12
De las Artes 179 La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2 Arquitectura civil de los siglos XVI y XVII En el siglo XVI la ciudad de Monzón fue testigo de no- tables acontecimientos. El emperador Carlos V y su hi- jo Felipe II convocaron Cortes Generales de la Corona de Aragón en la iglesia de Santa María. El siglo XVII fue intenso desde el punto de vista de los conflictos bélicos, siendo Monzón, y en particular su castillo, protagonista de muchos de los episodios que marcaron la guerra de Secesión catalana. La ciudad, tras vivir todos los avatares que conlleva una guerra, quedó prácticamente destrozada y su población mer- mada. Pasaría alrededor de una década hasta que Monzón volviera a recuperar parte de ese esplendor perdido, iniciándose la construcción de nuevos edificios, para volver a pasar por otra nueva guerra, la de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Como consecuencia de estos dos grandes conflictos bélicos hay escasos ejemplos arquitectónicos de los siglos XVI y XVII en la ciudad de Monzón, a ex- cepción de la Casa Consistorial cuya lonja fue realizada en 1604 o la portada del palacio de los Luzán, entre los monumentos más destacables. En contrapartida, Fonz puede considerar estos dos siglos como una de las épocas de mayor brillantez de su historia. Fue durante el siglo XVI lugar de descanso esco- gido por el obispo de Lérida, concentrándose también personajes ilustres pertene- cientes a estamentos nobiliarios y eclesiásticos que contribuyeron a la incorporación de las nuevas corrientes humanistas y que construyeron aquí sus casas solariegas. Alcolea de Cinca era señorío de los barones de Espés y Albalate de Cinca de los Alba. Ambas poblaciones conservan restos artísticos fruto de la iniciativa de estas ilustres familias, tales como las pinturas murales del torreón de los Espés en Al- balate o la Casa Consistorial y antigua morada de los Alba en Alcolea de Cinca. En lo que respecta específicamente a la arquitectura, es a partir del siglo XVI cuando en Aragón se adopta un nuevo modelo renacentista al tiempo que, poco a poco, se desprende de la tradición mudéjar. Este modelo ha pasado a la Histo- SILVIA ARILLA NAVARRO

La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

  • Upload
    lyphuc

  • View
    218

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

De las Artes 179

La arquitectura renacentista en el Cinca Medio2

Arquitectura civil de los siglos XVI y XVII

En el siglo XVI la ciudad de Monzón fue testigo de no-tables acontecimientos. El emperador Carlos V y su hi-jo Felipe II convocaron Cortes Generales de la Coronade Aragón en la iglesia de Santa María.

El siglo XVII fue intenso desde el punto de vista de losconflictos bélicos, siendo Monzón, y en particular sucastillo, protagonista de muchos de los episodios quemarcaron la guerra de Secesión catalana. La ciudad,tras vivir todos los avatares que conlleva una guerra,quedó prácticamente destrozada y su población mer-

mada. Pasaría alrededor de una década hasta que Monzón volviera a recuperarparte de ese esplendor perdido, iniciándose la construcción de nuevos edificios,para volver a pasar por otra nueva guerra, la de Sucesión, a principios del sigloXVIII. Como consecuencia de estos dos grandes conflictos bélicos hay escasosejemplos arquitectónicos de los siglos XVI y XVII en la ciudad de Monzón, a ex-cepción de la Casa Consistorial cuya lonja fue realizada en 1604 o la portada delpalacio de los Luzán, entre los monumentos más destacables.

En contrapartida, Fonz puede considerar estos dos siglos como una de las épocasde mayor brillantez de su historia. Fue durante el siglo XVI lugar de descanso esco-gido por el obispo de Lérida, concentrándose también personajes ilustres pertene-cientes a estamentos nobiliarios y eclesiásticos que contribuyeron a la incorporaciónde las nuevas corrientes humanistas y que construyeron aquí sus casas solariegas.

Alcolea de Cinca era señorío de los barones de Espés y Albalate de Cinca de losAlba. Ambas poblaciones conservan restos artísticos fruto de la iniciativa de estasilustres familias, tales como las pinturas murales del torreón de los Espés en Al-balate o la Casa Consistorial y antigua morada de los Alba en Alcolea de Cinca.

