68
GEÓLOGOS DEL MUNDO Memoria de actividades 2008-2010 WORLD GEOLOGISTS G E Ó L O G O S D E L M U N D O W O R L D G E O L O G I S T S WORLD GEOLOGISTS

L O G O S DELMU E Ó ND G O W I S T S ORLDGEO … 2008-10/proy_101... · Foto portada: Ensayo de bombeo en pozo de agua, Municipio de Gnibi, región de Kaolack, Senegal. Foto portada

  • Upload
    buingoc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[email protected]. + 34 91 553 24 03Fax. + 34 91 533 03 43

GEÓLOGOS DEL MUNDO

Memoria de actividades 2008-2010

WORLD GEOLOGISTSG

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

WORLD GEOLOGISTS

Foto portada: Ensayo de bombeo en pozo de agua, Municipio de Gnibi, región de Kaolack, Senegal.

Foto portada interior: Panorámica del Lago de Yojoa, Honduras.

© Los Autores

Edita: Geólogos del Mundo.

Fotografías: Geólogos del Mundo.

Tirada: 1.500 ejs.

Imprime: I.G. Saljen, S.L.

Madrid, Julio de 2011

Impreso en papel 100% reciclado

D.L: M-38902-2011

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

GEÓLÓGOS DEL MUNDOWORLD GEOLOGISTS

Memoria de actividades 2008-2010

Sede y delegacionesSede Central y delegación de MadridC/ Raquel Meller, 7 local28027 MadridTel. + 34 91 553 24 03Fax. + 34 91 533 03 [email protected]

AndalucíaFacultad de CienciasCampus de Fuentenueva, s/nTel. + 34 95 827 50 8518071 [email protected]

AragónPaseo de Los Rosales, 26 Local 750008 ZaragozaTel/Fax. + 34 97 637 35 [email protected]

AsturiasC/ Pérez de Ayala, 3 Esc. Izqda.33007 OviedoTel/Fax. + 34 98 527 04 [email protected]

CataluñaAvda. Paralelo, 144-146 bajos08015 BarcelonaTel. + 34 93 425 06 95Fax. + 34 93 325 05 [email protected]

Centroamérica (El Salvador)C/ Colima, 814. Col. Miramonte.San SalvadorTel/Fax. + 00 503 226 063 [email protected]

País VascoC/ Iparraguirre, 36 1º Dcha.48011 BilbaoTel. + 34 94 443 11 82Fax: + 34 94 421 82 [email protected]

Representaciones en:La Rioja y Canarias.

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

2

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Edita: GEÓLOGOS DEL MUNDO

Coordinación de la Memoria 2008-2010: Ángel Carbayo Olivares.

Consejo de redacción: Cristina Rzepka de Lombas.Julio César Aparicio Tolosa.

Diseño y maquetación: Cristina Rzepka de Lombas.

Foto portada:Ensayo de bombeo en pozo de agua,Municipio de Gnibi, región de Kaolack,Senegal.

Madrid, julio de 2011.

Junta directivaPresidente: Ángel Carbayo Olivares.

Vicepresidente: Luís Manuel RodríguezGonzález.

Secretario general: Francisco D. Sanz Aráuz.

Vicesecretario: David M. Freire Lista.

Tesorero: José Abril Hurtado.

Vocales: Andrés de Leiva , Julio C. Aparicio,Ruth Hernández, Luís Dichtl , José A. de San Antonio, Aurora S. Larruga y Benito E, Rivera.

DelegadosMadrid: Luís Dichtl.

Cataluña: Luís Dichtl.

Aragón: Andrés de Leiva Juan.

Asturias: Luís Manuel Rodríguez González.

Andalucía: Jesús Garrido Manrique.

Castilla-LaMancha: José A. de San Antonio.

País Vasco: Aitor Pérez.

Centroamérica: Jesús Barrio y Graciela de León.

Geólogos del MundoEs una organización no gubernamental sinánimo de lucro fundada en el año 1999 conel objetivo de promover, desarrollar y ejecutarlas aplicaciones de la geología de interéssocial y para la cooperación al desarrollo.

Declarada de Utilidad Pública por el Ministeriodel Interior de España, BOE Nº 169 del 16 dejulio de 2003.

Índice

DOCE AÑOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 5Historia de un desafío. Por Ángel Carbayo Olivares. Presidente de Geólogos del Mundo-World Geologists

LA GEOLOGÍA HUMANITARIA: UN EJEMPLO DE COLABORACIÓN 6INSTITUCIONALPor Rosa de Vidania. Directora del Instituto Geológico y Minero de España

REMEMORANDO LOS DOCE AÑOS 9Por Luís Suárez. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.

ACTIVIDADESI .- Actos institucionales. 10

II .- Actividades de divulgación y sensibilización. 11

III .- Contactos con otras entidades. 12

INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS 14

PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2008-2010 15I.- África 19

República de Malí, Burkina Faso y Senegal.

II.- Iberoamérica 25 El Salvador, Honduras, Nicaragua, Ecuador y Guatemala

DATOS DEL EJERCICIO 53

CONTABILIDAD 54

ACERCA DE... 58 I .- Comentarios sobre GM de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional,

Soraya Rodríguez en la cena-coloquio del ICOG, Diciembre 2008. 58

II.- Reconocimiento a GM y a nuestros cooperantes. 59

III.- Reflexiones de un cooperante. 60

IV.- Papel que juegan las mujeres en el manejo del agua 61

V.- Entrevista a uno de nuestros socios, Salvador Ordoñez 62

ANEXO 64 Listado de acrónimos

Índi

ce

2008

- 2

010

3

4

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Al volcán amigoExpulsas fuego y materiales diversos desde las entrañas de la Tierra, y de forma inter-mitente, a través de una boca de profunda garganta.

Unas veces lo haces suavemente, otras no tanto, llegando incluso a hacerlo con violencia.

Contemplar tu lava incasdencente, que repta ladera abajo, si lo haces con lentitud,resulta un espectáculo grandioso y fantasmagórico, sobre todo en la oscuridad de lanoche, en contraste con las luces blancas de las estrellas.

Generalmente, si tu actividad es lenta y pausada, produces pocos daños y los materia-les lávicos depositados, con el paso del tiempo, proporcionan una fertilidad abundanteal crear un suelo rico en elementos químicos variados.

Tu nombre es muy particular, te llamas volcán , y haces referencia al del dios del fuegoVulcano.

Ángel Carbayo Olivares.

Era el mes de febrero del año 1999 cuando nacióGM y aquí empieza una gran aventura con lafirma del Acta Constitucional de nuestra ONG,que se creó por sugerencia de la FederaciónEuropea de Geólogos cuyo presidente, ManuelRegueiro, a la sazón era simultáneamenteSecretario General del Ilustre Colegio Oficial deGeólogos. Este organismo aceptó tal sugerencia ycreó GM consciente del enorme bien que podíahacer la aplicación de la Geología al mundo endesarrollo y con generosidad firmó un Conveniode colaboración con nuestra ONG, que incluía laprestación total de su infraestructura y la aporta-ción de 0,7% de sus ingresos, ampliado años des-pués al 1%.El arranque de nuestra Organización se hace conhumildad, pero con fe, conscientes de que elcamino de la cooperación al desarrollo de lospueblos es duro pero gratificante, y ambas cosasque entonces imaginábamos, el tiempo, estos 12años, nos lo ha ido confirmando con la realiza-ción de 86 proyectos.Los fines de GM son claros según se refleja en losestatutos, y consisten en la utilización de la geo-logía como herramienta para prevenir y mitigarlos efectos catastróficos producidos por los fenó-menos geológicos, tales como terremotos, volca-nes, deslizamientos de tierras, inundaciones y unlargo etcétera, dónde sobresale el abastecimientode aguas subterráneas. Así, desde su creación,GM ha realizado los proyectos siguientes: 43 deabastecimiento de aguas subterráneas, 19 de ges-tión de riesgos naturales, 10 mixtos de ambosanteriores y otros 14 de diversa índole, talescomo formación, emergencias, etc. Todos estosproyectos se han realizado en Iberoamérica, asaber, El Salvador, Honduras, Nicaragua,Guatemala y Ecuador, y también en África, asaber, Burkina Faso, Malí y Senegal.En definitiva se trata de gestionar los riesgos geo-lógicos, conducentes a un bienestar de los habi-tantes de esos países en desarrollo, generalmentesituados en el hemisferio sur y que sufren lalacra de la pobreza.Consecuentemente son muy vulnerables al care-cer de medios económicos adecuados para reali-zar estudios geológicos y es aquí dónde la inci-dencia de la Geología puede disminuir conside-rablemente su vulnerabilidad, que es el papeldesarrollado por GM desde su creación.Ahora bien, el cumplimiento de los fines indica-dos requiere una concurrencia de factores muyimportantes.El primero de ellos es la demanda de ayuda porparte de las comunidades para resolver suscarencias en relación con el medio ambiente, es

decir, las amenazas geológicas que de actuar,pueden convertirse en desastres produciendodestrucción de sus bienes y en muchos casos lamuerte, como ya han podido comprobar enáreas habitadas. La visualización de dichas ame-nazas por parte de los geólogos conduce a la for-mulación de un proyecto.Pero para dicha formulación es necesario contarcon un factor importante, que es lacontraparte. Esta es una organización local,cuya misión fundamental consiste en educar alos miembros de las comunidades, en relacióncon el proyecto de que se trate, involucrándolosde alguna manera en su realización. De estaforma las propias comunidades cuidarán de losresultados del proyecto con el asesoramiento dedichas contrapartes, que es otra de las finalida-des de las mismas.Finalmente el último factor importante en lacooperación al desarrollo, lo constituye la figuradel financiador. Lógicamente este es siempreexigente en la aprobación, seguimiento y finali-zación del proyecto.Como conclusión hay que decir que los cuatropilares del edificio de cada proyecto de la coope-ración al desarrollo lo constituyen las comunida-des, la geología en nuestro caso, las contrapartesy los financiadores.Durante todo este tiempo, hemos ido aprendien-do a construir ese edificio que constituye cadaproyecto, y para ello, es y ha sido necesario,creer en lo que estamos haciendo, lo que nos hapermitido vencer muchas dificultades, a vecescon sinsabores, pero también con la enormecompensación, de que con nuestro grano dearena, hemos disminuido los riesgos de desastresen esas poblaciones desfavorecidas.Esta Memoria, constituye un muestrario denuestras actividades y proyectos desarrolladosdurante los años 2008, 2009 y 2010. Pa

labr

as d

el p

resi

dent

e 20

08 -

201

0

5

Doce años de cooperación al desarrollo:Historia de un desafío Por Ángel Carbayo Olivares, presidente de Geólogos del Mundo

Desde hace ya demasiados años un grannúmero de países fundamentalmente del sur,padecen la lacra de la pobreza. En un intentode paliar esta situación, los jefes de Gobiernode 189 países se comprometieron en el año2000 a la consecución de ocho importantesobjetivos (ineludibles desde el punto de vistaético): los denominados Objetivos deDesarrollo del Milenio, que a su vez se sub-dividen en 18 metas cuantificadas para elaño 2015.

Aunque los objetivos están interrelacionados,el séptimo tiene relación directa con las activi-dades de la geología: “Garantizar la sostenibi-lidad del medio ambiente”. La meta décimade este mismo objetivo pretende “reducir a lamitad para el año 2015, el porcentaje de personasque carecen de acceso sostenible a agua potable”.Más de 1000 millones de seres humanos pade-cen esta situación. Adicionalmente, paragarantizar la sostenibilidad del medio ambien-te según el objetivo 7, resultan necesariasacciones en relación con fenómenos geológi-cos como terremotos, volcanes, deslizamien-tos, inundaciones, etc. que afectan en unamayor medida a los países en desarrollo. Estasacciones deben dirigirse a una gestión adecua-da del territorio y de los riesgos geológicos.

Se impone por tanto, la necesidad de coopera-ción internacional para disminuir las necesida-des perentorias de estas poblaciones desdemúltiples ámbitos, incluido desde luego el delas organizaciones no gubernamentales, queafortunadamente existen en nuestro país, unade las cuáles es Geólogos del Mundo.

Geólogos del Mundo es en mi opinión unejemplo a seguir, ya que en sus 12 años deexistencia ha conseguido plenamente sus obje-tivos fundacionales y ha logrado hitos muyimportantes para una organización tan joven.Ha cubierto un importante espacio en el ámbi-to de la solidaridad mundial, puesto que hastasu creación no existía en todo el mundo unaONG dedicada a la geología humanitaria.

La frecuente concurrencia de desastres natura-les que asolan el planeta, hacen cada vez másevidente la necesidad de organizaciones huma-

nitarias especializadas en riesgos naturales,para estudiarlos, prevenirlos, alertar y formar ala población en los países más desfavorecidos,donde el subdesarrollo y la pobreza agravansus consecuencias.

Otro de los objetivos de la organización y unode los grandes problemas a los que se enfrentala humanidad es la escasez de agua, cada vezmás preocupante en el tercer mundo. Y esaquí, muy especialmente, donde Geólogos delMundo ha dado la verdadera talla de organiza-ción humanitaria, con proyectos en AméricaCentral, América del Sur y África que han pro-porcionado agua a miles de personas en doscontinentes.

Casi desde su creación, Geólogos del Mundoha colaborado con el Instituto Geológico yMinero de España (IGME) en algunos aspectosde la cooperación con objetivos comunes. Eneste sentido se firmaron primero protocolos decolaboración en proyectos concretos en Áfricay más tarde un Acuerdo Marco.

Ya desde sus primeras acciones conjuntas, enjunio de 1999 en pleno conflicto de Kosovo ya petición del Ministerio de Defensa, GM encolaboración con el IGME, realizó diversosestudios hidrogeológicos encaminados a lacaptación de aguas para el campamento derefugiados en Hamallaj, (Albania) que cons-truía el ejército español.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

6

La geología humanitaria:un ejemplo de colaboración institucionalPor Rosa de Vidania, Directora Instituto Geológico y Minero de España

Posteriormente en junio de 2000 y con motivodel terremoto que afectó a la localidad deIzmiz en Turquía, Geólogos del Mundo y laCámara de Ingenieros Geólogos de Turquía,organizaron un Seminario en Ankara. En elmismo participaron dieciséis geólogos especia-listas en sísmica, inundaciones y deslizamien-tos, de los que diez eran españoles y de estos,tres del IGME. El Curso se dirigió a geólogos,ingenieros, arquitectos todos ellos turcos ycontó con la participación de más de cincuen-ta inscritos. En el mismo se pretendía realizarun acercamiento a la población y al gobiernoturco, en relación con la gestión de los riesgosgeológicos.

Destacable por su importancia es el proyectorealizado en Malí entre 2003 y 2005,“Abastecimiento de agua a tres comunidades rura-les de la parroquia de Tuba” para el que el IGMEcedió un hidrogeólogo que dirigió los trabajosde investigación de campo y que logró unimportante hito al proporcionar un suministrosostenible de aguas subterráneas para trespoblados con más de 600 habitantes.

Los trabajos consistieron en la visualización yestudio de factibilidad del proyecto, prospec-ción geofísica, reconocimiento hidrogeológicoregional y detallado, perforación de sondeosde reconocimiento con el fin de determinar lascaracterísticas técnicas del pozo, construcciónde un pozo de gran diámetro en cada una de

las tres comunidades y campaña de sensibiliza-ción sobre aspectos de saneamiento, tambiénde higiene en el uso del agua y de higieneambiental de la población, particularmente delas mujeres, atendiendo a su responsabilidaden el manejo doméstico del agua y en el cuida-do de los niños.

Como consecuencia del terrible tsunami ocu-rrido a finales de 2004 en Sri Lanka, la ONG,con la ayuda de una especialista del IGME des-plazada a la zona del tsunami, realizó un infor-me sobre posible actuación hidrogeológicapost-tsunami. El objetivo era conocer los pro-blemas planteados en el área de las playas afec-tadas por el tsunami donde las viviendas, elabastecimiento de agua y su red de distribu-ción sufrieron daños. El gobierno de Sri Lankadecidió desplazar la línea de playa 500 metroshacía el interior. Estos reasentamientos reque-rían nuevas condiciones de abastecimientode agua.

Para finalizar quiero expresar mi satisfacciónporque el IGME, institución a la que represen-to, haya colaborado con esta organización ydar la enhorabuena a Geólogos del Mundo porlos éxitos obtenidos.

Pala

bras

de

la d

irec

tora

del

IG

ME

2008

- 2

010

7

Objetivos del MilenioI. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

II. Lograr la enseñanza primaria universal.

III. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

IV. Reducir la mortalidad infantil.

V. Mejorar la salud materna.

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

VII. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

VIII. Fomentar una asociación global para el desarrollo.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

La abeja y la flor

Es el placer de la Abeja,Recoger la miel de la Flor,Pero es placer de la Flor ceder su miel a la Abeja.

Pues para la Abejauna flor es fuente de Vida.y para la Florla Abeja es una mensajera de amor

Y para las dos,Abeja y Flor, el dar y recibir placerson una necesidad y un éxtasis.

Gibran Khalil

8

Así puede considerarse la labor de intercambio realizada por lasONG’s, en el desarrollo de la cooperación, un marco de integracióncon las sociedades más necesitadas.

