6
JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 EJEMPLAR DE CORTESÍA ¿Manchas en mi rostro? Atqque cerebral, ¿a qué se debe? 2 PÁG. 3 PÁG. ¿Sudoración en exceso? 4 PÁG. PÁG. PÁG. Mapeo cerebral: una opción para mejorar la calidad de vida de tu cerebro 6 Donación de sangre, un acto de generosidad para la humanidad 5 Contáctanos: Instituto de Cirugía Teléfono: (81) 8888.0575 El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad, y rara vez se encuentra en varones menores de 40 años, pero siempre hay que estar en constantes revisiones médicas pa- ra prevenirlo. La próstata es una glándula que se en- cuentra debajo de la vejiga de los hombres y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. “Cerca del 85 por ciento de los hombres presentará este padecimiento en la adul- tez, porque sigue siendo uno de los cánce- res que más afecta a los varones. El cáncer de próstata es muy frecuente, y a diferencia de otro tipo de cáncer, éste se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta", señaló el urólogo del Instituto de Cirugía, Eduardo Barrera Juárez. Algunos de los factores de riesgo son: te- ner más de 65 años, historia familiar, consu- mo excesivo de alcohol, llevar una dieta rica en grasa (productos de origen animal) y tener sobrepeso u obesidad, entre otros. Entre los síntomas del cáncer de próstata están: • Problemas para orinar, como dolor, dificul- tad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo. • Dolor en la parte baja de la espalada. • Dolor al eyacular. Para diagnosticar esta enfermedad, un es- pecialista médico puede realizar un tacto rectal para buscar algún bulto o cualquier cosa fuera de lo normal. También se rea- lizan análisis de sangre de antígeno pros- tático específico (PSD, por sus siglas en inglés). Si los resultados son anormales, se aplicarían otros exámenes como una eco- grafía, una resonancia magnética o una biopsia. El tratamiento del cáncer de próstata sue- le depender de la etapa de la enfermedad. Entre las opciones para tratar este padeci- miento están la cirugía, radioterapia, tera- pia hormonal y quimioterapia. Cerca del 85 por ciento de los hombres presentará este padecimiento en la adultez.

JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

J U N I O 2 0 1 5 / A Ñ O 3 / N o . 3 3

EJEMPLAR DE CORTESÍA

¿Manchasen mi rostro?

Atqquecerebral,¿a quése debe?

2PÁG.

3PÁG. ¿Sudoración

en exceso?4PÁG. PÁG. PÁG. Mapeo

cerebral:una opciónpara mejorarla calidadde vida detu cerebro

6Donaciónde sangre,un acto degenerosidadpara lahumanidad

5

Contáctanos: Instituto de Cirugía Teléfono: (81) 8888.0575

El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad, y rara vez se encuentra en varones menores de 40 años, pero siempre hay que estar en constantes revisiones médicas pa- ra prevenirlo.

La próstata es una glándula que se en- cuentra debajo de la vejiga de los hombres y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo.

“Cerca del 85 por ciento de los hombres presentará este padecimiento en la adul- tez, porque sigue siendo uno de los cánce-res que más afecta a los varones.

El cáncer de próstata es muy frecuente, y a diferencia de otro tipo de cáncer, éste se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta", señaló el urólogo del Instituto de Cirugía, Eduardo Barrera Juárez.

Algunos de los factores de riesgo son: te- ner más de 65 años, historia familiar, consu-mo excesivo de alcohol, llevar una dieta rica en grasa (productos de origen animal) y tener sobrepeso u obesidad, entre otros.

Entre los síntomas del cáncer de próstata están: • Problemas para orinar, como dolor, dificul-

tad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo.

• Dolor en la parte baja de la espalada. • Dolor al eyacular.

