7
70 % 40% 28% ABAJO EL TARIFAZO www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Jueves 19 de abril Editorial MARIANO FERREYRA LA LUCHA CONTINUA de 2018 $15 Año XXXV Nº 1.498 Las paritarias son un robo El aumento del gas del 40% en abril se suma a la se- guidilla de tarifazos aplicados desde comienzos de año. La luz aumentó un 28% en enero. El transpor- te va a acumular una suba del 70% hasta agosto. Este golpe al bolsillo se suma a la carestía gene- ral, encabezada por los alimentos. El costo de vida ha subido un 7% en el primer trimestre, la mitad de la mentirosa “meta de inflación” del 15% para todo el año 2018, anunciada a comienzos de año. El gobierno, que se declara “preocupado” por la inflación, es el responsable directo de esta escalada. Ha asegurado que se le pague a los monopolios petroleros un precio del gas que triplica el valor internacional. También resolvió que los combus- tibles se coticen a valor dólar, y que el valor de las naftas siga al precio internacional del petróleo. Ello, a pesar que el trabajo de extraer y producir combustibles se paga en pesos. Hoy, los trabajadores argentinos están destinan- do uno de cada cinco pesos de sus ingresos al pago de servicios públicos. A pesar de esa enorme transferencia de riqueza social, la producción petrolera ha caído, y la de gas, en la mayoría de sus cuencas, también. Lo mismo puede decirse de las distribuidoras de energía, que siguen asolando a la población con cortes de luz. Los gobernadores de todos los signos han segui- do esta línea de tarifazos, a la que se asocian con los impuestos provinciales confiscatorios que le imponen a las boletas de servicios públicos. El repudio al tarifazo ha “despertado” a algunos aliados del gobierno, que quieren despegarse de este mazazo. Piden que se revisen las boletas “mal calculadas” . Pero no cuestionan el corazón de este régimen expoliador, que debutó con aumentos del 400 y 500% en 2016 y luego dolarizó las tarifas. Lo mismo puede decirse del kirchnerismo, que plan- tea retrotraer los tarifazos “a 2017” -o sea, dejando pasar los grandes aumentos anteriores. El Partido Obrero plantea: los tarifazos deben retrotraerse integralmente. Hay que abrir los cos- tos y libros de las privatizadas y contratistas a la consideración popular, para que se conozcan sus verdaderos números y el gran desfalco contra el pueblo. El reconocimiento de ese saqueo debe dar lugar a la nacionalización integral de estos servi- cios, bajo control de sus trabajadores. Las centrales obreras, al igual que lo hacen con el salario o los despidos, miran para otro lado. Es necesario integrar este reclamo al de toda la agenda de la clase trabajadora, en la lucha por un Congreso de bases de todos los sindicatos, para re- solver un plan de lucha hasta derrotar la escalada oficial contra el salario y por el derecho al trabajo.

Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

  • Upload
    hadiep

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

70% 40%

28%

ABAJO ELTARIFAZO

[email protected]

Bartolomé Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

Jueves19 de abril Editorial

MARIANO FERREYRALA LUCHA CONTINUA

de 2018

$15

Año XXXVNº 1.498

Las paritarias son un robo

El aumento del gas del 40% en abril se suma a la se-guidilla de tarifazos aplicados desde comienzos de año. La luz aumentó un 28% en enero. El transpor-te va a acumular una suba del 70% hasta agosto.

Este golpe al bolsillo se suma a la carestía gene-ral, encabezada por los alimentos. El costo de vida ha subido un 7% en el primer trimestre, la mitad de la mentirosa “meta de inflación” del 15% para todo el año 2018, anunciada a comienzos de año.

El gobierno, que se declara “preocupado” por la inflación, es el responsable directo de esta escalada.

Ha asegurado que se le pague a los monopolios petroleros un precio del gas que triplica el valor internacional. También resolvió que los combus-tibles se coticen a valor dólar, y que el valor de las naftas siga al precio internacional del petróleo. Ello, a pesar que el trabajo de extraer y producir combustibles se paga en pesos.

Hoy, los trabajadores argentinos están destinan-do uno de cada cinco pesos de sus ingresos al pago de servicios públicos.

A pesar de esa enorme transferencia de riqueza social, la producción petrolera ha caído, y la de gas, en la mayoría de sus cuencas, también. Lo mismo puede decirse de las distribuidoras de energía, que siguen asolando a la población con cortes de luz.

Los gobernadores de todos los signos han segui-do esta línea de tarifazos, a la que se asocian con los impuestos provinciales confiscatorios que le imponen a las boletas de servicios públicos.

El repudio al tarifazo ha “despertado” a algunos aliados del gobierno, que quieren despegarse de este mazazo. Piden que se revisen las boletas “mal calculadas”. Pero no cuestionan el corazón de este régimen expoliador, que debutó con aumentos del 400 y 500% en 2016 y luego dolarizó las tarifas. Lo

mismo puede decirse del kirchnerismo, que plan-tea retrotraer los tarifazos “a 2017” -o sea, dejando pasar los grandes aumentos anteriores.

El Partido Obrero plantea: los tarifazos deben retrotraerse integralmente. Hay que abrir los cos-tos y libros de las privatizadas y contratistas a la consideración popular, para que se conozcan sus verdaderos números y el gran desfalco contra el pueblo. El reconocimiento de ese saqueo debe dar lugar a la nacionalización integral de estos servi-cios, bajo control de sus trabajadores.

Las centrales obreras, al igual que lo hacen con el salario o los despidos, miran para otro lado. Es necesario integrar este reclamo al de toda la agenda de la clase trabajadora, en la lucha por un Congreso de bases de todos los sindicatos, para re-solver un plan de lucha hasta derrotar la escalada oficial contra el salario y por el derecho al trabajo.

Page 2: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

ABRIL 2018 I PRENSA OBRERA 14982 POLÍTICAS

Los socios del macrismo “están cabreros”. La Coalición Cívica y la UCR vienen inundando

con quejas los medios de comuni-cación, que se muestran solícitos en ampliar las críticas. Ahora mismo la han emprendido contra los aumen-tos de tarifas en ‘ingrata’ compañía con el peronismo, ladero del gobier-no y el kirchnerismo. En esto hay mucho más que disputas facciona-les ‘por arriba’.

La inflación, sólo un síntomaEn diciembre pasado, una conferen-cia de prensa convocada de apuro por parte del gobierno puso de ma-nifiesto el agotamiento del planteo económico del oficialismo. La mo-dificación de la llamada “meta de in-flación” suscitó una corrida hacia el mercado de cambios y una devalua-ción del 20% del peso. La crisis dejó también al desnudo una disputa al interior del gabinete entre el secreta-rio de Industria, Fernando Grasso, y el presidente (aún sin designación legislativa) del Banco Central, Fede-rico Sturzenegger. Desde el exterior, el Financial Times advirtió que un corte de la ‘bicicleta financiera’ ar-mada por el Central podía causar un encarecimiento de la deuda externa de Argentina y, en consecuencia, un principio de cesación de pagos.

El ‘recalibramiento’ de fin de 2017  ha pasado a mejor vida. La nueva ‘meta de inflación’, de un 15% anual, ha quedado superada am-pliamente en un solo trimestre. El aumento desbocado de los precios no obedece, sin embargo, al au-mento de las tarifas de los servicios, que en principio deberían tener un efecto contrario, deflacionario, pues amputan o confiscan los ingresos de los consumidores y, por lo tanto, la demanda. El gobierno ha financia-do esta suba de precios por medio de deuda externa y la consiguiente emisión de moneda que genera, que ha alcanzado el 30% anual y finan-

cia el crédito al consumo, así como parte del gasto y de la obra pública. Con ese método ha salvado de un derrumbe de beneficios a la gran in-dustria, que ha trasladado los mayo-res costos de los servicios a los pre-cios. Claro que lo ha logrado hasta cierto punto porque, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, “crecieron los pedidos de empresas para acti-var el procedimiento (preventivo) de crisis” (La Nación, 15/4). Algunas patronales han ido incluso más allá, reclamando el retorno de las Repro -o sea el pago de los salarios por par-te del Estado. La crisis del consumo (y la competencia del comercio elec-trónico y del ‘chino’) ha alcanzado al pulpo francés Carrefour, que explota a 15 mil trabajadores aunque, según algunos, afectaría al conjunto del supermercadismo, que obviamente no está dispuesto a resignar super-ganancias.

