54
LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Autor: Joaquín Suárez Salvador Tutor: Dr.C. Carlos Duardo Monteagudo , junio 2018 Departamento de Ciencias Exactas

LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Autor: Joaquín Suárez Salvador

Tutor: Dr.C. Carlos Duardo Monteagudo

, junio 2018

Departamento

de Ciencias Exactas

Page 2: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui

Gómez Lubián” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la

mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

Dedicatoria

A mi MAMÁ, trinchera y faro de todas mis batallas, mi primera maestra. Gracias por todo.

A mis maestros desde el preescolar hasta la universidad, quienes me inspiraron a

dedicarme a esta hermosa profesión.

Page 4: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

Agradecimientos

En primer lugar, a mi mamá y a mi papá Rey, quienes siempre han estado a mi lado y

contribuido sobremanera en mi formación.

A mi novia, por acompañarme y apoyarme en cada uno de los momentos en que las

fuerzas no alcanzaban.

A mi papá Joaquín y al resto de mi familia que también ha aportado su granito de arena.

A mi tutor Dr.C. Carlos Duardo Monteagudo por las horas dedicadas, por escuchar en

cada momento mis ideas, aportar sus saberes y ser tan exigente.

A mis maestros que me inspiran.

A TODOS los profesores del Departamento de Ciencias Exactas y la Facultad de

Educación Media quienes me han apoyado y se han preocupado por el desarrollo de la

tesis.

A mis amigos y compañeros quienes se mantuvieron al tanto de este proceso.

A todos los que con una frase de aliento o una sugerencia me apoyaron.

Page 5: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

Resumen

La educación en Cuba se encuentra en un nuevo proceso de perfeccionamiento iniciado,

en la educación media superior, en el curso 2004-2005. La Matemática como asignatura

en el currículo del preuniversitario también se encuentra en este proceso por lo que se

reordenan sus contenidos y se perfeccionan sus métodos. Uno de los cambios radica en

que la formulación y solución de problemas se convierte en el eje central de trabajo con

sus contenidos y debe contribuir a hacer evidente las implicaciones de la matemática en

la vida. En ese sentido, se ha detectado que las aplicaciones de las funciones numéricas

se utilizan escasamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática y que

en los libros de textos no aparecen suficientes problemas propuestos que tengan como

contenido dichas aplicaciones. De ahí, se hace necesario proponer problemas con

aplicaciones de las funciones numéricas y para ello se selecciona la Unidad 2 del

undécimo grado. Como resultado del proceso investigativo, se obtiene una propuesta de

problemas con aplicaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas a la biología,

la química, la física; entre otros. Esta propuesta ha sido valorada favorablemente por los

especialistas y contribuye a la formación integral de los estudiantes. Los resultados de la

aplicación en la práctica de los problemas con aplicaciones de las funciones

exponenciales y logarítmicas confirman su contribución al proceso de la enseñanza

aprendizaje de la Matemática en el undécimo grado.

Palabras claves: funciones numéricas, Matemática, proceso de enseñanza aprendizaje,

solución de problemas

Abstract

Education in Cuba is going through a process of improvement that started in Secondary

Education during the school year 2004-2005. Mathematics as a subject in the Pre-

university curriculum is also part of such process, consequently its contents are

reorganized and its methods are improved. One of the changes lies on the fact that

problem solving becomes the core of content treatment and should contribute to display

the implications of mathematics in life. In that sense, it has been found that the

applications of numerical functions are hardly ever used in the teaching-learning process

of Mathematics and that textbooks do not contain enough problems having such

applications as their main content. Therefore, it is necessary to propose problems with the

applications of numerical functions, for which Unit 2 from eleventh grade was chosen. As

a result of the research process, a proposal of problems is obtained with the applications

of exponential and logarithmic functions to Biology, Chemistry, and Physics, among

others. The proposal has been positively assessed by the specialists and contributes to

the comprehensive education of the students. The results of the implementation of the

proposal have confirmed its contribution to the teaching-learning process of Mathematics

in eleventh grade.

Keywords: numerical functions, Mathematics, teaching-learning process, problem

solving

Page 6: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

Índice

Introducción ..................................................................................................................... 1

Desarrollo ........................................................................................................................ 5

1. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en el undécimo grado ... 5

1.1. La solución de problemas ............................................................................... 7

1.2. Las funciones numéricas................................................................................. 9

2. Determinación de necesidades y potencialidades de la aplicación de las funciones

exponencial y logarítmica ........................................................................................... 13

2.1 Presentación y análisis de los resultados obtenidos ..................................... 13

3. Propuesta de problemas con aplicaiones de las funciones numéricas ................ 16

3.1. Problemas para la aplicación de las funciones exponencial y logarítmica .... 17

4. Valoración de la propuesta de problemas mediante la aplicación del método de

criterio de especialista ................................................................................................ 21

4.1. Resultados de la valoración de la propuesta ................................................. 21

5. Validación de la propuesta de problemas ............................................................ 22

5.1. Valoración de los resultados del pre experimento ......................................... 23

Conclusiones ................................................................................................................. 25

Recomendaciones ......................................................................................................... 26

Bibliografía ..................................................................................................................... 27

Anexos .......................................................................................................................... 31

Page 7: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

1

Introducción

En la actualidad el sistema educativo cubano se encuentra inmerso en un proceso de

perfeccionamiento. En particular, en el nivel preuniversitario este comienza en el curso

2004-2005 y da continuidad a las transformaciones en los niveles precedentes. Las

transformaciones incluyen el reordenamiento de los contenidos de las diferentes

asignaturas, y el perfeccionamiento de sus métodos. Estas transformaciones se

sustentan en “(…) la optimización del proceso docente-educativo, que es el sistema de

acciones a aplicar en cada enseñanza, territorio, escuela, dirigido a lograr la calidad

educativa, en la medida que este sistema de acciones permite identificar los problemas

que a nivel del centro escolar impiden el avance de la elevación de la calidad educativa”.

(Massón, 2004, p.39)

La escuela como institución social debe responder a la necesidad de la formación

multilateral y armónica de las nuevas generaciones. Las nuevas y difíciles condiciones

internacionales en que se desarrolla el sistema social cubano y los desafíos que enfrenta

en el plano interno, la constitución de un proyecto socialista en el marco de una situación

de crisis, plantea a la educación exigencias particulares.

Una de las asignaturas que aporta en este empeño es la Matemática, sobre todo si se

tiene en cuenta su carácter integrador, generalizador y su incidencia en el desarrollo

armónico y multifacético de la personalidad y la conciencia de los estudiantes. A la vez

que desarrolla el pensamiento lógico, también propicia un sistema de conocimientos que

garantiza la formación de conceptos científicos fundamentales, así como coadyuva a

potenciar el nivel de preparación en la asignatura, desarrollando la movilidad de los

procesos del pensamiento, la comprensión de estructuras formales y la imaginación

espacial. Una de las transformaciones en la Matemática radica en que la formulación y

solución de problemas se convierte en el eje central de trabajo con sus contenidos y debe

contribuir a hacer evidente sus implicaciones en la vida.

Sin lugar a dudas, la educación cubana atesora significativos logros, pero es

indispensable continuar avanzando en aras del mejoramiento para solucionar los

problemas actuales y proyectar el desarrollo futuro. Al respecto Fidel señala: “Seríamos

un ejemplo de vanidad, chovinismo, de autosuficiencia e inmodestia si dijéramos que

estamos satisfechos de lo que hemos hecho. Nuestra educación tiene todavía muchas

Page 8: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

2

deficiencias y lagunas, no hemos sido capaces de alcanzar un sistema educacional

óptimo” (Castro, 2003, párr. 8).

El papel que le corresponde a la Matemática como asignatura en el currículo del

preuniversitario debe contribuir a hacer evidente las implicaciones de la misma en la vida.

Dentro de sus contenidos, las funciones numéricas tienen gran aplicabilidad. Estas

permiten la comprensión de planteamientos trascendentales para la supervivencia

humana y la solución de problemas en diferentes áreas. Dichas funciones se imparten de

forma explícita desde octavo grado. Sin embargo, como resultado de las indagaciones

realizadas en el undécimo grado, se pudo constatar que los estudiantes presentan

dificultades en el dominio de las propiedades de las funciones estudiadas y en su

aplicación.

En la búsqueda de las causas fundamentales se evidencia que en el proceso de

enseñanza aprendizaje, no se logra una comprensión por los estudiantes de los

conceptos de las propiedades de las funciones numéricas y no se aprovechan

suficientemente las potencialidades de sus aplicaciones en diferentes fenómenos

naturales, sociales y en otras ciencias, existen pocos problemas en los libros de la

educación media superior con este fin y no se es sistemático al proponer problemas en

clases relacionados con las mismas.

Existen investigadores que han trabajado, con profundidad, la solución de problemas

matemáticos, entre ellos Polya y Pedersen (1984); Shoenfeld (1985); Ballester (1995);

Campistrous y Rizo (1996); Llivina (1999); Ferrer (2000). También la literatura revisada

aborda la aplicación de las funciones numéricas; sin embargo, el tratamiento de esta, en

los programas de estudio de la educación media superior es limitado al tener pocos

problemas, escasas orientaciones metodológicas y poca variedad en las aplicaciones.

A partir de la situación anterior se plantea como problema científico:

¿Cómo contribuir a la aplicación de las funciones numéricas en la Unidad 2 “Ecuaciones

y funciones exponenciales y logarítmicas” en el undécimo grado?

Objeto de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática.

Objetivo: Proponer problemas con aplicaciones de las funciones numéricas para la

Unidad 2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas” del undécimo grado.

Page 9: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

3

Interrogantes Científicas

1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico metodológicos de la aplicación de las funciones

numéricas en el preuniversitario?

2. ¿Qué necesidades y potencialidades existen en la aplicación de las funciones

numéricas en el undécimo grado del Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) “Capitán

Roberto Rodríguez”?

3. ¿Qué problemas contribuyen a la aplicación de las funciones numéricas en la Unidad

2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas” del undécimo grado del IPU

“Capitán Roberto Rodríguez”?

4. ¿Qué valoraciones aportan los especialistas acerca de los problemas con aplicaciones

de las funciones numéricas en la Unidad 2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y

logarítmicas” del undécimo grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez”?

