54
Instituto Teológico “San Fulgencio” (Murcia) Ciclo Institucional Asignatura 5.03. Introducción general a la Liturgia y a los Sacramentos (7,5 crs.) Profesor: Ramón Navarro Gómez Segunda parte LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO Tema 4 LA CELEBRACIÓN web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIOSan_Fulgencio"_(Murcia... · 2015-10-21 · misterio, presencia y actualización de Dios en la vida de su pueblo y en la existencia personal de cada uno

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Teológico “San Fulgencio” (Murcia) Ciclo Institucional Asignatura 5.03. Introducción general a la Liturgia y a los Sacramentos (7,5 crs.) Profesor: Ramón Navarro Gómez

Segunda parteLA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO

Tema 4 LA CELEBRACIÓN

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Tema 4

LA CELEBRACIÓN

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

“Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia”

(SC 26)

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Desde el Concilio Vaticano II

Tema 4

LA CELEBRACIÓN

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

J. LÓPEZ MARTÍN, La liturgia de la Iglesia (Sapientia Fidei, 6), BAC, Madrid, 22009, p p . 9 3 - 1 0 2 [ C a p í t u l o V I , “ L a celebración”]

Texto de referencia

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Tema 4

LA CELEBRACIÓN

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

1. Introducción. 2. La palabra “celebración” 1. Etimología y uso primitivo 2. En el latín cristiano 3. En los libros litúrgicos 3. Aproximaciones al concepto de celebración 1. Desde la Antropología. 2. Desde la Teología de la Liturgia. 4. Definición y aspectos de la celebración 5. El Misterio de Cristo, en el centro de toda celebración 6. ConclusiónSU

MA

RIO

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Tema 4

LA CELEBRACIÓN

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Documento 1º. La relación entre celebración y fe (M. Augé)

MAT

ERIA

LC

OM

PLEM

ENTA

RIO

Segunda Parte Tema 6. La celebración

1web: www.rnavarro.info

e-mail: [email protected]

Introducción

Primera Parte Tema 2. Historia de la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Comenzamos el estudio de la celebración del misterio, o de la liturgia en cuanto acción.La liturgia celebrada se hace acto significativo, ritual y festivo dentro de un lugar y tiempo concretos.

1Introducción

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La celebración es una categoría fundamental para definir la liturgia como acción representativa y actualizadora del misterio de Cristo y de la historia de la Salvación.

1Introducción

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

El CVII recordó que las acciones litúrgicas pertenecen a la Iglesia y tienen como sujeto a todo el pueblo de Dios (cf. SC 26; CEC 1135-1209).

1Introducción

2web: www.rnavarro.info

e-mail: [email protected]

La palabra “celebración”

Primera Parte Tema 2. Historia de la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La celebración tiene importantes connotaciones teológicas, pero se basa en la dimensión expresiva y festiva del hombre.

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La etimología latina de celebrare-celebratio. Referencia a un acontecimiento que provoca un recuerdo o sentimiento común. Hace referencia, por tanto, al lugar, al momento de la reunión y al motivo de la misma

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

El uso en el latín no cristiano tenía un matiz popular, comunitario y también religioso, y se relacionaba con el hecho de honrar a los dioses o a personas determinadas.

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Pasan estos matices del latín no cristiano, y el contacto con la fe enriquece enormemente el significado.

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

En las traducciones latinas de la Biblia celebrare puede traducir diversos verbos griegos:

poieô – hacer (sentido religioso y cultual, hace referencia a fiestas, como la Pascua, o a otros ritos como signo de unidad en la conmemoración de un acontecimiento);

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

eortázô – hacer fiesta (popularidad de la fiesta, muchedumbre, etc.); caléô – convocar (origen de la fiesta: llamada divina, relacionado con la ekklesía),

sabbatizô (reiteración, en este caso del Sábado),

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

ágô – llevar a efecto (ritual concreto)

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

En la patrística. Introducen el término “celebrare-celebratio” aplicándolo definitivamente a la liturgia cristiana:

desde Tertuliano y San Cipriano hasta San Ambrosio, Casiano, San Agustín, en las fiestas cristianas),

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

San León (cuyas homilías aplican “celebrare-celebratio” siempre al Misterio Pascual de Jesucristo, presente en las fiestas cristianas), Cromacio de Aquileya.

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Es frecuente que “celebrare-celebratio” vaya acompañado de adjetivos que indican las actitudes espirituales con que se ha de celebrar (devotione, gaudiis…) o las consecuencias morales que vendrán después (dignis conversationibus, etc.).

2La palabra “celebración”

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Encontramos ya plenamente desarrollado el significado: el objeto son los misterios del Señor (especialmente el Misterio Pascual) y la memoria de la Virgen y los santos, etc. Se acentúa especialmente el aspecto comunitario y eclesial.

2La palabra “celebración”

3web: www.rnavarro.info

e-mail: [email protected]

Aproximaciones alconcepto decelebración

Primera Parte Tema 2. Historia de la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

3Aproximaciones alconcepto decelebración

1Desde la antropología

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Un fenómeno tan rico y complejo como la celebración interesa por igual a la antropología y a la teología.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Unos autores subrayan en la celebración su carácter de medio interpersonal de relación y de encuentro: la apertura del yo personal al tú personal en un contexto comunitario que aglutina y transforma.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

De esta manera:la celebración polariza la totalidad de la persona en torno a un determinado valor.

la celebración transmite un mensaje a través de sus elementos integrantes.

la celebración puede actuar de catalizador moral.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Otros autores ponen el acento en el lenguaje celebrativo: por ser fundamentalmente acción y vida la celebración es una realidad no reducible a conceptos.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Finalmente otros subrayan su carácter lúdico: juego, ocio, fiesta...

