48
Amelia Calonge García Dpto. Geología. Univ. de Alcalá email: [email protected] La conquista del medio continental

La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Amelia Calonge García Dpto. Geología. Univ. de Alcalá

email: [email protected]

La conquista del medio continental

Page 2: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

PALEOZOICO. Silúrico

(438-408 m.a.) La vida continua siendo exclusivamente acuática.

En los mares están presentes braquiópodos, moluscos, corales y trilobites. Entre los artrópodos se dan casos de gigantismo (Ej. crustáceos: Gigantostráceos o arácnidos: Eurypterus). En el Silúrico superior están representados todas las clases de peces vertebrados y se inicia la conquista del medio terrestre.

A finales del Silúrico (400 Ma) las primeras plantas y animales (probablemente artrópodos y gusanos) colonizan la tierra firme. Hasta entonces toda la vida se había desarrollado en el agua.

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

Page 3: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Hotspots de biodiversidad: Arrecifes del Silúrico ~430 Ma

Page 4: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

PALEOZOICO. Silúrico

(438-408m.a.)

La vida continua siendo exclusivamente acuática. En los mares están presentes braquiópodos, moluscos, corales y trilobites. Entre los artrópodos se dan casos de gigantismo (Ej. crustáceos: Gigantostráceos o arácnidos: Eurypterus). En el Silúrico superior están representados todas las clases de peces vertebrados y se inicia la conquista del medio terrestre.

A finales del Silúrico (400 Ma) las primeras plantas y animales (probablemente artrópodos y gusanos) colonizan la tierra firme. Hasta entonces toda la vida se había desarrollado en el agua.

Page 5: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Corales

Tienen el pólipo dividido por tabiques radiales que segregan láminas calcáreas en ciclos de cuatro (formas paleozoicas) o de seis (formas post-paleozoicas).

La parte superior es una cavidad en forma de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo va abandonando la parte inferior del cáliz y segrega láminas calcáreas transversales: tábulas, que limitan la cavidad ocupada de la desocupada. En el centro del cáliz puede existir una estructura independiente de los tabiques llamada columnilla.

Page 6: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

PALEOZOICO. Devónico

(408-360 m.a.)

El período Devónico se caracteriza por el predominio de los anfibios.

En el mar los trilobites están bien representados hasta el Devónico superior en el que desaparecen varios grupos junto con peces agnatos, braquiópodos, moluscos, etc.

En tierra, las plantas y animales se extienden rápidamente. Surgen también los primeros insectos sin alas.

Las rocas del Devónico también tienen restos fósiles de los primeros bosques del mundo.

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

Page 7: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Gnatostomados

En el Silúrico los Agnatos eran los animales dominantes de los mares antiguos. A partir de esta época, adquieren una modificación en su esqueleto que les permitió acceder a una mayor cantidad de recursos alimenticios: surgen así los Gnatostomados o peces con mandíbula. El registro fósil nos demuestra, también en este caso, que la aparición de los vertebrados mandibulados es parte de la radiación adaptativa de los agnatos.

La mandíbula se origina a partir del esqueleto branquial.

Figura: Gnatostomado típico. Se

señalan las principales características

derivadas en el grupo, respecto a las

exhibidas por los vertebrados

carentes de mandíbulas (Jiménez y

Civis eds., 2003).

Page 8: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Placodermos

Los primeros peces mandibulados debieron desarrollar estructuras para ampliar su territorio de alimentación: aparecen así las aletas pares, aunque los primeros representantes de estos peces conservaban todavía las fuertes corazas. A estos peces se les conoce como Placodermos, y eran mayoritariamente dulceacuícolas con un aplanamiento dorsoventral del cuerpo, con lo que posiblemente se dedicaban a alimentarse de los recursos del fondo. Los placodermos vivieron durante el Devónico y alcanzaron una gran diversificación.

Figura: algunos ejemplos de

peces placodermos (Jiménez y

Civis eds., 2003)

Page 9: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Condríctios

A los placodermos se les considera muy cercanos a los Condríctios, que surgieron durante el Devónico. Presentan un esqueleto cartilaginoso que puede calcificarse.

