12
ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EDICIÓN 020 • JUNIO 2009 www.serex.gov.do El Canciller Morales Troncoso resalta vínculos con África y Liga Árabe Guyana apuntala cumbre de CARICOM en el país Hispanoamérica debatirá sobre innovación y conocimiento Pág. 9 Pág. 4 Pág. 5

Junio del 2009 Edición 020

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pág. 9 Pág. 4 EDICIÓN 020 • JUNIO 2009 www.serex.gov.do ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Pág. 5 I N S T R U M E N T O S I N T E R N A C I O N A L E S 2/ Presidente Carlos Morales Troncoso FUNDADO 29 de mayo de 2006

Citation preview

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

EDICIÓN 020 • JUNIO 2009www.serex.gov.do

El Canciller Morales Troncoso resalta vínculos con África y Liga Árabe

Guyana apuntala cumbre de CARICOM en el país

Hispanoamérica debatirá sobre innovación y conocimiento

Pág. 9 Pág. 4

Pág. 5

D E S D E E L D E S P A C H O

Nuevos aliadosEl cierre de esta edición de SEREX

Informa coincide con la finalización de nuestra visita a la Federación Rusa en tareas oficiales, una misión muy prove-chosa para el país y que da continuidad a las actividades de contacto interestatal que hemos desarrollado en lo que va de año con el objetivo de posicionar el lide-razgo caribeño de nuestro país en todo el mundo.

La crisis económica global exigía de la República Dominicana una política de presencia exterior aún más agresiva y diligente para preservar los beneficios derivados de la exitosa inserción mun-

dial de la nación hasta ahora lograda por el Presidente Leonel Fernández Re-yna, además de abrir nuevas oportuni-dades de negocios e inversión.

Iniciando el tercer cuatrimestre de 2009 nos sentimos complacidos de los resultados alcanzados. El país conso-lida su liderazgo centroamericano y también fortalece vínculos con países africanos y árabes, específicamente mediante la relación con organizacio-nes como la Unión Africana y la Liga Árabe.

Gracias a los permanentes esfuer-zos por fortalecer y ampliar la interac-

ción con Estados de los cinco continen-tes, el país cuenta con nuevos aliados, muy estratégicos dentro del concierto global actual, para apoyarnos en las metas de avance y desarrollo nacional.

Consciente de lo vertiginoso de los cambios que tienen lugar en el orden mundial, el Presidente Fernández cuida activamente que la República Domini-cana se mantenga alerta y se conduzca en términos de lograr los espacios y los socios externos más convenientes al interés nacional. De nuestra parte, no descansamos en el cumplimiento del compromiso.

2/

Del Canciller

La República Dominicana formalizó recientemen-te la ratificación del Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) o Protocolo de Washington, así como de la Convención Interamericana para Facilitar la Asistencia de Desastre y la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales.

El Protocolo de Washington, adoptado por la Asam-blea General de la OEA en diciembre de 1992, entró en vigor el 25 de septiembre de 1997. Establece reformas a la Carta de la OEA en lo referente a la suspensión de un Miembro de la Organización cuyo gobierno democráti-camente constituido sea derrocado por la fuerza.

Se refiere además a las obligaciones que deberá continuar cumpliendo el Estado Miembro suspendido; el levantamiento de la suspensión de un Estado Miem-bro; y la reafirmación de los principios por parte de los Estados Miembros, entre los que se destacan el de-recho internacional como norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas, la buena fe y la

solidaridad en las relaciones entre los Estados. La Convención Interamericana para Facilitar la Asis-

tencia de Desastre fue adoptada por la Asamblea Ge-neral de la OEA en Santiago de Chile en el mes de junio de 1991. Establece un mecanismo de asistencia recíproca en caso de ocurrencia de desastre en uno de sus Estados Parte. Esta asistencia siempre se realizará cuando un Estado Parte preste asistencia en respuesta a una solicitud de otro, salvo que lo acuerden de otra manera.

La Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, el ter-cer instrumento ratificado, fue adoptada en la ciudad de Guatemala por la Asamblea General de la OEA en junio de 1999. Su objetivo principal es el de contribuir más plenamente a la apertura y transparencia regional en la adquisición de armas convencionales, mediante el inter-cambio de información sobre tales adquisiciones con la finalidad de fomentar la confianza entre los Estados de las Américas.

Colaboradores: José Manuel Trullols, Alejandra Liriano de la Cruz, Rosario Graciano de los Santos, Louis Bogaert, Juan Guiliani Cury, Virgilio Alcántara | Editora: Kleiner López Sub editora: Claudia Fernández Lerebours, Coordinador: Juan Acosta; Redacción: Carmen Aybar, Martha Zabala, Angel Ruddy Juliao | Fotografías: Bryant Demorizi, Felipe Abate y Prensa de la Presidencia | Diseño: G&Q Consultores | Impresión: Editora AZ | SEREX INFORMA es una publicación mensual de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX), elaborada por el Departamento de Prensa. Email: [email protected] Teléfono (809) 987-7071 Ext. 7104 Fax: (809) 535-6479

FUNDADO 29 de mayo de 2006

Visita nuestra webwww.serex.gov.do es un Sistema Integrado de Información en el que encontrarás información general de la Cancillería, noticias insti-tucionales, análisis de coyuntura sobre temas especiales, las actividades de la Escuela Diplomática Dr. Eduardo Latorre, y de nuestras misiones en el exterior, discursos del Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández, del Canciller, Ing. Carlos Morales Troncoso, y de altos funcionarios de la institución. También contiene un directorio de nuestras Misiones en el Exterior, con números telefónicos, fax y correos electrónicos. Igualmente, incluye un directorio de las Misiones Diplomáticas, Consulares y Organismos Internacionales acreditados en el país. Además, tendrás acceso a un Centro de Documentación Virtual con libros, acuerdos bilaterales e internacionales, entre otras informaciones y documentos.

PresidenteCarlos Morales Troncoso

Copias de Estilo Jefa de Comisión Europea

El Secretario de Estado de Relacio-nes Exteriores, ingeniero Carlos Morales Troncoso recibió recientemente las Co-pias de Estilo de las Cartas Credencia-les que acreditan a la embajadora Irene María Horejs, como Jefa de la Comisión de las Comunidades Europeas ante el Gobierno dominicano.

De nacionalidad austriaca, Horejs es especialista en temas de planificación para el desarrollo, egresada del Instituto de Estudios Sociales de La Haya.

Domina cuatro lenguas a la perfec-ción: alemán, inglés, español y francés. Inició el ejercicio diplomático como Ministro de Relaciones Exteriores de Austria.

Acumula una amplia experiencia pro-fesional en cuanto a temas de desarrollo humano, cohesión social y empleo, resul-tado de su desempeño en distintas po-siciones en la Comisión Europea desde el año 2004.

Ratifican Protocolo de Washington

I N S T R U M E N TO S I N T E R N A C I O N A L E S

/3

Por Juan Acosta

Tras cuatro años de funciona-miento, el esquema regional repre-sentado en Petrocaribe, el acuerdo energético mediante el cual Vene-zuela vende petróleo a naciones caribeñas en condiciones de cré-dito blando se consolida como un modelo de cooperación y solidari-dad interestatal paradigmático, que debe ser valorado por toda la co-munidad internacional tomando en cuenta su eficacia y beneficios a fa-vor de las economías vulnerables.

