5
La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió, siendo esto último el rasgo diferencial de la pieza artística. Si una narración se vanagloria de ser una crónica y no sigue esta condición sine qua non, no se trata de una auténtica crónica. General y tradicionalmente, esta modalidad es narrada en primera o tercera persona, por algún testigo presencial o contemporáneo al suceso en cuestión. De acuerdo con las características de cada escritor, se observa que la gran mayoría de los eventos de las crónicas son informados en pretérito, si bien en algunos casos puede especularse con la narración en presente, casi en “tiempo real”. La crónica, además, es uno de los géneros más tradicionales dentro del ejercicio del periodismo. Un periodista que se precie de tal debe conocer y manejar a piacere este tipo de contenidos, ya que desde los comienzos de la profesión hasta hoy son una parte integrante e importantísima dentro de cualquier periódico, noticiero o medio de información. Para muchos expertos, las primeras piezas de periodismo real han sido las crónicas. Sobresalen en ese sentido los textos efectuados por los cronistas que acompañaban a los exploradores, viajeros y grandes navegantes de la antigüedad. Así, las crónicas de Marco Polo marcaron un hito histórico; en tiempos apenas posteriores, los diarios de las bitácoras del primer viaje de Cristóbal Colón a América y, sobre todo, el prolijo relato de Pigafetta en la expedición de Magallanes y Elcano constituyen sublimes textos periodísticos en formato de crónicas. En el periodismo, las crónicas, tienen una precisa clasificación, en amarillas y blancas. Y para todo aquel que maneje el sentido común y algún conocimiento del género, la diferenciación será de lo más clara, sino igual va la aclaración. Se conoce como amarillas a aquellas crónicas que presentan o narran un hecho desde el más absoluto subjetivismo. Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito, el periodista, además de los detalles inherentes al lugar, fecha y hora en el cual se produjo el siniestro, incluirá la voz de algún testigo presencial, que siempre será un ciudadano común, que ocasionalmente o no, transitaba la zona y le tocó presenciar el evento. En tanto, las crónicas blancas presentan un material más objetivo y suelen convocar la voz de algún sujeto especializado en el tema que abordan. A diferencia de los que sucede con otro de los géneros periodísticos por excelencia, como la noticia, la crónica, utiliza un lenguaje sencillo, personal, directo, subjetivo, admitiendo el uso y abuso, si se quiere, de adjetivos, algo impensado en la construcción de una noticia. Un concreto ejemplo de lo que es una crónica, es la obra escrita por el célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, bautizada Crónica de una muerte anunciada y que seguramente más de uno habrá leído en el colegio o en la cátedra de periodismo, si despunta el vicio de la profesión. ¿Pueden considerarse a los posts en los modernos blogs o a los comentarios esporádicos en las redes sociales como Twitter o Facebook

