16
número 25 julio 2001 boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia Mosaico Editorial / Tribuna Informaciones Jornadas sindicales y curso de verano Internacional Efectos sobre el empleo de la lucha contra el cambio climático Dossier Biomasa. Una fuente de energía Salud laboral Cementeras: manifiesto por el 28 de abril Caso práctico Depuración de aguas en destilerías de vino Legislación Plan de minimización de residuos Publicaciones Última Foro social mundial del Porto Alegre 2 3 4 5 7 11 12 13 15 16 DOSSIER htlp: www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.html daphnia L A biomasa ha sido la base del suminis- tro energético de la Humanidad du- rante muchos si- glos: la leña y la paja en el campo, el carbón vegetal en la industria, madera para cal- deras de barcos y ferrocarriles,... Hoy volvemos a la biomasa co- mo energía reno- vable, básica- mente como com- bustible para pe- queñas o media- nas demandas de calor, generación de electri- cidad y como combustible de automoción. En este dossier se hace un repaso a los di- ferentes tipos de biomasa (residuos foresta- les y agrícolas, residuos ganaderos y culti- vos energéticos), y se hace una especial re- ferencia a la ge- neración de elec- tricidad a través de biomasa y a los biocombusti- bles líquidos. La biomasa es una fuente de energía heterogé- nea y dispersa que podría gene- rar un volumen de empleo impor- tante, especial- mente si se consi- gue el objetivo de que en el 2010, el 5% de la deman- da energética se cubra con bioma- sa. Así podríamos pasar de los 4.000 emple- os directos (y más de 10.000 indirectos) que actualmente genera el uso de la biomasa, a ci- fras de empleo que superarían los 150.000 puestos de trabajo (directos e indirectos) en el 2010. INTERNACIONAL Efectos sobre el empleo de la lucha contra el cambio climático El gobierno de EE.UU. ha decidido desligarse del Protocolo de Kioto. Su principal argumento es que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir los compromisos del Protocolo serían nocivos para la economía y el empleo en EE.UU. Pero no es así. Numerosos estudios demuestran que una política sensata contra el cambio climático representaría una ganancia neta de empleo, también en EE.UU. BIOMASA Una fuente de energía BIOMASA Una fuente de energía

julio 2001 daphnia

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: julio 2001 daphnia

número 25julio 2001

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Mosaico

Editorial / Tribuna

InformacionesJornadas sindicales y

curso de verano

InternacionalEfectos sobre el empleo de la lucha

contra el cambio climático

DossierBiomasa. Una fuente de energía

Salud laboralCementeras: manifiesto por

el 28 de abril

Caso prácticoDepuración de aguas en destilerías de vino

LegislaciónPlan de minimización de residuos

Publicaciones

ÚltimaForo social mundial

del Porto Alegre

2

3

4

5

7

11

12

13

15

16

DOSSIER

htlp: www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.html

daphnia

LA biomasa hasido la basedel suminis-

tro energético dela Humanidad du-rante muchos si-glos: la leña y lapaja en el campo,el carbón vegetalen la industria,madera para cal-deras de barcos yferrocarriles,...

Hoy volvemosa la biomasa co-mo energía reno-vable, básica-mente como com-bustible para pe-queñas o media-nas demandas de calor, generación de electri-cidad y como combustible de automoción.

En este dossier se hace un repaso a los di-ferentes tipos de biomasa (residuos foresta-les y agrícolas, residuos ganaderos y culti-vos energéticos), y se hace una especial re-

ferencia a la ge-neración de elec-tricidad a travésde biomasa y alos biocombusti-bles líquidos.

La biomasa esuna fuente deenergía heterogé-nea y dispersaque podría gene-rar un volumende empleo impor-tante, especial-mente si se consi-gue el objetivo deque en el 2010, el5% de la deman-da energética secubra con bioma-

sa. Así podríamos pasar de los 4.000 emple-os directos (y más de 10.000 indirectos) queactualmente genera el uso de la biomasa, a ci-fras de empleo que superarían los 150.000puestos de trabajo (directos e indirectos) enel 2010. ◆

INTERNACIONAL

Efectos sobre el empleo de la lucha contra elcambio climáticoEl gobierno de EE.UU. ha decidido desligarse del Protocolo de Kioto. Su principalargumento es que la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero paracumplir los compromisos del Protocolo serían nocivos para la economía y el empleoen EE.UU.

Pero no es así. Numerosos estudios demuestran que una política sensata contra elcambio climático representaría una ganancia neta de empleo, también en EE.UU. ◆

BIOMASAUna fuente de energía

BIOMASAUna fuente de energía

Page 2: julio 2001 daphnia

EL PLAN HIDROLÓGICONACIONAL Y LOS NUEVOSDESAFÍOS DE LA GESTIÓNSOSTENIBLE DEL AGUA

Cuadernos de InformaciónSindical, nº 17

CC.OO. ha dedicado el número 17 desus Cuadernos de Información Sindi-

cal a la posición de CC.OO. sobre el PlanHidrológico Nacional. Es un documentoque recoge los debates, análisis y pro-puestas que desde CC.OO. se han hechosobre el PHN, haciendo hincapié en los

aspectos económicos, sociales y ambien-tales del mismo. En este Cuaderno pode-mos encontrar las propuestas del sindica-to y las líneas de trabajo a seguir paraavanzar a una gestión sostenible delagua. Podéis encontrarlo en la web deCC.OO.:www.ccoo.es/publicaciones/monog/cientotrece.html

PONENCIAS DE LAJORNADA «DISRUPTORESHORMONALES: UN NUEVORETO AMBIENTAL»

EL pasado 26 de marzo, CC.OO. e IS-TAS, en colaboración con la Universi-

dad Complutense, realizaron las jornadas“Disruptores hormonales: un nuevo retoambiental”, en las que se analizaron losefectos que sobre la salud y el medio am-biente tienen estas sustancias tóxicas. Sios interesa el tema podéis encontrar lasponencias de esta jornada en la páginaweb de CC.OO:www.ccoo.es/pdfs/disruptores.pdf

▼2 mosaico

Suscripción Si deseas recibir esta publicación dirígete a:

Oscar BayonaConfederación Sindical de CC.OO.Departamento Confederal de Medio Ambientec/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid. Tel.: 91 702 80 [email protected]

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Este Boletín está impreso en papel reciclado y libre de cloro • Depósito legal: M-24702-1999

Edita ISTAS. Instituto Sindical deTrabajo, Ambiente y Salud Colabora Departamento

Confederal de Medio Ambiente y Salud y Fundación 1º MayoDirector Joaquín Nieto Jefa de Redacción Estefanía BlountRedactora Marga Ferré Secretaría Oscar Bayona Consejo

Editorial Antón Azkona, Estefanía Blount, Pere Boix, José AntonioDíaz Lázaro, Arturo Echevarría, Gregorio Huertas, Dolores Iturralde,

Carlos Martínez, Fiona Murie, Joaquín Nieto, Rubén Pinel,Dolores Romano, Simón Rosado, Beverly Thorpe,

Joel Tickner, Laurent VogelDiseño Paralelo Edición

ISTASINSTITUTO SINDICALDE TRABAJOAMBIENTE Y SALUD

OFERTA DEL LIBRO

«ENERGÍAS RENOVABLES,SUSTENTABILIDAD YCREACIÓN DE EMPLEO»

DESDE DAPHNIA lanzamos unaoferta a nuestros lectores para ad-

quirir el libro “Energías renovables,sustentabilidad y creación de empleo”de Emilio Menéndez, al precio de1.000 ptas.

Este libro hace una revisión del esta-do de las diferentes tecnologías deenergías renovables y su desarrollo enEspaña y otros países. Se hace unaapuesta clara por su implantación in-tensiva para avanzar hacia la sosteni-bilidad, suministrando la energía ne-cesaria para el adecuado desarrollo so-cial, reduciendo las emisiones de con-taminantes. Además, entra en detalleen los aspectos de creación de empleoque el desarrollo de las energías reno-vables puede generar.

Para adquirir este libro al precio de1.000 ptas., dirigirse a :Fundación 1º de Mayo(Elvira Rodríguez)C/ Arenal, 11 – 1º 28013 MadridFax: 91 464 13 50E-mail: [email protected]

Page 3: julio 2001 daphnia

▼3

Cambio climático: EE.UU. vs UE

LA decisión de la nueva administraciónestadounidense de no ratificar el Protocolo deKioto ha llenado de sorpresa e indignación a todos

los que venimos trabajando por la firma de esteacuerdo. Y no sólo porque es una decisión injusta, sinoporque es anticientífica y antieconómica.

Por mucho que la estrechez de miras de laAdministración norteamericana no quiera verlo, larealidad del cambio climático es ya innegable. Cuantomás tarde EE.UU. en asumir esta realidad, más tarde seincorporará a un proceso irreversible. Los países que sípongan en marcha mecanismos de reducción estaránmás preparados; es más, de seguir por este caminoserán los EE.UU. los que tendrán problemas deadaptación y de competitividad, ya que tendrán querecorrer de golpe un camino que otros ya tendránavanzado.

Y es que son falsos los dos argumentos que laadministración republicana alega para no firmar: queafectará negativamente a la economía de los EE.UU. yque aún es incompleto el conocimiento científico. Enprimer lugar, los impactos económicos de la limitaciónde emisiones tienen que ser cuidadosamente evaluados,incluyendo los mecanismos de flexibilidad: elProtocolo es flexible precisamente para bajar los costesde su implantación. En segundo lugar, el conocimientocientífico sobre cambio climático es hoy muy completo.

El tercer informe del IPCC, Panel IntergubernamentalCientífico sobre Cambio Climático, confirma lasprevisiones más pesimistas, agravando lasconsecuencias posibles que hasta hoy se veníanconsiderando sobre los efectos que tendrá el aumentode temperatura del planeta.

Es el momento de ejercer una gran presióninternacional sobre EE.UU. para que sienta el rechazoy la reprobación de todos los países (no sólo losdesarrollados, sino de todos los firmantes delProtocolo) de forma que llegue a sentir el aislamientode toda la comunidad internacional al haber tomadouna decisión tan grave.

En esta línea, las más representativas organizacionesecologistas y sindicales españolas (Greenpeace,Ecologistas en Acción, WWF-Adena, CC.OO. y UGT)hemos pedido al Presidente Aznar que no autorice aempresas de EE.UU. la construcción en España decentrales térmicas (que aumentarían nuestrasemisiones) y que no se importe más carbón de EE.UU.,ya que beneficiaría a empresas de un país que noacepta reducir sus propias emisiones.

