2
Parresía_ El acento en griego 1 M. LEJEUNE. La actentuación griega. Editorial Coloquio. 1986 Funciones básicas del acento en el dialecto ático: Función culminativa, por la que se divide en palabras el contínuum fonético. Función delimitativa, según la cual si una sílaba lleva acento, la palabra a que pertenece sólo podrá contar dos sílabas más. Función distintiva, que sierve para diferenciar palabras según lleven o no acento, o qué tipo de acento. El lugar ocupado por el acento en ático viene limitado tanto por el final de la palabra, como por la cantidad de su final. Algunos consejos prácticos 1) Aprender sistemáticamente en las gramáticas elementales todos los paradigmas (declinaciones y conjugaciones), escribirlos de memoria acentuándolos, para, acto seguido, confrontarlos en la gramática. 2) Evitar escribir una palabra griega sin acentuarla y hacerlo de forma inmediata, incluso en sucio. Toda palabra, una vez escrita, debe recibir su acento. Reglas generales de la acentuación griega En ático clásico toda palabra comporta sobre una de sus vocales una elevación particular de la voz. Esta vocal no es articulada más fuertemente, sino cantada, modulada sobre una nota más alta que el resto de las vocales. No se trata, pues, de un acento de intensidad como el del alemán, inglés, italiano, español, etc., sino de un tono de carácter musical. La vocal que lo lleva se llama tónica, las otras se denominan átonas. Respecto a la cantidad breve o larga de determinados diptongos hay que decir que desde el punto de vista del tono los diptongos -ai y -oi cuentan como breves siempre que terminen una palabra, exceptuándose la 3ª del singular del optativo activo y los adverbios en -oi. Tipos de acentos En la escritura, el tono se marca mediante unos signos llamados acentos sintuados sobre las vocales. Estos acentos son de tres clases: acento agudo ( v ), acento circunflejo ( ' ) y acento grave ( ; ). el acento agudo va sobre una de las tres vocales últimas de la palabra. Esta vocal puede ser breve o larga. Si es sobre la última vocal donde recae el acento agudo, la palabra se llama oxítona (av gaqov ", av gaqouv "). Si es sobre la penúltima, se llama paroxítona (lev gw, lhv gw). si es sobre la antepenúltima, se llama proparoxítona (uJ yelov tero", calepwv tero"). El acento circunflejo recae sobre una de las dos últimas vocales de la palabra y exclusivamente sobre una vocal larga. Si va sobre la última vocal, la palabra se llama perispómena (aj gaqw' "). Si va sobre la penúltima, la palabra se llama properispómena (kou' fo"). El acento grave recae sobre la última vocal de la palabra, ya sea breve o larga. La palabra se denomina entonces barítona. El acento grave es una forma que toma en el curso de la frase el acento agudo que golpea el último elemento vocálico de una palabra. Salvo delante de puntuación, débil o fuerte, todo oxítono (excepto el interrogativo tiv ", tiv ) se vuelve barítono en la frase. Reglas de acentuación 1) Regla concerniente a las contracciones Las contracciones entre vocales en contacto en interior de palabra tuvieron lugar en griego en una época en que la posición del tono para cada forma ya se encontraba fijada. En principio, pues, la acentuación de la forma contracta debía ser averiguada según la acentuación de la forma más antigua, anterior a las contracciones, y esto según las reglas siguientes: Cuando las dos vocales eran átonas, la vocal larga resultante de la contracción quedaba sin acento: *ej tiv ma± e" pasó a ej tiv ma"; e[ zhe" a e[ zh". Cuando la primera de las dos vocales llevaba un acento agudo, la vocal larga resultante llevaba un acento circunflejo: *timav ± ete (ind.) y *tima± v hte (subj.) pasan a tima' te; *zhv ete (ind.), zhv hte (subj.) pasan a zh' te. Cuando las segunda de las dos vocales llevaba un acento agudo, la vocal resultante llevaba un acento agudo: tima± ov meqa (ind.), *tima± wv meqa (subj,) pasan a timwv meqa; zhov ntwn pasa a zwv ntwn.