5. ¿Qué resultados se obtienen con la puesta en práctica de los problemas con

aplicaciones de las funciones numéricas en la Unidad 2 “Ecuaciones y funciones

exponenciales y logarítmicas” del undécimo grado del IPU “Capitán Roberto

Rodríguez”?

Tareas científicas

1. Determinación de los fundamentos teórico metodológicos de la aplicación de las

funciones numéricas en el preuniversitario.

2. Determinación de las necesidades y potencialidades, que existen en la aplicación de

las funciones numéricas en el undécimo grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez”.

3. Elaboración de problemas que contribuyan a la aplicación de las funciones numéricas

en la Unidad 2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas” del undécimo

grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez”.

4. Valoración por criterio de especialistas sobre los problemas con aplicaciones de las

funciones numéricas en la Unidad 2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y

logarítmicas” del undécimo grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez”.

5. Validación de los resultados de los problemas con aplicaciones de las funciones

numéricas en la Unidad 2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y logarítmicas” del

undécimo grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez”.

Page 10: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

4

Para llevar a cabo esta investigación, se utilizan diversos métodos del nivel teórico, del

nivel empírico y métodos matemáticos y/o estadísticos.

Métodos teóricos

Histórico-lógico: se utiliza en la elaboración del marco teórico conceptual de la

investigación, lo que permite establecer la concepción del proceso de enseñanza

aprendizaje de la Matemática y la aplicación de las funciones numéricas.

Inductivo-deductivo: se utiliza a lo largo del proceso de investigación para conformar la

propuesta y en la elaboración de conclusiones y recomendaciones de carácter

generalizador.

Analítico-sintético: se emplea a través del proceso investigativo desarrollado, en la

determinación de las regularidades del objeto y campo de investigación, en el diseño y la

dinámica de los problemas para la aplicación de las funciones numéricas, así como en el

análisis de los resultados y la elaboración de conclusiones.

Métodos empíricos

Análisis de documentos: se utiliza para la determinación del marco teórico de la

investigación y para la determinación de necesidades y potencialidades.

Observación: se emplea durante las clases de Matemática para constatar el nivel de

implicación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Encuesta: se aplica a los estudiantes para conocer el estado de su preparación en la

aplicación de las funciones numéricas, así como su disposición para aprender este

contenido y a los docentes para constatar la aplicación de las funciones numéricas por

los estudiantes y la pertinencia de preparar a sus estudiantes.

Consulta a especialistas: se emplea para valorar la aplicabilidad, la novedad y la

necesidad de la propuesta, entre otros aspectos de interés.

Prueba pedagógica: se utiliza como parte del pre experimento pedagógico en el pretest

y el postest para constatar el dominio de los conocimientos matemáticos y la aplicación

de las funciones numéricas.

Método experimental: se aplica el diseño pre experimental de tipo O1 X O2, donde O1 y

O2 representan el pretest y el postest respectivamente.

La triangulación de fuentes se utiliza para verificar el grado de correspondencia entre los

datos obtenidos, tanto antes como después de realizado el pre experimento pedagógico.

Page 11: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

5

Métodos matemáticos-estadísticos

Análisis porcentual: se emplea para el análisis de los resultados de la determinación de

necesidades y potencialidades.

Estadística descriptiva: se utiliza para determinar la tendencia de los resultados obtenidos

en la determinación de necesidades y de las valoraciones de la consulta a los

especialistas.

Prueba de hipótesis T-Student: se emplea para analizar por cada indicador si existen

diferencias significativas antes y después del pre experimento pedagógico.

De una población de 350 estudiantes de undécimo grado del IPU “Capitán Roberto

Rodríguez”, se selecciona para el pre experimento una muestra intencional, constituida

por un grupo de 30 estudiantes de undécimo grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez”.

El aporte práctico lo constituye los problemas con aplicaciones de las funciones

exponenciales y logarítmicas para la Unidad 2 del undécimo grado.

La novedad consiste en ofrecer una propuesta de problemas para la aplicación de las

funciones numéricas que se adecua a las características de la concepción teórica

asumida, tiene en cuenta las particularidades de la Matemática y de su proceso de

enseñanza aprendizaje en el undécimo grado.

Desarrollo

1. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en el undécimo grado

En los programas de Matemática actuales del Preuniversitario para cada grado se

declaran los objetivos generales de la asignatura y lo que los estudiantes deben ser

capaces de dominar al concluir este nivel. Entre los objetivos generales de la asignatura

en el preuniversitario se encuentra: “Formular y resolver problemas relacionados con el

desarrollo económico, político y social, local, nacional, regional y mundial y con

fenómenos y procesos científicos-ambientales, que requieran conocimientos y

habilidades relativos al trabajo con los números reales, (…) las funciones, las funciones

elementales, (…) y que promuevan el desarrollo de la imaginación, de modos de la

actividad mental, de sentimientos y actitudes, que le permitan ser útiles a la sociedad y

asumir conductas revolucionarias y responsables ante la vida” (MINED, 2005). Ello

significa que los problemas deben representar verdaderos desafíos para los estudiantes

y, a partir de estos, enseñar conceptos nuevos.

Page 12: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

6

En el “Programa de Matemática de undécimo grado” (2006) se plantea los cambios a que

se debe dirigir esencialmente el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura.

Entre los ellos se encuentran la contribución a la educación político-ideológica,

económico-laboral y científico-ambientalista; la potenciación del desarrollo de los

estudiantes, mediante tareas cada vez más complejas, incluyendo el carácter

interdisciplinario y el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y

creatividad; el estudio de los nuevos contenidos matemáticos en función de resolver

nuevas clases de problemas de modo que la solución de problemas sea un medio de fijar

y adquirir nuevos conocimientos; la planificación, orientación y control del trabajo

independiente de forma sistemática, variada y diferenciada; y la utilización de las

tecnologías de la informática y la comunicación.

Una de las formas de ordenamiento del contenido matemático para su enseñanza según

Ballester y otros (1992) es atender a los aspectos principales de la transmisión de

conocimientos, el desarrollo de habilidades y capacidades generales y específicas y de

la educación de los estudiantes. En este caso se refiere a las llamadas líneas directrices.

Estas líneas desempeñan un rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de

la Matemática, y se definen como “(…) lineamientos que penetran todo el curso escolar

con respecto a los objetivos parciales a lograr, los contenidos que deben ser objetos de

apropiación y a los métodos a elegir” (Ballester, y otros, 1992, p.57). Las líneas

directrices, incluyen “correspondencias y funciones” y “formular y resolver de problemas”.

Esta última según Ballester y otros (2002) “(…) retoma aspectos positivos de la directriz

“Matematizar problemas extramatemáticos” y le incorpora nuevos elementos en

correspondencia con un enfoque socio cultural, que pretende dar realce a la búsqueda

de problemas y su formulación como una fase previa a su resolución. Los problemas se

presentan como punto de partida ante los nuevos conocimientos y no solo como

problemas de particular importancia para la fijación de estos” (p.3). A criterio del autor de

la presente investigación, esto se corresponde con uno de los principales cambios en la

Matemática en el Tercer proceso de perfeccionamiento educacional, en el que la solución

de problemas se convierte en el eje central de trabajo con sus contenidos.

Page 13: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

7

1.1. La solución de problemas

La solución de problemas según Cruz (2002) facilita la asimilación de nuevos

conocimientos, y desarrolla formas peculiares de interrelación con la sociedad y el

ambiente.

En relación con el concepto de problema matemático son varias las definiciones que se

han dado. Entre ellas las de Polya (1945), Labarrere (1987), Ballester (1992), Schoenfeld

(1993), De Guzmán (1994) y Campistrous y Rizo (1996). Atendiendo a los objetivos de

esta investigación el autor asume la concepción de Ballester (1992), que plantea: “Un

problema es un ejercicio que refleja, determinadas situaciones a través de elementos y

relaciones del dominio de las ciencias o la práctica, en el lenguaje común y exige medios

matemáticos para su solución” (p 407).

Respecto a la estructura de los problemas, autores como Luria, y Tsvetkova (1945);

Labarrere (1987); García (1996); Campistruos y Rizo (1996); Mesa (1998); González

(2005) expresan diferentes criterios, en dependencia de la concepción teórica asumida

sobre los problemas y los tipos de problemas matemáticos considerados. Sin embargo,

coinciden en que los problemas se caracterizan por tener una situación inicial conocida

(datos) y una situación final desconocida (incógnita), siendo su vía de solución

desconocida y la misma se obtiene a través de procedimientos heurísticos.

El autor de esta investigación de acuerdo con González (2005) opina que en la estructura

de todo problema matemático pueden encontrarse los elementos siguientes: datos,

condiciones y preguntas. Los datos comprenden magnitudes, números y relaciones

matemáticas explícitas entre los números. Las condiciones son las relaciones

matemáticas no explícitas entre lo dado y lo buscado, vinculadas con la estrategia de

solución, como las derivadas de los significados prácticos de las operaciones de cálculo,

propiedades, teoremas, recursos matemáticos a utilizar, no declarados en el problema.

La pregunta es la incógnita, lo que hay que averiguar.

El libro How to solve it (1945), escrito por George Polya es muy conocido por las técnicas

de solución de problemas. En este se establecen cuatro etapas o pasos:

1) Comprender el enunciado del problema.

2) Encontrar una vía de solución (análisis) y elaborar un plan de solución.

3) Realizar el plan de solución elaborado (síntesis).

Page 14: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

8

4) Comprobar la solución y evaluarla críticamente.

Estas etapas han sido trabajadas y enriquecidas por otros autores, entre los cuales se

encuentran especialistas cubanos como Labarrere (1987), Ballester (1992), Campistrous

y Rizo, (1996), entre otros.

Existen diversos puntos de vistas para clasificar los problemas. Autores como Polya

(1945), Labarrere (1987), Guzmán (1996), García (1998), Sánchez (2002), entre otros,

han hecho su clasificación atendiendo a diferentes parámetros.

