizar los ajustes

necesarios.

Recomendación de acción 2: Apoyar y

exigir responsabilidades a los directivos y

directivas en su papel de promotores y

promotoras de la creatividad y

responsables del cambio cultural

Para transformar la cultura organizacional de

empresas como la GIZ en la dirección

deseada, debe incidirse en las formas de

comportamiento en el seno de la empresa. Tal

como muestran los resultados de la segunda

encuesta en línea, en la GIZ los cuadros

directivos desempeñan un papel especialmente

destacado en este sentido. Estos pueden dar

ejemplo del comportamiento deseado,

haciéndolo visible de manera permanente.

Recomendación de acción 3: Comunicar las

divergencias en las cuatro dimensiones

culturales y poner énfasis en la importancia

de la dimensión “creatividad” con vistas a

futuros procesos de cambio

La transparencia y la apertura son pilares

fundamentales para la aceptación de los

cambios en la empresa, y la aceptación es una

condición para futuros cambios en el

comportamiento. El grupo de trabajo

recomienda comunicar los resultados de la

presente evaluación estratégica empresarial de

forma amplia y eficaz.

Recomendación de acción 4: Identificar

historias (stories) para la ejemplificación de

la cultura corporativa deseada

Las historias son la mejor manera de transmitir

e ilustrar la cultura corporativa. Esto significa

que, normalmente, los valores, las

orientaciones deseadas y los principios de

comportamiento que han de caracterizar la

nueva cultura organizacional se comunican con

más claridad a través de historias que de

cualquier otra forma, fijándose así mejor en la

memoria.

Recomendación de acción 5: Desarrollar

una arquitectura de cambio

El grupo de trabajo recomienda la formulación

de un objetivo claro para el proceso de cambio

cultural y, sobre esta base, el desarrollo de una

arquitectura de cambio. Dicha arquitectura

debería aclarar a las personas involucradas

tanto el objetivo como el proceso para

alcanzarlo. Además, ha de permitir a los y las

responsables la conducción del proceso con

todos sus elementos.

Las siguientes recomendaciones de acción

deberían formar parte de la citada arquitectura

de cambio. No obstante, dada la importancia

que los peritos y peritas atribuyen a dichos

elementos, estos se formulan a continuación en

forma de recomendaciones de acción.

Recomendación de acción 5a: Desarrollar

una agenda de acción estratégica

El grupo de trabajo recomienda, como parte de

la arquitectura de cambio, desarrollar una

agenda de acción estratégica, en la que se

describan las principales acciones y formas de

comportamiento previstas en el marco de los

procesos de cambio.

Recomendación de acción 5b: Identificar los

éxitos rápidos (quick wins)

A pesar de que una transformación cultural a

largo plazo solo será posible aplicando

medidas estratégicas, existen múltiples

estudios científicos que demuestran que los

denominados “éxitos rápidos” (quick wins) son

esenciales para la motivación de iniciar los

procesos de cambio y una transformación

cultural. Por consiguiente, el grupo de trabajo

recomienda identificar medidas que puedan

implementarse de forma inmediata y no

requieran demasiados recursos.

Recomendación de acción 5c: Establecer

vínculos con iniciativas creadoras de

cultura que ya estén en marcha

Estos vínculos han de establecerse en dos

direcciones: por un lado, los resultados de la

evaluación estratégica empresarial deberían

volcarse en iniciativas ya existentes. Por otro,

las iniciativas con relevancia cultural que ya

están en marcha deberían imprimir una mayor

creatividad al proceso de cambio cultural; en el

mejor de los casos, pueden identificarse puntos

de intersección e integrarse procesos entre sí.

Recomendación de acción 6: Considerar el

encaje cultural en las decisiones de

selección de personal

Además de las recomendaciones de acción

anteriormente mencionadas, que se dirigen

principalmente al personal existente, una

transformación cultural también puede

reforzarse mediante impulsos externos. Esto

Page 10: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

10

incluiría, por ejemplo, la contratación de nuevos

colaboradores y colaboradoras. En la literatura

especializada se habla a menudo del concepto

Hiring for Culture Fit (contratación para el

encaje cultural), según el cual, en las

decisiones de contratación de personal, se

sitúa en primer plano la compatibilidad cultural

entre el candidato o la candidata y la empresa.

En este sentido, cabe tener en cuenta que la

GIZ debería aspirar, no a un encaje

suplementario (semejanza del candidato o la

candidata con los colaboradores y

colaboradoras de la GIZ existentes), sino a un

encaje complementario.

