La Crisis Del Neobileralismo Globalizador

Embed Size (px)

Citation preview

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

1

2

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO GLOBALIZADOR.HACIA UN NUEVO RUMBO ECONMICO

Alfredo Ros Camarena

3

EXPEDIENTE PARLAMENTARIO 19Febrero de 2009

Derechos Reservados: Marzo de 2007

La reproduccin parcial o total de este libro, sin la autorizacion previa de la Cmara de Diputados, dar lugar a las sanciones previstas por la ley.

4

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

5

Presidente de la Cmara de Diputados Dip. Duarte Jquez Cesar Junta de Coordinacin Poltica Presidente Dip. Gonzlez Garza Javier Integrantes Dip. Larios Crdova Hctor Dip. Cant Garza Ricardo Dip. Chanona Burguete Alejandro Dip. Gamboa Patrn Emilio Dip. Lavara Meja Gloria Dip. Marina Arviz Rivas Ada Dip. Rodrguez Luna Silvia Secretario General Dr. Haro Blchez Guillermo Javier Secretario de Servicios Parlamentarios Lic. Surez Licona Emilio Secretario de Servicios Administrativos Y Financieros Lic. Noble San Romn Rodolfo Director General del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias Dr. Trejo Cerda Onosandro Coordinacin y Revisin Editorial Lic. Velzquez Gallegos Rafael Lic. Valero Flores Carlos Norbeto Mtro. Noguern de la Roquette Pedro Portada y Diseo Interior Ayala Lpez Humberto

6

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

Comit del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias Presidente Dip. Ros Camarena Alfredo Secretarios Dip. Moreno lvarez Mario Eduardo Dip. Mrquez Madrid Camerino Eleazar Integrantes Amaro Corona Alberto Batres Guadarrama Valentina Valia Daz Gordillo Martha Cecilia Espejel Lazcano Jaime Garay Ulloa Silvano Gutirez Aguilar Miguel ngel Jacques y Medina Jos Lpez Adame Antonio Xavier Macas Zambrano Gustavo Monraz Ibarra Miguel ngel Navarro Sugich Carlos Alberto Palma Csar Vctor Samuel Quiones Canales Lourdes Snchez Gil Carlos Ren

*

imprEsionEs graficas utilizadas , son rEsponsabilidad dEl autor , lo cual no rEflEja nEcEsariamEntE El critErio Editorial .

El

contEnido dEl trabajo dE invEstigacion quE sE publica, as como las

7

8

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

Contenido

INTRODUCCIN. CAPTULO I EL PENSAMIENTO ECONMICO Y LA EVOLUCIN HISTRICA DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS I. 1. Los Filsofos Griegos. I. 2. Los Escolsticos. I. 3. Los Mercantilistas. I. 4. Los Fisicratas. I. 5 Los Economistas Clsicos. I.5.1 Las teoras socialistas I. 6 Los Economistas Neoclsicos. I. 7 Etapas del Desenvolvimiento Econmico. I. 7.1 El Comunismo Primitivo. I. 7.2 El Esclavismo. I. 7.3 El Feudalismo. I. 7.4 El Capitalismo. I. 7.5 El Socialismo. CAPTULO II LA ECONOMA DE MERCADO I. 1 Concepto de Economa. II. 2 Objeto de la Economa. II. 3 Concepto de Mercado. II. 4 Las Imperfecciones del Mercado. II.4.1 Concepto de Competencia. II.4.2 La Competencia Imperfecta. II. 5 La Regulacin del Mercado.

15

23 24 26 26 29 30 39 43 45 46 49 50 55 58 69 69 71 73 76 77 78 79

9

CAPTULO III LA PARTICIPACIN DEL ESTADO EN LA ECONOMA. III. 1 El Mercantilismo como antecedente de la participacin del Estado en la economa. III. 2 La Poltica Econmica de la Posguerra. III. 3 La Gran Depresin. III. 4 La Teora Keynesiana. III. 5 La Teora Monetarista. III. 6 Los Organismos Internacionales. III. 6.1 El Acuerdo de Bretton Woods. III. 7 El Consenso de Washington. III. 8 El Neoliberalismo. III. 9 La Dicotoma entre el Estado Benefactor y el Estado Neoliberal. III. 10 La Crisis del Sistema Econmico Neoliberal. CAPTULO IV LA ECONOMA MEXICANA Y SU ENTORNO. IV. 1 La parte econmica de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. IV.1.1 Las Garantas Sociales. IV. 2 La Rectora del Estado en materia econmica. IV. 3 La Planeacin Democrtica. IV. 3.1 El Plan Nacional de Desarrollo. IV. 4 La Propiedad Originaria. IV. 4.1 La poltica energtica IV. 4.2 La reforma agraria. IV. 5 La Poltica Antimonopolios y la autonoma del Banco de Mxico. IV. 6 Las Contribuciones para el Gasto Pblico. IV. 7 La Ley de Ingresos de la Federacin. IV. 8 El Presupuesto de Egresos de la Federacin. IV.9 El Gasto Pblico IV.10 La Reforma Fiscal. IV. 11 Los Desequilibrios en el Crecimiento Econmico.

81 81 89 100 104 105 107 108 115 121 127

135 135 138 140 147 165 189 193 208 211 215 218 228 230 223 238

10

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

IV. 12 El Problema del Desarrollo Econmico de Mxico. CAPTULO V LA GLOBALIZACIN Y SUS EFECTOS. V. 1 Concepto de Globalizacin. V. 2 El desarrollo del Capitalismo. V. 2.1. Una Reflexin sobre el Capitalismo. V. 3 La Globalizacin en los Mercados de Materias Primas (commodities). V. 4 La Globalizacin en los Mercados Laborales. V. 5 La Globalizacin en los Mercados Financieros. V. 6 La Globalizacin y el Derecho. V. 6.1 En el Derecho Internacional. V. 6.2 En el Derecho Mexicano. V. 7 La Globalizacin como ltima etapa del Capitalismo. V. 8 El Futuro de la Globalizacin y el Destino del Sistema Econmico Neoliberal. V. 9 Los Efectos de la Globalizacin en la economa mexicana. V. 9.1 La Apertura Comercial. La adhesin al GATT y a la OMC. V. 9.2 Los Tratados de Libre Comercio. V. 9.3. El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Bibliografa.

244 265 265 266 272 278 279 280 300 301 302 303 307 312 319 323 328 355

11

12

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO GLOBALIZADORHACIA UN NUEVO RUMBO ECONMICO

ALFREDO ROS CAMARENA

13

14

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

INTRODUCCIN. El mundo est cayendo en una gran desaceleracin que probablemente sea la peor en un cuarto de siglo y tal vez desde la Gran Depresin. Joseph E. Stiglitz Este estudio tiene como fin asociar la teora con los actos de los gobiernos relacionados con las polticas econmicas; haciendo un estudio crtico de la obligacin Constitucional del Estado mexicano en la estructuracin y aplicacin de las polticas pblicas, utilizadas para resolver los grandes, y ya aejos problemas nacionales, derivados del bajo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la alta tasa de desempleo, la deficiente poltica fiscal, que entre otras cosas ha provocado una desigual distribucin del ingreso nacional; el persistente dficit comercial, no obstante la innumerable firma de tratados comerciales; la deficiente consolidacin del mercado interno y la estricta, y limitada aplicacin de la poltica monetaria, utilizada fundamentalmente para el control de la inflacin; todo ello dentro de un sistema econmico neoliberal prevaleciente desde los aos 80s, en que por presiones externas de los organismos internacionales y del capitalismo transnacional se abandonaron los paradigmas constitucionales que haban permitido un gobierno mexicano para el desarrollo y cuyos contenidos principales se encuentran en los artculos 25, 26, 27 y 28 constitucionales. No podemos concebir el derecho contemporneo si no desentraamos la estructura econmica que le da origen; slo as, podemos comprender las diferentes superestructuras jurdicas que corresponden a los estadios econmicos por los que ha transitado la humanidad, desde el comunismo primitivo hasta el actual conocido como globalizacin. En el mundo contemporneo, la economa juega un papel relevante, ya que de su comprensin y de su aplicacin se construye la ideologa, el posicionamiento poltico y la interpretacin histrica de los fenmenos sociales. Actualmente, el crecimiento de los mercados demanda cada da de la produccin de mayores satisfactores, que se enfrentan a su vez a una oferta limitada de insumos en toda la cadena productiva, sobre todo los no renovables de origen mineral como los hidrocarburos e incluso el agua potable. Al problema de la escasez de los satisfactores necesarios se suma, en el modelo econmico predominante de libre mercado, una competencia desigual entre los pases, que ha ocasionado una sobreexplotacin de los

15

recursos naturales de los menos desarrollados; una alta generacin de contaminantes ambientales, que estn afectando el cambio climtico; una inmensa masa de empobrecidos; y por ltimo, una descomunal concentracin de la riqueza en pocas manos. De ah que en los ltimos aos, vuelva a replantearse en algunas zonas geogrficas como en el caso reciente de Sudamrica, donde se ha promovido una reforma a sus sistemas econmicos y polticos, buscando devolverle al Estado su obligacin de velar por la mayora de sus habitantes, rescatando la rectora de las actividades econmicas por parte de sus gobiernos, perdida con la implementacin impuesta del Consenso de Washington, medicina amarga, prescrita y suministrada por parte de los organismos financieros internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), a la que se sum posteriormente la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). De ah que la interpretacin de los postulados y el conocimiento de los sistemas econmicos, as como su aplicacin, sean clave para poder comprender tanto el fenmeno colectivo y social, como el individual y personal; por eso en este trabajo insistir en la necesidad de que los estudiosos de este fenmeno tengan una visin de conjunto de la economa y sus efectos, y puedan en consecuencia, con estos conocimientos, entender los mltiples problemas que se plantean en el mundo actual. Estoy cierto que hoy en da, el desarrollo de las instituciones pblicas y las empresas privadas, requiere necesariamente de una adecuada comprensin del fenmeno de la globalizacin, puesto que los acontecimientos jurdicos y econmicos en que se desenvuelven, giran en torno a las cuestiones patrimoniales, dando origen al nacimiento de nuevos elementos que las han transformado, creando formas jurdicas distintas que corresponden a la interpretacin de la economa en todos sus campos; en este contexto, las instituciones financieras y de seguros, as como las bolsas de valores, han sido trastocadas por la intensa actividad de la economa, sobre todo la internacional, que debe ser bien entendida y en consecuencia atendida jurdicamente por los principales actores incluyendo al Estado, que se haba desentendido de su participacin, ante la avalancha del neoliberalismo que lo ha rezagado. Este trabajo tiene por objeto hacer un estudio de la economa contempornea, realizando un anlisis crtico de la crisis que ha generado el neoliberalismo globalizador. Ahora, ms que nunca, el tema es fundamental por la crisis planetaria en la que estamos inmersos. El desarrollo del neoliberalismo provoc que las fuerzas econmicas,

