92
ffi Elementos deuna lilosofía delaiair Tiaduccíón de M¡cuEL LANc.rro &EN* Frangois Jullien DEL (TIEMPO,)

Julen Del Tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Julen Del Tiempo

ffiElementos de una lilosofía del aiair

Tiaduccíón deM¡cuEL LANc.rro

&EN*

Frangois Jullien

DEL (TIEMPO,)

Page 2: Julen Del Tiempo

a{t

at

aaaai

t,s¡

ú!¡

{tD

ñ

{ ;s $,t 40I í lLr lo of i ¡ l ina1.1)u "tatnps". Elémant" d'une phik'sopllie .tü vtvt?

C EL, Tt , r i r . C \ssET&Fc\elrELLE,2001O ARriN^ LrlR(rs s.L. 2005 -*C/ SAN¡r CL.\RA, :10,28013 N,rAnRrD /b/€.í¿\ZT|r. :91 559 13 7l¡ Á¡i

"."*r¡L*ro."¡alib¡os.ro¡ .- ':.á¿¿ /-4-Ó

t-¡ e(ti.ión .lc esta obla s. beneficia drl apol-o dct N{inistedolr aTé: de l!:unros lrtcriorcs y del scrlicó d€ cooPefactón ydc A.ción Cufhr¡lde la Embajada de Franciaen Es¡ana, en il¡t¡rco del p¡og1a¡a de Parri.ipadón en la publjcación (p A.p.

DEL ENIGMA A I-A RUT¡NA

TIEMPo o EsrAcIoNEs

DISIENcToN - TR{NcrsróN

¿VrvrR rN üL pREs¡iNTE?

OPoRTIJNID,\D DEL, Mo¡,lENTo

DtsltNIBIl-tDAD o AN rlclP,lcta)N

SoDRE EL DriscutDo

inotcrt

AD\'ERTENCIA

I ,

II.

III.

IV

vVL\.II

13

JJ

61

85

107

r33161

{f1l

ú

DFfr,{r Lr[ L,\ col-r]c(tolr y DE LA P()RT^D,\] Lj]UARDo !5JJI^D^.I'oRTADA: AREN^ LJBka)s

ISBN: 84-95¡l!17 30,X

DJir,ósrro LEGAL: N,l-1.1506 2005

lNrPREs() liN CRÁ¡rcas PUDRAZ^TriLs. 91 5.12 l8 17 / 91 559 01 20j)/Á. DE Los l!{o,-¡E\sEs, 1 - BAJo2¡1015 N4A,-¡{Dü

ú

(a

ú

{a

i i

ur i r \ ¡ i1l i l l 1: , r . r ' ' l r . " r , !1 ""1.L

Page 3: Julen Del Tiempo

ADvERTENCIA

Estas págifli! parte de u u pregnt¿ te tillt\ i ¿luto ¿b E¡úal, left, 't|co h. úto pta ted.la en ,tiaguna panc. AL nerns dc M úodn cl¿rú: ¿^lrbíu

rlue ¡ensar eL ríenpo? No se tutd, entiéndne bi?n 14 tregunta, dc ritmt pcrttrel ian?o -d r¿specto, la rtloso¡ía, insist€nb, rn hd dtjado d. dísour -, s¡'a'de pt nás raditalmexte, ¿h¿bíu n¿c¿¡ina,l l,: un nncqn dc nritnpo,? il'

Crao quL no hemu imaginado pkntear rtl pregunrr.Pu¿sto qre el úi¿rnto, no cetu ¿e habitu)r uetbo pe anie o cotulíano, etl

uanta mi/lencia, )t ¿e üol¡ledo. Y sí u¡du tu hisnri<t ü la lil'¡solia' n:tibiéldolo .ot o un ¿lalo, .on torlas s s renooacio es, no hlt ¿ciddo de preguntar*, por

eI enigmu, es sin saline del ú¡trco nocional que, a te todL úsdN la le gua, s. kitleoltía. Constato (tue, iuluso aqucllas qte, en el sigla XX, hün l,r¿ten¿id¡)ton¿úr diltan .iu contrd ku¿sno concepro úmúx (tistoúiü,) dc tíenpo -ya vtintentundn ctcontrar bajo el ti¿tnpo llt <litltitil dt lu ¿utdcihb, (¡]¿r!:to¡t) tlde:cando ascend* a unu cottcept:ión n^ @nginaia¡ de tl:,t¿str¿ ¿xp¿ne*i¿(H¿ül¿gg¿r) ta Io tuu h¿cho.

Detd¿ s6 eomienzos, /Í más que la Jikrofía st lw baüdt cami ,l L¡r, t1-to d¿ ti?npo. no ha salilo d¿ ¿1. Ilenos uq'ti unrtlador 4: /ta etu rsliblc.haci¿rulo nusstra norarla, e este extata Lonc.pto: cl <t¡enpo,. Elmásfun;liar - al nús ex¡año; ahora bien, a purti de il es cónto concehinu lo que sr"nIa ¿se¡rci¿ de tu <c¿i¡Lt¡.

S¿gtin tti FnFn estrut¿giu Jilosólia, ha iúe,tta¡lo, fatlut¿1 ?irr rl flma.nt:ao thim, xirnllf dr es¡e grun pliegc ¿cl d'zn¡to,. Püts {;h"lt¡ lx} |'tlt:u&¡¿l oni¡ment> csnc ¡nal]Jl¡1<d rucló,,p¿ro oton¡o! |nr)aiút:1,' Itt. io:.oú¿nga igutlr etú¿ d antbot, que seúlt ¿l 4i¿ Pr\ lortagúu\ - ,r!t:rr'i r,,.aC al es, for tü1t¿, t!! p¿nsa¡nt¿nto -no: hulltn¡ta¡ ¡utdutilo.,l¿ ¡¡'¡tt,' ,

arloo(t( t( t( f

( t

( t

t

e

zt

3

( r

("

t

G

G

3

3

Page 4: Julen Del Tiempo

'ttrt

aaú

aaaaaaar¡oi¡

úqtun qu! ¡n hd p¿rsado ins cle¡!¡os, en Mlr¿iüíento,, de donlc ¡wstnn lr tottr t¡cüin de m tinqo Jitico corut <ai.nero tlel moximútnn", qrc noh¿ ttlk\tu lo tu¡tpoltl o la eL¿m¡, u eL s¿r ¿l dn¿ni¡; de úü. ¿& la meüli¡t ¿ ¡, ¡on ¿ll¿ la lengu; que fnulnenq no hu co{ugudo en .fiutro, prcsenre

t ¡u*d!i, no útrulo así Lugar a opo et bs ti¿lteos? ¿ Hal)ía, ¿n cofls¿¿u¿ncia,dlutu alumatizn al pensaniento del tienpol lutentur ¿cspbgarlu as nru{u-t t t tonsiderar, con rapecto al aAnpo\ L, qua Fueia sct /¿¡ estaciórq ¿ii .or¡o,ton r^t.clo ú ld rllsaerción trnparal, pennir)cnú und exten-\ió (¿n el tüflI

¡.,, .r/¡l.s /¿ transición @tuinui que pü1ttir: ¿l pnc¡Jo d¿ hs casas.l¿,\rltru q¡,f ¿! nnqú, .onc¡hii¡Jo't ndt¡u ¡u¡t ur nco,nt tlz)D )t ur

(Jtn,, fun¡o d¿ fu itla y d¿ ¿gu¿d, ndnuen¿ un dombtio Jient¿ r c¡rürd eltu5o . Io! lrccesos I hlgíc¿ d¿ inmantne¡¿i¿. U d¿ hetho, debafu d! esrlt:ut's¡i;n dcl tientn 6 ld del ,]:.¿rlio la qlrc me propülgo srrur a la hz, para¿hord¡rla tu nu¿co. Iánbiin I'aru .flttr u Iu ahwd dc podo thsplcgar ld rcciótLdct ztittr deshgáwlolu del rierLpo,l la ú la: nndiciones d¿ posihilidad ¿. tunnn cn tonsifuudtu por lu lilotofíd. Ya qte x'it'i pero ,ú una oillú, cr',no.. . l i ,L J¿J, , ' ¿y ¡ i ,n, t . t ,ann¿ d, 'u t ' i , l¿ no^un,,u,, i ,n i ." :ayjr1, !íDi en sí no es ¿el ar¿¿n del útspLtzaniena del m@it Ji ¿,Jl ,ansútlo. Ypr orru pük, ¿có,tú' ¿ioir ¿ ¿i <Prcsent¿, si ¿st¿, s¿gtin s1! fro|ia deftú.ii"l

física, $ t¿n solo un tll1b sín erteüsión, un in-rtante sin aharu ¡asibb? iO si,¡¿eti'l descrítc h fenol¡u:ttoü""ita, ¡ara conJiitb con¡i¡tncia ¿ k inxntión,sr''L' t\ .out:?b¡da k'mo dq¿üíent¿ de wr .újeto rcnínral, tal ttnno es, de Agus-tít¡. ¿ lhlrsci,la Elodíi per.ibrl¿?

En uw Jomnl.u de nutitución, dl ttímino dc lü F.ns¿yos, Montatgn¿ !u!{le-tt, trc cl ttür en eJ lnse te, sim atr |ropiito". Dkaetarnent¿, ctk a ¡,mpbikinos aprta dd pensantento d¿l ti?mto; nos hace entr.n)er ¿l momentq

',r,nu u kpso d¿ titDitn, \ino como uru ocasiin, o mqú, huo lLtkt @c¡trt¿tt-ia, uyo nnte¡o utá aún tLr fotjar nUn buen tananto,, solemos iccir¿perc d¿ ¡t ! estd h¿cho¡ E nn¿reu¡: icóno dt¡ur dr n$iste cit. teóit:a a L)oportt¡nirla4 s¿gir¡ l¿ ¡¡¡dl ól (r)i¿n¿, u nosotros, ípt¿l qz¿ d ld disponibili-da{ sagh ln 4d nos adbtúnos, ¿ él? En ¡¿aült4 ddr n rodt?o Ftr Chiro,.o,tt:i.a¡a,allo al¡as,rr po t4roi rhcrcn(in\. qu ignnaü r rtna. ial,rs-tta.cior¿! rubjet iu!,te tatatía de lla,ar a la re!':xióI la qüe está ti¿m¡re ímfli-.d¿o !| |uestru crp,¡¿tu¿iu e, htl to, Et¿ sienttre decintos @idiamínúe,t,¿n) qtt. td d¿ctn,nt¡ que le son pnptas, la liLosofía no hu podido ¡t¿nsat

I Ltt i¿tdo ¿ntin. h¿ int¿n¡dt¡a ¿¿lín¡tar ota pntpectixa que no.fuera La &lJoui¡tit¡ J¿l tin¡t¡t¡ y el gt¡¡: drútut .¿xiste¡uia!, --que ell¿ ionll¿zt; heronrulo, u d ust¡'t', ¡ulih pa una vhiduía que, en t atarur¡r aI oümen-

n¡ y ant¿ la angtstia d¿ b nu¿rt¿, ahtdiíd a u u desprcocupación qr¿ ,¡oluertt n¿ hw.4r:; qu¿, e lut+t dt sucitar la uestión del tienLtu r ¿! dN:pt¿-$ a .nmo ne dlr¿nhca - des&biéüdonos c su es?la t¡t .!)ntflr¡licaókcun¡tu, b tásia,la sub.¡e&'ildrl,... ,,ld t¿sokLríd en to que seía et sitmciodL: un Cítlo-nauaalcza. ¿Pera fuúo ¿ tralidd sl\tenenne ahí? AI dejatus¿otltot¿tdt entre sí, tu ctt¿stió ¿cl klü tpo,! ¿l p. sa t¡¿ to ¿eI RLíLji, se rele, .jan y así b esqero, se afata y se tdhajdn muluanzflte; lren @nsturo ryrc nose itúegran: flo h¿ o^to r\imo supttúr, dL re$¿üo,la aninoniu ¿e la st )i.l ri.l

fbr un l¿do, me hc ústo itúcrpelado for ú&t nuna gu JilosoIíu, todasellas d¿sarroll¿ndo un nuexo &ncetu) d¿ tiemfo (¿o es ()¡8, d¿s¿. H¿ideg,ger, este Jilón rcnce¡tuul estó lot lh eeotddo l); p¿' o, for ot .o, pro.uro ot;¿n-latme n teniin¿oüe e üna no tu¿s¡¡ón: la no-tuest(i del tiemlo, ¡rlrcdedor de la cuul ma obligan a girar 1 oaber las brcxts inriiuciones que elpcnsaniato chino ux ha ¿ejado, d¿si!¿ tu A-,1¡i?¡¡ed¿¿, .y sin junár sul)etu¡tllr postenornvnt¿, rcspeút dd <ttuürc¡tub, \,¡fu su d ljtolr.^io. Ahorabien, écómo aperar -dr¡iculü ¿l ¿¡nu¿ rL)¿túre lus dar! Es dfti, ¿¡:.jn(rsup¿t.tr .stu ¿1urgr¡t!:i¡1, d¿ lo natural.y lo teóico a, diclto u Ia i¡oersu, d¿LS¿ntido t ¿l¿ lo uumL en la uul y halb cnL¿rrado tlestlt enton¡¡;s, mósalló incluxt de k con/ronatcirtu enLrc China 1 llaopa, musto pansdr? Alttu rcsistutrcLa le b dn¿d¿ otra, cn elecnt, t lu cuul ya ñ¿ h¿ ¿nJicnt¿da aItropósito ¿e Lr sabi.luí.i: ¿qü¿ edútció,l Oodiü i nk dtr abrir eare la pos-clón del Do commcnf)t l¿ de dehatú; o en rodo cuso hablül pu¿tto qu¡: ¿lfrhisofa htbla, nurnr¡e, anicula. Pon¿,¡1npot1¿, tiene tuzór. perc ¿{té ¿s to

E todo ca-ro no se lrdtatui aq1i, etl b que concier e ¿ ld !:uetiin del e)h)íD),tús qk de unos primoos <ebme tosr--.

ooa

o

o

,a

i1 l

Page 5: Julen Del Tiempo

NorA t)E PRESTNTTCIÓ¡¡

Hc renu¡ciado, porprincipio, a decir: ics sabiJo que...',pú.sto quesre ¡Dodo dchrbl¡rke.o¡edc.i,cs un conl¡sió¡r dc inpo¡crcia. Sicl lectory{ s3bc, no ¡cngo !¡ddque deci.; tsi

el lsror no sabe, enlo¡rcls dc¡cré errli€rñe.No obsrere al r€rohár ll cu$¡iór d.lrid|t), me ddhiero ¡¿lsuno de los Frincipalcs nom-

br$ dc l! fito$fia. Dcsdc Plató¡ (li,¡¿d, J7d), Aristótcles (F¡¡;2, IV), l'liniuo (rx.ir¿r' III,7rAgrsrí¡ (C¿,¡/ait"¿¿¡ XI)... Püis bicn, iocluso (I'laknD !o cs elco.nienzo v l.,do en cien.r úo¡los h.bta y¡ pus¡oen iúego anres dc Plaló¡, cn olcrc$ con lN recscirtú¿ de l¡s cosnogonils

0rimitivas. I'ero ta¡rhié¡ los esroicos o los cpicúrcor! trmbién Kam (&n;¡¡a ¡'¿rJe¡l¿'¿¡l),SchopeD¡aúer (-El ,r,ld... ), Husscrl ll,j i./¿¡¡ ,,,rdld¡¿r...), Brtsson I F:l pú\a"tientn t h, tn.r¿t¿ii¿1, Heideggú (S¿¡.v ¡¿,rpo), Hegel, ,a\tr': la ¡l ialec tiz¿ción del I icñto Sobrc csra .ucr ió¡.s13 rdercroa son .onsri¡trIiras, €srot oblig¡do ¡ p,sa¡ t'o¡.üas y (tis¡!¡i¡s,, sesur cl raFnnh de modr Pcro ,¡quí, con eslc ¡,!$ for d!¿!. quc es Ch'n¡, tlo \ól(' s. tn¡lria dc un¿.oqüerc¡iu. Como ya lo crpusc en l¡s p¡nD.tus pigi¡¡s, esÉ curácref codsrnuri\o de lrN rcf!-rcñ¡i¡s

':s rnricul¡rmenÉ.onstict¡o a ptlp(tsiro dcl dicu¡t'o, t d.rictr|d, n,, s. vrs¡ien. siu

'lnmbi¿¡, t¡¡¡¿ pllrido r)or prcsenúr cicros dct¡Nnlós I no,lo de lichx!, o m.j(,.. ric¡mplios faré¡lesis. qoe sc¡'ni.t ta¡¡ se la¡ Ir o¡eri¡n: el lcct(r m:it lr'isado se hs !¡lr¡!,r.n¡bién ür lc.r)r nprosur¡do... L' m¡sno ócuúc.r¡ l. que r.ir,!.ta ¡ lu lccrum d. f{nürul¡s cbi.¡ds o dc lisnrus dei vfl,rs, ¡tc ias que no cstoy sc¡auro d. qu. .t lc.¡* turopco: nd siról{)gD,rensa h plcicrci¡.le rlabriarl0s. Al nrismo Licn'po. reeha4x¡lo las troos e

'd¡ns quc d.i¡n su

huelli en la rclteraón, debo esrar en $ndicn es, no obrdre de claboNr cm cuesrión .r clc(N,¡islro de ¡:r *tosició¡ rsi cono de d¿. ál le.tor la posibilid¡tl de lard.tprtc¡ roü] ¡lb.

A pie de rúgin¡ ¡o habrá ¡r.r!s co¡r!' üles sino triis bien obscrv¿cures op({r{út¡s- F¡cl¡¡s(parénre\is) -dcsf¡nlos- ohscrv¡cioncs r'$L'bút¡dos: es lo quc pott.Íd p¡recer quizá !lin¡e¡ro d. un¡ le¡ur¡ por e¡¡p¡si dislcn¡ ! cxBn?rctre conrltej!. IErc era diveEidrd Jcrnsu¡o ¡rc resuhdha rcccsari¡ pam encon¡ff ún ¡sidetu e¡ ¡a cucrón dcl uenrpo<r.rru-r¡da.omo lo cs¡,i.- a$i cono É¡rbrén dorri¡rr a !r' lc.¡or -s{,¡dei¡rJol(É ¡cs¡ccLo de losaicsc¡EndiJos en cuanb ¡ lo t)o¡pc¡sü: Dcbo dc.ir ¡a¡¡irién quecstd cúcrión de la ¡rüsenr¡.nD N es püramcnt álgü tormal si¡o que r icDe que \cr ton el disFsniÍo Jc ni l¡¡bij1). Y¡ qr|¿acin¡o hocd le.ccpri¡le, fcsrccto de uu cu$riór r{n imtlicad¿ c¡t i¡ l,ir(trir ¡te la iiloelt¿col¡o lo cs la del (!ie¡npo', fens¡úicnros r¿n llsros co o ¡os de Chi¡, o E0nDrl

Pcro s. t r f la ¡s biérdclc(¡L!edcberíascq¡mivcru¡cnsáydrsuIccLU,¡.Mcsurrr iaqucn¡i lector nudicraclegir sú ¿Io¡.e,¡ su cire: p¡s¡r po¡ cncir¡,¡ d¡lui y dcspu6, ¿llá, toh¿ne!¡.ri.nto' c inclüñ) pe.de¡.1riem¡D; echar un vis¡¡2. o ¡elcer Los dúLrcs dcücrá¡ ,rc¡cse r¡hc.h. de que, c¡ cFcro, y s'n linicnlos.los lcclofcs es¡¡i! llamldos c¡d¡ ler drjs a hácer "zrfpi¡rg . D€ ora p¡lt., e$rc clmcokNd€l!r!ir oolrctcuJeD e¡ u¡xlü¡l8trno &insE!ú,bloquc! bl,xrue, no scs¿hc qúé sínresis drfitririe ( ila J. ()ricnk' I roccid.ntc':)- -[odo lo.nntEro,¡ccesiro rcNrntume más lriti ¡l.onicnro. !1 ilicio, i'rrertarlo al mc¡os t 1,or ello. i¡r.¡{!.hmbién dcs.ender a l! \'í¡ scru!¡ad¡ cr) h qu¿ se corn,Ini la tllla y l¡ conllEufuüófl del pensdr: úna rcz ¡lli! l(EaliTar rucr(6l;loncs, apt6 Partr su inisF¿roÚos rReri¡l.s ! dcdicrD¿.úid¡-losrnc¡rc r (cldsiicaflos,')

^ c{¡l¡ uno cor¡.srond.tá, dcsdr lo qu. pt.'l¡ e\-¡r¡er dt

ellG,el cdific¡r segú¡ sus pq,it¡ plrDos.

I'1ua(l

ec

l. Mientras hablamos de élJ creemos saber 1() quc deci"mosj irero si nor5 detcnemos Para explicarto ta nu s¿beaos quépensamos. Tál es el lugar común, aunque paradóiico, formuladode una vez pot lodas por Agustín y que ¡os atañc desde cnron-cer, inexonblcnrcDte devuelto po¡ este terna infra¡qucable, lacr¡estión del <lier¡rPoDr.

La filosofie es como Sísifo, al pretender rcmon¡¡r i¡eludi-blemc¡te esta pcndie[te. O más bien, lo q¡re nues!üs fiasesponen a rodar sin cesa¡ y sin que pensemos en el¡o, la iilosofia,po¡ su paíc' se loma todas IaS molestias paIa remonrarlo. El<ticmpo>, telnpus, <t¿npus ¿¡ ,¿r¡r,(s...r: esta palab¡a que no deir-mos de tener e¡l l boca -nos dice Agus¡ín- y que sobrevuelade frgse en ftase, se nos revela súbilamente nluf pesad:l y nosdeia desasidos tan pron¡o l¡ refletdón inrenr¡ sondearla soÍrcrámente; o dicho dc un modo más sencillo; rno¿¿rld- Se fldhic¡edesde distintos lados y la conllevamos en rodo... El <tiem¡o, eses¡e inamovibley, cüanto más la ¡oción parece ir de suyo, llevad¡ como está po¡ ¿l uso, ¡)ás sc e¡dlrecre eD ranro euigm¿ yse nos hurta desde que sob¡c ella posamos cl pc'nsa¡.

Po¡ cncima dc Ia evidcncia y ir faDiliaridad con lss que

'l¡cha nó(ión nor llega. se no" impone, v no nor imcginamo.

poder pasar sin ella- Pe¡o no podria disimular rampoco la diversidad de planos que la abren en disain¡os seniidos: el de l¡ ñsi-cai en Ia que el tiempo sc utiliza pa¡¡ pcnsa¡ cl movilDien¡o; oel dcla mel¡física, par¿l¡ que 10 lemporal es concebido en opo,\ición a lo eter¡ro; o cl de l¡ g¡amática, en donde el ticñpo seentiendc a partir dc los ricmpos de Ia conjugación; o aún cl dc

I

DtsI- ENIGMA A LA RUTINA

(6

( r

f l

( t

( r

( r

( r

a'G

Q

Q

rin. '¡nL.¡ A

G

aG

'c¡a

l : l10

Page 6: Julen Del Tiempo

lo objel;To ), srbj.rivo: el tjem|(r del nundo o tlel alma, el delas <csfclasr o dcl ,,sujctoD. etc. -nenrF) vivjdo y lier¡rn9 conlir-

. clo. I':l tiunpo es ,icosrxo trio-soci¡l' (H. t}¡rrcau*): así, en tan'los plirios ¿rsri ¡os. Estos pl¡nos l)ucden recorlarse, cadr unotic c su propia crien!¿cia)n: cnrre los sorcos distinlos q!¡e traza,l:r nocirill Jc rticrrpor siguc mantellida cn suspenso, de-ccu¡rtizad¡, y hav va ahi. lne F¡cce, urra prin€ra ra7-ón por la cual Lrnociúr dc ricmlxi, erpaüdidndosc sobre eslos disúnros planos,cs un diticil de mo\.er por el perls¡r'.

Incoherent¿ er, su consr;rLic i( in, lx noción de r iempo cslporélic¡ eD cuárlo a l¡ erisrcnciA r¡isrj)a de lo que ella pre-lcndcfia,lcsig¡ar'. y ta¡rbi(tn.r11í lN paradojr pro¡to to¡nri iarigidcz dc un higal cor,':nr iArisLii(,:lesr), el errigma sc parali'ró nll!! i)ronr') .l l¡¡rrrit) !,a nr) ci .i cl luluro aún no es. PucsbieD, cl t ic i rp(, . con1puest i , tor cstas dtrs par¡.s i ¿!ómo podri¡cr i l l i r . drJo i i t r ! .1 i ¡rsrrnr! pfcscnte! que separ: el lL l lu¡o, lc l

I)As¡do. ¡ro pLr.{ir ser ¿1 niisrrr,, Lrnrr ¡n¡¡¡' dcl lrcmpo, ¡., trcserlas prop:cd.tdcs para ntc.lir cl t,xlo ni lampo.o o¿r¿ co¡rpoI|erlo? Dr esre modo, si no poder¡r(,s afirmar quc cl tiempo nocxisl!, cnlr,j l. harán los cs.¡pticos, pucsro que es un <ditisibler, su._,rislencia, eo cámbio: pcrn¡r¡ccc no mcnos (oscura'

r-a qLrc las (paftcs' rn lds cuulc\ sc divide ro podríar exislirpor si Inis¡r]rs: es ün ,r¿j?.r¡rr sir! ,,¡r!. A lo qoc Agustir an¡.dirá l,r potencia de sus anür.sis 1,, (:oo su rer(i¡ica. las c(rnveft i rá en d; ¡mái irnsi s i c l pisrdo ya no cs \¡ c i ¡unLm aún no es,c l ¡ rcyrr t r r" e rJ[pur¡¡ . lueJt . ' qul p.r ' r . . r l iem¡ ' . ) nJconftndirse c.n lo ererno, debeiri (rcunirsc, lo antes posiblecon cl ¡asrdo 1.sólo ¡oJrá r¡er, en t¡nro que (deja de scr,:

(tánto que lo que nos aulor.iz¿ u ¡t'irmar quc ej tiempo es esquc liende a no ser yaD... llsrc contra qué vrenc pam conrrn_ri¿r ei ¡¡opósito dc una apcrrllr¡ l nos conduce úrc,xor¡ble-

cu!e a la cues¡ión: (¿Qué es, pues, cl rie¡rpo? Si algüicn nonc lo prcgunta, lo sé, pero si alguien me Io pregunra y prc-rcndo cxplica¡lo, ya no [o sé...].

Pues bicn, si me ¡omo cl cuid¡do dc repasar eslos luFres(¡munes.lo bago para e\t¡t'leLcr Jo\ (,!sJs. o nF¡or. para rtujr¡¡,las: por una pa¡te, lo que ¡(üo el mundo sabc

-pcro

h¡sudóndc r¿ó¿rDs de cste sabcr?- quc bajo su aparenre cvrclenc[ vet u.o rrvrreraJo qrre lu rnrn¡,ne. el . rr .nrN, n" pueJr .e¡

" , r . ,

cosa que el lugar enigná¡ico de la filosolia; y por oú¿ que los drs-cursos que anaicipamos al respcclo licDden pronto a paralizarsc:lo podemos coDst¡rar F cn los ¡ntiguos,los dc la fisica o de lumetafísica, ¡pero no es rambién el clso en cl rrus ftjcrenre dc ialcao¡n€nología? Es¡os disrioros sureos cn los quc se de.iricgó hcucsrión del ¡iempo se ¡cvel¿n co¡ o sicodi).d¡Jirlrs - los plic,gues(srán ocupados- Yaquc icrirn se las hala fiLxofia p:u:r pe¡.s¡r el ticmpo? En luSar (le stxrcne¡ conrinuame¡u. iá al.,nci(jilsohrc ert¡ noción yc¡libránJola en ü:lación con 1a irrrpmibilitlaclrnu'lciada de pcnsarln, cs forzoso consr¡¡ar qul,r dúldola p¡)rudquirida, porque impuesm por el uso y dcposirada en lil leng¡r¡-ic,i¡ filosofía sob¡c todo ha marcado l¿cuerjóD. Dc cs¡¿ modo laha guárdado. I¡ ha gu¿rdado cn t¿¡los compaflirne¡los que sc J¡vr¡elve a encont¡¿r de plcno. f,r <cueüión del riempo, sc h:rljr.desde entonces, desplegada cn ulu mulriplicidad de (bdsillos,,quc nos retrotraen ca.la vez a ün terrcno conoctdoj en ro{lo cas!cogrloscible o al menos susceptible de cxploraaón: el ¡ensa,rnicnto d€l mlrlirnien¡o, o el csutus del ser y de io er,:mo, o laposibilidad dc la memoria y de h tigut" del suiero, erc. Ssrosrcnitorios no se comuniq¡¡ entrc sír pcro la nocron es rom¿da crcucntar cn c¡da ocasión, por eses aÍiculaciones sirüadas_ So¡reilas ldr qu,i. de\de et inrefl,,r,,:,rnro ¡rqur¡¡¡he\. D,,r monl¿j(.succrivos, pe¡nifen sosrenor erguida da cuesrió¡ dcl tiempo;;son ell¿s las que visir¿n ineludible¡nc[le la filosoüaj 1¿ cues¡ióxdel.,liempn-.c Iu orgdniTaLlo fnr .s,ral¿t¡j res. pro,isue ¡ lo larr,,o! tos mr\mu,. .amin^5 I ' lo l ino ln h¿ci¡ norar. aIr . . in( j . , \o t lLr(el ¡ulor de las ab,ts¿n$: del (licmpo, y de la (eremnjart,, el

' € prreee d igno dc d.srao¡, a 6tc r.spe.b,que los esrudnÁque no dNÍollan unacon +.ntn nueu ¿el ricñr,a, or:o iolamcnic lo h¡.rD irs gL"nd$ lilor'íí*, (r quc h{nrcsuk¡do rc¿lhlcnrc gr¡R1.s tilosotiasl .sóD .ond.Dadus r¡ ü! i¡venhrnJ dilPe.$ dc hoociór y no sllen ddesr¡ d.ñfirició¡ .¡c¡i(!r d¡ l)isri¡rr¡tiirc!$, dc est ñodo-elLienpo (a!úop1(isiro' (cl ( ric¡,¡o dc la a.ció.' dfl

"lcr f!ujc', dJsno bio so.ial)), el I ien

lro .biolrsn:olóBilor I l¡ .L1xr!ti! tr.i.jn rrü,rai,, Jrl ú'¡tctr t nc rilnr0o ii lüvé l¡areatrl i¡ !ún cl (licDlJo vi!ido". ,:i .r;e!rpo l!( o i U tlú,rei(;n f,,ns.ie¡I!,. cl 1(ilnip¡ h¡tónro' ,cI , l ¡ icmt\ryhvidi$¡,r r r iu! , : l . r ¡Purel l i i r , .L( f ' rn) , ¿I¡ i $ lo qre rel¡ga, dcr le suinicri{\ t cs d¡sili.¡.i,,,:f.¡ .}i.r:r¿ qr¡ ¡u¡r¡ rf hrh!ú u¡r h{i¡onini¡ del (icrnpo,

como l ! h¡y lk l isct ' l

I ] t5

Page 7: Julen Del Tiempo

I ct

prototipo mismo del gr¿n aqlplamicnto org¿niz¿dq (habl¿mossiempre y a propósito dc todo. En cümbio, cuando inrenramosh¡c¡er un examer atento y abordar el obieto más de cerc4 noshallamos pcrtu¡bados e¡r nuestras relle¡ioues y enronces rom¡-mos las opiniones dclos anriguos al respccro-..,r.

Airado quc si me interesa la (cuestión del riempor es, ¡ntetodo, porque me p¿rece reveladora del rrabaio de la filosofía:ningun¡ noci(xr como ésta me parece más ¿¿,p/¡¿ad¿ en ellay' e¡efccro, ninguna tampoco me pa¡ecc llevarla de antemano hasrasu Iímite. Levant¿ un i'elo sobre las posibilidades de ls fiiosofi¿y toma la medida dc la pasión y dei desrino. Más aÍrn quc lnnoción de (ser), con l¿ cu¿l está relacionada, deia ver el riesgoquc co¡re cl tensdr y qui di . ' jn la. dicN.ic io (s. ¡uce\ ivamcnte, sc h¿n ingcni¿do para coniura¡lo: enrre el enigma y la ruri-n.t, un €nigma moldcándose cn rurinr¡j cuy¡ lonunr no ha dcia-do de c:¡¡nbiar Si, por otro lado, me veo oblig¿do a pasar porChina y a haccr quc enlre en juego l:¡ ex¡eriofid¡d de su lcnsa-micDto cs porque necesito salir de la cuesrión de sus ¡li¿glrrrpffr podcr sondearla- De sus rulirus, en las que está cucerradal¡ cucstión del dempo, aunque que le dcn co¡rsistencia, mepa¡cce difícil desprcnderse sin encon¡¡ar fuera un punto deapoyo: sin hac!'¡ dc ul], dfuetu ur apoyo. Pucs bien, ¿dóndehalla¡ un afuera en el pensamienro del ricmpo? Y es quer de no.cr acr. sc podrdn af inar lns doalrsi . . rúdu lo que \c quieru, r inpo¡ ello desenredar la cuesdón, pucs ésr¿ pcrmanecerá adherida a todas esas partes adquiridas, conrra las cuales se h¡ debarido y que le permiten mantencrse erecra --petrificada e impo-niéni lo\e .r la cvidcncia . cn ,u r igide,, ;mpo\ i tola.

l)e drte modo, comen:árí¿ por €vocar trcs modos de abordárla cues¡ióD dcl ricmpo con ias cuales China no cs¡4 ri mrcho

2. El p¡ime'¡ (bolsillo, cn el qüe se dcspliega ¡a cuesrión deltiempo -€l primer comparrim€no en el que se h¡ guardado lacuestióD- es el abierto por Aris¡óreles sobre el plano de la (natu,mleiá'; gsta primera enrr¡da en la cueslión es Ia que organiza la<fisicar. Para pcnsar la naür¿le7¡, el iisico se vc conducido a pen

sar el movimiento (A,rrzi¡), dcl que cs su p¡incipio y, para pens¿r

el movimicnto, debe pensar dcspu€:s el lugar cn el que se produ-

ccel dcsplazamiento yel tienpo qlc sirvc como m€dida.

Lbmo lo h¡ ¡Mliz¡do, d6pués dc r¡nt(6 orros, vicr{)r Góldsch,idt-, el con..ep¡o dc Lie¡npo sc orisi¡¿ ¡rr u¡r depurá.ntq pfoc¡.-

siv¡ en el scro dcl p(nemi.nlo sric?o: ide¡ riti.ado cn rimcr tug-¿rco¡ l¿ c$fo! dcl úiverso, excesivam.nLc situplisia, cl ¡iempo fr¡€pc¡s¡do posrer¡orhcnre como sp¡rado de csr! *fcr¡ cn cuúronovimielb dc aquél; ú,¡ rdrde, scpamdo ya de N s)po.lc córni-co, coDo un movrarcDtu raricul¡r cu¡lquie¡¡; , por ñn, dcsncA¿_do de todó sopore sensible, perdjéDdosc lu loció¡ en esra mühipl!cid¡d sio fi¡ dc los ¡novinien¡os e¡ rlnro Gtgo' dct novinr;em(),

quc dorh¿D: cs et (núDero del novi,mien¡o s¿súr el ¡¡rcs y ci d$pu¡s'. Conlo €1, erd de¡rü¡ción h¡ido de l, na¡ocod urüabsrmaión. D*dc ün púnt. devisLaexrcr¡n. ¡ r !u.n¡or.ur t I ¡ ' r J lur .u;01(! , rndencrr ."unqr. . pr f l r - . .ce rc¡atira; t desdc un pun¡) dc lisra imeroo, s l¡ qúe péroirc con-ducir ¡ L¡¡r pcnslrricnro hontogénco del riemg': a scneia¡?¡ dcl¡roviEienlo, y crr¡a úro midicnd(,al orro, el dcn[o es un¿ n¡¡sni.rud,.o¡rilu! y divisible. lbr ctlo dos lo rcprcsenramos con násconodidld en relación con cl épácio: segúr ta r.ayaroria Lt€ unúó!ü que se nueve de u¡ ¡olro a o¡ro, el ( fanspo.rc toc¡t, (?/D¡¿lquc se cons¡iLUyc c¡n rodos los ooriDie ros, el principal , ct núisípico. Para ¡oña¡ coDc¡cnci, del ricmFo nosbasrarácoo considee¡dos pzrudr s.¿rM dcl novinien¡o r,, cn consecucncia, dct tichpoqüc r€s úcomp¿na,t ¡orrosible cn un ntD inr¡r¡e, h I)crcepcióDdclriemN es l¿ dc estc inrerralo.

Pr¡ner rü¿s!¿. IncllB¡ or¡cn¡¡d? cn un enddo r('iatn.rk .!is-dnro, el ncnsamietrro dc ABusrí¡ no tucJc srllaya¡ un repar) po.Aristó¡eles eo lo qu rcapec¡a a l¿ n¿ruratú'. tjt ¡iempó no *riasoirn€nre cl movintien ro dclsol, de la IL¡¡! o l{N as¡rcs, ct giro de l¡rled¡ del all¡¡cu, (s t¡mbi¡n Íem!t)'_ lo podc¡¡os mcdir d¡r? elpu o de parridA y el ¡un¡o de tlegada det morinie¡ro efccrua.topor un cucrpo. Y va ¡o se 3blodon¿i¡ c¡t¡ a¡dlosia que supte Iainvisibiliddd del rienpocon la visibitid¿d del eslscio, et deta litrc¡del tiempo que rcprcsen¡a h trryccord de u móvil (RcprcsenRmoscl flujo deltiémpotor uDd line! que se p¡otols¿ hlsr¿ elinfiúo, (KarL"). T.rl es h /t¿¿ que co¡ ta ¿parición dc t¡ irrclesibilid¡¿ () la fo.úúláció¡ dct ses{ndo pri¡ciDn, de t¡ ren¡odidnrica)sesoveñú¡ e¡ l¡' dlecl¡!, ¡lelrieDpo.

D¿do lo comprometidos que estamos, crceüamos ¡ro poderhacer nada más que dar vu€kas ¡ esre lie¡rpo -magnituit figu,rada po. una IíDea divisible y conrinua, y c('diljc¡da por h físi-

\ '

(

Ar isróreles:el

e¡úe dos Punrossucesivos ¡lcl ( I

( l

( l

( r

t

3

I

¡

aa

r l i t r r nL, t ' r . i \ . , I

I

t

l Í at1

Page 8: Julen Del Tiempo

c|r. fomrand(, n¡rre de t¡s evidencia.s- hasta cl ¡brrrrimicn tc'; c:s iel dcsrino dc iodo pensdr que ha sallido evolucionar partiendo ,.

dc las cosDrcgo!ías.prinlilivas y ha cnrrado, col1 la ¡]edid¡, enla via dc Ia ciencia. I¡d.irmos al Bcnos c¡eerlo si China no noshubiera ofrecick! olft iia para pensar l¡ naru lcza y s, no nosco[drjera u so[deer, dcsd$ f er¡ y por su distltt)ci¿r' la! condiciones de posihilidad --que ya ro dc necesid.rd- de está co¡-ccFií)n honog¡n€a de un (rien¡poD absüac¡o. El es(udio d.in,nr irnirnr, , , cn clecrn, n.r J i .e J, 'se¡h N(!Jharn. l ' ¡ rcL.l rJh'rr F., . rd, , gh'¡¿l |n(ntc JU\eDrc J( l t ' (n. . ,mienrñ l rs iJ ' ) Jelos chinos'- De ser así, tx)drcnros anticipa. quc' puefo quc nopasn por la (nal!r¡l()z¡, l)¡b el punlo dc vista del moÍimicnlo.colno lo hacc dc cnuad¡ Arisrólclcs, China care!ía dcl alcancencccsafio tara des¡rrolLri cl concepto de ¡icmpo. Pero alnlisnrotiernpo, e¡ cl Fl.lno técnico, yeÉ fu quc conciernc a los vehicu-l(r ¡¡nto con¡o a bs pro!cctilcs, desraca Nccdh¡m,la mccán¡cchin¡ eslalrr adciantad¡ respectr' dc la eu¡ope¡, ¡l menos h¡slacl siglo XIV

I-a ompar¡cióD entrc cslos dos muüdos, tofitán¿ola más dc(uü1is nr¡\ rnslr ü. t i \ J !ún \ i c¿l ¡< nue.ro ' lu( I . r tni le. nur unIado, eonñr¡r¡r la v¡lidez lógic¿, y cn corsecucncia, el v.rlol

Ecn'rnl de est¡ rrlicul¡ci(in crtre el deripo y cl movimicnlo;pero I'or orro, rcstiiDge rrorablemcnle la esf¿ra de intcrcs: es¡{l{igica que procede de un! dccisión p.lrticular po!iri:, en cfccro,habcrsidoou!. Sabemosr por Cistintos aspec¡os, como la escuch de los mohis¡¡s tardíos, al final de la Antigúcdad chin¿r, rra-bai¡ron cuestionls bastrnte p¡recid¡s a los desarrollos de lacic¡rci! ,! del pers¿r¡irnto dc los gri.gos- Ellos t¡mbié¡ deli-nieron cl punto geométrico, concibiero¡ la noción del núvimic¡rloi t, er consccueocia, relacionaron ndistancia, ,v <dura_.ió ,'r <cl desplazamiento a distancia exige l¿ duración, l¡cxpLicación se hall¡ en cl antes y el después,; y el comcDurioque an¿de: (cl desplaz¡rricnto implica que ¡nlcs cstemos cercay que después cstcmos leios. J,.ejes y ccrca fororan l¡ distancia,anru y dcspués forman la duralión. (¿ue 4lgrricn se desJrlace-adist¡nci¿ exige l¡ duracri¡r'.' IraLra decir que la aproyrroación china a l.I (naturaleza,, glo-brl¡rente, es orra !-' qxo la cürnerrc mohísm, anlicada como lo

€s¡¿ba a la dcfinición, preocupadr por la causa tanto corno por

cl inliniro, dedicada a pcnsar el esP¡cio y lc Seometri! --!'omolo esúba mmbién Aristóteles al co¡nicDzo de ¡l1 ¡,.!ü¡i, Antes de

Írr¿r clricr¡po n4 hn podido des¿¡rollarse. l-¡ cübre y h con-

tien€ otr¿ opción. De un modo ge¡er¿I, si China-gq ha spre

hendido la narur¿lea en términos de movimicnto es porquc la

ro¡cibió a partir de /áotorc.s dc corrclación, corrsti{uJ,éndose

esros en pobs y.no en ¿¡¡¿ry¿J indivi¡luales condcnados ul movi

nierro: son las Cncrgias i,irz -y;u'izrrg, dc las quc flule una inLe-

;cción sin fi (de úi la atención que dedica a los feróNenos

magnéricos, mucho antes quc cn Occidentc). Se dcsvió de t¡conc!'pción de los á¡omos y partículas, de la que sabenros, desdcLucrecio, quc tiene relación con las lenguas llfabétlcrs y con eles¡a¡ulo de l¡ letra, p¿ra inte¡eslrse por los fcnó¡r¡cDos dciniluencia y de t¡ansformación. Ernpecenros, al m.¡os, pi,rdccirlo así: elJ,¡r¡ se condcnsa micutras quc ellrrrg se exlienllc,lquél l|sc apoya' sobrc este par.¡ (abri,Ie,, y cs¡e (obtienc) derqüél con quú (materializa¡so; y üunquc l|no crece y cl orrodecrcce, su alte¡nanc¡a cstá regulad¿. I'cnsando el curso inintc-rrunrpido dc cstas frases, Ch¡ra eñ¡b¡ avocr(l¡ ¡ pensar e¡ t/¡flJ/r, no el <tio¡npo'.

3. (lo el tiempo, y po¡ homologia con é1, cl movimier¡o,sc ha posibili¡ado el que aparezcA cl caráclcr homogénco demagnitud divi ' ih lc ¡ Jon l inuar ron ! l r iempu r iempre. pcr,r ¡urcontraste con é1, la eternidad permitirá revclar aspectos con-iunros de suc¿sió! y dc ahe¡sción sio Gn. El movimicDro po¡un lado y h eternidad por otro son los dos pi¡ares, J nejo¡ lcsdos contrafuertes que, haciéndose equiealenlcs, eI üno fisico !'el otro metafisico, har soslcnido dcsde G¡ccia l¡ cuesriór¡ del(ticmpo>. Y ello,

'a sea que e1 pcnsamiento sob¡e el riempo sc

deje indicar por la n¿tur¡lcza, yr que se vca adhcrida al pcns¡-nicnto de Dios. En un caso, el tiernpo es pcnsado por dcóva-cjótrr Aris¡óteles tr¿Nporta los ardburos de l.i magnirud aimovrmicnto y del movinliento al riempo; en 0l orroJ por oposi-cióu: bastará a[ platonismo (al pixtonismo medio sobre todo)que los atributos etcrnos sean sistcm,ári!:rnlürrc io\€r¡idcs.

ló ig

Page 9: Julen Del Tiempo

I

* (licn¿mcu|e, la lil,Aoli¡ ¡lúl slglo ñX h. .rhrbldo ¡üsdft ¡of csrd n,\.n,n d..1.m1J:¡d, cn f¡árdola ,l :t¡¡l)r¡¡) dc h li. v rn el¡c.¡1.¡¡icr¡,,onrfltei.d.l ¡ienr|lo quc s. d$fre¡dc. li¡ro dc Ber$)¡ con¡¡ d. Hcidcssci ld d.r¡idalrf¡r.e solo qno uD qjncqlk) ra.io iie un sc¡ Fcrürú¡.rire qu..leios dc. r.n el o¡iEcn d.l ricorpo. \üir uo !hn"do de nü6LE cxPericrc¡¿ .oricne dc h rempo lidad l,¡lrari dlcif quc n¡ F¡(l¡rmLrolrdnflros dc.tuc ¡alrb'¡n, s,dcr¡s a h er{¡nlail. henús p.dillo citrtLrf 1., no\i(i¡ Jr' i .n 'p" D. . lc (nr .{ r . ( . . \ . r l { rJn.r . i ,hs l ' . , , { , . - ( !<, ! .p. . . . , r1.- . .ntepro de lieml\o c\!nu.rJ si hucll¡ i¡Jdcbh. ar¡qtr. rtlo sca cn su frcrir /'dJtr/rr/d,/ t.rhefcnci! csrá har, I¡l riunLo bicn ¡si¡rihd! qrr !¡ ¡o l¡j t,.¡.iht¡o\. !e(r s(,cujn$ \nmp.c detcndicnrcs de cllr.

ftÍ.ll

Pero $obrc el licmfo. cn simismo¿¡pare.c algunA csenci¡? Mjsbien, se h¡lluría pcfdi.li b.rjo csta ci¿siiicación.

¿R\jri¡Dos rcnonran!,s ¡l inicn) dc csLc pe¡sr¡lie¡ro? l']rlr¡co¡rendfí¡ r l.s dos,l.r, $brc ¿os vtr¡clLcs disrjdl¡s d. su pe¡.sr'nicnr¡': al misr)o ricm|tiqüesc l. arrih t¿, po¡ ¡,, com¡in.l¡ con.ecp.rin d¿l ¡ic¡,¡ro .onn) m,!nn ie¡ ro del r)n'.60. rcgll¡n(losc prfcl runcrc, l¡ que rcroüú tc¡¡ FrD tlcürh ¡¡Ál,itcles, po¡ o¡¡r,.l relar(, d¿ l¡ crcr.itu dcl mnJo en el irt¿¿, oricdLa cl l¡lnur¡rcn!) dci Lienrt)r' ¡or ¡.laf¡1n c.n l, eLcnnhd.^li, ilL¡c, s¡¡r¡nrose!clnb¡ loc¡qucha\2dc1ee¡s. l rct l .brefr¡ \e '" .LL¡Lrediccqu¿.1¡ ún¿8.¡ dúr i l 'd.hdqo;JJd kE,c¿¡ le icbanr$. l rc¡ lrre¡rl)o.q)nro lo'lciierde ltóni lluguccon r¡le¡ro .l,cÚ,rrr..en0¡r¡rnos quc una d1l¡¡enci¡r sis'cnrúLi!¿ ilc r¡¿1 irnd¡silr tt¡ dct!\x',relo r l¿ colin,o ld d. hr innür¡blc\ l,) crsendtuLl¡.. h delr,v c ldevc'r i r o, d iú lh dc orr i tu)do,I¡ dc l ! i ¡üno! i l iüd c icnr r l ¡Llc l¡ rtug¡esntr rrmlorJl, $endo ¡$¡ 1¡ im¡s.n d! tr,¡u¡¡lar quucrii¡ elnMr.o irsr¡pcuble, run¡ruc b¡i,) la litrnra dc l¡ ruf¡rr'¡, dc t!q!. seri lr af()xiuuc,úr onrol(igic¡.lel ri(n,I)o of!\s() c t¡ .rúni.

h..tÉesl¡s dos oricnr¿ci(!r!s ¡iv¡1.s, fisi.n r ¡rrilisi.¡. ct !iejgrr¡ !¡t¡ uitrsrm,rdo v l¡ ¡l¡redúii dejr{li ¡nuy lh1rtu ¡u\Ltc rLrtr)m.d¡¡ en qur. porun¡ ¡rJrrc) ln con.{.ún dcl |c¡¡¡x' t({.chd¡iD al n!¡nni.nri) se con!,e'¡c en cl ohjct() dc trdc rdnr¡ci,nr dlr,)d! resh j_ qu€, Llc ¡tr.. cl ricn¡¡o cs pen$do , ;r,¡ ¡f ,t. tr cLtrridld r ra r¡r sólo tú $nrrrsr. LrD clla {siro lkniorroo,. tl trims(!¿r.a¡rieiiro !x no !a.r.r sd nns que ú¡i .eliqLri!, r¡.nnüli/jd¡h¡r,) h n¡uu de cic¡¡i¡ (1. l¡ espeüih.nir cosnot,lgi.¡r ñic¡rq!(tu. l¡ scflund¡ se uriliz¡r¡ r nodo d.

',! de ¡cccr) f¡nitecúdo

h¡.iJ l¡ Lcolosi¡ (h quo lJe6csuir¡ i\súfir) LlasrirLi e¡ron.rs.sesu¡ esrr !lrin¡. eo¡ ¡¡,¡.lttr¡l.r lo qu. .\ l¡ ekríidJ,l ¡úr .¡r,¡ rcrJ¿.qu¿es clr¡cm!o.\ só1, 'Fr luera i l r idn¡ r rcdcN!¿

lt, podcDos ciccru¿¡ cl reccs¿fio rlso arrás pd.! retl¡cscD¡auos aéste. Y ello púcsro qúc lo e¡cn¡r 6lo que, c¡ ¡anro que modelo, sclrer¡ a u¡a dcfinició¡ rigufosd: cs ¡quclio ¡ to qüe dadu advicnc,,que do se inclila h¡ci¿ n.d¿,,¡aciaot¡d ndLuül€za, quc oo ¡nRde¡da, a su propú vid., s el Sc¡ por sú c¡riick¡ de idenrjü4 (r|noes Dios por $¡ crrác¡c¡ slsra¡lo. Desdecla¿, quc, en Honrerodesi¡r_naba cl liqui.lo del cu.¡to y quc oic¡Lr¡s no está ¡sorado ,¡csr.¡ l,$il¡l¡d¡d--, ¡a filosofia sricsa culEúa cr l¿ noció¡ de vida iofirna,la qúe¡o pie c ¡¡da de si r¡isr¡! sino qúe (cs' sienprc (¡d ¿¿) nen coísccuencia, ¡o co¡rocc ¡i tururo ni pasado, quc no (era, ni(s.á'. Sicmpr Fesenrc ¿ si m¡sm¿etrs! rolalidld, ¡osieodo jamáses¡o r (dcspué$, aqüellor e¡¡a vid¡ es sicmp.c r( o ¡ la vcz, tal qüeun pu¡to (co que se únc¡ tod¿s las lúre¿s, si¡ i¿Dás despr€ndcr,rd. Elr'cnpo, por su turie, es ¡tnsdo co¡noet¡evc6o de csLe abso,ltrro Í de úodo p¡;r¡¡nr,.on lo qüe rr n¡ s lo aremporul, io $r€6rá mircado ncs¡rir¡o¡enre. El (ictnpocs lo quc nos ia¡nás"idén-rico', i¿más (fij(D. ¡más "urnD, jlnásftdo,: !l mieno ¡ieDpoper,n¿ndc conb úna lmasen derivad¡ det Orro. plcde su.dirsus ¡r¡i,bur'Jslunq{c n'flcxn}naJos(rst¡ i¡flqión que hac¿pNr€t Mu¡dda la Idea): s¡ u¡idad \2 !. 6 indivisiblc sino.oDriüu, Io infinirot¡a no cs sü ¡odo suo su L¿rtuno, es¡e rodo Do eslá i¡¡nrs retr¡ osino ricmpre dil¿rido, c¡..

Cierramcnre ya podemos ve¡ de qué posre¡iorid¿d lógicapro-cedc cl tiempo f¡enre a Io elcmo t cómo lo aclara: ¿cómo pucdeel tiempo reproducir, baio cl nodo de una sucesión y dc Lrna:lteración sin ñn, cn el orden det mundo o dcl alma,latou simúldc lo hteligible o dc Dios? ¿Y cómo pasar de n o¡den a o¡ro)puesro que sou rnconmensurables y que l¡ eternid¡d, po¡ prin_cipio, es aulosulicicnre cn si misma? l_a cuesrión del riempo seahundJ de prúnr, ' . l¿ com,dir l ¡J de hs oposrcjune\ \e tn\ruc-ca¡ aIl ü¡i enig¡a. ¡Íxir qué y cómo la er€rdidad acába prúdu_ciendo riempo? O como lo dice dc u modo más di¡ecb ploti_nor ¿desde qué safto ha (caído) el riempo?

Podemos ve¡ tambión cómo se elude la dificuhad dcsde etmomenro qllc se adopra lA nuesta en escena dc lA Creacjón: e¡Agustin, para quien Dios crea el riemlm c'on el mundo, o !¡ enPl¿tón, eD qr¡e el dc¡riurgo concibc, en üo mismo calcülo, clengendrar el riempo v el cielo. Ennlnces ya no hay que pregun_¡árse qué h¿cía Dios

"antcs dc la creación, del rnundo pucsroque,rno es err el iiemfo como Él prccedc a los ricnrpos,,. Si no,habrí¡ etr cfecro ql¡e inloc¡r una <crída,, oomo lo hac,e plori-

l

cfl

tn

\ '

' ( l

( r

( t

( r

( r

( .

( r

t lLr t r rmD,r

1o erer¡.

l !

t

i

I

I

t

I

¡

a

] ) a

Page 10: Julen Del Tiempo

ta

ott

tt¡

fa

rt

nd': cl ¡icm¡to descars¡h¿ ongiñáhnenre cn el scr sin {.,rrhubicn ¿nres , riespu{s, irr(r una (natur¡lezr, (dcseosa d1r3.ciiu,) o inqLrieral ,leseot¡ de ind!'pe[alenci¡ ]'qucfiendo nlásqrtc el |fesente, se Iruso en norimienlo r el liempo con ell¡i Itn adelxDte. (acnb¿!1do In.hace.el ticn¡po>_ I'¿la dcscDrollar elLrelnpo a Fríir ,.l.la etcrnidrd €s forzoso dcs|legar lo neg¡li!|ldesde cl ser¡' ilrismo dcl ¡bsoluro o, dicho .cn brcvcdad, hacrldir una lllt¡,la (caidA,r./ersiór lilo$inca del pcc¡dD originai,la d. un xlma ¿girada p(¡r que esrri er¡ trlnce dc ser y queric¡-do siempr(. lransporrar h¡cia orra cosa lo quc ella vio AIaÁbaio,. H¿ce faha rne disid€¡cia r'' sr¡poncrle una ¡irgusria.lsfarecc 10 sr¡bjeiiv.,)- Si bicn, eD uo caso como en el ouo, v scacudl sca i¿ pucst¿ !r, esccn¡, piori'lianr o ¡gusurunlli ¡o s¡llnrrs del ntis¡.¡io dc un .icsLlñl¡mie lrk). Dir¡s (qucrien¡lo,crearel mur;do o !o ques.ri el ricmpo. !ollxrn¡lo parrc él misma!n €l (cnB(rndramien{o), dcl ricÍ¡po. Y Do obs¡rnre, iq é nect,s idad ieo( lr ia el . imodelo' cternc I div jno de su (copiur? No l loscscarr¿n s tArnpurjo dcl r.elaro, llristico o rcligiixo, tle l¡ Caída odc ii (lr.!.iün, !.ro seg$imor, horad¿fldo si€ürprc ¡r al'gúmen-tacx1n. }il quc para s¿lir delr:Iro rlcl tiempo hal qt¡e cmpez¡rtor desh¡ceise dc la dir.r¡r¡sit,id¿¡1¡r¡rpi¡ dc la pahbr.a; v parueso siiv{ la irbúl.r ,?x/r¡rr r¡runciÍndola pum hacerros.omp¡.rder mefur que h¡brá quc dcshaccrse ¡¡c ell¡ \'que no ejr¡as que ur:¡ lmagen__.

No poLlÍjnl.s rquir'oc¡rnos, c¡ efecto. Eslc impcDs¡do, quctol¡¡ a su crlgo el mito asi c¡¡I1o lu creencia. no es lLn rcsiduodcl que se puedr Jcsprenrler el pensamicnto ricl ricnqo porcon¡r¡, senlh h¡cia uú il¡tFens¿l)lc que lrxc¿ .urrfJo eolr eslacrcclcia-- y ieios de qüc pcrmanezca alli la huelta de un per-saxriünio trsa'lo: es csre impenssdo lo que no cesa <lc iécund3ria. Ei|lrliumcnte, l¡ (xmrradicción cs inhcrenrc il toda irs-fftiJción Llc lo tempoml yJ con el cDigrm de su origcn, es 1amis.r¡ .rr¡rri?.¿r del ¡icnlpo l{r que cskmDs designrndo eD suEJi.ri;daJ. Ou¿ sc luelva á leüj ¿l l'es¡ccro, a lgusrín o ¿ l)lotiro. Jr¡sro cuando ella se alicne a eslc il¡sosreniblc, cuando seeng.r¡chr a cs'.c imposiblc y ¡lli sr co¡su¡le, ¿s cu¡¡do sus rcsfr.r¡.ori pe¡rsaDie¡¡os resuftan más inrenso!. m!¡ acl¿rrdor¿s.Sin estc \.\ti8io r. s¡hrí¿nü\ r^-rNa¡ el rirnrpo

4. Dccir (dc donde nos vicne' cl tensamiento del tier¡¡o

no es sólo dcsig ¿¡ en rclación con qué cste pcnsar sc hti for-

Írádo: el ñovimi.nto o su contrario, l¡ lii¿ción de lo ereno:

omlx)co es sólo denuncirr l¡ disvunción dc los planos a par'r

de los quc se ha consli¡rido v r¡ue, por la alternancia que eilose¡igen, dei,¡ a este pensar indeiinidanenlc cn suspcn$: fisica dúretafísica. Más radical¡nentc, es apuntar hacia ese da ¿ór¿r

iÍsond¡ble, e¡¡ el que se abisna el pcnsamicnro dei tiempo, sin

nor orr¡ parrc dciat dc inspir¡rlo. No dcia de inspimrb co¡no nodeja deir¡slir¡rala lilosofi! crlfopca, Ileván dol¿ ¿ su límite yenconftontació con lo impens¡rblc. JusLo lo que corl\'icrre en rnásopo¡tuno el tom.¡f €n colsideración c(jmo, lcjos dc ésta, Chin¡ba pe¡sado el absoluto, ya sea el (Cielo, de los c¡nfuci¡¡os o i¡,üiro de los laoíst¡s, sin por lo demás pensar lo ücmo. Y pc¡ello ¡o ür.náii ei tiempo, oo dcbió haccrlo. Ohin, peüD¡.icr¡l. .er i 3da (n rcluf iur -or cstr in.¡ : t ietut l v cst:r rr : . ¡ i ra. i ' rn.

HÁv que courenz¿r por a¡rst¡rse a la ccfcanír, incillso de.cdrlo mÁ cerceno, a lo que rdc c.erc¿¡ result¡ pa¡ecid¡].rr¡ urr¡ !ol|o pensar, clasificando cuididosameDLc en el seno (lc esre' ¡enLr l rgf l r . . enlr( r rnn \ , 'Lf ' . ' l l . J , l r ,^ f ' I ¡m ' j

. Inrnimamcnlc al prürcipio () con pacicncix l)df¡r el le.lorf-'r(,bre hvia de esta distancia, puesre que b¡jo la apr('):im¿ción se pued.disi¡nular iusto to que cstá orientado dc ¡nodo compl€ramcnrcdistirto. Hab¡á quc distincuir r¡dicalmenre, a csreresp(jcro, dornociones: lo (ctcrno' y lo (corsl¿nte,. Li¡s ilos diccn la perc:,nidad,l¡s dos se oponen a l! cfemérides, pero 10 hacen de modr)disrinto. hctcrno esii sspar¿do ¿e l.' rcmpor¿i fiiieuir;^r que le.!'onstantc sc m¡niliesra fro r¡¿di, dc lo cambianre. Lo &nírr ¡?es lo que no rarla en cl seno dc la vari¡ción. Lo ¿¡en¿ es lo qu.jen UDto quc ser, Do ¿l¿¿¿??¿. Arnbos de¡r)tan unt pcmancnciapcro dispuesl¡ de mo¡lo distinro: mientras quc la permauencirde lo etemo esrá ados¡da ¡l ser ,v se ofrecc n la conternplaciói(¡/¡"¿r,ir), la dc lo constante sc refiere a la m¡rcha de las coms o,como, dicen los chinos, a su <funcionámienb; (noci(jn ¿e)¿n3"'). Lo crerno nos redrirc a unr¡ (idenridaó dc csc¡ciami€ntras que lo coÍsranre es del o¡dcn de la <capacidatlr(noción de dc'r')), es lo que ¿ecgura el proces¡r dc las rusas, rráns

fa

rt

fa

ú

r¡tl

¡n,ú

1t

rl

, t

, t

t

I

I

i r

Page 11: Julen Del Tiempo

formándosc sin ccsar, lo qae constiLuyc su (viabilid¡d'. Dadoque, €n lugar de evolucionar de un nlodo cj!'go y caórico, l¡consta¡ci¡, ul la del curso de (CieloD o de la(VíalJ permire porsu pa¡rc se. regulada, no debiendo ianrás inre.rumpir su reocvaciór. Dicho con hrevedad, mientras quc lo elcrno csrárA!¡od¿I tiemfo,lo coñstanfe cs lo que no re int¿trunpe jamás.

Por eso l¡ noción de onstancia c¡s (.sencial ¿l pensamjcntochino, dado que va pareia con sü pensamiento dcl proccso[ncluso en la fó¡¡nula de ¿pertura dcl ¿¿¡¡):!, rnvoc¡ndo un lne-lible, segrin su ilterpretaci(iD mas comú¡:

EI tao que s¿ pued¿ nonb¿r r'o es ¿l ¡ao.o¡Ltk;nte,

la pe$pecriva adoprada es, no la de dos nivclcsde scr, de los que uno esrá cn perdid¡ onrológica en relación conla del olro (lo ererno/lo reürporal), sino de dos fascs o dosnom¿fitos (.cf. el cornent^rio de Wang lli, en ei siglo III: (anLesque' la (actualización, del curso renga lüg¡lr y {una vez que,ós¡a tieDe lug¿r). Si el aval de es(c rso cs parcnrc, el inicio, enc¡mbio, per ranece oscuro, en efi'cro, y se le considera inefabieporqüe cD su foDdo es itsondable. f,a (consraDcia'''> de ia vi¡es, por decirlo con mis té¡minos,la de n F¡ndo de inmanen-cia: es a la vcz comol)¿do, co¡Do lucnre y como capiul dc dondctodc, proccde sin quc se ag¡rte jamás; v es como;rr, nrotL¡t rcgn-Iadora que hace alternar sin fin el advenimieDro y la desapari,( l . in. la Indivjduacion quL.c( 'nduc( a IJ uxi , tencir : y srr rerurncen la latcncia, por re¿bsorción.

T¡ürbiér el lz¿,¡:¡ pucii. d6ir isü¿ir¡isr. cua¡{to n¡¡e{!'nemorl{sñ|!n lN: (r.r(,fDára l¡s ¡aíces, t,cn ek esa.lio dc ".cposo", cn

'oquerespecÉal (dL\ri¡rD delas c¡isrencid, (s. dcnonha I¡ coos

tanc¡¡' (5 16); y (o¡ocer la emo¡ia" rcgulando et curso, si¡ g¡sroy si¡ resisrcncia, (sc deuo¡¡rina, ranbién (la co¡B!.[cii, (g 55)j v¿que(lac¡pdcidudcolsra¡ne ¡F desví¡, (S 28) TlDb ión, €t que coio.el¿cons¡ancia6d {scl¡rc.ido' (! i;) ¡ric¡¡rúq¡c ct quc r¿ isn!r¡ ec¡ú¡ aloclda¡n.rLétr (g 1., I)icho dr o¡¡o rlodd,ld ehidúrÍ¡consrsre cn la (r'¡ac¡ic¡ de la co¡sranci¡, (g 52) y no la coDLcmrt'ción dc lo l€rno I)c es¡a dil¿rcncia sc ¡lcducc por qué etabso!úrode los ch¡ros, c¡ lugrr dc conrirr¡isecr uraen¡idxd, hasido sieñpreconebido como ún (.u¡só', y! sc! elcurso dct (Cict(',y! el dck,üi!' ru!:(o que si e¡ r¿, rsr ¡cr¡m. solir¡rio

'i! ..mbirh 8! 251

cl porque (no P¡c¡de su const¿ncia, -nos die el comcÍrarisratr,(\)run'.i,, inmeJ!¿r¿rnedre.on r,du rft u6o ! ,n rcrp¡ é{¿..io¡6 úoro.¡eológicás, haci¿ las cuarcs cofferíamos el ricsgo de iDctinarDos- !ü!v6 de dc¡o¡no, t¡a¡sfünación, fm, co¡üiry¡,. Dado que ¡o loh3n concebido de un nodo sus¡ancial, los chinos no ha¡ se.a¡ádoer@ dctcur\o dc l¿:.u.a.. lo h¿r c, .nvenido eu L.v,r s ir1ip."-taJijrlo eo u! Se6 sin onferúle c¡emidad'.

Habría ertonces algo así como una bifu¡cación en la historiadel p€rsamiento, a partir de l¡ cual s{ despliega el <tiempor.Parfiendo de una concepción cosmogóriica, Grecia Ia superó enIa edad de la ñlosofía por la ontotcología: pensado el Ser o Dios,de ahi el estatuto fundador quc le conf¡ere ¡ lo ererno, siendoes¡e el zócalo sobre el cual lsrabilizó el coyaos que se susúae aicl¡¿or. Mientras que Chin¡. desplegatrdo un¡ concepción cos-moló€lca que nunc¿ esruvo ¡coseda por el caos y lto co¡cibietr-do el (or¡gcn, más qu( corno una indiferenciac¡ón prinil¡.á,profundizó en el pensamiento del proceso delmundo y su regu-lación,al que denomi¡a el rdo o la <Vía,. Deshi laatención quelc pres,a a io .(¡nsrante, como pr¡ncipio dc una aa^.n,, .nn-tinue, ¡cvel¡ndo asi l¿ cotrcrenci¡ tropi¡ dc todo Io rca.l (quedesignará la noción de 1i""), rodo lo real está en pnrceso; y la quep¡esual caúcterno teó¡ico ¡ie supensan}iento de lo percnne (almenos en la China pre-budisra, en donde el rérminoyof.inotierie sentido aislado). Txmbién del rd, se dirá que permire solame¡te accede¡ a la (duraciónD (1-¿o¿t, $ 16), o del dspiritu dclvalleD qüc (no muere, (g 6)...

Pues bien, profundicemos más en esu clasificación v siss-mos mas de cerc¡ hastr d¡indc se l¡oducc, e¡ el b"r"r*,o-d"estos pensamie¡tos y bajo las aproximacionei sp¿¡renr€s, sudemarcación, dado que, comprendide en su radicalidad. rienecapacidad pa¡a inquiehr ¡rucli¡m modo dc pcnsar. Consideran-do el ti€mpo a pertir del movimicDto, Arisróteles lo concibiócomo una eterriid¿d que <no está en €l tiemporl5, así ocure conesos en¡es inmóviles que son las verdades maremáticas; y por sup¡rte, He¡ácliro rarnbién Io considera, aun cr.rando picnsc querodo está compreodido en el flujo del dcvcni¡ segú¡ se dice eDel f¡aSmenro más l¿rgo de su dis€u¡so, que s€ refiere a lo eternocomo Io <derdc siempre) (d¿ior). pues bicn, cuando Dretendendefi fl ir Blgo asi cñmo n nnnlipio vátido ¡¡r¡ todo lugJr y roJu

C'

(t(f

(

(

I(

It

¡ti!

!t

IT

II

q

Itq

I

a

21 t5

a

Page 12: Julen Del Tiempo

t

Irr!

t

n

t

t

I

,t

I l ) i *nucio¡ dc, la

, l ( ¡ i rs (o delFid

t

I

i

i

, f

a

ticmpo, los ¡nohistas oponen a la v¡lidez momentáne? de todadescripción (l¿ adecuación del nombre ! l.r cosa no dura nlásquc ia cosá, (A, 50rÓ) ia (nccesidad' lógic¿ que no podría variaf(krs r4n)s ( ayor ]'menor en cdacl,' $c irrplic¡r mu¡Lu¡)en¡c,A. <1, ) ' - , , r( ib(n .ulr | rente e.ra r( l . tc i , ' l l ' rer. . rr i r .un,o -nucesandor. No h¡y par¿ ellos el Gienrprc, idórtico: China pien-sa lo sír lr. no 1o cterno. Pol eso, porque no disponcn de unpirno cte¡no o instalrr¡n unr idenridad t¿I, csros Dohíst¡s. porotro lado ¡an cercanos a Grcci¡ por li ló8ica, no elabordn lanoción dc arlccuación r que los griegos habiar pusto a pumocn el concepto de h (verdad.

Todos cslos ¿¡ri¡g¡r¿ podrán p¡recer áún cxcesivamente absl raclos pcro dcjan t'a aparece¡ ¡r dil icu ll.rd, que ei úmbién ia lli¡,de dejar ltrgaru una rar círrti¡ y itue,detrds dc la no cuestión ¡ielticmFo, no es orm qüe no-cneslión dcl origen. Puesro qLrc, lnásque p¡cgunt¡rsc Jc doDdc vie[e la ,Ñíu, y dc prcrcnder fij¡r elcDigma, el¿d€ilo ú¿Ia baio elrno¡io relri¡do del (como ri,; yl.rsrbiduríx,¿ntes quc ccdcr:la teltación de lo espcculatilo, debc,ria permanec€r pr€sen?d¡ a esae ¡cspccto ($ 4):

Abisna! a¡n¡ y luer¿ el anc¿s¡n de to.los bs ¿xistente! (...)No w d¿ ati¿n es hiio,Pdr¿ciit or¿ ul inr¿nro d¿ ¿ut?s).

]jn lug¡r de p¿ronearse y dc imponer al nllrndo su vertic¡li-drd orighal o destinal, l¡ referencia ¡l dios(cs) scño(et no escriticacla sino releg¿di y devicnc marginal y secunda¡ia. dc¡mosiD, <p¡rccc quc..-), dicc el ¿¿rzr: la rnod¿l id¿d del <romo si,, 3simih en lugar de coüdenar lo errrano, dr¿r.¿¡¡td, y cr!¡ diliación)es suficicnlc puesto que eso haci¡ dondc nos lnvrta a remonlarnos, a través del est¡dio dc lo obastor o de lo simplc''', es preci-s n'lenrc 10 ¡ndrJLnnct!1rlo. Por ahí armoniza !, éste es e1 lbndorsin lbndor dc lu via. Ds decir, ¡sistiendo alflujo dc los orisenes,cl rdo disuelve la cuestión cn un !in lbndo,la ¿?/y'r¡l¿- Si cl <idedónde vie c¡) suryc como la cuestitin lor cxcclcncia, propo-Ri¡ndosc co$lo in priJ¡e¡a para abrir u¡r Alüera a la n¡¡uralidadde los proc$or, podemos lee¡ aquí ctjlnd cl 1,¡r¡i Ia considerasin nrric\gaNe,la a¡avics¡ sin cscmhrla. e¡ lugar de¿hondarla

l(-.

t¿ r¿ah¡t¡t¿, sin enfang¡rsc cn ella. (Es utra r.alidad cuya forma-ció¡ es contusa, Dació antes que cl cielo y la tierra..., (S 25). C)

más scncrllamente, evoc¡ndo la anligüedad del ¡do -l¡Dti-

eüor,- (gu, S 14,21): ci término no se aparta de la t.rmili¿ridad

l1g to quc.erra trn sol" un rcj to del navJo. lo in¡<g¡a y no guar!

¡la n¡da dc insólito.'li¡l cotnolo dcsarrolh cl otro gr¿D tcxto delraoGmo srtiguo, el 7-l¡¡l¿r¡¡Éai": (Es sr¡ propio fund¿nrenro, su

rropia raí7, (ello) antes que h¿ya cielo r. tierra, desde la Alrri'güed¡d, dc modo que exis(e inrrínsecametrto (8r, sobre unmodo inmanetrte). O aún, él sc rcmontr más atnis que l¡ más¡er¡ora Anrigiiedad pero no porello es vieio,, (nadic conoce sr¡comienzoJ nadie conoce su fin'. ltenontar (más at¡ás, cn ladur¿ción. Dicho de otro modo, no nos hace salir de llr duracióndel t r l ' .e 'o. ) . i J( \1ibe tur esl¿Jo ulr i rnode la (rprr ienci¿, r l l r (por la sr¡peración de los limiles de l¡ existencia y cont'uodién,do,F (^n el /¿o. es .ür l.ts¡J,, nr pre.enre J (r (onscjuoh i,npermite acceder a lo quc no uruere ni naceD, vemos abienamente por qué no disponemos en cl seno del pcnsaÍrienlo chinode un¿ nociónpositiva para tu¡rar a cargo un úl esrado y desig-narlo sobrc otm plano: este (sin pasado ni prcsenreD sig¡rificaque los dos seconfundcn y se indifercncian, co¡no ocurre a lodadisyunción que es llevada naurabnente allí, y no que cllos sercplieglen en el seno dc Llna nrisrni¡ simui¡anei.lad (cl tokr símul)borrando cl <tieDrpoo. Ilnrhién, inclNo en esre estado úftimode elevación taoísta, estc absoluto no puede recibir un ests¡utode reiernidadr puesto que no dispone de lo que hsce faha encuanto a condiciones dc posibilidad; no esú inrcr€sádo, a dccirverda4 ni siqurer¿ lo lislumbm eD €sr senrida-

Esurdo todo lo reai volcedo hacra uná rr¿nslirrmacióD con-ti¡ua, sin comie¡rz-o asignable oi fin desconrado, comprendcremos ahora po¡ quó China ¡o ha pensado la (creación> por lacudl se.epar:rn lo elernu y Iu tem¡oral v que sir vr uoDro f iuntode narlida al ticmpo; ni tampoco conocc uD {fin dc los tien-pos', en que se reabsorberís todo iiempo- Ningíür Aconleci-mien¡o abre o cierra es¡e tr¡nscurrir y lo! elementos Dísricosque habrí¿n podido, aquí y allá, sen'ir a modo de pucsra cnesrena (Nüwa) fueron pronro ahand¡,n.dos y vá no ¡rsumir¿rnfuncién alguna cn el pensar. Si nos inpactan, es más bicn por

a

n

2\',

Page 13: Julen Del Tiempo

rtfF

su dcbiliu¡nicnlo. I'u¿s bic¡' v¡l¡¡ros fI)á! lcjos en Ia Lopolo- Egír de esra disi.lrci:,, sigrriendo 0s1¡ ausencia o dcscend¡lnos t_

-¡r u¡rj.'

"n esr:r ge¡rlogi.r cLc la clátifiüción: sondc.¡ndo él i

zóc¡lo Es eridcnlc quc la noli(in dt "scD es Ia quf' en (irccü' !suministrr el csta¡u¡o ¿ lo eterno oponióndolo ¡l u¡.lcvenit, I(.c"u¡íl!¡En?!th¿i),lo etNrno cs lo qrre cs sierr¡rre o sencillamer' ire (es' (Piüino). De csto eterno, p.rra rlchnirlc b¡sra co¡r decir Ique ¿.r. Pucs hicll, sabenros quc cl chino elúlico no conoc¡j i'rlerb,r ser sino solamcntc l.¡ lirnción de cópüla, el ucncontr.rrsc i

cn) o el (h¡!' 0'., .¡/r¡' !'¿r) Asi, dado que no tuÍo que cxtraer i

el dclcnir del (ser', ni ta poco abstr¡cr identidadcs de esen ;cias ]', en consccLrenci,r, considcr¡r lo (Po¡ cncirlrD v lo (más

',IáD dcl ti.Drpo, (lhin.¡ lro co¡cibi'-i un¡ ¿¡¡¡¡¡¡{rl¡ldJ oPue!' :ta al tiempo. No Lu\.o, collsccucrtementei quc pellsrr el (tlelll'

po,, por ctLrnlo es cicrto que el pcnsrl se 'plicg¡' t sc iorir

solflDentc cn h ofosiciti¡.

5. Ill que le lcrgu dis¡cn8.r o no del lcrbo ser lros hace

señ¿$ haci¡ un ¡ercer Plicguc e¡r el cürl sc h¡lh rpr'cs¡do el Fen'samie ro tlcl ticmJxr. Dste plicgucesel dcl¡lcrg¡i¡.ycironestecon cl quc, sur duda, rl pens¡ntent.r dcl lienlpo csti más impli_ .

cado puesro que se si¡ira al inicro de roela cl¡trorrck;n lcónca ! :

la condicioná. o ¡l mcros, la prcdispoue. Dc cllo modo, só10

porque nljlstras lengu¿s cooiugaD es por lo que' dcsdc Ios gris

gos l los l.rtLnos, distinguinros sislcmálicamen tc l los oponenros

enüe siJ los liempos dcl (prsrdo,, del.,lutul-ou y rJcl tpresenter

Y cs po. que scparamos ra¡licalmente cslo: tfes llempos Por lll

que hrmos empeado por chocar con esa parrdola que nos rtve_ 'laba l, cu!\rión del ¡icmpo. si de l¿s dos partes quc compo¡en

el licmpo ningurla pucde existir, d¡do que el (lururo) aun no 0l

-! qüe el (prsado, t? no es, se ponc dc rclieve que cl mero he'ho

dc conius¡r, ,lc dccir tera, u (será,. b¿staria fara probar que cl

riempo ciisre (I) ios, como dicc l'kxiror'', no podría (equitocar'

sc, al exlrcs¡rso asi). En culnto al tiem!J(r presenlc, ocurre qüc

por h o¡xrsi.ión a l{is o¡ro\ ¡os puede seprr¿r kr eterno dcl

orden dcl tien¡t: lo que lo definc cs lo qüc 'cs,, no poclemos

dccir de b tLtrno que.erá, a que ('rcrá'

pucs bic¡, desacos(umbrémoros de nuestras leng¡ras ((nues-

rao, las indoeuropeas, pero también el ár¡be y el hcbreo).,lomcmos cn cuerta este hecho elemental, demasiado elenlental

como prra quc podamos medirf,ácilmente su incidenciai cl quc

lzlagta chinzno conlugtt- Aquí el h€cho es b¡uto y macizo. No

está abo!¿da a separar t¿ttlpot, colno implicn la coniugación, y

en co¡se(ucnci¡r no conduce a lensar a/ liemno como gcnefo

común nacido dc su c'omposición. En lug¿r de recunir al pre-

smtc sl pasado o al futuro, y dc estc modo eleS¡r entrc ellos, clchi¡o --sin desinencias exprcs¡ría, por reprcsenkrlo en

¡uesrrcs rérminos, una cspecie de (infinitivor: p€rcibe y ticneconciencia de lo que (csrá r'iniendo, o de lo qüc (está yúrdos$,

según l¡ delinición tiadicio¡al en China del e¡sado-presenlo,pero lo hace más sobrc rn modo de continua t¡ansición, corrcarácrer procesü¡|, que sobre el de una oposición en que cl efec-to seria lcmporalizantc. Esta leng[a pose! también marcado¡es:(sobre el punto de) o <t'a' quc definen rigurosamente losmohíslas", pcro estas localúaciones se añaden ocasionalmcn¡ea Iá expresióD y no son mo¡fológica¡ncnte consrituli\'¡s. Imagr-nómo$os 10 que pueda se¡J en cfecro, el no.¿r¿ iug'dr ys, es deci¡,no lig¡r morfblógicamente lo temporal a lo verbal y así el ya nolener que elegilr) necesüiamente y de un modo exclusivo, unamodalidad tcmporal. He dtcho itwginénonos porquc se úata dedcshacerse. en este caso. no dc uno sino de todos los modos dedeci¡ y pclrsar. Sc trara, e¡ efecro, de lo quc se orgániza yse dcs-plieg¿ por sí mismo y que hemos aprendido lo más ¡emprana yeolectivamenreJ en suma, nuesúo pff¿?f modo ¡le articllial-Dicho con breveda4 sc t¡ata de que se¡ esta ár[culacíóEJ omeior. €sr1 inrrücuiaJión. la qrr nos poseo y sc fl,n\iefla cnnatural, que ya no haya gramática de los r¡empos. Sc me conce-de¡4 creo, que la indefinición a la que nos conden¡ no podí¿deiar dc favoreccr una faha de expl¡cacioo del "tiemF]".

Recordcmos la dud¿ que le asalta a Bergson a estc respcctc yqué partido saca de eüo. Si el pensar es tan inhábil tam pcne-lra! en lo (movienter y en la duración es po¡que, no solamc|1tljpor coñodid¡d se rcp¡escmó cl riempo esnacializándolo (l¡ rr¡-yeoona dei móvil, según Arislfteles), ¡espondiendo l¡ sucesiónlemporel a una wxraposición en cl espacio, sino más bien por

(

(

il(.

¡IIt

t

I

\

t¡utIt

t

t

:l()

Page 14: Julen Del Tiempo

aaaaaaaaaaaa

aa

a

a

a

ñ

a

a

¡

a

I!

É(tuc cl lcngua¡c que h, c:{F.¡i\:, csr por n¡lur¿lcza, crúbiliz¡dor. ¡r corl\ti¡uye el lnundo er (crsar

-v el Yo en (suietorr I.r durnción Fsc encuentr¡ ¿quí rccubieir !' dcsmturali/;rdr cn tan(o qur I.¡nrprcvisación, \'quc "runov¡ció¡r ü)nrinua'. l\res bie||, nr gprcgun!o si por su prflc no iie h¡b!i dctorido de rasiado pfon- ilo v si podemos atencrooq r un vcredic(r tan gencf¡l conlo csel ¡de qt le ( i l i l , , \ofo. L\ ,¡¡r , ' .1 | j rü ' . r r , ¡ 'n. l ¡r i ' tscrg",n. so¡ur ra ct .