Sánchez (2002) los clasifica en problemas de aplicación y problemas puramente

matemáticos. Al clasificarlos define como problemas de aplicación “(…) aquellos que

surgen de manera directa o que pueden producirse en la práctica cotidiana, simulación

de la realidad o de una parte de esta, y que para su solución es necesario la aplicación

de herramientas y/o medios propiamente matemáticos.” (p.33) y como problemas

puramente matemáticos “(…) aquellos en los cuales solamente se hace referencia a

objetos matemáticos (números, relaciones y operaciones aritméticas, ecuaciones,

funciones, figuras geométricas, etcétera)” (p. 33). Ambos tipos de problemas se

subdividen en problemas aritméticos, algebraicos y geométricos, en dependencia de a

cuál de los campos anteriores pertenecen los recursos empleados para su solución.

A criterio del autor esta clasificación satisface los propósitos de esta investigación en

tanto se realiza a partir del origen de los problemas.

En la solución de problemas, la motivación que se tenga para resolverlos es una

condición necesaria. Al respecto Campistrous y Rizo (1996) hacen referencia a que en el

proceso de formación de motivos para la solución de problemas no basta con lograr que

se comprenda y valore la utilidad social de la misma, sino que también se interiorice la

significación que puede tener en el desarrollo de la personalidad y realice valoraciones

personales sobre esa significación. Añaden que los motivos no se logran

espontáneamente cuando reiteradamente se resuelven problemas, sino cuando se

estructura adecuadamente su enseñanza mediante actividades motivantes para el

estudiante.

Existen diferentes razones para la solución de problemas en la clase de Matemática.

Sobresalen las siguientes: el papel de la solución de problemas matemáticos en

situaciones de la vida que presentan muchas veces aspectos cuantitativos que

Page 15: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

9

intervienen en el proceso de solución; el papel que ha desempeñado la matemática y la

solución de problemas en el propio desarrollo de la historia de la matemática como

ciencia; la función desarrolladora de los problemas, su contribución al desarrollo del

pensamiento de los estudiantes específicamente el científico y teórico y a la apropiación

métodos efectivos de actividad intelectual. En resumen, los conocimientos sobre la

solución de problemas matemáticos son útiles para la vida.

Dentro de los contenidos matemáticos tienen gran aplicación las funciones numéricas.

Estas se emplean en la Física Escolar para el estudio de la mecánica, en los mercados

para comprar y vender mercancías, en el deporte para el diseño del césped de los

estadios, en la biología para el estudio de las poblaciones y en la medicina para

determinar concentraciones de medicamentos en sangre, entre otras. La formulación y

solución de problemas es sin duda un eje central para hacer evidente estas y otras

aplicaciones de las funciones numéricas.

1.2. Las funciones numéricas

Las funciones adquieren un significado específico en relación con la ciencia matemática,

puesto que generalmente toda investigación matemática trata de relaciones,

correspondencias y funciones.

El concepto de función ha sido definido por varios autores como: Campistrous y otros

(1989), Ochoa (2008), Jiménez (2010), Acosta y otros (2014), entre otros. El autor asume

las siguientes definiciones, las cuales, además son las asumidas en la educación media

en Cuba:

“Una función es una correspondencia que a cada elemento de un conjunto A

asocia un único elemento de un conjunto B” (Acosta, y otros, 2014, p.281). Esta es la

definición de función vista como correspondencia.

A partir de pares ordenados se define como: “Una función f: X→Y es un conjunto

de pares ordenados (x; y) tal que cada xX aparece como primera coordenada de un

solo par ordenado” (Campistrous, Miyar, Naredo, Rivero, Montes de Oca, & Durán, 1989,

p.124).

En la educación media se definen las funciones numéricas como “(…) funciones cuyo

dominio e imagen son conjuntos numéricos (…)” (Acosta Hernández, y otros, 2014,

p.284).

Page 16: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

10

Propiedades de las funciones

Las propiedades de las funciones han sido conceptualizadas por diferentes autores

Sánchez (1982), Campistrous (1989), Ochoa (2008), Jiménez (2010) y Barnett (2012).

En la educación media se estudian diferentes propiedades. De ellas, se asumen las

siguientes definiciones:

Dominio: “(…) es el conjunto de partida” (Ochoa, 2008, p.234).

Los elementos que pertenecen al dominio se les llama variables independientes.

Imagen: “Si a un elemento x de un conjunto A la función f le hace corresponder un

elemento y de un conjunto B entonces decimos que y es la imagen de x (…) Al conjunto

formado por todos los elementos de B que tengan al menos una preimagen en A se le

llama imagen o codominio” (Ochoa, 2008, p.240).

Los elementos que pertenecen a la imagen se les llama variables dependientes.

Ceros: “En una función son los valores de x que hacen que y sea cero” (Jiménez, 2010,

p.27).

Inyectividad: “Si en una función dos elementos del conjunto de llegada no se repiten,

entonces decimos que la función es inyectiva.

(𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) ↔ (𝑓(𝑥1) = 𝑓(𝑥2)) → (𝑥1 = 𝑥2, ∀𝑥1, 𝑥2 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓)” (Ochoa,

2008, p.250).

Sobreyectividad: “Una función se dice sobreyectiva si el conjunto imagen es igual al

conjunto de llegada” (Jiménez, 2010, p.28).

Signos: “Una función tiene signo positivo (signo negativo) en los valores de x cuyas

imágenes sean números positivos (negativos)” (Jiménez, 2010, p.28).

Monotonía: “Una función es monótona creciente (decreciente) estricta a medida que,

aumentando los valores de las x, aumentan (disminuyen) los valores de las y” (Jiménez,

2010, p.29).

Paridad: “Una función f se dice par (impar) si los argumentos opuestos tienen la misma

imagen (tienen imágenes opuestas) (Jiménez, 2010, p.35).

Periodicidad: Según Ochoa (2008) la define como:

“(𝑓 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑖𝑐𝑎) ↔ (∃𝑝 ∈ 𝑅∗: 𝑓(𝑥 + 𝑝) = 𝑓(𝑥); ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓)” (p.271)

Page 17: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

11

Función compuesta: “Sean los conjuntos no nulos A,B y las funciones 𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑦 𝑔: 𝐵 →

𝐶, se le llama función compuesta de f y g y se denota 𝑔 ∘ 𝑓 a la función: 𝑔 ∘ 𝑓: 𝐴 →

𝐶: (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))∀𝑥 ∈ 𝐴” (Ochoa Rojas, 2008, p.300)

Función inversa: “Si 𝑓 es una función inyectiva con dominio A e imagen B, entonces la

función inversa 𝑓−1tiene dominio B e imagen A y se define por:

𝑓−1(𝑦) = 𝑥 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) = 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑦 ∈ 𝐵.” (Campistrous, Miyar, Naredo, Rivero, Montes

de Oca, & Durán, 1989, p.133)

Según Stewart (2011), existen cuatro formas de representar una función: verbal

(mediante una descripción en palabras), algebraica (mediante una fórmula explícita),

visual (por medio de una gráfica) y numérica (por medio de una tabla de valores). En la

educación media se trabaja con representaciones en forma descriptiva, mediante

diagramas, tablas y gráficos. Además, se pueden representar en forma de ecuaciones.

La línea directriz “Correspondencias y funciones” tiene un significado especial para la

enseñanza de la Matemática. Esto se evidencia en el desarrollo del pensamiento

funcional desde los primeros grados, por su importancia en la explicación de procesos de

cambio y evolución, lo que justifica su presencia en todos los niveles y grados.

El tratamiento propedéutico de la misma se inicia desde preescolar, cuando los niños

asocian a un conjunto su cardinal, a un segmento su longitud y más adelante, hacen

corresponder a un par de números el resultado de una operación aritmética, a un punto

del rayo numérico un número, a una figura su imagen por un movimiento, entre otros.

Los estudiantes desde los primeros grados realizan operaciones de seriación al identificar

regularidades en sucesiones de carácter numérico y geométrico, así como para

interpretar informaciones dadas mediante gráficos y tablas.

En octavo grado comienza el tratamiento explícito de las funciones, pues se exige que

los estudiantes identifiquen y las representen, luego son capaces de modelar situaciones

mediante funciones lineales. En noveno adquieren nuevas herramientas de trabajo

asociadas a la función cuadrática.

En la educación media superior amplían su espectro a las funciones potenciales y sus

inversas, la función modular y algunas otras funciones racionales e irracionales, y más

adelante, a las funciones trascendentes elementales (exponenciales, logarítmicas y

Page 18: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

12

trigonométricas), de modo que pueden describir o interpretar fenómenos y procesos de

la realidad y de otras asignaturas que se dejan modelar con estos recursos.

Dentro de los objetivos de esta línea directriz en la educación media superior se reconoce

“Formular y resolver problemas extramatemáticos que se modelan mediante funciones

elementales y sucesiones o que requieran describir aproximadamente una curva empírica

haciendo cambios de variables y aprovechando las ventajas de un asistente matemático,

aplicando integradamente los conocimientos y habilidades de las distintas áreas

matemáticas y las adquiridas en otras disciplinas, de manera que puedan hacer

valoraciones sobre hechos, fenómenos y procesos de la realidad nacional e

internacional”. (Álvarez, Almeida, & Villegas, 2014, p.70)

Entre las funciones que se imparten en el undécimo grado del preuniversitario se

encuentran las siguientes:

1. Función exponencial

“Se llama función exponencial de base a (a>0, a≠1) a la función que a cada número real

x, le hace corresponder 𝑎𝑥, es decir, al conjunto de pares ordenados {(𝑥; 𝑎𝑥): 𝑥 ∈ ℝ, 𝑎 >

0, 𝑎 ≠ 1}” (Campistrous, y otros, 1990, p.35)

2. Función logarítmica

“Se llama función logarítmica de base a (a>0, a≠1) a la función que a cada x (x>0) le hace

corresponder log𝑎 𝑥, es decir, al conjunto {(𝑥, log𝑎 𝑥); 𝑥 ∈ ℝ+∗ ; 𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1}” (Campistrous,

y otros, 1990, p.42)

Las funciones exponenciales y logarítmicas tienen grandes aplicaciones pues sirven de

modelo para el análisis del crecimiento poblacional de los seres vivos y para calcular la

velocidad de caída de cuerpos considerando la resistencia del aire. Otras aplicaciones

son los modelos de decaimiento radioactivo y para la determinación de la concentración

másica de algunas sustancias. También se emplean para determinar la edad de objetos

antiguos, en la economía, y en varias escalas como la Richter y la intensidad del sonido

(decibeles). Además, se utilizan en la medicina, la astronomía, la física y la informática.

