466
FACULTAD DE TEOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESPIRITUALIDAD LA ANOTACIÓN 15.ª DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE SAN IGNACIO DE LOYOLA La rectitud de intención del que da los Ejercicios y su interpretación en algunos comentarios clásicos Autor: Manuel Vargas Cano de Santayana Director: Pascual Cebollada Silvestre Madrid Junio de 2017

LA ANOTACIÓN 15.ª DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DE SAN ... · elección de estado y la reforma de vida, momento clave en Ejercicios..... 49 B.1. ELECCIÓN DE ESTADO Y REFORMA DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE TEOLOGÍA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESPIRITUALIDAD

    LA ANOTACIÓN 15.ª DE LOS EJERCICIOS

    ESPIRITUALES DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

    LarectituddeintencióndelquedalosEjerciciosysuinterpretaciónenalgunoscomentariosclásicos

    Autor: Manuel Vargas Cano de Santayana Director: Pascual Cebollada Silvestre

    Madrid Junio de 2017

  • I

    ÍNDICE

    ÍNDICE...................................................................................................................IABREVIATURAS................................................................................................1

    a.SagradaEscritura................................................................................................................1b.DocumentosdelConcilioVaticanoII(1962–1965)................................................2c.Escritosignacianos.............................................................................................................2d.Coleccionesdedocumentos,revistasyeditoriales..................................................3e.Documentosmagisteriales...............................................................................................4f. Otras.........................................................................................................................................4

    INTRODUCCIÓN................................................................................................5a.Importanciadelacuestión...............................................................................................6b.Actualidaddeltema..........................................................................................................14c.Statusquæstionis...............................................................................................................18d.Métodoempleado..............................................................................................................21e.Hipótesis...............................................................................................................................23

    1.LAANOTACIÓN15.ªDELOSEJERCICIOSESPIRITUALES..............25

    a.LasAnotaciones:origendeltextoylugarenlosEjercicios.................................25A.1.INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................25A.2.IMPORTANCIADELASANOTACIONES...................................................................................28A.3.RESUMENOCONTENIDO..........................................................................................................31A.4.ORDENINTERNOOCLASIFICACIÓN........................................................................................32A.5.ORIGENYAUTORÍADELTEXTO..............................................................................................39A.6.LUGARENLOSEJERCICIOS.......................................................................................................46

    b.SignificadoycontextodelaAnotación15.ªeneltextoignaciano:la eleccióndeestadoylareformadevida,momentoclaveenEjercicios...........49

    B.1.ELECCIÓNDEESTADOYREFORMADEVIDA,MOMENTOCLAVEENEJERCICIOS.............49B.2.ELTEXTODELAANOTACIÓN15.ªENLOSANTIGUOSCÓDICES........................................56B.3.QUÉENSEÑALAANOTACIÓN15.ª.........................................................................................67B.4.CONTEXTOENELQUEDEBESERLEÍDA(LAANOTACIÓN15.ªENELCONJUNTO

    DELASANOTACIONESYENLAOBRAIGNACIANA)............................................................69B.5.CONCLUSIÓN..............................................................................................................................77

  • II

    c.AplicacióndelaAnotación15.ª:PrácticadelosEjerciciosenépocadesanIgnacio,ycriteriosqueestablecenlosDirectorioshasta1599.................78

    C.1.PRÁCTICADELOSEJERCICIOSENÉPOCADESANIGNACIO................................................78C.2.LOSDIRECTORIOSHASTA1599............................................................................................90C.3.CRITERIODELOSDIRECTORIOSSOBRELAAPLICACIÓNDELAANOTACIÓN15.ª.........97

    2.PROBLEMÁTICATEOLÓGICO–ESPIRITUAL

    ACERCADELAANOTACIÓN15.ª........................................................105

    a.ControversiahistóricaentornoalaAnotación15.ªenelsigloXVI..................................................................................................................105

    A.1.ACUSACIÓNDEILUMINISMO:MELCHORCANO,SILÍCEO,TOMÁSDEPEDROCHE........109A.2.LAANOTACIÓN15.ªNOSECUMPLE:HAY“CAZADEVOCACIONES”...............................132

    b.FundamentaciónteológicadelaAnotación15.ª..................................................136B.1.LAVOLUNTADDEDIOS..........................................................................................................137B.2.LAVOLUNTADPARTICULARDEDIOS,PRESUPUESTOPARA

    LAELECCIÓNDEESTADO......................................................................................................164B.3.ELBAUTIZADO,TEMPLODELESPÍRITUSANTO.DIOSPUEDECOMUNICARSE..............177B.4.ESPOSIBLELACOMUNICACIÓNINMEDIATE.......................................................................194

    3.LAANOTACIÓN15.ªENALGUNOSCOMENTADORES

    DELOSEJERCICIOSESPIRITUALES.....................................................205

    a.EjerciciosEspiritualesycomentadoresdeEjercicios.La“recepción”deltextoignacianoenlosautoresposteriores....................................................205

    b.Algunoscomentadores“clásicos”.............................................................................214B.1.LITERATURAESPIRITUALYCOMENTARIOSALOSEJERCICIOSENLACOMPAÑÍA

    DEJESÚSNACIENTE...............................................................................................................214B.2.¿PORQUÉHABLARDE“CLÁSICOS”?....................................................................................220B.3.BIOGRAFÍA,ESCRITOSYCOMPRENSIÓNDELAANOTACIÓN15.ªDE

    GAGLIARDI,SUÁREZ,LEGAUDIERYLAPALMA..............................................................225B.4.RELACIÓNDELOSCOMENTARIOS:ASPECTOSCOMUNES,

    INFLUENCIASRECÍPROCAS...................................................................................................321

    4.CUESTIONESESPIRITUALESYPASTORALES

    QUEDERIVANDEESTEASUNTO.......................................................333

    a.La“rectituddeintención”delquedalosejerciciosenelproceso

    deelección:Significadoeinterpretacióndeltextoignaciano.........................333A.1.LAIMPORTANCIADELAINTENCIÓNPARASANIGNACIO..................................................335A.2.LARECTITUDDEINTENCIÓNESDEJARQUEHABLEELSEÑOR.......................................341A.3.LARECTITUDDEINTENCIÓNESNEUTRALIDAD(“NODIRECTIVIDAD”)........................344

  • III

    A.4.LARECTITUDDEINTENCIÓNSUPONEABNEGACIÓNINTERIORYHUMILDAD..............361A.5.CONFIANZAENELEJERCITANTE,ENLALIBERTADDELSUJETO.....................................367A.6.CONCLUSIÓN............................................................................................................................369

    b.LosEjercicios,encuentropersonalconCristoynomentalización

    alejercitante.SanIgnacio,precursordelaconcepciónmoderna

    delibertaddeconciencia.............................................................................................371B.1.EJERCICIOSPARAENCONTRARSECONCRISTO,NOPARAELADOCTRINAMIENTO.......371B.2.¿SANIGNACIO,PRECURSORDELALIBERTADDECONCIENCIA?.....................................375

    c.PastoralvocacionalyEjercicios:dóndeycómocolaborarconla

    llamadapersonaldeDios............................................................................................390C.1.LEGITIMIDADDELAPASTORALVOCACIONAL....................................................................390C.2.ACTUALIDADDELAPASTORALVOCACIONAL.....................................................................393C.3.PASTORALVOCACIONALYEJERCICIOS................................................................................395

    CONCLUSIONES........................................................................................401a.EsprecisoofrecerlosEjerciciosenfidelidadalmétododesanIgnacio......401b.ConvienerecuperarydifundirloscomentariosclásicosdelosEjercicios.402c.EsdeseableunaadecuadapastoralvocacionalfueradelosEjercicios.......404

    BIBLIOGRAFÍA........................................................................................407a.Diccionarios,enciclopedias,bibliografíasyrecopilaciones............................407b.TextodelosEjerciciosEspirituales...........................................................................408c.ObrasdeconsultageneralsobrelosEjerciciosEspirituales............................408d.SobrelasAnotacionesdeEjercicios..........................................................................411e.SobreelprocesodeelecciónenEjercicios.............................................................412f. FuentesprimariassobreGagliardi,Suárez,LeGaudieryLaPalma..............412g.FuentessecundariassobreGagliardi,Suárez,LeGaudieryLaPalma.........412h.HistoriadelaIglesiaydelaCompañíadeJesús..................................................413i. DelMagisteriodelaIglesia.........................................................................................416j. Otrasobrasconsultadasycitadas............................................................................416

    APÉNDICES................................................................................................419a.CronologíadelP.LuisdelaPalma(1560–1641).................................................419b.ItinerariogeográficodelP.LuisdelaPalma.........................................................422c.ReconstruccióndelproyectooriginaldelP.LaPalma.......................................422d.TextocompletodelComentariodelP.LuisdelaPalma..................................424

    ÍNDICEONOMÁSTICO............................................................................443ÍNDICEDETEXTOSEXTRAIDOSDEMHSI………………………………453

  • IV

  • 1

    ABREVIATURAS

    a. SagradaEscritura1

    1 Tomamos como referencia, para los textos y las abreviaturas, de la versión de la ConferenciaEpiscopalEspañola:CONFERENCIAEPISCOPALESPAÑOLA(ed.),SagradaBiblia.VersióndelaConferenciaEpiscopalEspañola(BAC),Madrid2012.

    Génesis:GénÉxodo:ÉxLevítico:LevNúmeros:NúmDeuteronomio:DtJosué:JosJueces:JueRut:RutSamuel:SamReyes:ReCrónicas:CrónEsdras:EsdNehemías:NehTobías:TobJudit:JdtEster:EstMacabeos:MacJob:JobSalmos:SalProverbios:ProvEclesiastés:EclCantar:CantSabiduría:SabEclesiástico:EcloIsaías:IsJeremías:JerLamentaciones:LamBaruc:BarEzequiel:EzDaniel:DanOseas:Os

    Joel:JlAmós:AmAbdías:AbdJonás:JonMiqueas:MiqNahún:NahHabacuc:HabSofonías:SofAgeo:AgZacarías:ZacMalaquías:MalMateo:MtMarcos:McLucas:LcJuan:JnHechosdelosApóstoles:HchRomanos:RomCorintios:CorGálatas:GálEfesios:EfFilipenses:FlpColosenses:ColTesalonicenses:TesTimoteo:TimTito:TitFilemón:FlmHebreos:HebSantiago:SantPedro:PeJudas:JdsApocalipsis:Ap

  • 2

    b. DocumentosdelConcilioVaticanoII(1962–1965)2DV ConstituciónsobreladivinarevelaciónDeiVerbum.LG ConstitucióndogmáticasobrelaIglesiaLumengentium.GS ConstituciónpastoralsobrelaIglesiaenelmundoactualGaudiumetspes.PO DecretosobreelmisterioyvidadelospresbíterosPresbyterorumordinis.OT DecretosobrelaformaciónsacerdotalOptatamtotius.PC DecretosobrelaadecuadarenovacióndelavidareligiosaPerfectæcaritatis.DH DeclaraciónsobrelalibertadreligiosaDignitatishumanæ.

    c. Escritosignacianos(entreparéntesis,númerosqueocupanenMHSI)Au. Autobiografía.ActaPatrisIgnatiiscriptaaP.Lud.GonzálezdeCámara

    1553/1555,enFNI,Roma1943,354–507(66).Co. Constituciones,enMonumentaConstitutionum,vol.II,Roma1936(64).Chron. VitaIgnatiiLoiolæetrerumSocietatislesuhistoria(ChronicondeJ.A.de Polanco),6vol.,Madrid1894–1898(1,3,5,7,9,11). D LOPSEBASTIÀ,MIGUEL,(ed.),LosDirectoriosdeEjercicios(1540–1599)

    (M–ST),Bilbao–Santander2000.Ej. EjerciciosEspirituales,enMonumentaExercitiaSpiritualia,Roma1969(100).Epp. Cartas.SanctiIgnatiideLoyolaSocietatisIesufundatorisepistolæet

    instructiones,12vol.,Madrid1903–1911(reimpresión,1964–1968)(22,26,28,29,31,33,34,36,37,38,40,42).

    EppMixtæ EpistolæmixtæexvariisEuropælocisabanno1537ad1556scriptæ,5vol.,Madrid1898–1901(12,14,17,18,20).

    FN FontesNarrativideS.IgnatiodeLoyolaetdeSocietatislesuinitiis,4vol.,Roma1943–1965(66,73,85,93).

    LittQuad LitteræQuadrimestresexuniversispræterIndiametBrasiliamlocis,inquibusaliquideSocietateIesuversabantur,6vol.,Madrid1894–1932(4,8,10,59,61,62).

    Mem MemorialeseudiariumPatrisLudoviciGonzálezdeCámara,enFNI,Roma1943,508–752(66).

