13
Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282 [email protected] Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. México García Fernández, Francisco; Álvarez Herrera, Maritza; Sánchez Muñoz, Nery Enrique LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA EN EL MANTE, TAUMALIPAS.ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LA CADENA DE VALOR Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre, 2014, pp. 922-933 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

Revista Mexicana de Agronegocios

ISSN: 1405-9282

[email protected]

Sociedad Mexicana de Administración

Agropecuaria A.C.

México

García Fernández, Francisco; Álvarez Herrera, Maritza; Sánchez Muñoz, Nery Enrique

LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA EN EL MANTE, TAUMALIPAS.ESTRATEGIAS

PARA POTENCIAR LA CADENA DE VALOR

Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre, 2014, pp. 922-933

Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C.

Torreón, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14131676002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 35. Julio-diciembre del 2014.

LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA EN EL MANTE,T~ULIPAS.ESTRATEGIASPARAPOTENC~

LA CADENA DE VALOR.

Francisco Garcfa Fernández', Maritza Álvarez Herrera',Nery Enrique Sánchez Mufloz'

Sugar Cane Agroindustry in El Mante, Tamaulipas. Strategies forEnhancing the Value Chain

ABSTRACT

This article reports Ihe results of Ihe research ioto El Mante, Tamaulipas. The purpose ofIhestudy was to identify strategies !hat could serve as a basis for Ihe selection and development ofmunicipal projects aimed at boosting Ihe Sugarcane Development io Ihe region. Focus groupswilh different stakeholders such as growers, entrepreneurs, distributors, and experts io Ihe fieldwere conducted.

Different tools were applied Ihat led to a diagnosis and conclude, besides Ihe generation ofstrategic lines, Ihat sugarcane is a maiostayofeconomic development Ihatneeds to evolve froma busioess perspective and explore new potential markets, prior to Iha!, balance Ihe force oflheproducers who are Ihe weakest liok io Ihe chaio. In order to accomplish Ihe aboye, it will beneeded Ihe participation of all Ihe chaio elements, prior to !hat, balance Ihe force of Iheproducers who are Ihe weakest link io Ihe chaio.Implications such as Ihe need to empower Ihe producers and iovolve all Ihe elements of Ihevalue chaio are discussed.Key Words: agroiodustry, sugar cane, El Mante, regional development

RESUMEN

En este articulo se exponen los resultados obtenidos en la iovestigación realizada en El ManteTamaulipas, que tuvo la finalidad de delimitar estrategias que pudieran servir de base en laelección y elaboración de proyectos municipales que potencialicen el desarrollo de la cafta deazúcar en El Mante, Tamaulipas. La fuente primariade los dstos fueron los productores cafierosen la región, obtenidos mediante su participación en grupos focales, donde estuvieronrepresentados empresarios, transportistas y expertos en el tema.

Se aplicaron diferentes herramientas que permitieron hacer un diagnóstico del sector yconcluir, además de la generación de lineas estratégicas, que la cafta de azúcar es un puntal dedesarrollo que necesita evolucionar desde elpunto de vista empresarial e iocursionar en nuevosmercados potenciales.Cuestiones como la necesidad de capacitar a los productores e iovolucrar los elementos lacadena de valor son discutidos. Para lograr lo anterior será necesaria la participación de todos

1 Profesores _ investigadores de la Facultad de Comercio y Administración Victoria, Universidad Autónoma deTamaulipas. Dirección: Centro Universitario Adolfo L6pez Mateo, SIN, Ciudad Victoria, Tamaulipas, C.P. 87149.Correo electrónico de contacto: [email protected] ti1Ulado de la Maestría en Dirección Empresarial, de la Facultad de Comercio Administración Victoria,UniversidadAutónomadeTamaulipas.

922

L

Page 3: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

los elementos de la cadena, así como, previo a ello, equilibrar la fueIZll de los productoresquienes son el eslabónmás débil en dicha cadena.Palabras claves: agroindustria, caña de azúcar, El Mante, Desarrollo Regional.