Desde hace muchos años, en el Colegio Oficialde Geólogos se generó el caldo de cultivo paraimplementar la línea estratégica de actuaciónque hace más de doce años, permitió la crea-ción de la ONG Geólogos del Mundo, abiertaa todos los ciudadanos. Geólogos del Mundoinició su andadura el 13 de febrero de 1999,mediante un Convenio de colaboración con elICOG, por el cual el Colegio otorgaba a laONG el uso gratuito de su local e infraestruc-tura, así como un 0,7% de sus ingresos, que en2005 aumento al 1%. El primer proyecto de laONG fue la organización del Curso de RiesgosGeológicos y Prevención de Desastres, en Ankara(Turquía), patrocinado por la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional yDesarrollo (AECID), organización dependientede la Secretaría de Estado y que apostó decidi-damente por GM, como una ONG de futuro;en el mismo intervinieron diez geólogos ygeofísicos españoles entre ellos tres miembrosdel ICOG.

Y este impulso creador se apoyaba en elinmenso servicio social que podía prestar lageología en la cooperación al desarrollo, pues-to que más de 1.000 millones de seres huma-nos carecían de agua potable y saneamiento,lo que constituye la primera necesidad degran parte de las comunidades en vías de desa-rrollo, necesidad que podía satisfacerse pormedio de los conocimientos de los geólogos enla exploración y explotación de las aguas sub-terráneas. La degradación ambiental y losdesastres naturales se manifiestan con mayorvirulencia en los países pobres y en desarrolloy los geólogos tenemos el conocimiento paraidentificar los riesgos naturales y la vulnerabi-lidad del territorio.

También, como contrapartida, había que teneren cuenta la formación técnica y humana quepodían obtener los jóvenes geólogos y técni-cos, participando en los proyectos de coopera-ción al desarrollo, dadas las dificultades exis-tentes en la logística y diversidad de culturasde estos países.

Tengo que reconocer la sensibilidad delMinisterio de Vivienda en la acción humanita-

ria, que en mayo de 2006 firmó con la ONGGeólogos del Mundo el Convenio Marco deColaboración para actuaciones conjuntas enmateria de arquitectura y vivienda. Por ello,debo reconocer y expresar nuestro más since-ro agradecimiento a los responsables delMinisterio de Vivienda en la anterior legislatu-ra, y en especial a la primera ministra deVivienda de la democracia, María AntoniaTrujillo, actual presidenta de la Comisión deMedio Ambiente, Agricultura y Pesca delCongreso de los Diputados, distinguida comogeóloga honorífica del ICOG, por haber pues-to a nuestro país en la vanguardia de la pro-tección de los ciudadanos contra las catástro-fes naturales al establecer en la Ley del Suelo,aprobada por el Congreso de los Diputados el18 de mayo de 2007, la obligatoriedad de losmapas de riesgos en la ordenación urbanística,así como por la mutua colaboración en la ela-boración y difusión del Código Técnico de laEdificación.

La utilización de herramientas de análisis delriesgo natural, de gran utilidad en algunasáreas prioritarias para la cooperación española,como América Latina, región que viene siendoazotada por un promedio de 30 catástrofes enlos últimos 30 años, y cuya frecuencia pareceir en aumento debido al rápido crecimientodemográfico y al incremento de desarrollo deepisodios atmosféricos extremos como conse-cuencia de los efectos del cambio climático. M

emor

ia d

e ac

tivi

dade

s 20

08 -

201

0

9

Rememorando los doce añosPor Luís Suárez , presidente del ICOG

Año 2008

• La cena de Navidad, organizada por elICOG, estuvo presidida por la Secretaria deEstado de Cooperación Internacional, Dña.Soraya Rodríguez, quien ensalzó en suintervención las actividades desarrolladaspor GM, tanto en Iberoamérica comoen África.

• El 12 de diciembre. GM recibió el premio“Bellota de la Excelencia” otorgada por lamunicipalidad de Siguatepeque (Honduras)como reconocimiento por los proyectos deabastecimiento de aguas subterráneas realiza-dos en cuatro municipalidades y, asimismo,por la colaboración de nuestros geólogos enla emergencia producida a causa de las inun-daciones el mes de octubre de 2008.

• Creación de las delegaciones de Castilla - LaMancha y el País Vasco.

Año 2009

• Celebración de las elecciones a la JuntaDirectiva de GM el 14 de abril. Se presenta-ron dos candidaturas, resultando elegida laencabezada por Ángel Carbayo con 122votos, frente a la encabezada por Roger Mata,con 116 votos. La participación superó el50%, lo que indica el interés que desperta-ron las elecciones entre los socios de la ONG.

• Viaje a El Salvador del presidente y el vocalde planificación de GM, para realizar unestudio pormenorizado del estado de avan-ce de los proyectos en ejecución en laDelegación de Centroamérica. Se aprovechópara mantener una entrevista con el nuevoministro de Medio Ambiente y RecursosNaturales, Herman Rosa.

• Presencia en Honduras del delegado deAsturias, en apoyo a las instituciones

asturianas de cooperación y al personal des-tacado de GM, ante la delicada expulsióndel presidente constitucional de este país.

• Visita del delegado de Andalucía a diferen-tes instituciones centroamericanas de coo-peración al desarrollo, con el objetivo deconseguir la firma de posibles acuerdos decooperación.

• Por invitación directa del presidente de laGeneralitat de Cataluña, señor Montilla,nuestro presidente, Ángel Carbayo, asistió ala entrega del V Premio Ramón Margalef deEcologia.

Año 2010

• Se organizó el Encuentro Internacionalsobre Agua en Siguatepeque (Honduras),cuyo tema principal fue el proceso demunicipalización del agua potable enCentroamérica

• El viaje del presidente a Haití para visuali-zar proyectos, se suspendió debido a la epi-demia del cólera, pero próximamente seretomará el tema.

• Conjuntamente, el Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales de ElSalvador y GM, presentaron un estudio geo-lógico sobre el Volcán de San Salvador.M

emor

ia d

e Ac

tivi

dade

s 20

08 -

201

0

10

I. Actos institucionales

GM pretende hacer llegar a un mayor número de público e instituciones, elpapel que juega el conocimiento geológico en la prevención y mitigación delos factores desencadenantes de desastres naturales y su utilidad práctica ala hora de acceder a un recurso natural tan importante como es el agua.Asimismo colabora en propagar el pensamiento conservacionista yrespetuoso del medio natural.

Año 2008

• Edición de la memoria de Actividades2006 - 2007

• Creación de la nueva página web de GM,www.geologosdelmundo.org, estrenada afinales del año, que sustituye a la anterior.A través de la misma se puede acceder a losnumerosos videos publicados por GM ensus cuentas de YouTube

• Publicación en la revista EuropeanGeologist, relativa a las intervenciones deGM en la Expo Zaragoza 2008.

• Resumen de actividades de la ONG en laMemoria del ICOG

Año 2009

• Publicación en la revista EuropeanGeologist de un artículo técnico sobre elproyecto de abastecimiento de agua potablede La Brea, realizado por GM en El Salvador

• Publicación periódica del boletín digital denoticias de GM, enviado a los socios víacorreo electrónico y colgado como noticiaen el sitio www.geologosdelmundo.org.

• Publicación en el ICOG del trabajo“Geología y ccoperación al desarrollo” en laGuía del Geólogo

• Resumen de actividades de la ONG en laMemoria del ICOG

Año 2010

• Publicación periódica del boletín digital denoticias de GM, enviado a los socios víacorreo electrónico y colgado como noticiaen el sitio www.geologosdelmundo.org.

• Boletín digital extraordinario y artículodigital publicado por Europa Press sobre elterremoto de Haití

• Publicación digital de un artículo sobre elDía Mundial del Agua en Europa Press.

• Publicación digital del artículo“Comparación entre los terremotos deChile y Haití” por Europa Press.

• Resumen de actividades de la ONG en laMemoria del ICOG.

• Publicación de un nuevo díptico informativo de GM.

Acti

vida

des

de d

ivul

gaci

ón y

sen

sibi

lizac

ión

2008

- 2

010

11

II. Actividades de divulgación y sensibilizaciónPublicaciones

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

GEÓLOGOS DEL MUNDOWORLD GEOLOGISTS

Asociación sin ánimo de lucro - Entidad de utilidad pública

Sede y DelegacionesSede CentralC/ Raquel Meller, 728027 MadridTel. + 34 91 553 24 03Fax + 34 91 533 03 [email protected]

AndalucíaTel./Fax: + 34 958 56 75 [email protected]

AragónTel./Fax +34 976 37 35 [email protected]

AsturiasTel./Fax + 34 985 10 27 [email protected]

Castilla - La ManchaTel./Fax +34 967 21 07 [email protected]

CataluñaTel. + 34 93 425 06 95Fax + 34 93 532 86 [email protected]

MadridTel. + 34 91 553 24 03Fax + 34 91 533 03 [email protected]

País VascoTel +34 944 43 11 82 Fax: +34 944 21 82 47 [email protected]

CentroaméricaTel./Fax + 00 503 226 063 [email protected]@[email protected]

Bélgica (Bruselas)[email protected]

Representaciones en: La Rioja y Canarias.

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

Beneficios fiscales para las donaciones realizadas por empresas y particulares a las entidades sin ánimo de lucro. Ley 49/2002 de 23 de diciembre de 2002.

Impr

eso

en p

apel

rec

icla

do

Año 2008

• Organización del concierto conmemorati-vo del Año Internacional del Planeta Tierraen colaboración con el ICOG y el IGME. Secontó con la participación de diferentesentidades públicas y privadas, entre ellas elMinisterio de Cultura. Se celebró el 13 denoviembre en el Auditorio Nacional deMúsica de Madrid. El concierto corrió acargo de la Orquesta Sinfónica Chamartíny Coro Talía, bajo la batuta de Silvia SanzTorre. En conmemoración del evento seestrenó la obra Cantata del Agua de A. Vivas Puig.

Año 2009

• Asistencia corporativa de cinco miembrosde la Junta Directiva a las jornadas sobreagua, sequía y conflictos, organizadas porCruz Roja Española, en San Lorenzo delEscorial, los días 6 y 7 de noviembre. Hubouna importante participación de GM en losdiferentes debates.

• Asistencia de los delegados de Aragón yCastilla - La Mancha al seminario interna-cional sobre Metodologías de estabilizaciónde taludes y prevención de deslizamientos cele-brado en Quito (Ecuador).

Año 2010

• Asistencia a la Conferencia InternacionalCiencia contra la pobreza celebrada en LaGranja, en la que se hizo llegar a FedericoMayor Zaragoza, uno de los responsablesde la reunión - congreso, un comunicadoredactado por GM, ICOG e IGME,resaltando la importancia de los RiesgosGeológicos en el ámbito tratado y que fueagregado a las conclusiones finales dedicha conferencia.

• II Curso sobre captaciones de agua subte-rránea y su aplicación a proyectos de cooperación. Impartido en la universidadde Granada.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

12

II. Actividades de divulgación y sensibilizaciónConciertos y jornadas

Año 2008

• Participación en un stand en la IX FeriaMadrid es Ciencia, organizado por laComunidad de Madrid, entre los días 24 y27 de abril de 2008. Gran éxito de públicoy un manifiesto interés por el mundo de lageología y la cooperación.

• Intervención de GM en la Expo Zaragoza2008, colaborando con las cuatro organiza-ciones que desarrollaron los ciclos de confe-rencias y debates sobre el tema central de lamuestra Agua y desarrollo sostenible,Africagua, Tribuna del agua, El Faro y Alianzapor el Agua. Se impartieron diversas confe-rencias.

GM estuvo presente en la VIII edición de laSemana de la Ciencia de Madrid, con laimpartición de una conferencia el día 20 denoviembre sobre el abastecimiento de aguapotable en determinadas regiones de Mali ySenegal.

Año 2009

• Presentación de dos proyectos en la Semanade La Ciencia en la Comunidad de Madrid.Uno sobre abastecimiento de aguas subte-rráneas y otro sobre riesgos geológicos en14 municipios, ambos en El Salvador.

Año 2010

• Participación con un stand en elEncuentro de ONG’s, celebrado en laFacultad de Medicina de la UniversidadComplutense de Madrid

Se participó también en la ConferenciaInternacional de ciudades sobre volcanes.Tenerife 2010. Con un póster que presenta-ba la metodología utilizada por GM al res-pecto en El Salvador.

Acti

vida

des

de d

ivul

gaci

ón y

sen

sibi

lizac

ión

- Co

ntac

to c

on o

tras

ent

idad

es

2008

- 2

010

• Convenio de colaboración con la ONGAmigos de La Tierra, dedicada ésta a activi-dades complementarias con las desarrolla-das por GM.

• Acuerdo de cooperación educativa entre laUniversidad de Oviedo y GM.

Aulario de la Facultad de Geología de laUniversidad de Oviedo.

III. Contacto con otras entidades

II. Actividades de divulgación y sensibilizaciónConferencias y exposiciones

13

Intervención en emergenciasTormenta tropical Agatha

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

14

Guatemala , efectos tormenta tropical , 2010.

El 29 de mayo de 2010, la tormenta tropical Agatha, afectó demanera importante a las costas de Guatemala y El Salvador. El 31de ese mismo mes, la Dirección General de Protección Civil, deeste último país, reportó los siguientes siniestros: 9 personasfallecidas, 2 desaparecidas, 10.335 albergadas y 8.717 evacuadas.

GM participó en las reuniones de Estudios Territoriales, comoasesor técnico de la Comisión Científica.

En cuanto a Guatemala, y como consecuencia de la mismatormenta Agatha, se contabilizaron 32 personas fallecidas, 4 desaparecidas, 2.148 albergadas y 14.522 evacuadas. Losgeólogos asignados al proyecto Garicla I, colaboraron activamentecon la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Proyectos de cooperación al desarrollo 2008-2010

I. África:

Malí (pág. 19):

• Abastecimiento de agua a comunida-des rurales de la región de San (Malí) -2ª fase.

Burkina Faso (págs. 20-22):

• Recuperación y mantenimiento depozos como herramienta de fortaleci-miento de la gestión sostenible delrecurso hídrico . Fase I. Región deBobo Diulasso.

• Recuperación y mantenimiento depozos como herramienta de fortaleci-miento de la gestión sostenible delrecurso hídrico . Fase II. Región deBobo Diulasso.

• Recuperación y mantenimiento depozos como herramienta de fortaleci-miento de la gestión sostenible delrecurso hídrico. Fase III. Región deBobo Diulasso.

Senegal (págs. 23-24):

• Agua para Taba y otras 10 comunida-des rurales de Senegal. Municipio deGnibi, región de Kaolak.

• Caracterización hídrica y construcciónde un sistema de abastecimiento deagua para el desarrollo agrícola sosteni-ble de la comunidad de Boulembou,región de Tambacounda.

II. Iberoamérica:

El Salvador (págs. 25-34):

• Reducción de la vulnerabilidad social yfísica en áreas rurales de los munici-pios de Comayagua y Puerto de laLibertad, Cordillera del Bálsamo.

• Fortalecimiento de la gestión ambientalen los municipios del Golfo deFonseca, Departamento de La Unión.

• Integración participativa de la gestiónambiental y de riesgos en los planesde desarrollo local y ordenamientoterritorial del Área Metropolitana deSan Salvador. (IPGARAMSS )

• Promoviendo y fortaleciendo la gober-nabilidad comunitaria para la gestiónambiental del Municipio de Jucuarán.(JUCUARAN, Fase II).

• Fortalecimiento de las capacidadeslocales (municipales y comunitarias)hacia una gestión de riesgos en la zonasur de la cordillera del Bálsamo. Fase II.

• Abastecimiento de agua potable a lascomunidades de La Brea, Caribal, LosMonos y San Ramón, Conchagua,Dpto. de La Unión. Fase II.

• Reducción de la vulnerabilidad frentea desastres de origen natural en elGolfo de Fonseca. (REVUFO I).

• Implementación de un sistema multia-menaza de información, coordinación yrespuesta ante desastres naturales en laMicrorregión Centro de Ahuachapán.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

15

La principal actividad de GM se centra en la realización de proyectos decooperación al desarrollo. GM es una ONGD profesional por lo que susesfuerzos se dirigen hacia la realización de estudios y proyectosrelacionados con las Ciencias de la Tierra.

Así, durante este período, GM ha realizado 23 proyectos de abastecimientoe aguas subterráneas, 17 de gestión de riesgos y 1 de la primera fase deconstrucción de una escuela.

• Reducción de la vulnerabilidad frente adesastres de origen natural en el Golfode Fonseca (REVUFO II).

• Gestión del riesgo y adaptabilidad alcambio climático en la microrregiónAhuachapán Sur (GRAMAS).

• Fortalecimiento de las capacidadeslocales para la gestión del riesgo dedesastres en la Municipalidad deSoyapango, San Salvador (FOCAL-SOYAPANGO).

• Fortalecimiento capacidades localespara la gestión del riesgo de desastresen la microrregión Mélida AnayaMontes (FOCAL- MICRORREGIÓN).

• Gestión del riesgo en la cuenca hidro-gráfica y conservación de Los Esteros yBosque Salado, Las Tunas- El Icacal.

Honduras (págs. 35-41):

• Abastecimiento público de agua pota-ble a la Colonia Noé Cruz Villeda delMunicipio de Siguatepeque,Departamento de Comayagua.

