La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    1/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    2/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    3/158

    1

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    4/158

    2

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    5/158

    3

    Por encima de la realidad se encuentra la posibilidad.

    Martin Heidegger, Ser y tiempo*

    * Traduccin y edicin de Jorge Eduardo Rivera, p. 48, Editorial Trotta, Madrid, 2009..

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    6/158

    4

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    7/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    8/158

    6

    entretejen sus concretas formas de relacionarse y qu podramosespigar de la vinculacin o disociacin de ambos dominiosrespecto al despliegue de las posibilidades de la cultura dominicanaactual.

    sobre el estatus real de nuestra identidad cultural y nacional.

    establecido en los mrgenes de una cultura fronteriza, como somosnosotros?

    Vivimos en los lindes del Imperio que hasta hoy ha sido la potenciahegemnica mundial desde la segunda mitad del siglo XX.

    frontera imperial . Este hasido un territorio histrico sumamente peligroso, de tremendastensiones, donde se han producido tanto choques materialessumamente violentos, como enfrentamientos ms sutiles,

    escenario de escaramuzas de muerte, durante la Guerra Fra. Seevoca semejante situacin de riesgo con solo citar los nombresde Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Panam, Grenada, Hait,Venezuela, Colombia.

    Ya el gran poeta nicaragense, Rubn Daro, en su conocida Odaa Roosevelt, enunciaba lo esencial que caracteriza las relacionesentre los Estados Unidos y los pueblos latinos de Amrica:

    Los Estados Unidos son potentes y grandes. / Cuando ellos seestremecen hay un hondo temblor / que pasa por las vrtebrasenormes de los Andes. / Si clamis, se oye como el rugir dellen. / Ya Hugo a Grant le dijo: Las estrellas son vuestras.

    / (Apenas brilla, alzndose, el argentino sol / y la estrellachilena se levanta...) Sois ricos. / Juntis al culto de Hrculesel culto de Mammn; / y alumbrando el camino de la fcilconquista, / la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    9/158

    7

    Nuestra condicin fronteriza se revela, tanto en las laceracionesde nuestro hablar, como en nuestros modos de comportarnos y

    al pensar, al creer, al construir, habitar, laborar, relajarnos ydivertimos. Estamos casi siempre colocados de espaldas a nuestro

    de esparcimiento, avenidas y caminos al negar nuestro clima yarraigadas tradiciones nuestras.

    Parecera que con nuestros actos cotidianos querramos repetir,deformando desde una actitud airada o inconsciente, un versobien conocido de Hlderlin: y para qu identidad en tiemposdifciles?

    nuestra identidad es, para nosotros as me parece en estosmomentos, la mayor necesidad. Necesitamos llegar a constituir

    Deberamos dedicarnos con atencin y perseverancia a aprendera adquirir capacidad y maestra, para lograr una perspectivaclarividente en profundidad sobre nuestra disposicin paraconcebir y sentir de modo autntico las formas de nuestracopertenencia, de nuestra relacin fundamental con nuestra tierray con el sentido y la actitud medular desde donde proviene nuestroser y pensar. Para ello tendramos que abandonar todo hbito

    discursivo retrico, vaco de referentes concretos.Acaso no nos jugamos, ahora, la posibilidad de avenirnos connuestro mundo, de construir como pueblo nuestro ser futuro, un

    Habitamos al lado de un Leviatn, y lo enfrentamos a mano limpiaCmo una hormiga frente al ocano!, y no nos sorprendemos

    de lo absurdo de esta situacin.Cmo podemos pretender sobrevivir, desde nuestra concretasituacin, como pueblo, como nacin, como cultura? Cmo

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    10/158

    8

    industria cultural ms dinmica y rica en recursos del planeta,una industria que pone a la defensiva a las arraigadas y poderosasculturas europea y asitica? Es posible sobrevivir bajo la

    de autor de todo lo creado por los seres humanos en milenios?

    Somos los brbaros que habitan en los lindes del imperio. Por ellotratan de ocuparnos, dedi-vertirnos , deentre-tenernos , segn losmodos del imperio; hay que evitar que pensemos, que cobremosconciencia, que despertemos ante la realidad de lo nuestro.

    Para crear hay que ser permanente observador. Hay que tomartodo siempre como sntoma y permanecer en una actitud despierta,que busque enfrentar todo tipo de perplejidad. Gran parte de loque consideramos como realidad es apenas manifestacin, puraposibilidad, de algo que se disimula y oculta detrs de las msinocentes apariencias.

    realizacin de nuestra identidad, se hace necesario, fundamental,potenciar las bases socioeconmicas para establecer y desplegarpolticas culturales que permitan desarrollar nuestra cultura con elconcurso bien informado de la ciudadana, del sector privado, delas instituciones fcticas e histricas y del Estado.

    El deber de contribuir al desarrollo de nuestra cultura, que nosimpone la evidente necesidad de trazar los lmites de nuestro ser,

    viene a reforzarse cuando consideramos en qu consiste el derechoa la cultura, claramente establecido y garantizado a todo serhumano por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos .

    derecho cuya garanta implica como deber para el Estado elenunciar y poner en accin polticas culturales efectivas que sirvanpara garantizar eldisfrute , por parte de cada ser humano de nuestro

    pas, de la propia cultura, de la cultura universal humana, de los

    Estado debe actuar para asegurar, proteger y viabilizar que cada

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    11/158

    9

    ciudadano, segn sus capacidades y necesidades, pueda conseguirla oportunidad de transformarse en creador, de incidir como unfactor positivo en el impulso y el despliegue de la imaginacin

    de nuestro mundo y poca.

    que asume el compromiso del Estado dominicano de garantizar ydesarrollar el derecho a la cultura, segn se declara en la vigenteConstitucin poltica, proclamada el 26 de enero de 2010.

    Finalmente paso a describir en qu consisti el intenso procesode la Reforma Cultural

    la creacin del Consejo Presidencial de Cultura por parte delpresidente Leonel Fernndez, en su primer mandato, en el perodo

    Describo ah cules fueron sus objetivos, cmo se visualizel proceso y cules fueron sus resultados inmediatos y suslimitaciones. El ms evidente fruto fue, sin duda, la aprobacin ypromulgacin de la ley constitutiva de la Secretara de Estado deCultura, concebida como el organismo estatal del ms alto nivel dedecisin poltica, para hacer efectivo, en todo el territorio nacionaly para cada ciudadano, la garanta del ejercicio efectivo de losderechos culturales de los dominicanos.

    alcances de la Reforma Cultural y resalto algunos de los cambiosque considero urgentes realizar, tanto en la legislacin como enla visin del Estado sobre las polticas culturales, para que estas

    equidad.

    Estimo que debera abrirse ahora un nuevo proceso de reforma

    cultural que transforme de raz la actual estructura funcional delel mbito cultural se democraticen, y se creen procedimientose instancias que permitan que los recursos asignados en elpresupuesto cultural lleguen en poco tiempo a la meta establecida

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    12/158

    10

    por la ley del 1% de la totalidad del presupuesto nacional, y quesus efectos alcancen a todos los rincones del pas, de suerte que sedesconcentre la inversin de los recursos estatales nicamente en

    Cierro estas palabras con una observacin respecto a cmo debera

    Postulados crticos para determinar las caractersticas dominantesen nuestro tiempo , era para m, en mi condicin profesional,

    base metodolgica y los postulados tericos que constituyen

    adecuadamente el campo objetivo del trabajo.

    presente ensayo, puede prescindir de su lectura, y recomiendoa quien desee informarse sobre el estatus y las particularidades

    apartado 2, que se titula: La globalizacin y la cultura.

    Como siempre, me gusta resaltar que ninguna obra humana es jams el producto del esfuerzo de una sola persona.

    Agradezco el pleno apoyo encontrado en el apreciado y admiradoamigo, Dr. Marcos Villamn. Igualmente soy deudor de Jos

    Mercader, quien siempre encontr el momento apropiado deresaltarme la importancia de que este trabajo se escribiera ypublicara; a l y a Edycel Morel, agradezco la presentacinagradable que posibilita la oportunidad de encontrar lectoresinteresados en su contenido.

    Gracias de todo corazn a todo el personal del CONARE por laacogida y colaboracin plena que me han brindado.

    ***

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    13/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    14/158

    12

    mayor previsin sobre los desarrollos de la modernidad bajo el, salta por los aires. 2

    En la perspectiva histrica en que, en nuestro mundo, noshorizontes posibles que en ste descubrimos!como realidad ocomo lo des-cubierto, esta viene interpretada aunque no siempre

    segn ciertos sentidos dominantes, o!como!enmarcada pordeterminados horizontes de sentido,!a diferencia de otros muchosmodos ! posibles !de interpretar lo real .!Acontece que nos encontramos y nos interpretamos desdeuna

    perspectiva que se pergea e impone desde un horizonte !histrico preponderante. ste permite determinar lo que es real desde el

    toda posible conformacin de una actitud fundamental, sea deapertura o reclusin, sea de indiferencia o delimitacin ante lo real

    as como decide en torno a lo que no es y establece tanto lo quevale como verdadero, lo que aparece como despreciable o comoindeterminado, como racional o asistemtico.!

    2 Marcos Villamn, en su ensayo, Reforma y construccin de mayoras, ofrece al lector interesado

    CONARE, Santo Domingo, enero, 2012.