Para diagnosticar esta enfermedad, un es- pecialista médico puede realizar un tacto rectal para buscar algún bulto o cualquier cosa fuera de lo normal. También se rea-

lizan análisis de sangre de antígeno pros- tático específico (PSD, por sus siglas en inglés). Si los resultados son anormales, se aplicarían otros exámenes como una eco- grafía, una resonancia magnética o una biopsia.

El tratamiento del cáncer de próstata sue- le depender de la etapa de la enfermedad. Entre las opciones para tratar este padeci-miento están la cirugía, radioterapia, tera- pia hormonal y quimioterapia.

Cerca del 85 por ciento de los hombres presentará este padecimiento en la adultez.

Page 2: JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION2 / JUNIO 2015

Contáctanos: Instituto de Medicina Interna Servicio de Dermatología • Teléfono: (81) 8888.0650

¿Manchasen mi rostro?

Por Dra. Mónica Alejandra Morcos González Especialista en Dermatología

¿Qué es el melasma?El melasma o "paño" es una hiperpigmenta-ción facial adquirida que constituye una de las principales causas de consulta para el dermatólogo, y afecta de manera importante la calidad de vida del paciente.

Se caracteriza por la presencia de manchas hipercrómicas difusas, simétricas, sin límites precisos, de superficie lisa; la coloración varía de café claro a oscuro, en ocasiones grisáceo o negruzco, la tonalidad puede ser unifor-me o presentar variaciones. Afecta la cara, principalmente en las mejillas, dorso de na- riz, frente y puede extenderse a otras partes expuestas al sol.

¿A quiénes afecta?Este trastorno cutáneo puede afectar a cualquier raza, es mucho más común en personas de pieles más oscuras o de origen hispano y que viven en zonas con exposición intensa de radiación solar ultravioleta. Es mucho más común en las mujeres durante sus años reproductivos, pero aproximadamente el 10 por ciento de los casos se producen en hombres.

¿Cuáles son sus causas?La causa aún no se entiende con exactitud, pero hay ciertos factores que parecieran estar implicados en esta condición.

El factor de mayor importancia es la exposición a los rayos ultravioleta. Además, se cree que el mecanismo de inducción de melasma en mujeres puede estar re- lacionado con la presencia de receptores de estrógeno en los melanocitos que estimulan a las células para que produzcan más melanina. El papel de la actividad hor- monal de la mujer ha sido sugerido como una de las causas debido a la frecuencia de ocurrencias de melas-ma durante el embarazo, en mujeres que toman píl- doras anticonceptivas o que reciben terapia de reem- plazo de estrógeno.

¿Cómo es el tratamiento?El tratamiento se realiza principalmente por cuestiones cosméticas y para mejorar la calidad de vida los pacien-tes, y tiene como objetivos aclarar la intensidad de la hiperpigmentación, reducir la extensión del área afec- tada y evitar la recurrencia.

La medida más importante es la fotoprotección utili- zando protectores solares de amplio espectro (UVA- /UVB) con un factor de protección mínimo de 30,

en cantidad y horarios adecuados (aplicación cada 4 horas).

Si el paciente realiza actividades al aire libre debe hacerlo utilizando protector solar, incluso en los días nublados; además de emplear medidas físicas como sombrero, sombrilla o gorra, evitar la exposición solar sobre todo en las horas con mayor cantidad de radiación.

Es importante mencionar que estas man- chas no tienen su origen por enfermedades hepáticas o renales. Los tratamientos son por varias semanas o meses.

El melasma que se presenta durante el em- barazo tiende a desaparecer después del parto, sin embargo, una tercera parte de los casos persisten e incluso pueden aumentar

en tamaño e intensidad de color.