No tomar medidas de precaución ante las evidencias delos efectos que el cambio climático tendrá sobre elplaneta es, sencillamente, irresponsable. Europa debeseguir liderando la lucha contra el cambio climático yhacer todos los esfuerzos posibles por convencer alGobierno de los Estados Unidos y a su población de lanecesidad de actuar contra el mayor problemaambiental al que nos enfrentamos y del que somosresponsables. ◆

Directiva europea para la proteccióndel medio ambiente por medio delderecho penal

Agotados los plazos para proceder a armonizar el derechocomunitario en materia de responsabilidad ambiental, con lafinalidad de aplicar el principio de que “quien contamina

paga”, nos hemos visto sorprendidos con la publicación de unpropuesta de Directiva que tiene por finalidad establecer unalista de delitos medioambientales, en base al incumplimiento delas Directivas, que crean un grave peligro para el medioambiente. El contenido de la Propuesta, aunque de efectoslimitados, tiene un gran valor práctico, ya que es la primera vezque se propone una norma en la que se requiere a los Estadosmiembros el establecimiento de sanciones penales conforme alart. 10 del Tratado.

Los delitos tipificados están relacionados con actividadescontaminantes que generalmente causan o pueden causar undeterioro grave o un daño sustancial al medio ambiente, cuandose cometan intencionadamente o por negligencia grave, y quedencomprendidas en las actividades que se enumeran en lascincuenta y una Directivas que figuran en el Anexo de lapropuesta, así como en las normas de transposición nacionales.

Se puede decir que la urgencia de esta propuesta se debe a laalarma social que ha producido el alto número de catástrofesmedioambientales que superan los límites fronterizos de un paísy, sobre todo, porque las sanciones económicas, hasta ahoraprevistas, no son un instrumento efectivo para acabar con lasconductas contaminantes de las empresas.

Las actividades comprendidas en la propuesta corresponden avertidos de hidrocarburos, aceites, lodos, residuos peligrosos, asícomo vertidos no autorizados, el deterioro significativo de unhábitat protegido y el comercio no autorizado de especiesprotegidas. Como se puede comprobar no se comprenden ni lascontaminaciones de fuentes difusas, ni las nucleares. La valoraciónde esta tipificación delictiva es positiva, no sólo porque crea uninstrumento comunitario para la protección efectiva del medioambiente, sino porque puede generar sanciones disuasorias sobrela base de ejemplificar las actividades, en muchos casosreincidentes, altamente contaminantes.

El problema está en que la legitimación de sanción, quecorresponde a los Estados miembros, puede presentar diferenciasen cuanto a su efectividad, ya que en este caso la Comisión sólopuede proponer que las sanciones sean “efectivas,proporcionadas y disuasorias” quedando a la potestad de lospoderes legislativos nacionales su fijación. Hay que tener encuenta que la mayoría de los países tienen regulados en susCódigos Penales los delitos ecológicos, con mayor o menoramplitud, así como las sanciones correspondientes.

La valoración de la Propuesta sigue siendo positiva, primeroporque se crea un instrumento de carácter penal a nivelcomunitario, y en segundo lugar porque muestra la sensibilidad dela Comisión con el deterioro del medio ambiente y su restauración.El resultado está por ver, pero la primera intención desborda lalínea hasta ahora seguida por las autoridades comunitarias.

Maruja Sánchez MiguelRepresentante de CC.OO. en el Comité Económico y Social de la UE

editorialtribuna

Page 4: julio 2001 daphnia

▼4 informaciones

Madrid. 12 y 13 de Diciembre de 2001

I JORNADAS SINDICALESSOBRE LA GESTIONDEL AGUA

CC.OO. organiza estas jornadas para de-batir, en la perspectiva de una NuevaCultura del Agua, las grandes implica-

ciones que el agua y su gestión tienen en el de-sarrollo territorial, la agricultura, o el empleo.En un momento en el que el Gobierno del PPmantiene el agresivo modelo tradicional degestión del agua y ha emprendido reformasdestinadas a reducir el papel de las adminis-traciones públicas y abrir nuevas oportunida-des de negocio, privatizando áreas de gestióny mercantilizando los recursos hídricos.

PROGRAMA

12 de Diciembre

Mañana:Presentación. J.M. Fidalgo, Joaquín Nieto.Tema 1:• El Agua en el Estado español. Recursos ydisponibilidad. Tendencias. Usos y consu-mos. La planificación hidrológica (Ley deAguas y D.M.A) Tema 2:• La política del Gobierno. La Ley de Aguas.La privatización de la gestión. El PHN.Tarde:Tema 3:• La política de CC.OO. El desarrollo econó-mico y la gestión del agua. Abastecimientos,agricultura, industria, turismo y otras activi-dades. La Nueva Cultura del Agua. Gestión.Ahorro, depuración, reutilización. Nuevastecnologías.

13 de Diciembre

MañanaTalleres temáticos:• Privatización del agua. Mecanismos y ex-periencias sindicales.• Participación y Acción Institucional.• Regadíos. El Plan Nacional de Regadíos.• Seguridad de presas y embalses.• Desalación.• Trasvases.• Directiva Marco del Agua. Consecuenciaspara la acción sindical. • Reforma de la Administración.Plenario. Conclusiones.

Más información:Depto. Medio Ambiente de CC.OO.Tel.: 91 7028060. Fax: 91 3104804e-mail : [email protected]

ISTAS-CC.OO. ha organizado estecurso, patrocinado por ASEPEYO.

PROGRAMA

Directores: Domingo Jiménez Bel-trán, Dtor. de la Agencia Europea deMedio Ambiente. Joaquín Nieto, Sta-rio. de Medio Ambiente y Salud Labo-ral de CC.OO. Secretaria: EstefaníaBlount, Dtora. de Medio Ambiente delISTAS-CC.OO.

30 de julioApertura del Curso: Domingo Jimé-nez Beltrán, Julio Sánchez Fierro,Substrio del Mº de Sanidad y Consumo,Jose Mª Fidalgo, Secretario Gral. deCC.OO., Jorge Serra, Dtor. Asepeyo,Joaquín Nieto.12:00: Estrategia de productos quími-cos de la Unión Europea. Domingo Ji-ménez Beltrán.13:00: Estrategia química en salud la-boral de la Unión Europea. Hans-Horst Konkolewsky, Dtor AgenciaEuropea Seguridad y la Salud en el Tra-bajo.16:30: Mesa Redonda: Crisis de con-fianza de los ciudadanos. Alicia Du-rán, CSIC. Mª Teresa de Lara, PP.Cristina Narbona, PSOE. ConchaDenche, IU. Dolores Romano, Green-peace. María Rodríguez. CECU.

31 de julio10:00:Los riesgos para la salud públi-ca: la acción de las Administraciones.Dolores Flores, Dtra. Gral. de SaludPública y Consumo. 12:15:Riesgo tóxico en la alimenta-ción. Eduard Rodríguez, CSIC.16:30: Mesa Redonda: ¿Es viable unmodelo agroalimentario alternativo?.Jorge Riechmann, ISTAS. EduardoNavarro, Stario. Gral. de COAG. Fer-nando Moraleda, Stario. Gral. deUPA. Juana Labrador, E. I. Agróno-mos de la Univ. de Badajoz. José LuisPorcuna, Soc. Esp. de AgriculturaEcológica. Cecilia Sanz, Staria. Gral.de la Federación Agroalimentaria deCC.OO.

1 de agosto10:00: Impactos sobre el medio am-biente y la salud laboral. Los nuevoscriterios para la vigilancia de la saludy prevención de enfermedades profe-sionales por exposición a productostóxicos. Amparo Casal, Univ. Floren-cia.12:15: Talleres simultáneos. Estrate-gias de sustitución y estrategias decontrol. Estudio de casos prácticos:Uso de plaguicidas en la agricultura,Alfonso Calera. Uso de disolventes or-gánicos en la industria, EstefaníaBlount. Procedimiento sistemáticopara el control del riesgo químico,Santos Huertas, ASEPEYO.16:30: Mesa Redonda: Las potenciali-dades de la sustitución. Fernando Ro-drigo, Dtor. de ISTAS. Juan José Na-va, Federación Empresarial de la In-dustria Química Española. JoaquínGonzález, Stario. Gral. de la Federa-ción de la Industria Textil-piel, Quími-cas y Afines. Rafael Mossi, InstitutoTecnológico del Mueble y Afines. LuisAdolfo González, ASEPEYO.

2 de agosto10:00: Un nuevo reto ambiental: losdisruptores hormonales. Peter Myers,coautor de Nuestro Futuro Robado. Ni-colás Olea, Univ. Granada.12:15: El principio de precaución. Jo-el Tickner, Univ. Massachussets.16:30: Mesa Redonda: El riesgo Tóxi-co como problema específico para lasmujeres. Rita Moreno, Staria de Mu-jer de CC.OO.Mª Dolores Linares,Instituto de la Mujer. Maribel Sán-chez, Staria de medio ambiente y saludlaboral de CC.OO Castilla-La Man-cha. Nicolás Olea, Univ. de Granada

3 de agosto10:00: Acuerdos internacionales parala eliminación de compuestos tóxicos.Estefanía Blount.12:00: Hacia un futuro sin tóxicos.Transición Justa. Reg Green, Stario.Internacional de la ICEM.13:30: Entrega de Diplomas. Clausu-ra. Joaquín Nieto.

Del 30 de julio al 3 de agosto de 2001

CURSO DE VERANO DE EL ESCORIAL

RIESGO TÓXICO: PROTECCIÓN AMBIENTAL,SALUD LABORAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 5: julio 2001 daphnia

Efectos sobre el empleo de la lucha contrael cambio climático

POR ejemplo, se mencionan dos estu-dios del gobierno norteamericano so-bre el impacto económico de las re-

ducciones de emisiones, el primero de juniode 1996, el segundo de junio de 1997. Se-gún éste último, podrían perderse hasta900.000 empleos en el 2005 a causa de laspolíticas para mitigar el cambio climático(simplemente persiguiendo la estabiliza-ción de emisiones, en el 2010, en los nivelesde 1990); el estudio anterior, de 1996, arro-jaba cifras aún más sombrías. 1

¿IMPLICARÍA EL PROTOCOLO DE KYO-TO PÉRDIDAS DE EMPLEO EN EE.UU.?