La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió

La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió, siendo esto último el rasgo diferencial de la pieza artística. Si una narración se vanagloria de ser una crónica y no sigue esta condición sine qua non, no se trata de una auténtica crónica.General y tradicionalmente, esta modalidad es narrada en primera o tercera persona, por algún testigo presencial o contemporáneo al suceso en cuestión. De acuerdo con las características de cada escritor, se observa que la gran mayoría de los eventos de las crónicas son informados en pretérito, si bien en algunos casos puede especularse con la narración en presente, casi en “tiempo real”.La crónica, además, es uno de los géneros más tradicionales dentro del ejercicio del periodismo. Un periodista que se precie de tal debe conocer y manejar a piacere este tipo de contenidos, ya que desde los comienzos de la profesión hasta hoy son una parte integrante e importantísima dentro de cualquier periódico, noticiero o medio de información. Para muchos expertos, las primeras piezas de periodismo real han sido las crónicas. Sobresalen en ese sentido los textos efectuados por los cronistas que acompañaban a los exploradores, viajeros y grandes navegantes de la antigüedad. Así, las crónicas de Marco Polo marcaron un hito histórico; en tiempos apenas posteriores, los diarios de las bitácoras del primer viaje de Cristóbal Colón a América y, sobre todo, el prolijo relato de Pigafetta en la expedición de Magallanes y Elcano constituyen sublimes textos periodísticos en formato de crónicas.En el periodismo, las crónicas, tienen una precisa clasificación, en amarillas y blancas. Y para todo aquel que maneje el sentido común y algún conocimiento del género, la diferenciación será de lo más clara, sino igual va la aclaración.Se conoce como amarillas a aquellas crónicas  que presentan o narran un hecho desde el más absoluto subjetivismo. Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito, el periodista, además de los detalles inherentes al lugar, fecha y hora en el cual se produjo el siniestro, incluirá la voz de algún testigo presencial, que siempre será un ciudadano común, que ocasionalmente o no, transitaba la zona y le tocó presenciar el evento.En tanto, las crónicas blancas presentan un material más objetivo y suelen convocar la voz de algún sujeto especializado en el tema que abordan.A diferencia de los que sucede con otro de los géneros periodísticos por excelencia, como la noticia, la crónica, utiliza un lenguaje sencillo, personal, directo, subjetivo, admitiendo el uso y abuso, si se quiere, de adjetivos, algo impensado en la construcción de una noticia.Un concreto ejemplo de lo que es una crónica, es la obra escrita por el célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez, bautizada Crónica de una muerte anunciada y que seguramente más de uno habrá leído en el colegio o en la cátedra de periodismo, si despunta el vicio de la profesión.¿Pueden considerarse a los posts en los modernos blogs o a los comentarios esporádicos en las redes sociales como Twitter o Facebook como verdaderas crónicas? El debate abierto en términos de la Web 2.0 ha motivado la necesidad de postular la potencial existencia de un “periodismo 2.0″, en el cual cualquier ciudadano de a pie es capaz de convertirse en un fugaz periodista, con la posibilidad de “narrar” o “informar” en absoluto tiempo real. La sencillez y la casi ausencia de objetividad concreta de la crónica periodística facilita la adopción de este género como el elemento ideal para que el periodista ocasional describa una novedad, desde el teclado de su computadora portátil o desde la pantalla táctil del teléfono celular. Sin embargo, otros expertos descreen de la posibilidad de la “crónica 2.0″, dado que postulan que, en realidad, se trata de un género absolutamente nuevo y sin precedentes en la historia de las comunicaciones, por lo cual debería recurrirse a otra figura literaria. Sin embargo, más allá de las opiniones formales, las nuevas tecnologías permiten en la actualidad que la crónica se convierta en un género periodístico de gran vigencia, fácilmente difundido y con la posibilidad de llegar a muchos eventuales lectores interesados en informarse

Page 2: La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió

en forma concreta y breve a un mismo tiempo, en cualquier sitio y mediante recursos de implementación inmediata.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/comunicacion/cronica.php#ixzz2RpcNvSKR

La entrevista es una charla que generalmente mantienen dos personas o más, pero en la cual una de ellas, en el caso que estemos ante la primera situación, es la que deberá responder a los requerimientos de información de la otra.