INTRODUCCIÓN

El mercado mundial de alimentos.Desde 2003 se produce un incremento paulatino, acelerado a partir de 2006, de la mayoría delos precios de los productos alimentarios básicos en el mundo. A pesar de una cierta caída en2008 y recientemente en 2011, los precios de estos productos han continuado aumentando y semantienen auiveles elevados en comparación con deceuios anteriores (FAO, 2011). Variadosson los factores que explican el inc=ento de los precios de los alimentos, pero la mayoría delas fuentes coinciden, en que se debe fundamentalmente a la influencia conjunta de un grupo defactores como son: el aumento del poder de compra y del cambio en los patrones de consumode gran parte de la población mundial; destino de granos a su utilización comobiocombustibles, la agresiva intervención de la especulación financiera en los mercados defuturos de "commodities" agrícolas y la devaluación del dólar (IAASTD, 2008; FAO, 2011).

Otros factores que la FAO considera que han influido son: el crecimiento más lento delrendimiento (y laproducción) de cereales, especialmente el arroz y el trigo, durante los últimos20 aftos debido a la baja inversión en los tres deceuios anteriores; el aumento de los costos deproducción (por ejemplo, en bombas de riego y maquinaria) y de transporte comoconsecuencia del incremento de los precios del petróleo y los fertilizantes; perturbacionesmeteorológicas como la sequía de Australia (2005-07), que redujo la producción y el comerciode trigo (FAO, 2011).

Según la mayoría de los informes de los orgauismos internacionales (FAO, 2011, FMI, 2012),el mercado mundial de alimentos va a continuar con precios elevados, aunque no se descartanalgunos altibajos, como ocurren sistemáticamente en algunos de estos mercados. Lo anteriorse explica, porque la mayoría de los factores mencionados anteriormente, van a continuarinfluyendo en los próximos aftos, por su carácter estructural, de largo plazo, como son elinc=ento en la demanda mundial por el incremento en la capacidad de compra de una parteimportante de la población de los países de rápido crecimiento en Asia, el incremento de laproducción de biocombustibles a partir de granos o la especulación financiera en los mercadosde "commodíties". (FMI, 2012).

La producción y el mercado del azócar en México y en el mundo.Desde fines de los aftos 90 e inicios del deceuio del 2000, la inestabilidad en el mercado delazúcar se acentuó, con caídas y alzas recurrentes en los precios. Sin embargo, a partir del 2005los precios se muestran establemente al alza, manteniéndose esa tendencia hasta el afto 2012,cuando hubo cierta caída con relación al afto anterior. Según FAO (2012), los precios delazúcar están a un 100% por encima del nivel afto 2003, a pesar de la relativa reducción de losmismos en 2011.

Mientras los precios se mantienen a la alza, los países hegemónicos en la caña de azúcarpermanecen relativamente sin movimiento, según la FAO (2012). En 2010, 10 paísesconcentraron más del 80 % de produccióny superficie mundial destinada a este producto.

923

L

Page 4: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 35. Julio-diciembre del 2014.

Brasil, India y China aportaron en conjunto más del 60 % de cada rubro, si además seconsideranTailandia, Paquistán y México, esta cifra llega a incrementarse a cerca del 75 %.

La tendencia mundial es aprovechar integramente la cafla de azúcar más allá de los derivadosalimentarios y avanzar hacia una industria más eficiente, reforzar lazos comerciales ydesarrollar artIculos con alto valor agregado.

En México se producen cerca de 5 millones de toneladas de azúcar en 57 ingenios, donde seindustrializan un poco más de 45 millones de toneladas de cafla obtenidas de una extensiónmayor a las 900 mil hectáreas en 15 Estados (UNCAC., 2011). Se clasifican cinco regionescañeras. La región Centro, presenta mayor rendimiento en la producción con 12.42%, seguidopor la Occidente con un 11.63%, las restantes están por debajo de la media. (UNCAC., 2011).Según datos obtenidos del Censo de Productores de Caña de Azúcar Zafra 2006-2007, el totalde productores en México es de 133,763, con un tamaño promedio porpredio de 5 hectáreas loque indica lapresencia de minifundios.

Veracruz, que concentra el mayor número de productores y superficie destinada, representa el35.37 % de la producción total nacional de cafla de azúcar, Jalisco 12.79 %, Oaxaca, San LnisPotosí yTamaulipas conunpoco más del 6 % cada uno (CPCA, Zafra 2006 -2007).