Pero estos estudios que llegan a conclusio-nes catastrofistas sobre el empleo en EE.UU.se basan en supuestos irreales. Están elabo-rados a partir de modelos input-output de laeconomía estadounidense, alimentados coninformación sobre un aumento súbito de losprecios de la energía, que provocaría una rá-pida inflación, la retracción del poder decompra y la recesión económica (algo pare-cido al shock petrolífero de 1974). Estas si-mulaciones parten de la más grave de las si-tuaciones hipotéticas y son estáticas, en elsentido de que no toman en cuenta ni los pro-cesos de innovación tecnológica, ni los rea-justes económicos y sociales, que tendríanlugar tras la adopción de medidas contra elcambio climático. Como escribe el sindica-lista norteamericano Mike Wright: “Son elmismo tipo de estudios que se lanzan cadavez que se propone nueva legislación sobresalud laboral o medio ambiente; siempremuestran que el resultado será ruinoso, y laspredicciones nunca resultan ciertas.”

Ahora bien: las políticas razonables decontención del cambio climático no consis-ten en someter a una economía a un shockenergético por las buenas. Si los nuevos im-puestos sobre los combustibles fósiles,pongamos por caso, se introducen paulati-namente –con una elevación gradual de lostipos impositivos a lo largo de un períodorazonable de tiempo, diez años por ejem-plo, en un proceso conocido de antemanopor todos los agentes económicos—y se to-man medidas para “reciclar” la nueva re-

caudación fiscal –hay muchas posibilida-des, entre otras reducir correlativamenteotros tributos—, mientras que se pone enmarcha un vigoroso programa de mejora dela eficiencia energética, no tiene por quéproducirse un aumento de la factura energé-tica para los agentes económicos, ni infla-ción, ni recesión alguna.

UNA POLÍTICA SENSATA CONTRA ELCAMBIO CLIMÁTICO ES GANANCIANETA DE EMPLEO, TAMBIÉN EN EE.UU.

En efecto, estudios basados en supuestosmás realistas arrojan resultados nada catas-tróficos. En uno de ellos –Energy Innova-tions, de la Union of Concerned Scientists yotras organizaciones—, se compara el re-sultado de prolongar las tendencias actuales(“curso presente”) con un “curso de innova-ción” basado en el desarrollo de tecnologí-as limpias, energías renovables y eficienciaenergética. En este último escenario, el con-sumo de energía primaria desciende un15% en el 2010 (y un 42% en el 2030) conrespecto al “curso presente”; el abasteci-miento energético con renovables suponeun 14% en el 2010 (y un 32% en el 2030);hay un ahorro neto de 530$ en la facturaenergética de cada unidad familiar, en pro-medio, en el 2010; la dependencia de loscombustibles fósiles se reduce, desde el85% actual, al 79% en el 2010 (y al 68% enel 2030); las emisiones de dióxido de car-bono descienden en el 2010 un 10% por de-bajo de los niveles de 1990 (y un 45% en el2030); y hay una ganancia neta de 800.000empleos en el 2010. Además, se logran aho-rros netos acumulados de 58.000 millones

de $ en el 2010 (año en que la factura de im-portaciones de petróleo costaría 21.000 mi-llones de $ menos que si siguieran las cosascomo hasta ahora), e incluso un pequeño in-cremento del PIB (unos 3.000 millones de$) con respecto a la tendencia actual.

Otro caso de sumo interés lo presenta lainvestigación de James Barrett (del Econo-mic Policy Institute) y Andrew Hoerner(del Center for a Sustainable Economy)2,que modeliza a la economía estadouniden-se en 498 subsectores industriales (con ta-blas input-output), y supone que se aplicaun sobreprecio de 50$ por tonelada de car-bono emitido (ya mediante un impuesto, yamediante un sistema de licencias de emi-sión negociable, y en cualquier caso conuna carga fiscal equivalente sobre la elec-tricidad de generación nuclear o con gran-des embalses), mientras que simultánea-mente se impulsa un programa de eficien-cia energética y promoción de las energíasrenovables. Pues bien, el resultado de estapolítica para cumplir con el Protocolo deKyoto sería una ganancia neta de 205.000empleos en el año 2020 (se crearían cinconuevos empleos por cada uno que se per-diera en sectores como la minería del car-bón, o algunas industrias muy intensivas enenergía). Con medidas específicas paraproteger a los sectores sensibles, comoajustes fiscales en las fronteras (gravandocon el impuesto energético las importacio-nes procedentes de países con una fiscali-dad energética menor, y deduciéndolo delas exportaciones), o deducciones fiscalescondicionadas al logro de objetivos deeficiencia energética, los resultados seríantodavía mejores. El detalle de los impactossobre el empleo se recoge en el cuadro 1.

▼5internacional

Como sabemos, en la primavera de 2001 el gobierno de EE.UU. de-cidió unilateralmente desligarse de los compromisos que impo-ne el Protocolo de Kyoto para la reducción de gases de “efecto in-

vernadero”. Uno de los argumentos aducidos es el impacto nega-tivo que la lucha contra el cambio climático entrañaría para laeconomía y el empleo en EE.UU. ¿Qué hay de cierto en ello?

Cuadro 1EFECTOS SOBRE EL EMPLEO (EN EE.UU., HACIA 2020) DE UN PAQUETE RAZONABLE DEMEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CLIMA

Empleo Empleo de trabajadores Empleos Empleos creados de trabajadorestotal afiliados a sindicatos creados afiliados a sindicatos

Ind. “ganadoras” 168.138.000 16.266.000 260.000 19.000Ind. “perdedoras” 15.862.000 3.290.000 -55.000 -14.000Total 184.000.000 19.557.000 205.000 6.000

Page 6: julio 2001 daphnia

▼6

Puede observarse que los efectos sobre elempleo son reducidos en comparación con elempleo total, aunque sin duda algunos secto-res –como la minería del carbón—sufriríanimpactos serios. Hay que observar que entrelas industrias exportadoras de EE.UU., me-nos del 2% de los empleos se hallan en sec-tores intensivos en energía. Por otra parte,más de los dos tercios del comercio y las in-versiones estadounidenses fluyen hacia paí-ses industrializados donde los precios de laenergía ya son más elevados, y que están so-metidos a obligaciones análogas a las deEE.UU. por el Protocolo de Kyoto.

En total se perderían 55.000 empleos: pe-ro un subsidio de transición (de TransiciónJusta) de unos 103.000 $ por trabajador queperdiera su empleo supondría cada año me-nos del 1% de la nueva recaudación fiscal.

ALGUNOS ESTUDIOS EN LA UE

En un documento sobre “Equidad social ycambio climático”, la Confederación Euro-pea de Sindicatos asume que existen ya estu-dios numerosos y rigurosos sobre los impac-tos en el empleo del cambio climático, y queprácticamente todos ellos apuntan a ganan-cias netas de empleo.3 Así, por ejemplo, elConsejo Austriaco sobre Cambio Climáticoestima que en Austria se crearán en los añospróximos 12.200 empleos netos en sectorescomo la eficiencia energética, la cogenera-ción y las energías renovables. En Holanda,el Centro para la Conservación de Energía ylas Tecnologías Ambientales pronostica71.100 empleos netos (sobre todo en energíaeólica, aislamiento de las edificaciones ymejoras de eficiencia energética). Para Ale-mania, los trabajos del Instituto Fraunhoferde Karlsruhe hacen prever entre 100.000 y400.000 empleos netos nuevos si se empren-de un plan ambicioso de reducción de emi-siones.

Sólo en el ámbito de la climatización deedificios en Alemania, el gobierno federal deverdes y socialdemócratas aprobó a comien-zos de 2001 un plan dotado con 2.000 millo-nes de marcos de presupuesto, que se tradu-cirá en un volumen de 10.000 millones demarcos en créditos a los propietarios que re-nueven su vivienda mejorando la eficienciaenergética; se estima que ello asegurará ocreará más de 15.000 empleos al año durante5 años (sólo en el sector de la construcción).

EL OBJETIVO EN ENERGÍASRENOVABLES DE LA UE: 12% EN EL 2010

El Libro Blanco de las energías renova-bles, documento oficial aprobado por la

Unión Europea en 1997, plan-tea el objetivo de duplicar laaportación de dichas fuentesenergéticas (llegando a cubrirel 12% del consumo total deenergía de la Unión Europea enel 2010).

España —pobre en recursos energé-ticos propios “convencionales” como el gasnatural, petróleo, uranio...— ha asumido es-te objetivo con el Plan de Fomento de lasEnergías Renovables de 1999: pasar del ac-tual 6% al 12% en el 2010. Para nuestro país,todo lo que sea sustituir importaciones decombustibles fósiles y uranio por aprove-chamiento de recursos energéticos renova-bles con medios propios supondrá importan-tes ganancias de empleo, tanto directo comoindirecto e inducido.

En toda la UE, la Comisión prevé la crea-ción de medio millón de nuevos empleos eneste sector hasta el año 2010. Es importantesubrayar que se trata de creación neta de em-pleo (es decir, se han tenido en cuenta las pér-didas que podrían producirse en otros sub-sectores energéticos). Además, las nuevasexportaciones vinculadas al sector crearíanotros 350.000 empleos en el 2010. En total,por tanto, 850.000 empleos.

Actualmente (año 2000) los empleos di-rectos vinculados a las energías renovablesen España se estiman en 12.000 (200.000 entoda la UE). El total de “empleos verdes” enEspaña oscila en torno a 135.000 (datos de laFundación Entorno), con fuerte crecimientoanual. De estos 12.000 empleos, 5.000 co-rresponden a la energía eólica, 4.000 a la bio-masa, 1.500 a la solar térmica y otros 1.500 ala solar fotovoltaica.

Una estimación prudente de Emilio Me-néndez (ISTAS) indica que cumplir con elobjetivo del 12% en el 2010 supondría50.000 empleos directos, que se doblarían alcomputar el empleo indirecto e inducido. Labiomasa es el gran interrogante: su desarro-llo intensivo en la UE podría crear más de unmillón de empleos entre directos e induci-dos. El modelo RIOT, por ejemplo, propor-ciona las cifras siguientes para el 2010:200.000 empleos directos en residuos agrí-colas, 150.000 en residuos forestales y50.000 en cultivos energéticos.

