2
Vamos a analizar a continuación algunos datos oficiales que pese a que aún falta mucho por hacer, muestran un mejoramiento en la calidad educativa, un aumento en la incorporación de chicos en el sistema educativo, y mejoras también en el financiamiento de la educación en nuestro país. Nos vamos a posicionar en la década 2001/2010 ya que principalmente contamos con los datos de los censos realizados por el indec. Tengamos en cuenta que en esos diez tenemos 4 en los que regía el modelo educativo de la ley anterior y en 2006 comienza a implementarse la nueva legislación. Ver PBI uno de los objetivos se cumplió que era 6 % Informe: Cifras de educación 2001-2010 9 de cada 10 chicos de entre 12 y 17 años están en la escuela 8 de cada 10 se encuentra en el nivel escolar que tiene que estar, la cifra más alta de América Latina junto a Chile Progresión en la tasa educativa Aumento comparativo de la inversión en educación Aumento relativo en los niveles primarios en relación a la disminución de población en esos niveles INFORME Acceso a la educación Nivel Inicial (de entre 3 y 5 años de edad) CUADRO Nº ESCOLARZACION NIV INICIAL En el nivel inicial hubo un aumento progresivo e interrumpido entre 2003 y 2010 Es mayor si se compara desde 2001: la matrícula de Nivel Inicial de escuela públicas y privadas en todo el país pasó de 1.265.771 alumnos a 1.484.207, es decir creció un 17, 2% que se traduce en 218.436 chicos que ingresaron al nivel inicial. (CUADRO 1) Cabe destacar algo: entre 2001 y 2010, se produjo un aumento de escolaridad pese a que hubo un descenso en la cantidad de población de esa edad, según el último censo. Se destaca sala de 4 (la escolaridad aumento 20 % y la poblacion de esa edad se redujo un 3,2%) Nivel Primario CUADRO Nº POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS. TASA DE ASISTENCIA La tasa de asistencia de los chicos de esta edad aumentó contra la corriente. Es decir, mientras que la población de esa edad disminuyó 1,6 %, si uno compara, la cantidad de chicos que asistió a la escuela primaria disminuyó en menor proporción (0,6%). Por lo tanto la tasa de asistencia en esos años aumentó un 0,7 % Egreso: La tasa de chicos egresados en ese nivel aumentó un 4,6 % entre 2001 y 2010. En 2001 egresaron el 86,7 % de los chicos de ese nivel En 2010 egresaron el 91,3 % de los chicos. Nivel Secundario CUADRO Nº EVOLUCION DE LA MATRÍCULA EN NIVEL SECUNDARIO Entre los 12 y 14 años, se incrementó un 3 % el total de jóvenes de esa edad que se incorporaron a un secundario. Incluso creció un 7,4 % la cantidad de jóvenes que cursaron en los años que les correspondía estar por edad, por lo cual se amplió la cantidad y la calidad, ya

Julia cifras de educacion 2001 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julia cifras de educacion 2001 2010

Vamos a analizar a continuación algunos datos oficiales que pese a que aún falta mucho por hacer, muestran un mejoramiento en la calidad educativa, un aumento en la incorporación de chicos en el sistema educativo, y mejoras también en el financiamiento de la educación en nuestro país.

Nos vamos a posicionar en la década 2001/2010 ya que principalmente contamos con los datos de los censos realizados por el indec. Tengamos en cuenta que en esos diez tenemos 4 en los que regía el modelo educativo de la ley anterior y en 2006 comienza a implementarse la nueva legislación.

Ver PBI uno de los objetivos se cumplió que era 6 %

Informe: Cifras de educación 2001-2010

9 de cada 10 chicos de entre 12 y 17 años están en la escuela8 de cada 10 se encuentra en el nivel escolar que tiene que estar, la cifra más alta de América Latina junto a Chile

Progresión en la tasa educativaAumento comparativo de la inversión en educaciónAumento relativo en los niveles primarios en relación a la disminución de población en esos niveles

INFORME

Acceso a la educación

Nivel Inicial (de entre 3 y 5 años de edad) CUADRO Nº ESCOLARZACION NIV INICIALEn el nivel inicial hubo un aumento progresivo e interrumpido entre 2003 y 2010 Es mayor si se compara desde 2001: la matrícula de Nivel Inicial de escuela públicas y privadas en todo el país pasó de 1.265.771 alumnos a 1.484.207, es decir creció un 17, 2% que se traduce en 218.436 chicos que ingresaron al nivel inicial.