La obtención fundamentalmente de azúcar es la constante en todos los estados, destinando másdel 96 % de la producción de cafla a este fm, llegando incluso en Tabasco, Quintana Roo,Tamaulipas y Sinaloa a sobrepasar el 99 %. E! restante se utiliza para fruta de temporada,piloncillo, semillau otros.

La agroíndustria azucarera en El Mante.Los ingenios de Tamaulipas se ubican en la región cañera de las Huastecas que presentarendimientos en la producción de 10.81 % (UNCAC., 2011), lo que la coloca por debajo de lamedia nacional (11.12%, según la misma fuente). Los principales municipios que producencaflaen Tamaulipas son: E! Mante, Xicoténcatl y Ocampo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos yGómez Farías que concentran más del 97 % de la producción (CPCA, Zafra 2006 - 2007). Lasuperficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedionacional.

E! Mante concentra un 36.80 % de las unidades de producción, Xicoténcatll9.66 % YOcampoun 16.91 % (CPCA, Zafra 2006 -2007), lo que representan la mayoría de unidades deproducción en el estado. Predomina la propiedad ejidal con 65.74 %; la privada concentra el33.84 %. Más 96 % tienen contrato con el ingenio y cerca del 76 % de los productores acudenprecisamente a éste como fuente de crédito. Se destina la caña para producir azúcar en más del99 % de laproducción (CPCA, Zafra 2006 -2007).

Según los indicadores del Censo de Productores de CafIa de Azúcar, Tamaulipas presentatendencias similares a otros estados. En la entidad, el municipio que mayor relevancia tienepara la cafIa de azúcar es E! Mante, por lo tanto se considera que la problemática nacionalrefleja en gran medida a la de este Municipio. En este contexto, se pretendió alcanzar undiagnóstico regional que permitiera determinar las mejores lineas estratégicas a seguir paradesarrollar regionalmente el sector enE! Mante, Tamaulipas.

924

L

Page 5: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

METODOLOGÍA

En este artículo se pretende dar a conocer los resultados de la investigación al sector caflero enel Municipio El Mante, Tamaulipas realizada a lo largo del aflo 2011; para ello se haseleccionado sólo unaparte del tota! de la infonnaciónpara sustentarlos resultados obtenidos.

El procedimiento general consistió en obtener datos de fuentes primarias directamenteinvolucradas con el sector, para lo cual se acudió a productores, empresarios, organizacionescafleras y demás interesados. Se trataron los datos partíendo de AndréuAbela (1998) en Lastécnicas de análisis de contenido (Esquema 1).

Esquema 1. Componentes del análisis de contenido

Objeto de la Establecer lJeterminaI ComprobaI Hacerinvestigación f--+ n:glasde --- el sistema de f--+ congruencia --+ inferencias

codificación categorías del sistema

Fuente: Elaboraciónpropia a partirdeAndréuAbela (1998).

Una vez obtenidos los datos, se aplicó el análisis de contenido semántico. De la trascripción ydepuración del audio del contenido de las reuniones se obtuvieron 53 párrafos y una vezsegregados en 223 enunciados, categorizados en fortalezas, oportunidades, debilidades,amenazas, propuestas y estrategias implementadas.

Una vez obtenidos estos insumos se aplicaron las herramientas de análisis estratégico (verEsquema 2), con lo que se pudo diagnosticar el sector y en consecuencia diseñar estrategiaspara su desarrollo; se generaron, validaron y consolidaron dichas estrategias en congruenciascon el entorno.

Esquema 2. Herramientas de análisis estratégico

EN'lURNO 11 GENERACIÓN VALIDACIÓN CONSOLIDACIÓN

I Diamante de Porter I I Matriz FODA I I Evaluación de estrategias II MEFI YMEFE II Mapoo de la Cadena de Abasto I I SPACE I11

Fuente: Elaboraciónpropia.