La acentuación en griego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunos consejos básicos para acetuar correctamente en griego clásico

Citation preview

Page 1: La acentuación en griego

Parresía_ El acento en griego 1

M. LEJEUNE. La actentuación griega. Editorial Coloquio. 1986 Funciones básicas del acento en el dialecto ático:

• Función culminativa, por la que se divide en palabras el contínuum fonético. • Función delimitativa, según la cual si una sílaba lleva acento, la palabra a que pertenece sólo podrá contar

dos sílabas más. • Función distintiva, que sierve para diferenciar palabras según lleven o no acento, o qué tipo de acento.

El lugar ocupado por el acento en ático viene limitado tanto por el final de la palabra, como por la cantidad de su final. Algunos consejos prácticos

1) Aprender sistemáticamente en las gramáticas elementales todos los paradigmas (declinaciones y conjugaciones), escribirlos de memoria acentuándolos, para, acto seguido, confrontarlos en la gramática. 2) Evitar escribir una palabra griega sin acentuarla y hacerlo de forma inmediata, incluso en sucio. Toda palabra, una vez escrita, debe recibir su acento.

Reglas generales de la acentuación griega En ático clásico toda palabra comporta sobre una de sus vocales una elevación particular de la voz. Esta vocal no es articulada más fuertemente, sino cantada, modulada sobre una nota más alta que el resto de las vocales. No se trata, pues, de un acento de intensidad como el del alemán, inglés, italiano, español, etc., sino de un tono de carácter musical. La vocal que lo lleva se llama tónica, las otras se denominan átonas. Respecto a la cantidad breve o larga de determinados diptongos hay que decir que desde el punto de vista del tono los diptongos -ai y -oi cuentan como breves siempre que terminen una palabra, exceptuándose la 3ª del singular del optativo activo y los adverbios en -oi. Tipos de acentos En la escritura, el tono se marca mediante unos signos llamados acentos sintuados sobre las vocales. Estos acentos son de tres clases: acento agudo ( v), acento circunflejo ( ') y acento grave ( ;). el acento agudo va sobre una de las tres vocales últimas de la palabra. Esta vocal puede ser breve o larga. Si es sobre la última vocal donde recae el acento agudo, la palabra se llama oxítona (avgaqov", avgaqouv"). Si es sobre la penúltima, se llama paroxítona (levgw, lhvgw). si es sobre la antepenúltima, se llama proparoxítona (uJyelovtero", calepwvtero"). El acento circunflejo recae sobre una de las dos últimas vocales de la palabra y exclusivamente sobre una vocal larga. Si va sobre la última vocal, la palabra se llama perispómena (ajgaqw'"). Si va sobre la penúltima, la palabra se llama properispómena (kou'fo"). El acento grave recae sobre la última vocal de la palabra, ya sea breve o larga. La palabra se denomina entonces barítona. El acento grave es una forma que toma en el curso de la frase el acento agudo que golpea el último elemento vocálico de una palabra. Salvo delante de puntuación, débil o fuerte, todo oxítono (excepto el interrogativo tiv", tiv) se vuelve barítono en la frase. Reglas de acentuación 1) Regla concerniente a las contracciones Las contracciones entre vocales en contacto en interior de palabra tuvieron lugar en griego en una época en que la posición del tono para cada forma ya se encontraba fijada. En principio, pues, la acentuación de la forma contracta debía ser averiguada según la acentuación de la forma más antigua, anterior a las contracciones, y esto según las reglas siguientes:

Cuando las dos vocales eran átonas, la vocal larga resultante de la contracción quedaba sin acento: *ejtivma±e" pasó a ejtivma"; e[zhe" a e[zh".

Cuando la primera de las dos vocales llevaba un acento agudo, la vocal larga resultante llevaba un acento circunflejo: *timav±ete (ind.) y *tima±vhte (subj.) pasan a tima'te; *zhvete (ind.), zhvhte (subj.) pasan a zh'te.