16

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

particularmente el dinero, no tengan una correlacin con el trabajo y la produccin, pues el sistema aliment una economa especulativa que prcticamente produjo un dinero virtual; paralelamente concentr, de manera absoluta, la riqueza en unas cuantas manos, propiciando que en las ltimas dcadas exista un nmero muy reducido de multimillonarios en dlares que se han apoderado de: la estructura financiera, la industria energtica, las telecomunicaciones, la produccin alimentaria, la qumica y la petroqumica; al constituir empresas transnacionales que se fusionan creando una casta superior de millonarios a travs de las uniones matrimoniales entre ellos. Esta concentracin se asemeja a la que en la edad media se dio para aumentar y conservar el poder de la nobleza, puesto que las alianzas matrimoniales no tenan otro propsito que fortalecer el poder poltico. Hoy en da, el fin de las uniones conyugales se fundamenta en la intencin de acrecentar la riqueza trasnacional. Su estrategia, ha sido apoyada por los medios de comunicacin masiva, que tambin son de su propiedad. As la agenda nacional e internacional est regulada y manipulada por estos medios. Todo el sistema econmico cambi; el desarrollo del capitalismo haba llegado a su ltima etapa, tal como lo predijo Lenin, quien pensaba que el colonialismo y el desarrollo de las metrpolis, que explotaban a los pases en desarrollo, era el fin de este sistema y lo denomin Imperialismo; sin embargo, la historia se ha encargado de refutar esta teora, puesto que el capitalismo prosigui desarrollndose, desplazando las industrias a los pases subdesarrollados, para obtener una mayor ventaja competitiva, sustentada en el pago de salarios, cada da de menor cuanta y transfiriendo mediante este mecanismo, la plusvala generada hacia las matrices de las grandes empresas trasnacionales. En efecto, la acelerada carrera de la baja de los salarios y la explotacin colectiva, han creado un nuevo sistema de explotacin capitalista como lo explica el profesor Chossudovsky1 en su libro la Globalizacin de la Pobreza.El profesor Michel Chossudovsky es actualmente profesor de Economa en la Universidad de Ottawa, Canad; ha sido un crtico severo del modelo econmico neoliberal, no obstante haber pertenecido al Instituto de Economa de la Universidad Catlica de Chile, nido de los economistas preparados en Chicago y discpulos de Milton Friedman, conocidos como los Chicago boys; quienes se encargaron de iniciar la aplicacin del modelo econmico sustentado en las teoras monetaristas neoliberales en el gobierno de Augusto Pinochet, despus del golpe militar que derroc al presidente Salvador Allende. Durante los primeros aos de la dictadura de Pinochet, realiz muchas crticas a las polticas macroeconmicas, escribiendo sobre la junta militar chilena, de la que opinaba que el supuesto libre mercado era un bien organizado instrumento de represin econmica. Su estancia en: Per, Argentina, en varios pases del continente africano, India, Bangladesh, Vietnam, Filipinas, Rusia y los pases de la antigua Unin Sovitica, durante el apogeo de las polticas neoliberales en dos1

17

Mxico no ha sido la excepcin a este fenmeno mundial, a pesar de la proteccin jurdica de nuestro sistema constitucional que estableci un Estado Social de Derecho, respetando a la propiedad privada pero dejndola subordinada al inters pblico, como reza el artculo 27 Constitucional. El sistema mexicano en sus artculos 25, 26, 27 y 28 constitucionales, le otorg al Estado los instrumentos necesarios para el desarrollo econmico, durante casi todo el siglo XX; sin embargo, la prdida de los principios de la soberana nacional por nuestros gobernantes y las presiones extranacionales, particularmente de los organismos internacionales encargados del control econmico, como el FMI, el BM, la OMC, le dieron un giro a la poltica econmica mexicana, que nos condujo irremisiblemente a esta etapa del neoliberalismo globalizador. Este libro pretende desentraar, desde el punto de vista terico, las nuevas relaciones de produccin que dieron pie al mismo sistema econmico globalizador, que mirando fundamentalmente hacia fuera, dej en un segundo plano al desarrollo de nuestro mercado interno. Se trata pues de una obra crtica, que enfrenta con seriedad y responsabilidad los temas econmicos. Estos pensamientos los he venido desarrollando a lo largo de mi larga carrera como profesor de la materia de Teora Econmica, de la cual soy profesor por oposicin, desde hace cuatro dcadas, en la Facultad de Derecho en la UNAM y hoy como Diputado Federal, me he propuesto publicarlos para difundir un tema que sigue siendo el ms importante de nuestro tiempo; sobre todo en la etapa actual de la crisis financiera global, iniciada en la economa ms poderosa del mundo, los Estados Unidos de Amrica, que termin por contagiar a todas las economas del planeta y donde nuestro pas no se encuentra exento, sino que por lo contrario est seriamente amenazado por la enorme dependencia comercial y financiera de nuestro vecino del norte, superior al 80 por ciento. En resumen, en este trabajo pretendo conjugar el estudio del pensamiento econmico y su evolucin histrica, con el conocimiento de las relaciones que se dan en una economa de mercado, sus imperfecciones y su regulacin, as como el papel que el Estado ha jugado en la actividad econmica, en las diferentes etapas del desenvolvimiento econmico a partir del mercantilismo hasta la actual del neoliberalismo, estudiando el fenmeno actual de ladcadas, a partir del golpe de Estado de 1973, lo llevaron a concluir que el mundo ha cambiado drsticamente y que la globalizacin de la pobreza se ha extendido a las principales regiones del planeta; instalando un nuevo orden mundial que ha derogado la soberana nacional y los derechos de los ciudadanos.

18

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

globalizacin y sus principales efectos. No cabe duda, que la dicotoma entre los objetivos del mercado y los del Estado, ha transformado el mundo del Derecho, y por eso es esencial desentraar con claridad el fondo de las relaciones econmicas, para tener un concepto definido de lo que est ocurriendo vertiginosamente en la actualidad. Para entender estos elementos, requerimos acercarnos brevemente a la historia del pensamiento econmico, conocer as las teoras ms sobresalientes, desde los filsofos griegos hasta la globalizacin; esto nos ayudar a entender con mayor claridad los problemas del crecimiento econmico, el fenmeno del desempleo, de la pobreza y de la concentracin de la riqueza, partiendo del conocimiento de las leyes econmicas fundamentales. Como corolario a este trabajo, y para mayor comprensin del interesado en conocer de manera clara y sencilla la crisis del neoliberalismo globalizador y el probable nuevo rumbo econmico, lo he dividido en cinco captulos, cuyos temas considero esenciales para lograr un conocimiento bsico de este problema. El primer tema tratado en el Captulo I, corresponde a los orgenes y avance del pensamiento econmico, desde los filsofos griegos: Platn y Aristteles, entre ellos; los escolsticos, los mercantilistas, cuyas ideas sobre el apoyo a la industria nacional, al comercio internacional, as como a la participacin activa del Estado-Nacin, contina prevaleciendo an en la poca de la globalizacin; los fisicratas; los economistas clsicos, entre ellos Adam Smith, a quien se le reconoce como el padre de la microeconoma por su teora de los precios; David Ricardo y Carlos Marx, por su aportacin a la teora del valor, sustentada en el trabajo incorporado a las mercaderas; y los economistas neoclsicos, que desarrollaron durante la segunda mitad del siglo XIX el anlisis de la teora marginal, complementando la teora econmica de los clsicos; sus principales exponentes fueron los economistas fundadores de las Escuelas Austriaca y de Lausanne Suiza, William S. Jevons, Carl Mengler y Leon Walras, y los ingleses F.Y. Edgeworth, Irving Fisher y Alfred Marshall; dentro del mismo Captulo, se hace un estudio de la teora dialctica del desenvolvimiento histrico, aplicada por el economista y socilogo Carlos Marx en su libro El Capital, y que consiste en la interpretacin de la Evolucin Histrica de las Fuerzas Productivas, donde explica la evolucin de la propiedad de los medios de produccin, desde el comunismo primitivo, pasando por el esclavismo en donde se inicia la explotacin del hombre por el hombre; el feudalismo que crea los primeros Estados-Nacin; el capitalismo, como forma organizada de produccin masiva; el socialismo, en donde desaparece

19

la propiedad privada de los instrumentos de la produccin y da origen a la propiedad social representada por el Estado (Gobierno); y el comunismo, etapa a la que no se ha llegado pero que fue planteada por Marx como la ltima, derivada del conflicto social originado por las contradicciones entre los agentes de la produccin, capitalistas y trabajadores. El Captulo II, aborda el tema de la economa de mercado, en donde se explica el objeto de la economa; el concepto de mercado, sus imperfecciones y su regulacin. El Captulo III se refiere a la participacin del Estado en la economa; partiendo de sus antecedentes -el mercantilismo-, la poltica econmica de la posguerra, la gran depresin de 1929, la teora keynesiana y su influencia en la economa de la mayora de los pases; la teora monetarista contraria a la keynesiana que dio sustento al neoliberalismo y a las polticas de los principales organismos internacionales conocidas como el Consenso de Washington. En el Captulo IV, se hace un anlisis de la economa mexicana y su entorno, que indubitablemente ha estado ligada a las teoras econmicas aplicables que han identificado a los diferentes gobiernos, independientemente de los postulados que como mandato ha incorporado y modificado el Constituyente Permanente dentro de nuestra Carta Magna.2 En este Captulo, me introduzco al anlisis de la economa mexicana, partiendo del estudio de la denominada Parte Econmica de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, haciendo nfasis en: las garantas sociales; la rectora del Estado en materia econmica; la planeacin democrtica, incluyendo el Plan Nacional de Desarrollo; la propiedad originaria de la nacin; la poltica antimonopolios; la autonoma del Banco de Mxico; los principios Constitucionales de las contribuciones; el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos -ambas-, de la Federacin; para terminar con un examen sobre el problema del desarrollo econmico de Mxico, haciendo una recapitulacin desde la etapa del conocido como Desarrollo Estabilizador y la actual del neoliberalismo, sustentada en el mercado externo, que ha provocado la enorme dependencia econmica, as como la mal llamada reforma energtica. El Captulo V, relativo a la globalizacin y sus efectos, complementa los temas tratados en el Captulo III; en l se hace mencin al concepto de globalizacin, al desarrollo del capitalismo, a la globalizacin en los mercadosNuestra Constitucin mandata al Estado mexicano, representado por su Gobierno, a ser el Rector del desarrollo econmico nacional (Art. 25); a organizar un sistema de planeacin democrtica (Art. 26); y a combatir las prcticas monoplicas (Art. 28).2