Se abordó la situación comparativa y competitiva con el Diamante de Porter y el Mapeo de laCadena de "suministros"; se diagnosticó y generaron estrategias con la Matriz FODA, sevalidaron con MEFI, MEFE Y SPACE y se evaluaron considerando su aplicación integral,necesidad, impacto social y carga presupuesta!. Con esta aplicación metodológica seobtuvieron los siguientes resultados, segón las herramientas aplicadas.

925

L

Page 6: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

s.t:a Época. Afio xvm. 'tIñ_ 35. Iu1io-djcjmn\n del 201-4-.

RE8UL'IADOS

En el m6liaiIl que le lft&LIl1i. .1llIIIlim.cl6n "" cqmncn loaprlnclp.lco mm11adDo abb:uidoIIde 11~delol iDslrumcatosdoaúlili.eatI~,..laagroiDdustrialZllCll'tnlllle1

monicipioHlMmlc:.

Mapeo delacadenaprocIuetfvaSetrlzúuaacadcaa<lJ<tllDdida~deda&puteI.UIlabUica,ladecalladeazúc&rdolldee8l*Ilo.~ II\IS~ OJP"iaci6D, la~i6ndd. eampo, q(como IoI1llll1i101dll1lllllpOlte.1!ll1a~ laindultria-.lOiacluymlol procuoI~ 11II~i6n en u:(¡e- y~ derivado... "" eomo la eom=iaIizaei6nkMtael00ftIUllI1dorfilla1(Figura1).

L

(,~:-~'f'c··-,- ,......;:,.:... "".­"'­,­._--'-- ",." ..rr.:r.;;,¡" r'- ..,...... --

La cadlm. esti~ llOD. maycJI" ÍUlI:zII do la~.10.~exiIbIalazolw.icol eDtIe lIIlotyl<»produdoreIquedebc fortaleeeno allllde equililntla""'mdl detodolloacolabonn. Laprimcn.cadcDaeattbp.....d.. IUfuc:rzan:sidc "" luOIJI"jpcioDel que 101 q;rupaa, tieDo CImIciat de meeminei6ll y l1ta depe.....'w COII el-...........-La agroiDduIIria do la CIlla do az6cIrtilllO uc 1 11M ubicIcióII geopo!"*". COllIlIisIe lllI doIputeI e1"MI."IC definid... lo. prodw:tara Y el industrial. El ¡KOduclDr "" iJllcrYimc CD

l1gmBa d"'CisjrmM iaduJlrialeICWlO deIeIrla Yel ilM!DstriII ilItervie11e ID l1guaIs dociljOOMCDqucd~dc..-fa_mayorCDDlmLAmboolw:cnem ·=I...loo~decomefI ialjzaci6neilld1lllrializaCll~de""""'ciOlImutuol(,Figur&2).

Page 7: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

L

REVISTA MEXICANADEAGRONEGOCIOS

Figura 2. Diamante de Porter

Losirm,mosb.""",,,'.nenl. «- . - . - .'I'giofl. algunos • ..,..,ioiizados"'.,. ele lo 'e9On

RegulaciónCarga SocialP&1ernallsmo

1'f..... cI.o .......lilUlo....Gobit<no iM«Vien.169'Jlando.......do dichos '''&lÍIUIO'.

,"­ Pa,." induslrillau.d+l.,""." po<" ckr!l'.

ulI"nelllpOy calldldMlp<odI/<lo.

,,

,

~I~~

Poro los productor....... ~nl<oinduSlriolizadolo" 11I '"ilion,,

," /'.....:.. \

---.,¡I ", '

-<---,

El Indu lclraualgunosin."mol y 1C1oI.

,, ,

,.

"\·1•

,,

Par. 1M prodl.lcto<..la<omp., s hlO¡.o. r.¡¡ulodopClfltl I..OIri.I.

._. _._JI>EIIn<lJ.IriII..,~..,lOo•....IIIuI<>. d-.l "",cOr do <.~••yo"slmpotladon.. <le lZ\Iur

,, , L.n'IU!I~ZOI<M1I, .""""'.,........1.0 ... "", , prodlClMllnolH., , , •, ,ro

, ,, , ,,, " .', ,

ClimllPlagas

Enfllln>edadn

Mil jjit ji!.; j.'