    MBor MonumentaBorgia,5vol.,Madrid1894–1911(2,23,35,38,41).MEx1I A.CODINA(ed.),MonumentaExercitiæI.ExercitiaSpiritualia.Textuset

    Directoria,Roma1919(57).MEx2I J.CALVERAS;C.DEDALMASES(ed.),MonumentaExercitiæI.ExercitiaSpiritualia.

    Textus,Roma1969(100).MExII I.IPARRAGUIRRE(ed.),MonumentaExercitiæII.Directoria1540–1599,Roma

    1955(76).MFab MonumentaBeatiPetriFabri.Epistolæ,Memorialeetprocessus,Madrid

    1914(reimp.1972)(48). 2LumenGentium,enAAS57(1965);losdemásdocumentosconciliarescitados,enAAS58(1966).

  • 3

    MHSI MonumentaHistoricaSocietatisIesu.MNad MonumentaNatalis.EpistolæHieronymiNadalSocietatisIesuabanno1546

    ad1577(etaliascripta),5vol.,Madrid–Roma1898–1962(13,15,21,27,90).

    MPæd MonumentaPædagogica,7vol.,Roma1965–1962(92,107,108,124,129,140,141).

    MRib MonumentaRibadeneira.PatrisPetrideRibadeneiraSocietatisIesusacerdotis.Confessiones,epistolæaliaquescriptainédita,2vol.,Madrid1920–1923(58,60).

    MSal EpistolæP.AlphonsiSalmeronisSocietatislesu,2vol.,Madrid1906–1907(30,32).

    MScripta ScriptadeSanctoIgnaciodeLoyola,2vol.,Madrid1904–1918(25,56).PoCo PolanciComplementa:EpistolæetCommentariaP.JoannisAlphonside

    PolancoeSocietateJesu;AddendaCæterisEjusdemScriptisDispersisinhisMonumentis,2vol.,Madrid1917(52,54).

    SummHisp SumariodelascosasmásnotablesquealainstituciónyprogresodelaCompañíadeJesústocan.AuctoreP.IoannedePolanco,enFNI,Roma1943,146–256(66).

    d. Coleccionesdedocumentos,revistasyeditorialesAHSI ArchivumHistoricumSocietatislesu,Roma.BAC BibliotecadeAutoresCristianos.CIS CentrumIgnatianumSpiritualitatis(ed.).CSIg RevistaCahiersdeSpiritualitéIgnatienne,Québec.DDB EditorialDescléedeBrouwerDEI GRUPODEESPIRITUALIDADIGNACIANA(ed.),DiccionariodeEspiritualidad

    Ignaciana,2vol.(M–ST),Bilbao–Santander2007.DHCJ CH.O´NEILL;J.DOMÍNGUEZ(ED.),DiccionariohistóricodelaCompañíadeJesús.

    Biográfico–temático,4vol.(UniversidadPontificiaComillas),Madrid2001.DSp AA.VV.,Dictionnairedespiritualité,ascétiqueetmystique(Beauchesne),

    Paris1937–1995.IHSI InstitutumHistoricumSocietatisIesu,Roma.Man RevistaManresa,Madrid.MCom RevistaMisceláneaComillas,Madrid.M–ST EditorialesMensajero–SalTerrae.PG J.P.MIGNE(ed.),PatrologiæCursuscompletus.SeriesGræca,

    Paris1857–1886.PL J.P.MIGNE(ed.),PatrologiæCursuscompletus.SeriesLatina,

    Paris1844–1890.RAM Revued'AscétiqueetdeMystique,Toulouse.

  • 4

    e. DocumentosmagisterialesAAS ActaApostolicæSedis,CittàdelVaticano1909–2015.ASS ActaSanctæSedis,CittàdelVaticano1865–1908.CCE CatechismusCatholicæEcclesiæ(Editiotypica,1997).CIC Codigodederechocanonico,ed.bilingüedeJuanSánchezySánchez(BAC),

    Madrid1983.DH H. DENZINGER; P. HÜNERMANN, El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion

    Symbolorum, Definitionum et Declarationum de rebus fidei et morum(Herder),Barcelona2006.

    EG FRANCISCO,ExhortaciónApostólicaEvangeliiGaudium:AAS105(2013),1019–1137.

    VS JUANPABLOII,EncíclicaVeritatisSplendor:AAS85(1993).

    f. Otrasa. artículoAA.VV. AutoresVarios c. capítulocan. canoncf. cónferD. donDª. doñaed. edición/editoretalii yotrosetc. etcéteraIbid. ibidemId. ideml. librolet. letrao.c. obracitadaO.F.M. Ordendefrailesmenores(franciscanos)O.P. Ordendepredicadores(dominicos)O.S.B. OrdendesanBenito(benedictinos)ed. editorn. númeroo.c. obracitadap. parteq. cuestiónS./Sto. san/santoS.I./S.J. SocietatisIesu(jesuitas)trad. traducciónvol. volumen

  • 5

    INTRODUCCIÓN

    Quienescribeestas líneasteníasoloquinceañosel3deenerode1991.Amediamañana,enlacapilla,experimentéconfuerzaalSeñor.Meditabaelpasajedeljovenrico(Mc10,17–22),yfueenaquelmomento,cuandosentíygustéinternamente(cf.Ej.2)queJesucristoestabapresente,allí,conmigo.Aunquenoesfácildescribirloquemeocurrió,enaquellaprimeratandadeEjerciciosEspiritualesquedurósolounfindesemana,lavida–esavidatanjovenqueyahabíasidozarandeadaconfuerzaporunaleucemiaelañoanterior–dioungiroinesperado,ysemeabrióunmundoqueeradesconocidoparamí.ElP.LuisFernandodePrada,directordelosEjercicios,fuemuyprudentecuandolevisité:nomehablódevocación.Fuiyoquienlesacóeltema.Nodijoqueaquellofueraunallamadasegura,tampocomedisuadiócomosifueraunalocura…Sinqueélinfluyeraenmidecisión,esedíaporlanochemeretiréadescansarfeliz,conlaseguridaddequeDiosmequeríasacerdote,yconladecisiónyatomada3.

    3 Cf. M. VARGAS, Leucemia, quimioterapia y Ejercicios Espirituales, en AA.VV., Curas del 2000.Testimoniosvocacionalesde65nuevossacerdotes(EDICE),Madrid2000,55–58.

  • 6

    Estebreverecuerdodel iniciodemivocaciónpermitiráal lectorentenderporquémeparecenfascinanteslosEjerciciosEspiritualesdesanIgnacio,yporquésigo interesándomepor el procesode elección enEjercicios. La actitudde aquelsacerdote,ydeotrosmuchosquehetenidolaalegríadetratarenotrastandas,mehanhechocaeren lacuentade lo importantequeeshallarbuenosdirectoresdeEjercicios.Mástarde,desdequefuiordenadosacerdote,medestinaronalSeminarioMenordenuestraqueridadiócesisdeGetafe, yheprocurado conmucho interésayudaraotrosniñosyjóvenesadescubrirlallamadaqueDiosleshace.Todasestasmotivacionesprepararonelterrenoparaque,eldíaquerecibílaindicacióndelSr.Obispo,melanzaraaestudiarestetema.

    Lodemásenestatesishavenidodespuésconsuavidad,providencialmente:la ayuda excelente de Pascual Cebollada, gran conocedor de los Ejercicios einmejorabledirector;eldescubrimientodelaobracolosaldelP.LaPalmaydeladesus coetáneos; profundizar en la Anotación 15.ª; conocermejor la Compañía deJesús, etc. Confío en que este trabajo, que me ha resultado apasionante, puedainteresar a quienes valoramos losEjercicios Espirituales de san Ignacio comounregalo formidablequenopasademoda, y aquienes–comoyo– sueñan conunanuevaprimaveradevocaciones4enlaIglesia.

    a. Importanciadelacuestión

    El libro de los Ejercicios Espirituales5 es una de las obras maestras de laespiritualidad católica. El papa Paulo III aprobó oficialmente en la Iglesia sudivulgaciónconlabulaPastoralisOfficiidel31dejuliode1548:

    “Habiendo examinado dichos Ejercicios y oído también testimonios yrelaciones favorables [...], hemos comprobado que dichos Ejercicios estánllenos de piedad y santidad, y son y serán muy útiles para el progreso

    4JUANPABLOII,MensajeparalaXXVJornadaMundialdeOraciónporlasvocaciones:AAS80(1988)1240.5 Al referirnos al texto del libro de losEjercicios Espirituales de san Ignacio, lo haremos en letracursiva.ParareferirnosalaprácticadeestosEjercicios(elhechodedarlos,recibirlos,lasactitudesqueserequieren,losfrutosqueseesperan,etc.)loharemossincursiva,enestilodeletraregular.

  • 7

    espiritual de los fieles. Además, no podemos pormenos de reconocer queIgnacioy laCompañíaporél fundadavanrecogiendo frutosabundantesdebienentodalaIglesia;ydeellomuchoméritohayqueatribuiralosEjerciciosEspirituales.Porello(...)exhortamosalosfielesdeambossexos,entodaslaspartesdelmundo,aquesevalgande losbeneficiosdeestosEjerciciosysedejenplasmarporellos”6.

    El Santo Padre auguró en aquelmomento que esa obra sería útil para elcrecimiento espiritual de los fieles, pero probablemente no podía vislumbrar latransformaciónque supondríanpara la vidade la Iglesia en los siglos sucesivos:millones de ejercitantes, decenas de congregaciones religiosas, miles de tandas,casas,cursos,publicaciones,quetienencomorazóndeserellibroignaciano.

    Ilustres historiadores no católicos se sorprenden de su expansión yreconocenlarelevanciadelosEjercicios:

    “Ningunaotraobradelaliteraturacatólicaselepuedecompararencuantoala influencia histórica ejercida. La fuerza conquistadora de los EjerciciostrascendióprontoatodalaIglesiacatólica”7.

    Desdesuaprobaciónhansidomúltipleslasintervencionesmagisterialesque

    hanalabadosuprácticayladoctrinacontenidaenestelibrodepequeñotamaño.ElpapaPíoXIlosintetizódemodoadmirable,enunaencíclicacentradaenpromoversudifusión:

    “SonlosEjerciciosdeSanIgnacioelmássabioyuniversalcódigoespiritualparadirigirlasalmasporelcaminodelasalvaciónydelaperfección,fuenteinexhaustadepiedadalavezeximiaymuysólida”8.

    Peroseguramentesumayorfuerzareside,noenladifusiónquehantenidolas ideas contenidas en sus páginas, ni en el influjo que las publicaciones sobre

    6 Cf. F. SUÁREZ,Los Ejercicios Espirituales: una defensa (ed. JosepGiménezMelià) (M–ST), Bilbao–Santander2003,37.39.7R.FÜLÖP–MILLER,MachtundGeheimnisderJesuiten,Berlin1929,31,cf.SANIGNACIODELOYOLA,ObrasdesanIgnaciodeLoyola(ed.deIgnacioIparraguirre,CándidodeDalmasesyManuelRuizJurado)(BAC),Madrid51991,183.8PÍOXI,EncíclicaMensNostra:AAS21(1929)703.

  • 8

    Ejerciciospuedentener,sinoenquedurantelosEjercicioseshabituallairrupciónde Dios en el alma de las personas. El primer sorprendido de este efectosobrenatural fue su propio autor, san Ignacio de Loyola, quien reconocióhumildementeporcartaalDr.Miona–suconfesorenParís–queaquellaobrasalidadesuplumaeralomejorqueélconocíaparaaprovecharespiritualmente.Dealgunamanera, san Ignacio reconoce conestaspalabrasque losEjercicios sonunaobrasuya,peromásimportanteaúnquesuautor:

    “DosytresyotrasquantasvecespuedoospidoporseruiciodeDiosN.S.loque hasta aquí os tengo dicho, porque á la postre no nos diga su diuinamagestadporquenoos lopidocontodasmis fuerças,siendotodo lomejorque yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, assí para el hombrepoderse aprouechar á sí mesmo, como para poder fructificar, ayudar yaprouecharáotrosmuchos”9.

    Quien se acerque al texto deEjercicios esperando encontrar tácticas paramoldear las conciencias o artimañas para maniobrar las almas, quedarádecepcionado.Lamayorpartedellibrolaconstituyen“ejercicios”queellectortienequepracticaryreflexionesdecarácterreligioso.Nohaysecretosensumétodo,nohay astucias escondidas, sino sencillas ayudas a quien da a otro los Ejercicios.Comenzaremos nuestro estudio atendiendo precisamente a esas explicacionessobreelmétodo,quesanIgnaciodejóconsignadasenlasllamadasAnotaciones10.

    ArturoCodina11,unilustrejesuitaquehalegadoexcelentestrabajossobreelorigendeEjercicios,pusoderelievelaimportanciadeestassencillasAnotaciones.LasAnotacionespuedenpasardesapercibidasparael lectordistraído,porque seencuentrancolocadasaunantesdeltítulodellibro.CodinadeclaraqueellibrodeEjerciciostienetrespartes,yquelasAnotacionessonelprólogo,laprimeradeestaspartes:

    “Podemos,sinembargo,distinguirenellatrespartesprincipales:elprólogo,elcuerpodelaobra,losapéndices.Elprólogoloformanveinteanotacioneso

    9Epp.I,113.10Cf.Capítulo1.11Cf.C.DEDALMASES,Codina,Arturo,enDHCJ,vol.I,832.