En lo que respecta específicamente a la arquitectura, es a partir del siglo XVIcuando en Aragón se adopta un nuevo modelo renacentista al tiempo que, pocoa poco, se desprende de la tradición mudéjar. Este modelo ha pasado a la Histo-

SILVIA ARILLA NAVARRO

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 179

Page 2: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

ria del Arte bajo la denominación de estilo civil aragonés. En el territorio comar-cal existe un predominio absoluto de la arquitectura civil frente a la religiosa omilitar, que se localiza fundamentalmente en el núcleo de Fonz y, en menor me-dida, en Monzón, Almunia de San Juan, Albalate de Cinca y Alcolea de Cinca. Laarquitectura religiosa de época renacentista la hallamos casi exclusivamente enFonz, lugar donde se concentraba, en aquel momento, el mayor número de fa-milias nobles que podían hacerse cargo de los gastos que conllevaban este tipode construcciones con el pago de sus correspondientes capillas. En cuanto a ar-quitectura militar, tan solo se puede citar un único ejemplo: la torre de Conchel.

Las edificaciones civiles de mayor relevancia, como casas consistoriales y casas se-ñoriales, construidas durante los siglos XVI y XVII en las poblaciones de la comarcasuelen agruparse en las calles más amplias del entramado urbano y, generalmente,presentan su primer cuerpo en piedra sillar y el resto en ladrillo cara vista.

La mayoría de las casas tienen su fachada principal articulada en dos plantas conático, que se transforma en galería abierta en arquillos de medio punto en lascasas más nobles. El esquema básico de distribución es: planta baja con accesoen gran arco de medio punto; planta noble, donde se encuentran las dependen-cias principales y en cuya fachada aparece el escudo nobiliario entre grandesvanos y balcones; y la galería corrida con arcos de medio punto encuadradospor listeles colocada bajo un alero volado realizado en madera o ladrillo.

Lo más característico de este periodo en la arquitectura aragonesa es la galeríade vanos de medio punto –aunque a veces los encontremos adintelados– queocupa todo el ancho de la fachada principal y que documentalmente se regis-tra como mirador en todo Aragón. El número de arquillos en las casas seño-riales es superior al de otras viviendas. Como ejemplo podemos citar las aber-turas que hallamos en los áticos de las casas señoriales de la villa de Fonz:treinta y siete arcos en casa Moner, veinte arcos en el palacio de los baronesde Valdeolivos, quince en la fachada principal del palacio de los Gómez de Al-ba y otros siete en la fachada que abre a la plaza Mayor, quince arcos en la fa-chada principal de la Casa Consistorial y otros trece en la posterior, once en lacasa Alfós-Serra-Carpi, o, por citar un ejemplo fuera de Fonz, los dieciséis ar-quillos abiertos en la fachada principal de la Casa Consistorial de Monzón.

180 Comarca del Cinca Medio

Apunte de la Vista de Monzón tomado por Antón van den Wyngaerde (1563)

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 180

Page 3: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

De las Artes 181

La torre del castillo de ConchelSILVIA ARILLA NAVARRO

La fábrica de la torre de Conchel debe de datar de finales del siglo XV o comienzosdel XVI, aunque el origen de la fortaleza es indudablemente anterior. La torre es deplanta rectangular de 9,25 x 4,65 m, sin contar el talud o alambor (sumado este lle-ga a medir 12,2 x 7,6 m), aunque ha perdido por completo su esquina noreste y elmuro oriental en el que debió de ubicarse la desaparecida entrada. Su esbelta fá-brica aprovechó en parte una torre más antigua, posiblemente altomedieval, deunos 6,55 x 5,10 m de planta.

Interiormente debía presentar al menos cuatro plantas, separadas por forjados demadera de los que se conservan los mechinales.

La torre se elevó en piedra sillar de arenisca, cuyos bloques se colocaron por me-dio de grúas provistas de grandes pinzas metálicas a juzgar por las marcas que seconservan en las caras mayores de los mismos. Los elementos defensivos, como va-rias troneras para la colocación de pequeñas piezas de artillería, las aspilleras y eltalud coronado por una moldura de medio bocel, nos remiten a una cronología tar-día, que podemos situar en torno al 1500.