UN IMPORTANTE TRABAJO DESÍNTESIS PARA LA UE

En 1998 estaban disponibles al menos 22investigaciones sobre cambio climático yempleo, 11 de las cuales relacionaban direc-tamente las reducciones de emisiones carbó-nicas con aumentos o perdidas de empleo.Un importante trabajo de síntesis4 revisó y

resumió estos 11 estudios decaso, en diferentes países de laUE, sobre efectos de empleoesperables de las medidas de

reducción de emisiones de dió-xido de carbono (reducción ne-

cesaria para mitigar el calenta-miento climático debido al “efecto in-

vernadero”). Todos los estudios, salvo uno,arrojan saldos netos positivos de empleo.

La conclusión general (extrapolando apartir de ocho estudios) es que una reducciónde emisiones de CO2 del 15% en el año 2010(con respecto a los niveles de 1990) crearíaen la UE 1’9 millones de empleos (saldo ne-to). Por tanto, podemos afirmar que en la UEla protección del clima es beneficiosa para elempleo.

Si las cosas se hacen razonablemente –re-forma fiscal ecológica acompasada con unaestrategia de eficiencia energética y de fo-mento de las renovables—, la política decontención del cambio climático, en paísesaltamente industrializados como EE.UU. olos estados europeos, supondrá más bien ga-nancias económicas y de empleo que lo con-trario. La conclusión de los expertos del gru-po 3 del IPCC en su III Informe, hecho pú-blico en Accra (Ghana) el 6 de marzo de2001, es precisamente que las emisiones degases de efecto invernadero pueden reducir-se de forma rentable con las tecnologías yadisponibles, a condición de que los gobier-nos adopten las medidas políticas adecua-das. ◆

NOTAS

1 Otros documentos semejantes: CONSAD Rese-arch Corporation, “The Kyoto Protocol: a flawedtreaty puts America at rusk”, CONSAD, Pittsburg1998. Charles River Associates, “The post-Kyotoclimate: impacts on the U.S. economy”, Charles Ri-ver Associates ,Washington DC 1999.

2 Véase James Barrett y Andrew Hoerner: “Makinggreen policies pay off”, EPI Issue Brief 143, Econo-mic Policy Institute, Washington, 21 de abril de2000. Puede consultarse en www.epinet.org..

3 Willy Buschak: “Social equity and climate chan-ge”, 7 de marzo de 1999. Puede consultarse enwww.etuc.org.

4 Christine Lottje: Climate Change and Employmentin the European Union. Climate Network Europe.Bruselas 1998.

internacional

Jorge RiechmannISTAS-CC.OO.C/ Modesto Lafuente 3, 3ºD28010 Madride-mail: [email protected]

Más información:

Page 7: julio 2001 daphnia

▼7dossier

LA biomasa es un combustible renova-ble. Se incluyen en esta denominacióntodas las materias de tipo vegetal, resi-

duales o procedentes de cultivos que tienencarácter renovable, así como las deposicio-nes animales con valor energético. La bio-masa ha sido la base del suministro energé-tico de la Humanidad durante muchos si-glos: la leña y la paja en el ámbito rural, elcarbón vegetal para la siderurgia o la made-ra para las calderas de los barcos de vapor odel ferrocarril.

Hoy volvemos a la biomasa, como ener-gía renovable, por dos razones básicas. Enprimer lugar, un menor impacto ambientalque el derivado del uso de los combustiblesfósiles, ya que la biomasa suele ser un com-bustible más limpio en azufre y en metales;y además, el CO2 procedente de la biomasase fija de forma natural en el proceso de re-novación de esta. En segundo lugar, loscombustibles fósiles, en particular los hi-drocarburos, tienen un límite cercano en eltiempo para que se agoten sus reservas y seestima que a mediados de este siglo XXIdescenderá fuertemente la capacidad de ex-tracción de petróleo y gas natural.

En la recuperación de la biomasa comovector energético hay tres formas básicas deuso:

1. Combustible para pequeñas o me-dianas demandas de calor. Es el caso de co-cinas o sistemas de calefacción. Es un usoque se mantiene en el mundo rural y que setrata de potenciar aplicando equipos de com-bustión de mayor eficiencia energética quelos tradicionales. Es una línea de tecnologíasencilla e inversiones moderadas, pero quetiene una imagen pobre ligada a la sencillez yal entorno rural, aunque conlleva un rendi-miento energético bueno, por encima del50%. La planta de calefacción promovidapor el Ayuntamiento de Cuéllar (Segovia) yel IDAE es un ejemplo muy interesante.

2. Generación de electricidad. Son engeneral plantas de pequeña potencia, biencon combustión de la biomasa en calderapara producir vapor y con este accionar ungrupo turboalternador, o bien mediante al-

gún proceso de gasificación y combustióndel gas en un motor diesel que arrastra unmotor eléctrico. Es la alternativa de utiliza-ción de la biomasa que se contempla en ge-neral con mayor interés, pero que en su con-junto tiene un bajo rendimiento energético,(20 a 30%), ya que la generación térmica deelectricidad es un proceso de baja eficienciaenergética; además, requiere un volumenimportante de biomasa para hacer viable laoperación de una planta eléctrica.

3. Combustibles de automoción. Pro-ducción de biodiesel o bioalcohol que susti-tuyen al gas oil o a la gasolina. El primero seobtiene de semillas oleaginosas y el segun-do de granos de cereal, tubérculos y otrosmateriales con azúcares. Brasil es el paíspionero en esta línea con su programa debioalcohol a partir de caña de azúcar que lepermite suplir la mitad de su demanda degasolina; Estados Unidos es también un im-portante productor, en gran medida a partirde maíz.

La biomasa es una materia heterogénea ydispersa, cuya recogida es un trabajo labo-rioso que puede hacer no viable su empleo.Un repaso a los diferentes tipos de biomasada una idea de ello:

TIPOS DE BIOMASA

• Residuos forestales, procedentes dela limpieza del bosque y de la industria ma-derera (estos últimos: serrín, astillas, cos-teros, etc. tienen usos comerciales). Lalimpieza de monte es en muchos casos unaactividad útil para prevenir incendios, pe-ro supone una amplia dedicación de horasde trabajo que deben ser valoradas tantoenergética como ambientalmente. Soncombustibles interesantes para atender de-mandas de calor en aplicaciones diversas,o en ciertos casos para generación eléc-trica.

• Residuos agrícolas. Desde paja a re-siduos de las almazaras, pasando por el ver-de de los invernaderos. La primera tiene unmercado en descenso, por lo que puede seraplicable a la generación eléctrica. Los se-gundos son contaminantes cuya utilizaciónen generación eléctrica es conveniente. Elverde de los invernaderos es una opción pa-ra la producción conjunta de compost yelectricidad. Con esta electricidad, en algu-nos casos (Almería o Cartagena) se puededesalar agua de mar.

BIOMASABIOMASAUna fuente de energía

Page 8: julio 2001 daphnia

▼8

Biomasadossier

• Residuos ganaderos. El gallinazo delas granjas de pollos es un residuo contami-nante que por otro lado tiene un aceptablepoder calorífico; en Gran Bretaña se utilizaen varias instalaciones para generación deelectricidad. Los residuos de ganado vacu-no o lanar pueden tener la misma aplicaciónsi se dispone de ellos concentrados. Otra al-ternativa es fermentar el residuo y quemarel gas en usos diversos.

• Cultivos energéticos. Concepción dela agricultura o de la silvicultura para produ-cir biomasa energética en cantidades signifi-cativas, que pueden ser utilizadas en obten-ción de biocombustibles líquidos o de elec-tricidad. Es una actividad que puede mante-ner el trabajo en el campo en aquellas tierrasque abandonan las producciones agrícolas.Es una opción de gran interés laboral, peroque es preciso analizar en cada caso para evi-tar problemas ambientales: agresiones a labiodiversidad o excesivo consumo de pla-guicidas, de fertilizantes o de agua.

Aunque en algunos ámbitos se consideraque los residuos urbanos son biomasa, lasrazones ambientales les quitan esa valora-ción, así como el que la incineración sea lasolución más adecuada. Sí es una actuaciónmás limpia la recuperación de gases de ver-tedero, que se utilizan para generación eléc-trica, y en este sentido podría considerarseuna energía renovable. Tampoco son bio-masa aquellos residuos ganaderos de altocontenido en agua, purines de cerdos, queno tienen valor energético neto y se han dedesecar para su deposición, pero que no sebasan en energías renovables para las acti-vidades energéticas conexas.

BIOMASA Y GENERACIÓN DEELECTRICIDAD

Hay varios ejemplos de instalaciones, enoperación o en proyecto, en las cuales se uti-liza la biomasa para generación de electrici-dad. Se incluyen como tales las plantas decelulosa que emplean residuos de la propiaindustria. Aquí vamos a analizar otrosejemplos con breves referencias técnicas yeconómicas:

• Residuos de almazaras. Son materia-les concentrados, lo que significa que loscostes de combustible sólo son los corres-pondientes a su manipulación. El volumenen cada almazara es importante, por lo queen una comarca olivarera se puede instalaruna planta de media potencia, se necesitan10.000 t/a por cada MW. Ese nivel de po-tencia y el valor nulo en origen del com-bustible hace que la opción sea muy com-petitiva.

La primera instalación de este tipo seconstruyó en El Tejar (Córdoba) impulsadapor la cooperativa olivarera VETEJAR, lasempresas Sevillana de Electricidad yABENGOA. Es una planta de 12 MW depotencia, que cuenta con una caldera de le-cho fluido para realizar la combustión; loshumos se limpian de partículas en filtros demangas.

Se están construyendo dos nuevas insta-laciones en Villanueva del Arzobispo (Ja-én) y en Villarta de San Juan (Ciudad Real)cada una de una potencia de 16 MW. La in-versión total se estima en 6.700 millones deptas. En los proyectos participan ENDESA

Cogeneración y Renovables y varias em-presas olivareras.

• Residuos forestales. Se han propuestovarias instalaciones de media potencia, pe-ro hasta ahora sólo se dispone de pequeñasinstalaciones en Allariz (Ourense) y Hele-chosa de los Montes (Badajoz). La primeraes un caso interesante. Fue promovida porel Gobierno del Concello como una opciónde desarrollo local para aprovechar lasaportaciones económicas destinadas a pre-venir incendios forestales; la previsión ori-ginal era limpiar fincas de retama y otrasmalezas para obtener la mayor parte delcombustible necesario.