!¡)hlema (r¿rl como cs phnte.¡dr) iror el le Dguaio" Dado qLrq i:c¡ rclació eol el *tiemt)n,'. quizá hrbrir que rrrirar rris de i-,.r-rui\ no t¡urc cl leoguajc considc'rado rn su globalidad, sino i1, lcnrrr , -¡rrr-rn,s, " / ." .a.r . r l " . qu( 1.r" ¡u.r l ' i l iL l . rd, . ,r l()s elcctos s,¡n cstrLrc¡r;:¡irncnte difcrenrcs. I sin dLrda, !,hal)ría que salrr del indoeuropco \ co|rleíirs! en {fiiologo'. :conro reclan¡bc Nicrzschc. si qtrclsirns ilsom¡tDos fucra de:nur:str¡ visi(in o codific¡ción rL:l ,,¡icmt¡¡,. Consi.lcremos en !p¡frilrrl¡¡r cste caiilter ¿c sulesri)D, .oflrtituti\o de los (csr.r-:tlosr, que crtáD soh¡rrntc Yui(t.,|Lrcsios rrrrrc el|rs fco¡ro lar l(porl¡s.1c rLr) collar, cor¡lo di.e c¡ü eleg ¡rcir Bcrgmn) y ya no irfunJi.{o;' ¡¡nios ! en con*curncia- indirisibles eomo cn el !caso dc una onclodíaD: cs.so (como B(rgso¡ de¡Nncia) l() qrc Ii lnFedir íá lcr¡s¡r l ¡ co¡¡ inuid¡d no tragrrcnrath dc 1¡ dura. icxirr. Pues lticn, mc larccc quc cso que¡.l¡r c\)liciL¡do r- corro :h, ,r . rJ i . t , , r lJ dr. \un, l . ' r J( Iu. r i .st , ,* . lu( r(L, ,rr : r Iucsrru.ienguas en coniugaciór.

Jlen¿¡(.{qu, AÉrrrrrnc.( lqLr, m(,ort(r . rbjol ! | l ' . *1 'n( i , ,ndel ticmpo e¡ la lengua \'. más trccis¡rncnte, en til conlug.rci(jn ipucsro que sc pelerl ljoD elh. Sc Iiaydcsconfi.l a lavcz. Se fia ¡or lj!iL¡¡: nc iruede h¿cer ,jc crrr Írod(,, iJl¡rque la inscrülcxir dtliricftpo en lx conjugacirir es el plicgüe rnisuro dc l¡ lengu.r con ;1¡ cr¡rl itfc¡rdcmos - nuestru lengur es matelr"rl fu mcio¡lrpa Lern¡I,: r¿z¡r ¡¿¡n¡rs) vmsh¡lla ms sin disla¡cia frcnter Icll¿: (luié os¿rá r'stcoer quc no ha\. tres rienlpüi, como l0:hc ros aprendjdo desdc ninos, ci pasado, el prclcnte 1 el furLr'fL ' . . . l J In, d. l^gr¡ . l ( l . r l . r ' . :ux '< - tr(nJL \ \c rr¡ , . rnir( . i rn 'l ¡ t r ' lJ rP., , , . , ,n¡un,, \r¡ Lxü,hr(rrquc,. i \ ( . r rr in¡rr i (¡ondrl iür l :

¡! ül D¿¡samicnto. ¡l tie,npo quc lo !süucrur.r, y qLrc habria qLre rt.cortcgir rrdcñnrtlarncnt. sr üso2 AgusLin. cn eflcur, no pam dc,lescribi; y recscribir, r'de tr.h.t. No pr¡c,lo rtccir quc el ricmno i

p¿sado es largo, rrrnst¡ta Agusrín, pucsfo que ya no (es, sjno queha sido largoj pcro Do puedo deci¡ tampoco quc (ha sidr¡r largopu'sro que, de.de el momen(u que hr ¡as¿Jo, u" n. .. y.n,.nc!:s diríamos, m¡s bien, quc el dempo prcsenre ha sido Ia¡eo:nüro L\t€ no puJo scr -¡¿rg,,- fLr$tu qu( e! , in.vr. j l r r . j ¡ , . . ¡c.AÉapados erla aranlpa de hconjug¡ción no podemos ya darnosüfot¡ dc lo qu€, t|or ol.¿ nalre. no Jcismos de h¿cer e\periencüi el quandtu dc Ia durccion. conr(rruido. en in,raD.iLrs .rna-ndas (p¡sado/presenle/futtúo) los riempos no hacen más qucoscurecer la percr€pción del proceso continuo, rar como €S,

Agusdn va más le¡os. Precis¡menre porque en lugar dc ent¡egarse en seguida a la (cuestión del riempo'J tal como se consti¡uyó, y dc deia¡se atr¿par por ell¿, dc ürno:J dc inmedialo suvenión, de des¿rrollar su uso, en canrbio sc deriene tem¡]oral_nen'c e+<lquhrl de l¿,lerriún. LmticT¿ pñr es{uchar taix¡rañczq pe¡manece abier¡o lo más qüe puede ¿ su dimeffión enis_mdlrc¿. Consrar indo que cj r iem|o solu se (nt rcndc¡, l ¡ lcneLa.qur hd) una indcl¡crihihdr,l de la trngua v .lel ricrn¡o, cumieni/¡ por ech8r uDa mir¡¿1 como dcsde afucra -rur.ncima delmuro de ¡a lengua- sob¡e cl condicionaDicDro lir¡siristico delpensamiento del úempo- Cono rJestte $uera y eon o j sr¡ Des¿rPu6ro que sulo Jesdc el intcrior de la lengua, .urn.to arrict¡trmos, es cu¿ndo (hablamos, o (nos oímos habla¡r! de shí Droce-dc nuc.rrJ familrari,lrd lrenk al ticm¡ú. 1 lo que h.rcc quc la(inteligerciaD que tenc'm¡x de él esré fundada en la lengua, a lavcz, m¡ntenida y sopo¡r¿da por ella; el (úer¡po, no üene ouosen¡ido más que el lero ¡.anscurri. e¡ cll¡. \blvemos a la pafa,doja del r:omienzo: zrrirarzx ha¡;lemts o que los orrcx rns hablen.(rerm.F enrende¡ lo que Je(jmos. pc¡o cuandu qucremos ex¡|_carlo,los probleDas se nos interponcD, inextricables. Laoca$ióncra demasiado pr,rprcia "omo pard quc \Xil|8ensreiD no aiusrar¿cl pá\o al de Agüstinir: en c\re .a\o nñ ten(mo5 ouc ver con el(¡enorneno> mlsmo -no podcmos (ver a través). rír.¡-s.¿Jrrn- i,ino \ulrinenre .on su.,,.posihrlid¿Jrr,,, rat .iom¡, lasexpresa su mcdo de cxpresióo. 'n !¡mo las canaliz_a. en esle!lso, el prisña difl"crarre de l0 conjugación.

Lo que nos pe¡nlte co¡rsiderarlo igualmenre, cn scnuooroveflt|. Agusrilr explc,r¿ las posibilidades de su lensua D¡rá

\

i

il:'ft{

l¡ILPIt

II

aa

lit

: i ll

Page 15: Julen Del Tiempo

rr

la cüpacid.td rttóric¡ (,v el eléc¡o .:lremrilico): dlc lo qut ¡o e! : l. M¡rcel Gra¡ret fu€ el primero en habcr anricipado, conaún, d ¡¡¿r¿is de lo que es sin extcosiór. Ía¡scurre l¿a.ia lo que i su penpicacia, que China l1o había clabo¡ado un concepio ,t.ya rlo cs,,. No obst.rnte querla aparredo r,n r:aso en-el.seno dcl¡ (iempoza. A los chinos, no se les aparece el Tieinpo yel tjspaciopanoplia sill!á.!ica: cl lugar cn que esra¡nos (r¡r;1. El Lugtrr cs¡¡. como (lüg¿res neurros); nadie cn China "ha soliacl,i.nn .un""-

pensrr cl rie¡npo I'su pensamienlo sobrc cl tiempo rJ.luicr€ l¡formr del latñ. No üeo excedcrme si afi¡mo quc Agustín pjen.s¡ el ticmpodx ld¡¡r. C,onstru!'e ¡oción de tienpo dtsplcg¿n.do la sintaxis. Bastaá per¿ eilo quc nos diriirmcs. t¡r cicr¡nlojal uso de los diferentes c¡sos de la cuefnfu del lugar', tirl c0n0los tr)¡n¡ de la gr¡máricr: .de dónJe' <for dímde, - (hacüdóndc, (¡r,¡./¿. qud, ¡tuo). A c¡d.l u¡a de es¡rs cuosliones 1,.corresponderá un dempo. rDe dóntic rielre¡: el filluloi (pold&rdc p.rsa,: el preseD¡e; (a dónde v¡': el pas¡do. Despué\r \BLisun L" lmr.r lñ. d i , r i '1rñ ,N . . Jnr,- . , ,nrnL.rn¡rrr intc¡ .tos ha dispucsto la Lcnglra. De üi su defi icjón d€l tienlpo,quc il , rsconl l .Ón<F,. i . r . r- e, , r l .cnu. l t ur, . r l i ¡ .e u n i (r . luc rg! rs

II

TIEMPO O ESTACIONES

tc.D¿Biilo en ü¡ erado in6fle. l¡ quc, por orra uarte. Do sopodr¡¿ adni¡n etr lisra de $u briu¡nrc ciyiliacjó (t\iccdh¡ r5).

blc, qu(j y¡ no está a¡raresado p()f ningiin llovirniento, en el: birelTiempobaio el aspecro de una duración monórona, lensquc pode¡nos pcrn¡anocer ;\gustín lo emnlc¡ ura rez: drí ¡i¡uida por la suo6ió¡, según un movimienro uniforme. ¡lccs.uchlré ¡a \.oz d€ Sr lengu¿ v|:ont¡jmplaré Su dichá, - (que momenros daliratilamenre parecidos,. l_os chinos han p&,fe_no lienc ni pasa" - Estc compartime¡rlo qu. qucdn por llcnar,, rido ver en el Tiempo, segin las bcllas ftirmulas dc Grancr, unscparado de los ct¡os, es el q.ic ocupa. separado a su vez de lo! i conjunto de eras, dc esraciones o de épocas; .,

"l Espo"i; ;,,,

dcmi$, lá ctcrnidad. Desarroil¿do en cl hucco de la sinraxis y i conple,o de¿r'¿¡nús, de climas y de oricntes. I'or un;n¡ne. clm,'lderdo n'hre elh. <ü srsrcma dri "rrem¡n.. )-¿ j'u.gr¡¿rJ¡r¿. drmpo y el cspac¡o no (on drsoriah¡s. g¡1¡¡ ,)¡. . 1.. il,;i;,r*nad.¡ dc l¡ ¡rquielud ilricial, acabaDdo por rccuLrrirla' ; dcjxrdo ' de ricmpo resnonde¡ las pa¡res dcl espacio, sus embümas soujugar su lengu¡ librcDcrte eD su poder orglnirüli,, de a\iglu. i comunes, cada periodo es solidario con un climq cada orienrcci(jn, cste poder itnpone ratón. crd: vez, a lo que l(¡l l¡ conju.i está ligadó con un¿ esración. por or¡a partq en cl se¡o de uDagacido no dcra dc conrrirdecirse.

I duración divcNificada, poniendo proa a una nccesidad periódi,l'fesent¡nos que, ¡1 igual quc rn ia conjugacirin, 1u lengual ca de r€p¡ració¡, cadr periodo posee su rubrica si:Ibólica y sus

china, par¡rluxic!, Do dispone d¿ esta puopli¡ rte cuestiones dt ¡l atributos propios qlle lc conlieren consistencia, individualizá¡-lug¡r y, en coDsclucDcia, de es¡a sinúr is dcl t ienr lo. ¿Cual l ]s i ' doloyobl igándoloaabofdaryaconduci¡sedi lbrcDtemcnte.son, Pues, sus medios lropios par;r ¡rensar lo qu. r,,or.,,s iL,ro.l Los chrnñs h¡n Lonlcbrdo, no el espacio o cl tieDrpo, sjno los¡r¡ i r¡¿¡¡r .¿, c l r iumpu: ( , . \ i ' , r . r¡ \ . r .1(xr( l ( l ,b. 'cn l l l rc.r¿(; "erÁpl¿ramienro,. v l¿" o.a. iunes../urdr&,r c' (tre¡rpor. le nacen ulr.t $L¿sí (É¡nprazamtenro$ y l¿5 <ocaslonesr.tom.rs de pnrr iJ, .guc. ' j ¡ r , / .

- " . - - . - . ¡

el ticrnpo? " """ ^' '^*_: tn

'd.iada Je notlu t¡n b¡illa¡tc coho decidido, estu ü)ns(dr¿-

I - i i r ro h¡ der4au t . .Jp. nronces a. " .1.r tu r 16 \ :n. j lñc, , . .anr j, n r .ono. <r qúc to. chinJ. no ne cldb.{¡do b n{r . . ,n.1(, , , , . ( n, .i

p'¡ honoséno ! ahsr¡,cro sút usier¿ rcconocc¡, i¡1d i.irür.n r., quei Do ¡!.biú Dc¡sado suficienL.me¡re o qúc sü f,eúsúmicnro hab.i.¡

.:l.l

Page 16: Julen Del Tiempo

aaaa

ial .! .

,{dün-\-,i l,i'.hin.s n. ¡\ci¡ rr¡¡ noci,l¡ abstr¡cra dcl LicinF

\e ohirk. ¿c.r¡i h¿brt3i t,ttjdo lnrihi. h hn!'ir como I¡ h¡r|eclh !: ¡o¡¡bl.D,sr1e, d(\'i¡ es¡s ,,rur,int ntales, t,¿ú¡o¿,¡¡si¡u Q nr rcl.,Lrú) llr iúL,nr.c¡licros $b.e!en ,t\ cn los ilfe.re¡n:\ ffúrci!i(16. si¡ rel¡.ith llisó¡i.r cr¡f..llos r_ no obrrnh

Lo!!.n,¡.,r,n.os-"¡ lrr¡ r.l sir)uo ri¡ ln'cc'r¡cndi¡ u¡. c¡icc¡.:nú d. ir snruhdLi.lad quc no Ls e¡n..,bihl. iin l¡ no.i¡n ab!¡.icr¡ d. uú ,.¡ic''ro ,,¡¡Js¡1,. l'ir¡kbn.n¡c, shs sinóloBos¡.re¡ obllsrd.s ¡ .don()..r qr. Do s. ctrúu¿¡t.r .. Ch¡n, cl rne¡|or

!o¡a,sn(' .¿balrr.xrc dcs¡rrolhd,, eiht .l dienpo¡- Asi, con.h\

!:hri.rorh ll¡rl\mcicr, los,:ltiFs h.bri¡n suardailo ñ refle$óojn¡li.úx!.rc L-fc.nr I s d ros tlin,cn n6 uras ! I¡c_ó¡ios brmul.N, .r.rlurn,n6,. Se iÉri¡¡ !\i ¡lisFnsrdos Llc cx¡o¡cr nndehdÉs re,trir\. t'e¡, Ld,g¡nrN (trrli¡ra- | si ¡l¿ ello ¡o h¡v hn$tli.los lL¡¡ r.n1..1. o¡dr l.¡ú/i' 1ürü11os.

I'r$ L.ur. Lr !. tsinn'Ns ühiüN Jc hor: cn conu.Lo co¡ (]!t.

,lcrirc. s. ¡¡i ¿1.¡rfL¡1,, ,lc rj¡ e|)ncet¡i f.üo d.l ú.¡rpo. Y c! q\t i . ún o, iJo! . ¡ th l . r unr1.1.¡ ! ¡ ¡o iJ, , ! lc¡ !c. | t r iconsü \cn¡ i .rr,.nil) J. .,,mLli¡xd, \x ¡,i I J|L!!r fAx¡ :in ¡1. r rodo cll. dtjr..i,J.i. h: r(ikr Ji'(,N(,üer, ., !!o .| i lo ¡ru.b! bJr l! hlsro¡i¡,lcl Fn'tr¡,Ern,'.¡ñ' r ii¡rÚú' c¡' rl sigh \\: cl ú)nLirro.lúia

no ch u1iii,\¡leo Jr ún¡rrcnsiuL !!ro tt ¡'lclarc lo FareL{rít}i¡ urirón¡li.txd .1. {,,$ ¡lorir l¡s s¡¡¡ds.¡L.gon¿s eunlP$ ¡r¡r r.!i|t ii¡.1¡tc¡.rse i riJl¡árlns. !¡ !¡¿ qüe trDc¿drr dc unrl$L,¡ i ¡ , , Je. l ¡ . . ior .5 ¡r¡ i . r i , r 'cs i s. h r¡ inr¡ ! ¡ \1o ! c l lo i r ¡ id{ , ¡c l ¡Dr ¡k, .L , , r : ¡ r h¿g.n, , i , i r h)nnr ie! ¡e (J. . id.nrc, .n NürIo ¡ !dr ., i ! . i , Je N*.úr, . , , to , r r r t , . ! r r d i ,c \ ' " t t K, , r ¡sni , ,e. ud dc ls

rersl{ l i rü f l , l . , * ¡ ! ¡ Ú11tr1lr¡rr (s ¡ l ( t r l$Jos l r r iJ , 's- . ¡ , r , dl¡n úrt,i;a¿tL t¿!,- trriilit\ rt t,tiñ¿r\ t,L¿t^ tuh a' büt!th", Nr ' .1 ' : xr ,? r / r , ¡ ¡ ¡ ' (nr . ixs r O.cl¡uL(. , d€ detrernos nuesLru s,¡rLLud) ¡) l j .1, f i ¡ rLt r fu l ,1 i r r$¡ h lu¡ l l . ha co¡ccbnioi . r . { ¡odir,1. ir.¡s¡r ¡..n1.¡rrl,' s.r¡.1 Lir1l, núi s.'rú.¡ros d. al p¡rü üL\úihi'l . ¡ . \Fr i . r t i r i ¡ i ¡ r , l . l . , r i .n ' ¡ ) v¡r¡¡ , t . e¡¡¡ l ¡os súvná¡ str ú&

-, l r ¡ , lo- . . \ r¿trmodott , \uni i l l r " . . i \ panir dc c lkr sc mr¡urauÍ

po.tría ser suficien Lc P¡r¡ dccir dqu i l¡ dif.¡ercia? . ? ¡" .¡r'r¿r /r,tt¡dt incñicibü uñLt¿tc" kpirm los lhinos e¡ !dcl¿¡!._. i,lks hjcr\po¡sue.rc, laúbién el ¡co'to s|¡í¡ llso r.o¡.¡co): (?i,,,,?t ir r,!1,/],.ey¿¡¿, -.. ]i¡üién, dt hlhcf l,ens,do ei ('cD|o ¿¡r¡xct(r,, mn¡nlo hizo Occide¡lc, ei (8olpe' no hübicm sido peque¡ioj sutor(trirn¿¡ta núc! con.¡u)t Vr'L¡ K(ungrni¡s, ¡luc lcabe. pcr dtienrlni\úNorc, misnú. É"d¡r¡!/,,h ¿nJ btú¿.t.ú,,..h üla,.

l,o qüe tros obliga a rcphnrear la cu.srión. Dado que Chir¡¡o ha elabomdo un concepto absuacro de ricmpo v quc. no ot s-669 rambié]trlo ha 2enxuh ¿por qué s€gui¡ proponiendo des(lcel comienzo, s¡n cueitionar su principio, que esrc conce¡ro deriempo es Qrirnitivo) v {básicor? ¿Por qué no seguir más bicnal pensamiento chino cn su lropia elaborrción nocjrxral, libe^rándola dcl conccpto irnnuesro de licmpo? Dicho dc oüudodo: ¿?or qué ceder innlediut¡nrenre al podet no tanto rje lasdererminacio¡res cl,mo de las cxcl!¡siones desarrolia(fus dcl concepto, y perder des.le el con)rcnzo esta oi'orr,lnidad que !.! nfilod¡emos volver e e conrrar, para siemprepeidida p:tra Ia inte-Iigeocia. de o¡ro p¿¡s¡rl Jül Fnsrr¡ Es A¡ mi unica res(n.3 r!\.pecfo al tlabaio de Marcel C;raDer rluien, co¡d ucido ¡:or un inte .r€s más bieÍ anlropológiüo o -roci¡logico -sigue sicr¡d. !,timaestro en es. doniüio - r)o h¡ pxsrdo po¡ cl esruJio dc Lr,rpensadoreij chicos para imdag.¡r ró¡no podri! ar¡icularsc tt,otromodo, en China, e¡ lrüpo nocional dc lo qLrc oenomrrrlm*,(icmpoD, y ello sin habcr s¡liJo cle la ¡rbir¡a¡iedad inicial queconstituyq frenre a estc c¡m!,o, el co¡rccplo dc'fiempo quc uti.liza pam cootrolaf !a srruaci<iI Ilabrá que retomar el análisis, ¡lmimodo de ver, inre¡tando elucid¿r i¿ cohere¡ci¡ {lc las ¡rock!nes cbinas, es deLi¡, adhc¡irsc a su p¡{)pi, perspectiM sitl haccr.I¿s eDtra¡ €n un mrrco r€ó¡ico proesr¿blecido, aunque los chi-¡los hoyio há]¿n adrrirido ¡erfcctamenrc_

2. Si nos decidir l1or por. la ¡ cfercncia r nocioncs quc les srrnprop$s, ¡eselr! ¡iue los chi )s lun pens.rdo crLjun!.¡rlenLr dosrs¿u El ¡ ,¿¿, ¡¡ , , , . . : r , ¡ J! ur ls! ' . , t rc. r , , . inn J. ,41 . 1 1., . : r , . . .. r ' , ¡ dr ur f ¡ . , , j .n dL rü ' , . l : ,1 (¡ : ¡ t l , :J . l , hdn .r ,n,<l , rJ, . u¡ . rnocién qüc ia-. .onlLrlirj.¡ ¡ l s doi v qre sería e! (tjenrpo).

tl pnlnero rie ijslo! t(lrninos, siBniii.¿ndo a la ye,; cl

aaar, t ,ü , r r . , t iJr . l

aaoaaaaaaaaaaa

- r l r ¡ r lo- . . \ r¿trmodott , \unir l l r " . . i \ panrr dc c lnr sc ms¡¡urauÍt

frrírl,. qu. hmrn'Jbldndr(( ¡.¡!¡h¡¡¡.\ ¡ f'.\r. dc lA dcnc$.icin.:.lc u!'- rc!Í'e.i¡ dt ¡ quÉ hdo * inclinr h hrlrnTr: e¡

'icmno ILt

lJo r.I¡do d¡ daner. (i'l(ol¡' \ ¡ !¡cnudo <$curu' en Ocide¡.!

rc. ' r ,d,r¡ . !L: .Chn , , ¡ rnr utr&cr iü,kx! ,m)tnrrr¡odc$r0iriroliiL'r¡ rbl. f{ ffr .i,r,r¡tt at)pr\l.h tu üri ¡b¡¿tiliúhle t¡nú¡.5 il .A. l r ¡ : r ¡ , , l r ¡n t , . ¡ \ .do r l t iür ! tJ" !s ¡ 'on¡1. r l .nen ú

"espir i ! i' . . . r . .T. .Úlr . i r " , .1r . , . . ¡ . r " ,

r , r L lc r i r r ¡ ¡ ,n t i lL i ¡ r r . ¡ú\r i , ) l lmbicf s. d icc d! l . r l¿IL¡os. c¡ t t

r iL,n, ! f \ f r r ! iunLl i . ¡ qrc, er rc lu! i r ¡ r ! ' ! , lL,s sü.g.s. hoho u¡ ' r. r .1. l . . . l r i . ' 1 l t , . r ( f , ! n, ' , r_ ¡ , :

¡¡t-. tci,ri úc .J.úru ú{(irr,.i ¿\' en cl .¿"' ,r. sh.rlo, útr¡l

i+

Page 17: Julen Del Tiempo

jrIj

(nromcnro' ) 1! (oc¡sióD,, c{ei vcr cLinológic:rmenre, cn sLr !Srifia, cl tórmino rJdic.¡l del sol' ¡sociado a un ágrup¡nic¡t0 Yií¡'ico de tr,uos figurantto le vegención. El senlido del sinogu im,,

"rtá urie.la,1,i ¡n. estn rel¿cióú fecund¿- uljl sol hace cclo I

si(-\r¡r lils gúrmcrrcs de lida coDlenidos en la ¡iermr lClaudt iL- I r r .h¡ 'c c i . r t l i , ( i rurr , - r ' r rJ. ' ' rc i "n ' l ' la l rcnro

l ¡ t r " '( r(n. lo l ¡ l ( !u ' r i l :n iotr ! el Lrcrrrnr¡rr tu Ln r ' \ r r c ' \ r l ' ' lJ ' ¡un:

escneialnrcntc agrícola. co¡ro k¡ es 1¿ China anligua, uDo de lo¡ |corpleos originalcs !' prepon der.rntes de la nocióu es eldc (esL¡ f

.i,;.' ¡,;,¡¡;, t"s ..ualto cstlciones')' como lo porlemos dcrlu icir sniesfirerzo: son l3s est¡cio$es 1as q!re, ritlnrndo esLa inLe Irr.eion bcnalicá, pcrmi¡icn.lo i¡ rcllor'.reión ric la legeució¡ xlr tr¿vés de eilo, l¡ re¡ec,:iólr dr l¡ vitalidd- ¿{l'ró so¡ lrs (e\l¡

lcirnes,,, en ci':clo. si ¡l¡rccdc rirsá su rro.ji)n utr scltitlrr lucrtq i

co¡ro l() h¡.¿n los ctrinos. ! dei¡|nos dctinitivit¡lertc d' hdo lir'rquc sc h¡ cjrlúroliz¡do lusla lo ¡rsipid¡) cn los clichés de mret i¡i¡s oruu¡ren¡acitr¡res 1)tLcólic¡s? Ell:¡s no son mír que unli

¡cco¡,rcii)¡1. fcfo cd¡npo¡cr-.l¡s c¡ccras dc la riila Puesbicn,l0;

quL las ear¡ctc¡iz.r, haio h b¡nnlirhd con lu que llcg¡n hesul

,i,r.nt.n,.. e. qu., po. uu laJo slr ra¿¡¡¡¡¡¡ir,¿!/,:.,t. ¡J¡v¡¡¿us; elh¡)j r¡ !cn qu. intcnengr uD . lcn)tnto pl i t i lcgiat lo en cada uru,f

qur cl p¡rrlelño1(' chirrl) se colrr|l.L¡:e en ¡o¡er cn contrasl€:lxl

lhr\ia irrrünrllra), cl sol ¡'.runo). cl vicnlo ioto¡o). la nie\ti

rin|ierrio), ¡rcla u|a c,rn sus lrrblrjoi quc no poiLritn olDiti¡se0l(lil¡rirs!:(labor¡r' elr plinialcr¡ ' '(slardirD en vemro (I!rci

lccr¡r , cf l ¡ )roiro - (conserv¡ru cn jnr icrnc¡ C¿du unr rcc]¡ tna u¡ l

ripo .tc ¡e[ilidad' crd¡ una h(lucr r un modo de Yidr' Por nü!i

l¡do, l-rs cit¿cidrcs !ffi.rn cner¿enán.losc o sc cnsadenar' ¡otl. tu \ -nrr . , . r l \ r ¡ r . r l \ ' r ' r r '<nL Tr ' r ' , r " iJc l ¡ n"¡ul

ral tzr. , r r l . l . r t tJr"cor¡,sL Jir¡ enlnl \(r d( t l t , r lorrrrul¿' o¡ l

is gencrul I quc, g.Acirs e su ulrcrranci! rcgul¡d¿' no deja drl

rce\iiJueihc r sÍ Drisnls r de renol'a¡se lI-¡ \i(l¡ ag-ricoh sc dcrcribc tod.: cll.r cn tórminos tle estacir'[

oes, folllo lo Ye r.rs e¡r los le \íLlores d! 1¡ rrrligua Chi¡' $l.

\a l \ i ( iu\ lü! , , \ , r urrr . , ' sr l t r . <s ' I . l< ;nr(r \ t r r i r e ' ¡ ( l burr l

rD n.r ' ¡ r . . i l . . l l ' . :n '¿, l . l "nr¡¡ 'e ¡" 'e ' r 'a¡rr h ld l" '¿!1

colno unr nicA ftgl¡¡ en efe.to' v en l() qre ios chino$ ¡o hrlll

dci¡.lo ,le ciai:t,r¡r morllrn.lo cl bucrr scnrirlo que los tnsf"r¡i

II

J1' IÍ

cüllivar r contratiempo es va¡o c incluso Cesrstrosor mieflrasque conlorr¡ü¡se c'on el momento cs suficiente pam asegurar laprosperidsd.sin nayores dispendios. n:do canrpesino Io sabc ybien, Chifla no ha dejado de exrrae¡ enseñsz¡s oc erte saber.T¡mbién Ia noción de momenro esracion¡l ha ejcrcidcr, en sudesplieguc, sr hegemonía en el nlundo, tanro el lirúrgico comoel politico, de los ¡ntiguos chiflos. l,a adapració¡¡ a la eshciónes el p¡incipio único. En ¡os R,ha&r- anriguos, ro quc co¡vre¡eha¿e¡ en crda cstació¡ se halla esfictamen re fijado,si¡ quenin_gio olm plan, ni siquiere rcligioso,lo pued¡ alter¡r: por nediodo l¡ estación, sirviéndoles de marco c inci¡ándoles. los horrl_bres s€ ponen d€ acuerdo con lás mdaciones -tanro las visi.blei como Iss invi$iblcs- que son las del Cielo y la Trerra, y rlcdotrdcprovienen sin discoDrinuidad ri misrerio lo qllc sc riiceen chino co¡i una rnisnr¡ palabra, con el más amplio espectro:dacimienlo) l' (vid¿)) (rr¿,rg). Iirmbién, sLgún cslos (nand¡_¡nientos €st¡cionales'5 hrsra las vcstimcnaas, los orrEmentos.los de.plaTrrn¡enms. Io. rnrrnrnlenrn¡ mi.nn, J<(Jc tr ,divinidades que se homan a los alineRtos q¡rc s€ rol}Ian,- lododifierc según las estacioncs; y ello, bier cnlcDdido. v¡le anreaodo pa¡a l0 pe¡son¿ del Hiio del Cielo, {scgurrndo i.r medi¿ciós€ntre cl mundo natutal yel mundo humano:

EI ?úner nes de pri ua¿tu .t sat es i ¿n la coL!¿tucijn thtg sh¡Pegan); ia .nwtelatión Shen (Orua) alutzu ta nnod de su i..ra_ti¿o for b tatd¿ ! Ia constetación Wei (ta Lita ¿el Es¡:r,rj)ión) lor ta

Lat d oninaciotles q e ü,nuür.n n las ¿í,ts !)¿ cs.t naj s? l¡¡y.,h e¡e m'.s la

.di¿'itílü e: Titi Í!¿o; ¿l esfíitu üdelat Gau Matlg.tot olt tnatü cot ¿s.Itm$ co,ninan esp.úrlneüe (?ard €st¿ j¿s)Lu ota qlt¿ Ie coftespond¿ es j\.¿o, cl

^ia n srat,:s rat z!.

. A cste nles ¿otrespa de el nú1i¿ro odb, el s¿bo es et óójo I cl Dlo,;

S¿ ¡tcnfxun a hs g¿nbs ¡urclares ¿c tus penas ttcnortt. t,, olrc -c¿ aúes e! b.ko d¿ las oíd;rrúsDl ¡,wto del ett¿ upona cl deshiek. l¡¡s unmat¡¡ hib¿nt¿nuts

'¡ap@rltt a d¿tp{t¡:¿tt¿; lo! le,:¿, s|b¿n l..!,ra to , übi d C. hl,.tn, tnu&a ot ¡( t1¿túdo ,r los ("frnh.: la, ta, s<rlia! ,.gr.a,

::7

Page 18: Julen Del Tiempo

aiC

.aIt

ia

l{

flt

f.Ltl .I

at

tart

! )c l f i r i r i la r¡ hirrnrú:

!e¡psráf c l

'a, .n.nt. cu.n)n, i

Et Hijo ¿et Cnt' p.tltuntr en tl erliJiio kttral siuado a ¡oi:ttttitftlu r[al {)otg ydng [...]. Susx,lnncntur ronr¿ les, aunfudetl . l . 'o t . . ,o- . , . t ix . r ,¿t¡ . d r t l t ¡ , I " ; r ' t ' \ ' : t

' ¡ lqnt ;e:in:tt esti adbaja*r ton tixrcly omantntdd.s ron r¿i¿.¡)¿.lt¿trit¡t

" rnJa a l¿s tón¿nes brotes suLnulo ú k tinal.

'li,.los cstr¡s¡icz¡, rnoditicándose e¡ cada estación, es declre0el i efio..ie ia esta.ión, consiir|]\'en,e es¡a enum ef¿cióo bo¡gern¿1. ¡igo esi co¡ro olras rartas modalidades distúras de r¡n¡¡¡i\]n¡ afDrcni!, cono lo es le ronalidrd proli:r de l:r cf¡ciónB¡b esre reLl)o cte la cualidad cl:rr1e lo es dc hs corrcspo¡dclr.cirs. Lr el primcr mcs dcl verano. prosigue el Ri¡¡¿/, cl sol esden le co srL'lación Bi,l¡s dcnolninacion$ quc {c convienen soiórrry r'dlrr, la divir,idad que se horrr:r e! \'an di, los n im¡lcs dch,rs¡¿ción son l(rs r;Írros, e1 nulnrro de h csr¡ción cs el sieli,ci srt)or ei el ¿m¿ryo, eL olo¡ de le eració' el de lis (co\¿s que.m!,1¿s', cl Hijo del (iielo se visre de rojo, erc. L¡ cstrción c¡n\.¡irure l.r rubric.r má! gcrrer¡l dorde se cruTrrr enalógic!lneüe,s.gún l¿ cualidad requefida,las elolu.iones ntás dircNas dc l0'¿s1r¡s o de los anrrrrrlcs, las esc¡las y las gamd!, los nombrrs¡'lx nLincros, los lug.rres y los rlioses, e ncluso los gestos y l0!híhiros. Es el p|incilrlo ortlcnad,rr del l¡undo, o tjof, hrücada |ez un mLrndo se€ú¡r un¡ ecologi¡ pa¡¡icular en croln.ujn,cn cl quc el ri¡u¡lis1¡ tirne como Drisión fijar cstrictancnte 10rmodos de ¡d¡ptalióIr.

t-l rrincrtrerq,ro de l¡ loLirlc¡ chh¿. d. acuc.do cor clf¡ninrio, t\ el dc resFur l¡ craúó¡. ljs rál¡do . u rn. I o¡ro ll¿tro. r¡nr!1dc Í!r,$eó¡.!tu de los r¡ütrñsr ro ¡r rar madcr¡. ¡o ¡.sür r¡.¿rr.. ¡o ¡n¡r¿r üás qtr. er laÑ!.1órqür co¡rrc¡c,colro cc¡ridt I hue¡r g*Lnnr dr los ho¡nrs] l¡ pr¡ne¡! pcti.ióo dLfigida¡L!nr.,¿¡o es la d. resprd l$ disril)ús tas.s dc t¡ !c¡¡ idld ¡g.iñLa

) ú¡. . rde¡o. . lnocml l ¡ ¡ r ¡ lFucblocnlxc¡asoenLgu.f . i . . r ¡1. t . , . . | 1 , I t ' . \ '

" . - 1.1rn, I t -

¡!i.rrnjr cotu, h quc sc ir¡lh colro pfi¡.ú,io dc un bucn sohtl¡.: nf "ir ¡l encú.or¡¡' d. la cs¡¡ció! Llc L6 r¡!h¡i6 r.4iú)16, ú{ lc j ¡ ¡ l¿ ¡p.du' . ¡o, l . j ¡ , , "n. ,^, , " i r 1. ." , . "" ¡ .

"" , .* 'lnt¡ de nr¡üñdrci¡, dc Dnguni mlncrA sino.lc qur e!e.urdr,l¡p¡L p¡cs.rva.la ri.¡u.za ndruultn¡ e¡ h brsc de ll tútr)ni¡ drt¡

f¡ú !i DaÍÍ dc.llo. dc su mor¡lldrd. I-os ¡¿ns¿dore5 chinos.!,ht.sr,, ¡,d¡ro. ru¡c¿ i¡iisrirnr üemrsi[J¡: sc trxL¡ ,lel r¡n¡tf .rr,r:,

ll

O

rall.

a, ] i !

pio del bue¡ ofden polí¡ico, es d él al quc luy que re¡romcrsc a tavez p¿ra.om!.obar !sarc¡dzrf lá ad¡!ración del muado hu¡Drnd orde¡ dc id ¡¡¡!ralez!, cula carg! le coÚcspo¡dc ar ejrrcndo. porello, e¡Íe úro y o1'1, ia ¡¡alosia es cor¡pler¡r ün orden se reflej¡ .n€t omi dsi corro, s' respeL¿mos las ¡faci.rn$ ite l! larualeza, clnundo naLur¿] sc ve¡á co¡ddciio a h ¡toslefidad, ast, si liÁ ¡tan,dalosloliri.os so¡ (deeración', el pleblo e¡roDces (srará u¡id.,yls gc¡res dc bien (scrán sohislli'

Del orde¡ de l¿ n!!u.,lcz¿ al o¡dc¡ dc h h is!tria, ps!¡do rror dde h poiÍ|i.a, i¡ r¡a¡slción erá esr¿btcctd¿: era conce¡ció¡ de ündomenro cs¡acio¡¡],, (!r¡) indicará en¡o¡.es el c¡rá.¡er Drotio deun momento b,fr'rrico pa¡¡i.úl¡¡! corcspondic¡do ¿ Ma si¡u¡ció¡especific¡ (.f. la no.nnr paralel¡ de rt¡t cono (poreuci¡l de siua-cióntj y c¡con¡¡¡rá e¡ronces la ncci.l! dc gerc¡a.iótr süccsn a, derenoJovd,ct"c" lo, , ' rn. , , , i ¡ ¡ ' t " r i rn, l ,^ .n,r , , "10eltiemlo. I-t' ¡restisu¡r tó, ml¡t¡s !¡ore.b;i* que ios pensadorcscirú ¡ ne¡u.to:_(l,os rien¡s !:!r¡'ti{r.1,, épocú difi.reD,, (:rgúr Fome¡¡o ! 3no.a cs or('r ; a .¡d¿ ¡poca $ si¡u¿.ió¡_ pr\rien-do de reliera la dii¿rn.ú úririnscc¡ dc tos nonr.n¡os. es de.tr suinconDensurlbil'd¡d. er¡ ¡o.nin de rnome¡ (o, sj.rc par¡ ,atd!¡,d6deuntúntodcv¡É Le{irico. el carácrerde his¡o,ici&ddeia histo¡ia m¡ma:' sú di¡rnsión de innordció¡ coD¡i¡üa; r dlade unpu¡¡o de v¡r. algo nás foii¡iico, sirre r¡fa ¡¡obar qu., reni.ndod cueotaU dile¡enciayt¡ u¡i.jd¿,t de l,)súonenros hisró¡icos.las!orm$ qüe est¡Da¡ r'rapr¡da5 ¡ ún nonetrto !¡ no io csrá¡ en elsigui.!¡e: a i¡r ojos dc los quc reiviftij.a¡ u, orde¡ nncvo paraChi!¡, al fi¡¿t de la,{¡tisüedrd, to (esc¡.i¡1, de l¡s no.n¿s v dc ios.n. l ,Jú. lprñ , , , , " t :do\ r Ia

. .d, ( ¡ . . 1 e qrwn ¿corcs ñ¡ rclmomdr¡o, que, en ¡¡¡tu que efacion¡t, Do dejaoe ¡enor¡rse; es dec,! (ese momenro cfará ¡bolido ¿l r¡isho ¡ier-ru qu! ro,rn.reIu. .odrgñ c. I . rn,"JL,o.

I-D que desdc ün ¡rnro de vjsra prácrico c¡n¡1uce a concebi¡esle uomento' circunsuncial, hisrórico o es¡¿cioral ,e1 ¡értni_no emplcado cs el misrno-. como una (ocasiónr. euc esra se0lrezca como un momento pr.ivilegiado para aclua¡, que de¡crmi-m eila solr el éxi¡o, como se piacen en ¡epcri¡ los anrigüos chi-I r . ueni q le \ ! ¡ cñn .u cJrJctef .ou"air¡ l . prrmi l ien¡ ln la ¡r¡i r . I ldud¿J .

' ratr r : j \J dc lJ . rJ.pt ]c un. r t Ucnlpu qur \u c j ,a( ,er

núr,¡ iu. r ru¡r ."r j .nd, , , , Js¡ru a aun ¡ur egar dcl r re.ru' Inplrcado. ¿ srnr( i rn/r L lc I ¡ c, ,¿. i ¡ ¡ 'ú: , r r r ¡ r renrene c el* '

: " : ' "* . , r ¡ q . . r h i r l t ¡ x\r ( , ¡ . r f l r ,du. rn ct ren, , det pru

ccso ie les cos:sr inscribiéndose enronc.a en uÍa red rle fác¡ores

)'7rtrI t

ú

1:"1,rúd,{l

uf,¡I

II

Page 19: Julen Del Tiempo

favomblcs, se vc llcvuclo a dcsplegarse dc un nrcdo na¡ufal desdesi, sin quc tengamos quc pre¡endcr, arriesgar, c$forzrr o, iDcluso,tan só]o dedicarnos a nad¡. Otdrm'¡ relponde ¡si

^ litu¿cín; d

I-.rd¡ abre su lisu de l{) ipositivo' por lo uno } acaba en lo 6¡0.

"Dl bien cn cl ordcn dcl lug¿r es eI cmpl.tzimiento'. ¿l bie!cu¿ndo nos poncmos eD movimienro es el ¡nomcnto ocrNión,lrSe t¡ara, no del (tielnpo', siro del iiempo {oportuno' (e1l¡rinhdecía Idmbiúr: ¡.r¿¡1({ cr,rrr¡i (aprovech¡r la ocasión') ese den.po que hay que saber (esper¡D ¡an¡o colno o pc¡der F.ste re ins.cribe en un¿ lógica eslraLógic¡ y v¿ no lcóric! y por cllo lo enco¡.u¡nlos, en su enpleo verbal, con el sen¡ido de (ejtar aten¡o al)nr)mcnto (quc convicnc). Cit¡ré un solo cicmplo ptta ilusradqomada de una úlel'rre anécdota. Un dia, un gr¿¡ s.'ñor del p¡in-cif¡d,) dc Lü .quiso vcr a Confulio' (habrá que sobrentender,sin duda, que para hAcefle entr¡rr a su se¡vicirDr uConfucio no lorccil¡irl,, (silr dud:¡, huy rluc enrcndcr que porque sospechab,r desLl a¡rhi.ión). ,ü'¡rg Huo le ofreció un ccrdo lcchal v (lontucio

csfer¡ ¡l mom€nto cn quc ya no eshba ¿llí para ir a aF3dccé$elo. f'¡rro $ lii' .nconlr(i por el c¡mino---,"- El mo(lo de erprcsiónde l¡s corrr.ersaciones es aqui de Io más conciso, pucsto que loqltr¡rosorr(is rencmos quc vcrler por {(cspcr¡lr el xxDento oportunoen LloD¡]e,, esrá expresado por esle único lérmino dc d?i, dcsig.niurdo el (molncnto, (,,csución,). Ya qu€ este lrome (o cn sír)ilmo ro cs ¡i neutro ni indifercnlc, pcrmaucce cualit¡¡ivanreri¡e mafcado a senrejanz¿ de la est¡cióni y pof!\o es cstüIégi-!¡r. No cs 1a simplc contrncción del rmovimientr),, concebidotstee¡r un¡ persp,rc¡im fís¡c¿ ] r-o¡np,)niendo un ricmpo homogcneqcomo cnlrc nosotros lo dicc l¿ ctimologia (,,¡or¡¿"trrrr procedcntede rrarrr:rturi); sino b qucllela en ii la l¡irl.(,r jDtrínseca de un¿ofortunidad, que éi r)1is¡Do invl¡a a se. nercihida, y.r l.t que con.r.icne adhc¡irsc. Conto tal, cs insepaHble de uua siüación at¡a'ves¡.la to¡ unr propcnsi&r.

l- I¡ cu':1i¡ión no puerlc dciarnos iudifcrcntc a pesar dt5U giro cspecuht¡,o) v¡¡ralrlente comp:r!¡rlo, cn ranlo compro'nrcle vá losibilida(ics jDrplieitas ) de (cleccri¡l' en cuanlo a l¡!id.r. De esra sfturción, como de esl:r p(NeDsran, nos prcgun

Bno6: ¿los peiadurcs chinu. hdn subrdo, podido. querrd,'.

hacer abstracflún? ¿il¿D Lo¡rado dl$tn¿ vcz la fili¿cion tleldúodreÍto, colr la (estación,? Dicho de otro modo: ¿h¿n con-cabido es@ de úancra neutra, si¡ cu¿lidad, así como lo hemos

iccho no6otro6 sin oada ñás que nos rccuerde en él fa ciacu¡s¡¡¡cia y laocasidn? La lcngua yr ln hace dc crcrra m¿nera cuan-do dice, en chino como en otrasJ (en el monrento en que_..). Esdecir, la noción es pcnsada cuando s€ la relacioná -lo quc nonos sorp¡ende- coD el (rnovimicntor y ls rcencontramosr con-sedlentemenler en aquellos mismos que pensaron el movioienb en la antigua China: los mohísras: <Emp€/.ar esesrarde¡cüerdo con el momcnto (rii)5 se comcnta en su Cirzon, por reldomento del fi.u¡¡imiento, seá qrre este posea d uración, sea quec¡¡Jezc¡ de duración'rv. Así sc dislingucn dos tipo" ¿".nomerr-to: el que co¡respoDde ql comienzo de una cosa, cuando l¿ cosll. .empie¿! a ser lo quc el la ! . \ que no Jun rrr¿r quc un insr¡¡¡-re, y aquel quc dura tanlo que la cosa conri ua siendo lo oue es.colmando una po¡ción de la du¡¡ción*". En relsción con la iilo_sofía g¡iega, la cues¡ión devieneJ con csre acercamicnro sóloesbozado pe¡o que refuer¿a la dife¡eücia: ¿por qué los mohísrasqug desde el mornenro esracional, han absuaído la Dociól dcun momento pu¡o y de su duración, desligándolo del ¡eiro deId cualidad par¡ conccbirlo bajo el dc la medida y relacionándolo con el movimienlo, por qué Do han acabado lleeando alconcepto de tiempo?

I)c hñho, la espccul¿ciór chi¡x¡, at fnat dc t¿ Aldsi¡e¡tad, D¿re-ñ¿ vRsem.te ¿kan/arto. A\qen uoo dc ttr ca¡,rutc mas fitcetfic del Z¡@,rrE¡. evoqadú tc d¡E inlü¡iros, cl {te l¡ gpcdez! _vel de la pequeiez, la cu¿sriór que * iale¡pojrc a l_¡ dc tos ráDrqo,qrrenos: ¿puedo to¡¡rlr ct uni\eso lor scan¡lc y t¡ punu de uuc¿b( l lu po, Fqucni? A lu qur rc\po. d. : \o: ¡uc$,r qr . . .n ro qdrc. 'n- ernc¡ rocrrsr .nr , : ,1J.¿dr idad 6¡ in t .n, la¡ lunr. iun " , , in e1.nino y la ley inp¡.tida sin consmncia,{'. C^onsi¡lcrado asi..resDuésd" Ia €¡. ,J¿d-. c l sesund., rLrñino Jc la enun( iü.roi rú; : r ldnonén o rz ¡o eslacionat sino dúcdúo) cs él misno püúmenrco¡oúraÍvoj al mismo ricmF,6re ré.mino ¿o s te @nsidm absImilo d( f6crircn1('' indrv,Jual6 v dc I¿ (onJ¡!ron paturuhr dcro\ ,epJlo. .cf e l rcrccr pulro. et tñre. rm¡arL!¡ lur .

" i rür enron-es, no del denpo sino der¿ riempo. I_a absr¡ac{ióq ÍreD¡e ¡t e¡ác,¡er.ualúa¡ivo det mo¡Dcnro, esrá cumpllda, p€¡o no l! set¡ración

{r

t . r

I

t

t

1,iIt

tIt(r

Ii

ir,{I

(

I

I

t

I

Page 20: Julen Del Tiempo

aaaat

..t,

.a

.a

.a

li¿nre , \u !)porre, ) a!i, .sLe l(ier'po' Do sc co¡¡st1nr)e en sülrr,'.

¡grnr ildeendjc¡tci rr¡rbié¡ este (i.ni¡r'' qL'. do er¡ ¡iskü,

s isrc s ic¡do el . le uM.osa o el dc uo scr l , r r l i .u l ¡ f . lo.LU. r ! ;defuelve r su (dur¡c tD.

I'of su i trd.¡ern inJei(nt. I¡ .¡r.csrt¡ jgurenLe r)z!'noohltr,r

k. l , ¡d\ ih i l iJ¿. | < l t r l io.s, d i !? t , ' r 'c J l . ' lu ' t r , i ! r c\r t ,h, '

ci¡ üd ,'tr6cnrcllrsrd.' er el que s( (.xtctrs i,i¡¡, er¡ P¡.¡:rritnrr

r- Í¡ (brc'cd?d) sin hlucrlc qú€ d6cc { icifdd¡m.¡iei L¿ul)iúr

r" r ' .4. i rJÉq..<, . r -

h ' .o.1

( : . \ . : . r f r , r i . , , , .

deF¡. ió¡ Pcro, 0Li , r 8hi , c j r . en¡\) in¡ ¡ iLo (r lc l r iemtol D.h, l¡ r .c¡ rc i ¡c io¡¡do.or l¿ ¡cfsfcci i \ r de !hx e\ i iLenci¡ Pü¡ i rL l r re.n¡) lo nrue\rr! I¡ Íriü¡u|] qte sisue: (.1 !ünenh dufn'i'i

i,l¡ii ¡]c su fidn oo eLtriir¡lc ¿l d. anrcs d. rt¡ !;d¡". N. sir¡,].obido dc úLerés r.o¡iüo,l¡ disoc¡ación q(c d¡.i¡ al dienF \Lq¡Ds¡r€reia no N. cl¿boúdr: .o pucdc rr¡r¡fsc d. tr.urt!

¿r j ¡ ,o"d! coDo.üut, l ¡ , d¡c i ¡Ns ¡ l . .urs) t lc l r i .nr , ro, . ¡ i ani i .

-o dc !n crldfo A'1¡t¡¡l, c¡D,un r t)dos l,^ desn)il.s. .onr .u¡ r.. id dc. i ¡ ,os: ( tn d L 'cmr. '

Si la d/¡rl¡./drr cs uno dc los u(ribülos que h.rbilrrahrrellr ir.rnnrt parre del conc€pto dt tiempo, pücjo co¡ ia su.esrir '_ la\ru)ulrJnerJacl. nL' t5 Incn,\ r iet rr t qu( l ¡ durtrL¡,rr . Ln ¡rn¡, , qurt.¡1. n,' cs \jI,¿rahl( d< r¡rr |lfoü6o l,arridrllt v \lu( se I r¡r¡ \;(¡'r

Dre de la duraciór ¿: dc un ¡clo, de u ¡ vida, de ún muD,in...r

cl ticmt)o, por cooüa, se co¡stilu-vc on coLlccpto cuando es pue!.

to co¡l]o una cntid¿d uishd,¡. I-a cuesró¡r Ian:biéI) se lirr¡rl¡

co m¿]or mis precisi(in si la consider' 11os cst¡ vez tl! Los ¡losse tidos: 1' es baio csl¡ pcrspccti\'.r, forzxndo cl su.gir¡icnt! ddfrcn tc ¿ l-rcn te, como podre¡ros empez¡r a con tcs¡¡r: apor (lité tnoccidentc hemos co¡tcrl¡do la du¡ación en un ser nropio, i¡d!'

Fndienrc dc h dur¿ciorres individuales í abarüitldolas a t¡C,r.es decir: el (Iiempo,? ¿Y por quó Chin.\ flor contra: no llegó¡ah$t|l]cr (c!, tie¡nfo, convirtiéndoLo en una iNlrncia aisi¡di lseparándolo de la dur:¡tción {lc 1os dislintos Proccsos/

El intcr¡s de ¡o¡1¡r en considereción eslos te)itos chrtos ticlaro. En un concepto dcl cual vcmos qüc cn Chin¿ sc cLc¡url¡ opcr¿ción de abslracción tr.t\i¿d asu culmin¿ción pe¡). Fir'que no se i scribe suficieutenrente en cl contcxlo nocion¡l dt

su pcns¡r, no se desplicga; el que, porque no se sosden. lrriicienlemente en el ohjeto y en cl iucgo dc su rcllcxi¡)n ir¡ sr

impone, a pcs¡r dc quc los nohís¡as, en cierlo mod(,, podri¡tt

aa

l ! rL, h ¡rrJ(ñn es

a \1.¡,ti'. Llur¡ció¡, l ¡ r . ¡ quó cs u¡a

a,, , r ,nDr¡NNs.Dr¡nreai)

ñ

a

a

oaa

aa

aa

a

l¡+2 4.1

rtI

:

i

hab¿'¡lo promocionado, pero sevicron mtry pronlo marginados,ya lo bemos ¡otadoi ldernás, cl inrer¡s está eir una cues¡¡ón -ia rcuestión dcl tiempo)+ que, daclo que no respo¡de a nadad,nsrituycnre pam el p€ns¿mi€nto chino, r¡¿ r¿fm¡4. No es que

Ios chinos no hryan sa¿,do pe¡sa¡ cl tiempo, lo !¡mprobamos

e¡ sus elabo¡a.iones, sc tr¿ta más bien de que una elüc-idación

má5 ¡mpli¡ (le la noció¡ no e¡a nccesaria p¡ra h orienraciónpredominante de su rcflexión, según l¡ ólficá esrrarégica queellos prir,ilegiaron; el momcnto-ocasiónr que hay que saberesperar par¡ deia$e llevar po¡ él en el suceso, lcs ha inre¡esador:ucho más...Incluso allí donde lleva¡ más lejos ¡a absrra€ción,L,D un scnrid,r cuantitativo, del momenro-duración ((I)mo cn el.Z,l¡¡drpi) se cüidan dc renunciar a erta ¡roción cualiratva de u r¡momcnro coyuniur¡l según la cual, si eslarnos enoposición conelmcmento, conro sc dice inmedia¡*m€¡re después, a modo dc¡tdvc¡lencia, sc dccretará que uno es un <usrrrpador,, mientmsque si se esrá (en,ecucrdo coll el momenlo,, se ccleb.ará qüc,no ss rn ujusior". [sros dos senridos scguirán coexistiendolado ¿ lad.r. Ll monrcn¡o-curso (de la duración) y el momcnto,oporar¡nidad, a r.clrs lacónicamente opuestosll:l¡, ¡}ero sin que clprimero iam¡s susri(uya al o[o, y sin que, sobre todo, pucdaulr l izrr 'e t¡r . , cf i rmrr h auronomia d.- un.curso. aüto(un\ is-¡eD1c, curl scria el curso del (tiempoD, S¡n que pucda iamáscxi¡aer', en eonsccuencial lo que a los ojos de los chinos consti-lu''e el (curso) po¡ cxcelencia y quc no es otro quc €l del grariproccso de las cosas, el ¡dr o la {vía),

4. En China u¡u p¡¡eja de nocioles scrial el cspacio y ellicnpo (BFr¿r¡.,i"')). Pero, como ya lo dc'stacó G¡:ham, estas dosnucion+ n.' fi¡(r"D coDcehiJas como uD ricnrtn \ u¡ espacioabsractos, sepsredos dcl mu.¡do fisico; los dos ré¡minos, qLtcdesignaban o¡igiralmenr€ las p¡ics del tccho, no esrán scpara-d¡s l¡l ut?a de la oúa ni rlmpoco liber¿das dc su soporre, srg¡lrt.¡ríán niis bien: (rJ ¡nundo en ranto quc.e cxdende, y (eir¡unC^: n r ' .nt , , u. .c dun!.

Dc ili do,r fór¡Iular da¡l¿s 1t¡dicionllmo¡ue taz deñnütos, u¡rú.ciir h drució¡ crnio ü crcci¡ierLo sin qt8mrd¿ds: do,luc

Page 21: Julen Del Tiempo

sc.graDd4p.ro s i NÍznr i ior¡ cs c l ¡ fü¡do co l ¡n|1) que dunir i i

rcco¡o.d !'in.ipio ni fin (p¡r¡i.I.¡re¡re ar rdo que f.sce .cali¡¡d

lsoli¡rúl ¡rer) snr l,)!¡-li1¿c]o¡* r,!fli.rl¡ú. cs ci nntrnlo.¡ unrol0

auc scc\rierd.,É.I-s scsu¡d¡s.¡r conlcrido cn r¡Dttrica: 1I-o qa

$ 12 L¡no r¡rdo . lo qú. lrrá llcs¡fldo coDN frc5cn(e (o: <l ptqdo

que s¿ \?, - cl tNrrc que \'icnc'i Ls lo i¡uc d.¡ontiMmc:l&x1'1

I¡ \ \u¡r ' , J , , \ , ! ¡ 'n<s r h J j ro | 1, , t ' ¡n\ 'n l , ' qN J(n, 'minr, , 'o rIrl ¡¿, sc h¡Ll¡ cn su a r'!\(: Dc¡, údlúslbedúrid'.

En 10 quc qinli.lrle ¿ l¡"lfinl.r¡ pc¡c dc la tilünul!. c\ nt^\o

consararcórno ¡ rriünkl,, csú ftal r.a(h¡cid! v cllo, ¿ t'esr d.los buc.¡os üducLltr¡s - sc d(hc, l¡ pturrcccnn, .L! l.$ Docn)ncs oltidqirl.

Ics y. h erp.ctrLirir for enco¡r.ar en l$ erlNs!)nes !l,'¡as DUc¡r,¡

con.e¡ciór del ricnr¡x> iú hahrtr ÉnLitrccs mts ¡tue u¡a r)lacdr

€pcil'¡r psiblc, h dc 16 Lrs t¡emlxN con s'¡ lcRtFtibüid¿d cnlcdosdl'tmos?I,Nl)h Ncedlim rnCüL!: ¡.1).¡rnú! ¡os./n¡ a rodoel ticm$, qr¿ ¡r rhrñuriJo ddd. l. ¡nri¡trrd&l lu$ dü{rh¡ idiN,_. y d..sr. ¡!)do q¡rrrduce ü! furrrJ d. p¡ltjd! r u ¡úr¡D Idc llcg¡¡h {otrN cr l. rcFcscnt¡.ió¡ ¡risro!¿li.r dcl nr¡ iNie¡Ié Id. 1o que $. pucde .onccbi¡ 1¡.i1 .¡rc (nuo tic¡do cl (L.rn!io,

lhn ineicr q!{l!(, rjor! rxt ahtt ¡tr, ttu lnson ¿n¿ tlt ln|d¿nll.d Áou,i'r cdn lo que se l uch'., r¡ ú'liurcnrc ¿ rusLrus ruricmf¡¡!. .oñ, Iinrbi¡r a su ror'¡):¡¡l'ri!¡trütr ¡otrua¡l

tl}¡s¡lonrtusc.tdli¡rrror, k) qu. ¡D .esnt.¡ lx sin'¿\is dc l¡ [nnd¡

china íúnd.,!¡ dqui sol'¡t.l par¡lclisnu. ni cl r¡..,r1€¡ L'i¡tr'¡¿.d($

.o¡.!Ir.ión.I de Ic.hLi. ¡¡ liin¡oh..qüicrc Llüesc ha dc c.n \ie

Llue.. )s.ncoút¡f sienp¡r.n c1¡enJ¡¡ic¡ro chúlo un PálidoR¡lej,'.1¿l!n.srr), r'L|f no drcir s! e{resntr lrhlb'lo i¡LliLl¡. d¡do q!¡

¡qdilr¡r'dos t ¡ro trcs l¡rontusi y c¡d! üDo csl¡ { curso (elFsdl)

qre se r¿ i .l trcscnl. qtrc r1.n¿': o trc¡rt: do qrc sc r¡: ¡rsldo mque ric¡c, r,rcsc¡rtc' r lú d!\ ré.¡¡n,os d.ld.el¡.rirr-, 1! \cr nGio

n¡t6 ! rcrbrl.\: lwrdo ¡¡rüi pkrcnlr tc¡ir, nn, ? la lcz üp66

r compl¿nlor¡fi, '\ i

¡ h \12 \ ueil6.rl uno h¡cir cl oto ! dáil6l

\spards rñ, , 'L \ . ¡ . ( J( ( l h,¡¿l¡ i '^ , ' r ' r 'JLu,I \ Fo' on16r¡r

¡¡sqlrlr¡ a(. lhlD¡) d. l¿!\:rLu!a, E n nt .ll()s sc p¡¡lu.e una a6_-ñ¡¡c

¡"^".tr, cnrLe r'¡csc¡te ! p¡srdo. l(t quc vicne t lo quc seü

L¡ fórmd¡ dicc, no l(N cri¡cnos ii¡mo\ iliddosisnn) el¡¡d.loq!!

cs qmútrto. N¡ hdi cl cll¡ súui.r rlgo,, dc lo que" lodu súr¡rd

rar: (r,rsadoilncvr¡tc. sc u vi.n.,: l(J que üm51iLule d nundodo

r¡Dm que du¡¿' ct esl! 6c \¡ \i.¡e" Frn¡i\¡lcnlcb e\p¡cró¡ si¡.uicnrces se¡e¡,¡t:.tl¡¡@ sc hall¡.o $r¡ rdrd

pcro si¡ M¡ l,r¡li¡ció', .lcermnr.il2 I-t; q|'c si¡rnili.a !u¡ "'édüracntn, ¡i .{u crr¡¡snn, dcl mu¡do $n ü¡ccbida i'dttú

dic¡leNnrc d.ltt¡n f¡¡ces¡ de l{)..¡l óstc sr ¡..ltr á ú¿16

ellls,las h¡hil! tüo sin oúLt¡r uD ¡rtlr{tl() o ur lugdr ¡¡re\: l¿ tóDul¿ e\ponc, de 6rc ú¡d., lr úrn1i¡en.¡¡ d.l¡ d!\

-+.r

?(.r

( r( l

snte_en ¡ods ¡rarrcs,y cn ld du¡¿ció¡. Ló quc conli¡nu qúc, si no se

r¿naDa ¿lrcrorDcnre. ct penramicn,o dr su cuFo h. .e lnro r ._I l: :,_: 1.!:ll.i::t"

r_. hin,. ¡ñ dbs m j(, u¡ cr ¡¡cmp,, po, qtrcnñ ro cx¡njcron ü€ ro qüc L4nrihimn omod c,,m,en onsr¡¡rercnor2ci{ín, dcl ¡rü¡do, et¡¿, o Ia dvítu_

Más signilicarivo sicabe,.desde un punro de visra compa¡ari_vo, es el hechode que aquellos que en Chin¡ n¡n quendo abs_|raef estas nocioneü acabaron modificando sr¡ acopl!¡rientojco¡lu Io\ mohisld\. En cfecLo. ¿l no d(finir coniuntáme¡te (.1e!¡dcio ) el ticm¡o sino ql "erpacio y l¡l idumción,, o. mcjor

tno, n ar.m :tt

d,u¡or (.ta no(idn. aote rodo.es verbal ¡a zhou leruútuvctx ((r¡ det qu( ta (,rimolo8l¿ gráfic¿ e\ la de un bombrcque eruende ra n¡(m¡ y recorrr una sitcnsrdn, !f r¿?/,¿ B. ó4).L0-qlc::

ll duracion y no et.üemr^. quc sea pcnsado a r- |rr

l l.t.l l jf l l l t" p1,..* do¡lcnrenrF srsnific!rivo: (n prim(r

,-lti-ili,ilT qfi il ¡Tjamicnro chi'lo +!a p¡(.ocuprdu pur r¿

.conünulda.l det cur.o (Jel Froc(\o, ! no del tiernpn cojjro marcodc_¿,:o le.imienrosl cn rcgun.l" lug"r. he aqur que nur permI|tentcndcrr,on renovárta ¿guJezj h voz dc los quc.en un momen_¡o u o¡ro de ,a hrsroflr dc Ia lilosofia, del4,zdr¿,/ü agurtinE¡o ai1::::::.ryjT:

sobre (r riernpo (\pac,¿rizar,r. han .o"pe.tn¿oo qu( conrr i tanrenre. l h duraciún. c l "r i r ,mpo- no;r¿quua mi\ que una (onsmrccion dcl e,prriru. c,.rpi¿Li".t" U ,.¡r._ientaoon del,cspacio. ! no sor¡cnrda rna, qr¡e Nref"clr, del ac.,.f ie, ¡¡aDran hs ado-un¿ conf irma. ion. ¡¡n ü)Dtun¡lcnlc (úmol¡espe¡ad4 m Ia definición de los mohísras, en quc el paralelis_no, e.oplando ¡os dos rérminr" oprestrg.s pq¡icq¡q*:

--_""

La.dura,ian. mtna tos dduen¡.s mone,unt;Lt$patn: rclnn lus ¿fotnus tusat$p'.

, . .El . .momenr.o. ¡ , Í i , l icne aq¡r i ( l ¡cnt ioo n(u¡ro dc monrentoour^acrón coD el mismo r¡tl¡lo queel "lugff". r omplctsmente de5_pl¡dor en mnsecueoc¡¡.4e !r pcnpt cúva cuatitariva ea que las

^s4ones r' tas osrsronQj se interpelab¿n, sobre clto se ap.ran

s.,TlTll.:l:"to,e*."cs re haber arruin¡dñ er acopre de"yorro y rrcrnpo. su*iu.ryéndul.r ¡or el Je csFacio v duracion,¿qün por Je,fiaccr a estc rildmo. dcn,rn.i¿n.ro su r¡realrdad:

ít\t lt/IrJd, "vahti'r,. a,¿, Iffi(,\u ll ¡

(

'it!t

Page 22: Julen Del Tiempo

t,ñ

l.

aa

a

a

ñ

ñ

'ari

\lll

, t

r ,o e\ l - . ,ur- ,cnrr : in, , lñ ! r r r Jtrr ' r . r ¡ 'n Jcl mun rnt . '1" que

efectivamcire, r la pdf con cl espacio y es comprtitrlc con é1'rputs{o qu¡j sok) cn oad¡r rnomento Ia totalidad de esprcio

a

aa

prescnte, micnlr:rs quc ul reslo d€ la duraciÓn cs¡á auscniedicho de otro mt o' e; cl ,araearo, no la duración, el qlrc

rr¿cción llegó lnis lcf)s ! cn que el conc.epto dt lirmlo. lc,os¿fir[r¡rsc. sr ¡lisuehe incluso cn su posihilidad.

coerite¡$i\-o con cl csPrcio, no podemos tener a la vcz !5P¡ci0

duraciirn. El cfccto, coDro kr destaca cxcclenlemente Grrhánr,ei de desr¡uir to(lü timetriaposihledeesFcio,v tiempo dado.ñ e ' f ¡ r l l€. (D .rJclr I r re. f r r r . r r l s " . "nte,rrnrer. t ,^ (n

jnlcrio¡ dcl tieDilo colno l¡) eslitr en el inicrior dcl cspaciDicho de olro ürodo, o hrv uclr cl ticrnpou como hav un nen

espacio, ! esto, el¡cLivlrnrcnte, se n,rs revela en el hccho del . lL, . \ r r , ,c l<(nx. i^ ! . ¡ ' a. / ¡ ,¿- ' " ' d i r i r ' ' t ; " '

tes, r¡¡ro frogfesisll]s cllre eün, i¡sifirin sobfc l! inrP(,rt.tncihifófi.¡ dc csrr dit¡renci¡r hs¡poc¡s noseprrecen. ¡o se tLlrrlic!¡ ! h siguicntc hs rrormas que colrr'enian a h prcccdtnl \ . f r r rs. . , n lo\ I l l ¡hr \ t i r ' . luI , lc . .n .h i r13. el I f . rbJ¡¡ J(

5. Y sin clnbt¡rgo, los chinos mur- pronlo nusicru)punto l.r mcdida ligrrrosa dc los momentos del díanándoií nor el cu¿dnnlc v)l¡r ! la clepsidra Fll dts¡rrollrChin¡. nos dicen trfaspero y Ncc¿hsm ", fue Íralor qre

I-ir¡ota: ! si li mcdid dcl rientpo constiru]ó cn Eü¡op!salto cuaLite(ivo, decisivo cor la aparición de los reloiesnicos, ei instrumento Duis impor¡ante de la rcÍolución crcr,:lel siglo XVtl, cslc descnbrioteni4 eslui'o P¡ecedldo,lo mr¡esrra ra rbién Neeclhrm, por Ia invención en China r1creloj astronú¡ico muy elabo¡ado, sicndo cl p¡ime¡ engrrrlc crnlersió solxr-sidcriil t que, como ú1, es el protoliFr

rodos los relojes ¡lcl mundo.Y sin cmbargo,los chin('s pusi('ron apasionadamertc ¡ p

su calendario, apoyándose eo lff cuaüo csracionci: la flit€nsr

dcl urcs dc(crnürado por el ciclo de la lun¡ ! los airos conen ci.los seragesinulcs, contbin¡¡do los dicz f¡oncos cel:stiles con los doce ¡5nros lerreslrcs. Dc 370:r.C. a 17"12 dc

+() 47

era, dos milenios, re elaboraron r¡nos cicn calcndarioso series de

t¡blas astronómicas, inciuyendo constanlcs cada vcz más preci

ses y d€rerminardo, siemprc con mayor rigor, los sols¡icios, la

e¡rcnsión del día, dcl mcs y del año, los.movimienros dc la luna

v Jclsol y los periodos de lás rcvolucioncs plánebri¡s.' y no obstante,los chiÍos fueron los nneslros de l¿ hisrorio,

srufia, que ha sido pa.¿ ellos la rcüla de l¿s discip¡inas. Tienc su

irigcn en el ??irii rxrc a;trónomo rcal en funcio¡es ¡lc arcbivsdor y que se mantuvo insti¡ucioDalmenlc en tod¡s las dinas-das. Los chinos no solamenre praclica¡oñ extensamenre elgénero de la historiografía como también muy pronto rellc¡io-ndron sobre sus principios, concibióndokls frecuentemenrecomo uria histoia global de las üansfbrmaciones de l¿ socie,drd, produciéndose en la larga drmción, y ello tanto dcl aspecro insritucional, dcl económico, como del propiamen re político,¡nis que rest¡ingirla al ¡elato de los acontecimicntos. No obs¡¡rre,colno diferencia notable, y que me parece revcladora: loschinos contaron los años según las dinasrias y los ¡einos, nohallamos eü ellos la ide¿ de una era únics, c'omo la d¡raciónolímpica en Grecia, a la cual curribuirá Arisrórclcs, o l¿ de laere cristiana, 6iada mtrc nosoÚos a comienzos del siglo VIl¿ ide¿ óe !ñ ?untt d! la '.Cd

de la historia esrablccicrdo uü <aparrir de, ñjo del descuento (aph'iót). Y no lcs inreresa)la (cre-ación, del mundo. Pe¡o esro no les impidió por ot¡a ¡arle ycomo nos rccucrda Needham, elabo¡ar una leoría cohcrelrecon sentido único y conciliando las dispatidades dcl c:üenda¡io- de la legitimidad dinástica y, en los acontecimientos his-tóricos continuos. de abarcar vastas dluaciones

.Podemo! c¡ee! eÉ conseclencia, qüe todl¡s las qrtes y todaslos saberesr que para nosot¡os etr Eu¡opa está¡ intrínsecámen¡erelacion¡dos con el diempor, han podido desarrollarse perfecldnenle sin cs€ conccpto expliciramente. De que los chinos nocoocibieútr el (riempor hallamos corfirmación en cl hecho dcque mduieron J/iri4rr'¿ rr:ducir- el rérmino foriando un¡l€ologismo u í.¡ el iaponés, cuando se encon traron con el pensamrcnto europeo a finales del siglo XIX. i(Ticmpo, tue rraduci-do eo chino como un <clrüe-momenrosD (/i¿¿, e¡ j¡ponés, s¿¡-Jrrtl en chino, ¡aralellmenre al espacio ,.(\nro "enlrc-v¡cio.:

ti

L

ü,i

'f

Page 23: Julen Del Tiempo

h;iaa en japonés,iangrr¡¡ cn ch;no '¡'t). l-a ¡r¡ducción e! ap¡c

I)ird¡ porq c rr)ma l,)quetarecc dclcrminantc!n la concepc¡órtlcl <,¡ier¡po' cn cl scno ric nüest aotigiiedad- Su Prcepciónscproi i rrcc a part i r t ie t los in!¡anlcs punlualcs dir iDnrs, l imi landoc(nno dos eliüenridrdes un lap$o de üemfo dclcrurrnado, üleonro el (enrrc' 0x¡r¿rv). cl purrto rlc partida ,v cl furto de lle!$dr del nrovimicDm, sep¡rrDdo el lantes, \' tl (después;L

lnclus(r es a cs¡e in¡crlalo (/idrr¿r¡,¡) a lo quc los esto¡cos recu-rren en la dcfiniciarn dcl ri.npo, sustitute Jo Ir definició¡aristorélica del (numero' del rnovimicnlo, que yt l¡ implicrhaAgusrín rambj¿n dir¡. cuando duda de Ia eriislelrci¿ dcl ¡icrnp0(Lliextras, Se¡iol r.nemos concicncia de los inlcrlalos dc]tienlpñ,, n?¡¡;¡rrJ DLtrft'a¡l¿ t¿ttú.run|, los conpaf¡mos enúrlllos:i, cuando ¡)redtnlos el ¡iernpo,.()1; precisa¡rertle el iDtcñxlo quc set¿r¡ un comicnzo de rur f in lo quc mediDros": .

'liaducrión ig .llrnenre rcvcL¡doü en qre nrueslrd, dc mod0inncg¡blc, 1o qr¡c h¡s¡¡ cntonces ro b¿bi¿ irtcrcsado rl pensafi¡ienro chrno p¿r¿r ¡r¿dr pdo s(¡b[olo cual en a.lehnlc se seniiúiit¡ri.to r ¡i¡do e srr atención. \it quc si Chio¡ h¿ pe¡sado d,.morncnr(E, cu¡rlLir.rli\o o cual¡Irti!o. en el .cnli,i(' dc la dñ¡ciorl o de l¿ oto u¡ida¡j. no se dcdiüó ¡ concebir el ¡tr? ,ro¡n¿!rrr diris:dr a ¡urtil de dos crr.i¡lklades de un ¡lcs¿nr)llo,en qurr'rnica¡refte se ro )! err considerdcióD el ptLnto de l.tr¡id¿ yeldrlLcgaú dos rlnriúviiidadesn, dirii Bergscn, quc nos equnocanrespccro dc l¡t (nr(^icntc,- :\ lft\'ós del <momcnlo', China h¿pcnsado larz¡sicrrr, vést¡ seexricndc cn dur¿ciórr. Por su p¿rt¿ósu I¡ co¡.;be r)hrc clmodo i i D iti\'o, de donde sc d.'sprcnde l¡no dclxriracri del proceso. P('rcso lnismonoeshbaco dcrad¡¡ liririicgi?r cl pL¡n!() de rista de lA (disteüsi¡tr,, entrc dos pulr

rEl ¡érNú¡, ![,¿r rprcc\ rr¡ t)rúnc.¿ vtz.r cl.f/¡r¡,/nr, .ciocrn rlror¡'. pctu sisnilica sólo ohoru, !! e¡ p¡csc¡Ic,r c\isr. cl ¡r¡lN sd¡rrJ,) tioierioNcnrc co clÑú,¡41cn los orrosr,krr.,rr b.s cr l¡ eNri ¡c .\'Iciii, ) ¡rs en c,,ncrcilr c! 1E72, dcrl. d Gt,¿ietutuntt ¿! L¡ Lüt!ü¡ j'1?,1r,5r, crlo,tdo los ÉN¡.ses r¡¡Juicrcn los lcrnrxxJs dr¡o(r¡ne, por¡¡i¡dr \'/i¡¿,. Fi¡rc los t)ri, rcn¡ .s.¡i(i.rs rtr¡! tmrlcr¡xr |l lrl,¡lir¡i¡]¡r figüü cl célebre Nr'

'utr¡c Sas.ki

D6pu6, esu terDinol¡clr$ inud¡]ó d.l Épon¡s rl.hind. ¿ i)n i(n^\ ,lcl sisto \\la Frí¡.ra api¡;eio¡ ,i¿ J/iirú, r,rio¡rpo, C¡ra ftl!,io 1908. \.gúr Él ,¡ii8tro di..ionúL¡Lriiitrgii€ ]ir¡.d¡r¿ ¡¿,¿Ji,, d. \h¡ Iluiqins

f.i rr.)

at

l¿irt¿túit'), algo poí l¿ crlrl, an¡es incluso de concebirlo, rscnrimos,>

il¿iempo,, como dicc ,tgustín. Y cs que €sta disrcnsión es¡able-

ae uJür drsrrncie, en concrcto con los tiempos c0njug¿dos, !'asig-n¿ exúemos, comiCnzo y É¡, como m¿r.? para un ¡lcs¡rrollo_ Dlmündo muere toclos los días, el ¡nundo nace todos los días, se diceen China. No h¿y un comienzo y fiu enrre los cuales sc comp¡enda €l des¿¡rollo, éste es un a va¡l¿cló¡ de todt¡ no¡nt&. fambién sed|.r comürmcn(c, en Lbino tlesrro, no mmienzo y lin sino <fincomienzo '',,. l-o hemrx,li(ho !a per!, jquc nrá\ poJcmo. decülEn luga¡ de apaesur¡rDos a trastrocar cl orden dc los té¡miDosjpr¡¡ rcponer así 1a exprcsión cn sus c¡balesJ como lo hacen amenudo los traductor-es, deiémonos) po¡ el c".nr¡¿rio, pelurbarg)r €lla. Comencemos por deiar sirio, pá¡a traerlo R Ia iüz dsl dí4lo que discre¡flnen¡c y como dc pasoJ se puede !,a e¡úevcr. Fin-conienz-o: todo finr en símismo es ya un comienzo, comienza almismo I iempo quc rúrrclu)( lJ l ¡ rrrr i . . inn $ cñarrnü,r.

ó. Disrensión - rrdnsició¡: por fin unl distanci¡ no¡-r¡rllalexpuesra. Aparece cnro¡¡es una altcrDativa er la qüe el parti¡lotomedo po¡ una aclará la otra y Fcrmire sondear dicha torna depefido, huyendo de la cucstiór del (rjempo' v sacúDdol{j de surltrina, poniendo de nue!'o en nrovinrien¡o el pcns¡c ha¡la¡rdoasidero en el exrerior de su plieguc, f'ara empez¡r al nenos ahacer que (se mueveu. Ahom hirn. cun esros pcnsrmi€ntos, unavez salidos de su i ndifercDcia muru¡r, la protia de sus respectivosmnrextos cdrurales aislados, con cs1¡s dos Anriqüedades. lachin¿ y la nue\tra. ¿podnamn. manl(¡retnor en estc l r .nr afnnte y apoyarnos sobre esre rnonraje sin, no obsiantq iianeindefinidamenrc de la vinrud dcl p¿r¿lelismo? pues Dercibiinosmuybifn qüe oo podrerDos scguir p(ns¿ndopor dctecto Dioon-¡eota¡nos con sondear el enigma del dempo rcflexio ándolo erelseno deolro pensar dondcestá auscnte; ni tampoco pod¡emos€ntra¡ en ese otro pe¡N¿rr ¿pila¡do posteriomenle dclermin¡,ciones negarivas: <Chin¿, no ha ponlr¡do esto, ni ,rriucllo, niaquello oro.._ La list¿ es i.¿.minable_ para volvcr ¿ cu¿snoEarla cuesdón del tiempo espe¡ando dcsenr¿izar su evidencia. lunaevjdenj i¿ cuyo lronco. ernpe;aru ^ a vi . lumhr"r lo, t ier l : rair ia,

3

3

oI

3

l

iI

ffiiItiI '0

ITtI

¡

aI

Page 24: Julen Del Tiempo

ciiin o,¿l mcnos, u¡u prcocuf.tción¡ que fir¡lnrcnlc nos (hübh!

r¡mificdciores cr nucstro suelo menl¡l) h¡y que haccr Lrlgo$úqlre oponcl conceprioncs cuyn codronlacii)ll pcrm,mecefí0 só10co¡no uu exotismo. Hace lalta más, o meioÍ, ha.e f¡ll¿ o¡(tt !r&quc esrx orr.r via E/r¡ó/c, ab¡iét¡dorc al l)ensar y desmarcándo&dcl pens¡micnlo dcl Iiempo, encuentrc cn Dosotros ullu inNi.

dc,rtro nrodo que no sea a tra\'és dc los sucesilos andamiajesq\sc erige p¿ná c¿nt(ürlá ! de las aproxirr¡cioncs stD lin dc!¡raduccióni no basr! con dlscrihirh cn un horizorie dc cohe.fcnciil, h¿rc. falta que cotr¡uique desemboc¡ do ella ta¡ll)iúnc¡la ,,erpericnciau. Para cllo cspcr¿mos quc 1.r bilurcación t$naquc llos csforámos por rir.-onst1.uir, remonrán¡lonos al Pasaüi¡relec¡u¿l de iheci¡ v de China. tc lcvanlc dc nue\'o anlc nor0.lros como ura ramillctción posible, eD nttesr¡o propio paisajq

cn ¿l ser¡D de ueslr¡ t)ropi¿ l€rtgua' olrcciéndose¡Ltlssco ddpcrl-jaa Por.'so \.rrcl!o .| la (estitülóflt-

Ill ¡inl|iro risrllo, re¡o¡u¡do del pss¡do dc nuestra lcDgu¡,n¡]s porlc Ia cr lirnrino. Dado qLrc su pe$pecliva ¡os fLlcrz¿ns¡liren scg¡ridnde 1o lc(irico, no h¡y na{lá conccptual, es r¡n lel.mino dilc.I¿mcntc vol.¿do sobrc la actilid¡d Prorcndria ddAcusilivo de r¿;r, qüc sig¡illc¿ (scmeilcr¿'l dc donde ld esta.cion dc i.l sicnbru y cl comicn/o llcl arlo ¡grícola Cadr csLuciónesrá crrae¡eriz¡da Nf un clim1l, rr¡nificsta cicrto estAdo &\.cg!ta.ióo, rL.cl¿m¡ otros tráb¡lios. De ahí else¡tido de collrtr

lur:t y dc ocasión: (scl de h esldción' p¿ru scl oportuno; (cstn

mos cn I¡ cstación !lc,: el lnonrenlo es fhvorable. dciéNosl¡\.cnir; (fü€ra de est¡cirin,: fucr¡ de Propósit¡', dcspla¿tdoi 13

contru c$ución': opucsLo ¿ h tcndencia dominantei al cunodrlos rienNs. I-¡ esrnci(i¡r es l¡ épocx p!opiciü u. .: habiamos del!cstación p¡ra visitaf !L!r pais, de l.l efación de las vacacioncs,dtl¿ esDción de lüsa¡r|ores. Gss¡isencr',cn lr¡ncús aDliguo y

nili.:¡ba culti\ar en la cstáción falomble v, porextensi(in, ha.o

madursr ! ¿¡lal,t¡f.