La inflación horada a la ‘niña bonita’ del macrismo, los crédi-tos UVA. El recurso de alargar los plazos de rescate  para aliviar la carga a los deudores  ha entrado en una crisis potencial enorme, como  consecuencia de la venta de esos activos, por parte de los bancos, a fondos financieros  que rechazarán esa clase de compen-saciones. El propósito de enchufar

el muerto al Fondo de la Anses po-dría quebrar el sistema jubilatorio.

ImpasseLa ‘meta’ del crecimiento vía expor-taciones se encuentra mucho más que empantanada -el déficit comer-cial previsto para 2018 llegará a los 10 mil millones de dólares, el mayor de toda la historia. Ocurre que Esta-dos Unidos ha bloqueado la impor-tación de biodiesel de Argentina y lo mismo prevé la Unión Europea. A cambio de la compra de limones, Trump le ha impuesto la venta de carne de cerdo a la Argentina. Lo más significativo es, por lejos, ¡la im-portación de soja! por parte del agro-negocio nacional, que la compra más barata en el mercado de Chica-go, y desde antes en Paraguay. El go-bierno choca con la ‘patria sojera’, su base por excelencia, que enfrenta un ‘dumping’ norteamericano después de haber sido acusada de ‘dumping’ por Estados Unidos en el choque por el biodiesel.

El ‘vigoroso crecimiento’ del PBI, que el macrismo anuncia para el año corriente, no supera el 2% y con pronóstico en baja. El déficit fiscal de 2018 se estima en casi 40 mil millones de dólares, incluso después del ‘ahorro’ que impli-can los tarifazos. Para los críticos

‘neo-liberales’ del macrismo, o sea los de su mismo palo, la incapaci-dad para reducir ese déficit obede-ce al abrumador endeudamiento externo -el carísimo recurso para financiarlo. No es causado por los mentados ‘gastos sociales’, sino por los negociados de los compinches financieros del gobierno.

Este impasse enorme explica la pseudocrisis que protagonizan ‘lili-tos’ y radicales. Denuncian que los tarifazos ocultan arreglos, por deu-das impagas, con los pulpos de ser-vicios y petroleras. También al ele-vado componente de impuesto que hay en las tarifas, lo que convierte a los tarifazos en un método sigiloso de confiscación a los contribuyen-tes. Suponen que una prórroga de las cuotas de aumento aliviarían a los consumidores de una carga one-rosa. Los tarifazos son, en realidad, una confiscación económica gigan-tesca, porque apuntan a lograr la do-larización del precio de los servicios, como ya ocurrió con Menem y De la Rúa. No tienen nada que ver con el costo de producción, que en gran parte se computa en pesos.

“No me muevo”La respuesta del oficialismo a esta crisis ha sido reafirmar las famosas “metas de inflación”  por un lado,

y el cronograma de tarifazos por el otro. Sturzenegger advirtió, in-cluso, que volvería a aumentar las tasas de interés, aún cuando repi-te que la baja monetización de la economía argentina convierte a las tasas en inocuas. Sería otra vuelta de tuerca a la política de financiar la economía con mayor deuda ex-terna y la emisión monetaria que tiene como contrapartida. Como Argentina debe pagar este año 30 mil millones de dólares solamente en intereses de la deuda externa, este recurso se estrecha. La Bolsa refleja la insolvencia potencial del país a través de una reducción del volumen que se transa, y que po-dría anunciar ventas masivas para expatriar el dinero invertido.

Este impasse no lleva solamente a un choque de astros en el campo patronal y la economía general. El desborde inflacionario ha quebra-do cualquier sombra de pauta del 15% para las paritarias -que es me-nor porque se paga en cuotas. Ni si-quiera ha prosperado un intento de dibujar un porcentaje superior en el convenio metalúrgico. Las huelgas parciales no se han hecho esperar, incluso bajo la loza pesada de la bu-rocracia y de los ‘anti-macristas’ que apuestan al 19. La depresión econó-mica, a su vez, se traduce en cierres y despidos, que llevan a la lucha a un sinnúmero de empresas. La tregua por tiempo indefinido acordada por la burocracia de la CGT comienza a ser horadada desde abajo. La posibi-lidad del gobierno de salir de esta cri-sis por medio de un endurecimiento político y un ajuste económico más violento, choca con las condiciones políticas cada vez más negativas que la crisis ha ido desarrollando.

En este cuadro de conjunto se ubican las consignas de paro activo nacional y congreso de bases de los sindicatos y la CGT.

Jorge Altamira

La nueva ‘meta de inflación’, de un 15% anual, ha quedado superada ampliamente en un solo trimestre

Una tempestad sin calma previa

RIO NEGRO

Gran elección del FUT-PO en Villa ReginaNorma Dardik obtiene el 7,5% de los votos para intendente

En las elecciones municipales de Villa Regina, la lista del FUT-Par-

tido Obrero, que llevó a Norma Dar-dik como candidata a intendenta, obtuvo el 7,5% de los votos. Se debe ponderar el resultado obtenido por el FUT-PO, si se atiende a que las elecciones fueron sólo al cargo Eje-cutivo municipal.

El peronismo ganó las eleccio-nes y será el que ocupe la intenden-cia, al menos durante los próximos 20 meses. El oficialismo provincial de Juntos Somos Río Negro, cayó diez puntos porcentuales con res-pecto de las elecciones a inten-dente de 2015. Pagó, en el terreno electoral, el fracaso de su propia gestión, no sólo por haberse visto involucrado en casos de corrupte-

la, sino especialmente por haber profundizado la crisis social que heredó del gobierno peronista que lo antecedió al frente de la inten-dencia. La UCR-Cambiemos, por su lado, ocupó el tercer lugar. El oficia-lismo provincial y nacional salieron perdidosos del proceso electoral de Villa Regina.

El retorno del FpV-PJ al munici-pio no significará, de ningún modo, la superación del cuadro de ca-restía, de precariedad laboral y de crisis habitacional de Villa Regina, pues el peronismo ha sido, él mis-mo, responsable del crecimiento de esos flagelos. Como ‘opositores’, votando los presupuestos de ajuste; como oficialistas, dando bríos a la especulación inmobiliaria.

Campaña y perspectivasEl lema de la campaña del FUT-PO fue “Por una Villa Regina de los trabajadores”. Tras esa orien-tación, desenmascaramos, por un lado, las responsabilidades de los tres partidos patronales en el proceso de desindustrialización de Villa Regina, de crecimiento de la especulación inmobiliaria y de agudización de la precarización laboral. Por otro lado, desarrolla-mos todo un programa de trans-formación del municipio bajo la dirección de los trabajadores, partiendo de las reivindicaciones obreras más inmediatas.

La campaña fue una campa-ña militante, a la que se sumaron decenas de vecinos que integran

la Asamblea por el Techo Propio. Obreros y obreras rurales, de la fruta, de la construcción, traba-jadores estatales y municipales participaron de las recorridas y de los volanteos de la plataforma del

FUT-PO. En el curso de la campa-ña, Norma Dardik cerró dos actos callejeros, con una numerosa con-currencia de compañeros en cada uno de ellos.

El resultado del FUT- PO refleja la consolidación de un voto a la iz-quierda obrera y socialista de Villa Regina, claramente identificada con el apoyo y el impulso de todas las luchas populares contra el ajus-te y por los derechos de los trabaja-dores, las mujeres y la juventud. Re-presenta una importante base en la cual apoyarse, para continuar desa-rrollando la unidad de los trabaja-dores y la izquierda, para derrotar el ajuste de Macri y los gobernadores.

Corresponsal

Page 3: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

PRENSA OBRERA 1498 I ABRIL 2018 3 EDITORIAL

NÉSTOR PITROLA

A los índices inflacionarios de marzo (2,3%) y del trimestre (6,7%), se suma otro todavía más alarmante: los precios mayoristas del trimestre

sumaron 11,8%. Esto significa que en las próximas semanas y meses, irán trasla-dándose a los minoristas. Por eso la lla-mada “inflación núcleo”, la que no depen-de de tarifas, es altísima.

