13
Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected] TÓPICO 5 – Patrimonio histórico La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del diagnóstico de situación. Arq. Magdalena Castro 1,a , Arq. Gianella Mussio 2,b y Arq. Carola Romay 3,c 1 Facultad de Arquitectura. Universidad de la República-Uruguay. 2 Facultad de Arquitectura. Universidad de la República-Uruguay. 3 Facultad de Arquitectura. Universidad de la República-Uruguay. a [email protected], b [email protected], c [email protected] Palabras-clave: riesgo estructural, consolidación, metodología. Resumen. La construcción conocida como Atarazana o Barracón de la Marina de Montevideo, data de la segunda mitad del siglo XVIII y representa uno de los singulares exponentes de la arquitectura militar del período colonial. El edificio cumplió durante su vida de servicio variadas funciones incluyendo un uso residencial (conventillo) hasta ser finalmente abandonado. En este proceso se han ido alterando sus aspectos compositivos y estructurales. En 1984 se lo declara Monumento Histórico Nacional y en 1988, el Ministerio de Obras Públicas elabora un informe que revela la existencia de patologías de entidad, en razón de las cuales fueron adoptadas algunas medidas correctivas, cuya efectividad ha resultado relativa. A la fecha, luego de 20 años de abandono, el edificio se encuentra en situación de riesgo estructural. En el año 2008, el Banco República, actual propietario del bien, patrocina una convocatoria para la recuperación de la Atarazana y solicita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, un asesoramiento técnico que incluya las recomendaciones pertinentes para la consolidación del edificio. Se conforma un equipo multidisciplinario de trabajo integrado por docentes de las áreas de Estructura, Patología y Construcción en Madera del Instituto de la Construcción con apoyo del Instituto de Historia de la Arquitectura y del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias. Esta ponencia presenta la metodología adoptada en el abordaje del asesoramiento. Se describen los criterios y pautas utilizados para el estudio de este edificio en situación crítica, empleando métodos sencillos y técnicas accesibles. Se evalúa la pertinencia de la metodología aplicada durante las etapas previas a la determinación del diagnóstico: relevamiento, cateos y ensayos, procesamiento y análisis de datos. Se aspira a que las conclusiones alcanzadas, contribuyan a la definición de metodologías apropiadas, para el análisis y diagnóstico de edificios de carácter patrimonial, en situación de deterioro avanzado.

La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - [email protected] TÓPICO 5 – Patrimonio

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

TÓPICO 5 – Patrimonio histórico

La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación

del diagnóstico de situación.

Arq. Magdalena Castro1,a, Arq. Gianella Mussio2,b y Arq. Carola Romay3,c 1 Facultad de Arquitectura. Universidad de la República-Uruguay. 2 Facultad de Arquitectura. Universidad de la República-Uruguay. 3 Facultad de Arquitectura. Universidad de la República-Uruguay.

[email protected], [email protected], [email protected]

Palabras-clave: riesgo estructural, consolidación, metodología.

Resumen. La construcción conocida como Atarazana o Barracón de la Marina de

Montevideo, data de la segunda mitad del siglo XVIII y representa uno de los singulares exponentes de la arquitectura militar del período colonial. El edificio cumplió durante su vida de servicio variadas funciones incluyendo un uso residencial (conventillo) hasta ser finalmente abandonado. En este proceso se han ido alterando sus aspectos compositivos y estructurales. En 1984 se lo declara Monumento Histórico Nacional y en 1988, el Ministerio de Obras Públicas elabora un informe que revela la existencia de patologías de entidad, en razón de las cuales fueron adoptadas algunas medidas correctivas, cuya efectividad ha resultado relativa. A la fecha, luego de 20 años de abandono, el edificio se encuentra en situación de riesgo estructural.

En el año 2008, el Banco República, actual propietario del bien,

patrocina una convocatoria para la recuperación de la Atarazana y solicita a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, un asesoramiento técnico que incluya las recomendaciones pertinentes para la consolidación del edificio. Se conforma un equipo multidisciplinario de trabajo integrado por docentes de las áreas de Estructura, Patología y Construcción en Madera del Instituto de la Construcción con apoyo del Instituto de Historia de la Arquitectura y del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias.