¡

¡

}l

I

Lo que.lan a entender estas locuciones) dc !n rnodo ll vccelar¡¡itu¡¡lo, es la conco¡dancia quc se establcc¿ri¿ ¡nonle¡r(áne¿rBenr€ €nrreuna conducta indilidtul ! i{- quc !i.¡e a clli com{,l;ícrcncis, ¿fellándola, pcro tcndcnlc a orie¡lrarla lrn colrs¿cuellci¡, o habrá €nlre ambas rLn¡ ¡eieción nculru ) deslnfelt'

5()h

srda del cono. imr(nro. ni , t¿mpoLoen cl mod" Innmin¿t ir , ' de

uaa irrimoci.in, sin" .n cl nrñdo Ji'Jretu de rrnr ll¿'¡rrdJ y Jc

¡¡a iaciLacicn. Por. otro ted'r, cslo es lo má5 Jrfrcil de apres¡r.

,o hav en ell,r nada dircitamenre ali8ndh¡c. idclrtilidb¡e: cs

.¡¡¡o un "t lu ido,. de. i tnos cñrr icnlenrenr(. i leni¡nJono' s 'L-

úenle al v¿lor dc imagcn f in quc nue.tr" ' ¡h¡r . ienr¡ l lc¡r

,"¡g ¡nr:r ello alguoa toma ob¡cliIa y cuanlific¿ble; y por es,t

s.lo relegd desdc ha(c l¡cmpo a una csfrec¡e dc oculti\mo [ámi-

list, que nos impidió poder considerarlo. I'ues bien, a eso habrá

oue expoflcr dc nuevo el lrab¡io de l¡ razón, rclomándolo desdc

;l iobito pseudo-poetico al que se le había arrin!'onado. (Dc

ca¿rcióú,: el mundo invit¿; (lo quc viene' ¿lecimos nosotros(leDdríamos dificultad para precisar esle l¿ 4z¿). Designar, dc

modo global y general la situacirin, como ant€riorrnentc (el

ñr¡ndo\ es €xctsivamen¡e obiclivantet demasiado clausunnlc.pues$ qüg al tiempo que c's difercncial, eslc acuerdo es tam-bién re¡deDci¡I, cs del orden dc la cualjdad y se dcsplieg¿er unfluio (i¡r'fluio) que atraviesa de partc a pafte los órdenes y losgerero6, difusos, pregnantes, absorbentcs, si podcmos empezarpor decirlo asi, ¿l menos para d€sontologizár y desobtctivar laIengua (desubierivándola, en consecucncia). Su capacidad de.¿rdlrü 4 se produce de un modo fcnoménicoj no hav tampoco!úrcnció¡; al conrrario del acontecimien to, que soára-r'ieng per-cibido o no, la c$tación lrroviene de una i¡lmanencis y de la posi-bilidad de acuetdo, como acogida, quc desde cl comienzo sehalle inlplicadá.

Pues bicn, es este caráct€t fe ornénio-iúnlt ent2 como ac'uer-do (¡¡$u¡$, lo que hxn sabido expresar los chinos, preocupa-dos co¡no io están po.la arñonía reguladore cuando describenel pod€r de ¡gitación, puesta en moi'imiento, infiltrando, poru0 lado, v disponr(ndo. quc es lo propio de la esmtión. ÉsreaF¿viesa de p¡rte a Fartc iodas las ftanifcsracioncs de la cxis-le¡rcia, se Inaniliera a ras dc la vida5r:

Cw'ulr la ¿ü.rkía \-¿'rg (en pr;nnnu¡ Jtorece,las tunmig,ts s,: pottat en narcha;y c11arulo Ia pna úl yin se can!!¿la,It /lüÉü efllirzu a hacer ptf,i¡nnes.

i,

t:I

Page 25: Julen Del Tiempo

La estación,lo hcmos visto, tcic una red dc añnid¿des' haa

comunic.rr los ¡spcctus Iüás diversos cn cl seno de un' ltllsm¡

cualicl¡d; ¡lc :{ríi¡ cap.:ci{tad dc pr)Pasación dc su ;nllujo' l¡

t;¡':""1¿. ""

**u'* fues bicn, al no h¡bcr colrcebido el ho$

bre desdc ün flunlo de lisl¡ <lsicolirgico" particndo d0 un con'

iunto cLe ficrriradcs que lnadisponen al suicLo )" por ello' le coo'

iicrcn cn seguia:r una c¡pacid'rd Llc iniciativa' los chinos har

valorrLlo. en cambio'su fcccPtividad ladic¡l x l¡ c$l¿ción''zdIrral

Dorquc l¡ toman por l, r¡i7. a scmcirnza de rodo lo \i\¡enre l¡

"sracirin "atccr¡" I et ho¡rbrc rcacciüra al unisono' pcrmeahh,

ningula esrrucruiaculn i'rtern¡ lc obsl¡culi74 -v esta inllucncil

que_lo r¡ravicr¿ no está il¡rrrconada en lo q!!l!c-li! t¿ rscnsrbili'

,t¡,ln licntc ¡ l¡ rrzón. l¡lr|poco (]¿ Puts{.l cn molrmreuto''q$

arr¡vicsa la naLur¡lez¡ de un modo tun generai "'y qlrc ¡lacc¡tl

¡ la oraurirlez¡u- se rradüce en el ánrbit¡) ¡lc 1¡ iffemfitl¡d

1n,t"ü:1, . r ' tL -n,

1"r¡ t ' ' tÚ " t t ' I ' ' 'L ' .u ' ' t ' n¡ l ¡ '

. , t t ¡ t , ¡u, t , ! . ,+t , t r t ' " t ' tq, ' r ¡ 's " 'n rrr¡¡ l ' 'sPI / ¡ t ¡ ' ¡¿i¡¿¡t¡ '

sc cxlje¡cie basl! nÍesuo scr' pcnsunLei ¡e¡lemos no \(il) scnú'

mientL¡s sirro t.rrrlbi¡n pcns! lientus es¡¡'imsles:

nro ú¿] 10 n)tl tl dtLtt q1r !. Prc\cnkL, dlztl ¿lru(lo l¿ ttñntuLutt'

sd drr¡I¡i:r¿¡n ¿ivr ¡t¡r,¡¿r 't I¡ ltlttirl¿d:

c¡ntti¡ luttnot¡ hu¡tu I ilLl¡ ia dttbutu ü !¿ttltto'

¡ f , , .df l f t , r ¡d\ ¡ r , ¡ , \ r^ r . .n¡¡ ' l ' r ¡¿nr

.¡¿¡d¿d." t ' , "¿. t ln t t :L ' r l l t tdo

x¡¿rvr¡r .¡9i?ci¿t¡dt sc¡¿,¿¡/¿s s¿ ¡¡¡i' ¿'Lu ¡¡ lo /¿los;

¿un¡üa lu nt¡tL s¿ d¿rnn¡Lu han¿ flrLt¿r tu u\tu'

'¡ll¿rtrds f¿l¿\¿¡rru s{r¡ 3'd'¡tt } prcJluulas

El ¿tLo ti¿n * ¡n¿¡iltt¿t:ian¿t rh ea1 ¿nctd

5.1

coorc | n)oción; ! cs esla natilülcz¡ la qtre' tumúrdose en h

prrcsr¡ elr nxxinrie¡ri, del mu¡rdo Y contestámdolc' lor o¡n

;.rrte, porc l¡mbión cn nlo'rirniento ura palabü poeuc¡ aul€n''ri.o

ir"ru. fr"gntcn¡" "tn

extr¡cros de un tr¡¡aclo tle tcoria lite

rrri',t c{el siglo Vl Nucstro L'er en el mundo' es est¡cion¡l' nue$

rrr ru p ' , r . rnn ldnrbr(n "hé¡a' i ' jn l "qJ(n'^ l lJrn¡ l i 'ed

f ' . u. L qtr , r ' * i r r"rr¡ \ ' icJ" que r ( ' '

l r : r \É dc'd r \u

.i ;u .on,,t ,.,ur,,u ",

¿,ü'¡¿', esl¡ perttncnci¡ i¡nomcnológlü

! étas li¿ttNtt c¿da ünd su ttsPecNo:'¡o ¿¡5paibtus htmoret noluciotu n a la pal de

lus úantfelucianet extenwsi

, l$ tabbtdt poétiüts se desplie*tn a la Par de esd's disposicbnls.

consr¡ümos que las estacioncs son fases c¡facterizadas; et

n,cr esucion¡I,,r pot consiguicnte, es el ser¿rlfrr. csposando l¡

difere[cia, c¿da vezJ y r€spondicndo a su ll¿mada, esú siempre

¿bier& a su influjo y se ¿rmoniza cualitativamente cofl ésta.

Aouí el proposito es pummente de'scriptivq p€ro en es(c

mundo sin Rcvelación ni tcología, la sabiduría consistiú en su

p¡olongación en un modo prescriptivo en el orden de I¡ con-

Jucla. A tra '4: dc [¡ e 'r¡ . i . r rr { l s¿hío sc f"nc en con.onancia

coo el mundo, acabando por disolrcr en si toda opacidad y

haciéndose complc(a¡Ien¡c accesible ¿ Ia incitación qu€ rccla-

ma a Ia vida y la corduce a su desplieguc. Según las formulas

dcl nuang1i, el ho]i:nbre \(autentico) cs (frío co.no el on)ño y

cálido como la prim¿vcra); sus sentimienros dc túbilo y dc cólc-

!a (comunicanr con las crutro estaüiones, podemos leij; yrhacm aüavcsaD lAs €st¿ciones, (En utr acuerdo t¡i co¡ losorisentcs, se añade, nadie conoce el fiDal>q: este acucrdo, dift-so, es ilasignable y por eso ilrsondable.

Corstataremos ta¡nbión, €D esras lírrcas, que Ia exprcsiónparalela, qu€ e'l China s¡bemos que cs el modo privilegiadode la orgarización dcl pensamicnto y del dEcurso, con susréíninos oponiéndose y contcstándose a la yez, se prestsmejor a las expresiones de las estacioncs: en tanto que frases,¿sra\ 'on rambién cuid¡, ' ' quc.onrrr tren i l r icmiro qu. ctr :-deDan, o quc s¿ eneadena nntrastdndo- Así como Agustinpiensa el tiéflpo partiendo de los tiempos dc las conjugacion€s y los concibe cn función de l¡ sinraxis dc las cuestionesde lugai e¡ larín, así, en chi¡ln, el curso de l¡s esracionest¡¿¡scurrc alter¡a¡do y variando en cualro a los efectos delferalelismo y de la consecución. Pues estos efcctos organizanelcon¡üsie al ticmpo que l¡ confrontación. de una évpteilóna la sigüienr€. 'lü¡n,l-¡.r.- , .r.gurad la continuidad y se pro-(oce el ú¡sv¡se. Al riempo que ahonda la diferencia, cada lér-ml[o reclama a su otroJ p¡r¡ compens¿rlo_

cl( r( l

(a' t(a' lt1

;.1I

1¡i¿l i lil¡ ll f l

\ ).tr 1I t

.1.t

l ( r

l,ltf"ll'' t l. l

ffi't

al

(l[

Page 26: Julen Del Tiempo

ta

{i "Priüüv.r¡ oroñó'

rl

f l

ñ

ú

\ l

,t

, t

i

i

Cu.i¡do las estacioncs ya no se escal{mdu cn fises sucesiv¡tturl] lorln¡r un sistenr¿ dc variación que responda a las curthdirccciones, el cfccro dcl paralehsmo, eslrcchán¡iose. culniae¡r ci diptico: la pliDrvera{)loño. cl invierno-veraDo Ñienb,

tuirrr\.eral !' duna" dc otoiro, los {pá¡aros' o las <cigaras-S(ih c¡¡os, $rinnvera, y (oloño", cons¡iruven el binomio pd-vilogirdo que bast¡ prr¡ rlccir, de acuerdo con la arliculació¡biptrl.rr clel pensamicnto chino, cl curso d€l .rilo ¿l'or qué la ¡¡.muvcm v cl otoño? Pofquc dicen a ]a vcz el conlrflste (del ,{rio,al (calien¡e, y rccífrocaDrcn tc) v elcarácter derr¡so (uno se coll'viefle prog¡esivameDtc cD el otro). ascgur¿ndo Ia conlinuid¡dPrinr¡ve|n orono, t no in\'icrno i'erano: nlás quc dibuiar lqcx¡remos (del trio al c{liente: inüernoicr¡no) se üi¡a de l{¡clos fcriübs inversos, en l('! que se cumple l.] rr¡nsición. (P¡i.r uvcrn v o¡oi1o,, itrt^rrdo el ¡no, lrrlreron corno título a 10t

a7. ¿lcro l1or qu¡ hrhria quc rcfas¡r l¡rr rrmucrosarnenr

.srrs Iomuláciones chin¡s, re¡niendo sicmprc fovrrlas üexeoso ¡or el ordcn que Io podri.t imponerles desde fuerqcLlAldo éstrs ofrecen !¡n poca estrucluración lcórica? Adcnri\inos pa¡ccen tan poco r l lvenrivas:. . . Antcs que sonleternos a hoblig¡ción dc scguir en su idiona eslos cauces, ¿no \,rldrir nráquc nos compromctiúli9¡nos de inmedi¡lo con la lia del c0$ccpro y pensárlmos con ¡rüd¡cia v frescor, co¡no lo h¡.rn ¡¡r\rrdadc¡os filósofos al chllorar sus obictos y útilesT Crco qü

frl flcros i t1¿?l¿s conseN,ados ((l¿¡r¡4¡ J.

Jel 'en¡. r l . r rr . . . No oh.untc. mJ tr 'e,e qu( nu$u. l

,l¡

a

a

0

n

rt

ü

rh

rt

fr

¡{rilrconrde co¡ro eslú c¡l Ias {}irrfunos bmrdas de ¡Ic\ür¡co s Llccion€s tcóricAs v clar¡men¡e orielltad¡, dc\de dcomi0nzo, lor la pcrspecriva de un \b suiclo, nuesim lenguN,tJigo, antes incluso que nüestro pcnsar, no est:i LrrcdispLrelupard rprcsar este f¿n(imcno rrans-iodividüal, al rienpo qü¿infra-subjeriÍo, del id¡ ¿rt¡¡¡¡¿r¡¿l. Á dccir verdad, ya no Io erp+rilncnr:rnos más qrLa en nucslrir esp¡lda ¿n al mtL do qtr.irJ i ( { rnoJ(rnú. l r . lu. , .qr , r r i . r ' r I r : t r c\ lñqu' ' c . .n.ur ' r \ t(nrodernidad'. II¿ce ticmpo, cn .ficlo, que tlxl¡ h cuadricul¡erigidr por nlresrra rdz(in cubrió _v arrinconó en muestrr esln'

t 5ó

tlt una posibili.lld lal. Al no ercort¡ar ninguna de sus expec-

¡at¡a. r .n\r ' tu i , l¿{. t no ¡dehnrar '5c a nintsLn .u(s un¿-

mienr^ qüc lu \uL' lLvc. e\ '< str e ' t . rc ionr l éputdr nrerecer quú

¡os derergainos y decirnos algo, hoy¡ Deiar sirio a..., dccía

a¡tcs. Si me vuelco sobre estas formu lac¡ones ch inas y las reco,

io to más delic¡d¿¡nentc que puedo, como un amante ca:rador

;e mariposas lanzando su red, si las sigo pacren¡cmcnte en sucohere¡ciaydejo quc jucgue io más quc pucda supropio mododeardcr¡lárse' cs para empezar a dcsh¿ccr n[estro discurso y loque en él hay de Prc-noción, e incluso dc prc cuesriór, y quepor sus efectos de adherencia, quc leien e¡ fondo de ¡ueslropensar, ponc trabas sü saóerá zasorror, repiúmosro, a otras rnte,ligibil¡dades. Co¡no hace falta ¡efundir, y ésre sólo puede scrprogresivamenLc y antcs quc nada, en la lcngua, pa¡a comcnzara desplegar nueslro pensamlen¡o".-.

A decir verdad, c¡co qüc csr¡ rericencia,r pcnsar ei ser csucro-nd, si cs qü trete¡demos haceio, no cs sol¡ntenre filosófica sino,anre todq idcológi€ y nacc dc una prercnci(in fonificada por laR¡zón- Dado quc \? de su\.o que en cl mundo Frsaindustrial yele¡rc¡áimente uró¿no c'omo cl nues¡¡o creemtx habe¡ mr¡adolegirimamerte con cl oftlen de las esracioncs, p[esro que todo nosenseia r lermrnecer indifercnrcs ¡l respech, ral !s el dominjoque hemos adqlrirido sob¡e la narüulcza. l¡nro al reduci¡ lo quelo estacion¿l introduce !'omo impedime¡ro como al desarender loque inducc (¡mo oc¡sión. I¿nemos l¿s mis¡nas aclividades y via-i¿mor l{por rodos ¡os t¡emllt's,. tomrmos f¡c..¿s cn mviemo v nosbronceamos haio los nc'ones; dicho con brevedad, ller*¿mos cadavez más la misma existencia etr cu3lquier esració¡.., h re.nicl¡"invent¿d¡ con vistas a aseg[rar meior ruest¡a ¿ulonomía ñenre atentomo y, rsL lncretucntff nuest¡a iniciativa, en t¡¡¡o quc yo-

' I

t.1

¿

,it

Írtr

rÍ,t.'¡

Wrt)th,íjL

' Est¡ms t,r lei6 dc los rilmos ¿grídrlas d. tos an¡isuc chin6 s mc rcoliút U,ba_u nuNm cn iliac'on sc hr onletudo en ¿h!r¿cra ].por aos lt(va r¿|| bien con l¿ ¿h$r¡¿(¡on dcl ü{¡po. ,rde *,r¡r cn¡lo. rE\ e ,r,,rtrdt padsen etDÉ dc msyo.lar mesas dcrd lcnuas de los qfós dr pron&¡ se repuebla¡, et cuerpo dc l¡ mu,er edrriczú a descubriFeya mos¡¡añ, algo !sÍ conro un¿ seducción p¡s,r, ltgo se dcrie¡e que p¿su ! t¡lvis dc los$sr¡os,_nodiii.¿ el porrc... ¿ljsL¡nos hasn cse puno cerados a lo esracionrt? ¿O qtijzá,0otque h noción r's fltra, es por l,) que cs¡a i¡¡virnci(in nomcn¡á¡ea.tcl nuñdo y¡ io l¿snarmno! y percibinos?

Page 27: Julen Del Tiempo

sLrielo, ta récni.:! repilo, hr sido l¡ encafgaclr dc¡llaür lodas s6ilifc|cl1ci:us, consirlcrrdas cacü vez como ¡nfis anecdó¡icas, y üconducii c1 rranscurso de nucsrra exisrencia a un curso qu¡oconlinuameDre igual. Po¡ lo tanto, erá claro quc tlla ha f¡\ot!,ri.do, prr su parte v ceda r.ez más, urla co¡rcepción homogónq-¡bslmcraj pur¡mcnlc cuanlikriv¿ dc cstc curso que deno¡ni¡¡lnos el rielnpo. Desde que es¡o es así, eloc¡r ri Dn ,rinci taciónr r¡qsea {cs¡aciüral' y rcllocedcr al inicio de lo quc gmciar ¿ e!. lúr , , in. , , aJqu, i iJ . ' subr. L ¡r . ' . , r . l r " - nul .on , r r \ ( r , r ¡0suiebs iibres y respo ñ¡bles, quc consideran h exisrc¡cia sigxie$do la significrción mctaiísica v en los (¡rmi¡os de la mor¿], !0puedclar¿'!_er o¡ra cosa quc fr¡ncamenre rdccion¡¡ia. Y en nutstros términos ! nociür\ re.rono/ao qrrc lo es cfe'ctivum¡¡¡(¿,Hddeggcr comr¡ el tensamicnto de las Lucc\1, e¡c.1. iQududosa aorerión cs ús¡. en ef¿cto, coD algo resFcto de lo curl hfirón h¡ fcliz enre csr¡hlccido srr imterur v rlc1o que nos hac¡¡libef¡do¡ Me p¡rccc que hall¿mbión lr:u luce¡ ll-lllre ¡ lo qurI . ' I 'uÉJr . r"recer ( i Í . ' ( . .ún,u rrrr de*chn, i .n, ' , n n,r . .np¿rspecti!¿ $t¡bleciclr una:¡comodació e iÍchiso un¡ ¡rae.lorrn¡ción nocional a llc\ a mbo, a producir un desphzamienblc{)rico o, brerenrenle, UDA inlcligeDciaque ahrir Y arte todo,ftól¡borar €¡¡as carcgoríl¡s. conironúnJolas ccür oras posibilid¡dqdesuolladts en oI¡As cultLrras o dej¿das escafar dc iuestr¡.s lo¡¡nuleci¡rncs más rofrie¡r¡es e inlrelcóricas, que vemos qLLe l¡cul}rión ilel denpo lcs cuncierne de primcra nunoj contribui¡r¡odclar c¡lcgorirs.orno las dc rcxistenciar, disringuiéndol¿ de l¡\ ida y pmlundiando su dilérenci4 y Ia dc sujeror.

*Las esHcioDcs no nos ¡licen n¡rh ¡ltis,l¡ (Áe parc.c chM. fcro ¿qué inquicrud*pNn¡o ¡pa¡ccc cuüido dc.ir,os .oricn re¡1cn¡c, larne¡L:1¡dol, ), iucluso lo herra,iic¡0desdc sienrple .t¡ Do ha1'' er.cn)¡e$,¡ ¿(¡uc deicien.ir de ntonn) f¡(.. Lm$qúecon cl hccho de quc la.rnia" a'r inrrínsccdnc¡r. v¿riúle rn¡,r.!, ¡ dii¡rn.i¡ de h c{i'tencia, con.ehid¿ !rbr. u ¡t¡n¡ dcgcncrxld¿d. eL de hcsrnci4 ] dñ1. un funtu Lt. risrne¡alisico.

I'or o¡¡o lr¡.1o, rñrck nfluen.¡¡ l|cnlu nblc ü la esa.ión cn €l*¡o dcl¡cisili¿túnoderoa, cilarí¡.oDo ei.¡tilo ¡ J¡flh. l'crm ccc sorlre¡dchkncrrc lisado a hseúcn)¡es:las (l j¡\ roj!\,¡quc riru¡l¡nenrc sc co¡rünplar er el on,no, o los sakums c¡en lG pa¡q er h!ir) li)s clal.s los.iüd4lcnos ran a bcbe., runndo sc bu¡cn l¡s loiás o l¡l

úL¡los... inclur)l¡s pr! rclct so¡ .sl¡.irr,¡1.\ L.ls¡os r¡otivos. qúe !on¡ucc¡ a los ¡riis ¿dt

5{)

& (En el ritmo de las cstaciones',, decimos raDrbién. Esra

erpresroú. de la que nu tsp€r,mui nJd¡r. r l:¡ que vr nu presra

mos la neDor á tencron. va( rada como csr j nor el uso, habna q ue

defeoersÉ t;ia :'cfnPrenderla: baio su banalid¡d y a pesar de su

usura, uni¡ revel¡ción espera discretamente. Para enúar en cste

oro p€Dsar dcl cürso -pa¡a salir de la cucstión del ricmp.|

basfaría coD que l¡ comnrcndie¡amos radica¡r¡entc. Las csta-

cion€s ¿l.d¡d¿¿, efectivanente, y por eso animan; so¡r ellas lasqu€, ünándose, transmi¡en viralid¿d. dnimación), <virali-

daó...Incluso s¡ estos lér¡ninos, os lo c-oocedo, cstáa erosiona-

dos como pocos y qüe no los concebimos a l¡ hora de consrruir

d pe[samiento no lrcne siquiera cstatuto lil¡xóñco noobsrarile no veo cómo podríaDros prcscindir de ellos si quercmos desplegar lo que I¿ ¡rocirin dc <ri¡mor decí¡ <lesi misma, ensü erimologí4 como la cscaDsión dc un (cscurri¡sc,: ;úrrodúcie¡do el con¡rastc, cl ritrDo lo activa. dc igüal y llano que era,10 convierie en intenso; dc taciturno, 10 conviefic cn vivo y locondüce a renov¿fsc.

Pues b¡en, alcrnanJo5e. lá\ r\tarron$ harcn: Ia Lr¡a srr€nuev¡ cn laot¡a, una reclama su diferenciep¡ra eludirsuago-Bniento. Antes que dcjaf cerrar su pensami€nLo cn un cursob¡io h égida de l¿s cstaciones que se cncadenan sin cesa¡ en lavisión rígida de un relorDo cíclico -a riesgo dc haber pens¿dotambién esta lógilu de la susritución, elr concrero en el cu¡so dela hisloria y Ia sucesión dinásticas (cl el ciclo de los (cinco¡¡getrtesD) - los chinos han sido sobre rodo sensibles a la reno-vación on¡inua del mundo a rrirvés dc la lariación csracional.Ab¡¡ldonemos un insranrc, en cfecro, ei p n$ de visra on¡t)teológico que, po¡ un desgar ro heroico del cspíritr.r y dominan-do la existencia para proyccr¡¡ cl (senrido, ¡ p¡rtir dc sr verdad, nos ha cortado det'i ilivaDenrc el vínculo con todo (natu-rallsmo) (paso por estc término a sabiendas dc que debo reclaborarlo úmbién)- Un na(uralismo que dcspl€gó, por su par-e, elt'cosemiento chino ¡jn sus propi:rs elabor¡ciones y quq pim

su6rc. 'E¡mFnro\ t , ( r ¡ ( . j : y . tuc . ,ñ |1rc!o, h. \ n¡cnr. . t . . ( . , tkr"a d , rd, . dc."n dp.,1t , . tctJr qrn a - ,nro\ d, | ! .uu r , /unA,

( t

r ' l

( r

( r( l

( t

(

(.'ü(

\i,,

(t

(

iI

ff.t, (

iiI$t{

(

t

¡

I

57

Page 28: Julen Del Tiempo

6

¡

ai i

, l

\ t

1t

,a

,tl

a,, LLI ' f rL ldr l¿

re(claro

Ír

fi

¡x ' \ ! r ¡ús. n! , \ ¡LnnIru \ (É'r i ¡ ,n¡en,tre¡¡Jr , . ¡ , ' r ( , ,nrP(f ' . ¡ (kq.r lJ puesrr. ( , rr"do e\ra nu (rr ¡r ' ( Ia ( i t ) r(n( i , , . ' . I t iLh,r J(, , ¡r ;n¡(xlo! quc se suspe dr por un insl¡n¡e csu (co¡rstrucdóD¡

rtlcl¡iisica escl$eccdof!, b s,i u l¿n l c por sus r\ :ll¿r-cs nrodr|n0!r,rlcs como el Scr o l)ios,.lue hcnos erigido cn Europ! p!ruü¡.d¡r mcror l() quc \.iene h cia nosorros ¡ ras dc cx¡üi.¡cü(dicho esl(}, o ¡nejor, (la¡)/ador csro, Io rnx! brcre qoe DLr¿dqgroseránenre, si, v:r quc 0s ius¡o sobre cso ¡risfro lol)fe k) qu;hrbri r.iue reemplcnder r:l l)errsrülicnto sirr ccsar). Iinr¡(tcnán.dose sin fin por Ia alrern¡ncia, son las csücio¡res lds qur l¡¿0i.l i rsrrn. p, ' r sr r¡ , ism¿s v ¿ a¡.r r ¡ l r : ¡ . l . ' . ' ,1¡(rcix rr t1r, ' tk ddproceso del nundo r de h vxl¡ qlrel pur ester rcgtll d¡j nlf ueile rgot¡rse. Nos ácor(laruo\ d!'Conli¡cio, cr)nf¡s.rndo LrD,lí¡r sus disc¡ los: (Ile gusLnria no h.rbl¡rr nris'. tafl dcitu6colti:star ! sus obiecnrncs, lruslrados conr,r lo cstrin por ¡¡rcncr uD¡ enscn¡Dza quc lrun\mi l i r : (( Í fubl¡ c l . ic loi Lrs ru¡t¡1) erecioncs siguen slrs cr¡ lsos. lor c irn $i is lentcs plospta1¿quú ücccsillitl tcndü'.1 el cic.|l¡ Llc h¡blarl"' . No h¡\' ¡l.ee\iJ¡dde (relrl.rci(jnr del l¿¡lo iLl Lieio ni (lc l.t.ion del l¡.ki dd$rbio, es lo quc dicc sust¡n.iulmcn¡e (lollftrcio a sus JicrNrkql¡s csr¿cioncs har.rn p¡r{ dei.rr ver, ,,¡,D¿.i¿,¿¡r¿¡,r, srr ¡.j ¡dr

il

o

tft cnsen.irrr-sin (¿nuncio, Ii ffedic.rci(nr- cl 1¡ndo (1. I'rm¡.nercj! dc la que troccdc lir \.id¡.

A lo que cont¿sLe. cD l¡ rcriión taorslu dcl per)in¡ricn¡0

El .i¿lo)'l¿ tunú i¿t i!tur b¿l¡..ú p.,t) ü¿ llltbLüt:l* auto t:tutiL¡t¿s ¡i¿rn tt uln tuntnsr ¡,,:io au tlts.tttn;lo: dt; nil tittr t pru¡ttt, \rntcl¡o tl ptn üa 1ü fom¡tltut .

Ahí no hay se rido nlens,rje qlre ¡r).r!lir , hI 'crnrrne,r imt lk ir : r \ l . r inrn:Irrn,rr t rcs(rr¡ i ( ¡ tc, , ' rn.es el modo nrisnro (¿cl irni(.t'¡l d. defi')n la rDmanencr.r: ir)

nrcscjndc dc (r¡Denlr¡jo, tlc rs¿ reslcr¡, Lle qué,1e1 conrercltlc cs sicmprt un.rr¿¿i¿.,, Adosrllo. que ¡ro s brir co¡cct¡r:dro níLmlros, er.cierLcs, coul¡rm¡ndo fci¡¡.nrcs. Enrfc.lquc di!.c l.r i¡ cracc{in pr('r'in ic la Nl.rridt'd il.r de las J1¡s

5S

aíts dúmicarri yyng,Ciclo y Tic'rra) y r'l numero de to innu-ier¿ble (los ncic¡itos, o los (dicz mib seres)) et l:¡¡¿rr¿ de l¡s (cua

üo$racione$ es cl nrmcro quc desplicEa la clualidad originariay h orgnniz¡ cD dcsarollo sucesivo, escandido, únri.q orgánica_rfe¡rrc renoraco; estc cu¡tro cs ct nümero, mediante y mediado!qoe ligá la relación f¡cund¿ :rl comienzo dc todo lo real y la protifer¡ción al infi¡ito de las manilésraciones de la vid4 por larlternancia ¡€ulada, engarzadss como lo cstüx cD eslc cuaüo almis¡no riempo que se despliegaD cn é1, las estaciones basran para¡cvel¿r -en el senlido fuerrc, el de la Re\.elac¡ón lá cohcrcnciainterfla que preside ¡ l¡ Yariación !'o¡li¡rur dcl mundo. Al mismolienpo que l¿s estacioncs desplieg¡¡ esta cohc¡encia Ia conviu,EncLrrlit¿tiv¿¡nc¡rte er algo scusible, nos penerran afectárdonos,irfibándonos, de dondc vicne, por compcns.¡ciór! la cápacidádde qenctr¿ciónD de nuei¡ro espíritü reaccionando !, de,cubrióndosc ¡ ia \'€z cn connrvencia con las cosas (i(sensibilidadú(er¡ten_dimicDr.r,:

'la sAbcmos quc flo exis¡e co.re Ahí). En rel¡ción con

ci(nundoryano son más quo undcco.ado! pero son ellal las quconslruyen el cunto, ,l¡ l¡)6 chiDos no detan de re@rdá¡noslq elmúndo mismo está ¿,¡ ¿u,ir.

¿Habría enronces algo quc hacer, a 1in de cuentas, en rela_¡Jión con cso sobre lo cual nos h¡tcc cacr inopindamc,ntc Ia lengua? Cuan¡o m-enos en francós: rric,mpo>, terqrn (ccuyo senlr-do princro, c[ tempoL seria acaso remperarura y calor?), el{tieñpo, dicie¡do ¡ la vez el cu¡so de 1a dur¿ción, el flui¡ sinfu dc los meses y dc los anos_t,ldrr¿i el esl¡do de la armósf¡Ía-en un rDomenro Jado. con: j id(radu ¡f in i i fa lmen¡e cn sunllu¡o schrc lB \'i& y loh¡e l¿ acrivrdal dc los hornbres.¿fiabría enronces aiguna relacicín posi.ble enre lo que se(tljcoll¡, en estacioDes (cf ¡¿rfio: corrat y lo que se rccorta ennores, eD dns y en cños? ¿Entrc l0 rcualiLariv(r, y ro (cuan!¡r¿lrvor Ln(re el r irmpñ LIUe ¡.rsa r'<l üempo quc h.rte, Zar y IZcrk¡ lnn? iv?¿thü t? I:\ tttosorra. p.r su pari.. n. ¡arecc traUer\e ü¡quretadu f ,or r l lo. I r " , uclr ion d(t l i (mpo . nn deia cnrre.vs nlngu,. p:rrentes.n: sol , , c l r ic¡ ¡o . umr¡ inren aln, c l r icmfo_nredjda v mJrJó, ie rcon¡e¡ imrenro¡ e. iuzgrdu digno dcmnsrüerd(ion: elolro. Lie,ado dc laJu. no s!.ri un obieto dc prc_wup¿cron más qu( pára los camp(sinos...

j

t

Irii:i rd,,

dt

. i+t j

" " ' ii : l

'rÍ lr

t r l . i ll f " '

I

lII

Jtrncnin

Page 29: Julen Del Tiempo

l\es bien, ia idea {lc (cst¡cia)n'. en su clisol, sc encus¡¡.igüAlir¡entc en los dosi los corrtillrde los absorbe cn a&DismB ll]ln¡nerci!. L.r ide¡ dc un c¿mhio contilluo h¡bihigurlmente los dos: el trcmto itue hace r t¡¡vés dc hs efri$nts. cr ' . . J, r "nJ",e ¡or rrh, rn¿¡. ¿ rnr¡ , r l l r . , . ¡ ' , ¡ r .< i"r . .er tla la ligira inhcrenrc ¿l curso dcl rDt¡¡(lo, de modo q\p.rsundo siemprc, no dci¡rt dc llüir I dc dur¡r Son l¿s nis¡6dos energías ('arlr,un¡) que se desptiegrD. ¿l'erd qué ha\' ná¡¡cgul¿f que el tiell}po qucTa$a ) quó hay m¡¡s v¡rirble qu¿dricüln)-que-hace? La regularidad ,:lel prirnero Ic Ircderimb¡¡.* r u l l , ' l ' tJru u( l p(n ' , r nrrrnrru. ' tu( ( l , tu. ,c l ' r . i ' n, t r , . rü.bi:rnte del segundo lo conde ¡b¿ a l¿ inc('nfiistcrcia... Cjcqrcc"noccn los .físicos" rlc la China ¿nrigr:r: ¡uedÉ oftrrir qi!h¡!¡ excele¡tes díff de sol en i ,ier o al igual que chubasc0r

' 'n r ' . r rn¡ E: . ¡*rr"nrr . ,s, , r r r ,nu - \ .en j " r re. I \er" I raI L.r .

\eclrc¡l.ia. lo er¡reo¡din ri(r ¡o J¡(rlc c¡ cr¡csliaxr la rcDJencitdofiio¡nte que, de unt esl¡ción a otra. gui¡ I.1 cvolución Alcofllrrrio, es jus!o esc resto dc lo azsroso, nliis scnsible a Lo c0d.diano pero ]a globalmen(e redLLcido a la ercrh dc h cst¡cón-r po¡ üso óst¡ cr cl n¿rco no{iorlal prninente que pcfmfcdpr('cc\r) dcl ft)undo reno!¡rse siÍ rcncr qLrc ruPcrirse. La esu.ci(in, eD definit¡'a, cs cxactlmente esto¡ l es esÍo lo que I¡ cosvicrlc cn cruciel: inregr! glob¡lmcnlc, con sLr Iecorte. ls v¿fi¡I'ilid¡d i¡expugnable o in¡previsible del (rienr¡r quc hacc,$l.r logica (por al tcma nc ia), permiriendo igualmente Ia continui.dad clel (¡iempo quc p¡sau. Por eso mismo, a tri¡yés de l¡ ers.ia|n, esrccurso !'a noes rcgularsino más br€Ir ¡.rgrl¿¿1dt les la uc,)ns(arciir' dc su ¡cgulación, quc ha) que distingui¡de(ercrtur)! y ¡¡lcoino reslllla¡segurada por la cslacjón a l¡rlcsrju vrriación viul, lo quc asegura el rr¡/ir de I¡ durrci(i1r.

rDichodeotr( i ¡ iddd. l ( ' resul¡do*I()r i r ¡ l1 lámcdi! in¡c¡ i i i ¡nr .dcLs

dcl¡erfertredad eD rúrmino\ ¡lc r.su1!.i{n1{esrcgul¡c¡ón Rrf c$ frsr¡ u¡r d.nd0l

p¡rticular al rn¡tu cstd.n,n¡l ¡rr¿ rscsur!¡ ll.uru.i{tn del cuc{n) | su h,slene:!lienros c¡crsi¡s ({i) qoe lo revirllizn rD elecLiv¡menr. nroriliz¿(lo\ ¿1 riLI¡o deeslacio¡cs y dc L! ¡1t(r¡,a¡.i¿ dei di¿ -v lr Íroth¿, delrt¿ t elr¿,r. ur¡. r¡mhié¡ los dd

".nrr . Cielo y l ic¡r t t ' , . ¡ r los que nu.srr , \Lr .s \o l i . l ¡ rn i .

hir 6l

( - !

( !

(1

(t

( t

( r

( r

III

DISTENSION - TRANSICIONCurso del mundo, curco del tiempo

L Pre\,cngá mnos de inr¡rediato conrr¡ una confusión: loqü€ anrerio¡menrc, respccto dc (lhinaj empecé a denomiDar elcurso.lel müDalo, o es el curso del munclo cn el se¡rido astro-nómico, incluso si los chinos mLry pronto Ie prcstüon alcnciónyal€l ¡novimiento ¡lternante de los asrros, las revoluciones delciclo con el G¡an .{rñ. de lonJo: ¡o(los (llo\ mov¡mienlo\ conpe¡iodicidad eiemplar, cminenremenre rcgltares y de los queAristóleles, finalmenlc, obruvo la idea de riempo_ Lo que aquí¡ne propongo denornnrar cufso del tiempo designá el procesodc lo real considerado cn su conjunro que, puesto queesrá ¡egu-lado, no cesa e¡r su rcnovación: el mundo entcro está en curso,€lmundo ent€ro er a¿¡$¿r, todo lo ¡eal, eslando compues¡o deprocesos particulares a ma'¡r o mcnor cscnla, c¡da uno evolu_c¡onando a su ritmo propio v cooperando, desde el más ínfimo€i€dic ¡ est¡ ccmuri.lad del (Ciclo,, o d€l P¡oc€so. q\fundoD o$atu¡ale;lr)', pero la historia iambiún forma ?d¡re ¿le eslo. poreso, recordamos la obieción: los chinos han podido concebir lasmul¡aneidad dc los aconlecimienos sin haber pensado cldiemloD- Los periodos, cn f'arricular los dinásricos, pudierondeerrolla$e paralelamenrc,los unos a los otroE en et seno decsra globalid¿d, y cl (Ciclolj cn su (ser coDsrirutivoD p¡opio, noserla nada más que todos esros {funcionamier¡tos, diversos5T("),En consecuencia, no habría ninguna oecesidad de un marcocomún, que se denominaría el diempo, y en ct cuitt todos losp¡o.esos hallarfun s! despliegue. Más p¡ecisameDte, los quc los

( f

4t

(- t

( r'i; l't

( r

f , "{ ln

' í '

("

(

Page 30: Julen Del Tiempo

ra

,

eaa

ft

ra

ñ

a,a

a

a

a

¡art

fi

'a,i

i

fi

:ft

f\

,o

o

chilx)s bar ¡e¡s¡do úrsistcnrcrren{c, cn u¡r rnrsmo régsh rcncr que disr ioguir entre lo cosrnokigi .o t lo Inoel0natu fllez¿ ) la his(o¡'r¿, €s (cl Fo. qu a ' , todo proceso esrá ;troccso: c\¡a c¡paciüd pruti, dc kr real.cn tlin¡o qLreeslj rh'l¿do, dc vcrir conrinuamcnre a h vida ) dc dur¿r; ) arí. lo qurel ios h0n elucicladr) pacien¡emcntc es, ¡o cl (¡ ienl lo ' s inoh

Dicho ¡si, es no dcrir nada ¡un Quiero dccir qulr n¡dr sehdicho !rln (iado .hioo) que n('s pcr¡rira vord¡deranenlc cnrqen cst¡ /)rrióil;./¡r¡1 quc iusta¡renic no del)i(i fcnsar cl (ricr¡pl)¡,ést¡ ¡ún no nos haltr. I'ermrnccemo:j ¡jn lo qlre !o.lcno¡ni;rí¡ lo Ginológicc¡bs¡racro,. OrÉ cosn seÍa qüe sc |rodujaqprogrcsi vamerre I dciile el i n 1cr i¡ ) ¡, rnx rcconfi$rrrcirin 8l¡bdde nucslrus ¡cffcscnucionts tLrl ciuc nos crnnluz.!, dcs,le ¡ilrris¡nr, h.rst¿ hordcur cl b¡s!ulamie¡rro (lüc rbr! ]n erenrud;dari tle t'ste prcscirtclir <ic nuestro t)cnsar (li!rto, \.eo l|utbiqque i(scr eorrs!¡ l [ ¡ r , (rni i i ] rsrá lormrdo por unr o)ul ipi i .cid.rd i¡rlu¡teüblc de procc$s! fbrmando en coniunto clü0.ceso dü uo¿ rid!. ! que, de nuci'o. es¡t pfo.ese paflicllarc

¡:rrte inrcgraltc rle krs únrr¡e¡¡blc p¡ocesor.tur l¡¡ln t0que se delro¡rir!¡n, globalnrcnie, el pri)coso Jcl murdo ielMo la (\'i"r'). ¿l'cfo cúnr) rro,lrir es¡ bastar t¿r.t disoilcll fclúu(h¿sra borrar) l¡ ¡rcllsidad, f'ar a DDso¡ros, dd r.lrf ¡llr., t! 0\ar dtielnp()l

Por otro (l¿Jo,, ¿cs ve.dlJcr¡¡lenre cl (tlento)) l¡ qucOc¡-rlente ha pclsa.lo2 Y.r t1ue, si rcconsi.ler¡rnos la hisr('ri¡ dehlilosofid baioel pun$devisr¡ dc l¡ c es(ia)n del ticmN. \! lx)[rLtc marr ilicsr o qr.: hemos pe¡$ilo no .an r o cl ! ie¡l lnr, n1. J¡¡r¡cej cn si mjsñ¡r, l co¡) \ , is l l rs a ident i f ic¿r la r :rrualcz!.Ljc¡r¡para quc sifla r rnülo dc er)¡rlda y de sotorte p¡.¡ obje¡)s tlilsríficos que no haeen sino alrar.esrrio v que r'l no los eneomr+mos enuc cllos. Y Irorqre sc inlpuso s;n uonsisretlciu, c\ Il()rl0quc sLL ¡b(n.( lajc resl l l l ¡ rk lLr rrrús divcfso f su corcelr l r) sc prenra c(;rodrmenlc a nüe\'os pr,)r_oc¡os reóricos. T:rn pronto pelsado a c¡'ntinua.rit¡r d.¡ eslJeio I par¡lcl¡nrenle ¡ ¡l i.l.-&Arist(itoles r *:¡nti, tanrir;¡n cs pensado indqr.n¡iclire¡rdrtde él (Agushd o ycndo a su.nc cnr i ' iBcf l is l ro), r¿n pr(ml¡co¡vLrcado prrü pcnsür cl n]of ioli.r!o í¡,rirr,ircic5) corrlo tan

s

( ¡ ) {):l

¿rsrrJu revcño: l . r Uno. lo Intel igible. Dioi ¡PIor ino. Agus

-1,i Kan' picn",¡ .l ".ntno

p¡rd $ubl((ct la posibilrJdJ dc lo\

[¡"¡o siorcricor a priori, aercansanJcr en esta intui.ron previa

i-,'¿ ¿¡pcrieneia que es la forma dt Duesr B scnsibil¡dad y, P¿r

iin¿o ¿¡ üth¡ la oh¡.tiridal posil'le rJe lu\ lcnómeno. ) de l¡

c ienciu,H,,sscd ¡ret, \¿ cl r iemf! ' Plr¡ i .cedcl a trave\ Jc Ir

; ,d¡d de la inrcncidn. a l¿ { inrenc'onal iJaJ' que t onsl i luye el

uempo V, por c"n";gui.nte. ¡ lá subittivid¡d ábsolura de la cun-

¡¡ncia. Vuclu a tuelLr y ¡or rc(orrfiSurrciorr suresi\'3. cl liem

Do, sirve par¿ orrú\ u. ,rs: ei r iemfo cs rJrnbién lo qüe d¡ !rcc-

oa l¡ oiotLricion" como visi¡D direcla dtl 6pir¡tu llo¡ el espi

¡iu (el de l¡ <dur¿ción pur¿": Bergsol), o lo quc da acccso al

,,seo, (como <horizonte tr¿nsce dental') pa¡liendo dc Ia inlel-

pr€raciór dei ds¿¡r: Hcidegget, ctc. "Pe¡rsao cl tiempo ao

ii€¡e, er consecuenciE el mismo sent¡do qüe cuando decimo.\

l¡ri€nrcmenlc (pensarD, y esto Po¡quc, inclüso si la filosofia nü

dei, de r€¡cr qr¡epresuponer cie¡i¡ esencia dcl tie¡llpo, el (tienr-

!or, en lugar de dejarse constituir en obieto propio, es lo quc

ha(t posibte y libera, cada vezr üna nueva inicia¡iva de la lib_

sofia.Concl riesgo de quc a5ta, form¡ndo de in¡nediatoun plie_

gue, elcierre cn una rutina csa disponibilid¿d. A¡rtes quc d¡f

lugar a una historia no podemos sino escribir historlds (cul'

or¿les) de la rcprcsentación del tiemp(ts, cl ¡:¿r.¿2, de liem.po es áquello por lo quc se reabre y sc rcconligur¡, en c¿da gfen

filosofia,la posibilidad misma de la filosofía: lo que hacc que errosre punto sea cruciálJ al mis¡]o ticmpo que, de una filosofiu aorf¿, no se ercucDtre ian enriquccido, inch¡so translormado,cono r¿dic¿lnrente reorieDt¡do o más eliácl¿mcrqrcd our!-,¡r-; y que sus r¿mific¡cioncs abiertAs sucesivamentcj anles quareclam¿r 'u seguimi(r¡ru sóln pu(Jrn sef r conrinurci¡n in!¡n.s¿blemerte retomadas,

No obs¡ante¡ hay un rasgo común iDcuestionado a través dctodas €stas elsboraciones sucesir.as delcorcepto de Licmpo y nrepa!€c€ $le consii( u-\7e un hecho singular, merecedor de quc unose asombrc: Ia asociación llevada h¡sta la asim¡lación entrecambior y <movimiento,,. Incluso me ¿somb¡o de que no causcmás asombro. Como si cl movimiento ¡o fuera m¡1s que el cañ)psficular que da a ver, privilegiadanrenlc,lo que es cl caflbio

I

f

l

,4'

i

Page 31: Julen Del Tiempo

en gcncül; o el hecho quc cl cambio no sc dc a pelrs.ir rehya d(s(fc el ¡r¡erior ¡lc su noción conlún, gr¡eg¿, ¿c netuboti-mis que como el empleo (figurado' dcl lnovilniento Dc In0digenerul, cuando las dos nociones resFDden a dos té¡r¡inüdifercnrcs (cn griego: In¡rÍr I ntct tbolí) son pfesen¡ados dtinmc(lidto colno sinónimrN:

(I,uesro qLc lr lrrudl.z¿.s ¡r¡uüt)¡r d. ¡!¡miento I d! $&_hn)..' ld¿rnos ¡l .od,ieüo dci libñ lll lle l¡ 1nnd. sLil. el mo!i.m;eDro !! rirliDido. pos¡c.¡on¡!nrc. Lo.t!'c se lueh. a r.p.ri.¡.,

Fcro dll r.DF): "I'Brc q!€ €l

'¡.n1¡, fxlccc sobrc todo stlr

gunu,Jifcrcntia que hrir enrre clk\". ¡!ir¡ndolo cor nrás,lekd.nrúnl¡i. !o dbsla¡te. ren)s que A¡\r,ireles \. dcniza dc uro ¿ oü0úr lir¡ü{h ¡lc la.úNnn, !bo.d&li:

l . - - L¡ . ¡nci .n. ia dcl¡cmrú sc ! { t r { d¡ re l rdrú.o¡ eiamhio. , lho . l r icnrrono.xis¡csin cLca biorc¡ c l ¡ctr) .cudrdo troe{$ri¡ i(:lnün¡i .lmbnrs cn ¡!.srrc türft o rros l(a IE¡.ihirr[ no i¡rl i rccc quc h¿!¿ !¡sado l i .n{o. , :

:.- h n¡ruHl.zrdel ricnr¡) s': rnilt¡ cn r.l¡.¡n, $n elnori.n ie¡ nr , l'¡k) r'trcs¡). quc búr.¡dos l¡ $. nc¡i d.l ri.1¡¡ro, hrf $r¡ifrcb.n¡., D.rri¿.dú Jr csrc ¡,i¡rt xnllils, q¡¡ tlfl.¡ro dúd1r¡ icnh .\ cl ricm¡o..-": 6 ¿ n¡ir n J. l¡ r¡¡r c.rori¿ dc no nftüconr, { r¿ \'rc r¡ide.l

'iemlto. En !¡N¿, mc ¡l¡! t1,.Dn

'ld tieD

r¡o J lr¡r1,r Jelcrnbn) F(, concibo {¡ ¡lruDlcTr ¡ f¡¡iú dd müirrierro Ar¡úd6 no krdrá.Dr(n¡ccs nr¡s quc re'n'cg!¡r9l,uno!!

. lo l l i - .1g¡¡c lo.s r l c¡ ,n l rnr ) l ! {sF. ie elnor in icrr¡ ' ser is i0nr l f t ! I t r r d. .sr¿ sx¡ i l¿.ntr c(rno en del ln i r i rd s. pqAüád

ticr)t,o chnbo ¡'of¡tlic¡o; los dos L¿trli¡os cn ..L.ión Mdt idur)o r$ d. j iú¡ de sü cotrsdc d¡ is.qui \ ' ¡ lent* KJnt:a¡¡dorqui (tu. .l co¡c.llo dcc¡¡rbio !co¡r ¡1. d ¡ni..po de fuivituir¡ro (.o,r,i .iNirio dc lLrgtuL,¡o son r\oiilllcs d¡: qüe I!¡ y cnl¡,$rüs.nnlión dct ticmpo""r' lcrssnr. i rüs¡r dt srr tü¡:c.\ibl.¡l¡ Jüsi¡tr¡uliarid'r dcl ¡ic¡rpo lDr r¡,\rú.ióü e)b¡e cl .$riqnrrnr.n¡r¡ c¡mo ¡l8o qac ra dc tüfo csr. p¡rrl.l¡:do de lt\ il¡

"llc h¡hl¡dd dcl moriDicnro ¡c¡) (li, rl lr misrN d..u¿lquier0n¡c¡¡rhrr . . , i "ers i no sat 'e$os nu¡.¡ sr (0 cr¡ ls qu. ler co¡ ün üñhi,' ¡inieo ¡ !!n un co¡r¡¡.rrr,,lc rarios morn¡ic¡ros,. a¡

6L

No toflcmos ringírn pfoble ¡ pa co uender ilof qué

uno r l otro. I -os dos son corrside.ádos (or o un( ' rcmil iend0do¡m, cnlrc un pLrnio de p¡rtida y (rno de llegrdal el n}óul lr¡l¿¡le aqui ¡otr Ilegar álli. el camhi() sc pr(xhec a Fuftir de es¡l

ar+

arrdo nrm arrhar eo aquel olro estáJd. ..Ti'do 'J!mbio Irn¿turo.

| ü"n.currc dr .ualqui"r cose ,r4.,¡r ((on des¡ino a, lu¿lql¡ier

i ¡¡ cosa". .h palahru mitma lo exprue' . nus di . e Arrslnrclcs' :

,¡l ¡ius .¿i. r,l. Y Jt ht.lo. son cjtÍl\ crn\¡ruc(iu|le. . inricrira]

;ueles, en base a casos y prcposicioDes, más que ias nocioncs

oarricul¡respaci€ntcmflteel¡bor¿das inciusolocomp¡ob¡-

¡os rnejor en el chino, q¡c no las posee las que han consti-

úido la origin¡lidád y la fecundid¿d del pensamienro Sricgo(delúu€slro, |ambién). ?or mi Psrtc, no lco cómo podúlrnos

,ún evir¡r l¿ cuestión y es eso iusta¡nen re lo quc me parece dc.ci-eivo: ¿todo c¿mbio se concibe ncccariamc'Dte a seme¡anze dclnoyi'nierilo trl¡r¿ un punro dc par¡ida ]'un punio de llegad¡, un¡ntes y un después separados yJ en consecuenciar scgún esm6gica de dr.rarsü, en la que, conro hemos visro, va a la par conelpe¡samie4to del ti'3mpo? Dicho de oaro ¡rodo, ¿podrí:r conr-íre¡dcrse un cambio sólo como un dr rzrsrr cn una tun¡inuidadpcrfecta, sin que sean un comicnzo y un fin los que, tn r¿ntoexüemos, sirvan para determinarlo2 ¿Y ello según u¡a lógicaquc s¿a, no ya la temfroral de la y'üreasürr, sino la pmcesual de laransiri'ón)

Podría laler par"¿ scguir mad urando, habría al rnenos ah í unacult¡linación. Pe¡o crecer, por eienrplo, y en vejecer tsl enlciccer,sobre todo, €s instructiÍoa eslc rcspeclo. Comencemos por Jren-ssrlo: no cnvejecemos e¡¡l¡¿ r¡n punro de parrida y uo puüro dellcSsdai envejece¡ pcrterece al ordcn dc l¿ ¡ransición y no dc i¡uavrsf¡. Y es quee¡vejeccrno rcnla el relcvo del crecer sin ¡nás,henos empezado a envejecc¡ nucho an¡es de ser adultos,¿dóndepodemos decir que sabemos ¡r¿a¿l¿ emjrrz¿¡ros a e¡rr-jmr? Enveiecer ha einpoado ya siemprc, 1a sicmpre hcmose¡npezado a deshacemos rígidancnte a desusamos_ Nohoy ¡quí ¿¡ ,r¡rrr - ¿rr ti: !a no hay un a partir dq fechable, delenveJeclmrenlo, asi como ya no hay cualquier culm inación asig-n¡ble) no h¡y ¡¿:rniirc palr e¡ Dnlejecer, ésre €s sin dorma, y sinnfinr (ni ¡¿l¡¡s, ni ¿id¿s; i¡ mLrerre solo re¡liza un hiato. Dcro laJesuotnpo.rcion conünr,Jr. Envejclrjr ll^ .,. ¡,u.,,. potJi J. l.iuvenud¿ la vejez, comc pasxmos de lo calien¡e a lo fr;o. o delncgro aj blanc,,. comr trer(nJta Aristórelr<, como lú nru¡srraD\Lr! ejemplo\ \ i luaJn¡ a con¡rnuación y Lolocados comú cqu¡vá-

I, l;J; t; t;,1t ' li: r t:, It , l4j ,'t( rln

i ; Í l t , i

u( t. , , ( !

illi 'ft,'

(

(

( '

(

Page 32: Julen Del Tiempo

lcntes. como si:¡c ll-¡L¿se d€ otros lantos cstaoos cl¿dos)

}'curlilicados. lixtán¡lose dc ¡n\eiecer, no ex¡sten siquidos ¿r¿d.rr dirinlos rluc prtdiéramos oponer cDtrc rllos,solaDrrnre felacioDar uno e(,n otro l jnreicccr !s l rn global¡sn conriruo que ¡I(J nos apercihimor dc lo que deteniaqese <lo' , quc sirve dc b¿sc ohiet iva al suje¡o, cs ¡úr ddo cslrbi i izantci scnci l laürcnte no rros trperci l )rnros de

2. Que h diñ¡ncir Inlrr insl¡r lcs. midicndo el Liconvjrr(e cn Lrnr (lcsconoci(l¡ i¡ continuldad dcl p¡\o o,de otl'1, rDodo, qrrc l.t disten¡i(io rcrnP('ri rccubm 13

proccsu¡l quc sc |r'Lrduec !11 todo mtxncnto,la hnÜc inac

¡1pcns¡mienlo, lo constarrllr(rs de Lrtr nrodo clrtto rrlde la ñl ,sol i¿.

Lll sr.i¡ !tr¡ iro L[ l'1.,r¡irt. ¡ ¡] Drcn,A, .l i.f\ iiiL, !n! f¡.{a$ (l J. h¡lrr! Jciis!&lo co¡, rl¡r ltrl lo quc se lt ¡c!ne, ¡,

{ h r¡rir\ti{ Ju,.({n,(Lrlti. ¡ rit\g,, J.\Nr.: Jt hrúI) s¡l¿i

r!i.r¡(lo ¡l t,..ir.l( c(.1(lon:r soll'( (lc lúcr : ! (lc l¡eJri,l¿rl(,¡ h¡rol.si: {l.l ¡lr',!rri,/i. tr¡L¡l(l¡Jo .rfu d( ndunlv¡a

Jc 1.,,.i¡¡n¡rili.1rd,.' h "r¡,niliúrJ" | ¡ h uvtArT l'.ni l'j1nrón

púcJrrcn\.r h 'i¡nsi.nn¡

J¿l dmlr,¡ lüLsro qu.i sclrnn !r

li fni.,l,r.i,{r. trrr rxl LtuLsi.nnr i flLc¡ria cl f,tL. {rrL,riiLr i . l lPo.¡ ür1, \ . ! o¡ ! id, d s€fr . r i c l no s. i ¡ larx¡ i lLdrd

i l ¡ , ¡ ¡ ¡ rv1l r l .L. . r . I l , . t ( , . e¡ , s. lu i |h ¿\ . ¡ ¡ : iJ t r r ' ¡ . i l t i l i ro:

I r,nNi.nin nn r.rix s¡no { ¡r .oo a¡d r.ci,nr d l(^ rlr ¡,,n,x 5úri fú.

^)n' , enrof .$, i r r ¡ r l , r i r L,¡¡ i l is l rn{¡ \ d isr i ¡suir . l I

' i !rL,Lf i . ¡d. r l r , lsr . ¡s¡11, ( l rc .s ¡r . t r . l . t ! ! lc l l dslr

¡ )L¡' r\.1 ri. lrlrLr, tr.s, cn L:l qu. f3'fl.4ra. oüo (u que n¡ lrlllr

¡r. c\clúni(,' Bnn) ¡osihl.d. rentr r d. Dorcn.¡ |lirlrúprcr'iurLr n, isn,a,d Jd, . l 'cro ¡nron.!s. ¿c¡n¡o i .D5rr c l ¡ r ¡sc¡tr i

d¡s;' Pl¡L(tri n. rrudc h{(.flri sin,) iii!.D1Nlo u¡ inrdrc 'lu0

5(r n i d. ur r idnfo. ¡ i dcL t i tx i . \ €\Ls 1Llgi . ¡mtnrc ' l i rcr ¡ ¡ L i lq

¡r- .¿CL¡¡r i ' r ix¡bix.r¡r , 'ü.6r ' I : |Crnrmdte' noJnh'r

¡a . r i nün i l . LuH,d,) c"rr en rx¡ ' rmicnr. : \ r ¡n¡) to.ür 'd¡e\r¡ . ¡ e l r .ür f o, . En¡onr( \ r , pr .dc r l ¡ is q!( \o l i rc. i ¡n odt

'L l . f ,nnr,¡ . nL|gi . ¡dn n!ú¡, d,L I r ( ¡ r t ' r i 1¡44' / r r . , \ orr¡ iu

.rn, l ¡ ¡ ' \ r ¡ ¡ 'h l ¡ 'n, ' : r r I '

r ' ¡qr 'n"¡ l r l .1. | .Jrnl{ { r ' l Fd¡.e\rLn,, r .e.n,M l ' lxr . ¡ . i . rcr . , l i us. .DIrc ü!¡ t . ro lL i t [

fos, n¡ esrx l r r tu lnt i r ¡ . t tn ¡nrgtn¡ l i f l ( ' l ¡ ¡ / r l , i r l rueio

b7

corúo io erticnde la l{jgica gries! del cambn), dcberia se¡ a l¡ vczo¡úlo de llcgrda de lo u¡o ! pünm dc parLiila dc ¡o orro, y cn e,miio so¡ considerados dc inmedilro i¡¡coDrp¿riblt".

Es evidentc que lo qu€ rotiene a Platón, al l)cns¡r la transa

cion. €s el pr in. ipru de (,rn¡raJtcc' . ;n. Se d<io cnc

¡óeics de l3 cxclusión ret iPrDca .uJndo h l r" t( j ( ron iml\ l i ( ¡

¡snoar el a /a ¿'c: . el . .Drn Iu rrrr , , u¡ v¡ lu ou o. t -or el l r r . nn

;uedaba nas que pensar lQ qtte. tn el .u 'penso Jr\} 'Unt iv. ' { le l. lc pronroo, ya no es ni lu ünu ni lo olro. N I mov¡l nr inrt lo

vil, ni ser ni no-scr. Si no, pa¡a salir del dilcm¿j habría qlre

abarse sobrc estos opucst(xj fue¡a dc sr inconrparibilidad, y

co¡rseguir hacer que se comu¡iquen cnt¡e si, y¡ sea dialccri

zaído Ia relación delo mismo ) 1.) olro, ya sea inúoducicndo

h (potenciar y cl (acto'. Aristótcles pondrá a puDro las dosÍáquiIas.

En cfetq fDr {¡ l¡do, p¿r¿ s¡lir de h apo.í¿ del insb rc scgú n l¡cual ¡o se pu€de süsiemfrc lo nrisFo n¡.ád! vcz ¡l¡1¡rerrc) Arisróteles .srablcce lógicalren¡. la coupdsibilidd dc l,r dos: cl insunte como s$Í¡e!$'icL(), siemi¡¡! dn¡or, es esDcciliü¿ cnr.idén¡ico (o¡ro rl¿ciótr dc on anrcs-dsNét; I).ro ¿n r¡nft) .tucaspecLo .¡nhianre del flri{, quc l(' rrrasin cs sie¡rpt ien.uún¡o lk 6e¡cia' nunéricúc0re difcre¡r. (como ¡unei¡ de s¡c !nrcsdc\púe' l ) ih. ,

' le o¡r , , mo, l , , . . ¡ . reJhodJ- {ru( \ ,n \ - .?! \ . in, , .

r. ¿hoú so¡ diléren¡G nú¡r¡ridmc¡r., pm su (ser ahor¿, cs cst'e-cilicaúe¡re cl rDisiio (D. I<ossl: es¡¡i¡ ¿sceu.¿d¡s) dccsremodo, en

dei jnsrlnrc la div¡il)ilidad y la ü,núnü¡lxd delt ¡empo!e¡.onse.úenci t t ,s4?cland! la¡arurulcz,o.¡s in¡ lmcnrc.6cMD quelo€ncrcrizrb,-- Petu csh n¡runtc¿l doblc d€l úsunrc sól(,lc concic¡¡e ¡ é1, no sie¡do situ uD (Lrlnspo.€do, compdablc al móvil, y cl rie¡npo es cl ¡úncro de cre ruDs¡o.¡c! elt¡ Dorcld¡ pú¡ rad¡ l¡ Íe¡ición dct c.mbio oFrán¡1,)sc en el súr) delas cl6d: no vém6 Gimo l¿ realid¿d nisma, c¡mbiúdo, p&dcp¡sar de lo @isnó, a l{) (orro', ruodjficá¡dosc y co¡únurnúo ¡ ravcz,pcsevcru¡do e¡ scr y alLerá¡dose.

Pm s s¡rvi.áo. Ixtr oro parre, t,s c¡r¿so¡ías dc poLencia v xcio:el@ovimiento, (Éfuss) cs ta a.lutizacnj¡ ptu¡¡.csjva dc Io qrc seh¿Ua (cn rcGncia' y su ¡rso al ac¡o. OLro ranro p¡u t¡ ¡lLg ¡ei(ir¡ d.r0 que $ ¡lrerable, per l.r g.ne¡a.ir')n 1 .orn¡p.i(ln de to que cscorruptibleogc¡e¡btc,opaú el auDe¡ro r disn¡jnución dc tr) qucesaumcnhble ydisn;Nibtc !i, fi¡¡tmenrc, el rm¡s|oftq en cu¡¡roürovinie¡Lo loc¡I, p¡u lo quc es rE¡q¡!¡abte. 1¡r¡bi¡n enrNn en

.)

I i 'itl

¡ lr i, l. l' Í¡

N¡ l, l . l¡

lJ

fi;

Page 33: Julen Del Tiempo

I

cn¡ \n(.s, ¡ l.¡ c¡.s¡ru..n'n !ié una c¿$ o.i a¡rr.¡di¿it, t?acnrr. ¿n.¡\cr¿.imicnL¡. ..\1N.im¡cn¡D, $sLtu l¡ hducciü¡\¡, .\ Llesll! .trrtr,.c\ Jen,r\irJo cstrcho laa l¡(dcrtr¡.|tr\) \i el ¡nos¡ro(e l(úl:iguc sicndo prnncro tnrh kl$in¡!\ dc l,¡\¡_ ¡ra(iNi!¡jr,r c¡mbi,). ranrú tosr.a q,rnr,i,^sic¡ r¡.nn¡'Eiú¡nenrc ci ¡in¡!.\JIIIr. Y sa¡¡h \\¡Icflo\ uou¡ ltuhcrf h no.nil pttr (tro.eso' pucsl¡ .lu. tr) qrc r ü ¡oh¡.ousdcr lc i ¡ r l rD cl .¿¡,bio ¡c.1a l l cs. ¡o t? Id dn.ryror iad¡

:orrilir(,trtcúiDidrr.- 3iro l¡

'.ralit1ad dcldcsc¡tJc. qa. r clio

hN,) ohsldn(.. \eo rl nr.oos Luatrc mz.nrs qu. cl türqni{bdnno llodrid ntJ¡ru rrr¡ ¡o.o¡.ehif.s¡a !.cú¡ sfir.s¡ Ljrtnuir r , r . r" . rnh' , s ' r ' | 1¡ . r , . .J lJrñ. t , . , . , i i6. , . , . . . J{r . i1. i . , , . r . . | , , . . - . - r . . ' . . ¡ , . , . . d, . . , c. ;. ' ' .1. f . .1. . r ' r " . l r . . r 1 , , t , - , ;nl$, ürr\Liru!cr i$ r.ünn¡¡'s conriruL¡ns. Dri.¡rrl¡rl r,, tr( \ .s ei!' .n {tr!),'..,

",,,.r".'.,,,,,."',r,;l:ii: l:lTffn¡ ,l(c¡n¡ru.rlJ ¡or ni¡crir Léü¡irkr. Ar¡, no ofic¡rdL). \nrr rltl¡l¡n), \s (hri¡ rllriLl,,lfur su eonsr!r¡r.ad¡prr.ia¡ c¡ rrnr{,.¡ncürl1r ¡ r . r ' r : cr ls¡ t r , ¡ r rn¡rcs 2 ! l ré¡¡¡ , l jn j t .ssobr¡r) i tod¡ l6:Í,r'nrir., dll l.¡ü) sficaJ, ¡rcsktqur.rc rérnrino.s rrnbi¡n el&'¡ /,r',¡h. ro¡rn¡rlr¿ u¡j $rcir i¡ m,tr¡l i.¡i?,,t .utjxu r uuo r¡ csr,r¡r' .,'{ll{on¡c[J] ¡o 5u lirnn¿. d. l¡ quc ct $ieú¡ ts(rna últ¡., J¡r.\ qr sü tLürlidrJ.la (enr¿lcquia' er hNDci¡¡üicnaürr i rn. , fu. ' L i , , , . r ! ' ¡ ¡ r , nu, utn, , ' ,

' q. n¡üj

c!L.i ü!¡Ll!üd¡ Nr nin€u¡i lom¡ li¡. cs siehr.¿ rr¡D$ro¡0 r¡lc\rlo.!r'! h¡Jr¡ ¡¡¡l¡ quc n. s.¡ s! ¡rc¡i¡ o¡rjnu¡cnin. tirNjó¡dc sr rqrullJ¡,D I Urc ¡'en;a¡,irnro rfisrorcti.o Llc I! rnistü.ú1r.i,iI r]cr)r¡ne.c úilcn1¡lo.D u¡¡¡e1jció¡ ¿.riú), t'r'ro, ascfl4¡¿. , ¡ , ,1. . ( rudr ' r ( ¡ io\ i l , ( ¡n,¿r l¿dn

^nr, , l : (pues bi .n,es, i to.

¡irL .odr) coüru!ro rcttro,trsivo quc lo en torLlci¡ ¡¡s¡ ¡1 &to,l( l r r , ) rors icnurc ¡ t ¡ r ' r ¡ r ¡1r t i rnn, , , .úrú. i ¡pr . rcuuroa¡! .dkl o \:¡ririd!d,ln !rals..¡ ¡ri¡{::¡r,¡ _1 ¿us¡ d.j¿ eú,1!ci(tL dicstrfs qrrt Nl r)(rcev, s..¡r.,bc scgú¡ una inrcnccntr ulrqoair$aeliciL,A. i¡ r1l ul ¡ n,llse .dilr.c¡derre, r no scsú¡ unr.{D¡ljilel !niro.r¡. + Fin¡ltucrrc. rodo cre pensrNon. g,jcso dellüüsl¡nnrcii¡¡ ¡e¡nrn..r tloni¡Ndo Nr h .,r.soí.t or !r "ü!r1. . 1¡¡ . . r" . i r , . , . . . . L| , . . . r , . ,J. t .ot [ . . . r ,

r . rn"11cH¡o s¡s(,i¡ü¡ln.nrc ¡l rnis¡r), cvolu.n)nando (t. rn lérmiro¡su o¡üc.ro.

'¡¡¡e!rr!,! quc ro se ¡odrn err¡¡ c¡ u¡ p€n5anti(nr0dd

t'rc(i¡ o)rs qü. r nús d.griceúris dc cr¿ prrm,n.r.i! ¡L üJúrr¡r( . r ,Nn| 1 ! . r ¡n. i rDos ¡ \ r r .b. jo ' . t ümbn, u l r rúc ü.¿ r¡ l)¡ ¡. r no erren¿nnú r¡ los tsu,ios opu.no dct can,t.i,lrc.rort'le\ ti!dic¡¡o\

[hder|o6 esperar a que la dificultad griega para ¡cnsar el pro-

caao 6€ wella á enLontml res¡ctto de la ransrcron: 5t en Pl¿-

p¡, ¿l inrrrvalo.lcl c¡mbro, quc no halla ninguD eilrruro logi-

@rropuede ser colm¡Jl ' rnr\ que po' un"drpront¡;?que,¿jc

fuí¿ del üemno. por lo mr.mo. Arisrorclr \ r¡mpuco pr¡cde |cn-!¡¡él €¡ltre, (/,p¡rrru) los dos términos opuesros de la cvolución

d€ orrñ modo qu( 'o inu Lnnr¡ j ruvenJú el mi:nrñ un rer lnino(dc llegada o de prrdda) opucsto a crda uno dc cllos67. lsrc

intaú¡edia¡io todavía es lln cont¡a¡io quc, como t¿I, estádarrr¡inado rambién por una Forma-fin: de cste nodo, lanota mcdia es gruvc e¡r relación a b aha, y agud¡ en rclaciórlcor la baia; el gris es negro cr relación con lo blanco, ¡croblanco en relación con lo negro. Pues bien, es la conccpcióndel tienpo dererminado como inrervalo enrrc dos pufltosscparados, antes-después, al ñnal del libro Mc la Fís¡r.r, loqüe conduce precisamen¡e a Aristóielcs, más :rdeilnre, ¡lcoúienzo del libro V, ¿ pensa¡ así cl cambio como Druducién,dose de un punto de pafida a un punro dc liegada, sin considc-¿¡ya lacontinuidad dela ¡¡ansición. Por lo mismoj en lugarde@oside¡ar la nota media o cl color gris bajo el modo dc l¡n pasopmgresivo, debe verlos como esrados exrremos, delünitrdos porellos ¡nismos yalrernándose los extremos vasí, por su dis(ar,cia,reproducir po¡ su parre l¿ dirte sió¡1. De un modo general, aArhróreles le repügDa pensar ei inte¡medio bajo otro Drodo oucelde u¡ terminL, medio. cr consecuen.r¿ . tcrnr in, , , , igualmir-te, porquc su espíritu griego sc asustariit antc lo quc se c(¡tver,l i r íer cnloDcer. cn I Ina indi , t inLrnn cl( Ia fo¡rna: ¡c r ler icue declte modo conside¡ándolo una hipótesis absuraa y su rexro scoscurece --fs ahí donde su pensar trolieza_- dclante de lo queestarler ! lá ve/. engendrando,e ! {\J cjrgenJrado , . sin purotra paf le, ser aún-" ' . .Pue. b¡en, raf e" r l¿c¡rmen¡e Ia nrturrL<.z¡ i¡lüt ¿¡d de l¿ rransición. pero, i8ual que <iríamos al itfini-toD si hübie¡a (c¡mbio del cambio,, dice A¡isróteles. v salicndoentonces dc lo\ ¡crminu\ que lo del imit ln, ( l cambio n., .cr¡r ia-mente sc d(shx(c. lo ¡nismo oLurrifld para lo arralrcr)rral rqutorstrogutm¡'s dc lo trans¡tono.) si fuer¡ considerádo en srmisoo, dado que pondría etr peligro et poder dcrerminanre deltn, cn tanro forma fin (ariCos-¡¿¡or) y su capacidad para .¡r¡¿¡r¡r

Dificutad s.ieg!

teaaq,

(,

(t(;

t¡Ir1fllfJl(ilt\t. t lj j; i

iit

t

t

t

t

Page 34: Julen Del Tiempo

aa

aa

ñ

ait

,t

i

aa

t

!i

oo

i

a

ó

a

cl c¿lüLrio: es ¡da inenos que la posibiliCad dc h ontologí.rcon .

Sl l i r .L: l !

ljl¡urlro dc \'isr¡ susr¡nci¡lir¡a de la rneiafisic¡. En ra roseLnIr.sidcfc cl crrrtbio c,rmo un .rJnbio dc est¡,ios, ilfodltciéndosL],e0cons('cue¡ci{ dos instantcs distintos pcro sür p(mer erl caus¡h:

su poder ordcnador,v c.orlsti¡u\cntc lo que, (lc golpc, rc balrú

Ilc¡gs()¡ hAhía vis¡o, irienú¡s crililaba csti inc;rp:rcidrd delafiji)soií¿ p¿ra peDsar la rr¡nsiciór, eu¡il etr su pri¡cit¡al origür

susr¡ncia 6u1)u¿\r¡,, sc te üi.r (lespi¡é. quc, p¿ra reduú hJr. Jr . i r enrfc c l lu. . r i r rer , d l ' r r , I r lo.- . r r , , . re ' r . r .n(Ést. l ( | .¡ . rc.1i¡ .urrr . ,quc . qL rrJ. , r ,ñ 'c h: , ¡ . i ' i , ' r ' ! t r ( r i r ( \ r¿nr¡rlogie¡ de l.r ¡listensión, no se !oú D¡d! más que r¡rcá¿t¡, don&los comNnclltes permlDccierr eritcr()res eirlrc si, de ün ntcdorrrrl)ogo : h vurLaposiciórr cn cl csp¡cio I per(lie¡.io sicurffeüristA l.r r'¡rrrLi(ir : no sc tc[drá Í]ar rlrc l1) estrblc. irnris fl ctia-bi(,, o nejor, hrbrá c¡mbi(r como resultado ilt'r() no I,: ¡¿¡¡l¡arc.Pucs bicn. co¡r¡¡ 1" lo h0bú dicho a su mrriJo Pletón '1l¡1r ' .n,^ 1 . . . r ,u l . . '

" i ' ré¡rd,^r .u l ' re. m,.r ' r . . . i r \ ' . ¡ . . . .1 i " t l ¡ r

r r.-lc?mbi f,, eih m rsDro, {$o purde h¿ccr se si¡r .anbi¿r'D.Pcr\l er tantu qLrc el canrhio cs concehido cn l¡ tcnfectilr delsustfrro'suje(), ¡l no N(ler éste co¡sirir sino cr |lna m(xlific}cr(in de pr.dicldos, sin rrlc[In.rr l¡ corrsistc üa .:lLi suierü, csnsui.lo carll)i¡rre ro pu('de s¿r r.a pcmibido como lo qut t¡iirdc, un (¡rnrino (.r, orro (cñ dnos rrr ti), ulo sirvicldo clc ¡uno. lc pdrtrda \ el otro dc culminación, éste sicndo la, , l i rnraryaquél su "prir'lrciól!' -de l ) (alienr!' a lo (lií',, de lo "iolen¡a hr.r icro, r'él no hacieodosinoúr¿n¿l¿\r' urIreellor. I'orc¡0sc l)udo ¿sinrilaf.on lrulL.r naturlljdad el c.tDlbxr I cl ü$vimicuro, durtrntc toda l¡ histo¡ir de la fiLostfi.t, ) ) tuc3 nmhe¡¡rs asorntrr'¿do dc clloi lo ¡nismo que el mli.il, al ¡lcsplazff.sc, lrcrlnrr)úce igurl i¡l rncnos hasrd k)s li.scLlbr imicn¡os dehlisieu ¡nodcrD.L), t¡or 1o ulisr¡ro !l c¡nrbi(1, ¡rr los ternrjDor queb dererrnin.rn, permarc.c ¡dherido a l¿ tijacnin ¡c las esencix\

! por cjo r\ por lo qlrc, paru Arisfófcl.s. el (tr¡rsporti, drll|ór'il, .al qrart.rrse ftr rrÍormo de su cscncia' rclr'csen¡¡ cl ide¡ldc rod{, morinr ienro-c¡¡ bi¡J ic l ¿;ú¡.1¿, \¡ I l l l . Ylambicn¡oLaoes por io i¡rc Alistótclcs puede, dc cntre los ctcmplos qnc dad!L¿ /ririfsiJ, nrovirniento'ctjmbio. consicierrrel nenrcjccimie¡lo'al

_l 7t

dsúo i¡ru¡u. rro s¡,lu que el ¡trend¡/dteo la ruracion. sroo rrrn-

bie¡ El"suko{ u la -mla(ion". Est¡ lrdnsi,ji¡rn lonrinu¡ de la !ida

dripliéndoscen el (cDveieceD no le prrecc de olra ]raruraleT-ay

;o ienu y¿ espesor procesual más quc rura cu¡\'¿ traTád:l de uD

tüÍfo ¡l slSulente'

f\es bien,csla coguera con rcspecto de lo transicionil ]'delaindisrinción que le carlcieriza es cxt¡¿ñanenlc te¡az en 1a his-

¡ori¡ de l¡ lil(¡sotia. Kanr, do¡dc la cor¡cepción del riempo (y del

espacio) iuegr un papel dete.minante en su filosofia, como con-

dición de posibilidad de roda obietividad, rcrulta deccpcionan-

re cu¿ndo piensa el c¿mbio. El canbio, y cl rjcmpo con é1, sólose ¡$rificr ftara mcior sentar el principio dc conrradicción: quclos lredicados contradictoriameotc opuestos sc encuenlre¡ cnun solo y nrismo obiefo sólo se resuelve si consideramos ql¡eesús dos alrit'utos se encuenlran en mome¡ltos difcren¡cs R cncorsecueirci¡, pord¡stensión en cl tiempo. Dicho de olro modo,si una mism¡ cos¿ Do puede scl. simuldncir¡nente A y no A, lopu€de ser sucesrv¡mcnte, lo quc implica rener que suponer elccmbio , ; cdmo su (¡ ,nd¡cion,<l r icmpo: ,cnveiecer" por oosi-$renrc. n, , scr i i nada nrss -puru tare¿ de trot l^ i . ioncs . quelo que pernti tiría profcrir algo clel mis¡no hombre .lisringuien-do do¡r ¡iempos dif¡¡cntes por simple sustirución,lo quc aurori-,r la suftsión: quc den€ los crbellos (.ncgros, y (dcspues) los0sbellos (bhncos,. Sinrple canbio, incluso iDversión dc a¡rjbu-tosr pero cl (hombror crr su esencia, en tanto que sLtb-slallcj¡-a eltmltstuM- pcñ n..cería inmutablc.