• Abastecimiento de agua y saneamientopara la Comunidad de Buenas Casas yBarrio El Pedregal del Municipio deSiguatepeque, Departamento deComayagua.

• Ayuda a barrios marginales sin recur-sos de la Municipalidad deSiguatepeque para solucionar proble-mas de agua y saneamiento.Departamento de Comayagua.

• Gestión integral del recurso hídricopara el abastecimiento de agua potableen el municipio de Siguatepeque.Dpto. de Comayagua.

• Ayuda para el acceso al agua potablede los barrios: Altos de Fátima yOriente del Municipio deSiguatepeque.

• Programa para la regeneración medio-ambiental del Lago de Yojoa.

• Ampliación del programa para la rege-neración mediambiental del Lagode Yojoa.

Nicaragua (págs. 42-44):

• Programa integral por el ordenamientoambiental de la Laguna de Apoyo(PIXOA).

• Estudio socioeconómico para el desa-rrollo sostenible de La Lagunade Apoyo.

• Territorios de la Laguna de ApoyoLideran el Ordenamiento y elComanejo (TLALOC).

Ecuador (págs. 45-49):

• Realización de un sondeo y su equipa-miento para captación de aguas subte-rráneas, para el abastecimiento delbarrio San José de Tapi, Municipio deRiobamba, Provincia de Chimborazo.

• Realización de un sondeo y su equipa-miento para el abastecimiento de aguadel barrio de Monseñor Sthele,Parroquia de La Concordia,Cantón Esmeraldas.

• Instalación de una bomba de aspira-ción en el sondeo La Lolita deRiobamba, Provincia de Chimborazo.

• Realización de un sondeo para el abas-tecimiento de agua subterránea de laparroquia rural de Natabuela, cantónAntonio Ante, Provincia de Imbabura.

• Realización de un sondeo de captaciónde aguas subterráneas y su equipa-miento, en el sector de La Esperanza,Cantón de Antonio Ante, Provinciade Imbabura.

• Instalación de una bomba y construc-ción de un tanque para equipamientode un pozo de agua perforado en 2008,para el abastecimiento del barrioMonseñor Emilio Lorenzo Sthele,Parroquia La Concordia,Cantón Esmeraldas.

• Control de las amenazas y vulnerabili-dad geológica de los cantones integra-dos en la zona de influencia delVolcán Chimborazo. Provinciade Chimborazo.

16

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

• Construcción de la escuela pública“Cristóbal Vela Ortega”. Parroquia dePicaihua. Cantón de Ambato. Fase I.

• Realización de un sondeo para capta-ción de aguas subterráneas y su equi-pamiento en el sector de San Pablo,Comunidad de Anglá, Cantón de SanLuís de Otavalo.

Guatemala (págs. 50-51):

• Gestión ambiental y de riesgos de laCuenca del Lago de Atitlán . Fase I.(GARICLAI)

• Gestión ambiental y de riesgos de laCuenca del Lago de Atitlán . Fase II.(GARICLAII)

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Vista del volcán San Pedro, Guatemala

17

Habitantes de Otavalo

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Senegal es el país de las sabanas arboladas: el Sahel.

Se extiende a orillas del Atlántico en la costa occidentaldel continente africano.

Está poblado sobre todo por etnias sudanesasislamizadas.

Salvo la zona sur de Senegal que tiene una altapluviosidad, 1.500 mm/año, en el resto del país vadisminuyendo hasta llegar al norte con 350 mm/año.Esto, unido a la reducida densidad de la red fluvial,tiene como consecuencia la necesidad de explotación deaguas subterráneas, de ahí la intervención de Geólogosdel Mundo con dos proyectos.

18

Ceremonia de inauguración del aforo de Taba, Senegal (2010)

Contraparte: Obispado de San (Malí) -Cáritas San.

Presupuesto: 192.756,00 €.

Cofinanciadores: AECID y FundaciónPolaris World.

Realización: Junio 2007 - septiembre 2008.

Contexto: Tras el abastecimiento de agua delas comunidades rurales de Beo, Madulo yEalo en una primera fase (2004-2005),Caritas-San propuso a GM la realización deuna segunda fase, consistente en el abasteci-miento de agua de las comunidades ruralesde Kay, Burelo, Borokuy y Wodiokuy, conun total de 1.750 personas beneficiarias.Teniendo en cuenta las necesidades de aguade la población y de abrevamiento del gana-do familiar el volumen de agua diario aabastecer es de 136 m3.

La situación de abastecimiento de agua deestas comunidades era precaria, ya que con-taban solamente con pozos tradicionales deescasa profundidad, realizados por los pro-pios pobladores con los medios disponibleslocalmente, que se secaban cada año en elperiodo de estiaje entre enero/febrero ymayo. En estos meses las familias (corriente-mente las mujeres) se veían obligadas a

buscar diariamente el agua, distante a varioskilómetros.

Objetivo: GM les propuso captar aguas subte-rráneas de un acuífero regional más profun-do (30 a 70 m) que les garantiza el abasteci-miento de agua permanente con agua debuena calidad.

Actividades: Creación de un comité comuni-tario responsable por la gestión del agua ydel abastecimiento de agua. Visualización yestudio de factibilidad del proyecto, recono-cimiento geológico detallado del entorno decada comunidad, prospección geofísica, per-foración de sondeos de reconocimiento.Construcción de un pozo de gran diámetroen cada una de las comunidades. Campañade sensibilización de los usuarios, especial-mente de las mujeres, sobre la relaciónexistente entre el agua y la salud, sobre lahigiene y el saneamiento ambiental.

Ha quedado resuelto el problema de abaste-cimiento de agua para los cuatro poblados.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

África

República de Malí

Abastecimiento de agua a comunidades rurales de la región de San (Malí) -2ª fase.

Bourelo, pozo antiguo Bourelo, pozo terminado (2009)

19

Contraparte: Wuro Yire.

Presupuesto: 110.000,00 €.

Cofinanciadores: ACCD.

Realización: Diciembre 2007 - julio 2008.

Contexto: El proyecto vino a ser una acción alargo plazo, pensado en tres fases. En la pri-mera fase se apoyó a la ONG local, Wuro Yirepara impulsar sus programas de acceso al aguapotable, desde el punto de vista del manteni-miento como herramienta de gestión sosteni-ble del agua. Dió respuesta a la falta de aguaque obligaba a las mujeres a invertir muchotiempo y esfuerzo en el abastecimiento fami-liar. El contexto de terreno semiárido en lasinmediaciones interiores de África occidentalse acentúa por la falta de aprovechamiento deagua de lluvia, lejanía de pantanos y estacio-nes secas largas. Por otro lado el avance de lalínea de clima desértico septentrional obliga alas poblaciones norteñas a descender hacia elsur, provocando un aumento de la población,y una necesidad de abastecimiento mayor.Además el conflicto bélico en la vecina Costade Marfil, ha provocado un triple efecto: porun lado el éxodo de población marfileña, porel otro el retorno de los burkinaveses inmigra-dos al país vecino y por último el estanca-miento comercial de Burkina Faso tras perderconexión con su puerto tradicional de salidaal mar.

Objetivo: Construir o mejorar el acceso al aguapotable de la población. La meta fue la cons-trucción de pozos sostenibles, duraderos y res-petuosos con el recurso hídrico. Se llegó a esameta a través de dos ejes paralelos: el eje téc-nico y el eje de capacitación de los comités degestión del agua. Teniendo siempre presentela vertiente de investigación del recurso hídri-co, su modelización y su aplicación por lasinstituciones competentes.

Esta acción fué la primera de una serie de tresfases. En esta primera fase se creó un equipoautónomo de investigación hídrica (mediante

un equipo de bombeo de campo, y colabora-ciones con la maestría del CHIS).

Se arreglaron 5 pozos en mal estado y fortale-ció los comités de gestión del agua para queestos pozos sigan en funcionamiento.

Como objetivos y resultados a largo plazo seplanteaba: conocer las particularidades mecá-nicas de las bombas manuales usadas en lazona, editar un documento de recomendacio-nes mecánicas, conocer y analizar los motivospor los que no se mantenían los pozos, forta-lecer las capacidades locales para que loscomités de gestión del agua fueran efectivos yautosuficientes, y editar un manual de reco-mendaciones para otros actores internaciona-les en temas de agua.

Actividades: Las actividades principales esta-ban relacionadas con el estudio hidrogeológi-co del recurso, la reconstrucción y rehabilita-ción de pozos, el reciclaje de los comités degestión del agua y el estudio socioeconómicode la población beneficiaria.

Como actividad paralela se creó una metodo-logía de trabajo para que las mujeres conconocimiento técnico, sean capaces de pro-ducir un diagnóstico mediante encuestasparticipativas.

Resultados: Se cumplieron los objetivos.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

20

África

Burkina Faso

Recuperación y mantenimiento de pozos como herramienta defortalecimiento de la gestión sostenible del recurso hídrico. Fase I, region de Bobo Dioulasso.

Reunión en la comunidad rural de Kekelesso

Contraparte: GEIS - Grupo Agua eIngeniería Social.

Presupuesto: 100.000,00 €.

Cofinanciadores: ACCD.

Realización: Octubre 2008 - septiembre2009.

Contexto: Del trabajo exploratorio realizado en2007 por GM en una visualización preparato-ria en zonas rurales de la región de BoboDioulasso (Burkina Faso) se contabilizaron110 perforaciones de puntos de agua potable,muchas de ellas con algún tipo de problemade funcionamiento o de superestructura. Porello en un primer proyecto realizado en 2008en el sector rural de la región se priorizó larehabilitación de cinco puntos de agua exis-tentes en lugar de perforar otros nuevos.

Para una segunda fase de intervención, ade-más de la prioridad ya citada, apareció unnuevo elemento estratégico en el contexto cre-ado en Burkina Faso por la reforma, en elmarco del proceso de descentralización, delsector del abastecimiento de agua y el sanea-miento rurales que confiere a los municipios laresponsabilidad de asegurar el funcionamientoy el mantenimiento de los puntos de agua delas comunidades. Esta reforma va a cambiar las

relaciones entre los actores en la gestión ymantenimiento de las bombas manuales, prin-cipal tecnología prevista para el abastecimien-to de agua de las comunidades rurales.

Es por ello que en la fase II, GM con su contra-parte GEIS, con el objetivo de la mejora y con-solidación del abastecimiento de agua, experi-mentó con la puesta en aplicación de la refor-ma trabajando con los actores clave del sector:las asociaciones de usuarios del agua (AUEs) de7 comunidades, los artesanos reparadores y laasociación (AMRPH) que los reúne, los muni-cipios y la Dirección Regional de Hidráulica.Adicionalmente se realizó un trabajo transver-sal de mejora del conocimiento del recursohídrico de la zona de intervención.

Objetivo: Fortalecer el sistema global de ges-tión hídrica en 7 comunidades rurales de laprovincia de Houet, en la región de BoboDioulasso.

Actividades: (1) Síntesis de los conocimientoshidrogeológicos del área de intervención (enzona de zócalo) , (2) seguimiento y refuerzode las 7 AUE creadas en la fase I y de sus rela-ciones con los municipios, (3) reforzamientode la AMRPH (estatutos, capacitación, insti-tucionalización, etc.)

Resultados: Se cumplieron los objetivos.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

África

Burkina Faso

Recuperación y mantenimiento de pozos como herramienta defortalecimiento de la gestión sostenible del recurso hídrico. Fase II, región de Bobo Dioulasso

Construcción del aforo Taller

21

Contraparte: GEIS - Grupo Agua eIngeniería Social.

Presupuesto: 183.368 €.

Cofinanciadores: ACCD.

Realización: Noviembre 2009 - enero 2011.

Contexto: Siguiendo la línea establecida en lasintervenciones de las primera (2008) y segun-da (2009) fases del proyecto de GM enBurkina Faso, en las que se dio prioridad a larehabilitación de puntos de agua y al apoyo alos distintos actores que intervienen en elproceso de reforma del sector de abasteci-miento de agua rural, en la tercera fase secentró la intervención en el municipio deKarangasso Sambla (a unos 40 km al Noroestede Bobo Dioulasso) como municipio pilotopara el seguimiento del proceso de reforma,en el que el proyecto actúa sobre cincocomunidades.

Con el objetivo de mejora y consolidacióndel abastecimiento de agua, GM y la contra-parte GEIS, siguieron impulsando la rehabili-tación de los puntos de agua de las comuni-dades y la puesta en aplicación de la reformaa través del refuerzo de la capacidad institu-cional del municipio, de la creación y la con-solidación de las asociaciones de usuarios delagua (AUEs), del refuerzo de la asociación delos artesanos reparadores (AMRPH) y asocian-do en el seguimiento del proceso a las direc-ciones regionales de Hidráulica, de MedioAmbiente y de Salud.Por primera vez GM realizó una experienciapiloto en el terreno del saneamiento indivi-dual con el método ATPC (Water Aid) por elque mediante una sensibilización más inten-siva se facilita una mayor disposición de losbeneficiarios para la construcción de letrinasindividuales.

La intervención se completó con un mejorconocimiento de las características y del fun-cionamiento del recurso hídrico de la zona.

Objetivo: Conseguir que los puntos de aguafuncionaran de manera sostenible, duradera yen el marco de una buena gestión del recursohídrico.

Actividades: (1) síntesis hidrogeológica delmunicipio (en cuenca sedimentaria); (2) diag-nostico sobre la problemática y las necesida-des en el abastecimiento de agua y sanea-miento de las comunidades; (3) rehabilitaciónde bomba manuales y de superestructuras desondeos; (4) formación de un técnico del aguaen el municipio; (5) seguimiento y refuerzo delas 5 AUE e institucionalización de sus relacio-nes con el municipio; (6) reforzamiento de laAMRPH (estatutos; base de datos sobre bom-bas manuales; capacitación de los artesanosreparadores; reconocimiento por la direcciónde Hidráulica de la AMRPH y de los artesanosreparadores como agentes oficiales autoriza-dos; relación con los importadores de piezasde repuesto de las bombas; institucionali-zación de las relaciones AMRPH, municipio yAUEs; apoyo en materiales y equipos por elproyecto; campaña de sensibilización sobre elmantenimiento preventivo y curativo de lasbombas manuales. etc); (7) etapa de activa-ción con el método ATPC, formación de losactores y apoyo a los beneficiarios en la cons-trucción de letrinas individuales.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

22

África

Burkina Faso

Recuperación y mantenimiento de pozos como herramienta defortalecimiento de la gestión sostenible del recurso hídrico.Fase III, región de Bobo Dioulasso.

Reunión de las autoridades comunales

Contraparte: AFOD

Presupuesto: 134.564 € (de las actividades deresponsabilidad de Geólogos del Mundo).

Cofinanciadores: Comité Solidario del GrupoTragsa (de las actividades de responsabilidadde GM) .

Realización: Septiembre 2008 - octubre 2009.

Contexto: El municipio de Gnibi está situado aunos 60 km al Noreste de Kaolack en el bordede una importante zona forestal de uso regula-do, rica en recursos forrajeros. La poblacióndel municipio vive dispersa en la sabana encomunidades de 100 a 300 habitantes. Debidoen su mayor parte a la falta de agua la pobla-ción de Gnibi disminuyó en 3293 vecinos(23%) entre 1988 y 2001.

Taba es una comunidad musulmana de la etniaWolof que cuenta con una mezquita. Entre1962 y 1988 dispuso de un pozo profundo queabastecía de agua a las comunidades de suentorno y a importantes rebaños de ganadosovino y caprino. La pérdida del pozo fue causade la emigración de una parte importante de lapoblación de la zona de Taba hacia otras áreasde Senegal con mejor acceso al agua.

En el momento del comienzo del proyecto, lacomunidad de Taba, de unos 300 habitantes,era el núcleo de un grupo de once comunida-des con un total de 3000 habitantes. Se abaste-

cían de agua de forma precaria de un pozo dis-tante entre 4 y 10 km de sus viviendas, al queaccedían en carritos tirados por asnos.

El fuerte vínculo existente entre las comunida-des y la tierra determinó a AFOD a recuperar lapoblación emigrada de Taba, por lo que trasvarias iniciativas fallidas, contactó con GM yla Fundación Energía sin Fronteras (ESF) con elobjetivo de resolver de forma definitiva el pro-blema de falta de agua.

Objetivo: (1) captar el recurso para el abasteci-miento de agua; (2) construir las infraestruc-turas necesarias para el almacenamiento ytransporte del agua; (3) crear la estructura yformar al personal para la gestión y el mante-nimiento durables del sistema de abasteci-miento de agua.

Actividades: (1) realizar un sondeo cercano a los300 m de profundidad captando el acuífero delas arenas maestrichtienses que dio lugar a laobtención de un caudal de agua útil de 25 m3/h(responsabilidad GM); (2) construcción y equi-pamiento de la impulsión, del depósito eleva-do y de la red de distribución (responsabilidadESF); (3) crear una estructura para la opera-ción, la gestión y el mantenimiento de lasinstalaciones de abastecimiento sobre la basedel modelo ASUFOR, del que se posee buenasexperiencias en Senegal (responsabilidadGM y ESF).

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

África

Senegal

Agua para Taba y otras 10 comunidades rurales. Municipio de Gnibi, regiónde Kaolack.