Esta ponencia presenta la metodología adoptada en el abordaje del

asesoramiento. Se describen los criterios y pautas utilizados para el estudio de este edificio en situación crítica, empleando métodos sencillos y técnicas accesibles. Se evalúa la pertinencia de la metodología aplicada durante las etapas previas a la determinación del diagnóstico: relevamiento, cateos y ensayos, procesamiento y análisis de datos. Se aspira a que las conclusiones alcanzadas, contribuyan a la definición de metodologías apropiadas, para el análisis y diagnóstico de edificios de carácter patrimonial, en situación de deterioro avanzado.

Page 2: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Antecedentes

El edificio de la Atarazana de Montevideo, también conocido como Barracón de la Marina, es uno de los Monumentos Históricos Nacionales de mayor antigüedad que aún se conservan en pie, en la Ciudad Vieja de Montevideo.

La construcción, que data de la segunda mitad del siglo XVIII, integró un

conjunto militar no fortificado del período colonial, formado por la propia Atarazana, un edificio con fines administrativos y una suerte de barracas que rodeaban los bordes de la manzana donde se ubicaba el conjunto. Actualmente ocupa un espacio central de la manzana delimitada por las calles Zabala, Solís, Piedras y Rambla 25 de agosto, en un predio exento del amanzanado original de la ciudad, que se integró al mismo en años posteriores en función del crecimiento urbano. Ver Fig. 1. En esta ubicación, el edificio se encontraba a unos 100 metros de la costa del Río, que en aquella época alcanzaba la actual Rambla, en las proximidades de lo que se denominaba desembarcadero o Puerto Chico, [1], [2].

Si bien fue originalmente destinado a depósito y taller de mantenimiento de naves de guerra, razón por la cual se lo designó como Atarazana, a lo largo del tiempo sus usos fueron modificándose. En los últimos años de ocupación se convirtió en conventillo e incluso residencia precaria, para finalmente resultar abandonado, hace ya varias décadas atrás. Al día de hoy solamente se conserva una sección del mismo, que ocupa un área de 200 m2, aproximadamente la mitad de la construcción original.

Las modificaciones sufridas, sumadas a su edad y la falta de mantenimiento provocada por el abandono total, determinan a la fecha, un estado de conservación precario y con importante riesgo estructural. Esta condición ya resultaba evidente años atrás, tal como lo confirma el informe elaborado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en el año 1988, donde se hacen constar los severos daños presentes en la construcción. Ver Fig. 2.

En virtud de la degradación del edificio, fueron adoptadas en diferentes instancias, algunas medidas correctivas con el objetivo de mejorar las condiciones de conservación y garantizar la estabilidad del edificio. Algunas de estas medidas, han sido de dudosa efectividad.

En el año 2008, el Banco de la República Oriental del Uruguay, (BROU), actual propietario del bien, realizó un llamado a concurso de proyectos para la revitalización de la manzana donde se ubica la Atarazana. El objetivo del llamado era jerarquizar los atributos históricos del entorno y aumentar las propias instalaciones del Banco.

Page 3: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

En este marco, el BROU solicita al Instituto de la Construcción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, (Áreas de Estructuras y Patología), el estudio del estado de conservación del edificio con el fin de establecer recomendaciones para su consolidación.

Dado que el sistema constructivo del edificio involucra diferentes materiales, y por su carácter patrimonial, se consideró imprescindible solicitar asesoramiento al Equipo de Construcción en Madera, del Instituto de la Construcción y el apoyo del Instituto de Historia de la Facultad, así como del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la misma Universidad. El equipo multidisciplinar así conformado lleva adelante, desde finales de 2009, las actividades relativas al análisis de los aspectos constructivos y tecnológicos del edificio y de sus lesiones, considerando en su desarrollo las limitantes que impone su avanzado estado de deterioro.

Fig. 1: Vista aérea de la Atarazana

Fig. 2: Vistas de la fachada Este y la fachada Norte

Page 4: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Características constructivas y estado de conservación del edificio

El sector de la Atarazana que aún se conserva, es volumétricamente un prisma regular, que ocupa en planta un área aproximada de 200 m2; y posee 8,5 m de altura, comprendiendo 2 niveles. Ver Fig. 3 y 4.