Comprobamos de inmedialo en qué Kan¡ há frac¿s¡do, pen-stndo d rtiempor; si en-neiecer ao es pasaa de un ef¡do a ot¡i)cono ex¡.cnos de un c¡rnbio es que, en el fcnómeno dcl envc-jccimiento, cs el rrrlo lo que imperccptiblcmenrc est.i concern!d0 y liamado ¡ cambi.ü No solo los (ctibellos, sino rambién ia$onflsa, v la (voá, erc; pe¡o rambién ei (carácrerr ¡, la rvitalidadD, y el "pumo dc visrao.._ I-a oconcienciao rambién cambia.(Lo queD cllnbia, en cl seno del enrciccer, no es asignable vlocaliz¡ble y, por consiguicnte, ¡islable, ailrl menos rccortabl€icnve¡ecer no se puede analizar en t¿yminos dc arributos s€p a-dos; q dicho de otro ntodo, lo q e sc puedc sepamr, lo es sólo aÍlui¡ de iDdic¡o de uDa rraDsf¡rnr¡ción que cs global, al riem-

Page 35: Julen Del Tiempo

Do que co¡r¡inu¡ lrnpelccll;bili'lad clel '¡mbio

h¡su t¿l punb

"' piug..'itu,

" lnt"p*'oblidad dc lo que slrirn lo\ (alrihubs'i

s icndo csros nrerr! r t srm.cñnes: he aqü1 corno) Irucvrüncnlq

sc grxrd¡ cl envelcctr er el ordln d' lo 'n'¡!tf¿on¡r/

pr¿'"J¡rd4;

l glr tlc coneebirlo a ¡aLtir dc 11)s cx¡remos -! ! lilulo ¡lc sinrdq

predi(xllos, tr.ri,) 1¡ condici¡nt dll titrllo'

3. l'ls iasein¡nte vcr con1o ]eleudo de ccrcr cllos pcnr¡

LlrieDtos v situíndolos h.lo a l¡do, ei pensrlnrcnto cllrtro desha-

cc cl ¡rist(néiieo. l'unto por pun¡o ! de modo lguarmcnre (togi'

c.'' prro con olrit inreligibilidad S¡lientLo !l fi dc lx irrdifs

rr¡ . r , , ¡ ¡ r r r t ' r . , . n l , , , r r , nt . : r ¡1¡ i r rn ln" "rr ' i ( ' I 'n¡ ' \ ' rcnr¡ sI¡ . i r i r tnr¡ In i .nro ! se a. l ¡ r rn lor \us t t i l i r encirs surgid¿\

c¡(i¡ uDo re\.ellinctosc ¡l critlotar h hiPó¡esis que cl otro ha dcj¡'

¡,) !il.r A r is¡ (l tel.s. l,iiJo .i.\de lircr.l. nucsü¡ lo que ro NDsó

,\iisr,rr':l.': lt) quc n¡) pcDso for pensar o lo qu¿ dc¡ó iD\re¡s¡'

(lo !fl sr' t)cnsrr. l)c un lodo sertr¡l' 'do quc cige¡'lrx esh

(tuc i){'5¡e lir ¡)rnr¡'. rtpr¡t elr cl fiD dc la I l¡;'¿¡ "

I'e¡r (lhin¡

i.llrlr\ .,)u.ibió un N.ler detcrnrinanle de l¿ tjorn'' ésrr no6

rris q(le l.r malritcltr.ión sensible. de la ácru¡liTacrón $

cLrr :o ' . , ,Y e¡r lo qLre se mueve por 5i mismo, prt)s lgtLe i r ¡ó

ret.s. Lo r,,ro nr€!. v lo orro es lnovido),. Pefo l.r lcngLr¡ chin¡

no (\r)li.rr{t ni c(ñilieti er 1¿s \'rlccs la rehción d' lo rctrro vl0

¡ ' rr ivo q,Le , : rr LcrrLra " l ¡ensrmienro gr iegol un¡ ve¡ ná\d

ireus¡r se ar ricul.r s¡c.Lndo parrrdo cle los recursos inrplie¡doser

irr lorgu¡. "t'cro no es posibl., prosigue Arisrótcles' qut

'lsr,]uc sc nuüc por si mi. lo sc¡ tul quc cad¿ uná ':l' ILS tlos pBI'

tts scr\ nx¡ idr for ln orr,. Pucs biül,13l e\ 'l

car)' ¡ los o¡rs ü

l(rs chinos.1,.¡s t¡crr¡res¡r¡ v,rzrg. cü coÜclación! cn cl se¡odl

h ünergi.r cósmica v l-n dondc lt io¡cr¡cció¡ es c¡rrrrirua "N0hrrbrir, cü el¡!lo, ni¡gura frimcr moror sr luvrcrur quc molel'

\c c¡da unr rlrulür¡¡renlc' I'ues Lricn, l¡i es tambi¡n l¡ conolu

sirnr c¡uc. por su lado. obt ic e¡ lógic¡men¡c los cbi os:b¡ l¡106

rl .crrx r lc h polar ir lad, los c¡mbros se elc¡denan bas¡¡ el i ¡ [

"it". '"i¡."r" un ¡rur.lo !i causa primera' sin j'rrrquir d!

rslrmr ni cle tfcctos se csptr¿' .on frecueD'i¡' qrc el l¿ns¡

nricrio .hino nos resLrlrt er¡ra¡l':r' porque se dcsr'rrolltj lclos¡il

nosorr\ , . e inclu\LJ ¡nr lependientemenre de rñ'ot fo\ - el

, , . , .6-, y sr lc su¡one exor i ru. iStra porquc cs cl ma.lr¡ano

u r i .* .*" , ; ." . l ' ( ru me pr FPrrn , ' \ i nu ( .- qui /r . . {r i \ rñre

;s el que nos sorpre¡de aquí por su cxtr¿ñeza: por ñrias pa|.

t¿s, el aparato montado por la rnetafísica {on l¡ llorfla, el

Finr y €l Suieto h¿ ocultado la evidencia lenoné ictt \le la

tr¡nsiciónparcc€ria, en efccto, quc todo predispondría al pensar chitro

¡ p€nsar la transicióD t/od¡ciéndosc en todo nb E Ío. no ¿tso-

ciándose de ¡os instanlcs que sin'en conro términos entre losque rmn\curr i r ia el c¿mhio. No .olamcnr( porque no \upcrtru

so ¿ I¿ c\olur ión nintsuDa forma" o f ln táturm,rrde({ la-Écerla. ni \upu\o, en 'd fnnJñ. n¡nguna m"rer i l ü .r , t rro-.

si¡o ¡ambién po¡que no ha deiado de desafiar a la disyunción:

silouno no \,4 sin lo ol¡o, ) no hav posibilidad de un corte afiladoen¡rc ellos, sin ejercer ni uno nj o¡ro su {.lomrnior no Lcne-ños mJ\ qu( la cont jnuiduJ ci< un paso. Ls,e re.r . , !¿rs(. in

cesef, que no conoce interrupciones, es a la ,:ez &udfit¿ f sínhiato. Como se trata de lo que por p¡ircipio no cs ¡isl¿ble, la¡r¿r¡r-ición, uo ¡ermino único pucde mu!-bien dcsigr¡ar Inoo.ión, pero sólo un p¡r Docional, a la vez con¡ras(¿nte y corre'l0cionarte, pod¡á ¡prehenderlo manteniendo si¡rultáneancnrcIos Jo, ¿\¡ecros. la lógr, ¡ inrern¿ de tunLi. .ndmr(nro"; ¡ ej , , rdicho, hacen falta dos para cuadricularlo, cornpletándosc entreellos (los dos procedentes del antiguo Clasico t/el cambio, Zhourio frhi¡¡Á,): aales como son (modiñcacioDesDiúansformación,),

de na parte (bian-hua) y (modificación,-(continüación), deotn (úr?n-rolg)"r. Ya que sóIo el elemento sei¿lablc cn la con¡i-nuid¡d del procesoJ la <modifu:aciónu, condüce a !a vez a ladran$formacióuD y asegum la (continuaciónr. O lo que es lomi6mo,hab¡á queconvoca¡otm lógica de lo mismo ydclo o1ro.

EI término chino que rtaducimos habirualmenre por ¡r¡ns-[ormacióD sig¡iiica taDrbién qinfluenci¿¡, los dos senridosdebeún scr tenidos en cuen¡a(el i¡ yeiídrr a l¿ vc4la dlucn-cia' y la (fbrm.¡ción,), dado que es por influjo, at¡avesa¡do dcpar¡e a p¡rte y fecundando, como se prodme €l proceso de l¡\\d^,seg(ú cl Cl!&ito del canbio:

l (t: (, t

i.tI

;!' (

t , ,1l - l luen. i ¡ i ¡ r¿"J i' 1¡rm¡clln (el il (

t ¡ l ra) (

( r''

{ ! -

( t '

Page 36: Julen Del Tiempo

n

ari

ñ

ñ

It

art

lt¡

ñ

\i

\ala

ü

\i

\i

,a

,i

\i

if\

ñ

,.

;q

o

El Ciclo ¡, Ia Tum, mex:kttdo '1$

ett¿rst,ts:

' " .1 "1 , ¡ t . , , " b¿,¡ , ' lu t - t , r ' r ' tna ' t , , .

b nn\c1l\üLo \) k tt n¿núto 1¡¡11¡:i1do s1t cs¿nüd:

¡¿drs l¡^ ¿ii¡rdr¿'r buio :u infl.u¡t i por üin:Jót |úttL -

Inrtiltinció1l de lo nmczcl.rdou (yrnyari"r): l¡s {:los cn€¡giaren iuego se inrerpenetmn ,! sc cr!uchren lnuru¡mcn¡e, se con.furdc.ll ¡ara incitarse; u1érrnenlación' (¡r¿ .l¿rr''): La ¡r¡nsfor-m,.ión es l. de l,s s¡sl¡ncias misnr¿s

-rnlatcri:r \uier0,,

scgún el lórr¡rino griego bajo ei influio de los lac¡orcs far'0¡¡.bLcs. Estarnos pucs,leios dc un caos o¡iginrrio, sin orden,alqurclcosrnos rendría prm suplrnllr|lo, ¡si colno r¡npoco ula o!cu-rid¡d' rte la nlalcri*Slaquc le Fofm¿ rendri¡ lafa acirrar EÍx. ind isl incúr', dice el/¡r,?d, de Llriiiefenci¡ción del quc pfocedr '

\ . . : le do¡de prol i ( ¡c to¡ l , r ¡co¡rccir¡ i¿nto indi t ' ídurdo; lor cs{urismo, h iernentaciór no xxiica el¡cceso r ur estado rcrmi.n¡l l' dciinitivo, o incluso s(llo djirtrrro, coIJ)o el d€ la madu¡ez,sino que rignilica que el proce* comprone¡ido pcrsevera ensucurso, sin acab¡r dc dcc¡nlarsc v de emanar, ¡)nr.lrd¡) cucfpo Iarimándose a l¡ vez. Asi, er el dcsplicgue ie¡omanico de esftde - I e. f rn,üu" ' . .prr i ru" l . ,nr" J- I .^ r . rn ' \ r (n dd

"espiritu" del vino o del (espiri¡u), de Dios). dado qu€ nos lLalla.mos ento[ces lo más lcios posible de todo du¡lismo clc cuerp. . r l r r r . l . nr : , r i , r e.¡ I i , r . . r . . ( l r j \ r , i , , i . , r .Frodc l¡ lidr n0 producc ün core.

Heblandc con piopiedad, Do h:ry ningura rtransfoünaciónrprr. . u q re la uprrairua c l" J. , rr \ r ,

- ' In¡,r . !cambiando de lbrma o accediendo ¡ Ia fofln¿ a Frrir de sn !¡i.vación; tampoco altcración (lh¿r¡r ) pueslo que h el,oluciórercuÍso, cn l¡nlo que rcon¡ecimienro procesrl¡l, es lá de unu p¡Gmoción que, aseg!¡rando la renovación dc la vid¿, c{)rs¡itu}el¡virtud dc un Ciclo-naru¡aleza. rcambioD (i,i en chho) no dftmás que el reverso de Io const¡nLc; ¡mutación, aislrrí:i dcr -sia¿o cn cs¡ados disrintos los ¡érninos del pasol (tnoditi!¿-

ción,. eo fin, (nocióD de b¡¿r) ro arrrehcrdc más que el as!eü0¡cnrlablc de la clolLrción. Y:i que, global y corlrinua ccno Lo es,

¡!; t 75

¡, ganslorraación (áto) t al menos lo que t¡aducitnos por ¡al,

rfeniérdonos I eslc termtno como a u¡ maf menot precedc a

h f€z qüe p¡ep¡¡¿ la (modificacióD, y la ¿V1i¿gd. L¿ bo.dee

Br¡o por nr¡iba conlo por abaio, y es¡e po¡ abaio cs al rnismo

tieñps;empre por arriba- Y mientras que la moililic¡ciónes lap¡Íe €mergenle de ln evolución, siendo entonces sn limiresohrepasado, penni¡iendo que aps¡ezca un giro-inflexión de1p.ocesor la lransfo¡mación es la pa¡te conrúruamen¡e invisible:¡an¡o en su dinensión de gcstación dc la modificación cono enel de l¡ difusión, las do! indisrintas e ininrerrumpidas; como!al, es a lá vez demasi¿do discrera en su juego de influenciainierna como parr aparecer anre el observado., y demasiado¿xpuesta, en su rcsulta¿lo, para quese pcrcib¿ aún su diferencia.

Darlo qüe la índifrcacitn no es ¡islable, cn el sero de ia evo,iüción, igltal quc ro lo es la lünsición. Es a l:r vcz lo inverso debejtltiut¿cijn i 1a con¿ición de ésra y así, juDr¿ndo los dos, esccno el Ckie del .aml)i, consigue pclsar el fcnómeno de l¿yiüen su duración. Empecemos por su oposiciól. L¡ (llrodiñcación, (ü¡¡z) ¡ienc iugar, en efecto, cujtrdo lo uno devienc or¡oy cambia ei fácto¡ dominante, del Ji¿ tl yang, dd yng at ln;roienúas que la <lonrinuación, (¡¿??g) riene lugar cuando uro uotro factor apa¡eciclo se va co¡fonna¡do y se desplicga, el l,inlieg¡ndo pa¡¿ reforzar el jn, el yang para refotzar et1a g. Elciemplo priülegiado, y ]" no nos ¡sornbra¡emos, es cl dado porlaestacionesT:: le primavera (continua' en veünor con el calor0ieclenre, {lcspués el oroño (modiica} la evolución invirtierdol¿ r !ndenci, i : rcr lu r I 'mo el utono,(unrrnua .en inr ier no,.onelfrio crecie¡te, después Ia p¡iüiavera (modifica) la evolucién,relierie de mrero lá re¡dencia. Lá modificaúión sqnifle, deeste modo, lo que resultaria exccsivo y conduci¡ía el esrrellaroTr:elcalor (delldr?S), que ya no puede du¡ar lnás dempo,intervie-ne entonces la lluvia Ctir) pa¡e poner fin a 1á esrerilidad de la0anícul¡, despuós, a pani¡ de la (modificrción, inrervcnida, la(mürnuactón) prosigue la evolución compromcrida de mane_n que se clesarrolle complcramenie el eféc¡oi así, con la influen_cia d.la lluvia exlendié¡dose, los exis¡cnres conrinúan desrr¡o-llá¡dose.

tiay une oposición enrre ellos, crcándose la al¡ernancia.

j

i"

,li,j{

i,1

ij

I.

: .

I

Page 37: Julen Del Tiempo

::

r , r ( ' r . 'qI . ,é moJr l , . rc io| | F;rr1.r \ ld.ui , r i i , r¿. i " r r l , r " rgxe,la Ilna (innorel',\,la otr.r uhercda,. A1 mismo ¡i.tt,po q,r".on.viene combioá¡:lés dris pat¿ componer una transición: 10 u¡0es tacror cLe ir¿¡i¡¡isjón,1o olro de mplura, y la ¡ransición rieneesrás dos climensiún¿s ¿ la vez. Esra ruprura no tiene eD \'¡kmás qLr! ¿scguiar Ia ¡ohlinuidad: ia cvoiución iba ¡golándosav por esq rom¡ierrdola tendencia dominan¡e, l:r lnodificació;reoricnt.r l¿el'blxción ylc abre de nuero la vía. Es le renolaciónnecesaria pa¡j sálir del enredo al que la rendencia conduciri¡,rn caso d9 proiong¿isc. Disipando la csclerosis,la moditicación llevanra la amenazd de obstiucción, hay páso de nrevo !', eD co$secucncia, ocon¡iniirciórr,to. En ."t. senrido cs dc l¡ n\n.naruruleza que la continu¡ciór quc lcrmi¡e que (comunique,a

¡f¡\'¡s dc 1e ¡iodificación comprolnetid: ia nucv¡ orien¡acifu

icl orro sellrido de ¡,'d) y dejapaso pera que seextienda de parter parie. Asi, al rnilm'o riempó r¡Lré modificación l con¡inuaciónse opohón, ¡eafu una prolonga ia orra: la continración desplicga| | In. J 1. . r . r"r , r i . , r r lJ i lJ In. J i l . . . ,on ret rLfJ 11c^n | , r¿.cirln quc:c agotabá. Es, pues,lalógica de h continu¡ciór hq0ep.:rdur,r a través dc r.rno 1:otfo ticÍtpo, engloba el proceso dc hrrda ñrien¡cfoi (|lna apertura - una clausum, tal cs la modiñ.cación, dice por otr¡ parlé el C/ái.ot ir v veJrrr sin ¿gota¡ie

nü.rcianr .rseguia úduración; pero raúhié¡r, sosreniendo los dosexr¡emos iel enradenamie¡to: rla rnodificaciór ascgura la¡uraci¿n7r'r;, clia ts la ¡-ar:te con¡i¡ua dil¡rente que srige l¡duracióir par.r durar: I'br eso podemos leer lambién eslü fofmu-ir scgún éstos tlos seitidos que, €n un prjmet momenlo' nos

I)odri¡n pareccr opuestos: umodificar pero continu¡D y (modl-

lica¡ .tc modo quea conti r¡¡' (¡¡r¿ ¿r ¡¿"9"). Comprender l¡

ilrnás, r¡t ¿s 1a coii¡i¡ruación,ri. Por eso rcdemos dcci¡, no sol¡-¡rerlc poique re de suyo, de modo c.isi táutológico: h co¡¡i-

ir¿nsición exige, clccdvamente, cl no separar ya el (pero, l, el 'ude modo queu. I-a palab¡a (v3cío,, en chino, dice ltls dos (¿t),

sc pic¡sa cn ló qiieseria discompartimeltar ,r' cn la conciLiaciórJe los dos, la oposición y la consetulión' ! éstas hat} de scr iis'ns, Lro sólo como I¿s dos fascs sino, igualmcnlc, como las dos¡a¡as ele un r¡ismo proicso

' ¡6

4. Me imagino que ahora comprendemos me,or por qué

no lodemos someter el pensamicnto chino a las alternatilrs

cot las quc hemo! esquematizado el pensar (occid€ntal) del

rieí¡po: tiempo cíclico o lineal (progresivo), continuo o discon-

¡¡uo. Rr.ul tará cr iesiuu con. ider ir que e\rd. ,Jpú\rcrone, r ic

¡fD sen¡ido en <Occidento <el helenismo f¡ente al cristia-

ois¡no?-aunque nos hry¿mos acostumbrado a esos hipótesispor.Lr comodi. ldd. . lcbido a .u nl idez v ¡ .u pusrbi l id id dc

t.¿t i .acion. Pue' bten. ¡cer ' ¡ de China. no l rJy duJ¿. dice

Needham, que poscc lrazos de las dos conccpciones, pero de

¡nanera muy gener: aul¡que quc no hayamos dicho neda¡¡rre¡iormerte, a miparcce\ es la likdlidad k ¡lue ha donin¿/¿ort. Ya que si no hubie¡an concebido el tiempo de maneralireal y progesiva, prosigue Needhrm, los chinos no habríanpodido manifesta¡ una tat conciencia de la hlstoria; conrra elmilo de un {)riente atemporal)), China sc ¡.velaría mas clyc:r,na a la cultura ni¡a¡o'iudco cristiana, que de la uindo-heléni-

cau... PresciDdo de la pertinencia de tales conglolreredos, queconstiüyen unallagapara cl comparatismo cultu¡al. Pero sobretodq nos preguntamos, ¿cuál es este <mixtor que revclaríaChina? O bicn, ¿cuárdo nos dejaremos de eslas operaciones deplacaje, pa¡a a continuación volvc¡ a pegar (como en un brico-laie)para convertir er aceptable la hipótesis dc otra inteligibilidad? Me parece quq habicndo concebido, no el tiempo sino IaÍansición progresiva,los chinos han podido pe¡sar, n la vez,laalernancia ¡egnladora, ul como 1¡ encrrnan las esracionesperosin confundi¡las con los ciclos delelerno retorno o de la <palin-Senesia, de los estoicos,I' el devenir inédito de los procesos,concretamente los históricosr que Do cesan en su ¡cÍovación,loqüe haría creer en la iinealidad e irreve.sibitidad del ricmpo.Po¡ lo mismo, dice Ncedham, nhubo en el pensami€Dto chirol, sól¡r un tiempo conlinuo rir¡, un riempo disconrinuor. PuesDren, po¡ mi parle acepuría de buen g¡ado que, no habiendoconcebido ¿l riempo, los chinos pensaron u¡'des¡rrollo porfases -siempre a semejanza de las eslaciolles- que se¿n a lavez cu¡liutivamenle diferenres j encadenándose sin disconti-nuidad, siendo esre rasgo la consccuencia de aquél. La diléren-

(

(

,t(

t ,

It,1t,Cd,{,t!

,(

NI'i'

f,¿

it( '

t i

t77

Page 38: Julen Del Tiempo

I

t

i

¡

t

i

a

,l

a

L,'

.rr eurlihtir.l, cn e[ecto, rccl:t¡na una lxmPcns¡ijrdn furL¡ra. Si'11, , \ l . tnnücLirrr , 'n rr l inr t ' . r r¿r( iJ. , I . l r \ r , ' , i , . " \ r j ,0l l (c.r . r . t (J i r N((Jo. , rn. r I ( rc i ,^ p-(1,1 . ,nf i { rn . ' , , t r r0;h n lcni(l{) el l1lcjor scntid(' de h his¡ori¿r, lo es B)fquc h¡}arconccdido n¡a\or i¡nFrtarci¡ !l "lienrt¡ ohjctivo' rün lj¡o.!ectirr¡ros nueslrxs c¡rcgorras-, sr11o po.que pudieron ¡¡alizÁrcl cuf$ bistó¡ ico con h avurla rJc las categorias Jcl deyeüir pr..(esual que dist)oní . coherenres co¡ro son. ,{nod iii.ación, v(conriouül j ión): c() lno u ! l .a¡sic ión a le rcr glob!]y col l i |u;rcgidd lror i.n(lc[cias ¡ l¡rgo l)l¡zo,.r¡nov.r¡do, J nisnmIie¡npo quc (hcrcdrndo)). lnedur¡ndo ! cornpcns|ndo \', cn !o$secueneir\ sobrs i¡ du¡ación larga. hecha d€ (rrarsi_rrrlJlllir)nessilenciosasD (V1Dg Furhi), ! Ilo st$rc cl mulr superlicr¡], ¡¡to&) c¡so espccti¡cuhr', dcl a.on¡c.imien¡o.

A dccir vcrdrd, ¿e\ i \ rc, j fcer i \ ¡ntcnle {rn . .1!onlcr;nicnro!)aNo sc türaú sola cnlc ciel ua,.r) emergenre, que sr disLin.qucrrf e(nno c¡ rrr,/(' ,lr una tsLcl¡. d¡ lá gcsl¿.im rcnd¡nrc quehurc, pero q c dc frlnto allora cn éll Di¡ho de olfo nn¡dq,.crtr quc rlerccho lo rccorlamos cn la l.ama dcl rlc!.nir.:lqu.¡ro es si||o l¿ Dranil¿st,rcnir lis¡ble de madur¿.nrne. iDri:ilt¿!

Piu¡ co|rtcnrrlo en un srr protri¡r. aislablc. ¡nJn iJu¡,jo, "rm"icnrllecirnienn)) lir que haciendole srugir ási,.onxi e rcr)lol¡-¿' . rr¡) . ü l ¡ vez qu! ¡(r ibut¡nJol. la c¡pacrd.td dc pfodu. ir i¿,clr¡¡ro si dere t¡r:r un¡ ini.i¡rivil o nreno\ pose\era su fropurDdividual idld, h¿ccmos un hu!c,r , intvi tabhlncrte. er I con.ti¡rui(lNd del curso r con¡r¡d€crmos de llen,) l¡ lógic! de l¡ ¡ n-srción: cu$rión, por otr¿ prrlc. crucial cs quc !f1lc],1! q,-. l to l l t (c i ¡ l r ier l r ' \c \ { . i i I l r r r , . ( . r r , , . ' - r . lJ . ^ l ' , . ' :¿ rJ" ol

- t icrrr¡ , yqucuu:r l r rur : ,J. . i r . . t r r . l ' r - r : i ' \ I r . . . , ' r . .Dr ientos, que sobrcvinicr¡ . I - : r nrrur¡ lc/¡ del t icmpo,sicsr irericnc (nutr¡ralczür) cst¿i rclacion¡d! con er: losibil :rd.

'I¡es r¡sgos princitales crrrclerizaü el acontccimicnto. Antel(xlo, sL¡ cstütr¡s excepci(Dr], disunguiéndolo del lnomertu:url¡conlccirnicnto cs lo quc. f'o¡ trincipio, no podri¡ lroduuirs¿cn cu¿lquict momcnroi no scilo cs siempre si¡gr rl sind que¿deD)ás se le considcra cxtrro¡dinrrio o,.rlm,:nos, no tucdeslrfcomp¡ct¡monte corriente. Solr¡esalieodo por encim^ de t,d0¡ie¡nl)(), que |o cnruchc, cl uorntccimicnro errndcna x la som-

t

i

¡

t

a

t

a

a,S 79

bf¿, fror r¡ carácter decisii'o, los momenms advac€nrcs; y éstos,

sopotando su r¡iaccion, sc rcordenan cn función de é1. En

frundo lugtr . l 'Jr ' a.úrrtecimienlú e- un¡ conm,,einn. rceun¡i

or¡nJ¡ a F¡r i i r dc 'u

in, iJ(n.r¿ rodo' lo i p, ' \ 'b l( \ r tecr¿dos:

iigárnoslo, soórc-ven¡ subentiende siemprc v en algun¿ pa(c

una efracción produciendo una lall: entre el pasado y el pone-

nir. rl dempo quc dcsborda -excede el momenro prescnlc:(p¡fecc, escribe l'roN¡ en Lu Pribnera, qte los acontecimien-

Ios fueraD más v:lstos quij cl moDlento en quc ticDen lugar y l1opücdcn c¡ber €ntcros er éb. En ñn, por esperado coDro jusrifi-

c¡do a postcriorr quc sca el :rcor¡ecimiento, tan explicable por

su contcx!o, el aconlecimiento conliere algo inasimilable) scña-l¡ hsci¡ un afuera que ¡mbos reclaman, transcendiendo lodeexplic¡ci{fu crusal y el recurso de una inlerpreración; su irrup-ción es l¿ (cif¡aD de un, (avcDruraD,les glsl¡ iecir en su idio,m¡a ¡os É;;ii¿nílósos. 1ii melós, rlaao qrre n" cs nulca com-pleomenle sohrble v quc, a¡ destaca¡s€ del cu$o de las cosasque se sigucn implicit¡ruenrq áciúmcnte, hace surgir dc golpe

-f p¿r(nr i?c el eniFma dr su or ig(n, el ¿contr{rmien(o nrú-r.o!¡ l¡ cucslión dcl Sen¡ido, reclama utra (hermenéulic¡'7s,

c¿prur¡ ur irterés que dcsborda toda r^7ón, quc habh ¿l deseor¡ b imagin¡ción-

Poreso, me pregunto si la cultun europea no podría delinir-se€n su ¡cl¡lid¿d como una cul¡ura del acontecimienro: por lan.ptur¡ qur produ\ ' r v r^Jo lu Inediro que abrL. pürque permi-te ls focaliz¡ción ) por consiguienre la rcnsión, y por ell) tsm-bién el ¡r¡l¡¿s, ol acontecimienlo osrenta ün presligio al cual nose ha renunciado jamás. No se ludo nunc¿ renunciar a ól por-quc cs!á apasionadamenrc (pasionalmenre) adherida al carácrcr.fascinante, i¡rspir¡dot del aconlccinienro. Su crcercla esrahccha de acontecimienlos absolurosJ donde lq Elcrno rtravies¡elllgr,rp.q ),la ihctura es rotai. C¡c¡ción, tsric¿rnaci,;n, iicsu.irccclonJ ctc,; en su escena liter¿ria, todo ha concurrido paravalnrar cl v i f l igo att?j | |vo. .uh)Lgantej del aiontc, j inr i (Dro.Que sca Hom€¡o, o Pín¡]áro, o los úágicos,lodos buscao la pro-ducción de un acoDrec¡nien ro incd uctible, que no sc dcic co¡n-prcndcr en la trama mcmorable de sus relalos y de sus ciclos yno lta el caso pariicular de nada más general- Aconrccimienro

¡ . a,¿, f

. l i ( "" i

I

ii

¡

rll

?' t

Page 39: Julen Del Tiempo

incor¡rt)¡r¡blc, in in rcgrable, llevado .tl lirnitc: fuenle dc Io subli.mc ! dc intcrrogaciór slll fin.

Invcrsrmenre, areniéndose a los fb¡¡imcnos de lransicióo .¡:luc sc lfoiluccn cn rodo momcnr0, cl pensamicnro chjno l¡jn:Jr. ¡ rer l , : ' , rhcr ( l t r ( .upr ' , J( l .Ju teirr i rLrr¡ J, \ ,1.1. rdotn¡ L c. 'nr i r rLr i , l¿d . r l .n. :o.J det t , f , r .c)J. 1. . r nrrr . r r r . r r . .o icompL¡so epope!¿s ni 1c¡rro nrontando dfilmiirictmen¡e iLlionte.cimiel|tos. Cultivó, no lo rrágico o lcr sublime, sr¡o la <sabidu_ria', disohie do la cxccpcionaliilrd dcl acontecimiemoen u0¡eo stxn¡e adapución a la modifi!¡crin dcl momenro. puBb¡cn, la (Nodificación', Io hemos tislo, ¡mb¡ia con lu "$nü_nuación', parLc de la erolución v Do s¡bria separ¡l\q me00raun isl¡rse. ¿Elit¡, no obsranie. lod¡r lL¡f¡Lüa? ¿lgnora ¡odolorzaroso) t'aru lneior delimirrrlos y llffinc()nArlos, al tieuD0queiuslifica¡ el 1¡ imeno ireludibl(- dcl encuenrro adremiciql<x chiuos co¡cen¡¡aron su ¡rcnci(jn sohrc l,r clue cllos conci.bieron co¡no rinieior irtimo del c.rmbi{J (rloción de li ' t ,, quecs1 pfecis¡nrenle, el estarlio iuici¡l ilc lu modilicació1. .uand¡csra sc 'jomprome¡e apenN ! csrá rsboTjnJose, sin sc¡ aú!m:rn iliesu. Si h a! un momeDro decisi\ o es, pues, el de csrc ej¡¡.djo ¡,Ll(i¡ quc (escrut¿n' el s¡bio r cl esrralcg¡, sonde¡ndo hasosu dondon l¡ profundidad de las evoluciones:'!: allí rionde¡n)('dific¡ción ¿parece tara rcabrü .lA \'í.r fuLur¡, lo imprelisibltse nrerclu o¡)flunamenre con h quc cs rún indcfuición dehrendcncia y lo alcstorio qu€ i¿cünd0 dc nuevo cl devcnif-

-nue\os górnenes cie posibilidadcs ¡p¡reccn..Dc ahí üct l¡

. ¡ i j rc i( l ¡d. le i l lnovación del p¡oceso quc hrce la vida. \aque,¡pcn¿ls iDrci¡da, la tendencia que se c0nrprr:rDre¡e es corduci.d¿ pof si r¡rsma a su despiiegue ! la vere¡ )s iinalne¡rr cui-

i¡r¿r', cD gr¡rnde, cl surgimientl) t¡n maravilloso de u¡(i]|COrltcclnrrcntoD.

5. Pues bicn, creo que eslc cstarts ernincnte l aishrre del¡rcr¡rt0cimrenro no sc!ía posible sin hrcerse eco (lc 1a posición,casi nilológica, que en la cLrllurir .::i'r;rr rj! .uliiere al Ticm.po- Cuxndo dccinos, desde los úricgos. l)ersonificrn¡olo y

fonicn.lo er sujeto 1a frase: el ¡iculpo (avanza), cl tiemlo

¡tr EI

ru¡rscuÍc". c l l icmpu "\e tnircmcnl¡" lSdlor lesl i LuanJo

;voc¡rno, " i l lh t iempu. sr¡slr<nde ru vur lul rLrmü¡r jDer:

[r¡¡n. contundicn. lo cronos ] Krür)o\. asrmrhmo' el l rempo

que p¿s, v cl di¡ ' Je l¿ (usnogon,a J(\omndo \u\ hi iu j : -El / /Tiel l fo \c cuma i . i ¡ud i el es cl 'ú.curo encnrlgo quc nur

rcorfoe el corvón / f)e la s¡ngre que pe¡demos, crecc y se lbr- r

úlic¡D (Baudelaúc)... O cuándo, siguiendo a Pinclaror dig¡moL,'

sioplemontc, como lo hacemos sin ccsar: <el ¡iempo pasat

t¿to¡u¡s Ia¡Nn ). No, "no vemos cl ticnlpo pasar',, cono si h ubie-

¿ efecdvamcnte algún scr propio, incluso ¿utónomo, indepcn-y'ieoe de los demás existenles y de los proccsos en los cualcs

6tá¡ compmmetidos, que sea un suicto por (pasar,r.

Si no se trata, evidentemcnrc, nrás que modos de h¿blar, imá-genes más o menos usi¡das y revivid.¡s por los poetas, éstas nomuestran melros el origen dc uD¡ tal personiñcación del Ticm-úo! cl¡ rdo nos ¡ctrotr¡emos lras su uso: p.ra atander no sc siibeqüé lecesidades particul¡rcs, hcnros conccbido, promovido, cstañguración alegórica €n un giro dc nuestra historia intelccrual¿¡¡erior a la filosofía. La tigura, que prcp¿r¿ lá via del conceproy et¡e la "sobr¡ry¿sa ', al menos tal es la r.ersión ficil en Ia quc nosgus¡aría recrerrnos ¿Y dada esla pcxonificación ¡nterior, hestaqüé purlo el concepto de licmpo sigue irscpárablemenrc siendoribulario de eua?iNo será Do¡ csLa función ¡r!¿1, de instanci¿-ruicto? I'rosi8uiendo, nucstro pensamienLo quedó liiado, lrues-ra lengua habitLral se formó hasla el punro de que, u(iliz¡dacomo yendo de suyo, sc impuso a l¿ {ilosofia y esra, d€sde enton-ceü ¡r¿o que pcns.rrla. Asi pues, serí en es¡e inicio de lá noción,p¡ecediendo el.r¿baio de los filósofos, dondedeberíanos buscar€so de lo que, mmo rcprescntación.üliur¿l (simbélic¡) coúver.dda en algo común, oo 2¡¡¿ sdlir dc la filosofia,

,l(,l

t

(

' \( ,i i(

(

t

(

(

III

'Coúo lo coresi¡ Ito¡s¡¡ri, el poer! dri dedpo que!6a:

Ei úmta v tu, ¿l tílnta r !d, flti Mñora;¡lhvt,!,¡',;: :- :::.,rjúib tu^ vdnn,

Lo que co'duciria a ¡econocci volvieüdo! eira n¡¡erx dc habl¡r, y ¡cnurciando porh0t0 a l¡ ilgu¡a !_omúb del ücmpo, quc sieñpre Rar¿mos,en rcaliü,j, con procesos p¿r,uoJla.cs, a ú¡yo¡ o nenos cs.ala, qrc se .aracrc¡izan por $¡ (duruci('f,,: lo misno quesuccde suc.de con ia vid¡ de un¡ phnÉ o de un ¡s¡ro, su.¡dccoo ¡¡ivi¡l¡.

t

I

Page 40: Julen Del Tiempo

ya quc esra {igura dcl Tie po, cn Occide¡r¡e, cs hist¡irica.rrcnle rDrb;gu¡ e inrernrcdi¿, cs pre-filosófica- Con¡rrri¡meulc¡ lo que se creerir¡, clle no cs rcsultado dc nitoiogías primiti\,as,n,, pro!rrne dirc(ram(nrt de uDr Ireler¡ciJ

' r l iSius:r s in,r que, \ l

lllc ¡emito: lo quc diccn tos his¡oria¡.lorcs (H. Fiac¡¡kel, n.Deg¡ni, J. de Romillvr"), perrenccc A un:r invcnci{í¡ relatila-rncn¡e (reci.nre,. Es nrás. sólo tras la d!\cot1)posilión dc l¿sdDtiguas cosmogoria!, cuando er¡pjcz¡ i h¡ccne explicito cll¡ci()nalismo gricgo, !_ sobrc lt)s tscr¡ni)ros dcl NuniJo olimpi.co aparecerá rnronces la pcrsonificacióD del Iicmpo. Esl1l seríacl "r r . r . rur" r r r r ro l , gr .

" Jc un Nn\.r r lu( ' . mr(r / ' " (ot i ,ar . .u

pcrsorific¡ción, conliriéndole deliniLi!¡meit|e csta tunción dei¡rstanci¿'sujcto, es Ia 0l hecho dc unA ¡bslftcción. {) do.lüe,eo Honlcro, el licmpo es simplc¡rerrlc cl plazo aprendiendor e¡perar) dc lo quedcpclde el éxito o el fr¡caso- qüc $cpara del¡ culmimción; umpoco cr llc$lodo lo h.rll:tntos cn lunción desu¡eto ni sc lc confierc ¡i8ur¡ ni podefes protios. Pero crundo,corúgisndo a Hcsíodo, se reclcribe la cosmogonia cort vistas av¡lorrr los pfincipios clel.rrosl hc aqut que ¿cubriéndose consu asinilaciór r Kronosi' cl lie¡npo ¿pa¡cce a la par qucZis

ci !'lvientc ) (ihthonjr ld Subrcrránc¡, frr¿l l(nnxr pa.lc en ]aexplicrción dct Nundol dcsenpeira ent(tnces e¡ papel de uno(hbósiasis mi()lógica, (V. Jaegcrl coD ün cslaru¡o y¡ cl¡ra.

rentc alegórico (cn Itrécidls, cn tri siglo Vl ¿l¡¡les d€ ¡rücstra(ra. l }rr , ' tamlr¡en, comú drr , r l ras o(¡stdnei <que i infurtan¡t¿habria que a¡ribuir a las cosmoSorírs órlic¡s?). Elr cl celcbrcfi¡glnc¡to dc AnaxiJn¡ndro, el ..tfr!glo' o el (\'e¡edictoD deltiempo cs lo quc prcsidc l¿ lrv dc la rcnovacitil comDeosadoradc los seres, h¡ciendo pasa¡ l¡nplucablelne¡rlc rl¿ l¡ gcncración¡ la corrupción. En Ios gnómicos, el ¡icnpo es proclamado lomás sabio, viendo t(¡do y p.evicndo todo, rcvclardo todo; enItindrro cs erocado como !n ser supcrior dor¡do d€ podcrcs

cspeciales ! d€ urr cst¡lus divino: es el .Padre de todas Inscosas,; er ios trágicos es cl rcsnonsablc de l(, que nos ocufrcenge¡ldrando los ¿contecimie¡tos...

I-os dioses sc rctiran, ¿l mcuo,( con su primc! rostroi y eluliel\ror vicne en cierto nlod{r s susrituirlos de un modo punl-Drentc cxplicariro, abslr¡clo, pero que sigue sicDdo el dc ün,

3i 83 lrBLrorFn?¡r-NrRA

{18 61,18

s¡plicación global, y guarda eÍ si véssc absoluriza- el atri-

bülo de ulr podcr todonode¡osoj en corNecucnci¿, Ia fro¡l$a

s¡rre l . r dur, . ion ab' tra.u I ( l ser \ 'hcrarru l )erm¿rrece indis-

runia. Hc aqiri pucs quc el 'li€ F, \mü unr e5pccie dc alar¡r

Lllti¡iro de la lr¡nscendenci:r, guu¡d:ndo, includible, algo de la

di'irid.rd pero dc modo arónimo, en cl limitc de lo (natural,,

e¡ cl seno de uD peñsarque s€vuelcaen la racion¿lidad. L¡ ñio-

sofia lo h¡ hered¡do. Es esta figura supreDra y absolu(iz¡da del

tiempo la que vemos rei¡pare..er, de prcnlo, cn Aristóteles, des-pués de que hny¿ definido el t;empo físic¡mentc comrlqltqllO .dei moviiniento (en 221 a; y nre so¡prende que sus coment¿do-

-¡¡s,-por !o ióinútr, no destaqucn este giro). Ya que el tiempo, Rci¡¡lesmc¡(jñ .telinclüso el arislotúlico, r1o es sólo un pará¡netlo sino quc perma" riem¡) fisico e¡ el

nece hah¡rado F'r La transLc¡dencra o mc,or. p¿sa a tsr¡rlo a la rrcflF' mir'¡'8(u

vez co¡no cu"rhr, y, urno sg(nre. como rgenre: -por csD. di(r Arr ' r ' t | \

Aris¡órcics, seguinos dicieDdo que el licmpo consumer todasla5 ürsi\ "sopor trnd,¡, lc ,..'un^', él *t la "*us¿ por \' mismode dcfrucción,. Como marco, igualmc¡lre: estamos (envuel

tosr pof el aicmpo va qrre las cosls no es¡án solamenre cn elriempo porque esÉ¡ mcdidas po¡ el licmpo, srno quc, sigucdicierdo A¡istóteles, y es aquí cuando su propósito se rcclr-(uenrra ron I¡ reprcsenr¿(ion rra{.lic¡onal. hat .un riemN mrigrande que lodo Io que es en c1 tiempo,sr. Esre tiempo <envuc:l- lll ¡itDlo

ve,, del mismo modo que como se dijo anreriormenlc, en la '¡vuertcépoca de los primeros pensadores g¡iegos, que el primer princ!pio (envuelve, udas l¡s cosas y las ugobicrnao. l,a exprcsión es,fJor ot¡¡r pr¡te, reveisible, y¿ que si todas las cosas están en ellicnpo, el dempo mismo, dice despü6 Aristóteles q'arccc esl¡ret¡ ¡üJ? uos¡i en ia tierral Éi mar y el cielof'. (En cl tiempo,: laexpresión, por otra pa¡tc tan común y cnmiz¿da eo Ia lcnguá, ctdc las que convierren en apo¡ética la natlraleza dcl tienrpo*.

'l'a qúc no po<lríamos decir colr la misma evidencia: (en cllicmpo, como decimos <en cl espacio, - algo quc ya nos adver-

i Agusllo, por orr! pafrc un scnsiblc a la ¡loria del liempo, no puede dcja¡ dr ldlic¡i& y k rc€ru nrchNo á cs¡a io.úciirn:(Os conñeso, Scioa qu.lgnorc aún l¡ dátr¡L¡lcadel tiempo. Por co rra, lo @n[e tambión, lieñor, sé qúc 6 ¿¡ ¿1 ¡¿df¿ don.lc digt' esr¡scoss..., (¡t ¡r¡¡,¿ r:r¡¡ l¡¿d?i Conl¿!tun\,Xt,25).

Page 41: Julen Del Tiempo

l ianrporsuparte, losmohtslas-,¿tendráes¡e(errD tod¡víasen-lido a propósi¡o del rieÍlpo: o habría quc cor¡egir l¿ lengu¡ [,no decir ya que el D.¡irir¿ csLá cn el tiempo i¡ d¿r Z¿¡i - sjno\lu. "es (iemfio.., ..sL') Juraciün",) Uc ahr ¡raceri¿. no ranto clconcepto, $ino !a idea de tiempo que, desdc cntonces, ¡6 ¡¡dejado de acosar la filosofi¿, arracail€ en cuanto inesible, recr)n-figuraDdo indefinid¡mcnte su posibilidad e inspirando, enliéndasc, haciendo que todo trabajo dcl pensat en su búsqued¡ delo impcusable, sea una <búsquedD apasionad:r clel (tiempoD.' 'l¡n brevc coifo es, érta genealogía dcl pensar dcl iiempo nosconducc a un¿ pregunta: si cl tiempo conslitu,€ en cl seno delpe¡sam i€nlo occidental une última figum de l¡ (ranscendencia,¿po(lría presci¡dir dcl concep@ de tiempo un pensamiento quefuera resucl(amenre inmanentc, dc la vida? Es(a cuesrión reco.r¡c¡á todo esae cüs¡l.o. Otra, i¡nplicad¡ eD ésmr habrá que tra-ra¡la en prúrero lugar: si hcmos pensado cl ricmpo como dis-tensión, ¿no nos h:ilaríafilos forz¿dos, poi esle hccho, a ¡¡podcr dar corsis¡encia a lo que por principio es sin exlensión.lero quc) no ol 'sranrc. res": el . in\ranre pre\en(c¡?

8l

IV

¿VIVIR EN EL PRESENTE?

I( f

: i; l/ , t

; ,1, ' l, : l, , ( l

i , !, l t i

r!( '

I

l. Volvamos al análisis par¿ pode¡ dccidir Si exisre lar¡consis|enc¡á dej prescnlc es. en primer lugar, porque ¿sre esromado.al ¡gual quc cl liemlo. L.nlre !4. dos plrs¡ecrilas of'ue.Esporias que hemos enlmdo. De donde resuha uru conlradic-ción inherentc a sü esmtusr cs deci., es cn él dondc se prucb¿crucialmente la apo¡Ía del tiempo: hay po¡ un lado, el presentertara, eminentemente establc, de ln metafisica y, por orra parteJelpreserrei;nl¿nuneo 'Je la tisica (in-rtdr¡s: que no se (tierer, nose.detiene,). En curnto al prcsente de Ia conjugrcion. crpresa-ú¡ indifcrentementc los dos. El <unor es siemprc, el otro no csnuoca. Entre los dos, ¿qué cxiste¡ci4 que sea temporal, quedapar{ conferírselo? El Se¡ o f)ios, de un lado, cl movirnie¡to, enelotro: ¿nos queü entrc los dos algún presente o slgfu vivi¡?,üiviro: la palabra, lo reconozco es siemp¡e affiesg¿da en ñ1o-sofla (,un poco g¡uesa, -groscra pa¡a inrroducirla dcrcoio...). O mcior, un preseri tc (por viviñ' (por: destinado a, p€r-mitieodo que) y dcl que pudiérrnos bacer ex¡rric'ocia efecriva:q¡¡e Eo ¡ros sob¡epas¡ ni se nos €sc¿p4 que no sea, Di lá inmu-ubilidad de las esencias, acccsible solamcnle a la contcmpla-ción, sin futuro ni pasado, como dice Agustín - ¿ct¡úd nec¡ru¿t¿ri¡¿ ni tampoco elpunlo sin extensión del riempo npordonder ésle <escap¿r siempre, cl futuro no deja de convertirseen pasado? Agusrín rod¿vía8{: todo el pasado y el fi¡tu¡o ext¡aen sr ser y su curso de lo etcrDo pres€trre (¿ó ¿o q¡¡od senpet esl,t¿¿r¿nr), pero es¡e (prescnteD, si no fuera a enconlr¿rse con elFasJdo. si fucra .rempre prcscnre. nno \ena tiemnor Jcna etecnidadr... De ahí 1.¡ cuesrión, e incluso 1a cuesrión por excelen-

tIt

i t .

t

t

t

I

¡

t

Page 42: Julen Del Tiempo

¡a¡a¡ar l Y ,L, i f r ih r , ,

i t ' r 's . I re, ,

¡ O , t i ,es.¡ei¡ ,l l le i ( lc¡r¡ jc,

I t

¡a.a.a

- t.a

arlliliiil;i'iilclliX';,iiliiliir,llll'ill.:"11,11aoaaa

en, cn l¡ que se há ¡tris;o¡rdo la tilosofiu: si t:rrA ser del ric¡n.po, cl prcsenrc dctrc r.rcn¡¡¡rr-arsc tlc rDmediar0 con el p¡5¡¡n(cor¡o podrianos Dosorros declafar qÍe aún (es,. [l que n;fue,:le ser nrás que rdeirndo dc scD,?

!l¡.s bien. e¡ .s¡. (¡rcsc¡¡., * cl .\d, ¡!y!o l{) qu. ertcndt.m.s:tr?,\.a /r.¿r $vr,.l(scf dct¡n Le". 'ImLri¡¡ HeidesA., c\rüb¡ihLificelo ptu! deci. que h escnci¡ se (jn,¡f.ndi¡ $Dro u¡¡!ijo,.oiLe .¡r.scncra, ('i,a¿r,r,¿rl c¡ d scr. dc l¡ mrrriisjcr _ larí¿co¡io ¡,futrn¿ I quc mr,, e¡ Lrnr\c.u¡¡rr¡_ un pr!¡¡dd nrRs.FD.ir.Nc rl ¡rclcrrc.o¡ro !r)¡1. dcrer¡¡n,.d(' d.t flonj,o ¡arttü.

'u,1 po.la orktosi¡ c]¡jsjc¡. Ak'rrjorrl. cre ¡¡ernr. co¡ccbido

|or cncnna dtl rluj{) dc lo s.¡sil,lc ¿s únr nnDUL¡hilid¡!l rc¡ti/üd¡r!ren l'laró¡\ ,\risknclcs. quc jc r¡¡Lc d. ta coürcr,¡lickj¡¡ s!,¡rfre.n¿.b del ¡).incrflrtro.o ¡te b cn¡t,ili.h,l s'enrp.. idétrr;c¡dcl¿il i r rnJ. . r ;n( r l . i rn r . r J. un ! , tu ¡ l r rNIL, ¡ ¡ . I r t , r . ¡ r r r . { r ¡ , / ,l¡br dé bd¡ succsntl ,\tic¡'Lus quc dc dko l o, ronrtiJd c.nro to.rí.rre.¡lürutu ! cl rred,', .l prc\cnr. rnnojlte\rr B{kt.o.d1r púr-$r$ió¡ ¡ ni,.lunr: noa m:isquL'utr dr.nr. dc ti.¡r¡rn

' r l igu/ l J. FfA,, ' . InJ^N'!¡r . r , 'ú.mt,u,^ro . \ ¡ , ,nr , . \ . t ( r r . ,un. / . l | , ' r ¡ \ ¡ ¡do.rar i ,nJ, . .n.urnHhdr\^ ihr t rhdr¡ , r in , ,J!Ldd

úln¡tuuo Duab¡cLcl ' i¿m¡¡, .coDo'rgn¡¡ud..su¡.o¡r in l |d,_I-'rsrctr.scn8cs sn e\¡ensnin ¡si.oün'c¡ pu¡tL' itü l¡ lrtre¡.¡hlque no pcn.nl\. !a a lr lúrcr. no ci ün¡ t¡rd. del rien¡tx)..\ s1\¡!.tt(¡Le €l.ln¡nc' !tu'dr¡

Un es¡¿. ronr lurunes ' l ¡ \ Jr l r t r lo\otr i , rL, ,n), , t ,<n\ unpresentc {eara \.ivin ? ¿Un prcsenre quc no sea ni rrbsolura pre.scncia de ¡o arcmpor¿I. pero ¿trinchrnCo en su cielo onto-tco.lógico. ni rampoco, a la i¡lersa,l¡ presenüia imposibtc rte lo queno se¡ia \a más que un punro, di t id icndo i i rur lmcn¡.1.r l inead€l tiempo v reniendo únic¡menre etis¡cnci.r r¡¡ierlrátic¡¡

I-r diiicullel se e{n¡e nc ¡iodo ejcmpt¡r.n I.i\!¡r.lcs. \i que,c¡nc,biendo cl rierrpo xrlr¡i. dcl ii\L.x,rcr&, xu) -puesro qur $h dei,niLrción d. dos ingnrcs. dcUtr,dnt,J ur l¡pso d. rienl])o,l0q. . ! , . r i , f . . l l . .Frr ' r r . , . . r r , . r . . | , . . \ ¡ t , {qucf ri¡ dobLe naLurrlcz¡.1¡ de lo rnisn. r lo oüo. eli¡si¡nrc ¡srHur! ! hrcz l . d iv is ib i l id,d

' lR cor ln,u rd

' lc l ¡ lúnp.) hceluics|c i ¡ rs

"" . ,1 .

'L '1 . r f i . r .o, , ' . , - , '

" . t .

¡uv,¡¿ (c¡ l¡¡,¿ :2r r),.1 inrcs ! cl J-DU¡S, *sú¡ tos o¡¡tcs dtiemF .s.L (trúlerc dcl D¡rvirür.rlf,, (icii¡ie¡rdr) irirlulo, Iqrdsrd.,. Llcs¡ie !úe la i¡eare¡siór de ¡ri¡ci!ú. que coáücfiz¿ el¡sl¡nre,sc s!trnri.r isudlnd,r.rl l)rNú1., r$!h ttiEico tdodlfinal de h ¡;i.d d NL¡t,d¡, 1.l l¡)\ úrál¡is dc Jod(trLi¡ cr) VioriL

Coldsclrmidt¡ j),

cua¡¿o cri¡ica la lcsis del f hcer-m.vimien&J, A.i!

tórÉlcs coNrata quc tro cs losiblc molerse si no es e¡ el denpo,nicnüús quc cs posiblcproha.f lacerindependienGütenGdel deúpo) d¡do quc,c¡tonces, (lo que dene lugar c¡ el j.r¡nr..srn i.docoflplct(D (¡,ld¡ rt). MietrÍasquc ¡odo ¡rorimic¡ú (¡,r¿ri) se desa-rrollá cn el rienryo en Iisra dc un cierto fit que sersu nrná, conocnclcrso,por cjcmplo, de l¡ consLrurcnin de ú¡d casa, reslecb del

f lar¿lr f ' { (onrr" . l¿ lu, ml ' . \ r 'at f r¿. n f u" l rL ie, m. men,ñ n.hay !áso dc la porcncia al ¡cl1), el pl¿cer es un coron¿miento deladoi por'cs,), esLeinsrank presentc dcl placcr nos,€ ün punro sinou¡r¡ (ror¡lid¡d' y s con¡ple¡o (lU.1b).I'ero, a la !ez. para cul¡nrúto quc e,Li ÉD ¿.ro \ lobrc!nnc por ¿u¡nrnro u.r ppi8indtueno

di.e de él A¡irútclcs, como hablanros dc u¡ cpit¡¡ómeno), cono suf, D¡t (ari: como clcstallido de ¡a juvenrud (a¡i¡diéldose, al vigo¡dc¡ cueeo), esre instrnte del placer nos pe.mile srlir del devcni ydc l¿ gcnetucnin, ¿ l¡ !e2 que nos pcrnite s¿lir hmbién -de nu€vo

- -{r)tlto l() "d€ F¡mo' pla¡ónicÉ (ñ¡c€ del ¡ic¡npo,. TarI6 holos

6ca!¡dos f¡ú l¡ lilñla, quc 6 la mcnos cxtitica, N obstutt, rosilo p¡m ¿ucstr¡ cotrcicnci¡ siDoPlr¿ l¡ Elidad dclticmpo mismo,l, pletrirr¡d dcl plaLrr en un{\ la irdislinciaD de lo cmbünb s elotro, lo$ dos mnt6rnnd(R por ot¡a pele en oda etrEúo y nopasando .en el ti€mf,o, (,¡¿ d¡ dúD) Pu6 bic[ Ar¡s¡é¡cls 6¡¿vcz sc ¿tcndri st¡menle a la expúicnc¡a: cl plcr dGrituye cl tiem-po ¡xtrqu€ s olgo total,. E¡ cl ins¡anrc misúo dcl plder la co6'tnjD dc su cxrcnsión, y por ende de su dur¡ci¡in (presento, no $pl¿ntca ya: o hay rr "pffintc'

que * s6tdg-4 disioto del turü¡oy del p¡s¡dor no hallaú qD$ sino cúúdo, por inporencia relaja-d. ya la xct¡'idz¡j, eobotld¡ ya la per.epció¡, dejenG ú¡onc (.1scnrorcb' de la oíd.), t Lig¿dG y rou¡cjanls, quc cl ptaar reLa¡-

Nos rc¡¡os rc¡¡itidc\ n la ¡Iú¡lid¡d de l,ei\ne.rii?s, la fis¡€ y l¡ética. l'or un lado, h fisio q¡e fom¡ pete de ]s cier.ias r.oréricasjdc ono, la ¿tica, comprendiü en lls ciencias prá.ticas que slponcd¡er¡rerierci! d€ l$ cos.s de ld vida,(¿ypo.eso no codleva un tE-tamiento riguro$¿). Pero en el scno nismo de la ¡¡i.4 AristóÉles¡¿bía y¿ rcñ¡o.ido, recorocicndo ¡¡mbién c¡ de¡echo de 18 nr'mÍhctures cor¡ien¡s, qle ci

"instan¡e' podi¡ entendene etr un

sentido lnás¡¡Dtlioo,si lo prefieren, deri1zdo. Filinsüat€ prcsen|eno€s efltoftes conside¡ado cn si sino ¡el¡.ionado con m oro pe¡tcnccientc al lururo o al !$ddo más cerca¡os. En esre segu¡do scorid$, cl ins¡átrte funcn,¡e siempre como lúnitc i$talmetrre, .s cLlupso Lle ticnlF¡ coñprendido c¡rrc cllos que se dcDorDjla (i¡sútr-tcr'¡esenLe'. cono cuando dccimos, ¡)¡los los dí!s, loLvcfá (cn u¡

i

¡t

oat

ttttfI11II

E7

Page 43: Julen Del Tiempo

i¡sr¿uk' (122 ¡1. F¡Dos¡Dr.¡rc, Añtóreles teii¡ quÉ lolfer a h /ú.¡¡r¡rD4, rcsFrro dd n$r{nrc l¡nu¡(s concieDcia dcl LicnrrL) rro¡¿isn:n\nn) h .l¡rhn.ir enrrc dos nrr¿¡Ics: fürt(¡ dc r.fli& !!uni. de ll.s¡dd r \jlt) por dis¡c¡si,in, isullDrc¡r.. danos d;nr¡rvo uoi c\{cnsión,I for .odrisu¡ctr(e, un¡ e\isro)ri¡. .1 ¡fc\nte codcehrdo de nu$o eono u ¡,te¡¡lo en'rc ¡los crrrcno\, a o.rRr¡do asi l¡ frcsi(n¡ quc cuciem la .livisitrlidrd .rl in finiro del rieo.I]o. ¿A{ltlicr, c¡rÉ l(} r¡jricr r l,) !iú1,,, d.l riurp. conc$idoqu!h clpercu.i¡ yeDdrir r {onl¡rdectr l,¡srá en cl l.nsu¡rc coridi&lJ)¿O que n:L¡ ¡arír ¡jFúeL¡n¡eote, r l¿ !e/.o¡r¡rens¡r y horrar? I,uc\ioquc cu¡¡do dc.trnos .r¡ r h¡cerlo (al insr¡rlc,, b{lo cl nun¡o hco!,pfcode..Y Ari!ór.lcs cs dc los qui no dcsfirc.i¿n 0l¿poyoLurno¡,in;rrJ ¿lpc¡rs,.lo qu..ná r)brccn!¿¡dnl) ¡o. ¡¿ opirión r¿luñ,. S¡llo quedr !ttrej c¡rkrnccr! pe cru,is de visD 1:r n¡ru¡alaaúisrná J.l i¡si¡tt. icon¡, ¿, n¡¡lc) r qtr. no s! p¡crsr !¿ - * i,,s-tili.¡ !¡a kl (lisú,s¡nr que fúed¡ lJr)ilu.ir"t e¡r cl iD.u¡re

.1. f . ¡ , r ¡Lst i , , ¡ .eru , l r r ru¡rJr . r , r r 'n¡r entrL. - t , ' l l lenu o.y rriinr, qrre lc co¡firiere,'r¡¿¡ri¡ir (t¡ dc Iá (lurecia)¡r), rodri¡rAlrr lgitiman¡cnte el insrx¡!¡c pre*-nre dc su ¿romizació! l $Ii¡a sin, no obsta¡rc, s:rcrrlo fucn¡ del tic¡rpo? I-os esroicos ron¡()\ pi¡ncms cn cor¡rcstar: csta drstensiiir es la quc el agcnreabre r esú c\tensión, por consiguientc, cst.{ a la mcdid del¡cto. Si cl prescn¡e no es ¿ccesiblc al conocimiento será ¡r lxa(cion. lls cl ac¡o lib¡e que dclimira LLn prescnte y.r7?¡_rr¿Or¿,dando cueryo.r lo quc seri! sólo un flujo elsnescente. Dudoquesi lo:r csroicos reconocen quo ningún úempo es [gurusamenlepfesculc. te¡ricndo cr cucn¡¿ la divisibilid¡d dcl ricml,o f¿largumcDro de Aristólcles), ai¡mrn tartbién que ¡lccimos esr

frr.senLc (segi¡¡r cicrt¿ e¡tcosión,. (t'or cjemplo, el paseo e{isrepara mi cuanrio n e paseo, ((lrísipo)*, si el fi¡ruro y e' pas¡dorr j l r . i . rcn. r r l . , ,nru 1, , , ¡ : , , r 'porc, , . . ,o lu pl I r ( ,enr. e\ i , t ((,Riguros¿nen¡e' siBDilica aqui aprchendido por cl perrs¡r,cono €urc de üzó¡ (c1. Posidonius)i !n esrc senlido, cs irrc¿ltodo prcsen te quc pre¡cndiéramos ,prehcnd€r IXJr nu ro ¡náliÑdianoético de tbo fisico-m¡¡emático; es real, c lambio, forque €l presenlc aprcherdc Ia (scnsación' loc'o¡tr¡odo rniextursi(in o, mejor dicho. por cl aclo quc ¡pfehendc la sensr'

its 39

cjót. Lo mismo queel cuerpo eael vacío infinjlo., concluye Vic-

or Goldschmidt, ocuDa y recorta lugares, por lo mismo recac

eú el acro, en el iirlinito de l¡ du¡ación, de ¡ecortar los lresen',^ v de determinarlús.

Los esroicos conciben ! dos esc lss ere ¿d¿ que iemporlliz¡ clpres¡tc. l,a p¡imcu es l¿ dct ¿g€nrc indilidul y p(@cde dc hficar el sliclo, desdc et tuo'ucDr,, (¡l qne sc ¡de¡e !l din, i¡tt!-ne¡le ! su ¡cto (qúc cl sabb quiere y quc obricnesiern!¡e: l¿Lt, que* disrill8r]e ¡igúG¿men¡e de su dnFnción" (qu. podrcmos alca¡-zaro ¡ro y respccro de la quc podenos equivocx¡nos: sÁ¡prt, elÍr¡e-ro¿gcnteno sob¡cpas! janásel horizonre qLre .onsliluyc, pdra éi, l!¡cción c¡ quc se coDproncter si su ¡¿l.rúi nos Itl€lve depe¡die¡-¡es dcl tuluo, ¿lo co¡rsesuirl, o no? Il¡y{t c esiicrar. En carnhio. su

l¡¡ y basr.a (on cl nrcr!¡c y nG mrn'¡rne ¿hi .,,nsrúrfmrn'e. csdcci¡ co¡ funrez¡ J dc u úodo qu.: tro lrrir¡i eLslbio ¿crLi¡ ¿hora-

_ nánré¡iendrr ¡e¡icndo lirnte¡ieúr'j cl f'res.ne cn s! únano'('@n!-k'r¿) ) (reniénd4se' !hÍ. I' I)erJ¡d¡ncntc coDremtorá¡{:ode lo que sd hacienLlo, co¡!) y cuürdo dcbc hacelo, snr L!!$gre.dir los limites po¡ anti.¡paci{tn ni ¡b. reriaso dc su Fnsanien¡o:acrualiza e] prcsc¡¡e mien¡ras lclúa aisl¡ndolo hnto de tu tururocor¡o d6pegán¡loLo de \u p¡srdo- LN oLr¡ cscal. es cósm¡ca yr(!ccdc d. l¡ lisiL? (pc¡o ¡nbas v¿' "siscmúri.¿mcnrc, a l¡ par)- Elacro es enlonces el dc Zeus deh¡ir¡¡¡.lo en la duració¡ djl¿t!l]r_vdlú F'rcue rl¡m'r¿do. cl ft, iotlo Jrnkl rendo d(l n¿(¡n¡Énro d(lríuia,' " * ,onn,g'rciin. r lo. o¡'s d- t ¡\, ( rc pc'iudo <nrero els inul tánd¡cnunmisnoprescnrctdedotrd¿,encstepresc LeLo¡al ,¡¿r¿ M¡rl, passdo y tuüro esr¡¡ desfrcv¡(N dc co¡sisrc¡r.i¿: rosú¡ sacados detprcscnre siro rcdbsrbidos en é1.

Desde en¡on.es nos llesn dos (Dc¡aciores pú! coDcedcr pieni-n¡d ¿l FreseDte (Vicror Colttschnid¡). ll ¡irnnei¿ será l¡ de inrer-¡dq(encerclp|F teconsidcnindolD a*!la osmica: en ld i¡reFr¡c¡ación y l¡ dirin¡cíin nodrí¡mos coúcidú con la niuda dcZeus, volvicrdo ¿ hálle por cnc¡dcnanicnt{¡ snr in¡cnupc¡ón, elprescrreperiódico. A faln de conse8uirlo, el ssbiocdific¡rá con orroúérodo, sieúpre ¿ ru slcance, que sc .cficre ,l conLrol ¡igüroso desLs rcpr*nracions Al ¡o podq ¡?.tága¡ conpletlmc¡te el prc-se¡re, leuiéridol(r cou la seri¿ u¡ivcs¡l dc Us causas, sc lonteD¡a.¡á lon lt dci¿r quc 5u Gpirjru lo lAr'r¿ Ni en cl tururo ¡i.r clp¡sdo, Iiber átrdose desls csperanz¡s ) d:sus Énorcs,lsi coho dcsus redcrdimicn¡os. Dado que, a1 oo sef ya tienpo de ¡cruar cl|:6ad,, qud¿ ¡bolido, r cl tonenir lubrt que ignon.io, ¡)rq c$iosirvc pa lli¡tenLarlas!!5iones. Libér!|. d.l (ct¡ordc loque

.eI

r , (

t l(tt

i f ,

' t,Í|f

Page 44: Julen Del Tiempo

.-

aaaaaaa

a.o¡rcc$¡,¡, ol.lu Lpicl.ro '. h¡{ qtre (usar cl Dbento rtrirt

l]or rü frrc ltrrco r\urúln). ltresro quc * tl ú¡riL¡ detrtni lucdr¡rcndc tlt üo!rn,! .l ú¡ico .tr nuc scguimos ¡lcrcDt¡ndn h irl|.i¡r'rr: ¡r1 cad¡ ú)sr¡o¡c. afl,ctrrc.!¡ rodo t! cuiJ¿(lo(..-) r !ie¡-. , l . t ' . ¡ . f l ¡ " . 'L<n ' r i { ,J. . .' ' . \ . { ! . r ' t l . f ' r . .L. i ' r ' r_

c. L rr L: i '

. r . . . .1l¡{c qrc sc le drribu)¡ co .l trlscnrc' . l,im¡¡¡i¡ro¡r(r puct a¡ n¡rse¡r.. no uinrns t¡r\ rlli¡ ii h¡cia aÚás, ¡rns¡i]]os lieno. c\{li!¡n.1onos cs. r) ulosrnc¡ r e, d ¡ !csrf¡5 r!t,rcs.n ri0 ionN cl¡ciL,D?.il¡s cou el lirufo o co¡ cl r¡s¡llo. Y¡ q¡c sn¡ ells lxs \tue n.s rLL|Lr/r¡ f ( ¡ ("¡Jrn 'n. f ! \ rac\¡rrrrrd\ ! r ¡ ¡ '1 i r ¡ l I / \ i ¡ ,n 'nú. F{qu¡ lo qüc r€r'¡csolr¡! al no s|J.(úrl, drriu¡¡ dd fr$rign, infi.rir) e i¡dcliini(i de l¡ i.f¡,rli(lkl s. Lr¡r! slio dc llnrrsr$.I)cror.\ ¡.osxtr t)i.l¡. con brc!.¡,tri, .úc.n¿f!)nns .n Üst¿ Drcs.r¡e Ir{n rll

', .úr¡¡ne.nNs tu ideli'nú¡rlo, t,¡.¡rfi.mt nuesrtusuL¡,-

¡n¡r i ¡ \ sJlr , ! \ i , ( l r l ¡ ¡asiv i r lxLl r hquccl t ¡ rs.ut j f r i l f in dc rLrri(urr$ qi. r¡sr ¡,,s ¡ndcnuir. [n e] irr.tio. {le csrs lioDrcü\{¡n .rri¡r tricn gú sdJ¡lrJ. cl r1!¡¡ hall¡ rln isd }" no le l:'lrr n¡dr.l\r.\o -! .l .¡rs.j(' \. bJna ¡ si n!!snk' . csra ¡ccu' Drs.,r¡!i l¡ün¡flir.rtr6 sirunrc.onxi ri tr¡d¡ d.bietu \ee!i, h, c(m,i si tir.r¿l , )u i r i ¡ i iú Y c l ¡ iu\ ' i r fs: i .h úucüc no ¡c. l ¡ ! r n ins! tu] ¡ ¡e¡J r¡r i ( i i )l ' t .1, ' , "1, l . ' , r ' ( r r" ru, r t !n,J¡ . ( l ¡ ¡ ¡nunr i r . tnr¡<.\gr¡.in. i,r.. !, .idtiú¡ ., 'r ¡Ji.,En. d.sl¡,¡s ttnr¿n¡ hdN'¡ont$

l,¡ llcgktn h ]rLü tlr hi.crkt'. .

Ll ürráclrr rolalirrnLr qu€ l¡rditio¡nh¡cnre se l!.rt¡ibui¡ r la. elcrnidaJ, k)s estoidrs k) iBnsl)ort.ür,¡{ 1¡ xtr¡r. al insl¿nle pre

scDi€. Err l g¡r dc qL¡c el devc\rif FrnlülreTca sicn4rre lml]c:-fecto, suspcrctido de la F,rrlnN-lin.Lxlo k¡ tltaba, deliniéndolocn sus c\irenrcs, lo(h (lilrancix sc h!ll:r' dc ahor¿ on ad€hnlc,¡l¡oli.L¡ c)r cl seno del irrst:rtc prescnte. rntrc l¡ i,rlerrciau ! daclo, la l)erscclr.Jili ,v el li¡. I)of L) nlislno qLrc. en el rn{)ri-l¡lie¡rro. cn(e la ciü\! \'cl etccfo- Desdc que hat pcrtrcta coil.ci(len.r¿ l:nlfc .l agrrrle I sLr ürt{), v¡ de ru}o que l0 erlelrsi(inde uno pucdc delür ir c l pr( :senrc del otro. No obslrnlc. ! pcs¡r(lcl rigo. dc cst.t ecureirln ¡'- nr{i.¡ dicho,^r c¡usa de.lla, noreoc(jno fodrílu¡os c\'ilrt for ¡rLrs ljcnrto h¡cer¡os uDa prcgL¡nl¡que.. 'L | . l r . r r , l . l , r , r l . , i ' r l i r - i ' r l ' : r . i . : t r . r , . ' f j t 'senrc ¡rico {lel \.s¡'uisr-.ro ct)i¡]ci¡i con lo qu¿ hc'n('s dcsrgnrdoc¡,rro r l !1,1. ' r ' , , ' J-r l r ( . ' r r r J. r ' , i r , r 'J ' , r i ' , u l , t , ' . t t ¡ t i / i i Nn'quc los estoirr^ l ic inin ct¡ .r j rLrn.r i1 ' tn visra: l ¡ ( \ ' i r l ¡ ,1l ' rc¡ i i

senlosi :1nr! t (r l r ) q!1t no !c t f l ¡Li n. ( . l l ix ' lues¡o qt l ( ' .1Ns¿¡

aa

f|

ra

.t

ñ

naaa

út

n¡t

\.

aa

,a9l

de la ¡uptur¡ que su vitalisülo sig¡ifica respecto dcl punro de

vhfa ererDitar;o del platonisño aristotelismo, el csroicismo nc)g¡arda rnenos algo del presen¡e etemo dc la metafísie¿: rn la(errensiónD de un pcriodo cósmico (trror) (lodas lab cosas

csrán presenfcs parA Dios\. Dioitúari on¡ne lraes¿l¡ri cl enlrde-

namiento sucesivo de e¡usas que se nos da sólo ci la te fl.fka¡rrdü es pcrcibido simulú¡ermcnte por Dios puesro q e

coexiste e,r el seno del prese¡r tc pcriódico, en un scgudo plano

dcl presenre, Iundándolo. Es necesario un Dios-caüsa, inclusoCausa única, para aseg¡r¿r la c¡pacided de totalizarsc del pre-

se¡1e . Es él cl quer cD último término, a nayor escala, enlrcnacimiento y conflag{ación del nundo, iustiarca su ¿'¡¡¿ruidÍ.

Érta apoy¿tura mclafisica no es i¿ única cn causa. Incluso sinos limiúmos a su esfera étice consralamos que esle p¡csc[leesloico no eslá exento de cicrta coÍtradicción. PLresro queJ altiempo que el prcscnte obietive un impcrarivo -ha! que (usar

€l pr€sen to-, el impc'¡arivo aban dona sorprendcnlencnte es Le

lr!'sen¡e. Por una parte (y creo que aquí se halla l¿ contr¡dic-ción qüe mio¿ de modo i¡¡epar¿ble la sabiduris es¡rica) clretomo normari\.o es ahora más violen(o y !¡ns(ric¡or. Y Si lamorma) ordcDa soli¡nen¡e un¿r adhesiófl al ser, cnlonces, Dor-malnlcntc, es decir (conforme e su n¡¡ur¡lezDj deberia llegafnos úlricamcnte según la inm¡nencia. Pero (apagar - rdctie-nc¡ dcl inr i ld r"¿paSa f¿ rúpre\enta! i ( \n. J( l re¡rc i d 3gitr .ciór de tírcre, delimit¡ el monento presc[re...o")- l)e irocho,€ste p¡csente cstoico no riene más consistcncia que no scanuricndor por sup¡csión, pcro ni cl actuar se limila a la ordenni1¡vid¿ no mcnos, al sctu¿¡: cneslcpterenle, en qu. ei únicúdinr es acoger ia inmanenc4 l¿ inmancncia siempre es rígida;para acceder a lo quc llega por sí mismo, a lo que lc basería conabrirse, resulta que h¡y que pes¡r por los rigorcs y el rcceso dcun orden sin ñr.

Por otra partc, esre presentc que nos siÍve corno imperativo¡onos concicme, no verdadefantcnte. Acluar2¿ro aofi1a actot,recorcerrdabr¡ los csroicos, como si iugárrmos... ilomo tülactor, en ef¡clo, no so! responsablc de mi vid4 ni dcl t-'¡Fcl qucoecrá confl¡do, ni dcl iiempo que dispongo para rcprsenr¡r-10. Basla quc mi inrerpÍctación sca perl¿cLa en cad¡ i¡rrlnnre: iil

f

il

Page 45: Julen Del Tiempo

reprc.senraci(;n del acrr,r'cs la i¡DagcD de u¡i¡ ¡cción que se jus.(iiic.¡ por su propio lin - que hay qLrc considerar indepenCj*.lemr'n¡t dc la cau'¡ tritenor que la ocarron¡ t <in qu. hay¡ouc,r \ : r ¡ ' l r r t ' ru 'c.ro r lg I ¡ l l i i I ren. . i ' ,n I r r . r ¡ retú r ' l i l rDslolrnr.nrc p,, ' c l hc.h,, de rc¡r f \ .nrrr lo hicn. apleánrln¡¡ *cada insranlc prcsente t micntÍas tengo que feprescntatl0. peloal igual .rue el actor, el sabio, para aislar compl€r¡mentc c\teprcier)rc, tdn1bi¡n debe ser i¡solida¡io con su pe$onaje. Dadoque signpre csrá tenrado de desbortlarsu prescnte cn orrccció¡lal firlu¡o o al pasldo, co¡t sus esperanzas o sLts t€nmrdimicntos,pe¡mrnecc exlerjr)r a lo que reprcsenr¿ v dc este rlodo ¡.lmhKll¿l prescnte que representa. Es u¡r pcrsonaje de imiución y esrepnrsel1le, cn su ln¿teria, cs .inilifEren(c). Serraiá dc rm prcs€n-re /r,rrul en que la fornl¿, repcririr.¿, es el moldc dc I¡ obtig¡.ciúr. Iil (lena) dc es¡c prescnie circunstancial pucctc, cn efic-Io, bruscamcntc cambiar, el ssbir) cambia en(nrccs dr: pa¡ct,debucn grado. No deberá l)e¡manccer arado, en la vid4 más quel,r , tü( \ 'á (srJ nl te!rm. Sr¡ ¡crLr. ,r .Jct inc un nr.s(nr<. s i , ¡crn loconsrLjcra romo Ltn cspectáculo; este prescnte lc surcne undeb!¡; pcro suponc r¡ ún cicrro destloblamienro intemo. Sielsabio se ¡plica cfecÍiylrmc¡tte ¡ 0sIe prescnre, para i¡tcrpr.et¡r,ycooperl con el aconreciiliento, os decif, lo ercuentr¡ ()pot ¡r¡it.meDrc para ¡tdhcrirse, ello no inlpidc quc, rerifado como cstiensu ciud¿dei! ürterior, sLt pr'iDci¡rio rhcgemónicor no esré inrpli-LaJn. nn r inr i . re cn cl lú dn .u , \ 'ú, . ( l r rant ' , i l r ¡e sujelu.

ltclrí:rnos prcguntarnos si. un acro estú capacit¡do pl¡a

"delimitar,: ¿Lsrá suficicnrementc circunscri(o un acro comopa¡a temporslizar Io pr€scnre? lh que, ¿dóndc empieza o ao:brun ac¡o? iRccrr¡ar,í rigurosarncnre el riempo? ¿Poseer¡ unpunto de pa¡tida v un puoro d€ llcgad i,¿Y es suficien¡cnrentesulono¡no v consts¡ente p¡ra pos r una unidad? I)icho conhr( \eJrd Inepreqr-rr . . i e lpoJcId. dNr, , r . r . ;n, .nrr( .^mren.oy ii¡, que le arribulcn ios esroicosj esr:í bien iusriñcedo. Cicrr?-menlc, cl prcsenle del ¡aseo, dicc CrísiF), es (cu¡Ddo )oIta.co : t \ ' ro e.re fr . ( ñ. vc Iu hc Je.. .¿du \ . enton..üs, en üi . -r¡nedida, previsro v ¡nricip¡do, v por eso he-salido a pasear;i?había cnlpczado coD mi esper! y siguc permancfl¡e cn r¡rmemoria. [Jn (acto) csrá yaen orro-h¡t,qu€ distinguir el ¿c$

d€l gesto-, está sicmpre diluido. La conducta sc comprendería

@trbiér en iérminos de¡ro.eso: ñenos en té¡minos de itrstan-

¡e (delimitlble) que dc secuercia (por transuión conlinua' o

Éenos en términos de <accióno, propirmente dicha, que rle

¡r¡encia y @cruslización,. ¿Cuárdo Por eicmplo cscribo (escri-

biosiendo esto un acto? ¿Cuándo me sieflro en la mesl¡ y tomo

uÉ plunre? Pcro entonces, cn es(c acto ¡brup(o !,a no tengo

¡ada quc escribir, y ese gesto estará vacio. No rendré nada que

eacribir si no hubiera comcnzado implícitamentc a hacerlo

s¡¿ndo dormía o cua¡do fui de paseo. -

3. ¿Sc lodría, pues, abrir un presente v (abri¡ser a ól .-

e¡np€cemos por dccirlo así, dc modo d€snudo o poco ñgnru-do- y dou¡lc de consistencia dc otro modo quc no sea ence-nándolo en el corsé estoico? De otro motlo que no see por unesfuerzo dc la voluntad ybajo el imperativo, sirr manrene¡ya ladis@ncia in¡erior exigida por la indifcrencia de sus <tcmas'; sinaislarlo ¡tbilrariamcnte tampoco, al Iimitarlo escrupulosamco-É y recortarlo dc todo futu¡o y de t(Xlo pasado, como si fuer¿ unpeligro.., <Abrirser, decimosi la extensió que dota dc consis-&ncia habria que buscarla no )a en la disrcnsión tempoml,sinoen rí misma, en la disDosición interior (Agustír lo inler¡¿baasí). Pará salir del presen¡e del flujo inccsante que lo transpor-ra, Agusrín inrent¿rá defini¡lo no por la ¡tcción, sino por la(arenciónD. Pr¡es bien, para ello le hizo f¿lta g¡rar el pens¡rh¿ci¿ un nuevo porvenir; p¡ra sacarlo del dilema en cl que loeDccrraba l¡ cuestión del tienrpo, le hizo Í¡lta ¿bri¡ un nuevaperspectiva y d¿r un paso dccisivo hacia csta figura, aírn larg¿'mente desconocida enlonces, pero que oricntará todo cl cu¡soülterior de l¡ filosofia: la dcl Yo-su¡eto.

f l rn l i \ ¡s. r ' . obr¿nr(. 1,3¡ ' . Jc ló ¿,$Lrnrn os ( i r¡ . .Jó reF-üJ6 n 06ad¡' t ' ltururc no an' \ cl!¡chrc rlñ 6 m¿i que unpun¡o, ¡penases:no r'n cicll¡ios los que ¡todeDos decir, de so]pe,llprc.cütw, sido 9'lo ü¡ año, sólo un ncs, sjlo llD día, sólo M¿hor¡, cic.t rycsre hora,ell¡ misñr tla¡scurrc en [iasúti$! n¡s=iri-vor, (ig¡¡¡!r! /¿¿(¡¡/a, r.!,r;r"".,, ?ij, li). (si co¡ccbinos uDpr¡to de tiempo {!¿ a¿¡¡r¿ls rat qüe no pueda ser divididoen parrícul¿s dc insrarre, r)or p.qucnas qtrc sean, es c&J lo qúe úni-

(

(

l t( '

3

et l: l , (¡

I l l

q, ,q a

'i , r

, .r ' t(

kI,t1r

ti

t9). 93

Page 46: Julen Del Tiempo

\ t

ia

\.