Su cuerpo está cubierto por escamas placoideas, compuestas por un dentículo que sobresale de la piel y les da un aspecto áspero. Sus dientes son también escamas placoideas.

Otra particularidad es la carencia de vejiga natatoria, que es una evaginación del esófago donde acumulan o expulsan gases para subir o bajar de profundidad. Por ello, los condríctios son incapaces de permanecer inmóviles en el agua, ya que sino se hundirían irremediablemente a causa de su mayor densidad.

El grupo de los condríctios se divide en dos subclases: los Holocéfalos, representados por las Quimeras (Devónico superior), que son peces de aspecto extraño, cabeza abultada y con un aguijón venenoso en la aleta dorsal y por los Elasmobranquios, que agrupa a tiburones y rayas.

Page 10: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Osteíctios

Los peces Osteíctios, es decir, aquéllos que tienen el esqueleto óseo, se clasifican en dos subclases que evolucionan de forma muy diferente: los Sarcopterigios (que originan a los primeros anfibios) y los Actinopterigios (verdaderos peces). El origen común se da en el Devónico.

En los sarcopterigios hay un linaje bien definido: los dipnoos o peces pulmonados. El resto de los sarcopterigios constituyen un grupo heterogéneo de formas fósiles y vivientes. Este grupo es el de los llamados peces crosopterigios en el cual se engloba a los denominados ripidistios, frecuentemente señalados como ancestros de los vertebrados terrestres y a los actinistios grupo mayoritariamente fósil con dos especies, fósiles vivientes, los celacantos.

Figura: el celacanto , primer

Actinistia descubierto, auténtico fósil

viviente: Latimeria chalumnae

(Jiménez y Civis eds., 2003).

El grupo de los actinopterigios es

el mas diversificado no sólo en el

medio acuático sino en todos los

habitats del planeta. Los primeros

fósiles aparecen al final del Silúrico

pero la explosión de formas se

verifica a lo largo del Devónico.

Page 11: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Paisaje del Devónico Superior en USA.

7: Hynerpeton lindae , uno de los

primeros Anfibios. 8: Placodermo

Groelandáspido. 9: Peces primitivos de

aletas radiales. La gran cabeza que

asoma a la izquierda pertenece a un

crosopterigio.

En tierra firme, las plantas arbóreas

pertenecen a a Archaeopteris, 3:

Helechos del género Rhacophyton; 4:

pteridospermas. (Tomado de National

Geographic, ed. especial, año 2003).

Aunque durante este período se produjeron varios eventos de extinción, se considera más importante el producido al final del Devónico (desaparecieron el 70 – 80% de las especies). Se han propuesto varias causas para esta extinción, de las cuales la más probable es un cambio climático que afectó a las especies marinas de agua templada.

Page 12: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

PALEOZOCIO. Carbonífero

(360 – 266 m.a.)

En el Carbonífero quedan pocos trilobites y aparecen numerosas familias de crustáceos.

En tierra firme las plantas continúan su diversificación. Aparecen las primeras plantas con semillas (fanerógamas) y, al final del período, las coníferas. Los restos de bosques pantanosos inundados dieron lugar a estratos gruesos de hulla que produjeron carbón.

Entre los animales vertebrados aparecen los primeros reptiles y los insectos voladores, como las libélulas gigantes, mientras que los anfibios prosiguen su expansión. Es una época de desarrollo de los arácnidos y miriápodos.

Page 13: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Primeros tetrápodos

A partir de los Crosopterigios surgen los primeros tetrápodos en el Devónico superior. Una de las hipótesis que explica el movimiento en tierra firme es que se desarrolló para la búsqueda de nuevas corrientes de agua o estanques durante la estación seca o bien, para escapar de los muchos predadores acuáticos que poblaban las aguas. También pudo ser porque la alimentación era más abundante en tierra.

