5
La ciudad antigua, Fustel de Coulanges Cochisse Freyssinier y Dávila Derecho Constitucional I Facultad de Jurisprudencia, UAdeC 21/Septiembre/2015 La ciudad antigua es probablemente el libro romántico del derecho civil romano. Cuando invocamos el derecho antiguo, la formación de las ciudades, la formación misma del derecho, etcétera, es inevitable pensar en autores clásicos como Eugene Petit, clásicos del derecho romano y del derecho civil antiguo. Sin embargo, Fustel de Coulanges, historiador francés del siglo XIX, interesado ávidamente en la lectura de la historia antigua, la historia de la época romana y griega, escribe, a mediados del siglo que vivió, una obra que viene a repercutir aún en nuestros días, una obra que sigue siendo objeto de estudio para estudiantes de derecho, historia, politología y, en general, todo interesado en conocer la historia de nuestra forma de organización política y social. La ciudad antigua es el libro más famoso del historiador francés. Fue redactado a partir de la cátedra de historia del autor en la Universidad de Estrasburgo, entre 1862 y 1863. Tras su publicación, el libro se convirtió en un éxito de ventas, siendo distribuido desde antes de 1870 como premio de excelencia escolar en los lycées de Francia. La obra del autor lleva un orden cronológico, o por lo menos eso aparenta intentar. Haciendo un análisis de las instituciones romanas y griegas (en algunos casos, las indias) que se fueron

La Ciudad Antigua, Reseña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña literaria del libro "La Ciudad Antigua"

Citation preview

Page 1: La Ciudad Antigua, Reseña

La ciudad antigua, Fustel de CoulangesCochisse Freyssinier y DávilaDerecho Constitucional I

Facultad de Jurisprudencia, UAdeC 21/Septiembre/2015

La ciudad antigua es probablemente el libro romántico del derecho civil romano. Cuando

invocamos el derecho antiguo, la formación de las ciudades, la formación misma del derecho,

etcétera, es inevitable pensar en autores clásicos como Eugene Petit, clásicos del derecho romano y

del derecho civil antiguo.

Sin embargo, Fustel de Coulanges, historiador francés del siglo XIX, interesado ávidamente en la

lectura de la historia antigua, la historia de la época romana y griega, escribe, a mediados del siglo

que vivió, una obra que viene a repercutir aún en nuestros días, una obra que sigue siendo objeto de

estudio para estudiantes de derecho, historia, politología y, en general, todo interesado en conocer la

historia de nuestra forma de organización política y social.

La ciudad antigua es el libro más famoso del historiador francés. Fue redactado a partir de la cátedra

de historia del autor en la Universidad de Estrasburgo, entre 1862 y 1863. Tras su publicación, el

libro se convirtió en un éxito de ventas, siendo distribuido desde antes de 1870 como premio de

excelencia escolar en los lycées de Francia.

La obra del autor lleva un orden cronológico, o por lo menos eso aparenta intentar. Haciendo un

análisis de las instituciones romanas y griegas (en algunos casos, las indias) que se fueron formando

y fortaleciendo a lo largo de la historia y que, más delante, subsistieron muchas de sus funciones e,

inclusive, algunas instituciones subsisten tal y como existían en la antigüedad, hasta nuestros días.

La obra de La Ciudad Antigua, consta de cuatro libros, compuestos cada uno por respectivos

capítulos al tema que se trata en dicho libro; el libro primero se compone de diez capítulos que

hacen referencia a las creencias antiguas, es decir, a la formación de la familia como núcleo

principal de la composición político-social en Roma y Grecia. Es destacable la precisión con la que

Coulanges describe las costumbres y tradiciones que existían en Roma y Grecia anteriores a la

formación de la ciudad-estado como tal, o bien, de la polis griega y la civitas romana. Curiosa

resulta la exposición que hace el autor sobre la formación del derecho romano, haciendo hincapié en

el hecho de que, si bien, la costumbre inveterada es la norma del futuro, cabe aclarar que la

costumbre en Roma y Grecia, nació directamente de la formación de la religión doméstica, y dicha

Page 2: La Ciudad Antigua, Reseña

religión fue también la forma más asequible a los grupos de personas, para lograr tener una

estabilidad y un control sobre sus individuos.

