26
ITA IUS ESTO IIE EL VOTO FACULTATIVO Jorge Luis Valdivieso Flores Resumen: El presente trabajo versa sobre un tema de mucha relevancia en el Perú como lo es la posibilidad de incorporar, y con ello sustituir el voto obligatorio por el facultativo en el sistema electoral peruano. Empieza con una exposición sobre las nociones básicas del Sistema Electoral definiendo de manera clara y precisa sus conceptos básicos, tomando en cuenta para ello los conceptos de ausentismo y abstencionismo. Luego se analizará el voto facultativo, partiendo del voto mismo; analizando si se refiere además de un derecho a un deber, y qué implicancias tendría considerarlo como uno u otro o ambos a la vez. Posteriormente se analizarán realidades donde se ha implementado el voto facultativo, especialmente la colombiana, y cómo es que aquéllo incide en la participación y expresión ciudadana, así como en las instituciones electorales de dicho país. Luego el autor hará referencia a la realidad peruana, definiendo sus instituciones electorales y analizando sus últimas nueve elecciones generales. Detectando y analizando, por otro lado, las deficiencias del sistema electoral y sus fortalezas, utilizando para ello los datos analizados de las elecciones del año 2006 en función de la costa, sierra y selva peruana. Palabras clave: El voto; Derecho al voto; Voto facultativo; Sistema electoral; Derecho electoral; Abstencionismo; Ausentismo; Derecho de participación; Derecho de expresión; Instituciones electorales. Sumario: Problemática. Introducción. Nociones básicas. I. Sistemas electorales. A. Abstencionismo y participación. B. Ausentismo. C. Voto en blanco. D. Voto Nulo. II. Postura Sobre Voto Facultativo. A. Contra el voto facultativo. B. A favor del voto facultativo. III. Derecho comparado. A. Derecho al voto en Colombia. 1. Historia Electoral Colombiana. 2. Derecho electoral colombiano actual. B. Otros países con Voto Facultativo. IV. El voto en el Perú. A. Instituciones Electorales. 1. La ONPE. 2. El Jurado Nacional de Elecciones. 3. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o RENIEC. B. Elecciones Generales. C. La realidad peruana en sus regiones. 1. La selva. 2. La sierra. 3. La costa. 4. Peruanos en el extranjero. Conclusiones. Alumno del XI ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura.

L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

ITA IUS ESTO

IIE

EL VOTO FACULTATIVO

Jorge Luis Valdivieso Flores

Resumen: El presente trabajo versa sobre un tema de mucha relevancia en el

Perú como lo es la posibilidad de incorporar, y con ello sustituir el voto obligatorio por el facultativo en el sistema electoral peruano. Empieza con

una exposición sobre las nociones básicas del Sistema Electoral definiendo

de manera clara y precisa sus conceptos básicos, tomando en cuenta para ello

los conceptos de ausentismo y abstencionismo. Luego se analizará el voto facultativo, partiendo del voto mismo; analizando si se refiere además de un

derecho a un deber, y qué implicancias tendría considerarlo como uno u otro

o ambos a la vez. Posteriormente se analizarán realidades donde se ha implementado el voto facultativo, especialmente la colombiana, y cómo es

que aquéllo incide en la participación y expresión ciudadana, así como en las

instituciones electorales de dicho país. Luego el autor hará referencia a la realidad peruana, definiendo sus instituciones electorales y analizando sus

últimas nueve elecciones generales. Detectando y analizando, por otro lado,

las deficiencias del sistema electoral y sus fortalezas, utilizando para ello los

datos analizados de las elecciones del año 2006 en función de la costa, sierra y selva peruana.

Palabras clave: El voto; Derecho al voto; Voto facultativo; Sistema electoral; Derecho electoral; Abstencionismo; Ausentismo; Derecho de

participación; Derecho de expresión; Instituciones electorales.

Sumario: Problemática. Introducción. Nociones básicas. I. Sistemas

electorales. A. Abstencionismo y participación. B. Ausentismo. C. Voto en

blanco. D. Voto Nulo. II. Postura Sobre Voto Facultativo. A. Contra el

voto facultativo. B. A favor del voto facultativo. III. Derecho comparado. A. Derecho al voto en Colombia. 1. Historia Electoral Colombiana. 2.

Derecho electoral colombiano actual. B. Otros países con Voto Facultativo.

IV. El voto en el Perú. A. Instituciones Electorales. 1. La ONPE. 2. El Jurado Nacional de Elecciones. 3. El Registro Nacional de Identificación y

Estado Civil o RENIEC. B. Elecciones Generales. C. La realidad peruana en

sus regiones. 1. La selva. 2. La sierra. 3. La costa. 4. Peruanos en el

extranjero. Conclusiones.

Alumno del XI ciclo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura.

Page 2: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

215

Problemática

En el Perú, como en casi todos los países latinoamericanos, el voto es obligatorio

y desde hace muchos años se viene discutiendo la posibilidad de cambiar esta situación.

Introducción

Este Artículo pretenda dar respuesta a la discusión que se ha sostenido en el Perú

sobre el Voto Facultativo, el cual ha sido analizado desde puntos de vista políticos,

sociológicos y jurídicos. En este trabajo limitaremos el análisis al punto de vista

jurídico, desarrollándolo de la manera más imparcial y consecuente con el sistema

democrático de Derecho.

Se intentará exponer las ventajas y desventajas que pueden procurar que en el

Perú se migre de un sistema electoral con Voto Obligatorio a un sistema electoral con

Voto Facultativo, por ese motivo empezaremos con un análisis sobre una materia más

amplia pero íntimamente relacionada con el derecho al voto, el Derecho electoral. Por lo

cual entraremos a analizar de manera individualizada cada uno de sus elementos para

después hacer un análisis global sobre el conjunto y determinar cúal modelo1 es más

coherente con nuestro sistema Electoral.

En la primera parte del presente trabajo se desarrollarán las nociones básicas de

todo sistema electoral, con el fin de ir resolviendo las confusiones en las que

habitualmente se puede caer (como por ejemplo la diferencia entre abstencionismo y

ausentismo, o las de la participación electoral y no electoral), y de esta manera definir

de forma clara y precisa los conceptos básicos de todo sistema electoral,

Intentaremos plantear los argumentos en contra y a favor del voto facultativo, se

intentará definir la naturaleza jurídica del Derecho al voto, en qué derechos

fundamentales se sustenta y si es compatible el sistema electoral peruano con un Estado

Democrático de Derecho. Además, nos plantearemos escenarios posibles en caso que se

concretarse este sistema facultativo, tanto desde una perspectiva a favor de un voto

facultativo como contrario a éste.

Después pasaremos a comparar nuestro sistema electoral peruano con el sistema

electoral colombiano, (que a diferencias del nuestro tiene un sistema que ostenta un voto

facultativo).

Mostraremos lo diferente que puede ser un sistema electoral cuando éste se basa

en un voto facultativo o también llamado voluntario, y como puede incidir en las demás

instituciones del Estado llegando a afectar las mismas políticas de Gobierno. Pasaremos

a analizar las instituciones electorales de estos países con el fin de comprender las

diferencias con las nuestras, e identificaremos los factores que les han permitido acceder

a este sistema Electoral.

Analizaremos las últimas elecciones generales en los países con Voto facultativo

con el fin de medir sus niveles de participación ciudadana, sin embargo, para entender

su realidad electoral, también haremos una revisión de las instituciones Electorales y su

1 Del sistema con Voto facultativo o como el nuestro con Voto obligatorio

Page 3: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

216

normativa, con el fin de medir que tan efectivo puede llegar a ser el voto facultativo a la

hora de los procesos electorales.

La última parte de este trabajo versará sobre la realidad peruana, definiremos sus

instituciones electorales y entraremos a analizar las últimas nueve elecciones generales

en el Perú de manera exhaustiva con datos y porcentajes aportados por la ONPE de cada

una de ellas, compararemos los datos que nos arroje cada elección con el fin de entender

cómo responde el electorado peruano a su sistema. Al final del capítulo pasaremos

detectar y analizar las deficiencias del sistema electoral peruano y sus fortalezas.

Y es que el fin de toda esta discusión sobre el voto, sea éste facultativo u

obligatorio, es asegurar y fortalecer la democracia y sus instituciones, Como bien decía

el político Brasileño Ruy Barbosa de Oliveira2: “La peor de las democracias es mil

veces preferible a la mejor de las dictaduras”, Por lo que para conservarla el Estado

tiene que ser capaz de brindar al ciudadano las condiciones necesarias para que pueda

desarrollarse en libertad, ejerciendo sus Derechos y cumpliendo sus deberes, para lo

cual es necesario establecerlas con claridad.

Nociones básicas

Para desarrollar este tema es necesario analizar una serie de conceptos que

encontramos en cada elección pero muchas veces se confunden entre ellos, como por

ejemplo el de Ausentismo y el Abstencionismo (Un ejemplo de esto lo notamos en la

página oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales en donde se engloba en el

ausentismo el porcentaje de personas que se abstuvieron de votar), siendo de vital

importancia diferenciarlos para comprender como a pesar de ser obligatorio el Voto

encontramos que casi un cuarto del electorado hábil para votar no concurre, con lo cual

se le sanciona con una multa, o aun yendo vicia su voto, o simplemente no emite

ninguna elección entre los candidatos entregando su cedula de votación vacía (el

denominado voto en Blanco).

