17

Click here to load reader

La Aceituna, El Aceite y La Almazara

  • Upload
    ceeevc

  • View
    418

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNIDAD DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN ESPECIAL

Citation preview

Page 1: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 1 de 17

TERESA FRANCO

Page 2: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 2 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

El OLIVO

El olivo es un árbol con tamaño y forma muy diferente.

Crece muy despacio y vive durante muchos

años.

El tronco es gris verde y liso hasta los

diez primeros años de vida.

Cuando es más mayor el tronco se vuelve

nudoso con surcos y retorcidos y toma un

color oscuro.

Las raíces tienen muchas ramificaciones que son las que realizan la

función de nutrición de la planta.

Las hojas son largas y estrechas, con los bordes

lisos. La parte superior es de color verde oscuro y

la inferior gris plateado.

Las flores son de color blanco, pequeñas y olorosas. Crecen a

finales del verano formando ramitos.

Page 3: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 3 de 17

TERESA FRANCO

El fruto del olivo es la aceituna u oliva. Las aceitunas tienen

forma ovalada y son de color verde pero al madurar se vuelven

moradas o negras. Su sabor es amargo.

Las aceitunas pueden comerse cuando están verdes o cuando han

madurado.

En ambos casos hay que eliminar su sabor amargo dejándolas un tiempo en

agua con sal.

Entre estas variedades de olivo se encuentran: cordobés, hojiblanco,

alameño, verdal, sevillano, manzanillo, tempranillo, etc.

Los que dan aceitunas más ovaladas y pintiagudas y con hueso más pequeño

se dedican a la obtención de aceite de oliva.

Los de aceituna más grande y en los que se separa más fácilmente la

pulpa del hueso se dedican a aceitunas de mesa.

Page 4: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 4 de 17

TERESA FRANCO

1. Señala las diferentes partes del olivo.

Page 5: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 5 de 17

TERESA FRANCO

2. Contesta:

- ¿cuánto tiempo vive el olivo?

- ¿Cómo es el tronco del olivo cuando es más mayor?

- ¿Qué funciones tienen las raíces?

- ¿cómo son las hojas por la parte superior?

- ¿Cómo son las hojas por la parte inferior?

- ¿Cómo son las hojas?

- ¿Cuándo crecen las hojas?

- ¿Cuál es el fruto del olivo?

- ¿Qué se puede hacer con las aceitunas?

Page 6: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 6 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

COMO SE CULTIVA.

El olivo es un árbol resiste mucho tiempo sin agua por lo que es un

cultivo de secano, aunque también se está utilizando el riego por goteo

cuando el agua de lluvia resulta insuficiente.

Puede resistir en invierno temperaturas por debajo de seis grados bajo

cero y en verano hasta cuarenta grados.

Necesita mucha luz. Si le falta, las flores se quedan pequeñas y luego las

aceitunas salen muy pequeñitas.

*Buscar en casa que es el riego por goteo.

1. ¿El olivo necesita que lo reguemos mucho o poco?

2. ¿Necesita mucho sol o poco?

3. ¿Qué pasa si el olivo tiene poca luz?

4. ¿Qué es el riego por goteo?

Page 7: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 7 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

EL OLIVO SE PLANTA…

El olivo puede nacer por la semilla de la

aceituna, pero tarda en nacer.

Casi siempre se plantan con:

- Estacas que son ramas de olivo de unos 10 a 15

centímetros.

- Plantas con raíces criadas en viveros.

1. Vamos a dibujar una estaca.

2. ¿Cómo podemos plantar un olivo?

3. Vamos a medir los siguientes objetos.

Page 8: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 8 de 17

TERESA FRANCO

Page 9: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 9 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

EL OLIVO SE ALIMENTA DE….

El olivo toma de la tierra y el agua las sustancias que

necesita para su alimentación.

Para que el árbol tenga una alimentación completa se

utilizan abonos. Estos aportan a la tierra sustancias y

minerales necesarios para que la planta crezca en buenas

condiciones y dé más frutos.

1. ¿De dónde toma su alimentación el olivo?

2. ¿Busca información de qué son los abonos?

Page 10: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 10 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

PARA QUE EL SUELO PUEDA DAR BUENA ALIMENTACIÓN AL

OLIVO NECESITAMOS…

El laboreo superficial: consiste en remover o arar la tierra por encima

permitiendo que se filtre mejor el agua, se introduzca el abono y se

eliminen las malas hierbas, consiguiendo así más aceitunas.

1. ¿Qué necesitamos hacer para que el olivo de más aceitunas?

Page 11: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 11 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

LA PODA

La poda consiste en la eliminación de ramas superfluas.

