Click here to load reader
View
220
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Editorial; Sí, se puede; Disposiciones normativas recientes; Competencias en Sanidad; La paralización de la privatización sanitaria en Madrid: un momento histórico; XXIV Convenio Oficinas de Farmacia; ¿Cómo se regula la ponderación de la jornada laboral?; Acoso laboral en el Servicio Andaluz de Salud; CCOO lucha en los juzgados contra la privatización
En
ero
20
14
Nm. 16
ISSN: 2172-7589www.sanidad.ccoo.es
Acoso laboral en elServicio Andaluz deSalud
Cmo se regula la ponderacin de la jornada laboral?
Competencias en Sanidad
A FONDO
SENTENCIAS DE INTERS
EL LECTOR PREGUNTA
Camille
La g
enia
lidad
, el a
mor
y la
locu
ra
ClaudelEl abandonoEl abandono
La paralizacin de laprivatizacin sanitariaen Madrid: un momentohistrico
Actualidad normativa
El lector pregunta
Sentencias de Inters
A fondo
sumario
Editorial
S, se puede
Disposiciones normativas recientes
Competencias en Sanidad
Cmo se regula la ponderacin de la jornada laboral?
Acoso laboral en el Servicio Andaluz de Salud
3
Pg.
2
6
21
11-
N16 Jueves 13 de febrero de 2014
4 5y
La paralizacin de la privatizacin sanitaria en Madrid: un momento histrico 12 15-
XXIV Convenio Oficinas de Farmacia 16 20-
22 23y
CCOO lucha en los juzgados contra la privatizacin 24 25y
Edit
ori
al
Direccin: Ana Ruiz Pardo. Coordinacin: Juan Carlos lvarez Corts y Leonardo Romero. Diseo y Maquetacin: Ana Ruiz Pardo y RocoRuiz Mendoza. Tratamiento de imagen: Javier Martn Pedroviejo. Redaccin: Ana Ruiz Pardo, Roco Ruiz Mendoza, Jos Gutirrez Campoy, Jos ManuelRodrguez Vzquez, Mara Luisa Gmez, Pablo Caballero, Luis lvarez, Sausana Castanera y Rosa Mara Martn.// Los artculos firmados son responsabilidadpropia, aunque defenderemos su derecho de opinin ante las instancias necesarias. // jurdiCCOO- cuadernos sanitarios es una publicacin de la Federacinde Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), que se distribuye gratuitamente.
Staff
3
N16 Jueves 13 de febrero de 2014
Antonio Cabrera. Secretario general de la FSS-CCOO
S, se puede
La Sanidad Pblica de nuestropas comienza 2014 con una grancelebracin, casi podramos califi-carla de histrica, porque su altavaloracin y reconocimiento hanconseguido unir a toda la ciudada-na, a sus profesionales, sindicatosy otras organizaciones socialespara defenderla, convencidos deque no vamos a permitir que nosarrebaten esta gran conquista, yque entre todos y todas, s, pode-mos!
A partir de que el Gobierno de laComunidad madrilea nos desve-lara su intencin, el pasado mesde octubre de 2012, se constituirala Mesa en Defensa de la SanidadPblica, para aglutinar a muy di-
versas organizaciones, entre ellasCCOO, que ha sido una parte ac-tiva y protagonista durante todoeste tiempo, destacando el papelde la Federacin de Sanidad y dela Unin Sindical de Madrid, eigualmente el de todas las delega-das y delegados de los centrossanitarios.
Y, aunque no es necesario recor-dar la lucha histrica de CCOOen la defensa de nuestro SistemaSanitario Pblico, cabe sealarque desde entonces hemos par-ticipado en las 15 mareas blan-cas que han tenido lugar,marchas, manifestaciones, en-cierros, huelgas, concentracio-nes, recogidas de firmas,
consultas a la ciudadana
Definitivamente, la justicia nos hadado la razn: S, se puede, y lohemos conseguido: hemospuesto freno al plan privatizadorque la Comunidad de Madrid pre-tenda. Es un gran triunfo de todasy todos, tambin nuestro, por elque nos debemos de felicitar.
El precio de romper con los convencionalismos
Camille Claudel (Francia, 1864-1943)forma parte del panten de artistascuya genialidad termin convirtin-dose en locura. Al menos oficial-mente porque, aunque hoy nadieniega que fue una persona inestable,hay serias dudas sobre la supuestalocura de quien fue una de las mejo-res escultoras del siglo XX, alumnaaventajada (y no slo amante) de Au-guste Rodin, cuya influencia fuemucho ms recproca de lo que el
maestro quiso reconocer.
"Tras apoderarse de la obra realizadaa lo largo de toda mi vida, me obligana cumplir los aos de prisin quetanto merecan ellos..." Estas pala-bras fueron escritas por Camille alcumplirse el sptimo ao de lo queella misma calificaba como "peniten-cia", su internamiento en un manico-mio, a peticin de su propia madre,cuando acababa de cumplir 49 aos,
y en el que se vera recluida pese a suvoluntad durante 30 aos, hasta sumuerte. Finalmente sera enterrada enuna fosa comn.
La suya es la historia de un enfrenta-miento: el de una mujer genial y tur-bulenta contra todos aquellos quequisieron poner barreras a su indo-mable espritu, una vida en la que seentremezcl el talento con el amor yla locura con el arte.