I. Sistemas electorales

Según Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg Dieter

Nohlen3 explica sobre los Sistemas electorales: “Los sistemas electorales contienen,

desde el punto de vista técnico, el modo según el cual el elector manifiesta a través de

su voto el partido o candidato de su preferencia, y según el cual esos votos se convierten

en escaños. Los sistemas electorales regulan ese proceso mediante el establecimiento de

la distribución de las circunspecciones, de la forma de la candidatura, de los procesos de

votación y de los métodos de conversión de votos en escaños”.

Nuestra actual constitución en su artículo 176 regula la finalidad del sistema

electoral y estipula.- El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones

traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los

escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las

2 Senado Federal de Brasil, Biografías, [en línea]. [Lima, Perú]: [ref. de 25 de mayo de 2010].

http://www.senado.gov.br/sf/SENADORES/senadores_biografia.asp?codparl=2227&li=30&lcab=1915-

1917&lf=30 3 NOHLEN, Dieter. Sistemas electorales y partidos políticos, fondo de cultura económica, mexico, 1994,

p. 34.

Page 4: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

217

urnas por votación directa. Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización

y la ejecución de los

Procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el

mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de las personas; y el

registro de los actos que modifican el estado civil. Sin embargo Enrique Chirinos Soto

expresa4:” En Principio el articulo por utilizar un término que resulta equivoco y

ambiguo en el campo de la ciencia política. Cuando en la doctrina se habla de sistemas

electorales, la referencia es clara a los procedimientos que se utiliza dentro de la

mecánica electoral y no al conjunto de instituciones u órganos que conducen los

procesos”.

El artículo 176 contiene un error conceptual dado que el sistema electoral es el

método según el cual los votos emitidos a favor de determinada lista o candidato se

convierte en escaño como bien lo define líneas más arriba el doctor Dieter Nohlen.

Aunque es destacable que el articulo señale la finalidad del sistema electoral.

Hay que acotar que los sistemas electorales tiene un efecto directo sobre el

proceso de la voluntad popular; por ejemplo una elección con régimen bipartidista, el

voto se concentre en dos partidos grandes tal es el caso de los Demócratas y los

Republicanos en Estados Unidos; o elecciones en circunspección única, por ejemplo en

el Perú para elegir al presidente de la Republica, o múltiple, para la elección de los

congresistas.

La forma del sistema electoral que tengamos dependerá de diversos factores

como: 1- la circunspección electoral la cual en el Perú no es estable debido a la

migración de la población electoral a diferentes territorios; 2- las candidaturas que

pueden ser por lista o en forma personal; y por último la 3- votación.

A. Abstencionismo y participación

De una manera muy simplista podríamos definir al abstencionismo como el

extremo opuesto a la participación, sin embargo esta definición nos queda muy corta

para explicar su gran importancia dentro de cada proceso electoral. Ambas figuras son

dos elementos que siempre encontraremos dentro del sistema Democrático, los cuales

pasaremos a explicar.

Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y

ausentismo, ¿son iguales? desarrollada en la XVII Conferencia Protocolo de Tikal 5:”

La participación política constituye el conjunto de acciones que están dirigidas a

provocar decisiones y resultados en relación a los asuntos del poder en sus diversos

niveles. El resultado de esta búsqueda puede crear satisfacción o insatisfacción de

quienes participan de ellas. Pero, en principio, el solo hecho de participar contiene una

conducta activa. Quienes no se involucran de estas actividades, se abstienen de

participar”. Hay que tener en cuenta que es muy difícil que todos los ciudadanos o

miembros de un grupo específico participen de manera activa en las actividades de un

4 CHIRINOS SOTO, Enrique. Constitución de 1993: Lectura y comentario. Segunda edición. Lima, Perú:

Rhodas, 1995. P. 380.

5 Tuesta Soldevilla, Fernando. "Abstencionismo y ausentismo, ¿son iguales?". ONPE. Elecciones .2003,

p. 51-57.

Page 5: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

218

determinado tipo de participación política. No todos los ciudadanos participan en los

partidos políticos ni todos los militantes de un partido político integran sus asambleas.

Con lo cual de lo expuesto podemos extraer dos conclusiones, primero que por un lado,

la participación política y la abstención son caras opuestas de la misma realidad y, por

otro, que participación y abstencionismo político incluyen participación y

abstencionismo electoral.

Siguiendo a la Tuesta Soldevilla 6 cuando hablamos de una participación y

abstencionismo electoral hay que tener en cuenta que es un tipo de participación política

que se diferencia de una participación y abstencionismo político no electoral en que

mientras la primera es básicamente cuantitativa y oficial, la segunda es básicamente,

cualitativa y no oficial.

En la participación y abstencionismo político no electoral se pueden lograr

resultados cuando el grupo activo desarrolla actividades contundentes-muchas veces de

alcance y repercusión mediática- sin necesariamente importar el numero de

involucrados, además el Impacto de la participación no es igual entre todos los

integrantes de un grupo, como por ejemplo la participación de un líder sindical tendrá

un impacto participativo de mayor valor que el de un trabajador promedio. Este tipo de

participación suele ser difícil de medir y, por lo general, no se mide. Por el contrario la

participación y abstencionismo electoral es un tipo de participación política más

numerosa; pues no existe otra que involucre a tanta gente.

Para muchos ciudadanos, inclusive, puede ser la única forma de participación

política. Es así que todos los electores se convierten en votantes, en un acto que es igual

para todos (votar), y el resultado de cada una de estas decisiones tiene el mismo valor.

Los resultados electorales son números, cifras, porcentajes. Y, el conjunto de los

mismos, finalizado el proceso electoral, debe reflejarse en un resultado definitivo y

oficial, que es proclamado por el organismo electoral.

El abstencionismo electoral es un comportamiento voluntario del elector que no

desea, por diversas razones, sufragar. Es importante esta precisión puesto que un elector

puede ser un activista político contrario al voto que desarrolla una participación política

y no vota. En el abstencionismo se da un alejamiento de las urnas de manera voluntaria,

por lo cual hace de manera consciente. El abstencionista no ejerce el derecho de votar

pese a estar habilitado para hacerlo. En el mismo Artículo Fernando Tuesta nos plantea

algunas razones por las que el ciudadano puede abstener a votar:

• Rechazo al sistema democrático porque se procura otro. Una de las causas

puede ser al desencanto motivado por la inexistencia de resultados esperados que, en

principio, debe producir el sistema;

• Apatía en relación a los efectos que pueda producir el voto;

• Rechazo al mal desempeño del gobierno, particularmente cuando los

candidatos oficialistas tienen grandes posibilidades de ganar;

• Rechazo a la oferta de las candidaturas en competencia;

6 Ibid.

Page 6: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

219

• Percepción de fraude en el proceso electoral derivada de las acciones sea de los

organismos electorales, de los partidos políticos, del gobierno o de las fuerzas armadas;

• Molestia para desplazarse a los locales de votación, sobre todo cuando no

existen facilidades como la prohibición de circulación del transporte público; y,

• Rechazo y desacuerdo con el cambio de los locales de votación que los aleja de

los lugares de residencia.

B. Ausentismo

A diferencia del abstencionismo, el fenómeno del Ausentismo7 es el conjunto de

ciudadanos que desea ejercer su derecho a votar y, sin embargo, no puede hacerlo. Por

lo tanto, su comportamiento es involuntario. Por lo general se les considera en el terreno

de la abstención, lo que no es justo pues la no participación involuntaria puede ser

tomado como un componente de la abstención, por ello sería más preciso llamarlo

ausentismo. Es decir, el ciudadano estuvo ausente y no ejerció su derecho al voto, pero

no por las razones atribuidas al abstencionismo.

Las razones por las que los ciudadanos no van a votar sin ser parte de los

abstencionistas pueden ser las siguientes:

• Dificultades y costos de inscripción en el registro civil y/o electoral;

• Desconocimiento o dificultad en la distribución territorial de los locales de

votación;

• Cambio domiciliario que no es reportado al registro y que aleja su residencia

del local de votación;

• Lejanía y costo del desplazamiento a los locales de votación, particularmente

en zonas rurales y de selva;

• Ausencia del voto en el extranjero. Cuando lo hay, la lejanía y el costo del

desplazamiento del lugar de residencia a los consultados o embajadas suele ser un

factor importante;

• Problemas ocasionados por desastres naturales;

• Intimidación de grupos armados;

• Mal estado de salud y/o hospitalización;

• Falta de mesas de votación en los centros penitenciarios;

• Falta de facilidades para la votación de los ciudadanos con discapacidad y de

los adultos mayores;

• Día laborable que coincide con el día de la jornada electoral, así sea domingo.

7 ibidem

Page 7: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

220

Es obvio que estos ciudadanos no pueden ser ubicados, ni por el origen de su

ausencia ni por sus intenciones, en el mismo grupo de quienes practiquen el

abstencionismo. Pero, en la medida en que se cuenta a todos los que no asistieron a

votar, aparecen incluidos en el mismo rubro los voluntarios y los involuntarios. En

consecuencia, lo más preciso es denominar ausentismo al resultado cuantitativo y oficial

de todos aquellos que, por una u otra razón, no asisten a votar. Esta situación es

parecida al voto nulo y viciado. El primero es involuntario, el segundo, no; pero ambos

forman parte de una suma total, que suele llamarse, oficialmente, voto nulo. No suele

hacerse una distinción, como no se hace en el caso que nos ocupa, entre uno y otro

grupo.