Justamente, el significado de la infla-ción de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán hasta junio en un 66% y la liberación de precios de los combustibles ha castigado con un 30% desde el corto lapso de las elecciones hasta ahora. La marcha anual de la infla-ción es del 27%. Tarifas, combustibles, devaluación, altas tasas de interés, son el combo inflacionario de una política cons-ciente. La inflación es, esencialmente, un mecanismo de confiscación del salario, las jubilaciones y los ingresos de toda la población trabajadora.

Otro punto clave del debate de estas paritarias 2018 es la negativa cerrada -y la adaptación de la gran mayoría de la bu-rocracia sindical- a incluir las cláusulas “gatillo” que fueron firmadas el año pasa-do. Uno de los pilares de la política eco-nómica en curso es la depreciación de los salarios reales.

Por asambleas en los gremios que firmaron y en los que noEn este cuadro, la burocracia sindical está firmando una, atrás de otra, pari-tarias en cuotas del 12/15%. No sólo los gordos o Gerardo Martínez, incluso el kirchnerista Santa María, firmó el 12%, igual que el Sutecba de los estatales de la Ciudad de Buenos Aires, lo que indica

que la entrega del movimiento obrero es “transversal”. Un nuevo ejemplo es Atilra, integrante de la Corriente Federal, donde las patronales ofrecen el 10% y la direc-ción sindical dice que “hasta el 15% no los para nadie”, en medio de una enorme bronca de los trabajadores de la leche, tanto contra la patronal como contra la política del sindicato.

El congreso de la UOM de Mar del Plata, que sesiona mientras escribimos estas líneas, enormemente regimenta-do, sesionó en un marco de tensión. Se trata, en realidad, del tope del 15% más una cifra compensatoria por la fuerte pérdida del año pasado. Sectores com-bativos como el de Chubut, con base en Aluar, han llevado el reclamo del 25% más cláusula por zona desfavorable. La UOM Córdoba mocionó paro activo in-mediato, pero estas voces fueron mani-jeadas, la moción no se votó y se aprobó un paro con movilización para el lejano 3 de mayo, donde el único reclamo real

es elevar el mínimo a 17.000 pesos (20%), prólogo de una entrega.

El único motivo para que semejante robo al salario pase en la industria es el cuadro de parate en innumerables ramas. Esto se vio en el plenario de delegados gráficos, donde la clasista Naranja unifi-có con la directiva en el reclamo de 24%, aunque no fue aceptada nuestra propues-ta de cláusula gatillo. La industria gráfica está funcionando al 51% de capacidad instalada, es decir a media máquina, lo cual es un factor poderoso de retracción entre los compañeros en los talleres.

Por el lado de la docencia, ha sido so-berbio el paro docente universitario de 48 horas, con alto cumplimiento y reunien-do a las dos Conadu en la medida. Incluso AGD-UBA superó en este caso la tradi-cional modalidad de clases públicas, con paro total. En Aten, de la docencia neu-quina, triunfó la posición del clasismo: el paro de cinco días.

Los bancarios han ido al paro de 48 ho-

ras con fuerte acatamiento. Un gremio fuer-te como éste, ante una banca exultante de ganancias, con trabajadores en ascenso, puede ser la punta de lanza para la ruptura de los techos. Pero el carácter errático de las medidas dispuestas hasta ahora, descon-cierta a los trabajadores. Hay condiciones para un plan de lucha progresivo que contri-buiría con la fuerte lucha de los trabajadores del Banco Provincia contra la liquidación de su jubilación. Los choferes de la UTA, que pararon por el asesinato del compañe-ro, mezclaron su indignación por el crimen con la bronca por la paritaria de Fernández, que además, acaba de entregar a los trabaja-dores del subte -que no representa- con un 14% en cuotas y descuento compulsivo del 1% para afiliados y no afiliados.

Hay reservas en el movimiento obrero para quebrar el ahogo de la burocracia sindical. Mientras tanto, Barrionuevo y Moyano gastan su tiempo en recomponer a las “62” organizaciones, un sello de ne-fasta historia en los últimos 45 años. Son sólo maniobras políticas para disimular el colaboracionismo con el ajuste de Macri y los gobernadores, desde posiciones más o menos opositoras.

El otro gran frente del movimiento obrero es la nueva ola de despidos en Co-mercio y otras ramas (Carrefour, Cenco-sud, Ford, azúcar), además de las cesan-tías en el Estado, donde las patronales -en complicidad con Triaca- se valen de los recursos de crisis para disminuir indem-nizaciones, aplicando por esta vía la refor-ma laboral que aún no tienen.

Exijamos asambleas, en los gremios que no firmaron paritarias y también en los que ya lo hicieron, para reabrirlas. Re-forcemos la campaña por el paro activo nacional y el congreso de delegados man-datados por las bases de todos los sindi-catos del país. Una acción de conjunto, como en diciembre o el 8M, puede ser de-cisiva en este cuadro.

Las paritarias son un robo

Exijamos inmediatas asambleas en todos los gremios

Hay reservas en el movimiento obrero para quebrar el ahogo de la burocracia sindical

1° de Mayo obrero, socialista e internacionalista en Plaza de Mayo

A las 15:30 hs, convocatoria del Frente de Izquierda y de los Trabajadores

• Abajo el ajuste de Macri y los gobernadores.• Apoyo a las luchas contra los despidos y por el salario.• Abajo las reformas previsional y laboral.• Abajo el pacto Macri-CGT. Por un paro activo nacional y un plan de lucha.• Por paritarias sin techo y un aumento salarial y jubilatorio de emergencia.• Por la anulación de los tari-fazos. Nacionalización de las

privatizadas de la energía y el transporte, bajo control de los trabajadores.• ¡Fuera la burocracia sindical! Fortalecer al sindicalismo com-bativo y clasista.• Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.• No al pago de la deuda externa.•¡No al avance reaccionario en Brasil! ¡Fuera Temer y la inter-vención militar en Río! ¡Castigo a los asesinos de Marielle Franco! No a la Justicia patronal y proim-

perialista, que viola el derecho a la defensa de Lula.• ¡Abajo el embargo imperialista a Venezuela! Por gobiernos de trabajadores y la unidad socialis-ta de América Latina.• ¡No la agresión de Trump y el imperialismo al pueblo de Siria! ¡Fuera todas las potencias extran-jeras de Siria! ¡Viva la resistencia del pueblo palestino! Apoyo a las luchas de los trabajadores del mundo. Unidad internacional de la clase obrera.

Page 4: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

El martes 17 y el miércoles 18 se realizó un paro general banca-

rio, que incluyó una contundente movilización en la primera jorna-da, a pesar de la falta de impul-so por parte de la mayoría de las gremiales para que los compañe-ros se movilicen y a la falta de las asambleas por sector para llamar a movilizarse.

En la manifestación  se notó la bronca del conjunto de los traba-jadores por la oferta de aumento salarial de la patronal (15% en tres

cuotas). Si se cerrara en un 15%, estaríamos por debajo de la pauta inflacionaria de 2018, y el acuerdo implica, además, la reducción del 50% del bono del día del Bancario y no incluye el bono no remunera-tivo de enero.

El titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó que no cerrará ningún acuerdo en tres cuotas y sin cláusula gatillo, pero ha esqui-vado el método para lograrlo: un plan de paros progresivos, que es lo contrario a las medidas desco-

nectadas que se han dado hasta ahora. A su vez, aunque se men-cionó el conflicto que apunta a la liquidación de la caja jubilatoria del Banco Provincia, no se lo ha incorporado como punto princi-pal en la paritaria, pese a que se trata de un conflicto emblemáti-co de la avanzada sobre nuestras condiciones de trabajo.

Al finalizar el acto, se notificó que el jueves hay una nueva audiencia en el Ministerio de Trabajo, de cara a la cual el sindicato debería convo-

car a una asamblea general del gre-mio, de modo que los trabajadores discutamos sobre nuestro salario y las medidas de acción necesarias para conseguir el triunfo.

Reforcemos la presencia en la calle, vamos por asambleas en cada lugar de trabajo para deci-dir el destino del conflicto, por un congreso de bases y plan de lucha hasta romper el techo, en defensa de nuestro convenio.