Es una instalación de 2,3 MW, que preci-sa unas 20.000 t/a de astillas procedentesdel picado de la retama. La práctica ha mos-trado que en el mejor de los casos sólo seconsiguen 4.000 t/a de astillas, lo que obli-ga a comprar cáscara de pino en aserraderosdel entorno. La inversión ha sido de algomás de 600 millones de ptas., dos tercios delos mismos corresponde a un préstamo quehay que devolver en diez años.

La planta ha funcionado dos turnos aldía, de lunes a viernes, más alguna semanacompleta; con esto se consigue un preciomás alto para la electricidad producida, 14ptas/kWh. Se facturan unos 100 millonesde ptas. anuales, con los que se paga lacompra de combustibles, los gastos demantenimiento y el salario de las siete per-sonas que trabajan en la instalación. Perolos excedentes generados no son suficien-tes para pagar la devolución del crédito deconstrucción.

En la actualidad se propone que la planta

Page 9: julio 2001 daphnia

▼9

Biomasadossier

funcione de forma continuada unas 8.000horas al año, lo que permitiría facturar unos140 millones de ptas./a, e incrementar el ex-cedente de operación para conseguir pagarel crédito, que se ha de renegociar a más lar-go plazo. Para este planteamiento es preci-so conseguir una mayor recuperación decombustible en el monte. En paralelo ha deaumentar la plantilla en la instalación.

Aunque el proyecto pase por momentosdifíciles, ha mostrado que una gestión localunida a los intereses de los ciudadanos esuna buena opción de desarrollo y que la bio-masa es compatible con el cuidado ambien-tal. El pequeño tamaño de la planta pesa ne-gativamente en la rentabilidad económica.

• Paja y cultivos energéticos. Se estáconstruyendo una instalación de 25 MW depotencia en Sanguesa (Navarra) promovidapor la Empresa Hidroeléctrica de Navarra,EHN. La demanda de paja será de unas250.000 t/a, que parece muy alta incluso pa-ra un entorno cerealista como ese, pero evi-dentemente se busca la rentabilidad de la in-versión, que sobrepasa los 6.000 millonesde ptas.

Otras dos instalaciones más pequeñas, de12 MW de potencia cada una, se proponenen Villalbilla de Burgos (Burgos) y en Al-calá de Gurrea (Huesca) la inversión unita-ria sería de 2.700 millones de ptas. Se ali-mentarían de paja y de cardo, este segundoprocedente de cultivos energéticos en tie-rras de secano.

El profesor Jesús Fernández, de la Escue-la de Ingenieros Agrónomos de Madrid, lle-va quince años trabajando para promover elcultivo de la cynara cardunculus, que seadapta bien a nuestras condiciones climáti-cas, necesita poco agua (unos 400 mmanuales entre otoño y primavera) y resistebien los fríos del invierno; tiene una pervi-vencia de unos diez años. A mediados de ladécada de los 90, el sindicato COAG hizouna campaña de ensayos en tierras de Va-lladolid consiguiendo productividades de12 a 15 t/Ha.

A modo de conclusiones. El desarrollode la biomasa para la producción de electri-cidad aparece como una tarea difícil, nosiempre se dispone de volumen de biomasasuficiente y el coste de recogida puede so-brepasar sensiblemente el que se puede pa-gar para hacer viable la generación eléctri-ca. Pero esta actividad es interesante por suvolumen de creación de empleo, y en cier-tos casos, por razones medioambientales.

Para que el desarrollo de la biomasaavance es preciso que los proyectos no setraten como un todo uno homogéneo, sino

que se diferencien según tipologías y cadauna tenga el trato económico que le deba co-rresponder. Las administraciones estatalesy autonómicas deben emplazarse en esa ta-rea de análisis y valoración si se quiere quela biomasa se desarrolle.

BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS

La introducción de biocombustibles lí-quidos en el mercado de automoción hoyparte de la base de obtener productos cuyocoste sea inferior al que pagamos por el gasoil o la gasolina. En los precios de estoscombustibles una parte importante, del or-den de dos tercios, corresponde a los im-puestos que aplica la administración espa-ñola, como las otras europeas. En la promo-ción de los biocombustibles líquidos se es-tablece que a ellos no se les aplique, de for-ma total o parcial, esos impuestos, es decirque estén detasados.

La producción de biodiesel avanza lenta-mente, una primera razón para ello es quesustituye al gas oil, que hasta hace pocosmeses ha tenido un precio moderado. Porotra parte, las normativas para su detasa-ción exigen la presentación de un proyectoespecífico de utilización, que ha de coordi-nar a los productores de materia prima, altransformador y a los usuarios finales. Se ha

construido una planta piloto en Euskadi apartir de aceite de girasol, y más reciente-mente otra a partir de aceites de freiduríausados en Cataluña.

En nuestro país la producción de aceite degirasol tiene delante una previsible crisis enla medida que desaparezcan las ayudas pú-blicas a este cultivo, como está previsto en laPAC (Política Agraria Común). Esto situaríaal campo y a muchos trabajadores en una si-tuación precaria que debería analizarse antela nueva posibilidad de una producción al-ternativa de biodiesel, que compitiera con ungas oil previsiblemente cada vez más caro.

La producción de bioetanol se está desa-rrollando con más facilidad. Hay razonestécnicas para ello. Las gasolinas están sus-tituyendo las sales de plomo, que propor-cionan el adecuado octanage, por un com-puesto de metanol, MTBE, que hace la mis-ma función; pero el metanol es un productoque evapora a temperaturas bajas, del ordende 35 ºC, sus vapores son tóxicos y afectana los órganos de la vista. Por ello se buscaotro alcohol que no introduzca problemas,es el caso del etanol, que sólo se obtiene dela materia vegetal.

El etanol, en nuestro esquema actual deuso del bioetanol, tiene que sustituir al me-tanol al precio de compra de éste. En el pre-cio del metanol se incluye su coste de pro-ducción, a partir del gas natural, más los im-puestos correspondientes, lo que le sitúa enun valor en torno a las 100 ptas/litro. La noaplicación de impuestos al bioetanol permi-te su producción a costes competitivos.

Pero el bioetanol puede mezclarse direc-tamente con gasolina, hasta proporcionesdel 20% de alcohol en el combustible. Eneste supuesto el precio aplicable al etanolsería sensiblemente más alto. Es una prácti-ca que ya se aplica en Suecia, y que bien es-tructurada daría una mayor viabilidad al de-sarrollo de la biomasa y los cultivos energé-ticos en nuestro país.

En España se ha construido una planta debioetanol en Cartagena para utilizar granode cereal, mezcla de trigo y cebada. Ha sidopromovida por la empresa ABENGOA pa-ra producir 100 millones de litros anuales,con una inversión de 1.800 millones de pe-setas, que se suministran a las refinerías depetróleo para su posterior transformaciónen aditivo de la gasolina, ETBE.

El esquema productivo de una instala-ción como esta es sencillo. El grano se mue-le, a continuación se somete a hidrólisis pa-ra extraer los azúcares y estos se fermentanpara dar etanol. Se precisan unos tres kilosy medio de grano para producir un litro dealcohol. Además se obtiene un subproduc-

«El desarrollo de labiomasa para laproducción de

electricidad aparececomo una tareadifícil porque no

siempre se disponede volumen de

biomasa suficiente yel coste de recogidapuede sobrepasarsensiblemente el

que se puede pagarpara hacer viable la

generacióneléctrica»

Page 10: julio 2001 daphnia

▼10

Biomasadossier

to sólido, DDGS, 1,2 kg por litro de etanol,que sirve como alimento al ganado, el cual,con la actual crisis de la vacas locas y la eli-minación de las harinas cárnicas, ha incre-mentado sensiblemente su precio en el mer-cado, pasando de 7 a 20 ptas/kg.

Se propone la construcción de una segun-da instalación en la provincia de Coruña, ytambién en otras zonas más cerealistas comoCastilla León. Todas ellas pensando en pro-ducir etanol que sólo se utilizaría como adi-tivo, ETBE. Ese paso, a usar el bioetanol co-mo mezcla directa con gasolina, permitiríaconseguir otros precios para este alcohol yasí pagar más de las actuales 20 ptas/kg decereal al agricultor, haciendo viable su culti-vo.

Otras alternativas de cultivos son posi-bles y se deben estudiar con interés. El pro-fesor Jesús Fernández ha experimentado elcultivo de pataca, un tubérculo de la familiade la patata con el cual se consigue una ele-vada productividad, hasta 60 t/Ha en tierrasde regadío de León. Se precisan 12 kg de pa-taca por litro de etanol, lo que incrementa lacapacidad de producción de alcohol por su-perficie cultivada, en este caso 5.000 l/Ha,el triple que la correspondiente al cereal desecano.

La producción de bioetanol es un reto paramuchos países. Estados Unidos a través desu Department of Energy (DOE), desarrollaun programa de investigación para obtenerlode diferentes tipos de biomasas, en particulartodas aquellas materias de tipo celulósico ohemicelulósico, es decir, cultivos o residuosleñosos, más abundantes y fáciles de obtenerque otros productos vegetales. En nuestropaís, el CIEMAT tiene una significativa ac-tuación en esta línea de trabajo.

BIOMASA, PROMOCIÓN Y EMPLEO

En el nº 21 de DAPHNIA, se presenta undossier sobre energías renovables y en él yase hace referencia al Plan de Fomento de lasEnergías Renovables en España y a la posi-ble generación de empleo con esta alterna-tiva energética. Este Plan, elaborado por elIDAE, fue aprobado en Consejo de Minis-tros en diciembre de 1999.

El IDAE es el organismo de la adminis-tración española que promueve el desarro-llo de las energías renovables, participa envarios de los proyectos antes citados. ElPlan propone objetivos para el año 2010; enel caso de la biomasa estos se resumen enconseguir:

• Alcanzar 1.700 MW de potencia ins-talada en generación de electricidad

• Producir medio millón de toneladasequivalentes de petróleo (tep) de biocom-bustibles

El primer objetivo, que supondría un 5%de la demanda de electricidad para ese año2010, parece muy difícil de cumplir tal cualson los esquemas de fomento de la biomasa.El segundo es muy modesto, se podría plan-tear llegar a una producción de 2 millonesde tep, es decir, situarnos en el 5% de nues-tro consumo de combustibles de automo-ción.