Este castillo señorial conserva, además de la torre principal, diversos vestigios cons-tructivos, tales como un aljibe o depósito rectangular, que se debió de cubrir conbóveda de cañón rebajado ya desaparecida, y algún resto de la muralla de mam-postería en la parte oriental frente al río.

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 181

Page 4: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

Las casas del Concejo o casas consistoriales

La mayor parte de las casas concejiles construidas a lo largo de los siglos XVI y XVIIse dispusieron en las plazas mayores de las localidades, lugares en torno a los cua-les se irían alineando nuevas calles en las que construyen sus viviendas los noblespertenecientes a la aristocracia local. Las plazas mayores se caracterizan por su plan-ta regular, su unidad y su carácter municipal, vigente en la actualidad. Las casas con-sistoriales más destacadas de la comarca son las de Fonz, Monzón y Alcolea de Cin-ca, las dos últimas con la planta baja ocupada por una lonja abierta al exterior.

En Monzón la lonja está formada por cinco arcos de medio punto en la fachadaprincipal y dos en la fachada lateral derecha, apoyados sobre gruesas columnastoscanas de fuste liso que descansan en basas de zócalo cuadrangular y toro. Enel año 1769 se añadió un edificio en su alzado norte, lo que obligó a suprimir unarco de su lonja. Se accede al interior del edificio tras subir una escalinata y pasarbajo la lonja que actúa como pórtico.

En Alcolea de Cinca la fachada del ayuntamiento ha sufrido múltiples reformasapreciables en la apertura de grandes balcones y en la desaparición en su terce-ra planta de la galería o mirador típico de estas construcciones. La lonja se abreal exterior por medio de seis arcos de medio punto en ladrillo apoyados sobrepilares de sección cuadrangular hechos con sillares de piedra. El arco abierto enla fachada lateral de la lonja se apoya sobre dos columnas de piedra con basasy capiteles toconas, decorándose su rosca interior con relieves encuadrados encasetones. El acceso al edificio se realiza, tras pasar bajo el pórtico formado porla lonja, a través de puerta abierta en arco de medio punto.

En la Casa consistorial de Monzón, en-tre dos de los balcones de la plantanoble, se colocó el escudo de armasde la ciudad. Consta de flor de lis so-bre monte en el primer y cuarto cuar-teles y castillo en el segundo y tercero.El escudo se encuentra sostenido porangelotes, va rematado por una coro-na real y está rodeado por un círculotrenzado con motivos florales, apo-yándose en tres carretones que alter-nan con dos grifos. Todo el conjuntose encuentra rodeado por una moldu-ra decorada con hojas de acanto.

En ambos edificios la fachada princi-pal se articula en tres plantas horizon-tales y se edificó en ladrillo cara vistasobre primer cuerpo de piedra sillar.

182 Comarca del Cinca Medio

Monzón. Casa consistorial

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 182

Page 5: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

La actual Casa consistorial de Fonzfue, desde fines del siglo XVI hasta laDesamortización, palacio de veranode los obispos de Lérida, de ahí queno tuviera en origen estructura de ca-sa consistorial ya que era palacio epis-copal. Hoy en día el edificio, protegi-do por su valor monumental desde1976 y actual Bien de Interés Cultural,alberga en su última planta el Centrode Interpretación del Renacimiento.