{afi

rt

\t

¡t

,rl

\oa

.¡nr.¡ rr Ndcn¡ú dero¡¡ io.¡ f¡.scolo. li quc y s! cxrc¡d¡e4 kdi\idirii ¿ln,isn riL¡,l\icn firu¡or pedo. ñ (\iskr¡ri¿ es timiI.. UfidcnanrerLc, medinx)s cl rcnlo: quieru dodr $k)!c( qú.h¡! un¡ erlo\iód..1ic¡rr¡) us u¡r (disrc¡snin! ttc() !o ¡i, nihct ¡orvsüli ¡rtrdsro qlc aLúr ) csi nr.l prcserrr: Iu$ro !ur.¡ rii.nc¡ crlcnsióoi D el rlasr¡lor tucro qre y¡ no es. ti.r¿ disrcn:iirqu€ l Br.dc kr..d,, tkn¡po¡l€udo, ro rucd. $¡ |llli\ qutl¡ m,!st'¡rr! : cs ula¿'i¡!) ).r rrr,r . I ¡s ¡16 ¡emFos ¡trNin¡cLi¡.¡ júsc!¡r¡.nD ¡).Rr s,1b ¡¡ raolo qn.orrr¡.n'n.s ¡(sc¡res,te¡ cstliru: cl !i.!ic¡I. dci p¡;rdo.s li "nrcnoridr, ¿' ¡¡esúDlc dct rr¿f¡lr€s h rürruiei(n, cotr,, el f,rsenrc llel Fivr¡n cs la

"cspdr' _rrür.nr, út rttu.,.V¡ t,! i o hi!n, cn cl ortcn tnlcso,.l sf úirq $0er - csL¡ ¡lc¡lo a ¡e rcu.'d¡ 1¿\?r./¡!/, df¿xli/, ,r,/fu¡r.Ico¡¡, i,crsr¿ne.e c¡ el pcb,tr Llcl i.r !o slc rd¡¡toco !t.l¡ scr{iriór ¡lllrdr dt nh ds r¡.D¡o\ J( la coñiug¡ciónj lir\¡dorprl\.nr¿:l ' r r r . ' . 1. , quc "h,1r" . . Jt , r r" ,ü.1, , ! rn, lu in.^. I qrL rrAújhcnon,r¡s r'¡roos a los njn.r'. Ilr.v¿¡rcn.e. ¿ Ir \rz

'!! ln so¡¡d

r¡ I ¡¡¡ l¡ onri,liiri¡. ¡sL sú¡ ¡¡r j!!tc t..jtjnr lr nruiti¡¡ d. irdL¡r . ( l I - i ¡ úni . ¡ .a$r i tnr , t rL: rD F¡cmns. l ¡ , Jr , t r r ¡ )úr . r ¡u.roe.!iói ird,¿l¡ii .r l,¡ iirir {fir el fi e¡ntr,, ir' ¡!l t)ricesoj rr.ren' \c r( co!ü!.,,j¡) r s!L)r.r,!n .l rirnfo, xtill ¡¡ rsi lr ($r!rqrrr¡cntrc\ . ¡ r r ¡ ¡ ¡ ! r . t )crr ieuüiRl{ t id.cx¡r l1úrr¡rNr l ¡ r lc ! F. l¡ rDF,.N'¡r ' . . . .1. j .mo\¡ , , i .orr .ac\ isr i r i , ¡ ic l r tnrr no.s¡u. i .n

Agustin sc corfiorrL¡ con cl r:sla¡uro ambiguo Llcl prcsentc.1'or úD l.rdo, en cL¡cLo, I¡ ligic{ onrol{;gr.¿ conducc a c(nrsi¡le-rar que elt).rsr(lo y €l flluro ¡o oxisr.rr .n sí nrisrnos! (efl t:lnmrel.cscnr:rcioflcs dc mi esDÍcjtu): rná! que dccir quc.ihar'ü.¡¡rcmpos: pxsrdo, prescnte v fur urrrr habria que correSit. dicicn-do que cs(os rrcs ricnlros soo ci (Drescnte dei pxsado,, cl.pre-seBtc del prcsonn)' l !1 (trcscnr. del fsturo). I,cru, ¡i.orrap¡ne, h lógicu dc h d¡srrirsrtír que touttuce rl peus¿micnh ddIicnlpo, n{rs llev¡ ¡ triviiegirr l¡)s dos ricn4nrs (l¡rnrinos) c:iüe.mos. luturo v p¡sado, punto de ¡artida y de lleg.rdd lcl ricrnto,¡¿,r¿ (del', Ii¡toro y uy¡ (ha.ia" cl fas¿do). e dclrinrenro dc l0que scrÍa una r¡dtrr!¡,i¡ (oniir,ül. Lo qü¿ c.onducc iuevirablümente ¡L rcroüo dc Lr noci{;n d( inrerlalo. qur subvacc ál ¡cn-

l¡TInrldi:l f!lq!¡]lo¡: 1'".r.'",.',, r'r..]iiá",iJ.rliii¿fi;;Ñ;s¡para uj1 corlrirnzo de fin lo q c inedin){)jr. Ijl prosenre,como el ¡iemlo n¡ismr¡- et sól(', cntr)Dces, un cnrrc{l)si asi Lln-bién,cn lLrgar dc laler nor si liris, ¡, ¡.r ¿¡J,;i¡,t¡ ¡¡¿\¿,¡nr no sirtje

, i

'l|

o.,'l|

I

i

tt

a

I

t

tl

95

ois que a <haccr pásaro el po¡r'enir en cl pas¡do (l¡¡¡ pr¿¿¡¿¿r

nwítío futúmn in prc¿terint 'r.¡Jr¡,r).

(lil pasrdo se en¡iquecc

co¡ lo quc pierdc el porve¡ir), prcciss Agustín, el presente,

di0ho con brevedsd, Do sirve más qüe para t¡ansvasar cl futuro

elclp¡s¿do. <Dc modo qüe1{) que esperar¡¡os, a t¡avós delo quc

po¡emos ru€stra atención, pa:a en lo quc nos acordamosD: el

or€scn¡e no es un ¡icmpo (dond¡> sino un tiempo tpordondcr,(, r¿r'es de' (q¡¡d). Simple <punror rJc paso, en suma. Si b¡enque, aunque la arcnción presen¡e cstá eD medida de durar (¡cr-

dn¡rt dtefl¡io'),la disleÍsión por h que cs pensado cl tiempo

r€duce dc hecho cstos tiempos a dos,los dos polos del fuluro y

elpasado: nla vida de est¿ acción, que es l¿ mia, se distiende (,,i-

¡¿d¿ür) cn memoria, de u¡a pártc, en razón ¡.lc lo 'a

p¡ofcridq

r en espera, por otm, en razón de lo quc va a se¡'er. Entre ellosdcs, .e1g99!!e-!s-p1¡_9!b-!g!ej¡-sj49_¡13:g$-su¡to-qqresa*Írdo (r¿ii.t¡rl-; u¡ (trateglgfrljqgl,l-9f:

-9..j-g!rur(D (con cl

lin ¡je lLle suerte quc) scc ¡¡s.1do!., ,*---=- i1 . .

un D(n\ lmrenlo {e l ¡ rran( i . ron l \ fñf$ual ¡rJnfrd extgldo. . tdl ler ' infra de l¿ ( : 'sr ' .n!¡on len¡¡o¡Jl . qu( no se pr(nse ya c,rnrodos bordes, punros de partida y de lleged¿, dururu' y {a¿r¿uo,.Sobrc todo, habría implicado quesc orienre las cosas a la invers!; o p¡ra ser más ¡igurosos v es lo que cambia todo- qüD seguarde de ¿n¿ndl las cosls: en luga¡ de ir (del') furu¡o dlacia,elpasado, un proceso se despliega y se rcnucva a partir de lo quees¡á conprome¡idó; avanzá,perosin i¡nhacia, es sin ilcsti¡o. Esaquí doüde, de nuevo, un rodeo por China nm permi¡e s¿lir delo que se ha constiruido, desde Agus(in, como un plicgue inveterado dc ¡uestro espÍ¡iLu, y nos permitirii leer con otru ev¡-dcnci¡ a distancis lo que aparcce El pensamicnlo. Según la [ér-mula china que dice cl mundo en tanto que dura, eri cfccto, (elpasado se va - cl presente vieücD. Nada más,la lormr a es pcn-s¡onada por su parelclismo (es él el que est¡uctur¿ l¡ frase y elpens¿miento chiDo) como hcmos dicho), e$lc presenre-vinien-te, que hacepolo antc el pasando-p¡sado: no hay (futuron comor:rccr lé¡minoj término aparte ylrrgar de origen o, a llt inversa,h c!lmiüación (el (progreso)i es¡¿ idci¡ dc un progrc¡o -vuclto hacia, ¡endiendo a- quc los chinos h¡n debido ¡omar deOccidente ¿ finales del siglo pasado); sino que hay solo csrc

(

1i

Page 47: Julen Del Tiempo

(t)l)r \.eniñ, conrinuo, puramcrle rerb¿I, que engorda el ln-senre. ( Icl / algol preseDte rienc, (/r¡-tui: o hiy e¡¡icuio crchir.t. Restoodeal (irsc, dclfrs¿do ) lo susti¡uyc si¡ que¡¡yanrcl, qLre anadir ni bordea! de est€ (!endo, - ,,lL¿g!¡do" prr-Írancnre- \-¡ quc, si cs¡t|\'ie¡a corrfrendi¡.io, es dccir, conr(n¡doy concebido a h vez entre eslos dos cxl¡emor, futuro I pasirdo,puDlo de partid¡ ! dr llcliada, este (ricre) no podria cl¡ctiva-mcntc venir, l¿l como url¿ (fucnt! ioagotlble, renolada en \uaútuh¿dd (ct. Mencius gk'sardo In exclamaci(in de ConfucioaD[c csta rerrovación"),

lis lo quo coniimr! ¿r .r/¡¡r¿n cl cjc¡rplo pfl\,ilegi¡do porAgustfu par¡ pcnsar la expcriencir srbjerira quc hacemos delticorpo v sobre el quc rctorna e¡ coDclusión'r: el de un arrecono.ido que yo entono t¡ oigo cnt()n¡r- A mcdicl:L que el c.urLoav¡oz¡, l].¡tis lr espe sc dbrevia l nrás el re.ucflto se acrlJcleD-tr', dice solarncntc Agusrin, no se r¡)cnciona !a b aterrciriD, h.,desa¡arccido definirilanlcnre \! ¡)f consiguicnle raml)ien. l¡prcse¡ci:r dc lLr presenrc. Lo cs coirtprcnsible frucsh qulJAeustír tünri el cuidado de preciru!-r en cstc clso no sc rr&at lc ur á¡rc nu<tu in, , l ¡ , ' , rn¡udri , , - \ ¡x ' dc un arfe L, 'n, \ lrh,, v )o que valc para el ¡ire tomado en su conjunlo !alc our-I ' icn. en I r r r contJ r imuI l J. i^r , ! t ' rnr , r r r , r ! . t (qu. I . , . f i ,cada una dc las parres, asicomo p¡ra h !idr enler¿ clcl h¡rnrlx¿o de l¡ hu ¿lilidad, a m¡yor esc¡la. I'¡ra Agüsli¡l.lx vida es unaie tonotulo; por eso, en deiinr¡iva, n¡) podria rctcner b ilt€n.ció¡r y asra, l el prescnre co elle, no plredcn colrtrr para si nris-nras. Ya que, ¿r¡¡r¿ qr¡.iser ¡tentos¡¡ El sonido, rn el mornen¡oü¡smo cn que lo rc(cneoxls. al no ser !a arendido no inr€rcljamás; no d¡ llad¡ a dcsuubrx, esri ya vueho hdcia el ¡usudo dcual cstá definado. li¡rrrc ula es¡tra clc los soniclcs hrmroso v cl.rccuer¡lo de kx sr¡nitlos p:rr os, no pod.á, cl¡cti vamc n¡c. llegrr i¡más ¿ nada que no sc.t solaDrenlc que DUcrjtro (a1¿cr(t) cs(v¡riado, v Ducslro (seDtick¡, es rdis¡endidor (ruriu tr ¿ll¡¿t !.as".4". J.srtúi . ' t 1. . \ l rcn¡r ru Jt l r t n 'eJirr( iór ' . rgu r ,nr. , r ' ila ¿/tj-tensit;l¡ por la quc sc pensnba cl riempo sc rclela. a fin decl¡entas, n0 rer sino una d^ persión, Do pc'.lrá se¡ compcnsad4o mcjot, de ib¡il¡ sino lror una i¡tstor.irir! conro tenslón rnLc-rior (btxntu¡: non s¿¡oúun disttrLtinon, ud :t,uu,lun utoruo-

t)7

r¿r, dcsplegándose a p¿rrir de esre recogimienro, en <(exren-

\ún- (no d¡u¿r¡us sp¿ cr.t.4rr\ r quc no \ea ya tiempo. e\t¿ ve-/.ji¡o cl almA ¿briéndose a <Dioy¡. El presenrc, perdido en la

disip¡ció¡ del ¡icmpo, no se recupcra sino en Dios: en esre,don¡le' verdrdem l/óir (n que cnrendcmos. no yá un eir(co¡rocid_o, sr¡lo (lu elogio,, ese prescnte rotal en el que nada*pasar", en quc e.l espléndido (hoyD es Tu erernidad-

4. A parrirde aquí yp¡ra lafilosofíapor venirJ no veo másque dos rnodos postblcs de h¡Ilar una perdnenci¡ al (p¡escnrer.

Ya s€a imponiendo, con una antoridad meralísica ]; cn conse-cuerci¡, adosá¡dol(r al ¡rcseNe cterno- Consider¡ndo que eldempo,con sus lrcs tiempos y su ordcn relarivo desucesión, noes más quc un producro dc nuestr¡ rep¡esentación quc sirvc

!¿r¡ cncadenar causalmcnte el esta¡lo cambianrc de las cosas y¡o tiene, por consiguienlc, otra cxistencia que la fenoménica.opo¡iéndolo un nen s , mo ya relalivo sino absoluto, cscapán-do al dempo, o mejor, ignorando cl tiempo, v por €11o la mani-laración de la realidad no puede scr un consrante pres€nre. Yalo denomitremos Dios, o el Ser, o :lún la Voluntad (Schopen-h¿ucr). fn estc .a.o. solo el prc.entc e\ i . rc. exist( s iempte; .creviste con todos los car¡cte¡es d€l absoluto a par¡i¡ del c!¿l esc0ncebido. Es en sí Ia voluntad, dict Schopenhauer, ést¿ tienccomo propiedad la vida, y la vida el presente. iVivir en el pre-sente? Peao no se vive, no se puedc vi\'ir sino en el presente.Solo podemos livi¡ en cl prescnte: los individuos apa¡eccn ydlSaparecenj naceD )' mucren! ¡o soD mÁs que una ilrsió¡ del(tiempo), mi¿Jltras que estc presente de la vidr¡, e¡ noso¡roscor¡o en la naturaleza enler¿, es perm¡nente- (Ya que a los ojosdc los cmpirisos, concluye Schopenhauer, cl prcsente €s lilgiri,vo. Pcro para el metafisico quc ve más allá de la formas de lainuición empírica, es la única realidad hja, el an¿ s¡a¡s de lose,rcolásricos;': ral es el (dificuliad, conrra la quc (el ltuio dell¡tmno se quRbrd'. per,' 5in "conllevarlor.

( r

( !

( t f

t l

t l

ta

/ l

(

(

(

a

¡

(

t.11(

ú(

¡(j];

I

Sise rcchaza,Ior contrer aceprar cste reto metr¡físico no quc- o l! dcs.riFjónder¡ o¡ra ví¿r, apcgándonos lo más qtle podamos a la experieDcia fc,ronrcnolósicur cl¡enoménicq, que dcscubrir las condiciones de posibilidad en la

:i:i::[T:.:.H,

a

Page 48: Julen Del Tiempo

.a

al¡

dl

I'l

ú

(iDrirni(lx(|,, dc la üoncienci¡r, de uD prcs.Dtc dü l¡ lcrcepc!ó¡.Y cllo !rr0 volver preci;¡¡nentu i¡ Ia (a¡encióir, dtrraden de{g , . ' ru g,r . / ' r ' , r , ur , , r l ' . f r rn¡ l iérr , l^. ' thr! ! ) la i , ¡ ¡ , r¡rr ¡ ' :cual el eqriritu a1 volversc (hrci¿'. haciéndosr couscitulede- rerr¡roruliza un presente coexlcnsivo al objeto corlccrnido;al voller.¡ cscuchnrcl ¡irc lnusical, pero sin (atral'esxr'' elso¡ri-Ju I ' r reibir ln \ ' rec\amrr¡nJo Jt r ' tna r"m,t ("nr i rrr tsr¡ ,e rqpo¡ degr:rdlciónj se hu .le poco ¡ poco e¡ el p¿s¡do Cic¡10,convcndtcnros quc cl prcscnrc cD si nrsnr() cs urr pu¡)(o lí¡ritc,pe¡a astc seri consider¡.lo como (ell el limite) dc un"¡ cxp..siónle¡nporal y slrs fronlerrs con .l l¡lLrro ! el plsrrdo no e!t¡fj¡ yaimpcrnrcrt'ilizaJas, lo dcscr¡bl¡rernos erruelR) como de ünrh¡io¡ de duración.

Los lmi¡ios mc.j¡o; dc k n,dorlú ¡ú.,I)rd:L i.nr, ru¡na¡ lLrssc . ¡ . ¡ ¡c&,, . ¡ un! ¡ ! ! rs ¡úls^ ¡rc isñ\ . R! ú.1 hrrJ i{)f (lc u¡ soio ! r¡Li¡h ¡:r1r (h .,f, cl,.r¡'.¡. No $ t¡dL! dc q!.10r

s¡r i r lo$ sc¡n c,) lcndid,¡ s i ,nül . ! , . , ,D.nr. o i t ,L! ú l ñ¡n, l ¡ fFf i¡$r{ i ñrbsir¿.n t l ! ! rdo: isüi !nr . , r ino qnc lJ Inrcn.r in, qN..r ' . . r " . 1 ' .1. . . ,kr-r . r . . - . \ r . . . ,1. c, . ,a . , , . i i . . . , ,ni'r ¡¡.r.- .n brrD tlrt rsl(rr,r ¡N son¡üt* Púr \(t¡r, Ú nrc¡r¡'n", dc.Lr4 .¡n,¡ ."oricn.ii .tn. t,.xn¿'r.e n(!u¡|. n¡ h' i¡\r¿.n¡cnrc r¡s¡do. ¡\ h n¡frc\i,irr in¡u3nral.¡ ¡<lltrcrc. ¡t, r,I!iiü¡

¡rcrrN ( l 'x t tcr( io

f f i t ! r io df l i t i t ¡ ¡ i . ión.o¡r , l ) , !d(1, ' 'nntJ¡¡ todc h N,¡)rlrtr l! disritrglrnr!l$c. et ts1.

'c,rtiLlo llelrdbdD

scLx¡n(1 r . , rc | r rn i ¡ fdr)h ( lu ¡ ,1. \o l , s i Lr i . ¡ , ¡ l )Nú de qNel

rrcscnlc tLl !nid. s. i!.]\c rrstrJ¡ ¡l.l r¡iL]o. ii dinüqr.n

In¡rE rrJ p.r , J r i " , , - ' i r 'n - ,n, "r . ,

lirot¡!c ru.\d, r¿¡,t irado ((r¡rü¡u¡ntntt smhi¿i <¡ f!'tn.nr'i.

l¡ rcter)ei;n. ', ahoru -1(l

"¡hot¡ ¿sido" d. ¡¡ cou.¡(trt'r lddl1jfa. ' h¡\l¡.¡ aüLriDrieD¡) ,1. j¡ nrJndta. rdl6lns rwtlos

'lur¡!0

l ] ] r üstc ¡cLi¡ pcfc.pr iv, , , t . rnf , r ¡ ¡nñne cx¡cndrúú. t )üts!r qH

se csl i r r como (coh de q,L11.rú, l lcv¡¡do "¿dl i ! r ido,

¡ ¡1.1! , ¡ü-

,111 sc Ll .s!ubrc un . . ¡ fcs¡r , ( lur c¡n1¡r i I i i üt 's i : ¡c. . i ¡ ¡Lf f t

seni€. l .o \ ¡ r .5aL) tur losible l l , r una nx¡ l i l ie¡ ! í , t ) rü l ¡ t i l d¿ld

frNf,clrir¡s qu¿ ipori, l.' lin.¡r.nolosir t qrt s(¡tx¡¡tnre tll!

|tnrirt licrx. mr' kio;1,,\ r¡ll;s cf.r¡'¡dos l1or Ag!{ú' E5F

.. . r ¡ ib! , , i |nodi i icr c¡ t ¡ ) iL, tJ,d¡ l l ¡ c,¡rccte¡)n. n! io l ¡

¡r(nLc d. l¡ r,.rfef.i.o (r) ,tu( ¡l lcn,ll¡c¡o dcnrrrti el nr!¡'n

iL l r ( ¡ { f r r lo. i rs¡¡r ,dI i l , rs¡ t t i . . úo qu. td l , i ¡ r dcl ( ¡ . t r¿r

I¡¡rLo ! t ( r . ¡ f1,) ' t r ( r (nr¡1,

urrrJuelL, f ¡ adclur lc ut Icrnú0¡t

d. ( l r ¡srr , i . ¡ I r r j ! r i . , r r lur l t ¡ .

ñ

rt

't\ i I r inrc, lcñ!

I ,c i ,n l r t luss. ! l )

aaar¡

o

a

a

I

i

|.

t

¡

a99

Pensando el fcnómerio de !a {f¡uidcztr, presrando atención,

tor consiguicnteJ ¿ (esLc continuo úDico de aprehensión modi-liciildose e¡r permancnciD, dicho de orro rxodo, a la(conrinü,dadde mulacioDes hce$aIres, lormando (una unidad indivisi-ble', I{ussert se apa ó cl¿ranen¡e de la dis¡ensión remporalconcebida ¡r¡dicionalmentc bajo el reino del Fin. Discemiendocn el (ahora) la uricidad de un manrener y de un¿ apenura, ah vcz modialcación y contiluación, par¡ re(omar los ló¡minoschhos, se volvió del lado del pensar del (pasaie, y de la (lra¡r-

$icjórl con¡inu!)- Quecla qüe el cspesor qrc él descubre en elpresente no es separablc, e¡ su ¡nálisis, de la ac¡ividad particu-hr de la perc_eción, que permarcce por coosiguimte dcp€n-dienrc del obiero temporal inrcndido (Za'oólelr: aquí la meiodia) y que es la €xensión temporal inman€n re la que define, porsl¡ lapso de tiempo, la cxtensión del pr€.ser¡{e de la conciencia;cslc (cspesoo del ¿hora) dc un solo soporte, concieffe a la per-ccpció¡r cotno experiencia origiDariq vé¡se comoo¡.igen de tod.texperiencia, pcro no Io quc no pLrcde exrcndersc siempre más$ic globalmentq en quc la globalidad es iicluso to que siemprcnos sobrepá-q y que no podcmos nombrdr de otro modo que: l¡

El fenómeno de la <atención, lal como Io había comenzado aanalizsr Agusti¡, ¡podría h¡nquear csros Iímites? Por un lado,¡lsalir de la dcpendcncia rcspeclo del objclo tempo¡al por ini,ci¿tiv¡ del espíritu quc está activ¿mcnte prcsenre en las cosas{ya Desc¿rres: nDenomino claro el conocimicxro que €s prc-senr y maniñesro a un espíritu atentot'o); o al exteniler, porotro la¡lo, el c¡npo d€ actividad de la cr;nciencia más a1lá de latercepción propiamcDlc dicha, sobre un Drodo de ¡ersiói)h¡cia, (en ¡orno a) (¿dtdr¡rb) quc no sca ya especíiica: ei de una@tención a ta vida,, dice ¡recisamente Bergsonr0o. Dado rtrue laatención en sí misma está en condición de duür, había noradoAgustin, {:lj remporulmentc exrensible: (Mi Í)rcsen¡e' etr esrcnrmeno, prosigue Bcrgsonr sr la fr¿se quc c.sroy ocupado enpro[üDciaD, pero (podríe abarcarr tras ¡ri úlrina frase. ¡ia oucla prccediar; podría incluso <sosrener baio mi niradr, v asimantener pre-<nr. rudo lo que h( ! r \ id, . prcccJ(nrerr. nte; d(a¡l a exrapola¡: (Una atención ¿ la vida quc fuerá snñcic1lte_

.t

r!4,i' I

-1

Page 49: Julen Del Tiempo

¡Ile¡rc poderosa v suficienrementc desf,rovista de _rodo in¡q6

p¡áctico. abarcaría así, cn ún prcsenrc iodiliso, toda l¿ hisrori¡pasudx dc l¡ persona consciente'. (Podría', obarcaría,. io;trat¡ , ) 'sobre el lo insislc Be¡gson. que de una extcnsivjda¡ ldeprincifio, indefinida, v csta slilo devienc elécriva en et modop¡cciso de h pcrccpción) crunclo es cl obiero percitrido cL que.lransceLrdicndo la concicncia, i f iponc ur cuadro def iuido;\ . r u\ t( l r rLóI l I (mpúr.r l t l r , ¡r I ¡¡ani xr<nr! : . \ r . f . | . ! \ r \2r elpresente dcl :rislamiento rlel insrantc, Bergson rero¡¡.r ¡llinal. como Husscrl, el írnico ejcmpb posible dc t.¡ mrtodiapcrcibida.

5. I,or ¡frcsu¡¡do I cab¡tlcroso quc h¡ya sido lni recofti.do por c$Lds rel¡¡encias iesrablccidas como io csránl (quétcnucid¿ld, rambi¿n, r' cuanta inteligcncia sobrelenida ¡¡¡aahorrdar cn esti sustirución aplrsioü{da, p¿ra sali¡ del dilem¡yrbrirnos el "scnrido): siguicndo la cues¡ión dei tiempo. cslosanálisis dcscubren la conrradicción t¿cunda, lo r¡1igico, l¡ srb.¡eli!idad...F, veo aqui, va, con qué reformular más rmpli¡.mcn(e la ltíg¡l:a dcl civiñ' en relación coD el (ricmpo,: (ír.ir¡Do podria enlerdersc cn €l presenrc, podemos concluir, tr¡csroquc no fuedc cu¡drar de ningún modo con élJ ni (al' nj (€nr.Ya .1uc, a menos quc se le conficra uDa autoridad y ul estarutomctalísico (pcro enrmces versará fucl.a d€l ricmpo), el presenteno r-nJü c, 'n.rrr(n.ra. ipusl qu( el ocmfú

' I i .mu. -rn, ¡ , r ,yen, Lrn:t extensión remporal. Esta lo disriendevlo limit¡r la vcz.Le hacc fslta cl coEienzl v fin que lo ¡}rd¿l¡?¡gd¡r, dado qo€,lr,Jra nro¡lo scría fólo L:tr FJgitilo insranre- 'IA ccmo esre pre.sentc de la fcnomenologia sale del insranre limire. descubrier.dolo rnante ido porel acro perceptivo que seexricnde desdelaspliDrerus a las últimas no¡as dc lü nlelodía percibida; pe¡o adilcfcncia dcl aclo perceprivo, entiéndase, dcl acto sin másj elvivir no descubrc ni confierc exrensiúl limirablc algun¡: tin.gún did.\/{ir¡a es ya posible- Vivir supone cl c¿rrecer de cxtremos?sig ablcs, comicnzo y fin, r'si hay (l¡chas' rldk - ie son

"dadas¡ conroalgo desde fuera- Dicho dc oL¡o modo, vir.ir, cn simismi¡. Larc!( rle bordcs: en nlnguna escal:r cl tir.ir ¡¡ ri't

10rl 101

cono un (tra]'ecto' - d¿ aquí ¡.a*z allí, vivir en sí carece de

llnit(s: incluso sus exlrcmos, nacimiento y mucrte, no lo son,

H¡y que distinguir todaví¿ entre esras persp€ctivas. Errre(vivirD y <una vida,. Ya que esta, tal como sc deia finalmeDte

considerar desde afucra (o mi vidq si la considero y,¡ desde elroflro de vista de Ios oLros: ac¡]rada o en rodo caso, obierivada)

fa¡scu¡riendo cnúe esos dos rérmiDos, el n¡cimieülo y la

muer¡¡ se deiine po¡ !n¡ cxtensión ¡empo¡al, (podehos poner-

b dos fechas, como e¡r una lápida). Vivir, po¡ contra, si lo con-

siderámos desde el intcrior mismo del vivir, ro sólo ei algo silrr€doceso sino también sin dis¡cnsióD posiblc. lncluso cs lo que

deñniú¿ ld vida. No sc vive, no más que envejecemoq entre eln¡cimientoyla muerte (r su juventud y sü senedl.rd) pumos deqartida, y de nllc€ada, (r¡ ¡i?¿r ¿ü ¡i). No vivimos ¿7rr¿,hdblando co¡r propiedad, ni r ir r¡¡o. l¡ r id¿ como un .i¡rsralo'- Ya que mi naci¡rlicnlo esc¿pa a mi conciencia y no puedese¡virme a modo de origcn (solameüae ¡ los ojos dc los demás osircrcoD a los o¡ror): tan lejos como me remontc hacia arrás, none {veo' nin$ln comicnzo o punto de panida en mi vida; p¿ramí, mi vida que se desgaia nebulosamerte dc mi nremoria noh¡ dcomen7',do' nuncr, propiamenre. Ibr lo mismo, mi muer-É acaba mi \.ida (a los ohs de los que lo constatan) y: no obsÍ¡nte, csfe te¡mino sigrr€ siendo exlrañamenie eJaterior, no lopuedo integrar No la¡¡lo porque no sabemos cuándo vamos amorir sino porque, como término deñ¡itivo, es ajcno a la pers-pecl iv3 que Io cesa Jc cngcndrrr l ¡ v idd. Vivrr . <n su pr ineipro.irnplica lacontinuación y no permite la consider¡ció¡ de u¡ fin¡!ás qlre 14 e! modo dc lo arbinario inclngruen¡e- de rmainern¡pciólr. ¿No herhos dicho siempre, y Schopenhauer ram,biér\ que si nos sabemos mortales ¡o esramos e,r r¡¿li.4a de considerarlo? No por micdo a la muerre, o porque la mue¡tc fuemcontraria a la vida, si o simplcmente porque cl vivir, tal comose deja considerar; es un f¡Dómeno ilimitado, desbordante y que¡¿flrfl¿ perperurrsc (dc ahi l¿. dr.rinras cuntrnu¿ciones rmagi-nadasr por la süperlivencia dcl €lma,, por l¡ posteridád de lo!¡uiosJ etc).

Vivi¡ €n sí nrismo, no co¡<rce origen ni fin, mcnos aún m lo{cotidianoL Este (er sír no ha de cnfendcne meefisicamenrq

Page 50: Julen Del Tiempo

I

I

)

)

¡

¡

I

¡_

¡

¡

¡

t

¡

)

¡

I

l r , r \ ' ¡ t , r ¡ ( \ r : ! . : i ' ¡u t ¡ , r l r r r . l | r rdh ' . i

t , rn( jor , { l \enrrhi"-' "

' r i r . i . L,rrnt l r ' rDi r rp J( . r l , lL. . tur , " - - , , , , . , . , , . , , ; ; , : : l '

, , , ! i ' , , , . , i . , .m,, JJrrnu, ¡ , r r . , r rcn. . .u,-( i \ i , . , , . "d"Jl"Lrf :r r \ ¡ f . r .on lú qu( l .nejn' , . j l ' ¡ l l , .nr. m."", , t , , | | j . . i l) i r . r , . . r t . . r ( tu) , , .qf . r . r \ r r , . . . r r . f r , . d( 1, , , , . ,1 r , r . . ¡ t r , J;r . r ' , , r "

' ( l l ( \ i \J ó r" ' t l . Sr . i \ ' l ¡crnrr¡( Jrbrr : r uu n . l

' r$ l ¡ r r ' . . r . r ¡ , \ . t . . .u ¡ . r r ' . . ¡ . nn.r t r . . " ,nt , r . , , , " ¡ , , r , I ¡ l r .. l ¡ , / . ,n.ha( . ,1r I r ; r ' lcnr. ' r . r , 'en mi l , rorerr , , r . , , , , t , " ; , ; ; ;

, i ( l i r ) i , . , r i , rn hnl . ¡ ¡ ¡ r t . , , r ¡ ,1, t , . . . \ l , r t . . r r , . . , r . t . , . ; ; , ; :;L]r 1"J, , L q ( .L, t \ r , r .eLJI¡ \er \ t , r ( s i

" IJ rr , ¡J. r ¡ l ( ,m\ Lr L,ru)¡x. , , Dr i r iJ:¡ . rm. D)r l ru(Ir , i . , , ¡ ,1

"r . lerr , lc l - ¿T

r€| ldr! l r ' j cs .¡r consecuon! ir ( t i tcrÉi\ , ¡ rant l ) ió¡, \ , i \ i r en \ i e$üNr;trlttkl P$ dondc ¡'e \ üch:e ir cnqnr¡rar¡ pcro por olmlado, no va rnrroligicrrncnte sin.r f€ r orncr{r kigir.lln

""i. I" u",Lrtrr '^ a¡¡ , , ¡

^¡ , . r . , , , , ' . l t ¡ \ r ! . f r r l . ¡ ( t . ¡ l |k . \ l l rnx.qtk \ .aru!r?.,r1 rr i , ' . ' r . l r l , l .n.J. , : i , . .1r . r . " .1r .1, , r r , , . . ¡ . , . ' , , , , , r , ; l , l ;1:' r \ ¡ r I r¿u\.r ' r ,J(nr ' . . r . t , .nJ. , l , l l l . . r I r . \ ,cornc !o llcr¡mos vrtrrc rü ¡rxr\'inlien!o.r.,n¡enras quc 1o tün-srcr iú¡ l cs cl uodo in¡ l l rne¡re. , , \ . i r i r , . en colrscclrcncir . l lo sec¡¡ l | "¡def l ¡ h:r j , r c l hor izorrre Jcl f ieurpor al inLrodui i r unr r l is-lcnstt)n. i , ' fur¡¡do inrcrvir lo. uj , ,Tic¡npo, ius¡) e¡ su |resutrej¡rc[n' in.e!f l ¡ iücluct¡blclnentc ü¡ sr¡ Jo|¡¡r¡ to con ¡cuclon ala \ id¡.

ó. , . * \r i r i r a J)roposirL¡". suCicr! , \ {onuigue ¡ l I i lu l dc sus,I-si¡¡r" . li¡ um lirrnulrr inlupcrnlrlt, \.que v¿le (rnno ronelu-si,;o: i,l.lueslf¡ gr¿Ln ! g!,fiosx (,ln:r rrl,rcsu.a ss \n1r I p¡otnjs¡r(r,. l-r lijrnui¡ c!,.o¡rlusir'¡. t¡r ¡odo crso susutur¡fn: ,.¡ pro,posrto)) süslrnr\.e (cn et lrcscr)re),. Discrct¡nlenre. al srlir delmrs tafgo pefrt lo ( te u¡ Io lnxl iz¡rdr) su vid¡, h l i i r l ¡uh d¿Montaignc consigue csr operrcr{in nr¡yor: poner cnne firren_resrs cr (tLcfllpo); lrxnquer h r i de Ia pcrspectiv¿r, culruralmcn_rc oll-\csivr. dc la ¡rar.ii.l. paniendo ¡c la cues¡ión dcl scrridodc esr¡ lf¡r'csi! \, de s t ulminr.i(ix ful (rbsur!to), o Llt (rnrr¡e-¡i(),. er!.1. (\ i,. ir,), en rln. no s! dei¿ rnd!\ar sobre et rienpo: n!r, rás ! ntoJ en h lincü, \u no ¡ris lú¡c¡ dcl lierr¡ur... pu"rruq !. htrltos ahsrruido clt exccso sLr cLrrso ttlf¡ hrcerlo divisil)l¿

i , r ' i { ) i

irdótridamente. y d$pue. nos hernos rolcrda snbr.' tl ins

f,re, pura hu.. t tu e\ lcn\r l le exrslcf lc iJ lmcnl< Pue- hicu'

ñ,ir. se en¡enderia. finalne¡r¡c. al (,nsiderir de un modo

l¡r .n ' . npr. tu \r derr l r(81¡c: por c" inr i r lcrr ' i : con ca'Ja

l imeoro parr i 'u l¿r ' """ .ual \er

ene' ) (n la trr t r \ ic i r in ininlr-

ir¡npida de t. ' uno ¿ in ot,n.'9": ' i i h"i l" b¿ilo¡ cu'nJo

J.rmo. ¿u".." ," hxhis anrrnci¡' lo [4onr¿igrre en urr¡ f i ir-6üta que drria mcior la rn¡¡miJaJ dc está coincrJencia quL r

¡¿¡ue* " in . . ' * ' en l¿ qtrc \e r .sunrirra l ' r r¡hidur ir : eno'

úoúerros, varianJo r¡lrtnset ¿m(Dle. yá no sc pueden Ietref

aot l&pw lde l rernno' s ln,r ql¡e c¡d¿ u¡ lo i ' una ,rcJ(ron J

;vir úo se cntendcría de otro modo, no tendría oüa ¡rrcral (pero

iustamenrc quiér nos d¡ la mor¡l) que no sea una atertutu a sn

con¡iúuo advenlmlcnloPrecisemos: ¿qué es lo qúc disrirguiendo el n3 proprisito, dcl

pre6e¡te se iueS¿ cn est¡ disrancia y lo.conlicrte en clccisivoi

¿Qué es Io que hacg quc yo pucd¡ c'¡vir a P¡ofns¡to, pero no

divir en el nresentcD?. Dicho de oro nodo, iqué es lo quc ta¡

discrc¡á como radicalme¡lc se sale fuerA dcl €je' de ur¡a lór¡¡u

laala otra? I-o quc {@s delante, (t/¿¿J¿r¡s) y lo (Pucsto, temph-zado) ndel¡nle, Omy'rs¡,tr¡). Cofiencemos enmnces nor d€cir¡o

así, cn la lenglla aún d€masiado disyuntiv: ($uiclo{bjet(: )'

iinepra, l¿¡nentablemenlc, por inllexihlal: esto (p¡oPucsro, es

noftecidou ¡or la situa. ron, quc !c re\el¡ t omo ulasrt¡rri I $ ¿

éi, en reciprocidad, al que cslá¡ros <abicrtos) por sü propia dis-posición. En lrg¡r de ¡nplicar cn sí el desarrrtllo del tiem¡o.

desplegando al infinito cl horimnte (r dc estar Preso a la anle

¡¡zá de su hu[dirniento, etc.), este É/rP¡r¿il, se rep|egá cn r]r¡a

configutación propia, iormando c¿da \'ez un p¡rsalo mrero enque l¡ justificación nace dc sí nrisma y cD qr¡e el principio escualitati!'o. Por lo mismo, p€rmi tióndonos srlir tlruscilmen¡e dela rclación con el ser y dcl punto de visL¿ dc l¡ ¡nedid¿ y de locuanlificable, vs dc suyo quc cste d Pr¿t ó¿, disuelve. pero noresuch'ej todos los problcm:rs evoc¡clos y que habían aPfisiüle_d..¡ lu f i los,r fra, r¡nrbién cn un , ru\ fensi n. f¿tron¡ú1.. t(r t i_g:rnosa,8¡acias al erigma (el füturo y el pa.sado nr (SortD, el presente (es) solo un lími¡e) ctc.). O rDeic4 bastarit cro¡ esqtri\'¡rlo.1a qur (5re

"a ¡rotú\r tu no f lh icu\13 un3Lún\t¡ t¿. ior¡ . \ inoqu(

Page 51: Julen Del Tiempo

1l]t:Lunlr utr ucuodo; no h¡! a h vi!t¿ ninguna eslabilidod, si¡oque úrdulc pasando, .! csle ¿¿\ir¡t¡d¿ no cs principio dc huidqsi¡lo dc ¡cnovacióo. \bh,¡¡Ios a inlcrtar h comprc$ión lo queta lcngua, y sob¡c ¡odo ld colversnción, várirndo Libremen¡ectrno lo lrace, nos permitc cntcndcr dc cllo !'de su ¡rego pr0-pio. Podemr)s dccif muy bien: (¡ propósilo dc, (relxti\'o u)i {enrodo propósito, (en todo ¡nomcn(o); (a Propósi(o,, conñ tor,mul: de l ransición ((a propósito, tenSo que dccir le )) ;(D)üva

¡ ' rn¡ .^ i r ' , . . r . r t ropo\ i I . r ' ruJr.r J( pn' !n^\ i r ¡ ¡ .er .*Fuera de propósiro": uiuera de estación,. lle aqui que ¡¡"

veo reconducirlo al pensarnienlo chino que, no habieDdo pen-s¡do el(tie¡npo), nossala dc inmedia(o ltei domi¡¡io. cttal é\Gnos .¡nstríne frenre a! vivir I los procÉR)s. Y lodo par.: inen-laf dcscfibir me¡)r y drs!¡egareste (r ploposr¡o, \, plsando pol{ :hr"a, bus.¿r. r¡ , le, , ion(s t rarnh¡cn el lx r i , n l j ,L¡\ l ,unto\ cre.gos, sus inrpcns.rdos...). siDo un Língulo ¡ua volt'cr sobrc ln que

5c deia si€r¡rpre cubri¡ por el lpxr¡¡o de 1¡ fras. v que no cnúe-ve¡ os sino apcnüs, de modo solidific¡do, plegado. cncorscrado,

corlo es n eslra (etpcricrciat. ]j] chino tal]lbién lieu€ snrnrquinaria, pero cl cara a cara, al mcnos, ¡erlitc a lo dgil.¡rlo. Sed!scubreD rambian iDtcligibiliclades no desconoci(lis pur¿

rosotros (el Montaig¡e) pcro para i¿s que nLrcstro u¡ill{ie tetj.rico esúha mcnos apto. l'uesio que el prublem¿. en dctini¡ila.esli ahí: ¿habrí¡ .lcaso ¡lgún otro ¡cceso a la hmancncia -digarmosk¡ en los lirmtuos de l3 lilosoüa, adheri¡ja (umo loerá|rl pcnsamiento dcl liempo qüe ro sc ha)? pntci;cado, inclu-

so , lado dct cu¡l habria pasado, lo que reconolcrnos colnosiendo la ¡rod¡¡rin filosófica? l'ara en¡czar a conles¡ár tcnemosqrLe vol{cl a la noción china dc (morncu¡o, (í¡i) pensud.r a lavcz como csl¿ción ! como ocasión, con vtst¡s ¡ drlinir una ade_

cuacirin que sea. o la dcl couocimienL¡r, sino Ia tlel !i'ir v dela

condlrc¡¿. I)ado qL¡e el ptesen(e' cminenlemcntc prcblenlitlco,

Fcrtcnece ¿ la fil¡r$ofia r'' l¿ suscita, cl {lr propósilo'- ün canbio'l¡cünda l¡ sabidüri¡.

(inndo en la Antigüed¡d, ¡{oncilrs cómponc uu¡ rPolográ.le los sabios, coloca a uü lado a los l,f'üros, o los uinlrrnsigen-

tcs,.los quc no.rcep¡arí¡n iam¡s oDsuciar\e par:l venif eo awda

dcl muDdo, l, por olro, a los nacomodrotes,, l($ qLrc h¡¡l acep-

t0l

¡ado cnsucÉrse lás manos por el bien del mundo. ¿Pero qoé

decir de Cortucio? ¿En quó lado habría que oloc¿rle? Menciussólo denc una p¡labra, pcro csra sola palabra me ha parecidoque resumir lo csencia¡ dil pens¿mielro chino y no he dciaddde darle vueltas. a de.ir verdad. de\d( hoce tiempo. Yd que e5r¡pal¡bra no dice casi nads pero, a su manerai dice 1odo, como elda ¡mpos¡ro" d€ Monrargne, .De la sahitluria, dire Mencius,Conru( io e. el rnumento" ' ' . La formuh ha.¡r prru Jisolver ladisluntiv¡ moral, (bicn, o (m¡1,,, porque la dcspliegzsegjn losn r¡¿?t&r$.'Ián intramiSerte que los más inrransigeÍies cuandohrce falta, cl s¡bio es el mús acoDodante de ios más acomodan-res, Luando hace falra ramhicn. "Cuándo coDvcnía comprome-Erse, se cor¡Irorlefia y cuando convcnia rctirsrse, se r:etiTá-b!...,, Lo que deiine al sabio, a los ojos de los demás, es que

^br¿za I¿ opoñutid¿d del momcnro. Confucio, por orr¿t¿rre,lo

decia ya dc si mismo, crceptuándose de lodos ios otros sabios,ú¡ro de los intransigenrcs como dc los que han rr¿nsigido, oinduro de lo, quc .e han r(umd, ' del undo jusra¡nenre parrdecuarse a lo qae las circunslancias exigian (ellos ¡¿mbión for-man partc de una categoría, incluso si es la dc I¡ rariable y lacoffiliación): (yo soy diferente de ¡odos ellosr, dado quc (nohrv nada que \o puedd o nu pufda" (que p¿ra mr (oovengá o trotnnvcnga'" ' . A 'u

pa re. cr. lo quc Jel inu at sabiu e. que esra r /Á.,¡r¡ól¡. diriamos n¡'oLros, Do J(renrdn en ninguna p"si.ion, nopcroraneciendo cn ¡inguna caregorí4 incluidas las de las vinu-des; dado que incluso las virrudes ircurrirían en u¡a falta, sonñjeciotres rcl¿tivamenre exclusivas, que ros pdvan de nuesúacapacidad indefinida_de evolucionar, y por ello dc adapranos ala exigencia del (momentorj por comenzar con este térmrnoaunquc es ¡ambién demasiado igido.

Este acceso posible a la inmanencia, practicsdo a parrir del(Inometrro) y va no e¡r relsción con elpresentgpropondría des,pleg¿rlo por sus dos bordes: opo.runidadl disponibilid¡d. Losdos términos form¿r pa¡cja y dicen conjuutamente el ¿ propó,sito sin corte, por consiguionrg en rre lo quc seria la e¡fer¿ de Ioobicfivo y de lo subje¡ivo (puesro que queremos decir la cor¡-gruencia ycl riempor en c¡mbio, es romado por uno u orro lado:0bictii'o/sr¡bierivo, Aristórelcs - Agusrín). No sotame¡te !o uno

(

1t

lrit

'*t

(

(

t

I

t

t

t

t

Page 52: Julen Del Tiempo

I

¡ e l l , l

e\ | ( ' r fel l [ ivo Lle lo orro sino que er] lo uno enlendc¡no\ !-a l0,r¡i: ¡ro hny opoíünid¡d si no s¡hcmo! acoger. no hir-\'ofer-(r si n(, csr¡oros ?bicrlos; por b mismo. no hav disponihiti.dr( l s i r)d en relación co¡r Io oporrrno. (Jno dice lo quc (r ierej( / , / , r 1r l cncLren¡ro) r 'e l oüo lo quc t0 (rbre, ( l ¡s: c l dc! ' ¡ l ie.gt |r) : I )or ün l . r . lo. lo que \ ' iene. viertc c¡ i rno ¡ srL (plrc o, derclrgio. fof o¡ro l ¡do, Io qur se ¡b¡. Io hace sin r igidc/, por.qu( u \c ha dr irJn ." i l lJ¡ \ ' e ic lcror¡/ : ' t rút n ¡ncu I | l )um(n.r0 o disposici( in anrcr¡¡)r

J{ceonozcanos. entre tan¡or que eslirs d¡)s üocxnrcs no hanconr)cjdo, e¡rrre nos('llos. un dcsliDo lllosótico. Si l! ()l)()¡tuni-drd, Ls una no.ión antigur. la ¿?r¡¿,n¿r dc los grie-qos, no sc ha, lñ,rrrol l . ! l ' u lrer i . ' r I l , ( ¡¡ t . . n,¡ . ¡ l l¿ Jt l ,x c. toi . h (1r ' , opoFlrrn,, qu. l l ( i r h! \ l . r n, 's, ' t ru*. camhr.¡nr l ,

' ienrPni)cio¡ er¡ detn¡siad,) r'¡ri:ble. en su comicnzo, fars quc foda¡nos cster¡r cfigi¡ ull sist.ma con elh). Iln cuánlo I la (lisponi-L.ilid.r(I, pe¡m¡uece ¡r)lnch¿da pof cl $(rbicrivivno, cl rvor dá¡-cli'sc tl.recr' ¡ si nisrno t pr,¡clamando hrberse "Libcr:td,),. y e1tr'..io rs qre es (srrcero".... en lianüós cs ün IerDi¡)r) gid.¿no

lli /..\ i\ilrl,7¡t¡r,"s tc,¡¿r'rr\: ,,to deci¿ que k)¡la ¡ored¿d ¡leh¿brlhü)os s;emfr€ enrer¡rrren¡e disf'oniblcs...'). Pues bien, hlceft¡rn nrás, ) ¿Drc L( o cn L.r lcngu{, prra sdir de las cxcll$iones

! sol)re ¡odo, de las rigiileces de l¡r mor¡I. Y sin embargo usan¡os liccucntcmcntc I¡s dos, incluso ¡1o lodrieúos pAs r sin€ll¡s (Alrmlechr la ono unidad', "pontc a disposición,..Pel1', jusl¿nlcnt.. los utilizamos coñ) rérminos .r).rrctltcs delos quc nos servi¡nos corlo de l|lsad!. siD quercr detencfr,os,sin ¡credilarlcs nirgun¡ in1pürta¡cirl teóric4 sin quc atendrnos, por consiguienle, c ningún procedcr fitosiíiico. A ¡nc os.lue, "¡hordándolos t. trirbaiándolos dcsdc iucra, por mc.iio deotr¡s coherencias. descubramos por Íin las condicion€s de posibilid0d dc su consistcrlcia t, construyendo una I'li¡npi¡ndo laotm, relormulenrl)s cn cl pL^nsar lo quc su uso. desde cl senonrirmo (le h (\'ida). no ilejabe expre$ar.

¡ lJ l ) I {)-.r

1. Entorces, el lrensamicnto rhjto rirostraria esro, que

s€rviri¿ como apovo para un nlrevoaomicnzo: el pcns¡mien¡o

del ongnto $hiJ no se de¡a abarc¡rr por el pensarüienlo del

riempo. Lejos dc scr ur elemento constiLutivo, o cü¡rlto tnenosdiscriminante (a l¡lu de ser un colrlponente: l¿l el ilrsr nlc) clnomellto induce ¡ otro punto de vistll r'tarticip¡ de olr¿ clec-

ción del pensaniento; sale a la luz Lrna line¿ dc dcmarcaci(in.anarcce un elemcnto dc clasrlicación sobrc cl cu¡l Doder ¡poyar]a palanca para volver ¡ pone¡ cn moyinliento y .tgidr l¡ cües'dón del liempo. Y ello porque lo quc h.r s'do decisivo, ! Limbié¡ defrnitivo, en el conceplo de ticmpo es que ábsorbiti en é1,condensado ycircr¡ftcrilo, y por cons iguiente aislado, el pensrmicnto del upaso,. El quc sin'a de (lugar' p¡opio par! cl deverir cs lo quc ha permitido, p¡ralelamcnte, cstabili/¡n, lascosasr, corno decía Befgsoü: conferirles Lrn estalus dc esencias(idéndcas-inmóvilcs) cn el pensar o l¡l menos de conveiirlas crlus¡aflcias (para somctcrlas irulediatsmentc al caübid. Peroinegincmos un pensa6 como cl chino, qu€ al dcsalrollarsedurante milmios no dcsplqó -ro ¡¡¿r) q¡r¿ d.aplegar el conc€pto de licmpo: el (paso', enaonccs, lo habita siemprc y cons-Ir¡uyc ¡ Io\ \F¡e. I r l ¡ j srrua.rnne:. y cs¡u\ nu \on r .rrDis ' n\ idcrados sino llevados porsu propcnsióD. Hayj en chino, no unanoció¡1 de Forlna arquetípica, sino solamente 1a noción de loquc rtaara formar (rirrg) al acLualizarsc, siendo el término t¡m'bién verbal- Micntrus que el Tiempo, abstraído del curso dc losprocesos y desde enronces en posicióD de dominio con relacjónalplan del vivir (al hacer un <planr); el Tienpo, a l¡ vc/ narco

V

OPORTUNIDAD DEI, MOMENTO

Page 53: Julen Del Tiempo

l farJn,coo, (s . i r rs l . ¡ r ¡ ' d\ . . !urr lo . i r r . , ,nrq.r , ¡ , , . , - .rrJ ' r . . . r rJ(r j \ j r nr¡rr j . rh. l i . l r ¡ ' .e r ' , ' , , . , , , , , r . , , , , . . ; ' , : -o¡Lu! l ! r r . .uni ¡ lJ " iJr . ú r . . l .a I . - i , , 1 J, t r , . t , rd i ; :<¡ , i r f . . , r , , ,h!u, ' i , lJ p, , , ¡h,rn¡aJ, ' , . , , rnuun , , " r , , " . i : i

,1, ' . Je rr . \vu.r¡n . [ . ' ( n , j l j r , . , , . .n. . 'nrh. , . , . , r .n¡ ; ; ;

' r ton¡(r ,ru J, : e, ( l Je ul l nr ' , . (so. - \ t nr i .nr, , . urr . . , . . ¡ ¡n- l

' ! l ¡ r l t¿ ¡r ,J ir idr¡dl 'n( l ! r , ( , ,mprof lerr , tú , , . . r r1,rr , . , , , " , ]. r r ( . ( l ( , . rn i Jtrr Élr r r ¡ . u qlJ, , . . , r , , . . ;1, . , . , , , , ,

""" . :. , ' r - r r t , , rdLhr,r( J( c. ct , l r . JL ur ic, in, , . . ¡ . , " , , ,1. , , . . , ;r l htcl ,u rrrsn¡ ' dt sr ¡nrr¿¡, tn. i ¡ . r . . . ie¡n¡, , ¡ , . .1, , . , . 1, , i , ' *¡t cs ¡lgo !¡ ¿Lr.¿ánr en ¡ug¿r Llc rra¡scurrir.l D{r st ilci.r antiC.¡irrt ¿s i conloj en ljrro tl u c ¡¡c¿vih /¡¡r¡¿ili ¡¡r u.¡cf, dclan te), erlo quc, ¡iprando ¡n inxranencill. el srbio v et c\{r¡rcg¡ no deja.rin itlr¡rtis ,te cxploln¡ ! sc c{)r1r.nrlD.!{)n li.rcerlo:

"l sabro 14esrrutcg¡) nL, rien! !¡dr nl¡s que hrcir.sü¡r s:rcrr corrstunre.

man{e pirr(r.io (ic csr¡ olnrrencir:ocnsión del Drontc¡roi r es !\o10 quc l(rnuuct.r q(lc no rerg¿ ¡ad¿ que h¡cer, qtlc s.asin rcnerquc (¡(lrrr,- .ljce cl ¡¿{rísra.

Si l r . t . r in\Js disl ingüir l ¡s, l ¡ o.urrenci! es ral quc sr l )ú I lco_gef la \¡br.l¡ríLr \. ltt oersi(ir es r¡l quc sxbe c)iplo¡¡r l¿ evrrre-' |1. l ' . r ' . t r - ( . . r . . 'n.1, ' . t ¡ , r . rn. n , , ( . . , r . r j ( r ( , \ " , ;d¡ ,

esre cor¡¡cDro \'¡ a ohjciilcilfañe cn unr colrfilo sulirie¡(r¡ enre inrlilidrAia ! dcsIrcgüda, llara que ct$úa-¡egll !r¡.¡cd! xprolirilscl¡ l to¡ne apoYo sob¡e e¡fu prf.l .onr-guirlo. lUicrtrirs q c en el ¿sr¡dio nr¿is ir¡ugur¡l (iel nromcnroocor¡e¡rrc. (ste ¡p1r dc coag lacidn. c¡ructcrísti.a dc tr oc¡5jón,¡o \c hr producid(¡ ¿un \ .en .onscc[c¡ci4 no sc r¡ torm¡{ lonlngun es. is i( ; i ) aún, suUci€nrerDenLe, cn corcrcro t¡ t re L queserín ld ob'crilo \ Io suhic{¡.o. to quc lcr)rtrir dcl mün¡to !.loqoe reflLlrir de uDo para lbrmar trazos que sean lo.\liabl!.s ycn consccuurciitl u¡illzrbles. I.lst! c\ln¡c¡uru ¡le la ocurfrrcia esdc¡nasi¡do fiuiJ¡ p¡ra ser ¡ridcro ] dejarsc mortclar iis dccir,quo si ¡ diflrcncia dc h conLcplr{ín ¿c la ocasión. qu. h! pf!.valc.ido cn llur'opa, cn concfcnr b¿h lLrs rraz()s dr l¡ iirrunaIn.rqur l r r l r .a. , l f . . , r . . , , t . I ,nru. , , r , , iJ . ¡ . ¡ I | , \ . . . r . , , ! n.¡ r . ¡ 0u fecneuent.o l¡rrui¡o. sino conrt¡ et rcsul¡¡do de h e\okr.iónimplicrd¿i el r¡\r¡ltcr!to oclrrrenrc de Ia sabidlrrí:r llos sirLii ali¡;!io dc es!¿ sucrlc d! rccaitta ¡ror i"r cu{l se ür¡nificsr:r f0r¡

¡ !s t09

. .d la oü¡sron. Se tnanlr tne * i rnpl tmcnrc en la emergt nt ia

5í lu, ¡ . t r ' "n¡, . ¡"que ¿bor J¿d¿ 5irr nrc vi ' run Jc rrrod"@1?^

"o.a, nt . t ' r t t . , ,n1 ól 'eraJlou t unrpdrr i r r ' Jeter mi-

{i,],i¡ op,i'n", ,ot .o'nn la qut st pro'luc< en rel¿'ron tarr la

Í I io, qu. - ' ,

o p,,n,u ¡L ser cr l raJa,enue ( l aurt i 'o \ ' ( i s

JLeoc¿'jórr form, y, cr\ot sc pucüe pruduLoj.-ru. lo

o.urr.n, . .* . t i *e me F(rn¡ i le decir lo rrná r ' ja\r ' r l

; t i ¡ , ra t .ont" "" ¿,.e.n f i losolrJ Je h ' rcrcran cunlrnux)qu(

l, ¿ o ¡ni.nr" no oire.. nad:r dr5crimin¿nl( I rlo \e lfcsl"' f nl

[¡5iguien'.., to a'"1rncron dt lo quc str¡r dema\t¿dñ ¡rorrla

.dasrasiudú l¿rdc' c tomar o r dciJr' ¡svoraole o n'r'"ltlontlgn.. p.n'",,J"

"n Ll ' ¡ nfñp\jsiru ,-es un lren'uJúr 'lcl

*oo"nro -" .u. t .n, ' r ' . po, cs' l ( dcdi 'n 3 cl elrermrno Y1ud"

d Ostrsar cbino J6d( l¿ anliÉúedal !uD\erg( en eslc ¡enr¡

iilo,o d.l ,rno'""iu,. o ,n.j,,r. e't, 'el¡¡lLa I 'r ¡l rnirio - I u'o

Jloquc.. inr.r . ' . - Jr l ¡r l iv ' r ' r ' la ldec' uclJ \ Jeterrr '

¿ela sabidun¡. Conrlc¡" es cl m¡rrnerrlu " hemrx leirlu r ¡¡ el

¡l¿¡rt"s; "l iroot¡.. de bicn (co lirci{no) es cl qüe <cn todo

nonento t ¿dhicr "

a I¿ reguL¡\ Ión' lc(nro\ la¡nhiLin :r r¡ ' ( i^

iecon6rmación, en el Z/¡o¡g"¡rr'* l'or lo misrno' Zhttrn':zi

tomi.ncla. .,rn,, pen.ador Jdl r./"r 'háll r h paz oL"hilr'lad

enel momento v re. iJrr en lh (¿la' idsJ del 'unloÍrrr ' r i c; -

B en rcl¡ción cxn este término como cl C'¿isi'r' d?l cnmhio ca¡-

cíb€ la tra¡sición dcl devenir: {modili$ciónt v (!:ontmua

cion' , tal iomu lat hemos .-orrsid(ralu \nn lo quc vJ ¡ lc ' r ryo.nelsenl idodelmúmenl^16", Un¡ l ' ¡ rmuhla'rsr:n¡etoda' '

oue st ha converlido en ufl lolico Jtl perr'rmicnto Lhinü: '(ontorm¡rre al momcnlo

i F' l r ur, ica dcl<rmiorcion fo\ ih¡c J 'r

s¡bio, no 10 podríamos definir con más prccisión: cs el qrc s¡j

compo(a constantemcntc desdc el mof|i€nto, sieodo esÉ

*desde, dem¿siado imitxlivo pero lo dircrnos sencillA¡nente

para preservar el imprompru de la variación: a volunl.ld (del

morncnto).dob¡cvieno un acontecimicnto, traicion.rndo sicmpre aLgu-

naefHcción en s$ surgimienro y dcsbordanclo cl momclrto qlrc

ocupq a la vez Prominentc y aislado Al ordenar el tiempo'

püesio quc se p¡oducc ¿n é1, dcia que aparezca ese l:x¡crior quc

es el Tiempo sobre el fon(lo del cnal lomr relievc y se dcspegl

t

t

t

ei t{ .llr i

f '

I

I

3

o

Page 54: Julen Del Tiempo

,ql

t.

a,¡t

f!.

Ill

ó r Lr

' ! i . ' r t r l

'.'*:li,i;lllñt

,fiD

,ñ¡

,\a

a

'ñi, .

,.

,o

,t¡

itl

a

,o

o

I

1.1(.¿,¡ l i r ¡ r r r tc Ln nr 'c\rrJ r iJ.r , . , I r . , : { ( r ¡ r t , , , . ; r ¡ r l ¡ , t - -, rr¡ r¡ , ¡rx(n¡¡ ' ¡x, I r rr¿ \ob(!r .nir . soto f ! rcJc:rJ!"nir - , ; :l " , r . 'q l " ( df- . r l rc(n.ue¡,r¡r- .e,rar.rch, , l¿," \ . , i , . ; ; ; :

, i . , . l r l . . .ur , ' . . inrc l r , . . ¡o,recnurr lo. , , ' . ¡e s¡ 1 , , . . , , , " , , ; " :' ' . t : r ' i . r t .n,¡g¡¡ . l ¡ , ' .un(ni i ¡ , l ( l rn, ,nrcnt . , r ,^ JJ"cn;; 'dcr nJJa err( t , . iñnl l o prrt ' i lc¿r:rd,, , sotu ( t L¿,a.rer r(h¡, \ ; .mcnre dil¡rcnre y nucro quc! por dcsplieguc de las la.;c¡ ¿11prcccso, pued¡: ser cl de trrJ, molrrento. La lerrgLra dicc co¡.iglr-t<rnLn,¡ . r t . , rurr .nr j , . . : r le.rrr r r l . , , r I , , ¡ , 1¡¡¡ , . " r . ,n.urso acruat, o rnetor, acúalizi¡tdose, cur lo que esrc e¡6¡sienryre crnnporr¡ de cq,rurqural l de atcarrt-e ¡ <Ic evol¡¡¡15ifo! ¡r¡rcipudo. Ya quc si la ünid¡d dcl nolnenr0 cs circunsUn..i¡l -comencenos ¡l

'ncnos por deci¡l(, asi- I^resro quc cs la

circ ostancir h qLr," ' tor sus condicl , ) l les dist inLa. ¿. tn ." , . ,s0f-d¡d (iel ¡conlccimicnro; .:uificrc originali¿ad al momenro, la,'r'ctncncrx!. en c¡mbio, di.e c¡ !-:rrácrer en dcv.nir dc lil cir.cu¡sr¡ncra G'su ¡ punro de (ocufr.rf,): est!s crrltlicio¡rcs qr.teestán (rl¡edc.lorr (.ir¡ ¡1¡¿) no sc (sosricrle¡! ilj$ \.rígidas Lvdrrl,:om(' lc (lic. csta elün¡logi:r. sino qrr rsLán cn cu."". \'

" ¡c*aidc quc un acr;nrccinricnto rech¡7¡ los o¡ros, cll nu-b.. d" suexútr('r¡joalidad, y que los lcoDrccirlienros se alimenteD enrccllos lestccro dc su impo.lrncil, l{)s riifcfcntcs non]entr)s, en:rmbrc. sc vrlorrn I' rcalzan por coniras¡c \,, rccrt)rocamc[le:

"lurndo bailo, b.¡ilo; cu¡fldo duorno, ducrnro..., deria Mon,taigne. l-x oi¡¿E¿r.]lJ dicc rambién dos cosas: i¡n!, que rom¡nroscstc adle¡ir ral corno se presenla, dcjándolo vurir (resperlndorl lnmanc¡ciit: (¡or ocu¡¡encin, como vicne)i r que lo qLle.1dr ienq. tli:.1¡! modo, es cl heclo dc u¡ra t'arirciiin, distin ¡r enco¡rsccoencia del principio de sclccrión y de mo opotiació¡¡dcl ¡eo'iccinr;enro, esrrucrurado ierárquieaulenre. .l)ivcrso,según h ocurrencia', dice Mont,rigne, y ¡ambi¡u: .si ia vafic-dadclc!$oc .renci¡s le hrce!arDbiarel paso.. . , l_ai i j rmuludela s.rlliduri¡. en sr¡fir¡. seria la que acce¡lc a l¡ r,ez a los dos:alrrirsc ¡ lo que eiliene, &nw 1)tun¿, ] ro{lo elk) si¡ dejar dc¡dherif5e .] sLr laried.rd. o Drebr clicho, para ¡.¡urrttar Larnbiéncrtc t¡n¡Ijnú habitual, sr ¿d¡¡,r¿¡¡¿ (\.no d!t" rlrt(rnlf, de c$lclrll\b, l"t l€ngur).

I

l ll

l l l

r De Wang Wci {cn cl siSto Vll l) ' "El pahellon cn Jo'

6¡frbucs, tra, lucire ¡ahbra a palahrr ¡ara cvirrr rru( ' lro moJ!'

de frasearJ:

Solo s¿tttotlo

fuco, cít¡tf')

Veinrc palabras (veitrle fonemas)' b¿stÍían aquí par¿ formar

u8 poema: e\uu¿n un mÜmÚnlo\ exüvan' üc uno a olro' su

*r.r . r rp, , , . , rut .urn" Io han plnl ,do lJ lr r mef '1ldo I í pi) l

¡ira lct¡áda, h¿sla el clichó: trn pabe]Ión en un bosque de b¿rn-

búes" I¡ cílara...) y (¡imo la circunstanci¡, desde que nos abrl

Íros ¿ su ocurrcnci4 se pr€sl¿ -conduce- a [a aprehensióo de

io que da lugar al proceso del mu¡do.en su intimidad' ci

nmundoo entonces se dec¡nta en su opacid¡d. Sóio son cvoca

dás situacionet¡peraciones (activitlad), ningulr¿ palabra dice

aqur algo asi (.omo üo seulimiento. El paso se compftndc a lr¡

""s ¿e ia"."sas, no cn el r iempo: Iunal"clsr idal l la l l ' rna'

-..-- (viene por contr¡ a aclar , Esretb e hacitt, por dcl¿nle de'

que a través d€ I¿ luna es el del mondo entero, c's el venir.de una

od¡rre cia pa¡a quién sabe acogerla; y las Preclsroncs clrl''uns_

mnciales q;e nrcüJcn' ál excav¿r su retiro. b¿s¡an pira dctir

oue hemo; ¿"/¡r¿ vedr. Esla disponibilidad p¡ra la oportuoi-

ied dcl momento no es, no obstante, el hecho de una solcdad!

I asi lo a'r5( igua. enlre otro! este 'u, l l ( ro que lomu ¿ ( 'onr i-

nuación: <El pabellón scbre el lago":

retiado bambúcs r:fltre

d! nueno laryolgrard¿ süurlnnhtc m saberx¿nb te¡és brittat¡oi

I, ¡, .

LiguoLejotAnteCuat¡o bto

llesal

búdustra¡la dektnte

El oue la circunstancia, cn este casoi sc¡ ls de un motncnlo

compa;tido no cambia nada de la lógica pcrtinente ¡l loe¡na:que la lu¡a aclare, que los lotos de todas partes se abla¡ (o sci¡n

Page 55: Julen Del Tiempo

¡brerto!), (iicc, ¡o raDto la ar¡roni¡ alcanz¡d¡der pocar¡, o la rcomLlnióo,.on Io nnu,.ol"rr '

t ' t 'u tund, srno, sob¡e. m., ncnr, ^.¡rrcn,lrr l . ' d, , , t . . t r,", ,", ,r" j ,m,;., tr. .

";p"; '#co| ' i r ( ' l r r \cD\ i l ' le ld .c lo\ iot l -et i^r , , I qu( Jo, j ( ¡ . ¡ re¡rnr 'n rr

' re dt ¡ t i rg. , : ¡ r . f r ¡ r ¡ r _ ¡ r t \ , , jn, , !

f ,1, .e ' r , . , . ¡ , , , , , , . \ , ,e( , A J e. , , ,1 i , , r . , ' "h" i l : : , ' ; . : r , :Tod;I r . ñn! , .11. r - r ' rnt)ó1i . . , n,r , ¡ I r . , ,^ , - . , . " ' , tun. l l "no¡q

:r*il :;r:i:r;,i1il* jiiiíiilii:'¡ liü! ú!r- q! l^ !d1 t^, ¡os srgnol : l ¡ ocu- .Ic¡ . r . , .e l ' , , . , . . rnr( . . ,1 el l . , . . I¿,nr.n. lu cnLr. . t , .u.- ,* . - - - .

_::llll. .ll::l, u.r .r x,/,,¿¡. ., .,.",0.. *" ",,i.,,"# jmun(to oLur(ntc. su ¡r , \ .eso pr((J(ntc: ""

t rrr ' , , ,^","" .J, l. ¡ ( i in ¡uf ur r l f , r r : r t ( , tnr . i J(srr . , l t^. " , ,

* +- - . , ' ,1, , i

. ' - r ' r . ' rotn , , l , , . . , in t , , Inrñ. d! t - rJJ " ,

J. .a. , . , , . - ; ; ; "1:

^l :" . .1 , l , . , Jc +,n,ugr.rorr . . r , " , , . r " , , , , r , ; " , ,* ; ; l

ll:_-,',i " ::,,,^"*, !, rr (r.\pree.,''. ."^u,^,,t,,,,.,,,i¡JrnL,t( - r ( r ¡ ¡ . r . ,n j iJ_. 1, , r r j r ,5,"nrhje", , . . . . ,

" . , , , , , ; ;l : r : r . : f ,1 I er . ,n" . r , . , , r , \ r . p, , . r - , ru( , ,o.( . ¡ r . f ic¡qlil ':::: il::ll '

*ü' JL !"(u',s'an',J')rsulclorco¡Do rDern¿blenrenre roda rradrLcció¡.r lc"gr"..",upo

l , : . l l " " i , j , , r , . , h:r ' : . . r t , , .v. c:¡¡r .errr¡d, , , . ,1, * , , . i *n.rnr ' l ( \ , . ,n.hÍ,u. . . . . J t :1 .¡rai lcr ¡ l r rnrnrnr. r¡ , ¡( j . ¡ ucu¡rencn\i oer(nor:¡¡J, pu(\r,, qr¡( nur lu Inr.mo quc cr t(¡jma se ¡r?duccd \u ol(pt^r l rrn ) I" ! , lJ l \ . r e\r .r , ,Lr,rr i l | . ¿, .ñI nrnprjr t rJ.e¡do,t . r r tJ. , , l iue,r . r r r . , . . r . i , r ¡ r ic , r lugr. . , 1, . rn, , . . . , , ,n1. , , , ,loemr ( I | . r lgu e, d. l , , . lL r ¡n,u. . nt r( . . ugrmren{, , en n nidú.l ) lcrrdrrnt(nro ( ,r lo ot11,. f ¿ ó(uf icf i . ¡J. cn \u (ar i tc¡fr 0( ur¡c¡-ie, csra ¡¿ll)hjén eii el origen de csr¡ clasilicacjó¡r (h or:r (lasin_ir ' i " r , { r t ' jL r \u "hF i \ , . ._, , , , ,n, , , . .0, . r .lenciñ¡ scnrido, .r cucs¡iurar l¡ .lispooihiti¡l¡d evoc¿da c¡r cstoscLlar¡elos sohrc (su" sinceridjrd.

Sob¡c ¡rdo. en ¡¡n¡o que pur¡ cvoc¡ción dc un montcnro,c( iu\ t , . , r . r : r , , u¡Jrn,rn n., ,1. . j r ( , h,r .r I I rr \ , lu. In,- . hl¡ .rcgr.x¡ f . L\ t . ,1 . ' , .chiJ, , . in l t r t { , , r rJ oi r ( r r . , ( {so. ¡ roi l l " : , " ," ." 'L! !r .nen n ¡ru son ,¡rc, t i ¡ar i ros ¡ , , t )r ,ac,,p, , ,u\ .r , , . h^.nn I , ' t \ (dat. h.r f l ( t iD nJd.. J! ! .oJn,rr \Lur\ú J, rr l le.xlon, ar rguitt que todo rrrbajo dc pcrsu¡sióu. Son puranr€ntq

I 1.1 I I :J

vo\, y cso $ lu quc lo\ dr ' l r rrgrc, e incluso lo ' opnne'

d¡¿¡¡¡- Lic Hor¡. io. asr cnmo dc loda 13 rr¿dicxrn ¿n¿

i¿ más aún que cpicúrca, exhortando cn la literatura

,% "u¡¡venal"r

Y se cuiJ¿ lambicn Jc aconseiar: ¡goád v

lJve.hu¿ cl prescnrc. \ahei\ ha'ra que pu¡rro e\ fuga-/: Ul

lagla esra libre d. roda r.lca Jc ¡¿,?r y'r.: lencr que aFruvcchs¡.

I *¡er que drsfrurar. tenef que hacer o n" hdcer I¡mpoco es

lui.ri.-1, ".," verdader¡menre hbrc.de ¡od¿ ¡irlca" Dado

¡lc h ide. por srr drspo'iri'in fiia- on^ndrra una barrera al pur"

Je¡ ir y e.rrorc¿rr¿ l ¡ ¿r ' l ' , 'n ih ' l rd¡t l tn carnbro l i ¡ut¡ndose r

dcai¡ la octtnencir' J.la qu. la in flr¿nencir e.tndnc'

for contmstc. abor¿ nercrhrmos meiol {ue la lilerarurá eur(>

a naprovechir.o el (instante preserto: GProlccha

f f i hoy L. rosa' Jc la ' ida - Ll .uurlcrñ(hino.ecuidade

ñl i.i,-¡'" "¡ r"', ¿'l il:'li::l',f :i.^:"1,::1,i1 :1 r:

o.a, co¡ el lirismo del instanlc prcsc¡ tc aPoyándosc sobrc cl tellra

L la tugacidad del tiempo que pasa, valor¿r el ,, s¡ante, aptlra la

¡¡wcdrd y subraln la precxtedatl. <Du t kuu¡nw f4:a'ú ':

Míaltrds hüblnnos, id halnd huido, celox¡'

¿l tiem4o; d?roucha ¿L ¿ia

flón¿otu b metla\ posible d.l nrinw." '

Curnto más prccioso sea este insmnte, más ¿mcnazado c5tá

de desapa¡iciónr cuanto mús inlenso, más desgarrado, unto que

hey que arrancarlo al Tiempo. Este, que se constrtuye cn sujcto

¡u¡óDomo y , en tanrc que agente, separ¡do del <nosotros\ que

yivimos y h¿b!¡mo\ este insEnre que báy que aprovecbar or8¡-

nizs un dr}ma, cs objetc de discurso e ilcluso por la lensión

qu€ 6uscita se presta a la explolación rctórica Asi ocu¡¡e con la

rosa de Ronsard <quc no dur¡ más que de la naóana a Ia nocheo

y (como en poco esp¡cioo dice signifrcativamcnte el po€u pa.¿

marcar el comienz-o y fin, puttlos de p¿rlida y de llegada, com-poniendo con este intcrv¡lo una figura slnbólica de la disten_

sión, dado que elta es entonces simbólic8"'. Abierla y después

marchitada, d€ su oprimcra floro al .hoja por hola eclosiona', la

rosa sc destaca For medio de una estética del cont¡aste y vibra

con Ia c¡isp¡ción del deseo) tanto es así queel deseo no se iensa

I

t1¡ f

rt If l. ' t

.(It

I

(

Page 56: Julen Del Tiempo

,

t

t

I

a

a

sirr(¡ ¡r¡ t h hu N, condición dt la búsqt lc ' l¿ ' l 'se \¡er¡ c l lk)n'cs

r\x\erhx( lo en. l l iemfo.Porlom;s ¡r ' es un lugar üornún dt llinsr$ que l¡ vida se con!¡eru en llrotinosr (a la sornbru dt l,rnrucfrc" ( l loracrol Obiclo dc conrl : i f t roión rel¡ i r i 'a v de ¡rcdia-

ci(irr Lrnxrros¡,la (rosrt ¡socir rsi en un firrsmo ramo rLfe(le'.]¡¡

. lc l l icmpo,elsent o, l ¡ bel lcza' la cooquista, c l rus¿r [) ido

tluc cs 0l (ticnlo' el que, al ábrLf su frersfe'r\¡a Y srerüo tlrelon de lo do sobrc cl que todos se c¡rd¡r, h¿ pcrmitido dtclin¿¡ conceftadamentc rotlos esos jucgos del fens¡r, todrs estssnnxiu)i{i¡dcs del desco. lr ircllrso es pruticndo dc' tieml)o cono

sc .rhlc i'se construle cl sen¡ido. l\rcs hien. la comlxcnsiún delos loros {¿bi.rtus' dc Wirng SiIei se tlcc!íta dc un modo turll-me¡llc disliulo: tl tno¡¡lelilo que e\1)ciltl eslcJs cuafict(b floesú

ni Iiüfr dcl tienrpo (no birll¡r.mos eD cllor la loncicnci¿ cxráli-

cr), ni larnpoco !mcDrrucla ¡or ci ticrrr¡o' nrda dice Io ii¡Bil o1o lilgüz crl cllos. R)r colrtf.t! cor¡o no ll¡l pcrspccln ¡ rtrnl]oNl

dclplcgüdl e incluvr c(nr¡o nin[utlt fcrspcclira est¡b]cce squi

un Iunti) dc füg.r, el rnolncn(o oc[rrenl! ¡L]sorbc molllenuine-

rnrürrlc cn si rodo tl) "rcal!' ei su Pnrli(t horiT-onlc rnt¡J sin

rcner horizonlcl. Nad¡ lo cngarTr no lo re¡lz¡ ni lo li¡nm-

no sc tlcia u¡l¡'-r¿r ni¡¡,¡lir; no es un nlrrpso' dc rietrl)o, comt)en

Rorrsard. ijslc vc¡rir, erl t¡r1to quc !ie¡e' es sir princiDLo ni Iin

¡urc¡do, no es titrluoer) cl cnlnc€ dc rringirn dcseo ¡ri dc ni¡rgún

peslr. (bmo tal, no h.rv mrd¡ quc rrProvech'rD (sienpre lr ldgl-

ca seloctiYa dcl acontecinr¡cntt))' sino quc lc basla con |]llr¡rsea

su opoúunrd¡dr- L! lu'rr sesirú¡ dLlttrr!e, tos lo¡or lscl¡brcn'

* l.lsro no qtricrc d.cir ,lue Chi¡!, ¡.nstn(lo lx ¡torlu¡nlrd d'l monenL' -! dÉ la rnn'sici(1n comidu¿. ¡o hrl¡ isu!lmenre ¡1. !\lli li elenlérnl' ! l'J iI¡¡\ihri') Pe¡) lo qN

novnros d6lgurnros.dr¡o tt Lien¡oqro ¡'¿\¡.?¿¿t¡rJ /¡r{r' (l¡i¡r l(¡ h2d h¡hnurl'n'it

e"n cl bi¡omio.d¡¿ r nrcs' inirr) 3r¡o cn I's Cor¿^d.¿'d dc (i()ntucio i\!ll' li: "16d¡¡s y los m.scs sc !¡n, l,x ¡ños ro cs¡a (on norrrosr !ñú rc¡¡r dc h el¡¡róudc r h¡ll¡

ya rvocatto cn cl S/rlirrr Ln" 11'11: (S¡1 ¡o ¡os c!Í.sür!s r l¡ leLc !{i/ Los tlils v.loi

i , . *e"t"no." t . r ¡ ,n. . , I .L i0rese¡rc lünbiéntr . l t , r t !Jr¡oL*:" I -avm{dclhdm'otco r.c rierra y .iell) .r cdut' h ú¡ ¡rcn\!icn, rrrLe.¡d¡r ri n r lrll!' LZ-l¡lux¡ti, crt ¿¿ ) I s'

dcsrrrolló más rardc b¡),'.1nútuio dclhulis!úl! t¡Nbi$ tn h pu'\i' ilc Litld'

Qtrcda sI. hdlo lnPorao¡c.quc chird rD Fcnsó ¡¡ ¡¡¡' ór'rb 'n

cl $no dc Ú¡ 'oú-

ccpr; dc riempo. Y cl urcrós cr:l .n quc ct fürs¡r c¡ino. rodas trs cscu'l¡s iuorN\' h41

dcsarroll¡do ü¡ lersnrictrro dcl oonteulo. quc no cs "ni'o

crtr: erc lúismo dcl L¡cmro

quc fcs,!Fro st ¡¡R!tr d..Llo, t fof ú!' D{s xh!. ¡r f' ltaihiliil¡¡l

t

t

aa

I

a

a

t

a

a

,g

rl

\e

,o

,.o

ol t l 5

N0 reenviJI d nrJa $rx\ po(a. ¡dlubr¿s di\p(rsr! sino qr¡e re\ ¡J_gcn cn !í ¿odo el si lcncio, regislrardo cl proceso del poema, ellasbaslan para deiar pas¡ir, a t¡avés, etfo,¡do (sin fondo) dc ta inma_¡eflcia. Micn.ras quc pclsa¡ la vid¡ d¡o ci Tiempo es dcsespe_r¡ntr ' . JIrrr el pnetr chino \r . un\¡nl ic la el Lomc rar io, o .u¡ndo flcnos estéril, dado qrre roda vida, incluso ta po¡ venir, sepresenta ya de golpe .omo ako d p¡rj¡rf y, asi, c a oe lnrcllranoco¡dcnad¿ pensar la vid r4rrr¡ el momcnro (la ocurrcDci¡) eialgo inextinguib¡e. No hay que pretender dercner er ncmpo nrlampoco esti¡a¡eI instafltep¿¡a exlcnderlo! !¡Dvcrtido en dura,ción: dado que en la ocu¡rcncia del nomcD¡o es donde está l¡fücntc, cn su <veni.r, quc es la vida, yen slr (o-porNnid¿d, csrá

3. La <felicidad', 1(l decísú ya los griegos, st5|r potiríaalcarzarse luera del ticm¡o, e incluscr los lénúmenos de ¡r¡nstdón o de placcr,.\r¡o hemos visto (cf. ptatón A¡isrórclcs), nopueden ser aprchendidos (en €l ricmpo,. El ucmpo, en ranroqüe distensión e inrervalo, y desde el punto i:ie visra dcl vivi¡,seria algo sin salida. Me pregunro si no cs eso ro que ros pcns¡dorcs chinos conrcm¡oríneo! querrÍaD dccir rambién, po¡queNseen Ia necesaria iDruición cuftural -pero sinriéndosc culp¡blcs, á mi ver, por pretende¡ inscribirse fora,samenre en elconcepro occidenul de riempo-, cuando antic¡pa¡ quect pen,sa¡ europeo del ¡icmpo pri\,¿ría (de carne ],de saÍgre) cl <!icm_po concrcro, (Wu Kuar¡g-ming). pascnros de lo quc tienen deercesitum(xie ¿¡)rupro la\ m a¡ora. Jr esrc t ipu. (n nui i \ rrd.{enguas, peK, no despreciemos ia cuestión que dan a entende.l'uero quc: ¿que podfla ser esre tiempo úcut|crc¡o!, csre uem.po (por vivú), que no fuenr la circunsrancia ocurrerrc y vana-ble del momenro, precisamerte?