Apreciación

Por decisión del Consejo de Administración, las

evaluaciones estratégicas empresariales son

diseñadas y llevadas a cabo bajo responsabilidad

propia por parte de la Unidad corporativa Evaluación.

Su objeto de análisis son las necesidades de toma de

decisiones y los procesos de cambio de la empresa,

que pueden estar relacionados tanto con la prestación

de servicios como con las estrategias empresariales.

Las evaluaciones estratégicas empresariales sirven

para la fundamentación de decisiones basadas en la

evidencia, para el aprendizaje organizacional y para

la rendición de cuentas. A fin de propiciar el

aprovechamiento de los resultados de las

evaluaciones, se sitúan en primer plano de su

concepción los intereses cognitivos, las necesidades

de información y las capacidades de implementación

de los actores involucrados. Para ello se utilizan, entre

otras cosas, grupos de referencia en los que el

proceso de evaluación es acompañado por partes

interesadas clave.

En julio de 2018, la Unidad corporativa Evaluación de

la GIZ encargó la realización de una evaluación

estratégica empresarial en torno al tema “La cultura

corporativa de la GIZ” a un grupo de trabajo formado

por las empresas Mainlevel AG y Como Consult

GmbH.

La cultura corporativa es un factor clave para el éxito

empresarial y para la permanencia del personal.

Comprende el universo de los valores y las normas

comunes, que determinan o condicionan las

decisiones, las acciones y el comportamiento de los y

las miembros de una organización. En la presente

evaluación estratégica empresarial se analizó por

primera vez de forma exhaustiva la cultura corporativa

de la GIZ. La evaluación estratégica empresarial tiene

por objeto suministrar información que permita

entender mejor la cultura corporativa de la GIZ y

determinar su relevancia para los procesos de

cambio. Además, deben elaborarse recomendaciones

respecto del grado en el que las medidas de creación

de cultura podrían contribuir a la viabilidad futura de la

GIZ y de cuáles serían posibles puntos de arranque

para tales medidas.

Desde el punto de vista metodológico, se han

articulado en la presente evaluación estratégica

empresarial dos enfoques de carácter teórico

pertenecientes a los ámbitos de la psicología y la

sociología que han demostrado su eficacia en

numerosas organizaciones, países y contextos

culturales y que disfrutan de gran reputación

científica: el Marco de Valores en Competencia (CVF,

por sus siglas en inglés) y la Teoría del

Comportamiento Planificado (TPB, por sus siglas en

inglés). Para cada uno de estos dos enfoques

teóricos, se llevaron a cabo recopilaciones de datos

cualitativos y cuantitativos. Sobre la base de las

cuatro dimensiones consolidadas en la investigación

de la cultura corporativa –colaboración,

competitividad, creatividad y control–, el enfoque CVF

permitió determinar qué pautas culturales establece la

GIZ, qué percepción tienen de la cultura corporativa

sus colaboradores y colaboradoras (cultura actual) y

cuál es la que desearían (cultura deseada). Dado que

este enfoque se ha utilizado para analizar la cultura

de un gran número de empresas e instituciones, los

resultados de la GIZ pudieron compararse con los

valores promedio de aquellas. A continuación, el

enfoque TPB proporcionó el fundamento teórico para

explicar las divergencias entre la cultura percibida y la

cultura deseada. A fin de comprender mejor por qué

los colaboradores y colaboradoras de la GIZ no se

comportan de manera acorde a su cultura deseada,

se identificaron los principales factores que influyen

en su comportamiento. Por último, se derivaron de la

evidencia opciones de acción y recomendaciones.

Todos los colaboradores y colaboradoras de la GIZ en

Alemania y en el extranjero, así como todos los y las

cooperantes, tuvieron la oportunidad de participar en

dos encuestas en línea. Los y las participantes en las

entrevistas con directivos y directivas, así como en el

total de los 30 debates de grupos focales con

diferentes grupos de funciones celebrados en

Alemania y en el extranjero, se determinaron

mediante el procedimiento de muestras aleatorias. Se

aseguró, así, el registro de un amplio espectro de

puntos de vista. Adicionalmente, los y las colegas

Page 11: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

11

interesados tuvieron la posibilidad de participar, a

través de la comunidad IDA, en un debate sobre la

presente evaluación estratégica empresarial.