En la actualidad la utilización de la bio-masa supone en España un empleo equiva-lente a unos 4.000 puestos de trabajo direc-tos, que incluyendo los indirectos sobrepa-san los 10.000. En el total de las energías re-novables se estiman 12.000 empleos direc-tos y unos 40.000 incluyendo los indirectos.

Si se cumpliesen los objetivos del Plan deFomento de las Energías Renovables se es-tima que se podría llegar, en el total de lasenergías renovables, a unos 40.000 emple-os directos. Si fuéramos más ambiciosos enla obtención de biocombustibles líquidos sepodrían alcanzar los 60.000 empleos direc-tos, siempre que la materia prima para esosbiocombustibles líquidos se produzca ennuestro país. El número total de empleos,directos e indirectos, podría sobrepasar los150.000.

Estas previsiones están de acuerdo conlos análisis de la Comisión Europea, Pro-grama ALTENER, que evalúa que los em-pleos que el desarrollo de las energías reno-vables en la Unión Europea podría generarserían unos 900.000, de los cuales unos500.000 corresponderían a la biomasa si es-ta se desarrollara de forma intensa.

Todo ello nos pone delante de un reto im-

portante para nuestro país. Podríamos revi-talizar el mundo rural, creando empleo y va-lor añadido, a la vez que se obtiene unaenergía limpia y autóctona; no olvidemosque somos uno de los países europeos conmayor dependencia exterior en el suminis-tro de energía, ya que las tres cuartas par-tes de nuestro consumo proviene de terce-ros países.

Habría que desarrollar la biomasa evitan-do agresiones ambientales significativas.Es decir preservando la biodiversidad ennuestro campo, no introduciendo consu-mos excesivos de fertilizantes, plaguicidaso agua; en una palabra, adecuándonos al en-torno.

Conseguir el desarrollo de una energíatan heterogénea en las formas en que se pre-senta o se utiliza, implica un tratamiento di-versificado para cada línea de trabajo, es de-cir, una aplicación intensa de las adminis-traciones estatal y autonómicas al análisisde los proyectos y sus requisitos de desarro-llo.

Entre esos requisitos está la aplicación deayudas económicas de carácter y valora-ción: energética, social o ambiental, ade-cuadas al desarrollo de los proyectos que seconsideren más adecuados a nuestras nece-sidades . ◆

Emilio Menéndez PérezISTAS-CC.OO.C/Modesto Lafuente, 328010 MadridTel: 91- 5913616Email: [email protected]

Más información

Page 11: julio 2001 daphnia

▼11salud laboral

MÁS 7.000 trabajadores secundaron elparo en las cementeras: VALEN-CIANA DE CEMENTOS: Buñol

(Valencia), Alicante y San Feliú (Barcelo-na). HISALBA: Torredonjimeno (Jaén), Je-rez (Cádiz) y Lorca (Murcia). PORTLAND:El Alto (Morata de Tajuña, Madrid), Honto-ria (Palencia), Olanzagutia (Navarra) y Al-calá de Guadaira (Sevilla). ASLAND: Cór-doba. CEMENTOS MOLINS: Barcelona.FINANCIERA-MINERA: Carboneras (Al-mería), Málaga. Durante este paro se leyó elsiguiente manifiesto:

MANIFIESTO

Esta convocatoria se dedica especial-mente a denunciar la epidemia de cáncer depleura y pulmón que recorre el mundo, enconcreto los originados por la exposición alamianto. Y a la cual los trabajadores de ce-menteras nos unimos, no sólo por solidari-dad con nuestros compañeros, sino por loque en cuanto a nuestro sector nos podemosver afectados por la existencia de productosquímicos con efectos cancerígenos, que seutilicen o se puedan utilizar en un futuro, ennuestras fábricas.

La exigencia de CCOO de prohibicióninmediata del amianto en España, debe iracompañada en nuestro sector de una de-nuncia ante el escaso conocimiento existen-te sobre los riesgos y efectos que producenlos productos químicos utilizados en nues-tro sector, y la aparente frivolidad a la horade introducirlos en las cadenas de produc-ción. Es preciso exigir mayores controles yque la vigilancia de la salud sea como esta-blece la Ley de Prevención de Riesgos La-borales, “en función de los riesgos inheren-tes al trabajo” insistiendo en la necesidad depersonificar la vigilancia de la salud segúnel puesto de trabajo.

Los datos de siniestralidad laboral en lossectores industriales y actividades en lasque se circunscribe la actividad Cementera,como construcción, son intolerables; laprecariedad en el trabajo, las pésimas con-diciones laborales y la subcontratación, sonlas causas principales que provocan esa al-ta siniestralidad.

Estas prácticas están alcanzando una altapropagación también en nuestro Sector Ce-mentero, y desde aquí los Delegados de FE-COMA- CC.OO. queremos denunciar la in-justa situación en la que se encuentran loscompañeros de las empresas filiales, sub-contratadas y personal de ETT que trabajanen nuestro Sector. Exigimos que la Ley dePrevención se aplique en su integridad nosólo en las empresas Cementeras sino tam-bién en todo ese entramado de subcontratas,que se les aplique el mismo Plan de Preven-ción de nuestras empresas Principales y seincorporen en iguales condiciones al Siste-ma de Gestión de la Prevención

El aspecto medioambiental en este sectores un tema preocupante y los Delegadosaquí presentes pensamos que el mejor ser-vicio ambiental que deberían prestar las ce-menteras es la reducción efectiva de susemisiones de contaminantes (partículas,CO2, dioxinas, ….). En este sentido tene-mos que denunciar el escaso esfuerzo reali-zado por OFICEMEN para cumplir su com-promiso de impulsar la Mesa medioam-biental del Sector donde se traten no sólo lostemas de incineración de residuos, sino ensu conjunto los planes para la reducciónefectiva de las emisiones en todas sus insta-laciones. No nos parece de recibo que nosañadan nuevos riesgos como los que nosvendrían con la incineración. Lo que nece-sitamos es que la toxicidad y penosidad denuestros puestos de trabajo desaparezca, ocuanto menos quede reducida al mínimoimprescindible, en vez de incrementarla.

Hoy es un punto y seguido en nuestro tra-bajo sindical para conseguir unas mejoras re-ales para nuestra salud y para nuestro medioambiente. Por ello planteamos para todas lasempresas y grupos empresariales del sector :

1. Nos oponemos a la incineración delos residuos como alternativa de gestión delos mismos y a la transformación de las ce-menteras en incineradoras de residuos.

2. En caso de que a pesar de nuestra opo-sición, el gobierno y la empresa nos hayanimpuesto la incineración, exigimos la parti-cipación a través de la representación sin-dical, comités de empresas, plena y perma-nente en todos los sistemas de control que seconstituyan, la vigilancia estricta de todos

los parámetros de salud y medioambientalesy el respeto absoluto a los requerimientos dela última directiva sobre incineración.

3. Exigimos el cumplimiento exactode la Ley de Riesgos Laborales, es decir laevaluación de riesgos de cada puesto de tra-bajo, la adopción de un plan preventivo connuestra participación y consulta, y la for-mación de todos y cada uno de nosotros taly como manda la Ley. Incluidas las empre-sas subcontratadas, de cuyas actuacionesson responsables solidariamente las princi-pales empresas

4. Manifestamos nuestro total respaldoa iniciativas en defensa del empleo esta-ble y garantías de los actuales puestos detrabajo, como es la iniciativa que se vienendesarrollando para frenar la puesta en fun-cionamiento de los llamados “molinos deClinker”.

5. Nuestra más rotunda negativa a vertraducidos los cuantiosos beneficios delsector en una mayor proliferación desubcontratación y horas extras, así comola contratación de trabajadores a través deETTs en tareas concretas como actividadesde mantenimiento, reparación y limpiezaen las propias fábricas de cemento. ◆

Cementeras: manifiesto por el 28 de abrilEl día 27 de abril, víspera del Día Mundial de la Salud y Seguridaden el Trabajo, se realizó una Jornada de lucha contra siniestralidadlaboral en la que participaron cerca de dos millones de trabajado-res y trabajadoras, que se movilizaron en sus empresas para pro-testar por la alta siniestralidad laboral y exigir a los empresarios la

aplicación efectiva de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.En el sector de las cementeras, cuyos trabajadores estaban con-vocados a una hora de paro frente a la siniestralidad laboral y laincineración de residuos que incrementa su exposición a riesgoslaborales y ambientales, la movilización fue prácticamente total.

Rubén PinelFECOMA-CC.OO.Pza. Cristino Martos, 4. 28015 MadridTel: 91 540 92 16e-mail: [email protected]

Más información

Page 12: julio 2001 daphnia

▼12

Depuración de aguas en destilerías de vinoLa producción de vinos y mostos en España es una de las princi-pales actividades agrícolas, ocupando casi el 10% de la produc-ción agrícola final. La vinificación, es decir, el conjunto de ope-raciones realizadas en el proceso de elaboración de vinos a par-

tir de la uva, genera grandes cantidades de residuos de la propiafruta. Residuos que son aprovechados por empresas, que como enel caso que vamos a describir, se encuentran con un problema dedepuración de aguas.

caso práctico

LA empresa de la que vamos a hablar,Agralco S. Coop., se dedica precisa-mente a aprovechar los subproductos

de la vinificación: los orujos (hollejos de lauva después de exprimida) y las lías (los po-sos y sedimentos de la uva). Actualmenteagrupa a 240 bodegas de Navarra y la Riojay procesa en una planta de Estella (Navarra)58.000 Tm. de orujos y 20.000 de lías.

A partir de estos subproductos, esta em-presa obtiene anualmente una producciónde: 5.000 Tm. de alcohol; 3.000 Tm. de Tár-taro de Cal, destinado a la fabricación deÁcido Tartárico (Conservante E-334 de usoen la industria alimentaria); 9.000 Tm. depepita de uva, que se vende para fabricaciónde aceite comestible; 500 Tm. de enociani-na, que junto con la pepita de uva se empleacomo colorante natural en fabricación debebidas; 1.000.000 de Nm3 de biogás y15.000 Tm. de pulpa seca de uva, que per-miten abastecer a la planta de combustiblepara el proceso de fabricación.