(CUADRO 1)

Cabe destacar algo: entre 2001 y 2010, se produjo un aumento de escolaridad pese a que hubo un descenso en la cantidad de población de esa edad, según el último censo.

Se destaca sala de 4 (la escolaridad aumento 20 % y la poblacion de esa edad se redujo un 3,2%)

Nivel Primario CUADRO Nº POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS. TASA DE ASISTENCIALa tasa de asistencia de los chicos de esta edad aumentó contra la corriente.Es decir, mientras que la población de esa edad disminuyó 1,6 %, si uno compara, la cantidad de chicos que asistió a la escuela primaria disminuyó en menor proporción (0,6%). Por lo tanto la tasa de asistencia en esos años aumentó un 0,7 %Egreso:La tasa de chicos egresados en ese nivel aumentó un 4,6 % entre 2001 y 2010.En 2001 egresaron el 86,7 % de los chicos de ese nivelEn 2010 egresaron el 91,3 % de los chicos.

Nivel Secundario CUADRO Nº EVOLUCION DE LA MATRÍCULA EN NIVEL SECUNDARIO

Entre los 12 y 14 años, se incrementó un 3 % el total de jóvenes de esa edad que se incorporaron a un secundario. Incluso creció un 7,4 % la cantidad de jóvenes que cursaron en los años que les correspondía estar por edad, por lo cual se amplió la cantidad y la calidad, ya

Page 2: Julia cifras de educacion 2001 2010

que hubo menos retrasos.Lo mismo con los jóvenes entre 15 y 17 años. Aumentó un 7,4 % el numero de jóvenes en las aulas. Y la mejora de aquellos que les correspondia estar en su año solo aumento un 1%.

Egreso: CUADRO Nº POBLACIÓN CON SECUNDARIO COMPLETOEn la década alcanzó el 58 %. De este porcentaje, el 44% lo hizo en tiempo y forma. Según datos del 2003, el 39 % egresaba de esa manera.Otro dato: un 14 % termina pero con materias pendientes. Para lo cual se inició una campaña en las escuelas para que los chicos rindan las previas.

Educación Técnica CUADRO Nº EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA EN EDUC. TÉCNICACasi se duplicó el acceso a este tipo de esucelas. Pasó de 324.437 jóvenes en 2003 a 628.248 en 2010. Esto se explica en parte porque, por ley, se incorporaron cursos que antes ocupaban otros items como los de informática.

Nivel Universitario CUADRO Nº ALUMNOS DEL SISTEMA UNIVERSITARIOActualmente en nuestro país no hay provincia que no tenga universidad pública. El incremento de estudiantes en este nivel alcanzó el 22 % si se compara 2001 y 2010En 2001: 1.412.999 - En 2010: 1.718.507A esto se agrega la creación de 9 universidades públicas, sumando ya 47 en todo el país. Mas las 46 privadas.

Egreso:La población de 25 años y más que egresó aumentó un 54,6 % en la década. Pasó de 2.174.672 a 3.363.119Según el ultimo censo, esa franja de población se incrementó un 10, 6%

La inversión en educación entre 2003 y 2011 varió del 3,64 por ciento del PBI (13.684 millones de pesos) a 6, 47 % (117.835 millones de pesos)

Por qué hay asignación universal, porque hay mas escuelas, un trdebajo de promoción de la educación. Más presupuesto. Mas retención porque ese presupuesto fue destinado a salario docente, un docente bien pago trabaja mejor, hay un presupuesto destinado a mas de 2 millones de netbooks, a las becas, y hay acciones como paka paka, encuentro, educ.ar.

Todavía hay deserción, muchos cicos llegan a aquinto pero adeudan materias, esta el plan fines, este año se va a trabajar mas con los padres.

Estas son las cifras, estan al alcance de todos, muchos medios hablaron de indigencia, ignorando estos datos. Lo que se esta haciendo es pensar en una escuela para todos y una escuela inclusiva para todos, en todas las provincias, mientras otros prefieren seguir en la diferencia.