El paso de un ambiente acuático a uno terrestre implica otra serie de cuestiones que debieron resolver:

• Adaptación a la gravedad para el desplazamiento: el problema era levantar el cuerpo del suelo. La solución es desarrollar bien la columna vertebral, de forma que soporte bien el cuerpo del animal.

• El problema de la deshidratación: Los anfibios, para evitar la pérdida de agua, impermeabilizan su piel mediante la queratinización del tegumento, impregnando las células con queratina, una proteína fibrosa.

• El problema de la respiración: En un medio acuático, las branquias son órganos eficientes para el intercambio gaseoso. Los anfibios potencian más el papel de los pulmones en la respiración. Sin embargo, los anfibios tienen respiración branquial en las primeras etapas de su desarrollo y, en la fase adulta, respiración pulmonar.

• El problema de la reproducción extraacuática: La verdadera conquista del medio terrestre es la eliminación de la dependencia del agua para la reproducción, pero este problema se supera con los reptiles.

Page 14: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

PALEOZOCIO. Carbonífero

(360 – 266 m.a.)

Page 15: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

ANFIBIOS

• Esqueleto principalmente óseo.

• Respiración por pulmones, piel, branquias y bucofaríngea.

• Corazón con tres cavidades.

• Sexos separados, con fecundación externa o interna, generalmente con metamorfosis.

• Ectotérmicos

• La mayoría son ovulíparos.

Page 16: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

REPTILES

• Cuerpo cubierto por escamas epidérmicas o placas óseas.

• Cuerpo de forma variable.

• Miembros pares.

• Esqueleto óseo, robusto.

• Respiración pulmonar.

• Sexos separados, fecundación interna.

• Carecen de estados larvales.

• Ectotérmicos.

Page 17: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

PALEOZOICO. Pérmico (266 – 245 m.a.)

En el mar aparecen los

ammonites que dominaron

durante el Mesozoico.

En tierra firme las nuevas

condiciones climáticas afectan a

muchos organismos que no

sobreviven. Desaparecen gran

número de arácnidos y

miriápodos. Los insectos

gigantes serán reemplazados

por otros de metamorfosis

complicada. La flora carbonífera

es sustituida por las

gimnospermas.

Reconstrucción ambiental a fines del Pérmico. REPTILES MAMIFEROIDES. A la izquierda, un gorgonopsiano, el principal depredador de la época, se ceba en un Diictodon, mientras otro congénere de éste, más afortunado, contempla la escena desde la parte inferior de la figura. En el plano medio se observan otros dos tipos de herbívoros, en primer término, Pareiasaurus, y en segundo término, Lystrosaurus. (Tomado de National Geographic, ed. especial, año 2003)

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

Page 18: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

LA CRISIS PÉRMICO/TRIÁSICO (P/Tr)

Es la extinción más severa de toda la historia de la Tierra. Se produce una importante desaparición masiva de seres marinos, entre ellos los invertebrados muy afectados, como por ejemplo los trilobites.

Las causas de esta crisis no están claras. Existen indicios de un gran episodio de vulcanismo a gran escala que habría producido cantidades masivas de CO2 y SO2 que habrían bloqueado una parte importante de luz. Esto debió producir un enfriamiento global y fenómenos de lluvia ácida. Pero el CO2 almacenado en la atmósfera provocaría un posterior calentamiento global y la pérdida de mares continentales e intecontinentales. Según datos de Raup (1988) desaparecieron el 54% de las familias marinas.

Page 19: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

LA CRISIS

PÉRMICO/TRIÁSICO (P/Tr)

Ceratítido Dimetrodon grandis

Page 20: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Figura: sugestiva imagen de la

extinción P/Tr presentada por uno de

sus principales estudiosos, Doug

Erwin. A un lado de la cinta roja:

faunas habituales en los arrecifes

Pérmicos. Al otro lado de la cinta:

supervivientes de la extinción en

masa. (Tomado de National

Geographic, ed. especial, año 2003)

Además, la recuperación tras la

extinción de los ecosistemas

marinos fue muy lenta comparada

con otros eventos (abarcó ente 4

y 5 m.a.).

