125
JUAN MANUEL CISNEROS MARTINEZ ____________________________________________________________________ Módulo pedagógico, sobre bosques conìferos, dirigido a estudiantes de primer grado del Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de Monjas, departamento de Jalapa. Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGÌA Guatemala, marzo de 2011.

JUAN MANUEL CISNEROS MARTINEZ - Universidad de San Carlos ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1088.pdf · describe el proceso del mismo, el cual se realizó en la comunidad La Pastoría,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

JUAN MANUEL CISNEROS MARTINEZ

____________________________________________________________________

Módulo pedagógico, sobre bosques conìferos, dirigido a estudiantes de primer grado del Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de Monjas, departamento de Jalapa.

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGÌA

Guatemala, marzo de 2011.

El autor presenta el informe, como resultado del Ejercicio Profesional supervisado, previo a optar al grado de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo 2011.

INDICE CONTENIDO PAGINA INTRODUCCION i CAPITULO I 1. DIAGNOSTICO 1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION PATROCINANTE 1.1.1. Nombre de la institución 01 1.1.2. Tipo de institución por lo que genera 01 1.1.3. Ubicación geogràfica 01 1.1.4. Visiòn 01 1.1.5. Misiòn 01 1.1.6. Polìticas 02 1.1.7. Objetivos 02 1.1.8. Metas 02 1.1.9. Estructura organizacional 02 1.1.10.Recursos 1.1.10.1. Humanos 04 1.1.10.2. Materiales y equipo 04 1.1.10.3. Financieros 04 1.2. Tècnicas utilizadas para efectuar el diagnostico 05 1.3. Lista de carencias 06 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas 06 1.5. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD BENEFICIADA 1.5.1 Nombre de la institución 07 1.5.2. Tipo de institución 07 1.5.3. Ubicación geogràfica 07 1.5.4. Visiòn 07 1.5.5. Misiòn 07 1.5.6. Polìticas 07 1.5.7. Objetivos 07 1.5.8. Metas 07 1.5.9. Estructura organizacional 07 1.5.10. Recursos 1.5.10.1. Humanos 08 1.5.10.2. Materiales y equipo 08 1.5.10.3. Tecnològicos 08 1.5.10.4. Financieros 08 1.6. Lista de carencias 08 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas 09 1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 09 1.9. Problema seleccionado 10 1.10. Soluciòn propuesta como viable y factible 11 CAPITULO II 2.PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto 12 2.1.2. Problema 12

2.1.3. Localizaciòn 12 2.1.4. Unidad ejecutora 12 2.1.5. Tipo de proyecto 12 2.2. Descripción del proyecto 12 2.3. Justificación 12 2.4. Objetivos del proyecto 2.4.1. General 13 2.4.2. Especìficos 13 2.5. Metas 13 2.6. Beneficiarios 2.6.1. Directos 13 2.6.2. Indirectos 13 2.7. Fuentes de financiamiento 13 2.7.1. Presupuesto 14 2.8. Cronograma de activdades de ejecución del proyecto 15 2.9. Recursos 2.9.1. Humanos 16 2.9.2. Materiales y físicos 16 2.9.3. Financieros 16 CAPITULO III 3. PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1. Actividades y resultados 17 3.2. Productos y logros 17 3.3. Producto pedagógico 17 CAPITULO IV 4. PROCESO DE EVALUACION 4.1. Evaluación del diagnóstico 66 4.2. Evaluación del perfil del proyecto 66 4.3. Evaluaciòn de la ejecución del proyecto 66 4.4. Evaluaciòn general y final del proyecto 66 CONCLUSIONES 67 RECOMENDACIONES 68 BIBLIOGRAFIA 69 APENDICE ANEXOS

-i-

INTRODUCCIÓN En el presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía, se describe el proceso del mismo, el cual se realizó en la comunidad La Pastoría, Caserío de la Aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa en el período comprendido del mes de junio al mes de octubre del año dos diez, realizándose lo siguiente:

En el primer capítulo se describe el proceso de realización del diagnóstico de la municipalidad de San Pedro Pínula, municipio del departamento de Jalapa, como institución patrocinante, identificándose la problemática estructural y funcional de la misma, utilizándose para el efecto la técnica del FODA; de igual manera se realizó el diagnóstico al Caserío La Pastoría, Aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, como Comunidad Beneficiada, donde se aplicó la Técnica Guía de Sectores, dado como resultado un listado de problemas, a los que se les aplicó el análisis de viabilidad y factibilidad, reflejando como prioridad uno el problema: “Tala inmoderada de bosques conìferos.

En el segundo capítulo, constituido por el Perfil del proyecto, se identificaron sus aspectos generales, encontrándose como respuesta al problema “La reforestación de un área de 7,000m2, del caserío La Pastoría, de la aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa y el diseño e implementaciòn del taller “Bosques Conìferos”, más la guía como aporte pedagógico, dirigida a alumnos de primer grado básico, del Instituto Nacional de Educación Básica, del municipio de Monjas, departamento de Jalapa.