Tribuna Bancaria

4 SINDICALES SINDICALESABRIL 2018 I PRENSA OBRERA 1498 5PRENSA OBRERA 1498 I ABRIL 2018

La rebelión de los choferesTras el crimen de Leandro Alcaraz

T ras el  asesinato de Lean-dro Alcaraz,chofer  de la Línea 620 en Virrey del

Pino,  y luego del paro del lu-nes, la continuidad de la huelga -desafiando a la conducción de UTA-  fue votada en una masiva asamblea de choferes autocon-vocados de diversas líneas de La Matanza y de zona Oeste, en el kilómetro 35 de la Ruta 3.

Durante el paro del lunes ya se había  sobrepasado por com-pleto el accionar de los delega-dos de la UTA, que pretendían frenar la bronca contenida. Hubo piquetes durante toda la noche en General Paz y J.M. de Rosas (ex Provincias Unidas). En la manifestación que se realizó durante el mediodía en la Muni-cipalidad de La Matanza, los de-legados de la burocracia fueron insultados y tuvo que intervenir la policía local para salvarles el pellejo ante la furia de unos 400 trabajadores  que reclamaban una entrevista con la intenden-ta, Verónica Magario. Varios choferes relataron que, en sus líneas, los trabajadores desoye-ron el pedido de los delegados de hacer un paro “tranquilo en casa” y se movilizaron al kiló-metro 35, donde se llegaron a reunir más de 2.500 choferes pidiendo justicia por Leandro e insultando a la dirección de la UTA por no convocar al paro ge-neral. Desde el gremio salieron a cruzar el reclamo aduciendo que era una exigencia “maligna y política”. También hubo cánti-cos contra el gobierno de Macri y la intendenta de La Matanza.

Los choferes dieron una pe-lea extraordinaria en sus lugares de trabajo y lograron garantizar la medida de fuerza, en primer lugar contra las patronales, que tuvieron que amenazar con sus-pensiones y despidos, y en se-gundo lugar, cuerpo a cuerpo, contra los delegados de la bu-rocracia de Roberto Fernández, secretario general de la UTA, que intentaron romper la huelga. 

Además de la 620, pararon decenas de líneas de la zona. El mismo martes, en el velorio de Leandro, mil choferes lo des-pidieron en una caravana que recorrió varios kilómetros de la ruta 3 hasta llegar a González Catán.

Ritondo y MagarioFrente al reclamo de los chofe-res, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció la co-locación de botones antipánico y de unas 9.000 cámaras en los colectivos. Para implementar-lo, Vidal acordó con unos diez empresarios de la Cámara de Transporte las condiciones de una línea de crédito a “tasa blanda”. Cuando estas medidas se anunciaron en la concentra-ción que llevaban adelante los choferes en el kilómetro 35, el repudio fue general.

Por otro lado, Ritondo denun-ció  que Magario no ejecutó el dinero enviado por la provincia a través del Fondo de Seguridad en 2016. La intendenta le retru-có en conferencia de prensa que le traspase la policía local y que “vuelva a mandar a la Gendar-mería”. Magario pretende refor-zar su aparato represivo, metido hasta los tuétanos en la organi-zación del delito en el distrito, y

seguir militarizando los barrios con la excusa de “cuidar a los matanceros”.

Pero la inseguridad es el sub-producto de la descomposición de todo un régimen social, de la criminalización del Estado y de las mafias policiales que or-ganizan el delito, explotando la miseria y la penetración de la droga en los barrios obreros.

La lucha de los choferes por medidas de seguridad expresa una bronca generalizada ante la absoluta desprotección que deben padecer cotidianamente durante su jornada laboral. 

Un planteo para protegera los trabajadoresDesde el Partido Obrero, apoya-mos la rebelión de los choferes

contra la burocracia y los go-biernos. Planteamos la  instala-ción obligatoria de cabinas de blindaje para los choferes y cá-maras en cada colectivo; que se garantice personal de seguridad a cargo de las empresas en los re-corridos nocturnos y que se co-loque la luminaria adecuada de los recorridos. Para garantizar el cumplimiento y monitoreo de

estas medidas, proponemos la creación de un Comité de Con-trol Obrero de la Seguridad La-boral (CCOSL) conformado por delegados choferes electos por sus compañeros y una represen-tación de usuarios  con plenas facultades, para que las patro-nales y los gobiernos, respon-dan ante ellos. Estos planteos se encuentran desarrollados en un proyecto de ley que la diputada del Partido Obrero-FIT, Romi-na Del Plá, ha presentado en el Congreso Nacional.

La reacción obrera frente al asesinato de Alcaraz forma parte de un proceso de deliberación y de bronca entre las bases del gre-mio contra su dirección sindical, que viene de firmar una parita-ria del 15% en cuotas y  está de-jando pasar un conjunto de ata-ques a las condiciones laborales de los choferes. Algunos de los carteles que se vieron en los pi-quetes y manifestaciones fueron “Fernández traidor, la sangre de un compañero no se negocia” y “Fuera Fernández de la UTA”. A la luz de este proceso se empiezan a manifestar reagrupamientos de choferes antiburocráticos y en algunas líneas se empieza a dis-cutir la destitución de los delega-dos de la burocracia.

Más que nunca necesitamos instancias de deliberación en el sindicato -asambleas, plenarios y congresos de delegados con mandato de las bases- para que los trabajadores discutan co-lectivamente un programa, im-pongan un paro activo nacional y desarrollen un plan de lucha, que desenvuelva las tendencias huelguísticas que anidan en el gremio.

Por el cumplimiento de las normas de seguridad, por rea-brir la paritaria firmada por Fer-nández y para poner en pie una nueva dirección que derrote la ofensiva capitalista de Macri y sus aliados.

Mariano Hermida

SITRAIC BAHIA BLANCA

Obra Peatonal Alsina, una importante batalla política

Gran paro y movilización de los bancarios

Los trabajadores de la empresa Car-cereny Construcciones, afiliados al

Sitraic, iniciaron un conflicto junto a la dirección del sindicato, el 26 de marzo. Unos días antes, un trabajador cayó en un pozo con el martillo neumático que estaba utilizando; la obra en la vía pública se desarrollaba sin elementos de seguridad, sin técnico de seguridad e higiene, con recibos de sueldo mal confeccionados, con trabajadores en negro y sin ropa de trabajo.

Hasta aquí, un conflicto más, que el Sitraic enfrenta permanentemen-te y que rigurosamente ataca con el método de la democracia sindical, de asamblea por obra, siguiendo un pro-cedimiento: denuncia, constatación de conflicto y convocatoria a ambas partes para la resolución del mismo, evitando de este modo que se utilice contra los trabajadores la figura de la ilegalidad del conflicto que, dada la legislación que rige las relaciones laborales en la industria de la cons-trucción, le permite al empresario despedir sin más a los trabajadores, ante la actitud cómplice de la Uocra y los empresarios.

El conflicto se politizóUn cúmulo de intereses fueron con-fluyendo en este conflicto: intervi-nieron en el mismo la Cámara de la Construcción local, la Cámara de Comercio, el municipio, la Uocra y al-gunos funcionarios del Ministerio de Trabajo de la provincia.

El presidente de la Cámara de Co-mercio apareció en todos los medios periodísticos denunciando al Sitraic como mafioso y, lo que es peor, decla-rando que la obra estaba tomada, he-cho que tenía la intención de judiciali-zar el conflicto. El titular de la empresa se hizo presente en la obra, amena-zando a los trabajadores para que se reafiliaran a la Uocra o, de lo contrario, serían despedidos en su totalidad. Tras esta amenaza se presentó un di-rigente de Uocra, quien fue repudiado por los trabajadores y debió retirarse.

En asamblea, los trabajadores, firmes en su reclamo, efectuaron la denuncia penal por las amenazas an-teriormente mencionadas,  dejaron muy en claro que no aceptarían la

instauración del “miedo” en todas las obras de Bahía Blanca y mantuvieron firme el paro.

El 12 de abril, en una audiencia en el Ministerio de Trabajo, la empresa presentó un escrito donde se negaba a pagar los días caídos, la quincena adeudada y a reincorporar a los tres trabajadores despedidos en el trans-curso de la medida; la asamblea de obra decidió la continuidad del paro hasta el viernes 13. Pero la empresa cambió su posición y se cerró el acta con la aceptación de todas las deman-das exigidas, quedando sólo la rein-corporación de los tres trabajadores como tema a resolver durante la se-mana entrante.