El impacto de Petrocaribe debe ser valorado no sólo en cuanto al alivio inmediato que lleva a países como la República Dominica, que importan el cien por ciento del petróleo necesario para satisfacer su demanda energética, sino tam-bién en lo relativo a sus repercu-siones sociales. Bajo ese marco el país ha elevado su voz promovien-do a Petrocaribe como un modelo de referencia mundial a favor de países pobres.

El Presidente Leonel Fernán-dez propuso en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de Petrocari-be, celebrada en la isla Basseterre el 12 de junio recién pasado, que el programa “fuera convertido en un paradigma de cooperación para otras naciones no miembros de ese organismo de cooperación”.

Fernández señaló que Petroca-ribe es un ejemplo de generosidad y cooperación que debe multipli-carse en el mundo para que las economías más débiles tengan ma-yores oportunidades de maniobra en medio de las recurrentes crisis que ha generado el sistema econó-mico neoliberal.

Petrocaribe debe ser modelopara la comunidad internacional

Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de Petrocaribe posan en el marco de un encuentro.

Aspecto de la Sexta Cumbre de Petrocaribe, celebrada en Basseterre, San Cristóbal y Nieves.

El Canciller Carlos Morales Troncoso abogó ante la ONU por el modelo Petrocaribe.

C O O P E R A C I ó NEl Presidente Leonel Fernández valora la iniciativa venezolana concretizada en el Acuerdo de Cooperación Energética como un

ejemplo de generosidad y cooperación que debe multiplicarse en el ámbito global.

Petrocaribe es un Acuerdo de Cooperación Energética propuesto por el gobierno de Venezuela, iniciado el 29 de junio de 2005 con el pro-pósito de resolver las des-igualdades en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equi-tativo y justo entre 16 países de la región caribeña.

Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políti-cas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, cooperación tecnológica, capacitación y desarrollo de infraestructura energética.

El sistema de pago permi-te a las naciones miembros comprar petróleo en el valor de mercado, pero adelantan-do sólo parte del total y el resto saldarse en 25 años a través de un convenio de fi-nanciación al 1% de interés. El acuerdo permite a las nacio-nes del Caribe comprar hasta 185,000 barriles de petróleo diarios, así como pagar parte de los gastos con otros pro-ductos, como plátanos, arroz, leguminosas y azúcar.

¿QUÉ ES PETROCARIBE?

mercados. La quinta cumbre, con-vocada por el presidente Chévez de manera extraordinaria, aprobó la resolución que: creó el Conse-jo de Ministros de Agricultura, un fondo de cooperación y llamó a las bolsas de valores de Nueva York y Londres a frenar la especulación.

En la sexta reunión los presi-dentes y jefes de gobierno revi-saron el seguimiento dado a los proyectos de infraestructura que se adelantan en varias naciones miembros del Acuerdo.

VenezuelaRepública DominicanaGranadaJamaicaSurinamDominicaAntigua y BarbudaSan Cristóbal y Nevis

CubaSanta LuciaBeliceBahamasSan Vicente y las GranadinasGuyana.HaitíNicaragua

PAÍSES MIEMBROS DE PETROCARIBE

El planteamiento del Jefe de Estado fue llevado por el Canciller Carlos Morales Troncoso a la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Económica y Finan-ciera Mundial y su Impacto sobre el Desarrollo. El funcionario disertó sobre la pertinencia de elaborar una resolución conjunta en la que se consignen las ventajas de Petro-caribe y presentarla en la próxima Asamblea General de la ONU para

que sirva de modelo de referencia a otros países. Morales Troncoso propuso que la resolución haga un llamado a los países exportadores de petróleo a replicar el programa Petrocaribe a favor de las naciones en vías de desarrollo que importan hidrocarburos.

Fue el 29 de junio de 2005 cuando se produjo la primera re-unión integradora de Petrocaribe, celebrada en la ciudad de Puerto

La Cruz, República Bolivariana de Venezuela, en momentos que los precios del petróleo aumentaban de manera desproporcionada en los mercados internacionales.

Las naciones no productoras de petróleo del hemisferio valo-raron la iniciativa del presidente Hugo Chávez como una fórmula muy oportuna para enfrentar la crisis por los altos precios de los hidrocarburos, que se perfilaba de-vastadora para sus pueblos.

En la ocasión, el mandatario venezolano dijo que ofrecía la so-lidaridad de su país a través de un acuerdo de cooperación energéti-ca, con el fin de resolver “las asi-metrías en el acceso a los recursos energéticos por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña”.

Reuniones

Los 16 Estados miembros de Petrocaribe han realizado seis cum-bres desde el 5 de septiembre de 2005 hasta el 12 de junio de 2009, celebradas en Montego Bay, Jamai-ca; Caracas, capital de Venezuela; la provincia cubana de Cienfuegos; la ciudad venezolana de Maracaibo y San Cristóbal y Nieves

En la segunda reunión se evaluó la marcha de los acuerdos adopta-dos e intercambiaron sobre los es-fuerzos conjuntos para consolidar Petrocaribe como un espacio de cooperación ejemplar e integra-ción en la región.

Durante la tercera cumbre fue evaluado el primer año de Petroca-ribe y además se convino profundi-zar la integración energética frente al encarecimiento del petróleo y las acciones especulativas en los

4/

P R I M I C I A Los procesos innovadores demandan capital humano con los co-nocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes que les permitan

la producción de conocimientos significativos para enfrentar problemas reales de las personas.

La XIX Cumbre Iberoameri-cana de Jefes de Estado y de Go-bierno, a celebrarse en Portugal del 30 de noviembre al 1 de di-ciembre de 2009, ventilará el tema “Innovación y conocimiento”, por el rol fundamental de ambos ha-cia la superación de la actual crisis económica mundial.

La Subsecretaria de Estado de Relaciones Exteriores para Asun-tos de Política Exterior, Alejandra Liriano, quien representó al país en la reunión preparatoria de la Cumbre que tuvo lugar recien-temente en la ciudad portuguesa de Estoril, adelantó los detalles del magno encuentro, que reunirá nuevamente a España, Portugal y Latinoamérica en la discusión de cuestiones de amplio interés para el avance de sus pueblos.

Liriano explicó que “innova-ción y conocimiento” fue pro-puesto como tema del cónclave por Portugal, país anfitrión y co-mentó que “no podía ser mejor elegido si reconocemos el rol fundamental de la innovación y el conocimiento en la superación de la crisis económica actual. Esta crisis impone desafíos que nos obligan a “repensar los patrones de consumo para superar la cul-tura del desperdicio, cambiar la cultura y acciones para mantener el medio ambiente por la grave cuestión del calentamiento global, cambiar las reglas en las finanzas internacionales y encontrar tam-bién la forma de enfrentar las pandemias, la escasez de alimen-tos, entre otros”.