20

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

de: materias primas, laborales y financieros; as como se plantea el fenmeno de la globalizacin como ltima etapa del capitalismo; de igual manera, se hace un estudio de las repercusiones que la globalizacin ha tenido en el Derecho internacional y sobre todo en el Derecho mexicano, derivado de la suscripcin de los tratados internacionales, fundamentalmente el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN). Finalmente, deseo manifestar mi reconocimiento al apoyo recibido del profesor Carlos Norberto Valero Flores, abogado y economista por la UNAM, quien me ha acompaado por varios aos en mis ctedras en la Facultad de Derecho de nuestra mxima casa de estudios, por sus valiosas recomendaciones sobre este trabajo. Alfredo Ros Camarena

21

22

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador CAPTULO I. EL PENSAMIENTO ECONMICO Y LA EVOLUCIN HISTRICA DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. SUMARIO: I.1 Los Filsofos Griegos. I.2 Los Escolsticos. I.3 Los Mercantilistas. I.4 Los Fisicratas. I.5 Los Economistas Clsicos. I.6 Los Economistas Neoclsicos. I.7 Etapas del Desenvolvimiento Econmico. I.7.1 El Comunismo Primitivo. I.7.2 El Esclavismo. I.7.3 El Feudalismo. I.7.4 El Capitalismo. I.7.5 El Socialismo.

Ninguno por lo general se propone originariamente promover el inters pblico, ni sabe hasta qu punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad econmica de su pas a la extranjera, nicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, slo piensa en su ganancia propia; pero en ste como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible, a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Adam Smith Los asuntos relacionados con la economa, han sido siempre un motivo de estudio; los principios econmicos del valor, la escasez, el intercambio y la responsabilidad de los gobernantes, en cuanto su intervencin en las actividades econmicas, los encontramos comprendidos y explicados con gran claridad, por todos los grandes pensadores en sus escritos vinculados con este tema y convertidos en teoras, desde los filsofos ms sobresalientes de la antigua Grecia; pasando por los escolsticos; el feudalismo de la edad media; el mercantilismo, con la creacin de los Estados Nacin; los fisicratas; los economistas clsicos, el nacimiento del capitalismo con la revolucin industrial; la aparicin del socialismo, como una doctrina opuesta para corregir los desequilibrios sociales; los neoclsicos, con su aportacin a la teora marginal; el desarrollo tecnolgico, la liberacin comercial y financiera, hasta el fenmeno actual de la globalizacin, como etapa final del capitalismo. En todas las pocas, han existido grandes tericos que han dejado impresas sus enseanzas sobre la ciencia econmica; de ah la importancia de conocer la evolucin del pensamiento econmico, mismo que tratar de resumir enseguida, destacando sus principales ideas en esta materia.

23

Fue un soldado condecorado y discpulo de Scrates, se le considera como el primer economista, por el desarrollo de sus ideas sobre la buena administracin; Jenofonte se expres en trminos del individuo que toma decisiones, ya sea jefe militar, administrador pblico o cabeza del hogar familiar. Su primer estudio al que denomin Econmico, trata de la organizacin y administracin adecuada de los asuntos privados y pblicos, y en su obra Caminos y medios, prescribe el curso de la revitalizacin econmica de Atenas. Jenofonte se concentr en la capacidad humana, dirigida por un buen liderazgo, como la principal variable de la administracin. Sostena que un buen administrador es aqul que se esfuerza siempre por incrementar el tamao del excedente econmico de la unidad que le toca dirigir. Incorpor en su teora el elemento de la divisin y la especializacin del trabajo como necesario para incrementar la cantidad y la calidad de los bienes producidos.3 En las ideas de Jenofonte encontramos como propuesta bsica la existencia de un buen lder; es decir, un gobernante eficaz que se preocupe de la buena administracin en todos los mbitos, particulares y pblicos; axioma indispensable en la poltica econmica moderna. En su escrito Herin, Jenofonte esboza lo que se conoci, 22 siglos despus, como utilidad marginal, al sealar que: cuanto mayor sea el nmero de platos que se ponen delante de un hombre, ms pronto le asalta la sensacin de hartazgo.4 Platn (427-327 a.C). Este insigne pensador, en su conocida obra La Repblica, analiza la estructura econmica y poltica del Estado, y establece la importancia del dinero en relacin al intercambio comercial; sin embargo, sus ideas sustentadas en la tica sobre la justicia, lo llevaron a plantear el establecimiento de reglas que comprendieran la participacin de un Estado autoritario, que controlara el comercio y la emisin de la moneda, eliminando la usura; plante as la construccin de un Estado ideal, en donde los lderes quedaran aislados3 EKELUND Robert B., HEBERT F. Robert, Historia de la Teora Econmica y de su Mtodo, Editorial Mc Graw Hill, Tercera Edicin, Espaa 1996, p. 17. 4

I.1. Los Filsofos Griegos. Jenofonte (427-355 a.C).

EKELUND, Op. cit., p. 17

24

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

de toda corrupcin. Propuso que se impusiera la prctica del comunismo a todos los gobernantes, a fin de que no se viesen tentados por las riquezas ni distrados en su tarea de prudente gobierno.5 Aristteles (384-322 a.C). Este filsofo se interes en el potencial analtico de la comparacin de mediciones de la utilidad marginal subjetiva, como el medio para la determinacin del valor de las cosas. En sus Tpicos y su Retrica, present un examen sistemtico de los elementos de la eleccin adecuada para la toma de las decisiones pblicas. No acept la concepcin del Estado ideal de su maestro Platn, y ms bien se inclin por proponer la creacin de una economa mixta, que permitiera darle un mayor juego a los incentivos econmicos. Aristteles defendi la existencia de la propiedad privada para todas las clases, sobre la base de que sta promueve la eficiencia econmica, engendra la paz social y estimula el desarrollo del carcter moral.6 No obstante, le otorg a la funcin gubernamental un sentido distributivo de la riqueza; en su anlisis sobre el comercio vea a ste como un mecanismo en que ambas partes resultaran beneficiadas, atendiendo a un sentido ms de justicia que de utilidad. Su teora sobre el intercambio comercial la desarroll en las siguientes proposiciones: 7 1. El comercio aparece slo cuando existe un excedente. 2. Debe haber diferentes estimaciones subjetivas entre los individuos que comercializan, acerca del valor de cada excedente. 3. Los individuos deben establecer una relacin que reconozca la ventaja mutua potencial del intercambio. 4. Si surge una disputa en el intercambio aislado, respecto a la asignacin especfica de los beneficios, la proporcin adecuada tendr que determinarse por parte de una autoridad administrativa, teniendo en cuenta las reglas comunes de justicia y el bienestar del Estado. Una gran aportacin de Aristteles a la ciencia econmica fue la incorporacin al anlisis econmico del concepto de escasez. En su tica a5 6 7

Ibdem, p. 19. Ibdem, p. 21. EKELUND, Op. cit., p. 23.

25

Nicmaco, demuestra su percepcin del dinero como patrn de valor y medio de cambio; destacando que el uso natural del dinero consiste en gastarlo, por lo que el atesoramiento o la acumulacin, por s misma, no es natural y por tanto deba ser condenada.8 En este ejercicio de pensamiento, Aristteles se adelant a unas de las teoras del crecimiento econmico, que se sustenta en que el consumo determina la demanda agregada y crea con ello las condiciones para fomentar la oferta de bienes para satisfacerla, a travs de una mayor produccin de los mismos. I.2. Los Escolsticos. Alrededor del ao 1300, los escolsticos encabezados por Toms de Aquino (1225-1274), haban asumido un pensamiento econmico, que fue la continuacin del pensamiento de Aristteles, con un fundamento feudal que slo va a variar hasta la aparicin de la escuela mercantilista, que surge a fines del Siglo XV y principios del Siglo XVI. El carcter de la economa feudal, que tuvo como base la propiedad de la tierra, afirm la defensa por Toms de Aquino de la propiedad privada, insisti en la justicia y en la condena a la usura; desaprob la regulacin por parte del Estado; abog por el compromiso religioso de la Iglesia para darle un carcter de mayor justicia al orden econmico y estableci la teora del precio justo, que deba cubrir los costos del trabajo pero bajo un sistema utpico de justicia econmica. La contribucin formal de Toms de Aquino a la teora aristotlica del valor, fue la de incorporar una doble medida de los bienes: valor de uso y valor de cambio, e introdujo el concepto de la necesidad en la frmula del precio.9 Estas teoras escolsticas produjeron numerosos choques entre la Iglesia y los comerciantes sobre todo en relacin al tema de la usura. I.3. Los Mercantilistas (1500-1750). A principios del Siglo XVI, se presentaron cambios institucionales en los reinos ms sobresalientes y se consolid el concepto de Nacin-Estado. El mercantilismo como teora econmica surgi en Inglaterra y Francia. Durante esa poca, al crearse los Estados Nacionales, la influencia econmica traspas sus fronteras a travs del comercio internacional,Ibdem, p. 24. EKELUND, Op. cit., p. 31.