Los trabajadores y el Sitraic gana-mos el conflicto -lo que deja una gran enseñanza-, una pelea de fondo con el poder de las cámaras empresariales, la burocracia y el Estado.

El conflicto contó con la solidari-dad de los compañeros del Sindicato Aceitero, que iban a iniciar la colecta del fondo de huelga y apoyaron in-condicionalmente la medida de fuer-za. Otras organizaciones sindicales que asumieron igual postura fueron la CTA, el Sindicato de Cadetes, el Sute-ba (quien permitió hablar de su con-flicto al Sitraic en su asamblea gene-ral) y también apoyaron los Docentes Universitarios.

Los trabajadores de la construc-ción estamos ya en una etapa de dis-cusión profunda de los pasos a seguir frente a la precarización, el trabajo no registrado, la tercerización, las muer-tes evitables, las paritarias a la baja, y esto lo haremos con el conjunto de los trabajadores.

La asamblea extraordinaria del Sitraic, con la presencia de otros gre-mios, nos dio un mandato claro. Tra-bajar en Bahía Blanca y en todo el país por plenarios con todos los sindicatos en lucha para construir la organiza-ción obrera que nos permita avanzar contra la burocracia, con la premisa de terminar con esa lacra, y detener el ataque del gobierno a los salarios y a las condiciones de trabajo, así como la reforma laboral.

Víctor Grosi, secretario general del Sitraic

Parazo de los docentes universitarios

Con más del 80% de acatamiento, la docencia universitaria del país

respondió al congelamiento en que el gobierno mantiene a nuestros sa-larios desde octubre 2017. La actitud del gobierno llegó a la provocación de convocar, hasta ahora, a una ola reunión paritaria donde no presentó ningún ofrecimiento salarial.

La contundente respuesta en to-das las universidades nacionales también expresa el repudio al recor-te de 3.000 millones de pesos sobre un ya apretado presupuesto total de 103 mil millones para las universida-des nacionales, en una clara medida de ajuste hacia la educación pública. Siendo que el 90% del presupuesto se destina al pago de salarios, que-da en claro que el golpe es a todo lo que implica infraestructura, mante-nimiento, becas y de cumplimien-to de promesas firmadas en otras paritarias y convenios colectivos de docentes y no docentes. Este achi-que presupuestario en las universi-dades nacionales debe denunciarse en el marco de toda una política de avance en la mercantilización de la educación superior y como parte de la campaña de arancelamiento y un Sistema de Reconocimiento Aca-démico de Educación Superior que equipara a las universidades priva-das con las públicas en las posibilidades de currícula de cada estudiante.

Este paro, convocado por la Conadu Histórica, en coincidencia con la Conadu, coincidió con una semana de intensos actos y movilizaciones de distintos sectores del movimiento obre-ro en lucha. Tanto la dirección de Conaduh como toda AGD-UBA, participaron de distintas actividades de la carpa levantada por la CTA Autónoma junto a los trabajadores del Inti, los mineros de Río Turbio, ATE y el Posadas, y de la marcha y acto del miércoles 11. También AGD-UBA estuvo pre-sente durante toda la jornada del primer día de debate en el Congreso de la ley de Interrupción Voluntaria del Emba-razo y fuimos parte de la audiencia pública convocada por diputados; entre ellos, Romina Del Plá.

El paro en la UBACon índices de entre el 80 y 100% en los colegios y facultades, el paro fue el más importante desde 2016 y su éxito es también parte de los importantes niveles de mo-vilización que tuvo el sindicato en las jornadas de diciembre, el 24 de Marzo y el 8M. Las 48 horas, en muchas de las unidades académi-cas, estuvieron precedidas por re-uniones en distintos horarios con los docentes y debates en las salas

de profesores que fortalecieron el nivel de participación.

Para lograr este nivel de acata-miento, en la UBA no sólo tuvimos que enfrentar las presiones de las gestiones que codirigen la univer-sidad y cada consejo directivo, sino también y sobre todo, al gremio Fe-duba (K), la organización de base de Conadu en la UBA. Mientras en la conferencia de prensa realizada por Conadu Histórica y Conadu, di-rigentes de esta última alardeaban con “aulas vacías”, Feduba pugnó por modificar la modalidad de me-dida resuelta para esta oportunidad convocando a clases públicas en Sociales y Exactas. En Sociales, y a pesar de haber intentado acordar previamente entre ambos sindica-tos, fue donde más se expresó este debate. Justamente, en la facultad más combativa, que se ubica siem-pre a la cabeza de las luchas, el gre-mio K puso más ahínco en llevar a los docentes a una forma de paro distinta a la del resto del país.  Un planteo muy negativo, pero acorde a disolver las luchas para llevarnos a la conclusión de la importancia de “votar bien en 2019”. La disputa quedó saldada. El paro sin asisten-cia en Sociales fue del 99%.

Sigue el paroFrente a la falta de propuesta y hasta de convocatoria a reunión paritaria, con el reclamo del 25% de aumen-to, la cláusula gatillo, 17.000 pesos para el cargo testigo (equivalente al maestro simple) y salario para los ad honorem, la Conadu Histórica, nuevamente coincidiendo con la Conadu, volverá a parar el 26 y 27 de abril. AGD-UBA, como los dis-tintos sindicatos en cada universi-dad, realizaremos en esas jornadas distintas acciones para instalar nuestro reclamo y romper el techo paritario que pretende imponernos el gobierno nacional.

Ileana Celotto

Los trabajadores y el Sitraic ganamos el conflicto

Los choferes dieron una pelea extraordinaria en sus lugares de trabajo y lograron garantizar la medida de fuerza

Tribuna Bancaria impulsa un plan de paros progresivos para romper el techo salarial

Page 5: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

POLÍTICAS 6 MUJERABRIL 2018 I PRENSA OBRERA 1498

“Vengo a hablar en nombre de las mujeres pobres, trabajado-ras, desocupadas de los barrios y villas que estamos a favor de la despenalización del aborto”, sentenció de entrada Eva Gutié-rrez, referente del Polo Obrero y trabajadora precarizada del pro-grama Argentina Trabaja, en su intervención del 17 de abril en el debate del Congreso.

En la jornada volvió a haber intervenciones en favor y en contra de la despenalización. La actriz Muriel Santa Ana hizo una encendida defensa del de-recho al aborto. En las puertas del Congreso, mientras tanto, había una movilización de or-ganizaciones de mujeres, entre las que estuvo el Plenario de Trabajadoras.

Gutiérrez denunció las con-diciones de miseria que conde-nan a miles de mujeres pobres al aborto clandestino y la crimina-lización que sufren, y destacó las décadas de lucha de las mujeres por la legalización de la práctica.

Basta de hipocresía“Basta de hipocresía -marcó Gu-tiérrez-, las mujeres no vamos alegremente a abortar; fuimos condenadas [a ello] por el Esta-do”, responsable de las condicio-nes de opresión que llevan a la práctica del aborto clandestino: más del 50% de mujeres con sa-

larios por debajo de los 12.000 pesos, un plan Argentina Trabaja en 4.800, una asignación por hijo “en poquito más de 1.000 pesos por cada uno; eso no alcanza para alimentar a ningún niño”.

“Somos condenadas desde el momento que nos niegan el derecho a la vivienda, y vivimos hacinadas con nuestros hijos. Somos condenadas a abortar porque no tenemos derecho a la salud, porque se nos niega la educación para nuestros hijos, se nos niega la posibilidad de acceder a los anticonceptivos gratuitos”, remarcó Gutiérrez, quien retrató que “las niñas, las estudiantes, me dicen: ‘no tenemos los 200 pesos para compras las pastillas anticon-ceptivas’ y son las jóvenes las que engrosan el listado de los embarazos no deseados”.

Previo a marcar las nefastas consecuencias de la ilegalidad del aborto -entre 50 y 80 mil in-ternaciones anuales por com-plicaciones derivadas, amputa-ciones, pérdidas de útero y de ovarios “cuando no perdemos la vida”-, la militante denunció la hipocresía de los responsables de esta situación: “Después nos criminalizan, nos dicen asesinas. ¡No tienen derecho!”.