Gracias a los procedimientos científicamente

fundamentados y a una amplia participación de los

actores clave, la presente evaluación estratégica

empresarial ha producido resultados de gran validez.

En opinión de la GIZ, la evaluación se llevó a cabo de

forma metodológicamente sólida, así como flexible y

adecuada a las necesidades. En el propio proceso, los

resultados parciales suscitaron gran interés en

diferentes unidades de organización.

El informe ha sido elaborado por los peritos y peritas

externos contratados. Las recomendaciones del

equipo de peritos y peritas (véase el Capítulo 5), que

se tratarán en el siguiente apartado (Respuesta de

gestión), se refieren a la cultura corporativa general

de la GIZ. Al mismo tiempo, los análisis realizados en

el marco de la presente evaluación estratégica

empresarial han proporcionado una gran cantidad de

elementos concretos para determinar posibles

factores de influencia sobre el comportamiento de los

y las miembros de diferentes grupos de funciones en

Alemania y en el extranjero, a partir de los cuales los

peritos y peritas han desarrollado numerosas

opciones de acción empíricamente fundamentadas

(véase el Capítulo 4). En particular los directivos y

directivas, que, a tenor de los resultados de la

evaluación estratégica empresarial, desempeñan un

importante papel como creadores de cultura, pueden

encontrar aquí sugerencias para los más diversos

casos de aplicación.

Respuesta de gestión

La siguiente respuesta de gestión da cuenta de hasta

qué punto la dirección de la GIZ comparte las

recomendaciones del equipo de peritos y peritas y

del grado de relevancia y utilidad que les atribuye.

Para las recomendaciones priorizadas, la Unidad

corporativa Evaluación coordinará un procedimiento

para la elaboración de un plan de implementación

junto con las unidades de organización y procesos

creadores de cultura ya identificados en el transcurso

de la evaluación (por ejemplo, el Departamento

Personal, el proceso Cooperación y liderazgo y los

1 En las recopilaciones empíricas de Cameron y Quinn se habla únicamente del ad-

ministración pública (public administration). No se realizan más diferenciaciones.

proyectos focales de la estrategia empresarial 2020-

2022). La Unidad corporativa Evaluación se

encargará del seguimiento de la implementación de

las medidas acordadas.

Principales resultados e

interpretación de los mismos por

parte del equipo de peritos y peritas

• La cultura corporativa de la GIZ registrada en la

evaluación estratégica empresarial presenta

grandes similitudes en todos los grupos de

funciones y emplazamientos.

• Los colaboradores y colaboradoras de la GIZ

desean una menor manifestación de las

dimensiones culturales “control” y

“competitividad” y una mayor manifestación de las

dimensiones “colaboración” y “creatividad”.

o Los peritos y peritas señalan que no

existe una manifestación cultural

superior (una cultura válida para todos

los casos) y que ninguna de las

dimensiones culturales es mejor o peor,

más importante o menos que las demás.

o A juicio del equipo de peritos y peritas,

las divergencias entre la cultura deseada

y la cultura actual en cada una de las

cuatro dimensiones culturales no son

infrecuentes en una empresa

internacional de gran tamaño como la

GIZ.

o El equipo de peritos y peritas no deriva

ninguna necesidad de acción inmediata

de las divergencias entre los valores

deseados y los valores reales en las

dimensiones “colaboración” y

“competitividad”, pero sí recomienda

que, de forma general, se dé respuesta a

los deseos de los colaboradores y

colaboradoras relativos a una mayor

colaboración y una menor

competitividad. En el Capítulo 4 C se

exponen opciones de acción en este

sentido.

• Las percepciones de la cultura actual en la GIZ

son comparables a las de una institución pública1.

Aunque los colaboradores y colaboradoras

desean una manifestación menos acentuada en

la dimensión “control”, los resultados de la

evaluación estratégica empresarial revelan

también que los colaboradores y colaboradoras

Page 12: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

12

se identifican con la GIZ como empresa federal y,

de forma general, aceptan la rendición de

cuentas.

o Por lo tanto, el equipo de peritos y peritas

no ve una necesidad de acción urgente

en este apartado.