8 9

26

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

teniendo la colonizacin como uno de sus componentes ms importantes. El pensamiento mercantilista se alej de las ideas del feudalismo, ya que en stas predominaba el carcter subjetivo y los conceptos religiosos, as como las aspiraciones hacia la justicia en forma abstracta, mientras que el mercantilismo se acerc ms al realismo; es decir, las cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana.10 Durante esta poca surgi el renacimiento, en donde el pensamiento predominante correspondi a autores laicos. Sin embargo, la base econmica no cambi mucho y la economa feudal sigui siendo el principal centro de produccin. El mercantilismo present varias particularidades que dependan de los pases que lo practicaban; por ejemplo, el mercantilismo ingls se sustent en la defensa de las empresas monoplicas privadas; el francs en la administracin eficaz del Estado; el espaol en la acumulacin de los metales preciosos; el italiano en el aumento de la poblacin en sus pequeas repblicas y el alemn se centr en la obtencin de fondos para la hacienda del prncipe. Estas corrientes nacionales recibieron diferentes nombres: arbitrismo en Espaa; camaralismo en Alemania; colbertismo en Francia, (debido al nombre de su Primer Ministro).11 Fue en la obra del francs Antoine de Montchretien,12 Tratado de Economa Poltica (1615), donde apareci por primera vez el trmino de economa poltica; en esta obra, su autor dio un conjunto de ideas para regular bien el funcionamiento de la economa del Estado, tema que caracteriz, como ya se dijo, al mercantilismo francs. Entre 1550 y 1750 existi una clara tendencia positiva en la actividad econmica, que se reflej en importantes cambios sociales, lo que permiti el trnsito del feudo a la Nacin-Estado. En la concepcin de los tericos mercantilistas se asuma la riqueza en el mundo como fija; es decir, que en la relacin econmica a cada ganancia corresponda una prdida.10 11

Ibdem, p. 45.

El colbertismo era una variante del mercantilismo y se refera a un conjunto de prcticas o polticas pblicas ms que una teora econmica.

12

Dramaturgo y economista francs (1575-1621). Sus trabajos de carcter econmico se basaban en gran parte en las ideas de Jean Bodin, aunque sus tendencias eran ms pronunciadas hacia el mercantilismo. Su obra ms conocida es Trait de l'oeconomie polttique (Rouen, 1615), no slo por su interesante contenido, sino por ser la primera vez que se usaba el trmino economa poltica, del cual Montchretien puede considerarse el creador.

27

El comercio exterior constituy la llave de la creacin de la riqueza de un pas; es por ello la bsqueda permanente de una balanza comercial positiva. Los mercantilistas consideraban que el propsito de la actividad econmica es la produccin y que la riqueza de la Nacin es diferente a la sumatoria de las riquezas individuales, y para medir la riqueza utilizaron la acumulacin de los metales preciosos. Para ellos el aumentar la produccin aumentara el nivel de exportaciones, pero manteniendo un bajo nivel de consumo domstico; con esta idea pugnaban por salarios bajos y en este tenor afirmaban que los salarios por encima del nivel de subsistencia reducen el esfuerzo de la mano de obra y del horario del trabajador, y llegaban a la conclusin de que la pobreza individual beneficia a la Nacin. En resumen, podremos decir que los mercantilistas sustentaron sus teoras econmicas en los siguientes conceptos generales: 1. Acumulacin de la riqueza a travs de los metales preciosos. 2. Intervencionismo del soberano para regular las actividades productivas y del trabajo. 3. Proteccionismo a la actividad econmica interna, con tinte monopolista. 4. Obtencin de una balanza comercial favorable. 5. Control de la economa por el soberano; las metrpolis dictaban a sus colonias qu producir, prohibiendo aquellas actividades que pudieran competir con las de la metrpoli (esto provoc movimientos independentistas de las colonias; recordemos los impuestos al t en los Estados Unidos de Amrica). 6. Estmulo interno a la industria y comercio nacionales. 7. Nacionalismo econmico. 8. Limitacin al salario. 9. Restriccin a la importacin de artculos suntuarios y apoyo a los productores nacionales para la exportacin. 10. Fomento al empleo y a la capacitacin a los trabajadores para ser ms competitivos con el exterior. Los alegatos a favor de un comercio interior libre fueron cada vez ms enrgicos, a medida que el sistema mercantilista se fue desgastando, especialmente en los escritos de John Locke, Sir Dudley North, Charles Davenant y Bernard de Mandeville.1313

EKELUND, Op. cit., p. 51.

28

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

En el escenario mercantilista, los grupos de intereses relevantes fueron, en parte, grupos de administradores locales, comerciantes y trabajadores de las ciudades, y, en parte, intereses de monopolio comprometidos en la produccin y en el comercio nacional e internacional.14 I.4. Los Fisicratas. La escuela fisicrata surge y se desarrolla en Francia y el tiempo de vigencia de sus postulados fue corto, aproximadamente de 30 aos. (1750 a 1780). Francois Quesnay, mdico de la Corte de Luis XV, consider que exista una ley natural que rega el funcionamiento econmico, independientemente de la voluntad del ser humano, pero ste podra estudiarlo y aprovecharlo para su beneficio. Al igual que los mercantilistas, los fisicratas se concentraron en la definicin de una estrategia macroeconmica de desarrollo; estudiaron el valor fsico y concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura y no los metales preciosos, como lo suponan los mercantilistas. Para la fisiocracia, la tierra representaba la renta; es decir, la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio pagado por el uso de ese recurso el creador de esa riqueza; as, la poltica tributaria recaa sobre la tierra. Este pensamiento es el antecedente del impuesto sobre la renta, producto del factor tierra que era la autntica fuente de creacin de la riqueza real.15 Para ellos la manufactura era una actividad de segunda importancia. Hay que puntualizar que para entonces no se originaba la Revolucin Industrial; su aporte ms importante lo introdujo Quesnay en su Tableau conomique, donde se muestran tres sectores: los agricultores, los terratenientes y los artesanos-sirvientes. Se trataba de escudriar el flujo de los ingresos monetarios entre los sectores, mostrando la creacin y circulacin peridica del llamado producto neto.16 Los fisicratas crean en un orden superior natural, que conceba el sistema econmico como un mecanismo autorregulable. De esta interpretacin surge la idea de laissez faire y laissez passer (dejar hacer y dejar pasar); es decir, de14 15 16

Ibdem, p. 59.

Ibdem, p. 92. EKELUND, Op. cit., p. 93.

29

no intervencin por parte del gobierno en la actividad econmica; una poltica de estas caractersticas, hara posible que el capital fluyere libremente hacia el sector agrcola y que el flujo circular se ampliase a lo largo del tiempo, de acuerdo con las leyes de la naturaleza.17 I.5. Los Economistas Clsicos. Adam Smith18 (1723-1790). Es el ms relevante de los economistas clsicos, cuyas ideas tuvieron una gran importancia en la construccin de la teora econmica; particularmente su exposicin sobre la mano invisible 19 que constituye el sustento terico del capitalismo, el liberalismo y el actual neoliberalismo, que se sustentan en las ideas del libre mercado que postul este pensador. Smith estudi en Glasgow, e imparti cursos sobre ciencias sociales y tuvo un inters particular en la filosofa; es considerado el padre de la microeconoma, pues se ocup en estudiar los precios y mercados especficos, y la conducta que en este entorno desarrollaban los individuos, las familias y las empresas. En la poca de Adam Smith, la economa era una disciplina nueva, definida de modo amplio como economa poltica. El principal problema econmico y poltico que Smith plante, para definirlo y resolverlo, fue la relacin del individuo con el Estado y las funciones adecuadas del Estado en relacin con sus miembros.2017 18

Ibdem, p. 94.

Economista escocs. Hijo de un interventor de aduanas, a la edad de catorce aos ingres en la Universidad de Glasgow, donde fue discpulo de Francis Hutcheson, profesor de filosofa moral. Graduado en 1740, gan una beca en el Balliol College de Oxford, en el que adquiri formacin en filosofa. Ejerci la docencia en Edimburgo, y a partir de 1751, en Glasgow, como profesor de lgica y filosofa moral. En 1763 abandon Glasgow y acept (por recomendacin de David Hume) un empleo en Francia como preceptor del joven duque de Buccleuch, hijastro del canciller del Exchequer Charles Townshend. En Francia conoci a Turgot, Quesnay y a otros economistas fisicratas y enciclopedistas de la poca. En una corta estancia en Ginebra conoci a Voltaire. En Francia inici la redaccin de su obra ms importante, la Investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), dividida en cinco libros, que termin de escribir durante seis aos en su pueblo natal de Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, y public despus de tres aos en Londres, en 1776. Metfora utilizada por Adam Smith en la primera seccin del Captulo II del Libro IV de su obra, p. 402 An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, refirindose a la accin individual de las personas: EKELUND. Op. Cit., p. 107.

19

20

30

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

La economa poltica, considerada como una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetos distintos: el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con ms propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr por s mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o Repblica de rentas suficientes para los servicios pblicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo.21. Adam Smith es el exponente ms notable del liberalismo econmico, que nace como una respuesta del intervencionismo del Estado que defenda el mercantilismo; no es casual que su obra se haya desarrollado en la misma poca en que se dio la Revolucin Francesa y naci la Constitucin norteamericana, pues su tesis corresponde y fundamenta la ideologa capitalista; es un defensor de laisser faire y le da al mercado una enorme relevancia, ya que considera que ste distribuir los bienes y servicios de tal manera que se alcance una distribucin equitativa, ms all del deseo de los capitalistas. Smith pens que la competencia, en el seno del mercado, conducida por una mano invisible, deber fomentar una economa sana y justa, y aunque explica con claridad que no son motivos morales altruistas los que impulsan al capitalista, sino el deseo de acumular ganancias; el desarrollo de un mercado perfecto donde ni los compradores ni los vendedores, por su volumen afecten los precios, el resultado ser una economa justa, pero para que esto suceda debern desaparecer el monopolio y el monopsonio, lo cual, como veremos en el curso de este trabajo, ha sido imposible. En su pensamiento Smith supera a los mercantilistas y a los fisicratas. Su principal obra es An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, (Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones), que dividi en 5 libros: en el libro primero, expone una teora general de la produccin, el valor y la distribucin y trata sobre la divisin del trabajo; en el libro segundo, seala que lo ms importante para un pas en crecimiento es el capital, definido como una masa monetaria disponible para la inversin proveniente del ahorro interno; en el libro tercero, hace21

SMITH, Adam, Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Econmica. Dcimotercera reimpresin, Mxico, 2004, p. 377.

