26
LAS INSTITUCIONES Y LA ADOLESCENCIA : REFLEXIONES ACERCA DE LA EXCLUSION Lic. Hilda B. Sosa Buenos Aires, 22 de setiembre de 2009

La adolescencia y las instituciones

  • Upload
    padani

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LAS INSTITUCIONES Y LA ADOLESCENCIA :

REFLEXIONES ACERCA DE LA EXCLUSION

Lic. Hilda B. Sosa

Buenos Aires, 22 de setiembre de 2009

• El impacto que la vida escolar puede tener en los adolescentes, tanto en un sentido positivo como negativo nos obliga a realizar todos los esfuerzos posibles para abordar las problemáticas que plantea lo cotidiano.

• Es necesario que cada uno de nosotros nos encontremos dispuestos a revisar, investigar, conocer, aprender , acerca de los jóvenes y acerca de nosotros en el marco de la corresponsabilidad que nos involucra. • Ante la desigualdad que surge de las condiciones inequitativas económico-sociales, la escuela tiene la posibilidad de brindar una oportunidad para que no se cristalice en exclusión.

• Compartir, socializar las experiencias, pensar y crear nuevas alternativas para la inclusión de los jóvenes hacia la construcción de su proyecto de vida, será parte de la tarea.

Las

Instituciones

“Históricamente representaron un factor determinante en la vida social al producir las conductas esperables y un tipo de subjetividad determinada. Al compartir marcos normativos, establecen patrones de orientación para las conductas: reglas morales y jurídicas” Max Weber

“Discursos y prácticas que interpelan y alojan a la gente en un modo de procesar el mundo”.

Dutschatky Silvia.

Importante y estratégico: distinguir entre las instituciones y sus agentes.

“Lo que la institución no puede el agente institucional lo inventa; lo que la institución ya no puede suponer el agente institucional lo agrega, obligando a inventar una serie de operaciones para insertarse en las situaciones institucionales”. I. Lewkowicz

Los cambios tecnológicos y los modelos económicos imperantes, han generado empobrecimiento y exclusión social.

Desigualdad: Se genera en las condiciones económicas de los grupos sociales. Las secuelas de la desigualdad debieran ser revertidas.

Diversidad: Determinación cultural , debiera ser respetada.

La escuela como institución

• La distribución de conocimientos y condiciones para la creación de nuevos saberes parecen concentrarse en sectores que poseen condiciones económicas más ventajosas.

• El deterioro de las condiciones de vida y el vaciamiento del sentido de futuro afectan tanto la composición familiar como la permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo pero sitúa a la escuela en un lugar preponderante para la comprensión de la interpelación que se produce entre ella y los alumnos obligándola a ofrecer las condiciones de permanencia dentro del sistema mismo.

Supuestos que sustenta . Su función es la construcción y distribución del

conocimiento.. Ese conocimiento debe ser valioso tanto para el

mercado laboral como para la socialización. • Se asigna la clasificación de los individuos,

considerando en ellos las diferencias que produjo la educación: “Teoría del filtro”: mecanismo de control social que indica quiénes son los más dotados y quiénes no lo son.

• Supone la existencia de marcas previas.• Supone un tipo de sujeto que no es el que llega.

El alumnado • Hubo un tiempo histórico en que la

distancia entre la suposición y la presencia era tolerable, posible.

• Hoy, la distancia entre lo supuesto y quien se presenta es abismal.

Los sujetos que llegan a la escuela

A través de los tiempos, la nominación de diferentes grupos etarios fue el resultado de criterios que los ligaban con un posicionamiento social con relación al resto de la sociedad.

Conceptos de juventud / adolescencia: Primero juventud y luego adolescencia. Son relativamente “jóvenes” en la historia de la humanidad:

Juventud surge hacia fines del siglo XVIII, desde la socio-historia considerado como fenómeno psico-social

Adolescencia no está presente hasta inicios del siglo XX para dar cuenta de los aspectos psicológicos de los jóvenes

Ambos conceptos se articulan.

Los adolescentes En el proceso de crecimiento muchas veces

los adolescentes asumen conductas provocadoras, omnipotentes que niegan el dolor o el padecimiento.

Esta actitud defensiva es uno de los indicadores más graves de este período vital, ya que condiciona crisis de rebeldía que llevan a actitudes antisociales y autodestructivas, desde la iniciación muy temprana de la vida sexual hasta el suicidio.

Contextualización

Las instituciones educativas se habitan “en crisis”, “estallan”.

Los adolescentes denuncian con su sola existencia las dificultades del sistema educativo para integrarlos y retenerlos.

La escuela reproduce la desigualdad del entorno y los docentes no están ajenos a estas circunstancias.

Las escuelas para adolescentes ya no resultan satisfactorias ni para los alumnos ni para los docentes.

Contextualización Las instituciones educativas se muestran impotentes

para producir una relación de eficacia respecto de la autoridad, ni de disciplinamiento que posibilite un posterior desprendimiento de los sujetos.

La fragilidad que aparece en la formación de los adolescentes también aparece en los adultos.

La solidez supuesta se desfondó. A esta realidad Ignacio Lewcowicz la denomina

metáfora del “galpón”:

“Lo que resta de las instituciones cuando se perdió el sentido”.

Contextualización El mundo escolar está dominado por una unidad

normativa. Marcado por la diversidad de las “esferas de justicia”: Lo que vale en la clase no vale en el patio, lo que vale para el alumno no vale para la persona.

El problema de las fronteras entre los diferentes dominios de la justicia da lugar a toda una serie de disputas cotidianas.

Todo tratamiento diferencial que no se apoye en un criterio de justicia explícita, es denunciado por los alumnos.