La fachada principal se articula hori-zontalmente en tres plantas, la pri-mera con fábrica en piedra sillar per-fectamente escuadrada y la superiorcoronada por un gran alero en ma-dera. En la primera planta se abre laportada adintelada, desplazada a laizquierda del eje de fachada, y flan-queada por pilastras toscanas quepresentan fustes acanalados y capite-les toscanos que sostienen un frisocon decoración de triglifos y de ro-setas en el interior de las metopas.La portada está rematada por unfrontón partido con el escudo de la villa en su vértice y con una especie de pi-náculos en dos de sus esquinas compuestos por un cuerpo rectangular, a mo-do de pedestal, rematados con una bola de piedra. A ambos lados de la porta-da se disponen varias ventanas adinteladas protegidas con rejas de hierroforjado. En la segunda planta, separada de la primera mediante una imposta ta-llada en piedra, se abrieron cuatro ventanas adinteladas sobre las que fueroncolocados arcos rebajados en ladrillo dispuesto a sardinel. En el tercer piso, se-parado del segundo mediante doble línea de imposta en ladrillo, se dispusouna galería compuesta por quince arcos de medio punto de doble rosca unidosentre sí mediante una doble línea de imposta: una en el remate de los pretileso antepechos y otra a la altura del arranque de los arcos. Sobre esta galería seencuentra el alero de madera en saledizo, soportado por ménsulas entre lasque se intercala una decoración de triglifos sobre el que penden adornos de-corados a base de sogueados y acantos.

La fachada trasera se levanta en seis alturas, conservando de su estructura origi-nal el primer cuerpo en piedra sillar y la última planta abierta en galería de ar-cos de medio punto al igual que la fachada principal. Los grandes vanos abier-tos en los pisos intermedios parecen fruto de reformas posteriores a laconstrucción del edificio.

De las Artes 183

Fonz. Ayuntamiento

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 183

Page 6: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

Casas señoriales

La gran cantidad de monumentos histórico-artísticos que se concentran en sucasco urbano confiere a la villa de Fonz un verdadero carácter de conjunto mo-numental, sin duda el más completo de la comarca del Cinca Medio.

La plaza Mayor, porticada en su lado norte, fue declarada Conjunto Histórico-Ar-tístico en 1976, ya que a su alrededor se aglutinan varios de los principales mo-numentos de la villa: la Casa consistorial, la iglesia de la Asunción, casa Alfós-Serra-Carpi, casa Bardaxí-Moner, casa Camón, casa Guilleuma, el palacio de losGómez de Alba-Ferrer y la fuente monumental.

La casa Gómez de Alba-Ferrer tiene su fachada abierta a dos calles y en la es-quina que da a la plaza Mayor, a la altura de la galería, se construyó un garitóncilíndrico de cuerpo volado con funciones decorativas más que defensivas.

En la calle Pedro Cerbuna nos encontramos con casa Moner, lugar de naci-miento en 1538 del personaje que da nombre a la calle, obispo de Tarazona yfundador de la Universidad de Zaragoza. En el primer piso se abrió un sopor-tal acodado cubierto por bóveda de arista que permitía la comunicación con la

calle posterior, con casa Monroset ycasa Fiscal, cuya característica mássobresaliente es el gran alero quecorona el edificio, ricamente ador-nado por el atizonamiento de variasfilas de ladrillo.

En la plaza Pedro María Ric se sitúael palacio de los barones de Valdeo-livos. En el acceso en la planta bajahay una capilla dedicada a San Mi-guel Arcángel y el archivo-bibliotecade los barones de Valdeolivos, quealberga todos los fondos de la fami-lia Ric con una cronología que abar-ca desde 1242 hasta mediados delsiglo XX.

En Monzón sobresale la portada re-nacentista del palacio de los Luzán,en la calle Blas Sorribas, que re-cuerda modelos inspirados en laarquitectura clásica con sus dos co-lumnas, entablamento y corona-ción mediante frontón triangular.La portada se abre en arco de me-

184 Comarca del Cinca Medio

Fonz. Casa Gómez de Alba

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 184

Page 7: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

dio punto moldurado, apoyado sobre pilastras y flanqueado por dos colum-nas de fuste estriado sobre basa y plinto y con capiteles corintios, que sos-tienen un friso decorado con una serie de catorce angelotes. Sobre el frisose dispone un entablamento de triple moldura lisa y un frontón triangularcoronado en sus tres vértices por una especie de acróteras o pináculos,compuestos por dos cuerpos rectangulares a modo de pedestal rematadoscon bola de piedra. En las enjutas del arco de la puerta aparecen dos me-dallones esculpidos con los bustos de un hombre y una mujer, retratos delos antiguos propietarios de la casa. Estos tondos están sostenidos a su vezpor dos angelotes.