~.h.c ... <OIlc........bus.ondownofdosrl"llllUos

El productor no rn....ion....olgunudt<~induSlriok.c_cl ';,,~ .. in h,.¡inl...n.n 'v-m ~... V ....productor do ""s .OIIhOI.

Ha1.'fu..,...sp.'.".utoeonounode ...... ycompost...

Fuente: Elaboración propia.

Del análisis del contenido se tomaron la categorla de las propuestas para delinearlas enenunciadosque sirvierande baseparageneraryeategorizar lasposibles propuestas.• Relacionadasa Infraestructura.• Relacionadasanuevos mercados y canales de comercialización.• De Organizacióny coordinaciónconel ingenio.• Relacionados aesquemas de producciónyapoyos alos productores.• Relacionados aeducación, investigación, capacitacióny cultura.

927

Page 8: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 35. Julio-diciem bre del 2014.

Matriz FODA

L

Análisis Interno

Anollisis Externo

OportaDldad..: (O)APROVECHAR1. Nuevos me:rcados2. Amplio interés por mejorar3. Nuevas industrias que

potencializan la cafia de azúcar4. Aprovechar comercialmente los

subproductos5. Interés Institucional por

sistema-producto cafta6. Apoyos institucionales a

productores

Ame.....: (A) NEUTRALIZAR1. Avances de otros Estados del

Pafs2. Entrada de otros paises3. Precios del 8ZÚc11l'

4. Las condiciones climáticas5. Los productos sustitutos del

azúcar

Fortaleza: (F) AUMENTAR1. Condiciones naturales propicias

para el cultivo de la calla deazúcar

2. Organizaciones empresariales yde productores fuertes

3. Productores con ampliaexperiencia

4. Requiere tecnología nocompleja

5. Ubicación geopolítica6. COmercializaciÓD segura

MulmlzarFMuI-.rOPromover el establecimiento de unaempacadora de azúcar en la región(F4,F6,OS)Encaminar el diálogo con el ingenioa una postura de ganar/ganar(F2,F7,01)Apoyar a las agrupaciones con:recursos para la investigaciónmdepeaw_(F3, DI, 02, 04)

MulmlzarF_AEstudiar coberturas de riesgo enseguros contra desastres y promoversu adquisición(FI,A4)Hacer un estudio con las mejoresprácticas en Caf1a Azúcar en el Pais yen el Mundo(Fl,F5,A2.AS)

Debilidad..: (D) MINIMIZAR1. Capacidad instalada insuficiente2. El productor no interviene en la

zafra y molienda3. El pago es inequitativo4. La mano de obra no tiene la

capacitación adecuada5. Nula o escasa investigación6. Financiamiento nulo y pagos

lentos7. VisiÓD empresarial limitada8. Sistema de Riego

sobreexplotado9. La asistencia técnica no está en

la región10. Carga social y patcmalism.os11. Precio de insumos es variable12. Falta de información de apoyos

estatales y federales\3. Pla... aue afe_la calidadMlDlmlzor (D)M_r(O)Promover la instalación de unlaboratorio especializado en la región(013,02)Hacer estudio de viabilidad yfactibilidad para un nuevo ingenio(03,01, OS)Promover la organización de kioscositinenmtes para infonnación deapoyos existentes(012,06)Promover la creación del Instituto delAzúcar(04, DS, 03, 04)Hacer un censo actualizado del sector(07,05)Crear un espacio permmente ftsico yvirtual en donde se agrupeinformación de cualquier índolerelacionada a la Cala Azúcarm120S'MiDimizar D MInimizar ADesarrollar un programa "MANTE"para identificar el azúcar regional ypromover su consumo a nivel estataly nacional(07,AS)Promover el acercamiento con loslegisladores de la región parahacerles ver la problemática del

sce""ID7 A3 AS'

Sus fortalezas son las organizaciones fuertes, su amplia experiencia. Tiene oportunidades en laexploración de nuevos mercados. Las debilidades residen en la capacidad de industrializaciónpráxirn a a la insuficiencia, capacidad del sistema de riego critica. L as amenazas principales sonla fluctuac ión de los prec ios, pr oouctos sustitutos e irnportacione s.