    Sito este anlisis colocndome en las mismas coordenadas que trazaba en la introduccin de Lala primera parte de la nota en que planteaba los fundamentos de mi perspectiva metodolgica: Trato

    sobre la esencia de lo que es, as como una decisin sobre la esencia de la verdad. La metafsicafundamenta una era, desde el momento en que, por medio de una determinada interpretacin de loente y una determinada concepcin de la verdad, le procura a sta el fundamento de la forma de suesencia. Este fundamento domina por completo todos los fenmenos que caracterizan a dicha eray viceversa, quien sepa meditar puede reconocer en estos fenmenos el fundamento metafsico. Lameditacin consiste en el valor de convertir la verdad de nuestros propios principios y el espacio denuestras propias metas en aquello que ms precisa ser cuestionado. Cfr. Martin Heidegger, La pocade la imagen del mundo, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza Editorial, 1996.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    15/158

    13

    Aqu el trminohistrico debera abrirse en el sentido del!qu !de!loque acontece !y!se retiene como actualidad . Esta perspectivaviene a manifestarse cuanto menos como!temporalmentelocalizada; !

    acreditar los grandes relatos, por lo menos como pasible de seruna cronologa , lagregoriana , que hace

    referencia a la era cristiana que marca de manera indeleble eldespliegue temporal de Occidente como potencia que dominael orbe dela cultura de pensamiento nico, basada en laglobalizacin.

    nos encontramos despus de todas las!cadas !que hemos venido

    Desprovistos de todas las referencias colectivas,desposedos de la idea de un !sentido de la Historia, !sin

    poder esperar ms una revolucin social, numerososintelectuales, y con ellos amplios sectores de opinin, se

    y a la democracia parlamentaria. En ! !hanredescubierto las virtudes de la ideologa constante de susadversarios de la vspera: el individualismo humanitario

    y la defensa liberal de los derechos contra todas lascoacciones del compromiso organizado. Antes de buscarlos trminos de una nueva poltica de emancipacincolectiva, adoptaron en suma, las mximas delorden !occidental !establecido. 4!

    Esta!visualizacin de la poca !que presenta Badiou,!revela cmoel ser y la verdad histricos son modalidades de su revelarse desdela esencia, esto es, desde!lo que predomina !como !lo factible de ser ,

    4

    nico: Efectivamente dice, la dominancia de este pensamiento lo convirti en lo que algunosposteriormente llamaron pensamiento nico que en la dcada de los 90 campe por los diferentes

    supuestamente correcta y no ideolgica) que adopta el pensamiento econmico. Cualquier disidenciaera considerada, en el mejor de los casos, como ingenua, equivocada, e irresponsable. Ibdem, p. 8

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    16/158

    14

    que en nuestro caso particular, se constituye desde el desplegarsedel proceso de la globalizacin.!

    sta es la tarea de la ciencia; ni tampoco a delimitar camposde realidades o regiones del ente esto es el cometido de las

    !analizar, desplegar,ensayar y postular nuevas posibilidades !en las que habran deradicar y visibilizarse la!eventualidad: el acontecimiento de

    nuestros modos de ser.Respecto al sentido que puede tener lo posible con relacin a lo

    general, sostiene que:

    Creo que acabar por hacerse evidente que el artista crealo posible al mismo tiempo que lo real cuando ejecuta

    su obra, ! pues resulta claro que lo real es lo que se hace posible, y no lo posible lo que se hace real. 5

    Por otro lado, antes de seguir adelante, postulo entre parntesis,que para pensar con nuevos bros en nuestro tiempo la dimensinde lo poltico en combinacin con lo histrico, y ahondar enla elaboracin de una visin adecuada de lo cercano y lejano,deberamos poner en cuestin la visin ontolgica que hemos

    heredado de la metafsica aristotlica.!Sera necesario intentar penetrar y disolver destruir, en ellenguaje de Heidegger de Ser y Tiempo (1927), con dedicacin

    bases ontolgicas de la radical divisin instaurada en el mundoantiguo por la metafsica, que divide como irreconciliables elcampo de la fsica y el de la polis, y en la polis, para sustentar suvida interior, crea una comunidad que postula como esencial, la delos ciudadanos, categora de la que son segregados desde el inicio

    5 Henri Bergson, Lo posible y lo real, en Pensamiento y movimiento: ensayos y conferencias, pp.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    17/158

    15

    los estamentos de los esclavos, las mujeres, y los metecos, capacesde ejercer una funcin productiva, pero sin generar derechos6.

    antigua era considerada equivalente a la comunidad del!nosotros,de los humanos, una visin que anulaba y desvaloraba, adems,como realidad menoscabada la de todos los dems seres vivosrespecto al ser mortal, al humano. Cierro parntesis.

    Desde semejante perspectiva, la de la globalizacin, las

    corresponder y actuar no slo frente a los propios valores,contenidos tradicionales, modos de conocer y de reverenciar,sino que de mltiples formas, de manera continuada e ineludibleson!conducidas !u!ob-ligadas 7!a entregarse como vencidas osuperadas, o como negadas, confrontadas, violentadas, porel implantarse de nuevos modelos de entrar en relacin, decomunicar, de intercambiar, derivados del empleo de nuevastecnologas de origen occidental, y de los contenidos que desdestas se desprenden como sus consecuencia inevitables.

    Con el aparecer de las tecnologas electrnicas de comunicacin8!!

    reducir todas las posibles dimensiones de la vida humana a unascuantas cualidades predominantes, para nivelar en un solo plano

    Con la globalizacin, diferentes culturas dotadas con contenidosdespliegan en diferentes formas de habitar el tiempo desde distintasformas de temporalizaciones, de golpe tienen que aprender aconvivir las unas con las otras, porque gracias a las dichosasnuevas tecnologas y a las nuevas formas de intercambio que

    6 Para ahondar en esta perspectiva, Cfr. Antonio Campillo, El concepto de lo poltico en la sociedadglobal, siete ensayos, Herder, Barcelona, 2008.7

    persona, una comunidad o pueblo tiene que dar, hacer, o no hacer algo. Se utiliza como sinnimo la

    8 Tambin se conoce este conjunto instrumental como TIC: conjunto de tecnologas que permitenla adquisicin, produccin, almacenamiento, tratamiento, comunicacin, registro y presentacin

    ptica o electromagntica. Fuente ONU.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    18/158

    16

    solo, es el cosmos sistemtico de la!Cultura-mundo, !para decirlo enel concepto elaborado por Gilles Lipovetsky.9

    A la visin interior consolidada en la prctica de la tradicinde una cultura, de la que depende la validacin de los procesos

    culturas arraigadas, entonces estas pasan a depender de procesosque no pueden ellas mismas llegar a controlar.

    A esta nueva forma de comunicar, de entrar en relacin, seagrega otra an ms al aire, irreal, vaca, desarticulada, unavisin de paralaje, que es la que se puede formar un turista o unvisitante virtual sobre el contenido y el valor de una cultura cuya

    emocional, desde otra mtrica y otro ritmo totalmente diferente, a

    realizar salto alguno, abarcar su realidad plena en cinco minutos.

    En el ltimo siglo, culturas de diferentes pueblos han sido

    aceptarse, a transformarse, a!modernizarse, !segn los criterios,modelos y valores de modos de ser y de sentir de lo otro, de lo

    proyecto tecnolgico occidental.

    9

    que: No hay yael ideal del ciudadano del mundo, sino el mundo sin fronteras de los capitalesy las multinacionales, el ciberespacio y el consumismo. Al no limitarse ya a la esfera de lo ideal,remite a la realidad planetaria hipermoderna, cuya economa, por primera vez, se rige segn unmodelo nico de normas, valores y metas el ethos y el sistema tecnocapitalista, y cuya cultura

    tradicional de la esfera cultural y universalizacin de la cultura comercial, conquistando las esferasde la vida social, los estilos de vida y casi todas las actividades humanas (cfr. p. 9). Es la era del

    de la cultura. Esta hipercultura ya no tiene nada de periferia de la vida social: ventana que da almundo, no cesa de remodelar nuestros conocimientos al respecto,difunde por todo el planetachorros ininterrumpidos de imgenes, pelculas, msicas, teleseries, espectculos deportivos, transforma la vida poltica, las formas de existencia y la vida cultural, imponindole una nuevamodalidad de consagracin y la lgica del espectculo. es la comercializacin integral de lacultura, que es al mismo tiempo culturizacin de la mercanca.(Negritas de LOBF).

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    19/158

    17

    Esto es algo que viene impuesto de manera brutal osubrepticiamente, como si el contenido y las formas que seimponen, fuesen en s, el modo nico, estandarizado, racional,natural,!humanos.

    historia que cualquier otra posibilidad de ser comohumanos vista desde

    desplegarse del ser de la hipermodernidad resultara ilusoria,mtica y sin fundamento, pues se constituira y movilizara fuera

    de lo que sera la!realidad sustancial de lo moderno , que viene aconsiderarse como la nica forma posible de ser, tanto en la teora

    As, por ejemplo, las identidades de marcadas acentuacin

    y entender irracionales, insanos, perjudiciales y son combatidascomo modos arcaicos y opresivos de ser, no comprobables ni

    Este modelo tecnolgico de corresponder a la condicin humanasera, considerado desde sus propios planteamientos, el nicoaceptable para armonizar desde categoras positivas el serprogresistas y modernizadores.!

    semejante ideologa, aceptar y ajustarse, en todo hacer esencial, en

    contraposicin activa a cuanto pudiere aparecer como derivado decon alcance resolutorio, como sera postular que se pueda alcanzar

    adems, la posibilidad de alcanzar el ocio, que constituye una

    El tiempo libre para crear, para poner en juego la imaginacincreativa, vienen negado desde una perspectiva!hedonista , pues delo que se trata es de disfrutar de los dones de la vida y de activary potenciar la funcin consumista en todo momento, la cual viene

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    20/158

    18

    capaz de vivir un ser humano.

    Los procesos modernizadores deben eliminar, de raz, todareferencia o enlace a una visin que pretenda arraigarse enprincipios constituidos o derivados de tiempos!arcaicos oconcepciones tradicionalesracionalidad calculadora y su criterio predominante de valorarslo lo que es fruto de la

    Dicho de forma abreviada, desde esta visin omnipotente ciertasculturas son incitadas y movilizadas a oponerse o plantarse encontra de los propios fundamentos de su visin del mundo, sonconminadas a alejarse de sus races, de sus modos tradicionales deser y concebir el habitar humano en la tierra.!

    histricamente ante la!era del Imperialismo .

    y sistemtica, a la vez que dotada de la ideologa que predica laidea de progreso, que le sirve como estandarte para imponer a todoel Planeta la visin predominante de un proceso modernizador,supuestamente liberador.

    Esta emancipacin se alcanzara desde el intento de superar lasituacin de esclavitud humana ante los embates crueles y azarosos

    e inhumana.