Viviendas del denominado estilo arquitectónico civil aragonés

Las viviendas de estilo arquitectónico aragonés se caracterizan por poseer fa-chadas dispuestas en tres alturas; estar construidas en ladrillo cara vista, en al-gunas ocasiones sobre zócalo de sillería; por la separación de los pisos me-diante imposta realizada con ladrillo dispuesto a soga; y por estar rematadascon aleros volados de madera sobre ménsulas del mismo material o bien conaleros de ladrillo que alternan hiladas «triscadas» o a tizón. En muchas de estascasas se conservan los escudos nobiliarios. En el primer cuerpo, y en la mayo-ría de los casos situada en posición central, se encuentra la puerta de accesoen arco de medio punto de ladrillo dispuesto a sardinel y con jambas de sille-ría, a cuyos lados se suelen abrir otros dos vanos. En el segundo cuerpo seabren los balcones adintelados, de grandes dimensiones y en casi todas las ca-sas en número de tres. En el tercer cuerpo, sobre línea de imposta realizadacon hiladas de ladrillo, se sitúa la galería de arquillos de medio punto –senci-llo, de doble o de triple rosca–, unidos generalmente por dos impostas reali-zadas en ladrillo dispuesto a sardinel, una al finalizar los pretiles o antepe-chos, y la otra a la altura de los arcos. El número de arcos del mirador varíaentre los cuatro, seis, siete, ocho y diez.

En Albalate de Cinca encontramos ejemplos de este tipo de vivienda en laplaza Mayor, en la calle de la Cruz y en la calle de las Damas.

En Alcolea de Cinca podemos citar la llamada casa parroquial, situada en laesquina de la plaza Mosén Ramón Solas y la calle Mayor. Conserva su pri-mer cuerpo construido en piedra con sillares de arenisca dispuestos en hi-ladas isódomas, con una cruz sanjuanista grabada en la clave del arco de laportada y un alero formado por varias hiladas triscadas de ladrillo dispues-tas sobre un friso de pirámides invertidas que coinciden con las enjutas delos arcos.

En Almunia de San Juan estas casas se disponen en la calle Torno, plaza deEspaña, calle Baja y calle Mayor.

De las Artes 185

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 185

Page 8: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

En Binaced se pueden mencionar ca-sa Valentín y la casa del cura en laplaza de España y casa Laguna en laplaza de Aragón.

En Monzón destaca el edificio dondese ubicará el Museo Etnológico Josefi-na Jiménez, en la calle Blas Sorribas,coronado por un alero de madera ensaledizo ricamente trabajado del quesobresalen nueve ménsulas labradascon motivos vegetales y geométricos.Tenemos ejemplos de este mismo es-

tilo arquitectónico en la calle Joaquín Costa, números 75, 79 y 90, 92, 94, y en lacalle Joaquín Pano 12.

Arquitectura religiosa de los siglos XVI y XVII

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Fonz se encuentraubicada en el centro de la villa. Se levanta sobre una plataforma rocosa que cie-rra la plaza Mayor por el lado norte, de manera que el acceso desde dicha pla-za se realiza por una escalinata de piedra que conduce a la portada del templo.

La construcción de la iglesia fue concertada el 17 de enero de 1606 en el térmi-no municipal de Caspe con los oficiales canteros Juan Rigor, Juan Flores, JuanJuanec y Alonso Martínez. El coste de toda la obra fue de dieciséis años de quin-ceno de pan, vino y aceite de todo el término de Fonz, mil escudos de dinero ytodos los derribos de la vieja iglesia. El día de San Pedro de ese mismo año sepuso la primera piedra donde arranca el arco del coro en su parte derecha. El 17de mayo de 1617 el obispo de Lérida, Francisco Virgilio, consagraba el nuevotemplo de Nuestra Señora de la Asunción.