30 años de luchaGutiérrez señaló que “desde hace

más de 30 años que venimos tra-tando de que este tema se trate en el recinto. Somos las que lo-gramos que acá se trate este de-bate. Millones de mujeres mar-chamos el 8M por este reclamo. Millones de jóvenes reclaman la educación sexual, científica, lai-ca; queremos desembarazarnos de esa pata que nos mantiene oprimidas y quieren que nos re-signemos”.

“Hablo como mujer que lucha por terminar con la pobreza, que se organiza en los barrios, que lucha por el salario, como miles de mujeres que salen a luchar porque las despiden, por un tra-bajo que se nos niega a millones de argentinas, por guarderías. Hay que darle la espalda a la Igle-sia y acá se tiene que aprobar el derecho al aborto legal.”

Y concluyó contundente: “Queremos el aborto legal, que-remos anticonceptivos. Basta de llamarnos asesinas, basta de hablar en nuestro nombre. Que-remos el derecho de tener una familia. Queremos dejar de ser pobres. Les pido para mis hijas, por las hijas y las nietas, las mi-les de mujeres que reclaman el derecho a la vida, a tener una se-xualidad plena, sancionen la ley del aborto legal, seguro y gratuito en el hospital”.

Redacción

“Hay que darle la espalda a la Iglesia y

aprobar el aborto legal”Eva Gutiérrez, del Polo Obrero, en el debate del Congreso

“Las mujeres no vamos alegremente a abortar; somos condenadas (a ello) por el Estado”

Esta semana estarán listas las ofer-tas del concurso para las conce-

siones viales que el gobierno entre-gará bajo el sistema de Participación Pública y Privada (PPP). Este esque-ma que se aplicará por primera vez en la historia del país fue apoyado por el massismo y los bloques parla-mentarios del PJ, incluida una parte del Frente por la Victoria.

Mientras en los regímenes tradi-cionales el Estado aporta a medida que la obra avanza, en el esque-ma llamado PPP, el privado pone el dinero para realizar la obra. Y el gobierno decide qué herramienta financiera utiliza para devolver ese desembolso en una determinada cantidad de años.

Como ya lo advierten diversos analistas, el adelanto privado es-tará cargado con intereses muy elevados. El argumento oficial es que el país no tiene los recursos suficientes y que si no acepta esta opción, la obra no podría realizar-se. Lo que se omite decir es que el país ya ha tenido un endeuda-miento récord, no para obras de infraestructura sino para finan-ciar la bicicleta financiera, la fuga de capitales y el gasto corriente, parte del cual ha sido utilizado para el pago parasitario de la pro-pia deuda y subsidios al capital.

El Estado se compromete a pa-garle a los privados en una canti-dad de años. En el caso de las ru-tas, el repago saldrá de un fondo que se nutre con un porcentaje de la venta de combustibles -o sea, asociado al tarifazo en estos últi-mos. Por otra parte, el repago con-templa la entrega de la concesión durante un lapso de tiempo, cu-yos adjudicatarios embolsarán los peajes que, para asegurar el pago de la deuda a privados, también estarán dolarizados. Además, los adjudicatarios reclaman recortar el personal y una flexibilización de sus condiciones de trabajo como condición previa a asumir la concesión de los servicios via-les. El sindicato que nuclea a los trabajadores anticipó medidas de fuerza en caso de que se preten-dan implementar estos cambios.

Habrá que ver qué otras cláusulas leoninas se incorporarán en estos contratos. Por lo pronto, y en busca de hacer más atractivas las condicio-nes para los inversores, el Ejecutivo dispuso que estén exentos de pagar IVA y Ganancias, y ante cualquier controversia podrán concurrir a “tri-bunales arbitrales extranjeros”.

Pero en nombre de que la obra

es financiada por privados, la deu-da no se incorpora a los registros oficiales. Por esta vía, el gobierno disimula las verdaderas dimensio-nes de la deuda. Estamos ante una grosera adulteración de las cuentas públicas. El macrismo no tiene nada que envidiarle a sus antecesores kir-chneristas.

Esta operatoria leonina no es, sin embargo, ninguna panacea para la realización de las obras de infraes-tructura. Macri apela tardíamente a un sistema que está fracasando en las metrópolis capitalistas. Es lo que se constata con la quiebra de la con-tratista inglesa Carillion (40 mil em-pleados y miles de subcontratistas) y el riesgo que pende sobre su compe-tidora, la contratista Capite, las em-presas líderes de este esquema en Gran Bretaña. Una situación similar se verifica en España. La crisis del sistema de inversión público-priva-do ha replanteado la cuestión de la nacionalización de los servicios y la obra pública, aunque bajo la forma de un nuevo rescate al capital. El au-mento de la tasa de interés ha termi-nado por hundir a estas empresas, expuestas a un gran nivel de endeu-damiento que se sostenía a partir del financiamiento barato.

Los consorcios interesados re-claman garantías para participar de la adjudicación. Pero no actúan con la misma vara para las segu-ridades que ellos deben ofrecer respecto de la ejecución. “El con-sorcio que gane deberá aportar el 10% del costo de la obra, en una suerte de capitalización del con-sorcio y, con ese dinero, iniciará la obra. Luego, tiene hasta fin de año para cerrar el financiamien-to” (La Nación, 14/4). O sea que la operación está “abierta” en lo que se refiere a su financiamiento, y habrá que ver si el adjudicatario consigue los fondos y a qué costo. Estamos ante una operatoria con final incierto, y con más razón, si acelera una suba de la tasa de in-terés internacional.

Llamamos a oponernos a este nuevo mecanismo de saqueo e hi-potecamiento de los recursos del país. Planteamos crear un fondo nacional especial sobre la base de un impuesto extraordinario al gran capital junto a la nacionalización de la banca, para centralizar el ahorro nacional en pos de un plan de desa-rrollo industrial integral y de obras públicas e infraestructura dirigido por los trabajadores.

Pablo Heller

Participación pública y privada: una nueva

hipotecaCon la complicidad del massismo y el PJ

Leé también en www.po.org.arParticipación pública y privada: el espejo donde mirarse Por P. H.

Visitá

online

p o . o r g . a r

Todos los días, nuevos contenidos. Recibí un resumen diario porWhatsApp escribiendo al 15-4402-2315

Page 6: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

7UNIVERSIDADPRENSA OBRERA 1498 I ABRIL 2018

Crece la lucha de la juventudDel 11 al 13 de mayo, todos a Rosario al Congreso Nacional de la UJS

La campaña hacia el Congre-so Nacional de la Unión de Juventudes por el Socialis-

mo-Partido Obrero, que tendrá lugar del 11 al 13 de mayo, se inició en el marco de grandes moviliza-ciones de la juventud.

Los estudiantes terciarios de la Capital protagonizaron su mayor movilización de la historia, con asambleas, vigilias y una marcha multitudinaria contra el proyecto macrista de liquidar los 29 profeso-rados y reemplazarlos por una uni-versidad descalificada. En la provin-cia de Chubut, miles de estudiantes y docentes se movilizaron contra las restricciones que el gobierno pre-tende imponer al Transporte Esco-lar Gratuito (TEG). El contundente paro de 48 horas de los docentes universitarios -con un acatamien-to superior al 80%- contó en todo el país con muestras de adhesión estudiantil. En todos los estableci-mientos educativos se multiplican los pañuelazos y pronunciamientos por el aborto legal, seguro y gratuito, con especial fuerza en los colegios secundarios. La consulta votada por la Fuba, la CEB, la CET y la Funa es un verdadero éxito que se replica en distintos puntos del país.

Derrotar a Macriy los gobernadoresTodas estas luchas tienen como común denominador el desafío de derrotar la política anti-juventud del gobierno de Macri y los gobiernos provinciales. La gran marcha de ter-ciarios dejó el mandato de ir hasta el final en la lucha contra el vaciamien-to de los profesorados, que se inscri-be en una orientación general de degradar las carreras de formación docente y sustituirlas por la “forma-

ción continua” en posgrados pagos. Es la contraparte de la “Secundaria del Futuro”, con sus maestros preca-rizados y sus estudiantes haciendo pasantías gratuitas en empresas -el eslabón inicial de la reforma laboral. El golpe al boleto educativo en Chu-but, a su vez, acompaña la línea de reducción de subsidios y sus conse-cuentes tarifazos que los gobiernos están descargando sobre los jóvenes y trabajadores de todo el país. Bajo la mirada cómplice de la mayoría de los rectores, el recorte de 3 mil millones en el presupuesto univer-sitario está paralizando las obras de infraestructura. La disparada de la inflación carcome las ya reducidas partidas para becas y salarios, colo-cando en crisis paritarias como la de media e inicial, que la burocracia ce-leste de Ctera daba por cerrada.