La mayoría de la gente suele relacionar la palabra entrevista con un hecho periodístico y está bien que lo haga, porque la entrevista es uno de los géneros periodísticos más tradicionales dentro del periodismo. Sin embargo, si uno se pone a pensar, constantemente, la entrevista forma parte de nuestras vidas, aún no siendo periodistas ni llevando un anotador o micrófono en la mano.Y esto es porque la finalidad de la entrevista es la de recabar información que no necesariamente tiene que ver con conseguirla para ser publicada en algún medio de comunicación masivo como muchos erróneamente creen.Por ejemplo, la entrevista, además de para conocer los gustos y delirios de nuestros ídolos actores o músicos  o para saber que va a pasar con la economía de nuestro país, no excluyentemente tiene que ser un periodista quien la haga. Es muy probable que, por una cuestión de conocimientos adquiridos y de habilidad por la práctica, el periodista se desempeñe mucho mejor en la formulación de preguntas que le permitan obtener la respuesta precisa que esta buscando.En el periodismo, la técnica de entrevista corresponde a lo que se llama “género dialógico” donde comparte categoría con el reportaje. La entrevista tiene algunas clasificaciones, según su finalidad. Así, se reconocen a las entrevistas informativas, las cuales buscan obtener información sobre un hecho o acontecimiento en particular; las entrevistas de semblanza, que tienen por finalidad profundizar en la vida y trayectoria de alguna celebridad o personaje conocido, como pueden ser políticos, economistas, artistas del espectáculo, cineastas, o deportistas. Por último, encontramos las entrevistas de opinión, que buscan no sólo la información o dato sobre un hecho o acontecimiento en particular, sino también la opinión o el juicio de valor del entrevistado. Un estilo que ha comenzado desde hace poco tiempo a incluirse en esta clasificación es la entrevista de divulgación, utilizada en general en revistas especializadas sobre algún tema, generalmente científico.En relación al entrevistado, también se deben tener en cuenta algunos aspectos fundamentales. ¿Porqué elegimos a tal o cual entrevistado y no a otro al momento de realizar una entrevista? Por eso, tenemos una pequeña clasificación también de este sujeto interviniente en la charla. Los entrevistados pueden ser testimoniales, porque han sido testigos de un hecho o acontecimiento específico; o pueden ser personas de autoridad, que conocen acabadamente sobre un tema en particular, o tienen una vasta trayectoria ligada a él. Por ejemplo, un ex presidente puede opinar sobre la economía o política actual de gobierno. Por último, tenemos los entrevistados protagonistas, en este caso, el propio entrevistado es parte del hecho noticiosa, como por ejemplo, cuando se entrevista a un científico por un descubrimiento o avance de la ciencia que este mismo ha logrado.Sin embargo, las entrevistas son muy utilizadas como les decía más arriba, en otros campos, como ser los de la medicina y la ciencia. Y en los últimos años, cobró una importancia inédita la entrevista laboral, la cual a veces suele ser determinante, según el desenvolvimiento del entrevistado en este caso a la hora de conseguir un puesto de trabajo. Quizás también podamos ejemplificar un estilo de entrevista con las indagaciones policiales o en un momento judicial. En cualquiera de estos casos, la

Page 3: La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió

indagación busca obtener declaraciones, datos e informaciones, sea cual sea el ámbito en la cual se utiliza.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/comunicacion/entrevista.php#ixzz2RpgOcFLH

Se llama Reportaje a aquel trabajo periodístico, cinematográfico, o perteneciente a cualquier otro género y que presenta un eminente carácter informativo.El otro de los usos que también presenta el término es el del conjunto de fotografías que en un periódico o revista aparecerán sobre un determinado suceso.Aunque el uso más popular y usual es aquel que refiere a un relato periodístico sobre una historia protagonizada por diversos actores y que se encuentra relacionada a un contexto específico.Básicamente, el reportaje consiste en un testimonio el cual explicará a través de palabras de implicados o testigos, imágenes o sonidos, dependiendo del medio en cuestión, un hecho que haya suscitado interés público.Casi siempre, además de lo mencionado, el reportaje vendrá acompañado de observaciones personales y directas del periodista que interviene.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/comunicacion/reportaje.php#ixzz2RphwXyGm

La noción de columna periodística, en cambio, refiere a un artículo de opinión. El periodista que se encarga de realizar la columna se conoce como columnista. Por ejemplo: “Igor Roskztkov es el autor de la columna periodística más leída de Rusia”, “Juan trabajaba como redactor en la sección de Deportes, pero ahora es columnista y sus artículos aparecen en la página central del periódico”.La columna es un género del periodismo  que se utiliza cuando alguien quiere expresar una opinión. Lo habitual es que los medios gráficos cuenten con columnistas que publican sus puntos de vista sobre ciertos asuntos de interés general.Muchos escritores e intelectuales se han desempeñado como columnistas, lo que ha contribuido al prestigio de este género y de los periódicos y revistas que publicaron sus columnas.A través de la opinión de su autor, la columna periodística busca presentar una interpretación de la realidad para orientar al lector. En algunos casos, se suelen publicar columnas con distintas opiniones sobre un mismo tema, de modo que las personas puedan sacar sus propias conclusiones.Algunos medios, en cambio, utilizan las columnas periodísticas para fijar su posición ante la realidad y exhibir su pensamiento y tendencia política.

Page 4: La crónica es una obra literaria que narra un hecho histórico respetando el orden cronológico en el que se sucedió

Lee todo en: Definición de columna periodística - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/columna-periodistica/#ixzz2RpjJmckA