  • 9

    avisos,cuyofinesdaralgunainteligenciadelosEjerciciospara«ayudarse,asíelqueloshadedarcomoelqueloshaderescibir»(Ej.1)”12.

    Veremos, concretamente, qué importancia tiene la Anotación 15.ª para laeleccióndeestado.TambiénestudiaremoscómoseaplicóestaAnotaciónenlaépocadesan Ignacioyquédisposicionesestablecieron losDirectoriosparasucorrectaaplicación. Más adelante abordaremos una cuestión histórica significativa. Ladesproporción que hay entre la brevedad del texto de Ejercicios y sus efectosprodigiososfueeldetonantedeunacontroversiaentiemposdesanIgnacio:comotendremos ocasión de explicar13, tantos frutos espirituales no podían pasardesapercibidos en la época en la que nacieron losEjercicios. El entusiasmo quedespertaron, la corriente de fervor religioso que alentaron y las abundantesvocacionesreligiosasquesurgieron,espolearonalaIglesiadesutiempo,quevivíamomentos de crisis y renovación interna. Pero, simultáneamente, despertaronrecelosyprevencionesentrealgunosautoresypastoresdelaIglesia,queveíanconpreocupaciónalgunassemejanzasentrelasideastrazadasenellibrodesanIgnacioylasdoctrinasatribuidasaloscuromovimientodelosalumbrados.

    En particular, la Anotación 15.ª, que será el objeto primordial de nuestroestudio,presuponequelaspersonasquehacenEjerciciospueden“buscaryhallarlavoluntaddivinaenladisposicióndesuvida”14,yaconsejaaldirectordeEjerciciosnoentrometerseentreDiosyelejercitante,noinfluirenelprocesodeelección,queesunmomentoculminantedetomadedecisiones.¿Noeraesto,precisamente, loquepropugnabanlosiluminados,quealrechazarlamediacióneclesialpretendíancomunicarseconDiosinmediate? EltrabajoquetenemosentremanosnospermitiráaproximarnosalalmadesanIgnacio,unsantoquefuetambiénmístico.Porunaextrañarazón,conelpaso

    12 A. CODINA,Los orígenes de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Estudio histórico(Balmes),Barcelona1926,44.13Cf.Capítulo2.14Ej.1.

  • 10

    deltiempo,laespiritualidadignacianahasidopercibidadelmodocontrario:comounaluchaascéticadisciplinadayvoluntarista,alserviciodeunaordenreligiosademoldesmilitares,quepretendíalainfluenciaenlasmentesdelosjóvenespormediodelaeducación15.Ysostengoqueesextrañaestaacusaciónporque,porelcontrario,sanIgnacioesuncontemplativodehondaespiritualidad,“maestrodelafecto”,comolellamóelcardenalContarini16,formadorde“contemplativosenlaacción”17. ProfundizaremosenelplanteamientoquesubyacealaAnotación15.ªyqueconstituyesuarmazónteológico:elconceptodevoluntaddeDios,queelejercitanteestállamadoabuscarycumplir;laposibilidaddequeDiosllameacadaejercitanteparaconfiarleunamisiónpropiaenlavida;lainhabitacióndelEspírituSantoenelbautizado,comofundamentoontológicodelacomunicacióndeDios;ylaexplicaciónde que dicha comunicación pueda realizarse inmediate, afirmación que trajo nopocasdificultadesasanIgnacio.

    IgnacioIparraguirre18,otrocélebrejesuitaquededicóbuenapartedesuvidaalestudiodelosEjerciciosEspiritualesydelaexpansióndeestemétodo,describeensulibroPrácticadelosEjerciciosentiempodeSanIgnacio19lanovedadquesupusola obra ignaciana en la Europa del siglo XVI. Y atribuye esta novedad,fundamentalmente,atresmotivos:quesanIgnacioproponeunmétododeoración;enuncontextodeoraciónretirada;yconlaayudadeunapersonaqueproponelaoraciónconunitinerariodirigido20.

    Podemos preguntarnos qué clase de dirección debe ejercer el que da losEjercicios sobre el ejercitante: ¿cómo debe ser su actuación en la elección?, ¿es

    15Cf.B.RUSSELL,HistoriadelaFilosofíaOccidental,vol.II(Espasa),Madrid81999,141–142.16Cf.Chron.I,64.17Cf.J.NADAL,PláticasespiritualesdelP.JerónimoNadal,S.J.enCoimbra(1561),ed.MiguelNicolau(FacultadTeológicadelaCompañíadeJesús),Granada1945,85–90.18Cf.C.DEDALMASES,IparraguirreAldanondo,Ignacio,enDHCJ,vol.III,2062–2063.19Cf.I.IPARRAGUIRRE,HistoriadelaprácticadelosEjerciciosEspiritualesdeSanIgnacioLoyola.Vol.I,PrácticadelosEjerciciosEspiritualesdeSanIgnacioLoyolaenvidadesuautor(1522–1556)(IHSI),Roma1946.20IBID.,29*.

  • 11

    compatibleestasupervisiónconelrespetoescrupulosodelaconcienciaylibertaddelejercitante?

    AestaspreguntasrespondieronlosDirectorios,quesonunosdocumentosdeusointernodelaCompañíadeJesúsdeentonces,quecompletaronlasinstruccionesignacianas sobre la aplicación de los Ejercicios. En ellos se fueron dandoorientaciones normativas para que la experiencia de Ejercicios fuera dándose aconocer demanera similar y homogénea enmuchas naciones. Además de estosDirectorios, pronto comenzaron a surgir comentarios a los Ejercicios, con lafinalidaddefacilitarlatareaaejercitadoresyejercitantes.

    Unodelosaspectosmásnovedososdenuestrotrabajoserá,posteriormente,acercarnosavariosautoresdelsigloXVII,cuyosComentariosa losEjercicioshanresistidoelpasodelossiglos21.Sonlosquedenominamos“comentaristasclásicos”porsufidelidadaltextoignaciano,porquesesiguerecurriendoaellosapesardelpaso del tiempo, por su influencia en otros comentadores posteriores, y por elcimientoteológicoquesostienesuobra:

    “EntreloscomentadorespreocupadosdedarunafundamentaciónteológicaalosEjercicios,laprimacíalaocupaSuárez,conlostrescapítulosquededicaalosEjerciciosaltratardelareligiónenlaCompañía.Yconélseafananendarconsistencia teológicaa ladoctrinade losEjerciciosalgunoscasicoetáneossuyos,comoAquilesGagliardienItalia,AntonioLeGaudierenFrancia,y,entrenosotros,LaPalma”22.

    DespuésdeestudiarlasAnotaciones,derecorrerlahistoriadelapolémicaque

    sufrió la Anotación 15.ª, de explicar su fundamento teológico y cómo fueinterpretadaporloscomentaristasclásicos,trataremosdecentrarnuestraatenciónenlascuestionesespiritualesypastoralesquederivandeesteasunto23.

    21Cf.Capítulo3.22 F. X. RODRÍGUEZMOLERO, Introducción a Camino Espiritual, en L. DE LA PALMA,Obras (BAC 261),Madrid 1967, 354. Iparraguirre se expresa del mismo modo en I. IPARRAGUIRRE, Prólogo, en L.GONZÁLEZHERNÁNDEZ,ElprimertiempodeelecciónsegúnSanIgnacio(Studium),Madrid–BuenosAires1956,6.23Cf.Capítulo4.

  • 12

    NosdetendremosaexplicarlaactituddefondoquesanIgnaciosolicitadelquedalosEjerciciosenelprocesodeelección:larectituddeintención.Veremosqueensumodo de concebir el proceso de elección enEjercicios subyace una profundaconfianzaenelamordeDiosyensudeseodemostrarnoslosanhelosdesuCorazón.Por esta razón, la instrucción que ofrece al que da los Ejercicios es, simple yllanamente,quenoseaobstáculoalagracia,paraqueDiospuedaentablarcontactocon el alma del ejercitante. Este respeto escrupuloso de la acción divina y de laconcienciadelejercitantemueveaIgnacioapedirlealdirectordeEjerciciosquenobusqueotracosa,porbuenaquesea,sinoqueayudeaquesemuestrelavoluntaddeDios.

    Podemos afirmar, por otros escritos del santo, que esta fue la actitudpredominante que procuró a lo largo de su vida: la rectitud de intención. Y estaactitud,quecomenzóviviendoél,eslaquesolicitaaquieneslesiguieron:

    “Todosseesfuercendetenerlaintenciónrecta,nosolamenteacercadelestadodesuvida,peroaundetodascosasparticulares,siemprepretendiendoenellaspuramenteelservirycomplaceraladivinaBondadporSímisma,yporelamorybeneficiostansingularesenquenosprevino,másqueportemordepenasniesperanza de premios, aunque de esto deben también ayudarse; y seanexhortadosamenudoabuscarentodascosasaDiosnuestroSeñor,apartando,cuantoesposible,desíelamordetodaslascriaturas,porponerleenelCriadordeellas,aÉlentodasamandoyatodasenÉl,conformealasusantísimaydivinavoluntad”24.

    Anuestroentender,eldeseodesanIgnaciodequelosEjerciciossirvanparaelencuentropersonalentreelejercitanteyelSeñor–ynoseanunamentalizacióndelejercitante–estárelacionadoconlacomprensiónqueelautortienedelalibertadpersonal y de la conciencia moral. Podemos intuir en esta idea un anticipo deldesarrollo que ha tenido el concepto de libertad de conciencia en los siglosposteriores.

    24Co.288.

  • 13

    Confíoenquelalaborqueemprendemosnosayudeacomprendermejorlagraveresponsabilidadqueasumimos(particularmente,enelprocesodeelección)quieneshemosrecibidoeldonylatareadeofrecerlosEjercicios,yqueestacertezanosmuevaaprepararnosbien,nosoloenelaspectotécnico,sinotambiénenlasdisposicionesinterioresquesonnecesarias25. Todavía podrá ofrecernos más luz este estudio, y en particular sobre elfomentodelasvocacionesalavidareligiosayconsagrada.SanIgnaciovalorabalapráctica de Ejercicios como una herramienta apostólica de gran ayuda. Y, paraofreceraotroslosEjercicios,entendíaqueserequierensujetoscapaceseidóneos.Con esta intención solicitó en una carta dirigida al P. Fulvio Androzzi que“extendieralosojos”paraversipodíaganaralgunosbuenossujetosparaelserviciodelSeñor:

    “Fralecosechesoglionomoltoaiutar'etintrinzecamenteglihomini,V.R.sacheunaèmoltoprincipale,liexercitii.Gliricordoadunquediadoperarquest'arme, molto familiari alla Compagnia nostra (…) et per darli exattamentebisognariatrouarsugetticapacietidoneiadaiutarilialtriquandolorofussinoaiutati(…)V.R.voltiunpocogliocchiaguadagnar'alchunibuonisugiettiperilseruiciodelSignore,perliqualièottimaladettauia”26.

    ¿SonlosEjerciciosEspiritualesunaocasiónpropiciaparaquesesuscitenlasvocaciones?Enelcursodeestatesispodremosexplicarenquésentidopuedenserlo,cómodebeenfocarseesta cuestiónparaqueel ejercitanteaprovechedeveras laexperiencia,ylaimportanciadelrespetoabsolutoasulibertadpersonal.

    25ComoafirmabaEusebioHernándezytendremosocasióndever,cuatrocualidades,almenos,sonimprescindiblesparaelquedalosEjerciciosanteelprocesodeelección:conocimientoyexperienciadelasmocionesinteriores,experienciaydestrezaenelmanejodelasreglasdediscernimientodeespíritus,estarindiferente,ynoadelantarsealamocióndeDios(Cf.E.HERNÁNDEZ,LaelecciónenlosEjerciciosdeSanIgnacio:MCom25[1956]160–161).26Epp.XII,141–142.

  • 14

    b. Actualidaddeltema

    SanIgnaciopudoconocerensuépocaalgunaspersonasconsagradascuyavida no era ejemplar. Podemos recordar, por ejemplo, a su hermano Pedro, queprotagonizó con el joven Íñigo algunas fechorías. Algunos historiadores, comoManuel Fernández Álvarez, atribuyen la falta de ejemplaridad de muchosconsagrados de esa época a un discernimiento inadecuado de las vocaciones. Alparecer,habíainteresescreadosporpartedeloscandidatosydelasórdenesquelosacogían,ylamotivaciónparaabrazaresteestadodistabadeserladebuscarlasantidadpersonal:

    “(…) la escasez de sinceras vocaciones religiosas, incluso dentro del cleroregular,daba losmáspenosos resultados; resultadosqueentreotras cosashacíanquesurgieseelgalanteadordemonjas,comoaquelsecretarioimperialqueteníasucitaconunadelconventoburgalésdeLasHuelgas,ocomoaquelotroque,perseguidoporlajusticia(pueseraantiguocomunero),hallarefugioen un convento, «donde se dio tan buena maña que empreñó las catorcedellas…»”27."El arzobispado de Santiago estuvo ocupado sucesivamente por tresmiembros de lamisma familia que se sucedíande padre a hijo; los tres sellamaronAlfonsodeFonseca”28.