    La naturaleza en tal proceso liberador debe ser domada ytransformada-humanizada de humanizacin es concebido como violento, como una lucha a

    10! de maneracalculada en diversas formas de energas y recursos para serpuestos a disposicin de la humanidad en su conjunto, con miras a

    , prometido y nunca vislumbrado porlas culturas tradicionales encerradas y dominadas por una!visin

    10

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    21/158

    19

    supuestamente obsoleta, superada, del sentido de lo sagrado y porsu modo peculiar de incidir en la vida humana.

    ser y actuar que!siempre !se dirige hacia lo mejor, a la obtencin

    !de calcular !el!en toda accin o proyecto, que es lo que se

    constituye para esta cosmovisin como el parmetro de losustancialmente valioso .

    sta,!como!es!sabido!por!todos!nosotros!hoy,!ha!sido!la!visin! predominante!que!el!Occidente!hegemnico!ha!intentado!proyectar!e!imponer!a!las!culturas!situadas!en!la!periferia!de!la!Tierra,!desde!la!segunda!mitad!del!siglo!XIX!hasta!los!tiempos!presentes.!

    Casi siempre esta imposicin de!una forma normalizada de ser ,a culturas que tienen divergentes maneras de percibir la esencia

    y emocionalmente intervenidos como una forma de refutacinparcial o total de sus parmetros culturales esenciales.!Por otro lado, el insistente reclamo a comunicar,la constriccinde abrirse a lo extrao, a lo diferente, produce un fenmenocontrario, mas paralelo a la opresin que se ejerce sobre lasculturas de identidad fuertes, el! fundamentalismo, como el modo

    modernidad, que se planta con violencia ante ellas. Este constituye

    la nica respuesta posible al intento de derrumbar el mundo delas propias tradiciones, que de aceptarse pasivamente dejaran ala colectividad hundida sin sentido, sin orientacin, sin races, sindioses.

    Este proceso se despliega mediante el despojo fctico, arrebatado,provocador, vehemente, de sus modos de ser, hacer, comprendery sentir su propio universo, realizado por otra cultura totalmentediferente, supuestamente ms civilizada, ms educada y creativa,pero que quizs de una manera ms sutil, menos evidente, revelaen su accionar histrico una furia neurtica agresiva y deja

    autodestructiva.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    22/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    23/158

    21

    tendencia a interpretar como superada, entre otras, la vigencia y la en los albores de la modernidad.

    Insertados en semejante vertiginosa situacin el ser humanose muestra incapaz de elaborar un plano atendible de lasituacin mundanal en que se mueve, lo que produce confusin,aturdimiento, perplejidad y provoca, en los ms dbiles y menoseducados, la necesidad imperiosa e impostergable de evadirse deuna realidad que no comprenden, de la que no se sienten parte, dela cual no vislumbran forma alguna de salida. Es por todo ello que

    Sera!posible!pensar,!hoy,!una!relacin!fructfera!entre!economa,!tica!y!cultura?!Aun!corriendo!el!riesgo!de!actuar!con!ingenuidad!voy!a!dar!una!opinin!sobre!esta!cuestin,!pues!estoy!convencido!

    en!lo!ridculo.

    Al igual que Tales de Mileto, se debe correr el albur de que una

    en los problemas lejanos, no tan evidentes y de no inminenteretribucin, tan diferentes de aquellos que tienen como prioridaddirigirse hacia una dimensin inmediata, terrenal, material, y

    oscuros sentimientos, ambiciones diminutas y dominados porlas menudencias que cree o aspira a poseer, a lo que nombra demanera irracional comosu propiedad.

    econmica, sino de los!asuntos !econmicos, de aquello de lo quetrata la economa.

    En ese sentido creo habra que ir ms all del puro hechoeconmico; habra que admitir que desarrollo y bienestareconmico no necesariamente caminan juntos. Puede vivirse en la

    viceversa, ser pobre con dignidad y vivir con sentido y alegra.En la fase ascendente de la economa, en el momento Adam Smith,me luce que no haba manera de trascender el anlisis puramenteeconmico. Empero, creo que en Keynes, casi dos siglos despus,

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    24/158

    22

    la necesidad del regreso a la tica es resaltada por el desencantoque ha producido constatar que la economa no puede resolvertodos los problemas. Es en esta fase que la economa debera

    !

    Segn lo que describe el nobel, Amartya Sen, en sus mltipleslibros, esta situacin deriva del doble origen de la economa, porun lado como enfoque tico y, por otro, como una perspectivatcnica para bregar con cosas. Desde esta ltima! pre-visin !se haasumido que el hombre econmico acta racionalmente.!

    Hoy, empero, sabemos que acta por motivaciones muy complejas,que no siguen una lnea recta, sino quizs una quebrada opodramos acercarnos a postular los eventos humanos comointerpretables nicamente mediante la teora del caos.

    En la economa ha dominado el criterio tcnico del interspersonal. Esta determinacin establece que, cuando un cambioaparece ventajoso para todos, se piensa que el cambio es,realmente, ventajoso para todos, y por ello es recomendable.

    racionalidad. El bienestar no puede ser interpretado nicamente

    una opcin econmica concreta, trasciende estos criterios, es msproblemtica que la mera utilidad.

    Considero que el anlisis necesariamente nos conduce de nuevo alpunto de partida. Nos impone ponderar cul es la escala de valoresque permite juzgar a un ser humano concreto o a una comunidadhistrica algo como deseable.

    !Me luce que al respecto, habra que volver al origen de laeconoma; volver a enfocar las cosas desde el habitar concreto,

    las necesidades de nuestra casa, segn la visin que se despliegadesde la sabidura de la propia cultura entendida como economa.

    Por ahora no supero esta breve enunciacin del problema y, denuevo, cierro parntesis.

    La novedad, el cambio permanente, la multiplicidad y complejidadde los procesos que envuelven la cultura y la economa de nuestra

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    25/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    26/158

    24

    de intercambios.

    Sin embargo, semejante visin ocasiona serio menoscabo ydegrada la capacidad de accin de instancias e institucionesque no derivan su validez del mercado, por ejemplo, a lasreligiones y sus instituciones, a los sistemas de pensamiento, decreencias y valores de las diferentes culturas vigente en pueblosdiferentes, y a los Estados nacionales y las instituciones con ellosrelacionadas, tales como los partidos polticos, los sindicatos, lasadministraciones locales y el individuo, considerado como unvalor nico e insustituible en s mismo.

    Igualmente, coadyuva y provoca el declinar de todas las certezasy convicciones enraizadas en aspectos que trasciendan lomeramente utilitario o la lgica despiadada de la bsqueda de un

    obtenerlos.

    posibilidad de obtener y ejercer mayor poder.

    Empero, el poder como la capacidad de ejercer dominio, asumeuna caracterstica nueva, no acepta, ahora, ninguna delimitacin

    determinada. El nuevo paradigma que rige el ejercicio del poder

    determinacin de dominar y de controlar todo, de la manera mscompleta posible, sin dejar intersticios abiertos.

    El poder en los tiempos de globalizacin se libera para sery medirse desde la propia capacidad de ejercer un dominio

    produccin o delimitacin temporal. Respecto al tiempo, el podersiempre se ejerce en un continuo presente, siempre es actual. Si suejercicio deja de ser, inmediatamente ya no hay poder.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    27/158

    25

    mayor dominio posible sobre la realidad. Este es el nico valorsupremo y el ideal de las sociedades de consumo.

    posibilidad para alcanzar un cierto grado de dominio sobrela realidad, que aspira a ser, cada vez mayor, omniabarcador,ilimitado.

    En realidad, en los procesos de consumo no se quieredecididamente, sino slo en apariencia, el objeto que se adquiereo del cual se pretende apoderar. A lo que se tiende es a poderempoderarse de la capacidad misma de poder apropiarse devorar, continuamente cuanto se pueda querer. El principio esque en el mismo momento en que aparece el deseo, en ese mismomomento debera de poder colmarse.11

    Todo aquello que por referirse desde su propia esencialidad,

    contenido cualitativo, que no puede disolverse o traducirse en

    o en alguna modalidad abstracta de intercambio, viene ahora

    traducir su valor en trminos de precio o de operatividadmercadolgica.

    Por ello tiende a perder prestigio y valoracin en el mbito deuna sociedad gobernada predominantemente por la estima de lavaloracin del mercado y de un querer que no permite asumiralgn lmite fuera del querer incrementarse a s mismo, en todasituacin.

    Ocurre as, que las sociedades tradicionales comienzan a perder suscdigos histricos, sus propios referentes culturales.

    11

    manera intuitiva, inmediata, lo que aspiro a comunicar en este apartado sobre la esencia del poder

    absoluto puede inicialmente confundirse con el mostrarse de un espectculo de pura lujuria.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    28/158

    26

    La vida se disocia en ella. Se produce una divisin entre vida

    real, valiosa, apetecida; se abre un hiato, un abismo, entre el

    valores, de la historia, de la propia cultura.

    Una sociedad as constituida comienza a vivir, entonces, en crisispermanente: todas las formas de autoridad y organizacin vienena ser cuestionadas, todo queda abierto, todo resulta posible.Se produce un estado de desorientacin general que traduce lamanifestacin de la vida de una sociedad como, cada da, msdesestructurada, desencantada, errtica, ingobernable.

    El choque violento entre las dos culturas, la tradicional y la capitalista modernizadora, es el tema que domina las obras de los grandescreadores rusos como Dostoievski o Tolstoi, que en el momento dela introduccin del capitalismo en Rusia, muestran los estragos, lasrupturas y los vacos que produce este enfrentamiento. Ejemplarde este proceso es la frase de Ivn Karamzov:Si Dios el sol, elvalor, la verdadno existe, todo est permitido.

    La salvaje globalizacin de los mercados y el permanente descuidoa los valores de nuestra identidad nacional, social y cultural sondos aspectos constitutivos de nuestra realidad de hoy.