La iglesia es de tipo basilical de tres naves paralelas, sin crucero, con gran nave cen-tral orientada y provista de cabecera de planta trapezoidal. Tiene coro bajo, comoun apéndice a los pies de la nave central; torre-campanario anexa a la cabecera y ensu mismo eje; sacristía adosada exteriormente a la cara sur de la cabecera; y pórticode entrada ante la fachada de mediodía, que viene a coronar la amplia escalinataque sube en ángulo desde la plaza. Ampliaciones posteriores le añadieron una ca-pilla en el lado norte frente al tramo inmediato al cuerpo de cabecera, y una sala ca-pitular anexa a la misma.

La construcción exterior es toda de cantería perfectamente trabajada, como ensu interior lo son las arcadas, impostas y remates ornamentales, siendo de mam-postería los paramentos intermedios.

186 Comarca del Cinca Medio

Binaced. Casa Laguna

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 186

Page 9: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

El acceso, en la fachada meridional, está formado por un pórtico anexo abiertomediante una gran arcada en arco de medio punto flanqueada por pilastras aca-naladas sobre las que apoya un frontón triangular rematado por acróteras de bo-las sobre pedestales rectangulares; en las enjutas y en el tímpano del frontónaparecen óculos sin decoración. La bovedilla que genera este pórtico es de me-dio punto, bellamente ornamentada con relieves geométricos barroco-mudéja-res. Al fondo del pórtico se halla la portada de ingreso al templo, en arco demedio punto flanqueado por dos columnas de fuste acanalado y capitel corintioque sostienen un entablamento y un frontón partido en el que se aloja una hor-nacina –en la actualidad vacía– en forma de concha, enmarcada también pordos columnas y rematada con frontón triangular.

La torre-campanario se une al exterior de la cabecera y se levanta en piedra sillar aligual que la iglesia. Se divide en tres cuerpos: el primero de amplia base apenascuadrada y saeteras rasgadas; el segundo de planta octogonal con garitones adosa-dos a las caras que montan sobre las esquinas y con grandes ventanales de arco demedio punto en las caras alternas; y el tercero también octogonal, con ventanas dearco de medio punto en todas sus caras y cubierto por una cupulita de media na-ranja. Entre el segundo y el tercer cuerpo existe una pasarela, a la que se puede ac-ceder por el interior de la torre por una escalera de caracol en piedra, que permitecontemplar la villa de Fonz desde una posición privilegiada. A los pies de la torrese conserva un solo espacio de lo que fue la antigua casa del campanero.

De las Artes 187

Fonz. Iglesia parroquial de la Asunción

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 187

Page 10: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

La iglesia se subdivide interiormente en tres naves, la central de mayor anchura,de cinco tramos cada una comunicados por arcadas de medio punto apeadassobre grandes pilares que sostienen bóvedas estrelladas muy complejas tanto enla nave central como en las laterales.

En una de las capillas laterales, en la nave del Evangelio, se encuentra un reta-blo gótico (1491-1510) con escenas de la vida de San Joaquín y Santa Ana y queen recientes investigaciones ha sido atribuido al maestro de Viella. Es probableque su ubicación original fuera la capilla del hospital de Fonz, consagrada aSanta Ana, y que posteriormente fuera trasladado a la parroquial de Nuestra Se-ñora de la Asunción.

La iglesia parroquial de San Salvador de Pomar de Cinca, situada en la plazaMayor, pertenece al estilo gótico tardío, pero su portada y su galería de arcos

188 Comarca del Cinca Medio

Fonz. Retablo de Santa Ana

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 188

Page 11: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

De las Artes 189

Formas góticas y renacentistas conviven en la iglesia parroquial de Pomar de Cinca

tienen una concepción estética claramente renacentista. Presenta planta rec-tangular, cabecera pentagonal y torre adosada en uno de los laterales. La fa-chada, enmarcada por dos grandes contrafuertes, fue construida en piedra,al igual que la torre, mientras que en ladrillo se realizó la galería que recorrelos laterales y la cabecera, abierta en arcos de medio punto, muchos de ellostabicados en la actualidad. La iglesia ha quedado encajonada entre edifica-ciones modernas por lo que se hace difícil apreciarla en todo su conjunto, eincluso en la zona de la cabecera se añadieron construcciones que tapanparte de la galería.