Ana Ruiz. Responsable rea Comunicacin FSS-CCOO
4N16 Jueves 13 de febrero de 2014
Actu
alid
ad n
orm
ativ
a
Disposiciones normativas recientes
Real Decreto 782/2013, de 11 de oc-tubre, sobre distribucin de medica-mentos de uso humano (BOE nm.251, de 19 de octubre de 2013).
Viene a derogar la anterior normativasobre esta materia, que databa delao 1994, y supone una puesta al dade la misma, incorporando a la vez lasltimas novedades lesgislativas de laUnin Europa; tambin ampliando loscauces de distribucin de medicamen-tos a nuevas figuras, al tiempo que in-cluye un captulo dedicado a lasbuenas prcticas de distribucin.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29denoviembre, por el que se aprueba elTexto Refundido de la Ley General dederechos de las personas con disca-pacidad y de su inclusin social, (BOEnm. 289, de 3 de diciembre de 2013).
Atiende al mandato de refundir, regu-larizar, aclarar y armonizar toda la an-terior legislacin en materia dederechos de las personas con disca-pacidad, a saber: la Ley 13/1992, deintegracin social de las personas condiscapacidad; la Ley 51/2003, deigualdad de oportunidades, no discri-
minacin y accesibilidad universal delas personas con discapacidad; y laLey 49/2007, por la que se estableceel rgimen de infracciones y sancionesen materia de igualdad de oportunida-des, no discriminacin y accesbilidaduniversal de las personas con discapa-cidad.
Todo ello a la luz de los principios plas-mados en la Convencin Internacionalsobre los derechos de las personascon discapacidad, aprobada el 13 dediciembre de 2006 por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas, ratifi-cada por Espaa el 3 de diciembre de2007 y que entr en vigor el 3 de mayode 2008.
Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de di-ciembre, de medidas para favorecer lacontratacin estable y mejorar ka em-pleabilidad de los trabajadores (BOE
nm. 305, de 21de diciembre de2013).
Nuevo hito en el despliegue reformistaa golpe de Decreto-ley protagonizadopor nuestro Gobierno, que toca varia-dos e importantes puntos en materialsocial, laboral y de Seguridad Social.As, en primer lugar, introduce unatrascendente modificacin de la con-tratacin a tiempo parcial, favore-ciendo su desregulacin (es decir, loque en la terminologa oficial se deno-mina eufemsticamente flexibilizacin),al aadirse, entre otros extremos, laposibilidad de prolongacin de la jor-nada en los mismos mediantes el pocosutil expediente de a relacin de horascomplementarias no slo pactadas,sino tambin voluntarias, ms all deaquellas. Y todo elllo, a pesar de la su-presin formal de las noras extraordi-narias en esta modalidad contractual.
Posibilita tambin la realizacin decontratos de apoyo a los emprende-dores a tiempo parcial. Pero tambinse modifica la Ley General de la Segu-ridad Social en el sentido de ampliarde forma generosa los conceptoscomputables a la hora de establecer labase de cotizacin de aquellos traba-jadores sujetos al Rgimen General dela Seguridad Social.
Jos Manuel Rodrguez Vzquez. Asesora Jurdica FSS-CCOO
Se establece el rgimen de
infracciones enmateria de igualdad y
oportunidades
ctua
lidad
nor
mat
iva
5
N16 Jueves 13 de febrero de 2014
Ley 23/2013, de 23 de diciembre, delFactor de Sostenibilidad y del ndicede Revaloracin del Sistema de Pen-siones de la Seguridad Social, (BOEnm. 309, de 26 de diciembre de2013).
Texto eminentemente tcnido, quedesarrolla la figura del factor de sos-tenibilidad (introducida en nuestranormativa sobre Seguridad So-cial por la Ley 27/2011, sobreactualizacin, adecuacin ymodernizacin del sistemade la Seguridad Social), encuanto instrumento que,tras su aplicacin a partirdel ejercicio de 2019, vin-cular el importe de las pensionesde jubilacin a la evaluacin de la es-peranza de vida; disocindolas defi-nitivamente de factores como elndice de precios al consumo, quevena siendo el factor determinantede la revalorizacin de las pensionesdesde el ao 1997. Al tiempo, modi-fica desde ya el rgimen de revalori-zacin de las pensiones del sistemade la Seguridad Social.
Real Decreto 1045/2013, de 27 dediciembre, sobre revalozacin de laspensiones del sistema de la Seguri-dad Social y de otras prestacionessociales pblicas para el ejercicio2014 y Real Decreto 1043/2013, de27 de diciembre, sobre revalorizaciny complementos de pensiones declases pasivas para el ao 2014(BOE nm. 312, de 30 de diciembrede 2013).
El primero de ellos establece una re-valorizacin general de las pensionesde la Seguridad Social en cuanta del0,25%, en tanto que el segundo de-
creto es-tablece idntica
cuanta en materiade clases pasivas,
salvo las excepcioneslegalmente previstas.Real Decreto-Ley1046/2013, de 27 de di-ciembre, por el que sefija el salario m-
nimo interprofesional para 2014 (BOEnm. 312, de 30de diciembre de2013).
Establece el importe de 645, 30euros al mes, lo que supone el man-tenimiento de las mismas cuantas vi-gentes durante el ao 2013, sin
revalorizacin ninguna.
Competencias enSanidad
Desde que por medio de Real DecretoLey 16/2012, de 20 de abril de medidasurgentes para garantizar la sostenibilidaddel Sistema Nacional de Salu