    Respecto a la problemtica de la globalizacin nos falta unsustancioso debate nacional que haga balance de nuestras

    potencialidades histricas y culturales, determine los valoresautnticos a los que no estaramos dispuestos a renunciar ydetermine las consecuencias econmicas y polticas, los costos

    y la carga de prdida de posibilidades y oportunidades que

    ya demasiado tarde

    Hace falta una estrategia nacional que oriente en torno a nuestraviabilidad histrica, social y cultural dentro de tales procesos,analizados desde las races y posibilidades de nuestra cultura; queconstruya perspectivas y criterios nacionales para afrontar creativay provechosamente los retos que implica.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    29/158

    27

    Debemos velar porque la insercin productiva del pas en losprocesos de globalizacin no se haga en desmedro de nuestrosvalores, de nuestro futuro, de nuestra historia, de nuestra identidad.Y este camino slo es posible si procedemos a refundar y arevalorizar nuestra cultura.

    Mediante el desarrollo de la industria y el comercio en la Europade los siglos XVI al XVIII se produjo la base material adecuadapara forjar una nueva visin de la historia: la historia comoprogreso. Europa primero, y luego los Estados Unidos, fueron susprofetas.

    La novedad era el capitalismo con su secuela de modernizacindel aparato productivo y de las estructuras sociales. Se postulabala superacin de ideas y formas tradicionales. Se invitaba a hacerlas cosas con base en las nuevas fuentes de poder y autoridad: Laciencia, el desarrollo econmico, la educacin y la democracia.Desde tales instancias se establecieron nuevas fuentes de identidad.

    Desde la tradicin, el mito y la historia, la identidad humana, elmodelo de humanidad, se perciba y se reciba como una herenciade la sabidura de los tiempos, que en sus fundamentos derivaba

    los ciclos sagrados de la naturaleza creada por el supremo hacedor.La tarea de los agentes sociales consista en asumirla y preservarla,cuidar de ella.

    La modernidad pretende romper con todo esto. Concibe la

    de la razn, que es un bien universal e ineludible.

    como los del triunfo y desarrollo del proyecto moderno. Enellos, la vida humana y el planeta sufren una transformacin

    espectacular.Mejoran la calidad de vida y la disponibilidad de bienes yservicios. Los seres humanos se sienten y consideran capacitados a

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    30/158

    28

    otras consecuencias no previstas en el proyecto moderno: la razntransforma su ejercicio en puro calculo ingenieril, viene utilizadacomo una nueva fuente de control y es convertida en instrumentode dominio.

    que se mueven en un espacio reducido, disminuidocualitativamente, dominado por una caracterstica uniformidad queaturde y desconcierta: las megalpolis.

    La secularizacin avanza y se impone como triunfadora, lo queoscurece toda posibilidad de trascendencia ms all del mercado yel consumo. El industrialismo amenaza con la degradacin total del medioambiente y se avanza en la destruccin de la diversidad de lavida en el Planeta. Las nuevas maneras de habitar, impuestas porlos procesos de industrializacin acelerada cambian de raz las

    de percibir los lazos inmediatos y las formas histricas de laconvivencia.12

    Las tecnologas de la comunicacin producen una total rupturaentre las esferas de lo instrumental: el universo de lo econmico, yla de lo simblico: el universo de la cultura, el mbito de la propia

    comunidad y de sus valores.Se produce, en palabras del destacado pensador social francsAlain Touraine, que:

    Nuestra cultura ya no gobierna nuestra organizacinsocial, la cual, a su vez, ya no gobierna la actividad tcnica

    12

    economa, del acadmico francs Daniel Cohen, Taurus Pensamiento, 2010. Lo recomiendo paraconocer sobre el debate sobre lo que implican ahora, proyectados en una dimensin planetaria,los procesos y cambios enormes y las transformaciones de la vida humana, que se introdujeron enEuropa durante la revolucin industrial. Este libro analiza, adems, entre muchas otras cosas, elproblema de la adiccin al crecimiento.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    31/158

    29

    y econmica. Cultura y economa, mundo instrumental ymundo simblico, se separan. Se produce la separacin delas redes y las colectividades .

    Situados ante el espectculo ruinoso de los procesos demodernizacin emprendidos en el pasado, anclados a una lgicapuramente economicista, se evidencia hoy la necesidad de engarzartales procesos a una dimensin cultural.

    puede un conglomerado humano erigirse en comunidad. Hemosvisto, en la segunda mitad del siglo XX, el fracaso de importantesy racionales procesos de desarrollo por estar divorciados de

    comunidades de impacto.

    La cultura se constituye como el espacio humano privilegiadodonde se crean y refuerzan las bases de la identidad nacional, losvalores democrticos, la participacin ciudadana y la convivencia

    bsqueda de la plenitud de la vida.

    En nuestro pas necesitamos un proceso de modernizacin queasuma como elemento principal, su coherencia con los valores ysmbolos de nuestra cultura, con nuestra mentalidad, con nuestra

    slo en ellas encontraremos caminos y posibilidades de plenitud

    humana, mediante la ejecucin de programas para producir undesarrollo humano integral entre los ciudadanos.

    cultura dominicana

    los crecientes desequilibrios, frustraciones y pocos avanceslogrados en los diversos procesos de modernizacin, en curso en

    Cfr. Alain Touraine, Podremos vivir juntos?, Fondo de Cultura Econmica, Bs. As., 1998.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    32/158

    30

    pues consideraban que su comprensin ayudara a enfrentar

    El Informe de la Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo (1996),patrocinada por la UNESCO, se inscribe entre tales intentos.

    Desde el inicio este documento describe como una visin parcial,

    en ellos, nicamente, al logro del crecimiento econmico, a la

    ingreso per cpita.

    la realidad humana mediante la f undamentacin de una nuevadimensin del desarrollo humano , que fuera capaz de crear:unmodo de vida que sea pleno, satisfactorio, valioso y valorado enel que crezca la existencia humana en todas sus formas y en suintegridad.

    Desde esta nueva perspectiva se establece que:

    no puede haber autntico desarrollo humano all dondeno se logran armonizar los objetivos econmicos con lasaspiraciones culturales y humanas que constituyen la base

    reales, de carne y hueso.

    alcanzar cualquier meta econmica de un plan de desarrolloeconmico

    se debe contar con una proyeccin dirigida a resaltar

    de plantearse en trminos de realizacin de la dignidad humana y de garantizar concretamente el ejercicio desemejante dignidad,

    esto es, garantizar el pleno, indivisible y festivo disfrute de latotalidad de los derechos humanos.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    33/158

    31

    una tica adecuada para valorar y relacionar tales procesos

    ,

    y no de puro y simple clculo vaco de medios y utensilios para darcontinuidad mecnica a los procesos econmicos productivos.

    Igualmente, quedaba establecido que la garanta y el disfrute delos derechos econmicos no pueden anteponerse, ni separarse,del ejercicio total de los otros derechos, los polticos, sociales y

    culturales.

    de paz a travs del fortalecimiento de la legislacin internacional enmateria de los derechos humanos.

    Puesto que, valora el Informe,

    su origen en situaciones de denegacin de derechos, enmedidas represivas establecidas por regmenes de fuerza, y

    por la desatencin de los requerimientos imprescindibles deldesarrollo humano.

    En esta nueva formulacin de los parmetros del desarrollo seestablece como mayor aspiracin lograr

    una mejor calidad de vida, lo que no equivale a facilitar laobtencin de una mayor cantidad de bienes sino ayudar aser, efectivamente, capaces de desplegar una vida plena,digna y segura.

    Empero para alcanzar tal aspiracin tenemos que contar con una

    revalorizacin de la dimensin cultural de la vida humana, 14

    puesto que slo en ella encontramos algo que es valioso por s y ens mismo.

    14 Negritas de LOBF.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    34/158

    32

    As, desde esta nueva visin,

    la tarea del desarrollo sera la de trabajar en laintegracin del componente vital de la cultura de nuestro

    propio ser social con el aspecto econmico mediante lagaranta del ejercicio pleno de los derechos humanos paracada uno .

    Para construir polticas culturales sobre nuestras races y formas de ser habra que escuchar a la gente, a lascomunidades, sobre aquello a que aspiran y consideranvalioso del propio ser.

    Habra que crear instancias de empoderamiento local para capacitar a la autogestin y al logro de sus metasde desarrollo cultural y establecer, para el pas, un ordenconcertado entre las aspiraciones, las posibilidades y las

    prioridades .

    Slo desde una semejante poltica cultural podra reivindicarseplenamente a la cultura como el espacio de la identidad, los valoresdemocrticos y la participacin; como espacio privilegiado deconcertacin social.

    Nos encaminaramos adems, a dejar atrs la terrible condenacolectiva que nos agobia desde los tiempos coloniales: tener que

    de un gobierno a otro, que traiga unnuevo programa cultural estudio donde no llega nada de ruido, ni las aspiraciones de lasgentes respecto a lo que consideran los principios bsicos de su

    el contenido ms importante para sus vidas concretas.

    La sostenida tendencia a la globalizacin y a la ampliacin

    de los intercambios de todo gnero: de personas, de productos, de servicios y de capitales, obliga a cada nacina reforzar y relanzar en todas las dimensiones posibles lascaractersticas de su identidad.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    35/158

    33

    Deberamos intentar imponer con alto sentido de calidad y marcan nuestro modo de ser y de ver el mundo; quedominan y caracterizan las creaciones de nuestra cultura;que representan nuestra idiosincrasia y nuestros ritmos

    y sabores, para proyectarlos por el mundo entero yhacerlos conocer y apreciar de los otros pueblos y susdiversas comunidades, para que puedan descubrir latremenda riqueza de matices, coloridos y notas musicales,la pluralidad de formas y la calidad espiritual que serevela en nuestras mejores creaciones y manifestacionesculturales.

    En esa perspectiva, la cultura, como rea de accin pblica, est llamada a jugar un papel estelar para proyectar e imponer la imagen nacional en el contextointernacional y global.

    Contrario al papel puramente decorativo, espectacular,

    estimamos que la misma debe enfocarse, sobre todo, comocaudal creativo que contribuye de mltiples modos y endiversos planos a propiciar el desarrollo humano integral.

