12
LA CAPA OCURA DE AGOST INDICIOS DEL IMPACTO QUE CONDICIONÓ LA EVOLUCIÓN EN LA TIERRA

La Capa Oscura de Agost

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Indicios del Impacto que condicionó la Evolución en la Tierra

Citation preview

Page 1: La Capa Oscura de Agost

LA CAPA OCURA DE AGOSTINDICIOS DEL IMPACTO QUE CONDICIONÓ LA

EVOLUCIÓN EN LA TIERRA

Juan Cuenca CastellóBiólogo, Técnico de Medio Ambiente en el

Ayuntamiento de AgostLA CAPA OSCURA DE AGOST

Page 2: La Capa Oscura de Agost

Indicios del impacto que condiciono la evolución en la Tierra

Juan Cuenca CastellóLicenciado en Biología

Técnico de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Agost

Introducción

Grandes extinciones en masa

Hace 65 millones de años, un gran cambio a escala planetaria produjo una de las mayores extinciones en masa de la Tierra. Según algunos cálculos, aproximadamente la mitad de las especies presentes al final del Cretácico desaparecieron en un corto espacio de tiempo. Este evento ha venido a considerarse la quinta gran extinción en masa en nuestro planeta; la última hasta nuestros días.

Algunos autores creen que estamos presenciando la sexta gran extinción en masa. Desgraciadamente somos a la vez espectadores y actores. Desde la aparición del hombre en la Tierra, se ha incrementado la tasa de extinción de especies debido a nuestra capacidad de modificar el medio.

El episodio de la desaparición de

los dinosaurios

Page 3: La Capa Oscura de Agost

La existencia de un período de estas características en el tránsito entre el Cretácico y el Terciario (de ahí su denominación como Límite K-T) es bien conocido por los paleontólogos desde hace más de un siglo. Además ha trascendido a los círculos académicos debido a que fue en ese momento cuando se produjo la misteriosa extinción de los dinosaurios.

No sólo afectó a los gigantescos dinosaurios que todos tenemos en mente, los

animales más corpulentos que han vivido sobre la Tierra, grandes herbívoros que podían pesar toneladas o terroríficos carnívoros con un poder devastador. Era este un grupo diverso y heterogéneo que había dominado la Tierra hasta ocupar todos sus nichos. Muchos eran tan pequeños como una gallina. Habían conseguido habitar la Tierra durante 150 millones de años y desaparecieron casi por completo sin dejar

descendencia. No fueron los únicos damnificados. Otros vertebrados como los

Page 4: La Capa Oscura de Agost

elasmobranquios (actuales tiburones) e incluso los mamíferos primitivos sufrieron tasas anormales de extinción. Los moluscos nadadores como los amonites o los belemnites desaparecieron. Muchos otros organismos marinos fueron fuertemente reducidos.

Habitantes del plancton marino,

custodios del secreto

Sin embargo, quienes mejor han sabido desvelar el secreto son unos pequeños organismos flotadores del plancton marino. Los foraminíferos planctónicos son pobladores microscópicos de la parte superficial del océano. Al morir, sus caparazones se acumulan en los sedimentos fosilizando con gran facilidad. Los geólogos son capaces de datar los sedimentos dando información sobre cuándo vivieron los fósiles que en ellos se encuentran. Los primeros estudios científicos que trataban de aclarar la magnitud del cambio durante el Cretácico trataron de

encontrar la respuesta en los foraminíferos fósiles. En la mayoría de las secciones que se estudiaron, los fósiles del Cretácico y del Terciario están separados de una fina capa de arcilla.

Un grupo de investigadores se propuso determinar con más exactitud el intervalo de tiempo durante el cual se depositó la capa de arcilla del límite K-T analizando su contenido en diversos elementos. Para tener una idea del período de tiempo durante el cual se deposita una capa se puede analizar la cantidad de iridio que presenta. El iridio es muy escaso en la corteza terrestre pero abundante en los cuerpos extraterrestres. Constantemente cae polvo meteorítico desde el espacio

Page 5: La Capa Oscura de Agost

exterior acumulándose una cantidad de iridio más o menos constante en el tiempo. Esto significa que si la cantidad de iridio es alta, la sedimentación ha sido muy lenta. Dicho de otro modo, la capa de arcilla se ha depositado durante un periodo dilatado de tiempo, lo que ha permitido que haya acumulado más iridio.

Las asombrosas consecuencias

de los primeros estudios

Los resultados fueron espectaculares e inesperados. Según los análisis la cantidad de iridio era de 30 a 90 veces superior a lo esperado. Todo ello les llevó a proponer que la anómala cantidad de iridio presente en esa capa sólo podía responder a una causa diferente. El equipo, liderado por los geólogos Álvarez (padre e hijo) publicó un trabajo en la revista Science (1980) donde sugirieron por primera vez que la cantidad elevada de iridio se debía al impacto de un cuerpo extraterrestre, causante además de la extinción en

masa del límite K-T. En los años siguientes se encontraron los mismos indicios en otras capas de arcilla de esa misma época, entre ellas la capa de Agost, una de las más expandidas y continuas del mundo.