C. Voto en blanco

Tanto El voto en blanco como el voto nulo se diferencias del Ausentismo y el

abstencionismo en que hay una efectiva participación del ciudadano en el proceso

electoral, aunque por lo general mas empujados a evitar la multa respectiva por la no

participación en el proceso, aunque existen organizaciones civiles que llaman a votar en

blanco mostrar su disconformidad con las opciones presentadas en el proceso, un

ejemplo de esto fueron las elecciones generales peruanas del 2001 en donde los

periodistas Jaime Baily y Álvaro Vargas Llosa llamaron a participar en el proceso pero

votando en Blanco.

El voto en Blanco es una de las opciones ante la toma colectiva de una decisión.

Consiste en realizar el acto mismo del voto, pero sin manifestar cuál es el candidato u

opción elegida. Para poder votar en blanco, el ciudadano debe ir a las urnas y realizar

los actos formales que establece la legislación de cada país. El modo de concretar el

voto en blanco varía: en Colombia, por ejemplo, se debe marcar la casilla indicada

como voto en blanco, en otros países como en Perú, se considera voto en blanco cuando

el sobre de votación está vacío o contiene un trozo de papel en blanco.

D. Voto Nulo

El voto nulo es un voto mal realizado en una elección, al punto que el vicio

acarrea su nulidad. Un voto nulo puede ser accidental o intencional. Son varias las

circunstancias capaces de anular un voto:

Incluir una papeleta no oficial, o un documento electoral no oficial, o

equivocarse en la votación por la introducción de una papeleta correspondiente a

otra casilla;

Incluir varias papeletas de candidatos distintos para el mismo cargo, de modo tal

que no pueda saberse por quién deseaba votar el elector;

Incluir fragmentos de papeletas, de modo tal que no pueda saberse por quién

deseaba votar el elector;

Incluir objetos extraños;

Escribir en la papeleta palabras, marcas, tachaduras, etc.

Page 8: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

221

A diferencia del voto en blanco, el voto nulo no es "institucional" (en algunos

países existe alguna forma de votar en blanco oficialmente). Es decir, no se elige una de

entre las tantas opciones que da una determinada elección, sino directamente se anula el

voto.

II. Postura Sobre Voto Facultativo

A. Contra el voto facultativo

Los detractores del voto Facultativo estipulan que si bien el voto es un Derecho

también hay que reconocer que es una obligación ciudadana, un deber público, cuyo

cumplimiento descansa el sistema democrático. Según el profesor Carlos Salcedo

Cuadros8: “…se considera que el voto cumple una función social cuya obligatoriedad

puede ser dispuesta por el Estado”,

Por lo que siendo el voto no solo un derecho sino también una obligación o un

deber, su ejercicio no es facultativo para su titular, sino es obligado y debido. En

consecuencia, su incumplimiento debe ser sancionado.

Otro de los argumentos que se plantean los detractores del voto facultativo es

que en el Perú no existen las condiciones necesarias para desarrollar los procesos

electorales mediante este tipo de Voto dado que existe una carencia de partidos políticos

organizados, que estén pensados para que trasciendan a un determinado proceso

electoral, y no desaparezcan al momento que concluye las votaciones, además la falta de

una cultura democrática, debido a los constantes golpes de estado, que no ha permitido

que la gente interiorice la importancia de votar, por lo que en caso el voto fuese

facultativo tan solo una minoría iría a votar con lo que el gobierno de turno no gozaría

de legitimidad, la cual la otorgan las mayorías, siendo presa fácil de un golpe de estado.

Sobre el tema el Congresista Javier Valleriestra9 opinó en su artículo “La aberración del

Voto Facultativo” en la edición del periódico Expreso del 3 de junio del 2008, que: “…

el voto facultativo sería un retroceso y forjaría una democracia de minorías o de élites”.

Por lo tanto los detractores del voto facultativo entienden que con éste

contribuiría a un mayor debilitamiento del sistema de representación política dado que

al considerar como un fracaso toda la clase política, esta motiva a la mayoría de los

peruanos al desinterés, cuando no el rechazo, de la política misma. Por lo que el voto

facultativo facilitaría el desenganche masivo del quehacer político. El ciudadano, que ya

ahora se siente distante de la escena política, quedaría habilitado para no sentir

responsabilidad alguna por lo que en ella ocurra. Por lo que aun es necesario el voto

obligatorio como mecanismo equivalente a la educación obligatoria, buscando construir

comunidad.

Hay que tener en cuenta que los países de Latinoamérica que gozan del voto

facultativo, han tenido por largos periodos de tiempo una estabilidad democrática,

además de tener partidos políticos con más de 100 años de antigüedad como por

8 Salcedo Cuadros, Carlos. El voto o sufragio activo como derecho-deber [en línea]. Gaceta

Constitucional, Tomo N.º 05, Lima, Gaceta Jurídica, mayo 2008, pp. 361-369 [Lima, Perú]: [ref. de 20 de

mayo de 2010]. Disponible en Web: < http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/279.pdf> 9 http://www.expreso.com.pe/edicionesanteriores/expreso.com.pe/var/www/html/

Page 9: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

222

ejemplo en Colombia el partido conservador colombiano fue fundado en 184910

o el

partido liberal colombiano que fue fundado en 184811

, habiendo sido gobierno en

repetidas oportunidades, pero sin embargo ni aun así logran que el 60% de su población

habilitada para votar concurra a las Urnas.

B. A favor del voto facultativo

Antes de determinar si el voto puede ser Facultativo o no es pertinente establecer

si su Naturaleza jurídica permite que este derecho pueda ser restringido en su faceta

negativa convirtiéndolo en un deber.

Al analizar los beneficios de un sistema en donde el Voto sea facultativo habría

que empezar con las clásica pregunta ¿Qué es el derecho al Voto?, de una manera

simplista podemos definirlo como el derecho que tiene todo ciudadano mayor de edad y

sin restricción de sus derechos civiles a expresar su opción política a través de la

emisión de su voto en las elecciones.

Sin embargo, como lo explicamos líneas más arriba, también se plantea que el

Derecho al voto es un deber, tal como lo explica el profesor Christian Guzmàn Napurì

en su artículo “Algunos argumentos a favor del voto voluntario”12

en el que considera

que no es sustentable la existencia de derechos cuyo ejercicio sea obligatorio, puesto

que los mismos por definición son facultativos. Si bien existen derechos no renunciables

(como los laborales), no existen derechos que a la vez constituyan deberes, lo cual

constituye una contradicción en sí misma. Tal como una persona podría ejercer un

derecho, podría también no ejercerlo, y ello no debería generar afectación alguna al

mismo. A ello debemos agregar que es evidente que la existencia de derechos

obligatorios vulnera el derecho a la libertad individual

Al reconocer que el Voto es un Derecho y no solo un deber ciudadano, ¿Cuál

sería su sustento constitucional?

Si bien directamente la Constitución en su artículo dos sobre Derecho

Fundamentales no lo incorpora dentro de su listado, esto no quiere decir que no sea

reconocido en el ordenamiento jurídico, es un derecho implícito o tácito que encuentra

su sustento en otros dos derechos explícitos:

El primero lo encontramos en el inciso 4 del artículo 2 de la constitución, el cual

estipula como derecho fundamental a las libertades de información, expresión y difusión

del pensamiento ¿Cómo El derecho a Voto se concretiza en el derecho fundamental a

expresarse?, Al momento mismo que el ciudadano participa en el proceso de elecciones

de un país y en libertad manifiesta sus convicciones políticas eligiendo a través de su

voto a una de las opciones que se presentan en el proceso electoral.

Un reflejo de este derecho constitucional lo entramos el artículo 176 de la

constitución que establece:” El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las

10

http://www.partidoconservador.org/partidoc/index.php 11 http://www.partidoliberal.org.co/root/index.php 12 Citado por Salcedo Cuadros, Carlos. El voto o sufragio activo como derecho-deber [en línea]. Gaceta

Constitucional, Tomo N.º 05, Lima, Gaceta Jurídica, mayo 2008, pp. 361-369 [Lima, Perú]: [ref. de 20 de

mayo de 2010]. Disponible en Web: < http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/279.pdf>

Page 10: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

223

votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que

los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las

urnas por votación directa”. Notamos en este artículo que al definir el sistema electoral

se entiende al Voto como reflejo del derecho a la libre expresión del ciudadano el cual

tiene que ser ejercitado en libertad, por lo que cualquier tipo de coacción proscribiría el

ejercicio de este Derecho.

Sin embargo podemos entender esta libertad no solo en su faceta positiva de

hacer sino también entendiéndola en su faceta negativa de no hacer, se puede entender

que el sujeto es libre tanto de expresarse como de no hacerlo. Al momento que

establecemos que el Voto es un Derecho, mediante el cual el sujeto expresa su opción

política, tenemos que reconocerlo en todas sus facetas, por lo cual si el voto es un

medio de expresión, puede ejercitarlo como no hacerlo. Para tratar este tema de

abstenerse a ejercitar el derecho al voto tenemos que entrar analizar el segundo Derecho

Fundamental que concretiza el Derecho al Voto: La participación

El segundo Derecho explicito en el cual se concretiza el derecho al Voto es el

inciso 17 del art. 2 de la constitución:” A participar, en forma individual o asociada, en

la vida política de la Nación”.