    Grandes centros urbanos como Pars, Nueva York, Los ngeles,Nueva Orlens, La Habana, Madrid, etc., estn marcados y sonvalorados sustancialmente por el aporte de la cultura durante su

    proceso de crecimiento.

    consumidores de bienes culturales. Nueva York, no sera NuevaYork, sin sus grandes cadenas teatrales de Broadway, y Off Broadway; sus museos, bibliotecas y universidades. NuevaOrlens creci al amparo del jazz, y Los ngeles, tiene en sucinematografa y en la industria digital sus ms importantes

    soportes econmicos y de trascendencia espiritual.Organismos internacionales como la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) yla Organizacin de los Estados Iberoamericanos (OEI), as como

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    36/158

    34

    especialistas de la gestin cultural han reconocido y valoradopositivamente la riqueza histrica y espiritual que representa contarnosotros, con la llamadaCiudad Colonial , que debiera llamarsems apropiadamente comoCiudad Virreinal ya que fue, enla poca de su temprano esplendor, la sede del primer virreinatode las tierras recin descubiertas por el Almirante visionario querealiz el contacto con los pueblos indgenas en su primer viaje, en1492.

    Patrimoniode la Humanidad . Un patrimonio que es nuestro deber poner envalor y mostrar al mundo, como un bien resplandeciente, espejo de

    con un gran sentido de orgullo.

    Por otro lado, habra que resaltar el importante aporte querealizan las llamadasindustrias culturales a la productividad alincremento del PBI y al bienestar econmico de los pueblos.

    Alrededor de la produccin, comercializacin y consumo de libros,peridicos y revistas; de cine, programas televisivos, artesana,

    Lo mismo puede constatarse en los casos del entretenimiento, la

    y la publicidad, la moda, las artes culinarias, hasta llegar a losltimos desarrollos de productos culturales, nacidos del uso dela tecnologa digital: los llamados libros electrnicos, los librosacsticos, la produccin de software y CD Rom informativos, y laposibilidad de poner en marcha una enorme variedad de serviciospara fomentar la conservacin intacta de nuestros recursosnaturales mediante la implantacin de cuidadosos programas de

    turismo cultural y ecolgico.Adems, el desarrollo del turismo cultural y las nuevas perspectivay derivaciones que asume el hecho cultural permitira integrardesde la perspectiva productiva de la cultura, el desarrollo de

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    37/158

    35

    instituciones culturales tradicionales ligadas anteriormente a lapura preservacin y puesta en valor del acervo cultural de lospueblos, tales como los museos, los sitios arqueolgicos y antiguasrutas de produccin de mercancas tradicionales como seran, porejemplo, crear circuitos de visitas a los ingenios azucareros, de laproduccin y procesamiento del tabaco, del cacao y el chocolate odel ron.

    Igualmente, es factible crear rutas para visitar y conocer las gloriasde nuestros deportes y las escuelas de donde han de salir las nuevasluminarias del deporte nacional, la pelota o bisbol.

    As mismo se podran desarrollar capacidades para fomentar unturismo de circuito, adecuado para mostrar eventos tradicionales,carnavales, ferias o muestras de produccin de bienes culturales ysitios de inters histrico, gastronmico, etc.

    La Repblica Dominicana posee grandes riquezas culturales,hermosos paisajes y arraigadas tradiciones que mostrar a la

    pblicas culturales con miras a trazar una estrategia generalpara fomentar la creacin, difusin y proyeccin nacional einternacional de nuestra cultura y el mejoramiento econmico

    juventud vigorosa, arraigada en los encantos de su tierra a la cualse pueda garantizar una vida digna, creativa y festiva acorde con

    la opulencia de colores y ritmos que se despliegan desde nuestratierra.

    En los pases en vas de desarrollo, y de modo particular en Amrica Latina, es necesario que el Estado asuma un papel protagnico que oriente con el trazado de claras lneasdirectivas el desarrollo de la educacin y de la cultura

    para, de modo coherente, poder trascender la cadena

    de la ignorancia y el subdesarrollo sin perder de vistaque, adems, el cultivo de la propia cultura contribuye agenerar autoestima, dilogo, debate sustancial y a crearla posibilidad de consensos, que son la base estructural deuna prctica democrtica efectiva.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    38/158

    36

    Postulo que el Estado dominicano debe establecer los fundamentos de una visin de la cultura dominicana partiendo de fundamentos coherentes, con sentido productivo, arraigada en el corazn y en la mentalidad

    distintivos que caracterizan nuestra identidad histrica ycultural.

    En este sentido, el Estado dominicano debera transformarse

    la implantacin de polticas pblicas coherentes sustentadasen un quehacer operativo y funcional, por lo menos, desdedos enunciados de principios, presentes en nuestro vigenteordenamiento jurdico:

    Garantizar a todos los dominicanos y dominicanas elejercicio pleno y libre de sus derechos culturales talcomo stos estn descritos tanto en la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos y dems documentos

    complementarios al respecto suscritos por nuestro pas, yconsagrados por nuestra Constitucin nacional.

    Considerar que la promocin y participacin detodos los ciudadanos en la accin cultural contribuyeal mejoramiento general de la calidad de vida y aldesarrollo humano. Entendemos que la cultura es uno delos medios adecuados con que puede contar una nacin

    para hacer frente a la pobreza y a la ignorancia; porello consideramos que el Estado debe contribuir con su

    ciudadana: Un modelo de ciudadana cultural.

    -tura? Por qu@ exhiben un carisma que otrasobras de factura humana no tienen?

    Considero que llegados a este punto hay un tema ineludible cuandose habla del quehacer cultural y de las obras que son producidasmediante la accin o actividad, segn el pensamiento o el anhelo de

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    39/158

    37

    En qu se diferencian las obras de arte de las otras creacioneshumanas? Tienen las primeras un rasgo distintivo que lasdiferencia esencialmente de las producciones que sirven para

    ms habitable un determinado lugar del planeta? Por qu se diceque las obras de arte no sirven para nada, que son intiles si soncomparadas con un simple lpiz o un adusto y servicial martillo?Para qu sirve una sinfona o un cuarteto de cuerdas?

    de Len David o un poema de Csar Zapata, Jos Mrmol, Cayo

    Botello? Qu lugar puede ocupar en nuestras vidas y en sufacilitacin un cuadro de Ada Balccer o uno de Mara Aybar o undibujo magistral de Vladimir Velzquez, o una escultura de Prats

    Vents, de Bismark Victoria, de Jos Ramn Rotellini o de SalvadorVasallo?

    Esta serie de cuestiones se enmarcan en un orden de interrogaciones

    Filosofa del arte.

    No voy a tematizar aqu este orden de preguntas o intentarresponder a stas detalladamente. Simplemente quiero hacer percibir

    no s qu quetienen las obras de la cultura y que le otorgan un carisma, un valor,que sin coincidir con su utilidad las hace diferentes de las demsobras fruto del trabajo humano.

    Ante todo, tenemos que reconocer que de todas las producciones

    una mayor jerarqua.

    Esto se debe a que constituyen y revelan un tipo de relacin

    apariencia, forma y contenido concuerdan.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    40/158

    38

    identidad, pues es desde ella misma que se erige el propio sentido.

    Una obra de arte apreciada socialmente como obra maestra no

    es, y es desde s misma que se muestra a plenitud.

    Las obras de arte actan como metforas, constituyen como

    su ser hacia otros planos de realidad diferente del plano inmediatoy utilitario en que nos movemos en la vida cotidiana.

    Nos convidan a colocarnos en otra perspectiva de mundo, atrascender la realidad inmediata, la vida cotidiana.

    El llamado que obra en ellas a movernos y a participar de pticasdiferentes a las cotidianas, testimonia que lo fundamental en ellaslo constituye su carcter simblico: nos invitan a trascender hacia

    formas posibles de ser, que slo se revelan en ellas y desde ellas.

    Para acceder a lo atesorado por una creacin de la cultura debemosabrirnos atentamente a su presencia, abrirnos a lo que nos

    nos dice, tendramos que aprender a callar ante ellas, dejarlas

    humildad: habra que dejarlas reposar en las posibilidades de supropio ser, y nuestro papel sera el de dejarnos llevar por lo queella nos muestra.

    una tierra determinada, esto es, muestra lo fundamental de un

    historia, hacia prcticas sociales concretas, hacia tradiciones yritos, hacia modos de reverenciar y admirar.

    En pocas palabras, una obra de la cultura de un pueblo revela su

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    41/158

    39

    forma de habitar sobre la tierra, resalta la estructuracin, la dicha

    con un territorio y de transformarlo en habitacin, en hogar o detrastocarlo en desierto inhumano e inhabitable.

    en un momento de su historia. Indican y descubren modosconcretos o posibles de vidas. Estn insertadas y nacen desde unacultura viva, vibrante.

    Se dirige y habla a un pueblo, a una determinada humanidad enuna poca de su historia, y de sta revela lo sustancial, lo queel afn cotidiano nos oculta, o lo que no nos permite captar eldesasosiego en que vivimos, para transformar lo que se reveladesde ella en transparencia de plenitud.

    El mundo que se abre en la obra se erige desde una Tierradeterminada, la tierra proporciona la base y el sustento, la materia,para que a travs de ella, en la obra pueda iluminarse, revelarse

    correspondencia con ste.

    La tierra y la cultura en la obra de arte constituyen un misterioso sentido, belleza, rechazo a un estado o situacin concreta, o liberapara que surja savia y espritu nuevo.

    El espacio abierto por esta relacin crea una perspectiva, unhorizonte de sentido para abarcar y delimita un mundo; abre einstaura, propone una posible interpretacin del mundo.

    El ser humano interpelado por la obra, desde ella se reconoce en sumundo, adhiere a ste a travs de ella, arraiga en lo propio de estacultura, se reconoce como apropiado en ella y por ella, ya que stees su patrimonio, la herencia de sus mayores.

    arraiga y descubre plenitud de sentidos vitales, se orienta en elmundo, y es desde tales constelaciones de sentido que se constituyeuna cultura, como la propia cultura.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    42/158

    40

    sus referentes, de su propio mundo o cuando se las maneja

    callan.

    Por todo ello, me luce, que la nica va posible para arraigar aun pueblo, para que una nacin o una cultura pueda alcanzar suplena identidad es necesario cultivar la creacin, que es la fuerza

    La creacin es lo nico que nos liga a algo, nos hace reconocerloy admirarlo, y nos incita a la perfeccin. Empero, no es posiblecrear, ni educar, ni cultivar, sin cuidado solcito, sin la presenciadel amor.