Refirió que a los fines de de-bate del tema y la redacción de la Declaración Política de Estoril que será firmada por los dignata-rios iberoamericanos, a la fecha se han realizado cuatro semina-rios en las ciudades de Salamanca,

XIX Cumbre Iberoamericana debatirá sobre innovación y conocimiento

El concepto de innovación. La innova-ción es introducción de productos y ser-vicios nuevos, mejoras en la calidad de productos y servicios existentes, nuevos mecanismos de comercialización y las practicas y modelos organizativos que resulten en aumentos significativos de la

productividad. No es sólo la creación, sino también la copia y la adaptación de los procesos, productos y servicios, la adopción y adaptación de tecnologías. La aplicación de modelos y metodologías novedosas para solucionar problemas de acceso y exclusión social.

Dimensión social de la innovación. La innovación no sólo tiene vinculación con

el sector productivo, sino también con el social y el ambiental. En el sector social pueden resolverse grandes problemas de salud, educación, viviendas (nuevos materiales para áreas tropicales) defensa, justicia, seguridad. En el caso ambiental, la innovación puede darse en materia de cambio climático, agua (resolver pro-blemas de sequías) suelo (problemas de

desertificación), biodiversidad y defores-tación, entre otros.

La innovación como motor del desarro-llo. La innovación es esencial para reducir los costos e incrementar la productividad no sólo de la empresa, sino también de la cadena de valor. A nivel macro, la innova-ción permite ganar productividad susten-table y más alta tasa de crecimiento.

EL CONCEPTO

Alejandra Liriano de la Cruz, Subsecretaria para Asuntos de Política Exterior.

Monterrey, Buenos Aires y Río de Janeiro, con amplia representación de universidades, gobiernos, cen-tros de innovación e investigación en ciencia y tecnología; así como de empresarios y organizaciones profesionales. Las discusiones se

centraron en los aspectos más trascendentes para una propuesta innovadora y creativa que permi-ta a los países pensar la crisis y su superación desde una perspectiva diferente, entre ellos: el concepto de innovación, la dimensión social

de la innovación y la innovación como motor del desarrollo.

Liriano valoró que aunque el sector empresarial es fundamen-tal en la estrategia de innova-ción, todavía es frágil el esfuerzo de innovación de las empresas

en América Latina. “Se requiere transformar la cultura del sector empresarial conjuntamente con el sector público para hacer con-ciencia de la relevancia de la inno-vación, la ciencia y tecnología; esto tanto para las grandes como para las pequeñas y medianas empre-sas”, expresó.

La Subsecretaria de Relacio-nes Exteriores informó además que un eje transversal en el tema de innovación conforme las discu-siones que concluirán en la XIX Cumbre Iberoamericana es el de la educación.

Los procesos innovadores de-mandan capital humano con los conocimientos, destrezas, habili-dades y aptitudes que les permi-tan la producción de conocimien-tos significativos para enfrentar problemas reales de las personas.

Explicó que el incremento del presupuesto nacional para el sec-tor educativo básico, medio, téc-nico y superior es fundamental. El desarrollo de políticas de inves-tigación que tengan en cuenta al sector productivo y a las políticas de inclusión social.

“El incentivar desde la escuela básica una aproximación a la cien-cia, fomentando una formación permanente de los docentes y la vocación científica en los es-tudiantes, será determinante en estos procesos”, enfatizó.

Resaltó que América Latina necesita de la innovación para dar el salto en el crecimiento de sus economías: “Necesitamos in-novar para aumentar la oferta de productos agrícolas y la oferta de energía que la región necesita. Necesitamos de innovación para proveer servicios sociales y para hacer de las nuestras sociedades mas equitativas y menos exclu-yentes”, concluyó.

P R I M I C I A

/5

La incorporación a principios de agosto de la República Domi-nicana como miembro pleno tan-to en el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla como en el Proyecto de Integración y Desarro-llo de Mesoamérica se convirtió en el colofón estelar de una serie de avances internacionales alcanzados por el país al inicio del segundo semestre del año 2009, ponderó el Canciller Carlos Morales Troncoso.

Morales Troncoso citó que en julio el país ingresó a la Unión Afri-cana, principal organización de Esta-dos de África y aceptó convertirse en el enlace de los países árabes con las naciones que integran el Grupo Río, el Sistema de Integración Cen-troamericana (SICA) y el Foro de Países del Caribe (CARIFORO), en el marco de la visita a Egipto del Presidente Leonel Fernández.

“Son actividades de alta signifi-cación y relacionadas con el lide-razgo regional que cada vez se le reconoce al país”, comentó el funcionario.

Al abundar en detalle sobre las actividades en Egipto, el Secretario de Relaciones Exteriores explicó que el país servirá de puente para el acercamiento de la Liga Árabe con los principales organismos regionales de América Latina con el fin de promover el intercambio entre ambas regiones.

Informó que el Presidente Leonel Fernández asumió el com-promiso durante una reunión que sostuvo con el Secretario Gene-ral de la Liga Árabe, Amr Mousa, a quien extendió una invitación para que una delegación com-puesta por empresarios árabes visite el país con el propósito de identificar nuevos socios comer-

ciales en los sectores de energía y agroindustria.

El ingreso del país a la Unión Africana unido a la colaboración que prestarán las Repúblicas de Angola y Argelia al sector energé-tico, perfila al continente africano como “el nuevo gran aliado de la República Dominicana”.

El Canciller precisó que la mi-sión de la República Dominicana en Egipto será concurrente ante ese organismo, luego de sostener una reunión con el secretario ge-neral de la Unión Africana, Jean Ping, en el marco de las reuniones bilaterales de la XV Cumbre del Movimiento de Países No Aliena-dos.

En lo concerniente al ingre-so a los mecanismos de Tuxtla y Mesoamérica, Morales Troncoso lo contextualiza como efecto del liderazgo de la República Domini-cana en los planteamientos para

resaltar las ventajas de las institu-ciones y mecanismos multilatera-les para la solución de conflictos.

Representa también un reco-nocimiento a las posiciones que ha estado sosteniendo el país en el sentido de que las acciones para la solución de la crisis finan-ciera que ha estado sacudiendo a casi todas las naciones surjan de las ideas y posiciones de todos los miembros de esos organismos.

El Canciller Morales Troncoso entiende que la incorporación do-minicana a esos mecanismos po-líticos y de desarrollo reafirma la posición integracionista asumida por la República Dominicana en los últimos años.

Puntualizó que la incorpora-ción al Proyecto de Mesoamérica permitirá al país ampliar su parti-cipación con otros países fuera de la región del SICA, como Colom-bia y México, en el diseño y ejecu-

ción de políticas para la solución de problemas que afectan a toda la región.

Mecanismo de Tuxtla/Proyecto Mesoamérica

El Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla fue estable-cido en la Cumbre de Presidentes de Centroamérica y México cele-brada en la Ciudad de Tuxtla Gu-tiérrez, de México, el 11 de enero de 1991, ocasión en la cual se sus-cribieron la Declaración y Acta de Tuxtla, que recoge como tema cen-tral el compromiso de implementar un Programa de Complementación Económica entre las Partes. De él forman parte Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ni-caragua, Panamá, México, Colombia y República Dominicana.

El Proyecto Mesoamérica re-presenta un espacio político de alto

Morales Troncoso pondera avances internacionales al inicio segundo semestre

D E P O R T A D AEl país se activa ante la Liga Árabe, la Unión Africana, el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla y el Proyecto

de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, como parte de avances internacionales al inicio del segundo semestre del año.