Aforo con panel informativo Fiesta de celebración

23

Contraparte: Amis de Boulembou -Maregemu (Senegal).

Presupuesto: 100.000 €.

Cofinanciadores: ACCD. La Asociación espa-ñola Amics de Boulembou contribuyó confondos propios para algunos gastos delproyecto.

Realización: Abril 2009 - septiembre 2009.

Contexto: El proyecto se generó a partir delinterés de emigrantes senegaleses en Salt(Gerona) de introducir sistemas de riego decultivos agrícolas (cacahuete) en Boulembou(Maka), localidad cercana a la frontera conGambia, a 70 km al S0 de Tambacounda(Senegal).

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de lapoblación de Boulembou a través de la per-foración de un nuevo sondeo para captaciónde agua que permita el desarrollo agrícolaintegral.

Actividades: (1) reconocimiento hidrogeoló-gico de la zona de Boulembou, (2) perfora-ción y equipamiento de un pozo de 115 m.de profundidad, (3) creación de un comitéde gestión del sondeo de acuerdo con el

modelo ASUFOR y formación del personaloperador del sondeo, (4) estudio de un siste-ma de riego en huerto comunal, (5) reperfo-ración de un pozo de gran diámetro paraabastecimiento de agua, (8) formación de uncomité local para la mejora de la higieneambiental de la comunidad, (7) reparaciónde un molino comunal.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

24

África

Senegal

Caracterización hídrica y construcción de un sistema de abastecimiento deagua para el desarrollo agrícola sostenible de la comunidad de Boulembou,región de Tambacounda.

Ensayo de bombeo Ensayo de bombeo

Perforación del pozo

Contraparte: ACUA.

Presupuesto: 150.000 €.

Cofinanciadores: ACCD.

Realización: Marzo 2007 - marzo 2008.

Contexto: A raiz del impacto del huracánStan sobre las comunidades de la cordillera,y de la actuación conjunta de ACUA, ESF yGM para atender la emergencia surgió lapresente propuesta.

Objetivo: Fortalecer los municipios deComasagua y Puerto de la Libertad para lagestión de riesgos.

Actividades: Caracterización por amenaza deinestabilidades de ladera, capacitación y orga-nización de las comunidades, divulgación ydifusión de los principios de la gestión deriesgos a través de un programa radiofónico.

Contraparte: ASIGOLFO.

Presupuesto: 199.999 €.

Cofinanciadores: AECID.

Realización: Marzo 2007 - junio 2008.

Contexto: A partir de los trabajos realizadosde abastecimiento de agua en el departa-mento de La Unión, y a petición de la aso-ciación intermunicipal del golfo de Fonseca(ASIGOLFO) se elaboró la propuesta deactuación en el departamento de La Unión.

Objetivo:: Mejorar las capacidades de losgobiernos locales para la gestión ambientaly de riesgos en las trece municipalidades queconforman la asociación ASIGOLFO.

Actividades: Elaboración de diagnósticos par-ticipativos, ciclos formativos para técnicosmunicipales así como a miembros del conse-jo municipal, talleres de concertación entretécnicos de instituciones gubernamentales,universidades, y organizaciones comunita-rias, para la capacitación y el fortalecimientoinstitucional.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

El Salvador

Reducción de la vulnerabilidadsocial y física en áreas rurales delos municipios de Comasagua yPuerto de La Libertad, Cordilleradel Bálsamo.

Fortalecimiento de la gestiónambiental en el Golfo de Fonseca,Departamento de La Unión.

Trabajos de señalización de un punto de reunión Anochecer en el Golfo de Fonseca

25

Contraparte: OPAMSS y los 14 municipiosdel AMSS. También participaron las universi-dades UCA y UNE y las fundaciones FUNDAUNGO y FESPAD.

Presupuesto: 2.062.846 €.

Cofinanciadores: Ayuntamiento deBarcelona, AECID, Diputación de Barcelonay Área Metropolitana de Barcelona.

Fue un programa complejo y largo para elque se obtuvieron un total de 11 financia-mientos: Ayuntamiento de Barcelona:732.283 € (mediante 4 subvenciones),AECID: 623.198 € (3 subvenciones),Diputación de Barcelona: 327.988 € (3 sub-venciones), Área Metropolitana de Barcelona12.690 € y otros: 366.687 €.

Realización: Febrero 2005 - Junio 2011.

Contexto: A partir de la colaboración entrediferentes alcaldías del Área Metropolitana yGM se visualizó la necesidad de dar respues-ta a una serie de problemas comunes a lascatorce municipalidades del AMSS relaciona-dos con la gestión ambiental y de riesgosgeológicos. Se planteó una intervención entoda la región metropolitana a largo plazo.

Objetivo: El programa pretendía mejoraraquellas capacidades locales que pueden darrespuesta a las necesidades existentes encuanto a la gestión y ordenamiento del terri-torio, apoyando las iniciativas locales ygenerando herramientas para la gestión par-ticipativa.

Actividades: Todas las actividades se haninsertado en los ejes de fortalecimiento ins-titucional (marco legal y competencial), for-talecimiento técnico, coordinación institu-cional y participación ciudadana.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

26

Iberoamérica

El Salvador

Integración participativa de la gestión ambiental y de riesgos en los planesde desarrollo local y ordenamiento territorial del Área Metropolitana deSan Salvador (IPGARAMSS)

Taller con la Mesa Insterinstitucional deCuscatancingo

Curso Básico de gvSIG dirigido a técnicos munici-pales referentes del programa y a GM

Visita al Picacho, Volcán de San Salvador, con elIng. Japonés Hiroshi Fukuoka

Contraparte: ASIJUCUARÁN, ACODIJ y PROMESA.

Presupuesto: 813.563 €.

Cofinanciadores: ACCD, 650.000 € y otros,163.563 €.

Realización: Marzo 2008 - Junio 2011.

Contexto: A partir de los antecedentes deGeólogos del Mundo en la zona se contabacon una caracterización a nivel de compo-nentes de geología, recurso hídrico y riesgosgeológicos de la zona. Además en los años2006 y 2007 se ejecuta el proyecto“Promoviendo y fortaleciendo la gobernabi-lidad comunitaria para la gestión ambientaldel municipio de Jucuarán” en el que seempezaban a fortalecer los procesos organi-zativos de la región para fomentar la sensibi-lización y conciencia del rol de la poblaciónen la toma de decisiones para el desarrollode la región. Este proceso, requería de mayo-res esfuerzos y recursos con una visión alargo plazo, donde sensibilizar y fortalecerlas capacidades de las estructuras de basecomunitarias y zonales sean los objetivosmás importantes para lograr consumar unaadecuada gestión del riesgo y de recursos,basada en una verdadera gobernabilidad.

Objetivo: Fortalecer las comunidades conherramientas y conocimientos, dotándolasasí de suficiente autonomía para que éstaspuedan participar en la gobernabilidad y enparticular en las afecciones ambientales delmunicipio de Jucuarán.

Actividades: Formación, capacitación y sensi-bilización de las comunidades en temasambientales y gestión del riesgo, sensibiliza-ción en escuelas, fortalecimiento de gruposde jóvenes y mujeres, sensibilización entemas de género, estudio de área protegida ypropuesta de comanejo, actividades produc-tivas piloto de desarrollo con visión ambien-tal, Plan de Desarrollo Municipal.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

El Salvador

Promoviendo y fortaleciendo la gobernabilidad comunitaria para la gestiónambiental en el municipio de Jucuarán - (JUCUARÁN, Fase II)

JUCUARAN 1: Foro - Agua, Vida y Mujer JUCUARÁN 2: Capacitación sobre gestión de ries-gos en la comunidad Colorado

27

Contraparte: ACUA.

Presupuesto: 264.809 €.

Cofinanciadores: ACCD 130.000 € y otros,134.809 €.

Realización: Abril 2008 - Abril 2009.

Contexto: Este proyecto da continuidad alproyecto “Reducción de la vulnerabilidadsocial y física en áreas rurales de los munici-pios de Comasagua y Puerto de la Libertad.

Objetivo: Reducir la vulnerabilidad de lapoblación de la zona Sur de la Cordilleradel Bálsamo a través de la gestión integraldel territorio, con el fortalecimiento de lascapacidades locales (municipales y comunitarias).

Actividades: Tres componentes prioritarias: elanálisis técnico para la identificación dezonas susceptibles a deslizamientos de tierrao inundaciones, con afectación directa a lapoblación; el fortalecimiento de capacidadescomunitarias y municipales que avalen unaGestión Comunitaria del riesgo, inclusiónde la gestión de riesgos en el ordenamientoterritorial, y la elaboración de planes de ges-tión de riesgos municipales; y, el fortaleci-miento de los espacios de coordinaciónregional en el marco de la gestión de riesgosdesde el nivel comunitario hasta el supra-municipal.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

28

Iberoamérica

El Salvador

Fortalecimiento de las capacidades locales (municipales y comunitarias)hacia una gestión de riesgos en la zona sur de la cordillera del Bálsamo.Fase II.

CBS 1: Casa en la Cordillera del Bálsamo CBS2: Relieves de la Cordillera del Bálsamo

Contraparte: ANDAR.

Presupuesto: 455.073 €.

Cofinanciadores: Comunidad de Madrid233.151,49 € y otros, 221.921,51€ .

Realización: Septiembre 2008 - Octubre 2009.

Contexto: Realizar una red de abastecimientoen tres comunidades de El Salvador, con ello,las familias beneficiadas con este proyecto deabastecimiento de agua segura, son un totalde 352 familias que supone una poblaciónde 1502 habitantes.

Este proyecto fue continuación de la primerafase realizada en 2005 con el mismo título ydonde se ejecutaron el pozo y el depósito.

Objetivo: Mejorar las condiciones sanitarias delagua de consumo humano. Además de incre-mentar la organización y participación de lascomunidades a través de la Juntas de Aguaorganizadas democráticamente y, representati-vas de la comunidad, introduciendo los con-ceptos de equidad de género, integración, par-ticipación y respeto al medio ambiente.Ahorro de tiempo en el “trabajo” de abasteci-miento de agua de las familias, que supuso undoble ahorro, económico ya que la cuota demantenimiento del sistema resultó ser más

económica que el precio del agua de “barril”comprado y ahorro de tiempo, que supusouna inversión de las horas utilizadas en la“traída” del agua en otras actividades (educa-tivas, productivas, familiares…).

Actividades: Creación de un sistema de redde distribución de agua potable y sanea-miento para las comunidades en funciona-miento con las suficientes garantías de sos-tenibilidad técnica.

Las comunidades rurales y el gobierno localcontaban con información detallada confor-mada en un estudio de diagnóstico específi-co en el que se resaltan las fortalezas y debi-lidades que se habían detectado para la sos-tenibilidad del sistema de abastecimiento deagua potable y gestión del recurso hídricoen la zona. Organizar las comunidades entorno a la formación de una junta central deaguas para garantizar el control y gestión delsistema de abastecimiento de agua potablede manera sostenible.

Creación de un parque forestal en las inme-diaciones del pozo para su protección.

Edición de un video documental del proyec-to para su difusión con el fin de informar yconcienciar a la población española.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo20

08 -

201

0

Iberoamérica

El Salvador

Abastecimiento de agua potable a las comunidades de La Brea, Caribal,Los Monos y San Ramón, Conchagua, Dpto. de La Unión. Fase II

Red de abastecimiento en servicio Foro de intercambio de experiencias

29

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Contraparte: ASIGOLFO.

Presupuesto: 299.320 €.

Cofinanciadores: AECID 141.100 € y otros,158.220 €.

Realización: Diciembre 2008 - Febrero 2010.

Contexto: Este proyecto nació a partir de laexperiencia de FORGAGOLFO en la que seabordó la gestión ambiental en sentidoamplio, y en concreto la gestión del recursohídrico y la del riesgo.

Objetivo: Pretende reforzar la gestión del ries-go frente a huracanes, tormentas tropicalesy sequía en la zona oriental de El Salvador.

En esta primera fase, los resultados del pro-yecto afectaron a las comunidades deChirilagua, Intipuca y Conchagua.

Actividades: Se insertaron dentro de dos ejesprincipales: el análisis-investigación de laamenaza y la organización y fortalecimientoinstitucional, que incluye formación y eldiseño de un Sistema de Alerta Temprana.

Contraparte: Proyecto liderado por OIKOS yFUNSALPRODESE como contraparte.

Presupuesto: 405.882 €.

Cofinanciadores: DIPECHO.

Realización: Diciembre 2008 - Diciembre 2009.

Contexto: El Departamento de Ahuachapánes uno de los más pobres de El Salvador. Lafragilidad de las políticas de desarrollo localno permitía la definición de instrumentosde planificación territorial y la reducción delas vulnerabilidades de las comunidades. Lainfluencia antrópica en la generación de losdesastres era una de las principales causas dela baja capacidad de respuesta de las comu-nidades, lo que aumentaba el impacto de losdesastres entre la población.

Objetivo: Mejorar la capacidad de informa-ción, coordinación y respuesta rápida a lascatástrofes naturales de las poblaciones vul-nerables de la Microrregión Centro deAhuachapán

Actividades: Instalación y equipamiento delCentro Microrregional de Información yMonitoreo Multiamenaza, formación, estu-dio-investigación multiamenaza, Sistema deAlerta Temprana multiamenaza, fortaleci-miento de las comisiones comunales ymunicipales de Protección Civil.

Iberoamérica

El Salvador

Reducción de la vulnerabilidadfrente a desastres de origennatural en el Golfo de Fonseca(REVUFO I)

Implementación de un sistema multiamenaza de información, coordinación y respuesta ante desastres naturales en laMicrorregión Centro de Ahuachapán.

30Caída de bloques en un camino de Conchagua Taller de capacitación de técnicos municipales

Contraparte: ASIGOLFO.

Presupuesto: 378.076 €.

Cofinanciadores: AECID 171.375 € y otros,206.701 €€

Realización: Enero 2010 - Abril 2011.

Contexto: Este proyecto nació a partir de laexperiencia de FORGAGOLFO en la que seabordó la gestión ambiental en sentidoamplio, y en concreto la gestión del recursohídrico y la del riesgo.

Objetivo: Pretende reforzar la gestión del ries-go frente a huracanes, tormentas tropicalesy sequía en la zona oriental de El Salvador.Esta segunda fase afectó a las 13 municipali-dades que conforman la asociación ASIGOLFO

Actividades: Se insertan dentro de dos ejesprincipales: el análisis-investigación de laamenaza y la organización y fortalecimientoinstitucional, que incluye formación y eldiseño de un Sistema de Alerta Temprana.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo20

08 -

201

0

Iberoamérica

El Salvador

Reducción de la vulnerabilidad frente a desastres de origen natural en elGolfo de Fonseca (REVUFO II).

31

Contraparte: UNES.

Presupuesto: 481.827 €.

Cofinanciadores: AECID 227.039 € y otros,254.788 €.

Realización: Noviembre 2010 - Diciembre2011.

Contexto: La microrregión Sur de Ahuachapánse creó el año 2002 por el acuerdo entre losmunicipios de Guaymango, Jujutla, SanPedro Puxtla y S. Francisco Menéndez, en ElSalvador, con el propósito de resolver proble-mas ambientales comunes, priorizando enaquel momento el de los residuos urbanos. Lamicrorregión está expuesta a diferentes ame-nazas de origen socio-natural: deslizamientosde tierra, inundaciones, fuertes vientos,incendios y actividad volcánica. El 6.9% delárea de la microrregión está constituido pormanglares que gozan de protección estatal; el20% de la tierra está en manos de latifundis-tas y el 73% pertenece a pequeños y media-nos propietarios Hay grandes dificultadespara desarrollar una agricultura de subsisten-cia, lo que provoca inseguridad alimentaria eincrementa la vulnerabilidad de la población.

Objetivo: Reducir la vulnerabilidad socioam-biental de la población de la microrregiónAhuachapán Sur mediante el fortalecimientode las estructuras institucionales locales y delas capacidades y la organización comunitariapara la gestión ambiental y de riesgos y laadaptabilidad al cambio climático.

El proyecto GRAMAS contribuirá a fortalecerlas capacidades para la gestión integral delriesgo y para la adaptabilidad al cambio cli-mático mediante la generación de informa-ción técnica, su incorporación en las políticasy planes de desarrollo de los gobiernos localesa través de la estructura microregional ymediante el fortalecimiento de las capacida-des locales para la toma de decisiones encuanto a la gestión del riesgo y el uso sosteni-ble de los recursos naturales.

Actividades: Formación a las organizacioneslocales, concejos municipales, técnicos muni-cipales y de la oficina microregional; creaciónde una comisión mixta técnico-política; reali-zación de un diagnóstico territorial parti-cipativo; realización del un atlas de amena-zas; generación de instrumentos participati-vos de planificación territorial; generación deinstrumentos y mecanismos de flujo de infor-mación territorial; Implementación de lametodología CRISTAL para la definición deestrategias de sostenibilidad; desarrollo de unbanco de microproyectos.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

32

Iberoamérica

El Salvador

Gestión del riesgo y adaptabilidad al cambio climático de la microrregiónAhuachapán Sur (GRAMAS).

Río Paz. Por aquí pasaba la carretera

Contraparte: Alcaldía de Soyapango. Tambiénparticipa la fundación FUNDAUNGO.

Presupuesto: 460.381 €.