Page 19: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

13

2. Determinación de necesidades y potencialidades de la aplicación de las

funciones exponenciales y logarítmicas

Para la determinación de necesidades se utiliza una muestra constituida por 30

estudiantes. Los estudiantes cursan el undécimo grado del IPU “Capitán Roberto

Rodríguez” del municipio de Santa Clara.

Con este propio fin se emplean el análisis de documentos, la encuesta y la observación.

El análisis de documentos incluye el programa director de Matemática, los programas de

Matemática de preuniversitario vigentes en el curso 2017–2018, el libro de Matemática

de undécimo grado y las orientaciones metodológicas. La encuesta se aplica a los

estudiantes para conocer el estado de su preparación en la aplicación de las funciones

numéricas, así como su disposición para aprender este contenido; mientras que 10

docentes de varios preuniversitarios del municipio se encuestan para constatar la

aplicación de las funciones numéricas por los estudiantes y la pertinencia de preparar a

sus estudiantes. La observación se realiza a cinco turnos de clases de Matemática con

el objetivo de constatar el nivel de implicación de los estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

2.1 Presentación y análisis de los resultados obtenidos

Para el estudio de los documentos normativos se procede a determinar los indicadores a

tener en cuenta para su análisis: la orientación de la aplicación de las funciones

numéricas en la asignatura Matemática en el nivel medio superior y la presencia de la

solución de problemas con aplicaciones de las funciones numéricas en los programas de

la asignatura y se procede a elaborar la guía para el análisis de documentos (Anexo 1).

Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

El programa director de Matemática vigente desde el curso 1997-1998, orienta en los

objetivos solucionar problemas en los que se apliquen los conocimientos y habilidades

adquiridos sobre el significado de las operaciones de cálculo, la proporcionalidad y el

tanto por ciento. También indica identificar relaciones funcionales y sus propiedades, a

partir de tablas, diagramas, ecuaciones, gráficas u otras formas de representación, y

utilizarlas en la modelación de situaciones prácticas.

Los programas de Matemática de Preuniversitario (2005, 2006 y 2007), tienen entre sus

objetivos resolver problemas relacionados con el desarrollo económico, político y social,

Page 20: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

14

local, nacional, regional y mundial y con fenómenos y procesos científicos-ambientales,

que requieran conocimientos y habilidades relativos, entre otros, a las funciones y las

funciones elementales. El análisis del Programa de la asignatura en el undécimo grado

(2006) permite constatar que en la Unidad 2 se orienta “Transferir de una representación

a otra de las funciones exponenciales y logarítmicas, es decir, de sus propiedades a su

representación analítica, gráfica o descriptiva (en el lenguaje común) y viceversa,

aplicando estos conocimientos a situaciones sencillas de la práctica y otras ciencias.”

(p.18). Las orientaciones metodológicas tienen poca información sobre su tratamiento.

Al analizar el libro de Matemática de undécimo grado (1990) se observa que no existen

problemas con aplicaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas, solamente se

hace referencia a las aplicaciones de los logaritmos a partir de los ejemplos 8 y 9 (p.32-

33), en contradicción con los objetivos generales de la asignatura para el nivel, el grado

y la unidad.

En la encuesta (Anexo 2) participan 30 estudiantes del grupo 2 de undécimo grado del

IPU “Capitán Roberto Rodríguez”. En la pregunta sobre la motivación durante las clases

de Matemática para la realización de los problemas sobre las funciones, se comprobó

que, un 6,7% de los estudiantes siempre resultaron motivados, el 46,7% casi siempre, el

36,7% a veces y un 10,0% nunca se sintió motivado. Estos resultados (Anexo 2.1) indican

que se debe trabajar en este sentido pues un 46,7% de los estudiantes mostraron

desmotivación hacia la realización de los problemas sobre funciones.

Sobre la posibilidad de responder de forma independiente los problemas sobre funciones

en las clases, se constató que en el indicador siempre, solo el 3,3% de los estudiantes

son capaces de responder por sí solos, el 20% casi siempre, un 33,3% a veces y un

43,3% nunca. Esta información ofrece datos sobre las habilidades que traen los

estudiantes y los hábitos de trabajo independiente, donde están carentes un 76,7% de

los estudiantes en las categorías nunca y a veces.

A la interrogante sobre la frecuencia de solución en clases de problemas con aplicaciones

de las funciones el 3,3% respondió frecuentemente, el 86,7% responde ocasionalmente

y el 10,0% nunca.

Page 21: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

15

A la pregunta sobre las aplicaciones de las funciones numéricas en la vida solo el 26,7%

conoce alguna de ellas y el 73,3% no las conoce. Este aspecto influye en el desarrollo de

la investigación profundizando el interés del investigador.

Sobre las principales limitaciones que a criterio de los estudiantes afectaron la realización

de problemas sobre funciones, el 43,3% de los estudiantes contestó que no entendían

claramente el concepto de función, el 70,0% planteaba contar con pocos problemas en

el libro de Matemática de undécimo grado, el 40,0% coincidió en que los problemas están

dirigidos para todos los estudiantes por igual, un 70,0% se refirió a la existencia de poca

sistematización y el 73,3% destacó la carencia de una colección de problemas.

En la encuesta a docentes (Anexo 3) participan un total de 10 y ofrece como resultados

(Anexo 3.1) los siguientes:

La primera interrogante en la que se le pide que escriban aplicaciones de varias

funciones, el 90% conoce aplicaciones de las funciones lineales, cuadráticas,

logarítmicas y trigonométricas y solamente el 70% conoce aplicaciones de la función

exponencial.

En la segunda interrogante sobre las orientaciones metodológicas de la asignatura sobre

el tema, el 80% plantea que existen, el 10% que no existen y el resto (10%) no responde.

El 50% de los encuestados plantea que son insuficientes en todos los grados.

A la interrogante relacionada con la preparación sobre el tema, el 50% plantea que sí

recibió preparación y el resto que no la ha recibido. El 60% plantea que considera su

preparación insuficiente y que necesitan profundizar en el tema.

El 40% afirma que utiliza frecuentemente problemas con aplicaciones en sus clases y el

60% que lo hace ocasionalmente. El 70% plantea que propone a sus estudiantes que

investiguen sobre las aplicaciones de las funciones, con el fin de que profundicen y

comprendan mejor la temática y el 20% no lo hace.

El 100% considera pertinente que los estudiantes conozcan sobre el tema como una

necesidad para la vida, para una mayor comprensión de la naturaleza y la vida práctica.

Aunque plantean como principal dificultad la falta de bibliografía en la que se analice con

profundidad la aplicación de las funciones numéricas.

La observación (Anexo 4) realizada en un total de cinco clases en la que asistieron todos

los estudiantes ofrece como resultados:

Page 22: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

16

En el aspecto relacionado con la participación de los estudiantes en la clase de

Matemática se observa que el 40,5% participa activamente en las clases, el 52,4% lo

hace esporádicamente, fundamentalmente cuando les interesa la temática de la clase y

el resto (7,1%) de los estudiantes no participa a menos que el profesor le pida que lo

haga.

Atendiendo al uso o no por el profesor de problemas con aplicaciones de las funciones

en las clases observadas, el profesor no utiliza ningún problema con aplicaciones de las

funciones. Al no usar las aplicaciones de las funciones los estudiantes no manifiestan

interés por las mismas.

El 23,8% de los estudiantes abandonan la solución de los problemas luego de un primer

intento fallido esperando a que los demás estudiantes lo respondan por ellos. El resto

(76,2%) lo intenta varias veces. Solo el 35,7% del grupo llega al resultado final.

La triangulación metodológica permitió determinar las siguientes regularidades:

En los programas de la asignatura se expresa como uno de sus objetivos el estudio

de los contenidos matemáticos, específicamente las funciones numéricas, a partir de sus

aplicaciones en la vida.

En los libros son insuficientes los problemas con estas características,

particularmente en el libro de Matemática de undécimo grado solo aparecen problemas

relacionados con la función logarítmica.

El uso de problemas es poco frecuente en el proceso de enseñanza aprendizaje

de las funciones numéricas; aunque los profesores consideran pertinente la preparación

de los estudiantes sobre el tema, pero plantean como una dificultad la falta de bibliografía.

Los estudiantes muestran disposición a incorporar en su aprendizaje de manera

sistemática este contenido.

3. Propuesta de problemas con aplicaciones de las funciones numéricas para

el undécimo grado

La propuesta da respuesta a las demandas del perfeccionamiento, toda vez que tiene

como eje central la formulación y solución de problemas para el trabajo con las funciones

numéricas. Ella consiste en problemas que evidencian la aplicación de estas funciones a

la biología, la química, la economía, la física, la medicina, entre otros y que complementan

el libro de Matemática del undécimo grado. En su solución, se utilizan los conocimientos

Page 23: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

17

sobre el concepto de función, su gráfica y propiedades, así como el uso de los asistentes

matemáticos.

Esta se propone como parte de las líneas directrices “Formular y resolver problemas” y

“Correspondencias y funciones”, responde plenamente a los objetivos del undécimo

grado toda vez que uno de ellos es “Representar situaciones de la práctica, la ciencia o

la técnica mediante modelos analíticos y gráficos y viceversa, extraer conclusiones a

partir de esos modelos acerca de las propiedades y relaciones que se cumplen en el

sistema estudiado, aplicando para ello los conceptos, relaciones y procedimientos

relativos al trabajo con (…) las funciones elementales, (…)” (MINED, 2005, p.12)

La propuesta está diseñada para ser aplicada en la Unidad 2: “Ecuaciones y funciones

exponenciales y logarítmicas”, del programa de undécimo grado. Los contenidos de esta

unidad son: Funciones exponenciales y logarítmicas. Representación gráfica y

propiedades. Las funciones exponencial y logarítmica como inversa una de la otra.

Representación gráfica de datos sobre fenómenos naturales y sociales utilizando el

concepto de función exponencial o logarítmica.