Fig. 3: Planta Baja

º

Fig. 4: Fachada Norte La cubierta del edificio, originalmente respondió a la conformación de un

techo “a la porteña”, con dos capas de ladrillo superpuestas que se apoyan en estructura de alfajías y tirantes de madera, dispuestos cada 90 cm aproximadamente. Sobre la doble capa de ladrillos se puede observar actualmente una carpeta de hormigón, cuyo espesor es cercano a 7 cm y que conforma la superficie expuesta de la actual azotea del edificio. La tirantería es recibida por los muros perimetrales y por vigas centrales de madera dura, dispuestas longitudinalmente, soportadas en pilares de idéntico material. Estos tirantes transversales, están colocados de manera que

Page 5: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

conforman la pendiente de sur a norte que originalmente tenía y aún mantiene la cubierta.

Al interior el edificio se divide en dos niveles definidos por la presencia de un entrepiso de tablas, sostenido por una estructura de madera basada en listones transversales, vigas longitudinales y pilares, coincidentes estos últimos con los que soportan la cubierta.

La envolvente del edificio emplea mampostería de piedra y mampostería de ladrillo, de acuerdo a su disposición relativa y función en la misma.

En planta alta, los muros están construidos con ladrillos cerámicos, de

dimensiones aproximadas de 37 cm de largo, 18 cm de ancho y 4 a 5 cm de alto, tomados con morteros de arena y cal, en juntas horizontales de anchos variables entre 2 y 3 cm y juntas verticales de 1 cm de espesor promedio. Estos ladrillos conforman tanto los paños ciegos de los muros como los dinteles en arco, dinteles rectos y mochetas de vanos. El aparejo de estos muros combina hiladas a soga y a tizón y su espesor promedio es de 61 cm.

En planta baja, las fachadas longitudinales, dispuestas al norte y al sur se resuelven como una sucesión de arcos, definidos por pilares de piedra, de dimensiones promedio 80cm x 80cm, levantadas con bloques de piedra granítica, de dimensiones variables. Los arcos nacen sobre estos pilares de piedra y están construidos con ladrillos de las mismas dimensiones y características que los empleados en el nivel superior. Su espesor acompaña el ancho de los pilares de piedra, aprox. 80cm. Por su parte, la fachada Este, combina el vano central de planta baja delimitado por dos pilares de piedra con paños laterales de ladrillo, donde se ubican además otros dos vanos.

Tanto en la fachada sur como en la fachada este, el cambio de sección del muro de planta alta y planta baja, se manifiesta por una saliente construida con tres hiladas de ladrillo. En la fachada norte se observan vestigios de una losa de balcón sostenida sobre perfilería metálica, que fue incorporada al edificio durante su uso como conventillo, de acuerdo a los documentos fotográficos históricos.

Por el oeste, el edificio se limita por un muro que secciona al edificio original en dos partes, tal como se indicó anteriormente.

Todos los muros, en sus caras exteriores e interiores, fueron originalmente revocados, indistintamente sobre piedra o ladrillo, empleando morteros compuestos por arena de granulometría variada y cal.

La cimentación del edificio está construida en piedra, de iguales características que la de pilares de planta baja. Esta cimentación, según cateos, tiene una profundidad variable próxima a 1 m, respecto al nivel de piso exterior.

Page 6: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Al interior, se conservan algunos tabiques divisorios en planta baja, que fueron adosados a los pilares y vigas de madera, construidos en ladrillos de similares características a los empleados en las fachadas.

A la fecha de inicio del asesoramiento se constataron diferentes niveles de degradación:

- la mampostería de ladrillo, presenta grietas, deformaciones y desprendimientos que afectan su estabilidad; - las estructuras de madera de cubierta y entrepiso, posee alto deterioro con riesgo de derrumbe; - los materiales componentes acusan parcialmente, falta de integridad; - la evacuación de aguas pluviales de cubierta es deficiente afectando a fachada norte.