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Barcelona,169.927 € y otros, 290.454 €.

Realización: Diciembre 2010 - marzo 2012 .

Contexto: Ante el contexto de amenazas geoló-gicas a las que está expuesto el municipio deSoyapango (deslaves, derrumbes y cárcavas,sismos y amenaza volcánica) la municipalidadreconoce su debilidad en sus áreas técnicas enrelación las capacidades, recursos e informa-ción para producir información técnica opor-tuna y actualizada que permita al concejomunicipal y su alcalde a tomar las decisionesde cara a su responsabilidad de gestionar elterritorio.

Objetivo: Fortalecimiento municipal para laincorporación de la gestión del riesgo en laslíneas estratégicas y de actuación de la munici-palidad de Soyapango.

Actividades: Estrategia municipal de gestión deriesgos, propuesta de organización municipal,formación, sistema de información de amena-zas y propuesta de reforma de ordenanzas.

Contraparte: Microrregión Mélida AnayaMontes (formada por los municipios deMejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Presupuesto: 183.344 €.

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Barcelona,130.000 € y otros, 53.344 €.

Realización: Marzo 2011 - marzo 2012.

Contexto: Las principales amenazas a las queestá expuesta la Microrregión son los movi-mientos de ladera, inundaciones, sismos yamenaza volcánica. A las que se le añade laclara intervención inadecuada del hombre enlos usos del suelo y diseño de obras de inge-niería en las cuencas, que aumentan los nive-les de riesgo de la población.

Objetivo: Incrementar la capacidad de lasmunicipalidades de la microregión MélidaAnaya Montes para la gestión del riesgo dedesastre.

Actividades: Propuesta e implementación deorganización del equipo microrregional, for-mación, sistema de información, carpetas téc-nicas para proyectos de mitigación, estudio dealternativas productivas.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

El Salvador

Fortalecimiento de las capacidadeslocales para la gestión del riesgode desastres en la Municipalidadde Soyapango, San Salvador”(FOCAL-SOYAPANGO).

Fortalecimiento de las capacidadeslocales para la gestión del riesgode desastres en la MicrorregiónMélida Anaya Montes(FOCALMICRORREGIÓN).

Focal- Soyapango Vista de Ayutuxtepeque desde el Cerro El Carmen

33

Entidad solicitante: Amigos de la Tierra.

Socio: Geólogos del Mundo.

Contraparte: Alcaldía de Soyapango.También participa la FUNDAUNGO.

Presupuesto: 215.498 €.

Cofinanciadores: AECID 174986 €.Asociación Coordinadora de Comunidadespara el Desarrollo del Cacahuatique(CODECA) y otros, 40.512 €.

Realización: Otubre 2009 - diciembre 2010.

Contexto: El Golfo de Fonseca (compartido conNicaragua y Honduras) es uno de los espaciosgeográficos más importantes de la costa pacífi-ca de Centroamérica, tanto por las funcionesecológicas que desempeña como por la diversi-dad biológica de sus diferentes ecosistemas. Eldepartamento de La Unión es históricamenteuno de los más excluidos en El Salvador,región predominantemente rural, con ampliaemigración y con uno de los IDH más bajosdel país. La vulnerabilidad ambiental de ElSalvador es muy elevada debido a las carenciasde la institucionalidad competente y a lacarencia de un conocimiento detallado. LaUnión reúne todos los elementos que caracte-rizan esta vulnerabilidad y se ve agravada porprocesos como El Niño y La Niña que prolon-gan los episodios de sequía o agudizan losefectos de las lluvias intensas.

Objetivo: El proyecto contribuyó a la generación deinformación técnica y al fortalecimiento de lascapacidades locales para la toma de decisiones entorno a la gestión del riesgo y la conservaciónambiental, proporcionando un beneficio inme-diato para el Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales, así como a las municipalida-des de Intipucá y Conchagua y sus pobladores.

Actividades: Las actividades se estructuraron en 4componentes:1) Desarrollo del Estatus Técnico Jurídico de los

esteros del Icacal y Las Tunas.2) Generación de información concerniente a los

procesos ecológicos, evolutivos y biofísicos delbosque salado.

3) Generación de información respecto a losfenómenos naturales que puedan ocasionardaños y pérdidas en el área (caracterización demovimientos de ladera, inundaciones y diná-mica litoral), y respecto a la dinámica delrecurso hídrico en las cuencas de interés.

4) Generación y fortalecimiento de capacidadesinstitucionales y organizativas que promuevanla articulación entre la organización comunal yla municipalidad (Unidades Ambientales).

Paralelamente se promovió el conocimiento delentorno natural incluyendo a los pobladores enla validación de la información y en capacitacio-nes específicas sobre las diferentes temáticas abor-dadas en los diagnósticos. Finalmente se genera-ron Planes Locales de Conservación Ambiental yGestión del Riesgo que dejen las bases de lo queel manejo sustentable requerirá a mediano ylargo plazo.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

34

Iberoamérica

El Salvador

Gestión del riesgo en la cuenca hidrográfica y conservación de Los Esteros yBosque Salado, Las Tunas - El Icacal.

Medida del nivel piezométrico Taller levantamiento inundaciones

Contraparte: ASIDE.

Presupuesto: 45.000 €.

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Oviedo(Asturias) 20.470 €; Alcaldía de Siguatepeque,ASIDE y otros, el resto 24.530 €.

Realización: Julio - diciembre de 2007.

Contexto: El presente proyecto se llevó a caboen una colonia de la municipalidad deSiguatepeque (Noé Cruz Villeda) situada en lameseta central de Honduras entre Tegucigalpay San Pedro Sula, distando 114 Km de la pri-mera y 139 de la segunda.

Objetivo: En un primer momento, se trataba dedotarles de los servicios básicos como son elabastecimiento de agua potable y una red desaneamiento indispensables para mejorar lacalidad de vida y la salud de sus moradores.Con este proyecto entregado a sus beneficia-rios en el 2008, hemos resuelto el problemade abastecimiento de agua potable a unas 700personas.

Actividades: El sondeo fue perforado por elDpto. de Aguas Subterráneas de Comayaguaen el año 2006. A partir del diseño del sistemade abastecimiento de agua que el SANAA ela-boró en el año 2006 se construyó un depósitopara el almacenamiento de agua de unos38m3, volumen calculado para cubrir las nece-sidades de la población en un periodo de 20

años teniendo en cuenta que la tasa anual decrecimiento de población es del 3,5% .Se insta-ló la red de conducción del sondeo al tanque ya la red de distribución que ya disponía lacomunidad.Desde el punto de vista social, se llevó a caboun proceso de formación y capacitación de laJunta Administradora de Agua, además de unciclo de talleres de concienciación y sensibili-zación a la población en aspectos ambientales,organización comunitaria y de salud, con elfin de fortalecer el proyecto de agua y garanti-zar su autosostenibilidad.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Honduras

Abastecimiento público de agua potable a la Colonia Noé Cruz Villeda delMunicipio de Siguatepeque, Departamento de Comayagua.

Limpieza del pozo Noé Cruz Aforo en la Colonia Noé Cruz Villeda

Niñas portando agua

35

Contraparte: ASIDE.

Presupuesto: 80.000 €.

Cofinanciadores: Agencia Asturiana deCooperación al Desarrollo 35.000 €.Municipalidad de Siguatepeque, ASIDE yotros 45.000 €.

Realización: Septiembre de 2007 -marzo de 2008.

Contexto: Geólogos del Mundo, con ASIDE decontraparte, lleva más de 5 años realizandoproyectos de abastecimiento de agua potableen Honduras. A nuestra llegada enSiguatepeque observamos que varias comuni-dades necesitaban disponer de uno de estosproyectos, entre las que se encontraban losbarrios El Pedregal y Colinas. El barrio de ElPedregal está situado en el municipio deSiguatepeque, departamento de Comayagua(Honduras). Se encuentra ligeramente alNoreste dentro del municipio deSiguatepeque dentro de la denominadaMicrocuenca del Chalantuma, siendo esta laprincipal quebrada que riega el barrio. Lacomunidad Buenas Casas se localiza alNoroeste de la ciudad de Siguatepeque, aunos 10 km de distancia. Se trata de unacomunidad muy próspera y activa que a

nuestra llegada contaban con un proyecto deabastecimiento de agua en ejecución sin con-tar con asesoramiento técnico que les garan-tizara la autosostenibilidad del proyecto.

Objetivo: Tras la actuación en los barrios deEl Pedregal y Las Colinas, donde se llevó acabo una solución imaginativa , podemosdecir que a unas 1000 personas se les garan-tiza el suministro de agua para los próximos5 años que era el objetivo previsto.

Actividades: El proyecto ha constado de dospartes principales. Una parte técnica forma-da por los estudios hidrogeológicos, asícomo las diversas obras y construccionesrealizadas, y una parte social formada portalleres y capacitaciones a la comunidad conrespecto al agua, así como la formación ycapacitación de una Junta Administradorade Agua. Para la realización del proyecto secontó con la contraparte de laMunicipalidad de Siguatepeque.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

36

Iberoamérica

Honduras

Abastecimiento de agua y saneamiento para la Comunidad de Buenas Casasy Barrio El Pedregal del Municipio de Siguatepeque, Departamento deComayagua.

Visita a Buenas Casas Inauguración del tanque

Contraparte: ASIDE, ECO-REDES, ESNACIFOR.

Presupuesto: 44.025,00 €.

Cofinanciadores: Ayuntamiento de Oviedo.

Realización: Agosto 2008 - abril 2009.

Contexto: En el barrio de Tres Pasos 2 (con unos550 vecinos) se contaba con un sistema de aguaya existente pero escaso, de modo que unas 50casas del total de 95 del barrio no tenían accesoal agua porque el sistema no daba para más. Enel caso del Barrio Las Flores había que empezarde cero, ya que no había ningún sistema , nifuente, ni red de distribución, con 65 hogaressin ningún abastecimiento.

Objetivo: Construir o mejorar el acceso al aguapotable de la población. En el caso del BarrioTres Pasos 2 se contaba con un pozo del año2006 (perforado por la cooperación japonesa)con el que se realizó el proyecto.

Actividades: En Tres Pasos 2, GM construyó untanque de distribución y la caseta de controlde la bomba del pozo, así como la instalaciónde la tubería de conducción pozo-tanque yfinalmente se procedió a la instalación de unabomba de 5 HP. Debido a la baja transmisivi-dad de los materiales el barrio no podrá contarcon agua a diario sino a día por medio. El pro-yecto se inauguró el 22 de diciembre de 2008.En el Barrio Las Flores hubo que perforar unpozo, previo estudio sobre el terreno realizado

por GM. El costo del sondeo fue cubierto porla Municipalidad. El pozo permitirá abastecer-se a diario a los vecinos y se recupera en ape-nas 15 minutos, lo cual es favorable ya que alcontar con agua se espera un inmediato creci-miento del barrio al contar con un sistema deabastecimiento y distribución del agua pota-ble. GM aportó la construcción del tanque ycaseta de control bomba, instalación de latubería de conducción y red de distribución asícomo la instalación de una bomba de 15 HPde potencia, dado que la carga es bastante altay el caudal es de 4,5 litros por segundo.Paralelamente a los trabajos físicos, GM llevó acabo una capacitación y promoción de loshabitantes de ambos barrios por parte de NoéMercado, nuestro promotor social, así comode la capacitación de la Junta Administradorade Aguas ya existente en Tres Pasos 2 y la for-mación de la primera Junta para el Barrio LasFlores. También se llevaron a cabo campañasde limpieza, manejo de basuras y respeto porel medio ambiente. En octubre se produjeronepisodios de lluvias torrenciales que dieronlugar a alerta nacional y terminó en estado dezona catastrófica. En ese momento GM sevolcó a prestar ayuda humanitaria y de reco-nocimiento del terreno ante la gravedad de lasituación A lo largo del proyecto se han impar-tido clases de Geología y Recursos Naturales,principios básicos, a los alumnos de 5º cursode Ingeniería Forestal en ESNACIFOR (EscuelaNacional de Ciencias Forestales).

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo20

08 -

201

0

Iberoamérica

Honduras

Ayuda a barrios marginales sin recursos de la Municipalidad de Siguatepequepara solucionar los problemas de agua y saneamiento. Departamento deComayagua.

Inauguración del tanque Talleres de capacitación

37

Contraparte: ASIDE, ESNACIFOR, Municipalidad deSiguatepeque y ECO-REDES. Otras entidades parti-cipantes: Junta de Aguas de los Barrios, SANAA yCentro de Salud .

Presupuesto: 145.350,00 €.Cofinanciadores: AACD.Realización: Agosto de 2008 - julio de 2010.Contexto: La delegación asturiana lleva desde 2005

trabajando en Honduras y fue a partir del año2007 cuando se empezó a trabajar en Siguatepequerealizándose dos proyectos de abastecimiento deagua potable: “Abastecimiento público de aguapotable a la colonia Noé Cruz Villeda” delMunicipio de Siguatepeque, departamento deComayagua, Honduras, y “Agua y saneamientopara los barrios El Pedregal y Colinas del munici-pio de Siguatepeque, departamento deComayagua, Honduras”. Con estos proyectos,Geólogos del Mundo entró en el municipio deSiguatepeque, y a medida que fue realizándolos seobservó una necesidad importante de realizar unestudio hidrogeológico al observar el evidente ries-go que corre el acuífero que abastece a un 90 % dela población del municipio (Chavarría, 2007).

Objetivo: Un primer objetivo era la elaboración deun documento científico que sirva de base para lagestión municipal del agua, sobre todo para la ges-tión del acuífero. Otro objetivo importante delproyecto era evaluar la capacidad hídrica con laque cuenta el municipio, observando tanto lacapacidad de agua subterránea como superficial, yevaluar nuevas fuentes de abastecimiento. Otroobjetivo era trabajar con la población para que lagestión fuera efectiva y concienciarlos en unmanejo y uso correcto de los recursos hídricos.

Finalmente, en el proyecto también se marcó unacarga legal importante, con la esperanza de queeste estudio sirva para la elaboración de normati-vas municipales que garanticen la cantidad y cali-dad de agua en el tiempo.

Actividades: Desde el inicio del proyecto se trabajófuertemente en la gestión del agua municipal reali-zando una asesoría técnica que evaluó variosaspectos del agua: estado del acuífero, estado defuentes de agua superficial y calidad de agua. Asícomo también equipar con una estación meteoro-lógica al municipio. El agua subterránea del muni-cipio tiene dos facetas distintas: El acuífero superfi-cial presenta una excesiva contaminación, lo quelo hace completamente inutilizable, salvo excep-ciones y hace que con urgencia se deban tomarmedidas, ya que muchos pozos ubicados en esteacuífero están siendo usados de letrinas, basureroso incluso peores usos. Por otro lado, el agua delacuífero inferior ha mostrado buena calidad, con elproblema de ser poco productivo al mostrar bajastransmisividades. Para el agua superficial, lasmicrocuencas usadas ya están casi al 100 % de suutilización, por ello, se han localizado posiblesfuentes de abastecimiento superficial, como puedeser la microcuenca de El Rincón. La calidad deagua es media debido a problemas primarios en lasfuentes de abastecimiento, debido a fallos en elproceso de cloración, por mal funcionamiento delas plantas de tratamiento o posible descuido enlos procesos de cloración manual. Con todo ello,se garantiza el agua para el municipio a cortoplazo, ya que gracias a este estudio se ha mejoradoel rendimiento del acuífero, y los pozos se estánusando de un modo más eficiente.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

38

Iberoamérica

Honduras

Gestión integral del recurso hídrico para el abastecimiento de agua potableen el municipio de Siguatepeque. Dpto. de Comayagua.

Recogida de muestras de agua para el acuífero subsuperficial Ensayo de bombeo

Contraparte: ASIDE, ECO-REDES y ESNACIFOR.Otras entidades participantes: Municipalidad deSiguatepeque, Junta de Aguas de los Barrios Altosde Fátima y Oriente, COMAS, Aguas deSiguatepeque, Unidad de Medio Ambiente,Regional de Salud.

Presupuesto: 26.509,00 €.Cofinanciadores: Ayuntamiento de Oviedo,

Asturias, España.Realización: Septiembre 2009 - marzo 2010.Contexto: La mitad del barrio contaba con un sis-

tema de distribución gestionado por Aguas deSiguatepeque y agua procedente de la QuebradaChamalucuara, una de las más contaminadas delcasco urbano y que carece de planta de trata-miento, por lo que los vecinos recibían aguatotalmente contaminada, absolutamente inade-cuada para consumo humano. Además, en épocade lluvias les llegaba dos veces por semana,mientras en época seca se podían pasar dosmeses sin la misma. La otra mitad del barrio norecibía agua alguna. En agosto de 2008, laMunicipalidad de Siguatepeque perforó un pozoen dicho barrio a la espera de poder realizar unproyecto de agua potable a medio plazo, lo quefelizmente fue posible con nuestra participación.

Objetivo: Con este proyecto realizado dentro delos convenios de colaboración entre Geólogos delMundo, la institución hondureña Asociación deInvestigación para el Desarrollo Ecológico ySocioeconómico (ASIDE), el cual lleva en funcio-namiento desde el año 2003; y la Municipalidadde Siguatepeque, cuyo convenio se firmó en2007, se puso fin a una etapa de trabajos realiza-

dos durante los últimos 3 años en este municipiohondureño del Departamento de Comayagua,coincidiendo con el proceso de municipalizacióny traspaso del sistema de agua potable. Conél,más de 3000 habitantes de comunidades rura-les y del extrarradio del casco urbano disfrutana-hora de agua potable en sus casas cada dos díasen el peor de los casos.