. -Vir¡r ' . h¡hna que hu.Larlo ¡or el ladoJlo ¿ pro¡o\nú.oer mnmenlu. ) . j ¡n dcl t icrnno: no por ( t IsJu üt únúo t lur,¿r¡¡ 0n-sranre) sino del rnonnb que.¿arí!).. uro cd¡rrd oc des_hr(cron fu¡rior ¡¿¡lx,¡ar, Aflstdteles), orro fucnr¿ dc renove(innrcl . l { ¡"r , i ¡ . / r , lV.B. t8r: el pr imero "huycDdo- sir¡ lcsar ycomcndo hacia su anonadamiedlo (Aglrs¡ír) y et segundo

t l

ilI

lt

I

Page 57: Julen Del Tiempo

(v i i ) ic¡do' ¡ r( 'v)üo! (s ir ccs.rr c l di¡ ni la noch0', l o lkci¡n.dosc ¿\í como alSo i¡€xtinguihic- Este scsLrndo cs n)ár drftcildc decir en rdnto quc cvita la cristüción con l¡ cual produci-mos rl senri.lo - ¿o ¡caso sólo l¡ poesí:r todría hircerlo..ol¡oya hc inrcnlrdo iDvocar'? H¡bré de co esur talnbión quc, bajoestc irlcrés .conü)aral is¡a' ((lhina (irecia), co¡rcmplo or¡o a¡quc recürf() qüizá ¡r¡s ¡ l!1cnndó- dr¡lo quc me ¿vLrd¡ a locali_z¡u osla cucs¡iói del ricmpo, ] riuc cs trecis¡me te el ubofd¡runr vez nrás la cuesúti¡¡ del "\ ilirD cn lilosolía,¿ rr¿vés dcesrosmorrrajes y, en jonsecUtnii¡, ¿¡¿ el tcns¿ruento chino. pre-g{rnré¡noslo ¡bicrr¿mrn¡e. d¿ /i¿xk: ¿es diSno aú¡¡ dc lot¡siile-¡ación, y no es¡á lcios (lc nosotlos cl fiiósofo gricgo. dc r¡adi.( j , ¡n n,Lr.rn.¡ . q[r ;( n. L.r l . . , r ¡ . ' Fir ¡ . i r ' , ' A¡)u"terk \ . nr, \ , pamlo uno . te lo ot¡o y prelcDderia In ' i f como picnss? O bien, \ in0conscnrirlo\ descrciones rcspecb de ix cucsrrin dcl !i!ir,ban¡l _v r l0óric¿, ¿dehc¡nos rcsigrarDos a tozobftrr cll [r quelxno puede r l )aiecer de orro nrod{), rurA lez que dcinir i l rn+tecstá alir-mucla la cxigeucir conc{IUal de la lilosolir, que comotln subproduc(¡ abasrrrdado d€ ésl¿, qur en I! scftNlidadlornra un género, ¡^.ro cr¡¡no suh ñlosofia¡ Mi r¡abrio ser.r pre-ci$mentc i¡tc¡liu llevdr ¿ h luz {tcl díu cl /r4os dc h cons-trucción ! dcl crinle|¡(r ¡c lo urd-filosóiico, quc torn¡a csrfondo dc b¡nalid¡d qLlc noDlbramos ¡üdicionrlncnl0, po¡conrodid!.¡, 6rbiduria,, 1'ello muv en espcci¿l res¡rcdo delpeDs¡mierro chino pcro sin c¿cr e¡ esc (sübri ,

l ) r h. . h, ' \ for . le. rr l " cc,. l . r ¡r eJ.r . l . h r¡ l r ¡ i . ,n <, la, lu. rr" .di . ion¡ lDentc, en Occidcnte, Dos l¡¡bh d. l ¡ (v ia ' \ 'de la(vidd', rccollozc¿imoslo. \ir¡lv¡se ¡ loer s ljergso en fel¡.ión

rcotb hc emFz¡do a cri).rr, dc Jrncnlt).on I hieúr .\l¿r.h,isc etr dus'¡) "¿nhtid6 d Enatu onühi1 |l'\'üer d uú t¿lna, Ld (:httt,. s.rrl, 2i)i)0. rr. .11$) .rri.i(lo püi¡t¿-filosófico l,' q c ¡l co¡nicnr. nc h tll¡l¡,ncio¡ lil*,iUc¡ cotr\t1k,rc su i¡nd¡ b¿ml,comúo, no orisi¡¿l <r)mo rr¡ nu¡r.r cotrr .rNc¡rc rcutrd!É del (tu¡ lr fl,\ofi¡exL.lc cono dt u¡r li¡rn¡c. tEro dc lo .u¡l ra¡rhióu se (l!srlrrcr ucúcsrir¡r.nrc. in{¡ú.rá¡dosc ! si¡tguli.irii¡rJos. e,J¡ fili'sdfi¡i cn'i.nL1o. .¡ c,trrhio, ¡dr sub.l,ldnillú', úúcoÍienlc c¡da \er m,ir rrrc didr cn .l ¡cn si! con rcrrllrrlco que, al\lr,indosc d(l úab&¡o eritico y.onc€rLúil de l¡ lll,$olin. hi c¡id{) cn 1¡r I'e¡!iuld dr !n .lis$Ls,r Íb (xr.ptul .sobre l¡ viü'- (lor ri.ir! m¡s qu¿ lrr ( ü¡ h pra¡l,u r la rx,n¡t¡^.nnl ll¡cil i li ..dillcacnjr', t¡¡dr¿,(, dc!ir I¡cgcll

I l ' tC

co! el dempo. Después de haber c¡itica¿lo la rcp¡esenració[

occídenul del tiempo, (f)n qué vehemencia nos ll¿m¡ a un¡rrevilificacióu por la i¡luición de la rdu¡aciónr... Si nossúúergimo6.cn la duracion rcab, prosiguc.

Ip que tabía de i"núoil J d¿ hal/t¿o m nue*u percepcutu mnt entab; ! !. It e ¿i ,n@imvnto. 1¿)do s¿ anlma alr¿¡fu¿or d¿ nt)so-ttos, todo se raioifü en fion tos. Un gran impulso añtna kE sercs

y bs cosas. Con él ns sen_tima\ animados, anattrü¿os, lllnaúü.Vitimas dntitipa!funente' " ...

Preguntémonos (puesto que l¿ ironía no sería ¡ este respecloújs que una espantada): ¿qué es lo que aquí y ahoraj es deccp-cjonanre y ¡o pdsd ? ¿Po¡ qué cl disstrso filosólico*quc es el dem ve¡dadem filósoIo- sucna de pronro un hucco, qr¡c s€ meperdone por decirlo, ycausa la desag¡adable impresió¡ de fan¡i-d,¡d ¿ la vez que naqu(a. Porque ál p(rder de pr¡'nro su Loosi\-rcncia se queda $i¡ (obicto'. Result! sinromárico, si nos ¡om!-mos la molestiá de escuchal ese (sonar hucco,. Ya quc, eviden-reme¡re, si rehu¡cia a la conceptualización par¡ dedica$e a lasneiíforas <vitale$, disrintas de las comparaciones dcnrost¡ar!v¡s a las que Bergson recurria habirualmcr¡e, ere p¡olósito&tuo taiciona $u debilidad. Y si, abordando cl ¡cn1a de la{vidá,, abándona el rigor conceprual plTrinenlc, no podráh¡lla¡ una compensación cualquiera en su lirismo. Ilcluso esernosotros, que evocafía una subjetividad comparrida, desde elnomento que pierde su eslructlraciód no¡mativa de suietocognosccnle agente, ya no es convincenle en su p¡eaensión der¡a¡crr lo col.ctivo, como rampc'co I) es el impulso dc la liascmlrcgihdo<e r la erbod¿cion I a h veh(mcnci¿.

Enüe tarLo, ¿K¡nr no h¿bia abie.ro tr ria, e¡ coft¡e¡q en la tcFceü ¿áiia? Iar¿ pcnsü la (!i.l¡, se$r¿me¡re h¿bú qqe recBir ¡m con€pio difereme dc los 016, quc no se¿

'€ det enre¡djnien¡o,

el dc Id d¡!liüd'; sc r¡a& de cr€úde¡ h ru.ionalidad ¡01¿ queae€d¡ a m 6¡¡do Í$r-mebfisico, pe.o sin rcnutrci¡r a los ddrehosdc l¡ r¡,ón sob;e lo que ap¿rcnremcD Le * le cscapúÍa ! alrdf,donarc rnr.'n(c. r lo\ rdcilc\ dñhoe.,. de L \ r,@Dhd qur pr.Lo,,v¿.

ba laa)bi. reiundic¡ndo el pcns¿mienro de la i¡itividu¡tidld r deldclenrr c¡ su &¡ear,t¡l¿i,r¡¿. Lo mismo q e Hesut, al cncuentro

i(

el( l

( f

( r

i ( rt l

( i

t llr l: '

r !

i tl, . tilr t

Ii

t

t

I

r.

i

a

Page 58: Julen Del Tiempo

ai

i

4. ¿lsin cnrb¡rgo, es quc l.r noci(ir de o¡ortunidad nohabri¿ eslrdo ins.rit¡ cn cl cot,(ilr dc l¡ lilosoli¡ misma, almcnos en lquelh que re¡rurrci¡ l l s iLu¡r l ¡ fc l ic idu( l cr h cl , r¡nr-

dad,! quc, como hcmos Iisto. Ptria la ¡rcnció¡l en cl ún;co

impcr¡rivo del prcsenlc. ¡nc rcii.rlr ¡ l(x esloicos? )h qu(. si

bien los c5toicos no rrat¿rlrn tsf(eificllneIte€l Ie¡¡la ¡]c h o|o¡

tunid.rd en rel.rción con el umr¡ncnton, cs ei¡ro cD canlhl(J,qu€

¡o cspcfrb{[ ¡]da .le unr c\Lcnsi¡ir cn el uernl]o. l-a (ofof¡u_

ddad,, dicc Ci.crolr, traduciendo ¿si la ¡¡¡¡drid (ie los griegos'(no ¡ulnent¡ por Id proldrgrcróD de 1¡ (iuraciarl' (¡¡odr¡I¿d,rt

/12¡, ,rr : .1 ' ( l { i r ¡ t . l . ts ." ' l lan. r . r .s '1rrrmodo¡, es decir. su medidr pro¡i.r, rntc todo- ljn¡orrces, todo

denc quc vcr colr esteln]odo' ( i r rc h¡! qüe apreclxr cn si l ¡ rsmo

y que \ol , ' ¡ l s( b:r5tr r \ r nr isnrñ \ ' i \ i r mr\ l i (mPo' ( , 'nr. r¡b

tumbramos deserr, fcpilcD los cslü¡coi, ¡o n¡adc Dada) no scre-

dc l! i¡rui.nnl rlu Schcllit¡s: t. !trli 1l¡ hisro.ir) oo cs.\rtrúrülcoL

ccpk' (! qüe ct.oo.ct'(' ri.!t.la.rrucúr mbD¡ d¿ laid¡,1¡dd

runücünie8u tl. tr¡r nk ti¡Ll quc sc f(úe cn süs llilc¡.!üNs yt-tu(tr !r.! a ri. no er¡t| !ücs nidgun¡ ¡¡!¡nomr! en¡. cl,orLceb

I,efDiLnc.. . doobsr¡n1c,qu.r¡ ¡ le1¡nreI¡ i l l ( ) ! l i ¡nor!( to|e¡b.

so¡b€r(onrlerrrnc¡Le. x t.sar di \u t¡b,í1,,1¡ ii¡.r!fx ¡hrsia cnr¡.ilos ¡rod.s r¡.[.]lne¿rL ,iis¡int¡\ J.2¡,!h.dd* erJ rb lo quchfr i lc \ i ,nr ñ l i i lh d ¡rurtr ¡ iJuo.. . ¡ 1¡ür.dso, n. ¡ ¡ r lneno¡

rro.e\r : l i , ! i ¡ ¡ , ¡ / ,?r (L ¡19.f l r l c .nef! ! r , l \ i f u! l !Jo,¿.1ntrr,ül\o ,1. h inrtri.({ ! d.l jenr,trucnr'. fü. otro. ! e¡llc ¡Dbo.l rg¡oi /u. .o¡r ' t r , les iNtúl1do¡.L.s"dl Lrgúr ic!dc.rcs¡re5pí

¡i¡tr LL ({Llicri) Jc l(s r!.¡¡nrlin¡s 1 d.l(a rm! ¡ni¡lisrN, a q&

rcsNel,'. cs clecsi\rnrc¡r!..n\lrrtlcnrt. scrn cLl¡llx n¡err0 ds.

¡u¡s lxs (li¿Lriri.ú inr¡nicr,t!\ l,¡fr nrpf!¡rlo .,D ltol,d¡d, v ¡tntnos n. s.f, ri !n¡.s.I-Á rl$iñ.i.¡úr.s.rt¡n ¡hi ohBrdo.!

h lengú¡ ml.s ur.lN queen lJ rll¿xiLi:i r rr¿b¡rln Nri ¡rlm6 -Si h. (10.¡dnnr c l ] , l lcrdir erc. , r t r r o t r$ por( ]h¡o¡ cs J l , !que,¡N ¡n¡1,\ nis t),¡r. ¿ ¡ls(urjtr d. .sb h&rurs 1r ¡os hr!. ex[{n-

nr.ntr 'tr¡sr ! ¡o\ !l.ii llfl liú,r. J úeni! cD Lltrc sÉ h¡llJ orstra.

dr \ ¡¿ !",¡l¡¡ lr húr¡i¡ d¡ ,N'srr1, rcnsi¡Drl.¡r) \' nr roJrú¡lsnrg¡r , l re. rst lc.rú Jr l , l ¡ú . r ls , ' * ¡ lLrJt ¡ i l r r .Dos \ .

"h l iLeu !o esr¡ c,n,Ili.¡). rl¡Lr qu( :c h¡lh inrrl,!Rl(' cn Lil..l¿ únN

t,arLt ¡ o¡r . ror¡1, ¡ .cce. ia ( ,or( dc I ) r ¡ t rdo

t

a,ta

at

a.a

ri

ao

a

a,a

¡

,a

,9

o

,o

ol t3

t i ' l

- -,( l¡ l ic( ' ; r"d¿ vid¡ c< -l¿rg'r "

en j irrnhiu' dt\d( qur lJt* ti. j",iii'r':,

"""¿" en clla solamcnle 'orurruDidrJ"

{""-,, i"" "". a".,rn J.F ,o:ár tue in.ral¿rr lr oPorrunr-

. f l : ' . , ;"" i l ' l pcnsrmrcnru l La rel icid¿J (sr¡ el

{":1"; l ; ; ; ; ' ;", ' . ";

dcrir ' r :r in'ranre 'n quc ra inici¿¡iva

' ' i" '" i", . . , i ' , . ' '*a, ""recrame

rL (on el Jr^ t(cinri¡ jnrov

Illi." *n r, *l"n''¡ ¡el desr inÓi Inclu5o' no h'rY ütm Jcfi-

frl"t*:* :lu l,f l:,:: i ;il:ll' :'f i::li:;;*T#;; ':.." instanre re\d( qrrt sep'mos cotrc¡'rdar

i1'"1'^.". fr no' cxis(. cunsritrrvc und o"r' ion Íavorrble si

: ' i l ; :. i ."J;. i iunro de vis' de nucs'r¿ tondlj ión J'

l l ' jL"".. , l ;." ' ' i" n3cc de'dc el pLrnro Jc vitta de nut *

3i ',1,.,ru,." ,""," u" 'r '¿'ro u¡r¡r¡¡¡ "üv 'rrblc quc sisrrr

#"'i'"."... r"' *rÑ. ' la morrl¡lad: todo presenre' prra

'll i l

' , i i ' i" ' . '"u" la 'abirJur rr v 'c¿rr cu¿re' fucre¡r r¿r ' r¡

l ln.r¡*i"r '*"t i¡n¿^c qut incluso (n m(Ji'r de l ' ' : pcutes

(uolicios-. ¡r.df rcr teliz'"in t.rr.it" *n ¡1"'

"L ¡en'.rmi(nro thini' inten renc \i nr'

r"',";1'l*;ll;t,'ilLl:1,::.'j:.":.x':il i l ;::*:i,ii. ,"0.i.".""'" r"doqu( .rnu icudu ü¡nbi'n *r'r pu''-

Iii'" o'"1",, ¡1" * ¿' re¡h.gue' \esun la crral unr \rtud'ión

üi:;iri l*lr *:'#:? "".l:;ili$': $ :ii:*.""r O.li,i*. U*U,. ¡ e'futrzo que n'rs,errPe P¿r'd \oPL'rr¡rr¿

*1"",';j:*'""'milx,'*'ff :' :ff :::Tl;il'",1;i ;" ."*;. ,": : panir JefCtu"iro Jc/ 'az¡r¿'| : no hi\ t iruJ' iJrr

i.t"ü "t

*r". *t, a"t¿e el Puoto de vista de los proc€sos'

i-i'.-ü J. ii"o -u¡o, "o

t*v un pünm dc visra compleumenle

;;;;;*,* n""'"*' ormo ur Yñ-'uieroi tndo momcnro

i.n*-- ou.¿.1 aitt -tt

con'i¡lerrJo cumr' rrna f'\e de la ldren-

.'r'" l. i" i*"li.ta"' *icirn¡lo u.r nuel¿ posrrrvidrd ) reno-

Á4".f *".,r.r p'**"lela vrdr Como tal' cste momeoru no

"lltii"i;'riit nr,:: :::i::lri ::-;:H";:..rl';';i;.:;"-Ñ.. o'cii'amenrc ri..nIe ¿ csla siru¿ci'n comu

Ii

l

l l

Page 59: Julen Del Tiempo

se p¡cp¡r, pacientemente la re¡¡ovación. Y quién sepa (1)mpre¡.derlo lo podrá usar: la cstrategia (del sabio) es percibir los ¿!to.res lalerables prcse¡tes en torl:r situación (aunque esra sea 56¡ounv¿cío o un puro indicio), inclu;da la siiuación más desfalora-ble, dc Durnc quc dc i¡rmedi¡Lo lasexplou, dcjúndose llcvarporellas a ltr largo dc rodo su dcspiieguc.

El scgundo ptl¡Io tic¡re quc ver coo los que nosolros enren.demos ¡or rcirculstanci¿,. Ya he lericlo ocasiólr dc criri.ar lascgul ld! | | ' i txJ Je¡ rcrmiro: nrdr. en ( l ¡ , ro. \ ( ' í \osr ir¡r(" a\ i .inmóril (r¿r?) sjno qüe roda siruación csú en $'rnución, rlúiaincluso que o hay coddicilin sin ¡farst¡rrrrnción pasando ¡¡rd¡sl intoi mumenros lues breir . !úlr : ,nrús¡ lapr imerafr edela noci(iD, quc Do esrá cxenra dc prcsrLl)ucstos. ¿cuál e$ cl es¡a_ruto de esrc (alr€dedor)' (rrr,:r,|1ci. ta ¡rísrasu de los csroicos))¿Esre rlrededor, que pcrfil¡ la circunrancia, acaso no h¡cesi¡oenvolvcr el suieLo. bordcrindolo er¡eiormcnre -com- el inarenluche una isla veD consecucnci¡, silr reducir!'Del ¡nr.¡iorde eslc pcri¡rcrro la sohcra¡ia que ésrc se arrogs por priDcrpio?Este alredcdo¡ dc la circunsrancia circuDscribe un aluertr teraInejo¡ f ' róo \ . tu b :ru¡on, 'mi¿ d( un rdenrro. , i ¡ { , {¡ sr lnc¡a ng.ni f ica qLrc la si lL l¡c ió cst ia mialredcclor) qu€, poreso,Iro ne

Lo lc¡¡rs bi.n cn el ur! quc h¡cc¡ de l¡ ro.nnr l('s csroicos. Ljscrrúunn¡ncid:, quc ltr.l ,,reoD (id'¿LcLia'l de nllcsn! !..ión, noI)iredcn $oririnEf cllin l.!¡¿,r)r |}u6to q¡c enrúcllu co¡ un \otor. , u r" 'o I qL ro J.r . ¡ . i ! J . no.ñ,¡^ !resul¡¡ iudii¡r.ntc, no ri€ncn ninsúr¡ vllor ñoml, r por co¡si.yui .xrc. n,nA'r ' ,¿ l { ( , ' rh$lürr lb! N' . ro,n, ' lu n,ur{ i j V, ,h 'r i . l , l - hnid: . .1,(1.-J \ ,hk c l que hr,o " h r) ! .1rn," ."ú,se fNdu.c cr¡L¡c ¡os r¿nninos disrntus c¡ que úno. n¡ural, súnin¡t¡¡¡ri¡ la ¡cl¡rcnc¡¡, mi.o¡¡!\ quc el orro. pronio dcl srjct¡\ pFen dcrí¡ .el¡ri¡s¿ ¡ cllo: no crá, Jehecho, orásqúcl¡ ldu lc,¿ delrgcorc c¡ !01¡s¡ r lo qüc .¡Fcreriza el xc¡r n¡ral cs que cl ir ilidúo (s. .o¡rcilir en si', ¡of rer,nrar la csp¡6i()n dr Cic.ón. Pu6bicn. h¿r¡ l,¡r¿ ello co! su soL inreicrnr, que rr¡baie es.fl¡tuld&nc¡[. lus rct.cscn$cnrn6. L¿ salriduria ená rod! enrer¡ \'uduh(i¡ ! ni!¡!. u n ¡{r¿ ."r¿.a, ¡J¡. Itn .ras cordiciones, h cncumin.ia oo ts násqlc l¡oc¡siln cn q¡c se q¡nprueb¿ \ vcdli€elrcuerdo c¡rlsiso nrisr¡o, al.u!lticndc nrurrlüc¡¡e rodo indiei-dúo, ispir¡ndo , la at)ropiacitu d. si rof si- Concordd (r¡ h cr.

I l ( ) t2 l

cumtañci¿, c incluso (q¡¡c¡erla,, suron€ que cll¡ misna no cuenr¡j¡d¡J

^ un sopñ¡rc en Ll qrc.r r . .oLr¿ J r J! f i ¡ re. ¡u, su ¡rr r¡nerm,

¡ruestr¿ (ciudadela' inre¡ior.

l,a Doción de circunstanci¡, ranro por to que prerende esta-

bliz¿r como por 1() quc prelendc expedir a su entorno, dado que

ro lo considcr¿ inhcrente a la perspecriva desf,ciada -vease,eliminándola dc inmcdi¿to- hace surgir r¡a eleccióD del pen,

,¿mienrú o( i identr l . una elecr ion m¿vor. La t i rcrrnsranci¿ e,de la situación en tento que se GosaicneD oalredc'doo,, y por

al¡ededor sc entiende este eie privilcgiado que dcfinecl Yo sllic-¡o: incluso, por su independencia en relación con l¿ circuns-Éncia es cómo sc alirma v sc cons¡ituye el süicto. T)l es, en efcc-tq el.g¡aú saco a donde v¿a p¡rar, relcgado (en uldmo extrcmojlo mas mc¿cl¡do,lo ahlariyo) rodo lo quc escapa a mr inrciát¡,4lo que hace vacilar mis ptuyectos o, al menos, lo quc cae fuerudemi einpresa".. Pucs bien, yo diría que l¡ clección dcl peDsa-rúenlo chino a este respecto cj Ia inversa: no parrc del suierosi¡o dela siNAción que, porque evolociona sie¡¡pr"- es múnen-r0 - r¡¡üdfl;¿ lotro termino pJra de. ir l.l ci¡cur¡q¡dncia.pero rom-

liendo el mencionado eie de l¡ nocióD). Po¡ ellor por eiemplo,al pensamiento chino no le interesó la idea de la creacirin de unroundo qüe impliqDc un proyecto y prmeda de la iniciatira deun Creador, sino que concibió su origen a parlir de un disposi,drc inmanente (la conocida pareiay¡r¡ ytyd¿g). Por lo mismo, enot¡o dominio complctamente distinto, croncibió el advenimien-ro del poema, no en ténninos de inspir¡cióD (invocando un iDi-cio del sujeto, más autor que el sujeto) sino más bien en ré¡mi-ros de fenómeno v como incitación: es el mu¡rdo cntomo y le(est¡ciónr,lo hemos visto, lo que mueve la al¡dividad y la con-duce a reaccionar y a expresarsc asi en ei canto. f)e modo másge¡eral, diremos que por eso el pensamienro chino no es iamás.completamente teórico y desinieresado, y justo en la elabora-cióo de su sabiduría permanece decididamenlc como estrategi-c0:tal esgsí que no todo se emplejl ni se puedeconcebir sino enlunción del nromento-que varía. AsíJ sc disuelve hasra la posi-b¡lidad de un estauo fundador de la vedad, que seria identi-tirio por atcmporal.

El pens¡micnao griego y el pensamiento europeo, €n adelan-

Page 60: Julen Del Tiempo

I r, i l

l l " ' , , , r , - , . , , , , , r , , ,

¡ i , ' t r t r r , ¡ , r l . r l

, r l

, .

r f \ . , I , , Jr ' . . l l rdd:r .oi j re lJ uprfrunid3J.. eomo Ia m¡¡q¡; ,¡ ., . r : , . \ r r¡dt lp nñ pucd-.er nhier ' . Jr unr LJcñnieron. rrr ¡u¿ltttos lampoco espcür .t parLir de ella cimcnr¡r un sistc¡ai lo;./ , , . r ¡ , . nte. hJn " qu( a er. . \ r , t ¡ , r . r l . i ¡ ru Jc eo¡i : ¡¡¡u¡,¡!" . , ,J¿Id" L r rr | , , , , , i ' ( \ | | ru,urble de l . rs rJ.u, ¡¡ j , , ¡ o" ¡*. I l r rñr. , t r ( l nrñJ. t . . . t ,ura r .rr ca Je.r¡ t i .a. ior, . , , . p"r" l " l .Jr .h, qu,. i r ' e.rc J, ,nrr io. dc,Jc quf .ahDro. . le l , , .u, i . .u. i "¡ t , l i . " . ron n,, , deir in. . l rste, ho. V Je h.. .hn. prru., . ¡¡ , ; l ¡ ¡ ,

ur¡ sis¡ema \,a¡i¡ble habria hecho 1¡lra disponcr Ae algo ro¡¡¡_menre Jrsi In¡ñ J. lo que r lsponrr c l perxamr<rrr , , Brh.B,. . nu ue\ ig(nr iá en la deñnr.ron r t ¡r t r de¡no.tr : ¡eion dct / , ,g, , , , s, ; ;un disposúir,o par¿ rnanipular, ral corno lo tienc el C?ririo d¿¡.¿aúio t-Zh¿^i o Yihi g), qüe, crJn rn dcsarrollo d. .rri un n,¡i..nio, al ñn¿l de la Anriga¡ed¿d. fo¡ma et libro de fondo del pcn-samreDto chino v nun.a d¿jó de inspir¡rto_

S¡trcmos cómo es¡a hccho eslc libro que, a¡ co¡nicnzo, oo esun lil-'ro lpero a¡ que se lc h:l!) anadido disrinras c¡pas decofncnrar¡os, co[!?írdos i? ¿ü llnón;cos): dos lipos dc rr¡/oqcon¡inuos v disconrinuos, llcnos \ quebrados (- ! -') r,:pro.scnt¡n los lacrores opueitos I trrmplemcntarios de rOdo proce,so ¡r'm-¡,arig, Tiera-Ciclo- {!l}lan Jo'r,Duro,, erc.) consrirulcn-J¡ ' . al i eadu\ yert i . u lme rr . un sr\rema rh. t igur irs dc u6 lrazú(los ocho ¡¡igramas) o dc seis tr¡zos (los sescnra \' cual¡) hoi¡_gramas). Ln u¡r¡¡ u oÍa scric.o¡rbina¡oria las ligur¡s proücdenlas unas d¿ las orras Dor rrans[omraciónj prr lo ¡¡ismo quc,lci.d¡s de ab¡io á ¿rriba, dcl primero al serlo ü¡zo, t¿ liguü deiheliagr¿m¡ dcspliegaa la ve7 una posihilid¿d dc (continu&i(iDl.uando dos rrazo p¿rrcidos sc sigu¿n) y d. (nnüiñc¡ción,rcu:r¡do +rsaDos de ur trxro !H ¿ uno -!¿r¡f, v s l¡ i vers!).(lomo ¡ai,:r ¡ra\.és la coniigllración parricLrlar de sus ¡razos, csosrr¡zos sc eon¡estan o no (cnrre r.azos slmélricos dc dos fitit¡des,

aa

ñ

a rr¡ , l i ¡ ¡ ,s i t i ro

ñ

ñ

a,.

\l

itr

il

i

o

'Como súelc s.r liccrc¡¡c en tc cutLur cu.or¿J, l,j quú h filoyrti¡ no picls{. pontu!cs.¿p a su.rpacid¡d .efl.x¡.r, \. c!.urnrrr pús¡¡1o itl n¡qt.n d( l! nris¡rr. Asi ocu;cco¡ la poesia, ev¡c{r.lo L inpo.rancia ! tarldicatidr¡l ¡1.1 6cr $r¡cl.n¡lt, cour(, sc! e¡ rtnrudo; o_.¡ l¡ norch, exrrcs¡¡¡to t¡ op. !nid¡d.let .nro¡¡¿,,1,D. L! !o!cl,r currpc! hlt .n\¿d. t nr m¡n,, , n , I . . r , . , t luf , , . . . , , t ! t " .rc. Vé¿seclbell) LirüLo deCf.bilton hiio,.as¡rdo rú etL:sn¡¡.n¡g1ic t(, l¡mcnnro ) t¡)¡rNcuhro.l, dur¡.nnr ! l¡ oúiít1: Lt rrtt tt L n

"¡,,üt it\ L¡ Lturr.¡! ¡./. Cr?¡&).

¡ r t l l t l

i l j ier ior y ruPcrior, dcl hexcgramrr. , : ' tando en \u luqar ñ no

turjro6 J4r con fla2l nsr, ),¿4! (on flJ¿r ¡m¡,¡r'. c¡dr ñgurr

,¡¡ninistrir cl Ji.rgranra Je rln.r lJ.e d( lJ .ilua(ion en (uño ¿n¿

üliDJosc c(Ir estrucrum csquemilica en rernrino" de momer¡-

to.Poricid 'a '

No el cspacio sino Ia (posicjón,, no el riempo sino el

{úonentor. ¿Se tlatará) cor¡o hemos dicho con frecuencia, de

ú!aprcfercncia invctcrada dc los chir¡os ¡or lo (concrcto,? Por

Ei p¡rtc, dado que veo, no tanto una relación de pa¡¡icular aqe¡eral como la indic¡¡ción dc Io que la situación en evolució¡

i.fin" pu. su .nm"n tn-posición, la rcircunstancia,, como deci-

ú06, queen Chim es un hecho prístino; no hay nad¡en Chinaque antcs no es!é <{ti.üalo, (nel ciclo cn lo alto¡ - rla rie¡¡a¡baior: en cabecera del (gr¡n mme¡tario¡ del Cüi¡ico todo esádicho ya rcspccto dc Io quc pcrmit€ que una interacción pueda

aomeozar). [-a diferenci¡ con el peÍs¡¡miento europeo ro se¡pre.ia, a n¡i modo dc ver, er té¡minos de más o menos absü¡cto (¿cual seríá esa la incapacidad <china' p¿r¿ clci-¿rs€ hasrala abstracci(h?), o bien se trataría como mucho de unr mnse-cuencia. Lr oposic'ión os cntrc un pcnsar dc los prooesos y ulrpersar de las esencias: den¡m de un pen$r que piensa por fasr5y cuyo pro,jriso cs t:l horizontc (cl .Ciclo,) no podemos abstrac¡[lás allá dcl momcnto consideÉdo; mientÍas que en un pensarde las esencias podremos siempre remontarnos a lo más abs-tmclo, a la búsqueda de lo <Unor primero (crmo lo v€mos )ia cnelplatonismo: de Plarór :r Proclo ], hasta Damasceno).

En tanto quc consritulen una prre,a operatona qur lrncpara cl snálisis dc las figurilt taúu lo tosi¿ü, dcfinen, no lacirc[nstancin sino la.|tr¡nr¡l¡4 de donde p(oliene la oporüni-dad y donde nada pued€ transcender Cada ligura esquematrzauna fasc dcl proceso (así como cada ¡razo de ls figura unmornento particulÍr de és¡¡) y la meta del consulÍrnte,. porñcdio de Lo que se lee, es ponerse en lase con ello (d¿ sÍ¡l"': deMlcanzar cl momcn¡o-ocasiód'), para poder ampli¿r lü ciicaciaquc se despliega a través cle ello. No veo otro €omienzo enChina r.¡ue no sea cl clc la cstralcgia como sabiduría. Dado que,inversar¡cnte ¡l ocasion¡lismo de un Malebranche, o de cualquiel oiro ocasionalismo teológico, también islánico, en que la

I

Page 61: Julen Del Tiempo

causa oc¡rsionales sie pre segu n& y sób Ia causr agen ¡e (Dios)es la caus! c{irect¡, 1{) que se conforma co[1o u¡a ocurrenlia.ocasióD esrá concehido en China como suficienlemeDte c inclu.!o ¡h\ñlurrm(nre dclcrm'nan'e. ' famb¡en e5 losi t¿mcn¡e por susistema de ¿dJor -los casos (monten¡os) dc la seric dc figuns-y cuidándose dc generalizar por adel¿nlado, como el(:Lásiúúl.or¡ó¿ prelcnde dar cucrra ítúegr¡rnrcnt¿ ¿c la rcalidad, cs drcrr,h¡sta su ufbndo abismalD, ¿sí como del n¡odo cn que debemossicmp¡e comportarnos, siguiendo la oloriunid¿d dcl nmmenr0que cada vez es djl¡rcnte.

5. Scguirla opoftunidad dcl momento nos polle rcdosproblem¿s, por 1(l ¡nenos, uno de dpo moral vel olro cstralégi-co. I'ucsto quc xseguir,, quc se entienda bien este iérnrino, noes dejarsc arrastrar, htrá ialta un rigor úr¡erÚr, y,:ie uo scf asi sccorre el riesgo de quc el sentido dc la oporturidad derive enoportúnismo- El problema es, pues, cl de pcnsár: icómo elseguir pucde, por sí mismo, scr elicaz y pennitir la culmina-ción, todo e¡lo siD que deb¿¡ros lornar iniciadv¿ rlguDa y, cnconsecuencia, sitr quo teng¡rnos quc arriesgarnos v dcsgastar-nos?

l l ' \ ür , l r¿I¿' t .F . r r" ' \ ( ! ¡ \ ' t r r ' h.r¿erdrr¡ , ( ¡ , . l - - .qüe h¡b'á qüe ¡ccr dr¡ a¡encní. Era pcrnire rcs¡o¡de¡ a la nri.mer¿ crcstió¡ ¡ pr¡rn de lo q¡€ podcmos lct. cn l: cr¡tc¡unm.. , , ' r . r , lh. \ "Érr f lF r r l . t i , , , , , , t r ' l i r iñr ' utr t ' r ,o ra¿(id,,¡, ) aparúee e¡ pri¡'er lL¡s!¡ bajo,los ü¿zosr¿r¡ {,,nralca

' btc$', - ) po. .¡eirna dc é¡; e¡r cl li8.a'n! supcrior, el-!u,€ incre-ncrr¡ l rubt ha\rr li Fsicnt¡ tobcd¡a dt l¡ l¡su.¡ ( 5" tnzo), ¡e¡oisiguc' ¡ú¡ un ¡ aror't¡ sofo(¡do en lo ¡11o. Asi clr¿,¡¡lsisuc¿lrn,petu cll¿"9 es lo durc-rísido'Pcuerenre (nascul'noli ur¡cnt squcel.yt¡ que le sisue es lo bl¡¡doa¡aleablc (fe¡nc¡i¡o): pot 60, tra¡!I'od.r lcr¡j¡d.rametrre sesrrir ), no deiañ ir, hay que dotaR d. irneza (cf. el co¡rcnt¿rio deW¡ g Furhi"-)i torquc Cont-uciopoÉer siun¿ pe¡lcd¡ i¡rtcsrid¡dcs nor lo quepucdc se.! 0I(sp¡rnü'pes ¡tc su rie¡Do e, irclur,, ¿.om¡unar ¡ gr¡ndcs scio¡Ls út!'sú'Les. Sicn¡lo 6i, B, ttay na.l¡ qr., cor¡o lo di( él mis¡ r,.Püc,l¡ o¡o tr¡c{l¡,, qu. !o¡ trtucirio lc conlenec o no lcconvtosr: po¡que

"siguc' fuere ür su r.cli¡üd, tucde per¡unecer abiero r erdos losporblcs | ¡dhc¡iNc,a su sús., r I¿ trcnor opo¡ru.id¡d.

Por orr) l¡do, scsuir ort\dL |or Ino.liútnacnin .1. h lisur¡ dc

hOtstrucción o dcl l)ccl¡,e (¡,¡. hexas€m, t2

-):

el r.¡z¡ $¡pefid aboliéndose del Declive (r'aq, cn r,' pgsición) alarccc alcodicnzo dc cs¡afisum (cD prime¡¡ posicnh = p6a a = ) y rei-nicia 6i cl pnE$ quc * ¡menaznb¡ d€ü¡ccrsc (formando c¡ r.i-€raDa inlirior :/D,

- sidrbolizando l¡ ¡enpcsrad r cl csrftmsi-

ntien¡o, del que vicn. su desaroll(r. Se ptredc cx¡racc un¡ lccción.l]s lo du ¡lfuerLe {noblc) qtrc condcscierde a rcr rrof dehájr)de lomaleable p!.a rcabrir Lrrra posit'ilidid: sisü¡ctrdo v adhi.¡éndose (¿lmonen&t I no ld¡z¡ndo 6 c{'mo se salc dcl dc.live. Eltexto..nónico es: (EI DruDdo c¡Lcfo siHúe el momcn¡J, rll cs la imroflancüdc l¡,¡le.u.rcióD al momen$"r. Pucs¡o quc si (scsuino$,, yetpN-\c! h. ! ,y. . 'n,uxi \¿ dc pr, , . d pd¡e. ñtscna o¡ru(!n.n¡¡do¡ tV¿osl l i r . e\ Nrqur .¿run?¡m6- robk.ncmo\ ' c l .m^n""! , , ' " ! ] 1qúler hayr clo4do el n¡oncnro, cl ntundo cnrúo le sigue (ct. el!¡lor sinbóliro del rrigranr ñ¡Friordri = cs elrconLenr¿nie¡,r,r,): s¡¡ disp€nsdo ,le

"acrrar,, ¡o ric¡c (.lue iinséniárselr¡"_

'Al€oañ, (ohifle.) .l xromc¡ro ¡o sistrili.¿, ¡u6, ¿p¡6¡rt{¡ o@p¡orcch¿rl(D coúo lpr ovcchlnos unroc$ni¡r, una nocni¡ demsiado aconreciñe¡¡¡I. üs más hicn,.orD hc üne¡rado rr3ducir,erar en rtlse' s¡ el ¡mmcnr¡r (¡¡, conr¿rb dc (i¡ ar ocucn¡ro,,(n tnt¡do inveM' dcl mom.n¡t D.do quc vcr¡os quc lo quecons¡i¡uye cl (momc¡¡o, cs que { ef¡üo sc inclim por ext0ndimem¡ ¡llá ¡le sí. po¡ (comun io.nin' dc p¡nc ¡ ¡úrc, e. decir ! u ¡v -dcl¿rru¿cirn.c¡a Jc.¡m.b .c(onrrcrccnrhc¡rn¡) , t rLonsuencia, r|o hilla y¿ obr:i.úlo o lími¡c, s¡dndo ¿ la vez lo más¡ofli¿ y ümo¡rosa (scntido de ¡tu f,/¡g); que csro (p¿se', en suma,(cono de.nnos quc uD! corrierre !¡sa). ¿Petu qtré $ esre qasar,,¿J- ú verddd, ElFfd", im¡ l ,aJo no { r , l r } r JÉ ur¿ ,ñr. ,¿r¡ a, in.gúl¡r, nspond€ el drúenkdor (Vr¡ng FuhTi), pcro vcrrié¡dose e¡ €lcu6o dc las cosas hs iuduce fcnomcr¿lúenre Nrquc cnroncs r¡I 'o. Jel¿nr. .J ru i r f l in^ron.. .ü i l ! J . . r - lupor\up,oNn. iony ¿¡ralies¡ las fronlerus que lcv.¡rr¿n los scres y las ccas, por lo.onú¡, sin ¡c¡er qúc fo¡zulxs. l'of e$ e! eürdo die dc si mirnc(siguc, y no riene nec$idad de (rctu!n,.

L¡ ideá de seguir y sú qrohrn): el dci pa$, impliun I! condnuidad. N" \oo. io cmhJrgu. J.finrrnas pus¡, qu. ninBunJ \ ució¡ Locs, sino qtre sc pcrsisuen sicnrpre, 6cgu irr rHssrci.lhí¿ loslimiLes, (!¡saD aboliri¡ hs f¡orrclas. A lo q!*e opone opo. namcn¡e l¿ ligu¡a del farar (c¿¿, h¿r¡8¡ama 52 =: ): e¡ lo ¡l¡o de losdos ¡nsunds quc * rcpitcn, úú r¿zojurr'(dünt inrcmDte l blcquc¡ lasubida del,li¡ qüc,.le segui! conduciria al desborddüien¡o.tjs ¡econooer que cl con( r¡l y b liNi¡ación forñdn p¿rte L¿írbién deI¡ lósic¿ iohcrcnre ! lus .!ss v son on mo¡)cn¡o necó¡rió dc su(! . ' lu, i ,n¡ . l ¡ l (om', . .esu,r c l v. '1,{ . 'n, lú1r, , dc 6r ' Insrrrn¡

¡

t

I

aI

at

e

I

aI

(

I r(

¡

I

I

I

a

Page 62: Julen Del Tiempo

aaart

rl

dupli.d,io. cs 1l,¿,r¿td que se 'nsdrb.

n¡rualne¡re c¡ e] ¡4sajer¡r¡ conparrir les aguas por su ¡elieve,vrrilfi¡veselrcnjr srsún elsol¿no ! lx u'nbri¡ y n¡r.,r reri|o.ios. Petu l¡ ¡¡rada cs ru¡po¡al,.lh misn¡r e{¡ h¡hi$dx ¡(tr tu .orr.¿rn' 10 qu. es lerd¡d dÉ t;r.onrinu¡c!ón' lo $ igu¡Lme¡¡. d. h (p¡rada', ¡o ¡dr qu. dcre' . , .n l t , . , rd¡ l r . "od. l , t1r¡ ia, ,^ , t { \ . i pD omc¡o rle detcrcrsej h¡Iqucde¡cnc6ci c¡ elmoDr.nro d.;, hllque ú ¡roviúienk) r .croso no picklc! su rr)nrc¡ro I l¿ ri¿ esIr'miros'. la que stamenLc si !¡ian¡N oporunDc¡re qn.c buno Ilo orm cs co o (1trdo no nos selaulnos de h rcc¡irld dch!ü!.l' ni (¡l,dcrc¡c6e ¡o obsnn¡os cl úricn) ¡e un nuc,o i¡,(Vhtre I]¡üui"li es1o quc.¡ üú\e h co¡süncir uc e o!¡¡ruurd!d: lo uno no se d$mafc¡ ¡le Lo oú1i si¡. ai codr¡rio, l,) rei!úa¡ tuvés d. str ¡lLemlrci. t nab¡e 1¡ rirdr su DosibiliLlad

Que cl monc¡ro ña derennin¿mc, cs dc¡n que ¡odo dcpetrdr Lje$L eutrdo co'r el.lo rdos bien er lc fisur¡ de h tt.rúad¿ (D¿r,iic¡¡g¡¿md ll = ) Sob¡e L. t,su,4 el_1drg, qüe * cl l¡.lt Dobt¿,n¡br ) se ur nie¡¡us qur .l.r,r qLe ric¡. (lú ¡b¡ro) te emruj¡ ¿¡nfch¡se. llúfllmos crccf qüe el nonrcnro neg¿Livr paru.lr¡¡)rrcon.luce ¡ ¡.L,ruscj l)efo ¡o.s asi, en lr Dcdiitd e¡ qu. ia .¡düd¡i , , ,1 i , . , ' , lh . n r .uo etr el !¡o¡¡e¡r) en quc cr¡pl.r¡ x reLi.!.sc (ct: l-os cua¡.. rhror!¿,¡g cotrúguos, qüc se ¡l¡n l¡ csp¡ld.en esr€ rurro de p¡.rnhl ! roh¡_\', ruiba, ú?zo ri¡ que rued! h¡cÚobsrá.ulo !l pn¡tu Lt¿ !úrid¡.. cf¡ fcri¡ld¡ 6lo.onrrJ.n) dc una .sp¿¡ Ld¡l¡ o ¡c uü cs.aprd¡-por oif¡ Pa.rc, elrri¡ ¡lúe f¡rgf.u, jrcnD¡¡e.e e¡ cl csta&' (l nntde, de los dos pri,¡eros rr¡ros (rcprcs.nrandó l¡ ricu) r no srpenL medida (quc ri¿rca ell'ruzo, dccquilibrn), eD el cc¡r¡o ¡ld Li.g.xmr nrferioi): no c ¡ú¡ ex.esn¡&e¡rc coú,nün!e p¡n 1¡¡4r el_!,'¡¡ a.e¡uNc. La f.rirada, qúe inreNicrcc¡ elbu€n moDenlo,rprodu.e !NoDiosa¡rente; 10 ates¡igu¡ .l hecho ¡1c que los .los luetr ce¡Mle! d.los dos r¡g¡am¡s. i¡rferiorymp€rn', es¡ár ca¡lxunoc¡ su ltrg¡r (¡uz¡ un e¡ 11 lug¡r F¿r: 2,'rr¿roi r.¡zo,1u¡g dlusari¡rlri.:5" ü¡zo)I sc c.nrcs(r¡ ¡dÉh¡.ia de un l¡do voúo{telos dos risr¡uú\: cD $r. csr¡dtu de h leüruda la i¡dr(o {trtlo d i , . . ! , ¡ , r ' . . , .u, ' ,1 ' I r , . ,1puededeci.(cD la ¡risma iórútrIlj cld " :(f.r¡,/(denodo quoll4!r,rad¡F¡i dcsanollo y (.erirrd! dcdotrde desánoi1o,- Por un¿parler et deslrrollo cs cor.o¡niúnLc dc h ¡erndJr r, l¡..npcn$:rcIúá¡dose de lA r.rc¡s púlll.¡s, el ho¡rhc de bie¡ puede conú-srds. a su obru dc cdrcación nro.¡lr rior o a farlq el ¿es.rfollo. . . .1, , . F t ra i . . r . ¡ , r . . t . , .P. .

!s!'Eur¡ rd¡'b'¿n l¿ losibilid¿d ¡1e un ¡cromo ll.rórico r irclLúolor¡'cu ra. Habri! sido d $,ro. Nr eL conturio, fre¡e¡der ¡lsifila

¡odd coslai puero qre ello no lodrtr si¡o conducú a u conbalecd! lez más descsperadoj mientras que, porque la redlada .pas¡ deacúe¡do con él moDen¡o,! dice el rcxro enólicq á¡a ono lonuerra de úodd cad¡ vez más claro el come¡t,.io de los tazosnidn'iduales (sobre todo ¿ p¿rtir del l' truoF se nos revel¡ dr¡oiüuc¡¡' y <hs¡trosa', incluso (8enú6a,, pe¡suprovecho.

6. La cuestión que surge con Ia figura de la Retirad¡püede generalizarse en estos ¡érminos: ¿en qué medid¡ ¡¿¿¡¡omento puede ser considerado opo¡tüno? No se trata de que

]ro fle acomode, por un esfue¡zo de mi voluntad, pudiendosiempre o¡lener un prov€cF'o fio¡al de la dificultad €¡ccnlüda(La posición estoica). La tesis es mrcho más porentei es poro.ueyo pucdo pc¡cibi¡ cn cada momento - si¡uación los f:ctorcsfarorables, por minimos que se¿n, y sobre ellos ¡omar spoj,opara deirrse ilevar. Cierto, el CI6im d¿L ú1ftibio cuenta hmbiéncon úazos qlre se co¡sideran <nefastos), pero nilgxna figrrraglobalnente 1C) es. Al contr:rio, permite que percib.rmos, bajo elaspecto anunciado de la figun,lo quc se trama en su fondo libe-¡ándola para su tfansformación. l-o que sc úaniflcslc comolavorable, justo cuando apa¡ece, co¡rc el riesgo de ser puesta encues¡ión porque está trabajada por su evolución uhcrior; po¡ 1r}úismo,lo que se eslablece como negatividad lleva en su serlo elesbozo de una renovación posible. Antcs, incluso, de que lafigrl? dc la Elcvación (?áij no l1) sóIo se hat¡a desplegado a lamitad y sin alcanzar su apogeor nos advierlc (que no hay terre-no llano que no vaya seguido de una colina), el po¡veni¡ seráñís arduo. Y anl€s, incluso, que se acabe la fuura del ¡feclive(.¿Jt,n'12) se indica (en los razos 50 y6') que €sre declive se hade¡enido y después dnvertido'. Pero habrá que ser p¡ecavido:no se tr¿ta de una disoiución dc la actualidad del momel1to. Noes que la Uev¿ción no se¿ la elev¿ción, el ¡iempo de la prospe-ridad, ni el Declive el declive, el tiempo de ta adversidad- Pero]'a erjtamos p.evenidos, en el momen|o del dcsarrollo, y paramejor disfrute de su prosperidad que hay qüe pe¡manece¡ vigi-lante; por lo mismo que, er el momento del declivej p¿ra supe-rar la mala racha, podemos pemanece¡ conflados. Ningírnmomenro puede ser completaDrente Degativo dado que rodo

altü'u'to dc la

\ü¡,,rúutJ¡¡)

1i

',t

,t

I

, i

,ri

t

?

,o

o

o

ú

¡

I

I

t t i i

tJb t2' i

Page 63: Julen Del Tiempo

Imonlcnro ¡rsrá ¿,¡ r¡¡rri.¡¿t¡: (siguicndo' el mo¡IcIrlo ! conlbr-

mánJu¡r, ! \ . rh¡¿zunlos urnhr( n d( gol f( t \ r rrr¡rrnse_J l¡ ! r6r '

ción. Pucs bicn, po¡ dccirlo a la invcrsa' lo quc convrerle ¡odo

momento en oportllno es que Pefm¡ne/xa si!ndo un3 ocLrrftn_

cia: I ' r qL¡e nu re.a t le deiar t<rr i ¡ r ' . nru¡¡enr<n' lu la si tul ion r¡

curso, t , res(r\ '¿ orrr \ ¡ tponuniJád's dr r( ' ¡ i ¡ rcr¡ 'n

Nos .l¡lcúos cüenr! c¡ clcx¡m.r de cras dos llsu ras 'luc

cl Lfro

ü¡óni.o indi.¡ que su odmcnro' es "r¡ror¡¡rtc",L¡ primcr¡ e¡

i. d¿notni¡ad¿ (I -o Gr!¡dc lo ltcs' (il' s¡o n l8 = ): k)s 'tr¿r¡o

úa/rs.\ttr'sidlhn iz¿n l().emrdc' i¡¡troni¿üdos' ¿n 'l

ccntro d' l¡

figttr¡, cxpuhando 16 FJZos.!?¡ ('déb¡bs"r ! l('s ilos exrreu¡s

SeAún cl |dro crn(inico: 'h tig! d' l! ¡c'humr)r' ceúc' 1' ent(

ra¡!o, h.v 4ellvicnnl, Qúc h !ig! de l! tcchu¡¡l're sc e¡lrd. ¡si-en

lhLrra \imu'li/¡ la donúidcil)n sin conresrxcii)n dcl.\¿rt' ¡'rc iluc

.uJ " .cds' . ¡dvicrre

qú. ¡o hrf i ¡ f r l r ¡ qtre c lc l ' ¡1ür1t) 1!L ' rLcsc!q

L€nra.i¡ i .l¡nnrar .oú pl.LldcDLc cl i¡ctt otuc!o, d¡do sr r¡c¡r-

rido ériro l'd qLrc. de tÑml¡l! l)crJc¡ia ¡le i ¡cd]¡ro l¡ tudro dc

inriFc.n)tr.Ic donJc¡¡o.c¡I. rlal¡.¿dd¡d ] d' l¡ qre dspcuile p{¿

.xistii De¡rl¡sirdo ,rlle!!rlo', en lutn¡i k LrD (cr¡or' rcl los dos

senr \x ¡lcsp \ los L\ttrcttt¡rir)s dircrsc¡t's d¡\r¡ng BiId¿\\a¡8

I'urhiri )r ro.l¡ cii¡ni¡lció'¡ de tro Polo tNr 'l

o(o $ ncs¡rri¡!

.u¡ndo es Io ftg¡¡to lo qu. d¡ri esllu¡do \si' sc sientc tcl¿ Ft'

uuc la i/,ln lo.onduce scgúo srs Jc*os l'rr (i tlúr¡r¡ú¡S ¡o{i¡

i*eo.1¡ L¡ór ro ¡uede,r¡ cierec¡s¿, inclu\' r' vÚra ine\n ble'

me!rc dtbilitad¡. o aún' $ f.lilfo¡tlue(cl ho¡]lftsuprriin' Jcbe'

!l eontraln), ú t.r d.lrnrc del ctrÜren¡r hi¡'it' -) ÓsL¡ t\ l¡

i¡rp.,rür.ir dcl a¡dnri tbü'n!) úrrr(l r{a

mr',rdr.r $ rcl¡.iri¡ üm ¡llo I cs sto cnronücs 'uü

r) cs rÚd¡

d..¡mc¡lc .clc!rcntr,

Dsta fislr! cxlondti¡ el Nlisro dc roJ-o]o posrlno l\$ bit¡ la

filLrr¡ sisuic¡r., cl l'.liBro r(dn, n ¡9 = ) ros e"cn¡ do$ iosr'

,lirte r)(to, quc el nclirrr .s csrrlc¡u'rl: lcr¡s ilc Pr¡ccJe' dc un¿

inrcntión d;!.riu¡lic¡¡l l"fn¡1f¡'t' nreEr'¡r': 'lt h tr¡rutul'¿¡ d¿

hs to:as es,un usr.lel mootnro dcl l)cliSoi errJ'cto el'r¿lisro

súle t!ú Ut\.tvr¡' ral .ono el tillo en 5L' ¡lrurit' l¡ tL'rru ¡or su

'"li""l " "l '"v ro. rs nmr¿l|$ 'd{'Y q!' r¡r)\'rrs' vrbrc el

rr r . 'e r" l . l - l r t I r !J{ \ " r r '1r l " r ' t r \ó ' ' I : r r '_ i1 r ' 'Jr 'c

¡ .^ ' "

i " i ' .1

, " 's ' ' " l ' ' l 'E ' r I r " r ' ' l ¡

más m,li(nnrd I.toD¡c I¡ natu¡¡l¡zLr 5e! nr¡s diilil de dtsc L¡ru'

),,'i.q,," "r*,i

rlr. *, ra \cr, cn su fon¡J niis rinJ' ¡bsc¡! er

m¡¡¡, conent¡rlo (\\j¡¡S liuhir' tl \lho {'ena( '1)ndc¡s¿d' qúe

rcn$ desrl.sado Nr k¡l¿s p¡nes en la ¡t ¡sl¿'¿ l*-re qü¿ no

|{rlen¡E sr)rilc¡r; cn $ t()t¡ri úás imPli"\tl itrrso rlc tlrsÚNI

r13 I t()3

I

( t

( lde los m¡rcr qoe no podcnos aÉ¿vs¡r Pánicip! d.lo ü¡o y dc looro: de b que ya h¡ ¡oh¿do ftrrmá y $ ha a.rualiz¡do, omo lá ¡ie-n¡; y de io que está artu en noviniür¡o, como €l aire. tmbié¡ e!doble su haüc¡! dc sc. (fá.il, cuando eslt cn r€poso, *peligrosa,rua,, jo csr- i cn movj i rnru. Pc¡, . in. lL\o cn nu\ ¡n¡enro, p<¡ñanece siendo ciempl¡r f tre$to quc, lejos de dercnerse p¡ra evinr obstá.uk)s, rbr¿za h fo.D! dc l¡s cosas y¡ro$iguc sü.¡t¡ino, lelcoando €da.alidad enconrnd¿¡!n, ddpuós, p¡osesuir más lejos: subsifc m c¿rácrer (fiablc, d.lasud e¡ su r.coúido, co¡no ocrlní! con

7. Si hay u¡a oportunid¿d p¿r¡ lo ncgarivo será que loúno no va sin lo otro; uno cs co¡di€ión dc Io orro: lo ncgafivo

¡o cxiste iamú aislado, cs l¿n¡¿¡ir¡ condición de Io posirivo,

dado que la visión china c¡rece de diabolismo- I-o vemos en la6gura de la Separación (Kri, n" l8 = ) qüc sigue{ la unión dclaE¡.m:rli^ (|uret = ): €n esta todos los rrazos, del primero alquinto, esiín cn su lugar Grazos pares,l'¡r¡, con lugr¡res pares;inpar€s, -t¿t?g, con lugares impares). En esa, a la inversa, losüuutro trazos centrales ya noesián. O desdc el punro de vista dclm valores simbólic¡x rle csros dos rrigram¿s, el ld€u flul.c haciaabaio, ell¡¿¿go se eleva hacia lo aho: orra imagen de la separa-ción- No obstante, nou el texto canónico, (el L'ielo y la Tierr¡er6n sepa¡ados pe¡o / de modo que, su actividad es cor¡ú¡D,dlombrc y muier esrán separados pero/d€ modo que, susaspi-raciones se comunica¡r. O aún, <todas las cosas del mundoes¡án sepa¡adas pero / de modo quc, sus realidades se emtarcn-ftnr. No h¿b¡ía co¡lunicaciór (ent¡e los polos) ni relacióníeDre los sefos) ni epa.entcmente (enrre las cosas) sin es¡emorne¡rto' dc I¡ separación. Sin él habría confusiód y noütrión. dero/de modo quc,: una vez más,los dos exfcmos sonr¡disociabl!'s en el seno de este lé¡mino único (¿r) porque enla-a lógicameote los dos: lo negativo se oponc a lo posirivo comoli sepafación a la u¡ión, pero áI mismo tiempo es condición dcposibilid¿d pa¡a su advenir y lo positivo se scgui¡.á a ti¡rlo deco¡rsecuetcia. Pongá¡nonos en guardia, pues) respccto de los¿cercamientos abusivoG que a mcnudo sc da¡ en la Chinamodema .. y ello ocr¡rrc ya cn Mao, en ¿a C¿ntftdtción- a

t

i r(

(

(

t

I

t

!

3

j

'.¡

Page 64: Julen Del Tiempo

prop(isLto .lc lo que scría l¡ (.liaiéctic! eleme D¡aL)'1prcmrftista)

dc los rntiguos chinos. Tenganos cn cuenI¿ quc cL n'rmcnto dccontrariechd. qll€ simboliza la ligrLra, no es el de una conúa-

dicción cn quc 10 ocg¡Irvo ¡€clrmarlrun¡ Guperacro¡' r.rosi(el uso dcl moment{r de sepaüción es gránde', como diü¡ eltcx$ c¡oónico, cs torqre lermite pcrlibir la posibilidad dcLunob io el olro, ypor ahi 'c l pr incipio de su sl ter¡ancra Nornc

ilctengo, pr.res, cn el aspecto negativo dc la sep.rracidn pucroqüc puedo v€r qLrc es indisociable deL aconlecrm¡cnio de launión l', por'cr)nsiguicnte, que es t¡rnbién la l(vl.r)

l>uesbicn,ia ra¿ón dc esr¡ difcrenci¡ de pehpcc(i las es clxr¡:

cst¡ conr ¡ariedad tro cs la conl¡¿dicción ]usto porilue' en (ihin¡,

tlo intervicne par'¿ ¡rticul.Lr el de\emr, el conccpto dc ticmpo.

Se pieDs¿ ln trunsicii)n por lrarlsformación de un üomen_

to en clsiguiente (puesto que {uno, no !asiD cl 'otro')' d,rd¡ I¡!an¿(r,ü cor lr inua . lc l rnurrt lo I J( Ia \ ' rLl ' . n(r t ' ' i ¡ r qur un

monrcn¡o supcre al ¡Jtro, sjn que ún progreso dcic d. trnbxiar !dc organi/¡r estc desaÍollo cn su ir(erior: no habri otro asun_

toque ¡o se¿ cldc los momcntos o.rlrrentes; ¡ingúnscnIúI"d.

Cum¡limicnlo los xratiesa para transcenderlos'

¿l,cn' có¡¡o co¡rtxrL¿A. curndo la rí, está luada ! cl d!¡mq!

rocsndveñ,i Lo JlJu.ircmds lácilmcrr.d. kÁ anilisis I'Nñd¿n

r.si drLes qne trcrcndd irrür dcl,¡É d..idid¡t!.¡¡t tr/in'li lr

.or¡\ er conscü¡cn.i!. ! sin Prestc¡ quizá, suii'ie¡l' arenrnnr I b

diflcult.d encortüda. ¡r.ror valdrír d.iat irgar pa'ienL'mcnt l¡

rcnovición(,./¡¡¡tr¿,*¡or ri,¡¡t!?¡lesdel!sitd¿ción ¡i'\'rírrl¡

quc no orer!¡ yr ¿vlnznr\nb dr qú. scplnos csperJ' l¡ icPeldo!

Jcl-(Lr.r . .c | ru(q, , ' , ¡ . r , ¡ . r . , , r l ' .1. 'o r ' r " ' \ r _

f.o jlgciri¡s cn h LiSur¡ sLsúic¡¡e,1¿ Ditllulúd de Ndz¡t d'úr , n'

J9 = ):sL¡ vv. ¿.lil¡rcnü¡ dc l, [.(ufa f¡e.edcn'c,l(a cuÍh rrr

,os ccntirlcs csttu, alc ¡utv) e¡ N lug¡fr ! los dos rr¡2os !o nrrle¡

bhs,. , r doscxrt os, invn¿D i un¡ ac¡ iLud l ¡c i l -vsiur is idcr 'htusiv¡; cono s¡Lr€¡ús der€ner¡os arrc un $rácult) {'t cl hsrum¡

ir¡l¡rid es el i)ete¡clg¿¡ :=, v tlLdsur!¡ pcrnú el lr'ligo, t¡r

- ) Frnruccerús iiciles dcvle cl co'¡ienzo ¡l fir¡l lci el |rnrl

\ cl rilrimo I¡¡^,1{¡ dosltll v dej¡úts r l¡ r.rilud lcl_ los 'u¡ni

üxzos ecnlrules etr $r lúg¿lr fro¡lucú {tcs{le sr nbn'¡ l¿ r'gu[cr'¡r

(l¡ lrcN(fcDnci¡ .s trshosa,, rtu¡ci¡ el rc\¡r '¡¡óni'o

v r'l N0

dcl ño¡rcnlo cs ú¡!t¡.rNc'. I)e hccho, e] ¡umer ¡f¿ro 'ltl

rrtc'

dcnre he\¡suma tros habi¡ lrclcúi¡o t''¡: (Catr¡UoP'rdido -noi¿

NNigá6: ói nn¡¡. vohe¡i' El co¡re¡rafio ¡l' LtÁ dÁu¡ros r ¡s

I lr)

dcla figura lo rcpireco¡ va¡iación: cuun{to d., conduce al obsúcu¡o, dcja¡ (vcni¡r xporL¡ üna s¡lid¡. Que $ea cs¡c renir el de l¡deno brada, (razo l) en l¿ que i¡ nxrurdlez¡ vicoc dc si ñ¡maúntcs qLrc a¡¡ancada por la irerz¿t o sinplemen¡e de lo que Gienee sc¡tido invcrso, (rüo l); o aún ci de la @lidzrr que s for¡rGr0zo 4) o dc La (a¡risud' quesc üaü¡ (úazo 5),¡Le (venir' t¡alnlcnrc c$ l(gr¡rndc, y 1écundo (rrazo 6). dr le¡i.,: e¡?oric¡do l¡rünlic'ón cu csos térininos, recordamos qüe el Fns¡micnro chinodio cuentr nornalme¡G del mundo @n n¡to qúe dura'j por l()mis ü,h,¡bidüría consisrirí siñr'lemenrc c¡ deid jusa¡csm ttisi-c! de Id !runsición: cuatrdo <n, es ¡lso dificil y conduce al obsrácu-|', brslffá ef,t')nccs coD dcrenc¡se y dej¡r d'c¡ir' pe¡ quc se resuel-vá por sÍ r'ism!, ¡o¡ siDple disolucnin,la diliculr¡d e¡co¡úad¿.

Mienrrus quc cl rie¡rto, en rutr¡o que agenle, s facror de dcsrruccní¡ o bicn, po¡ cl conr¡¿rio, dc p¡oe¡ee), es 1a duhción (det!n)!eso) Io que ¡csuclle, po í mismo, aquello quc la siLuaciórp.6enr¿ mohen úrc¡me¡re como also cmb{,llado' o (er Lnm a¿o'. T¿l s l¡ fisura sisuienLe (7ü, n" 40 = ! e¡ d.rdl¿ar larü¡rra, por aurodiso'ución, de la dificulrad Como h an¡cpcoútrin¡a fiSura, la de l¡ S€paració¡, los r¡zÁ, dcl 2" al j", no 6¡án cnsü lugar: ir¡agen ¡lc embrcllo yde desordcnj pc¡o co¡ro en la út¡¡na fisrra,la Dificúhd dc asaozú,los dG rEzc de 16dreEosso¡r J,t¡, qn¡leabl.s', inrnando a la I¡ciliüd: m¡ctrrns que en ta¿nr.pc¡úki¡ a fisur¿,los dos ¡razos'¿,¡9, ú los exr¡Euc, coneniln cl dcsordcn f)or su risor, cn cl momenro de d6hac.r lat rur'¿, rl cmbrollo s disúelvc por si DisDo grei¿s a la (mal.abilid¿d' c¡ l¡ cuaL se tro.luce la tfansio¡¡¡ación impticadá. thmbién el trisfema del pelisr, (A¿¡ == ) qtre se h¿ll¿ba encinia lcncl térmif,o) de lá fis(ra precedenre se vuehc a cnconú¿r ,bajo (alco ¡en^r; r'ientras quc lanir¿d superiorposrr-¡ion de esr¡ fisu¡a Lr Él r igrumá - , ¡¿¡ == l¿ rñr oúu \ c l c.ú. er¡Éi n lJ. , rEnilic¡ndo cl desnrrollo (corh en ld p!.rc infcrior del hexasr¿ma(scgu'rlt: un! lcz que l¡ diliculL¿d ha sido supe¡adq ellroceso

dcs.¡¡oLlo, h renovacién se produce por sin¡s'lral l! tr¡nsición cs¡á asegü¡¡l¡. Esr¡ disolución de lo quccstuba enr¿mldo y olrs¡ruia es l¿ que venos cD ta ¡aruralcz¿,indica oltexLo canótrico, cuardo l¡ ro.Den¡¡ y la ltuyia cd¿n rsclbrcr las vsinas,l¡utas y plan¡as conrenicndo el impulso veger¿I.Si, ¡or uD¡ vez, ¡o sc dice qtre el (uyD (r la qd.curciónt al¡¡omcnto es i¡npori¡ntc sino que solaúen¡e el (¡¡o!,c¡o, oc¡d. \cnrcdo dc lJ "mr c, im!of l "n ' . . e, . luerc nromcnlo de dehiscencia sctrüaliz¿da, ta ro ha'¡ (uso' dclquc srca¡ párrido, ni hmpoco cdecuación, a respe¡¡r: li figu.¡

l

i

II

131

Page 65: Julen Del Tiempo

-fI (o

Gc snvc dct no-!s) como u5¡,, co'ctuyc cl omenr"rtorrre, pu¡5-ro que bar¡r cor espcFr el momcnlo y quc la di$lución dch d¡li-cülLld se p¡od{zca po¡ sí m¡rF, rrinieodo, de l5 Yta erolu.ióna la cu¿l es condücida l¡ tiLt'¿ción.

¿Pc.o podrcños Analiz¡r con un¡ da-vor frs$nin qué cs lo qutpe.¡ritc qucclcñbrollode Ia si¡uación se ¡eabrtba á si nisnla vrl¡ Í0rr¡ hllle un delcnl¡c. !tu8rcsivo? Es que los l¡cro.cs qr¡v.nrN !lcomierzo, enrcnczcl¡dos unos con otros! qtre da¡ ius¡r ¡coDfusión, sc mocian prosrcsi'anenrc .add üro por $' l¡do: d !i,¡con elrií, clrr¿rg con clrd,& cada uDo de ]t¡ dos hc¡or.s hall¡n¡osu consistcnci!,ppr€t Durúo sos¡.¡imie¡to en ei hrcrior dcsi(¡dr.ió¡l dcl fiDo,f¡ ', la (ti¡bilidad': sob¡e l¿ 1i8üa. cl 5' ú¿2o J't, brlhsú sosttu cn el30 razoJtr eI,1" ¡ruzoJd¡.q en cl2' trazovr¡!) !lcDl]]cnra o dc los 4"y 5'' r¡zos lo dice,después dcquc cl l"peüni

' ,o w el uknno rumc,,ro dc dñ'r . le, , : iq.n @id¡\ . l r ¡ r . .

sosrcndrá' (4" tü¿o); @cibir¡os el sosrc¡nnienl') del hoDbrc sen.cillo, (5'' rüzo). I-o que

"vicD de esre modo

"co¡ nuevo fdro"

dicc el rexro canóD i.!, úr|rcduciendot¿ figura- vienc ¡le cst¡ cohisión en que crd¡ f¡.Lor implicdo se Nons¡iruye en un polo Jcdes¿rRtlo. l'ues bien, cstc d¿Ji¡. ¿e¡i como t¿1, cdünhrdo cr t¡aurrres¡nución de l¿ dificulnd, seíala haci¿ la disposición @r.h¡ir¡ ¿e l¡ oportunidad: una .dispo¡ibilidd' d el Doúenll) qúcd¡Jnr¡¡ m¿to¡ cuJnto quc !c 8rr¿, da dc md¿ úú.iP¡.¡or

DISI'ONIBII,IDAD O ANTICIPACION

VI

( t

( r

( r

( r

( r

( t

( r

( r

( r

( l

( r

( t

( ¡

r

I '

l. <(luando baito, bailo; cuando duermo, <Irrermo...¡. Alrozar la taurología,la frasc de Nlont¡igne coftigue decir variasrcsas a l¡ vez. Dice, pr¡nero, la variación de la ocurrc¡rcia y ladespliega. Cuando )'cuando: ¡anp¡onto una mn pronro la olra.L¿ difbrencia escande; nada ¡eliga i esrá ct¡mo fondt¡ (el

"tiempo-) ¡r sola parara).is consrrul(. s ¡¡¡¿ ¡. ,.nsión. paraie_lamenre, la fórmula b¡rrc discrctamenrc rodo pes¿r por clcaráctcr efimc¡o del insranre, no sobreentie¡de ninsuna dis_Gnsrón - cxtension en el t rcnrpo: no es ( l c¡,micnzo y cl f in luque dcternina, ¡i el mis o menos de liempo, sino la capacidadpropie dc la ¿crividad dcl momcnro; ya que cada uno de losmomentos sc repli.€a sobre sí, se crige en .or¿lid¡d y formahorizonte. Sin que üda lo integ¡e, o lo reficra, o lo domine.)enci l lanrcnrc: "cuando hJi l ,J. b.r lo-: al mrsrnn l icmDo. csrosmorncnLus vari¡bles ,c r(claman ! se opunen, iornunican inLc_riormenlc entre cllos h¿jo el eGcro de su dife¡encia. <Cuando>no signific¡ €r]tonces ,,cuendo ¡ieDen lug:j¡;, si¡to (cua¡rdorucede que-. E\ le cudnJo no L\ tempurJ. ¡of h¡bl¿r con pro,preo¿cl. srno qoe cs ma' hi tn orun¡:n,nl : nú e.rablece fcrha nirnide nada, no pretende sobre 1odo, hácer ¿corncclm¡enro, srnoque recorta y redistribuye los ¡nomentos _ situ¡ciones: confie_re a ¡a vez a cada momento su i¡dividualidad y lo dest¡ca f)orconlmste cñn ulro. Bdrldr - durmit . Esto. motnentos e9tánpuestos sobre el mismo plano pero no se prefierc u¡ro más oucotro. y cada uno ti(tre su lcg¡||mid¡J. El dispend¡o enru5ies-mado: la (danza); o su reverso y su reposo: ndormirD. Esteq¡ando áhcrnarivo abre posibilidades descárrad¡s, cs dccir,l¿s

r (

i (rl' (

t

( t '

( t '1)2 | ] l

Page 66: Julen Del Tiempo

a

o

aa

eaaaaaaaaaaaao

ooar

It

cial Ya que no.rdd¡nt¿ría nrd¡ más, no (iene nada más qüerd¿la¡rtar, \ino qua se lon¡¿ülil coo Cccir quc I¡, que me ocuneql¡c Lcngo qre h¡ccr, l¡) h¡go, l0 (vivo, ahorlt (l)lenanente, (norlesde'riemos r:i p.rsal por esle h¡bla corrún). In.luso vo\,¡¡nosde bucn Sra¡lo ¡ cs(o infr¡1ih)sófico comcnzando Dor dejarh¡bl¿f esttls metálo¡as dis.rcr¿s y erosioünd.rs por el usol peroque no sc hr reemplirzad,) j¿lmás (no s¿briamos relnlplaza¡).dJlcn(r,,,:lecxnos: que coLrLicnc rar¡o c¡iulo cs posible... Elmon¡en{q no krrun"ticDc,, por firerza, soslcniendo er l1Dra¡oyaptlititnclo la pre$ -|¡r¿ esc¡prr a la huída del riemDo, ral clrmrr-iener' quc liene en !isl¡ nrio la dcscritción fenonrcnoló-gic¡- si¡n el ¡¿r¡r.)r¡r¡. ese ¡¡r qne si¡ve p¡ra soslcrq segúnlos térmmos ofdinerios, el lun-te\to o la circumsmncia, i.c., elmo¡rento siiuación. En lug¿r dr ddinirsc por la c\¡e¡Niór drun exlrcmo:ri (lüo (sohrc l¡ lincN del (Liempo,), e Ia in|crsá.loquc cl morrr€nLo consigue ahondar por rlifercncia lblnu suc¡pacidad

-'r el s€rtido primcro, ¡r¿¡r¡¡.;¡rl, la de un rccitien-

te l_ llsi. por con(raste lo rcs¡ll¿.Ett esrn cavidxd del momcnto ¡e recogc la presencrr u si, en

lugrr de rpasao se (vuclve ¡ t¡aer¡j conro.lice Nfonraig¡e:(.. lcr ! cuando laseo en solcdrd en un bonjto l,ergel,', prosi-gDe la li¡sc, hasta cl final. "si nris pens¡micn¡x se hrn e¡rretenido con ocurrelrci¡\ c\tr¿ri¡s en rlgún tienlpo, cn cullquirotro ricr po los vLrcllo a tncr !l p|rseo, ¡l vorgel, il drilzor de

It i j j r35

--- | lrr rqII

r¡r¡s rle:er¡ tadas, hs ¡nás cx¡reDrus !' la rdispoDrhrliüart, no scri I n¡¡ soteda,l y yor. Lr fbrmula no debc ser Ieída como rlna llan.,h r:rs, en sunr¡, que concordxr co¡ cso cad! vc7 Jtrcm; I d¡dá ál orden y un retorno (mo¡¿l) ¿ la perspcctive priorirari¡\cnei lhrrcnte, pero habú quc ucl :nar la posihr l i , lád de."," l¿¿¡oYosuietotrec¡viér¡doscdeladispersión-disrracc- ióncn(si¡ Ir | le ' .como vicnen,. '

l¿1¡nund, ' ,s in<¡cumoelmodoenquc,aparr i rdeladispot¡bi l i -(l¡Lurdo L¡.rilo, bailo; cuardo duer¡ro, duurnu : rlu cñadn I d¡d del momento. abicrto hast|l la ocurrcncia a lo lnás (cxrra

nrdil.n ¡r pfoponición princip¡l quc Do e\ru\¡erJ €rr L c,.. I io,.sc reconJigura la posibilidad de un süjero quc no se po¡ecurrstiucial- sirn t¡uc Ia |eproduzuo cxac¡arr(urr.lá LuLrrolorD I ,ornn uurnnu,nn - desdc un punro dc visra r¡ansccndedri,dicc lor¡ndmenrc h coincnt.nei.r del suiet(J ) ¡. l¡ c"iunsÁ- I moral, o psicologic.' sino seg:n un¿ estrlrctu¡a ¡nucho máscia. O, mcior dicho, ya ¡o hey ¿lquí (circun-sl¡nciar que se sos- J po,,osa y vacía de la inmancncia: un paseo , ve¡gel - dulzura. . .,tcng¡ periiéric¡ ¡l suielo.rli tanpoco <su-jeto,,, cn quc I! pels- I i¡¡prueba quc cstá afectado! irlducido y at¡aves¡do: es lo qucpectivr implicad¿ (b¡jo)' conlcrrida cn inicinl. \e

'l6pegue res- i b¡brj que iotenrrr describir.pec to de Io que le eon- cierne ¡l borde¡rlo. A I J, ' n Lr ¡ J r rirn rn to I pcro pode mos ta mbién aplastar la d ifc¡encia y reabsorberla,unocomoloolro, l ¡ t lutologí, conicnza I ferh\arhüf [s cso j alanarel , , .Jesarrol lo, dcl dcvenir yel curso quc cnronces serliüno, no tor lo qLrc d;.e s¡r!' por lo que currltl( rir)ru úen- j ¡quiera. extendiéndosc homogéneo, y anlicip¿r (en el tiempo).

B lo que la l¿utologíá previcne. Imponiendo n:r luSar momen,úneo del scntido y no dejándolo progrcsar discursivamen-¡e* la tautologí8 sigdfica quc mc cuido de dd¿l¿¡,¿f. No d€s-bordo el omento por dcseo ni con el pcnsar. Coincido: cuan-do bailo, ó¿¿lo, no h¿go or¡a cosa, me adhiero al hecho de bailrr.0, pa¡¿ decirlo en los términos de Montaigng esre nromenro,no lu. .e\ tumor sinñ que ln "sunJco" y.¡ l rego rni r¿l l 'n pJmlecoge¡lor; no me (clavor uino que me ((tplico'), lo (tanreo), mc{tengo} ahí... El mismo <dormi¡, h¿bría q e capt¿rlo pararxperimentar su cualid¿d, cn lugar de deiarse llevar por lainconsciencia: a fin de quc (no se me esci¡pe así, tan estÍipidl-mente, algxns vez he encontrado bucno que se mc pcrrurbar¡

Da¡e que yo lo enb:evierar,..U¡ ol¡umo momcnro, decimos nosotro$ t¿rxbién -inch¡so

lo hernos dicho todos- pc¡o de modo demasiado familiar, lonás a menüdo) para dclcnerse ¿ pens¡r: p¡ra pensar el pensar.Un momento que no se determiDa por su comienzo y fin, comointervalo y lapso de tiempo, se especifica efecrilamente por sucualidad: en si se pa¡ece ¿ l¡ estación; si sobree¡¡iende una cier,ta du¡ación do es ella l¿ que lo define sino que desuc¿ y pro-r¡uev€ su unicidad por el modo (disponiblo en que es, no ya€legido guard¡do: Gprovechado, ul inst¡rte- sino d¡4iü:como ¡¿l, y sea cml sea el momen¡o, y sin que nadA ex¡¡aoadi-¡arjo esté implicado (por dife¡encia con el ¡conrecimienro: los

Page 67: Julen Del Tiempo

mone¡ros los menos (cxtr¡ordinarios, pucden set tanbrén losmás proli¡ndos: (rccogie¡do' tienen m¡yor .cap.rcidad'). lis ladisponibilidad, cu e1¡clo,la quc, rompiendo con el enrcdaNecncl tiempo, dcstaca cada nuelo momenlo para haccr u¡ ¡nome¡t-lo ¡uc\'o, inédito, inlugural. Asi. la ar¡plitud que deline clmomento varia ¿ nuestra voluDtad, no ha!_ ahí nada nr¡¡¡¡r¡-ble como <en el tiern¡ro: püede scr este norncnto dondr rnler-cambiamos esr¡"s palabras o, más extcnsamcnle, rl paseo en quecsas palabras sc dice o, ás l¡rgamenlc ailn, la iomadr en clm:rr cn quc este paseo tuvo tugar,..