3.1. Problemas para la aplicación de las funciones exponencial y logarítmica

Función exponencial

1. En el año 2015 una paciente fue al médico donde le orientaron realizarse una

prueba donde el yodo se utiliza como trazador para descartar algunas enfermedades

relacionadas con las glándulas tiroides. El proceso de desintegración del yodo se modela

a partir de la siguiente función 𝑚(𝑡) = 6(2)−𝑡

8, t se mide en días y m(t) se mide en gramos.

a) ¿Qué valores puede tomar la variable independiente? ¿Qué propiedad de las

funciones sería esta?

b) ¿Cuántos gramos de yodo se suministra inicialmente?

c) Luego de 24 días cuántos gramos resta en la persona que se hace la prueba.

d) Represente esta función gráficamente utilizando el software “GeoGebra”.

2. Cierto cultivo de bacteria Bacillus anthracis inicialmente tiene una bacteria y se

observa que se duplica cada media hora.

Page 24: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

18

a. Escriba la función dado el modelo 𝑛(𝑡) = 𝑛02𝑡

𝛼 para el número de bacterias en el

cultivo después de t horas. Siendo 𝑛0 la cantidad inicial de bacterias y 𝛼 el tiempo que

demora en duplicarse.

b. A las 3 horas de haber comenzado el estudio un investigador quiere saber cuántas

bacterias tiene el cultivo. Determínelas.

c. Represente esta función gráficamente utilizando el software “GeoGebra”.

3. Al iniciar el año 2017 un cuentapropista coloca 5000,00 CUP en un banco con una

tasa de interés del 6%. Si los intereses se acumulan anualmente y esta situación se

modela a partir de la siguiente función 𝐶𝐹 = 5000(1 +6

100)𝑡 donde 𝐶𝐹 es el capital final y t

es el tiempo en años.

a. ¿Cuántos CUP tendrá al cabo de 1 año?

b. Al cabo de 2 años el cuentapropista extrae las ganancias y cambia el tipo de

cuenta. Ahora acumula interés cada seis meses y el modelo es el siguiente 𝐶𝐹 =

5000(1 +6

200)2𝑡. ¿Cuántos CUP se tendrán un año después del cambio?

4. Una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse en una ciudad pequeña con

104 habitantes. Después de t días, el número de personas que ha sucumbido al virus se

modela mediante la función 𝑣(𝑡) =104

5+1245(2,71−𝑡)

a. ¿Cuántas personas infectadas había inicialmente?

b. Calcule el número aproximado de personas infectadas después de un día y luego

de dos días.

5. Un paracaidista salta desde una altura razonable y durante su caída la resistencia

del aire que experimenta es proporcional a su velocidad, y la constante de

proporcionalidad es 0,2. Se puede demostrar que la velocidad de descenso del

paracaidista en el tiempo t se expresa como 𝑣(𝑡) = 80(1 − 2,71−0.2𝑡) donde t se mide en

segundos y 𝑣(𝑡) se mide en pies por segundo (pies/s).

a) ¿Cuál es la velocidad inicial del paracaidista?

b) Calcule la velocidad después de 5 s y después de 10 s.

c) Convierta las magnitudes obtenidas en los incisos anteriores al Sistema

Internacional de Unidades.

Page 25: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

19

6. Una cooperativa agropecuaria se encuentra en perfeccionamiento y una de las

producciones que quiere estimular es la de carne de conejo. Llegan nuevos afiliados a la

cooperativa y preguntan cuántos conejos tienen y el tiempo que llevan criándolos, a lo

que los encargados le responden que estiman unos 800 y que han pasado nueve meses.

Los recién llegados se asombran y con curiosidad preguntan con cuántos conejos

iniciaron, los encargados se miraron extrañados y le dijeron que ellos no se acordaban.

Los nuevos afiliados explican que ellos habían leído que la población de conejos se

duplicaba cada tres meses y que con esos datos ellos podían calcular aproximadamente

la cantidad inicial de conejos y determinar cuántos habrán dentro de un año. ¿Cuál es la

población inicial de conejos? ¿Estime la población de conejos en un año?

7. Un barril de 15 galones se llena por completo con agua pura. A continuación, se

bombea sal hacia el barril, y comienza a desbordarse. La cantidad de sal en el barril en

el tiempo t se determina mediante 𝑄(𝑡) = 15 (1 − 2,71−0.04𝑡) donde t se mide en minutos

y Q(t) se mide en libras. ¿Cuánta sal hay en el barril después de 125 min?

8. Los aviones que vuelan a altitudes comprendidas entre 8000 y 12000 metros

necesitan tener cabinas presurizadas para garantizar la comodidad y la salud de los

pasajeros. A esta altitud el aire se encuentra enrarecido y la presión es menor que la

presión al nivel del mar. Para calcular la presión a la que se encuentra el avión a esas

alturas se utiliza la siguiente función 𝑃 = 𝑃0(2,71)−1,24∗10−4ℎ , siendo 𝑃0 = 1.01 ∗ 105𝑃𝑎.

¿Cuál es la presión a 8064,5 m de altura?

9. A una población de bacterias en un medio nutritivo homogéneo se le realiza un

muestreo de la población a ciertos intervalos, se determina que esa población se duplica

cada hora. La población inicial es de 100 bacterias.

a) ¿Cuántas bacterias habrá a las cuatro horas de haberse comenzado el estudio?

b) ¿Cómo representarías gráfica y analíticamente, el comportamiento de esta

especie de bacteria?

Función logarítmica

1. La escala de Richter es utilizada para determinar la magnitud de los terremotos.

En el año 2016 se produjo un terremoto de gran intensidad en Ecuador con una magnitud

de 7,8 en la escala de Richter. En ese propio año se registró un sismo perceptible, en

Santiago de Cuba de magnitud 4,5, en la propia escala. Esta escala está dada por la

Page 26: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

20

función 𝐼(𝑥) = log𝑥

𝑆 donde I es el valor en la escala, x es la intensidad del terremoto y S

es una constante ¿Cuántas veces fue mayor la intensidad del registrado en Ecuador

comparado con el registrado en Santiago de Cuba?

2. Un espectrofotómetro mide la concentración de una muestra disuelta en agua al

irradiar una luz por ésta y registrar la cantidad de luz que emerge. En otras palabras, si

se conoce la cantidad de luz absorbida, se puede calcular la concentración en la muestra.

Para cierta sustancia, la concentración (en moles/litro) se encuentra por medio de la

fórmula 𝐶(𝐼) = −1085 log𝐼

𝐼0 donde 𝐼0 es la intensidad de la luz incidente e I es la

intensidad de luz que emerge. Determine la concentración de la sustancia si la intensidad

es I es 70% de 𝐼0.

3. La edad de un objeto antiguo se puede determinar por la cantidad de carbono 14

radiactivo que permanece en él. Si 𝐷0 es la cantidad original de carbono 14 y D es la

cantidad restante, entonces la edad A del objeto (en años) se determina por 𝐴(𝐷) =

−3580 log𝐷

𝐷0. Calcule la edad de un objeto si la cantidad D de carbono 14 que permanece

en el objeto es 75% de la cantidad original 𝐷0.

4. Cierta cepa de bacterias se divide cada tres horas. Si una colonia comienza con

100 bacterias, entonces el tiempo t (en horas) requerido para que la colonia crezca a N

bacterias se expresa como 𝑡(𝑁) =3 log 𝑁−6

log 2. Conociendo que log 2 ≈ 0,301 y log 40 ≈ 1,6.

¿qué tiempo demoraría la colonia en llegar a 1600 bacterias?

5. La tasa a la que se carga una batería es más lenta si la batería está más cerca de

su carga máxima 𝐶0. El tiempo (en horas) requerido para cargar una batería descargada

por completo hasta una carga C se expresa como:

𝑡(𝐶) = −0.41 log(1 −𝐶

𝐶0) Si una batería está totalmente sin carga, ¿Cuánto tiempo tomará

cargar el 90% de su carga máxima 𝐶0?

6. La dificultad en “lograr un objetivo” (como usar el ratón para dar clic en un icono

en la pantalla de la computadora) depende de la distancia al objetivo y al tamaño de este.

De acuerdo con la ley de Fitts, el índice de dificultad (ID), está dado por 𝐼𝐷(𝑊) =

Page 27: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

21

0,3 log200

𝑊 donde W es el ancho del objetivo. Compara la dificultad de dar clic en un icono

cuyo ancho es de 5,0 mm con la de dar clic en uno de 10 mm de ancho.

7. Los pilotos tienen una gran variedad de instrumentos en sus aviones. Cada uno

de ellos tiene una función diferente y uno de los más importantes es el encargado de

medir la altitud a la que se encuentran, lo hace indirectamente y utilizando la siguiente

función ℎ(𝑃) = −1,86 ∗ 104 log𝑃

1,013∗105, midiendo directamente la presión fuera del avión.

Si la presión es igual a 0,337 ∗ 105𝑃𝑎. ¿Cuál es la altura que marca el instrumento?

4. Valoración de la propuesta de problemas mediante la aplicación del método de

criterio de especialista

La propuesta se somete a criterios de especialistas, con el objetivo de evaluar la

pertinencia y factibilidad de los problemas para la aplicación de las funciones numérica

para su aplicación en la práctica pedagógica con los estudiantes de undécimo grado.

Para la utilización del mismo, se tuvo en consideración la determinación de los aspectos

a evaluar por los especialistas (Anexo 5), la selección de los especialistas según los

criterios determinados, la recopilación de sus criterios, el procesamiento de la información

y la reestructuración de elementos de la propuesta derivada del juicio de los especialistas.

Se seleccionan 10 especialistas según su experiencia como profesores de Matemática,

su nivel profesional y académico.

Una vez recopilada y analizada la información ofrecida por estos, se precisan aspectos

importantes que permitieron el perfeccionamiento de la propuesta de problemas a partir

de los señalamientos realizados.

4.1. Resultados de la valoración de la propuesta

En la valoración de la propuesta de los problemas para la aplicación de las funciones

numéricas, los especialistas consideran:

El aspecto 1, acerca calidad de los problemas, fue evaluado como muy adecuado por el

100% de los especialistas. No se realizan argumentaciones, ni observaciones al respecto.