Actividades: Se comenzó realizando una encuesta,a fin de saber, tanto los habitantes del barrio, comoel número de casas y/o propietarios, para de estemodo, determinar tanto el volumen del tanquecomo la longitud de la red de distribución. Tras rea-lizar diversos estudios superficiales, como el terrenopara la ubicación del tanque y el del pozo, convo-camos una asamblea con los vecinos del barrio ,donde explicamos el proyecto y cuáles eran lasaportaciones comunitarias. Se hizo un levanta-miento topográfico para poder diseñar la nueva redde distribución, lo cual fue realizado por laIngeniera de Peace Corps Michelle Richards, aquien agradecemos su desinteresada aportación. Seensayó el pozo, se construyó un tanque de distribu-ción de 85 m3, se instalaron los casi 7,5 km detubería y se instaló una bomba con su aparato eléc-trico en el pozo para su uso diario. En cuanto a laparte de promoción social, fue necesaria la capaci-tación a todos los ciudadanos, elección de unaJunta Administradora de Aguas, formación de lamisma y diversas asambleas, para hablar de losderechos de conexión, tarifas y otras cuestionesque fueron surgiendo a lo largo del desarrollo delproyecto, así como la formación de varios comitésde apoyo a la Junta, los Comités de Saneamiento,Protección y Salud.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Honduras

Ayuda para el acceso al agua potable de los barrios: Altos de Fátima yOriente del municipio de Siguatepeque.

Trabajadores de GM con habitantes de los barrios Tanque de agua y trabajadores de GM

39

Contraparte: ASIDE, ESNACIFOR y AMUPROLAGO.

Presupuesto: AACD 82.860,00 €.

Cofinanciadores: AACD.

Realización: Agosto de 2009 - abril de 2010.

Contexto: Este proyecto nace de la necesidad deproteger el único lago natural de agua dulceexistente en Honduras, el cual se encuentrasometido a infinidad de presiones de carácterantrópico, que lo ponen en un.a situación deriesgo para su propia existencia

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de vidade la población del Lago de Yojoa y sus áreas deinfluencia, a través de la implementación y elmejoramiento de la calidad de los servicios sane-amiento básico y manejo de los desechos sólidos,educación ambiental, la adopción de mejoresprácticas de higiene por parte de la población, elfortalecimiento de las capacidades de AMUPRO-LAGO y otras organizaciones responsables de laadministración, manejo, protección y desarrollolimpio de la región, para asegurar de esta manerasu sostenibilidad.

Actividades: Establecimiento de un sistema efi-ciente de recolección, transporte y deposición dedesechos sólidos en armonía con los pilares desostenibilidad ambiental y desarrollo limpio enla región del Lago Yojoa y sus áreas de influencia,así como la instauración de infraestructuras bási-cos domiciliarias de higiene y salubridad que per-mitan disminuir las enfermedades relacionadascon el uso de agua contaminada:

- Acceso a sistemas básicos de saneamiento y aguapotable.

- Los desechos sólidos son manejados a nivel localpor las comunidades y gestionados por la aso-ciación AMUPROLAGO conjuntamente conorganizaciones de base junto y alrededor delLago Yojoa.

- Mejora del tratamiento de las aguas negras alnivel domiciliario.

- Consolidación del entorno ambiental y domici-liario garantizando un desarrollo limpio de laregión bajo influencia del proyecto.

- Se reducen las emisiones de aguas contaminadas alLago Yojoa y disminuye la eutrofización de sus már-genes aumentando y mejorando el espejo de agua.

- El fortalecimiento de AMUPROLAGO y las orga-nizaciones de base, implicando a la poblaciónlocal en el manejo limpio de los recursos hídri-cos y un mayor respeto al medioambiente.

- Fortalecimiento de la conciencia medioambien-tal, como producto de una campaña extensivade educación ambiental y saneamiento básico.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

40

Iberoamérica

Honduras

Programa para la regeneración medioambiental del Lago de Yojoa.

Caseta de autobús construida por GM y sus contrapartes Talleres escolares de reciclaje

Gente de la comunidad y de GM frente al cartel del proyecto

Contraparte: ASIDE, ESNACIFOR y AMUPROLAGO.

Socios: Municipios de Siguatepeque, San José deCruz de, San Francisco de Las Vegas San Pedro deZacapa.

Presupuesto: 95.512,50 €.Cofinanciadores: AACD.Realización: Agosto de 2010 - mayo de 2011.Contexto: La segunda etapa del programa para la

regeneración medioambiental del Lago de Yojoa,pretende continuar con las acciones emprendidasel año pasado para contribuir a garantizar la soste-nibilidad ambiental del territorio que comprendela cuenca del lago y ello a través de la conserva-ción y utilización sostenible del capital natural dela región para mejorar la calidad de vida de lasgeneraciones presentes y asegurar el de las futuras,en el marco de los Objetivos de Desarrollo delMilenio. Los beneficiarios directos de la acciónson: Los ocho gobiernos municipales que consti-tuyen AMUPROLAGO,(concejales y técnicos delas alcaldías) que dispondrán de herramientas parala gestión del riesgo, ordenamiento territorial ygestión a; y las organizaciones locales y los docen-tes de educación primaria de las escuelas localiza-das en la subcuenca del Lago de Yojoa.

Objetivo: Si tenemos en cuenta que el problemaprincipal es la falta de una infraestructura local ydomiciliaria de saneamiento básico, el proyecto seenfocará en el primer caso en identificar, sociali-zar, concienciar y definir en forma participativa yconsensuada de un sitio de deposición de dese-chos sólidos (relleno sanitario) bajo criterios técni-

cos y ecológicos, así como un depurado sistemade recolección periódica de desechos, que garanti-ce el mínimo impacto ambiental por este agentesobre el lago Yojoa. Así mismo la implementaciónde sistemas domiciliarios y comunitarios de trata-miento de aguas servidas que permitan mejorarlos efluentes hacia los cuerpos de agua existentes.

Actividades: El proyecto enfocará su acciones enestablecer una base de información confiable ypuntual sobre situación hidrológica del LagoYojoa y resto de la red hidrológica tributaria en lazona a desarrollar el proyecto. Se hace imprescin-dible la realización de un estudio bien fundamen-tado con información geológica e hidrogeológicaque determine la hidrodinámica del cuerpo lacus-tre y las microcuencas tributarias así como los ries-gos ambientales.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Honduras

Ampliación del Programa para la regeneración medioambiental delLago de Yojoa.

Letrina Visita a Las Vegas-Centro de residuos

Tomando datos con la batimétrica en el lago de Yojoa

41

Contraparte: AMICTLAN.

Presupuesto: 1.828.199,09 €.

Cofinanciadores: ACCD 655.459,99 € víaAMICTLAN y 222.177 € vía GM.Ayuntamiento de Barcelona: 74.413 €.Otros: 876.149 € (Universidad de Zaragoza,Fundación Aragón Sostenible, FundaciónBiodiversidad).

Realización: Febrero 2007 - febrero 2010.

Contexto: Una vez legalizada la AMICTLAN,ésta presentó una propuesta de programa ala ACCD para desarrollar las políticas deordenamiento territorial para la gestiónambiental y sostenible de la Laguna deApoyo. La ACCD escogió esta propuestacomo iniciativa de cooperación directa entrela Generalitat de Catalunya y la AMICTLAN.

Objetivo: Dotar a las municipalidades de lasherramientas básicas para desarrollar unapolítica de ordenamiento territorial para lagestión ambiental sostenible.

Actividades: Levantamiento de informaciónsobre una base geológica, usos del suelo,vulnerabilidad socioeconómica y estructural,estudio de capacidad de carga del área de lareserva natural, capacitación y formación detécnicos municipales, capacitación y sensibi-lización a las comunidades y en las escuelas,programas de sensibilización y difusión.

Contraparte: AMICTLAN.

Presupuesto: 131.714,69 €.

Cofinanciadores: Fundación Biodiversidad ,79.702, 91€.

Realización: Octubre 2007 - Setiembre 2008.

Contexto: Dentro de la ejecución de PGAIS-LAN y PIXOA se identifica la degradaciónambiental como principal problema en laLaguna de Apoyo, causado, en parte, por lasobreexplotación del suelo, debida a un cre-cimiento desordenado fruto de la presiónurbanística en la laguna.

Objetivo: Mejorar las condiciones de vida enlos municipios situados alrededor de la lagu-na a partir de una optimización de la ges-tión ambiental integral y asociada por laimplementación de estrategias y políticas dedesarrollo integral y sostenible comunes.

Actividades: Elaboración de un estudio socio-económico y de capacidad de carga que per-mitió determinar el grado de dependenciade los pobladores con los recursos naturalesdel terreno, así como el número y tipo deactividades que se podían realizar, y deinfrastructuras que se podían construir, sinque se provoque un daño irreversible almedio ambiente. Propuesta de desarrollolocal sostenible que permita diversificar lasactividades económicas, y servir como alter-nativa a las personas que utilizan los recur-sos de la laguna como modo de subsistencia.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

42

Iberoamérica

Nicaragua

Programa integral por elordenamiento ambiental de laLaguna de Apoyo (PIXOA).

Estudio socioeconómico para elDesarrollo sostenible de la Lagunade Apoyo.

Capacitación y formación de técnicos Capacitación y formación de técnicos

Contraparte: AMICTLAN.

Presupuesto: 488.089,99 €. Ejecutado porGM 44.548,87€.

Cofinanciadores: ACCD 295.621,23 € yotros, 192.468,77 €.

Realización: Febrero 2010 - enero 2011.

Contexto: Tras tres años de acompañamientode GM a AMICTLAN en el programa PIXOA,la asociación de municipios cuenta con lasherramientas necesarias para iniciar accionesde gestión ambiental conjunta de la reservanatural y ha logrado fortalecerse con laincorporación de los municipios de Diriá yNiquinohomo, que se han unido a losesfuerzos de conservación. FinalizadoPIXOA, AMICTLAN inicia un nuevo progra-ma con financiación directa de la ACCD,donde GM hace el acompañamiento técnicodurante un último año.

Objetivo: Mejorada la calidad de vida de lapoblación de la RNLA a través de estrategiasque faciliten el desarrollo sostenible.

Actividades: Entre las actividades y logrosdel primer año del programa, cabe destacar:el importante trabajo desarrollado con agen-tes productivos de la Reserva; la construc-ción, equipamiento y puesta en marcha delCentro de Visitantes de la Reserva NaturalLaguna de Apoyo; la divulgación del Plan deManejo a través de una exposición itineran-te por las cabeceras municipales y comuni-dades de la Reserva; y el afianzamiento delos COMUPRED y COCOPRED conformados.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Nicaragua

Territorios de la Laguna de Apoyo Lideran el Ordenamiento y el Comanejo(TLALOC).

Centro de Visitantes de la laguna de Apoyo Escolares en el Centro de Visitantes

43

Contraparte: Municipalidad de Riobamba.Presupuesto: 90.049 €.Cofinanciadores: Diputación Provincial de

Zaragoza, Diputación Provincial de Huesca yAyuntamiento de Zaragoza.

Realización: Diciembre 2007 - enero 2008.Contexto: Se realiza a petición y acuerdo de

la Municipalidad de Riobamba.Objetivo: Abastecimiento de agua a la pobla-

ción del Sector La Lolita y 24 de Mayo.Actividades: Realización de sondeo, aforo y

entrega al ayuntamiento. Quedó pendientepara el año siguiente la instalación de labomba de aspiración.

Contraparte: Comité de mejoras del Barriode Monseñor Emilio Lorenzo Sthele.

Presupuesto: 11.545,27 €.

Cofinanciadores: Comarca de la Comunidadde Calatayud, Zaragoza.

Realización: Diciembre 2008.

Contexto: Se realiza a petición y acuerdo dela Municipalidad del Cantón de Esmeraldas.

Objetivo: Abastecimiento de agua potable a lapoblación del barrio Monseñor EmilioLorenzo Sthele, de la parroquia La Concordia.

Actividades: Selección de la ubicación, perfora-ción y entubado del pozo, aforo, análisis quí-mico del agua y entrega a la municipalidad.

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

44

Iberoamérica

Nicaragua

Realización de un sondeo y suequipamiento para captación deaguas subterráneas, para elabastecimiento del barrio San Joséde Tapi, Municipio de Riobamba,Provincia de Chimborazo.

Realización de un sondeo y suequipamiento para elabastecimiento de agua del Barriode Monseñor Sthele, Parroquia deLa concordia, Cantón Esmeraldas.

Riobamba: Depósito regulador de sondeo Máquina de perforar durante el trabajo

Sitio de perforación del pozo. La Lolita-24 de mayo

Contraparte: Ilustre Municipalidad deRiobamba.

Presupuesto: 19.762,32 €.

Cofinanciadores: Diputación Provincial deZaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza (fon-dos excedentes del sondeo La Lolita,Riobamba 2007) y Ayuntamiento deRiobamba.

Realización: Marzo de 2008.

Contexto: Se realiza a petición y acuerdo de laMunicipalidad de Riobamba con fondossobrantes del del pozo llevada a cabo en 2007.

Objetivo: Abastecimiento de agua potable a lapoblación del Sector La Lolita y 24 de Mayo.

Actividades: Instalación de la bomba de aspi-ración el año anterior.

Contraparte: Ilustre Municipalidad deAntonio Ante.

Presupuesto: 65.563,74 €.

Cofinanciadores: Diputación Provincial deZaragoza, Diputación Provincial de Huesca yAyuntamiento de Zaragoza.

Realización: Noviembre 2008.

Contexto: Se realiza a petición y acuerdo dela Municipalidad de Antonio Ante.

Objetivo: Abastecimiento de agua potable a lapoblación de la Parroquia Rural deNatabuela.

Actividades: Selección de la ubicación, per-foración y entubado del pozo, aforo, análi-sis químico del agua y entrega a la munici-palidad.

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Ecuador

Instalación de una bomba deaspiración en el sondeo La Lolitade Riobamba, Provincia deChimborazo.

Realización de un sondeo para elabastecimiento de aguasubterránea de la Parroquia Ruralde Natabuela, Cantón de AntonioAnte, Provincia de Imbabura.

Natabuela: el equipo de perforación durante elensayo de bombeo

45

Natabuela: instalación del revestimiento del pozo

Contraparte: Ilustre Municipalidad deAntonio Ante.

Presupuesto: 86.772,17 €.

Cofinanciadores: Diputación Provincial deZaragoza, Diputación Provincial de Huesca yAyuntamiento de Zaragoza.

Realización: Diciembre 2009.

Contexto: Se realiza a petición y acuerdo dela Municipalidad de Antonio Ante.

Objetivo: Abastecimiento de agua potable a lapoblación de La Esperanza.

Actividades: Selección de la ubicación, perfora-ción y entubado del pozo, aforo, análisis quí-mico del agua y entrega a la municipalidad.

Contraparte: Comité de mejoras del Barriode Monseñor Emilio Lorenzo Sthele.

Presupuesto: 6.600 €.

Cofinanciadores: Diputación Provincial deAlbacete y Comité de mejoras del barrio deMonseñor Emilio Lorenzo Sthele.

Realización: Septiembre 2010.

Contexto: Se realiza a petición y acuerdo dela Municipalidad del Cantón de Esmeraldas.

Objetivo: Abastecimiento de agua potable a lapoblación del barrio Monseñor EmilioLorenzo Sthele, de la Parroquia LaConcordia.

Actividades: Se ha llevado a cabo la instala-ción deuna bomba de aspiración y se haconstruido anexo un depósito elevado de5.000 litros

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

46

Iberoamérica

Ecuador

Realización de un sondeo decaptación de aguas súbterráneas ysu equipamiento en el sector de LaEsperanza, Cantón de AntonioAnte, Provincia de Imbabura.

Instalación de una bomba yconstrucción de un tanque paraequipamiento de un pozo de aguaperforado en 2008 para elabastecimiento del Barrio deMonseñor Emilio Lorenzo Sthele,Parroquia de La concordia, CantónEsmeraldas.

Trabajos durante la del pozo de La EsperanzaEl depósito ya construido con el cartel de los

financiadores

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Ecuador

Control de las amenazas y vulnerabilidad geológica de los cantonesintegrados en la zona de influencia del Volcán Chimborazo. Provincia deChimborazo.

Contraparte: FAYDES

Presupuesto: 12.400 €.

Cofinanciadores: Comunidad de Madrid 8.000 €.Otros 4.400 €.

Realización: Febrero 2010 - julio 2010.

Contexto: Desde el año 2004 GM ejecuta proyec-tos de cooperación en Ecuador en temas relacio-nados con la gestión del agua. A petición delInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico seacude a la provincia de Chimborazo para reali-zar una visualización por los problemas ocasio-nados por movimientos de masas en tres comu-nidades rurales (aldeas). La zona de estudio seencuentra en una zona muy montañosa, en lasfaldas del volcán Chimborazo, con pendientesmuy elevadas y terrenos muy inestables.Después de la visita de campo y el estudio de losproblemas derivados de los movimientos enmasa de la zona de influencia del volcánChimborazo, se puede extraer como conclusiónque hay una parte importante de la poblaciónque vive bajo unas condiciones de riesgo muyelevadas y con unos índices de vulnerabilidadmuy altos frente a este tipo de amenazas.