El Canciller Carlos Morales Troncoso conversa con el Canciller de la República de Angola, Assuncao Dos Anjos, en el marco de reuniones bilaterales durante la XV Cumbre de Países No Alienados.

nivel que articula esfuerzos de co-operación, desarrollo e integración para facilitar la gestión y ejecución de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Unión Africana

Es la organización supranacio-nal más importante de esa región, integrada por 53 países miembros y más de 40 países observadores incluyendo 9 naciones de América Latina, que se dedica a incremen-tar la integración económica y po-lítica y a reforzar la cooperación multilateral.

Liga árabe

Fundada en 1945, es la organiza-ción regional más importante del Medio Oriente que agrupa a to-dos los estados árabes.

6/

L I D E R A z g O El Jefe de Estado aspira poner el país al servicio de una solución

pacífica del conflicto árabe-israelí. Dijo que si la República Dominicana alcanza una posición en el Consejo de Seguridad de

la ONU trabajará por la paz entre Israel y Palestina.

Por Juan Acosta

El Presidente Leonel Fernández concluyó una gira por países de Medio Oriente con la novedad de un acuerdo de relaciones diplomá-ticas entre República Dominicana y la Autoridad Nacional Palestina, así como importantes gestiones de fortalecimiento bilateral con naciones amigas y organizaciones internacionales de esa parte del mundo.

El Jefe de Estado reafirmó su vocación de apoyo a las mejores causas internacionales al declarar que si la República Dominicana al-canza una posición en el Consejo de Seguridad de la ONU trabajará para contribuir a alcanzar la paz entre Israel y Palestina.

Fernández dijo que desde esa posición el país aportaría una so-lución equilibrada del conflicto his-tórico entre ambos territorios.

El gobernante también dio cumplimiento al compromiso asu-mido en días previos con el presi-dente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, de solicitar la solidaridad de la XV Cumbre de Países No Alineados (NOAL) con la causa de su vuelta al poder por el futuro de la democracia de ese país centroamericano.

De la UNESCO a Israel

La reciente gira presidencial, que se prolongó durante 10 días, inició el viernes 10 de julio en Fran-cia, donde el mandatario firmó un convenio de cooperación con la Organización de las Naciones Uni-das para la Ciencia y la Educación (UNESCO) para mejorar la educa-ción superior en el país.

Desde París el Presidente Fernández se trasladó a Israel en visita oficial. Fue recibido por el jefe del Estado israelí, Shimon Peres, con quien conversó sobre la importancia de que esa nación tenga un mayor acercamiento con Latinoamérica, de modo que la re-gión conozca más detalladamente la realidad del conflicto entre los países del Medio Oriente. El go-bernante israelí se comprometió

a apoyar la República Dominica-na en los programas que el país priorice, dirigidos a fortalecer el desarrollo económico, educativo, medioambiental, tecnológico, mi-litar y agropecuario.

El Presidente dominicano también sostuvo una audiencia privada por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, con quien pasó revista a los temas bi-laterales de interés para ambos países.

Fernández Reyna sostuvo en-cuentros con empresarios intere-sados en invertir en la República Dominicana, a quienes les expuso las ventajas y oportunidades de negocios entre ambos países.

Nexos con Palestina

El primer mandatario anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas entre República Do-minicana y Palestina, a través de la firma de un acuerdo con el pre-sidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, acor-dando designar los correspondien-tes embajadores este mismo año.

La firma del documento se llevó a cabo en presencia de los cancilleres dominicano y palesti-no, Carlos Morales Troncoso y L. Moussa, así como miembros del gabinete palestino y altos funcio-narios dominicanos, entre ellos, el doctor César Pina Toribio, el li-cenciado Luis Manuel Bonetti y la

embajadora dominicana en Egipto, Gabriela Bonetti.

En la XV Cumbre de la NOAL

Durante la XV Cumbre de Países No Alineados (NOAL), ce-lebrada del 15 al 17 de julio en la comunidad egipcia de Sharm El Sheik, el Presidente Fernández fue seleccionado por las delega-ciones asistentes al cónclave, de forma unánime, relator general de la reunión, en cuyas funciones estuvo acompañado del presi-dente de la República Árabe de Egipto y de la Cumbre, Mohamed Hosni Murabak.

Concluida la Cumbre, el Pre-sidente Fernández se trasladó a El Cairo, capital de Egipto, donde fue invitado por The American Univer-sity para sostener un encuentro con académicos y estudiantes.

Con Gaddafi

Fernández además se reunió con el presidente libio Muammar al Gaddafi, quien le anunció que la República Dominicana había sido invitada como observadora a la Cumbre de la Unión Africana a celebrarse en enero de 2010 y le solicitó un embajador dominicano permanente en Trípoli, la ciudad capital de Libia, país con el cual la República Dominicana estableció relaciones diplomáticas en 2006.

Presidente Fernández muestra la República Dominicana del otro lado del mundo

Gira a Medio Oriente

Encuentro con Benjamín Netanyahu

Fernández Reyna y Muammar Gaddafi

Leonel Fernández y Mahmoud Abbas

/7

A N á L I S I S El periodista Iban Campo considera que como efecto de la actual crisis económica el mundo está entrando en una recuperación

del valor de lo humano: “Ahora se trata de recuperar valores como la solidaridad y la cooperación”.

El periodista Iban Campo, corresponsal en la República Dominicana del periódico español El País, cierra la serie de tres en-tregas sobre Relaciones Internacionales y su Importancia, iniciada en la edición 18 de SEREX Informa.

Sus reflexiones se centran en el cambio de valores que, a su juicio, ha traído la crisis financiera mundial y las formas en que la nación dominicana puede sacar provecho de su posición geográfica y su estabilidad política y económica.

Opina que si los funda-mentos de la economía mundial están es crisis es porque los intereses materiales han gober-nado la manera de ac-tuar y el inmediatismo ha traído consigo un abandono de los valo-res éticos y sociales.

“Ahora se trata de tener redes sociales, humanas, de recuperar valores como la solidari-dad, la cooperación... Hay que pensar menos en la abundancia del tener y

más en la generosidad de compartir. Ganar calidad de vida a cambio de ceder cantidad material, y ello conlleva un esfuerzo cultu-ral y mental que no todo el mundo quiere hacer, pero al que se va a tener que sumar porque el egoísmo y los deseos de amasar llevan al caos que estamos viviendo”, dice.

El profesional de la comunicación apre-cia que para la República Dominicana la ac-tual crisis debe significar una oportunidad para sacar a flote “la creatividad, la capa-

cidad de innovar, de buscar nuevas opciones y alternativas de evo-

lución”.También para tomar

acciones internas que permitan “aguantar el aguacero, pasar el hura-cán con solvencia y dan-do los pasos necesarios para cuando las cosas empiecen a mejorar, es-temos en una posición de ventaja para aprove-char aquellas oportuni-

dades aptas y hechas a la medida de nosotros”.

Campo observa que el país es como “el Luxem-

burgo europeo”, esto es una nación pe-queña, con estabilidad, que no le crea pro-blemas a nadie y con el que todos pueden contar para llevar el planeta hacia delante por el camino de la solidaridad y la paz, lo que significa una gran fortaleza para ejer-cer un liderazgo como nación mediadora de relaciones armoniosas entre países.