31

una relacin histrica, a partir de la cada del Imperio Romano, del progreso de las riquezas de los pases, partiendo del anlisis de las diferentes teoras econmicas y realizando una crtica al mercantilismo y a los fisicratas; en el libro cuarto, destaca la importancia del comercio internacional y la agricultura; y en el libro quinto, que complementa al libro anterior, estudia los impuestos y las reglas del sistema impositivo, trata de las finanzas pblicas y expone sus ideas sobre las partidas del gasto pblico que considera legtimas, de acuerdo con su idea general sobre las funciones del gobierno, que tendra tres papeles importantes a desarrollar: 1. Administrar la justicia; 2. Asegurar la defensa nacional; y 3. Mantener a las empresas consideradas de inters pblico. Su estudio sobre la forma de recaudar los ingresos pblicos, ha constituido el punto de partida de toda la teora liberal sobre la tributacin. De la obra de Adam Smith parten las cuatro mximas que corresponden a todos los tributos en general, y que son:22 1. Los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del Gobierno, en cuanto sea posible, en proporcin a sus respectivas actitudes; es decir, en proporcin a los ingresos que disfruten bajo la proteccin estatal. Los gastos del Gobierno, en lo que concierne a los sbditos de una gran nacin, vienen a ser como los gastos de administracin de una gran hacienda con respecto a sus copropietarios, los cuales, sin excepcin, estn obligados a contribuir en proporcin a sus respectivos intereses 2. El impuesto que todo individuo est obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El tiempo de su cobro, la forma de pago, la cantidad adeudada, todo debe ser claro y preciso, lo mismo para el contribuyente, que para cualquier otra persona 3. Todo impuesto debe cobrarse en el tiempo y de la manera que sea ms cmodo para el contribuyente 4. Toda contribucin debe percibirse de tal forma que haya la menor diferencia posible entre las sumas que salen del bolsillo del contribuyente y las que se ingresan en el tesoro pblico, acortando el perodo de exaccin lo ms que se pueda. Un impuesto nicamente22

SMITH, Op. cit., pp. 726-728.

32

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

puede recabar de los particulares mayores cantidades de las que de hecho se ingresan en las cajas del Estado en los cuatro casos siguientes: Primero: cuando la exaccin requiere un gran nmero de funcionarios, cuyos salarios absorben la mayor parte del producto del impuesto y cuyos emolumentos suponen otra contribucin adicional sobre el pueblo. Segundo: cuando el impuesto es de tal naturaleza que oprime la industria y desanima a las personas para que se dediquen a ciertas actividades que proporcionaran empleo y mantendran un gran nmero de personas. De esa manera, cuando se obliga a alguien a pagar una contribucin de esa especie, disminuye o anula los fondos que servirn para satisfacerla de una manera ms fcil. Tercero: las confiscaciones y penalidades en que necesariamente incurren los individuos que pretenden evadir el impuesto, suelen arruinarlos, eliminando los beneficios que la comunidad podra retirar del empleo de sus capitales. Un impuesto excesivo constituye un poderoso estmulo a la evasin, por lo cual las penalidades a los contraventores crecen proporcionalmente a la tentacin que la ocasiona. La Ley, contrariamente a los principios de justicia, suscita, primero, la tentacin de infringirla y, despus, castiga a quien la viola, y, por lo comn, agrava la penalidad en proporcin a las circunstancias que debieran contribuir a mitigarla, o sea el estado de nimo propicio a la comisin del delito. Cuarto: y finalmente, cuando se sujeta a los pueblos a visitas frecuentes y fiscalizaciones odiosas, por parte de los recaudadores, se les hace objeto de muchas vejaciones innecesarias, opresiones e incomodidades, y aunque la vejacin, en un sentido riguroso, no significa ningn gasto, es ciertamente equivalente a una carga que cualquiera redimira gustoso. De uno u otro, de estos cuatro modos distintos, los impuestos llegan a ser con frecuencia mucho ms gravosos para el pueblo que ventajosos para el soberano. El libro de Adam Smith es un tratado sobre la economa en general, que caera ms bien dentro del campo de la macroeconoma; sin embargo, su aportacin a la teora del precio lo identifica como el padre de la microeconoma. En su texto, da una clara expresin a la formacin del precio a travs de la oferta y la demanda, que va a ser considerada la principal regla de oro

33

del sistema capitalista. La formacin del precio, Smith la expresaba de la siguiente manera: El precio de mercado de cada mercanca en particular se regula por la proporcin entre la cantidad de sta que realmente se lleva al mercado y la demanda de quienes estn dispuestos a pagar el precio natural de la mercanca, o sea el valor ntegro de la renta, el trabajo y el beneficio que debe ser pagado para llevarla al mercado. Tales personas pueden ser denominadas demandantes efectivos, y su demanda la demanda efectiva, puesto que es suficiente para llevar al mercado dicha mercanca. Esta demanda es distinta de la demanda absoluta. Un hombre muy pobre puede demandar, en cierto sentido, un carruaje con seis caballos, podra gustarle tenerlo, pero su demanda no es una demanda efectiva, pues el artculo no podr adquirirlo, ya que la mercanca nunca puede ser llevada al mercado slo para satisfacer un deseo.23 Thomas Robert Malthus (1776-1834). Economista britnico de la escuela clsica, discpulo de Adam Smith, estudi en Cambridge donde se gradu en matemticas y se orden religiosamente como pastor de la Iglesia Anglicana. En 1805 fue nombrado profesor de historia moderna y economa poltica del East India College, con lo que, de hecho, fue el primer profesor de economa poltica de la historia. En 1820 publica otra de sus obras centrales Principios de Economa Poltica, considerados desde el punto de vista de su aplicacin prctica. Un ao despus, junto con sus amigos David Ricardo y James Mill, funda el Club de Economa Poltica, institucin que tuvo una influencia destacada, tanto en la vida acadmica como en el pensamiento poltico. En 1827 edita Definiciones de Economa Poltica, considerada una obra de carcter pedaggico, que sistematiza las categoras de anlisis econmico que ha creado. Es uno de los economistas sobresalientes del liberalismo econmico; su trabajo ms representativo es An Essay on the Principle of Population, (Ensayo sobre el Principio de la Poblacin); en este trabajo concluye que la pobreza de las naciones se debe al crecimiento mucho mayor de la poblacin con respecto a la produccin de los satisfactores fundamentales; explic que, mientras la poblacin crece de manera geomtrica, los alimentos lo hacen de forma aritmtica, por lo que a la larga no habr suficiente produccin de23

SMITH, Op. cit., p. 55.

34

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

alimentos con respecto a la poblacin por lo que para evitar una hambruna mundial, habr que frenar el crecimiento de la poblacin. afirmo que la capacidad de crecimiento de la poblacin es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La poblacin, si no encuentra obstculos, aumenta en progresin geomtrica. Los alimentos tan slo aumentan en progresin aritmtica. Basta con poseer las ms elementales nociones de nmeros para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, segn la cual el alimento es indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.24 Por supuesto, este autor no avist el desarrollo extraordinario que iba a tener la tecnologa en el campo de la agricultura, cuyo avance rompi con su teora sustancial. Sin embargo, las tesis malthusianas han servido para endurecer la lnea del capitalismo salvaje justificando la desigualdad y la pobreza en los pases subdesarrollados. David Ricardo (1772-1823). Era hijo de un agente de bolsa, inmigrante judo y consigui reunir una cierta fortuna mediante sagaces inversiones en valores y en propiedades inmobiliarias.25 Su vida se vincul a xitos financieros como corredor de bolsa y ms tarde se convirti en economista; el ms reconocido de sus trabajos es Principles of Political Economy and Taxation (Principios de Economa Poltica y Tributacin) (1817). Su obra ms conocida es la Teora de la Renta, aplicada al valor de la tierra destinada a uso agrcola; en ella seala que a medida que las tierras son menos frtiles, su valor se ir disminuyendo; la mayor demanda de tierras para producir trigo, por ejemplo, sera por las ms frtiles puesto que requieren para producir una tonelada de trigo, menos mano de obra y poco capital, con respecto a las otras menos frtiles; es por ello, que su valor de renta deber ser ms alto con relacin a las menos productivas. Con este sencillo ejemplo,24 25

MALTHUS, Robert. Coleccin Los grandes Pensadores. Primer ensayo sobre la poblacin, Editorial SARPE, Espaa 1983, p. 33 EKELUND. Op. cit., p. 155.

35

demostr que la renta obtenida representa los rendimientos del capitalista sobre la tierra ms productiva. Haba pues varias clasificaciones de la tierra, segn su calidad, y por consiguiente su valor de renta. En la Teora de la Renta juega un importante papel la Ley de los Rendimientos Decrecientes, como se aprecia en el siguiente cuadro: PRODUCTO TOTAL Y MARGINAL SEGN EL TIPO DE TIERRA C l a s e d e 1 h a . c o n 1 1 ha. con 2 jornadas 1 h a . c o n 3 Tierra jornada trabajo trabajo jornadas trabajo A P ro d u c e 1 0 0 0 Produce 1800 kilos P r o d u c e 2 4 0 0 kilos de grano de grano kilos de grano B Produce 800 kilos Produce 1400 kilos P r o d u c e 1 8 0 0 de grano de grano kilos de grano Con respecto al salario, David Ricardo estudi el valor del mismo, concluyendo que existen dos tipos: el natural y el corriente; el salario natural es el que requiere el trabajador para subsistir, mientras que el salario corriente se determina por la ley de la oferta y la demanda; tambin sostuvo que el valor se desprenda del trabajo; esto permiti que ms tarde Carlos Marx, apoyado en el pensamiento de David Ricardo, desarrollara su famosa teora de la plusvala. Ricardo afirm que determinar las leyes que regulan la distribucin del ingreso entre los actores de la economa (trabajadores, capitalistas, terratenientes) deba ser el propsito de la economa. De esta manera, Ricardo fundament sus elementos tericos en las siguientes premisas: 1. Supone que las variaciones en los precios relativos en el tiempo, dependen a su vez del cambio del costo del trabajo medido en horas. 2. su modelo, el carcter del dinero es neutral y no influye en los precios En relativos, slo es un medio de cambio. 3. Sostuvo que la relacin trabajo- capital es invariable. 4. Opin sobre la existencia de los rendimientos decrecientes en la agricultura y constantes en la manufactura. 5. Crea en el pleno empleo en la economa. 6. Tambin pensaba que la competencia podra ser perfecta.