Mientras que el registro fósil de

final del Pérmico contiene faunas

y floras diversas y endémicas, el

registro del Triásico inferior posee

muy baja diversidad y son

notablemente cosmopolitas.

Page 21: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

GRAN DIVERSIFICACIÓN DE LA FAUNA

MARINA: MOLUSCOS, EQUINOIDEOS,

CRUSTÁCEOS Y CORALES

LOS DINOSAURIOS ADQUIEREN SU

MÁXIMO DESARROLLO Y

DIVERSIFICACIÓN

SE ORIGINAN LOS PRIMEROS

MAMÍFEROS

APARICIÓN DE LAS

ANGIOSPERMAS

Fósil de una

colonia de bivalvos

Fósil de un erizo

Hypsilophodon.

Dinosaurio

Mesozoico:

la era de los reptiles

Page 22: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Triásico

(245 – 208 m.a.)

La flora continental se empobrece, aunque aparecen las primeras formas de transición entre las gimnospermas y las angiospermas.

Los moluscos conocerán una gran expansión, siendo seres característicos de esta era (ammonites, belemnites).

Los dinosaurios están representados por varias especies y aparecen los primeros reptiles “voladores” y “mamiferoides”.

Lystrosaurus, reptil mamiferoide. Coelophysis. Dinosaurio terópodo.

Page 23: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

LA CRISIS TRIÁSICO/JURÁSICO (Tr/J)

Este evento afectó tanto a la vida

acuática (braquiópodos, moluscos y

reptiles marinos – salvo los

ictiosaurios-) como a la terrestre

(conodontos, anfibios y reptiles

“mamiferoides”) y el motivo sigue

siendo incierto.

Se piensa en una erupción volcánica

de gran envergadura. Complicando

esta posibilidad se han encontrado

en el norte de Italia unos fragmentos

de cuarzo bipiramidal característico

de impactos meteoríticos. Además,

esta hipóstesis está avalada por el

cráter de Manicouagan en la región

de Québec (Canadá) que se formó

en una época cercana al límite

Triásico – Jurásico.

Page 24: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Jurásico

(208 – 144 m.a.)

• Los reptiles conocen su expansión (dinosaurios, pterodáctilos, reptiles

marinos) y aparecen las primeras aves como Archaeopterix.

• En Tierra dominan las gimnospermas y pteridófitas superiores (helechos,

coníferas y ginkgos) y aparecen las primeras angiospermas.

• Los moluscos gasterópodos saltan a tierra firme.

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

Page 25: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Jurásico

(208 – 144 m.a.)

Reptiles voladores

Page 26: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Ophthalmosaurus, reptil marino del Jurásico (tomado de HAINES, 1999)

MESOZOICO. Jurásico.(208 – 144 m.a.)

Page 27: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Primeros Dinosaurios, 220 m.a.

Page 28: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Mamenchisaurus, dinosaurio saurópodo gigantesco del Jurásico (tomado de STANLEY, 1986)

MESOZOICO. Jurásico.(208 – 144 m.a.)

Page 29: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Diplodocus, del Jurásico Superior, en un bosque de araucarias. (Tomado de HAINES, 1999).

MESOZOICO. Jurásico.(208 – 144 m.a.)

Page 30: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Stegosaurus, dinosaurio de gran tamaño, del Jurásico Superior.

MESOZOICO. Jurásico.(208 – 144 m.a.)

Page 31: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Cretácico.

Page 32: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Cretácico

(144 – 66,4 m.a.)

Clima fresco y lluvioso, aunque se

vuelve mas cálido al final del período

que concluye con una extinción

masiva en la que desaparecieron

numerosos grupos de animales tales

como dinosaurios, ammonites y

belemnites debido a los profundos

cambios ecológicos que conoció la

Tierra.

Este cambio climático favorece una

rápida expansión de las angiospermas

y los bosques comienzan a parecerse

a los actuales.

Entre los vertebrados se conocen los

mamíferos marsupiales e insectívoros.