928

Page 9: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

REVISTAMEXICANADEAGRONEOOCIOS

Matriz de FaetoreI Intenlol (MEli'I) Y MJdrlz de: :Fadora EDernos(MEFE).La ""]jfi,,,ción pandcnda abb:nida de la MEFI es 2.14. La filrbIlczu 1<11 0.84 'J IudMjJjdod"I.30. Lu..w.¡!id'd"lOD~que Iuforta1e:zalporlo que edebeeufoclrenllllIIVCIár Lu d0b01idedc« c:n fmtaJ.czu. La coIifiCKión pmdcndl de la MEPE .. 2.58. Luoportuni......1Ol11.64ylu_'_O.94.LMoporhmidod"'lOD.lIlIyOl'eIquolu ImftMA'

CIIe1ICC1orP'"'loquehayqucarlOclnccn~lu.

..mM.... b1ten1o .14,-- --l0.MDotbiHd,cIet 1.30

",,-A-.hI . ......--""" l."AlIle • 0.0<

La ful:r:w Y ambkate intemo lOll tbflvorIblM porque 111I dl:Illlidadlw DO bID Iidomini"';.".., de oontilllMT lIin impl""+"" lIIfi!iorat iNlnIá!i&ieu "- MdlJr no. 01 riee¡o deR!ll'I:lOtIdlI'. LoI tIIÍÜllI2:OI dCIbfII. hI.ocne 11 illIerlor pua OOllYlll1lr el lllIbie:lllll illlll:l'110 IlfiMnbl.. Lu oporhmjded.. Yambiente el<lemo le ton fiIvonb1ell, dd te~ en........._juDO~.llIp<a1iao~luapmuni"""yell11Dbienh:wemo,llCllIla

prlIDiAw.icacleen........... ruiDlerior..~qae1lllpemril:ahacerlo.

I.aOrifiea 1RadillIdeIaMlllriJ:FODA4ilmj"\lDteetor.endoDdohay~oporhmidpdesy111II dobilidIIdcs IODIIIa}'UftII que... furto1c::zu..

Griftea 1.1tadW de la Matrb roDA.

L

AnU.'''JlJS H --..:\ ~__"'>-_Oportun¡dad('s¡,)

Dcb,hdadC'S H

Se dobc:n atc:JtdIr lu m. cdcgorlaa "'"'YtmlII • la media: lu J)chjlided.. DIIII. 1.30,mjnjmj?Riu; 1u0000000000000COlll.64aprovechar1u.

Page 10: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

L

Sexta Epoea. AAo XVIII.Vo~35. :Ju1io.4iciembre dol2014.

Matriz Spaec:

Espeetr~

2 3 4 IIiotcjor,1

,",,,,,.11 O 1.,.,.,,

Reto Producto

fletobienle -4 .) ·2

Ea rccnmc:ndoble t-I. el lCCIar que le opliqucft CBlrI:tq¡iu:~ De cra:imicnloiDllmivo; DeiDlegracióDyDediverlific&ci6l

PropIu:ItadeIDtepuI6DGriIka

Ha la GDfica 3 se plopolle _ illtegraci6ll de FODA, Mlll'I, MEFB Y SPACE. Se pwxIeW:ntfficor el paKl de 101 prnmedilll ca cada CllllIdcDadL Se at.na c11m1do de cadae1emlm.to uf como n diIImcia deIde el COllIlro hMta el oripD, 10 qIIOl ptI'IIlite ¡oJ!'¡'Wi 11II.1Illdl;Irful:rte_~••potibilidadlllde~.Th:nell1glulatdl::bo1i........qucock:bie->_J1Nf!'Iliud... El_tieDo la 1Ufici_ fuerza pm. mejomr 'J puedo loparIo Ii. pm. e110oproveeh& el poIeDeiaI de 111 produI;:llI Yle pIqIUI. pIIII.~ ambienk de «C'1P"""'ci­

""bol

•••.,."

fiNO Producto

1

Espectro8 lQejora

Page 11: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

Evaluación de las Estrategias (Matriz de Evaluación).La Matriz se utilizó para detenninar las estrategias idóneas que mejor cumplen los criterios(categorias) de evaluación.