Esta situación, dio origen a diversas medidas correctivas que hoy

resultan integradas al edificio y entre las que se incluyen:

- Apuntalamiento interno en base a puntales de eucalipto y arriostramiento en tablas realizado en la década de 1980. Estos elementos dispuestos bajo la estructura de la cubierta y del entrepiso, conforman un entramado de apoyos verticales y cruces que dificulta el acceso a algunos sectores del edificio. A esa dificultad, se suma que muchos de esos puntales y arriostramientos, estaban muy alterados, desposicionados o sueltos, por lo que no cumplían la función para la cual fueron dispuestos, incrementando los riesgos de ocasionar daños adicionales.

- Apuntalamiento de la mayoría de los dinteles de vanos de planta alta y planta baja, empleando tablas y puntales de eucalipto. Ver fig. 5.

Fig. 5: Apuntalamiento de la cubierta por el interior y apuntalamiento de

dinteles de planta alta

- En fachada Este, cierre de vano de la planta baja con muro de mampuestos cerámicos.

- Arriostramiento perimetral a nivel de cubierta en todas las fachadas, ejecutado por el interior incorporando carrera de hormigón armado. Ver Fig.6.

Page 7: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

- Carpeta de hormigón sobre techo a la porteña original y gargantas perimetrales abiertas, como etapa inconclusa de probables trabajos de impermeabilización. De las observaciones realizadas se pudo concluir que esta solución, implicó un sobrepeso de la estructura y por su defectuosa ejecución genera la acumulación de agua que filtra al interior a través de las capas de ladrillo que pretende proteger.

- Relleno de grietas y fisuras con morteros en base a cemento portland. - Incorporación de mampuestos diversos en zonas donde se produjeron

desprendimientos, relleno de juntas y reposición de revoques con morteros que incorporan cemento portland.

Fig.6: Carrera de Hormigón armado perimetral Estas condiciones descritas, reflejan las circunstancias en que debió

realizarse el asesoramiento y los datos de partida considerados al momento de establecer una metodología de análisis apropiada para la obtención de los resultados esperados.

Metodología de abordaje: etapas y datos obtenidos

Las etapas llevadas a cabo para elaborar el diagnóstico sobre el estado de situación del edificio consistieron, fundamentalmente en la recolección de datos para su posterior procesamiento y análisis. Las mismas refieren a: 1) Análisis de antecedentes: tiene por objetivo extraer datos que permitan conocer la edificación original, (tarea compleja dado la fecha que data el edificio) y tomar conocimiento de las alteraciones sufridas en el correr de los años, causadas voluntariamente, por el mal uso, o debidas al deterioro natural.

En este sentido se recabó información de diversas fuentes, incluyendo

históricas y técnicas (informes sobre intervenciones arquitectónicas, investigaciones arqueológicas, prospecciones geotécnicas del subsuelo, etc.).

Page 8: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

Se complementó la recopilación de datos, con entrevistas a técnicos que desde distintos ámbitos habían estado vinculadas a la construcción.

Si bien la información analizada fue dispersa y en algunos casos poco

precisa, de su análisis pudo establecerse una cierta secuencia de la evolución del edificio. En particular el estudio comparativo de los documentos fotográficos permitió analizar el estado en distintos momentos y conocer la evolución de ciertas afectaciones importantes.

2) Relevamiento (inspecciones y cateos): esta etapa es fundamental en el proceso de investigación ya que los datos recabados permiten obtener un conocimiento integral de la construcción. Interesa para ello relevar: • La constitución de los componentes constructivos, indispensable para

comprender el comportamiento estructural del edificio y • El estado de dichos componentes, atendiendo en particular a las anomalías

identificadas. 2.1 Planificación del relevamiento: refiere a todas las actividades previas necesarias para establecer las condiciones y objetivos del trabajo de campo. Para su definición se efectuaron visitas de reconocimiento del edificio y su entorno.