Es aquí donde la constitución reconoce el derecho a ser parte del proceso

electoral mediante el Derecho a participar en la vida política de la Nación, sin embargo

al igual que en el derecho de expresión, se tendrá que reconocer la faceta negativa de

este Derecho, el cual sería no participar, por lo tanto poder abstenerme de ejercitar mi

Derecho al Voto sin que haya algún tipo de multa o cualquier tipo de coacción, dado

que de haberla se habría desnaturalizado el derecho mismo, afectando de manera directo

la dignidad del hombre.

Notamos que el Derecho al Voto en su sustento constitucional, tanto el derecho

de expresión y el de participación están intrínsecamente unidos, no puedo expresar mi

opción política a través del voto si no participo, ni participar sin expresar mi opción

política aunque mi voto sea en blanco o nulo. Aunque con esto no quiere decir que sea

ilegitimo el dejar de ejercer mi Derecho al Voto, dado que según lo expuesto

anteriormente ambos derechos tanto en su faceta positiva, de hacer, como en la

negativa, de no hacer, estarán intrínsecamente unidos, por lo que no desnaturalizo

ninguno de los derechos fundamentales si es que dejo de ejercerlos de manera activa,

sino que se desnaturalizaran, como se dijo anteriormente, cuando se vulnera mi voluntad

obligándome a realizar la conducta a activa o impidiéndome a realizarla.

Otra norma constitucional íntimamente relacionado con el derecho al Voto es el

artículo 31 de la Constitución, la cual nos dice:”… Tienen también el derecho de ser

elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y

procedimientos determinados por ley orgánica. El voto es personal, igual, libre, secreto

y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. Es nulo y

punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos

Sin embargo en este artículo si bien se reconoce que todo ciudadano tiene

derecho a elegir y a ser elegido, niega la faceta negativa del derecho a elegir dado que

en el siguiente párrafo estipula que el Voto, siendo el medio de elección, es libre pero

obligatorio a la vez, o sea se me reconoce la posibilidad de elegir libremente entras las

opciones políticas pero se me niega mi derecho a no participar en el proceso,

Page 11: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

224

entendiendo que el derecho a la participación es una de las bases del Derecho al Voto

este quedaría desnaturalizado.

Al desarrollar el Derecho al Voto y los derechos fundamentales que lo sustenta,

el Doctor Carlos Hakansson13

expresó en la Conferencia pronunciada en el seminario

“Avivando el debate constitucional”, Julio de 2004, Universidad de Piura.: “(…) así

como existe “un derecho a elegir” este debe complementarse con la opción a “no elegir”

cuando ningún candidato convence al ciudadano. Es evidente que “el derecho a no

elegir” también se manifiesta en el deseo de no querer ejercer el derecho de

participación, de mantener su independencia política, de querer vivir a espaldas al

sistema o probablemente no compartir los ideales democráticos. Frente a todos estos

casos debo decir que uno de los mayores atributos de la democracia, sino el más

importante, es que todos tienen cabida en él, por eso es el sistema de gobierno más

tolerado por los ciudadanos”.

III. Derecho comparado

Pasaremos a analizar uno de los sistemas electorales Latinoamérica más sólidos,

en donde se aplican desde hace ya muchos años el Voto facultativo. Haremos una

revisión a sus últimos procesos electorales, las instituciones en las que se fundamenta

sus procesos electorales, y su normativa electoral actual.

A. Derecho al voto en Colombia

Antes de empezar con el análisis de Derecho al Voto en Colombia, es pertinente

dar una breve revisión a su historia electoral, con el fin de demostrar que a pesar de

tener una historia semejante a la nuestra, los sistemas electorales actuales se

contraponen.

1. Historia Electoral Colombiana

Con la Constitución de 183214

se tuvo que resolver el problema de a quiénes se

les debía considerarse como nacionales, para saber quién podía ejercer actividades

electorales, por lo cual, en primera instancia, los esclavos no fueron considerados como

ciudadanos. En esta Constitución, para poder ejercer el derecho al voto no bastaba con

ser ciudadano, pues se necesitaba ser un hombre mayor de edad (veintiún años), ser

casado y poseer propiedades.

En el año de 1843 se redactó una nueva Constitución, la cual, en relación con la

cuestión de la ciudadanía y de la función electoral, le dio continuidad a la noción de

esclavitud y declaró como ciudadanos únicamente a los hombres libres nacidos en

el territorio, pero tan sólo concedió el derecho a participar en los procesos electorales a

aquellos hombres libres mayores de edad (veintiún años) que fuesen dueños de bienes

raíces localizados en el territorio y cuyo valor fuese de trescientos pesos o más, o que

tuviesen una renta anual de al menos ciento cincuenta pesos. Notamos las semejanzas

con nuestras constituciones de 1823, aunque en nuestra constitución se restringe al voto

13 http://carloshakansson.wordpress.com/index.php?s=Voto+facultativo 14 http://www.senado.gov.co/

Page 12: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

225

solo a los ciudadanos, el problema se encuentra en que no todos los peruanos eran

considerados como ciudadanos, sin embargo ambas constituciones comparten el criterio

de posesión de bienes como condición para participar en un proceso electoral

Con la constitución de 1853 surgen varios cambios importantes: se abole la

esclavitud en el territorio nacional y se declaran ciudadanos y con derecho al voto a

todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la

mayoría de edad. Se implanta la votación popular para los cargos públicos de mayor

importancia y se instaura el voto directo y secreto para elegir al Presidente y al

Vicepresidente de la República, a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al

Procurador General de la Nación, a los Gobernadores, Senadores y Representantes.

Como resultado de estas reformas, el proceso electoral se amplió, de tal suerte

que, en el año de 1856, hubo por primera vez en el país una elección de Presidente de la

República por medio del sufragio universal. El vencedor en estas elecciones fue el

conservador Mariano Ospina Rodríguez15

.

Hacia el año de 1858 se promulgó una nueva Constitución con la participación

de liberales y conservadores, en la cual se mantenía el derecho al sufragio universal para

todos los ciudadanos, los cuales eran los hombres nacidos en el territorio nacional que

tuviesen más de veintiún años y que estuviesen o hubiesen estado casados.

En el año1863, se da una nueva Constitución en la que el poder central ya no

definía las condiciones para un proceso electoral sino que le daba libertad a

cada Estado federal para establecer sus leyes, las cuales, en muchos casos, concedían el

derecho del sufragio universal únicamente a aquellos hombres que pudiesen demostrar

que eran ilustrados.

1886 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Colombia con la

redacción de una nueva Constitución que declaró como ciudadanos a los hombres

colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión u oficio o una

ocupación licita y legitima como medio de subsistencia, aunque esto no era suficiente

para poder ejercer el derecho al sufragio, pues para poder ejercer el derecho a elegir

representantes los ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos anuales de

más de quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos.

De esta forma, las elecciones eran indirectas para Presidente de la República y

Senadores, y directas para Concejales municipales, Diputados a las Asambleas

Departamentales y Representantes a la Cámara.

En 1910 se reforma la Constitución, y se logra que el voto para elegir al

Presidente de la República sea directo y por todos aquellos a quienes se les considerase

ciudadanos. Notamos como se comienza a consolidar el Principio de Universalidad del

Voto, sin embargo es recién hasta 1936 en donde se instaura de manera definitiva el

Voto universal para todos los hombres aunque hay que tener en cuenta que aun se

excluye a las mujeres. Si bien se podía elegir al presidente a través del voto directo, el

Senado tuvo que esperar hasta 1945 para que su elección sea directa.

15 Sistema Informativo del Gobierno Colombiano, Historia, [en línea]. [Lima, Perú]: [ref. de 25 de mayo

de 2010]. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/marianospi.htm

Page 13: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

226

Es recién en 1957 en donde por primera vez en Colombia la mujer obtiene

derechos electorales por lo que el derecho al voto por fin abarco tanto a los hombres

como a las mujeres mayores de veintiún años. Caso muy semejante al peruano dado que

la mujer adquiere el derecho al voto recién el 7 de setiembre 195516

Mediante la ley

Nº12391, por el cual las mujeres alfabetas mayores de edad o mayores de 18 años

casadas pueden elegir y ser elegidas

En 1975, el Presidente Alfonso López Michelsen17

introdujo una reforma a la

Constitución en la cual la mayoría de edad se adquiere a los dieciocho años, recién en el

año de 1986 se establece la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, elecciones

que todavía se llevan a cabo y hacen parte del sistema electoral actual.

2. Derecho electoral colombiano actual

Si bien en la constitución Colombiana no establece en ningún artículo que el

voto es facultativo, esto se desprende del capítulo 1 de los derechos fundamentales en su

artículo 40 inciso segundo18

, en donde se establece que: “Todo ciudadano tiene derecho

a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer

efectivo este derecho puede: Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos,

consultas populares y otras formas de participación democrática”.

Notamos que no es necesario precisar que el voto es facultativo, dado que

ejercer el derecho a participar de las elecciones es por su propia naturaleza voluntario,

lo que habría que precisar, como es el caso peruano, es cuando se le desvirtúa y se le

hace obligatorio. Por lo que en Colombia se le da libertad al elector no solo, como es el

caso peruano, de elegir la opción política que mejor le parezca sino que también puede

elegir si participa o no del proceso electoral.

En el capítulo 3 del presente trabajo desarrollamos en la naturaleza del Derecho

al Voto, y se establece que este derecho se sustentaba en tres derechos fundamentales: el

de participación, el de expresión y al derecho de elegir y ser elegido. En el Perú se

sacrifican estos derechos fundamentales en con el fin de resguardar la gobernabilidad

del Estado, sin embargo este sacrificio que se pensó para que sea temporal en la práctica

se está convirtiendo en perenne.