Page 3: JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION JUNIO 2015 / 3

Por Dr. Juan Manuel Escamilla Garza Especialista en Enfermedad Cerebrovascular, Neurología y Neurosonología

Contáctanos: Instituto de Neurología y NeurocirugíaTeléfono: (81) 8888.0675

Los ataques cerebrales suceden cuando existe una alteración en los vasos sanguíneos cerebrales y esto puede ser ya sea por oclusión de una vena o arteria o bien por rup- tura de la misma. Por lo tanto, esto lleva a un daño cerebral y las neu- ronas empiezan a morir. Se detiene el flujo sanguíneo que va al cere- bro a causa de arterias que son bloqueadas por coágulos, placa y depósitos grasos, y en minutos, las células cerebrales empiezan a morir.

El tejido cerebral necesita de oxígeno y nutrientes para funcionar correcta-mente. Cuando éste deja de recibir sangre y oxígeno durante un infarto o derrame cerebral, el tejido comienza a morir.

Actualmente las enfermedades vascu-lares cerebrales son la segunda causa de muerte en el mundo y la primera causa de discapacidad en adultos.

Existen dos tipos de ataques cerebrales:• Ataque cerebral isquémico (infar-

to cerebral): causado por un coágu-lo sanguíneo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro.

• Ataque cerebral hemorrágico (he- morragia o derrame cerebral): cau- sado por la ruptura de un vaso sanguíneo que sangra dentro del cerebro.

Los "miniderrames cerebrales" o ata- ques isquémicos transitorios ocurren cuando el suministro de sangre al ce- rebro se interrumpe brevemente.

Síntomas de ataque cerebral• Entumecimiento o debilidad repenti-

nos en el rostro, brazos o piernas (normalmente de un lado del cuerpo).

• Dificultad para hablar o entender.• Problemas repentinos para ver con

uno o ambos ojos.• Dificultad repentina para caminar, ma-

reos, pérdida de equilibrio o coordi-nación de los movimientos.

• Dolor de cabeza súbito muy intenso y severo sin causa.

Factores de riesgo• Presión sanguínea alta.• Diabetes.• Enfermedades cardiacas (infarto o arritmias).• Factores hereditarios.• Obesidad.• Tabaquismo.• Consumo de drogas o alcohol.• Edad, después de los 55 años.

Cada minuto cuenta cuando alguien está sufriendo un ataque cerebral, cuanto más tiempo dure la interrup-ción del flujo sanguíneo hacia el cere- bro, mayor es el daño. Las personas sobrevivientes a un derrame cerebral necesitan volver a aprender ciertas ha- bilidades que se pierden a causa del daño al cerebro. La rehabilitación pue- de ayudarle a aprender de nuevo esas habilidades.

ATAQUE CEREBRAL¿A qué se debe?

Cadaminuto cuenta cuando alguien está sufriendo un ataque cerebral.

Page 4: JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION4 / JUNIO 2015

Contáctanos: Instituto de Medicina InternaTeléfono: (81) 8888.0650

¿Sudoraciónen exceso?

Por Dra. María Cristina Quintanilla García Especialista en Endocrinología y Medicina Interna

Se sabe que el sudor es una respuesta natural ante el incremento de la temperatura del cuerpo, pero cuan- do una persona suda en exceso y de manera impre-decible se le llama hiperhidrosis. Ésta es una enferme-dad benigna que se debe a que las glándulas sudorí-paras se encuentran bastante activas y es producida por un fallo del sistema nervioso simpático.

Las personas con hiperhidrosis pueden llegar a sudar incluso cuando la temperatura ambiente es fresca o están en reposo. Esta alteración suele iniciar en la infancia o la pubertad y dura toda la vida.

Cuando el cuerpo necesita liberar calor se produce la transpira-ción y el refrescamiento de la piel por evaporación. Por este

motivo sudamos cuando tenemos calor, durante el ejer- cicio físico o en situaciones de tensión, en la que la

descarga nerviosa aumenta nuestra temperatura corporal.

Existen dos tipos de hiperhidrosis:• Primaria: se sufre en situaciones de ten-

sión y nervios. El consumo de bebidas, nicotina, cafeína y ciertas comidas u olores hacen crecer el grado de sudo- ración.