La evaluación a la adecuación de los problemas a las características del grado, aspecto

2, fue de muy adecuado por el 70% de los especialistas consultados. El resto lo evaluó

como bastante adecuado (30%). Algunos señalan las dificultades que pueden presentar

los estudiantes en el trabajo algebraico y las propiedades de las potencias.

Page 28: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

22

El aspecto 3, en el que se solicitaban valoraciones sobre la contribución a la preparación

del estudiante para la vida, recibió la categoría muy adecuado por el 90% de los

especialistas, el resto lo evaluó como bastante adecuado (10%).

La concepción desarrolladora de la propuesta, aspecto 4, recibió valoraciones de muy

adecuado por los 10 especialistas.

El aspecto 5 referido a las posibilidades para su puesta en práctica, fue evaluado como

muy adecuado por el 100% de los especialistas.

El análisis integrador de los aspectos sometidos al criterio de los especialistas permitió

determinar como tendencia, la aceptación de la propuesta, pues las opiniones emitidas

se ubican en las categorías de adecuado y muy adecuado, lo que ratifica sus

posibilidades reales de aplicación y sus amplias ventajas de factibilidad en el contexto

pedagógico para el que ha sido concebida.

5. Validación de la propuesta de problemas

Para validar la propuesta de problemas se utiliza el preexperimento pedagógico, que

permite constatar el dominio de la aplicación de las funciones numéricas y los

conocimientos matemáticos con relación a estas, antes y después de aplicada la propuesta.

Para ello se establecen como indicadores el desarrollo de habilidades y la adquisición de

conocimientos. Ambos indicadores deben verse de conjunto como una unidad concatenada

y se medirán a partir de las calificaciones obtenidas en las pruebas pedagógicas aplicadas

en los dos momentos.

La evaluación cuantitativa del primer indicador consideró la siguiente escala ordinal: nivel

bajo (1), nivel medio (2) y nivel alto (3).

Nivel bajo (1) Los que no demuestran desarrollo de habilidades al aplicar las

funciones exponenciales y logarítmicas tales como: identificar, enunciar, calcular,

formular, esbozar y resolver problemas.

Nivel medio (2) Los que demuestran desarrollo de habilidades al aplicar las

funciones exponenciales y logarítmicas tales como: identificar, enunciar, calcular,

formular, esbozar y no demuestran desarrollo en la habilidad resolver problemas.

Nivel alto (3) Los que demuestran desarrollo de habilidades al aplicar las

funciones exponenciales y logarítmicas tales como: identificar, enunciar, calcular,

formular, esbozar y resolver problemas.

Page 29: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

23

El segundo indicador se mide cuantitativamente a partir de calificaciones del 1 al 100,

donde el valor aprobado es el 60.

5.1. Valoración de los resultados del pre experimento

Tomando en cuenta los resultados de la encuesta, los problemas y la valoración de los

especialistas se aplica una prueba pedagógica inicial (Anexo 6). La cual mide los

objetivos esenciales de la unidad con dos preguntas, en un nivel de conocimientos

elementales y según las características de los estudiantes del undécimo grado actual.

Luego de la tabulación por habilidades (Anexo 6.1), se observa que la habilidad más

afectada fue calcular, donde un 63,3% de los estudiantes presenta dificultades. En cuanto

a identificar solo 11 estudiantes están afectados lo que representa un 36,7%. El 60% de

los estudiantes tuvo afectada la habilidad enunciar. Todo ello unido a la encuesta inicial

conduce a analizar con más cuidado los cognitivos. En la pregunta 2, la habilidad más

afectada fue resolver problema con un 6,7% de aprobados y en segundo lugar las

habilidades esbozar y formular, ambas con un 13,3% de aprobados. Además, se

reafirman los problemas en la habilidad calcular al tenerla afectada el 76,7% de los

estudiantes. Por tanto, se encamina el trabajo para llevar a los estudiantes al estado

deseado, que es resolver las carencias que presentan en este momento y a dirigir el

trabajo hacia el logro de las aspiraciones de esta investigación.

Al concluir el análisis del indicador desarrollo de habilidades, se ubican 22 estudiantes en

el nivel bajo, 6 en el medio y 2 en el alto.

En cuanto al indicador 2 la media de las calificaciones fue de 53,11 puntos valor por

debajo del aprobado establecido para el mismo, con una desviación típica de 22,60

puntos lo que indica un valor elevado de dispersión en las calificaciones de este

instrumento y 22 estudiantes desaprobaron.

Luego se aplica la propuesta a los estudiantes del grupo 2 de undécimo grado del IPU

“Capitán Roberto Rodríguez” al utilizar los problemas de la misma tanto para introducir

nuevos contenidos como para sistematizar y consolidar los mismos.

La segunda prueba pedagógica (Anexo 7) se aplica al concluir la Unidad y se obtuvo

resultados (Anexo 7.1) muy favorables a criterio del autor, pues se corrobora la

efectividad y eficiencia en la propuesta. Todo lo antes expuesto se observa en los análisis

siguientes:

Page 30: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

24

Las habilidades en la primera pregunta no representan un problema para el grupo pues

las tres sobrepasan el 90%. En la pregunta 2 se observó que solo 4 estudiantes continúan

con problemas en la habilidad de calcular y 5 en la habilidad de resolver, llegando a un

86,7% de aprobados, significativamente superior a la prueba pedagógica inicial. Se

observan problemas en la habilidad esbozar, pero alcanza 76.7% de aprobados, con

solamente 7 estudiantes con problemas en ella, infiriendo que el número de aprobados

ha aumentado considerablemente después de aplicada la propuesta.

Al concluir el análisis del indicador desarrollo de habilidades, se ubican 4 estudiantes en

el nivel bajo, 6 en el medio y 20 en el alto.

En cuanto al indicador 2 la media de las calificaciones fue de 77,0 puntos valor por encima

del aprobado establecido para el mismo, con una desviación típica de 12,57 puntos lo

que indica que este es un grupo no homogéneo y 4 estudiantes se encuentran

desaprobados.

En el análisis comparativo (Anexo 8) de los resultados, se observa que decrece

considerablemente el número de estudiantes ubicados en el nivel bajo (de 22 a 4) y

crecen los ubicados en el nivel alto (de 2 a 20). Por otra parte, el número de aprobados

aumenta desde 8 hasta 26 y el de desaprobados disminuye desde 22 hasta 4. Es de

destacar que la media de las calificaciones en la prueba pedagógica inicial era de 53,12

puntos, con una desviación estándar de 22,60 puntos lo que indica un valor elevado de

dispersión en las calificaciones de este instrumento; mientras que, en la prueba

pedagógica final, la media de las calificaciones es ya de 77,0 puntos, con una desviación

estándar de 12,57 puntos. Esta desviación indica que este es un grupo no homogéneo,

ya que, a pesar de tener la mayoría de estudiantes aprobados, un 50% se mantiene con

calificación por debajo de la media y 4 de ellos se encuentran desaprobados lo que

representa un 13%. La mediana pasa de 51,5 hasta 76,5 puntos, lo cual a criterio del

autor es una mejoría considerable.

Para el análisis comparativo de las transformaciones experimentadas en el indicador 2,

se aplicó de la prueba no paramétrica Kolmogorov-Smirnov (Anexo 9), para probar que

la distribución de las evaluaciones, antes y después, sigue una distribución normal. Luego

se aplica la prueba paramétrica T-Student, teniendo en cuenta que se trata de muestras

Page 31: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

25

dependientes, el mismo grupo antes y después, y que los datos son discretos y siguen

una distribución normal.

En la prueba T-Student se comparan los valores obtenidos en las evaluaciones inicial y

final, y se determina si los cambios ocurridos en relación con los indicadores son

significativos o no. Para su aplicación se consideró el nivel de significación 0,05 (Anexo

9).

Como 𝜌 = 0,000 es menor que α=0.05 se rechaza 𝐻0, luego con 95% de confianza se

puede aseverar que hay diferencias entre el estado inicial y final en el indicador 2 y como

se había probado descriptivamente los resultados al final son mejores que al inicio, pues

se puede afirmar esto también inferencialmente. Los resultados se muestran

analíticamente en el Anexo 9.

En general, la validación de la puesta en práctica de los problemas con aplicaciones de

las funciones numéricas muestra significativos avances en los estudiantes que

participaron en el pre experimento pedagógico, solo cuatro se evaluaron por debajo del

aprobado en el postest. Los resultados favorables se aprecian en los indicadores

propuestos.

Conclusiones

1. La solución de problemas facilita la asimilación de nuevos conocimientos, y

desarrolla formas peculiares de interrelación con la sociedad y el ambiente por lo que es

el eje central del trabajo con los contenidos de la Matemática.

2. El diagnóstico de los estudiantes de undécimo grado del IPU “Capitán Roberto

Rodríguez¨ permite constatar las carencias y potencialidades en la aplicación de las

funciones numéricas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática

3. La aplicación de las funciones numéricas se realiza a partir del estudio del estado

actual de la teoría al respecto y la determinación de un grupo de problemas que sirven

de ejemplo en este proceso.

4. Los problemas propuestos son valorados favorablemente por los especialistas

consultados, los que coinciden en su pertinencia para solucionar un importante problema

de la práctica pedagógica.

5. Los resultados de la aplicación en la práctica de los problemas con aplicaciones de

las funciones numéricas en la Unidad 2 “Ecuaciones y funciones exponenciales y

Page 32: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

26

logarítmicas” del undécimo grado del IPU “Capitán Roberto Rodríguez” confirmaron su

contribución al proceso de la enseñanza aprendizaje de la Matemática.

Recomendaciones

1. Continuar profundizando en las diferentes concepciones teóricas y las

experiencias prácticas en la solución de problemas con aplicaciones de las funciones

numéricas.

2. Aplicar los problemas con aplicaciones de las funciones numéricas en la práctica

pedagógica diferentes centros del territorio.

Page 33: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

27

Bibliografía

Abreu Toribio, L. A. (2003). Procedimiento didáctico para el diseño del proceso de

enseñanza – aprendizaje de las funciones trigonométricas en el preuniversitario

utilizando la solución de problemas. [CD ROM], COMPUMAT, La Habana.