    Puedecomprenderse,portanto,elinterésdesanIgnacioporresistirseaunacaptación vocacional inadecuada: era consciente del daño que se sigue para elcandidatoyparaelbuennombredelaIglesia.Enesetiempo,graciasalosesfuerzosque se hicieron primero en España29 –el cardenal Cisneros30 y la reina Isabel laCatólica– y, posteriormente, para la Iglesia universal el Concilio de Trento, secomenzóaprocurarunaselecciónmásadecuadadeloscandidatos,unapurificacióndelasmotivacionesy–comoconsecuencia–unestilodevidamásvirtuoso.Creoque

    27M.FERNÁNDEZÁLVAREZ,IsabellaCatólica(Espasa),Madrid32004,509–510.28J.PEà REZ,Cisneros,elcardenaldeEspaña.Madrid(Taurus),Madrid2015,69.29Cf. I. IPARRAGUIRRE,Historia…,vol. II,48–49;Cf.P.LETURIA,La fundaciónde laCompañíade Jesús(1540)ylaEspañaimperialdelsigloXVI,enID.,Estudiosignacianos,vol.I.Estudiosbiográficos(IHSI),Roma1957,320–322.30FranciscoJiménezdeCisneros(1436–1517),cardenalarzobispodeToledo,inquisidorgeneralyregente del Reino de España en dos ocasiones. Excelente biografía en J. GARCIàA ORO, Cisneros: elcardenaldeEspaña(Ariel),Barcelona2002.Másbibliografíasobreelpersonajeen:B.LLORCAVIVESYR.GARCÍAVILLOSLADA,HistoriadelaIglesiaCatólica,vol.III(BAC),Madrid1987,765.

  • 15

    aellotambiéncontribuyólaactituddesanIgnacio,queplasmóenlaAnotación15.ªquecomentaremos.

    Pero nuestro interés por la rectitud de intención no es exclusivamentehistórico,paracomprendermejoraquellaépoca:conocerelestiloconelquesanIgnacioquisoquese impartieran losEjercicios tiene, todavíaenelpresente,unaenormetrascendencia,porqueestosseguirándandofrutocopiosoenlamedidaenqueseamosfielesalmétodoquenosdejósanIgnacio.Asíloentendíaunodesusmáscélebreshijosespirituales,PedrodeRibadeneira:

    “ElbiendequalquierareligiónesnodesuiarseunpuntodeaquelespírituyvocacióndiuinaqueDiosledaasusprincipios, laqualescomoelcañopordondelafuentediuinalquierecomunicarledonesygraçias”31.

    Lapastoralvocacionaltieneextraordinariaactualidad:laOficinadePrensadelaSantaSedehaanunciadorecientementequeenoctubrede2018tendrálugarla XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicado a “Losjóvenes,lafeyeldiscernimientovocacional”.Elhechodeque,porprimeravez,seconvoqueunSínodoquetengacomoejevertebrador lacuestiónvocacionalen lapastoral juvenilponedemanifiesto la importanciaquetieneestamateriapara laIglesia universal y –por ese motivo– también para el papa Francisco. En elDocumentopreparatorioparalaXVAsambleaGeneraldelSínododelosObispos,seapuntan varios asuntos que serán objeto de nuestro estudio en esta tesis (laconciencia,lalibertaddelsujeto,lavocacióncomollamada,etc.):

    “Elespaciodeestediálogoeslaconciencia.ComoenseñaelConcilioVaticanoII,esta[laconciencia]es«elnúcleomássecretoyelsagrariodelhombre,enelqueestesesienteasolasconDios,cuyavozresuenaenelrecintomásíntimodeaquella»(GaudiumetSpes,16).Por lotanto, laconcienciaesunespacioinviolableenelquesemanifiestalainvitaciónaacogerunapromesa.DiscernirlavozdelEspíritudeotrasllamadasydecidirquérespuestadaresunatareaque correspondea cadauno: losdemás lopuedenacompañary confirmar,peronuncasustituir”32.

    31MRibII,306.32SÍNODODELOSOBISPOS,Losjóvenes,lafeyeldiscernimientovocacional.DocumentopreparatorioparalaXVAsambleaGeneraldelSínododelosObispos(BAC),Madrid2017,33-34.

  • 16

    ElempleodelosEjerciciosEspiritualescomoayudaparaeldiscernimiento

    vocacional también está siendo revalorizado en el presente. La Santa Sede hapropuestorecientemente–atravésdelaCongregaciónparalaEducaciónCatólica–queseofrezcanlosEjerciciosEspiritualescomounaformadeayudaralapromocióndelasvocacionessacerdotales:

    “Los retiros y los ejercicios espirituales vocacionales, organizados para losjóvenes, tienen una notable importancia para permitirles que vivan laexperienciadelsilencio,delaoraciónprolongadayconfrontarsusvidasconlaPalabradeDios.Ellospuedenconstituirunmomentoparticulardereflexiónsobreelproyectodevida,comodescubrimientopersonaldelapropiallamadavocacional”33.

    También el proceso de elección en los Ejercicios Espirituales está siendoobjetodereflexiónyestudioteológicoenlasúltimasdécadas34.

    Porotraparte,enelúltimomediosiglo,elnúmerodevocacionesalavidaconsagrada ha sufrido un grave revés: las órdenes religiosas más asentadashistóricamente han visto descender de manera vertiginosa35 el número de susmiembros(enparticular,enEuropayNorteamérica).Seestimaque,enestasúltimas

    33OBRAPONTIFICIAPARALASVOCACIONESSACERDOTALES,Orientacionespastoralesparalapromocióndelasvocacionesalministeriosacerdotal,CittàdelVaticano2012,n.18.34Cf.J.Mª.OLAIZOLA,Elegirhoy,desdelasociología:Man73(2001)127–143;C.DOMÍNGUEZMORANO,Elsujeto que ha de elegir, desde la psicología: IBID., 145–160; J.M. RUFO,Elecciones inmutables en lacultura de la provisionalidad: IBÍD, 161–173; AA.VV., L’Elezione negli Esercizi Spirituali. Atti delConvegno nazionale. Autunno 2000. Relazione, documenti, sintesi dei lavori di gruppi: Appunti diSpiritualità 53 (2001); A. HÉDON,Faire des choix selon Dieu: Christus196 (2002) 482–489; CH. J.JACKSON,VocationsandVocationDiscernment:ReviewforReligious63(2004)305–315;A.CASTAÑEDA,ElprocesodeeleccióndelosEjerciciosaplicadoaunaopciónvocacional:ApuntesIgnacianos19(2009)87–99;R. VELASCO,Notas acerca de la elección en los ‘Ejercicios’. Desde el ‘Directorio autógrafo’ al‘DirectorioOficial’:Stromata63(2007)125–158;I.RESTREPOMORENO,Laelecciónylareformadevidadesde el texto ignaciano: Apuntes Ignacianos20 (2010) 3–31; L.Mª.GARCÍADOMÍNGUEZ,Elección yuniónconDioseneltextodelosEjercicios:Man83(2011)109–122;J.MELLONI,Laelección,elnombreignacianodelaunión:IBID.,123–133;I.BONÉ,Acompañamiento:elecciónyunión:apuntesculturalesyreligiosos:IBID.,135–148;J.GARCÍADECASTRO,Lalibertadpasivizada:decisiónyconsolaciónenIgnaciode Loyola: IBID., 149–163; G. RANDLE, Pierre de Bérulle: su experiencia de elección en EjerciciosEspiritualesdesanIgnacio:BoletíndeEspiritualidad239(2012)21–32.35 Cf. Estudios históricos célebres en R. HOSTIE, Vida y muerte de la órdenes religiosas: estudiopsicosociológico(DDB),Bilbao1973;P.WITTBERG,TheRiseandDeclineofCatholicReligiousOrders:ASocial Movement Perspective (State University of New York Press), Albany 1994. Con datosactualizados, cf. J. ROCA TRESCENTS, Agonía de las órdenes y congregaciones religiosas. Ensayosociológicosobresupresenteyfuturo(Octaedro),Barcelona2017,49–51.

  • 17

    cincodécadas,buenapartede lasórdenesreligiosasmasculinashanperdidounamediadel55%desusmiembrostotalesyun40%desussacerdotes36.

    Paradójicamente, nuevas realidades eclesiales han crecido

    apresuradamente.EstoseríaunmotivodeextraordinariaalegríaenlaIglesiasinohubiéramoscomprobadoqueelcrecimientoaceleradonosiempresepuedeatribuira la acción del Espíritu Santo. En ocasiones, la promoción vocacional se haconvertido en la prioridad absoluta, que ha hecho subordinar cuestiones tanimportantescomolaprudencia,elrespetoalalibertaddeconciencia,olanecesarianeutralidaddelosdirectoresdeEjerciciosenlaeleccióndeestado.JeanDaniélouyaavisabadeesteriesgoantesdelConcilio:“Ilpeutyavoirdescasoùdesdirecteursimprudentspoussentjeunesfillesetjeunesgensverslaviereligieuse,sansexamensuffisant.Maisc´estlàunabus”37.

    Latrascendenciadeestascuestionesyasedejaver:elpasodeltiempoestá

    permitiendodiscernirlasvocacionesquetienenunsellodeautenticidaddeaquellasotrasquecarecíandeél.Yel resultadodejaunciertoposodeamarguraquenosobligaareflexionaralrespecto:abandonosdesacerdotesyaordenadosoreligiososprofesos, intervención de la Santa Sede en algunas órdenes religiosas, personasheridasporeltratorecibidoenlaconfesiónsacramental,ladirecciónespiritualoperiodosderetiro,etc.

    Todoestonospermiteirvislumbrandoenelhorizontelanecesidaddeuna

    renovadapastoralvocacional,querepeteplenamentelalibertaddequieneshaceneleccióndeestadoynoobstaculicelallamadadelSeñor.Larectituddeintencióndequienes acompañan a los jóvenes en este discernimiento se hace, por tanto,imprescindible. Así lo entienden los obispos españoles, que afirman en undocumentoreciente:

    “EldiscernimientoesnecesarioparadescubrirlavoluntaddeDiosatravésdelossignospresentesenelcaminodelavida.Hayqueanalizarlosapartirdela

    36Cf.J.ROCATRESCENTS,o.c.,51.37J.DANIÉLOU,Ladirectionspirituelledanslatraditionanciennedel´Église:Christus25(1960)18.

  • 18

    oraciónylareflexióncompartida,enuncontextocomunitario–eclesial,desdelaplenalibertadpersonal,ydesdelarectaintenciónporpartedetodos.Paraqueestamediaciónsearealmenteeficazsedebesuperarlaposibletentacióndepresionaralapersonaparaquesiganuestravoluntadenlugardeayudarlea descubrir la voluntad de Dios. A la vez, es preciso evitar el peligro delextremo opuesto, el de excluir cualquier tipo de propuesta vocacional pormiedoacondicionarsulibertad”38.

    Nuestrotrabajoes,porconsiguiente,deunagranactualidad,ynacedeuna

    certeza llenadeesperanza: la seguridaddequeel Señor conducea su Iglesia, escapaz de sanar las heridas interiores, y nos ayudará a enmendar los errores delpasadoyaasistirauncrecimientovocacionalmenosartificial,elqueprocededelCorazón de Jesús y no de las estrategias humanas. Esto es lo que pedía el papaFranciscoenelJubileodelaVidaConsagradacelebradoel1defebrerode2016:

    “Algunascongregacioneshacenelexperimentodela«inseminaciónartificial».¿Qué es lo que hacen? Reciben...: «Sí, ¡ven!, ¡ven!, ¡ven! …». Y luego losproblemasquehayahíadentro…No.¡Sedeberecibirconseriedad!Sedebediscernirbiensiestaesunaverdaderavocaciónyayudarlaacrecer.Ycreoquecontra la tentacióndeperder laesperanza,quenosdaestaesterilidad,debemosrezarmás.Yrezarsincansarnos”39.

    c. Statusquæstionis

    Losasuntosquehemostratadoenesteestudioestánendiferentesnivelesdeprofundización:

    - Capítulo1:LaAnotación15.ªdelosEjercicios.

    o LosestudiossobrelasAnotacionesengeneralsonabundantesy

    suelenestarincluidosenobrasdemayorextensiónsobreellibrodelosEjercicios.Sehaestudiadosuorigen,autoría,importancia,

    38 CONFERENCIA EPISCOPAL ESPANë OLA,Vocaciones sacerdotales para el siglo XXI: hacia una renovadapastoraldelasvocacionesalsacerdocioministerial(EDICE),Madrid2013,15.39FRANCISCO,DiscursodelSantoPadreconmotivodelJubileodelavidaconsagrada:OficinadePrensadelaSantaSede(EditriceVaticana),CittàdelVaticano2016.