Colombia siendo un país latinoamericano vecino, con características y una

historia del Derecho electoral semejante al nuestro, no ha visto necesario emplear este

tipo de técnicas para salvar la gobernabilidad de su país. Actualmente en vez de

sancionar con multas por la no participación en el proceso electoral, ha preferido

incentivar mediante la ley 403, del 27 de agosto de 1997, y la Ley 815 del 7 de julio del

2003 (ley que aclara la 403 y establece nuevos beneficios), estableciendo estímulos para

los sufragantes19

.

16 http://www.perupolitico.com/?p=119 17

Sistema Informativo del Gobierno Colombiano, Historia, [en línea]. [Lima, Perú]: [ref. de 25 de mayo

de 2010]. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/18.htm 18 Sistema Informativo del Gobierno Colombiano, Constituciones, [en línea]. [Lima, Perú]: [ref. de 25 de

mayo de 2010]. http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf 19 AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid:

AENOR, 2002

Page 14: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

227

En el proceso electoral colombiano existe, al igual que en Perú un registro único

de electores a cargo de la Registraduría Nacional del Estado Civil20

y el Consejo

Nacional Electoral21

, en el cual figuran las personas hábiles para ejercer su voto, sin

embargo mientras que en Perú mediante el registro de votantes se sanciona a los que no

participaron en el proceso, en Colombia en cambio se les permite a acceder a los

beneficios de la ley 403, los beneficios por participar en las elecciones son:

1. Quien hubiere participado en las votaciones inmediatamente anteriores tendrá

derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo hayan hecho, en caso

de igualdad de puntaje en los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o

privadas de educación superior.

2. Quien hubiere participado en las votaciones inmediatamente anteriores al

reclutamiento en el servicio militar tendrá derecho a una rebaja de un (1) mes en el

tiempo de prestación de este servicio, cuando se trate de soldados bachilleres o

auxiliares de policía bachiller, y de dos (2) meses, cuando se trate de soldados

campesinos o soldados regulares.

3. Quien hubiere participado en la votación inmediatamente anterior tendrá

derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo hubieren hecho, en

caso de igualdad de puntaje en la lista de elegibles para un empleo de carrera del

Estado.

4. Quien hubiere ejercido el derecho al voto en la votación inmediatamente

anterior tendrá derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo

hicieron, en la adjudicación de becas educativas, de predios rurales y de subsidios de

vivienda que ofrezca el Estado, en caso de igualdad de condiciones estrictamente

establecidas en concurso abierto.

5. El estudiante de institución oficial de educación superior tendrá derecho a un

descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en la última

votación realizada con anterioridad al inicio de los respectivos períodos académicos. Se

hará efectivo no sólo en el período académico inmediatamente siguiente al ejercicio del

sufragio sino en todos los períodos académicos que tengan lugar hasta las votaciones

siguientes en que pueda participar.

6. Como una contribución a la formación de buenos ciudadanos, las

universidades no oficiales podrán establecer, dentro de sus estrategias de mercadeo, un

descuento en el valor de la matrícula a los estudiantes de pregrado y postgrado que

acrediten haber sufragado en las últimas elecciones (o eventos de participación

ciudadana directa).

20 REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL , Código Electoral, Normas Concordantes y

Complementarias 1826 [en línea]. [Colombia] 2007: [ref. de 25 de mayo de 2010]. Disponible en Web:

http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/Registraduria/elecciones/Documentos/Codigo_y_normas_el

ectorales.pdf

21 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, Reglamentación, [en línea]. [Lima, Perú]: [ref. de 25 de mayo

de 2010]. Disponible en Web: http://www.cne.gov.co/

Page 15: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

228

7. Quien haya ejercido el derecho al sufragio se beneficiará, por una sola vez, de

una rebaja del diez por ciento (10%) en el valor de expedición del pasaporte que solicite

durante los cuatro (4) años siguientes a la votación. Este porcentaje se descontará del

valor del pasaporte que se destina a la Nación.

8. Quien acredite haber sufragado tendrá derecho a los siguientes descuentos

durante el tiempo que transcurra hasta las siguientes votaciones:

a) Diez por ciento (10%) del valor a cancelar por concepto de trámite de

expedición inicial y renovación del pasado judicial.

b) Diez por ciento (10%) del valor a cancelar por concepto de trámite inicial y

expedición de duplicados de la libreta militar.

c) Diez por ciento (10%) del valor a cancelar por duplicados de la cédula de

ciudadanía del segundo duplicado en adelante.

9. El ciudadano tendrá derecho a media jornada de descanso compensatorio

remunerado por el tiempo que utilice para cumplir su función como elector. Tal

descanso compensatorio se disfrutará en el mes siguiente al día de la votación, de

común acuerdo con el empleador.

10. Los colombianos que ejerzan el derecho al sufragio en el exterior tendrán los

siguientes incentivos especiales:

a) Descuento del diez por ciento (10%) en el valor de cualquier servicio

consular, incluida la expedición del pasaporte.

b) Descuento del treinta por ciento (30%) en el impuesto de salida del país

cuando el ciudadano lo visite por un término máximo de cuarenta y cinco (45) días.

Elecciones Presidenciales en Colombia:

Los dos datos obtenido de la Registraduría Nacional22

muestran que los

porcentajes de participación en los procesos electorales han ido variando según cada

proceso, sin embargo muestra un núcleo duro de participación que en ninguno de los

casos expuestos es inferior al 43% de la población, llegando al tope de casi 60% de

participación en el proceso de 1998 siendo el voto voluntario:

Proceso Electoral de 1990: participó el 43.4% de la población apta para votar,

siendo electo presidente de la República César Gaviria Trujillo - Partido Liberal

Proceso Electoral de 1994: participó el 43.34% de la población apta para votar,

siendo electo presidente de la República Ernesto Samper - Partido Liberal

Proceso Electoral de 1998: participó el 59% de la población apta para votar,

siendo electo presidente de la República Andrés Pastrana - Partido Conservador.

22REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL , Código Electoral, Normas Concordantes y

Complementarias 1826 [en línea]. [Colombia] 2007: [ref. de 25 de mayo de 2010]. Disponible en Web:

http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/Registraduria/elecciones/Documentos/Codigo_y_normas_el

ectorales.pdf

Page 16: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

229

Proceso Electoral de 2002: participó el 46.47% de la población apta para votar,

siendo electo presidente de la República Álvaro Uribe – Partido Primero Colombia.

Proceso Electoral de 2006: participó el 45.11% de la población apta para votar,

siendo electo presidente de la República Álvaro Uribe – Partido Primero Colombia.

Proceso Electoral de 2010: participó 49.24% de la población apta para votar, aun

no ha sido electo el presidente dado que aun falta la segunda vuelta

Si bien en muchos procesos electorales el porcentaje de participación no llego ni

al 50% de la población apta para votar a nadie se le ha ocurrido cuestionar la

legitimidad del presidente de la República electo.

B. Otros países con Voto Facultativo

Junto a Colombia y Venezuela, Nicaragua posee un derecho al voto Facultativo.

Según el Arto. 50 de su constitución Política:” Los ciudadanos tienen derecho de

participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. Por

medio de la ley se garantizará, nacional y localmente, la participación efectiva del

pueblo”23

. Se le reconoce el Derecho a participar al ciudadano, y no el deber de

participar. Y es que en esta clase de sistema no vamos a encontrar la denominación voto

facultativo en sus constituciones, sino únicamente el reconocimiento de éste como

Derecho. Sin embargo lo que si establece es el deber ciudadano a desempeñar los cargos

de jurado y otros de carácter concejil, salvo excusa calificada por la ley. Sin embargo

éste país a pesar de sufrir un largo periodo de Dictadura, conocido como el Somocismo

que duro desde 1934 hasta 1979, en su constitución de 1987 no dudo en reconocer que

el voto debía ser voluntario.

Otro Dato llamativo del Estado de Nicaragua es que reconoce el Poder Electoral

como uno de los poderes supremos del Estado, tal cual lo hacia nuestra constitución de

1826.

IV. El voto en el Perú

A continuación en el presente Capitulo pasaremos a analizar las instituciones

electorales en el Perú y como se han ido desarrollando las ultimas 7 elecciones

presidenciales y en cada una de ellos los porcentajes de Ausentismo, Voto Nulo, Voto

en Blanco y el voto válidamente emitidos.

A. Instituciones Electorales

23 Asamblea Nacional de Nicaragua. Constituciones [en línea]: [ref. de 25 de mayo de 2010]. Disponible

en Web: http://www.asamblea.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=228&Itemid=156

Page 17: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

230

En el Perú existen tres instituciones encargadas de todo proceso electoral que

son: La Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Jurado Nacional de Elecciones y el

Registro Nacional de de Identificación y Estado Civil. A continuación desarrollaremos

brevemente en qué consisten cada una de ellas:

1. La ONPE

Es el organismo (autónomo) especializado en organizar y ejecutar los procesos

electorales en el Perú. Junto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y al Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), constituye el sistema electoral

peruano. En época electoral diseña y distribuye la cédula de sufragio, actas electorales

y todos los materiales necesarios para las elecciones; asimismo capacita a los miembros

de mesa y demás actores electorales”.