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

Page 33: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

.

MESOZOICO. Cretácico

(144 – 66,4 m.a.)

Page 34: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Cráter Barringer (Cráter de Arizona) (Tomado de HAINES, 1999)

Page 35: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Situación geográfica y paleogeográfica del cráter enterrado de

Chicxulub, en Yucatán (Méjico) (izquierda) e imagen

gravimétrica del cráter (más de 180 km de diámetro) (derecha)

Page 36: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Mapa de impactos meteoríticos o cometarios en la Tierra. Círculos

rojos: Impactos en el límite K/T

Page 37: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Crisis biológica de final del Cretácico

Causas bióticas:

• Problemas de Enfermedades: alergias a las

angiospermas, parásitos, epidemias (ej. SIDA), etc.

• Problemas mentales: disminución del cerebro y

aumento de la estupidez, incapacidad para adaptarse

a las condiciones ambientales, etc.

• Interacciones bióticas: competición con otros

organismos: mamíferos, orugas,..; predación por parte

de los carnívoros o proliferación de mamíferos

comedores de huevos; cambios en las plantas, ej.

Aumento de bosques con perdida de espacios para

los dinosaurios; producción de individuos del mismo

sexo por un cambio climático, etc.

Causas físicas:

• Causas atmosféricas: clima demasiado caluroso o

demasiado frío, inundaciones, O2, CO2, etc.

• Causas oceánicas y orográficas: Regresiones /

transgresiones marinas, desaparición de los habitas

pantanosos, apertura entre placas continentales con

entrada de aguas frías).

Otras: Cambios en la rotación e la Tierra, Destrucción de

la capa de ozono, Extraterrestres, etc.

Page 38: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Cretácico

(144 – 66,4 m.a.)

Megazostrodon (Mesozoico), representante

de la familia más primitiva de mamíferos, los

morganucodóntidos

Page 39: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

MESOZOICO. Cretácico

(144 – 66,4 m.a.)

Page 40: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

La gran radiación de los mamíferos

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

HumansMammals

Vascular Plants

ShellyInvertebrates

AlgalKingdoms

Macroscopic Eukaryotes

Cyanobacteria plusother phototrophs

Life

Precambrian

4

32

1Billions ofYears Ago

Origin of Earth

Phototrophic Bacteria

?

D. J. Des Marais (2000)Science 289: 1703-1705.

EARTH'S

BIOGEOLOGIC

CLOCK

Page 41: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

APARICIÓN DE LOS PRIMEROS

HOMÍNIDOS

DIVERSIFICACIÓN DE LOS

MAMÍFEROS Y LAS AVES

GRAN DESARROLLO DE LOS

INSECTOS

Cráneo de Homo habilis

Fósil de

insecto díptero

DIVERSIFICACIÓN DE LAS

ANGIOSPERMAS

Lemures

CENOZOICO (66,4 – 106 AÑOS)

Page 42: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Reflejada por el desarrollo de pezuñas

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Page 43: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

CENOZOICO (66,4 – 106 AÑOS)

Page 44: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Evolución de la especie humana

CENOZOICO (66,4 – 106 años)

Page 45: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Australopithecus

anamensis

Australopithecus

africanus

Homo habilis

Homo ergaster

Homo erectus

Homo antecessor

Homo neanderthalensis

Homo sapiens

4

5

3

2

1

0 M.a.

Cenozoico:

origen y evolución de los homínidos

Page 47: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

Adquisición de la postura erguida (bipedismo).

Reducción de la cola.

Cambio de función de las extremidades anteriores.

Desarrollo progresivo del encéfalo.

Aparición del lenguaje hablado.

Cambios en la dentición.

Reducción de la cantidad de pelo.

El proceso de hominización se caracteriza por:

Cenozoico:

origen y evolución de los homínidos

Page 48: La conquista del medio continental...de copa denominada cáliz. Su pared externa se llama muralla o teca. Durante el desarrollo del coral el polípero crece en longitud: el pólipo

¡MUCHAS GRACIAS!