Un momcnto no ticre comic zo ni lin sino quc sc abfe v secierm; no se definc porsus cxtremossioo que pru¡old&írdas¿ serodea dc r.unbrales y dc grados: a dil¿rcncit del licmpq que escxiensivo, cl m(,menlo es inlensivo; mientr¡s que lodo l¡psoderiempo es iinito, el momen¡o es .rlgo in{inito-es decjr-cscüan-do la vidn e¡rcuc¡rtra su sola ltimcusión indelinida-- es algo ina-gotable. \'r que, cn lug¿r dc tetdcr indefi¡tidámcntt hacia suconsecucnciaj h¡cia slr fr¡ga, como lo h,¡ce hemorrágicanenrc ellicDrpo, un Dor¡rento se dcline o sc coDstitu\€ pot el hecho dclolvcrse sobre si mis o, micntr¡s fluye, ccntrándose sobrc hcu¡lid¡d y profundiz¡nrlo en clla: de dondc se obtiene ltoa

ucva persFectiva quc es Ia dc, no !a cl pañ) (dsládo eD lo qLledenomina ros cl dempoo) o l¡r huída, sino -<co¡no represen'r,rrlci de olrc modo? h dc su uaholrd.uttic¡too (ci: Baudelairclla música (ahond¡' el cielo). No se salc, rl rcspecto. de l¿ mctá'fora del hundimicnto (en csc sifl fondo ¡osible dcl nromento)Podrí¿mos dccir r¿mbién: dcsd€ quc se prodnce csie (lolvcr

hacia s¡' del monlento, aurorre{iri&dosc ilo que dice t¡n eienl-pla.rnreirte cl (cusDdo b¡ilo, bailo,) v lro.cdier&¡ a su (fe.o8.i'

mienlo, ((pliego' mi razón para (recogcrlo), Plosigue Montaig'nc) hay (uhoodiDiento,, tal es cl lucar sicnificado paru el g1r0

rJurúlútsho. ha\ ' "mL'Denro": un momenri¡ to¡nr !r 'nsrsl(n(rJ.plegantlo el devcnir y variándolo. J\'lás preclsamentc: hay 1(] quc

nodríamos denominar un ¿r.¡o dc mo¡rcDloi -v cs en ¡:jtc cl¡clode nrolnento (y I¡ conversión qrcr ello iürplic¡ po¡ cste (volver

hicia,) donde co¡rsisrc ,v toma cousistcncú lo que entcDdemosgencralmente loI l¡ (disponibilidud,.

l l { )a

2. Propondríq cnronccsj pc'ns¡r Ia d¡sponibilid¿d a p¡Itjrdelr ¿md?td aDtes que de la (interioridad,. ya he mencionado lanol€stia quc experi menré a úar¡r la (disf,on ibitid¿at) en nuesrnl€rglla, su Doción se halla enccrrada etr una s bierivación auehlgea su principin y la mnramirra: nocirin que permanec. fl¿cida, ú.or'¡s¡¿¿¡r, porque no halla lugar en el dominio del <cono_cimic'nto) o de la <acción), entre las facr tades cons¡irurivas dele¡lcndimiento y de la voluntad, esras que rradicion¿lment€ hanconstituido el (suictoD. Pues bien, ¿quó dic€ la disponibilidad si¡o rs justamentc que la iniciariva Do procede de un $uieto,?Si.como hemo\ \ ¡Iu. MontaiFne cscata u eJlo. y e\to Ic Iuce unico,e5 que Ia ligura de un Yo,suiero, o meior, su disposirivo, esrá aún-{on él (an¡es DcscarresF en via de consrirui¡se, aún no sc haerigido, erguido en suielo (cogiranteD y volente, y l¡mo lal.rigieirdo cl mundo; y tambión Monr¡ignc, !.ondMaquiavelo, enel Renacimienlo, s€ halla más librc de moralismo y de sus con_sideracioles. Además, su lcngLraie innovadot audrz, lc permiteüna rcnovacién viBorosa de la mcráfora, gracias a lo cual, teniefl-do ent¡e m¿nos lo fenoménico, consigue protegersc de este otro€scollo: cl psicologismo- Dado que hay que evil¡r ambos parapensar Ia disponibilidad ésra no es urla catcgo¡ia moral ni üii-cológica y por eso sc ¡os escapa, etr uDto que por ro comun enEuropa pcnsamos segjn uno u o¡ro de sus registros. Cuandodigo evi¡arlos, significa ¡lgo más: es que exigc volver más alcomlenzo que s¡ se rfata¡a solo de oponefsc y discuti os, comolo hizo Gide, sea cual fucre la vebemencis quc emplcó en sudccl¿ma.¡on: h¿v que decapar la noción.() rDeior, no !s ran¡oellá le q'.¡c esrá en rel¡ de juicio sino el maroo Geórico) en ei quefracasa¡nm al inscribirla y que conviene rcondicionar Dar¿impianrrr su\ condj l ionc. rJe ¡osibi l idad. Ya que, si l " . l i . ¡onibilidad, como no(ion. no puede halldreDrrc no\orros ornsi.ren-cia es porquc suf¡e, como modo de adecuación -la adccuaciónal (momcnro,-- por la sombr¡ qoe Ic hac€n, €n la t¡¡alicióneuropea, l¿s adccuáciones mayores: la del modelo o la nolma.fundadora de la moral; o aquélla del espíritu con la cosa, fundadora de la verdad- Ell¡ es llors¡te ((a volun(aó)), lás orras sonesdbadas (eÍ los basamenros de la onrología, de la tcología, etc).

-,jlli:!lrü-if i!¡!qq" :-t ,

t

t

t

t

t

a

¡

t

f

a

ú

!

I

a

aa

3

a

a

e

Page 68: Julen Del Tiempo

I

t

¡

¡

I

¡

¡

¡

¡

¡

¡

l i l ten\ i Diento chir t .J, c l¡do quc lro se ¿1)o!o sobrc esos eloc-ros dc basxnrcnto ni rcrlx)nde a lxlcs e)ügc¡cr¡s, estaba nucho

'rcior dislursrt) para Dcnsar la disNnibilid¿d; cs incluso ¿ s{l

rf¡ves que, de modo priviltgi¡do, f('úenlos c\pl(rrar las eon(i-ei(r)es de posil)ilidrd (lc su nociónr' cr) €rlto farccc qrLe !u 1fü-dición ¡ tiguu. en slrs do\ leÍierles, taoista !' co¡fulilln¡, see(r¡rprcndc I se concicnlft a su alrcdcdo.- En cl c(,rlirciani'rnbAn(iguo, no h¡y norm¡ conslitulifr dú L¡ viftudr esta se loncrhescgLúr lo qtle rcclan¿ lx silu.rción, tAl cs.senLido dc lo hLrnr-Do', ¡r¿, definido de modo nlui divo,\o, i clLrs¡) o|ue\tu. scgí¡nl,'s inrcrl{)cr¡torcs a l¡)s curlcs se diriSe por lurrt(ts cl mae¡rro,al , ' lJrs,dc,rF,or\ . ' \ . r " . . , . ,c.N' ¡ ' , I r rn " . ¡L, f r , , ' \ r !Lrqure. c¡factcr'izrf ai sabi,), rri tanl)oco cI rcccnr n l¡ moraliütt, dcornr motlo quc por cl trnonterto'. l)o¡ sú frrle, los pen!¡dorcr

¡roislas hrn critic¿do c\t)licitaürentc l¡ (adccuxción, sohrc l¡er.rl rcpos¿ la rel¡crúr dc !on( mr!n¡o prf¡ f.u\rr en su lt¡ta¡r sobre sLrs esconrbros. lo quc hc clegido dcnolnmal liL ¿úx'rrruirr. "Oolr gruo', significando e¡r s.rLjdo proplo h LlLre !c

frr fu(¡rrr(Dt(r 'hpr.r ,L ' r urr m"nr(r l t ! ' . i lur . i ' t l cst"( , { r i . l ruñcs cl r.r pm|ósiLlt,, su "tcuerdo s. (ltsl)licga sdhrc cl fllno, n0(lcL cono.e¡ (o del actuilrJ. siro dfl (\'ivi.'. O nrcjor.lo qrrc hácecl .\irir,, \ ahi cstir i¡ dificulrxd dc tens.trlo t 3hi esrürá laljcundidad des¡rrc¡ll.t¡l |Dr el u¡)ismo; ! es quc no sc ¡lcs¡ac¡nirgún (pl:rno,. se pions¡ el inicio d. ¡o.1¿ el¿silic¿cióri n0\lrbrinos' de ur) modo lolnmentc di stll ltr.41 dll conocü¡icfto,

Sj ha! qlrc dcsco liü dcl.1csco dc conocirriento,diceer etür-to el fnsrdor ¡aoísta (Zhua¡Igzi). no es solanlcole porquc |¡n

I , \ ( | t ,ür( ióo o

ñ

¡

¡

¡

t

I

I

t

I

¡

¡

.'lti,::il1::1i

r ltosiso iqú,16 ¡n,il¡is comer2el,)s.n nriens¡v. Prtccdenrt: L¡ lds¿ ¿-r JrÁ tr¡r¡,

trdris, Seuil, 1998, p. I ti s I n r.¡1rbx ¡lli dot!r dc c¡nrs¡\lenc¡¡ l¡ no.úrr ¡le dis¡ú üiLidid! t.rtir de la (i¡rú¡I,, a'rcú!¡i (t.l 6rrnrru dcl Srbn) ¡cccdiú o rl .!!i, de l¡s co$!i I'tsbic¡,cse esi'. úr¡r¡.e¡t. ) \rirbl¡, r.

^{.¡¿ scs¡ir cl"n¡u¿nLt''

vida csré (iimirada, i qLre ¡roseguiI lo ilintrtatlc¡ co¡l!l línri(ees,,p¡igroso"¡;t'. Es ¡¡lrrbié ! s(lbte lodo i)orque el toocci-miento.depcnde de algo ¡rara scr arjecuarlo, l quc eso de lo que(icpcnde ¡o esrá ,letcrm ina.lorrr"" '. En ar¡senci:r dc un obitro

csrrble,l.r ilnica adeeu.¡ciór posible se dx. corlnr hcmos vrstu, c¡elrr-¡cnr: <disponiblemcnleir disponiblemcDlerenirr :""" , , tal

DS I i ,)

e¡ h divisa qtle el pcnsador raDísr¿ opone a la iftposibilidad dcl¡ norma y de l() verdade¡o. Consccuc¡lleme!rc, un (oDje¡o, nos¿ constiü!'c unrDoco con mira\ al suicro aurónomo y la dispo_nioilidad nacedden su nLr-demarcacióu; no que cl pcnsador tao-ísla ¡ro tenga idca de csro ---cnc¡ntran)os la üocxnr flasu en estafrase: óay lo quc csperamos,) / (de l(! que depcnocnros, t jo, sro¡/¿, pero no se deúclic al consum¿r csl¡ rq¡rura v oe conver_drla en tundrdora. 'Ii¿duzco por (disponibilid.lil, una de esasrxorcsroncs chinas en lasque clscDrido,o nejor cl(signific¡dorjes indefinjdo -uD reclaDo de seÍli.lo más bien que un scnLj-do-- y que glos¿mos rmdicionalmentc por <scnrido obtB¿doD,dgil,'J (libremenie,, (deiándose ir,... Esl:t adecu{ción que se1'¡1:c porla altern¡nciar i:ln cspontánca como ura respiración, csd 3cuerdo cor el momcnto produciéndosc a ¡olürrkd, va qae clbomb¡e €r¡te¡r(i!ar,, se dicc algunas lin.us rnís arri¡atir, alcomrenzo de esre re¡.alo del sahiq ¡o (sc) lirerla para corve¡¡ir_sc el1 un (heroe, no se ¿liüna- y se ¡bsriclle de lcvaltar pla_nos y proycctos: no rige el mundo. Cu Ddo sc equivocá ((sc$lrrep¡sa') no lo lamentd, ¡)or lo mismo itue, cuando es l{arl!--cu¿.r ' , . nú , i l ¡ , r l r ibu, e. cs Jt .crr n, ,hr! r¡ , , r¡ . r . i ¡ r t¿r¿ ¡g.r .rur) o que lcuga miedo (le que lc filte, cuvo benelicio le supon_g¡ un mento v quc pued¡ rcivindicar: acogiendo lodo rnomcn-rocomo rrcnc,elr igusldad, ro ¡icneel cuidado delñ¿i.os, rnás omcnos prmrual, y €scapa a la{he¡na¡iva: caer justo o no_ Fll S¡biose dcfi e sob¡e todo por su 0pcrtu¡¡ coDlinru a lo que oclrarc)cor¡o hemos visro, más quc porrlna c,xplotación focal¡za,i¡ rle laoc¿sión. cua¡dándose de toda roma dc disra¡cia rcflcxiva (dis-frn tiva) ro&¿ (lo quo lc vicne, ¡ámFoco es un ,,otvieladizo de sucrigcn', se Jice de i¡mediaro. No va a h bírsqucda de su alcsti_no, no se pregunra cuándo/cómo (esro va ¿ acab¡r). No le preo'cup¡ pregunrsr sobre el sentido - cülmiración; cunndo <t!,c-ibe,,{ alegr¡. p(¡o \.rhr ran¡bien "J(.apegarr., I oltirar,c . , cuanJr_r¡tegs cl momcnto de, f .núr,

Alno conslituirse a f¡ ir rle un conjunto cohcrcnte de facul-¡adcs ni erigiendo perspcctik hegcmónic¿ argün¡, ct (suiero)Pcrmanece hucco en es¡f rc!¡nro; que sólo su disponibilidad looaructeflce Íene que ver con que ftr se concede niDgunr pre_Ifogativa, no se d?rrÉ¿ ni prejuzga("r. Corno ningún Águ.o Ct

Page 69: Julen Del Tiempo

r¡r ma rr isrq Do pue¡l< (nrrrr ! Lo f l ict¡ , cun cl n)om(r)r , j n. ,ÁoJu' r(: "Cürndo ¡lega cl \'(nir. ese c. rl múmen," ¿"1 .Ur.ri"lI ruaodo l leg¿ e¡ turr ' r . csr e\ l la capa(iúJl dcl -ü"c.rrn ¡¿¡¿

. ,:.nformarc.¡?" ". U :run. hJ<r. (ñn sat)cr - b$ll.,r la pal h;;;liilad cnl el momenlo y sabcr residir lcn la clpdcidad tle] con.formarse5'. fle aqui que un sabio, caycndo enferuto, dclienedelórmc. *u\ me'r l l i r . cáu) nur Jeha¡o Jel \ ienrre rn¡(rrrJ\ ¡ luels espalda sobrcpas¡ su cráueo, las vé¡leb¡as apun¡an h¡ci;e{eielo... Pero, üepando halru el pozo para reflejarsL., no sient¡:

' ho$or: <que poco a poco lello] conduzce a mi br¡zo izquierrlo¡ lr¿¡jlformárse cn gallo, lo u¡ilizrró pa¡a anuncia¡ el ulaa; qu;poco a poc.o lello] llevc a mi brazo derecho a rrao"formao..nhal l$r¡ . lñ ut i l i , , . ré tJr¡ sh. l | l | uua ruJorf l iz pJr.J u,r cena.. .r .Segirn lo qu¡ ocuriat (obrenlD es el hccho del ntornento, kper_der' invira a conformarse_ Quien (encuen(a Ia paz en elmomcnto !, reside e¡ lla capacidad del coníornar.so ya no.sacccsiblo a Ia fclicidad o a la Úisrcz¡, según picrd¡ o gane; \!comenta el pensador raoísta,cs oourosiiuera"el *-r desarado desus lazos po¡- l¿ di(inid¡dD.

Cietralncnte sepodría ver aqui ün ¡lesprccio.lel circrpo, con-veúidoen algo i¡risorio; prro la ¡nécdota signillca nrás bien,cnsu giro iródico, que r¡os disponemos de bucr¡ grado a to<Jas cstastransl¡rmacionesj ran crucles como puedan llcgar a ser Ciena,me¡¡lc, tambié¡, hállamos de nucvo ex¿cta$cnte la ütismu ¡na,gcn en P¡atóD: antes que el <diosr, por la muerre, nos firl,a"dcsarado nuestros lrzos- por co¡'flcro. trh(re¡n.rno\ lr e e\t"vid.r . t l ice Sóenres. ¡or l ¡ f i ln.nf i r ' : . . . Lq un ¡¡ i : rn,r mo¡¡u rque,en unap¡rtc y o(m1se repitcy se rcmariza. Pc¡o l.r (m¡ma,imagen se eodcnde müy disrúlamenrc- La diGrencia que seprofundiz¿ ba$aria p¡ra ¡imbotizár ta dislrncia de las concep-cioncs quc sc cruz¿n crr ell¡. Ya que nienrras que la libe.aciónplatónica (lrr¡s), dc t¡)o filosófico-roligioso, reclan¿ ura liberd-ción dcl alma porel asccrismo, sien.lo un obstácuio esre cuerpo,al menos c¡ este inten¡o exúcmo de rech¡zo de b sensi¡rle qLreconsrituve el F¿dór, la liberación taoísra, la de la sabiduris, scentic¡rde scncillamenre por I¡ cong¡uencia con el momenrqcon lodo ¡¡romenro. Esr]r (libcraoión por si misma' es libera-ción del lazo por el cu¡l los sercs y las cosas nos eneadena¡ian.

Se abrq no sobre rna csperanza/d¿l¿ (esperando la i¡mortali-

ded: cl últiftodíade Sócrates), sino sob¡cloquequeda porcon

cebir como siendo la firente, po¡ simple disponibilidad del

¡trome¡rto! de una actu¡l y consunte (serenidad) (esie térmiDopr¡bión salió dcl sub moralismo - sub-psicologismo en el que

se arrastr¡ y h¿b¡á q¡ie ¡oavivarlo).

3. Quc se entiendan bien estas dos palabras, dos palabras

bastan: lencont¡ar la] p¿z [en el] momento' (an súi). Traducimos lo más sucintañcnlc estas dos palabras puesto que no aca-baremos de desplegar csta exprcsión de la se.cnidad: hallar su(conl€nto) dicc t¡mbién, hallar cl (reposo', Ia (estabilidadr. . .Sin desbordarlo por l¡ espeÉnz¿ o por la inquictud. Sin emc-¡a7lr esia momento pof el poncnir, gomo no sea subrcpricia-menre, ni tampoco volveEe r€¡{reltameüte hacia el futuro, con-€ndo con sallarse. A Ia autosuficieDcia <repr)sante, ys¿r¿,?¿¡rtrdel n¡omcnto,¡¿l comolodice aquí la expresión china, se oponcl¡/aft¿ inhermte al tiemlo: mieotfas quel¡ cualidad particulardel mo¡nenro constituye una lotalidrd (un ¿rrlrr¡ tt, diría Arisiórclcs) y profundiza cn ól su nle¡itud,la homogeneidad dcl lienl-po despliegá u¡ futuro do¡de no cesa, por andcipación, deexpandirsc el pcnsamiento, (ScsteamosD en el momentor nosdice la expresión china (cÍ. At ju, an thu\'t'), y atrde^unos el¡iempor por contra. Cuan¡o más los momentos ven cómo sere¿bsorbe su difercncia, más el tiempo se engulle; ln vida sediluye has¡a sü pérdida: con brevedad la disponibilidad cs delmornento, el tiempo es dc l¡ ¡nticipecióü.

Al crlazarios pár¿ d.ipu6 opt ¡e¡16, cl *¡ y ci deú¡)(j, Ploti¡ovio,efoctiva s¡e que si correoos h¿cia cl fu¡urc €s quc qos talt¡'sc¡ "". Plra el (odo" lerdrdero, rad! 6tá en el tuturq .!¡ que d€üque ulta cos¿ es cn cl fu¡uro suponc dccir quc lc l:¡ltá (¿l¿¡r¿¡), qücno es cl to.lo,. Por cl conúarn), reat¡d cl porvc¡1i e lás cosas engen-dm¡las y las privúéis ¡ld scr: si todo c¡ csle fiundo se qpresL"!'¡si, tuci! el lon'e¡ir,.si¡ consc¡ri! detención!, cs pa.¡ Gus!¡ae. cl\er r sr n¡mo c¡mo Io drce tlorina, ha. iq d..i¡ .c. 'r "tÉ ! ,.¡) oLG más'. Culnto más hago y más e¡{isro, mtu estoy precipil¡dohlci¡ cse hlcer Arisrórcls dsia F: cl lienpo, aconp¡ña¡do alnovimi€nlo,6 del orJcn de la po¡cnci4 no del ac¡o y del placcr6ráq dfucr¿ del iiempo'- Pod.nd c¡lto¡rLrs .onfron6rios, uDa rcz

d(t

¿Qü. q'siskn.iq (t

r . rm,¡o: . . ( t

( r

( ' I |

(

t

t

a

¡

I

t

(

(

t

3

f

c

J'

aI l { ) t .1l

Page 70: Julen Del Tiempo

¡r¡s.In cl ¡renslmicn¡, rrrgi.o.qúeei eldel tLctrr¡¡), opuesn)co¡ro

rej r k).t.n!', eldcrnf,o 5c rrrcipit¿ h¡cfu d.lao!cp,¡a $h¡ar l¡l¡ltr iNfosiblc d. úrl¡u. d.l pr64te x¡enr,s quc.¡ cl

r.ns¡r scfe¡o del nNnrcrro, cadLr ¡1od.!1., r\i colno c¡d¡ l¿sr o..r¿.i,'. dcl d.venn,¿Jri€nc, nolx .lcl¡.t4d.l ldtdc¡tt.sino

¡rm L¡.¿r'rl.rn¡ froliii dile.eneirrlrcD.l'¿rloi u¡o ules ú¡rco(y ! t r r l r . ¡ sL cü¡ l id¡d,cs todo uD t ' ¡ iu i . : por ev)!s tor l t ) que. c l. t I . r ' r l rc ¿ r{J un[ i ,1.¡1. q t r , ' . . . , 'n. iú. id l ' " Fs¿t J t t r r6 \ ¡r¡ti.,fdr, sho que rüc{lr h¡ll¡¡ un¡ (érúr.ra, (¿,) ! dcstnql¡\.

¿Púed..l r.nsr. !,trc cl rieúp \¡lú d. es'¡ c¡ryeru precilnldx

li¡.ia ¡ü.lanl.? Pt¡lem.\ dud¡rl,). mc p¡ic.e. si nos ¡rcne¡r!'s!l¡r

r' 1i¿,¡¡,: dicho dc oko modo.l¡ deronrru¡'ñ¡ ilc la m.rafisieno

r{cd. '),r'nrc¡os

dt deirr ¡lso (urLo.do, ('nrDovdo'- eDlt)quc co¡eicrnc jl¡ic¡rl¡). t'ucno qu.,por loco.unhdo qk !c longr¡ h hor¡ Je {l^riDsuú cl loN.¡tr hcidc$úia¡o ,l.l fu'úr' c¡ sL¡s.nrdo hrbiL! j l l . l dcl ( ¡ !n ¡r , rh i . r s i ¡o ! ¡ ¡ ia L¡nlc, , e Inc,uso !orns(¡cfumos qrc ¡os lre\ tiempos ¡r¡$Llo.preierrc!turunr no,icbco d.iignrr \n "¿lutrs' s,ccdié¡Jrs! cr l¿ l¡]e! dfl ricmJro.sino qu. se LLr r !.nsxr úimo n¡d.li!l!¡cs contrigi¡r¡rils dc l¡r\i\¡nr,¡. no cn.onmn!ñ m.nos e¡ Heidq!..t lr ¡Btrru de un

r ' , , . ! n¡¡ r ! r ¡ , , r . 1) j . . j ¡ . r ' ¡ rntr ' r ' :rnricip¡iudo\c ¿ s¡', ri¿ !/¡r, ¡r,n!{). Ir Llnr,' (]r¡. sc. rcnd (,h¿.il

ru F)de¡ {¡,I cn L1,n:.iücr¡.id. \! po¡vcDir. Z¡Á¿'y'¡, es.l "rcnnasi¡ r ¡ , r1. d. c¡d! rosihi l id¡d qúc alcs, . h¡) 's ic¡r f ¡e u¡ ¡¡rn¿r¿ü.n ¡.?¿r ¡1¡1¡dld w quc l¡ haceirrcDc6c lu€4 dc si l¿rs¡¡'¡¿n)iome¡'nicho.<¡.s rll, d. !Ít (¡ó¿r r¡¡¡ *"ud) -r'lo dclinc co¡tb.ser

ha.ia, (:!l: (l¡! cn elD¡d,¡ ai8o que p.-d¡rdqe.eaúu en es¡ua,quc

.s lo {ú. rl pue.l. ic¡ v lo qu. ¡l scrr,'- . t's' pu$, ¿ parir dd pol

Lenir\ de su r,,¡Md1'!$ d¿cir.dc l¿a¡ricúr.cnin dc su fi' ptrs

lo qu..stt.orcct)ido eor¡o (scr lu.ir d fin, qls s.le conpren

d. c¡ I \¿n¡ido tfupN d. scr ñunr 6cr ¡¡ito) 'c. Cu¿¡d. ]t no(ic¡c nid¡ njs que espc¡¡r'! no hat ]a .e$¡F¿hi', D¿sr¡.6It

¡nucfte. I'er¡ cn r¡rb (c\isr l¡ inc.nl crt'd quc lc clucteüz¡Aencirl¡ncn rc, . n .l r¡ o d.l (aar¡t no, (¡¿rl¡ t¡¿r) h¡.c{tuc ¡e¡+

kn€zca cl ,ideb$ ¡i!¿¡t clmis¡o lo que din Do 6, es d.cn,,a;' .

F-s l() qtrc etr Hriilcsscr, n,) !r ¡.úátic.ncn¡c d incluso nocio

!¡lnenrc. sn¡, .n h co,)di.ñn d. ¡,-q¡;/i¿¡d d. su ¡)cnsru,cn¡llfo¡rDrñ(1o lo qu¿ r,) dctro¡útdh¿ p¡cccdc.Lenrcnrc un rPlicsut'

c¡rotldt. no cs lJn difcrctrt dc l'lori¡o: ertc q,rn no,, del Ddvu

cs ¡!uell,r quc ri¡,tr r?r¿ nt. ]\io mc cab. d!¡l¡ dc qüe resuir¡t ch¡

c¡¡re ¡¡¡¡ n(rr.¡os¿s hcm.ss€rianos ¡l dtc;¡ cstr'. refo no veo

eómo rlód.Oh,na 6c¡l)¡r¡ hsnsriL¡ci{in dc que..ri¡iüanrl.

lo h¡s dpli.ir¡¡rcn¡e la codcel).nin con¡ún del ricr¡po, qL¡e rienc' dc .{risró1.16, pa.i rcmoñ¡amos x uM co¡crpcn¡n del ricnpo quc

sca ve¡(júeraúenLc rc¡iginafia) \' no dc¡ivdda, HcidegscL !o pe.-¡ranece ¡re¡os d.!.ndicur. d. I¡ eorcepción eu¡1)ra l),fisi.¡) de!n rcor¡l ¡úmos¿no ¡br¡¿cr(,, h¡ciéndole .uebir ün.!isrco-Lc ¡u¡r¡no .onro p¡otecrldo y di¡isénddsc ¡¿.ü. O, al ñc¡os, lRsulonc dun ls¡r poJ€f ro ir¡phclNc e¡ clla ¡l€l rodo) Pueño qn.,(t. nosd rsí. ¿"\tno L¡ocebir csr¡ psibilidad ¡le arnr!-.. dc pe¡rcI prrr. - .le u¡ cx¡renr. al o¡a- l') quc nrc ¡/¿ ¡¡)úrs 4 lG qucüitrcrcr ¡¡ri fin. ú!i!_o modo dc larL¿r si (rrode¡ sc¡, por cn¡úo?Itrclus)! É$e eelb¡o, (ct dc la mL¡. e) Do ci par¡ l Iéidcggcr lleslrr, (cil fir,, dlcorn lo hdcc ¡reci$r px.a set{fa^cdc h conc.pción..rie¡rc d¿l Licnw,,snh la de un (.súr/¡d¡,& el fin',sic¡Jdsu finu¡ úcJo dc scr qL¡e.lr¿ru a$,nlc ra¡ ¡¡)¡¡o ¡¡cc. EIlo no nnni-dc quc si el c!i,i rcn k cs co¡ducnn, d r¿ld¿ia¡^¿ rr eo! su fir. es quccsr,i prif¡l.si{ioctr !1, .o¡r¡) consr ir urivo lc su <er¡sr.nciaD,t¡ tú,.llnr dc {1r¡.¡2dr. La disponibikl¿d como .pcrlur¡ del nn)¡rc¡b: . ' i , ( ' 11!1r. , , \ . l r " ¡ r . , , . r \ \ rur^ .oü, . . e. , { r ¡ , ! ¡ rcsrru.rurx, ¿l o¡,ncdr¡' cu¡li'¡r¡o.ruc ocúúe po. ¡nn¡¡ncncia, quc{ic3lrolh el pc¡s¡micnLo chi¡o, pone lieno ! se

"a.¿, , cse ?!l

dct¡ene clr¡ inrc¡trc¡acnin de l¡ cxisLeDcir rc.larnrd¡ r'of.l ldve¡i,m¡.iro r t¿r¿,r¿r ), dsi como @hüb€ dcg.lp. rod¡.u6új¡ rla-cnraJ! con su dcsLino. Lás¡bidu.i¡ ¡lebcri¿co¡cehirseinclus,¡ ldrrrcrsr: sc ¡l.,nz. ru!trdo, ¡l úepola¡, elsühio edjn¡e cl úronc¡to r ball¿ndo en cl su basmenro (*¡rido det ¿r,, no ha! yN ftd{quc aÍrn sc sorcnga ti,cra, d ri¡ulo ¡lc posibili.lad por.caliTd! en cl¡nricnir, ¡ara e\is¡ir plcDr¡¡enre.

Q para sc¡rarar mejol la disponibilidad dc la ¿nticipación,podríaDros volvcr hacia lo que, por otrqpartc,l¡a nos hizo hallariDopinaJdm(Dle lu lengu¿: m'entrrs quu el r ien¡po qur na.acoriducc a la an¡iciprción, haciendo a¡¡icip¿r el ponenir, el¡rcmpe quc bi¡oe llaúra a la rüsponilrlliCad, hacicndc variar losmomentos. En la atención quc poncn los chinos sobre el tiempo quc h¿cc, como en el orden de las esraciooes, dererm¡nan¡epara l¡ vida agrícola, es donde eDconrr¿mos clte scnrido(chinor de la disponibilidid (en el mom€nto). Lo cornprcDdercmos ya en los primcros poemas de China (el Sf'ring), perodejemos la aolropologí¿ de lado. La expcriencia es acüal: e1retorno del sol hace !ibrar cl campo, invitando ¡ Farri¡ y c¡minar; dc pron$ lluer'e, contemplo dctrás del crisral las nubcscoloreando el mar Los dos son igualmlDre bellos, se aclsran e'uno ai otro y ¡Inhos rierren logar; lropodriaNos descarun veü-

t l i tJ3

Page 71: Julen Del Tiempo

no ek.¡¡o..- Si el tienrpo que pas¡t eslá cubic¡ro dc elenrosj ü¡áso mcnos tmpofta¡lcs, qLle ,erarqll¡zarnosJ el liempo que hacc sedisrribu]'e en nrornenros, profundizando la ¡lit'érencia y desra.c¿ndose ¡f?¡¿,¡¿n¿ el u¡¡o del orro en el drrso de sü varinciénlpues bicnj somos scnsibtes a su cuatida.t ap.cciando csra djf¡jtcncia, esposrxldo su ahernanci¡, es así como los

"nabit¡mos,.O, para mejor pcrcibir có¡no, en su plenirud, cl l¡omcnropuede disipar el porvenir, nos rei¡rirc¡ros :¡t lcs¡rmonrc, delDrom-enro¿moroso (remidéndonos por esta lcz s la novela er¡ro-p.c?: Steddhal o Baudelaire: (Bt B¡lcoD,. nc¡o ya c,n Rousseau).U¡ in¡ lnen 4 amúrñ\u cs un . todu.. parú diFrcl l ( d( csc Indodrl rDstaDl( del t)lacer tu(r¡ dct uempo (.r, Ari\toretcr. yc quc s(despljege y se r¿rrr¿¿ cn cl ¡.a¡scurso de sí mismo, al rieur¡oqur no !( Aperr y¡ náJr nr". rque podrin qr(ür t1ñrrnlr ¡ f ; r .Un i tud¡ 'erta ahü opcr.rnJo \r l . no ut,sunte. deian. ¡arr i iz,rcD es¡€ colmo dcl mol¡cnro en algo rsí corno una ¡ibi¡ (ele.ni-daó. No-sc trura de que ct poFcnir ¡.¡ no ünlmrre, o quc pal¡,dczca definirivamente en relación con la iucanocscencra del irs-tanlc prcsenrej sino qLre Cl molnenlo que se vivC absorbc en sítodo rpoder ser', replieg¿ cn sí y apaga toda finrtidad.

4. Pacicnrcmente. volviendo a mi expcncncra conro sno-logo, hs sido co ducido a desveiar lá cuesrión. y! que cleqruéscle baber,rprendido chino, o más cxacramenrg baber cnrpeza.loa aprender -y esre giro por Chine no ha rc¡minado aúD_ harque,te.aco{umhr¿|\e Je¡ (hrn., Fara recoDjrdertr lu a i l r r t ¡ncra.resi\rienduse ¿ ¡¿ (sinr,,acidn, -¡si co ru antes hemo\ rrrmadodistarcia frenle a (OccirJcnte,+ y leer lo quc no ss dice. puesbicn- ¿qué no idice, el chino? ieué no thce que (loso¡ros,decunos sin pensarlo ],a, que hasrr ral puDro acaba por habirarla leogua -la lengoa eu¡olea- y que nos henlos lrecbo a ello?Lo que no dice el chino cs el (senlido de la vi¡la¡. De ahí lacueihón que nos sewirá dc guía para soDdcrr la esenc-ia de ladisponibilidad opr¡esta a la anticip¡ción: ¿por qué cnro ccs lanocron de url senrido de la vida no ha visto la luz del dia cn losch¡nos? Puesro que no enconr¡amos nada ¡p¡oximado en chinoclúsico (sino sólo ct (lore-desrino, de la vida (s¡" ng_míng)),,,no

veo tampoco cómo traducir etr chino moderno quó sen¡idopueda tencr la vida (como no sea iniertando una signifiorcióüoucva). Dudo entrc: ¿qué ocontenido de sentido, (y¡i)? o ¿qué(import¡ncia' (yt)? o ¿qué .valoo (¡¡iz:li)? o iqué (obietivo,

(,í?¡di)?...). (¿Qué scrtido de l¿ vida?, revela €1 plan metaftsicodc nues¡¡o pens¿miento, hasta en el seno dc la expresiótrcorriente, una fórmula dc todos bs días. Pues bicn, esto no seha producido en Ohina(al mcnos en la China pr€-hudista, pc'roel budismo proviene de la lndia). Creo percibir, hoy, una ra7ónposible o al menos una figur¿ción posibler cn relación corl hcues¡ión del (tiempoD. Cuando picnso la vida baio el horizonredel tiempor y la consideror por consiguienrc, como una t¡avesía,dc golpc nre veo coDducido a pl¡ntearme La cu€stión dei scnri-do (Si,¡i¡) dc esta trsvesía. ¿l'or qué (par¿ qué) ir de @quí, p¿raoalláu. /¿ u¡ extremo a otro. dc mi nacimicDto ¿ mi muerre¡Co¡ocemos lo que sigue. l'e¡o si pienso el vivir segúD la ocu-rren.ü del momen¡o y como un¿ transr. ion eorr inua, unmomento reclam¿ndo el otro y todos ello! juslilicándose por elsolo hecho de su variación, lodos rechazáldose muruamenre,des¿parcc€ el punto de vista d¿tlcgdúe -<l (tiempoF dedoDdeemanaba la cueslión del se¡tido, y csa cueslión mis ascdisuelrc. L¿ rucsúón no trenr ya .lugar., ni tampoio esta ten.sión exislcnci¿I, iy el hermoso d¡anu quc organizal

Vuelvo. en consecuencia. a la cucstión dc la no-cuestión. Y¡al seú¡, quiT4la fu€rz¿ de la fórmula de Montaigne: {Cuándob¿ilo, bailo; cuando duermor duerlno--.D. Y¡ que esta fórnrulá¡o tiene re¡¡oceso ni perspectiÍa. Baila¡ - dormir, nada sob¡e-pasa esta altema[cia de los momenaos, se aulo iusr¡fic? por suvariación, a imagen de bs cstaciones, no hay aquí pe¡spectivaprojectunte (reúpotsl) perrnitiendo tln se(-anticipándosc-a-siquc hmequeel existente rcxis¡ar; cae del mismo golpe el ¡dcid,.zr, dc su (scr hacio). Al replcg¡r el lnomento sobrc sí misnro,por su torsión tautológica, al conte¡nplarlo y cxpe¡imeDrarlo ené1, la fó¡mula de Mont¡igne dice en sü revcrsoj más signific¡ri-vo si cabe d¿do quc su lugsr tau¡oiógico aparenu no avafz¡rnada, quc no hay que considerar nadá más leios -r¡ás allá-sino el mornenlo para desplegarlo, ni tampoco obstinarse coseleccionar, como lo hacen los estoicos, para eücer.arse ¡hí. La

r14 t45

Page 72: Julen Del Tiempo

aaaaaaa

l¡rnrul¡ ctice, por su rescrva' el rechazo a pensa¡sc como uDcxistcnre pm],cctado; y po¡ su insignific¡ncia, el tcncr que dar\t||ÍJo a; esta l;nn¡ul.r cs rcábsórbenrt Nó es mas que un:l <rn-plc (iúrnula,, dc cirácter discu$ivo, pero brstá paraconstiruirpor sí misna un dispositivo a¡ti esncculativo detciierdo elpcns¡¡nicnro dcl ticnrpo. Dicho hrevernente, eila dice --<rmejor, ¿p¿rd, porcsta nronstnoridad discursiva que cs su cu¡si-tautologia- cl rcchazo de l¡ (tesis) por la qtle lleidegge¡ ccsu-me l ju que (ulmrr¡, en Sran m.di . la, t l pcnsamicnto curol((r :nelsentido dcl Daseines la.eoporatided, (D" Sian d¿s Duseia1st ¿i,. 7a¡tlic hl'e it)I to.

Habri! ¡l flenos dos puui,s .n¡cillcs, o prn danlo r¡tior, ini.cialcs, por 16 cusles ta dcconrrucci(in ¡cidcsscrian¡ se hallü rr.cl¡ción con cl rensanicnrc chi¡ro(t qu. jL,\¡il;car) qüc l¡, f.d!.¡x.on(ur p¿r¿ dehati¡ coo s¡a) El pri'¡cú' cs dc mé('do (¡o h{s.mcnrar el fer,lriñnl ¡irn d. inmedirio tencr q,t.| .r':s!o' irx r.o-

^i. .). ¡¡y quc considcr¡¡. qL¡e cl ser en D1 undo (1, J.h) cs ur

fcnómcro uüit ari¡', oísh¡ri,jr qte a sle lilrlo es confir!¡fif0 drlcsrarahí,. DaJ¿i¡, que es el cxircrk hunnno: (No hd\ ord¡ lni. { , r L ' u¡ , r fa, . i i . d. r r er ' . J- t rominuJu /) .b¿;¡ ' . ' , , .úr , ' J( , 'o.r¡L¡Jür¡unJ " l i lhu, , , l ' r ' r "É.-rcn rnJo r ' l . r i , rn. . r . lJ .ci(io lsn el scr dcl "mtr¡ilo" que Io husc! pura l¿ ocsniD'. Presbicn. tod¡ l¡ tr¡ticnin chiM ¡lEr ¡!n¡b¡én, desdc l¡ ?\ntúi¡.drd, rsi¡ dcj¡r de rc¡uliz¡rlo. qüc cl efucrd, y el ddcnrro', sesur lur

, 'Jo.na.JF,,nro\ . r r l '^ ,ñur4l ! . ¡n ' . ¡ i ) e¡ r . ,h.r( !nt . (

'¡¡. esr¿n origrn¿lm.¡r( abrcrrs .l un¡ al '{¡. r. (- ci- Aaen ¡.

sod indjsocidbls el uDo Jel or¡o. nvü .a $nó Lur ¡l.spc¡|ü dc suiru, ,Jo. l punroJcv' r -d(1 ,"¡ . i (n i r n¡ , rc, i¿u Ln ur(¿isladoicf.lo quc se dii{, cd¡ !¡rcri{J.idad de I¡ rcláció¡r suiero/cir-.unsunci¿) I¡ Fimer¿ Lr'¡súrcnc¡a ¿s ¿l astr(trto dcl $nocir¡icnlo. Como lo ¡¡ucrra Én risü¡üi¡ure¡re tfei¡icgsc! c¡ $¡oL!¡¡o pucde crcárpors¡ proDi¡ irriciariva un dcomcrcio' dclsujeo connn-irundl), ñrc el iudh relrai,in .üicrGobieto, qíe {tclerDinr eiioneiiiien¡o, hal¡ rc¡,lido ¡ ftúltd(c¡ Occi{te¡rcr csr3 cs¡r(c¡u¡3 dclsq cn cl niundo(justo e¡r¿l(rD k¡n¡i¿no quc, rc.3y.trdo c¡cl süsr¡ncialis¡no. ohida que él cs, crda vcz en rau¡o que cs.fl unn¡undo). he aqui quc permirn í¿ nrcdir, ¡o !! s.brc el modo dc ladeficiencid, la .eri.enci¡ chim ¡ cd¡¡csar un !l2n ,br¡úto dclconocc¡ yde lo teórlto.

orro rr¡¡t!) de.cuerdo ricic qk vcr cor cl ¡lütu e¡ quc Hei(1"€scr dcspeia cl punto dc lsl¡ dc ta .uriliAbilidad,, el

"crar t l¡

ma¡o' (Zu¡¿,J¡,r¡r) dcs$elu¡¡lo un¡ 6ür¡üura del se. m:¡s ons'

nxri! que cr la relaciór ¡l€l conocimienlo, rcduciendo cl $r cn el

mn¡do a l¡ rela.itu suicto-ohjcto. (ilnocemos el purú de Pan ade I¿ cuesr¡ón: ¿rxtr qú¿ los sricsc, hnn .d.jado iüsar¡cn¡e c¡ ia

sombr¡tr el ca¡óc¡er ¡r¡snrá¡i.o dc los ¡¡"gr¡¿¡¿ (¿qucltl' d. k¡ que

rencnos quc ocuparnos en la t.eocup¡ción .olidi¡n.) t1¡ñ dercr

nin¡rlos de innEdiak' corn! (poras ! ¡j!¡!¡lcs ta's¿s) (!:, comollrc3,rerrv¿J¡s a uDcdnociúicDt(¡ teítico)"-? I-oqúc 16 sries6 h¡bri¿¡ dcjalo e¡ t! sombra pd¡ídt¡os ¡tccú quc cs l¡) qtre los chi¡nrsha¡justflrncnrc i¡¡c¡kdo llcvar ¡ l¡ lu¿ Chi¡a Pensó ¡ú¡rcnlctnenklas "cos¿s"

c$ Grtrin6 dc matcha dc ld cosas (¡¿"s) de *viabdid¿d,

J,.le turcion¡micúLo (cr: l¿ iem¡rizción chiü d. ¡! (!i!', ¡¿,) L¿pariculdridad dclo quc es inmedialancrlte uiiliT¿blc, lidcc ver I lei'desser, (s la de susrnc!¡e, por ¡si dcc derrás dcsu urilizabiliiddpr¡ sc¡ iurunenre, cn el tcntido pr¡pio

'lc l¡ ¡alabn, urtliable'-

I\es h ic\ e$¡a liifmLrlá giosrtia Fft¡cL¡Ner lc l¿ dcl (l¿¡si.? ../¿l c¿ur¡@ \) ; rn ' ; c l J h ' i0 | I - h , id, v¿ n L ' . tnr Ícr ," .n

' r r tu l

t rou¡. ic ' , r , . "" ' \ Di ,hoJÉotn.nNJr.qucr l r r ra(rer ' l .muF, lórn Én¡o'qu. m¡rchd ¡o * ris¡ifiqte p¡tr¡ h aencni¡ é la condición de posibilid¿d de su rnarcha. Is esre (huir' lapala¡rse) de l¡r" ! ¡ t rJ¡d t r ' { i ¡ dcl p,orc\ ! Jc I

' .o ¡s io q rr . l n ' I : r ry! u "pn'

cdualid¿ü. Ia quc no f¡l¡aru par¿ ¡clar¡. dos punros crucii,s encunto ¿ C¡in¡. .rin úlil tr¡rilizablel no 'cs" €q !ist)r, ¡¡úás" úileHciLlegser"'. "iji¡

Z¿¿8 ¿Jl " fzr!8¿r¿8,42 ,¿, No (e$' jMís

Nr(¡ire no cs j¡nrás ¿islad¡nlenrc. En iaoLo algo (qrc h! visrol¿ luzdet dÍa, lc suedc pcrrcllecÚ siemp.e t c¡d¡ $c¿ a u¡r "coriún¡o 'l¿útil€s" (7rrgg¿¡:¿s) cn el inreriot dcl cual solaúenl€ Pú.dc scr l(¡qüees: Ie rqú lo qle com¿rzd! a ácl¡¡nrlor qué Chinc, c¡ do¡dct¿ risión s hici¿lttentc fúncion¡l ], en co¡sccuencia, rcla.it)nal ]'

slob!|, no ha despiesldo (¿islado) cl verbo GeD en chido crásr@: e¡co¡secucn.i¿, ¡o co¡rcihió esencils ni sc dnbarcó $bre b vía d.l¿

on¡olosía. Pof orru par¡c, aparccc cor cl'triddd que I parrtr dc estaclasificación conoccr/útillar! se rraÉ dt u! ¡rodo dcl c'no.e¡ rrrr

tio de lo üt¡liz2blc, qúe no ó del ¡i¡n 6P@l¿¡ivo (aq¡+l rur !1cidcciger denomnra "d¡ccr¡imic¡k)

U,r¡./¡l: (La nürada que !elinil! a cd,sidcrd. teó.icanrentc una cos! car¡ dcsProlisLu dc Lodo

emc¡¡dinienro de lal|fili2¿bilidad"r ínveNa e¡rc 6t! eP¡cid¡d tictmplur ,u,rha, nu c crcqü. , ren. (ú mod, ' dc vd, qN ¡8ui¿ lu

n¡nulcnció¡l, (JId,r¿r¿rl I l! conficLc su scs ridad esPc.ífic! Pus

hien, .rcD quc ei esre "co¡oceo, no dcssajado del emplco de hs

eGas r ¡o d$úIteresaüD, cono lo reérico,lo qúc h,n válor¡do l(is(hino\ y s. , 'ncrd, , ¡u. \ r ¡ó ncn"¿Jo, L" ' r¿

5. En consecucncia, hry con qlú lonlparar y preguntfl-

a.:l'i;tli.;::"1a, i . r ro.hino

a,aaao

al¡

ñ/\ /

ñ

al¡

ñ

al.!{r t, l7

Page 73: Julen Del Tiempo

Id(r

se de dóndc race la ¡listaocia enire la disponibilidad del rivirvh lógicá enis¡enci¿l que colduce a la anticipeción, y voh,er aiDterrogarse respecto de qué modifica rudicalmeñc el modo dese¡ d€ su (se¡ eD el mundor. Pues bien, es li quc creo q e podre.mos ¡prehcnder meior, proftlndizando en esre término al qlrchemos recurrido como de pasada, y vicndo c(jmo el discu¡socomún recurre, rambién é1, ¡l modo de una-conmitución ta¡li.li,¡r ((ised abicrtosl,), per.o cn lo que nos hace faha ahond¡r Dorsr¡ comodidad p¡ra figurur io inicial, al riem¡o que ¡ar¡ su nodeternrinació¡ aurosuficientc dc un Yo sujcro: Ia (apertr¡ra,,E¡scll¡¡ss¿¡á¿¡i en el sentido dc ocstar ¡bieno a,. En clla se plrerlcrcr la r l ¡sr l r i ¡c ión r*ru.¡uru¡, y¡ quc si t¿ dis¡onrhi¡rdrd \ :cnuende como zr¿r rpr¡¡u¡.a al nhm¿nta, e\ taDln que ocurrcnG(y en cons.cuencia lo aflrge). en cambio la ünlicipación proce_de de una aperiura en quc la esrrucrura;la de la (ex-sisrenciii, vl¿ dc un scr i¡irielmcn¡e fucra ,le sr. (nn su qr,icr.r ..¡r,,-r.c..-tado' que lo ¡c¡rpo¡xli,m, suprime de inmerliaro la posibilidadde dej r veni¡ a sí (dcl momenro del mui¡do)_ Apcrrura dr surahú para ser el abí delD¿r¿i/r, no el Ghi), dcl (reeDcuentro) ensü principio oporru¡or ¿bordado sin p¡cvención (cf. en chinol¡or.r noción de s,i¡i\", sino aquélla de un poder s€r que es esrric-lanlcrl c el suyo, éste prolcctándose sobre (en dibu¡o de lo cuat,,i.uorun¡ uille n) cs cad¡,¡cz lxisrenre. Dntonces,lo que establccela clasificación es que en la (¡peflu¡r, hejdeggeriana, el exi\-tenfe (ha de scr su ahí, (seú Da * scút), esre ha de str, separan-do iDici^lmcmc al exis¡ente de sí mi:;mo al proyccrarlo (sieDdoeste ser p¡oyecfado, por suDues(o, dislin(o del t€ner paoyecto!como recucrda Hcidcgger: cs (onrológicoD). La disponjbilididpodría ser descrita, en cambio, c¡mo el scr(d1j ür?i¿d¿¡r, sLr aht,pero de un ahí qüe \€ no es, hablando con propieddd, <suyo,rpropio, puesro quc frermanecc escncialmcmc rzrifcudo sohre ,vrecep¡ivo: el ser es según la ocu¡rcncia def momenro, varian¡cy, cn coosecuclrcia, reacciona a Ia incilación que nos vie[e delmonen!o dcl mu¡do. No es ya el moclo (cx¡áticor quc sr.rrge deuna ex-sistenci¡ experimenrándose en su pode¡ de iniciali\'¡l I'd(scuhri¡ndo'e arroFJo. sino según el proreso cn inrerrcc;, ncontinua y reclamo de sí mismo a renovarsg de la avirlar.

ls decir, quc lo quc el arálisis rieide8güi?no cNe ¿prehendú

como rcrigin¡.io, t de dbe (onn f¡¡o¡Denoiógi.¡uÉnre co¡súNuvo, conucnc qu¡zá más qre (prsupusrosl metodolósicos: el peDs¡r de la ¡li{'onibiliüd, úl omo l¿ qpliciu el púsamicnto chino,peü)iLe descubrir u¡¿ opció¡ aheretrÉ quc, coDo ¡at, ha habi¡ado-fccundadÉ l¡ meufisica (relisi.i¡) occide¡Lul y de l¡ quc Hei-(leggü Do ha podido apárark- Y¿ que cuando se die que cl exisrcn,r. c¡ractcriado po¡ el csr¡r ahi cq (cn vista de 3u p¡opio podcr s€r,,Ios dos ü¡e¡¡an igualme¡lcr el podcr sef y io p¡otio. I,o¡ un ládo, enclectq 6 ¡ pa¡rir dc l¿ n({iór de un podc¡ ser y d. la lmiccción.ono se conrrendc 1a posibili¡lad dc un {s¿r¡ido" del enre. Si pro-yNr¡r es qb.i$e posibilidades, es¡á bien proyecrdo 6obre su hori-zoore de pro),eción' que (dig¡Dos nosoüo$, -- dice lleidesser:(¿pcr) .uál es l¡ e{rcnsión posib¡é, rr.¡rs.uftu_El dc esre (¡G(tros'¡I qtre cl (c¡rLe riene senrido" (.t¡rn ¡ar)'10 (esre scntido ¡tcleate que iust¡menrc !o consiso dccire¡ chino...). l,or or.o lado, hlyquc cntendü plenrtDe¡¡e csre (su, ¡.L:r pod€r sq p¡opio (añe¡!io),cs dcc¡. de s' ulc¡nce solipsisrar esÉ pod.r sc., Uamdo á s¿tjl dc lapérdid!cn eldos)Íosl,es un símismoc! visra defcual j¡reryel¡ laconcicncia mor¿i 1 pú¡ir dr lrJiGrcñciió;,) el e\iskn¡e se dcso-L'¡ . lhrnJunaJo J \ cr . . r J, c la¡r¡ , ,c,rp.

'¿1, (ses'ln cl momenro) sino orisirudame¡re (bandonado,: d.¡

exr¡¡ñú¡, po¡ más disimúl¿ü qúe es¡é en l¿ vida coridi€¡a, 6 ¿ls(t,,.,o funüD(n.Jl del ¡r cn c¡ munJo" . Iro.¡b,ñ6 meior, porcorLr ¡sLe, lo q c dei¡ en¡endc¡ L seSu¡da !a!!e dc la fór ui! troÍs-u; no silo hall¡¡ l¿ paz e¡ cl noñe¡to siDo ¡ambién <üupaD clhe.¡o de (sesüi.-cooformañ, , corvcrirb cD su Grmcio y (r6i-dil' (.¡¿ r¡,r). Mic!¡ns quc el existcnLc heidescqiano, prcyccrán-d,)se €n su podü scr sc trovs de su sol¡ i¡ticiarila, rcclaDqdo crl sn(propio) y reniendo en vis¡¿ su libotad, l¿ disponibilidad, c¡ cam-bio, dcja la i¡ici¡tira al mom.¡lo dcl mu¡do, considerándolo baoporutridad dc r6ponder, de acogello y de ¡dherisc. Es él el que¡os (dis!one', no m¡¡damos ebrc el úenpo quc hac€, ¡o nand¡-¡r)s r)bre las esracioncs, pc¡r .s¡c dejose disponcr, sicmpre vúiablc-dis¡onibF- ¡o es, Do obsta¡lc, ¡lso quier¡rai ¡dhi¡jodo¡os a6rc nomento d.l mu¡do ecamü provechó de é1, olsrm6 concer-¡¿rdos .or él- I-a ¡mrul

'" no es la dc la creció¡ má5 personal kaurén-

dcd,) y la tlc l¡ libcrhd, stuo que úetre quc ler con la c¡pacidad deliblmsc r6peto a lo quc rella¡na (exise) el nomenro, in.luyendo<on'o se des¡(olló clr la tüdición confucia¡a (el ra en Md,ciusF cl nlano social ylx)litico.

l¡ quc tr€rnrite rccorfigúmr de otro Írodo Ia @pefúar: mientr¿¡ q,rc la lben.d .' .'o hrc,¿ lo , uai rroJcjru -destiaa- a 6.aalcrtu¡¡, reniendo en cúcm¡ una autodetcrmin¡c¡h dc su qropio,(cs Ia FimlidaJ, cr sran par¡ido iddt¡j€i(o ron¡do por occidenic),

(r

( r

t l

( r

( r

( r

t

t

t

t

t

t

t

¡

t

t

3

I

a

11.S r f9

Page 74: Julen Del Tiempo

h (lisDo¡ihilidr¡d, po. sú plrre. cs l¡ dc Dra¡rene¡ la apcnuu cn si, "Fr, . . . \ . l l , ' f l r , .o a 'encf . ¡nn (ur!J1rr i . . L i rs,r , m,,r1r, I oposientn da¡lo: no podcnos ds¡rqk rcnsa una tiDI¡dad, N podc-tr!'s de.n tiquier¡ quc sca p¡r¡ st m¡ma su lTopi,, fin, si¡o quesl(¡ que rres.jndc ilcl finj sL¡ csc!.ir, sise ¡lcde dcci¡, ycs cn esro e¡Io quc es ¡¡dic{I, co¡sisre cn en¿ncip¡. ¡cspecró dcl (¡enh dc tosii¡¡es" No ¡os $rprenderi, nor otr¡ |nft, qtre€¡sere¡ ct nnlndo_qx( f r r r 'n( L l .ponrhihd¡,1 ieJ i . . , t .u4t ' r r ' " .* , " inn do cn dcij.cliccmn, y erperúnentárdos. (abrndonado,. Ljl s¡anp¡aido ronrado lof los chi¡Ns ,io .s r¡¡¡{, .t dc una aünoni! p.i-¡¡,rdi¿l trpucsr¿ ¡l sdri¡¡ri.nlo h.ttru'co d¿ la t.ha origjn¡¡i¡, ¡tc,1ñr.Jc r- " I¿ - , .nr 'crn i . , dr J, I (1,-J,r . út .urn. , r . ¡ 1 l J idcgHer), incluso si sc ¡rxrr dc L.sfan lnnorir, rcn¡ri2ld¡ osrensl-blcur.nre, sino, más ¡¡di$lúen¡c, el ¡c ün csra. aiií !ruc. cn srfondo (dc i¡núocncia). se h¡ua de ¡rrncdijro iurific¡do.{lúc no $¿ nr ¡s¡illcado: ld.ues¡ktr (lc un dcnrido' ¡o sc |rrro¡c _¡o sccr)nsfiLurc dlrcsP$lo

ó. I)c p¡oscgui¡ cste c¿ra r csra cor el pcnsamiento chúrono se¡í{ deseable intercambiu¡ un pcnsar por o(ro, como si I¡etan transferiblcs, nero sí g¡naríamos ¿l menos esro: dcspujar loideológico (ya quc se truta dc u¡a to¡n¡a ideológjca eu¡optlr, ¡1comie¡zo de su ¿rir-t¿ r: la (derrclicció n', la bírsqueda delscDtido, la l-iberrad, erc-) de lo que sc anuncial sc promerc, cono0ropian1cnre denorne¡ológicor. O bien, al menos distoDdrernos de olros térñinos ptra comcnzlr ! hacerlo puesb que escso lo que scguirá siendo siempre ¡tilícil dc haccr =l¿sLribn-y no lo poü€mos hacer sino ¡omando carrerilla y recoricndobs puntos de vista. Siguiendo ¡1 pcDsador raoisra, resulta¡á deello un ¡nálisis del (ser dbponibie',lrentc a f¡cr¡re c¡¡ cl ser(anojado' y @b¡ndonado, heide€geriano. Nu yqu( l i (n( 'qu( . . r su " , rh r . p.rra -Je'r 'n i r ln qrre cs , . . ino qu! c, ,disponiblcmenre ahí, que devienc <a volrrn¡adr. En consecucncta, pcnsemos estc (deveniD que no se dci¡ estruclurar tcnrpo-Í¡hne¡le. En primcr lugarl p¡ra no alencrnos a lo que h fór,orul¿ preccdenlc podría inducir conro cxcesivsfilcnte esltirico:hallar l¡¡ (paz' (esrabil¡dad)en cl (momento', comencemos porpensar l¡ disponibilidad cn relación con el caráctcr úansiioriodel momento- Prra ello, volvámonos hrcin esaorra fllrmula, quc

podemos lccr eu el cotlllls del Zhudngzí, como una prolo¡ga-ción de la prccedcnte, v que yo (rnducirís literalmenlc comor<Dc acucrdo con el (los) momento(s) todo(s) (sicmpre) traDs'form¡{se)urr7('i

l,a fórmula es introducida por algo quc es mucho más queüna anécdota. Mientras estába cn camino h¡cia la montaña, clMucslro taoístü vc un gr¡n árüoi con follaje exuberante, al cualel leñrdof quc co¡L¡ la ¡Dadera cn sus cercaDías se i¡bstiene derocar. (Es lmrquc su r¡¿dera no es bucna para nada,, iustificaesre último, y el Macstro concluye: g¡acias a su inutilidad esreárbol alcarzará el término natüal de su edad. Después, bajan-do dc la montañq se aloja en casa de un amigo que, cncanradode rccibi¡le, d¡ h o¡den dc matar una oca para celebrarlo. dAcuáldc las dos he dc lnatarj scpregunula domóstica,la quesabelanzaf su grito o la quc no lo sabc?,t ¿f-a que no lo sah€r, con-rcsr.r cl hu$pcJ. . Deducimm f¿lrlmen¡e lI cue\lion qu( nodej¡rán de inlcrponer, al día siguicDte,los discípulos: l¡ mistnainutilidadtlue ¡cnnitirá ¡ uno alcanzar su lérmino n¡lural es loqu€ co¡duce ¿rl otro a uDa mucrte prematum. (Maesúo, ¿quéposición adopr¿rá usted?'.

Zhuzrrgzr tnnr irnur po, , r 'nte:t¡rr rLcndo : n¡ i po\ i , iúrcstá cni¡e los do$,.. Pero, claro está, bronrea, y de inmediam seco¡rige: csle jusro mcdio parccería la solt¡cióo pero no lo es (clmisuro arfJumcnb quc en el ,44¿ruizrr]s); no nos sacará dedudss. Dado que ro se p¡opone dialcctizar l', como por otrap¡rte! se propoue t¡nbriar la filosolía, el sabio sólo ticne unaposición posible que es esta ¿o-¡)sÍ iin de la disponibilidad: lade no lomar parddo o, por dccirlo de o1¡o modo, dc no incli-narse hacia ningún iado, sino la dc evolucionar cons¡antemen'te (dc acuerdo' coD el momento - situacióD y alc (transfor-

mar(se)' al son de sus variacioncs. ((Ta¡ pronto extendiéndosctal como un dragón, ten pronto replcgándose como una ser-piente.-.D se pñponc en la imagen. I-a única solución considc-¡ada es la de uDa apertura al momcnto,que pcrDanezca libre detoda ¡oma de partido y que sea contimu. Si no, tan pronto nosareDemos, por poco quc seal a u¡a posición' prosiguc cl pensa-dor uoísia, ésu ro puedc dejar de revel¿r --y obligar a sopor-tar- su negát¡vq la (uniónr implicando h (separrción', cl

t50 la l

Page 75: Julen Del Tiempo

-T

(acabi¡¡nienlor c¡Dllev do la (dest¡ucciónr, etc. Desde clmomento en que nos ¿dherimos, por poco quc sea, a uno d€ losl¡dos, oos hallamos ligados, dc inmediato, a su lado inve¡so, ytoda posiciólr sc verá en$nces conden¡ds (enriénd¿s!', cs laposició¡ la quesecondcna así nisma), y h disponibilidaq oDc-Iando sobre una t¡¿nsformación sin iin - ¿de si/del ntundo¡ EIchino lo deta indisrinlo, permite escapar al déficil incrcmenu-J,, pur rudr ¡u. ic i ! ,n: el l¿ 5ulJ permire erolur ionJf c^jr ' rn .mente cn lo quecs,noel (t¡empo, deun progreso,sinoel úans_currir alte¡nanLc de todo proceso.

(bn lo quc comprobamos lo quc ya sabíamos: la disponibilidad disuclve, cn su fbntlo, ¡od¡ posici{tn dc verdad, no porcscepticismo o porquc desconfi¡¡r de la verdad, sino porquc laverdad no prcsentr ¡ringún inrerés e i cluso constiluiría u¡auamp¡. Dcsde un plrno lógico, h disponib¡idad sc dcline porla c¿pacidad de libcrarsc de las disyunciones y de ta p¡rcialid¡da la que londucen lo dcrdaderoD, lo (falso', lo (buc¡ro, y lorrualo" (l/fir" ), lo uno exclute¡do a lo otro. Sobre ello irsis-te cl peN¿dor taoisla, para alcjarse de los debales entre escue-l¡s: no se tmte de quc Ia ausenci! de criterics sca su rrerd¡dcronroblcma, o que aboguc por cl rel¡dvisno (quc es una posicióu,aún),sino po.que la posición adoptada se cierra a l¿ variedaddclos momentos y porquc, con su nrocedimienlo dc iuicios esriri,cos, hs disyuncioncs fo¡man barrc¡a con¡¡a la capacidad detránsformación de los sercs y las siruaciones; codificando ¡prio¡i, ocu¡tan y desmturalizan las posibilidadcs propias decada ocurrencia. Una fórmula lo resume, caracrerizando asi l¡enseñanz¡ del MaesnrJ taoísta: (lsegjnl el momento dejar(sc)ir, sin ¡omar ningún panidorrq"\,. Por ¡o mismo, d!.sde unplano practico, Ia disponibilidad rr¡ta dc no cm¡aüz¿rie contro]'ectos y planes¡{(ui, tanto es así que, al prorcct¡r unnromento sobrcolro, al acondicionar uno a partir del olfor pl¡,ncs y pro]'ectos aplast¡n el devenir y haccn sombr¿a lo inaditodel mome¡to, oblurendo su fuenle. PlaDes y dis)'Lrnciones vande consuro. I+edi:fu\ú do el porvenir, seleccionándolo poredclan(ado y cuadriculándolo, rcducer e inflexibilizen la apcr,tlrra a la ocurlenci¡j obstaculizan la capacidad rle renovaclónque constituyc la unic¡dad del momenro.

¿Pero podrí¡mos sosrenernos ahi? ¡Lógica ypraclicaj segúnnuestros É¡rninos, bas¡arían para dcfinir el scr de la disponibi-lid¡d y nos co¿ducirí¿n a su t'irente? Ello supondría olvidar una{cz n)ás, o seguir silenciand(', ese gra¡ auscnte de la lilosofi¿(europea): el cuerpo. Hasra dondo sabemos, du¡anr€ lA époc¡clásica,la filosofia nolo considcró sino ba,o cl ángulo de lo sen-siblc y dc la serlsación ]', por consiguiente, como un obstáculoro mejo., como un modo de acceso d[doso,cn todo caso incom-plclo,para el conocimicnro de la ¡ealidad exrerio¡. Pues bien,clpcnsador taoísta no sol¿mente no 10 olvida sino que desafia estcolvido: la dispanibilid¡dp¿id/¿r el cuerpor o más bien -dadoquc cste lé¡mino aruncia ya el (dm$- por lo que se dcsigna,en chrno, como nueslro (s€r coDsriturivo (en tanro que ¡t. I_adisponihilidad dependcn dc sri disposición, p¡ocede iDicial-m€nte, no de una mora¡ o de una psicología, sino de una ¡¡igis-¡¿ (¿como sólo Nictzsche) en Ia lifqsota mode¡na llesó a sosDe-ch3r¡r . Qr¡( emrni Jc \u dispu' ic ion c\ . en efe.ro.af j . .ornj f . -tamcnte distinto de la (disposición del h morD, Befrutlichheü,manifcstándose en .S¡ir¡r¿¡rl¡g, cn do dc Hcidegger veía un exis-tencia¡io originario !! cn consecuencia, previo, como modo del(comprender, (/ast r¿¡¡), a la actividad dcl conocimiento. Dei{hombre ¡urénlico', dicc en efecro el r,€nsador aaoísra alcomienzo del ¡etrato p¡ccedenre''', <la respiración es profunda-prolundar y, lo que no se suelc atender: (espira a partir de lrsralonesDj mientras que cl hombre común ¡espira (A parrir dc lag¿lganr¡D,, .

¿l'or qué presur a¡ención a la rrrpid¡¡-.,i¿? Por su ¡enovacióncot¡inü41¡ respiración se plicgacada vezsobre l¡ actudti¿ad dclmomcnto; cs lod¡ ellia dal momenro: nohayün anres y u¡ después, no guard¡ reliquias (á1 producine (a parrit de los ralo-n€$) !i puedc anriciperse. Por oúa parte, por su alternanciaregul¿dora, está cn fase con el p¡incipio dc la variación delmonrenlo, con aada uno de sus dos mome¡tos reclamando¡recesari¡men¡e el sigldenre; como ral, ella es la expresión vi¡aldel rra-l ar rirmando la realidad considerada en tanto quepro¡i{so. l'úr ufirmu. e1 clla 13 quc comuni,i? más orrginirid-rnentc, en relación con rrues¡.o ser constitutivoj el (afueraD yeledcnaroD: cn efh se realiza inicialmcnre l^ apütura. Desde

I

f

c

3

I

I

a

3

3

3

3

lr52 153

a

Page 76: Julen Del Tiempo

-T

eDLoncesJ respirar (¡ p:r1ir dc los t¡lones, signilica quc nad¡inlerior pe¡m:rnece ce¡rado a l¡ rcuov:crón a¡orlada dcl aiirc¡a(t{)d¿ la vida dcl cucrpo, cn China, es coÍccbida a parti¡ dc susorificios ]. en t¡rminos de (cntr¡rD (tsaliDt- Ilslá ins|:Iila así,fisicamenrc, pcro sio que el f¿nómenc se Ii¡¡ilc ¡ lo físico, evi.der)temcnre, esta ¿pcrrura (radic.rl),, i.e., operándo has¡a la rniz,cn lo cual consislc h disponibilid¡td como capacid¿d de deiarscatrilvesar ¡le parte ¡ partcj irrigar, dispo¡er F:l ser.tisponiblere$pir¿ndo a través de todo su cueeo es cl s€r relaj¡do, nocris-pado. l-o dcciDos así en Ruropa, son Dxes¡ros !érNinos, inclu-so los decimos cofriertemente. pcro iuslamente cn el modo {lcr¡ll conscio co[ientej ban¿l y prosaico... Sin pcDsarlo, po¡ crxt-siguieDt€ --si¡ considerario como aigo que pensar , tal es loinlra filosófico.

Vuelvo una\,cz más resle problcDra. lnclu-\o, cn cierromodo,no hago sino girar alr ctlcdor. Lo quc nr-r pcnsri la {i¡osofía,lo queempez(i por dcjar c!e¡. que ¿r¿¡í dej¡r caer (iuslaDentc paf¿dcvcnir filosolia. cstc deTal c¿¿¡ sicndoj no su negrtivo, sino loque l¡ o crra al.omienT-o y lo quc la htr inspir¡do) - sto es loque (sabemos) bicn, ndemasiado bicu, por ser muy familiar(,,rcspirad una gr'an hocanada,, (¡pero tómcsrj cntonces cl tienr-po de respirar!, ...), pero qlre, por cso rrismoj no es demasi¡dodisl¿nrc y distinto l,¡ra iogr¡r cons¡ituirsc cn o¿Jata del pensar

)i e¡ consecucnci¡. ¡o pudo cn8¿nchaD un inrcíes teóri(u. Ysi hablo, en este caso, dc elección i¡rplicita, salid¿ de unn ¡omacle panido, es porque crLantas filosoli.ls se ha¡r süccdido, critica-do, opuesto. bilircarl,r, brevenen¡cj cada vez hfln intentado unnuevo comienzo. /1)¿¿! empezaro¡¡ po¡ nna (ñlosoiia de le per-ccpciónD, inclúv¿ndo l^ fenome¡ologiá (en Fránci¿, de Desc¿r-res a Merleau-Pontv) sin jamás pensar una /i/osr'f.a de /a resprra-.irírl,}?quela oricntación es otl.a (¡o es del ordcn del (conoccr',

sino que procedc dc ot¡o plieguc), l0 que se constituiría en otrocornicnzo eléctivo dc h filosoftu.

¿Or|]áles scrian los primc¡os rudimenros cn rclación mn l¿disponibilidad? Si los deseos lon profuDdos, nel ¡esortc natüritles superficial cn nosor¡osrj dicc el pensador lloísta. Quc hsdcseos pueün obs!¡cr izar podría inducir a pensur que se trxtirJe lu fomrrrL r .ecu. r . p, ru rru l r <r. TrrCuzro.t . lur tñi r$urLC

natuüll'! lo quc Dos dispone a rc¡cciolar espontálle¡mente(como en chino se hahla del¡esorlc de una b.¡llcsta o deotro dis-

positivo qr¡e sirva para activar, /i, ahí aún la ló8ica es la del ¡rl¡g,de la ¡narcha de las cosas, del nfuncionamicnloD) l -o que carac-

reriza cl ser sabio,podrí¡mos decir, no tienequever conlacons-

riiuci(in delYo-sujeto, que dcsc¿nso en slr poder dc iricialiva, ni

lnmpoco cn la po(cncia de sns f¡cult¡des (rrzón, volun¡ad' e¡c )

sino en que su (dispositivo, inlcrior, en su capacidad rcactiva,

no se deja eotorpcccr u obstruir por n¿da, dc¡a circul cn ól toda

la üunmio¿. ion del mundo. l rn amPli¡ (omo é\ l¿ \c¡. 3 \crnc-

janza de la respi$cióü, I' que el sabio cornunica, en cad¡

monlcnto, pcrm¡neciendo r¡lriticnd¡r sobre cllo, a la nisDra

al¡ura que eI ociclo, (el gñ]n Proceso de ll5 cosas, englob¿ndo y

super¡ndo cl p¡oceso de mi vida). No seas ntozudo, se dice famt'

liarmcn¡e... Pero lo decimos t¡n famili¡mentc Porqu¡j no lo

henros |ens¿do nocionalmente. f,os deseos no son rechtz¡l)lcs

por sl ¡nismos o porquc scaD malos, alirma tl p!'Irssdor l¿ois¡a'

sino po¡que si sc ¿lcrr¡n profund¿mentg sola ocul¡rrálr v cor_

fundirán (])n sus moti!'aciones propia\ dcteniéndose .ohre

objclos particl arcs y dando lugar a la fijación (lo Drismo quo

nucstras vcrdadcs) dc la capacidad de rcspondcr inftcdi¡tamen

tc y giobalmente A Ia invitación-csli¡nulación dei lnomcnto dcl

mundor renová¡dosc constantenrente. llficntüs que (el rcso.¡e-

dispositivo natural [¡nterior], apoyándose en la respiraciótr para

allcrnar, y si la respiración es profund¡' también cs rcsorlc ¡atu_

ral e¡ nosotrosrazo. Es decir qrt€, al cxlende¡se a través de tüdo

nucs¡ro user' (ufisico,y'npsíquico,, segí1 nuesras clasilicucio-

nes: la respiüción los confunde) y ello hasia la rBí2, h¿na loi(talo¡rcs',la r¡:spireción, desprcviso de |odos los hloqueos xrtc

riorcs, disuelve los prmtos focaliz¡dos y, ante todo' aquellos

constituidos por las crispaciones del dcsco, y así (abre)

7. iGimo dar t¡¡¡isisrencia ¡ la disponibilidad que hace

frcntc al senljmiento origin,rrio dc lr denelicción' lrl como pro-

ccdc de la cultura curopea, d.3 slr fbndo hebreo, si no cs For esr¡

estructura de ¡rcir¡cri¡ .l¿l maü!¡¿/, (f¡ng)' cn lanLo que es ocu-

rr(ntu ) cn \únsecuenci¡ rr 'mR:' . pr ' r ( l r r _ tenin" z scmtian "t

155

Page 77: Julen Del Tiempo

_-T( '

( '

t

¡

I

dc lA rcspiración? Leámoslo cD uD¿ dc sus anécdoras en l¡s queel pcDsamienro chino mucsrrs su ericelencia y en que, sin;;comen{ario, exponc su (sabiduría\digámoslo ásí, por comodi-Jad.'lraduzro ü ¿v,,r¡,, el fragmcnro pard perm¡rir qu( sc coor.prenda por oonpleto l¡ tirofundización que supome cl momento- cl ¿¡do del momcnto- recl¡ma¡do y rerirándose a l¡ vez.

Mi¿ntras rye Wang Huizhí pLrwttaba cn Sh¿'ryin, erd noct¿t¿ ircduta u a abun¿¿n¡¿ n¿"¿uda: s¿ desp¿ ¡i d¿ su sueno,.lbtiólos aentanal¿! d! su ¿st¡rtca, ontuó que sc le simiru de beba ¡ontemdó h hmúbsidd¡! r¡ue se extendía por toú ¿l ¿m¡¡n¿. j"I!tutntó J s¿ puso d ü)m;nar ¡nr todas panes,.antandr ?l tuenL<l.l¿naiu a la aia¡la> de Zuo Si. De pmnto t¿ aarrdó .t¿ DaiKuí qui?r\ en e\ta éporü, te kt aba en Sha . He urytí Lpz, ¿¡7Plc a oche, s¿ sube a unt¡ pt:tttt¿ñd e¡ barc¿Lió fav?otpüaüt!u*t. Ld nach. ld lnso t:uando ¿e pranro llegq ulcanaa su fuena,paro 1,a no aztanza sina quc da la aueLta. Algunat b preguntar¿nrl pu qué. A lo que contestó: (He xenao J ¿a Múatüenre poruna iteiution,1 putsto que esta i¿citadón a bit, rc$en: ¿qtúnec¿si.lud hcbría tu ¿€r ¿ Dei?, 4shishi,,, xtitu, cap.. 23,4j).

El episodio, narrado con La¡1ta brcvcdad, r¡n discl.cro yreser_vado, ticne relación con lo quc nos han dejauo ran erocucnre-mcnte paü nosoúos el milo o la paúbola coD su dcsplicguc dcsentido; oo cs más que una anócdota, pero losce en su profun,didacl la misnra envergadur¡ pcdagógica que cllos_ ya quc 1¡fúerza del É'lato riencn que vcr precisamenrc oon quc se limitaa registmr un momen¡o, o meior, lsra i¡citación consriruida porel momenro, rrn dife¡€nrc de la crispación dcl deseo,rn so dejarv€nir y su ¡mplirüd de requcrinienro. ljlrnundo es {uier, i¡1vi-|a, eléctivanren¿e, y no cl sujero que se ve abandonado, y cs es¡¡c¿p¡cidad dc responde¡ á la ¡tcioción del mundo lo que cons-iituyc aquí la capacidad de emancipació¡ dcl sujcto (WangHuizhi, uno de ios hiios del gran caligrafo, es recordado en latradición china ¡nr su comporramiento tiberal). Bl sujeto scd€spicra y abúéndose ul paisejc, conrempla el cfecro dcsplega-do de una iDrnanencia (,a lu¡r¡ misma, que aclara la escenaj noestá nomh¡ada). (A volnnL¡d), (de pro¡tor, (en¡onces),(se d¡

b vucl¡D: todo dice) a través de estas rel¡rencirs, que el suicto

to constriñe ni res¡ringe cn csta incitacióni no la retiene tam-

poco, y no tiendc a constluirla {lógicamenleD sl dotarle de una

linalidad y descubrirle (scrtido'. Sencillamente, es al (subifse,

, esta incitación, sc dicc, como vino y habicndo (¿cab¡do' csta

irciracion, ! .Lrel \ e: asi un momenrn se abre y se cjer$.5in má\

comentario o justificación, la dispodbilidad esli ell despleg:r

su plcna ocu¡renüa.

8. De ahi que escuchemos, por última ve7, la fórmula de

Montaigne: "vivir a propósito,. lltá vez, la fiirmula no iueg¿sobre un efecto de úutología, sino sobre un desfasc: nNuestragrs¡ y gloriosa obra macstl¿ cs vivir a propósitotr. El sutelo cssupcrladvo hasta la satut¿ciót kgran'i (gloriosor, (obra maes-raD), mientras que, después de esla gradación y este efecto dcclimax, el p¡cdicado p¡rccc dc lo más ll¡no, b¡n¡l, lo me¡losconsruido: (!'ivir a propósilo,; es lo menos elaborado, incluso

lo menos analizablc, lo más disucko, lo más discrcto. Ya que

esrc infiniri!'o no ofrece siquiera la aspe¡ezn de un imPer¡d!'o,¡ dife¡encia del modo cor¡minaiivo de los estoicos. La formulalro lecomienda el (buen vivirr, tampoco el (vivir feliz, (to t1t,

hahs, nah.in¿s z¿n): no es é¡ica, ri siquiera es (rérica' -ni tam-poco mo¡al o hcdonist¡ - no.'s dc ningun¡ c$cuclar no sc convie¡te en tesis, rechaz¡ tomar una posición. Dicho con breve-dad, no tiene arisras ni fruncidos (a los que se adherúía €lpen-s¡r) $ al ca¡ece¡ de lo¡ldo, escapl

Es una formula sin bordes; no podemos asirla por un ángulc(Do ticne), ál re_rési no por eso a lo quc ella se opondris c que,por contr¿! soslendrí¿, sino ftor ejo cu]'o pe satnlento abraTaimplícitamente bajo su indcfectible phcidez. Y de hecho, cneste (vivir a p¡opósito), no €s tanlo el (a propósilo) Ic, que con-viene entender, sino ante todo el <viviD, que es la lnente. Pues-to que, como lo mosuó la confrortaciótr prccedeD¡e, tanto queincluso se haprofundizado la distinción, vivir no es cxistiD- Sime iregunto por qué existo,la inte¡roSación es inmediatamen-lc net¿fisica, qui€bra el olden de los proccsos y hace que surja,elocucnrc c inagotable, la cuestión del Sentido (cn cl sentido de

l5f)

Page 78: Julen Del Tiempo

-.q

k¿( ¿¡j dt lctrgo,, ru dótt& voy', (¿ qüa hago yo cn es ta ricffa Ljcrc.)- Pero si me prcgunlo pof qué vivo, is cuestjón eslli al limj-te de su pcr(incncia, en todo..tso cslri ¡t¡oli¡da ! no s(pomn.¡da má5 quc una interrog:\cir;¡ ::obrc las contliciones de miIida (¿tcnde¡r¡os, mejar al (x'lno lii()') ) sin sali¡nos dclrnüco de l.r proccsualid¡d. (\¡irii', sicn{lo un l¿nómeno o,corro se djcs por lo común, vivir prfte¡(icjcndo a ia (na(ur!¡(,-z.r- : udu!rv! , lu: l *a¡rrm. l . . . l " ( i - ,1, , ¡ ' r r \ r i1{n. . ru lÉ5clgr.tx tmisrlro -no ieoriz¡irlc- icln(vidx". Y si rniconcienciamc hac€ dil¿rcnlc, me reconoreo ro¡no (vi!idrr!) con la misnr¡1¡no¡¡enalidrd que cllos, no Dre Llescr¡udo. Mientras quc,exis-r i r { , r r

'e5rrv.rJ. : , i / ) .^ , . , , : n l lú ( l .h mi.rü c¡ i ' r ,

C¡rr¡(lice lJ.¡dtgs.(..e1/)d.¿n¡exiü.t,ril,)él ctisre' Sisnitic¿quc hd, o¡ ¡¡l¿ ¿ !' .¡¡Errirn) p,o¡¡o d. k .\ isrcrrir qúr la l)ll)-Itcr¡ rnli!i¡r,h^rcnrc ! l. !rúL"r sr cs¡rtr(:l!r¡ (cxráriü,ri rq!€rl-cxistcnrc ¡,) !ci drei¡¡!Ln¡cnt rf.si¡rc a ii, !.o q¡. rc¡!8¡ l¡Lrc!ci, rx|li.! q!( sc ri¡r. ddl ¡u,'i. d"- la .rnlcr¡ri¡ridaJ,.¡ (torvc.

