4
LA CABAÑA DE CABAÑEROS. ► Actividad dirigida a niños de 4 – 5 años de Educación Infantil. ►Objetivos: - Reconocer la cabaña como símbolo de Cabañeros. - Identificar la forma triangular y sus características. - Trabajar habilidades manipulativas finas. Contenidos: - La cabaña y Cabañeros: historia. - Materiales de construcción: paja, madera… - El triángulo. - Manipulación de materiales plásticos. Competencias: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el entorno. ► Materiales: foto de una cabaña de Cabañeros, paja, cola de carpintero, ficha anexa. Temporalización: dos sesiones de alrededor de 30 minutos cada una. En la primera realizaremos la parte de presentación, información y realización de la cabaña por los niños. Y en la segunda trabajaremos con las palabras cabaña y Cabañeros. ► Desarrollo de la actividad. Partimos de los conocimientos previos de los niños. Información previa para el docente: Cabañas de cabañeros. Las cabañas eran utilizadas por pastores y carboneros. Las cabañas eran tan características de esta comarca que incluso dan nombre al propio parque nacional. La cabaña era una construcción temporal, utilizada por pastores y carboneros durante la temporada de actividad en el monte. Eran Cabañas de forma cónica, construida con mañas de vegetación del entorno, la estructura de palos de fresno o chaparro, sobre la que se

La CabaÑa de CabaÑeros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La CabaÑa de CabaÑeros

LA CABAÑA DE CABAÑEROS.

► Actividad dirigida a niños de 4 – 5 años de Educación Infantil.

►Objetivos:

- Reconocer la cabaña como símbolo de Cabañeros. - Identificar la forma triangular y sus características.- Trabajar habilidades manipulativas finas.

► Contenidos:- La cabaña y Cabañeros: historia.- Materiales de construcción: paja, madera…- El triángulo.- Manipulación de materiales plásticos.

►Competencias: - Competencia en el conocimiento y la interacción con el entorno.

► Materiales: foto de una cabaña de Cabañeros, paja, cola de carpintero, ficha anexa.

► Temporalización: dos sesiones de alrededor de 30 minutos cada una. En la primera realizaremos la parte de presentación, información y realización de la cabaña por los niños. Y en la segunda trabajaremos con las palabras cabaña y Cabañeros.

► Desarrollo de la actividad.

Partimos de los conocimientos previos de los niños.

Información previa para el docente: Cabañas de cabañeros.

Las cabañas eran utilizadas por pastores y carboneros. Las cabañas eran tan características de esta comarca que incluso dan nombre al propio parque nacional. La cabaña era una construcción temporal, utilizada por pastores y carboneros durante la temporada de actividad en el monte. Eran Cabañas de forma cónica, construida con mañas de vegetación del entorno, la estructura de palos de fresno o chaparro, sobre la que se colocaban juncos y jara hacia el interior, para impedir el paso de la lluvia y el frio. Pudiéndose aplicar pequeñas planchas de corcho. En el interior se elaboraba una pequeño hogar excavado, con cantos rodados Normalmente se construían varias cabañas en grupos de hasta 15 con diversos tamaños en función del uso, en el Museo etnográfico de Alcoba o el Centro de visitantes de casa palillos se puede visitar una recreación de esta típica construcción.

Iniciamos la actividad con una serie de preguntas para refrescar al niño las ideas previas que tiene sobre la cabaña. Nos serviremos de la información previa para realizar al niño las preguntas que nos interesan.

Primero enseñaremos al niño una foto de la cabaña y después realizaremos preguntas sobre ella ¿qué es lo que estamos viendo?, ¿Por qué hay una a la entrada de los

Page 2: La CabaÑa de CabaÑeros

pueblos en los que vivimos? ¿De qué está hecha? ¿Para qué servía? ¿Sabéis quien la utilizaba?...

Veremos qué forma tiene la cabaña (triangular) y de qué material está hecha, si se parecen a las casas que hoy tenemos, si nosotros podríamos vivir en ellas ahora, porqué no podríamos vivir, qué es lo que tienen dentro y qué es lo que no tienen.

¿En que otros pueblos de la zona la habéis visto? ¿Por qué?

De esta forma conoceremos los conocimientos previos de los niños y aprovecharemos para dar más información acerca de esta construcción típica de la zona.

Después cada niño realizará una cabaña con paja, le daremos la silueta que deberá ir rellenando poco a poco con paja natural pegada con cola.

Expondremos las cabañas que han realizado los niños en la clase para comentarlas entre todos.

Una vez se sequen pediremos a los niños que escriban debajo el nombre de la misma y el nombre de Cabañeros en mayúscula o minúscula los dos, según la edad de los niños.

Pintaremos de cada palabra la parte que es igual en las dos con el mismo color de rotulador repasando las letras por encima.

Compararemos las palabras viendo las diferencias y semejanzas, descubriendo que las dos palabras son muy parecidas, viendo que de la primera se deriva la segunda razón por la cual se llama así el Parque Nacional.

►Criterios de evaluación.

- Relaciona las palabras cabaña con Cabañeros.

- Es capaz de reconocer elementos típicos de su entorno atribuyéndole significado.

Page 3: La CabaÑa de CabaÑeros

Rellena la figura con paja pegada y obtendrás una cabaña de Cabañeros.

Copia debajo palabra Cabaña y la palabra Cabañeros una debajo de la otra.

Page 4: La CabaÑa de CabaÑeros