En el tercer capítulo, constituido por la Ejecución del Proyecto, consta la realización detallada y ordenada cronológicamente de las actividades previstas en el diseño del proyecto; obteniéndose productos y logros.

En el cuarto capítulo, conformado por la evaluación de cada una de las fases anteriores, así como la evaluación final, permite identificar el alcance de los objetivos y metas propuestos en el proyecto.

Finalmente aparecen las conclusiones y recomendaciones surgidas durante la realización del proyecto, así como la bibliografía que fue necesario utilizar, completándose con su respectivo apéndice y anexos.

-1- CAPITULO 1

DIAGNOSTICO 1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

1.1.2. Tipo de institución por lo que genera

La municipalidad del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, regida bajo la Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala, es una institución Autònoma.

1.1.3 Ubicaciòn geogràfica

La municipalidad se encuentra ubicada en el municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, en la zona este del paìs.

1.1.4 Visiòn

“Mediante la modernizaciòn de la administración municipal eficiente y transparente, lograr mejor la calidad de los servicios que son esenciales para la vida y la salud d los habitantes. Logrando asì el desarrollo integral del municipio.” 1

. 1.1.5. Misiòn “Prestar servicios pùblicos esenciales de manera eficaz, por medio tasas y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del municipio”2 _______________________________________

1. Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa. Estatutos Municipales 2008 2. .Ibid

-2- 1.1.6. Políticas

“Apoyar a la educación a través de becas para niños y jóvenes de

escasos recursos.

Mejorar el tren de aseo del casco urbano.

Mejorar el alcantarillado de las calles principales del casco urbano.

Mejoramiento de los establecimientos educativos en apoyo a la

educación.

Supervisar, planificar y mantener las obras municipales.”3

1.1.7. Objetivos

“Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del

municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y

eficiencia.”4

1.1.8. Metas “Cumplir con un plan operativo anual según código municipal acuerdo 12-

2002.

Mejorar y mantener en un 100% el sistema de agua potable en el casco

urbano.

Mejoramiento en un 100% de los drenajes de la cabecera municipal.

Mejoramiento y protección en un 100 % del medio ambiente.

Mejoramiento y mantenimiento de un 100% de la red vial del casco urbano”.5

___________________________________________________________ Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Estatutos Municipales. 2008. 3,4,5 Ibid.

-3-

1.1.9. Estructura organizacional

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Estatutos Municipales. 2008.

-4- 1.1.10. Recursos

1.1.10.1. Humanos: 12 Miembros de la corporación municipal 1 Alcalde municipal. 1 Secretario 1 Tesorero

1 Oficina municipal de Planificación

1 Empresa eléctrica

1 Auxiliar de secretaría

1 Oficial 1º.

1 Guardián

1 Conserje

1 Auxiliar tesorería 1 Auxiliar tesorería 1 Asistente uno

1.1.10.2. Materiales 1 sala de conferencias 1 despacho municipal 1 oficina para secretario 1 oficina para tesorero 1 oficina de planificación.

1 oficina de empresa eléctrica

1 habitación de guardianía.

1 bodega de útiles y enseres de limpieza

8 servicios sanitarios

1.1.10.3. Financieros La municipalidad de San Pedro Pinula percibe fondos a través de

Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ

Impuestos propios de la municipalidad:

Arbitrios

Tazas

Licencias de construcción

Boletos de ornato

IUSI

Registros de agua potable

Drenajes

Rastro municipal

Inquilinos del mercado municipales

-5-

Fotografía de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico. Guía de Análisis Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos utilizados son: el cuestionario, la encuesta, cámara fotográfica, cuadernos de notas, permite conocer aspectos importantes de la institución, cada sector se especifica en indicadores y como resultado de ello se obtiene datos objetivos de la temática de estudio que se describen en cada sector: comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y filosófico. Esta técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se analice. Además debe tomarse nota de que la temática anterior es solo una guía, la cual puede ser aplicada total, parcial o modificada, según las características o condiciones de la institución. El objetivo de la aplicación de la técnica de la Guía de Análisis Contextual e Institucional en la etapa del diagnostico, es para obtener información interna y externa a través de entrevistas verbales a Alcalde Municipal, Secretaria y Tesorería Municipal. Se detectaron los siguientes problemas que a continuación se presentaran en los cuadros de detección de problemas, cuadro de viabilidad.

-6-

1.3 Lista de carencias: 1. Falta de un local amplio y equipado para resguardar insumos, si se

presentaran desastres naturales. 2. Insuficiencia de áreas reforestadas. 3. Falta de un instructivo de reglas de control laboral. 4. Falta de presupuesto para realizar actividades imprevistas. 5. Distribución inadecuada del personal en servicio 6. Desconocimiento del reglamento legal que rige a la municipalidad de San

Pedro Pinula. 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

ORIGINAN SOLUCIONES

01.