“Ese papel puede rendir beneficios a nivel económico si se le suma una capaci-dad adecuada de dar a conocer la riqueza natural y cultural y se mejoran los nive-les de competitividad, claves para obtener productos de gran calidad final y de alto valor agregado con los se pueda llegar a los mercados internacionales con distin-ción para obtener el reconocimiento y el posicionamiento debidos”, indica.

Resalta que para la República Domini-cana sacar el mayor rendimiento de esas condiciones es imprescindible contar con la capacidad humana, por lo que es nece-saria la inversión en educación y salud. “Sin esas personas las fortalezas de cara al ex-terior sirven de muy poco”, asegura.

En referencia a las principales amena-zas de índole externa, menciona la depen-dencia energética, el cambio climático, el narcotráfico y el tráfico de humanos.

“Siempre, los que menos tienen son más vulnerables a ser víctimas de males transnacionales. Por eso, hace falta repen-sar y replantearse el modo de trabajar, de

vivir, de hacer política, de hacer nego-cios”, plantea.

Considera que el país debe con-tinuar poniendo énfasis en el acer-

camiento a países con los que no hay tradición de relaciones y que emergen en el mundo de hoy como actores importantes del orden global. Asimismo, en cuanto al apoyo a causas inter-

nacionales vinculadas con la cultura de la paz, del diá-

logo, de la reflexión y de los valores humanos.

Visiones sobre Relaciones Internacionales

RD se beneficia de su política de presencia en el mundo

El primer cargamento de azúcar importado por el Reino Unido desde República Dominicana bajo el nuevo régimen comercial con Europa llegó re-cientemente a un puerto londinense.

El embajador dominicano en el Reino Unido, Aníbal de Castro, se trasladó a la refinería de la compañía Tate & Lyle, la cual importará este año un total de 30,000 toneladas del pro-ducto desde el país, para presenciar la descarga del navío. Formaron también parte de la delegación los señores Da-vid Jessop y Chris Bennett, del Con-sejo de Negocios Caribeño-Británico con sede en Londres.

El diplomático declaró que “este es sólo el inicio de una nueva etapa de penetración dominicana del mer-cado europeo. “Con este cargamento la azúcar dominicana estará disponible para los consumidores británicos y de todo el mundo, a través de la extensa red de distribución del conglomerado británico azucarero”.

El cargamento de 19,000 tonela-das fue recibido por Simon Gibbons, Director de Operaciones de Tate & Lyle, quien alabó la alta calidad del producto dominicano.

Ian Bacon, director ejecutivo de la compañía, expresó su interés en trabajar con los productores domi-nicanos, cuya tradición y experiencia sobrepasa aún los 130 años que lleva de establecida la refinería británica.

Los representantes de la compañía expresaron su satisfacción con el pro-ceso de negociación con el país, el cual evidenció el compromiso tanto de los productores como del sector guber-namental con los principios de respon-sabilidad social y desarrollo sostenible, como parte del proceso de transfor-mación que está experimentando la in-dustria azucarera dominicana en este nuevo capítulo de su historia.

El logro para el país se produce aún antes de entrar en vigor las pro-visiones del Acuerdo de Asociación Económica (AAE) pactado entre la República Dominicana, CARICOM y la Unión Europea, que permitirán li-bre acceso de la azúcar dominicana al mercado europeo desde octubre de este año. Bajo los términos del acuerdo se pautaron medidas transi-torias que permitirían a la República Dominicana iniciar la exportación con 30,000 toneladas.

Llega a Reino Unido primer cargamento de azúcar

Iban Campo

8/

O P I N I ó NLa crisis alimentaria situó de nuevo bajo la línea de pobreza extrema a cerca de 100 millones de personas, lo que supone un

retroceso de siete años en la lucha contra la pobreza global.

Por Diana Infante Quiñones

De la estabilidad económica que prevaleció entre 2003 y 2007 sólo nos queda el recuerdo. La crisis financiera internacional se ha convertido en el trago amargo que ha colocado en entredicho la confianza en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Co-mercio, organismos que tuvieron que revisar a la baja sus previsiones después de publicarlas.

Si bien la quiebra de Lehman Brothers marcó el comienzo del derrumbe de los mercados finan-cieros mundiales, hoy el panorama sigue lleno de nubes negras, el 15 de julio de este año la Comisión Económica para América Latina – CEPAL– publicó que el Produc-to Interno Bruto de la región se contraerá casi un 2% este año y la

Organiza-ción Mun-dia l de l Comercio – O M C – prevé la baja del 9% de l comercio mu n d i a l , mientras que la tasa

de crecimiento mundial caerá has-ta un 2.7%, convirtiéndose en la peor desde 1945.

Ante estas cifras la Ayuda Ofi-cial al Desarrollo – AOD– podría encontrarse en un momento tur-bio porque los países más pobres y vulnerables se verían muy afecta-dos en el caso de que las naciones desarrolladas relajen su esfuerzo de cooperación debido al fatídico panorama económico internacio-nal. En este contexto, salvar el sis-tema financiero es tan importante como invertir en las políticas al desarrollo en favor de las nacio-nes más pobres también afectadas por la crisis. Si partimos de que la ayuda es voluntaria, existe un riesgo de que ésta se vea afectada, máxime cuando hemos observado que las naciones del norte se han concentrado en invertir su mejor esfuerzo en paliar los efectos de una economía resentida y salvar a los bancos del colapso.

En 2007 la AOD disminuyó

del 0.41% al 0.38% del producto interno bruto mundial. En térmi-nos reales, esto significa que los pobres del mundo contaron con más de 1.700 millones de euros menos que en 2006. En el artícu-lo El Desarrollo Global en Peligro, difundido en la web público.es, Louis Michel, Comisario Europeo de Desarrollo y Jean Louis Schiltz, Ministro luxemburgués de Coope-ración al Desarrollo y Asuntos Hu-manitarios, expresaron que “1,700 millones de euros podrían haber contribuido a cambiar para mejor la vida de mucha gente. Podrían haber aliviado significativamente la situación de mil millones de per-sonas que viven con menos de un dólar al día. Podrían haber ayudado a salvar a parte de los 11 millones de niños que mueren cada año de enfermedades curables, la mayoría con menos de 5 años. Podrían ha-ber ayudado a aumentar el núme-ro de personas con acceso a agua limpia. Haber contribuido a educar a algunos de los 114 millones de niños que no reciben una educa-ción escolar primaria”.

En 2008 la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico –OCDE– publicó que la ayuda creció en términos reales un 10% respecto a 2007, como resul-tado de que 18 de los 23 donantes del Comité de ayuda al Desarrollo –CAD–aumentaran sus aportacio-nes. Gracias, en cierto modo, a una serie de cumbres económicas que algunos llaman ¨Bretón Woods II¨, refiriéndose a la conferencia que a mediados de los 40 creó la ar-quitectura financiera mundial que existe hasta nuestros días.