36

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

7. Consideraba como actores permanentes a los terratenientes trabajadores y capitalistas. 8. Aceptaba la teora malthusiana sobre la poblacin. 9. Presupona una doctrina de los fondos salariales. En su Teora de la Renta, Ricardo trataba de explicar los cambios en las cantidades del producto total que se entregaban a los terratenientes y la porcin que quedara en manos de los capitalistas a largo plazo. Para ello utiliz el concepto de los rendimientos decrecientes que con la escasez de tierra frtil, son las causas de la renta. La teora del valor de David Ricardo difera de la mayora de los clsicos, quienes explicaban las fuerzas que determinan los precios relativos en un periodo determinado. En lugar de esto, Ricardo se concentr en explicar las fuerzas econmicas que provocaron los precios relativos a travs del tiempo, llegando a la conclusin que el valor depende del trabajo necesario para la produccin y no de los salarios pagados por el trabajo. El sistema analtico aplicado por Ricardo, estrictamente razonado, mostraba una consistencia metodolgica, no igualada por sus predecesores o sus contemporneos, y que fue de fundamental importancia para el desarrollo con xito de la ciencia econmica, que an no estaba consolidada.26 David Ricardo se caracteriz por ser un terico puro que separ su construccin terica alejndose de los acontecimientos de su poca. Pese a su mtodo deductivo (que va de lo general a lo particular) y abstracto, Ricardo estaba muy orientado hacia la prctica poltica; de hecho sostena que la teora era un prerrequisito importante para un correcto y eficiente anlisis del mundo real y para la toma de las decisiones de la poltica. Ricardo consider determinante el nivel de ganancias que un pas recibe y que no depende de la ventaja absoluta, sino de la ventaja comparativa respecto a los dems pases; con esta teora defiende el libre comercio internacional y expone las desventajas del gravamen aplicado al producto extranjero, ya que los aranceles tienden a disminuir la produccin global y afectan a los ciudadanos al tener que pagar ms por los mismos productos; mxima utilizada actualmente por los defensores del libre mercado, por lo que esta ltima teora ha sido fundamental para la construccin del neoliberalismo y la globalizacin; temas que trataremos a profundidad en los captulos respectivos.26

EKELUND. Op. cit., p. 175.

37

John Stuart Mill (1806-1873). Naci en Londres y era el hijo mayor de James Mill, economista discpulo de Jeremy Bentham, autor de la compendiosa History of British India. Bajo la educacin de su padre comenz a aprender griego a los tres aos de edad, y a los ocho conoca el latn y ledo las obras de todos los grandes filsofos griegos, en su lengua; a los doce aos saba lgica y a los trece ley los Principios de Economa Poltica y Tributacin de David Ricardo, mostrando inquietud por la economa poltica; a la tierna edad de catorce aos la educacin de John Stuart Mill ya era completa.27 Este autor caracterizado por sus diferentes contribuciones a la ciencia social, escribi como principal obra la denominada The Principles of Political Economy, with some of their applications to social philosophy (Los Principios de Economa Poltica, con alguna de sus aplicaciones a la filosofa social). Sin lugar a dudas este autor tena un pensamiento cuyos objetivos aspiraban a mejorar la condicin de los individuos en la sociedad; su trabajo se public en 1848 y daba por sentadas las teoras clsicas por considerarlas correctas. Su contribucin se refiere a diferenciar las leyes de la produccin y de la distribucin, afirmando que las primeras son de carcter natural y en cuanto a las segundas son producto de arreglos sociales, y son las instituciones las que establecen la frmula para construir y realizar la distribucin. El pensamiento de Stuart Mill tiene una clara tendencia eclctica, y en cuanto al laisser faire, propone una solucin intermedia en la que se complementan la teora clsica y su inters por el bienestar social; Mill aseguraba, con razn, que el no intervensionismo del Estado en la actividad econmica, no conduca necesariamente a la mxima libertad del individuo, ya que el objeto del proceso econmico por s mismo, generara injusticias que slo la legislacin, creada y aplicada por el Estado, podra minimizar. Una de sus grandes aportaciones fue razonar que la propiedad privada no debe ser considerada como un derecho absoluto, ya que el Estado puede y debe conducir su uso en caso necesario, hacia el bien pblico; este pensamiento de Mill, coincidentemente, aparece muchos aos despus en los idelogos constitucionalistas, como un producto de la revolucin mexicana, concretamente en el artculo 27 de la Carta Magna, que establece que la propiedad privada debe sujetarse a las modalidades que dicte el inters pblico; razn y sustento del modelo constitucional mexicano. Mill acept tambin algunos elementos del pensamiento socialista, su concepcin filosfica lo llev a construir en su expectativa un Estado deseable, antecedente de lo que es el Estado de Bienestar o Estado Benefactor, donde la27

EKELUND, Op. cit., p. 183.

38

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

preocupacin por el bienestar social era uno de sus objetivos centrales; esto nos obliga a reflexionar que este filsofo se identific con el pensamiento de los socialistas utpicos como Moro, Owen, Fourier, Proudhon, Saint Simon, Campanella, e incluso con Platn y otros ms, defensores del bienestar social por encima del enriquecimiento personal. En relacin a las leyes de la distribucin, agreg a la competencia la influencia de los sindicatos, que participan en la distribucin del ingreso. En consecuencia, Mill recomend la formacin de sindicatos, pues tomaba en cuenta las desventajas del trabajador desorganizado a la hora de negociar el salario; a pesar de esto, ms tarde afirm que la cantidad de fondos destinados al pago de salarios fuese determinada por una tasa fija. Esta idea con gran sentido social de Mill, la encontramos en el artculo 123 de nuestra Constitucin. Al estudiar los precios relativos, estableci que los bienes de oferta inelstica (el clsico ejemplo de la sal) son muy pocos, y que los bienes provenientes de la manufactura tienen una curva elstica. Tambin se refiri al comercio internacional donde introdujo el concepto del costo del transporte y analiz el tema de las tarifas impositivas en el comercio (aranceles). I.5.1 Las teoras socialistas Carlos Marx (1818-1883). Sin duda representa una de las figuras ms relevantes en el pensamiento social, no slo en el campo econmico, sino tambin en el sociolgico y el filosfico. Este discutido y polmico personaje, plante que los cambios sociales deberan realizarse a travs de la lucha de clases. 2828

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemn, naci en Trveris, Prusia occidental en 1818 y muri en Londres, Inglaterra en 1883. Proceda de una familia juda de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudi en las universidades de Bonn, Berln y Jena, doctorndose en Filosofa por esta ltima en 1841. Desde esa poca, el pensamiento de Marx quedara asentado sobre la dialctica de Hegel, si bien sustituy el idealismo de ste por una concepcin materialista, segn la cual las fuerzas econmicas constituyen la infraestructura que determina en ltima instancia los fenmenos superestructurales del orden social, poltico y cultural. En 1843 se cas con Jenny von Westphalen, cuyo padre inici a Marx en el inters por las doctrinas racionalistas de la revolucin francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demcrata radical, Marx trabaj algn tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas polticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en Pars (1843). Por entonces estableci una duradera amistad con Friedrich Engels, con quien mantuvo una estrecha colaboracin intelectual y poltica. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugi en Bruselas; tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la revolucin alemana de 1848, se traslad a Londres en donde desarroll desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su

39

dedicacin a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda econmica de Engels. Marx parti de la crtica a los socialistas anteriores, a los que calific de utpicos, si bien tom de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se haban limitado a imaginar cmo podra ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantacin resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modlicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendan hacer un socialismo cientfico, basado en la crtica sistemtica del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conduciran a su superacin; la fuerza de la Revolucin (y no el convencimiento pacfico ni las reformas graduales) seran la forma de acabar con la civilizacin burguesa. En 1848, a peticin de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retrica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848. Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundiz en el estudio de la economa poltica clsica y, apoyndose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construy su propia doctrina econmica, que plasm en El Capital; de esa obra monumental slo lleg a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editara despus de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx. Partiendo de la doctrina clsica, segn la cual slo el trabajo humano produce valor, Marx denunci la explotacin patente en la extraccin de la plusvala; es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulacin del capital. Critic hasta el extremo la esencia injusta, ilegtima y violenta del sistema econmico capitalista, en el que vea la base de la dominacin de clase que ejerca la burguesa. Sin embargo, su anlisis aseguraba que el capitalismo tena carcter histrico, como cualquier otro sistema, y no responda a un orden natural inmutable como haban pretendido los clsicos: igual que haba surgido de un proceso histrico por el que sustituy al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se ira reflejando en crisis peridicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lgica del sistema habra polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotacin, acabaran protagonizando la Revolucin que dara paso al socialismo. En otras obras suyas, Marx complet esta base econmica de su razonamiento con otras reflexiones de carcter histrico y poltico: precis la lgica de lucha de clases que, en su opinin, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que sta avance a saltos dialcticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradiccin inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de produccin. Tambin indic Marx el sentido de la Revolucin socialista que esperaba, como emancipacin definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de produccin, que era la causa de la alienacin de los trabajadores), completando la emancipacin meramente jurdica y poltica realizada por la Revolucin burguesa (que identificaba con el modelo francs); sobre esa base, apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realizacin plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una autntica democracia; la dictadura del proletariado tendra un carcter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalizacin de los medios de produccin, sino el paso -tan pronto como fuera posible- a