Fue creada en la Constitución Política del Perú del año 1993. El capítulo XIII,

artículo 177 establece:"El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de

Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de

coordinación, de acuerdo con sus atribuciones." Sin embargo, su creación real

corresponde al año 1995, cuando organiza las elecciones municipales.

2. El Jurado Nacional de Elecciones24

Es un organismo constitucional autónomo del Estado peruano. Tiene como

finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las

consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia

es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los

reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas. Así mismo

tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar

las disposiciones electorales, además es el encargado de administrar justicia en materia

electoral y según el art. 42 de la constitución: No son revisables en sede judicial las

resoluciones de Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, ni las del Consejo

Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas

entidades del Estado. El presidente es elegido en votación secreta por la Sala Plena de la

Corte Suprema de Justicia entre sus magistrados jubilados o en actividad, si se

encuentra en actividad se le concede licencia al elegido; Otro miembro del pleno de

Jurado Nacional de Elecciones se elige en votación secreta por la junta de Fiscales

Supremos jubilados o en actividad, también se le dará licencia si es que se encuentra en

actividad; el tercer miembro es elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados

de Lima; el cuarto miembro es elegido por los decanos de las Facultades de Derecho de

las universidades públicas, entre sus ex decanos; el último miembro de Jurado es

elegido por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades privadas,

entre sus ex decanos. Son elegidos por un periodo de 4 años y pueden ser reelegidos.

24Jurado Nacional de Elecciones. elecciones en época electoral peruanas [en línea].[Lima, Perú]: [ref. de

25 de mayo de 2010]. Disponible en Web:

<http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/directorio/JURADO%20NACIONAL%20DE%20ELE

CCIONES%20EN%20ÉPOCA%20ELECTORAL.aspx>

Page 18: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

231

3. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o RENIEC25

Es un organismo constitucional y autónomo del Estado. Su función es el

mantener el registro de nacimiento, matrimonio, divorcios y fallecimientos de todos

los peruanos. Tiene dentro de sus funciones concernientes para el desarrollo de un

proceso electoral se encuentran: Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en

coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales; Proporcionar al Jurado

Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la información

necesaria para el cumplimiento de sus funciones; Mantener el Registro de Identificación

de las personas.

B. Elecciones Generales

Pasaremos a analizar las nueve últimas elecciones generales con el fin de

entender como se ha ido desarrollando el voto en el Perú con el actual sistema electoral

con el voto obligatorio, y cuáles son los beneficios que nos ha representando en

comparación de los países que tienen el voto facultativo.

4.2.1) Elección de 196226

: En esta elección hubo un total de 2,221,906 millones

de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar 1,969,288

millones de habitantes ( 88.6% de la población apta para emitir su voto), dentro de ese

universo tenemos: un 85.8% de votos válidos, un 9.7% de votos en Blanco, y 4.5% de

votos nulos. Teniendo un porcentaje de Ausentismo de 11.4%. Aún con estos altos

porcentajes de participación se dio un golpe de Estado que tuvo como consecuencia, la

realización de nuevas elecciones el año siguiente.

4.2.2) Elección de 196327

: En esta elección hubo un total de 2,070,718 millones

de habitantes aptos para emitir su voto (151,188 votantes menos que en la elección del

año pasado), de los cuales se presentaron a votar 1,954,284 millones de habitantes (

94.4% de la población apta para emitir su voto), dentro de ese universos de tenemos:

92.9% de votos válidos, un 4.8% de votos en Blanco, y 2.4% de votos nulos. Teniendo

un porcentaje de Ausentismo de 5.6%. Notamos como a pesar de descender el número

de votantes se incrementaron los porcentajes de participación, disminuyendo

notoriamente los votos blancos y nulos.

4.2.3) Elección de 198028

: En esta elección hubo un total de 6,471,105 millones

de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar 5,174,920

millones de habitantes ( 80% de la población apta para emitir su voto), dentro de ese

universos de tenemos: un 77.1% que emitió válidamente su voto, un 7.8% de votos en

Blanco, y 15% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de Ausentismo de 18%.

25 REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL, ACTIVIDADES

ELECTORALES [en línea]. [Perú]: [ref. de 20 de mayo de 2010]. Disponible en Web:

http://www.reniec.gob.pe/portal/AcercaReniec.jsp?id=0

26 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones//RESUMEN/GENERALES/3.pdf 27 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones//RESUMEN/GENERALES/6.pdf 28 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones//RESUMEN/GENERALES/5.pdf

Page 19: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

232

4.2.4) Elección de 198529

: En esta elección hubo un total de 8,333,433 millones

de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar 7,544,836

millones de habitantes ( 90.5% de la población apta para emitir su voto), dentro de ese

universos de tenemos: un 86.2% que emitió válidamente su voto, un 6.5% de votos en

Blanco, y 7.3% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de Ausentismo de 9.5%. Al

analizar como baja el porcentaje de Ausentismo de un 18% la elección de 1980 a un

9.5% podemos llegar a concluir que el porcentaje que en realidad ha disminuido es el de

abstencionismo.

4.2.5) Elección de 199030

: En esta elección hubo un total de 10,013,225

millones de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar

7,823,156 millones de habitantes ( 78.1% de la población apta para emitir su voto),

dentro de ese universos de tenemos: un 84.7% que emitió válidamente su voto, un 8%

de votos en Blanco, y 7.3% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de Ausentismo de

21.9%. Este incremento de casi 12% de población Ausente en el proceso electoral

respecto a la elección de 1985 en realidad es un aumento del abstencionismo más que

del Ausentismo.

4.2.6) Elección de 199531

: En esta elección hubo un total de 11,974,396

millones de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar

8,803,049 millones de habitantes ( 73.5% de la población apta para emitir su voto),

dentro de ese universos de tenemos: un 82.1% que emitió válidamente su voto, un 9.2%

de votos en Blanco, y 8.7% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de Ausentismo de

26.5%.

4.2.7) Elección del 200032

: En esta elección hubo un total de 14,567,468

millones de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar

5,174,920 millones de habitantes ( 82.8% de la población apta para emitir su voto),

dentro de ese universos de tenemos: un 91.9% que emitió válidamente su voto, un 5.9%

de votos en Blanco, y 2.3% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de Ausentismo de

17.2%.

4.2.8) Elección del 200133

: En esta elección hubo un total de 14,906,233

millones de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar

12,264,349 millones de habitantes ( 82.3% de la población apta para emitir su voto),

dentro de ese universos de tenemos: un 86.4% que emitió válidamente su voto, un

10.3% de votos en Blanco, y 3.3% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de

Ausentismo de 17.70%.

4.2.9) Elección del 200634

: En esta elección hubo un total de 16,494,906

millones de habitantes aptos para emitir su voto, de los cuales se presentaron a votar

14,632,003 millones de habitantes ( 88.7% de la población apta para emitir su voto),

dentro de ese universos de tenemos: un 83.9% que emitió válidamente su voto, un

11.9% de votos en Blanco, y 4.2% de votos nulos. Teniendo un porcentaje de

Ausentismo de 11.3%.

29

http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones//RESUMEN/GENERALES/4.pdf 30 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones//RESUMEN/GENERALES/2.pdf 31 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones//RESUMEN/GENERALES/10.pdf 32 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/RESUMEN/GENERALES/9.pdf 33 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/RESUMEN/GENERALES/12.pdf 34 http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/RESUMEN/GENERALES/14.pdf

Page 20: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

233

Basándonos en las elecciones del 2006 el mayor número de votantes se

encuentra en la Costa con un 66% del total de inscritos, mientras que la sierra un 23% y

la Selva con un 7%, a pesar de ser la Selva la región con menor número votantes tiene el

índice de Ausentismo35

más alto de todo el Perú con un 14.5%, y esto es entendible por

las deficientes vías de comunicación que tienen ,dado el poco contacto que el Estado ha

mantenido con ella, por lo que a mi entender el fenómenos que se desarrolla en la Selva

no es abstencionismo sino ausentismo. Este fenómeno es totalmente lo opuesto en la

Costa que si bien tiene un porcentaje menor de Ausentismo tiene vías de comunicación

que permitiría su participación en el proceso electoral, por lo que ese porcentaje de

ausentismo es más de abstencionismo. También es cierto que existen departamentos

como Arequipa y Piura en los que parte de su territorio es Sierra y Costa, por lo que se

puede entender que tengan zonas con vías de comunicación deterioradas o inexistentes

que no permitan participar en el proceso electoral, sin embargo cuando analizamos

Lima notamos que el porcentaje de Ausentismo es 10%, lo cual nos parece más

abstencionismo.

Notamos que en el Perú a pesar de ser el voto obligatorio existe un fuerte núcleo

de personas que prefieren pagar la multa por no votar, y según las circunstancias este

grupo de personas crece, como por ejemplo en la elección de 1995 el Ausentismo llego

a niveles altísimos de 26.5% de la población. Sin embargo en las últimas dos elecciones

este índice ha ido bajando de 17% en el 2001 a un 11% en el 2006. Notamos que la

gente se está preocupando más por participar y no tanto por multa por que los niveles de

voto nulo son pequeños, aunque los votos en Blancos mantienen un porcentaje alto, son

considerados una opción válida de participación aunque sea de inconformidad con las

opciones políticas.