En la Cumbre de Jefes de Es-tado y de Gobierno del G8 que finalizó el pasado 10 de julio en la ciudad italiana de L´Aquila, los líderes de las naciones más ricas se comprometieron con 20,000 millones de dólares para garanti-zar la seguridad alimentaria, lo cual representa un gran aporte en un año de malos augurios financieros, los peores desde la segunda guerra mundial. La asistencia internacio-nal para la ayuda al desarrollo en naciones que, como la República Dominicana, no tienen suficiente margen fiscal para implementar políticas anticíclicas se torna im-

portantísima y no admite demoras, sobre todo si observamos la incer-tidumbre que arroja la actual crisis económica acerca de la evolución financiera de la ayuda que, a cor-to plazo, se espera continuará una tendencia a la baja en 2010.

El presidente estadouniden-se Barack Obama en L’Aquila ha dado un giro a la política exterior estadounidense en esta materia, al asumir la actitud de apoyar a la cooperación de manera equitativa y constante asignando a los países una cantidad fija de ayuda. Con este cambio se esperan incremen-tos en la cooperación de la nación que aporta el mayor volumen de AOD de todos los donantes CAD. Esto puede devolver la confianza de los estados receptores ante un país que ha sido muy critica-do con relación a la acción de su cooperación al desarrollo, llegan-do a ser tildado en un artículo de la Revista Foreign Policy como un donante impredecible, mientras los escandinavos son percibidos como los más constantes y los de la Unión Europea, los mayores donantes de fondos no reembol-

Los efectos de la crisis financiera para la cooperación al desarrollo

sables para el desarrollo, al repre-sentar el 60% de toda la ayuda que se mueve a nivel internacional con este propósito.

Hay que afirmar que los 20,000 millones de dólares son un signifi-cativo apoyo, pero también es me-nester recordar que esa cantidad sólo engloba un tercio de lo que el mundo necesita, y cada vez vemos con mayor escepticismo que para el 2015 se logre erradicar el ham-bre en el 0.70%, fijado en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En su informe de 2008, la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestra que entre 2005 y 2007 el número de personas que sufría de hambre aumentó de 848 a 923 millones. La crisis alimenta-ria situó de nuevo bajo la línea de pobreza extrema a cerca de 100 millones de personas, lo que supo-ne un retroceso de siete años en la lucha contra la pobreza global. El Banco Mundial ha estimado que en 2009 el número de pobres puede aumentar en unos 50 millones de personas y esa cifra puede ser ma-yor en 2010.

El empleo ha sido uno de los sectores que más se ha debilitado en las economías desarrolladas y esto ya produjo un efecto negativo en las remesas que los trabajadores emigrantes envían a sus familias. El Banco Mundial hizo público el pa-sado 13 de julio que la crisis causa-rá la caída de al menos un 6.9 por ciento en las remesas que reciben los países de América Latina. La Re-pública Dominicana ha sufrido una disminución del 7 por ciento al 30 de junio, lo cual es una muestra de la tendencia a la baja que previó el organismo a principio de 2009.

Los efectos del problema eco-nómico global podrían anticipar problemas de inestabilidad políti-ca y crisis de gobernabilidad si la recesión se agrava. El norte y el sur tienen un trabajo conjunto y el objetivo debe ser evitar que la cri-sis se lleve por delante los logros de los últimos años, por limitados que puedan ser en algunos países, o que se produzcan retrocesos severos. Los estados desarrollados no pueden vendarse los ojos y mi-rar sólo hacia sus bolsillos. La so-lidaridad con los menos pudientes debe hacerse ahora más patente que nunca y evitando que la crisis financiera se convierta en el mayor enemigo de esta tarea encomiable.

La autora es Abogada, Máster Oficial en Periodismo y Máster en

Diplomacia y Relaciones Internacionales.

/9

A C T U A L I D A D Guyana ostenta la presidencia Pro-Témpore de la Comunidad del Caribe o CARICOM, el organismo que agrupa las pequeñas

economías del Caribe y donde la República Dominicana está en condición de observador.

El Presidente de Guyana, Bahrrat Jadgeo, quien ostenta la presidencia Pro-Témpore de la Comunidad del Caribe (CARICOM), realizó una visita oficial al país para tratar con el Gobierno Dominicano sobre temas de interés bilateral así como de la agenda de la región, muy particularmente, lo con-cerniente al acceso del país a ese esquema de integración caribeña.

Jadgeo llegó al país a través del Aero-puerto Internacional de las Américas, donde fue recibido por el Canciller Carlos Morales Troncoso. Vino acompañado de una comi-tiva integrada por el Ministro de Turismo, Industria y Comercio de Guyana, Manniram Prashad; Colin Granderson, embajador asis-tente del Secretario General del CARICOM para los Asuntos de Relaciones Exteriores y David Hales, director de Relaciones Exter-nas y Económicas del CARICOM.

El gobernante guyanés se reunió con el Presidente Leonel Fernández en el Palacio Nacional, encuentro durante el cual conver-saron sobre el ingreso de la República Do-minicana a CARICOM, tema que se discu-tirá en un seminario-taller a celebrarse en septiembre, organizado por el organismo.

Los mandatarios hablaron además de aspectos relativos a la gobernabilidad, el Acuerdo de Asociación Económica y la se-guridad en el Caribe.

Al ampliar sobre los temas discutidos, el Canciller Morales Troncoso recordó que la República Dominicana aplicó este año for-malmente a ser miembro de CARICOM y “especialmente, como negociamos con ellos el Acuerdo de Asociación Económica con la

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya Ro-sales, giró una visita de 24 horas al país durante la cual se entre-vistó con el Presidente Leonel Fernández, de quien agradeció el respaldo recibido tras el golpe de Estado que ilegalmente lo depuso del poder.

Zelaya llegó al país a primeras horas del viernes 10 de julio en vuelo privado que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, procedente de Costa Rica. Desde la terminal aérea, el mandatario hondureño se dirigió

a un hotel de la Capital, desde donde luego de instalarse, acudió al Palacio Nacional, siendo recibi-do con los honores militares co-rrespondientes por el Presidente Fernández y su gabinete.

Zelaya explicó a Fernández sobre los pasos dados por la Organización de Estados Ameri-canos (OEA) para tratar de resti-tuirlo en el poder y su encuentro con el presidente Arias.

Los mandatarios ofrecieron una rueda de prensa conjunta en el Palacio Nacional durante la cual Fernández reiteró la so-

lidaridad de su administración y el pueblo dominicano para con la vuelta al poder de Zelaya Rosales, además de su repudio al golpe de Estado.

Precisó que actualmente los

pueblos de América lo que re-claman es la paz y la convivencia pacífica para así lograr el desa-rrollo económico y social que permita la creación de oportu-nidades de empleo y mejores

condiciones en materia de edu-cación y salud.

“Permitir que se consolide un golpe de Estado en Honduras es permitir que esto pueda repro-ducirse en cualquier otro país de América Latina, por consiguien-te, nos veríamos expuestos a una situación convulsa y de ingober-nabilidad”, expresó. El Jefe del Estado observó que cualquier negociación que se lleve a cabo con el gobierno de facto hondu-reño debe hacerse sobre la base de la fijación de una fecha para el retorno a la constitucionalidad, al señalar que la vuelta de Zelaya al gobierno es “cuestión de princi-pios y legitimidad”.

En tanto, Zelaya Rosales agradeció el respaldo del país y de la comunidad internacional a la causa por la vuelta a la consti-tucionalidad en Honduras, lo que pone un cerco y mantiene aislado al gobierno golpista.