• En la dimensión “creatividad”, los resultados de la

evaluación estratégica empresarial sitúan la

cultura deseada de la GIZ ligeramente por encima

de los valores promedio de 1000 empresas

analizadas mediante el mismo método. En la

cultura deseada que la empresa establece en sus

documentos, en cambio, la creatividad está

claramente infrarrepresentada; por ejemplo, en

los documentos relativos a la incorporación de

personal apenas se menciona la creatividad.

o Dado el carácter permanentemente

cambiante y altamente competitivo del

entorno en el que se desempeña la GIZ,

el equipo de peritos y peritas considera

razonable aplicar medidas destinadas a

incrementar el valor real en esta

dimensión cultural en el marco de futuros

ajustes y cambios, ya que la creatividad

se considera una importante condición

para la disposición al cambio.

• El comportamiento de la mayoría de los

colaboradores y colaboradoras de la GIZ está

condicionado de manera esencial por su actitud

personal. Otro factor importante es la percepción

de control del comportamiento, es decir, la

estimación de los colaboradores y colaboradoras

de si disponen de las capacidades y recursos que

el comportamiento deseado requiere. En cambio,

la norma subjetiva, es decir, la opinión de

personas que consideran importantes, solo tiene

una influencia limitada sobre el comportamiento

de los colaboradores y colaboradoras de la GIZ.

• Los directivos y directivas son importantes

agentes de cambio e influyen en todos los

determinantes del comportamiento de los

colaboradores y colaboradoras de la GIZ.

o A juicio del equipo de peritos y peritas, la

mejor manera en que los cuadros

directivos pueden construir la cultura

corporativa es dando ejemplo del

comportamiento deseado y poniendo a

disposición de sus colaboradores y

colaboradoras las capacidades y los

recursos necesarios.

• Salvo unas pocas excepciones, ciertos temas

muy debatidos en la GIZ, como la problemática

de los contratos por tiempo limitado o una elevada

carga de trabajo, no repercuten negativamente en

la disposición de los colaboradores y

colaboradoras a comportarse de acuerdo con la

cultura deseada.

o El equipo de peritos y peritas señala que

estos factores, frecuentemente

mencionados como problemáticos en las

entrevistas y los debates de grupos

focales, pueden tener otras

consecuencias negativas que no se han

analizado en la presente evaluación

estratégica empresarial.

La dirección en la que habría de construirse la cultura

corporativa de la GIZ se deriva fundamentalmente de

los retos que la empresa deberá superar en el futuro.

En general, deberían definirse medidas de

implementación con la mira puesta en qué procesos

de cambio cabe esperar a medio plazo para la GIZ.

Dado que las recomendaciones de acción se sitúan a

diferentes niveles, debe decidirse (1) a qué grado de

manifestación de la cultura actual ha de aspirarse en

términos generales en cada una de las dimensiones y

(2) qué ha de tenerse en cuenta al nivel de las

medidas concretas para llevar a cabo los procesos de

cambio de forma sensible a la cultura.

Recomendaciones

Recomendación de acción 1: Centrar la atención

en medidas de la dimensión “creatividad” que

estén orientadas a generar cambios en la cultura

corporativa

Para construir con éxito los próximos proyectos de

transformación y procesos de cambio, hace falta una

cultura corporativa que afronte los cambios de manera

esencialmente positiva. La investigación empírica ha

demostrado que las empresas que presentan una

manifestación acentuada de la dimensión

“creatividad” son las más abiertas a los cambios y las

que con mayor facilidad pueden realizar los ajustes

necesarios.

Se acepta la recomendación de acción. La creatividad

se considera una condición para llevar adelante el

cambio. La GIZ desea potenciar la disposición al

cambio de los colaboradores y colaboradoras para

asegurar la capacidad de futuro de la empresa. El

personal debe participar en el diseño de los procesos

de cambio. Para ello, es necesario desarrollar

capacidades, aumentar la disposición a asumir

riesgos y ampliar las posibilidades de asunción de

responsabilidad. Las medidas correspondientes

deberían orientarse a acercar la manera en que se

percibe la cultura actual en la dimensión cultural

“creatividad” a la cultura deseada, reduciendo así la

brecha entre ambas. La consecución total de la

Page 13: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

13

cultura deseada no es necesariamente el objetivo de

estas medidas.

Recomendación de acción 2: Apoyar y exigir

responsabilidades a los directivos y directivas en

su papel de promotores y promotoras de la

creatividad y responsables del cambio cultural

Para transformar la cultura organizacional de

empresas como la GIZ en la dirección deseada, debe

incidirse en las formas de comportamiento en el seno

de la empresa. Tal como muestran los resultados de

la segunda encuesta en línea, en la GIZ los cuadros

directivos desempeñan un papel especialmente

destacado en este sentido. Estos pueden dar ejemplo

del comportamiento deseado, haciéndolo visible de

manera permanente.