• Secundaria: se sufre de alteraciones del funcionamiento de la médula es- pinal, lesiones cerebrales, tumorales y

problemas sistémicos.

¿Cuáles son sus síntomas?• Humedad.

• Cambios en el olor asociado al sudor.• Cambios de cantidad de sudor.

• Ropa manchada.

Estos síntomas son más comunes en etapa de clima-terio de la mujer.

Las zonas más afectadas por la hiperhidrosis son las axilas, las plantas de los pies, la cara y el cuero cabelludo, y la más

condicionante: la hiperhidrosis palmar (exceso de sudor en las manos). En la mayoría de los casos no se puede encontrar

la causa y es un padecimiento hereditario.

La sudoración incontrolable puede llevar a que se presen-te molestia significativa, tanto a nivel físico como emo-

cional.

Algunos de los tratamientos contra la hiper- hidrosis son los antitranspirantes, la ionto-

foresis, la toxina botulínica, simpatecto-mía quirúrgica, entre otros.

Para ayudar a disminuir la sensación y el olor desagradables asociados con la sudoración intente cambios fre- cuentes de ropa y buena higiene.

Una de las zonasmás afectadas por

la hiperhidrosisson las axilas.

Page 5: JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION JUNIO 2015 / 5

La donación de sangre es uno de los actos más importantes que po- demos realizar en el campo de la salud. Ni siquiera tiene que tratarse de una emergencia, o de una per- sona conocida o un familiar.

Si nuestro estado de salud es bueno, po- demos donar sangre con regularidad y salvar vidas con este sencillo acto de ge- nerosidad que no requiere ningún tipo de inversión, solamente disponer de un poco de tiempo para acudir a realizar el proce-dimiento de extracción de sangre.

Primero, el personal médico analizará tu sangre para cerciorarse de que ésta sea se- gura para transfundirla. Al comprobarse esto, te extraerán aproximadamente me- dio litro de sangre o el componente de ésta que se requiera (plaquetas, glóbulos rojos).

Podríamos encontrar miles y miles de tes- timonios alrededor del mundo de perso-nas que han podido continuar con su vi- da gracias a un donador de sangre, anóni-mo o conocido.

La donación de sangre puede requerirse de manera imprevista (por ejemplo, en el caso de los accidentes), o programada,

Contáctanos: Banco de SangreTeléfono: (81) 8888.0250

Donación de sangre,un acto de generosidad

para la humanidadcomo en el caso de algunas cirugías. Ya sea que el paciente tenga relación direc- ta contigo o no, una profunda sensación de satisfacción personal está garantiza-da. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido el 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre, cuyo lema en este año es “Gracias por salvarme la vida”. Así de im- portante es este procedimiento que la primera vez puede provocar cierto te- mor, pero que una vez superado éste, permite que las vidas de muchos seres humanos tengan una esperanza incluso en momentos difíciles como guerras y desastres naturales.

Si tú has acudido a donar sangre en al- gún momento, sabes que la sensación de hacer algo desinteresado por un seme-jante es sumamente gratificante. Te invi- tamos a nombre de nuestro Banco de Sangre y de nuestros pacientes, a donar sangre con regularidad. Ten presentes los requisitos para poder hacerlo y acude a nuestras instalaciones. Todo el tiempo estarás vigilado y protegido con el respal-do de nuestro hospital en caso de cual- quier molestia. ¡Gracias por ayudarnos a salvar vidas!