El libro número dos consta de once capítulos y hace una explicación que, a mi parecer, parece muy

somera para lo que pudo haberse expuesto, sobre la formación de la ciudad-estado como tal en

Grecia y Roma, y si bien, el libro no trataba de dar una explicación finalista, también es cierto que

quedó mucho excluido y que muchos otros autores recogen como imprescindible en sus obras. Aun

con lo anterior, la explicación y exposición de Fustel es magistral, atendiendo a su capacidad para

organizar los hechos en un orden cronológico que resulta importantísimo para el estudiante y para el

público en general. Al leer la Ciudad Antigua, comprender la formación del derecho y de la ciudad-

estado resulta mucho más sencillo que tratar de hacerlo con un libro como Derecho Romano de

Eugene Petit, debido principalmente a que la tarea de Fustel de Coulanges busca específicamente,

analizar y comprender el funcionamiento de las instituciones romanas a lo largo de la historia y,

sobre todo, entender su desarrollo a lo largo de la historia. Es pues, sencillo, entender que la ciudad

romana y griega, se desarrollaron a partir del núcleo familiar, creciendo hacia afuera, en forma de

explosión y no de implosión. La familia se conforma de los individuos más cercanos al culto, de ahí

deviene la formación de las tribus y las fratrias, las cuales son uniones de diversos cultos, a raíz de

una condición que los relaciona; comprender aquello puede resultar un poco complicado, si nos

acercamos un poco al concepto que explica el maestro Ignacio Burgoa en su libro Derecho

Constitucional Mexicano sobre la formación del estado, puede resultar más sencillo comprender por

qué las familias lograron unirse en tribus, y después en gens, para pasar finalmente, a la

formalización de la ciudad-estado.

El libro 3 habla acerca de las revoluciones que construyeron poco a poco el funcionamiento final de

Roma y Grecia, hasta la caída del imperio. El libro se compone de ocho capítulos que hacen

referencia únicamente a eso, a las revoluciones que formaron y reformaron las instituciones

romanas. Me gustaría destacar enormemente, de nuevo, la concatenación cronológica que hace

Coulanges en la composición de su obra, puesto que explica de manera excelente el curso de las

revoluciones y sus consecuencias posteriores en la historia. Cada revolución dio paso, por si fuera

poco, a una nueva revolución, y eso es lo que precisamente hay que entender de los procesos

históricos. Sin lugar a dudas, la segunda revolución romana fue la que más cambios proporcionó en

potencia; es decir, si bien, la segunda revolución sólo provocó cambios (aunque sustanciales) en la

composición de la familia, también desmembró la gens, una de las instituciones romanas más

importantes y que, con su desaparición, dio pie a las nuevas revoluciones y cambios que fueron de

Page 3: La Ciudad Antigua, Reseña

mayor peso, como la emancipación sobre los clientes de los patricios y la revolución más

importante, que es la entrada de la plebe a la política romana.

El último libro consta solamente de 3 capítulos, que hacen un repaso lato sobre la caída del imperio

romano y el advenimiento de la edad media y el oscurantismo, debido, principalmente, a la

aparición del cristianismo en Europa y su impresionante fuerza expansiva. La caída del imperio

romano se debió a diversos factores que Fustel de Coulanges no menciona, y que es perfectamente

entendible, puesto que se llevaría tres libros más tratando de explicar la caída de los romanos, sin

embargo, es destacable la explicación que hace sobre cómo el cristianismo sustituyó muchas de las

creencias y costumbres de la familia antigua en las religiones domésticas, donde la principal

característica era el celo de sus religiones y sus antepasados, y el uso de la misma como un medio

para defenderse de ataques externos y proporcionar protección a sus cultos, por los postulados de la

defensa y la ayuda al prójimo, sin distinción de raza alguna. La caída del imperio romano, sin

embargo, no significó la caída de sus instituciones, éstas, a pesar de la desaparición del imperio,

siguieron utilizándose hasta mucho tiempo después, con la llegada del renacimiento y la ilustración,

donde fueron renovadas, reconstruidas y readaptadas a las necesidades de la vida del siglo XVIII.

La ciudad antigua es un libro importantísimo para la comprensión de las instituciones romanas, sin

embargo, no es precisamente el único libro, y no es por mucho el mejor, de hecho, es necesario

complementar su estudio con algún libro que haga un estudio específicamente jurídico, como el

caso del mencionado E. Petit. Al final de cuentas, muchas de las instituciones romanas persisten en

nuestros días, tal y como fueron ideadas y aterrizadas por ellos mismos.