Acosta Hernández, S., Gort Sánchez, M., Quintana Valdés, A., Báez Arbesú, L., García

de la Vega, L., González Dogil, C., . . . Domínguez Escobar, O. (2014). Matemática

8vo grado. La Habana: Pueblo y Educación.

Acosta Hernández, S., Quintana Valdés, A., Gort Sánchez, M., Báez Arbesú, L., Cantero

Pérez, R., & Arenas Cantón, J. (2015). Matemática 9no Grado. La Habana: Pueblo

y Educación.

Addine, F., & García, G. (2004). Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

En C. d. autores, Temas de Introducción a la Formación Pedagógica (págs. 158-

170). La Habana: Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica, la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y

Educación.

Álvarez Pérez, M., Almeida Carazo, B., & Villegas Jiménez, E. V. (2014). El proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Matemática. DOCUMENTOS METODOLÓGICOS.

La Habana: Pueblo y Educación.

Ballester Pedroso, S., Santana de Armas, H., Hernández Montes de Oca, S., Cruz, I.,

Arango González, C., García García, M., . . . Torres Fernández, P. (1992).

Metodología de la enseñanza de la Matemática Tomo I. La Habana: Pueblo y

Educación.

Barnett, R. A., Ziegler, M. R., & Byleen, K. E. (2012). Précalculo. Funciones y Gráficas.

La Habana: Pueblo y Educación.

Campistrous Pérez, L., & Rizo, C. (1996). Aprende a resolver problemas aritméticos. La

Habana: Pueblo y Educación.

Campistrous Pérez, L., Cuadrado González, Z., Rivero Álvarez, H., Naredo Castellanos,

R., Durán Jorrín, A., Palacios Peña, J., & Rizo Cabrera, C. (1990). Matemática

Onceno grado. La Habana: Pueblo y Educación

Page 34: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

28

Campistrous Pérez, L., Miyar Echemendía, O., Naredo Castellanos, R., Rivero Álvarez,

H., Montes de Oca Méndez, E., & Durán Jorrín, A. (1989). Matemática 10mo

Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

Castro, F. (8 de Febrero de 2003). Discurso de clausura del Congreso Pedagogía 2003.

Obtenido de Fidel: Soldado de las Ideas:

http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/clausura-del-congreso-pedagogia-2003

Clements, K. (1999). Planteamiento y resolución de problemas:¿ Es relevante Polya para

las matemáticas escolares del siglo XXI? Suma 30, 27-36.

Cruz, M (2002). Estrategia metacognitiva en la formulación de problemas para la

enseñanza de la Matemática. Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. I.S.P “José de la Luz y Caballero.

De Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la Matemática. REVISTA

IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, 19-58.

De Guzmán, M. (13 de 4 de 2017). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Obtenido

de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura: http://www.oei.es/historico/oeivirt/edumat.htm

Duardo, Carlos (2010) La educación económica en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la Matemática del Preuniversitario. Tesis en opción al grado científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Félix Varela

Morales¨. Villa Clara

García Cruz, J. A. (14 de 3 de 2017). La Didáctica de las Matemáticas: una visión general.

Obtenido de Gobierno de Canarias:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/rtee/didmat.htm

González, Daniel (1996) La capacitación de los maestros en la enseñanza de la

formulación de problemas matemáticos Tesis en opción al título de Master en

Educación Avanzada. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La

Habana.

Gómez Hernández, M. A. (2003). ¿Cómo contribuir a la transferencia del aprendizaje,

mediante la enseñanza de las funciones cuadráticas? [CD ROM], COMPUMAT,

La Habana.

Jiménez Milián, M. H. (2010). Análisis Matemático en R. La Habana: Pueblo y Educación.

Page 35: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

29

Labarrere Sarduy, A. F. (1987). Bases psicopedagógicas de la enseñanza de la solución

de problemas matemáticos en la escuela primaria. La Habana: Pueblo y

Educación.

Labarrere Sarduy, A. F. (1988). Como enseñar a los estudiantes de primaria a resolver

problemas. La Habana: Pueblo y Educación.

Llivina, M.J. (1999): Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

capacidad para resolver problemas matemáticos. Tesis en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico

Enrique José Varona. La Habana

Massón, C. R. (2004). La política educativa y los cambios en la Secundaria Básica

Cubana. Didáctica; teoría y práctica [Addine, F. ed.]. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana, 33-42.

MINED. (1998): Programa Director de Matemática. Material Impreso. La Habana.

MINED (2004) Educación Preuniversitaria. Documento rector para la implementación de

las transformaciones. Curso escolar 2004/2005, Ministerio de Educación. Ciudad

de La Habana, en formato digital.

MINED. (2005). Programa de Matemática 11no Grado. La Habana: Pueblo y Educación.

MINED. (2006). Programa de Matemática 10mo grado. La Habana: Pueblo y Educación.

Ochoa Rojas, R. (2008). Funciones y temas afines. La Habana: Pueblo y Educación.

Pedraza Pérez, J. R. (2010). Las funciones cuadráticas y su aprendizaje en el 10mo grado

del IPVCE ¨ Ernesto Guevara de la Serna (Tesis de Maestría). Universidad de

Ciencia Pedagógica, Santa Clara

Polya, G. (1945). How to solve it: A new aspect of mathematical model. . New Jersey:

Princeton.

Pólya, G., & Pedersen, J. (1984). On Problems with Solutions Attainable in More Than

One Way. The Two-Year College Mathematics Journal, 218-228.

Sánchez, C. (1982). Análisis Matemático Tomo I. La Habana: Pueblo y Educación.

Schöenfeld, A. H. (1985). Ideas y tendencias en la resolución de problemas. En La

enseñanza de las matemáticas a debate (pág. 47). Madrid.

Stewart, J. (2011). Cálculo con trascendentes tempranas. La Habana: Pueblo y

Educación.

Page 36: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

30

Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2007). Precálculo. Matemáticas para el cálculo.

Santa Fé: Cengage Learning.

Tsipkin, A. G. (1985). Manual de matemáticas para la enseñanza media. . Moscú: MIR

Moscú.

Page 37: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

31

Anexos Anexo 1 Guía para el análisis de documentos

Objetivo: Determinar necesidades y potencialidades de las aplicaciones de las funciones

exponenciales y logarítmicas en el undécimo grado

Documentos a analizar:

Programa director de Matemática

Programas de Matemática de preuniversitario

Libro de Matemática de undécimo grado

Orientaciones metodológicas

Aspectos a analizar:

Orientaciones sobre la aplicación de las funciones numéricas en la asignatura

Matemática en el nivel medio superior

Presencia de la solución de problemas con aplicaciones de las funciones

numéricas en los programas de la asignatura

Page 38: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

32

Anexo 2 Encuesta a estudiantes

Objetivo: Conocer el estado de su preparación en la aplicación de las funciones

numéricas, así como su disposición para aprender este contenido.

Estudiante:

Realizamos una investigación sobre la aplicación de las funciones numéricas, por parte

de ustedes. Le rogamos responda las siguientes preguntas. Su ayuda será altamente

valorada.

Gracias.

1. En las clases de Matemática recibidas ¿Te sentiste motivado para la realización

de problemas sobre las funciones?

a) __

Siempre

b) __Casi

siempre

c) __ A

veces

d) __

Nunca

2. Los problemas que se presentaron en las clases de funciones, ¿los pudiste

resolver solo?

a) __

Siempre

b) __Casi

siempre

c) __ A

veces

d) __

Nunca

3. ¿Has solucionado en clases problemas con aplicaciones de las funciones

numéricas?

a) __ Frecuentemente b) __Ocasionalmente c) __ Nunca

3.1. ¿Qué aplicación tienen las funciones numéricas en la vida?

a) _______________________________________________________

b) _______________________________________________________

c) _______________________________________________________

4. Marca con una (X) ¿cuáles son las principales limitaciones que a tu criterio

afectaron la realización de los problemas?

a) ____ No entendí claramente el concepto de función.

b) ____ Pocos problemas en el libro de Matemática de undécimo grado.

c) ____ Los problemas están dirigidos para todos los estudiantes por igual.

d) ____ Poca sistematización

e) ____ No contamos con una colección de problemas.

Page 39: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

33

5. A tu entender ¿cuáles son las mayores dificultades al esbozar los gráficos de las

funciones?

a) ___ Comprensión del problema

b) ___ Representar las propiedades

c) ___ Graficar la situación

Page 40: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

34

Anexo 2.1 Resultado de la encuesta inicial a los estudiantes

Indicador Siempre Casi

siempre

A veces Nunca

Motivación para realizar

problemas sobre las funciones

2 (6,7%) 14

(46,7%)

11 (36,7%) 3 (10%)

Trabajo independiente al resolver

problemas

1 (3,3%) 6 (20,0%) 10 (33,3%) 13

(43,3%)

Frecuencia de solución de

problemas con aplicaciones de

las funciones numéricas

Frecuentemente Ocasionalmente Nunca

1 (3,3%) 26 (86,7%) 3

(10,0%)

Conoce aplicaciones de las

funciones numéricas

Sí No

8 (26,7%) 22 (73,3%)

Principales limitaciones que a criterio de los estudiantes afectaron la realización de

tales problemas sobre funciones

No entendí claramente el

concepto de función.

Sí No

13 (43,3%) 17 (56,7%)

Pocos problemas en el libro de

Matemática de undécimo grado

Sí No

21 (70,0%) 9 (30,0%)

Los problemas están dirigidos

para todos los estudiantes por

igual.

Sí No

12 (40,0%) 18 (60,0%)

Poca sistematización Sí No

21 (70,0%) 9 (30,0%)

No contamos con una colección

de problemas.

Sí No

22 (73,3%) 8 (26,7%)

Mayores dificultades al esbozar funciones

Comprensión del problema Sí No

Page 41: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

35

12 18

Representar las propiedades Sí No

10 20

Graficar la situación Sí No

12 18

Page 42: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

36

Anexo 3 Encuesta a profesores

Objetivo: Constatar entre los profesores la aplicación de las funciones numéricas por los

estudiantes, así como la pertinencia de la preparación de sus estudiantes.