LA DEPURACIÓN DE AGUAS

El problema con el que se encontró estaempresa, y que es común a todas las destile-rías que trabajan con subproductos de vini-ficación, es el tratamiento de las aguas resi-duales ya que éstas tienen una elevada car-ga contaminante. Un problema difícil de re-solver. Intentando buscar una solución, laempresa participó en 1994 en el programa“Mejora de las Prestaciones Medioambien-tales de las PYMES”, dentro del proyectoLIFE de la Comunidad Económica Euro-pea. El programa consistía en la ejecuciónde una auditoria medioambiental, búsque-da de tecnologías y asesoramiento de la im-plantación.

A través de las Cámaras de Comercio deEspaña, Francia y Alemania se realizó unintercambio de información entre empresascon problemas similares y se propusieronsoluciones al tratamiento de vertidos. A ra-íz de todo ello, un año más tarde se presen-tó a la Dirección General XIII de la Comi-sión Europea una propuesta denominada“TRATAMIENTO INTEGRAL PARAAGUAS RESIDUALES EN DESTI-LERÍA” (TIARED) que permitía acceder a

subvenciones dentro de los Programas deTransferencia de Tecnología.

El proyecto fue aprobado por los técnicosde la Dirección General XIII por su carácterinnovador al considerar que incorporabauna serie de técnicas que lograban solucio-nar el problema de los vertidos en destilerí-as.

Este proyecto, TIARED, consiste básica-mente en:

• Un tratamiento físico-químico concentrífugas continuas para eliminar la ma-teria en suspensión de los vertidos.

• Una digestión anaerobia utilizando undigestor de mezcla completa (sin relleno)donde las bacterias que transforman la ma-teria orgánica soluble en gas metano se de-sarrollan en la masa de agua que está conti-nuamente en movimiento.

• Un tratamiento aerobio mediante de in-yección de oxígeno líquido.

• Un lagunaje con un largo tiempo de re-sidencia para eliminar la D.Q.O. refractariamás difícil de degradar.

El vertido final, descontaminado en un

99%, se realiza a la Estación Depuradora deAguas Residuales (EDAR) municipal deEstella. Además, los fangos orgánicos obte-nidos en el proceso se utilizan como en-mienda húmica para los agricultores sociosde la empresa.

Todo el proceso dispone de un sistema decontrol telemático que permite, vía Inter-net, su pilotaje desde Francia por técnicosespecializados en la biología de la digestiónanaerobia y aerobia

El proceso entró en funcionamiento en elaño 1998 y tras un periodo de campaña detrabajo en la que se asimiló la tecnología yse puso a punto, se ha conseguido el objeti-vo de depuración de aguas, implementandonuevas tecnologías. ◆

Marga FerréDpto. de Medio Ambiente de CC.OO.Tel: 91 702 80 60e-mail: [email protected]

Más información

Page 13: julio 2001 daphnia

▼13

Plan de minimización de residuos

legislación

DENTRO de la primera quin-cena del mes de julio finali-za el plazo para que las em-

presas productoras de residuospeligrosos presenten ante las ad-ministraciones ambientales au-tonómicas sus planes de mi-nimización de residuos.

A pesar de que ya desde1992 han visto la luz editorialvarios manuales de minimi-zación de residuos y Emisio-nes Industriales patrocina-dos por algunas adminis-traciones autonómicas ydiversas empresas y cor-poraciones a día de hoylas administraciones am-bientales aceptan y reco-nocen que son pocas lasempresas que cumpli-rán sus obligacionesambientales en tiempoy forma. Y esto a pe-sar de que entre 1998y 2000 han sido va-rias las administra-ciones autonómicas

que han incentivado la minimiza-ción de residuos mediante programas de ayudas y

subvenciones.¿Por qué esta situación?. Muy posiblemente porque aún existe

una actitud muy reactiva entre las empresas respecto de las deman-das y obligaciones ambientales; y a que la gestión de los residuos noresulta económicamente gravosa, o porque no se realiza, o porqueresulta inadecuada. Esto junto a unas actitudes excesivamente tole-rantes y permisivas de las autoridades públicas.

La minimización de residuos es un concepto que toma fuerza enla década de los 90 dentro de las estrategias gerenciales que incor-poran la variante ambiental en la empresa. En esencia, se trata deadoptar medidas organizativas y operativas que permitan dis-minuir, hasta niveles técnica y económicamente asumibles porla empresa, la cantidad y peligrosidad de los residuos produci-dos. Lógicamente cuanto más asumido tenga una empresa sus obli-gaciones respecto de los residuos que genera, más fácil resulta to-mar decisiones que permitan la implantación de un Plan de Mi-nimización.

Aunque para este concepto de minimización podemos encontrarvarias definiciones, podemos decir que la minimización tiene porobjeto sustituir la gestión clásica de los residuos por prácticasde reducción, recuperación y reciclaje. En la misma línea tam-bién podemos encontrar diferentes propuestas para desarrollar unPlan de Minimización, aunque de forma básica podemos entenderque habremos de sustituir las prácticas actuales en la empresa,reducir la producción de residuos generados y minimizar lacantidad y peligrosidad de los residuos a gestionar fuera de laempresa. De hecho las propuestas normalizadas para el cumpli-miento de las obligaciones legales de minimización se concretan enestos requerimientos básicos.

R.D 952/97 (BOE nº 160 de 5/6/97)Disposición adicional segunda: Estudios deMinimización

En el plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigorde este R.D, y posteriormente con la misma periodicidad,los productores de residuos peligrosos deberán elaborar yremitir a la Comunidad Autónoma correspondiente un es-tudio de minimización de dichos residuos por unidad pro-ducida, comprometiéndose a reducir la producción de re-siduos peligrosos en la medida de sus posibilidades.

JERARQUIA DEL PLAN DE MINIMIZACIÓN

PREVENIR la generación de residuos.

REDUCIR la producción de residuos

MINIMIZAR la carga contaminante de los residuosACCI

ONES

CATEGORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS

PELIGROSIDAD POTENCIAL

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA

RESPONSABILIDADES IMPLÍCITAS

POTENCIAL DE MINIMIZACIÓN

IMAGEN DE LA EMPRESA

CRIT

ERIO

S

ETAPAS DE UN PLAN DE MINIMIZACIÓN

• Clasificar los flujos de residuos• Identificar las opciones de minimización existentes• Evaluar su viabilidad:

— Fiabilidad técnica— Viabilidad económica

• Seleccionar la mejor alternativa para cada flujo• Implantar las opciones seleccionadas

Page 14: julio 2001 daphnia

▼14 legislación

LEGISLACIÓN RELACIONADA CON LAMINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

COMUNITARIA

• Decisión del Consejo 93/98/CEE, de 1 de febrero de 1993,por la que se ratifica el Convenio de Basilea de 22 de mayode 1989, sobre el control de los movimientos transfronteri-zos de los desechos peligrosos y su eliminación (DOCE nº L39, de 16.02.93)

• Decisión 94/904/CEE, del Consejo, de 22 de diciembre de1994, por la que se establece una lista de residuos peligro-sos en virtud del apartado 4 del Artículo 1 de la Directiva91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos.(DOCE nº L 356, de 31.12.94).

• Directiva 96/82/CE, de 9 de diciembre, relativa al control delos riesgos inherentes a los accidentes graves en los que in-tervengan sustancias peligrosas. (DOCE nº L 10, de14.01.97).

• Decisión D2001/379/CE, del Consejo, de 4 de abril de 2001,relativa a la aprobación, en nombre de la Comunidad Euro-pea, del Protocolo al Convenio de 1979 sobre contaminaciónatmosférica transfronteriza a gran distancia en materia demetales pesados (DOCE núm. L 134, de 17 de mayo de2001)

ESTATAL

• Resolución de 28 de abril de 1995 (Secretaría de Estado deMedio Ambiente y Vivienda), por la que se publica el Acuerdodel Consejo de Ministros de 17 de febrero de 1995, queaprueba el Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000) (BOE núm. 114, de 13 de mayo de 1995).

• Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modi-fica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, apro-bado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio (BOE,número 160, de 5 de julio de 1997).

• Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio, por el que se aprue-ba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetadode preparados peligrosos.

• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprue-ba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

• Orden de 28 de febrero de 1989, (MOPU), sobre gestión deaceites usados.

• Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se es-tablecen medidas para la eliminación y gestión de los poli-clorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los conten-gan.

• Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se esta-blecen normas básicas de ordenación de las explotacionesporcinas.

• Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que seregula la destrucción de los materiales especificados de ries-go en relación con las encefalopatías espongiformes trans-misibles.

LEGISLACIÓN RELACIONADA CON LAMINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

AUTONÓMICA

Andalucía• Acuerdo de 17 de junio de 1997 (Andalucía), del Consejo de

Gobierno, por el que se aprueba la formulación del Plan deGestión de Residuos Peligrosos de Andalucía (BOJA, número77, de 5 de julio de 1997).

• Decreto 134/1998 (Andalucía), de 23 de junio, por el que seaprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Anda-lucía (BOJA núm. 91, de 13 de agosto de 1998).

Aragón • Decreto 72/1998 (Aragón), de 31 de marzo, del Gobierno de

Aragón, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de la Ges-tión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónomade Aragón (BO Aragón, núm. 43, de 13 de abril de 1998; c.e. BOAragón, núm. 53, de 8 de mayo de 1998).

Castilla-La Mancha • Orden de 5 de marzo de 2001 (Castilla-La Mancha. Conseje-

ría de Agricultura y Medio Ambiente), por la que se regula elcontenido básico de los estudios de minimización de la pro-ducción de residuos peligrosos (DO Castilla-La Mancha núm.34, de 16 de marzo de 2001).

Galicia • Decreto 460/1997 (Galicia), de 21 de noviembre, por el que

se establece la normativa para la gestión de los residuos de losestablecimientos sanitarios en la Comunidad de Galicia (Dia-rio Oficial de Galicia, núm. 245, de 19 de diciembre de 1997;c.e. DO Galicia 4-VIII-1998).

• Orden de 11 de mayo de 2001 (Galicia) por la que se regula elcontenido básico de los estudios de minimización de la pro-ducción de residuos peligrosos que deben presentar los pro-ductores autorizados de residuos (DO Galicia núm. 97, de 22de mayo de 2001).

Navarra • Ley Foral 13/1994 (Navarra), de 20 de septiembre, de gestión

de los residuos especiales (BO Navarra núm. 118, de 30 deseptiembre de 1994).

• Acuerdo de 25 de octubre de 1999 (Navarra), por el que seaprueba el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra(BO Navarra núm. 163, de 29 de diciembre de 1999.