La portada se abre en arco de medio punto coronado por frontón triangular yflanqueado por dos semicolumnas adosadas de orden toscano, con el fuste sindecoración y sobre plinto rectangular; por encima de los capiteles toscanos sedispone un friso sobre el que se alza el frontón, rematado a su vez por un arcode descarga de medio punto rebajado. En las enjutas del arco se colocaron dostondos lisos. Sobre la portada, a la mitad de la fachada, se abre un óculo con elescudo de la villa y la jaculatoria «A Jesús por María». La torre, de planta cua-drangular, se compone de tres cuerpos de piedra sillar separados por línea deimposta y coronados por chapitel de cinc piramidal.

La torre-campanario de la iglesia de Santa María del Romeral de Monzón puedeser encuadrada cronológicamente en los siglos de los que estamos tratando yaque fue edificada en el año 1613 sobre el cimborrio gótico-renacentista. Es deestilo mudéjar, construida en ladrillo sobre un primer cuerpo de piedra sillar.

Obras hidráulicas renacentistas

La renovación de los conceptos urbanísticos del Renacimiento se vio tambiénreflejada en otro tipo de obras públicas, concretamente en los sistemas de abas-tecimiento de agua a las poblaciones por medio de fuentes monumentales, conuna decoración acorde al nuevo estilo artístico.

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 189

Page 12: La arquitectura renacentista en el Cinca Medio 2

La fuente del Pino de Albalate de Cin-ca fue edificada a mediados del sigloXVI, según la fecha que aparece en lainscripción conservada en su cuerpocentral (1560). Está construida en si-llería, con arco de medio punto en-marcado por dos columnas adosadasy con tres caños en forma de cabezasde león que escupen agua por susfauces. Sobre ellos se colocó un escu-do nobiliario con animal rampante,barras de Aragón y cadenas de Nava-rra, así como una inscripción en laque puede leerse: FORTVNAINOM /NIBVS DOMINA / TVR[…] 1560 AR-TIF[…] /CHIVASEN[…] / […] 13.

En la plaza Mayor de Fonz, adosada en una de las esquinas del palacio Gómezde Alba, se encuentra una fuente de estilo renacentista (1567) realizada en pie-dra caliza blanca y que cuenta con un total de siete caños de los que mana agua,seis en forma de cabezas humanas. Los caños se disponen dentro de una arca-da de medio punto flanqueada por dos columnas sobre plinto, de fuste acanala-do y capitel corintio, que sostienen un frontón triangular coronado en sus tresángulos por una especie de pináculos. En el friso, bajo el frontón, aparece gra-bada, en letras mayúsculas, la inscripción: FONS SINE FONTE FLUENS HVIVSRADIANTIS ORIGO AETHEREO NOSTRAM FONTE REPELLE SITIM, cuya tra-ducción dice: «¡Oh!, fuente que fluyes sin fuente, origen de este manantial, apa-ga nuestra sed con la fuente celestial».

El escudo de la villa, alojado en el interior de la arcada, se colocó en fecha pos-terior a la construcción de la fuente. De hecho, la villa incorporó en su escudode armas los seis caños de esta fuente renacentista.

Bibliografía

CASTÁN SARASA, Adolfo, Torres y castillos del Altoaragón, Publicaciones y ediciones del Altoaragón,Huesca, 2004.

GUITART APARICIO, Cristóbal, «La mansión aristocrática en los señoríos jurisdiccionales aragoneses»,Actas del IV Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, 1986, pp. 23-39.

IGLESIAS COSTA, Manuel, Arquitectura Sacra. Desde el periodo gótico (siglo XIII) hasta la actualidad,Zaragoza, 2003.

LOMBA SERRANO, Concepción, «Arquitectura civil pública del siglo XVI en Aragón», Actas del IV Co-loquio de Arte Aragonés, Zaragoza, 1986, pp. 113-131.

— La casa consistorial en Aragón. Siglos XVI-XVII, Zaragoza, 1989.

OLIVEROS DE CASTRO, María Teresa, Historia ilustrada de la ciudad de Monzón, Zaragoza, 1974.

190 Comarca del Cinca Medio

Fonz. Fuente renacentista

Com. Cinca Medio 2/10/07 10:50 Página 190