Entre las tareas que se encontraron necesarias para viabilizar la ejecución del relevamiento se establecieron las siguientes: - Detección de situaciones de riesgo, tanto en relación a la seguridad personal como vinculadas al posible colapso de piezas o sectores del edificio que pueden significar una pérdida irreversible. En el caso de la Atarazana, fue necesario implementar un reapuntalado de las estructuras de entrepiso y cubierta al interior del edificio, así como el reapuntalado de todos los dinteles de los vanos de planta alta, de manera de permitir el relevamiento seguro de los mismos. Adicionalmente se condicionó el acceso a la azotea, la cual no fue transitada, inspeccionándose únicamente desde el tercer nivel de cada andamio, con la colaboración de espejos que permitieran observar las caras internas de los pretiles y utilizando además prismáticos. - Disposición de estructuras auxiliares: estas posibilitan las tareas de relevamiento en altura y deben estar ubicadas de acuerdo a las prioridades de investigación propuestas y respondiendo a las posibilidades reales de instalación. En este caso se procedió al diseño de andamios que permitieran la observación del edificio en proximidad y abarcando toda la altura del mismo. Se debió estudiar la solución de arriostramiento y estabilidad de estos andamios, los cuales expresamente no debían tener vinculación física con el edificio, teniendo en cuenta su deficiente estado.

Page 9: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

La ubicación de los mismos se definió de forma tal que incluyera diferentes unidades constructivas, (es el caso de los dinteles curvos y rectos, muros, pretiles, salientes, etc); y que permitieran analizar aquellos sectores que a simple vista parecían ser las más afectadas o que presentaban alguna particularidad. Se dispusieron 7 andamios en las tres fachadas, cada uno con 3 plataformas de 3m de extensión, repartidas estratégicamente en toda la altura. En 6 de ellos, se diseñó, a la altura de la plataforma intermedia una prolongación perpendicular a las fachadas que ingresaba a través de los vanos de planta alta, posibilitando la observación por el interior del paramento y de la estructura de la cubierta. Ver Fig. 7. Se señala que debido a la cantidad de puntales, no era posible armar andamios por el interior de la construcción.

Fig. 7: Vista de los andamios y prolongación que ingresa al interior del edificio - Elaboración de listas de chequeo: representan una síntesis de los aspectos más relevantes de la construcción a relevar, cuyas características son definitorias para la evaluación del desempeño del edificio y la valoración de su estado de conservación. En la Atarazana estas listas, consideraron básicamente los siguientes aspectos:

a) Datos métricos de unidades constructivas y materiales: geometría y dimensiones

b) Datos de constitución de componentes: piedra, ladrillo, morteros, madera.

- Aparejo de mampostería de ladrillo - Geometría de jambas y dinteles - Espesor y material de juntas entre mampuestos - Espesor y material de revoques - Instalación: recogida y conducción del agua de lluvia - Incorporaciones (ticholos, ladrillos, arena y portland, elementos de

Hormigón armado, etc.)

Page 10: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

c) Lesiones: - Lesiones de los materiales que integran la construcción - Lesiones de la estructura (desplomes, giros, alabeos, deformaciones,

grietas, colapso, etc.).

Los criterios para la definición de las lesiones y la guía de observación para su detección in situ, que acompañaron las listas de chequeo para la Atarazana, fueron elaboradas según las indicaciones de la norma UNE 41805, Diagnóstico de edificios y bibliografía específica. [3,4,5,6,7]. 2.2 Tareas de relevamiento métrico, de constitución y de lesiones: refieren a la ejecución de las actividades planificadas. Corresponde recalcar la pertinencia de efectuar relevamientos en los que la colecta de datos se efectúe en forma sistemática, empleando criterios y términos previamente acordados entre los relevadores. Siempre se debe tener presente, que el objetivo del relevamiento, es el conocimiento del todo y las partes, del comportamiento y de las lesiones y las causas que las provocan, para luego en función de ello intervenir responsablemente. Adicionalmente proporciona pautas para la selección de los sitios de donde se podrán extraer muestras para ensayos o donde será necesario realizar cateos de prospección Resulta evidente que durante el trabajo de relevamiento, en general, es necesario rectificar y ajustar las directrices de trabajo, conforme se obtienen avances. De esta manera se integran a la investigación aspectos de interés inicialmente no considerados y se desestiman otros.