Del análisis de las últimas 7 elecciones podemos concluir que el sistema

electoral con voto obligatorio a diferencias del sistema Colombiano, goza de un mayor

número de participación en las elecciones, sin embargo a pesar de ser nuestro sistema

con voto obligatorio los porcentajes de Ausentismo siguen muy variables y difíciles de

medir dado que en algunos caso será abstencionismo y en otros Ausentismo. Cabe

precisar que para lograr un pleno compromiso de los ciudadanos con el proceso

electoral existe una doble responsabilidad del estado dado que debe encargarse de poner

las vías de comunicación y facilitarle al ciudadano el acceso a su derecho a Voto, con el

fin de reducir el porcentaje de ausentismo sobre todo en lugares como en la Selva,

donde ejercer ese Derecho involucra mucho sacrificio para el ciudadano común, y al

mismo tiempo el Estado tiene el deber de respetar los derechos de los ciudadanos

permitiéndoles expresarse en libertad.

C. La realidad peruana en sus regiones

Para entender cómo responde el electorado peruano no podemos concentrarnos

en un solo segmento de la población, hay que analizar toda la realidad peruana, la cual

está compuesta no solo por la Costa, sino también la Sierra y la Selva. Algo que parece

muy obvio pero que muchas veces olvidamos. A continuación pasaremos a analizar la

participación en el proceso electoral del 2006 de cada una de las regiones y entender

con más elementos de juicio el Ausentismo o abstencionismo que se viven en cada una

de ellas.

35 Concepto que encierra tanto al Abstencionismo como el Ausentismo.

Page 21: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

234

1. La selva

Empezaremos el análisis por la Selva, dado que es la región con el nivel de

Ausentismo más elevado:

Según la ONPE el porcentaje de Ausentes de la última elección fue del 15%,

yendo a cada departamento notamos que los índices son igual de parejos, pero cuando

analizamos a las provincias esto cambia, por ejemplo, en la provincia de Datem del

Marañón36

que limita con el norte con Ecuador, el ausentismo se incrementa a un

24%37

, mientras que en la provincia de Loreto el porcentaje es 14%, además para

complementar esta información yendo a la página oficial del Estado38

nos establece que

se puede acceder a esta provincia por Vía Fluvial a través de las embarcaciones que

salen desde el puerto Abel Guerra en Yurimaguas con un tiempo de viaje aproximado

24 hrs, por lo tanto ¿se imaginan lo que sería para esas personas ir a votar?. No

podemos hablar de Abstencionismo en la Selva, y aunque lo hubiese sería muy difícil de

medir dado que esa voluntad de no votar se ve empañada por la imposibilidad de ir a

votar. Con lo cual que haya un 24% de la población que no haya votado es un dato

positivo, dado que a pesar de las imposibilidades más de tres cuartas partes de esa

población fue a votar. Con lo que el nivel de participación es más que plausible. Dato

que en otras regiones sería más que un escándalo. Como a continuación veremos.

2. La sierra

En esta región el Fenómeno del Ausentismo no es tan parejo como lo es en la

Selva los porcentajes varían según el departamento, como por ejemplo Ayacucho que

tienen un 16% de Ausentismo, Puno tiene un 7%. Claro está que la región de Ayacucho

tiene una geografía caprichosa y muy difícil de superar.

Aquí el Fenómeno del Ausentismo no es tan claro como sucede en la selva y

esto debido a que en toda la sierra los porcentajes varían no tan acentuado como en

Puno pero los márgenes que se manejan van desde un 10% en Huancavelica hasta 14%

en Apurímac. Esto no quiere decir necesariamente que el fenómeno que se maneja sea

Abstencionismo, aunque es más probable que se esté dando en ciertos partes de la sierra

más que en la Selva, por Ejemplo, en la provincia de Huamanga el Ausentismo llega a

un 10%, mientras que en la provincia de Sucre llega a un 16%, El porcentaje que

maneja Huamanga de Ausentismo, al ser la capital, sin mucha cantidad de habitantes es

más un reflejo de una voluntad de no querer votar dado que existen los medios

necesarios para realizar la votación. Cosa que no necesariamente pasa en las demás

provincias o en los demás departamentos.

36Gobierno Regional de Loreto. [en línea]. [Perú]: [ref. de 20 de mayo de 2010]. Disponible en Web

http://www.regionloreto.gob.pe/web_dircetura/fotos_mapa/provincia_datem%20del%20mara%F1on.jpg

37 ONPE, Resumen de Elecciones generales de 2006. [en línea]. [Perú]: [ref. de 20 de mayo de 2010].

Disponible en Web:

http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/RESUMEN/GENERALES/14.pd

38 Municipalidad de Maynas, Turismo. [en línea]. [Perú]: [ref. de 20 de mayo de 2010]. Disponible en

Web

http://www.munimaynas.gob.pe/Turismo/Pagina%20Web%20Munimaynas/Provincias%20de%20Loreto/

Datem%20del%20Marañon.pdf

Page 22: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

235

Sin embargo el fenómeno más predominante en la Sierra más que el Ausentismo

es el del Voto en Blanco, que va desde un 24% en Huancavelica hasta un 14% en Puno.

El problema en la Sierra no es tanto que no vayan a votar, sino que cuando votan no lo

hacen por un candidato, esto podemos entenderlo de dos maneras: la primera es que la

gente no ha aprendido a votar y simplemente está yendo para que no les cobren la

multa, o a través de su participación quieren protestar, contra el mismo sistema o las

opciones políticas que les presentan en el proceso electoral.

A mi parecer es mas contraproducente para la idea del Voto Facultativo que

haya un porcentaje tan alto de voto en Blanco, dado que si bien en el Ausentismo este

puede darse por la imposibilidad de trasladarse al lugar de las urnas, en el voto en

blanco la gente si puede hacer efectivo su derecho al voto, solo que al ejercerlo no

prefirieron ninguna de las opciones políticas, esto nos da a entender que si a estas

personas se les hubiera dado la posibilidad de no ir a votar simplemente no hubieron

asistido. A mi parecer un alto porcentaje de votos en blanco es en realidad un

abstencionismo en potencia en caso que a los sujetos no se les obligue a ir a votar. Por

lo que si el fenómeno predominante en la Selva es el Ausentismo, en la sierra es el voto

en Blanco, y éste entendido como un posible abstencionismo en caso que el voto se

convierta en voluntario.

3. La costa

Si en la Selva detectamos que el fenómeno que predomina es el Ausentismo, y

en Sierra el Voto en Blanco camuflando a un posible Abstencionismo, en la Costa no

cabe ninguna duda que el Fenómeno que hay es el del Abstencionismo, como

pasaremos a Explicar.

La Costa del Perú goza de manera más directa de los beneficios económicos,

dado que la mayoría de las empresas se encuentras ahí, por lo tanto hay una mayor

presencia del Estado, por ende existen vías de comunicación suficientes como para

procurar que los ciudadanos puedan acceder sin mayor dificultad a votar.

Sin embargo a pesar de Esto cuando analizamos las elecciones notamos que hay

un promedio de entre 10 y 11% de los ciudadanos que no van a votar. El caso mas

dramático a mi parecer es Lima, y no porque tenga el porcentaje más alto, sino porque

es la capital, el centro de la economía del País, la presencia del Estado en su máxima

expresión y aun así hay un 10% de Ausentes a nivel de Lima provincia, y cuando

analizamos las cifras de Lima distritos, ósea en el centro de mismo del Estado, donde se

encuentran nuestros tres poderes supremos, Palacio de Gobierno, El congreso, y el

poder Judicial el índice de Ausentismo sube a 12%39

. Por lo que no cabe la idea que

esos porcentajes sean por inasistencia involuntaria, claramente la gente prefiere pagar su

multa y no ir a votar.

Este fenómeno de Abstencionismo tiene que ser trabajado no solo por el Estado

sino por las agrupaciones políticas que incentiven a estas personas a involucrarse con el

proceso, ya que este núcleo duro demuestra que no va a disminuir y amenaza con

aumentar.

39 ONPE, Resumen de Elecciones generales de 2006. [en línea]. [Perú]: [ref. de 20 de mayo de 2010].

Disponible en Web:

http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/RESUMEN/GENERALES/14.pdf

Page 23: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

236

4. Peruanos en el extranjero

Aquí el son muchos los factores a analizar para entender cuál es el fenómeno

que está sucediendo con nuestros connacionales en el extranjero, y es que a simple vista

según las estadísticas este es el sector de peruanos con menor índice participación.

Según datos Oficiales de la ONPE40

el porcentaje de Ausentismo es de 36%, de lejos la

cifra más alta. Sin embargo habría que analizar una serie de factores inciden en esto:

El primero factor que salta a la vista es que muchas veces el peruano que vive en

el extranjero no tiene un consulado cerca a su ciudad por lo cual le es muy difícil

acercarse a ir a votar, pongamos el ejemplo de un ciudadano peruano que viva en

Estados Unidos en un Estado que no tenga consulado y el más cercano le resulte 12

horas en carretera, si es que quiere ir a votar tendrá que preparase con un día de

anterioridad para el viaje o en todo caso ir en avión pero el costo de este servicio es muy

alto.

El segundo factor a tomar en cuenta es que a los peruanos en el extranjero la

multa no les resulta una medida coactiva dado que les saldría más costoso acercarse a

votar que pagar la multa.

El tercer factor puede ser por simple des interés, dado que como la elección de

uno u otro candidato no les afecta, les es indiferente quien salga electo, por lo cual se

inhiben de participar en el proceso.