    Los creadores de todos los tiempos y lugares nos indican que lanica va posible para alcanzar la identidad consiste en dedicarnos,

    propia morada,con ansias de perfeccin

    Al comenzar el siglo XIX, Immanuel Kant, ya anciano, llega a en

    sentido mundano que se vive,la que debera tener y proponerse todo ser humano en cuanto tal

    cierta coherencia, momento de nuestras

    vidas, tres preguntas fundamentales: Qu puedo conocer? estaprimera pregunta interrogara sobre cmo podemos orientamosen el vasto mundo; con qu procedimientos, y de qu manera

    podemos llegar a conocer, a trazarnos un mapa del mundo paramovernos adecuadamente en l y aprender a manejarlo.

    La segunda pregunta sera:Qu me cabe esperar? sta

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    43/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    44/158

    42

    Desde lo descubierto a travs de estas cuestiones es quealcanzamos cierta claridad sobre lo que nos rodea, lo que somos,y es desde estos planteamientos que obtenemos algn tipo deautoconciencia sobre nuestros valores.

    Desde el asumir la situacin y el horizonte en que nos encontramos

    entendidos estos tanto en sentido positivo como en sentido delimitacin, de restriccin, de nuestras barreras.

    inalcanzable con relacin a nuestro ser.

    mundo, la poca, aquello que impide que podamos desplegarnostal como nos sentimos, como pensamos, como anhelamos ser.All aparece lo que se nos resiste cuando intentamos retenernosadecuadamente en nuestra apropiada circunstancia.

    Slo si llegamos a conocerlos, slo si alcanzamos clara conciencia

    nuestra autoconciencia, para nuestra cultura.

    Y esto, como entes sociales que somos, acontece mediante elhabla, desde la palabra que es, a la vez, instrumento y circunstancia

    desde la cual se nos dona un mundo inicial, el mundo de nuestrospadres, y que podemos transformar con nuestras creaciones en ununiverso ms rico de posibilidades de plenitud que desde el queprocedemos.

    valores, despejar horizontes y determinar lmites es tarea yresponsabilidad que slo pueden asumir los creadores.

    El artista, el pensador, el poltico, el crtico, el arquitecto,el escritor, el hombre de ciencia, es tal porque abre nuevoshorizontes, nuevas dimensiones al habitar humano y a laconvivencia; son ellos los que integran y reformulan, en sus obras

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    45/158

    43

    y biografas, los criterios establecen su peso, su consistencia,su medida, su intensidad, su jerarqua; son los creadores los

    instituir un determinado modo de habitar el ser humano sobre unatierra determinada.

    Para poder describir con propiedad lo que realmente aconteceen los procesos de constitucin de cosmovisiones, deberamosllegar a problematizar, con mayor sutileza las cosas; empero,ahora no disponemos ni del tiempo ni del espacio adecuado para

    cosas se complican un poco ms.

    Hoy, nosotros contemporneos, para poner un ejemplo, sentimos

    presencia que las permanencias que en otras pocas resaltaban

    nos desplegamos en una poca en continuo devenir, cuandocasi todos los parmetros que tenan vigencia hasta hace pocos

    persistencia se ha diluido bastante.

    Adems, en nuestro tiempo se ha debilitado nuestra relacin conlo cercano, con lo local. Ahora dominan, entre otros accidentes, laglobalizacin y las telecomunicaciones.

    peso en nuestras vidas lo lejano; en lugar de estar marcados,

    Los dominicanos, particularmente, no tenemos ahora una identidadpuramente dominicana, local. Pues, adems de dominicanos,pertenecemos a una cultura mucho ms amplia, ms abierta,

    Por nuestra lengua y por las tradiciones que constituyen sus races,pertenecemos adems, a un mbito cultural mucho ms amplio queen la actualidad domina sobre todo el planeta por va del desarrollo

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    46/158

    44

    Pienso que el cultivo de la educacin, la ciencia y la cultura,entendidas como prctica social y vivencia intangible, es la savianecesaria para que el espritu humano pueda sobrevivir y triunfarsobre las adversidades en un mundo originariamente catico ysin sentido; su cultivo es lo que hace habitable un determinado

    Slo mediante un proceso de apropiacin, interpretacin ycumplimiento histrico de un ritmo vital, desde los ideales yvalores que se proyecta como su marco constitutivo y delimitante,es que se constituye una cultura.

    La creatividad y la perfeccin son las nicas jerarquas que sta

    llegar a dominar tienen que tener una jerarqua especial, debenmostrarse y ser reconocidas como obras maestras, cualquier otrotipo de discurso no las toca.

    En el mbito de una cultura slo tienen la palabra aquellos que

    poeta cubano del siglo XX, Lezama Lima: Enemigo rumor .

    La cultura es creacin humana fundamental, hace posible la

    domesticacin del tiempo abstracto, que transforma en vidadotada de sentido fulgurante; permite abrir como habitable el

    geometra; es desde ella, que comienza a aparecer el mundo como

    mundo puede asumirse como propio.

    En ella, el caos originario adquiere la forma suprema de cosmos.

    La cultura muestra el propio mundo como la ms valiosa manerade ser.

    celebracin, en jbilo potico, en cntico. La nica posibilidad de

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    47/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    48/158

    46

    La poltica cultural consiste en el conjunto de prcticassociales, conscientes y deliberadas, de intervencin yno intervencin, que tienen por objeto satisfacer ciertasnecesidades de la poblacin y de la comunidad, medianteel empleo ptimo de todos los recursos materiales yhumanos de que dispone una sociedad en un momentodeterminado .

    nuestra legislacin vigente la recoge como normativa.15

    De esta manera se entiende que las polticas culturales seestablecen para orientar hacia dnde ha de dirigirse la inversinpblica y la accin del Estado, y hacia dnde se solicita laactuacin y la cooperacin a los diversos agentes culturales y a laciudadana en general en un momento determinado.

    un orden de prioridades relativo a qu planes se pretende ejecutaren cuanto a la inversin y a la accin cultural del Estado. Adems,

    posibles actuaciones e inversiones del sector privado.

    apoyar, por ejemplo, la ejecucin de medidas y actuaciones quefavorezcan el desarrollo de las casas de cultura provinciales y enlos grandes barrios de las ciudades ms pobladas.

    Con esta decisin, el gobierno que decide tomar este camino indicaal sector privado que vera con agrado, y facilitara las inversionesque favorezcan el despliegue y el reforzamiento de la denominadacultura comunitaria . Medidas que podran consistir en algunos

    15

    conjunto estructurado de acciones y prcticas sociales de los organismos pblicos y de otros agentessociales y culturales, en la cultura; entendida esta ltima tanto en su versin restringida, como esel sector concreto de actividades culturales y artsticas, pero tambin considerndola de manera

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    49/158

    47

    16 Llus Bonet, estudioso cataln de la cultura, subraya en su blog a este respecto: Las polticasculturales surgen y se desarrollan a partir de cuatro grandes principios: el valor estratgico de lacultura como difusor de estndares simblicos y comunicativos; base en la que fundamentar lasidentidades colectivas, y por tanto las identidades de las naciones y de los Estados; por tener efectospositivos, tanto econmicos como sociales, al desarrollar la creatividad, la autoestima y una imagen

    colectivo de carcter cultural, histrico o natural. Cfr.: http://lluisbonet.blogspot.com/.

    de los impuestos que una determinada empresa debe pagar por los

    Es decir, al establecer una determinada poltica pblica cultural

    empresarios privados locales inviertan una parte de los impuestosque les correspondera pagar, mediante inversiones directas en el

    sea la dotacin de su mobiliario, a los profesores que imparten ladocencia y velan por el desarrollo cultural de la juventud que opera

    formacin profesional de los estudiantes ms aventajados.

    Dicho en breve, las polticas culturales serviran para indicar conclaridad a la sociedad, cules seran las reas en que el sectorprivado o las ONG podra realizar una importante colaboracinal trabajar con el Estado. Seran reas de la cultura que el Estado

    humano de una determinada regin o territorio.

    Este beneplcito del Estado se puede mostrar sea que stefavorezca la accin e inversin privada por el establecimiento

    de las inversiones realizadas desde el mecenazgo privado, o quereconozca ciertas inversiones como gastos de operacin legtimosde las empresas o de las ONG, los cuales se podra considerar para

    16

    Las polticas pblicas culturales, en consecuencia, se establecen

    y sectores de la cultura y los segmentos poblacionales a los quese han de dirigir las prioridades de la inversin del Estado y, en

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    50/158

    48

    en que se ha de desglosar la inversin pblica nacional, territoriale indica hacia dnde el Estado aspira ver orientado el gasto delsector privado y de la cooperacin internacional en el sector.

    Indican, adems, qu objetivos, espacios, actividades, programas yterritorios sern favorecidos con una parte de la inversin pblicacultural en un determinado perodo de tiempo.

    de las polticas culturales se ha de tener en cuenta a los diversosestamentos sociales bsicos, por ejemplo: la poblacin en general,entendida como multitud o las diversas formas de constitucinde pblicos que consumen bienes bsicos y servicios culturales,y cuyo acceso y participacin en la vida cultural da la tnica delcontenido positivo del derecho individual a la cultura.

    En este aspecto, esto mismo puede producirse respecto a todaslas reas de la cultura que se agrupan en un determinado dominiocultural, un tema que esbozar ms adelante. Por ejemplo, respecto

    recursos humanos, de empleados de apoyo, creadores y gestoresculturales, para aumentar el nivel de estudio y mejorar as sensiblemente la calidad de la oferta de los servicios pblicos de lacultura. Adems, este tipo de polticas ayuda al desarrollo personalde las personas que laboran en los programas culturales, aumenta

    Tambin, de manera permanente, debera haber polticas quefavorezcan a los creadores, en quienes cristaliza la obra, yque deben ser asistidos y estimulados a la creacin medianteapoyos econmicos, la realizacin de concursos y premiaciones,facilidades de viajes para participar y conocer qu se piensa, qu secrea y cmo se desarrollan profesionalmente los creadores en todoel mundo.

    Igualmente, se puede privilegiar el reforzamiento de institucionesculturales que podra asistir o colaborar con el Estado para suplir elprimer rango de las necesidades culturales, como sera el desarrollo

    civil, sea que esta instancia social promueva y dinamice la accin

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    51/158

    49

    cultural posibilitando y ampliando las oportunidades para lacreacin, para el acceso y el disfrute de la cultura.