El aborto y la lucha por edu-cación sexual es otra batalla que requiere desplegar hasta el final las energías de la juventud. Los re-cientes acercamientos entre Macri y el Vaticano revelan la voluntad de cercenar estas demandas, cuentan para ello con el aval de la oposición pejotista y la burocracia sindical.

Del frente “anti-Franja” al frente “con-Franja”El Congreso Nacional de la UJS de-batirá cómo poner en pie una direc-ción consecuente para la juventud, que permita llevar todas estas bata-llas hasta el final. Coincidirá en Ro-sario el Congreso de la Federación Universitaria Argentina, completa-mente ausente de estas luchas y con una presidenta, Josefina Mendoza, de Franja Morada, que votó nada más y nada menos que la reforma previsional. Con declaraciones cru-zadas, quienes se pretenden opo-

sitores -la JUP, el MNR, Libres del Sur, la Cepa, Patria Grande y el kir-chnerismo- sólo han mostrado has-ta el presente su incapacidad para formar un frente y disputar la con-ducción de la FUA. Esta impotencia tiene raíces políticas de fondo: todos ellos acaban de votar, en La Plata, al rector radical Tauber a cambio de algunas prebendas y contratos -por eso los carteles en la Asamblea Uni-

versitaria platense rezaban “votan todos morados”. La política de la Cepa y Patria Grande de formar un frente “anti-Franja” se trastocó en frente “con-Franja” cuando apare-ció sobre la mesa la posibilidad de ocupar un par de secretarías.

La capitulación de estas fuerzas frente a la ofensiva oficial es total. En el reciente Congreso de la Coor-dinadora de Estudiantes de Base

(secundarios porteños), el kirchne-rismo hizo todo lo posible para elu-dir un plan de lucha. Su traducción es “esperar a 2019”, como si la edu-cación pública pudiera canjearse por nebulosas especulaciones elec-torales. El derrumbe continental del chavismo y los gobiernos nacio-nalistas abrió, para estas agrupa-ciones, un camino de mayor inte-gración al régimen vigente.

Por una lucha a fondoLa juventud necesita otra orienta-ción: un plan de lucha, ahora, contra el ajuste y los ataques de Macri y los gobernadores. En estos días, la UJS se volcará a organizar asambleas en colegios, institutos y facultades para desenvolver las enormes reservas del movimiento y conquistar los re-clamos planteados. No hay mejor preparación para el futuro que un golpe certero al corazón de la ofen-siva oficial.

Llamamos a poner en pie un bloque independiente de lucha en la FUA y a pelear por un plan de movilización unificado de toda la docencia y el movimiento estudian-til. En las universidades, a preparar con todo los próximos paros del 26 y 27 de abril. Por el salario, el boleto y el presupuesto; contra las reformas antieducativas y antilaborales; por el derecho al aborto legal y a la educa-ción sexual laica y científica.

A cien años de la Reforma y a 50 del Mayo Francés, el Congreso Na-cional de la UJS hará de la bandera de la unidad obrero-estudiantil una estrategia política para el presente. Fortalezcamos la organización so-cialista de la juventud para una lu-cha sin ataduras.

Julián Asiner

El Congreso Nacional de la UJS debatirá cómo poner en pie una dirección consecuente para la juventud

Los consejeros de la mayoría estu-diantil de Arquitectura (UJS-Par-

tido Obrero+Agite) rechazaron la elección de Tauber como presiden-te de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El sábado 14 se realizó la Asam-blea Universitaria que consagró, con 260 votos favorables sobre 270 asambleístas, al radical Fernando Tauber como rector de la UNLP por el período 2018-2022. Tauber contó con el apoyo de casi todas las agru-paciones, desde Franja Morada y el radicalismo, hasta las que hoy com-ponen la dirección de la FULP (La Mella, Miles, Cepa, Funap), pasan-do por las agrupaciones peronistas y kirchneristas.

En ese marco, los consejeros que se manifestaron públicamente en contra de la Asamblea Universitaria y de la elección de Tauber, fueron los asambleístas de la UJS-Partido Obrero y de la mayoría estudiantil de Arquitectura.

“Somos la voz disidente en esta asamblea, que viene a plantear que esta unidad que quieren consumar hoy entre todas las corrientes polí-ticas que intervienen en la univer-sidad, es una unidad por el ajuste y la aplicación de la reforma univer-sitaria de Macri. El gobierno recor-tó 3 mil millones del presupuesto universitario, le quiere pagar 15% de aumento a los docentes, lanzó el sistema de reconocimiento aca-

démico que equipara las universi-dades nacionales con las privadas. ¿Qué hizo el Rectorado? Silencio, silencio y silencio”, expresó Mar-tín Caracoche, tercer orador de la Asamblea, quien es militante de la UJS y el Partido Obrero.

“Desde la mayoría estudiantil de la Facultad de Arquitectura venimos a rechazar la candidatura del Arqui-tecto Fernando Tauber”, disparó al comenzar su intervención el asam-bleísta Lucas Islas, también de la UJS-Partido Obrero.

“Lo importante no es la unidad en sí misma, sino que lo impor-tante es que la unidad que se está consumando en esta Asamblea Universitaria tiene un contenido

profundamente reaccionario, pri-vatista. Así como es de carácter internacional la crisis capitalista, también tiene un carácter interna-cional el intento de los bancos y el capital internacional de privatizar la educación. En Argentina esto tiene su expresión en la contra-re-forma educativa de Macri y en el Sistema de Reconocimiento Aca-démico, que el rector saliente Per-domo y su vice, Tauber, firmaron de forma inconsulta con el gobier-no en nombre de la UNLP”, señaló Islas frente al pleno de la Asamblea Universitaria.

Mientras se desarrollaba la Asam-blea Universitaria, el Centro de Es-tudiantes de Arquitectura (CEAU), realizó un acto de rechazo a Tauber y al carácter antidemocrático de la Asamblea. Allí se expresaron repre-sentantes de distintas organizacio-nes de izquierda de la UNLP, la pre-sidencia de la Fuba, docentes de la Lista Magenta de oposición en Adulp y dirigentes del CEAU, tanto de la UJS-Partido Obrero como del Agite, quienes conforman el frente de con-ducción “Dale!”.

UJS-PO La Plata

UNIVERSIDAD DE LA PLATA

“Esta Asamblea Universitaria expresa una unidad en favor

del ajuste”

Page 7: Jueves 19 de abri l Las paritarias³n de marzo es especial porque fue un mes sin aumento de tarifas. Todos sabe-mos, en abril tenemos otro 40% en la luz, los transportes aumentarán

8 ABRIL 2018 I PRENSA OBRERA 1498

San Miguel. Sábado 28 de abril, 17 hs, en Balbín 1934. Con Rafael Santos.Tigre. Viernes 27, 18 hs, en Irigoyen 1475 (ruta 197), El Talar. Con Rafael Santos.Moreno. Sábado 28, Bouchard 70, 18 hs. Con Juan Romero.Merlo. Viernes 20, 18 hs, en Avda. Cámpora 2156. Con Guillermo Kane.Luján. Viernes 27, 17:30 hs, en Lavalle 214. Con Fran Prado.Morón. Jueves 26, 16 hs, Machado 1040. Con Pablo Heller.

La Plata. Martes 24, 18 hs, en Facultad de Arquitectura, 47 y 117, 18 hs. Con Néstor Pitrola.Varela. Sábado 28, 16 hs, en Eva Perón y Aniceto Díaz. Con Juan Pablo Rodríguez.Lanús Este. Viernes 27, 17 hs, en Anatole France 2080. Con Guillermo Kane.Quilmes. Sábado 28, en Morel 16. Con Eduardo “Chiquito” Belliboni.Avellaneda. Sábado 21, 14 hs, en Avda. Belgrano 1356. Con Rafael Santos.