Nuevos indicios de una colisión

drástica

En los últimos tiempos se ha intensificado el estudio de cortes de esta época, como el localizado en Agost, encontrándose nuevos indicios que apoyan la teoría de la extinción catastrófica. Se puede destacar la presencia de cuarzo de impacto, de formas insólitas y con bandas de deformación ligado a zonas de impacto de meteoritos. Se han encontrado nanodiamantes cuya formación se da a miles de atmósferas de presión. Sin duda la evidencia más directa ha sido el hallazgo de un cráter con las características adecuadas.

Page 6: La Capa Oscura de Agost

Con 150 Km de diámetro y coincidiendo con los estratos del límite K-T, se encuentra oculto un cráter cuyo centro coincide con la población de Yucatán en México. Su descubrimiento se debe en parte a la identificación de anomalías del campo gravitacional y magnético siguiendo un patrón circular. Además de esto se han encontrado depósitos arenosos en zonas del interior del Golfo

de México que se han interpretado como sedimentos transportados por los grandes tsunamis producidos. Investigadores de diverso origen han aventurado, a partir de estos indicios, la recreación más fiel de lo ocurrido tanto tiempo atrás.

El estudio del límite K-T en

Agost

Al Noroeste de la población de Agost aparece un complejo en el que el límite es visible en varios puntos. La estructura del complejo es la que cabría esperar: las tierras elevadas corresponden al periodo de tiempo geológico llamado Terciario mientras que las

partes inferiores se han datado como Cretácico, el último periodo de la era Mesozoica.

No es casual que aparezcan juntos ya que son periodos consecutivos en el tiempo. Uno de los conceptos básicos de la ciencia geológica es que los

Page 7: La Capa Oscura de Agost

estratos de la base se depositaron antes por lo que son más antiguos que los depositados en la parte superior.

En muchos lugares en el mundo aparece la misma distribución que la que puede observarse en Agost. Lo verdaderamente singular es la presencia entre ambos estratos de una línea de color oscuro que se depositó en el mismo momento en que la gran extinción estaba ocurriendo. El fenómeno ocurrido fue de carácter planetario pero el hecho de que se haya conservado el estrato oscuro no es muy común. Sin embargo se pueden encontrar estructuras parecidas, aunque escasas, en todo el mundo, revelando su carácter global.

La sección de Agost ha sido tradicionalmente una de las más extensas y mejor conservadas. En el ámbito del territorio Español no son abundantes las estructuras de este tipo. Las secciones de Agost y Caravaca son las mas

conocidas. Su escasez en nuestro país nos lleva a darnos cuenta de la importancia científica que presenta.

Recreación dramática del suceso

Hace 65 millones de años, un asteroide de aproximadamente 10km de diámetro impactó en la zona de Yucatán provocando resultados catastróficos. La potencia generada durante el impacto superaría el arsenal mundial de bombas atómicas y nucleares. Como consecuencia se generó un cráter de 150 Km con una protuberancia central. Gran parte del material se volatilizó en la atmósfera. Una oleada de aire caliente y partículas incandescentes se extendió provocando varios incendios que consumieron el 20% de los bosques.

Page 8: La Capa Oscura de Agost

Durante varios meses estuvo la

Tierra oscurecida por el polvo levantado en la atmósfera. La fotosíntesis se detuvo por lo que muchos animales murieron debido a la falta de alimentos. La temperatura bajó varios grados alterando los patrones de reproducción de varias especies. En definitiva, nuestro planeta se sumió en un invierno nuclear.

Como consecuencia del impacto se desprendieron nitratos y sulfatos que produjeron lluvia

ácida acidificando la superficie

marina y diezmando la fauna del plancton. La destrucción del fitoplancton y los bosques trajo consigo la extinción de los grandes consumidores primarios y secundarios, incluyendo, cómo no, los dinosaurios herbívoros y carnívoros.

Los últimos supervivientes

Page 9: La Capa Oscura de Agost

Sobrevivieron a la catástrofe los pequeños animales que se alimentan de sedimentos o detritos, como los insectos, así como sus consumidores. Esta cadena de acontecimientos iniciada por la llegada al

planeta de un cuerpo extraterrestre contribuyó a un hecho insólito de consecuencias inesperadas.

Los pequeños mamíferos insectívoros, habitantes escondidos de pequeñas madrigueras durante el reinado de los dinosaurios, tuvieron la oportunidad de expandirse cuando las condiciones recobraron la normalidad. Ocuparon los lugares y formas de vida que antes habían ocupado los dinosaurios y

comenzó sobre la tierra los años de dominio mamífero. Nunca hubiera nacido un hombre de no ser por todo lo ocurrido hace tanto tiempo.

Límite K-T en la localidad de Agost