  • 19

    clasificación y lugar en los Ejercicios. Nos hemos limitado asintetizarlosdatosdeotrosestudios.

    o Nosparecequeno sehahechohasta elpresenteunestudioenparticular sobre laAnotación15.ª comoelquehemos llevadoacabo:sulugarenelcontextodelaeleccióndeestado,lasdiferentesvariantesdeltexto,ysuengarceconelrestodelasAnotaciones.Conrespectoalmomentodelaeleccióndeestado,explicamosloqueotroshanestudiadosobresuimportancia,ellugarqueocupaenlosEjercicios,etc.

    o EsnovedosoloqueaportamossobrelaaplicacióndelaAnotación15.ª: nos hemos adentrado en la historia de la práctica de losEjerciciosenlaprimeraépocadelaCompañía,yenloquesobreellosdicenlosDirectorios.

    - Capítulo2:Problemáticateológico–espiritualacercadelaAnotación15.ª.

    o Haymuy buenos estudios sobre la Historia de la Compañía de

    JesúsytambiénsobrelaHistoriadelaprácticadelosEjercicios.Nuestra tarea ha sido, primordialmente, extraer lo que de laAnotación15.ªfuecontrovertidotantoenelordenteóricocomoenlapráctica.Creoqueestatareadesíntesisnosehabíarealizado,y hemos procurado explicar las críticas de Melchor Cano yPedroche, así como las posteriores de Henri Bernard, con másdetalle que en estudios anteriores. Como tendremosocasióndever, el rechazo en la Historia a los Ejercicios por la cuestiónvocacionalesuna“impugnaciónpráctica”delaAnotación15.ª.Meparecequeenesteaspectotodavíapuedeinvestigarsemás.

    o Lafundamentaciónteológicade laAnotación15.ªnos introduceen algunos temas que han sido tratados con anterioridad enTeología Fundamental (la posibilidad de comunicación de Dioscon sus criaturas), en Teología Espiritual (la inhabitación delEspírituSantoylasmociones)yenEclesiología(lainmediatezdelacomunicacióndivinaysuconexiónconlamediacióneclesial).

  • 20

    Nuestraaportaciónmássingular,enestecapítulo,eslacuestiónde la voluntad de Dios, requisito para que podamos hablarpropiamente de vocación divina, y –en concreto– de lo que lavoluntadparticulardeDiossignificaparasanIgnacioydedóndeprovieneestacomprensión.

    - Capítulo3:LaAnotación15.ªenvarioscomentadores.

    o Existen varias publicaciones que recogen los más importantes

    Comentarios a Ejercicios. Nuestra reseña biográfica reúne losdatosqueotrasfuentesofrecen.

    o Creoque lomásnovedosodenuestra contribución consiste en:estudiarenparticularyenprofundidadcómoaplicanlaAnotación15.ª;tratardebuscarsemejanzas,influenciasydiferenciasentreunoscomentaristasyotros(tareadifícil,porquelosComentariosnosonequivalentes);yacercarallectordehablaespañolalafiguracasiinéditadeAntoineLeGaudier.

    - Capítulo4:Cuestionesespiritualesypastorales.

    o La rectitud de intención ha sido abordada desde la moral. Me

    parece que, salvo el magistral Comentario del P. La Palma queexplicaremos,lacomprensióndeestaactitudcomoclaveparaelque da los Ejercicios no ha sido un asunto en el que se hayaprofundizado.

    o Hemosincluidovariasreflexionesalrespecto(dejarquehableelSeñor,neutralidad,abnegación,confianzaenelejercitante).Conrespectoalaneutralidad,ofrecemosunelencodecatorceautoresy suposición al respecto. Estohapermitidodibujarun abanicoheterogéneode lareflexiónteológica,queabarcacasiunsigloyllegahastanuestrosdías.

  • 21

    d. Métodoempleado

    Para el estudio de estas cuestiones nos hemos servido de las siguientesfuentes:

    - En primer lugar, de la colosal obraMonumenta Historica Societatis Iesu,dondeestáneditadaslasmásimportantesfuentesdelestudiodesanIgnacio,delosEjerciciosEspirituales,losprimeroscompañeros,etc.40

    - Han sido muy útiles los artículos de espiritualidad ignaciana que hemospodidoestudiardealgunasrevistasteológicasdenotableprestigio:Manresa,Christus,Cahiersdespiritualitéignatienne,MisceláneaComillas,etc.

    - Hemos profundizado en la obra de algunos autores ya fallecidos queconsagraronsuvidaalestudiodelosEjerciciosEspiritualesylaespiritualidadde san Ignacio: Calveras, Iparraguirre, Ignacio Iglesias, Villoslada, Lop,Leturia,Dalmases,Codina,etc.

    - Perotambiénhemosprocuradotomarelpulsoalosestudiosqueserealizanen la actualidad y que nos ofrecen una renovada comprensión del textoignaciano: librosexcelentesde lacolección“Manresa”,estudiosdeautorescomoDemoustier,Uríbarri,Melloni,GarcíadeCastro,Cebollada,etc.

    - Centramos buena parte de nuestro esfuerzo en profundizar en losComentariosaEjerciciosdelosllamadoscomentaristasclásicos.Lasfuentesprimariasysecundariassobreestosautoresnosonmuyabundantes,peroabarcanobrasdediferentesperiodoshistóricosyendiferentesidiomas.

    Unapartedelatareahaconsistidoenelanálisiscrítico:lafijacióndeltexto

    original y el significado filológico de los términos empleados en las sucesivasredaccionesdelaAnotación15.ª.Enconcreto,hasidointeresanteverlostérminoscon losqueseexpresa laprohibiciónde injerenciaque laAnotación15.ªhacealejercitador (mover, incitare, impellere); el sentido que debemos dar a la palabra

    40SampaiodicedeMonumentaquees“untesoroaúnnosuficientementeestudiadoenloquerespectaespecíficamentealtemadelaelección”,enA.SAMPAIOCOSTA,LostiemposdeelecciónenlosdirectoriosdeEjercicios(M–ST),Bilbao–Santander2004,17.

  • 22

    inmediate; y algunos otros conceptos importantes (comoaulicismo) que han idoapareciendoenloscomentariosestudiados.

    Hasidopreciso tambiénunestudiodel contextodedichaAnotaciónenel

    conjuntodellibrodelosEjercicios.Desdeunaperspectivahistórica,hemostratadodeadvertirlaevoluciónenlacomprensióndedichaAnotaciónenelsigloposterioral que fuera escrita y, en particular, en los comentaristas aludidos. El tiempotranscurrido, así como el ámbito geográfico y cultural en el que estos autoresacogieroneltextoignaciano,puedenexplicarlasdiferencias–avecesclaras,ysutilesenotrosaspectos–quepuedenadvertirseentreunoscomentariosyotros. Loscapítulos1y3hanexigidountrabajoanalíticodeltextodelaAnotación15.ª en sus diferentes versiones y de los Comentarios a dicha Anotación,respectivamente.Elcapítulo2,queeshistóricoyteológico,asícomoelcapítulo4,ofrecenel resultadodeunasíntesisde lacontroversiade laAnotación15.ªen laHistoria,asícomootrascuestionesafectadasporestaAnotación.

    Buena parte de las citas incluidas están en lengua española; hay otras enfrancés,ingléseitaliano,yhemosprocuradoofrecerunatraducciónalespañoldelascitasenlatínquepodíanresultarmáscomplejas. El orden en el que presentamos los capítulos responde a una intenciónpedagógica:

    - Comenzamos en el capítulo 1 por el estudio de las Anotaciones y, enparticular, por la Anotación 15.ª: explicamos qué son las Anotaciones,reflexionamos sobre su importancia, su origen, y ponemos en relación laAnotación15.ªconlasdemásanotaciones.EnesemismocapítuloabordamoselestudiosincrónicodeestaAnotación, talcomolohemosrecibidoen lasdiferentes versiones del texto. Comenzamos el estudio diacrónico de estaAnotaciónconlaproyecciónquetuvo:suaplicaciónprácticaysuinclusióneinterpretaciónenlosDirectorios.

  • 23

    - Enelcapítulo2prosigueelestudiodiacrónicodelaAnotación15.ª,quesecentraenlaimpugnaciónalaquefuesometida,tantoporquienesdudarondelaortodoxiadesudoctrina,comoporquienesconsideraronqueeraunaexpresióndebuenosdeseosquenoseaplicabaenlapráctica.Conmotivodeesterecorridoporlahistoriadelacontroversia,ofrecemosenestecapítulola contestación a las críticas explicando su fundamentación teológica (lavoluntaddeDios,lainhabitación,elinmediate).

    - Elcapítulo3continúaunosañosmáselrecorridohistóricohastallegaraloscomentaristas “clásicos” a Ejercicios. Esto hace necesaria una explicaciónsobre qué son los Comentarios a Ejercicios, por qué tiene importancia la“recepción”quesehaidohaciendoeneltiempodellibroignaciano,yporquéhablardeclásicos.LomásimportantedelcapítuloesloqueafirmamossobreGagliardi,Suárez,LeGaudieryLaPalma(reseñabiográficaybibliográfica,ysu comprensión de la Anotación 15.ª). El capítulo concluye poniendo enrelaciónunosComentariosconotros,yaunosautoresconotros.

    - El capítulo 4 abandona el estudio diacrónico para orientar su interés acuestionesquederivandelaAnotación15.ª,yquesonindependientesentresí: la rectitud de intención que se pide al ejercitador, la comprensión delibertaddeconcienciaquetienesanIgnacio,ycómoafrontarlapromociónvocacional en Ejercicios. De algún modo, estos tres conceptos sonconsecuenciasdeladoctrinacontenidaenlaAnotación15.ª.

    - Y,finalmente,seresumeentresconclusionesnuestroestudio,confrontandolosresultadosobtenidosconlashipótesisplanteadasalcomienzo.

    e. Hipótesis

    Hemostrabajadoconvariashipótesisenelcursodeesteestudio:

    - Enprimerlugar,laintuicióndequelaAnotación15.ª,aunqueesconocidaenelámbitodelosestudiossobreellibrodelosEjercicios,tieneunariquezaaúnmayorde loque sospechamos: la comunicación inmediate entreel almay

  • 24

    Dios,el respetopor laconcienciadelejercitante, lacuestiónde la llamadavocacional,etc.,puedenserobjetodeunestudiotodavíamásprofundoqueelrealizadohastaelpresente.

    - Además,creollegadoelmomentoderedescubrirlavidayelmagisteriodealgunoscomentaristasdeEjercicios,cuyorecuerdohadecaído.Enefecto,laimportanciade laprimerageneraciónde jesuitashadejadodifuminada laaltura teológicayespiritualdeautores inmediatamenteposteriores, comosonLaPalma,Gagliardi,LeGaudiery–enmenormedida–Suárez.

    - Y, por último, creo que los Ejercicios Espirituales tienen un potencialextraordinario, no explorado del todo todavía, como instrumento deformaciónydiscernimientovocacionalparalosjóvenes:seencierraenellosunapedagogíaquepuedeserclaveparaquienesestánenlaedaddehacereleccióndeestado,aquieneshabráqueacompañarconunapropuestasegúnladisposicióndelaspersonas(Ej.18),peroenfidelidadalmétodoignaciano.

    Confío que en las páginas que siguen, con la ayuda de Dios, podamos ir

    respondiendo a estas preguntas que, como puede advertirse, son sumamenteinteresantes.