Las categorias evaluadas para cada estrategia fueron cuatro, la suma total de peso de lascategorías debe ser igual a l.

o Aplicación integral.- La posibilidad que tenga cada estrategia de beneficiar a otrosproductores, trascendiendo alpropio sector.

o Necesidad.- Lanecesidad de la estrategiapara el sector.o Impacto social.- La trascendencia social que toviera esta estrategia.o Presupuesto.- El peso que la estrategia tendría sobre un presupuesto limitado. La

calificación va desde O que representa altas cuotas presupuestales y 10 baja cargapresupuestal.

Las estrategias que obtovieron calificación mfnima igual o mayor a 7 (recomendables) son lassiguientes:

o EllKioscositinerantes(D12,06)o E13 Seguros contra desastres (F I ,A4)o EI2 Diálogo con el ingenio (F2,F7,01)o EIOAcercamiento con legisladores (D7,A3,AS)o E9 Espacio fisico y virtual CañaAzúcar (Dl2, OS)o El Instalación de un laboratorio especializado (D13, 02)

CONCLUSIONES

Al igual que los investigadores Bravo y Cortés (2009); Aguilar y Galindo el al(2009); Viniegra(2007); Mesay González (2003), coincidimos en que el aprovechamiento integral de la caña deazúcar en México debe ser un asunto de interés público, puntal del desarrollo regional de losestados donde se produce. Pese a que es una agroindustria donde la gran mayoría de la caña seindustrializa en azúcar, se deberian hacer esfuerzos por diversificarla, ya que en ello se puedenencontrar soluciones a la problemática regional en muchos estados (Aguilar, 2012). Ladiversificación debe ir acompañada de esfuerzos por parte de productores y deindustrializadores a quienes se considera el núcleo del cnal deben partir estos esfuerzos,acompañado regionalmente a la creación de pequeñas empresas y de una transformaciónestructoral de la agroindustria nacional, en donde se fortalezca, como primer paso, a losproductores primaríos.

La región desde el punto de vista comparativo es eficiente; cuenta con una que se auto-regulacon la participación del Gobierno, los Industriales y los Productores; la industria relacionada ode soporte regional es complementada por el Industrial, en su caso, existen medios logísticospara adquirir la especializada fuera; los transportistas, casas agroindustriales, ferreterías,estaciones de servicio, llanteras, entre más, aportan funcionalidad. Para el productor, lanatoraleza de la competencia está determinada por el Ingenio quién demanda caña de azúcarsegún su capacidad instalada; para el Industrial la natoraleza de la competencia son lossustitotos de azúcar de caña y las cuotas de importación.

931

L

Page 12: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

Sexta Época. Año XVIII. Volumen 35. Julio-diciembre del 2014.

La agroindustria azucarera está compuesta de dos cadenas productivas; los productorescañeros y el industrial azucarero; la última presenta mayor grado de integración cercano alcliente final; la primera está dispersa aunque tiene fuertes, hay carencias de industrializaciónen campo y alta dependencia al Ingenio con lazos de financiamiento, insumos y asistenciatécnica. Se percibe como único uso de la caña de azúcar la obtención de azúcar lo que limita defacto su desarrollo. Se debe visualizar una cadena extendida, en donde la caña es insumo paraotros diferentes usos, contribuyendo a ampliar el árbol de industrias, potencializando la visiónempresarial de los productores en un ambiente de competencia global. El posicionamientoestratégico mostró que la agroindustria de la caña de azúcar está en un plano cartesiano (+,+).Por lo tanto el tipo de estrategias recomendadas según la posición estratégica son: Agresivas,de Crecimiento Intensivo, de Integración y de Diversificación.

La agroindustria es fuerte, tiene experiencia e interés por mejorar, hay grandes oportunidadespara nuevos mercados, aunque debe disminuir sus debilidades e incrementar sus opciones deindustrialización mostrando iniciativa en el aprovechamiento integral de la caña frente a otrasregiones; para lograrlo será necesario contar con la participación de todos los elementos de lacadena productiva, así como equilibrar la fuerza de los productores aumentando enconsecuencia la fuerza de la cadena en su conjunto,.