País Vasco

• Ley 3/1998 (País Vasco), de 27 de febrero, General de Pro-tección del Medio Ambiente del País Vasco (BOPV, número59, de 27 de marzo de 1998).

Miquel CrespoISTAS-CC.OO. C/ Almirante, 3. 46003 ValenciaTel: 96 391 14 21e-mail: [email protected]

Más información

Page 15: julio 2001 daphnia

SUSAN George –presidenta del Ob-servatorio de la Mundialización y vi-cepresidenta de ATTAC—, ha fabu-

lado un secreto “Informe Lugano” encar-gado por los centros de poder del capita-lismo neoliberal a un grupo de nueve deexpertos mundiales. El objetivo es el me-jor análisis posible de las tendencias encurso, incluyendo las contradiccionesecológicas y sociales, con el fin de preser-var el “libre mercado global” y los valoresde “la sociedad civilizada y la cultura oc-cidental” en el siglo XXI. Este recurso li-terario de George se revela tremendamen-te eficaz. El lector/a asiste a un impresio-nante despliegue de buena información ycoherencia deductiva, cuya conclusión –sise aceptan las premisas del informe—esaterradora: en el 2020 sobrará la mitad dela población del planeta, unos 4.000 millo-nes de seres humanos, los excluidos y “de-sechables” del Norte y –sobre todo—delSur; la conservación de las relaciones so-ciales vigentes exige la organización delexterminio. “Para lograr este objetivo (...)nueve décimas partes de la reducción de-berá producirse en los países menos desa-rrollados. (...) El “biopoder” y la “biopolí-tica“ deben centrarse, no en la vitalidad,sino en la mortandad; promover no la re-producción, sino la reducción; buscar nola longevidad, sino la brevedad”. Como haseñalado la autora, el libro “ha tenido unmontón de críticas, pero nadie me ha dichoque las premisas fueran falsas o que pu-diera existir otra lógica”... si no tiene lugaruna transformación revolucionaria. El ca-rácter biocida del presente sistema quedaal desnudo: se trata de un libro imprescin-dible. ◆

▼15publicaciones

Un informeimprescindible

Hacia unaeconomía solar

Susan George: El informe Lugano.(Prólogo de Manuel Vázquez Montal-bán.) Icaria/ Intermón Oxfam, Barcelo-na 2001, 255 páginas.

HERMANN Scheer –presidente de laasociación europea de fomento de lasenergías renovables EUROSOLAR,

diputado socialdemócrata en Alemania ypremio Nobel alternativo en 1999— esuno de los principales analistas de la ener-gía. Hace años que viene mostrando las ví-as practicables para la transición desde elactual e insostenible sistema energético,hacia una “civilización solar” apoyada ex-clusivamente en fuentes de energía reno-vables. Si los aspectos más técnicos de es-ta transición fueron tratados en un libroanterior (Estrategia solar, Plaza y Janés,Barcelona 1993), su nueva publicación secentra en los aspectos económico-políti-cos. Especialmente destacable es el análi-sis de las “cadenas largas fósiles” en con-traposición con las “cadenas cortas sola-res” –uno de los aspectos más importantespara juzgar la “economicidad” a largo pla-zo de los dos modelos energéticos; la in-formada alarma sobre la confluencia entreel sector eléctrico y el de las telecomuni-caciones, con enormes riesgos para la po-lítica democrática; así como la atenciónprestada a las “materias primas solares”–biológicas— como base de la civili-zación industrial futura. Scheer argumen-ta que “sólo con los nuevos cauces de losrecursos solares, que sustituirán a los re-cursos fósiles, la globalización económicallegará a ser ecológicamente sostenible”; eigualmente que “sólo en una economía so-lar es posible satisfacer las necesidades detodos los seres humanos, proyectar al fu-turo la idea de una auténtica igualdad dederechos humanos para todos, y retornar ala pluralidad de culturas en la sociedadmundial”. ◆

MARTÍNEZ Alier y Roca son dos delos economistas ecológicos másdestacados de nuestro país, ambos

profesores de la Universidad Autónoma yla Universidad central de Barcelona. Elfruto de su docencia ha acabado adoptan-do la forma de este excelente manual, elmejor de escritos en castellano. Un libroque se distancia de la teoría económica ne-oclásica que hoy domina en los ambientesacadémicos, para proponer una visión mu-cho más amplia de la economía ecológicay la política ambiental. Capítulos sobre laeconomía como sistema abierto, la conta-bilidad macroeconómica y el medio am-biente, los instrumentos de política am-biental (incluyendo un adecuado trata-miento de los “impuestos verdes”), la eco-nomía de los recursos no renovables, losconflictos ecológicos distributivos, el de-bate sobre la sustentabilidad, etc.

Los autores nos presentan una visión in-novadora para afrontar los problemas am-bientales, retomando conceptos de la teo-ría económica y de la teoría política, queintercalan con las ideas básicas de manejoy explotación sustentable de los recursosnaturales disponibles. El objetivo implíci-to es el de proponer nuevas formas de le-gislación ambiental y nuevos métodosoperativos que concilie las necesidades deconsumo con una limitada disponibilidadde “servicios” y bienes de los ecosistemas.

Un libro que es de interés no sólo paralos estudiantes de Económicas, sino paracualquier ciudadano o ciudadana críticocon someros conocimientos de econo-mía. ◆

Una visión ecológicade la política y la

economía

Joan Martínez Alier y Jordi Roca: Eco-nomía ecológica y política ambiental.FCE, México 2000, 493 páginas.

Herman Scheer: Economía solar glo-bal. Galaxia Gutenberg, Barcelona2001, 402 páginas.

Page 16: julio 2001 daphnia

▼16 última

El Foro Social Mundial celebrado enPorto Alegre (Brasil) no fue un encuen-tro deliberativo que concluyera en un

documento final. Lo que se pretendía (y seconsiguió) es que fuera el inicio de reflexiónconjunta, a nivel mundial, en torno a cuatrotemas centrales en el pensamiento de la iz-quierda: la producción de riquezas y la re-producción social, el acceso a las riquezas yla sustentabilidad ambiental, la afirmaciónde la sociedad civil y de los espacios públi-cos, el poder político y la ética en la nuevasociedad. 12.000 participantes, 16 mesascentrales y 400 talleres fueron el marco dedebate y de encuentro en los que se puso demanifiesto que es posible un mundo dife-rente, una “globalización alternativa” cen-trada en un desarrollo democrático y soste-nible, en la solidaridad de la ciudadanía, unapráctica ecológica que no destruya el plane-ta y una sociedad que sólo acepte el comer-cio libre en cuanto comercio justo.

Este fue el gran mérito de Porto Alegre: po-ner sobre la mesa alternativas realistas, tantotécnicas como políticas, para avanzar haciaun mundo socialmente más justo y ambien-talmente más sostenible: la condonación dela deuda externa, la tasa Tobin sobre las tran-sacciones financieras, la democratización delFMI y el BM, la aceptación de parámetros decalidad mínima de trabajo o la aplicación delConvenio de la biodiversidad y de los acuer-dos sobre el efecto invernadero.

DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZAS

Es de sentido común: el crecimiento eco-nómico está limitado por los recursos natu-

rales que no pueden ser utilizados de formaexhausta, a riesgo de hacer inviable la su-pervivencia del planeta. Y la receta básicaes mantener la economía humana en una es-cala sostenible y distribuir equitativamentelos recursos disponibles.

Una idea que choca con el mito del creci-miento desenfrenado como un bien. Mitoque se derrumbó en cuanto se expuso quenunca se ha crecido tanto como en los últi-mos años y nunca ha habido tanta desigual-dad. Algo que no puede verse cuando se mi-de el desarrollo económico sólo por el resul-tado del producto interno bruto, en que todose suma y nada se resta. De esta manera, lacaída de un avión representa crecimiento, enlugar de pérdidas, ya que se pagan seguros yse compra una nueva aeronave. Es así comotampoco se descuenta del producto la des-trucción del ambiente, el «capital natural».

Porto Alegre denunció el contrasentido decalificar como desarrollo la destrucción delcapital natural, y la necesidad de cambiar losparadigmas del desarrollo económico.

CIENCIA O TECNOLOGÍA

Uno de estos paradigmas es el que identi-fica ciencia con tecnología y que quiere ha-cernos creer que la ciencia nada tiene quever con la ética, la moral o la religión. PortoAlegre denunció esta doble falsedad, argu-mentando que mientras la ciencia se basa enuna decisión ética (en la que por principiono habría lugar para la mentira), la tecnolo-gía, la política de la técnica, está llena detrampas, al no atender tanto a las necesida-des humanas como a intereses económicos.

Es el caso de los bienes de «obsolescenciaplanificada», las modificaciones genéticaso la «revolución verde» fomentada con pro-mesas de alimentos para todos y con el re-sultado de aumento del hambre y más desi-gualdad social. El control social sobre latecnociencia ha de ser una de las priorida-des de futuro.

TRANSGÉNICOS

En esta línea, los alimentos transgénicosfueron ampliamente debatidos y rechaza-dos por los participantes como un factorperjudicial para la agricultura, la salud hu-mana y, sobretodo, el medio ambiente. In-cluso frente al argumento de que si los agri-cultores plantan semillas modificadas con-seguirán mejores cifras, Porto Alegre re-chazó la necesidad de aumentar la produc-ción de alimentos en el mundo, al entenderque el problema del hambre hoy es la distri-bución y el acceso a la comida.

Quizá la mejor aportación del Foro So-cial Mundial fue la de hacer posible pensaren un mundo en el que la ciencia esté al ser-vicio del bienestar del ser humano y del pla-neta, y hacer posible imaginar un mercadoorganizado en torno a las necesidades realesde las personas. ◆

Foro social mundial del Porto Alegre

“Sindicatos y ONGs, movimientos y organizaciones, intelec-tuales y artistas, construimos juntos una gran alianza para crearuna nueva sociedad, distinta a la lógica actual que coloca al mer-cado y al dinero como la única medida de valor. Porto Alegre re-presenta la lucha y la esperanza de un nuevo mundo posible, don-de el ser humano y la naturaleza son el centro de nuestras preo-cupaciones...”.

Llamado de Porto Alegre

Otro mundo es posible

Ángel MuñoaISTAS-CC.OO.Modesto Lafuente, 3, 3ºD

http://www.worldsocialforum.org

Más información