Cuando las segunda de las dos vocales llevaba un acento agudo, la vocal resultante llevaba un acento agudo: tima±ovmeqa (ind.), *tima±wvmeqa (subj,) pasan a timwvmeqa; zhovntwn pasa a zwvntwn.

Page 2: La acentuación en griego

Parresía_ El acento en griego 2

2) Ley de limitación de la posición del tono en relación al final de palabra La posición del tono en las formas nominales y verbales se determina por reglas gramaticales particulares. Pero los límites en los que la posición del tono puede variar son determinados por reglas generales en función de la cantidad de la vocal final. Si la vocal final es breve, el acento agudo puede retrotraerse hasta la antepenúltima vocal, y el circunflejo puede llegar a recaer en la penúltima (si ésta es larga). Pero si la vocal es larga, el acento agudo no puede recaer más que en una de las dos últimas vocales, y el circunflejo no puede ir más que sobre la última vocal. 3) Ley de la penúltima larga acentuada. Cuando la penúltima vocal es larga y lleva el tono, y la vocal final es también larga, la palabra es necesariamente paroxítona, pues en virtud de la ley de limitación, no puede ser properispómena. La ley de la penúltima acentuada no tiene excepción. En las palabras donde la aplicación de las reglas de contracción comportara una paroxítona contraria a la ley, esta paroxítona se transformaría en properispómena. Así ejstaovto" no da eJstwvto" sino eJs-tw'-to". Del mismo modo en las crasis, donde en principio se conserva el acento de la segunda palabra (tou[noma de to; o[noma), to; e[po" no da tou[po" sino tou\po". Normas de acentuación en la declinación

• Los pronombres. Es necesario aprender por el suo cómo acentuar los pronombres y los adjetivos pronominales.

• Los adjetivos. La acentuación de la flexión en los géneros obedece a la regla siguiente: El acento conserva en el femenino y en el neutro la misma posición que el nom. masculino singular en la medida que permite la ley de limitación.

• Los sustantivos. La posición del acento obedece a una regla muy general: el acento conserva, en la declinación,

la posición que ocupa en el nom. singular en la medida en que lo permita la ley de limitación. A veces puede oscilar el tono entre inicial y final en el transcurso de la flexión. subsiste entonces huellas de un procedimiento gramatical antiguo en virtud del cual el tono recaía sobre la vocal final en los casos oblicuos (genitivo y dativo). Para las finales largas, la regla es la siguiente: Fuera de las declinaciones contractas, cuando el tono recae sobre sobre una final larga, ésta se acentúa con el agudo, si se trata de un caso recto, y con el circunflejo, si se trata de un caso oblicuo. En sustantivos de la tercera declinación, cualquiera que sea la acentuación en el nom. sing., los casos oblicuos bisilábicos se acentúan en la desinencia, con el agudo cuando ésta es breve (-oj", -iv, -siv), con el circunflejo cuando ésta es larga (-oi'n, -w'n), etc.

Normas de acentuación del verbo 1. Formas personales (indicativo, imperativo, subjuntivo y optativo)

• Formas personales del verbo simple. En los verbos no compuestos la acentuación de todas las formas personales obedece a una regla simple: El acento se retrotrae tan lejos del final de la plabra como lo permita la ley de limitación.

• Formas personales del verbo compuesto. En las formas personales del verbo compuesto el acento se retrotrae tanto como lo permita la ley de limitación pero sin rebasar el primer preverbio. No obstante en los verbos compuestos, el acento no se retrotreae más allá del aumento. Lo que viene a decir que el aumento desde el punto de vista del tono se considera un preverbio. Las excepciones al retroceso del acento en las formas simples subsisten en las formas compuestas correspondientes.

2. Formas nominales (infinitivo y participio) La acentuación de los infinitivos y de los participios en los verbos compuestos es la misma que en los verbos simples correspondientes. Actividad (presencial): Dadas una serie de palabras griegas, acentuarlas correctamente y explicar las reglas aplicadas.

Recopilación: Antonio López Gámiz