Objetivo: Visualización para el control de las ame-nazas geológicas en la zona de influencia delvolcán Chimborazo.

Actividades: Se desarrolló la fase de visualizacióndel proyecto con los siguientes objetivos:

- Identificar los riesgos originados por los movi-mientos de masas en las Comunidades de Cachay Tumba

- Contactar con las Autoridades Locales y estudiarsu disposición a la cooperación para paliar, en lamedida de lo posible, dichos problemas.

- Recopilar la información necesaria para la for-mulación del proyecto en caso de que éste seaviable.Los tres emplazamientos estudiados corres-ponden a la comunidad de Tumba y a doscomunidades de la Parroquia de Cacha,Shilpala y San Antonio de Bashug Con motivode la visita se contactó previamente conmiembros técnicos responsables de los distin-tos organismos gestores de la Protección Civilen la Provincia y Municipio. La visualizacióntuvo dos vertientes fundamentales. La primerafue el reconocimiento de la zona afectada,con la elaboración de un informe técnico y lasegunda que fue el contacto con los agentessociales de la región, desde las Comunidadeshasta los organismos oficiales que se encargande la gestión del riesgo.

Casa amenazada por un deslizamiento Deslizamientos de ladera

47

48

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Iberoamérica

Ecuador

Construcción de la escuela pública “Cristóbal Vela Ortega”. Parroquia dePicaihua. Cantón de Ambato. Fase I.

Contraparte: Ayuntamiento de Ambato.

Presupuesto: 268.206 €.

Cofinanciadores: Comunidad de Madrid168.837 €, y otros, 99.369 €.

Realización: Enero 2010 - marzo 2011.

Contexto: San Luís de Picaihua, una de las onceParroquias que componen el Cantón de Ambatoen la Provincia de Tungurahua, humilde pobla-ción agrícola, de pequeño nucleo urbano yamplia dispersión de casa en diseminado, concerca de 2.000 habitantes, con un elevado índicede migración, a Estados Unidos y España.

Objetivo: Edificar una nueva Escuela, que desea-mos sea modélica, para sustituir al viejo edificiosede de la emblemática antigua Escuela de edu-cación Primaria “Cristóbal Vela Ortega”.

Actividades: En una región dedicada a la agricul-tura clásica, dispersa y desorganizada, con fruta-les y hortalizas en huertos familiares, para con-sumo interno. Nuestro proyecto intenta promo-ver una enseñanza integral de calidad para pro-piciar a la niñez de Picaihua, niños y niñas (laEscuela será mixta) una oportunidad esencialpara mejorar los niveles de conocimiento,ampliando sus horizontes futuros y mejorandosu calidad de vida a través de una mejor sanidadambiental. Hemos construido, con el apoyo dela Comunidad de Madrid, tres Módulos:

1.- Bloque de Administración.2.- Bloque de pre-escolar para una cincuentena

de niños y niñas.3.- Cancha deportiva multi deporte.El terreno sobre el que se asentó la escuela nopresentaba problemas geotécnicos de capacidadde carga, sin embargo la coronación de los talu-des creados , si planteaban cierta inestabilidad,por lo que resultó necesario emplear la geotec-nia para anclar dichos taludes fabricando unmuro de gaviones.A la par se han desarrollado numerosos talleresy trabajos extra curriculares y vacacionales:Nutrición y manipulación de los alimentos,enseñanza de informática, matemáticas y gra-mática para el claustro docente, ingles paraniños y adultos, aulas de manualidades muydiversas, como tejidos con lana y cocina anti-gua, y enseñanza reglada de varios deportes,como formar micro-empresas y conseguir micro-créditos, y curso monográfico de técnicasmedio-ambientales.

Trabajos en el sitio Edificios de la fase I

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Ecuador

Realización de un sondeo para captación de aguas subterráneas y suequipamiento en el sector de San pablo de la comunidad de Cantón deSan Luís de Otavalo.

Contraparte: Ilustre Municipalidad de SanLuís de Otavalo.

Presupuesto: 71.911,98 €.

Cofinanciadores: Diputación Provincial deZaragoza, Diputación Provincial de Huesca yAyuntamiento de Zaragoza.

Realización: Diciembre de 2010.

Contexto: Se realiza a petición y acuerdo dela Municipalidad del Cantón de San Luís deOtavalo.

Objetivo: Abastecimiento de agua potable a lapoblación de San pablo del Lago, pertene-ciente a la Comunidad de Anglá.

Actividades: Selección de la ubicación, perfora-ción y entubado del pozo, aforo, análisis quí-mico del agua y entrega a la municipalidad.

Los habitantes celebraron una fiesta el día del ensayo

49

Representantes localesImagenes del Aforo en Otavalo

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Iberoamérica

Guatemala

Gestión ambiental y de riesgos en la cuenca del lago Atitlán (GARICLA). Fase I.

Contraparte: Asociación Vivamos Mejor (AVM),de Guatemala. Otras entidades participantesson la Universidad del Valle de Guatemala, laCoordinadora Nacional para la Reducción deDesastres (Guatemala), y la Universidad de SanCarlos (Guatemala)

Presupuesto: 470.689,00 €.

Cofinanciadores: Agencia Española deCooperación Internacional para el Desarrollo(AECID) 239.674,00 € y otros 231.015 €.

Realización: Enero 2010 - marzo 2011.

Contexto: El lago Atitlán ocupa 130 km2 de lasuperficie de una caldera volcánica que en totaltiene 250 km2. El 80% del territorio de la cuen-ca posee pendientes de más del 35%, lo quesupone derrumbes estacionales. Existen tres vol-canes activos: San Pedro, Tolimán y Atitlán, conlahares periódicos. El paso de la tormenta tropi-cal Stan por la zona devastó Panajachel en2005. Una de las primeras fuentes de ingresos esel turismo que, sin embargo, implica un factorde riesgo creciente por la presión urbanística,los residuos, la falta de organización y coordina-ción en la gestión del riesgo, la urbanizacióndesordenada, etc. Debido a la falta de informa-ción técnica y de planes de OrdenaciónTerritorial, existe una alta vulnerabilidad frentea los desastres de origen natural.

Objetivo: Disminución de la vulnerabilidad insti-tucional y técnica en la gestión del riesgo en LaReserva de Usos Multiples del Lago Atitlán.

El programa GARICLA pretende fortalecer a lasentidades locales en la gestión del riesgo conenfoque de cuenca. Este fortalecimiento se esta-blecerá mediante estudios sobre el medio quepermitirán obtener herramientas aplicables enla ordenación del territorio y también mediantela capacitación de los técnicos de las municipa-lidades y mancomunidades.

Actividades: En la primera fase se realizaron losmapas geológico y geomorfológico de toda lacuenca, a escala 1:25.000, que constituyeronuna importante herramienta técnica para la pla-nificación territorial, así como la base para lageneración de los estudios específicos de ame-nazas en las siguientes fases del proyecto.También se realizó un curso sobre gestión delriesgo de desastres, dirigido a técnicos de lasalcaldías y mancomunidades del territorio de lacuenca. Asimismo, los diagnósticos del marcoinstitucional, legal y de participación ciudadanaen relación a la gestión ambiental y del riesgo,dieron las pautas para la planificación de futu-ras actuaciones.

50

Puente al pie del Cerro Lec antes deldeslizamiento

Debajo está el puenteDeslizamiento del Cerro Lec

Proy

ecto

s de

coo

pera

ción

al

desa

rrol

lo

2008

- 2

010

Iberoamérica

Guatemala

Gestión ambiental y de riesgos en la cuenca del lago Atitlán (GARICLA). Fase II.

Contraparte: Asociación Vivamos Mejor(AVM), de Guatemala. Otras entidades parti-cipantes son la Universidad de Barcelona yla Universidad Autónoma de Barcelona.

Presupuesto: 116.246,00 €.

Cofinanciadores: Agencia Española deCooperación Internacional para elDesarrollo (AECID) 92.997,00 €, y otros23.249 €.

Realización: Diciembre 2010 - diciembre 2011.

Contexto: El lago Atitlán ocupa 130 km2 de lasuperficie de una caldera volcánica que entotal tiene 250 km2. El 80% del territorio dela cuenca posee pendientes de más del 35%,lo que supone derrumbes estacionales.Existen tres volcanes activos: San Pedro,Tolimán y Atitlán, con lahares periódicos. Elpaso de la tormenta tropical Stan por la zonadevastó Panajachel en 2005. Una de las pri-meras fuentes de ingresos es el turismo que,sin embargo, implica un factor de riesgo cre-ciente por la presión urbanística, los residuos,la falta de organización y coordinación en lagestión del riesgo, la urbanización desordena-da, etc.) Debido a la falta de información téc-nica y de planes de Ordenación Territorial,existe una alta vulnerabilidad frente a losdesastres de origen natural.

Objetivo: Disminución de la vulnerabilidadtécnica por insuficiente conocimiento delterritorio, como medio para la reducción delriesgo de desastres de origen natural en laRUMCLA.

El proyecto GARICLA, en su segunda fase, ydando continuidad a las acciones realizadasdurante la primera fase, pretendía incidir enel desarrollo sostenible del territorio de laReserva de Usos Múltiples de la Cuenca delLago Atitlán (RUMCLA) a través del fortale-cimiento de la gestión ambiental y del ries-go de las mancomunidades y municipalida-des que conforman la RUMCLA. Con talpropósito, el proyecto GARICLA II desarrollóunas líneas de trabajo que se insertaron enun eje técnico dirigido a la generación deherramientas útiles para su aplicación en laplanificación territorial municipal.

Actividades: En la segunda fase del proyectoGARICLA, se realizaron, un mapa de suscep-tibilidad de deslizamientos en toda la cuen-ca del lago de Atitlán, así como estudios deinundabilidad y de flujos de derrubios enciertas áreas de la cuenca.

“…hasta aquí llegó el agua…” Panajachel, después de la tormenta Ágata

51

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

52

Aforo en Bobo , Burkina Faso (2008)

Abastecimiento y gestión del agua ehidrogeología: 43%

Riesgos y ordenamiento territorial: 19%

Mixtos: 10%Otros: 14%

Burkina Faso, 4 (4,6%)

Mali, 2 (2,3%)

Senegal, 2 (2,3%)

El Salvador, 46 (53,5%)

Turquia, 1 (1,2%)

Ecuador, 12 (13,9%)

Nicaragua, 6 (7%)

Honduras, 11 (12,8%)

España, 1 (1,2%) Guatemala, 1 (1,2%) D

atos

del

eje

rcic

io 2

008-

2010

20

08 -

201

0

Datos del ejercicio durante el período 1999-2010

53

Distribución por tipos de proyectos

Distribución por países

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Estado de las cuentas anuales

GM fue declarada Entidad de Utilidad Pública durante el año 2003, por ello lasituación financiera de los años 2008-2010 ha sido correspondientemente auditada,según exigencia del Ministerio del Interior, por parte de un auditor externo. Estaauditoría revisa el estado de cuentas, su adecuación a la normativa vigente y ayudaa la implantación y mejora del sistema normalizado de contabilidad de la ONG.

2006 2007 2008 2009 2010-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2006

619.601.62

604.654,80

14.946,82

2007

1.026.171,00

1.031.805,20

-5.3634,27

2008

1.257.553,50

1.265.790,20

-8.236,75

2009

1.934.526,60

1.930.461,90

4.064,68

2010

1.544.087,80

1.536.254,30

7.833,50

54

Cuenta de resultados 2008 2009 2010Ingresos 1.257.553,50 1.934.526,63 1.544.087,82

Socios y entidades colaboradoras 22.017,34 22.151,13 26.263,86ICOG 46.900,93 42.304,40 21.885,08IGME 3.500,00 3.500,00 -Donaciones 2.540,00 - 2.257,70Otros Ingresos 40.639,13 268,00 1.300,37Proyectos - Subvenciones públicas 1.019.974,86 1.775.267,98 1.420.845,99Proyectos - Subvenciones privadas 121.981,24 83.880,47 62.914,02Proyectos - Abono com. bancarias - 7.154,65 8.620,80

Gastos 1.265.790,25 1.930.461,95 1.536.254,36

Personal 429.201,86 431.125,15 394.577,51Reembolso de gastos de gobierno 729,92 7.921,59 10.531,27Desarrollo de actividades 777.519,32 150.774,69 1.021.983,00Gastos bancarios 7.503,84 3.789,53 2.135,10Subcontratas - 35.820,68 64.703,44Proyectos - 1.241.256,63 -Delegación El Salvador - 49.323,67 29.511,93Sede Central - 7.743,67 -Auditorias externas 21.363,65 - 12.812,07Imprevistos 29.471,66 - -Otros - 2.706,54 -

Resultado -8.236,75 4.064,68 7.833,50

“Los ingresos del año 2008han sido 1.257.533,50 €, los del 2009 1.934.526,60 €y los del 2010 1.544.087,80 €”.

Cont

abili

dad

2008

- 2

010

Distribución de ingresos 2008-2010

2008

Donantes: 0,50%

ICOG: 3,80%

Cuota de socios: 1,80%

Otros ingresos: 3,20%

Subv. Privadas: 9,70%

Subv. Públicas: 81,00%

Donantes: 0,10%

ICOG: 2,20%

Cuota de socios: 1,20%

Subv. Privadas: 9,70%

Subv. Públicas: 91,70%

Donantes: 0,23%

ICOG: 1,42%

Cuota de socios: 1,70%

Subv. Privadas: 4,00%

Subv. Públicas: 92,00%

2009

2010

55

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Presupuesto Global Geólogos del Mundo 2011

INGRESOS 1.001.212,45

Socios y entidades colaboradoras 23.080,36ICOG 22.218,11Donaciones -Otros -Proyectos Subvenciones públicas 955.913,98

Costes Directos 793.632,98Costes Indirectos 162.281,00

GASTOS 1.000.590,86

Personal de ONG (Delegación) 123.442,78Gastos Fijos Sueldos y Seg. Soc e IRPF. 121.454,43

Prevención de riesgos laborales 1.488,35Gastos Variables Dietas -

Transporte -Otros 500,00

Reembolso de Gastos de Gobierno 8.120,00Dietas 3.600,00Transporte 4.520,00Otros -

Desarrollo Actividades 850.422,78Locales / Oficinas Alquiler -

Seguros -Mantenimiento Local /Oficina Teléfono / móvil 5.283,80

Luz -Agua -Limpieza -Otros -

Material y equipos Papelería y útiles de oficina 4.910,00Compra -Otros -

Gastos Bancarios y Financieros 230,00Subcontratas 4.579,70

Asesoría 4.579,70Colaboraciones -

Auditoría 3.500,00Otros 10.525,60

Varios Bastanteos 61,00Federaciones / Alianza por el Agua 720,00Prodat SC 645,00Correos 1.650,00Mensajería 1.800,00Ministerio Interior SC 100,00Página Web 849,60Notarías 100,00Cámara de Comercio 100,00Memoria de Actividades 08/09/10 3.500,00Otros -

Imprevistos 1.000,00

SALDO (INGRESOS - GASTOS) 621,59

56

Cont

abili

dad

2008

- 2

010

Informe de auditoría 2011(*)

57

(*) En términos similares fueron auditadas y aprobadas las cuentas correspondientes a los ejercicios 2008-2009

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Acerca de...

I. Comentarios de la Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional,Soraya Rodríguez Ramos, sobre Geólogos del Mundo, dentro del discursopronunciado durante su asitencia cómo invitada de honor a la Cena-Coloquiode Navidad del ICOG, el día 11 de diciembre del 2008.

En la cooperación y en la política deCooperación al Desarrollo hacen falta dos ele-mentos: un gran compromiso para trabajar enlos países pobres y en los países en desarrollo, yuna gran profesionalidad; y, desde luego, losprofesionales que reúne la asociación Geólogosdel Mundo cumplen estas dos características: ungran compromiso y una gran capacitación ycualificación profesional, muy necesaria enmuchos de los proyectos en los que trabajamosen los países socios.

Hemos incrementado de forma importantenuestros recursos, porque los recursos no lo sontodo en la política de cooperación, pero sindinero no se hace nada y en la ONG deGeólogos del Mundo, lo saben.

En este sentido España había permanecido enun porcentaje muy bajo de su presupuesto deayuda oficial al desarrollo y, durante añosimportantes de crecimiento, había mantenidoun 0,23% de su Producto Interior Bruto (PIB) deforma invariable y sostenida a lo largo de ochoaños. Esto comenzó a cambiar en 2004; hemosdado un salto sustancial. En 2007 el 0,37% denuestro PIB se dedicó a la ayuda oficial al desa-

rrollo pero a partir de aquí la crisis económicamundial nos ha afectado.

Vamos a seguir estando en América Latina,vamos a estar presentes en países como Haití, enpaíses de renta media en Centroamérica, en paí-ses donde tenemos que seguir trabajando por-que hay grandes bolsas de pobreza, grandes pro-blemas de desigualdad y donde la cooperaciónespañola va a estar muy presente, tanto en elapoyo a políticas públicas e infraestructuras bási-cas, como en el apoyo al refuerzo institucionalde políticas sociales, que realmente son elemen-to básico para poder dar el salto al desarrollo deestos países.