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Para Odo Casel la celebración es la epifanía de lo divino en la acción ritual; esta presencia hace posible al hombre la comunicación con el misterio y la participación en él.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

3Aproximaciones alconcepto decelebración

2Desde la teologíade la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La celebración cristiana se apoya en una palabra, que es respuesta a la lectura litúrgica de la Palabra, que anuncia la acción divina.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

El acto sacramental es siempre el mismo, aunque el aspecto del misterio conmemorado sea diferente, porque la representación del misterio excluye toda dramatización que no sea la acción simbólica cuyo significado se expresa en la oración de la Iglesia.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La presencia del misterio confiere a la celebración un carácter de actualidad y de inserción en la vida y en el tiempo de los hombres.La presencia renovada y el actual misterio de salvación confiere a la liturgia cristiana un valor escatológico.

3Aproximaciones alconcepto decelebración

4web: www.rnavarro.info

e-mail: [email protected]

Definición y aspectos de la celebración

Primera Parte Tema 2. Historia de la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Dos aclaraciones previas:No es lo mismo liturgia que celebración:

La liturgia es el culto de una vida cristiana hecha fidelidad a Dios y expresada y santificada en unos actos sacramentales que actualizan la presencia de la salvación.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

la celebración es el momento en que tiene lugar la esta actualización.

No es lo mismo celebración que ceremonia:

La celebración es la representación en el plano local-temporal del ejercicio del sacerdocio de Cristo, bajo un régimen de signos.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La ceremonia es un elemento necesario de la celebración, el especto externo y expresivo del sentimiento religioso.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Aspectos de la celebración:La celebración en su dimensión ritual. Celebrar es actuar ritualmente, de manera significativa, movidos por un acontecimiento. Es la liturgia en acción, en un tiempo concreto y determinado.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Desde este primer aspecto la celebración tiene cuatro componentes:

Acontecimiento que la motiva.

Comunidad que se hace asamblea celebrante.

Acción ritual.

Clima festivo que impregna todo.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La celebración en su dimensión mistérica. Responde ala liturgia como misterio, presencia y actualización de Dios en la vida de su pueblo y en la existencia personal de cada uno. Es el contenido de la celebración, realidad oculta y puesta de manifiesto, comunicada por la acción ritual.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La celebración en su dimensión existencial. La liturgia como vida. En la celebración se hace símbolo y gesto la realidad cotidiana de una existencia convertida en culto al Padre en el Espíritu y en la verdad, santificada en la celebración. Por eso la liturgia es culmen et fons, de la vida cristiana y de la actividad de la Iglesia.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Definición de celebración:Es el momento expresivo, simbólico, ritual y sacramental de la liturgia, el acto que evoca y hace presente la salvación realizada por Dios en Jesucristo con el poder del Espíritu.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

En sentido estricto la celebración corresponde ante todo a la dimensión ritual, expresiva y festiva de la liturgia.

4Aproximaciones alconcepto decelebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

El CEC, tras haber expuesto la liturgia como misterio, plantea las cuestiones acerca de las celebraciones litúrgicas, que nosotros hemos de responder:

Quién celebra.

Cómo celebrar.

Cuándo celebrar.

Dónde celebrar (cf. CEC 1135).

4Aproximaciones alconcepto decelebración

5web: www.rnavarro.info

e-mail: [email protected]

El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

Primera Parte Tema 2. Historia de la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

De lo dicho sobre la relación entre liturgia y economía de la salvación, podemos sacar algunas conclusiones aplicadas al concepto de la celebración.

5El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La centralidad del misterio de Cristo y de la historia de la salvación en la liturgia no significa que en ella no tengan cabida otros hechos o acontecimientos de la vida de los hombres y de la Iglesia.

5El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Así por ejemplo los sacramentos y sacramentales jalonan la existencia humana, etc.

5El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La liturgia no sólo da cabida a estos acontecimientos, sino que toma pie en ellos para organizar algunos elementos de la acción litúrgica: lecturas, cantos...

5El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Ahora bien, al acoger estos motivos humanos, sociales e incluso eclesiales que directamente no son litúrgicos, lo hace siempre en relación el misterio pascual de Cristo y en la medida en que todos ellos se benefician de la acción saludable de dicho misterio o son un testimonio de su presencia.

5El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

Se puede decir que en el conjunto de las celebraciones litúrgicas aparecen una serie de círculos cada vez más amplios en torno al misterio de la salvación, pero teniendo en cuenta siempre como núcleo el misterio de Cristo y de la Iglesia.

5El misterio de Cristo,en el centro de toda celebración

6web: www.rnavarro.info

e-mail: [email protected]

Conclusión

Primera Parte Tema 2. Historia de la Liturgia

web: www.rnavarro.info e-mail: [email protected]

Segunda Parte Tema 6. La celebración

La celebración, resultado de una experiencia multisecular, es uno de los actos más sublimes que el hombre puede realizar socialmente. La celebración cristiana es una posibilidad de encuentro con el misterio de la salvación, que transforma la existencia. De ella parten y en ella desembocan todos los demás aspectos de la vida cristiana.

6Conclusión