Cualquier esfuerzo en el desarrollo económico regional de El Mante debe considerar lainclusión de todos los integrantes de la cadena productiva sin excepción. Por lo tanto, seconcluye que con el esfuerzo conjunto de gobierno, productores, industrializador,transportistas, empresarios, banca comercial y organizaciones no gubernamentales, laindustria de la caña de azúcar impactará positivamente en la región, siendo un detonante paraotros sectores agrícolas y no agrícolas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LITERARIAS

1. Aguilar Rivera, N., Galindo, G. M., Fortanelli, J. M., Y Contreras, C.S. (2009).Factores de competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar en México.Regióny Sociedad, El Colegio de Sonora, XXIII, úm. 52, pp. 261 - 297.

2. Aguilar Rivera, N. (2012). de la diversificación de la agroindustria azucarera deMéxico. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 19, Núm. 59, mayo ­agosto,2012,pp.187 -213

3. Andréu Abela, J. (1998). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisiónactnalizada. En: http://public.centrodeestudiosandaluces.eslpdfslS200103.pdf

4. Bravo Garzón, R, Cortés García, R., (2009). Producción de biocombustibles enMéxico: la caña de azúcar. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de laUniversidad Veracruzana, Enero - Abril, Vol. XVII Núm. 1. En: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vo122numl/articulos/produccion/index.htm1

5. Censo de Productores de Caña de Azúcar (CPCA). Zafra 2006 -2007. En:http://siazucar.siap.gob.mx/

932

L

Page 13: LA AGROINDUSTRIAAZUCARERA EN - Red de Revistas Científicas de … · 2018-02-13 · superficie promedio de los terrenos es de 7 hectáreas siendo superior en 2 al promedio nacional

REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

6. Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnologia en el desarrolloagricola (lAASTD) (UNESCO, FAO, nCA, Banco Mundial) (2008). Análisis de laevolución de los sistemas del conocimiento, ciencia y tecnologia enAméricaLatina yel Caribe. Su efectividad e impactos. En: http://www.solucionespracticas.org.pe/publicaciones/pdf/IAASTD-SP/Agriculture%20at%20a%20Crossroads_Volurne%20III_Latin%20America%20&%20the%20Caribbean_Subglobal%20Report''1020(Spanish).pdf

7. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2012). Regional Economic Outlook. Update.Octubre 2012. Western Hemisphere Department. Perspectivas Económicas paraAmérica Latinay el Caribe: Octubre de 2012.

8. Jiménez Córdova, A., Vargas, v., Salinas, w., Aguirre, M y Rodríguez, D. (2004).Investigaciones Geogr4ficas, Boletin del Instituto de Geografta, UNAM, Núm. 53,pp. 58-74. En: http://www.igeograf.unam.mx/web/iggweb/publicaciones/boletin_editoriallboletinlbol531b53art4.pdf

9. Mesa, O. J. y González, P. L. (2000). La agroindustria de la cafia de azúcar en unmarco de Desarrollo Sostenible. Instituto Cubano Investigaciones de los Derivadosde la Caña deAzúcar. En: http://www.procana.org/revistas/77/3.pdf

lO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)(2011). Tendencias recientes en los precios mundiales de los productos alimenticiosbásicos: costos y beneficios. En: http://www.fao.org/docrep/014/ i2330s1i2330s03.pdf

11. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)(2012). índice de la FAO para los precios de los alimentos. En:http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindexlesl

12. Porter, M. (2006). Estrategiay Ventaja Competitiva. Ed. Deusto, Espafia.

\3. Viniegra González, G. (2007). para el uso de la cafia de azócar. La tecnologiamexicana al servicio de la agroindustria casos de éxito presentados en los seminariosregionales de competitividad 2005-2006. Foro Consultivo Científico Tecnológico. :http://www.coparmex.org.mxluploadlbibVutualDocsl7jun07.pdf

14. Unión Nacional de Cafleros AC. (UNC A.C). (2011). En: http://www.caneros.org.mxI

*(Artlculo recibido el 20 de enero del 2013 y aceptado para su publicación el dla 20 denoviembre de 2013)

933

L