Unión Europea, lo que estamos buscando es la gobernabilidad del mismo no solamen-te para la parte agrícola, sino de servicios a fin de tener un entendimiento con ellos y acceso a todo lo que funciona dentro del CARICOM”.

Morales Troncoso informó también que habrá una reunión de la Asamblea de la Or-ganización de las Naciones Unidas con el

tema del narcotráfico, pero que antes se realizará un encuentro con la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clin-ton, en New York. Posteriormente se llevará a cabo un encuentro de los jefes de Estado del CARICOM y del Foro del Caribe del Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico con el Presidente estadounidense, Barack Obama. Otro de los temas abor-

dados por los mandatarios de República Dominicana y Guyana fue la supresión del requisito de la visa entre ambas naciones. “Muchos dominicanos viajan a Guyana a comprar”, resaltó el Canciller dominicano.

Además, acordaron tratar de incremen-tar la ayuda dentro del CARICOM, en lo que respecta al turismo, comercio y com-bate al narcotráfico.

Presidente de Guyana realiza visita al país

Reunidos en el Palacio Nacional, Bahrrat Jadgeo y Leonel Fernández conversaron animadamente.

Zelaya Rosales recibió los honores correspondientes en su calidad jefe de Estado.

Presidente constitucional de Honduras en RD

10/

Durante las ceremonias de entrega de credenciales, los presidentes de Argentina, Brasil y Paraguay dirigieron saludos al Presidente

Leonel Fernández y resaltaron la importancia de las relaciones de comercio y cooperación entre nuestros pueblos.

Los señores Guillermo Piña Contreras, Héctor Dionisio Pérez y Rodolfo Rincón Martínez presentaron recientemente las

cartas credenciales que los acreditan como Embajadores dominicanos en Argentina, Brasil y Paraguay, respectivamente.

El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana, Guillermo Piña Con-treras, presentó a la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sus cartas credenciales en una ceremonia celebrada el pasado 20 de julio en la Casa Rosada. Durante el acto, Fernández de Kirchner evocó las buenas relaciones que han existido históricamente entre la República Dominicana y la República Argentina; las cualidades del Presidente Leonel Fernández como mediador internacional y la voluntad del pueblo argentino de trabajar junto al país para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.

El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Dominicana, Héctor Dionisio Pérez, junto al Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la ceremonia de presentación de las cartas credenciales. El representante dominicano y el jefe de Estado brasileño conversaron sobre cuestiones ligadas a la cooperación bilateral, específicamente temas energéticos, de financiamiento e intercambio comercial.

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, conversa con el Embajador de la República Dominicana, Rodolfo Rincón Martínez durante la entrega de las cartas credenciales. El presidente paraguayo ex-presó su deseo de impulsar una gran apertura e integración de ese Estado con República Dominicana y planteó la próxima apertura de una legación de la nación suramericana en el país.

Embajadores en Sudamérica presentan

credenciales

La República de China (Taiwán) dona más de US$400,000 para Escuela Diplomática

La República de China (Taiwán) en-tregó una donación de US$416,666.67 a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (SEREX) para el inicio de la construcción del Centro de Política Co-mercial de la Escuela Diplomática y Con-sular “Dr. Eduardo Latorre Rodríguez”.

Los recursos fueron recibidos por el Canciller Carlos Morales Troncoso de manos del Embajador taiwanés en el país, Isaac Tsai, durante un acto celebrado en el Salón Verde del organismo guberna-mental al que asistieron funcionarios de la SEREX y la Embajada de Taiwán.

Al agradecer el gesto del gobierno taiwanés, Morales Troncoso resaltó que la instalación del Centro de Política Co-mercial es uno de “nuestros proyectos clave para la capacitación de personal idóneo en comercio internacional y ne-gociaciones comerciales, cualidades in-dispensables en el diplomático moderno, que permitirá que la República Domini-cana cuente con los elementos necesa-

rios para la adecuada conducción de su política comercial en el exterior”. De su lado, el Embajador Isaac Tsai dijo que el carácter educacional siempre ha sido un componente importante en los lazos de cooperación que Taiwán establece con otras naciones porque “somos fieles cre-yentes de que el desarrollo y la competiti-vidad de un país dependen de la formación y calidad de sus recursos humanos”.

El diplomático explicó que parte de los fondos otorgados al proyecto fueron aprobados en la última reunión celebra-da el año pasado dentro del marco de cooperación regional entre Taiwán y el Sistema de Integración Centroamerica-na (SICA), mecanismo del cual la RD es miembro de pleno derecho. El Canciller Carlos Morales Troncoso recibe la donación de manos del embajador de Taiwán,

Isaac Tsai.

D I P L O M A C I A

/11

C U L T U R ALa Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores auspició un programa de apoyo a la conmemoración de los cien años de

nacimiento del político y escritor dominicano en las embajadas y consulados de la República Dominicana en el exterior.

Por Juan Acosta

Como parte de las actividades de conme-moración del Centenario de Juan Bosch, la Embajadora Luisa Sherezada Vicioso (Chiqui), encargada de la Sección para Asuntos de la Mujer, Niños, Niñas y Adolescentes de la Se-cretaría de Estado de Relaciones Exteriores, viajó a Europa a los fines de dictar una charla sobre la vida y obra del político y escritor do-minicano, uno de los principales exponentes del cuento y la narrativa de Latinoamérica.

SEREX Informa preguntó a la Embajado-ra Vicioso sobre esas actividades y además hizo provecho de la entrevista para conocer un poco más en cuanto a temas como la difusión cultural y la diplomacia cultural.

Háblenos de las actividades que usted realizó en Europa con motivo del primer centenario del nacimien-to del profesor Juan Bosch.

R.-En París, Milano y Barcelona se im-partieron cuatro conferencias sobre Juan Bosch y su Visión del Caribe, con motivo del centenario y como parte de un programa de apoyo de nuestra Cancillería a la efemé-ride, en nuestras embajadas y consulados.

En París el público fue mixto. Fue donde participó el mayor número de dominicanos y dominicanas, entre ellos personal nuestro en organismos internacionales, estudiantes, intelectuales, miembros de otras embajadas, escritores, historiadores y cineastas. Real-mente, una gran fiesta para la cual no alcan-zaron las sillas, hablo de casi un centenar de personas.

En la Sorbona, participaron estudiantes del profesor de Geografía Jean marie Theo-dat, una veintena de profesores de distintas disciplinas, sobretodo haitianos, y artistas y escritores dominicanos. Aproximadamente unas cincuenta personas, luego, en una re-unión posterior quedo formada la Asocia-ción de Intelectuales Dominico-Haitiana, de la cual me nombraron presidenta honoraria.

En Milano el público fue menor porque hay menos dominicanos; pero estuvo confor-

Entrevista a la embajadora Chiqui Vicioso

El Centenario de Juan Bosch y la SEREX

El término “Diplomacia Cultural” fue acuñado por el entonces Canciller ale-mán Willy Brand. Según los expertos en el tema, esta “variedad” diplomática constituye “el tercer soporte de la po-lítica exterior de las naciones”, junto a los imprescindibles aspectos de carác-

ter político y económico. En su plantea-miento, Brand resaltaba la importancia del aspecto cultural de las relaciones internacionales, debido al rol que juega en la aproximación de los pueblos y el fortalecimiento de las relaciones entre los Estados.

