8

Click here to load reader

Juego de pelota

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juego de pelota

Monte Albán

Page 2: Juego de pelota

El juego de pelota se llamaba “tlaxtli” o “tlachtli” que eran dos paredes, en la mitad del trecho del juego estaban dos piedras como muelas de molino agujeradas por en medio, tenían sendos agujerados tan anchos que podía caber una pelota por cada uno de ellos.

Page 3: Juego de pelota

“Y el que metía la pelota por allí ganaba el juego, no jugaban con las manos, sino con las nalgas herían la pelota, traían para jugar guantes en las manos y una cincha de cuero en las nalgas para herir la pelota”

Fray Bernandino de Sahagún

Page 4: Juego de pelota

El juego tuvo diferentes connotaciones para la civilizaciones que lo practicaban. Pueden señalarse múltiple hipótesis en relación al simbolismo del juego:

Rito de fertilidad

Ceremonial guerrero

Significado astral

Page 5: Juego de pelota

Esta edificación en Monte Albán es muy común en casi todos los centros ceremoniales de Mesoamérica. De estilo zapoteca clásico, su planta asemeja una “I” o doble “T”, cuya parte central corresponde a la “cancha” que esta limitada por dos muros inclinados sin anillos.

Page 6: Juego de pelota

En las esquinas se abren dos pequeños patios transversales en cuyas esquinas de presentan pequeños nichos. La “cancha fue construida desde la llamada época II(250 d.C.)

Page 7: Juego de pelota

El tamaño de la cancha desde el periodo Monte Albán II, conserva sus dimensiones actuales. Lo que le da el carácter majestuoso a esta “cancha” es su amplitud y la simplicidad de sus formas clásicas.

Page 8: Juego de pelota

En toda Mesoamérica, el Juego de pelota fue una practica común en los pueblos prehispánicos, este juego se inicio desde los tiempos mas remotos de la época prehispánica