5
La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental (Ausburguer y Gerlero). 1) ¿Qué puede contribuir a sortear los obstáculos que se revelan en la actualidad para abordar los problemas de salud mental en su dimensión colectiva? Analizar el paradigma científico en torno del cual la epidemiología delimita su campo, constituye su objeto y los modos utilizados para su exploración. 2) ¿Qué nociones han estado ausentes en el transcurso del desenvolvimiento histórico de la epidemiología? Las nociones de subjetividad y sujeto. 3) Al carecer de una reflexión conceptual sobre la subjetividad y sujeto ¿De qué forma apela a las categorías de persona, sujeto e individuo la epidemiología? De forma acrítica e indiferenciada. 4) ¿Qué condiciona las posibilidades de reconocer determinaciones de índole social, cultural e histórica? El traspaso sin mediaciones a la epidemiología de la categoría de enfermedad elaborada por la clínica. 5) ¿Qué ocurre con la epidemiología psiquiátrica? No consigue apropiarse de las renovaciones teórico – metodológicas producidas en el campo de la salud mental durante las últimas décadas del siglo pasado. 6) ¿Cuál es la necesidad que proponen como alternativa de superación? Provocar un diálogo interdisciplinario con conocimientos de las ciencias sociales. 7) ¿Cómo delimitan a la epidemiología de forma sintética? Como la descripción y el análisis de las condiciones de producción y distribución de los procesos de salud-enfermedad en las poblaciones humanas, con la perspectiva de intervenir en ellas para facilitar su transformación. 8) ¿En qué planos se acuerda sobre la valiosa contribución de la epidemiología en el estudio de los eventos de salud? 1) en el plano individual, con acciones preventivas y reparadoras ; 2) en el plano de la programación y planificación de políticas públicas del sector.

La Construcción Interdisciplinaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Construcción Interdisciplinaria