Es muy importante para las cosechas y para la vida de la plantación.

Sirve para darle la forma y el tamaño adecuado para alargar la vida

productiva y retrasar la vejez del árbol.

En los primeros años se poda poco.

Existen diversos tipos:

- poda de rejuvenecimiento. Se realiza cuando el olivo es viejo y

permitirle que eche brotes nuevos.

- poda de producción. Esta se efectúa anualmente para permitirle

producir más y mejor.

1. ¿En qué consiste la poda?

2 . ¿Para qué podemos los olivos?

3.¿Cuáles son los tipos de poda que conoces?

Page 12: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 12 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El olivo esl resistente a las enfermedades y a las plagas.

Existen varias enfermedades que afectan al olivo.

- El arañuelo

- La polilla

- La mosca aceitera. es el principal peligro y algunas veces este insecto

llega a destruir totalmente la cosecha. Podemos ver esta mosca en la

figura de la derecha.

- El escarabajo picudo

- El barreniño

- La cochinilla del tizne.

Es durante el verano cuando las aceitunas están

expuestas a todos los daños provocados por condiciones climáticas

adversas o por enfermedades y parásitos.

Todo este tipo de plagas se curan con productos fitosanitarios o

propagando otras especies de animales que acaben con el animal que

produce la plaga.

1.Escribe el nombre de tres enfermedades de los olivos?

2 ¿Cómo se pueden curar?

Page 13: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 13 de 17

TERESA FRANCO

Leemos y estudiamos:

LA RECOGIDA DE LA ACEITUNA.

La forma de recolección es diferente y se realiza en distintas épocas del

año, según se trate de aceituna de mesa o aceituna para la obtención de

aceite.

Recolección de aceituna de mesa, de las que nos comemos.

Se denomina verdeo y se realiza en otoño. Los

frutos tienen que ser recogidos de las ramas uno

por uno, con delicadeza, para evitar que se

estropeen y que perjudiquen el aspecto y la

calidad de la aceituna.

Recolección de la aceituna de aceite.

Se realiza en invierno, cuando el fruto está totalmente maduro, presenta

un color casi negro y se ha vuelto blando, pero antes de que de haya caído

al suelo.

La forma de recolección varía de unas zonas a otras. Se utilizan algunas

de las siguientes técnicas:

-Vareo, Las ramas se

sacuden con bastones

largos hasta provocar la

caída de las aceitunas en

unas redes extendidas

sobre el terreno. (Ver foto de la derecha).

Page 14: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 14 de 17

TERESA FRANCO

También se pueden utilizar bastones o varas mecánicas, como el de la

fotografía de la izquierda.

Ordeño.

____Es el método más tradicional y más empleado. Este método consiste

en la recolección a mano de la aceituna,o en todo caso, usando un rastrillo

adecuado. Se usa un banco o escalera para recolectar las aceitunas que

están situadas en la parte superior del olivo. La persona que coja las

aceitunas se ayuda de un cesto, el cual se cuelga en el cuello y después

vacía en un cajón, espuerta o remolque.

Ventajas: El fruto no se daña.

- Peinado. Los frutos son recogidos de las ramas con un tipo de peines

que pueden ser también accionados mecánicamente.

- Deshoje. Recogida a mano. Esta recogida sólo puede gacerse en olivos

muy bajos.

Page 15: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 15 de 17

TERESA FRANCO

Sacudida mecánica. Se someten el tronco y las

ramas a la acción de un sacudidor.

1.¿Qué técnica utilizamos para recoger las aceitunas que nos

comemos?

2.¿Y para recoger las aceitunas de aceite?

Page 16: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 16 de 17

TERESA FRANCO

VOCABULARIO

fitosanitario Producto dedicado a la prevención y curación de las

enfermedades de las plantas.

mineral Sustancia inorgánica que se encuentra en la tierra y que

necesitamos todos los seres vivos para vivir. Se encuentra

también en los alimentos.

nudoso Que tiene nudos.

plaga Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma

especie que causan graves daños a poblaciones animales o

vegetales.

pulpa Parte blanda de los vegetales y animales que no tiene

huesos ni ternilla.

riego por

goteo Riego que se realiza dejando caer gotas sobre la planta.

secano Tierra de labor que no tiene riego, y solo toma el agua de

lluvia.

sequía Tiempo seco de larga duración.

superfluo Algo que no es necesario, que está de más.

surco Corte que se hace en la tierra con el arado.

Page 17: La Aceituna, El Aceite y La Almazara

PTVAL. 2011-2012 UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ACEITE

Página 17 de 17

TERESA FRANCO