40

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

Sus teoras econmicas se basan en el anlisis histrico de la sociedad y en la relacin de las fuerzas productivas; describe su evolucin histrica inspirada en la forma en que los hombres organizan su vida social; afirma que las relaciones sociales, especialmente las econmicas, se encuentran caracterizadas por los distintos modos de produccin, as el desarrollo de la formacin econmica de la sociedad se da en un proceso histrico-natural; de esta manera, la economa es la superestructura de la que dependen la poltica, el derecho y las dems formas en que se organiza la sociedad. Su obra ms conocida es Das Capital (El Capital) pero el trabajo que mayor difusin tuvo en el mundo entero, fue el Manifiesto Comunista donde junto con Engels sustenta la teora de la revolucin mundial y el cambio cuantitativo y cualitativo de los factores econmicos para alcanzar un nuevo orden, sustentado en la propiedad social de los medios de produccin. Para construir su pensamiento, recogi parte del pensamiento utpico socialista francs, la teora del valor de David Ricardo, y el mtodo dialctico de Hegel. Su teora se bas en el materialismo histrico, estudiando las estructuras completas de la sociedad y de la economa, para luego considerar el desenvolvimientola fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sera necesario el poder coercitivo del Estado. Marx fue, adems, un incansable activista de la Revolucin obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movi en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados, hasta que, en 1864, la creacin de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. Gran parte de sus energas las absorbi la lucha, en el seno de aquella primera Internacional, contra el moderado sindicalismo de los obreros britnicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Proudhon y Bakunin. Marx triunf e impuso su doctrina como lnea oficial de la Internacional, si bien sta acabara por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represin desatada por los gobiernos europeos a raz de la revolucin de la Comuna de Pars (1870). Retirado desde entonces de la actividad poltica, Marx sigui ejerciendo su influencia a travs de sus discpulos alemanes (como Bebel o Liebknecht); stos crearon en 1875 el Partido Socialdemcrata Alemn, grupo dominante de la segunda Internacional que, bajo inspiracin decididamente marxista, se fund en 1889. Muerto ya Marx, Engels asumi el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideolgica de ambos sigui siendo determinante durante un siglo. Sin embargo, el empeo vital de Marx fue el de criticar el orden burgus y preparar su destruccin revolucionaria, evitando caer en las ensoaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utpicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que deban organizarse el Estado y la economa socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus seguidores. Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemcrata cada vez ms orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades polticas individuales (Kautsky, Bernstein, Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolucin bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economa planificada y dictadura de partido nico.

41

de las partes. Para este pensador, la base de la sociedad capitalista se fincaba en la explotacin de los dueos de los medios de produccin sobre los proletarios quienes vendan su fuerza de trabajo, en condiciones de inequidad y desequilibrio. La teora del valor-trabajo de Marx, se sustent en la de David Ricardo; estableci que el valor de las mercancas en el mercado, viene determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para la elaboracin de las mismas, siendo la base para producirlas y el origen para determinan los precios. Marx afirm que el valor de la mercanca, clula fundamental de la economa capitalista, se divida en tres partes: el capital constante (materias primas, depreciacin, etc.) el capital variable (salarios) y destacando que la plusvala se genera por la diferencia que se da al restar los gastos del capital constante y del capital variable, a las utilidades brutas del capitalista, as se plantea como nico generador del valor de las mercancas al trabajo. El burgus o capitalista, compra los insumos de sus productos a precios competitivos y los transforma a travs de un proceso productivo, para venderlos tambin a precios de competencia en el mercado; as en los productos manufacturados, existe un valor extra que es la plusvala, que deviene de la fuerza de trabajo, ya que el proletario en los procesos de produccin crea ms valor que el que se le paga a travs del salario; por eso seala que un trabajador puede en media jornada laboral, producir lo necesario; sin embargo, en el resto de la jornada el trabajador produce ms, lo que le permite al capitalista obtener una ganancia superior, esta diferencia es lo que denomina plusvala. Marx parti de ciertas premisas, que consideraba leyes para el capitalismo: un ejrcito de reserva (desempleados); una tasa decreciente de ganancia; una crisis econmica recurrente; una tendencia a la concentracin de la industria y una permanente miseria de la clase proletaria. Aspectos algunos que prevalecen en la economa global e incluso nacional, en el caso de nuestro pas. Respecto al ejrcito de reserva, ste constituye una oferta excedente de trabajo en el mercado que controla los salarios y obliga a los trabajadores a recibir salarios cada da menos remunerativos; fenmeno que tambin lo vemos internacionalizado en el desarrollo global de la poltica neoliberal. Las teoras de Marx tuvieron una enorme influencia en prcticamente todas las disciplinas del saber y en la historia del siglo XX, y aun habiendo sido sometidas al olvido, despus del derrumbe de la URSS, muchas de sus doctrinas, como la teora del valor/trabajo, cobran vigencia para los estudiosos

42

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

de los efectos de la globalizacin en los pases menos desarrollados, por el uso masivo de la tecnologa en los procesos productivos, que permite producir ms en menos tiempo, lo que ha provocado una baja generalizada del valor trabajo, creando una feroz competencia entre pases y regiones, generando un mayor desempleo y una gran concentracin de la riqueza. I.6. Los Economistas Neoclsicos. De los economistas neoclsicos destacan William S. Jevons, Carl Mengler y Leon Walras. Sus teoras se originaron en la dcada de 1870, cuando estos doctrinarios publican por separado sus obras, donde sealan que el valor de la mercanca depende de la utilidad marginal que proporcionan al consumirse. William S. Jevons29 consideraba que la utilidad de un bien slo puede ser medida en trminos ordinales, de ah que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente consumido. Estableci claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llam grado final de utilidad, que despus recibi el nombre de utilidad marginal. Carl Mengler30 fue uno de los fundadores de la Escuela Austriaca, y es considerado como uno de los lderes del marginalismo junto a Jevon y Walras. Entre sus mltiples aportaciones a la teora econmica destaca el29

Economista britnico (Liverpool, 1835-Hastings, Reino Unido, 1882). En 1854 abandon sus estudios en el University College de Londres para viajar a la ciudad australiana de Sydney, donde se interes por la economa poltica y los estudios sociales. A su regreso a Londres, en 1859, escribi varias obras de contenido econmico, en las cuales expuso los principios de la teora marginalista, de forma contempornea a K. Menger. Dicha teora arrumb la del valor-trabajo heredada de la escuela clsica, proponiendo en su lugar un enfoque basado en la subjetividad de la satisfaccin personal experimentada por el consumidor, expresada en funcin de lo que denomin utilidad marginal. As mismo, fue pionero en la introduccin de un mayor rigor matemtico en la disciplina, tendencia que ira generalizndose en aos posteriores. Entre 1866 y 1876 fue profesor de Poltica Econmica del Owens College de Manchester y, a partir de la ltima fecha, del University College londinense. Economista austriaco, (1840-1921) naci en Novy Sacz (Galitzia) y muri en Viena. Se le considera fundador de la Escuela de Viena o escuela psicolgica, nacida como reaccin contra la escuela histrica. Escribi Grundstze der Volkwirtschaftslehre (Fundamentos de la economa poltica, 1871), en que hace por vez primera una completa exposicin de la teora de la utilidad marginal, y Untersuchungen ber die Methode der Sozialwissenschaften und der politischen Oekonomie insbesondere (Investigaciones sobre el mtodo de las ciencias sociales y de la economa poltica en particular, 1883), importante aportacin a la metodologa, en que combate los excesos de la escuela histrica. Sobre este particular mantuvo con Schmoller una polmica que dur varios aos.

30

43

concepto de Coste de Oportunidad. La polmica que mantuvo con la Escuela Historicista Alemana, la Methodenstreit, especialmente con su lder Schmoller permiti pensar en profundidad sobre la Economa como ciencia, concepto que contina vivo en los diversos puntos de vista de las diferentes corrientes del pensamiento econmico. La propiedad, por tanto, como economa humana, no es una invencin arbitraria sino ms bien la nica solucin prctica posible del problema que la naturaleza nos ha impuesto por la disparidad entre la necesidad y las cantidades disponibles de todos los bienes econmicos.31 Leon Walras,32 Economista francs y muchos aos profesor de la Universidad suiza de Lausanne, en cuya ctedra le sucedi el economista italiano Alfredo Pareto en 1892. Era hijo del economista Antoine Auguste Walras y fue el primero en aplicar el anlisis matemtico al estudio de un caso de equilibrio econmico general, en rgimen de propiedad individual y de libre competencia absoluta. Sus ecuaciones matemticas, aplicadas a dos o ms mercancas, una de las cuales adopta el rol de tipo de valor, permiten la determinacin perfecta del equilibrio en el intercambio. La suma de las ecuaciones que expresan las condiciones que rigen en la produccin y, por consiguiente, el intercambio en los mercados productores, capitalizaciones y crdito, proporcionan todo un sistema de ecuaciones que ofrecen una solucin de tipo general al problema del equilibrio econmico. Walras sostena que las riquezas naturales pertenecan a la comunidad o al Estado, y las facultades humanas y el fruto de ellas correspondan al individuo. Fue uno de los primeros exponentes de la doctrina de la regulacin y manipulacin de las monedas circulantes. A fin de que la31 32

Mengler Carl. Principles of Economics. 1871

Economista francs (vreux, Normanda, 1834 - Clarens, Suiza, 1910). Walras defendi un tipo de teora econmica bastante abstracta, apoyada en las matemticas; y sostuvo una teora heterodoxa del valor de tipo subjetivo, que chocaba con las doctrinas objetivas asentadas por la escuela clsica. Por todo ello, Walras fue incomprendido en los medios acadmicos franceses y se vio obligado a dejar su pas, buscando acomodo en la modesta y perifrica Universidad de Lausana (Suiza) en 1870. All public sus Elementos de economa poltica pura (1874-77), en donde propona un modelo matemtico de equilibrio general para una economa de mercado, basado en una teora del valor de los bienes que hace depender ste de la utilidad subjetiva que tienen para los individuos en funcin de su escasez. Dicho modelo era un sistema de ecuaciones que tomaba como variables los precios de oferta y de demanda de los bienes (incluido el dinero) y de los servicios productivos, as como los coeficientes tcnicos de produccin que determinan los costes; Walras sostena que este modelo era viable y que se ajustaba por un procedimiento de tanteos sucesivos.