España ha puesto en marcha un fondo unilate-ral, es un esfuerzo única y exclusivamente delGobierno de España, lo que denominamos elFondo del Agua para América Latina: 1.200millones de euros en cuatro años. Estamos traba-jando y también con el Banco Interamericanode Desarrollo (BID), para poder ejecutar proyec-tos importantes, y vamos a trabajar con colecti-vos, como Geólogos del Mundo, que tenganproyectos que se puedan ejecutar en AméricaLatina.

Estamos dando una prioridad muy significativaa la prevención de desastres: nosotros actuamospara atajar las consecuencias dramáticas de losdesastres naturales, pero inmediatamente nosponemos a trabajar en un proyecto para su pre-vención. Aquí la organización Geólogos delMundo es, con sus voluntarios y cooperantesabsolutamente cualificados, una de las organiza-ciones que necesitamos para poder trabajar enesos proyectos.

Vamos a trabajar en África para poder avanzaren el primer Objetivo de Desarrollo delMilenio: acabar con el hambre en el mundo.975 millones de personas, según la FAO(Organización para la Alimentación y laAgricultura) en 2010.

58

Acer

ca d

e...

20

08 -

201

0

Acerca de...

Vamos a trabajar con la producción agraria ycon los productores agrarios, los hombres y lasmujeres agricultores, que son la otra parte sus-tancial y fundamental del proceso productivo.Las dos terceras partes de los más pobres delmundo viven en el medio rural. Ellos, los queapenas pueden trabajar su tierra, son precisa-mente los que engrosan las cifras de los mil

millones de muertos de hambre, de los dos milmillones de malnutridos. En esa tarea impor-tante nos vamos a encontrar también, a lolargo del camino por el que tenemos que tran-sitar estos cuatro años en numerosas, múltiplesy espero que exitosas ocasiones, con la aso-ciación Geólogos del Mundo.

II. Reconocimiento a GM y a nuestros cooperantes.

Se trata de un proyecto denominado“Abastecimiento de agua potable a las comu-nidades de La Brea, Caribal, Los Monos y SanRamón, Conchagua, Dpto. de La Unión”, enel Salvador. Las instalaciones fueron inaugura-das el 24 de septiembre de 2009 y correspon-den a la creación de una red de distribuciónde agua con suministro domiciliario, quebeneficia a 352 familias de cuatro comunida-des y que se abastecían anteriormente conaguas contaminadas de pozos o bien compra-da a precios excesivos para sus escasísimosmedios económicos.

Resulta muy difícil explicar la actitud feliz delos habitantes de estas comunidades con moti-vo de dicha inauguración, sobre todo de losniños que se bañaban unos a otros con man-

gueras y las personas mayores que no cesabande bendecir a GM. Antes, la Asociación deAguas creada al efecto solicitó nuestro permisopara denominarse Asociación de ComunidadesUnidas Geólogos del Mundo (ACUGEM), y lohizo el presidente de la Junta de Aguas en elmes de julio del 2009, durante nuestra visitacon el proyecto a punto de terminar, con unasemocionadas palabras. Al aceptar por nuestraparte su petición, los numerosos componentesde dicha Junta respondieron con ovaciones yaplausos. Realmente emocionante todo esto.Además, junto al pozo de extracción de aguase ha creado un pequeño parque para solaz delos habitantes de las comunidades que handenominado Parque de la Comunidad deMadrid, en honor al financiador del proyecto.

59

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Acerca de...

60

El 1º de diciembre de 2008 la CorporaciónMunicipal de Siguatepeque (Honduras) otorgóa GM el premio “Bellota de la Excelencia” pornuestro decidido apoyo al desarrollo de sumunicipio, que recogió nuestro presidenteÁngel Carbayo.

En su discurso el Alcalde de la Corporación,ante una gran masa de público asistente seexpresó así:

“Agradecimiento a Geólogos del Mundo por elbienestar proporcionado a esta Municipalidadcon la realización de varios proyectos de aguasubterránea, pero sobre todo por la ayudaprestada durante la emergencia de las recientesinundaciones, que consistió no solamente enla ayuda técnica, sino lo que es más importan-te, que con sus actuaciones en radio y televi-sión consiguieron tranquilizar a los hondure-ños, evitando el pánico”.

En julio de 2009 visitábamos El Salvador parahacer un seguimiento de los proyectos enejecución de GM.

Desde el punto de vista humanitario todos erande enorme valor; pero una escena, un hechoconcreto causó en mí una impresión especial.Una tarde recorríamos la zona geográfica delmunicipio de Conchagua, concretamente PuntaTamarindo, donde nuestros equipos estaban rea-lizando un estudio de las cortadas (rieras ytorrentes): potencialidad de avenidas de agua yla instalación de una red de pluviómetros digita-les, para detectar a tiempo las amenazas deinundaciones. En el recorrido pasamos por unazona arrasada por una gran avenida de lasaguas: vías levantadas, puentes destrozados,casas amputadas.

El agua había dañado de forma muy especialuna casa que se encontraba prácticamente cons-truida en el cauce del arroyo. La riada se habíallevado media casa, había amputado la vivienda.La familia con plásticos, uralita y chapas habíatapado la fachada que daba a la cortada. Unamujer mayor de mirada triste se acercó, mecogió la mano y con una expresión mezcla detristeza y de esperanza me dijo: “Señor por favor¿puede usted arreglar mi casa? tengo miedo deque el agua se lleve lo que queda”.

Geólogos del Mundo no podía hacer nada, solointentábamos establecer un sistema que fueracapaz de avisar de la posible tragedia, pero nopodíamos evitarla, no podíamos subsanar laausencia de una mínima planificación urbanísti-ca, no podíamos librar a las gentes de la miseriaque ahogaba aquella región.

Con una voz de cariño y consuelo apreté sumano: “señora, haremos lo que podamos”. Sucara se transfiguró y con una sonrisa preciosame dio un beso en la mano. Me emocionó. Mesentí mal, había sido una mentira piadosa. Meinundó una enorme tristeza, no podía realmen-te solucionar el problema de aquella anciana,que imploraba solamente un poco de justiciasocial.

III. Reflexiones de un cooperante.Por Julio César Aparicio,

vocal de la Junta Directiva de GM

Acer

ca d

e...

20

08 -

201

0

61

Acerca de...

IV. Papel que juegan las mujeres en el manejo del agua.Por Luís Manuel Rodríguez, vicepresidente de GM y Delegado de Asturias

Está suficientemente probado que el agua esun asunto que involucra activamente a lasmujeres ya que son ellas las responsables de sutransporte y de su cuidado en los sistemas tra-dicionales de suministro del agua en muchascomunidades.

Se ha señalado que las mujeres no sólo son lasencargadas de la recolección, aprovisionamien-to del agua y su manejo al interior de los espa-cios domésticos, sino que también inciden ensu conservación.

A pesar del reconocimiento de la participaciónde las mujeres como usuarias del agua, tantoen sus quehaceres domésticos como producti-vos, son raras las ocasiones en que se valoran yretoman sus conocimientos y experienciaspara la gestión a escala comunitaria o regionaly mucho menos para la toma de decisiones enel sector hídrico.

Existe una correlación muy estrecha entre lapropiedad y/o tenencia de la tierra y los dere-chos al agua, de tal suerte que las limitacionesque enfrentan las mujeres en el acceso a lapropiedad de la tierra se reflejan también enuna grave merma en lo que se refiere a susderechos al agua.

La participación de la mujer en el desarrolloeconómico y agrícola es cada vez más impor-tante y se estima que mientras la contribuciónde la mujer a la producción agrícola enAmérica Latina es del 40%, su participación enla producción de alimentos básicos en los paí-ses del Caribe alcanza un 80%.

Desde la perspectiva de los derechos humanos,todas las personas tienen derecho a agua segu-ra, suficiente, limpia y accesible para su usopersonal, doméstico y productivo. Sin embar-go, si se reconocen las prevalecientes desigual-dades y discriminaciones de género, se agregandificultades para que las mujeres ejerzan plena-mente sus derechos, lo que hace indispensableconsiderar las asimetrías entre hombres ymujeres en el acceso y gestión al agua.

Siguatepeque (Honduras) Santa Inés (Honduras)

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Acerca de...

62

1. ¿Te sientes satisfecho de ser firmante del Actade Constitución de GM y qué te impulsóa ello?

La cooperación al desarrollo a través de la pres-tación de servicios profesionales, es una tareaque ennoblece al que la ejecuta. Si bien porestar todavía en activo, no he podido colaborarpersonalmente en estas tareas, a mi me pareceuna ocupación digan de todo encomio. En laUIMP, estamos trabajando en un Centro deCooperación al Desarrollo Fernando de los Ríos,en el que se han iniciado algunas actividades enformación y sensibilización sobre temas de coo-peración, y muy especialmente en los Objetivosdel Milenio de Naciones Unidas.

2. ¿Qué opinas sobre las actividades de GM quedesde 1999 se han traducido en la realizaciónde 100 proyectos de cooperación al desarro-llo y dónde han intervenido unos 80 geólo-gos?. ¿Esperabas este resultado?

Nuestra profesión, quizá por su propia forma deentender la vida, es muy proclive a la observa-ción, y a observar y valorar las dificultades de laexistencia de las personas en ambientes hostilesy en condiciones extremas. Por otra parte, nues-tra especial preparación en la búsqueda derecursos naturales de primera necesidad, y en laprevención de catástrofes naturales, puede serútil en cualquier actuación de cooperación al

desarrollo. Felicito de corazón a nuestroscompañeros por su generosidad, y espero quepronto otros sepamos seguir su ejemplo entareas semejantes.

3. La creación de GM a instancias del ICOG y laFundación de Geólogos Europeos se hizopensando en la gran utilidad de la Geologíaa la cooperación al desarrollo. ¿Crees que seha cumplido aquel pensamiento?

Aunque no he seguido bastante de cerca lasactividades de GM, como he dicho en la pre-gunta anterior, creo que nuestra profesiónpuede considerarse con alta capacidad de res-puesta ante crisis vinculadas a la base física delterritorio. Yo nunca pondría en duda, que des-pués de aquellas profesiones cuya actividadatiende directamente a las personas, como lossanitarios y expertos en trabajo social, nuestraprofesión en cuestiones de protección civil, pre-vención de riesgos, e investigación y gestión derecursos hídricos, puede ser decisiva, junto connuestra capacitación en geotecnia tan necesariapara las labores de reconstrucción de zonasdevastadas por catástrofes o por los efectos delas guerras.

4. ¿Cómo ves en el presente y el futuro la finan-ciación a la cooperación al desarrollo?

V. Entrevista a uno de nuestrossocios: Salvador Ordoñez

Realizamos una entrevista a SalvadorOrdóñez, geólogo, firmante del ActaFundacional de GM, Catedrático dePetrología y Geoquímica de la Facultadde Geología de la UniversidadComplutense.

Ha desempeñado diversos cometidos, asídurante varios años fue Rector de laUniversidad de Alicante, más tardeSecretario de Estado de Universidades eInvestigación del Gobierno de España, yactualmente ocupa el cargo de Rectorde la Universidad Menéndez Pelayo.

Acerca de...

Más allá de las situaciones coyunturales, y lacrisis internacional del sistema financieroactual, creo que las inversiones en cooperaciónno deberían quedar reducidas a una mera cues-tión de solidaridad, sino que deberían de res-ponder a un acto de estricta justicia humana yuniversal. Hoy más que nunca se hace necesariauna cooperación al desarrollo que acorte las dis-tancias entre el llamado norte y sur y, aún más,que afiance el desarrollo sostenible de los paísesemergentes con vistas a equilibrar la balanzamundial. El compromiso asumido por todos losgobiernos en el 2.000 respecto a los Objetivos

de Desarrollo del Milenio no hace más queratificar la voluntad adquirida de alcanzar unaserie de metas que nos lleven a un mundo másjusto, equitativo y sostenible. No obstante, losrecortes en la financiación a los que es probablenos veamos sometidos, deberíamos compensar-lo con talento e imaginación, porque hoy másque nunca en nuestra historia contamos con uncapital humano cualificado y con un alto gradode concienciación social que podría suplir enparte, con su entrega y dedicación, la posiblereducción de recursos económicos.

Acer

ca d

e...

20

08 -

201

0

63

Artículo sobre las actividades de Geólogos del Mundopublicado en la revista European Geologist,

en su número de diciembre de 2009

Mem

oria

de

Acti

vida

des

2008

- 2

010

Listado de acrónimos

64

AACD: AGENCIA ASTURIANA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.AACID: AGENCIA ANDALUZA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLOACA: AGÈNCIA CATALANA DE L’AIGUA (GENERALITAT DE CATALUNYA)ACASAM: ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA DE SAN ANTONIO DEL MONTE.ACCD: AGÈNCIA CATALANA DE COOPERACIÒ AL DESENVOLUPAMENT.ACUA: ASOCIACIÓN COMUNITARIA UNIDA POR EL AGUA.AECID: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO.AFOD: ORGANISATION INTERNATIONALED’APPUI À LA FORMATION ET AU DÉVELOPPEMENT.AMB: ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONAAMICTLAN: ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS INTEGRADOS PARA LA CUENCA Y TERRITORIOS DE LA LAGUNA DE

APOYO DE NICARAGUA.AMSS: ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.AMUPROLAGO: ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL LAGO DE YOJOA Y SU ÁREA DE INFLUENCIAANDA: ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.ANDAR: ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA, DESARROLLO Y DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA DEL AGUA A

NIVEL RURAL. (HONDURAS).AVM: ASOCIACIÓN VIVAMOS MEJOR (GUATEMALA).APS: ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO (EN ITALIA).ASIDE: ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO ECOLÓGICO Y SOCIOECONÓMICO.ASIGOLFO: ASOCIACIÓN INTERMUNICIPAL DEL GOLFO DE FONSECA.CADS: CONSELL ASSESSOR PER AL DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE (GENERALITAT DE CATALUNYA)CAM: COMUNIDAD DE MADRIDCAPS: COMITÉS DE AGUA POTABLE.CCD-UPC: CENTRE DE COOPERACIÓ AL DESENVOLUPAMENT-UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA.CEPRODE: CENTRO DE PROTECCIÓN PARA DESASTRES.CIHS: CURSO INTERNACIONAL DE HIDROGEOLOGÍA SUBTERRÁNEA.COAMSSS: CONSEJO DE ALCALDES DEL AMSS.CODECA: ASOCIACIÓN COORDINADORA DE COMUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CACAHUATIQUE.COMAS: COMITÉ DE AGUA Y SANEAMIENTO.DIPECHO: DISASTER PROGRAM DE LA ECHO (OFICINA DE AYUDA HUMANITARIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA).DPTO.: DEPARTAMENTO.ECO-REDES: FUNDACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN ECOLOGICA Y DESARROLLO DE SIGUSTEPEQUE (HONDURAS).ESF: ENERGÍA SIN FRONTERAS.ESNACIFOR: ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES (HONDURAS).FAYDES: FUNDACION AGUA Y DESARROLLO (ECUADOR)FCM: FUNDACIÓN CASTELLANO - MANCHEGAFIAS: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN AGUAS SUBTERRANEAS.FOPRIDEH: FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS.FORGAES: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL SALVADOR.GEIS: GROUPEMENT DE L'EAU ET D'INGÉNIERIE SOCIALE (BURKINA FASO)GM: GEÓLOGOS DEL MUNDO.ICOG: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS.ICOGA: ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLGOS DE ANDALUCÍA.IGME: INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑAINETER: INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES.IPGARAMSS: INTEGRACIÓN PARTICIPATIVA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RIESGOS EN EL ÁREA

METROPOLITANA DE SAN SALVADOR.JICA: JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCYMARN: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.ONGD: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL Y DE DESARROLLO.OPAMSS: OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL AMSS.PIXOA: PROGRAMA INTEGRAL POR EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE APOYO.PGAISLAN: PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LA LAGUNA DE APOYO EN

NICARAGUA.PROMESA: ASOCIACIÓN PROMOCIÓN Y EDUCACIÓNPARA LA SALUD DE AHORA.SACDEL: SISTEMA DE ASESORÍA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL.SANAA: SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO.SAT: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA.SI: SOLIDARIDAD INTERNACIONAL.SIG: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.TRAGSA: EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN AGRARIA, S.A. ESPAÑAUNES: UNIDAD ECOLÓGICA SALVADOREÑA.

Foto portada: Ensayo de bombeo en pozo de agua, Municipio de Gnibi, región de Kaolack, Senegal.

Foto portada interior: Panorámica del Lago de Yojoa, Honduras.

© Los Autores

Edita: Geólogos del Mundo.

Fotografías: Geólogos del Mundo.

Tirada: 1.500 ejs.

Imprime: I.G. Saljen, S.L.

Madrid, Julio de 2011

Impreso en papel 100% reciclado

D.L: M-38902-2011

[email protected]. + 34 91 553 24 03Fax. + 34 91 533 03 43

GEÓLOGOS DEL MUNDO

Memoria de actividades 2008-2010

WORLD GEOLOGISTS

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

GEÓ

LOGOS DEL MUN

DO

WORLD GEOLOGIST

S

WORLD GEOLOGISTS