Al plantear el problema del Ausentismo en las diferentes regiones del Perú se ha

buscando analizarlo desde cada realidad, quitarnos de la cabeza que en todo el Perú solo

existe una sola forma de pensar y de ver la realidad. Debemos de entender que el

problema es más complejo de lo que parece, las soluciones que podamos emplear la

Costa no son empleables para la sierra, ni los de la sierra en la Selva. Para fomentar que

la gente vaya a Votar por convicción, y no solo por coacción hay que entender las

diferentes costumbres, formas de pensar, de ver la realidad que existen en nuestro país.

Conclusiones

Al desarrollar este trabajo, analizando las características propias de los sistemas

con Voto facultativo y obligatorio, se puede llegar las siguientes conclusiones:

En el Perú, se ha intentado blindar la democracia a través de un sistema electoral

con Voto obligatorio, con el fin de asegurar una participación masiva de los ciudadanos

a los procesos electorales para que sea la mayoría efectiva la que elija al jefe de Estado

y éste goce de la legitimidad necesaria para asegurar la gobernabilidad evitando

cualquier peligro de un golpe de Estado inspirado en un falta de representatividad del

gobierno de turno. Sin embargo yo entiendo que la verdadera legitimidad se alcanza no

solamente votando, sino votando todos y sobre todo, por convicción. Con convicción de

que el candidato es el más idóneo; que el partido es el más representativo; y de que las

propuestas son las más viables. Desterrando de nuestro lenguaje frase como el mal

menor

40 Ibíd.

Page 24: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

237

Sin embargo, si bien la intención es proteger la democracia, lo único que se ha

logrado es distorsionarla, olvidando que la base fundamental en la que debe apoyarse es

el reconocimiento de la dignidad, libertad, e igualdad humana. Citando a Bleckman,

Albert desde el libro del Doctor Luis Castillo Córdova41

: “la dignidad humana es el

valor superior de la constitución sobre la cual se ha de orientar la entera actividad estatal

ya que la persona siempre será la finalidad del comportamiento estatal y nunca un

medio, es el Estado para la persona y no la persona para el Estado”.

No puede pretender el Estado con la idea de proteger el sistema democrático

desconocer los derechos del hombre a participar, expresarse, y a elegir y ser elegido

consagrado en el artículo dos en los incisos 4 y17, y el artículo 31 de la constitución

obligándolo a participar en el proceso electoral, olvidando que “las conquistas que

suman en el derecho constitucional, la participación democrática, y los derechos

humanos, siempre han estado acompañadas de la libertad pero no de la imposición; ya

que la obligatoriedad no favorece la consolidación del sistema democrático...”42

Basándonos en el artículo de Carolina Canales Cama43

, dentro de los supuestos

fundamentales de nuestro estado Social y Democrático de Derecho: “A través de los

supuesto político se posibilita la integración del Estado y la sociedad, así como la

democratización del Estado. Por lo que la democracia tiene una función dual: método de

organización política del Estado, es decir, método de elección y nombramiento de sus

operadores, y mecanismo para conseguir el principio de igualdad en el ámbito social.

De esta manera, el principio democrático no solo garantiza las libertades políticas, sino

que informa el ordenamiento jurídico, desde el ejercicio de las libertades políticas,

pasando por la libertad de elección propia del libre desarrollo de la personalidad, hasta

llegar, incluso, al seno propia del libre desarrollo de la personalidad, hasta llegar,

incluso, al seno mismo del núcleo duro de cada uno de los derechos fundamentales”.

Por lo que imponer el voto, sería olvidar esa función dual de la democracia que nos

garantiza nuestras libertades políticas.

Al analizar las elecciones presidenciales peruanas nos encontramos con índices

de Ausentismos altos en algunas elecciones y más bajos en otras y esto debido a que

según las circunstancias que rodean las elección la participación, aun siendo obligatoria,

varia, por ejemplo en las elecciones de 1995 el porcentaje de ausentismo fue de 26%,

sin embargo en las elecciones del 2006 llego a 11.3, aunque hay que tener en cuenta que

dentro de este porcentaje del concepto de Ausentismo que usa la ONPE se encierran en

realidad dos conceptos, el de ausentismo entendido como las personas que de manera

involuntaria no fueron a votar, y el segundo el abstencionismo entendido como las

personas que de manera voluntaria no asistieron a votar. Por lo tanto el verdadero índice

que sube y baja en cada elección es el abstencionismo.

41 CASTILLO CORDOVA, Luis. Los Derecho Constitucionales elementos para una teoría general.

segunda edición. Lima, Perú: Palestra 2003, pp84 42 HAKANSSON NIETO, CARLOS, ¿Voto facultativo o voto obligatorio? Conferencia pronunciada en

el seminario “Avivando el debate constitucional”, [en línea]. Julios 2004 [Perú]: [ref. de 30 de mayo de

2010]. Disponible en Web: http://carloshakansson.wordpress.com/index.php?s=Voto+facultativo 43 Asesora jurisdiccional del Tribunal Constitucional, Et al. Los derechos fundamentales, estudio de los

derechos constitucionales desde las diversas especialidades del Derecho.1era edición. Lima, Perú:

Gaceta Jurídica, 622 pg. ISBN 978-612-4038-63-1

Page 25: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

El Voto Facultativo

IIE

238

Esto se produce porque la gente no se identifica con un plan de gobierno, o la

ideología o doctrina de un partido político, sino con las simpatías que despierte el

candidato en el elector, por lo que su asistencia estará condicionada a que el candidato

pueda “caerle bien” al elector. Esto le quita a todo el sistema consistencia, dado que la

verdadera fortaleza de un sistema democrático se basa en los partidos políticos, ellos

son los que tiene que fomentar la participación del ciudadano en las elecciones,

buscando mas militantes, con presencia permanente en todo el país, formando lideres,

con planes de gobierno concretos, con líneas ideológicas definidas, con escuelas de

formación.

Sin embargo como dijimos líneas arriba en el capitulo cuatro, el Estado también

tiene obligaciones como las de procurar las vías de comunicación necesarias para

facilitarle al ciudadano el acceso a su derecho a Voto, no es posible que muchas veces el

ciudadano tenga que viajar dos días y todavía pagar hospedaje para hacer efectivo su

derecho al voto ( caso muy usual en la selva peruana), o pedir que participen a un grupo

de ciudadanos cuando la presencia del Estado en su territorio es mínima por no decir

inexistente, como es el caso de las tribus indígenas en el corazón de la Selva.

Sin embargo no hay que dejar de reconocer que el índice de Ausentismo por

causas ajenas al ciudadano no es muy alto, mucho más alto es el de abstencionismo y

como dijimos unos párrafos más arriba esto no es solo responsabilidad del Estado sino

también de los Partidos Políticos.

Coincidiendo con el doctor Hakansson, establecer el voto facultativo generará

“La consolidación de partidos políticos, debidamente formalizados (y organizados), con

líneas ideológicas definidas, planes de gobierno concretos, (…) Dado que el voto ya no

será obligatorio, los partidos no pueden perder presencia en todo el territorio nacional,

por lo tanto buscaran más militantes, se organizaran mejor y se preocuparan en formar a

sus políticos para representar mejor a sus ciudadanos. De lo contrario ellos no los

votaran en las próximas elecciones”44

, y De parte del Estado” obliga a los gobernantes a

tomar medidas que le den prioridad a la lucha contra el analfabetismo, buscará

aproximar el Estado hacia aquellas zonas en las que la cordillera o la selva le impiden

llevar, entre otras necesidades, la educación cívica que los involucre en las grandes

decisiones, como es la de elegir a nuestros gobernantes. De lo contrario la Constitución

sólo será reconocida y vivida por la Costa”45

.

Actualmente se debate en el congreso la posibilidad que en las elecciones

Municipales se emplee el voto facultativo. Si bien es cierto, en anteriores oportunidades

esta iniciativa ha fallado por falta de apoyo parlamentario, esperemos que en el futuro se

logre llegar a un acuerdo con el fin empezar a implementarlo en el país.

Quisiera concluir este trabajo con una frase del político Estadounidense Alfred

Smith: “Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia”46

. Y es

que esta frase encierra tanto nuestros problemas, como la solución a ellos. Si queremos

44 HAKANSSON NIETO, CARLOS, ¿Voto facultativo o voto obligatorio? Conferencia pronunciada en

el seminario “Avivando el debate constitucional”, [en línea]. Julios 2004 [Perú]: [ref. de 30 de mayo de

2010]. Disponible en Web: http://carloshakansson.wordpress.com/index.php?s=Voto+facultativo 45 Ibíd. 46 Alva Castro, Luis, “Discurso de suscripción de memorándum de entendimiento con la OEA”, Junio

2010 [Perú]: [ref. de 4 de Junio del 2010]. Disponible en Web:

http://www.congreso.gob.pe/presidencia/discurso_Alva_OEA.pdf

Page 26: L OTO ACULTATIVO - itaiusesto.comitaiusesto.com/wp-content/uploads/2012/12/7_12-Valdivieso-Flores.pdf · Según Fernando Tuesta Soldevilla en su ponencia: Abstencionismo y ausentismo,

Jorge Luis Valdivieso Flores

IIE

239

mejorar nuestro sistema democrático entonces que más democrático que un voto

facultativo, en donde el ciudadano participa por convicción y no por coacción.

La séptima edición de la Revista Ita Ius Esto se realizó gracias al auspicio de:

www.itaiusesto.com