    Igualmente, puede asistirse a instituciones y comunidades

    bsicas de formacin artstica u organizaciones de estudiosprofesionales o universidades para que constituyan el entramado delos recursos necesarios en una sociedad para transmitir y capacitara las nuevas generaciones en la comprensin de las obras de lacultura, formar a nuevos creadores y artistas en las esencialesdestrezas de las artes y la cultura universal.

    fomento y desarrollo de las industrias y de los mercados culturales,muy importantes en nuestro tiempo.

    Deberan establecerse, adems, polticas que acten y fomentenacciones que sirvan como incubadoras de empresas culturalespara dedicarse a la produccin, distribucin y comercializacin debienes y servicios culturales de todo tipo, siguiendo para ello la

    El Estado podra establecer polticas que delimiten su campo deaccin, garanticen la calidad de los productos ofertados sin caer en

    que debe resaltarse inmediatamente, cuando se habla de polticasculturales y de su fundamentacin operativa es la circunstancia

    formativa y esencial que tiene la proyeccin cultural de un pueblo,

    La cultura constituye una dimensin humanamente privilegiada encuanto acta como creadora de valores tangibles e intangibles; esuna instancia capaz de crear y reforzar la identidad y la autoestimade los seres humanos; es productora de riqueza econmica y estllamada a convertirse en un poderoso instrumento de cambio social

    los ciudadanos.

    El desarrollo cultural que origina la aplicacin de polticasculturales claramente formuladas, establecidas de manera

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    52/158

    50

    de manera coherente, posibilita que en el mbito comunitario ynacional se originen sinergias sociales, culturales y econmicas

    sentando las bases para el desarrollo de una autntica ciudadanacultural, que garantice positivamente la inclusin, la equidad, lacalidad del trabajo y por ende de las obras creadas, y todo estoes un factor determinante para el crecimiento humano desde lagestin pblica de la cultura.

    cohesin en todo el sector cultural y articular mejor los diversosaspectos de las polticas culturales, estas se agrupan en conjuntos

    dominios culturales .

    Un plan de desarrollo cultural debe enmarcarse e integrar losdiversos dominios culturales de manera armnica, de suerte quelas funciones, las intervenciones, las acciones, las evaluaciones

    y cuantitativo se integren en un proceso que, en cada fase, desde la

    una totalidad congruente en su interior y que permita el desplieguelibre de la creatividad individual y colectiva.

    A los dominios culturales o constelaciones de polticas culturales

    continuacin: El conjunto de las actividades ligadas a la restauracin, proteccin y puesta en valor del patrimonio cultural: quecomprende el patrimonio monumental, urbanstico y lossitios histricos; el patrimonio arqueolgico, el patrimonio

    el intangible, que abarca las tradiciones, las institucionescreadoras de manifestaciones intangibles de la cultura, elacervo artstico, los museos, las bibliotecas y archivos, lashemerotecas, cinematecas y otros semejantes.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    53/158

    51

    El conjunto de las actividades artsticas o cultura artstica,creadora, profesional: las actividades musicales, las artesvisuales, la arquitectura, las letras, las artes escnicas, lasartes del espectculo, la proteccin del derecho de autor,las escuelas de formacin de profesionales de las artes: losconservatorios, las escuelas de arte, etc.

    Las actividades de promocin y animacin cultural ligadasal fomento y desarrollo de la cultura comunitaria, que sedesarrolla en las casas de la cultura y que es de carcterno profesional, sino que canaliza las necesidades de primernivel de los servicios culturales a la poblacin, esto es, la

    es decir, aquella que gira alrededor de la satisfaccin denecesidades de expresin individual y en el marco de un

    pequeo territorio o de una comunidad espiritual, culturalo de origen territorial.

    El conjunto de actividades ligadas a la cultura popular,

    los festivales y tradiciones populares, la cultura folklrica

    las celebraciones religiosas y patriticas, los festejos oconcursos tradicionales o histricos de una cultura, lagastronoma, etc.

    Las actividades ligadas al desarrollo de las industrias

    la prensa escrita, la radio, la televisin, las seriestelevisivas, el mercado de los artes plsticas, la produccin

    creacin de software de contenido o inters cultural, lastelenovelas, la produccin de audiovisuales, los CD-

    ROM, los libros electrnicos o digitales, la produccin

    El conjunto de polticas que se concentran en promover actividades de cooperacin internacional y proyeccin cultural internacional que, en un mundoms interdependiente y globalizado, permiten proyectarla cultura, a los creadores y los valores nacionales en

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    54/158

    52

    el contexto internacional, reforzar la identidad de losemigrados y mantener una presencia comprometida y

    participativa en los organismos culturales de cooperacininternacional.

    establecer rdenes de prioridades y esquemas de desarrollo;

    las normativas funcionales y administrativas en cada caso; precisar

    apoyo presupuestario a los proyectos, as como determinar criterios

    normativa del patrocinio privado de la cultura; establecer vas deacceso y facilidades para el disfrute generalizado de la cultura;

    revitalizacin del patrimonio; crear incentivos para la creacin, la

    personal especializado en gestin cultural; establecer programas de

    modalidades de recoleccin y tabulacin de estadsticas culturalespara medir la efectividad de las polticas que se implementen demanera objetiva, concreta.

    La totalidad de intervenciones de este orden es la que vendra aconstituir el contenido concreto de una poltica cultural.

    Para construir polticas culturales orgnicas, sustentadas ennuestras races y formas de ser, hay que realizar unejerciciodemocrtico:

    Hay que escuchar a la gente y a las comunidades sobreaquello a que aspiran y consideran valioso del propio ser

    y hacer y sobre qu consideran como los ms estimablesentre los bienes que hay en su territorio y en sus

    tradiciones y modos de concebir la vida humana excelente . Hay que crear instancias de empoderamiento local paracapacitar a la autogestin y al logro de sus propias metasde desarrollo cultural y establecer, para el pas, un orden

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    55/158

    53

    concertado entre las aspiraciones legtimas, histricas, las prioridades locales y territoriales segn las posibilidadesnacionales que son establecidas segn la disponibilidad delos recursos de diversos rdenes disponibles para invertiren el campo de la cultura nacional.

    Slo desde semejante planteamiento, ejercicio de consulta yregistro democrtico, participativo e incluyente, las polticasculturales podran reivindicar plenamente a la cultura comoel espacio privilegiado de concertacin social y de valoresdemocrticos de participacin, y lugar de origen de la propiaidentidad comunitaria, regional y nacional.

    No hay duda de que el tema de la gestin pblica de la cultura havenido transformndose en un asunto de suma actualidad gracias alos continuos avances de los procesos de globalizacin, en curso,

    En nuestro pas, con la creacin, instalacin y puesta en marcha

    normativa y los procedimientos de gestin de la accin pblica dela cultura, basada, segn se esperaba entonces, en la formulacinde polticas culturales claramente establecidas. Esta institucin,recientemente, por mandato de la nueva constitucin poltica

    Ministerio de Cultura.

    Con tales inicios, se pensaba en el momento de su creacin, sesentaban las bases para formular, por vez primera en nuestrahistoria, polticas culturales planteadas pblicamente, de manera

    racionales, que permitan esperar una gestin pblica de la culturaejemplar, vertebrada, coherente, concertada, descentralizada,

    documentada, evaluada mediante la pertinencia y la propiedad delos resultados alcanzados y que mostrara una continuidad en eltiempo.

    Despus de doce aos de actuaciones del Ministerio

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    56/158

    54

    de Cultura, debe producirse un proceso profundo derepensamiento evaluativo sobre la efectividad de susactuaciones, y el debate sobre la gestin pblica de lacultura nacional debe necesariamente, ahora, ampliarse y

    profundizarse.

    Las decisiones que en los prximos aos se han de tomaren torno a los mltiples aspectos de las polticas culturales,desde el orden de prioridades que abra que atender, delos proyectos e inversiones a ejecutar y sobre los esquemasde gestin de la administracin cultural marcarn elrea, para bien o para mal, por muchos aos. De ah nace la obligacin moral de las autoridades de procederdemocrticamente, con gran apertura, con racionalidad,mesura y cautela.

    Deberan plantearse los fundamentos de una polticacultural orgnica y colocarse ante el pas en actitud de consulta, abiertas a todos los estamentos sociales e

    ideolgicos, a las comunidades, a los creadores, a gestoresculturales independientes y a los tcnicos de las diversasespecialidades para discutir y llegar a acuerdos sobrelas medidas que habran de tomarse y sobre el orden de

    prioridades a ejecutar.

    La cultura es algo que nos pertenece a todos, y todosdeberamos ser tomados en cuenta al momento de tomar

    las decisiones importantes. El mejor mtodo de trabajo eneste delicado terreno lo constituye la apertura democrtica,la inclusin, la participacin de todos, el consenso y latransparencia.

    Este necesario dilogo sobre el destino de nuestra cultura y sobre los medios de que disponemos para preservarla,estimular su creacin, aumentarla con alta calidad,

    y proyectarla al mundo, debe mantenerse, para sersocialmente fructfero, en el terreno de la racionalidad; ytambin en el mbito de lo posible, de lo realizable en elsentido social, histrico y econmico.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    57/158

    55

    Debera estar signado por una actitud de atenta aperturaa los diversos planteamientos y de respeto de los diferentes

    puntos de vista que se presentasen. Si el debate es

    problemas de manera nueva y creativa ser altamente positivo para el crecimiento de nuestra democracia. Desdeesta perspectiva apuntamos nuestra participacin en ste.

    estatal en el campo cultura?

    Para situar nuestro tema apropiadamente, deberamos inicialmente

    del Estado en un campo aparentemente tan ajeno a susintervenciones, como es el de la gestin de la cultura. Por ellonos cuestionamos, Por qu debe producirse, bajo que razn o la cultura?

    estatales, veremos que las primeras intervenciones del Estado

    de las monarquas absolutas del siglo XVIII. Antes de esta poca,la cultura en trminos generales se encontraba protegida por el

    de la nobleza.