Estimado profesor:

Recabamos su colaboración para nuestro trabajo de investigación, sobre la aplicación de

las funciones numéricas, por parte de los estudiantes, pues son ustedes la fuente de la

que podemos nutrirnos. Gracias por su ayuda.

1. De las aplicaciones de las funciones matemáticas que se imparten a los

estudiantes escriba al menos dos:

a) Función lineal: ___________________________________

b) Función cuadrática: _______________________________

c) Función exponencial: ______________________________

d) Función logarítmica: _______________________________

e) Funciones trigonométricas: __________________________

2. ¿Existen indicaciones en las Orientaciones Metodológicas de Matemática sobre la

aplicación de las funciones matemáticas?

a) __Sí b) __ No

2.1. En caso afirmativo, responda las siguientes alternativas:

a) ¿En qué grado existen? ___ ___ ___

b) ¿En qué grado son insuficientes? ___ ___ ___

2.2. ¿Ha recibido preparación sobre el tema?

a. __ Sí b. __ No

2.2.1. ¿Cómo la considera?

a. __ Suficiente b. __ Insuficiente

Argumente su respuesta: _________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje que dirige las aplicaciones de las

funciones matemáticas?

a) __Frecuentemente b) __ ocasionalmente c) __ nunca

Page 43: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

37

3.1. En caso de señalar la última opción, explique las causas:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Propone usted en sus clases, que los estudiantes investiguen sobre las aplicaciones

de las funciones matemáticas?

a) __ Sí b) __ No

¿Por qué? _______________________________________________

5. ¿Considera pertinente que los estudiantes conozcan las aplicaciones de las funciones

matemáticas?

a) __ Sí b) __ No

¿Por qué? _______________________________________________

Page 44: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

38

Anexo 4 Guía de observación

Objetivo: Constatar el nivel de implicación de los estudiantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la Matemática

Objeto de observación: Estudiantes de 11no 2

Observador: Joaquín Suárez Salvador, estudiante de la UCLV

Tiempo de observación: 1 turno de clase de Matemática a la semana durante 5 semanas.

Aspectos a observar:

Participación de los estudiantes en la clase de Matemática.

Uso o no por el profesor de problemas con aplicaciones de las funciones.

¿Cuántos muestran interés por las aplicaciones de las funciones?

¿Cuántos abandonan la solución de los problemas luego del primer intento?

¿Cuántos llegan a la solución de los problemas?

Page 45: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

39

Anexo 5 Indicadores para valorar los problemas propuestos

Aspectos para valorar los problemas propuestos por el método de “Criterio de

especialistas”

Carta a especialistas.

Compañero (a):

Usted ha sido seleccionado por su calificación científica, experiencia y los resultados de

su labor profesional, como especialista para valorar la propuesta de los problemas para

la solución de problemas con aplicaciones de las funciones, por lo que el autor le solicita

le ofrezca sus criterios acerca de la misma.

Datos.

Nombre y apellidos:

Especialidad: años de experiencia:

Categoría docente: Categoría científica o académica:

Profesión o cargo:

Centro de trabajo

Por favor valore cada uno de los aspectos que se le proponen, teniendo en cuenta que

hacia el valor 5 aumenta el grado de aceptación. La valoración debe acompañarla,

siempre que sea necesario de argumentaciones, principalmente en caso de insuficiencias

o sugerencias para su mejoría.

Gracias.

Aspectos a evaluar acerca de los problemas.

1 2 3 4 5

1. Calidad de los problemas.

2. Adecuación de los problemas a las características del

grado.

3. Contribución a la preparación del estudiante para la vida.

4. Concepción desarrolladora.

5. Posibilidades para su puesta en práctica.

Page 46: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

40

Anexo 6 Prueba pedagógica pretest

Objetivo: Constatar el dominio de los conocimientos matemáticos y la aplicación de las

funciones numéricas.

1. Marca con una cruz (x) la respuesta correcta

I. La ecuación 𝑣(𝑡) = 9,8𝑡 representa una:

a) __ función cuadrática

b) __ función modular

c) __ función lineal

d) __ función cúbica

II. El dominio de la función 𝑔(𝑥) =1

𝑥+2− 1 es:

a) __ 𝑥 ∈ ℝ; 𝑥 ≠ 1

b) __ 𝑥 ∈ ℕ; 𝑥 ≠ 1

c) __ 𝑥 ∈ ℝ; 𝑥 ≠ −2

d) __ 𝑥 ∈ ℝ; 𝑥 ≠ 2

III. La función 𝑟(𝑡) = 𝑡2 − 4 corta al eje “y” en:

a) __ x=2

b) __ x=4

c) __ x=8

d) __ x=16

2. Un automóvil sale de una casa situada a 50 km de La Habana por la autopista

nacional con destino a Taguasco, si consideramos que el auto se mueve durante

todo el trayecto en línea recta y a una velocidad constante de 80 km/h.

a. ¿A qué distancia se encuentra de La Habana a la media hora de iniciado el

recorrido?

b. Determine la cantidad de kilómetros recorridos a los 125 minutos de iniciado el

recorrido.

c. Escriba una expresión para t horas de viaje.

d. Esboce gráficamente la expresión del inciso anterior.

Page 47: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

41

Anexo 6.1 Resultados Prueba Pedagógica inicial por habilidades

PREGUNTA 1

IDENTIFICAR ENUNCIAR CALCULAR

P. A % P. A. % P. A. %

30 19 63,3 30 12 40,0 30 11 36,7

PREGUNTA 2

CALCULAR FORMULAR ESBOZAR RESOLVER

PROBLEMA

P. A % P. A. % P. A. % P A %

30 7 23,3 30 4 13,3 30 4 13,3 30 2 6,7

Page 48: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

42

Anexo 7 Prueba pedagógica final

Objetivo: Constatar el dominio de los conocimientos matemáticos y la aplicación de las

funciones numéricas.

1. Completa los espacios en blanco:

1.1. La relación entre la presión atmosférica P y la altura h sobre el nivel del mar, se

determina mediante la función de ecuación 𝑃(ℎ) = 14,7 ∗1

𝑒

0,21ℎ, siendo e≈2,71.

a. Esta ecuación representa una función ____________.

b. Al nivel del mar la presión es de _________________.

c. En la medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar, la presión

atmosférica _____________.

2. En el año 2015 una paciente fue al médico donde le orientaron realizarse una

prueba donde el yodo se utiliza como trazador para descartar algunas

enfermedades relacionadas con las glándulas tiroides. El proceso de

desintegración del yodo se modela a partir de una función de la forma 𝑚(𝑡) =

𝑚0(2)−𝑡

ℎ donde 𝑚0 es la masa inicial suministrada y h es la vida media de la

sustancia. La masa inicial suministrada fue 6 gramos y la vida media del yodo es

8 días.

a) ¿Qué valores puede tomar la variable independiente? ¿Qué propiedad de las

funciones sería esta?

b) Escriba una expresión para determinar la masa de yodo luego de t horas.

c) Luego de veinte días cuántos gramos resta en la persona que se hace la

prueba.

d) Realice el esbozo gráfico de esta función.

Page 49: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

43

Anexo 7.1 Resultados Prueba Pedagógica inicial por habilidades

PREGUNTA 1

IDENTIFICAR ENUNCIAR CALCULAR ESBOZAR

P. A % P. A. % P. A. % P A %

30 29 96,7 30 28 93,3 30 26 86,7 30 25 83,3

PREGUNTA 2

CALCULAR FORMULAR ESBOZAR RESOLVER

PROBLEMAS

P. A % P. A. % P. A. % P A %

30 26 86,7 30 24 80,0 30 23 93,3 30 25 83,3

Page 50: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

44

Anexo 8 Análisis cuantitativo de los resultados

Indicador 1

Indicador 1 Pretest

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Bajo 22 73.3 73.3 73.3

Medio 6 20.0 20.0 93.3

Alto 2 6.7 6.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

Indicador 1 Postest

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Bajo 4 13.3 13.3 13.3

Medio 6 20.0 20.0 33.3

Alto 20 66.7 66.7 100.0

Total 30 100.0 100.0

0

5

10

15

20

25

Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Resultados del Pre experimento pedagógico

Pretest Postest

Page 51: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

45

Indicador 2

Aprobados en el pretest

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Desaprobado 22 73,3 73,3 73,3

Aprobado 8 26,7 26,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Aprobados en el postest

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Desaprobado 4 13,3 13,3 13,3

Aprobado 26 86,7 86,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

8

22

26

4

0

5

10

15

20

25

30

Aprobados Desaprobados

Resultados del pre experimento pedagógico

Pretest Postest

Page 52: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

46

Estadísticos

Calificación en

el pretest

Calificación en

el postest

N Válido 30 30

Perdidos 0 0

Media 53.1167 77.0333

Error estándar de la media 4.12768 2.29426

Desviación estándar 22.60824 12.56619

Varianza 511.132 157.909

Rango 69.00 55.00

Mínimo 23.00 45.00

Máximo 92.00 100.00

Percentiles 25 32.2500 70.7750

50 51.5000 76.5000

75 73.2500 86.3750

Page 53: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

47

Anexo 9 Pruebas de Hipótesis

Page 54: LA APLICACIÓN DE LAS FUNCIONES NUMÉRICAS EN EL PROCESO DE …

48

PRUEBA T

Planteamiento de las hipótesis

𝐻0 : 𝜇𝐼 = 𝜇𝐹 𝐻1 : 𝜇𝐼 ≠ 𝜇𝐹

Nivel de significación α=0,05

Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 Calificación en el pretest 53.1167 30 22.60824 4.12768

Calificación en el postest 77.0333 30 12.56619 2.29426

Correlaciones de muestras emparejadas

N Correlación Sig.

Par 1 Calificación en el pretest &

Calificación en el postest 30 .651 .000

Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

t gl

Sig.

(bilateral) Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Par

1

Calificación en el

pretest -

Calificación en el

postest

-

23.91667 17.29026 3.15676 -30.37296 -17.46038

-

7.576 29 .000

Como p=0.000 es menor que α=0.05 se rechaza Ho, luego con 95% de confianza se

puede aseverar que hay diferencias entre el estado inicial y final en la variable notas y

como se había probado descriptivamente los resultados al fino son mejores que al inicio,

pues se puede afirmar esto también inferencialmente.