Se acepta la recomendación de acción en términos

generales. Los directivos y directivas deben asumir la

responsabilidad de capacitar a los colaboradores y

colaboradoras de la GIZ para trabajar de un modo

más creativo. En general, es necesario clarificar si los

directivos y directivas de la empresa están

capacitados para asumir este papel, o cómo se los

puede capacitar para ello. A estos efectos, se deben

revisar los procedimientos de selección para cuadros

directivos y describir de forma concreta y

operacionalizar para su registro las capacidades

necesarias.

Recomendación de acción 3: Comunicar las

divergencias en las cuatro dimensiones culturales

y poner énfasis en la importancia de la dimensión

“creatividad” con vistas a futuros procesos de

cambio

La transparencia y la apertura son pilares

fundamentales para la aceptación de los cambios en

la empresa, y la aceptación es una condición para

futuros cambios en el comportamiento. El grupo de

trabajo recomienda comunicar los resultados de la

presente evaluación estratégica empresarial de forma

amplia y eficaz.

Se acepta la recomendación. Es importante difundir

los resultados de la evaluación estratégica

empresarial, así como generar aceptación de las

recomendaciones priorizadas. A tal fin, ello se debe

comunicar a través de los canales adecuados y con

las formulaciones y enunciados correctos. En este

sentido, es importante tener en cuenta que la

expresión “cambio cultural” podría tener una carga

negativa y no debería emplearse en la formulación de

medidas para la implementación de las

recomendaciones. Mensajes como “Incorporamos los

deseos de los colaboradores y colaboradoras para

tener capacidad de futuro” son más apropiados que

“Debemos cambiar nuestra cultura...”.

Recomendación de acción 4: Identificar historias

(stories) para la ejemplificación de la cultura

corporativa deseada

Las historias son la mejor manera de transmitir e

ilustrar la cultura corporativa. Esto significa que,

normalmente, los valores, las orientaciones deseadas

y los principios de comportamiento que han de

caracterizar la nueva cultura organizacional se

comunican con más claridad a través de historias que

de cualquier otra forma, fijándose así mejor en la

memoria.

Se acepta la recomendación. Se deben identificar,

elaborar y comunicar en la empresa historias positivas

auténticas que ilustren la cultura actual deseada. Para

ello, es importante generar un espacio de diálogo

abierto y presentar la comunicación no solo a través

de la Intranet. Las preguntas de los colaboradores y

colaboradoras, los objetivos de la empresa y las

medidas derivadas de los resultados de la evaluación

estratégica empresarial deben debatirse

abiertamente.

Recomendación de acción 5: Desarrollar una

arquitectura de cambio

El grupo de trabajo recomienda la formulación de un

objetivo claro para el proceso de cambio cultural y,

sobre esta base, el desarrollo de una arquitectura de

cambio. Dicha arquitectura debería aclarar a las

personas involucradas tanto el objetivo como el

proceso para alcanzarlo. Además, ha de permitir a los

y las responsables la conducción del proceso con

todos sus elementos.

Las siguientes recomendaciones de acción deberían

formar parte de la citada arquitectura de cambio. No

obstante, dada la importancia que los peritos y peritas

atribuyen a dichos elementos, estos se formulan a

continuación en forma de recomendaciones de

acción.

• Recomendación de acción 5a: Desarrollar una

agenda de acción estratégica

El grupo de trabajo recomienda, como parte de la

arquitectura de cambio, desarrollar una agenda

de acción estratégica, en la que se describan las

principales acciones y formas de comportamiento

previstas en el marco de los procesos de cambio.

• Recomendación de acción 5b: Identificar los

éxitos rápidos (quick wins)

A pesar de que una transformación cultural a

largo plazo solo será posible aplicando medidas

estratégicas, existen múltiples estudios científicos

que demuestran que los denominados “éxitos

rápidos” (quick wins) son esenciales para la

Page 14: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

14

motivación de iniciar los procesos de cambio y

una transformación cultural. Por consiguiente, el

grupo de trabajo recomienda identificar medidas

que puedan implementarse de forma inmediata y

no requieran demasiados recursos.