Según el escritor y diplomático pe-ruano, Bruno Podestá, el mundo de la diplomacia cultural “es inmenso en am-plitud y riqueza, y está naturalmente

relacionado con el patrimonio cultural de los países…”.

Mientras, la escritora brasileña María Susana Arrosa Soares afirma que “el desconocimiento de la realidad socio-cultural de los países del entorno puede ser muy perjudicial. Los prejuicios, las visiones y opiniones parciales, cuando no distorsionadas, de algunos países en relación a otros, dificulta, cuando no inhibe, el surgimiento de relaciones de

confianza y en consecuencia los proyec-tos de cooperación”.

De su lado, el escritor y diplomáti-co dominicano Manuel Morales Lama sostiene que actualmente “el prestigio cultural de un país es un componen-te básico del denominado soft power cuya importancia es fundamental para la construcción de una imagen interna-cional consistente y, naturalmente, favo-rable a los intereses nacionales”.

DIPLOMACIA CULTURAL

mado por hombres de negocios asociados al país, intelectuales y profesores, al igual que algunos líderes comunitarios dominicanos y miembros de la iglesia. También miembros de la colonia española ya que la actividad fue en el Centro de Cultura de España. Aproxi-madamente una cincuentena de personas.

En Barcelona, la actividad, en el lo-

cal Amigos de la UNESCO, coincidió con el juego final de la copa de fútbol donde competía Barcelona, por lo que apenas una veintena de dominicanos asistió, algo que fue considerado un milagro por la directiva del centro pues no había una sola alma en la calle. Esa inició con la voz de Don Juan leyendo sus cuentos.

Las conferencias podrían enmarcarse en lo que se define como “difusión cultural” ya que no implicaron ningún tipo de acuerdo con las instituciones de los países de desti-no y fueron una iniciativa nuestra.

P.- ¿Cómo se diferencia la difu-sión de la cultura en el exterior y lo que se llama diplomacia cultural?

R.- La “difusión cultural” es fundamen-talmente un conjunto de actividades asumi-das por las embajadas y consulados, como son las presentaciones, puesta en circula-ción de libros, conmemoración de fechas patrias, exposiciones y conciertos.

La “Diplomacia Cultural” exige esta-blecer relaciones en el país donde se está trabajando a nivel institucional a través de los ministerios de Cultura y Educación, las universidades y organismos técnicos. Gene-ralmente, esta labor tiene por resultado la firma de convenios que incluyen en su con-tenido la difusión cultural.

P.- ¿En qué consiste la llamada “Diplomacia Cultural”?

R.- La “Diplomacia Cultural” es una dimensión del trabajo diplomático que de-manda contactar los organismos culturales en las naciones donde se está designado para conocer las culturas de origen, fomen-tar el intercambio y aprovechar las oportu-nidades existentes en el area de educación, capacitación y representación.

P.- ¿Cómo la República Domini-cana utiliza o se beneficia de la di-plomacia cultural?

R.-El caso de la UNESCO es un exce-lente ejemplo de Diplomacia Cultural. Me-diante un acuerdo con la UNESCO se acaba de instituir un Premio de Ciencias Sociales Juan Bosch con motivo del Centenario de Don Juan, que se otorgará cada dos años, y fomentará el conocimiento de su vida y obra a nivel universal. Otro ejemplo son las becas, otorgadas por los países sede, al igual que los convenios de intercambio, donaciones y la participación en eventos, entre otros.

Luisa Sherezada Vicioso (Chiqui)

12/

A M I S T A D Argentina, Brasil y Canadá mantienen lazos muy estrechos con la República Dominicana, los que continuaron fortaleciéndose

durante las misiones de los destacados embajadores Roballo, Dunlop y Portier, buenos amigos del país.

Los embajadores de Argen-tina, Jorge José Alberto Roballo; Brasil, Ronaldo Edgar Dunlop y de Canadá, Patricia Portier, re-cibieron la condecoración de la Orden al Mérito de Duarte, Sán-chez y Mella, en el Grado de Gran Cruz Placa de Plata otorgada por el Gobierno Dominicano.

El Subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, José Ma-nuel Trullols, impuso la distinción al diplomático argentino, otorgada mediante el decreto 549-09, por la destacada y loable labor que desa-rrolló en el país desde que asumió el cargo el 9 de mayo del 2003.

“Señor embajador, su trayec-toria en la República Dominicana lo hacen merecedor de ostentar esta distinción que le ha sido con-ferida por el Presidente de la Re-pública, doctor Leonel Fernández, por lo que cumplo con la digna misión de imponerle la banda y la joya alegóricas a la Orden, y ex-presarle nuestras felicitaciones”, manifestó Trullols.

Roballo dijo que vino a cum-plir dos objetivos: reposicionar el nombre de la República de Argen-tina ante el pueblo dominicano y reunificar a la comunidad Argen-tina residente en la nación domi-nicana, ya “que estábamos muy dispersos”.

La condecoración al embaja-dor de Brasil, concedida mediante

El Gobierno Dominicano condecoraembajadores de Argentina, Brasil y Canadá

Ronaldo Edgar Dunlop y Carlos Morales Troncoso

Patricia Portier dijo que el pueblo dominicano es “excelente y maravilloso”. Jorge José Alberto Robillo y José Manuel Trullols

el decreto 168-09, fue impuesta por el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Carlos Mo-rales Troncoso, en reconocimiento a la encomiable labor desarrollada por el diplomático durante los seis años que desempeñó el cargo en el país. El Canciller Morales Tron-

coso atribuyó el fortalecimiento de las relaciones entre la República Dominicana y Brasil a “la voluntad política de todos los mandatarios que han tenido ambas naciones” desde hace 69 años cuando los dos países decidieron formalizar su relación diplomática. Expresó

que al otorgar la condecoración, el Presidente Leonel Fernández reconoce la incidencia del trabajo realizado por el saliente represen-tante brasileño en las esferas técni-ca, comercial y de inversiones.

Al tomar la palabra el em-bajador Dunlop recordó que a

su llegada al país, el 23 de junio del 2003, el gobierno brasileño desarrollaba una política de acer-camiento con las naciones del Caribe, que se consolidó con la ascensión del Presidente Fernán-dez a la Primera Magistratura. La condecoración de la Embajadora de Canadá, contenida en el decre-to 382-09, tuvo lugar durante una ceremonia celebrada en el audi-torio de la Escuela Diplomática y Consular Dr. Eduardo Latorre.

Portier recibió la distinción por la encomiable labor desarro-llada durante su misión en el país. El Subsecretario Trullols expresó que al otorgar la condecoración el Presidente Leonel Fernández no sólo manifestó su simpatía por la labor que ha realizado la emba-jadora Portier durante su gestión diplomática, sino que reconoce en su persona los tradicionales vínculos de amistad y coopera-ción existentes entre Canadá y la República Dominicana, desde que ambas naciones iniciaron relacio-nes en 1954.

La representante canadiense expresó su satisfacción por la labor desarrollada en la Repúbli-ca Dominicana, a la que definió como “una gran nación, con un pueblo excelente y maravilloso, del que si bien parto, mi espíri-tu permanecerá eternamente en esta tierra”.