Para su ejecución en este caso, se conformaron 2 equipos de 2 integrantes que realizaron múltiples inspecciones en las que se efectuó el relevamiento particularizado desde los andamios y desde nivel de piso exterior donde no se contaba con las estructuras auxiliares.

Complementariamente al relevamiento directo, puede ser necesario

realizar cateos, que brinden información más precisa de algunos componentes. La ejecución de estos cateos, en edificios de estas características, demanda un análisis serio ya que es necesario equilibrar el interés y necesidad de conocer la constitución de componentes constructivos y/o sus lesiones con el daño que se puede ocasionar al edificio a pesar de las medidas de seguridad y acciones de reposición que se adopten. Esto está de acuerdo con los criterios de mínima intervención y reversibilidad, internacionalmente consensuados en la intervención sobre edificios de valor patrimonial.

En el caso de la Atarazana para el relevamiento de los dispositivos de cimentación fue necesario efectuar cateos, con el objetivo de descubrir las dimensiones, constitución y estado de los mismos y de la interfaz cimiento-pilar. En este sentido, los criterios aplicados para decidir la ubicación de los pozos, se definieron en función de lograr representatividad y de considerar los sectores que presentaban lesiones más graves, como la esquina Noreste en la

Page 11: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

que se observaban grietas en los paramentos exterior e interior y la factibilidad de su ejecución. Así, inicialmente se proyectaron 5 pozos a catear, pero dado que se encontraban situaciones disímiles entre ellos, se estudiaron efectivamente 7 zonas.

Cabe señalar que para llevar adelante los trabajos de relevamiento no se contó con equipos de medición de alta precisión, ni se aplicaron técnicas de “última generación”. Esto sin duda redunda en un mayor esfuerzo y dedicación humano para alcanzar resultados confiables que demanda este tipo de trabajo. 2.3 Relevamiento fotográfico: posibilita el registro de la situación actual del edificio y constituye además una herramienta de apoyo a las tareas de graficación. Este relevamiento fotográfico, deberá ser ejecutado en todas las instancias de intervención del edificio, de acuerdo a las convenciones internacionales que refieren a la intervención en edificios de valor patrimonial, de manera de conformar un registro que sirva en el futuro para conocer las circunstancias actuales y verificar la eficacia de los criterios aplicados al momento de intervenir.

En el caso de la Atarazana este relevamiento fue realizado parcialmente, sectorizando el edificio, dado que los equipos disponibles en nuestra Facultad, así como las condiciones del entorno no permitieron realizar una relevamiento integral de las fachadas.

En síntesis, de la etapa de relevamiento, se obtuvieron datos planialtimétricos del edificio en la situación actual, a partir de los cuales se construyeron los gráficos correspondientes y se mapearon las lesiones presentes en el edificio. Este material gráfico representa una herramienta básica para la definición de las tareas a realizar en una futura intervención de restauración, principalmente en lo que refiere a establecer claramente la localización de lesiones, permitir metrajes ajustados y evaluar condiciones operativas para la ejecución de las tareas (accesibilidad, etc.). 3) Ensayos de laboratorio: permiten obtener información acerca de las características de materiales y elementos constructivos, con el fin, en primera instancia de conocer la homogeneidad de los mismos y evaluarlos comparativamente con materiales y elementos de edificios similares al estudiado o de reciente fabricación. Estos datos resultan además útiles en el momento de formular recomendaciones para la rehabilitación y conservación.

Con estos objetivos se determinaron propiedades físicas y mecánicas de

ladrillos, mampuestos pétreos y revoques exteriores. En particular se estudió densidad, absorción, capilaridad de muestras de piedra y de ladrillo, resistencia a compresión de ladrillos, granulometría de morteros de junta y revoques. La piedra fue además caracterizada a través de ensayos petrográficos, para determinación de su origen y constitución. Todos los ensayos se ejecutaron bajo las prescripciones de normas nacionales e internacionales, utilizando

Page 12: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

equipos e instrumental adecuados en laboratorios de la Universidad de la República.