Citation preview

La construccin interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiologa en salud mental (Ausburguer y Gerlero).1) Qu puede contribuir a sortear los obstculos que se revelan en la actualidad para abordar los problemas de salud mental en su dimensin colectiva? Analizar el paradigma cientfico en torno del cual la epidemiologa delimita su campo, constituye su objeto y los modos utilizados para su exploracin.2) Qu nociones han estado ausentes en el transcurso del desenvolvimiento histrico de la epidemiologa? Las nociones de subjetividad y sujeto.3) Al carecer de una reflexin conceptual sobre la subjetividad y sujeto De qu forma apela a las categoras de persona, sujeto e individuo la epidemiologa? De forma acrtica e indiferenciada.4) Qu condiciona las posibilidades de reconocer determinaciones de ndole social, cultural e histrica? El traspaso sin mediaciones a la epidemiologa de la categora de enfermedad elaborada por la clnica.5) Qu ocurre con la epidemiologa psiquitrica? No consigue apropiarse de las renovaciones terico metodolgicas producidas en el campo de la salud mental durante las ltimas dcadas del siglo pasado.6) Cul es la necesidad que proponen como alternativa de superacin? Provocar un dilogo interdisciplinario con conocimientos de las ciencias sociales.7) Cmo delimitan a la epidemiologa de forma sinttica? Como la descripcin y el anlisis de las condiciones de produccin y distribucin de los procesos de salud-enfermedad en las poblaciones humanas, con la perspectiva de intervenir en ellas para facilitar su transformacin.8) En qu planos se acuerda sobre la valiosa contribucin de la epidemiologa en el estudio de los eventos de salud? 1) en el plano individual, con acciones preventivas y reparadoras ; 2) en el plano de la programacin y planificacin de polticas pblicas del sector.9) En qu marco encuentra cabida el inters por indagar las dimensiones socio-histricas de los procesos de enfermar de las personas y de los grupos? En el marco donde las necesidades de mano de obra del capitalismo naciente lleva a los estados modernos a pre-ocuparse por las condiciones sanitarias de los trabajadores y de su poblacin en general.10) Con qu resulta opacado y eludido el inters por indagar las dimensiones socio-histricas de los procesos de enfermar de las personas y de los grupos? Con los desarrollos del campo epidemiolgico de los siglos XIX y XX.11) Bajo qu perspectiva se retoma el inters por indagar las dimensiones socio-histricas de los procesos de enfermar de las personas y de los grupos? La perspectiva de una teora crtica de la epidemiologa en las ltimas dcadas del siglo pasado.12) A qu le otorgaba privilegio la epidemiologa tradicional? A la visin tcnica y biolgica de los procesos salud enfermedad.13) Luego de los 70 Por qu corriente de pensamiento es cuestionado el privilegio que la epidemiologa tradicional otorga a la visin tcnica y biolgica de los procesos de salud- enfermedad? Por una corriente de pensamiento (salud colectiva).14) Qu propone esta corriente de pensamiento? Pensar la salud y la enfermedad por medio de su produccin social.15) Qu propone ubicar esta corriente como el principal objeto de la epidemiologa? El anlisis de las heterogeneidades y las desigualdades en el dominio de la salud y de la enfermedad.16) Qu constituye la tarea prioritaria de la epidemiologa a juicio de algunos autores (Castellanos)? La comparacin entre perfiles epidemiolgicos diferenciales y el esclarecimiento de la diversidad social en la produccin y distribucin de las enfermedades.17) Qu nociones han estado ausentes en el transcurso del desenvolvimiento histrico de la epidemiologa? Subjetividad y sujeto.18) Cul resulta un componente insoslayable para explorar la expresin colectiva de los procesos psquicos implicados en las formas de vivir, enfermar, padecer y sanar de los grupos sociales? La subjetividad y sus modos especficos de expresin.19) Cmo define su objeto la epidemiologa? Excluyendo la subjetividad.20) En qu contexto construye su objeto de estudio la epidemiologa? En un contexto de reflexin y produccin de los saberes sobre la salud que se despliegan a lo largo del siglo XVIII.21) Desde cundo la epidemiologa se encuentra ligada a la clnica? Desde los inicios de la prctica moderna, momento clave para la conceptualizacin de las enfermedades realizadas desde una nueva ptica cientfica.22) Cundo se hegemoniza la elaboracin del modo de legitimar aquello que comprende la enfermdad? Durante el siglo XIX, contexto del naciente paradigma cientfico de carcter moderno, racional y naturalista.23) Qu estructura este paradigma? El conocimiento clnico.24) Qu permite este paradigma, al mismo tiempo? La elaboracin de criterios taxonmicos sobre los procesos mrbidos observados.25) Qu elementos van a constituirse como el eje bsico estructurante en la nueva ciencia epidemiolgica? 1) La elaboracin conceptual de la nocin de enfermedad 2) Los procedimientos clasificatorios de las entidades mrbidas.26) Qu concepto es traspuesto a la racionalidad epidemiolgica sin mediaciones a partir de las concepciones de la clnica y la fisiologa? El de enfermedad.27) Qu sella esta trasposicin? Una ligadura que se encuentra presente desde los comienzos de la epidemiologa como cs.28) Qu nivel de anlisis toman la clnica y la epidemiologa para construir la enfermedad? La Biologa.29) A travs de qu visin construyen la enfermedad? A travs de una visin naturalizada.30) Qu privilegia esta visin naturalizada del fenmeno de la enfermedad? Sus determinantes y manifestaciones objetivables, y le adjudica un carcter individual.31) Qu se trasladan linealmente al campo epidemiolgico? Los compromisos asumidos en la elaboracin clnica del concepto de enfermedad.32) Qu representan estos compromisos en la actualidad? Un punto nodal que se interponen como obstculo a ser superado.33) Qu establece Ricardo Bruno con respecto a la epidemiologa? Que al no elaborar un concepto propio de la enfermedad, renuncia a su independencia en cuanto ciencia.34) Qu rasgos define Menendez como estructurantes del Modelo Mdico Hegemnico? Ahistoricidad, Biologicismo e individualismo.35) Qu destaca sobre estos rasgos estructurales Menendez? Que no corresponden slo a la prctica clnica, sino que tambin atraviesan a las prcticas sanitarias preventivas y epidemiolgicas.36) Cul es segn Menendez el rasgo estructural dominante que orienta las perspectivas tericas y prcticas de los problemas de salud enfermedad? El biologicismo.37) Cul es el rasgo que legitima el modelo invistindolo de cientificidad, en funcin del paradigma cientfico dominante? El biologicismo.38) Qu establece Menendez que queda opacada en funcin de la primaca de los determinantes de orden biolgico? La red de relaciones sociales que intervienen en la gnesis y en la expresin de la enfermedad.39) Cules son las principales variables descriptivas y analticas que adopta la epidemiologa? La edad y el sexo.40) De qu es expresin, segn Menendez de que esas sean las principales variables adoptadas? De la primacia de variables que ms fcilmente pueden ligarse a procesos biolgicos, con el menos uso de las que sealan relaciones sociales dinmicas: estratificacin social, ingresos, ocupacin, gnero.41) Cundo se pone en evidencia el rasgo de ahistoricidad que es estructurante en el modelo mdico hegemnico? Cuando se adopta la idea de enfermedad como hecho natural y biolgico, y no como un hecho social e histrico.42) Qu es lo que permite incluir y analizar los procesos histrico sociales que intervienen sobre la dupla salud enfermedad? La comprensin de periodos o series histricas de larga duracin.43) Cules son los conceptos que componen rasgos estructurantes las concepciones prevalentes sobre la salud? La asociabilidad y el individualismo.44) A la luz de qu resultan paradojales la asociabilidad e individualismo, estructurantes de las concepciones prevalentes sobre salud? De la produccin acumulada en torno a la determinacin social de las enfermedades en la medicina social europea y em esta perspectiva retomada en la dcada de los 70 de Amrica Latina.45)