  • 25

    1. LAANOTACIÓN15.ªDELOSEJERCICIOSESPIRITUALES

    a. LasAnotaciones:origendeltextoylugarenlosEjercicios A.1.INTRODUCCIÓN Los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola comienzan con unasorientacionesquellevanpornombre“Anotaciones”.PretendenayudaralquedalosEjercicios, mostrándole el método que deberá seguir con el ejercitante, ymarcándolelasobservacionesqueéldebeasuvezcomunicaradichoejercitante.Respondenadosmotivacionesdistintas:orientaralejercitadorensutarea,ytrazarlaactitudqueesprecisaenelejercitante.ElhechodeestablecerdesdeelcomienzoloqueseesperadelquedalosEjerciciosydelqueloshaceahorramalentendidosentreambos,talcomoexplicaMiró41ensuDirectorio42. LasAnotacionesofrecenunaformaciónquees,simultáneamente,teóricaypráctica43,porqueademásdeincluirnormasconcretasdesumautilidad,proponenalgunoscriteriosdegranprofundidad,quehansidoestudiadosporestarazón.Lostrabajosmásseriosescritosal respectoson,anuestro juicio44, losyaantiguosde

    41Cf.J.VAZDECARVALHO,Mirón(Miró),Diego,enDHCJ,vol.III,2686.42Cf.D22–23(6–8).43Cf.SANIGNACIODELOYOLA,Obras,221.44Despuésdehaber consultado: I. IPARRAGUIRRE,Orientaciones bibliográficas sobre San Ignacio deLoyola(IHSI),Roma1965,86;M.RUIZJURADO,OrientacionesbibliográficassobreSanIgnaciodeLoyola,

  • 26

    Basabe45, Wamy46, Casanovas47 y Oraá48. Más recientes que los anteriores y denotable interés son las obras de Haas49 y Chapelle50, el capítulo que le dedicaArzubialdeensulibro51,asícomoalgunosartículosinteresantes,comolosdeViard52,Federici53 y GonzálezMagaña54. Las Anotaciones son importantes y, junto con elcontenido de las meditaciones de Ejercicios, constituyen la esencia del estilo deEjercicios. ParaimpartirlosEjerciciosesprecisoacogerlasAnotacionesyponerlasenpráctica.Estopresuponeque losEjerciciosnosonunaexperienciaespiritualquecadaunoimprovisaoinventa,sino–másbienalrevés–undonqueDiosentregóalaIglesiapormediodesanIgnaciodeLoyola,querequiereseracogidocomotal,conhumildad,paradarfruto:

    “LesExercicesse«donnent»;ouplutôt:«quelqu´un»les«donne»(Ej.231,234,329)etquelqu´unles«reçoit»(Ej.234,313):ilssontactedetradition,ouplutôt,selonlevocabulaireignatien,actede«communication»(Ej.231)”55.

    A esta perspectiva de los Ejercicios como tradición, es decir, comotransmisión,serefieretambiénClaudeViard:

    “Lesexercicessont«donnés»et«reçus» ;quelqu´uny introduitunautre vol.II(1965–1976)(IHSI),Roma1977;ID.,OrientacionesbibliográficassobreSanIgnaciodeLoyola,vol. III (1977–1989)(IHSI),Roma1990;L.POLGAR,Bibliographie sur l´histoirede laCompagniedeJésus1996–2000(IHSI),Roma2001,10–14.45Cf.E.BASABE,Lasveinteanotacionesdelosejercicios:Man5(1947)275–339.46 Cf. P.WAMY, Les Annotations des Exercices. Essai d´analyse et de classification (Collection de laBibliothèquedesExercicesdesaintIgnace29–30),Paris1910.47Cf.I.CASANOVAS,ComentarioyexplanacióndelosEjerciciosEspiritualesdeSanIgnaciodeLoyola,vol.IyII(Balmesiana),Barcelona1945.48 Cf. A. ORAÁ,Ejercicios espirituales de san Ignacio de Loyola. Explanación de las meditaciones ydocumentosenelloscontenidos(RazónyFe),Madrid61960.49Cf.A.HAAS,CommentosulleannotazioniagliEserciziSpirituali,trad.MaríaLuisaRigato(CIS),Roma1976.50Cf.A.CHAPELLE,Un«Directoire»ignatien–Commentairesurles«Annotations»desExercices:CSIg9(1985).51Cf.S.ARZUBIALDE,EjerciciosEspiritualesdeSanIgnacio.Historiayanálisis(M–ST),Bilbao–Santander22009,65–94.52Cf.C.VIARD,Donnerlesexercices.Autourdesannotations:Christus23(1976)224–235.53Cf.G.C.FEDERICI,Laricchezzaspiritualedelle“annotazioni”:Appuntidispiritualità16(1987)41–49;ID.,Le“annotazioni”degliEsercizispiritualiignaziani:Societas36(1987)14–16.54Cf.E.GONZÁLEZMAGAÑA,LasAnotacionesdelosEjerciciosEspirituales.Undirectoriopedagógicoparalaconversión:Ignaziana21(2016)3–22.55A.CHAPELLE,Un«Directoire»ignatien…,147.

  • 27

    parcequ´ilenconnaîtlesrègles,etquec´estainsiqu´ilssont«faits».Ilssontmarquésparcequ´onpeutappelerunestructuredetraditionquifaitpenseràunedimensionessentielledel´expériencedelafoidanslaviedel´Église”56.

    En este sentido, se puede afirmar que las Anotaciones tienen un carácternormativo,ynosimplementeorientativo.Esprecisoajustarseaunmétodo,aunapedagogíaqueformapartedelaesenciadelosEjerciciosignacianos. EnlaobradelsantodeLoyolasubyace,enefecto,unaciertatensiónentreladoblenecesidaddefidelidadaunmétodoydeadaptaciónatodogénerodepersonasysituaciones.EnelinteriormismodelasAnotacionessehacepresenteestatensión,quehacealautormostrarseexigenteenalgunascuestiones(como,porejemplo,lafidelidadalahoracompletadeoración,Anotación13.ª),mientrasquesemuestradispuesto a ofrecer la experiencia de Ejercicios a personas de muy diferentecondición(Anotaciones18.ª–20.ª):

    “LosEjerciciosyaenvidadeIgnacio,fueronunaimponentearmaqueexplotóenmanosdesuspropiosportadoresenunpluralismotal,queamenazabasupropiaidentidadyqueprovocóyaentoncesconstantesllamadasalafidelidad,entendidafrecuentementenosolocomofidelidadalespíritudelmétodo,sinorigurosamenteasuletramisma”57.

    Sedapor supuestoqueel ejercitador, que conocebien losEjercicios, estáhabituadoaponerenprácticalasAnotaciones.PeroelejercitantenotieneporquéllegaraEjerciciosfamiliarizadoconellas.Porestarazónesprecisoque,aliniciodeesta experiencia, el que da los Ejercicios le comunique también una parte o latotalidaddelasAnotaciones,paraquedesdeesemomentotratedeadecuarsutareaalasindicacionesdesanIgnacio:

    “Convieneexplicar,antesdelosEjercicios,algunoselementosdelosmismosquevanaserlasherramientasoútilesdelprocesointerioralejercitante,loquelevaaayudaradisponersealaaccióndeDiosyainterpretarsulenguaje.AlgunoselementosdeEjercicios:EnestetiempoprevioesmuyútilexplicarlasAnotaciones,Adiciones,Mociones,ExámenesyEntrevista,sepuedeañadirel

    56C.VIARD,o.c.,225.57I.IGLESIAS,Dar“aotromodoyorden”(Ex2):Man61(1989)356.

  • 28

    PrimerMododeOrar;todoaquelloqueelsujetovaanecesitarparavalerseenlosEjerciciosyquedifícilmentepuedeasimilarunavezcomenzados”58.

    A.2.IMPORTANCIADELASANOTACIONES Algunos autores sostienen que las Anotaciones no son parte nuclear deEjercicios,sinoquefueronañadidasaellosconposterioridadprecisamenteporquenoformabanpartedeldiseñoinicialdesanIgnacio,deloqueparaélerasustancial.EstollevaríaapensarqueelvalordelasAnotacionesenEjerciciosesmenoraldeltextodelasmeditacionesqueseincluyendespués:

    “Cuantoalasveinteprimerasanotaciones,propiamentenosonpartedelosEjercicios,sino«paratomaralgunainteligencia»deellosy«paraayudarse,asíelqueloshadedarcomoelqueloshaderecibir».Conlocualdesobraseveque no pertenecen a la substancia de losmismos, aunque lo son no pocospuntosdeladoctrinacontenidaenellas,enseñadosprobablementeporDiosaSanIgnacio,enManresa”59.

    Puede fortaleceresta ideaelhechodeque lasAnotacionesapareceneneltexto deEjercicios antes que el título del libro60, lo cual podría significar que noformaronpartepropiamentedellibrodeEjercicios,sinoqueseañadierondespuésde que la obra fuera completada como la ideó originalmente san Ignacio. ParaDemoustierseestableceunciertocompromisodecolaboraciónentrequiendalosEjerciciosyquienloshace,ylasAnotacionesestablecenelmarcoenelquesehadedesarrollar esa relación personal desde el inicio: “Les Annotations donnent leséléments pour conduire ces entretiens et préciser les conditions d´un accordsuffisantavantdepouvoircommencer”61. ParececompartirestaopiniónJesúsDíazBaizán,paraquienlasAnotaciones

    58T.DEJ.PLAZA,PreparacióninmediataalosEjercicios:Man80(2008)230.59A.CODINA,Losorígenes…,45.60 Cf. A. DEMOUSTIER,Les Exercices Spirituels de S. Ignace de Loyola. Lecture et pratique d´un texte(ÉditionsFacultésJésuitesdeParis),Paris2006,9–10;ID.,LecturedutextedesExercicesspirituelsd'Ignace de Loyola. La proposition des Exercices, Cahier I. Annotations – Principe et fondement –Premièresemaine(Mediasèvres),Paris1999,9.61A.DEMOUSTIER,LesExercices…,9.

  • 29

    cumplen exclusivamente una tarea instrumental de indicar caminos por dondeorientarseenEjercicios:

    “EnrealidadlasAnotacionesqueS.IgnaciocolocaalcomienzodellibrodelosEjercicios son una serie de indicadores de la experiencia espiritual de losEjercicios ignacianos, similares a los que encontramos hoy en nuestrascarreteras.Encuantotalesnohabríamosdeinstalarnosenellos.Elindicadorno esmás que eso: indicador. Lo importante es lo que indica, hacia dóndeapunta.AlgodeestopareceseñalarelmismoIgnaciocuandodicequesonparatomaralgunainteligenciayparaayudarseasíelqueloshadedarcomoelqueloshaderecibir(Ej.1).QuieredecirquenoestátodoenlasAnotacionesyquesufunciónesladeayudarse”62.

    Sinembargo,creoqueevaluaremosjustamentelaimportanciaquetienenlasAnotacionessolosirecordamosquelosEjerciciosnosonprincipalmenteunlibrodemeditaciones,odereflexionesteológicas,sinoprincipalmente“unmétodo”63.DeahíqueseafundamentalqueelquedalosEjercicioshayaasimiladoelmétodoquehabráde proponer al ejercitante. Y esta es una importante función que cumplen lasAnotaciones: ayudar a que el método que requiere la experiencia espiritual deEjerciciosseaasimiladaporelejercitadorqueloshadeproponer. LaspalabrasconlasquecomienzanlasAnotacionesdanaentenderqueestasinstrucciones al inicio de los Ejercicios tienenmucha relevancia en la mente deIgnacio para la comprensión del conjunto de la obra: “Anotaciones para tomaralgunainteligenciaenlosexerciciosspiritualesquesesiguen,yparaayudarseasíelque loshadedar, comoelque loshaderescibir” (Ej.1) .Casanovasafirmaestaimportancia hermenéutica de las Anotaciones, que permiten la comprensiónposteriordelrestodeltextoignaciano:

    “ElmismoSanto,pues,esquienreconoceyafirmaquetantoelDirectorcomoelEjercitantedebenentenderbienellibrodelosEjercicios,yqueparaellolesserán sumamente útiles algunas anotaciones dadas como introducción delmismo”64.

    62J.DÍAZBAIZÁN,“Elquedaejerciciosaotro”:experienciayactitudessegúnlasanotaciones:Man61(1989)303.63E.BASABE,o.c.,277.64I.CASANOVAS,o.c.,18.

  • 30

    Otro testimonio nos resulta útil para valorar convenientemente lasAnotaciones,eldelP.GeneralJanPhilipRoothaan65(1829–1853).RoothaansehizocargodelaCompañíadeJesúsapenasquinceañosdespuésdelaRestauraciónde1814,sucediendoasíalosPP.GeneralesTadeuszBrzozowski(1814–1820)yLuigiFortis(1820–1829).EstePadreGeneralcontribuyóailustrarlaimportanciadelasAnotaciones en la práctica de los Ejercicios. Su generalato se caracterizó por undeseo de impulsar la todavía incipiente Compañía,mermada tras los años de lasupresión, y de hacerlo conforme al carisma de san Ignacio y sus EjerciciosEspirituales.Puesbien,enunacélebrecartaenviadaatodoslosjesuitas“SobreelestudioyusodelosEjerciciosEspiritualesdenuestroSantoPadre”66,elP.Roothaan–gran conocedor de los Ejercicios– enfatiza el alcance y la trascendencia de lasAnotaciones, cuyo olvido había supuesto un debilitamiento de la práctica de losEjercicios.RefiriéndosealosdirectoresdeEjerciciosdesutiempo,sostiene:

    “¡CuántosquejamáshancatadoniexperimentadoellibromismodenuestroSantoPadre!¡Cuántosqueapenassileconocenmásqueporelforro!Yalgunosacaso,nisiquierarecuerdannipracticanaquellasreglas,queconnombredeanotacionesydeadiciones,escribiónuestroSantoPadre,ydelascuales,asíélcomotodoslosquemanejaronbienlosEjercicios,pensarondependíaelnegociodemeditarconfruto”67.