Estos ensayos, proporcionaron datos relativos a las características de

los materiales y componentes empleados. Estos permitieron establecer hipótesis sobre su desempeño, evaluar el grado de alteración de los mismos y representaron a su vez, un aporte al conocimiento de las características constructivas- tecnológicas de los edificios que aún se conservan del período colonial en Montevideo.

4) Procesamiento de datos. Finalmente, deben considerarse los resultados obtenidos en las etapas previas (análisis de antecedentes, relevamiento, ensayos de laboratorios), vinculando los mismos para confirmar y/o desechar hipótesis acerca del comportamiento del edificio y sus causas. Particularmente en el caso de la Atarazana los aspectos estructurales resultan prioritarios. El esquema siguiente indica la metodología aplicada en la investigación de la Atarazana. (Fig. 8).

Fig. 8: Esquema de la metodología aplicada en el análisis de la Atarazana

Consideraciones finales

A través de la experiencia sobre este caso particular el equipo de trabajo ha reafirmado su convencimiento de que solo aplicando una metodología validada y en forma sistemática, se pueden alcanzar resultados confiables. No obstante ello, se entiende que cada caso es particular y que edificios como la Atarazana, por su edad y características, requieren que esa metodología sea flexible y se adecue al edificio en estudio.

Resulta claro que la aplicación de técnicas auxiliares específicas para el diagnóstico de construcciones constituye una herramienta útil para evaluar su

Page 13: La Atarazana de Montevideo. Metodología para la formulación del … 5/CINPAR 089.pdf · 2010. 8. 11. · Cinpar 2010 - - cinpar2010@scdt.frc.utn.edu.ar TÓPICO 5 – Patrimonio

Cinpar 2010 - www.cinpar2010.com.ar - [email protected]

estado. Sin embargo la falta de recursos para aplicarlas, no invalida en modo alguno la realización de este tipo de investigación. Resulta necesario en estos casos, buscar recursos alternativos disponibles, mediante los cuales obtener los resultados esperados. Se considera además, que este tipo de investigación requiere conformar equipos multidisciplinarios, que trabajando en forma conjunta y coordinada, permitan una visión integral del objeto de estudio.

Por último, se valora positivamente la iniciativa de un organismo estatal,

(BROU) de convocar a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, para participar de un proyecto de recuperación de un bien patrimonial como lo es la Atarazana. A través de este asesoramiento nuestra Facultad tiene la oportunidad de capacitar técnicos en materia de intervención en el patrimonio arquitectónico y profundizar su conocimiento sobre sistemas constructivos y materiales de las edificaciones del periodo colonial.

Agradecimientos

Las autoras desean agradecer la colaboración y apoyo recibido de los responsables del asesoramiento por parte del Instituto de la Construcción, profesores Arq. Rosa Martorelli y Arq. Haroutun Chamlian, quienes orientan nuestra formación teórica y práctica en materia de intervención en el patrimonio construido.

Referencias bibliográficas

[1] C. Baldoira. Apostadero Naval de Montevideo, Patagonia e Islas Malvinas. UdelaR. (abril de 2009). En: www.bancorepublica.com.uy/ciudadvieja/01-paginas/BROU_CV_DOCUMENTACION_3.htm.

[2] J. Giuria. La arquitectura en el Uruguay. Tomo I. Época colonial. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República., Uruguay. (1955)

[3] AENOR. UNE 41805, Diagnóstico de edificios, parte 3. Estudios constructivos y patológicos. (Diciembre 2009).

[4] AENOR. UNE 41805, Diagnóstico de edificios, parte 5. Estructuras de fábrica. (Diciembre 2009).

[5] N. Bright. Simple Guide to investigating the properties of existing masonry. Proceedings of the international RILEM Workshop on On site Control and Non destructive evaluation of Masonry Structures. Edit. L. Binda, R de Vekey. RILEM Publications 12-14 november 2001. Mantova, Italy. (2001).

[6] ISO Standard 13822: Bases for design of structures – Assesment of existing structures. (2001)

[7] J. Monjo Carrió. Patologías y Técnicas de Intervención en estructuras arquitectónicas. Vol. 3. Editorial MUNILLA LERIA. ISBN: 978-84-89150-47-8. España. 2001.