• Recomendación de acción 5c: Establecer

vínculos con iniciativas creadoras de cultura

que ya estén en marcha

Estos vínculos han de establecerse en dos

direcciones: por un lado, los resultados de la

evaluación estratégica empresarial deberían

volcarse en iniciativas ya existentes. Por otro, las

iniciativas con relevancia cultural que ya están en

marcha deberían imprimir una mayor creatividad

al proceso de cambio cultural; en el mejor de los

casos, pueden identificarse puntos de

intersección e integrarse procesos entre sí.

Se acepta la recomendación de acción en términos

generales. No obstante, esta aún debe seguir

concretándose en el marco de la planificación de la

implementación.

Recomendación de acción 6: Considerar el encaje

cultural en las decisiones de selección de

personal

Además de las recomendaciones de acción

anteriormente mencionadas, que se dirigen

principalmente al personal existente, una

transformación cultural también puede reforzarse

mediante impulsos externos. Esto incluiría, por

ejemplo, la contratación de nuevos colaboradores y

colaboradoras. En la literatura especializada se habla

a menudo del concepto Hiring for Culture Fit

(contratación para el encaje cultural), según el cual,

en las decisiones de contratación de personal, se

sitúa en primer plano la compatibilidad cultural entre

el candidato o la candidata y la empresa. En este

sentido, cabe tener en cuenta que la GIZ debería

aspirar, no a un encaje suplementario (semejanza del

candidato o la candidata con los colaboradores y

colaboradoras de la GIZ existentes), sino a un encaje

complementario.

Se acepta la recomendación con restricciones. Hace

muchos años, en la GIZ se aplicaron, y luego se

suprimieron, pruebas psicológicas estandarizadas

destinadas a determinar el encaje cultural. Introducir

nuevas pruebas conllevaría un gran esfuerzo

(selección / diseño de las pruebas, participación del

Comité de Empresa). Los peritos y peritas señalan

que se dispone de pruebas válidas cuya eficacia ha

sido demostrada empíricamente. No obstante, el

grupo de referencia vota más bien a favor de

determinar el encaje cultural de los candidatos y

candidatas a través de la entrevista de selección (y,

en especial, de la entrevista con los psicólogos o

psicólogas). Asimismo, se debería desarrollar el

procedimiento STEP (Proceso Sistemático de

Desarrollo de Talento, por sus siglas en alemán) para

la selección de cuadros directivos a partir de la banda

salarial 6 en lo que respecta al encaje cultural y la

responsabilidad de los directivos y directivas. El

diseño exacto debe seguir siendo discutido en el

marco de la planificación de la implementación.

Page 15: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

15

Fotografías y fuentes: Fotografías/fuentes: © Fotógrafo o fotógrafa, agencia fotográfica o bien colaborador o colaboradora de la GIZ (GIZ/nombre)

Referencias a URL:

La presente publicación contiene referencias a páginas web externas. Los

contenidos de las páginas externas mencionadas son responsabilidad exclusiva

del respectivo proveedor. Al incluir una referencia por primera vez, la GIZ ha

comprobado que los contenidos ajenos no den lugar a eventuales responsabilidades

civiles o penales. Sin embargo, no puede esperarse un control permanente

de los contenidos de las referencias a páginas externas sin que existan

indicios concretos de una infracción de índole legal. Cuando la GIZ constate o

sea informada por terceros que una página externa a la que ha remitido da lugar

a responsabilidades civiles o penales, eliminará de inmediato la referencia

a dicha página. La GIZ se distancia expresamente de tales contenidos.

Material cartográfico:

Las representaciones cartográficas tienen carácter netamente informativo y

no han sido validadas por fuentes del derecho internacional público en lo que

respecta a la determinación de fronteras y territorios. La GIZ no garantiza la

actualidad, exactitud o integridad del material cartográfico puesto a disposición.

No se asume responsabilidad alguna por cualquier perjuicio surgido

directa o indirectamente de su uso.

Page 16: La cultura corporativa de la GIZ · cultura corporativa e influyen en todos los determinantes del comportamiento de un colaborador o una colaboradora de la GIZ. • Actitud personal

16

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Domicilios de la Sociedad Bonn y Eschborn

Friedrich-Ebert-Allee 36 + 40 53113 Bonn, Alemania T +49 228 44 60-0 F +49 228 44 60-17 66

Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5 65760 Eschborn, Alemania T +49 61 96 79-0 F +49 61 96 79-11 15

E [email protected] I www.giz.de