Cuando la confusión de las esferas de justicia se torna individual, las reacciones son enérgicas.

Contextualización Transgresión y conductas de riesgo :son parte

de la adolescencia misma. Tanteos, modos de aproximarse y conocer la realidad desde un lugar diferente al que proponen los adultos.

En la transgresión se “tensa” la norma: Permite conocer la posibilidad de transformar la realidad, en particular la realidad social.

En relación con el aprendizaje, la transgresión implica “cuestionar los saberes” que trasmiten los adultos e intentar crear nuevos conocimientos.

Contextualización El adolescente transgresor es el que debe estar presente para poder

trabajar con ellos: en toda interacción entre adultos y jóvenes debe jugarse esta confrontación para que aparezca el “deseo de saber”.

Esta relación no debe confundirse con violencia o agresión. Constituye un espacio ambivalente de la escuela donde la educación de

“valores”, autonomía escolar y social, proyectos educativos innovadores entran en discusión necesaria entre ella y la lógica de la estructura social vigente.

La función de la escuela es “educativa”, en tanto esta función se vincula a la construcción de un sujeto que no acepta la adaptación total al sistema.

Estos futuros ciudadanos, profesionales, investigadores, trabajadores, deben desplegar cierto grado de transgresión que posibilite la construcción de conocimientos, saberes, avances científicos que resultarían imposibles desde la total adaptación a lo instituido, aunque resulta difícil para los educadores aceptar a los alumnos “desadaptados” que llegan.

Exclusión/expulsión Es siempre un signo de fracaso de las

instituciones e indica un abandono: los alumnos más desfavorecidos, los que no han tenido la suerte de aprender, son los que pagan el pato.

La tentación de la exclusión es muy fuerte: “echando a los «bárbaros», quizá podamos ejercer correctamente el oficio de enseñante”

Su exclusión de la escuela se suma a sus desventajas sociales y los devuelve a la calle.

Lewkowicz habla de expulsión en el sentido de una exclusión hacia un no lugar, un sin lugar.

Propuesta de Protección Las escuelas no están exentas de esta lógica Habría que preguntarse hasta qué punto la

misma escuela puede definirse o sostenerse como espacios de protección frente a ese no lugar social, frente a la amenaza de quedar afuera (aunque a veces no se tenga conciencia afuera de qué...).

Es necesario revertir estas prácticas mediante un trabajo conjunto, que refleje la preocupación que causan las conductas de los alumnos y a la vez operen como prevención de la aparición de esas conductas temidas.

[

1

Confianza En este contexto y ante la amenaza permanente

de exclusión, debemos responder desde una actitud de confianza.

Confianza: es una hipótesis sobre la conducta de otro.

La confianza en quien se está formando no se impone ni se exige. En tanto el maestro se impone confiar en su alumno es probable que éste se sienta obligado a responder lo mismo, aunque es imposible obligar a otro a tener confianza

Invención Apelamos al concepto de “invención”, y a

favorecer lo que se denominan “factores protectores”

Estos expresan fundamentalmente el desarrollo de habilidades vinculares entre los adolescentes con su entorno.

Si se pueden desarrollar mediante prácticas educativas sirven como protección, es decir actúan como prevención.

Reconstrucción colectiva institucional de las categorías de pensamiento sobre adolescencia y juventud .

Factores protectores Indagación sobre las causas por las cuales

los jóvenes no encuentran espacios para manifestar sus ideas dentro de la escuela.

Concreción de actividades promotoras de una actitud distinta frente a los adolescentes y sus problemáticas.

Respeto de la cultura adolescente, la creación de proyectos participativos, escucha desde los adultos hacia los adolescentes, fomentar su autoestima, valorar sus logros y permitir sus expresiones.

Factores protectores Propiciar el desarrollo de habilidades sociales que

permitan la integración de los jóvenes en grupos tanto escolares como extraescolares.

Desarrollar la confianza en sí mismos, ya sea pudiendo valorar experiencias exitosas como también la posibilidad de extraer experiencias positivas de las situaciones que no lo son.

Incorporar habilidades para enfrentar situaciones de acuerdo a sus posibilidades, teniendo en cuenta su propia situación y logros.

Tener capacidad de autocontrol sobre sus actos. Desarrollar capacidades de adaptabilidad a las

circunstancias escolares, responsabilidad, persistencia, perseverancia en las actividades.

Factores protectores Aprender a posponer gratificaciones

inmediatas por aquellas a largo plazo que arrojen resultados duraderos.

Tender a la capacidad para utilizar las fuentes que brindan salud mental o fisca, aprovechando los servicios de la comunidad.

Comenzar un sistemático esfuerzo para la aceptación de las diferencias evitando la estigmatización y etiquetamiento y las actitudes de rechazo hacia quienes tienen características distintas a las suyas.

Factores protectores Aprender a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a

renunciar cuando sea necesario. Tener buena autoestima, autoimagen y suficiencia. Desarrollar habilidades para resolver problemas. Propiciar la posibilidad de buscar ayuda en momentos de

dificultades, acercándose a personas cuya escucha sea significativa o relevante, tanto en la escuela como fuera de ella, incluyendo a los amigos, los docentes, compañeros.

Incidir acerca de la capacidad de receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas y hacia la receptividad de las dificultades de las otras personas.

Promover la integración social, por ejemplo participación en deportes, asociaciones religiosas, clubes y otras actividades, con las que se puede desarrollar un sentido de pertenencia y de utilización del tiempo libre.

Favorecer las buena relaciones con compañeros, docentes etc. contemplando el sentido del humor y creatividad.