    En el tiempo del absolutismo monrquico, en el siglo XVII,cristaliza la apertura a los doctos y a un pblico de abolengo delas colecciones y bibliotecas reales, y se produce las primerascreaciones de Academias de Bellas Artes, de Ciencias y,

    tecnologas. En aquel momento aparece por primera vez unapreocupacin concreta, claramente manifestada de parte del Estado

    y sus regentes, por desarrollar una poltica cultural racional y

    Surge, entonces, la idea del patrimonio histrico nacional quese convertir en elleitmotiv de las primeras polticas culturales

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    58/158

    56

    a travs del empleo de destacadas personalidades, escritores,pensadores y eruditos.

    conquista, al igual que a otros escritores y eruditos de Alemania;

    cultural de Europa del Norte.

    espiritual de su tiempo, quien fue conquistado por el Duque deHannover para que fuera su bibliotecario. El pensador sirvi enestas responsabilidades sucesivamente, a tres gobernantes del

    nobleza en cuanto msicos de la Corte.

    Otra fase de este desarrollo se alcanza en el siglo XIX con lallegada de la instruccin generalizada, fruto de la herencia de laRevolucin Francesa.

    Precisamente, en esa poca la intervencin estatal en la culturaadquiere un nuevo matiz, especialmente con la creacin demltiples bibliotecas pblicas y la apertura de escuelas para

    Posteriormente, se van a formar los grandes museos abiertos a los

    mismo siglo comienzan a aparecer las primeras asociaciones deartistas y creadores tal y como las conocemos hoy.

    Con la aparicin de nuevos medios de comunicacin tales comoel cine, la radio, la publicacin en masa de los primeroslibrode bolsillo, las revistas ilustradas y las novelas de entrega en laprensa, y ms adelante difundidas por la radio y la televisin, surge

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    59/158

    57

    la posibilidad para el artista deindependizarse del mecenazgo,ya sea este privado o estatal, y esto, gracias alnacimiento de losmercados culturales , lo que conduce a una necesaria reformulacinde la poltica del Estado en lo referente a la cultura, lo que se

    modelo de intervencin estatal, que va a tener gran relevanciaespecialmente en Inglaterra y Estados Unidos.

    por medio de donaciones o compras de bienes culturalesdirectamente a los artistas y creadores, para as venir a constituir laforma moderna de mecenazgo.

    cine, surgen las llamadasindustrias del entretenimiento , que enlos regmenes totalitarios, tales como el nazismo, el fascismoy el estalinismo se van a constituir, adems, en instrumentos

    gala el sistema totalitario y, al mismo tiempo, dada la naturaleza dedichos regmenes, van a surgir las primeras burocracias estatales

    moldear la voluntad popular a los dictmenes del rgimen.

    El dictador sovitico Stalin, llega a nombrar a los especialistas del

    sector cultural,ingenieros de almas .17

    17 Respecto a lo que ocurre entre nosotros en el caso de la educacin y la cultura en el siglo XIX,

    consultar: de Frank Westerman, Ingenieros del alma, Debolsillo Editores, 2009. Hay un libro queme ha impresionado por lo bien documentado del tema de la formacin de las primeras escuelas

    [Cuando Rusia aprendi a leer] Il Mulino Editori, 1992. Clsicos de la interpretacin de losfenmenos de las industrias culturales como instrumentos de opresin o de manipulacin consumista

    Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Editorial, Madrid, 1977, 1982. Otra obraimportante, a nivel terico, es la del estadounidense: Fredric Jameson, Postmodernism: The cultural

    editada por Editorial Trotta.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    60/158

    58

    En las democracias occidentales, los estamentos responsables dela formulacin de una poltica cultural estatal no van a surgir sinohasta despus de la Segunda Guerra Mundial.

    organismos ejecutores y coordinadores de las polticas culturales,basados en un principio universal que lanza el ideal de laparticipacin y el derecho al acceso a la cultura de todos los sereshumanos, tomando como parmetro para ello la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos.

    Las nuevas acciones estn estrechamente relacionadas con la nuevarealidad internacional que nace de la postguerra, a partir de lacreacin de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Esteorganismo es creado por cincuenta y un Estados reunidos en laciudad norteamericana de San Francisco, el 24 de octubre de 1945.Sin embargo, su protohistoria proyecta su origen en la Sociedad

    Primera Guerra Mundial.

    Guerra Mundial. El presidente de Estados Unidos, FranklinDelano Roosevelt, realiza una declaracin, el 1 de enero de 1942,que titula: Declaracin de las Naciones Unidas. All los principios de una alianza de veinte y seis naciones que secomprometen a luchar por defender la Carta del Atlntico.

    Este documento, a su vez, en su origen es emitido por el presidenteestadounidense y el primer ministro ingls, Winston Churchill, ycomprometa a ambos lderes, que combatan al eje de nacionescon gobiernos totalitarios: Alemania, Italia y Japn, con una seriede principios, entre los cuales destacaban:

    No buscar engrandecimiento territorial ni de ninguna

    no estuviesen acordes con las aspiraciones de los pueblosinvolucrados; garantizar el respeto al derecho de los pueblos a elegir el rgimen de gobierno bajo el cualdesearan vivir; garantizar igual acceso al comercio ya las materias primas del mundo que sean necesarias

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    61/158

    59

    para fomentar la prosperidad econmica; establecer unaestrecha cooperacin para mejorar las normas de trabajo,

    prosperidad econmica y seguridad social; restablecer,despus de vencidos los Estados totalitarios, una paz paravivir seguros dentro de sus propias fronteras, y a todos loshombres en todas las tierras una vida libre de temor y de

    en todos los mares y el abandono del uso de la fuerza yalentar el desarme a los pueblos que aman la paz.

    Finalmente, en la Carta se comprometan a crear un nuevo sistema

    Naciones.

    Posteriormente, se prepara la formulacin de una nuevaDeclaracin de los Derechos Humanos, que se aprueba enuna reunin de la Asamblea General de las Naciones Unidas,celebrada en Pars, bajo el ttulo de Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos (DUDH), que es un documento declarativo detreinta artculos relativos a los derechos humanos bsicos, que seadopta mediante la resolucin 217 A (III), el 10 de diciembre de1948.

    Este documento viene a ser considerado como la Declaracin dePrincipios Universales

    En la Declaracin se reconoce, por vez primera, el derecho quetiene todo ser humano a disfrutar y participar en la cultura delpueblo de que hace parte.

    Ahora bien, si los humanos tenemos el derecho a la cultura como

    estaran en el deber, desde una posicin de responsabilidad moraly social, de asumir la garanta de su ejercicio proporcionando,en la medida de sus posibilidades, los medios adecuados para laparticipacin efectiva de los ciudadanos en la vida cultural de lacomunidad.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    62/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    63/158

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    64/158

    62

    gozar con anterioridad de este derecho. Queda instituidocomo un deber del Estado proporcionar la educacin

    fundamental a todos los habitantes del territorio nacional ytomar las providencias necesarias para eliminar o evitar lareaparicin del analfabetismo. Tanto la educacin primariacomo la que se ofrezca en las escuelas vocacionales,artsticas, comerciales de artes manuales y de economadomstica, sern gratuitas. Estos deberes del Estadosuponen de parte de las personas que habitan el territoriode la Repblica la obligacin correlativa de asistir a

    adquirir, por lo menos, la instruccin elemental. El Estado procurar la ms amplia difusin de la ciencia y la cultura facilitando de manera adecuada que todas las personas se

    20

    Es de notar que en la Constitucin anterior a la de 1955, laproclamada el10 de enero de 1947, no aparecen consagrados los

    seccin II, ttulo II, De los Derechos Individuales, en el artculo 6, en el apartado 4:

    La libertad de enseanza. La instruccin primaria estarsujeta a la vigilancia del Estado y ser obligatoria para elmenor de edad escolar, en la forma que establezca la ley. En

    la que se da en las escuelas agrcolas, de artes manuales yde economa domstica, ser gratuita.

    Empero, s aparece registrado en este documento el derecho a lapropiedad intelectual que se inserta en el acpite 11, del mismo

    parmetro de las siguientes redacciones, ya mencionadas, la de1955, y la de 1966.

    La propiedad exclusiva, por el tiempo y en la forma quedetermine la ley, de los inventos y descubrimientos, as como

    20 Negritas de LOBF.

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    65/158

    63

    El hecho de que en las Constituciones dominicanas anterioresa la de 1955 no aparezca ninguna referencia a la garanta de los

    proclamacin de la Constitucin de 1947. Para ese tiempo, elderecho cultural era un derecho que an no se haba independizado

    como manifestacin del derecho a la instruccin pblica universaly gratuita.

    Como un dato adicional relativo a la implementacin y elreconocimiento del derecho a la cultura en nuestro pas, apuntoque tambin podra analizarse este reconocimiento de acuerdoa la posible presencia de ejecucin de polticas culturales en laRepblica, desde su fundacin.

    En la pgina web de la Organizacin de los EstadosIberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OIE),se encuentra una relacin bastante elemental y en ciertos casosdiscutible sobre la implementacin de las polticas culturalesen el pas. Reconozco que esta redaccin es un primer esfuerzode sistematizar e inscribir el origen de la presencia de polticasculturales en el pas, pero su desglose se entremezcla con laejecucin de polticas relativas a la pblica instruccin, lo que no

    21

    Humanos. Sus caracter6sticas y alcances.

    la Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, la resolucin

    Humanos (DUDH).

    El documento se presenta como sigue:

    21 Cfr. Esta informacin aparece en el captulo titulado, OIE Informe Repblica Dominicana. Fue

    Desarrollo histrico de las polticas culturales, y se encuentra al visitar el siguiente enlace: http://www.oei.es/cultura2/rdominicana/informe2.htm

  • 7/31/2019 La Cultura Como Identidad y Derecho Fundamental

    66/158

    64

    La Asamblea General proclama la presente DeclaracinUniversal de Derechos Humanos como ideal comn porel que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediantela enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos

    y libertades, y aseguren, por medidas progresivas decarcter nacional e internacional, su reconocimiento yaplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblosde los Estados Miembros como entre los de los territorioscolocados bajo su jurisdiccin .

    la DUDH.

    En primer l