    Nos ayudará también a comprender la importancia de lasAnotaciones sufundamentoteológico,quenoesotroquelanecesariacolaboracióndelalibertadhumanaconlagraciadivina.Efectivamente,aunqueelfrutodelosEjerciciosnoesresultadodelesfuerzodelejercitante,nidelapericiaosabiduríadelejercitador,lagracia que Dios ofrece por medio de esta experiencia espiritual hace precisa lacolaboración humana. Y esta colaboración se concreta en disponerse con lasactitudesquesolicitanlasAnotaciones.Enterminologíaignaciana,elfinpretendido

    65Cf.M.CHAPPIN,Roothaan, JuanFelipe[JanPhilip],enDHCJ,vol. IV,1665–1671;J.DEGUIBERT,o.c.,337–341; P. CEBOLLADA,La significación de Jan Philip Roothaan, S.J. en la historia de los EjerciciosEspiritualesignacianos:EstudiosEclesiásticos91(2016)391–410.66J.ROOTHAAN,SobreelestudioyusodelosEjerciciosespiritualesdenuestroSantoPadre,enAA.VV.,CartasselectasdelosPadresGeneralesalosPadresyHermanosdelaCompañíadeJesús,Oña1917,194–205.67IBID.,197(elsubrayadoesnuestro).

  • 31

    por los Ejercicios reclama del ejercitante y el ejercitador que estos pongan losmediosparaqueestaexperienciaseafecunda.ComosostieneCoathalem,estonoessemi–pelagianismonisemi–quietismo,sinoequilibrioevangélico:

    “On trouve ici marqué, dès l´abord, le caractère propre de la méthodeignatienne dans les Exercices. D´une part, elle suppose la nécessairecoopérationdel´hommeavecDieudansl´œuvredusalutetdelaperfection.La part de Dieu, sans aucun doute, sera toujours primordiale ; mais,subordonnéeàl´actiondeDieuetendépendanced´elle,lapartdel´hommeréclameaussid´êtrepriseausérieux:ilfaut«s´aider».Onretrouveraailleurslemêmeterme,tantôtappliquéàlaviespirituelle,tantôtordonnéàl´exercicedel´apostolat.Nisemi–pélagianisme,nisemi–quiétisme,maissainéquilibreévangélique”68.

    A.3.RESUMENOCONTENIDO Después de lo afirmado, parece evidente que las Anotaciones sonimportantes para desarrollar los Ejercicios tal como los entendía san Ignacio.También queda claro que ofrecen instrucciones tanto al ejercitante como alejercitador.¿Peroquéinstruccionessonlasqueofrecen?,¿cómopuederesumirsesucontenido? Arzubialde sintetiza de una forma muy esquemática estas cuestiones alafirmarque “lasAnotaciones seordenana tres fines complementarios:definir laexperiencia,delinearelroldelquedalosEjerciciosy,finalmente,sondearlaactituddelquesedisponeaentrarenellos”69.Y,en loreferenteal roldelejercitador, loconcretaentresaspectos:“sufiguraysuoficio(…);elmododelaentrevistay lamateriasobrelaqueversa(…);y,finalmente,surelaciónconelqueseejercita”70. Ofrezcoacontinuaciónunresumensintéticodelque–amimododever–eselcontenidoesencialdelasveinteAnotaciones:

    68H.COATHALEM,CommentairedulivredesExercices(DescléedeBrouwer),Paris1964,59.69S.ARZUBIALDE,o.c.,97.70IBID.

  • 32

    - 1.ª:quésonEjercicios,porquésellamanespirituales.- 2.ª:lospuntosparalaoración:fidelidadalahistoria,brevedad,loquenutre

    alalma.- 3.ª:reverenciaparaconDios.- 4.ª:distribuciónencuatrosemanasoetapas.- 5.ª:disposicióndelqueentraenEjercicios:grandeánimoyliberalidad.- 6.ª:lasmocionesquesurgen.Fidelidadalostiemposyadiciones.- 7.ª:cómoayudaralqueatraviesadesolación.- 8.ª:sentidodelasreglasdediscernimientodeespíritus.- 9.ª:cuándoexplicarsololasreglasdeprimerasemana.- 10.ª:cuándoexplicarlasreglasdesegundasemana.- 11.ª:aprovecharlagraciaenelpresente.- 12.ª:sedebenhacercincoejerciciosdeunahoracompleta.- 13.ª:fidelidadalahoraenteradeoración.- 14.ª:prudenciaenlaconsolación.- 15.ª:respetoalainiciativadeDiosyalalibertaddelejercitante.- 16.ª:agerecontra,cuandohayunfuerteafectodesordenado,paraalcanzar

    lalibertadinterior.- 17.ª:elejercitantedebeinformardelasmocionesparaserayudado.- 18.ª:adaptarEjerciciosalosejercitantes.Personasnoidóneas.- 19.ª:Ejerciciosparapersonasidóneasquenopuedenretirarseensoledad.- 20.ª:Ejerciciosparapersonasidóneasquesípuedenretirarseensoledad.

    A.4.ORDENINTERNOOCLASIFICACIÓN LosautoresquehanestudiadoellibrodeEjerciciosclasificanlasAnotacionesde varias maneras. Cada uno de ellos las toma en consideración desde unaperspectiva,osubrayandounaspectoparticularqueexplicasuenfoque. Basabe, por ejemplo, ofrece una clasificación de las Anotaciones71 en tres

    71Cf.E.BASABE,o.c.,276–339.

  • 33

    secciones, porque parte de la intuición de que san Ignacio quiere ayudar alejercitante a aprovechar los Ejercicios, lo cual para este autor requiere “saber –querer–ypoder”.Son,asucriterio,lostresprincipiosdeloqueélllamael“canongeneral de la acción humana”72. Desde esta perspectiva, las Anotaciones puedendividirseenestosbloques:

    I.Saber(1.ªa4.ª)–NaturalezadelosEjercicios:- 1.ª:explicaloquesonlosEjerciciosylanecesidaddeltrabajopersonal

    delejercitante.- 2.ªy3.ª:condicionesordinariasdelaactividadhumanaenelejercicio

    espiritual. Carácter personal, vital, sobrenatural y afectivo de losEjercicios.

    - 4.ª: objeto material y formal sobre el que se ejercitará (duración,etapas,finalidad,obstáculos,normareguladora).

    II.Querer(5.ªa17.ª)–Disposicionesdelavoluntadhumanayobstáculos:

    - Ventajasdelabuenadisposición,“grandeánimoyliberalidad”(5.ª).Elobstáculodelafrialdad.

    - Inconvenientes de una disposición insuficiente: cuando “no vienenmociones”(6.ª).Elobstáculodelanegligencia.

    - Protegersecontralosenemigosdelavoluntad:o Enemigos exteriores: agitación de diversos espíritus (7.ª) y

    normasprácticasparavenceresteobstáculo(8.ª,9.ªy10.ª).o Enemigosinteriores:

    § Lacuriosidad(11.ª).§ Inconstanciayfaltadeexactitudeneltiempodeoración

    (12.ªy13.ª).§ Fervorindiscreto(14.ª).§ Intromisiónajena(15.ª).§ Aficionesdesordenadas(16.ª).§ Faltadeclaridadconeldirector(17.ª).

    72IBID.,339.

  • 34

    III.Poder(18.ªa20.ª)–EconomíadelaaplicacióndelosEjerciciossegúnlacapacidaddelejercitante:

    - Capacidad física, intelectual omoral limitadas (18.ª): Ejercicios detercergrado.

    - Disposiciones intelectuales y morales perfectas, en personasocupadasenotrosasuntos(19.ª):Ejerciciosdesegundogrado.

    - Disposiciones perfectas y libertad completa (20.ª): Ejercicios deprimergrado.

    Estaclasificaciónentrespartesesseguidaporotrosautores.AlbertChapellesostienequeestadivisiónesclásica(“Classiquement,lesvingtannotationspeuventêtrediviséesentroisgroupes”73).PeronotodoslosautoreslaexplicancomoBasabe.Porejemplo,elcitadoChapelle(queincluyela5.ªAnotaciónenelprimerbloque),explicaelsignificadodeestostresbloquesdelasiguientemanera74:

    - LasAnotaciones1.ª–5.ªofrecenamododebosquejoydesdepuntosdevistacomplementariosunadescripciónglobaldelosEjercicios.

    - LasAnotaciones6.ªa17.ªdaninstruccionesalquedalosEjerciciossobrecómodebeactuarconelquelosrecibe.

    - YlasúltimasAnotaciones(18.ª–20.ª)precisanquiénpuedepracticarlosEjerciciosycómopuedehacerlo.

    Entodocaso,estaclasificaciónentrespartesdeBasabeyChapellenoeslaúnica.Codina75,porejemplo,ordenólasAnotacionesdeotraformaensuobradelaño1926,ylesiguieronautorescomoGonzálezMagaña76.ElcriterioqueutilizaneseldelafinalidadquepersiguecadaunalasAnotaciones: Modogeneraldeproceder(Anotaciones2.ª,3.ªy4.ª). 73A.CHAPELLE,Un«Directoire»ignatien…,148.74Cf.IBID.75Cf.A.CODINA,Losorígenes…,44.76Cf.E.GONZÁLEZMAGAÑA,Anotaciones,enDEI,vol.I,174–176;ID.,LosEjercicios:UnaofertadeIgnaciodeLoyolaparalosjóvenes(SistemaEducativoUIA–ITESO),México2002,104–128.

  • 35

    1. Primerbloque,sobreeldirectordeEjercicios(Anotaciones2.ª,4.ª,6.ª,7.ª,8.ª,9.ª,10.ª,12.ª,14.ª,15.ªy17.ª).

    2. Segundo bloque, sobre el modo en que debe conducir el director alejercitante(Anotaciones6.ªy17.ª).

    3. Tercer bloque, con indicaciones para el ejercitante en relación consigomismo(Anotaciones2.ª,11.ª,12.ª,13.ª,16.ªy17.ª).

    4. Cuarto bloque, indicaciones para el ejercitante en relación con Dios(Anotaciones3.ª,5.ª,16.ªy20.ª).

    5. Quintoyúltimobloque,sobrelostiposdeejercitantes(Anotaciones18.ª,19.ªy20.ª).

    Sinnegarelvalordeestaclasificación,mepareceunpocoartificial:incluyealgunasAnotacionesenvariosbloquessimultáneamente(lasAnotaciones2.ª,4.ª,6.ª, 12.ª, 16.ª, 17.ª y 20.ª), lo cual hace suponer que no se trata de bloquesindependientes sino interconectados; y, además, los saltos que da entre unasAnotacionesyotrasencadabloque,nopermitencomprenderlarazóndelordenenelquefueroncolocadaslasAnotacionesenellibrodeEjercicios. Arzubialde cita en su obra77 otras formas de clasificar las Anotaciones.Nombra,porejemplo,elordenqueproponePrzywara78:

    - 1.ªAnotación:elejerciciocomodisposición.- 2.ª–5.ª:elvínculoparalalibertad.- 6.ª–17.ª:laayudaparaelapartamiento.- 18.ª–20.ª:seleccióndeloquesehadeentregar.

    YtambiénelempleadoporAdolfHaas79:

    - Anotación1.ª:Naturalezayfin.- 2.ªy3.ª:modogeneraldeproceder.

    77Cf.S.ARZUBIALDE,o.c.,77.78Cf.E.PRZYWARA,DeusSemperMaiorI,Freiburg1938,13–43.79Cf.A.HAAS,o.c.

  • 36

    - 4.ª:partesyduración.- 5.ª:ladisposiciónfundamentaldelqueloshace.- 6.ª–17.ª:comportamientodelquelosdaparaconelquelosrecibe.- 18.ª–20.ª:adaptacionesalosdiversostiposdepersonas.

    No se agotan en estos autores las explicaciones propuestas. Coathalempropone otra distribución diferente80, que damucha importancia al efecto de lagraciaenelejercitante:

    - 1.ªAnotación:naturalezayfindelosEjercicios.- 2.ª–4.ª:modogeneraldeproceder.- 5.ª:disposicióninicialrequeridaenelejercitante.- ConductaaseguirsegúnlaresonanciaquetienenlosEjercicios:

    • encasodequenotenganresonancia(6.ª);• encasoderesonanciasdeprimentes–desolaciones(anotaciones

    7.ªa13.ª);• en caso de resonancias reconfortantes – consolaciones:

    (anotaciones14.ª–15.ª);• disposiciónadicionaldeseableenelejercitante(16.ª).

    - Reservadiscretarequeridaaldirector(17.ª).- Modalidadesdeadaptación(18.ª–20.ª).

    AntoninoOraárefiereotrastresclasificacionespropuestas81,lasdeMeschler,Denis,yLaPalma(dequienhablaremosdetenidamenteenelcapítulo3): MeschlerdivideendosgrandesbloqueslasAnotaciones:

    - LasdirigidasaldirectordeEjercicios, en lasque le indica:quéson losEjercicios(anotación1.ª),cómodebedarlossinpecarporexcesoopordefecto(2.ª,6.ª–10.ª,14.ª–17.ª),yaquépersonas lospuededar(18.ª–

    80Cf.H.COATHALEM,o.c.,60.81Cf.A.ORAÁ,o.c.,786–789.