44

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

utilidad marginal de la mercanca-dinero estuviese en mejores condiciones para variar en proporcin al promedio de la utilidad marginal del producto social, propona que la circulacin de oro se suplementara con una parte graduable de circulacin de plata, cuyas emisiones se regularan en relacin con las fluctuaciones de los ndices de precios. Sus obras mas importantes son: lements dconomie politique pure (2 vols., edicin completa, Pars, 1926); Theorie mathmatique de la richesse sociale (Lausanne, 1883) y Etude dconomie politique applique (Lausanne, 1898). La tesis fundamental de estos autores, se sustent en el estudio de la utilidad marginal; aun cuando sus mtodos fueron diferentes, pues Jevon opt por las pruebas empricas, Mengler por la lgica deductiva y Walras aplic la matemtica a la economa. Dentro de los neoclsicos es importante considerar tambin a Alfred Marshal quien public sus teoras en 1890. Alfred Marshal33 fue profesor de Economa Poltica en Cambridge, Reino Unido; fund la Escuela de Cambridge y se le considera tambin como el precursor de la Economa del Bienestar, ya que su objetivo explcito en el anlisis econmico es encontrar una solucin a los problemas sociales. Con las aportaciones marginalistas de sus contemporneos, realiza una sntesis en la que destaca las razones y requisitos del equilibrio parcial. Es famosa su comparacin de las tijeras, con la forma en que son determinados los precios por el cruce entre las curvas de la oferta y la demanda. Sera igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de arriba o la de abajo la que corta el papel, como si es la utilidad o el coste de produccin lo que determina el valor. I.7. Etapas del desenvolvimiento econmico. Todas las ciencias denominadas sociales tienen como fundamento el proceso histrico; la Economa, la Sociologa, y la Ciencia Poltica, entre otras, no poseen el carcter de inmutables y son consustanciales a la estructura econmica, que algunos autores denominan la base; por ello, las tendencias, evaluaciones y comprobaciones que se efectan para obtener el conocimiento y definir el diseo que les da el carcter de ciencia, se circunscriben a unEconomista britnico (Londres, 1842-Cambridge, Reino Unido, 1924). Estudi en la Merchant Taylor's School y el St. John's College de Cambridge, donde se licenci en matemticas en 1865. Fue profesor de Economa Poltica en el Balliol College de Oxford (1883-1885) y en la Universidad de Cambridge (18851908). Convirti Cambridge en la principal Facultad de Economa de los pases de habla inglesa, y tuvo como discpulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes.33

45

tiempo determinado, cuyas caractersticas deben analizarse, con fundamento en las relaciones de produccin que se gestan y desarrollan en la sociedad, as como en su obligada correspondencia con las fuerzas productivas. La caracterstica racional del ser humano se deriva de su capacidad productiva y del trabajo; desde el lenguaje, que surge como una necesidad en la relacin de la produccin social. El anlisis histrico, que da base a la Teora Marxista, clasifica al proceso econmico en cinco estadios distintos que son: a). El Comunismo primitivo; b). El Esclavismo; c). El Feudalismo; d). El Capitalismo y e). El Socialismo, 34 sealando como conclusin de este ltimo al Comunismo (etapa que nunca se ha dado en la historia). I.7.1. El Comunismo primitivo. Esta etapa del desarrollo humano empieza con la presencia del hombre sobre la tierra, que algunos autores consideran que se inici hace poco ms de un milln de aos, cuando nace el hombre, segn la Teora de Charles Darwin,35 a travs de un proceso de mutaciones que se van desarrollando en un largo periodo de maduracin. La primera caracterstica de este antepasado nuestro, consisti en la lucha por su supervivencia; el hombre primitivo tena que satisfacer sus necesidades fundamentales; as es como nacen las primeras conductas econmicas, en34 35

NIKITN P. Economa Poltica.. Editorial de Publicaciones Econmico-sociales de la URSS. 1959, pg. 7. Charles Robert Darwin; naci en Shrewsbury, Reino Unido, 1809-muri en 1882. Naturalista britnico. Fue hijo de un mdico de buena posicin y nieto del famoso mdico, filsofo, naturalista y poeta ingls Erasmus Darwin. A pesar de cursar estudios de medicina en Edimburgo y de teologa en Cambridge, inducido al parecer por su padre, muy preocupado por su futuro, su inters principal, estimulado entre otros motivos por la lectura de las obras del alemn Humboldt, se centraba en las ciencias naturales. Este inters le impuls a incorporarse, en calidad de naturalista de la expedicin, al periplo alrededor del mundo del H.M.S. Beagle (1831-1836), al mando del capitn Robert Fitzroy, lo cual lo llev a viajar por Amrica del Sur, las islas del Pacfico, Australia, Nueva Zelanda y el sur de frica. Durante los viajes acopi gran cantidad de materiales de todo tipo y realiz las detalladas observaciones que le permitieron, a su regreso al Reino Unido, enunciar la llamada teora de la evolucin, cuyos primeros esbozos comenzaron a tomar forma en 1837 y que tardara ms de dos dcadas en ver la luz.

46

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

un largusimo periodo que constituy la prehistoria, y en donde destaca la estructura del matriarcado; Federico Engels36 describe esta estructura como el resultado de la promiscuidad sexual en donde el parentesco se identifica a travs de la madre; es entonces cuando sta se convierte en el centro de la clula social. La conducta del hombre fue variando, en razn directa con los hallazgos obtenidos para sobrevivir. En la lucha contra la naturaleza tuvo mucha importancia el descubrimiento del fuego, que permiti variar los alimentos del hombre primitivo. El invento del arco y la flecha constituy una nueva poca en el desarrollo de las fuerzas productivas del hombre primitivo. Gracias a ello los hombres pudieron dedicarse ms a la caza de animales. 37 El bronce y el hierro, le permitieron crear instrumentos productivos para obtener, a travs de la caza y la pesca, los medios necesarios para subsistir. Es la etapa caracterizada por el nomadismo, pues en la lucha por la existencia, el hombre recorra distintos parajes para encontrar sus alimentos, su vestimenta (que proceda de las pieles de los animales) y su habitacin (que eran los refugios naturales como las cuevas); no exista todava ninguna organizacin social y la concepcin de la propiedad no se haba dado; todo era de todos y repartible entre los integrantes del grupo social. Al respecto, Charles Darwin,36

Pensador y dirigente socialista alemn (Naci en Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895). Naci en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fbricas textiles. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berln (1841-42) se interes por los movimientos revolucionarios de la poca: se relacion con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoci las mseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; ms tarde plasmara sus observaciones en su libro La situacin de la clase obrera en Inglaterra (1845). En 1844 se adhiri definitivamente al socialismo y entabl una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaboraran estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideologa alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primaca en el liderazgo socialista, Engels ejerci una gran influencia sobre l: le acerc al conocimiento del movimiento obrero ingls y atrajo su atencin hacia la crtica de la teora econmica clsica. Fue tambin l quien, gracias a la desahogada situacin econmica de la que disfrutaba como empresario, aport a Marx la ayuda econmica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso public los dos ltimos tomos de la obra despus de la muerte de su amigo. NIKITN P. Op. cit., p 17.

37

47

al realizar un viaje en el siglo XIX alrededor del mundo, relata que al describir la vida de las tribus de la Tierra de Fuego, quienes pertenecan a una fase inferior del desarrollo social, se sorprendi cuando les regal un lienzo y los habitantes de la tribu procedieron a cortarlo en partes exactamente iguales, para dar a cada uno la que le corresponda.38 As se prueba la concepcin de ese comunismo primitivo que, de hecho, fue el origen de la humanidad. Poco ms tarde, a travs de la agricultura y la ganadera, el ser humano fue conducido al sedentarismo y con ello al principio de la primera gran divisin del trabajo, que se dio por gnero; es decir, entre los hombres dedicados a la caza y las mujeres a la recoleccin de los alimentos.39 Las luchas por el territorio entre las hordas integradas por estos grupos gentilicios, propici el apropiamiento de los vencidos, que primero fueron ejecutados y ms tarde utilizados como esclavos; aqu se encuentra el germen de la propiedad privada y la propiedad sobre el hombre mismo, lo que nos hizo ingresar a una nueva etapa que denominamos esclavismo.40 Estos distintos estadios no se dan consecutivamente en todos los procesos sociales, ni en el mismo tiempo o bajo la misma circunstancia, ni siquiera corresponden a una secuencia que tenga que continuarse necesariamente uno detrs de otro, como lo sugera el marxismo. La historia nos demuestra que ha habido saltos que no atraviesan por toda la cadena de la evolucin econmica; un ejemplo, lo constituye Rusia, que de un Estado tpicamente feudal como lo fue el zarismo, brinc, a travs de la Revolucin de Octubre, a una nueva estructura econmica, el Socialismo Sovitico; claro est que algunos tericos establecen que s hubo una parte de su historia inmersa en el sistema burgus y consideran que ste fue el gobierno de Alexandr Kerensky41. China es otro ejemplo donde la RevolucinROCES, Wenceslao. Manual de Economa Poltica. Segunda reimpresin de la segunda edicin. Editorial Grijalbo, Mxico 1957, p. 15.39 40 41 38

NIKITN P. Op. cit., p 18. Ibdem, p. 19.

Alexandr Fidorovich Kerenski; 1881-1970). Poltico y revolucionario ruso, nacido en Simbirsk, de noble familia, y fallecido en Nueva York. Graduado en la Universidad de San Petersburgo, comenz a ejercer la abogaca en 1904 y se entreg a la causa. de los campesinos y trabajadores oprimidos. En 1913 fue elegido diputado por la IV Duma (Parlamento) por la ciudad de Volsk, provincia de Saratov, junto al Volga. El 20 de julio de 1917 sucedi al prncipe George Lvov como primer ministro de Rusia. Pospuso las elecciones para la Asamblea Constituyente, omiti el reparto de las grandes propiedades entre los campesinos y no supo contrarrestar la creciente propaganda de los bolcheviques.

48

La Crisis del Neoliberalismo Globalizador

de Mao Tse-tung42 tambin cambi de un Estado Feudal a un Estado Socialista. I.7.2. El Esclavismo. La prolongada etapa del esclavismo produjo un enorme avance de la historia humana, pues duran