14 de junio:Día Mundialdel Donante

de Sangre

Page 6: JUNIO 2015 / AÑO 3 / No. 33 - …escuelademedicina.itesm.mx/media/101571/hzh_contigo_no._33.pdf · y produce el líquido para el semen. Ésta tiene la estructura del tamaño de una

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION6 / JUNIO 2015

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

DIRECTORIO

www.cmzh.com.mx

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

ConmutadorTel. (81) 8888.0000

Atención a emergenciasTel. (81) 8888.0911

Departamento de Admisión y HospitalidadTel. (81) 8888.0000 extensiones 2106, 2107

Departamento de Atención a Médicos y PacientesTel. (81) 8888.0071

Laboratorio de Análisis ClínicosTel. (81) 8888.0244

Radiología Diagnóstica e Imagen(81) 8888.0225

INSTITUTOS DE SALUD

Instituto de Bienestar IntegralTel. (81) 8888.0600

Instituto de Cardiología y Medicina VascularTel. (81) 8888.0500

Instituto de CirugíaTel. (81) 8888.0575

Instituto de Medicina InternaTel. (81) 8888.0650

Instituto de la MujerTel. (81) 8888.0625

Instituto de Neurología y NeurocirugíaTel. (81) 8888.0675

Instituto de Oftalmología y Ciencias VisualesTel. (81) 8888.0550

Instituto de Ortopedia y Traumatología Tel. (81) 8888.0865

Instituto de PediatríaTel. (81) 8888.0700

Instituto de RehabilitaciónTel. (81) 8888.0530

Centro de Manejo del DolorTel. (81) 8888.0695

Servicio de OtorrinolaringologíaTel. (81) 8888.0805

Centro de Medicina PeriodontalTel. (81) 8888.5240

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

Extirpar parcial o totalmente un tumor que afecta las áreas funcio-nales del cerebro como el lengua-je, movimiento, cálculo y la me- moria, es posible a través de un mapeo cerebral.

“El procedimiento se le realiza al paciente estando despierto. Se aplica anestesia local para acceder al cráneo, se realiza una craneotomía y ya que tenemos ex- puesto el cerebro y ubicamos a través de la navegación la lesión, realizamos estí- mulos en la corteza cerebral.

A través de la prueba, vamos formando un mapa de todas las zonas para identifi-car las áreas funcionales y no funcionales. Cuando ya detectamos las áreas no funcionales, podemos manipular y avan- zar para hacer la resección del tumor, tratando de quitarlo todo o la mayor parte de éste. De lo que se trata es de realizar la máxima extirpación del tumor con el mínimo daño al paciente”, explicó el doctor Enrique Caro Osorio, Director Asociado del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Esta técnica se vie- ne realizando a nivel mundial en la última década y en México, hace cinco años.

Pero no todas las per- sonas con algún tu- mor son candidatos para someterse a un mapeo cerebral. Para saber si es factible realizarse este procedimiento, los doctores hacen evaluaciones previas al paciente.

“El paciente se somete a varias pruebas psicológicas. Se realizan de tres a cuatro se- siones con una duración de dos horas. A través de estos estudios, el neuropsicólogo nos informa qué área tiene afectada el pa- ciente y esto nos ayuda a la hora de proce-der”, comentó el neurólogo Caro Osorio.

Cuando al paciente se le está realizando el mapeo cerebral, la funcionalidad se refleja inmediatamente, porque los mismos doc- tores ven los cambios durante la operación.

Este procedimiento médico se realiza a pa- cientes mayores de 20 años y no tiene límite de edad, siempre y cuando la perso-

na se encuentre en óptimas condiciones. En el caso de los niños, se puede aplicar, pero únicamente monitoreando áreas motoras, porque a su corta edad, no son muy cooperadores a comparación de un adulto.

Ejecutar la técnica toma alrededor de cinco horas e intervienen áreas como la navegación, estimulación transoperato-ria, neurofisiología, neuropsicología y la neuroanestesiología.

En el Hospital Zambrano Hellion se rea- liza el mapeo cerebral, contando con la mejor tecnología y equipo médico para brindarte una mejor calidad de vida.

Contáctanos: Instituto de Neurologíay Neurocirugía • Teléfono: (81) 8888.0675

Mapeo cerebral: una opción paramejorar la calidad de vida de tu cerebro