  • 37

    20.ª).- Lasdirigidasalejercitante,enlasquelepide:recogimiento(11.ªy20.ª),

    trabajoyexactitud(2.ª,4.ª,6.ª,12.ª),generosidad(5.ª,13.ª,16.ª),claridadydocilidadconelquedalosEjercicios(6.ª–10.ª,17.ª).

    Esta clasificación resulta conveniente por ser muy sencilla e incluir loesencial.Sinembargo,noquedaclaroporqué–silaintencióndesanIgnacioeradarinstruccionesadirectoryejercitante–noseparómásclaramenteunasanotacionesdeotras,puesunashacenreferenciaalosdosdestinatarios,otrasaunodelosdos,ynoestáncolocadasenunordenlógicosinoentremezcladas. Denis82proponeestaotraclasificación:

    - Introducciónprevia:quésonlosEjercicios(anotación1.ª)- Avisos generales: acercade los puntos (2.ª), la hora (3.ª), las semanas

    (4.ª),ladisposicióndelquelosrecibe(5.ª).- Avisos para el modo de haberse el Director con el dirigido: si no

    experimentamoción(6.ª),siestádesoladootentado(7.ª),delplaticarlasreglas de discernimiento (8.ª–10.ª), ignore el ejercitante lo que ha deseguir(11.ª).

    - Avisosacercadelmododehacerydirigir losEjercicios: lahoraentera(12.ª),prolongarlahoraendesolación(13.ª),enconsolación(14.ª–15.ª),sielejercitantesedesordenaalomenosbueno(16.ª),conozcaeldirectorlasagitacionesvariasdelejercitante(17.ª).

    - Clasesdeejercitantes:rudosydébiles(18.ª),idóneosimpedidos(19.ª),idóneosdesembarazados(20.ª).

    La clasificación de Denis tiene la ventaja de que hace referencia a cadaAnotaciónydequetratadeaveriguarelsentidodelordenenelquenoshanllegadolasAnotaciones,enlugardetratardeproponerunordenmásapropiadoalexistente.

    82Cf.H.PLATZGUMMER,Denis,JohannesKosmasMichael,enDHCJ,vol.II,1081.

  • 38

    La clasificación de La Palma toma como fundamento el título de lasAnotaciones,quedicequeporellassepretendendosfines:tomarinteligenciadelosEjercicios(alocual–sostiene–correspondenlasAnotaciones1.ª–4.ª),yayudarasítantoalqueloshadedarcomoalqueloshaderecibir(Anotaciones5.ª–20.ª):

    - NaturalezaydefinicióndelosEjercicios(Anotación1.ª):encadaejerciciosehallaunamateria(2.ª),unosactosdenuestraspotencias(3.ª),yunfinpretendido(4.ª).

    - Loqueayudayloqueestorba:• Loqueayuda(5.ª).• EstorbosinterioresalosEjercicios(losespíritusquesedespiertan

    enellosyquepuedenestorbar):§ Sinohaymoción(6.ª).§ Siestádesolado(7.ª):investiguelacausaplaticandoreglas

    de discreción (8.ª), al principiante tentado groseramente(9.ª),oaltentadobajoespeciedebien(10.ª).

    § Nosepacosadelasegundasemana(11.ª).§ Noacortelaoración(12.ª),ymenossiestádesolado(13.ª).§ Noselanceavotosopromesasinconsideradas(14.ª).

    • Ayudasoestorbosporpartedelquelosda:§ Noinclinaralejercitante,sinodejarobraralCreador(15.ª).§ Ayudaraquenoseinclineporafectosparticulares(16.ª).§ Procureenterarsedelosmovimientosinternos(17.ª).

    • Impedimentosporpartedelejercitante:§ Quefaltesujeto,ovoluntadparalaperfección(18.ª).§ Quelefaltetiempoporsusnegocios(19.ª).§ Quetengatiempo,sujetoyvoluntad(20.ª).

    Esta clasificación aporta lo que ya descubrimos en la de Denis (que hacereferencia a cada Anotación y responde al orden en el que aparecen en losEjercicios), pero además ofrece una elaboración más minuciosa. Me parece unadivisión de las Anotaciones tan perfecta, que quizá ése sea su defecto… Porque

  • 39

    cuesta creer que –en la enumeración simple de las veinte Anotaciones tal comoaparecen en Ejercicios– san Ignacio hubiera diseñado un orden implícito tancompleto,tanexhaustivo,tanperfecto.Calcagno83siguelamismaestructuraqueLaPalma, tomando como fundamento el títulode lasAnotaciones, y dividiendoportantolasmismasen:anotacionesgenerales;loqueayuda;yloqueestorba.

    Hemos ofrecido la clasificación de once autores: los que dividen lasAnotacionesentrespartes(Basabe–Chapelle);losquelasordenansegúnlafinalidadquepretenden(Codina–GonzálezMagaña);lascitadasporArzubialdeensuestudio(Przywara–Haas);laqueenfatizaelefectodelagracia(Coathalem);laquesimplificatodo en losdosbloquesdedirector–dirigido (Meschler); y las que explican cadaanotaciónenunesquemaquerespetaelordenoriginaldesan Ignacio(Denis–LaPalma), y tomando como referencia el título de las Anotaciones (La Palma–Calcagno). A mi entender, parece evidente que se pueden hacer muy distintasdivisiones84, queno son tan grandes lasdiferencias entreunas y otras, y que lasclasificaciones propuestas pueden considerarse complementarias. En síntesis,pareceseguroqueexisteunordeninternoenlasAnotaciones;queunasAnotacionessonmásgeneralesyotrasmásespecíficas;queunassedirigenaldirectoryotrasalejercitante; y que las tres últimashablande la adaptación.Quizá el textode sanIgnacio no detalló más el sentido del orden en el que las dispuso porque estacuestiónexcedíalaintencióndellibrodelosEjerciciosycorrespondemásbienalosDirectorios. A.5.ORIGENYAUTORÍADELTEXTO Lagénesisde lasAnotacionesdeEjercicios requiere,aunqueseade formamuybreve, recordar el origendel librodeEjercicios en su conjunto. Siguiendoa

    83Cf.F.J.CALCAGNO,EjerciciosEspiritualesdeSanIgnaciodeLoyola,TomoI“Documentos”(Hispania),Valencia1947,98.84Cf.SANIGNACIODELOYOLA,Obras,221(Nota2).

  • 40

    Iparraguirre85,podemosseñalarcuatromomentosenelnacimientodelaobramásimportantedesanIgnacio:

    1. Preparacióninconsciente:Loyola,otoñode1521–Manresa,1522.2. Composicióniluminada:IluminacióndelCardoner,agostode1522.3. Ajusteyrefundición:Manresa,1522–últimoañoenParís,1533.4. Perfeccionamientodeltexto:Roma,1535–1548.

    Probablemente, lo más sustancial del texto ignaciano tenga su origen enManresa.AsílodeclarabaLaínezensucartadelaño1537:“(…)yvino,quantoálasubstancia,áhazerlasmeditaçionesquellamamosExerçiçios”86. Esto confirmaría, como afirma Codina, la excelencia de la ilustración delCardoner, aunque no debamos despreciar el trabajo posterior de san Ignacio enParísyRomapararefundireltexto,añadirideas,corregirgirosyexpresiones,etc.

    “No hay ninguna necesidad de reducir del modo que lo hacen algunos elcontenidodelaobraenManresa,paraqueseaverdadloquediceSanIgnacio:quenohizotodoslosEjerciciosdeunavez”87.

    SinnegarelvalordelailustracióndelCardoner,JuanAlfonsodePolanco88yareconocíaensuSumarioquenohayqueatribuiralaépocamanresanaunaespeciede“dictadomágico”delosEjercicios,sinoquefueprecisaunaelaboraciónposteriorconelusoylaexperiencia:

    “Entreotrascosasque leenseñóAquélquidocethominesscientiamenesteaño,fueronlasmeditacionesquellamamosejerciciosespiritualesyelmododeellas,bienquedespuéselusoyexperienciademuchascosaslehizomásperfeccionarsuprimerainvención”89.

    85Cf.I.IPARRAGUIRRE,Historiadelapráctica…,vol.I,34*–40*.86MScriptaI,103.87A.CODINA,Losorígenes…,104.88Cf.C.DEDALMASES,Polanco,JuanAlfonsode,enDHCJ,vol.IV,3168–3169;J.GARCÍADECASTRO,LosDirectoriosdeJ.A.dePolanco,SJ(M–ST),Madrid2016,21–38.89J.A.DEPOLANCO,Sumario,enP.LETURIA,GénesisdelosEjerciciosdeSanIgnacioysuinflujoenlafundacióndelaCompañíadeJesús(1521–1540):AHSI10(1941)53.

  • 41

    GonzálezMagaña90recogeenelDiccionariodeEspiritualidadIgnaciana lasdostesismásextendidassobreelorigendelasAnotacionesdeEjercicios: Algunos autores como Larrañaga91 distinguen entre lo que consideran el“cuerpo”delosEjerciciosyotrosmaterialesqueIgnacioincluyóalprincipiooalfinaldel texto, y que tienen una importanciamenor. Entiende que lasAnotaciones seincluyeron en las primeras páginas del libro pero que se añadieron conposterioridad en el tiempo, concretamente cuando Ignacio ya estaba en Roma yquisoadiestrarasusdiscípulosenelartededarlosEjercicios. Asuentender,pruebanestatesisvariosargumentos:

    - elhechodequenoaparezcanlasAnotacioneseneltextodeHelyar92;- queeneltextodePedroFabroesténincluidasalfinaldeltexto,juntoalas

    Reglasdediscrecióndeespíritus93;- queenestetextodeFabroseandieciochoynoveinte;- yquelasanotaciones10.ªy20.ªnoaparezcancompletas.

    Paraesteautor,portanto,lasAnotacionessonposterioresalaño1535. Otrosexpertos,comoLeturia,Calveras,WatrigantyCodina94–autoresconlosqueseidentificatambiénGonzálezMagañaenelcitadoartículo95–entiendenquelasAnotaciones fueronescritasenParís,entre1534y1535,aunqueposteriormentepudieron ser perfeccionadas enRoma.Así lo afirma también Iparraguirre, quienentiendequeenParísserefundióeltextoprimitivodeManresa:

    90Cf.E.GONZÁLEZMAGAÑA,Anotaciones,enDEI,vol.I,170–176.91Cf.V.LARRAÑAGA,SanIgnaciodeLoyola.Estudiossobresuvida,susobras,suespiritualidad(HechosyDichos),Zaragoza1956,152.92SellamacomúnmentetextodeHelyar(cf.MEx2I,418–454)aldelestudianteinglésJohnHelyar(discípulodeLuisVives),querealizólosEjerciciosenParísen1535conIgnaciooFabro.Eselmásantiguodecuantosconservamos,porquenoquedacopiadeotrotextoqueexistióconanterioridad,elqueIgnaciotuvoqueentregaralaInquisición(cf.Au.86).93Cf.MEx2I,492–496.94 Cf. P. LETURIA,Génesis…, 21; J. CALVERAS, Estudios sobre la redacción de los textos latinos de losEjerciciosanterioresalaVulgata:AHSI31(1962)71;H.WATRIGANT,LagenésedesExercicesdeSaintIgnacedeLoyola(YvertetTellier),Amiens1897,69–71;A.CODINA,o.c.,133–147.95Cf.E.GONZÁLEZMAGAÑA,Anotaciones,enDEI,170–176.

  • 42

    “Laredacciónoalmenosel retoquede lasAnotacionesqueabrenel libritoparaorientaraldirectorsobrelaíndoledelosejerciciosquevaadary,sobreelmododedarlos;lasreglasyadicionesquemiranalajustedelassemanasydelasmeditacionesdentrodecadasemana;lasreferenciasaotraspartesdelaobra,yunaúltimaformulaciónmásnítidaylapidariaaúndealgunaspiezasbásicas, por ejemplo el Principio y Fundamento y las tres maneras dehumildad; fueronmuyprobablemente losefectosde larefundicióndeParísqueNadalexpresóconlaspalabrasdigessitomnia”96.

    En todocaso,pareceevidente la razónpor lacual san Ignacioescribió lasAnotaciones, y que no sean la parte más antigua de Ejercicios: mientras quesolamenteéldabalosEjercicios,nonecesitabadejarinstruccionesescritasparaelejercitador.Pero,tanprontocomotuvounequipodecompañerosqueleayudaronen esta tarea, procuró ofrecerles en estas Anotaciones los criterios que ellosnecesitaríanparaofrecerestaexperienciaespiritual.AsíloentiendeLeturia:

    “Enefecto.HastalosúltimosañosdeParís