Pergamino. Viernes 27, 19 hs, en Mitre 308. Con Donald Schiff.Baradero. Viernes 20, 19 hs, en Darragueira 1047. Con Nora Biaggio.Madariaga. Sábado 28, 11 hs.�Con Nora Biaggio.Villa Gesell. Sábado 28, 15 hs. Con Nora Biaggio.Santa Teresita. Sábado 28, 19 hs, en Costanera 747�entre 34 y 35, Hostería Con Nora Biaggio.San Justo. Sábado 21, 16 hs, en Perú 1911, esquina Zapiola. Con Miguel Bravetti.

Por la unidad de la clase

obrera y la izquierda,

para derrotar el ajuste

de Macri y los gobernadores

Abajo el golpe en Brasil

y los bombardeos imperialistas

Agenda de charlas en Provincia de Buenos Aires

El ataque criminal perpetrado por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia contra Si-

ria constituye el preludio de un nuevo ciclo de guerras internacio-nales imperialistas. La intención calculada de evitar una confron-tación con Rusia, que controla el espacio aéreo y la mayor parte del territorio sirio, no represen-ta otra cosa que una advertencia de acciones futuras que pueden tener lugar en cualquiera de las zonas en disputa -desde el Medio Oriente a Ucrania y Asia occiden-tal. El bombardeo fue una suerte de ejercicio de la tecnología mili-tar de cada lado, que se manifestó en el derribamiento de decenas de cohetes yanquis  por parte de la defensa aérea suministrada por Rusia a Siria.

Nuevas guerrasEn los días previos a este ataque, la prensa destacó un debate en el seno de la administración Trump acerca del alcance que debía te-ner esta nueva agresión. La deci-sión que se impuso fue calificada como la más ‘benévola’, pues ex-cluía de los objetivos del ataque a las bases militares de Rusia y a los cuarteles o concentraciones del ejército sirio. El comunicado del Pentágono, firmado por el se-cretario de Defensa, James Mattis, enfatiza, con todo, sus objetivos políticos: poner fin al régimen de al-Assad en los términos del “proceso de Ginebra, de las Na-ciones Unidas”, algo muy distante del anunciado retorno de las tro-pas norteamericanas en Siria, por parte de Trump. Como la alianza ruso-siria ha derrotado a la mayor parte de las milicias apoyadas por el imperialismo yanqui-europeo, esta premisa se convierte en el anuncio de nuevas agresiones y guerras. El Estado sionista se ha adelantado en este menester, con ataques aéreos a las bases de Hezbollah e Irán en territorio sirio y con un incremento de la expulsión de palestinos de lo que queda de sus tierras. Turquía, por su lado, enfrentada a Estados Uni-dos en el norte de Siria y aliada de circunstancia a Rusia, saludó la

represalia del bombardeo, ya que ha apadrinado a la milicia islámi-ca que ha sido desalojada de Guta por los ejércitos de Rusia y Siria.

El bombardeo de Siria tiene lugar también cuando el gobier-no norteamericano multiplica sus presiones para modificar el acuerdo nuclear firmado con Irán, e incluso anularlo por parte de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia y China. El argumento contra los defectos que tendría ese acuerdo, que pa-raliza por más de una década el desarrollo nuclear de Irán, es un pretexto para dejar el campo libre a las acciones agresivas de Arabia Saudita e Israel contra las luchas nacionales de los pueblos árabes. Varios periodistas especializados han caracterizado que el bombar-deo de Siria, por parte del terceto criminal, sería un ultimátum de guerra dirigido a Irán.

Ataque económico estratégicoSi Putin y su mafia de oligarcas creían que el bombardeo de mu-tuo consentimiento contra Si-ria  alejaba la perspectiva de una generalización de la guerra, las sanciones económicas adoptadas contra Rusia, por parte de Trump, deben haberle cambiado la opi-nión. Es que el pretexto del uso de armas químicas no fue utilizado

solamente para encubrir el obje-tivo imperialista del ataque con un manto ‘humanitario’.

El gobierno norteamericano dictó sanciones estratégicas con-tra personeros de Putin y, sobre todo, contra empresas rusas de envergadura internacional, enla-zadas en su capital accionario y en acuerdos comerciales con gran-des compañías norteamericanas, suizas y británicas. La principal afectada, la empresa de aluminio y paladio Rusal, vio caer su valor bursátil en un 50%, al principio, y luego un 18% más, y la colocó en un defol técnico por la restricción que se le impuso para renovar su enorme deuda externa. Las coti-zaciones en la bolsa de Moscú se desplomaron en forma generali-zada, creando una crisis enorme de liquidez. Rusal se encuentra asociada al pulpo británico Glen-core, que enseguida anunció su retiro de ella. Gran Bretaña exclu-yó a Rusal del mercado de mate-rias primas metálicas de Londres, provocando un aumento enorme del precio internacional del alu-minio, que ha perjudicado a todas las industrias usuarias del mismo. La echó de la Bolsa, a pesar de ser una de las principales cotizantes, sin importar el perjuicio financie-ro que esto podría ocasionar a la City. La amenaza de quiebra de la

compañía obligó al Banco Central de Rusia a crear un fondo de res-cate, que carece de la profundi-dad necesaria para sostenerse en el tiempo. El socavamiento finan-ciero de Rusia forma parte de una estrategia de alcance militar, que no solamente pretende una ren-dición en los campos en conflicto sino, a término, del conjunto de la estructura social. Todas estas acciones han derribado las coti-zaciones de las divisas de Rusia y Turquía, y forzado la interven-ción del Banco de China. Trump se valió de las consecuencias de sus propias medidas -estas deva-luaciones-  para denunciar luego una guerra monetaria de parte de Rusia y de China.

ChinaLa misma operación de bloqueo ha sido aplicada a China. Trump ha desatado una guerra económi-ca en el campo de la tecnología de alta gama contra China. Esto ocurre en vísperas de la reunión prevista con el norcoreano Kim Jong-un, en donde China juega un rol hasta cierto punto deci-sivo. También, luego que Xi Jin-ping decidió una mayor apertura del mercado financiero chino al capital internacional, inclui-da la posibilidad de obtener una posición mayoritaria en bancos

chinos. Es así que vetó la compra de Qualcom, un gigante de los su-perconductores, por parte de una empresa de Singapur, Broadcom, en cuyo capital influye Huawei, la productora de chips más impor-tante de China. Asimismo, junto a Gran Bretaña, ha prohibido los negocios de la compañía de tele-comunicaciones, ZTE, en ambos países, alegando motivos de “se-guridad nacional”. Es la respuesta del imperialismo yanqui al “Pro-grama Made in China 2025”, que pretende desarrollar la tecnolo-gía de punta, en abierta compe-tencia con Estados Unidos -una ‘línea roja’ que Trump advirtió que China no debería pasar. Es-tas prohibiciones han desatado, contradictoriamente, reacciones negativas por parte del gran ca-pital internacional, porque invia-bilizan el ingreso en el mercado chino -la condición para la lucra-tividad del negocio. Las exigen-cias de la guerra han desatado un conflicto de intereses al interior de la burguesía mundial. En este sentido, los planes bélicos plan-tean, en forma paralela, una crisis de régimen político en las princi-pales potencias imperialistas.

La clase obreraTodos estos movimientos del gran capital son ocultados al pro-letariado mundial por sus propias organizaciones -que, en casi to-dos los casos, se alinean con los intereses ‘nacionales’ de sus bur-guesías. Pero es en esta trastienda que se encuentran las motivacio-nes de la guerra imperialista. El escenario de Siria es un aspecto del escenario mundial. Es impe-rioso que se desarrolle una cla-rificación en la clase obrera y la juventud.

¡Abajo el imperialismo y las guerras imperialistas!

¡Por la autonomía nacional de Siria y de todos los Estados del Medio Oriente. Por una Federa-ción de Repúblicas Socialistas!

¡Abajo el Estado sionista, por el derecho al retorno del pueblo palestino!

Jorge Altamira

Bombardeo imperialista a Siria, una guerra de alcance internacional

El escenario de Siria es un aspecto del escenario mundial

INTERNACIONALES