!1,. .l quc .¡ Heid¿srq ii)i orL. 'odo

ci lcso de i¡ ¡cD¡o¡¡liddd.ltfo .! d.ndc H.i rg¡lcr r!l¡(l r,¡\ ¡,¡)funrl¡uk¡tc cl exisrl¡ lorrcl¡cin¡ il firir s.urd,. t(r¡ ri ri,r ia dq{¡rd.ncir qucinpl¡.¡!¡

r ' . . . . . u ( , { ' . t hr h, , ,1. :c, f , , i r ¡ rh, iarúcnr(

"rri!i.dor, (r¡roia,l".n sr iLlll'. I-¡ erisrcnria del ¡)¡vt, sc cupt¡c¡rfc rr scr ¡f.irLlú 1 r! s.r l,roi.cto lc,rfr'y'r¡I¿¡r'E ¡¡,r!¡/), currcL |l!]iridrll jLl j¡ rln r,('j¡,1¡ c¡ el ü,undo y 1¿ üisrcn.¡¡rid.rdqu. !¡¡tcctr ¡l tJ,.,¡ for Jrr¡'ilc de rÍ: .,!i hi.n, t{rndo.arrojxdqelD,n,?c!¡ .ñ i&i .¿ar l r , ¡ I lC. i . rdet . , t ¡ , tc¡ado' ' " Ln.nc!'¡ rnoiado, d¡ ia d!¡cr:!en¡). csá .on¡¡'c¡ddo el ser cn Í!lri.cúrr, un or¡s.d ! ajür¡ tú¡. .}1 .tnc ¡o tu.do apodetu¡nc, dc,qulcqtr*c\r¡ \doscñ(tr 'Luf¿sc\ i r l , : ¡c i¿les,eldcl scrarroj¡doycl,:t. l! r()yeJ:ri¡!,,,.¡d¡!rrdn e\'¡cir!¡¡!i(e un¡ ¡.ga¡i"¡, l\e\bt(¡ . " \ ¡ ,ü

(cn c ls¡¡r ido ( l . , , r i rú i p¡rrr \ ' rot , sr co¡.rhi¡á ¿ l ¡¡o!cr!,: jn ¡¡ .ri.i" ¡o ¡rrr !:! r'¡os¡.n'r.\. n¡ prcfeel¡dr5, ni¡r¡)j¡{l¡ii v¡ i, ¡\ co¡rlillú ic'. h rs!:recnt¡ ) i ¡l¿ ahi l¡ n¡I)o¡an-.i¡ dcl ¿ugr¡, ihn$fr d,r erL., roincidincia quc rs cl Íor¿,tu O,p¡r¿ c rftr to¡¡ la !.¡r.r r(li 1,, ¡tu. i)¡¡cdx icrer dc cscl¡recedorlaI r ,h,- i l r r . rc . t r l . r . f . . . . | .uh,r , fc c , . r r 'ur ;

.¡u. ¡l d6u.¡fl!: Lo c¡Lrct.ri\ricJ d. h di¡utihilid¡d del ¡nonN0ro6 q((, ¡ljrt.o,ii.¡do¡ l¡ ¡ncir¡.iair dcl ñü¡l¡! t ahooda¡do, !tü,lil¡rcr.iJ. su crpa.iLl.{. s! ljl,..! de l¡ ob:esiór Jc l¡ huid,r rddTicmlD) !! soh.d ¡ollo. tu' rcclxrn¡ ni¡liutrd jLrsrili.a.ió! dc !'i,,cifio ún!rÍ1siror. Si rl ,(idrll)o,, po¡ su irro!ilcA cn;smíIic¡, cs h

cücrió¡ mism{, c¡ ea¡rbiolo tn¡ji(' delFnsa¡ delnú¡c¡ro cs quecll¡ descucrnna.

t.a.\H¡cncir ¡nás reveladora dr l¡ apertura cxisr€trcill, caracrc,ril2¡do el e*rcrr€ hunEno,6lu ¡n8ufia. Conro ral, el¡a 6 h

"¡perrura iNigrc, ruesro qüc esre (!¡rc qué' ella rc lruusri¿. ¡osdice Heidegse¡, cs cl hundo cn r¡DLo quc ¡trhJo, h ¡neúsLi¿ dcscubre el cxisrer(c cn sú ,hlnitono puro l. arroirdo. sh¡ic¡dose(cvDulsado d. su hos¡n, ¿\Lrunjcro (¿,|¡¿inLl¡), n1|' ¡rrr¿ (h rcn¡riación. s crbñ..s mur licil: rc¡or¡o ¡ la cucrnin (tcl Se¡rido)t'ucs bien, aún rhi. cl cfa¡o dr ¡¡ clNifi@ción 6 esch¡c¡cJora vfucdcd¿,n, \ r r . r ! r l r ro r ,Jr , ¡ ¡or . , \ ' rñ oAUrl \ . l r t . \ ihrhtu, lddk angrri!. no torqucs.re.lúiora aqueuoa¡re l{) quc h ll)cnur¿tc rroduce llinitá dose a rür e.rc jnled)r at nundor como .¡ ete¡Ri dclñi€d., otresto ¡ l! !r*L,srit; ni ¡a¡i*r:o p$que hrií¡-¡¡¡¡rs en(onc.s,lr h .:irrañ€a .¡.¡ mu¡do c¡ h l¡¡rili¡riüd.lc ü<|oen¡6, coridi¿oo quq disi¡nr¡¡ ndo. lo hú¡ oiriJr¡: I,cr'_ cone)cl p¿nslDicnro rh¡N,¡si:rcn¡.xt¡rc rehaliTri. e¡ h dÁlonibijidid,l¡ro!¡.¡ro, y.r lo qu..otrfrLU)c $r posihildxd, rl nút¡]o drlsü ú, cl ¡iurdo ni .s l?.r1r!r,, si¡r, (ecl¡¡j¡dnLr ,, r'¡ ro úcsic¡ro o¡isinali¡ (nrerbdrd.n¡do, linoi¡üi¡¿ E lo {ruc spu¡rr-h¿ )¡¡ eL6e.$laeil!¡¡l' ¡orsucrácrcf inci¡¿rc¡ corr, !!¡Jo rcrel¿dor del *r cn cl mundo:

Lo tnós p¿4ut iu haju puetlc. con oa$iótt i- .l tncu.t¡tu denu¿s u a inxnt i nu I id ¿ ¡ !,

Lht 'nurnu

L) ¿¿ b\ecta ¿s suJ ie*z paru utraer.anLt:tror el

Con ,is ftrz'ür cl wnto línlpitlr, ¿e .o ciñ! iot¡ lr haa, toruna ntsru¡ nachc,

LI rol blarno | .l bolq1e pimavrul, en una nu-wLa nuñana"i .

A fin de cuentas, lrr cucstiúI e¡a l¡ de preg'.E¡¡¡se 9i haj rx),takcrnaril,? que nos pcmrira salir de la esrrucru¡a oxis¡cncial, cmás rrdical y ontológicamenre, cxis¡cnciari¡, que c\plicirr i1ltcmporalid,rd dei D¿scin. I)icho de otro modo, ¿podrianoss¿lirnos del gran dr¡m¡ que ei pclsar occidenral iruso elr esc¡!na a plrtir del pensnnli.nto del ¡iempov que Heidegglr no hizosino radicaliza.? Vivir¡xisdr tjhimo relomo a Montaigne- ¡leaquí quc él dei.r hablür rl discurso comÍr¡ para retom.irio: (N{¡hc hecho nada h0¡ - iCóno, no ha vivido uslcd?,. Esre (¡ohe hccho nada hoir dc r\'lontrignc,:lir. ls irquieft(l ¿nrc el(tiempo', el ¡jcmpo (prsando, sin quc {md:t¡ cn esc l¡psc de

t. :r t t59

Page 79: Julen Del Tiempo

-t

'<No ha vilido

r icmDo, LonsLitut¡r r lgo \uf i r ienre para un xcon¡(clmlen¡o y asl(s in)ul lc i (nt€m.nrc oirr f /do' cn el cur l no h< exi \ l ido suf i -

cicnte¡rente; expresa el pesar de un tiempo destinado a pas:r,

de un dempo eerdjdo'. Pues bien,ls interrogación por la cual

inrerruñpe Monteigne al cenÍarse en el vi\¡tt ¿tur ha I)íaido

¿r:¡¿dl b¿scula de golpc la perspecliva implicadE dando a com-prender que vivir no se ¡elaciona con ¡ada dislinlo ni s€ rnide

con relación a nada,no se deir atravesár por ningrrna finrlidad,

ni siquiera inhínseca (como lo es e1 eülofinllismo de los croi_

cos). Vivir, b¿stúndosc a si mismo, como el momento se b¿sla

Ap¡rece otra posibilidad dc pcnsar, $aruralista'i de(imos

corficll(cmeDte para enmarcárloJ bloqueando su ¡lcance*, que,

s¡h'o algunás cxccpciQncs mayores (t2l como Mon¡aigne: d¡

N¡turalcza es r¡na du'lce guia ,),la ñlosofi,¡ curopea, en busca

del senrido, no ha cstado ¿ h ¡ltura dc considerar, no ha explo_

rado su posibilidad. La filosofia es discurso ,v consr¡ucción

(logos); p(Lcs bien, lo propio dei nnatur¿lismo) es quc se Prerdemn pronLo sc c(lnstruyc y proccdc por iustif¡caciones: al cnlrar'

cn r¿ro <s, se de'm¡¡¡ i r de lx r la lur¡ le/3 .ypol csucorr iunlc_

mente sc qucda müdo ¿nte la Íilosofia-Por eso me parece más irtpor¡anlc seguir la opción quc drs-

plicga €l pensamiento chiro, en concrero el taoísla, a ¡ravés de

la dislo jbilidad .lel momenlo y recurri€ndo a Lrna est¡ategia

de enurciación completamellÉ distintq quD dcnomin:ríamos(antifill)sóficar; csta pcrmitc que süria otra disposición posible,

para l¡ que no tenemos en nuestra lcngua otro modo de desig_

narla co|no no sc¡ ncgatiYamcDte: cl descuido'. É,n- el dcscui_

do se vive lo que sefia, no el o¡vido !in!l dcrl modo ¡nás origr--

nrrio o csúu¡tural: la neéxplici¡ación del *ucr¡po''

VII

SOBRE EL DESCUIDO

* Yo "exisro,

ctr cl ric¡¡rpo r!o d!o, en t¿ nlru¡¿tta (i¡ cxislo rcmpor¿lnene t !o

" i*, ;L"r,l;"ii;"j t.

"l-.icio4 cn uinu, pirdríacom¡.ctrdcrsc ¡si: hs lilosotí¡s ilel sen

t¡¡to sé i¡cunün con el Frsam¡c¡rtoeri8¡ráti.o dcltie¡rP I hdtlán, ló8ic¡ne¡¡e' c¡t el]o

ur. , r ,d¡ .q . - . rmul '5 l ld. t l ¡ tgn' . oarc.nr,¿:rr ' l ,hr f i rúcomop-n '

del¡n¿tu

rul¿, rÉul . , | -c c. r ¡ lTrpo . . r lJ f , . .¿ 'L ' iJ d J ' l . r r rs. ' L" cnm¡ ob:r ' I ra re(r" 'o

i t ( lep,cukism,,

l. La proposición quc arricula ̂t r)r ft¡np¿: p uesto que ólse constituyc temporalmente, el existente hunl¿no es esúucrüralmen¡c ncuidadon (Sorgc).

Donde, p¿.¿ retoma. lc ¡¡ismos rénninG de Hcidcgser, tá c¡pli-cir¿ció! del $cn¡idoontológico dcl ser de Ddnrr¡ cor¡o Lcr¡pomliddconduce a h dc¡ermin¡ción dcl sc¡ri¡lo diircnclll d! la esftc¡ü!turd¿me¡ral dcl Da¿,¡ @mo "q¡d¡do'rr¡. hs¡ucnrn un¡r¿¡a amislnó úem¡o que (crretu", de donde se deduccn,lor su¡¡rc, hsdis¡inms deLcrmidacio¡es de la cxisrelcia: d 6ra ¿rñdmd ¡/¿l ¿ri¡r¿¿ l¡ que explicit¡ ¿l sq rroyecrado dn ricipándose ¿ st,t es cll¡ laque consrituycsr podcr ser (si nismo' p¡opio; sob¡e ella, e¡ fi\ setund¡Iapler! ¡penuráde su @hi': él sq cl mundo,.aac¡eriado po¡ la p¡eocupación (¿¿rrrsr¡), es $ el fo¡do, s d¿ci., o¡isin¡riamenle, cuid¡do (ldg¿). Esrc es ln¡ünr al quefcr, ¡l dcsre, alimpul$ a lá incl¡¡¿ciónj y l¿ con i.ncn ¡rorár sr üranificsla ellanisnra coDo trna (lllmada' dct cuidádo. Dc ahi cl esra¡um, ¡or' i , mpr. ycLrnüf lo r ¡L 'amcnrc pnvurtro. oL,rFJ. ' r . r . . , r f t - r i , , .el "d6.uiJo,'": 6¡c n,! 6 n,ñihlc m¿s que ..'br el fondi' dc .ui-dado ycomo hnida dc éste (o, po¡que elD¿yi¡ c¡Le¡dido @ntoló-sian¡ente, cs cuidado por 10 que cl (descuido,, Srdsr$€,idt cmp¡-reatsdo .¡n el jucso ales¡e-fes¡ilo, ,ri¿td¡¿t, es .ort,qme¡le'psiblc). No co¡stiruyendo irelte a lá radicalid¡d del cuidádo ten-po¡ál (qisrencial) oüa pGibilidad disriqra, €l dsúido 6 {tlo unn do d¿In"¡r: e. cl desclidoJ ¡ |iesgo dc que se rrurc de un des-cuido ,iprelcrpa¡lo', cl hombreeludnl¡ su condición dc e¡isrnre ydc ¡o que <¡nstitulr su nxpons¡bilidad.

Pues bien, si luelvo a pasar por n ¡¿?rr tal, siguiendo lasar¡iculaciones y preocupándome por retom¡r incluso su idio-nal y adberi.me A él litcr¿]me[te, es para hAcerlo comprenderen sü pliegue, gracias al desfase que, a pa¡rir de Ch¡r¿, he inlen

lo0 l6 l

Page 80: Julen Del Tiempo

tado progrcsivamen.€ ins¡aurar. Dado que, al iecrlo como qlno lodemos p¡opiamente crilicar/¿ 44e piersa (refutarlo); per;podenñs hacer que sc perciba, en cambio. d¿s¿c d.ír:de pi"nrr,resAllAndo cu:íl es el partido lomadoporsu pensamienro. Deu;plicguc al Lrtto, sc dcsmarcan. ¿Cólllo no ve¡, efeclivanente, enesta implicació¡ origir¿ri¿ dcl cuidadc' en .l {der¡po)j así comocl tcch¿zo clcl dcscuido que ie siguer rales que conducen al aná-lisis (l¡nolneooiógico, dcl {cxisienlc,, ialonclusión dc una t¡a-dición ideoiógic¿r del pensamiento occidenrai, procedenle delsurtiniento de la falla c!)'o anclajc lo henos subrayado ya-está e la inluición hcbraica?

iSc forma una alterDaliva con el peDs¿miento gr icgo? Pero elcuid¡do del que el pensamiento griego apela a liberarse es deorro orden, ¡cduciéndose al entc ¡rrerior al mündo, ntemporiooy nó (lcmporal', no algo onlológico sino li¡ritándose a lo ónli-co. iY por otro la¡lo, con qué relu¡so apel¿ la filosofía grieg¿ acsc¿p¡l? Dado qúc cstc cuiJldo €s lemI)orio, lo hizo cómoda,nrcn¡e vr¡lviéndonos a su reverso, lo eremo; el cuidado dcl quenos libe¡:rmos es el dc lo material ¡:p-eiéiédero: .el filosofo ¡6ricnc ningún cuidádo (¿s¡)¡¡zld,{rari) con los bicncs exreriores vlos hrene\ del cuerpo' (Plarorr" ' ¡ el ¿lru¡ supenor, ,h ' .1¿ lo qr;lc vicnc dcl alm¡ inferior: (es bello aquí abaio sustraerse al cui-daclo de los hombres, (ltorino'r31. tl, si aesconfiamos de esr¿espcr'¡tnz¡ mel¡fisica,v nos negamos a€1udir su condició¡ mun-rl,rna, heremos enronces de los deberes de hombre cl objeto desus (cuidadc¡s, a(enLos (c[- sra] alcnción cuidado); sin ernbar-go lrAllrcnrori l¡s (circunsta¡ciasD cambiantes en los que se inscriben co¡n!) (mateiiasD indifereDtes,1u que no ponen eñ teia deiui , : i ' . su ¡r¡o¡:¡ i i t l " r l . s i c l cs.or,u t lera tudas I¿. preocup.rcinre'y los c idAdos' laschotir.s pusa! hui spoudasta') es porquc seadhicrc al lote que le está atribuido preseDiemeDte como ellctor sc adiiicrc r su papel, lo hcmos visto, sólo par¡ rcprcscntarlo bien; I! finalidad,lo sabemos, ¡eside toda ella en el actomisur) indeteDdiente de su éxito ],, así, ros co¡vierte en des'cuidados por su f¡acaso.

Quc lc r e:r l idrd de rrn or Jen \uperñr, ¿ l r que \e te asr re¿ld|r lá cxjstcncia, sc imponc cn sü lransccndenci¡ (por su estrru-to on¡o' o l!'(.1(igico: el Ser o Dios) o que nos refiümos a ello

de modo innr¡nentc por inreg¡ación en una R¡zón cósmic¡r,según n ucs(r¿ oposición corriente:platónicos yestoicos se lihc-ran iglrAlnrente del cuid¿do sbriéndose a algo supra-tenqotttLPero scparcmo! la existencia de todo plan que la sobrepasa: elúnico rnodo de escaprr al cuidado, en el seno mismo dcl ricln-po, dc acuerdo con nuesrr¡ panoplia filosófica será (volverenossoblc es!o, ircluso no podfemos hrcc¡ otra cosa que volre¡sicmpre, dado qae no es posible ningún progr.so) el de rculti-var cl instanlc,- (No cs cl ticmpo más largo cl que se disfruu,sino el nrás agr:dable) (Epicu¡ort0) ¿Toda la plenimd posiblces!¿i cn cl instantc dc pl:rcer, coD la huída ¡ealz¡¡do cl inst.rnre?En rñdo crs". este pla.rr v iv idu. ' :n tugir ivupodrc¡nos jümás ha!.er que no haya -"¡1¿ \.ivido. l)csprendién"dosc .rsi de¡ (¡emor del fuiuro), c¡r¡ro lo rccoDriendan ranrbiónlos est(,icos, pero ateniéndose írnicxine.re a la rcalidad del f,ia,cer,f'rinlilioylindcl¿ lida fcliz

-.este virien¡e ¡o va,enl¡rl1-

ccs) hacia r lgo que le ialrer i rn, mlnundo en l , senesta fal¡a inbcrcntc al licmpo roda la ntempestadD del alma<sc aplaca', sostienc F-picuro, v el cuidado dcs¡p¿rc!?...

l-s I Ioracio el que- en nuestras humaddades rep.-.idrs duran-¡c siglos, norque sirvc ¡ modo de liúcr de rcplicguc pat¡ los quedesconlian de las visiones de salvacién, mei.,¡ ren¡ati7tri € hi^sensiblc gr¡cias a los recursos dc su rcrórica, no esclarecidr pornociones. esre n:rrural ismo e¡ icureo., lo que sc" m¡rana. cr iL, lbuscarlo; y cl día, sea cüal sea, que te dé el destino, ll¿val(' a ruactivo .- no desdeñesr niño, ios dulces amo¡es, no desdcnes lasdmzasr5'?.. . D..Jc que e\t¡mos ¿Lra\esidol ¡or e5.J ler\p(.1i .va inrpucsla dcl Tiemp,r, euando el desenlacc yá rlc csiá proyec-tado en Lo eternoJ éste se ve conducido a las mlípodas,en ia pre,caricdad del instante. Por una especie de gran conúab¡lanccoideológico que h¡producido Occidente, con el impLrlso yla fe enun Inteligible ((espiritürl)t, se opone esra ¡ecaíd¿ en la efcclivi-d¡d dc lo scnsible, tomada como piedra de toque de toda erpe-riencia, que sólo cl t¡lcnro de Hor¡cio, inventando una armoDí¡dc Ia intimidad consigne sacar de la trivi¿lidad de l(] que Ia filo,sofia sintió horrol, ¡lcsdc l¿nto tiempo atrás: el lugar cof¡lúo.Itara aparbr las raolicitacioÍes morbosas¡ (.ntorduc¿s nlinintJtnrr)rtr no hav otro medio, eD efecto, que el de los placeres libr:,

16.1 i{ t l

Page 81: Julen Del Tiempo

radores. evoca la retórica acudiendo cn auxilio de Ia filo$fia,

nBaco y Verrnsr, que "oo

los dcl tiernpo fugitivo; pero (na¿l¿ de

sob¡eoasar l¿ medida>, aÍr¿de una prudenci¿ mo¡alistar dc modo

a poder dirigi¡ la sensaciór dcl placer hacia la utilidad, así colro

abrir este instante a un míúimo de continuidad'

Ds¡a di$lución nalú¡¿li$a del cuidado po¡ el cpicü¡thno arti-

suo s, si cabc, mís sigtriltcsriv¿ en ranro qúe me par€!'e que oncenta cierro desi¡Ldc dcl cli.uleísDo lor "l¿

cuestih del iieDpo"j o al nle¡os, sería sinlonárico de lo qoe pr¡'ilcg¡sr por su lado

y cn ol¡! dhecció¡- lodo natL¡ralisno De cstc nrodo hc¡nosporlido h{bhr de

"ucronía" del sabio eDicúrs o' incluso,,iie,cir que

el sabnr epicúreo cstá "a

cubie.to dc la rcLdción de ticnpo; " Cono

ccm6 su.inulncntc, en decm' a Purtn de h ¿¡na a Hr¡jdolo', vsesin te.tirronio de Sdto ljr¡Iírico, qué LanceFcntn del ¡ieqro

iení¿ Epicuro cn u¡lo que cPifcn(i!úeno (a¡r6 quc Éguir l¡ co!-

ceFi n discon rnu, t dPlr icm| ' . | l r {"d¿aL¡nÚruNrÚtu ra

do,. . n(n! 'h lorr i . ,^ d" \n{otc lc ' . 1hanF ro \ Sinl l i ' r ' d

rieúpo €s ur "lccide¡€ dc ¡ccidedLce' Qoüoñd swtftoDtdt¡"t)

econp¿nando ld días v l¡s Doches I ias bor{s (estac¡o¡et, asi

oúo I¿s aicccion* y su ausencia' movimi€nto v 'ePos

En lusú

{re emp¡rciañ con eI 6pacn}, el icmpo 6 lÓ ñás disr¿nre de l¡

n¿'umlez¿ d(l sp¿cro Mrnrr¿s quc sre d r¿nto que v¡'id !

eBpa¡enta.to cón el áromo, es uni de las dos 'ealidadcs

últitEs el

úempo no luede ser concebido al m¡rsen de las cosas que lc llegú'

lo misnro que no puede h¡cer obicto de nLúguna conccPc'on 8c¡e-ral (sobre el modo de anticiP¡ciónr Ydrrsa) S¡ et (vacio' posee unx

realidcd fisi.ir, el ¡iempo no la poscc (no úene daria), no ¡icDe tan_Dao

el esldru(o dc prcpiedad dc los áknnG o de lo vacio Lo que ro

sisnifi@ qut, cn la t*6pe¡ila rtomist4 el ticmpo no dqtsnd¿ de

uo¡ exte¡ienci¡ csFcífica, sino que, iegÍn la dcfi¡i'ióf, dtñdÚit

ana, reromAda por Elicuro, cs uD (fanÉsm' (rcprenent¡ciórl

,,sobre el modcio idel sé¡a¡ol dia v D¡che'. Dc donde' (conp¡ran

.do ¡ueiuo ¡cúrimi.nto dei ¡icmPo caú rues¡la pcrcclción de lcs

di¿sy l¿s nochs,de los afecrcs v de su suprcsión, de los nolinten

ros y ¡ie los rcp6c,6 .omo¡),lrrámc .aprar' dsJc EPicuro' lo

quedenom¡n¡r¡s údPo"''

Que el tienpo ¡o rensa ¡calid¡d en si mismo (fisica) 6 lo que

co¡firma l¡ corra me¡ción quc Lucrccio reser!¡ al ticmlo e¡ su E¡'

t¿do: <EI ticmro no disrc por $í misno (pd s) sim que es de l¡s

cos¿s oris as / que deriva cl sc¡lihie¡io dc lo que se h¡cumpl'do

en el f'¡lado / dc lo {rúe s ahoru presenrel dc 10 que lcndrá ¡ co¡ri-

nu¡ción, / y ¡adie. hay quc ¡cco¡lterló, tioc la sns¿ción del ¡i'ú-

po en sí / consider¿.to tucG dcl novinierrc de l¿s $sas !- de s

-"i( t

( t

( r

( ,

( r

( r

( t

( r

( r

( r

( r

( r

repñ "',. Si JcjeD6 de lado ¿ los escé¡'ricc que, ¿ prrrir de 16apo¡ias ¡elarivas al ricmpq ha¡ ne8¡dd la rcatidad ¡-iel ticmpo álmisno ríúlo quc rcda o¡ra realidad, sh duda cs e¡ elepicürcisDo,dc enúe l¡s ñlosoii¡s rntisus,la quc el !iem¡,o, conto co¡epro propú,juega ufl mcnorpápel: ¿raso no podetu¡ ref una afllllgÍa conia ¡o explicaci(jn del tienpo cr cl scno del nanualisdD chi¡o?SobE ¡)do, es¡e (i€mpo epicú¡d no csá coreb;do a p¿rri. de dGinr¡nEs, omienzo y fiq ono d6dc tuislótel6 hcDos ¿r,ftf,dido¡ ¡ácer, stuo nás bic¡ como oc$nrFñ¡ndo' h lariaci(tn dc uú(Mo alterno (dias y noches, (sraciones,l, nolimienrojenoso): loque le ¿cerca a la conclpció¡ chif,¡ {lc la dnr¿ción de uf, proccsoclolucn)n¡ndo por f¡ses opucsras-

Se podrá reivindicar la {magnific¡ci(io) del insraitrc en la rr¡diclón cpicúrea, hsblando de su ndilatacióno, nd.indole cucrpoo¡ pes3r de su fugarts; o bicn, prerendcr que el senrido horacianodcl instante (se sostieneen su presenciay en su plenirud yDoensu fugaD"', pero no vc$ que podanos srllit sin embargo, de liinconsistenci¡¡ nocion¿l dc lo que scria el inslanle vivido, comolo considera la filosofia a parrir dc su dcrcrminación fisico-mare-mática del tieDpo; y tal como nori hcmos J? ctrconrrado en l¿lporía en relación con el instánte (t)rescnte,. Ya qucr como tampoco a propósito deli¡stanre de placer de Arisróreles,no vco quecl epicureismo elabore una relación entrc su co¡lcepción atoDris-14 esr¡blecida sobre un plano fisico, y es¡e insbnte (ñegnifica-

ble, que reivindic¿ba la ética- Cicerón sei¿ló esre prmto: puesroquc un disftute puramenÉ prcsenie sería simplemenre corporal,¿crímo e[ instante plenamente vivido por el alma se abriria sobrccl pasado y sob¡e el porvenir para extraer de ello (felicitlado'60?iDe dénde le vendrÍa y como definir esta ¿t¿rrsirr¡? Volvemos aIa cueriion de pa¡tide y he aqui lo qu. confirma qu( este inslan.¡c de la ética no sabría ser efectivarnenle cor¡¿¿áil, por la filoso-fia. Por ello, el pensamiento europco,llamado a olmar es¡a fáltao a recubri¡la, ha tenido que contenaarsc oon con\¡ertirlo en temalitcrario ((poétic!): el celeb¡c <díaD) <aprovecha el dÍar, c¿,p¿dr'e4 de Horacio), la retórica acudc así pa¡a compensar, a sum¿nera, evoc¿ndo y cap¡Bndo de modo tángcncial y g¡rci¡s a susefectos por intermedio de las figu¡¡s, eso ante 1o cual se hurta yque la filosofia dei¿ imp€nsado.

La filosofia, permanecietrdo desesperadametrte corta a este

( r

( r

( t

(

rl

It

t f

( f

( t f16,1 I65

Page 82: Julen Del Tiempo

respector dcslAca siempre, conlo en su primer dí4, la cucslión:

¿c,,m, nen'ar un Jc¡cuidn- que rru \er un¡ hurJa? Nr huiü

JrsJerrau¿errh' . r iver ' iorr" v l . r"arü | l " iy 'd1¿l: enel munJo

o el (se', de Prsc¿l a Heidegger); ni tampoco saloüdo clt k)

supHtempof¿l (platótrico esloico).I-oque imPlica que este dcs-

cuido tenaa también sus raicc$ fenomcnológicas, no en l¡ cxis_

t¿nci¡. si;o en Ia (vjd¡,; quc su posibilidfld o¡iginaria procedc

iaualme¡rte dc nucstro ser en e! mlrndo, pcro e lugar dc scn_

rimos <preocupaJr-rsn ({scÍtir" getrcrador originario dc San

,rr¡!'). $i¡xánronos ninvil¡dos' ((incitados,: Iitrg)' como Io dicc

cl pe-ns¡niento chino. I'or dc$conrado, también (o¡turalmelt'

el r¡yo de sol dolando cl canrpo rnvlla :r parllr y ¿ c¡mlDar) 0

crue utr solo tumbi¡io de insccto, o (cl vicnto limpido en con_

ciertt'.¡n la l,una",,iiceel ¡)eta chino, incita a componcr" Ll

des€uido ticnc que vü con erlc momento ocurrente recl'¡man

do la disponibili(lxd. ¿A ricsg¡ de que cste ntomenlo ocurtenÉ

se¿ l¿ muerte? [Ie ¡qui' al menos, algo que nos rnvrta a protun

dizar en la cuestión, hacienrlo frente al lugar conún dc l¡ ii(e_

r:¡tura eütofca: {¿pmYechá cl díao' pam descubrit una cslmc

tura clc. r i ra LIuc n,reJ¿. \sLi dola de l¡ in lunsi ' renLia cpictrrca

cicl insranrc, instaurar su ua prr¡rósito'. Nos conducirá' cn pri'

nrer lug¡r, ¡ pcns¡r de olrc nlodo, es decir, dc modo no ontoló

!rLo r lu \ lue no' inr i ra el taormo l ' ' que nrr<d( 'cr ' cn u're

ios", .l mn¿o Jc a¡iecu¡ci ,n requcrido 1 de donde trene l¡

?. ljl purto Ce partida 0s co¡no en Séneca- (La mucr¡e y

l¡ vita, dice el pensado¡ taoista, süp€raivcncia o dcsaparicién'

la mi$ria o I¡ gl,)ria, la pobrez¡ o la riqueza, l: sabiduría y su

corr¡rario, h buenn o m|lla rcputación' e incluso el h¡mbre y l¡

sed, el calor y €l flo, 1ales son lavariaciones de la situ¡ció[ que

conslilu!.en cl curso dcl destino' sustiluyéndose dia y noche

antc nosotros sin quer Por el conocimiento, podamos cscruur

su origcn.nr"r Cicrto, todas cslas vicisitudes uno me¡ecen Per

turbailaarmonía inte¡ior ni penctraren el dm¿- ) Hasuaqui

cst¿rnos rlc llelo cn el ,?ros estoico l)cro pregu¡ténronos:

<cómo hacer tlc ['odo quc ¡odamos ucontinuar' y (pa^snr' I üa-

vés dc estas vicisitudes (pc¡ma¡)eciendo en (comunicaciónD

Jcor el mundol, doblc sertido dc tr,lg) sin que ellas obstruyan,sin que nos raparten de I¿ al€gfía'? Basta. h¡cc deci¡ el sabiotáoístr ¿Confucio,quc {dra y nocht,y sir la mcl¡cr ce¡ura-tisu-r¡, sc¡mrs prim¿vcmles en nuestr¡ rrlación con el mundo ti,.

Es clc i i r . que rnrntr :ngamo, armonio' , rmrnrc y üuerrnr(ntc sl lrcl¡ción co¡r cl lnundo, cn primer luga! comp¡endicndo llan.¡-mentcj utiliz¡ndo lus ¡epresentacione. cor'tientes, los ccmenta-dores chinos,

-l_ que (evolucionemos er concicrro L'on cllo,,

con¡o Lls estacioncs evolucioran. Pero el sentido sc vacía másl¿i: igual que al succder a los rigores del invicrno, la primave

rl¡ cs la estación clr la que cstamos meior inclirudos a @cogeDJpor lo mismo h¡yquc cstar consunreme¡te cn t¡se con 1o reno-vado. Recíprcclmenle, acriyo v l¡siro no se diso{lan en chiro,convienc ser-\'alcr (?1¿i) (en (anao qüe p¡¡m¡vcr!' para elrDu!¡.1o. iniciar sin jnterrupción su retroaación.1,¡ tó¡mlila qucsiguc cxige igu¡¡mcnte ser lcída con ,¡cnción: (asi, eri su rcl¿-ción [sü reeücuentro con el mundo], engendr¿r el molncnro cnsu cspiritu (.ri¡Í¡ \,. Pero ¿qué es, a ilccú terdad, el rhaccr-nacer', (ergendr¿D cl momentoc¡ su espíritu:'Al cont¡¡rio delo quc t)odría hacer creel una interprciación quictisl¿.le la sa'bi-duda china, 'i ls cual cstamos inclin¿dos dad¿ Duestra posicióncodilicad¿ dc (occiden¡ales', hsllándoie cóm.r.lamente un.¿¡ón cn el s€¡ro Jc nuestr¿ panoplia cultüml ({Oüciderte}, pro-meteicoj colocándosc del lrdo dc io

^ctivr, y volunt¡ri(t, un

(momcDfor no cs si¡nplemente aqr¡ello con lo que un,r se (con-form¿ría, y q¡re uno ciguier¿D pasiv¡men¡e, poque no sc ma¡-{:¡n los ¡oles dc lo subietivo y lo obieti!.i -un momenro cs uncomi¿nzo de e as d!s!!¡!rxs clesificscio:¡cs y en cllo crnsiiiuleuna es¡ructura (originariD+, cs (en el espíritu, dondc su cue-lidad se erlgendIa y se promueve, pc¡o en el encuentro con clnundo y pcr d¡¡Í¡rr¿ a é1. L! Iófl¡ula tambiár debe¡á leene p,.¡rlo que el pcnsad()r taois¡a suslituye a sabiendas: <en ¡clacióncon" (el mundo) no es cl rcoDocimienrc' (ati) lo qre argetdto-r¡or er¡ cl espiriru, como 1o espcra¡ía la clásica teo¡ía d. la expre-sióD (y mas :iún nucstft esper¿ occideDtal) sino el (momcntor.

Cor|lenien',enie, .tl¿ndo csto ktlasa' ((coñunicaD), obscrvaün.or¡rt¡t3do: i\X/!ng ltrizt'ir6r), esramos conrenros, (va, olen;

iblr i57

Page 83: Julen Del Tiempo

pero alli donde (desde que) (€sto }? no pas¿,, quc cl cu$o seobsrruyc cn lugar de que (continúe', nos desespcramos y deve_nimos (cuidadosos,.-. ¿De dónde vienc e$ra dificukad y estecuidado? De eso qug c¿ra a cara frente a esas vicisitudes de lavida, (cuando el momento aún no ha llcgado,J (proyecknos v¡egulamos dc antemano(r"); fatalnente, nos hallamos preria'-mente con el mundo en üna (elación que es, bien de comDla-cencu. bien dc rrcha/o. lo que pflr! oc¡ quc scamñ. lo' qu. ia,r-samos nuestro cuidado). Una vez que se modela y se pmyec¡ak?.¡i: msneiendo el (comFís,), ya no podcmos rclacionarnoccon lo rcomo ello viener. Hasta aqui, nada o(c€sivamente ori_ginal, pero r¡o ocurre lo mismo y la rcflexión se ahonda-cuando inrerrogamos fenomenológicanrentc csta condición delespíritu: (Cn el momenlo en que esl¿mos en r€lación cofl loseistentes. engcndramos una ¡decuación al momenro en fun-ción del nrundo acruaL, sin constituir de antemano un ¿rpínjtadrenülo cor. vistas a esperarlo('!,. Estc cspíritu <adr.enidor,constitr.ddoj detenido (r¡¿rg rix), igual que hablamos de unespi¡itu prevenido, cuva noción es csencial en el pensador tao-ísta, sería lo contrario de la disponibilidad, de la que riace eldescuido: porque en lugar de scr ocngendrando cl momenro,,este espí¡iru previanente se (formóD y, en consecuencia, scceüó. No sólo ya no está abiero a todas las posibilidades delmomento, dado que l¿ determioación que le c¡racleriza ejercesobre éste su trabaio de negación ydeselección, siro sob¡c todoporqr¡e está levanBdo y constituido por sí mismo -(fbrma-doD-; y sc rclaciona con un momento quc! por esre hecho, eneste estadio de la cvolución consider¿da, !¿n¡bión él eslá <for-mado), constituido y erguido. Dcsdc entonces el momento no(nrft" ya cn el, su (vcni¡i, deviene un vcn¡r c)ireri.r y esta ocu-rencia se lransforma en ¿ii.c¡¿r¡rrrr¡c&r, envolvióndolo y i-mién-dolo; y frcnte a este, lo que se instaura como <sujetoD, cfectiÍa-mente no pucde más que adoptar una actilud predeterminada,positiva o neg¿livá, dc (complacencia, o dc <rcchazon.

Xiúa jdaJot: (Cuando duerme no sueña; dcspierto, no se cuidao, se decíaevoluctrrn¿r a encabezando cl re¡raro del sabiorói. tPero pcrmaleceremos por

vorunlad siempre en esta noción ncgativa del d*-cuido (ruu 1roút\t D ¿Obien cl revelso del cuidado tendrír también su noción? El

- Züa gzi zbrc la vía ta desdc sus tres primeras palabras (su p¡i-' r,:et tífuloi iaotao \\)uL' )) que signfican esta capacidad --<on-

aertadas con la transformación del momento- de evolucioDara voluntad. Se$in la glos¿ lmdicional, desplcgárdolas en unaristra de atribulos, dicen el (estar de acuerdo), el (impulsoD yelúIorccimientoD (como anlcs cl (ser primavc¡alD), la c¡usetciade coercioncsD y el dibre aban<lonor, asi como cl {contenla-miento' que de ello sc deriva, todo a la vez'"'... q para decirlocon una doble neBación, (no hay ningún mommto en que [cllo]no sea oportunor, {no h¡y ninguna parte en que [cllo] no pasc'.Dicho de otro modo, hay, ¡ Ia vez, acuerdo y no obst¡ucción. Yelrds¿ se mantiene en los dos scnlidos, frente a las cosas y en laduración y esta (evolucióu (yoz) no tiene uso dererminado nifinalidad asignada. Ya n o t¿

^, o lVozu , ya no <hecho parar, ri

(¡l diseno do (G¡aham traduce bicü cl título dc esre capítulo,pcro cae en lrJ1a fo¡mulación ncg¡tiva: <GohE runblin| withould¿stina¡i'ft,). Un sofista, contradictor de Zku gzi, se qreja 4equc el rey le hal'a reg¿lado scmillas de cal¿baza, que han dadoÍiutos ¡¡n volumhosos que no caben en recipicnte ¡lguno, sinconezas demasiado sólidas como par¿ contener liquido, ni rrashabcrlos troceado, se¡r'ir a modo de cuencos, sus bordes no pue-den retener n¿da ¿lada su anchur¿r65. ioPe¡o no ha hecho usredboyas, con ellasr,le ¡cplic¡ el taoisra, pudiendo asi (flotar sobrclos ríos y los lagos...o, en lugal de preocupane por ¡quello pa¡aIo que no sirven? Mejor haria en abrirse a la rgran utilidad, dela ([o-utilidad), al <g¡r1 uso, de lo (sin uso,... Son los que nopreclisponcn el momento y fr¡nqucan tod¿ finalidad, liberan ennosolros el de\cuidu. Un descuido origin¿rio que nuestra aütivi-dad en so€ieda4 imponiendo obietivos, fofmándonos ----endere-zándonos con el pensarnienlo fiDalistz, contribuye a eDcubriry c¡rturbi¡¡. Este dcscuido es, pues, lo conrr¿rio de una huida ode un.t deñciencia; hace <rclo¡nanr al (Cielo)-n¿ruraleza- Recor'demos el g¡¡n árbol tan protubcranie y nudoso que no puedesoporta¡ la ti¡ta o el compás) y que el calpinlero, desdeñándolo,deju delado. iPor quéno lo planta usted en el país (en donde nohay nada de nado, en lugar de qucjarse?, (en la vasta ll¿nura apcrder de vistar: (paseando a su alrededor sin hace¡ nadaj oacostándose d ?olrtadd a su sombrat'-..-¡

lbs t69

Page 84: Julen Del Tiempo

l)c cs¡a noción de una evolución descuidada (descuidaü

r\)r'(tu|j uo ¿ rrtrr. dc cvolu( ionár). 3 prrlir Jcl corpu' zhuang'

)i,ui. l" ¿e'.t*inac;",, tna. manifie'la' ¿*¡ como lr mas eiper¡-

dn. cs la de una (dcspreocupación' que traduzc¿ l¿up¿gmo'suné

.lc l )s gri(Bos. yen,lu a lá par con una superacióo fieDle a crik-

rios esrablecidos. P¿ra evolucionar I ¡Dl¡¿r¡¡ad va de sul,o qu€

hav que alza6e fucre del marco de las normes e rntereses: Igual

qtle ese inmenso pái¡ro Peng que se elem a las altllr¿s del cielo

y cüyas las alas (penden como de las trubes'. Pero Io más inte-

resantc no es esoi pucsto que nos mantendríamos cD lo que dice

el natumlismo. Más bien, esú en lo que la formulación chin¿

consigue al expre$r á fondo stts giros, en su sinuosidad propi¡

(que no está sometida a la sintr-t{is) respccto de qlré es {cvolL!"

cionar, (como capacidad de adhcri$e en ioclo momento a la

modificaciótr dcl momento). Voh'amos a criticar las disyuncio'

nes Gomas de posición morales o divisiones teóricas) que for'

nran un¿ baÍera cn relación con la ocu.reoci¡¡ del momenlo.

iDe quéos ha <dotadoo vueslro Maesúo,pregunta a suhuésped

el sabio taoisrardT? -,Su

consiSn¿ es la de consa$¿rsc a l¿ vir-

tud de humanidad como al deber de equidad y de decir cl¡m-

mente "es csto'} -,O

lo qtre es lo ftismor os ha marcado lconhic¡ro al roiol con la moral y amputado lcl c¿stigo de cort¡r la

na¡izl con las dislunciones,; ya <¡ue icómo poder en tonces evo-

lucionar a voluntad (intento t¡aducir palabr¿ Por palabra) ositr

neds que enl¡ce - o¡rdulado - deituddse) - giránddse) a uno !'a olro ladoD? <?¿¡¿ d4' ,uttt tou lleqse' -'rlerte, en sínksis, Cr!-

haBL Ya quc ¿podemos traducir sin que cmpecemos ya -fatal-

mente- a ordeoar? No es que el sc¡ddo se nos L'scape' porque

sería tan sutil, o t¡n v¡go, o tan diferetrre' sino úás bim ro hay

verdaderamcnte (sertidoD, erigiéldose c imponiéndose, per-

manccemos en algo infra-signiftcativo. La formula china sc

¡bstiene, en efecto, de €slruc¡urar (y lo puede hacer) estos dls'

tintos rerminos que aptnas se deslacan' se contetru con nrodu'cir !n mínimo dc iriflexión, más rítmico que scmántico, a de'ir

verda¡l. Dc esae modo, la len$u consigue desplegar sin cons'

truir. t¡ansformar sin e¡igir, apcMs pliega nada'

El otro motivo de la oevolLrción' a volüntad es el del (naclao

o de l¿ flotación, tal como la de las inmensas calabazas conver'

tid¿s en boyas (los dos réüninos se confundcn a me¡udo en elchino clásico): los hombres <evolucionan> en el /¿¿ como dospcces en el aguarrr'3,Ia fo¡muls se urilizárÁ como adaeio. puesbien.;quc hJhrá má\ bana¡y nreno\ tcori(u. efe(r iu,rnio,e, qr.csta imagen? Pero es €sro em¡ncntemetrte ba¡al. como lo noconstruido, no erigido, incluso no desracado y como ral, recubierto por la filosofia, ltr que conver¡dría volver a aprchenrJcr ydespe,a¡j es esto común --€sto insignilica¡tc- lo que háy quepens¡r. Es esro no-complicado lo que habría que libemr, ya quc,(dcsde cl momer¡to en que ya no hay asunros que rrarar, la vidadetcrmi¡a,, (Vang Fuzhi comenu este fragmenro). ComprcD-dámosloi al cesar los enfrentamienros disyuntivos, de modoquc csro/aquello dcl momen() sea igualrnente viablc, enton-ces,ls vida por si mismaes la que ndeterminaor6t. Lavida rrro_duce desde si mr6ma,rp¿n¡¿ rrd, y va no hay neccsidad de;ña.di¡ - ¡plasrar el senlido. El dcscuido, en suma, rendería a Iadisponibilidad pcrmiriendo el despejar en rodo momene _-de/en todo momento- esta conminación vital.

Se comprenderá fácilneDre quc la evolución a volunrad sóloserá posible si la adecuación ¡l momenro, que consrituye el (apropósrroD, se producc sin quey¡ Dopensemos en cllo. Esra¡dc_cuación o mejo¡j esta conveniencia, no siendo 1c percibidacomo tal, se hace (olvidaD, dice el petrs¡dor rsoísr¿. (Conve-niencia,: hay quc probar a la vez el cTrm det r€€ncuen.ro y el(venir'j que al no cstar €lculado y predete¡minado, es condu-cido f,o¡ sí mismo a rcnova¡je y sc prcduce a Duestra espald¿.Lo que aelara. un¿ veu md\. la expeflenci¿ mjs orrginaria quetoda sctividad de con€imiento, que es la del funcionamientode las cosas y de su (man.d:rcnción, (II¿úúiere r,Heidegge¡ ram,bién lo destacó. El artesano Chuai torneaba obieros ran Derfcc-tus como "\i ellor hubieran sid,r hech,r\ con es¡uaúa y com-pás, "i 'süs dedos iban a la par Lle la rransformacion de lascosás sin que tuviera que examinarlo con su espíritü: su disoo-sicion ioterior Ferma¡eria unida y nunca esuLa trabada". bedonde podemos obtcner estas formulacio¡cs generales: (heccrque se olvide el pieJ ral es la conveniencia del zapato,; <hacerque se olviden los riúones, tal es la del cinturónD- No s€ rrátastno de desplegar la llara evidencia, la de la vida, pero utr¡ evi,

r70 171

Page 85: Julen Del Tiempo

denci.r que no vemo¡ inclurc qüe no hayar{os vis¡o iamási

cu¡ndo;o poncmos atenciófl ¡ quc los zapalos $ientan bien ¡

los oics. o que estc cirlurón sienra hieD a l¡ clntura, cuindo los(ol;id¡nNs), cs eDtonces c a¡rdo Yan biell ! cLtr¡Plen su fun_

ciónj yo ¡lo ¡i¿n.\" en mis zaP¡tos y en mi cin¡urón süro cuando

me m('lcst,n. I'ucs bien, lo mismo ocuÍe con ol cspírilu: (que

cl saber olvide las dislarnciones' tal es la conveniencia del espi

ritu,. l'cro esta adecuacióo dcl espiritu no deb€ h'rccr quc se

olvidelr las dis!'unciones, ñl¡menle' debe haccr quc se olvide a

sí misma: (quc desde cl conionzo h¿]'a coüvenlencrá y quc no

hrya iaDrás no-conrenienciar ¡¡L es la convenienci¿ quc olvida

le convcniencia,, conclLryc el lensado¡ taoislx- Esta convenien_

cia olvidadiza de su conven icncia, que por eso se hacc oh'id¡r, v

que la vivirnos sin pensar, en lonc.\i es¿4 que cürstitu!'e L¡-!'on'gnrcncia,10 que \¡a dccir el o ¡nrl¿¡i¡¿ de trtonmiSnc Esésu1a

que conslitLrl'e ia a,.lecuacicin del "vivj¡¡, cor¡o cl Iilulo dc ere

cnpítulo. yr quc este ti(1lo pmducc noción: (Accedcr a llacorn'prcnsi(ill del !ivi¡' De esla convenicnci! qlle ya no sc ancla

en el zóc¿lo ctet ser o de la nroral, sino que Iluyc ! voluniad ilel

moracnro. cs de lo quc rmtt¡ cl "descuido"'

3. ljlr la estnrctura tlel cuidado se halla impiic¿da la muer

re coño su más exirema posibilid¡d; ¡nertees cn lo quc se cl:u-

sura! fc¡bismael pensanlienn dcL tiempo Re¡ollremos porul{l

rna \'€z ¡l ¡dplA heid!€gerilno: el cuidado (¡i€nc cn cl ser para la

muerlc su concrcción másorigrn¡l)" la mu!'f¡e' "fundándose-pa-ralc qüe es, dcsde su posibilidar! ontológica, en el cuid¡dot" Sc

encuentran aquí, Pucs,Icl¡dos ¡ ruculmin¿ción, tod¡s l¿s deler-

rninaciorres dcl cuidado; nor lo mismo,la muerte es la cottdición

y l¿ (fuen¡e' de la (apertura', el existen (e no estÍ 1]hierto a si nl al

inrrnticr sin no es upor la anreraza constantc dc la posibilidad de

cienc a todo lu que es, Por consiguientci es en h müerte donde

cl exis¡cntc alc¡¡za la transP¡rencia respecto dc su propia eris-

Iencia ltc\'¿d¡ por la ¿¡,?¡ic¡¡¡¡.ió,¡. La muerte cs ¡ruesrfi hori4 qus

csencial-erdslcnciali sólo ell la nluerlc, como uhimo nno aún'

que estc (ck_sisterio, cuya cstmctura leirporál cs el cuid¿do' y

se maniliesra como l)odcr serr pucde hallar su (completud'

¿Pero como no ver do nuevo, en esta descripción denoüe,nológico dcl ser-para-h-muerte que dirige la temporalidad, laculminación dc Rna drama¡ización occidenrat de la que Hci-degge¡, esforzándose por ¡eÍrontarsc a trni {-s..ucrura ¡ras (o!¡-ginaria, de la cxistencia, suministra solamenre una formulaciónmás r¿dicnl? L¿ fucr¿a del koísmo anriguo, a esre respecro, eslá Jc desánollar una alternari!a a esta ürncencion que no r€ng.rque i'cr con la salvación Éligiosa o me¡afisic¡ y su ilrrcnro dcprobar la inmortalidad del alma, correlariva de la crernjd¡d -co¡lo la tr¡dición que se inaügu¡a en lA filosofí¿ con la (bucnacsperanzar del Feúít , ni tampoco ñLnd¿da sobrc arywat¡trlnaturalisras, dado quc, desde que hay argumcntos, son rcversi-bles y el <naruralismor y¡ no es más que una posición escohrQuc la mrertc no sca más {fi¡e lo qde, amenazando cie antema-¡o,, rcvel¿ por anticipado h <existcDcia, en su ex¡¡emo) conlosu más ab¡to,sibitidad, sino r¡ue se inregro crr la vida, nos dice clZhuangzi, en esra uunstciór¡ conlinuá quc es la (vidar. Que no sela perciba }? como un acontecimicnto, rnucho menos como e¡Acontecimiento por excelencia, sino quc advenga sirrrplemenrepor ahcmanciá, como rodo momcnto. Que vol:,,¡mos pr&isa-mcnte a estc {simFlo -y que accedamos a él- dejarrlo reab-sorbcr toda compliceción; dicho de modo breve, qu.e ¡¡i¿atnas lamue¡le como narural.

tn el matcf l r l isnr,r ¡nt¡guo (r ,cnnrr jbtm.^ unn int(rprcrt-ción natur¿lis¡a do la muefie. Epi.uror la nue¡tc <no cs nadapara nosotros). D¡do que no Fodcmos tencr sensación de lamuertg y puesto que todo bien o rodo ¡nalcsrán en l¿ sensaai(in,cuando somos, la mucrte no está v cuando la muertc esrá,va nosomos"'... P€ro¿cuál cs la fulyza frenle a ja muer¡rdc un argu,mento como esrc? i Puccle lo lógico haccr mella, aunque sea unpoco, enc1la? ¿PodeBos l¡¡ra¡la muerre en ré¡minos de demos-tración de la cual dcdv¡ri¿ l.t con.r'icción? Lucrecio Io inienlaapoyándose en la ¡raruralcza dei espíritu y del aima, de ia quedemuestra, pam disipar el temor a la mucrte, que es material,compuesta también dc áromos, pero mas <fiflosr y ¡nás {lisos,lcorp,r"o on*tot". Dichn con brevcdrd, sólo da visla de la naru-Elcza y su cxplicación (/l dtura esp¿Lies tutio(tu!) p]edc disipar eltemor a la muert$, conclulr ¡csuel¡¿mente Lucrecio_ Y podrí-

0'

I

(

{ '

(

{

I

l i l | '/.i

Page 86: Julen Del Tiempo

amos cree! cfectivamenre, que los arglülentos n¿tumtlst¡s couel iin de liberarnos de la preocupacióD por la mlreúe serán en¡odas parres los mismos, dado qu€ sc refie¡eD a la (na¡urálezar)

tanto cn Luc¡ecio como enChina Puesbien, dc hechoDoes éseel ca!o, nlás allá de ta ide¡ dcr¡asiado general, adclanl¿da ,acpor Lrcrecio, dc qre las gereraciones soo llam¿d¿s a reno\'¡¡-

se. Ya quc l-ucrecio concibe su argumcntación eD la pcNpecü

va derur Yo-sujcro (en la figrra del alma) ysobrc un¡ hase on!o'lógic¡ (l¿ esencia tlel alma y de la malcria, lá inposible uniónde lo marerial y de lo inmaterial, etc ) En Zhuangzi, por cl co¡-t¡ario, no hallamos ninguna dcmostración dc la mort¡lidad dclalma, que coDslitule lo escnci de la argument¡ciór de Lucre-cio, pucsro que un punro de .l.isla del {c¡lma' ¡o se halla iamáslomplet¡metrtc scp3l:¿do dcl murdo y tarnpoco hay un intcrés

sustancialista en éI. No hallamos lampoco el ¡rgumento de l¡palingcnesia según la cual si, en la succsión de los tiempos, losá¡omos Yotvían ál mismo lugar y rccompoúan cl mismo indi-viduo, cso, no obstante, no se.ía (Yo,, ya que habría irtervcni-

do una inteffupcirín en la c¿dena de mis recuerdos; ni tampoco

¡quéI, scgún cl cual, lodo el tiempo posterior a la muerle debeconccbirse a imagen del dempo antcs del nrcimiento (cl ¿lfinal del can{o Ul en l)¿ ¡alnt diÍa . prolongar\do nuestra vid¡no r€cx amos Dada del diempo de la mucrto, r¿npon d¿ hu'r-

rir). EI pensamicnto chino, al ¡o disponer de un conecplo abs'rrrcto dc tiempo lli lanpoco dc esta idea dc qu€ la mu€rte es.ercrn.r, (r¡o¡r ae!¿md), no ha constiluido e¡r ella, {rentc al(riempo), un concepto de eternidad.

¿Cómo des'angus¡iar la mue.¡e a 1¡l1r de argumentos? P¡rs

disip:rrel cuida¡io, segú.r i¿ lógicadc sll-s concepcroncs] el m¿es_tro taoisi¿ convocá a la {ez el pensamienlo del morlenlo ocu'

rrc¡¡e y de la úansición procesual. Bas¡ará releer la fornul¿inque advcnga el venir [a lavidr] ul es el momcnto del Macstro;quc .¡dvenga el pai¡ir lmorir] ¡al es lla c¡pacidad dcl Maesro

dcl r()nfornano. Puesto que se trata de la respiücitfu, y no de

la perccpció¡1, qrre fcrrrnr el primer plieeuc del pensar, l,r múer'

tc se i tegrará cn uná lógica dei ir' vcnir !' de momen¡os alt$"

nxntesj a se¡reianza dc la inspiración - expiración ritDando

loda vitalidad. Ln l¿ sucesión de las modi{icacioncs de la vida,

se dcsarrolla (Zhuangzi cn la muc¡re de su muJe¡, seglln sues.uela,. . la i r iJ ist incion pr irnir i r r que Iurmd el alrentu, ¡ lc laüe¡to l¡ torma tisica. Jr l¿ turma l¡¡r{a l! vicla. ¡je.p e\ _nueva moditicación- todo culmilla en la mue¡lc, ito, .rt". .,r,r¡o elapos se ptcDsan {a scmejalza del curso de las clratro esta_dones' y la nruc e \e presurrra .umo pr,,.r,*ar de ld \ iJd. porotro lado, -de la ¡cunidn \e Iorma cl ser .on.t i tu icto, ¡1. ,u diso-lución se forml un [nuevo] comienzoutT5. Todo ñn es rambiénun cl)micnzo: "Le r ida cs eldiscrnulo de I . r n,uef le v la mueflces el qrmrenzo de la vida,, '. No rc tmra de que deduzc¿mo\quc la vida sc engend¡a partiendo ¡lc la muerte y recip¡oca_mcntú, a sumejaDzs de lo eonrrario. *gun la logiLa de los con.fterios ] ef.finncjpio compens¿dor que e.table. c el Fpdon , tar|¡-poco que dudemos de la realidad dc lo uno j. de los otro, de lavida y dc la muerr!,, prcgunrándoDos (nmo Eurípides si lo unon s c\Ituiá lo orroJ rn vivrr no e\ mor¡r y si morir ¡o es vrvin,.Nr deduLriór ni Jud¿. las dos vias grieg¿s de pens¿r, y¿ qu{ nluna tl o(ra hellan un ¿sitlero. l,em el proceso de la vida prosiguc ifn Iro. vrda y muefle formaD itninse¡ancae uta misma"(ont¡nu¡Jad¡, .( ,nsl i tuyen una sota y la misDla.re¡üdadDr,/ .5rrn, p¿ne igualmenk perinenle de este pr¿,r¿ro dr la vida; y|¡mbr¿n, s¡ la mue e es natuml cs quc no esrable.c dneunarupruta y aun mcnos efr¿ction. afirma sin rerisre¡ci¿ el pensa.dor tao$¡a. q si la "exisrencia, sc hulá a la posibitidrj;;.;me{¡srencra como ¡ su toral absoluta_ doposibilidad,, de¡hi el virrigo quc I3 asalra ) la -¿ngusriar. (omo ¡ú remarizabdtletdcgger, mdo el pensamien¡u.,huang,,isra ) chioo. en Bene_r¿1, ' rsÉvuclca¡eo rDtrsrarq'¡( . \ ' r4iay muertr .asLm(ján¿a ¡Jel,t,1 )¡ deiJ4¿9, y r¿¡l como se ca¡ran por el paraleli,mo de la len_gua, uo ces¡n de responderse, esúuciü¡almente, siendo homo_Seneos y cofela¡vos, a la vcz,

La fo¡ma de la lrase y el modo en que esúuctura el senrialopor acopl¡mrentoi esp(rado ! tuncional. (umo e. (l .a\o en elpa¡alel¡Smo..en chino clasico. rpo.eeran á\t un tmpcrio sufi_f icnte p¿r¡ desúramari¿ar la existen(ja: ¿Hasld donde va, ¡ f intle crtenus. el ludcr de l¿ leng1lá pdra predisponer el pen,ar -y úl lo ¡ ¡ruldl i lo dc lo que. (n \u hecbo m¡\rno, \e anunc¡jcomo lo rás comri¡. lo más bruto y lo menos culturalmentc

1i. I i75

Page 87: Julen Del Tiempo

implic¿do: la muerte? Por lo mer¡os est¿ra claro quei mlentras

el filqsofo europco, incluso materfulista, co¡lcibe la muene

dcsdc el punto de vista del alm: y del suieto' el pensador taoís-

ta se adhier€ al pensamiento sobre el modo pur¿mente fenomé

¡¡ico de Ia (tmDsfurmaciírnr segun su doble modalidad proce-

sual m"dif icncron y cuDl inuscion : 'hay transform:ci t in y

e\ Ia ! rda, J( nurvo transfñrma.ion v e' la muerte"- ' La muer-

rc es pura reabsorción (<retornoo) -v como tal sc extiende más

allá de la humanid¡d, de tod¿ manifestación dc vida:

cuestión del Sentido y perdiérdonos en sus arglmenros_ (euede l¡ no-acrüalización vryamos a la actualización [de to que Dotiene forrüa a lo que lienen formal y de la acrualiz¿ción a la no-acrualizaciónr, (es lo que rodo el mundo sebc>r3'], prosigue elpensador taoísr4 llcvando a la luz del día lo común-banal dc toquc y¡ sólo pcrcibiños, en cua¡ro a ¡osot¡os, como infra-fiio_sófico. Es (lo quc l¡a no tenemos necesidad de prcocuparnospara acceder a ello>, Eso a lo que accedemos es, no €l sinscDri_do dc la mue¡re (lo absurdo), como ranras veces se ha Drocla-mado. sino .u no-r igni f icaciún. o metor. !u no-signif icrr iv i . lad,es dccir, que no baya ya nada más que pregünmr sob¡e el senti,do de la muerte o de la vida. Homogéneas crrmo son, son igual-mcnre extr¿ñas, e incluso indiferentes, entrc sí, cn relación conla cuestjóD del sen{ido. I)or coni¡á, desde el momenlo eD quc iodiscutimos, coino lo hacen la mayoría de las gentcs apa{áDdose de la sabiduría, ya no lo alcanzamos, concluye el pensadortaoísta. (El que lo ¿lcanz¡ no lo discute, el que lo discu¡e no loalcanzo-.. No que háya algo asi como lo inefsbie olo abs.nn¿iro, si¡lo que, por el contrario, la simplicidad - naruralidad dclprolcso de la r.ida oblircra roda ¡eflexión y roda p¡¡abra. Dichode otm modo, cuando nos cuestionamos es cuando lo emborronamos yconvertimos en ininleligiblej mienr¡as que, cuando nonos <cuidamosrj sin darnos cuentar precisa el coment3dor (GuoXialg), lo elcanzamosrl¡r. Así, no habrír quc inreryoner lacucstión )'a sea la dc la mucrre o la del úe¡tfD, tan esrecha-men¡e relacionad¿s- sino que, como no deia de hccc¡ la muerte mism¿, habría quc rcabsorbcrla; y por eso, frcnrc a l¿ opció¡rcuestionantg romada por la lilosofia -_\¡ que constru)e la filosofía-, el naturalismo se cilla.

t

(

(

(

t

(

(

(

t

t

(

t

I

(

a(

i

(

(

t

tt

Udsan¡lat¿¡lrc - !úcimtm)ente: no hqit ndda que no salga;-- -

flcreciaÍene¡úe'- Ilidaneltta; n hq, nada que no mtretü(n-

¿Hasta dordr pode¡¡os relroceder dcsde la individu¿ción'

crigiéncosc y aislándose cn suieto, de modo a conccbir la muer-

te seBir una concepción procesual de la vidar apar!ándonos de

la tcmporatidad delD¿s¿i¿, como un simple t'¿nómeno dc Pdúd

ir.¡/¿¿in? Por lo mismo que la lengua china está Perticularmentedota¿la para decir csta modalidad no subietive sino procesu.il de

la vid4 por 1o mismo, rcsulta sor:prcndeniemen(c ¿pta para apre

h€nder, desde un punto de vista no susuocielista, de dónde

puerle emanar la vida. 'Ii¡duz.camos más lireralmenlc ufia de las

formulaciones preccdenres (a propósito de I¿ ñuerte de la mujer

de Zhuangzi) y veremos cntonces desaparecer todlr suslalntlva

lion inicral, ld e\presicjr deviene pur¿menre fcnomeoica: me7-

cl¡do - indistinto - cntrel tnodificáción, por donde hay aliento

(g")...,.I'€ro, tan p¡onto se pone en ftase, en lenguas europeasJ

y se construve sintác¡icamente' el traductor no puede sino ver-

ter: (algo de escurridiT-o e i¡aPresable se ransforma en alien-

tor8r--.o. Pu(s bien, no hay en chino oalgor o nyeciente baioD

(h tohheinenon: el <sustato-sujeto) en el scntido aristotélico) 'EsLá dicho pr"d¿ decirse : el único fenómeno de l¡ ope¡ación

en crrl]so, Y es lo que h¡ce que vida y muerte, cn l¿nlo pura ope-

nción slternándose, se revelen p¡ocede¡ de la misma nalurali-

dad y procedan de la misma p¡ocesu¿lidad.

Siendo la mueric ún natural como ia vida' no hábrá üda

que d€cir de pa¡úcular o, meior dicho, desde que hablamos de

ello Derdemos l¡ natualidad, enfrmtándonos entonces a la

176 177

Page 88: Julen Del Tiempo

C¡pitulo I: Del enigÍra ¡ Ia rutina

t.Co'il¿sit E,Xl,142. Fú¡i.r, w, !03- ttn¿ú¿B,11\,7,\l+ 'l¿trt: Íh:'siqa¿ ü ¡¿rtts úaeiqr¿ .r¡E ,l níok, I,aris, Vrin, 1982. ep. I5. c¿,¡-,¡r¿¡a., XI,236.hítnr d¿ la Raain Pura,Eréricá tr¿¡sccndent¡l, S 6r. .S. L r.. r"d ¿i? l.d¡,.'¿ i¡ C¿td, vol..l. l..Ph)bi.\

e.Ibid..lj,64rc. nm¿o,31dll. Du t¿t¡t|' ú¿z Plut¡,n ¿t Ardr¿¡¿, P!r¡, Pulil 1982, cap. Ii2. Cl Rich& Broxton Onü¡s,1lt &tsiú ol hn a¿n Ihddtt, Abaú úe e'dythr Míúd, & Saul, th! Wdl¿ T;h¿ dn.t Fat¿, C^mbridge U¡ive¡:lity Press (1¡¡d.Fii¡er¡, Seuil, 1999) €p. ó\t. Enóa¿^t,rrl,?,\ t1t+ lyars Bi ji ri6ha vol, r, P€quir, ZhonShua shútu, 1980, p. ó3\5. Fí,ica,lV, 22t bló. C.i El cxelcn¡e comúI¡no de A.c Gnham, ¡¡¡t ¡{o¡itt lac;c, Eútiet @dS¿i?d.a CUP/SOAS, 1978, p. 298n. Aüdtw| . p. 6, eDs n^g shn, i Guo Qi¡sfao, Xtd¿¿l ¿ns thuiszi rah', sbl¡ie shuiü, T¿ipei, p- 246, 281l& E,á./¿s, IIl.7, $ l319. C¿Ma A, 13; ct Gr"h¡m, op.cit., p. 28820. Ld tunÉ¿ er le ¡DuLaú. cn O¿¡r,zdj (ediciones del ccnlenlrio)! Puris, PUR p.t 29Z2t. Phibtophicol htt¿s¡ísatan, ti 89-91?L (úf¿rio@, Xl,2921. Ct Jc¡n-Torlssai¡t Des¿nrí, R¿lbrúü tut h ten¡x, Uarutb8 phil$orhi,tu$ 1,Oúve6¡ci.,nes con Domin(ue Anroi¡e Grieni, Pdlis, Gr¿ls¿t, 1992

NOTAS Y REFERENCIAS

t79

Page 89: Julen Del Tiempo

Capitulo U: Tiempo o estación

24. Ld pM¿..hine,P^ris,h Red¡isanc¡ d¡ Livte' 1934 ; Albi Michel,l%8,II, I .lf tenvs cl l-espacc'25. I i Íi¿te thino5e d t Occidút (12 sand titru\e), rra¿ ror Eus¿nc Jacob, P¡ris,Scuil, 1971, c¿p- 5 : (Le G¡nps etl-hoitm€ oreru¡)26. Es ldcuesiión suscnadá por Ch¡isloph Habsmeier en (Soñ€ notio¡s of Ti¡ncaod of Histor,y in China and i¡ ü. Welt wilh a disr€ssior o¡ lhe anüoDoloS}ofwíúre) en 7t¿¿ ¿nd &¿.a Chun-chich tluanc y Erik Zürchcr ed Leiden,llLill, 1995, f. 49 ss.27. Ofl ¡h¿ (L.g1e, al 7¿s.thñ4\ A Cuttutul Hmetdtk, Leide¡, Brill, 199E, 5, 5,d[im. io China,, p. 1.12 ss.18. .^pcrccption empi.iqú€ et @qceplion del hisúirc d¡ns l¿ Pense chinoib,en Ia eulltlr¿s ú l¿ telnpt P^¡is, P¡yo!Ünesco, 1975, P. 43 is29. vélse sobrc ¡odo ei úilirr¡o capítulo ilcll-ti¡i cr¡rxti¿, "Sher

shi!; ct ¿rt¡t.r!¡a¡¡ ¡,¡orr¡i cd. de ch€r Qiaiú, Shángh¡i, Xinhua shudiar, 1984 vol- IL

P. l7r l030. (Y!elins', (R¡slenenrpour chaque nois de l-¿n'éc' .tl Liji, MórDtu'

'ur h'

hi.Learc¿s et l¿t.ít¿nori\, tlad. de sér¡phiü Couvreu¡, vol.I, i¡ p¡!te, ca¡h¡sia,

t .3J0ss.31. L¡s¡r._/¡sx¡tta @p. *Shcrr shi,

33 .l¡dE¿ cap. (Shi r¡ns,14. Mr,.¿s, Il, tl,ll35. /r¡/! c¡¡ar{¡;¡, @p. (Ch¡ iin', op. cir., p9l43ó. ib¿, c¡p- *Shcn shi", op. cir., p. 7ó737.Iiozi, \ I38. ¿¡,1)u, XVII, I39. Ciae, A,,l.l; cf Grah¿n, op.cit-, p- 29540. /b¿, A 4041. Zhuaqz' cap. 17 , (Qitshun,; ed. De Guo Qhsfa\ p 5ó842. Ibi¿., F. 580, 59643. Sima Qian, Slr¡r¡, c¡p.45i ed. de¡Vans Liqi,.Sátt r¡¡rr, P. 1375a4. 7)eaiczí .ap. 23, ecc¡sws Chu"i Guo Qiryfan, p. 80045. fl@!:ü¡"i csp. 11, Qisu xun,,Zhu2i ji.tunE Sharyl$i shudia¡, \ol- 7, P l784ó. "Le¡enps

ct l-hohne (tricnlal,,,op. cit., p- t'1647. (Somcnotios t¡Time...', op. cit , p.56

49. ,?tr¿ B, l4-l5i ct Grah¿m,,¿.¿, p. 3ó3s. Por lo ismo que, *g!jn la qprc_

si(í¡ consasrada qüe dpliciL¡ bie4n Grah¡m,la ólancura) yla (durez¡, cohabiL!n, inrerpcnctrándose, ef, ls misma picdra, y asi todo el $lxcnr rcLlena ünmomcn$ y el ¡nonenlo.cllcna todo cspacio.

50. Henri ]l{aspúq -S¡ ¿¿s ¡n¡rlad, Püis, PUE l9ó7, p. 23s ; Ntdham, (l¡tcmps et I 'homme o¡ient¿l', @. d¡., p. 17ts51. lís¡tu. 2l8b- 21,9a52. CdJ.tu,E ,xr, \653. 1,tu Xie, lUwin di@bne, dr'- ,16, (Vrirs'54. Z.hweezi cap. 6, kDa ?!üg sltn'; Guo, p. 23055. ¡/¡?!,r, XVII, 1956. ZkLang.l, c¿p- 22, kzlli bei yoü'; Guo, f. 735

Capitulo III: Distensión - transición

57 . CLly¡rg l:t)zbi, Zhüri "¿i2hu,a

Chtd¡shat quahs, Chdgsha, yuelu shushc, 1988, !al. l,p- 5858. l :út ¿,218b59. tb¡d, 2251,60. C¡1lic¿ ¿¿ la Reói P"ru, (Estérica trá¡scc¡dent!1,, !j56l- lÁ II¿i. ¿t b n@muñcrt, op ciL, p. 1257, 1258, lZS9, 1175, 138062.l-íti.d,225¿

ó4. Sobfc los disli¡tos análisis del ins¡an¡e ¡ristotélico, cl Jacques Malcelf)úln;,s, b tcn11et f insnu v¿h lÁ¡ol¿, Pdis, Desclcc de Brou$cr, 19ó765. lid'rre, ChüE¿ aad Ageru! n ,{aw¡/¿ 'r P¡}lar, A Philñ)phic.l Study, Cl¡'rcdon I'ress, Oxfórd, 198266. Fí\ia,255a y 2O2a67 . Ibi¿, 224h68.Ibd,2¿6a

70.Fíiu,257b7l- Zholli, (Xici,, B. 572- Ibd., (X.ici,, L,67 3- Ib¡d., (l{icl,, ü 1274.Ibr¿,. (Xici,,,B,275.1brd. , "Xic i , ,A,1r76. Ci tf/¿'Éii ¿iblnn!,,l¡p. 29, alond,ia¡"77. {l¡ tml)s cr I -honm€ oriental', ¿¿ .¿, p. 21878 Ct claüde RoDano, ¿ ¡t¿@Mt et I¿ tu"de,P^¡is,PuE 1998, !. 84s79. Zhú))t, (Xici,, A" to80. ller¡n¿¡n Fracnkel, tZ¿!'¿ utul lituüf\hsri¿.hisch¿n D¿st¿¡r Munich, 1955,p. I 22j J¡cquclinc de Ronill\tl¿ lñtx tla8 la rmsé¿i. g¿cque, 2i cd., P¡ris, Vrn'.t9958l. f nú.221!-b82.Ibtd. ,22l¿83.lbt.!.,22).

rE0 181

Page 90: Julen Del Tiempo

Capitulo lV: ¿Viür en el Preserte?

¡4. ( rry'¡st¿r¿J, XI, 11, 14Nj /i,¿ ¿ Ni.{jr¡d.., X, 3j ci VicLor GoldschmidL 'l¿¿rr phtst4ü¿ ó1t¿qs ndgt-ttr I lt,i: ,4risbk, of. Cn.. p. 1'l7s¡6 {)ir¡do por Vicror Goldsch¡idr, ¿¿ s-ys¡i¿r r¿,¡¡d ¿¡ l'i¡l¿¿ l¿ t¿htps, P¿tis,

87. / ) ¡J. I I ,7,9" /1,a4,I l ,<, I ;X, I I ,Jll9.Ib¡.l.,VIl,2990. Lb1y'¿ro¿6, XI, cap. 2ó

e3. Chrfeso'i¿s, XI, úF- 231)4. Cf. l,f¿,ci,r, ry B, I 8 (y A¿úr¿.¡'rus, IX, i6)e5. aü¡l¿rt¡'Ps, XI, c¿p.28 y l1

r)7 . El Nlnd¡ conú aútuntu¿ ! ppd¿r¡¿.ü", l|ad- A. Bu.de¡u, P¿ri\ PUE 196ó, $

98. Le@iane: túu "M

ftuhdol¡dd ¿e h canciench intoÚ ¿¿l ti.ñPa, nad. }len¡iL\¡ssoÍ, Paris, PUq 196,r

100 El peMr J, lo ñúi¿t2, o?- ci¡., p. 1385sl0l. ts¿a III, ll, (De i-crpcricnce,

103. ¿¡¿r.2, XUII, E

Capitulo V Oporiunidád del momento

rc4. Zhons,,ons, S 2105. Z¡rotrr4, cap. 3 (Yang sheng áu', Guo, !. 128 ; cap. 6 (Da zong ¡¡i,, Guo,P- 26i\l)6. ZhDui, (Xi.i, B, Ir07. \litng Wei, (L¿ g¡orieLle d¡¡s les banbous',

"Zhu li sún,, Vans Youcl¿re

,Jür:¿a Hong Kong, Zho¡ghua shujú, vol. I, p. 249108.,1'ó1C., (I-e p¿villon su¡ le sac,, ¡J. 245109. Ho¡dcio, O¿l¿s, I, 11110. Ronsacd, Od¿i, I, U r.S¿rut¿s ¡d¡d lilend,ll, 24| | |. El ?e6at r 1¡ ñdiat¿, ap. tit-. p. 182\ \2. De fribus, III, 14 145)

tJ. I r ) Ln, t 'ü t t l tJ , Jpú,ap,ap¡ i . r . l )5 'I11. 7,heri uÉhuan, ot.cx., p. 182115. Zl!a:\i, lU¿n!! Bi ji ridosh;, Peqúr, Zhonshúá shú,u, 1980, vol. l, p. l0l

| 16. Zhouj) uizhuun, \ 1\9117 . ZlúuJizhu, p. )56: Zhaq¡i E¿h@n. p- 254l l8. Zh¡turi Nizhun, Í 260l19. ¿i¿,t- lll

Capitulo VI: Disponibilidád o anticipación

1 2t). Zrrursd, cap. l, (Yang shery zhú,t Gúo, p. 22,1121.,¡¡¿, c¡p.6, (D! zotrs shí,; Guo,p.224122. fti¿.,Gro,p.229l2l. ?¡¿, Guo, p. 22ó12.r .¿¿, ca¡. l , Guo,! . l28j cf . Cap.6, cuo,r .260125. ¡f¿j¡,67.'dt 82dr 8l b-d126. Ln[¿dÁ, tll,7. r\ 4127. ód] Tiir¡¿, ! 45128. Ci. tllgoise Dasrtr¡, ,I¡¿i¿rsEer et la aÁáañ 4!t!!tÍs, Paris, PUR cdu. (Phi-

129..!d] li¿n¡¿, \ 48I 30. ./¡¡d , $ 65rr t . , f ¡¿. $ l2E2. /ü¿, $ 15lll. Z,¡,?,_rj¡, (Xici'), 4, 5131 .srr IaDr., S l5ll5. Cf les apologu¿s cél¡b.s du boucher ou du cha¡ro¡, Z¡Mñgzi, cap.3 y r1i16..\dr 7ii,¡p, 5 65ll7 - Zhúng2¡. úp. 20,

'Sh¿n nú' i GuoJ p. 6ó8

1 l8. ,lf¡t¡.tú, VII, A, 26ll9. C¡p- 3, (rian xia,; Guo,t.228144. Zúrns.i, cap. 6; 15; 23l,U./á¿,c¡p. 6j Gtro, p. 228t12 Waas F\)zlli, Zlúunszi ji¿, Hans Kon& Zhonshua shrj¡, 1976, p. i8l4 l .J '¿ry7;¿¡ro, \ l l11,]'. lveflrin diaoloftg, ap. 4Á, (Wu se'; ct rzrt¿, cap. 2, $ 6

Cap¡tulo vII: Del descu¡d.

i45. SdJ ?i!r¡¡o. \ 65146../¡¿, $ l2

149. Mdr.o Aorelio, X, ll150. (cuu dMene.eoD, \ 12ó151. r¡t¿. $ 128

183 A'EL¡OT€üÉ\ {;€Nli{

j\¡182

Page 91: Julen Del Tiempo

t t2.Old, l ,9¡ t3.1¿¿,I , t8154. Ci¡ado cn Jcan S¿ierL 7¿11.r' ni¿u ?útuit\s hantñ^,l élhiqu¿ ¿ Efidte,P^tis,Vrin, 1989, p. 55r55- Ct cn conc.eio los erúdios .iasicos de Cyril B¿ilev, 'Ih¿ Geck Atohislt ah¿EpnM, I'hibnút, Ltli¡e^pohs, UniÍ'6ity of Minnñra Prcst 2" ed., | !164, P.l,t8156. FranpiseC¿üjolle- Zusl¿wsky,.Le ¡emps éPicurien es¡-il atoNique?,,, Pa¡i$,PUf], I¿s Lhtút fhtl.vúhi¡jut, ¡'. 3/1980, p. 296157 D¿ Ef,M frdtut¿,1. v. 159s158.J€an Salcn¡, ¿A .¿, p.53sI i9 Pierc Griml, ¡1m.¿,

"Ecriv¡ins de tou¡u.s', P¡is, Seuil, t 5, p- 15

ló0. Dr /i¡iüus,l, l7 (55))6r. Zhudwi c p.5,

"De chong tu' i Gm, t 213

162. w¡os Fr7.|l.i, ZhuanEzi ji¿, op cat., p.52163. Z)u"gzi .ap. 6 "Da @¡rg shi"i (]uo, p. ¿8161. 1üt¿, op. l; Güo, p- 2165.I¡¿i Guo, p. 16166.I¡t4.I Guo, p. 39167.1ü¿1., c!p. ói Guo, !.278l6E. Ib¡¿., p. 212169-W^rAFlzht, Zhungti jx, al'. at.,p.66l7o. Zhangn, e\r'- 19, (D! shenp; Guo, p- ó62171..lar ?ü'n ¿, S 46'51172. rcan¿ a Menecs', \ 124-125173. De ttuñ n¿t r¿.III171.Zh@ g¿l.ap.18,(Zlii le'j Guo, p.61417t.1¿id, cap. 19, (Da shetg' ; (iuq p- ó12176- lbü., cap. 22, azhibe¡ you,; Guq p. 7ll177./¿¿, c!p.5, d)c ciions lil,,Guo,p.205; cap ó, (Da 2o¡8 shi), Guo, p 258178- a',"du¡rn si,Cootucio, X! ll; IU 8179. Zhu¿ngzi, ep.22, ¿lli bci you,i Guo, p. 74ót80.IbnLt8r. L M'úe taq'|x¿ da l¿lu)ld¿d.rre, IEd. dc Lioü Kia'hs¡y, Peit Gaüin¡rd,.Coonaissne dcl-Ori.nr,, !971, p. 145182. zh¿dngzi, c¿p.22, tzhi bci you" i Guo, p. 74ó183.1á¡7, co¡n€nurío de Guo Xiang

a) YanE

b) De

c) Chanq

tt) Li

e) to,¡s

t\ Dons

h) s,¡i

i) Jiuj) si r¡t

ll Wu suowei shi zhe, le¡ shi r¡ ]e. len gu Wtl I¡ bu Li shi

)414*tAah'6+t.rl

w

3 4Ín¿. '; k 't:s'ji.,k 4'' 14

"./.. {f.

GLoSAItlo DE EXtRllsIoNES cHINAS

Fl

t

(

f

f

(

(

t

(

(

f

C

f

0

t

t

t

f

t

(

(

I

t

t

^

k)sfi té ,r,¡ 4 ,sh¡ in-

1 r Í?Y t t ñ ac ñ E +-. ^, A644 T A W (

n\ Yu zhau t- *-Já

") Wans gu lu¡ jin vei zh¡ zhau '4^ 'E*4. ;T. . f

pti iu,niyi 'hiye 1,.

^ 4 W ¿)

q) shi.jian ry üI) Zhoñgnh¡

tl T¡at w zi ti, ji" chu qi Jong yi ring si shi, shehg boi eu. \9u ti tu tong. n, yong :[¿¡ q¡ u

r -+. 'FW < i , + f i t_:4 u< W, A6 rh,1.

18,1

v^a,n,en- l / "4úI

Page 92: Julen Del Tiempo

frlon dc ¡i,¡s {¡

. t,s &.,áÁ

un lt'

,ti jiu X-k),s {.

*zh¡ shi zhe ry,rsh'zhons In

"iu'stt, 4oñs ztE, qu shi zhe ]e t,Él, iÉ

4lzhi li da li 20¡

t¿i er ling dt tong li zhen, de ,u rh¡ tc

b1¡-\ Í , t ' ( - rÉ 4l

v),

rft

É+B.rÉt

fi, :*

4,.J¿*r t!.; ,I !¿.

r - t f r#1fthY,4 rr fr 'r{!E 4. tu tá¡lliL14} l r -áL

ítr 'nl €f 4r- *frp AL 1# f.. ,4p *Á ,.i- rf, É 4s / 1a'\ f tñd{4ñH

v') Shi zi nns er bu ú¡nS

y'') Zúao

,ú4r

f.I4)th&

a") Shi jie et shens shi y rih zhe lL 1+ í!b"t shi v)ei zhi er sui zhi yu ¡idr

ñ á- Ac ') Shery qi te shi zhi ya bu yt she cheÍg titt ,i dai zhi

A .l,{- 'rp* '&ft

4, 4f.

ñ,

\ rfi t/: ,'; fl'ft ll-, a- 4< 2

4. 4 á.-yt ¿ X .41* 'Ét ñ"," " l f t2-d')wuytu i ¡- r--f\^ |

c tn@yorou .* . {-o é-

| | thutdn Don,i. k0 ou c,1:r! lan )L d!:.Youran li,loran, no bu tu ra, ü ft

gt") Ze hu nMg hu zhi jion, b¡@ er W qi

&t+b1-hI t - , rP

4,

E4a

+*\

4*

ñ..43 *t üÍoL

ou suo dai er hou dang fu,Áün er wons, riaoran et tai 4$ _S.t$lretñozhiqi j i X. th

4Vt; on chü

4 ñzhut\,ts ft f#Sh' tat,lu zi shi ye : shi qu, lu zi shü yb'

. ü* *árt¿.$¿.lF ,+L*

*- l '1-u41. 4t'