.Infraestructura Inexistencia de locales amplios para resguardo de insumos.

Determinar un albergue provisional

02.

Ambientales Insuficiencia de áreas reforestadas.

Concienciar a vecinos y autoridades municipales para gestionar en las instituciones correspondientes, la necesidad de reforestar áreas que así lo requieran.

03.

Administrativos. 1. Falta de un instructivo de reglas de control laboral.

2. Falta de interés en el conocimiento y la práctica de lo establecido en el reglamento que rige a la municipalidad de San Pedro Pinula.

1. Capacitación por parte de un profesional versado en la materia, para encamina la elaboración del instructivo. 2. Distribución individual de una copia y concienciación de la necesidad de la lectura y comprensión de este reglamento.

04. Presupuestarias 1. Asignación presupuestaria

insuficiente para realizar actividades imprevistas.

Establecer presupuesto para actividades imprevistas.

05.

De personal Inadecuada asignación de personal profesional para cargos específicos.

Readecuar el personal en cargos específicos

-7-

1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada 1.5.1 Nombre de la comunidad

Caserío La Pastoría, Aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, del departamento de Jalapa.

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Comunidad Indígena.

1.5.3. Ubicación geográfica.

La Pastoría. Caserío de la aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, localizada a 2 kilómetros por rodera al noroeste de la aldea. 1,150 mts. SNM, lat. 14º37'38'', long. 89º54'05'' y a 27 kilómetros de la cabecera departamental de Jalapa.

1.5.4. Visión Sin evidencia 1.5.5. Misión Sin evidencia 1.5.6. Políticas Sin evidencia 1.5.7. Objetivos Sin evidencia 1.5.8. Metas Sin evidencia 1.5.9. Estructura organizacional Integrada por un consejo de la comunidad indígena, La Pastoría de la

aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa, el cual está conformado de la manera siguiente:

Presidente

Vicepresidente

Secretario

Tesorero

Vocal I

Vocal II

Vocal III

Dichos cargos son elegidos por los miembros de la comunidad los cuales son

cumplidos en un periodo de cuatro años para después realizar una nueva elección.

-8-

1.5.10. Recursos a) Humanos

Autoridades locales

Epesistas

Colaboradores

b) Materiales

Guìa de Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado.

hojas de papel bond

Bibliografía para consultas

Fotocopias

Tinta

c) Tecnológicos

Cámara fotográfica

Impresora

Fotocopiadora

d) Financieros

Aportes del consejo de desarrollo

Proyectos municipales de mejoramiento comunitario 1.6. Lista de carencias

Deterioro de la flora y fauna.

Mal estado de las vías de acceso.

No cuenta con servicio de drenaje.

Falta de centro de salud.

Inseguridad.

Tala inmoderada de árboles.

Construcción de viviendas en lugares vulnerable a fenómenos naturales.

Inestabilidad económica.

Insalubridad.

Cobertura mínima en el campo educativo.

Incendios forestales.

Escasez de recursos económicos para el mantenimiento del pozo mecánico.

Proliferación de plagas.

-9- 1.7. Cuadro de análisis y priorización de problemas

F O

organización comunitaria

un pozo mecánico y agua entubada.

un centro educativo del nivel primario y pre-primario

servicio de energía eléctrica

templos religiosos

promotor voluntario de salud

abundancia de terreno con vocación agrícola

cuenta con cancha deportiva de fútbol

cada familia cuenta con vivienda propia

vía de acceso

productos agrícola para la comercialización

cuenta con el servicio de letrinización

productividad de ganado vacuno y porcino

elaboración de productos lácteos

servicio telefónico móvil

acceso a medio de trasporte

crianza de aves de corral

apoyo gubernativo municipal en la elaboración de proyectos

D A

deterioro de la Flora y Fauna

mal estado de las vías de acceso

no cuenta con servicio de drenaje

falta de Centro de Salud

inseguridad

tala inmoderada de bosques de plantas conìferas.

construcción de viviendas en lugares vulnerable a fenómenos naturales

inestabilidad económica

insalubridad

carencia de bosques

cobertura mínimas en el campo educativa

incendios forestales

discontinuidad por parte de la municipalidad de apoyo económico

escasez de recursos económicos para el mantenimiento del pozo mecánico.

Posibles soluciones

a. Reforestar determinadas áreas de bosques de conìferas b. Capacitar sobre temas de educación ambiental

-10- 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad OPCIONES Opción a Opción b

Indicadores SI NO SI NO

Financiero

1 . Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X X

Administrativo legal

6. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

7. Se tiene estudio del impacto ambiental? X X

8. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

9. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X

10. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X X

11. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

12. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

13. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

14. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

15. Se han definido claramente las metas? X X

16. Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto? X X

17. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

18. Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X Mercado

19.El proyecto tiene aceptación en la región? X X

20.El proyecto satisface las necesidades de la población? X X

21.Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra Institución?

X X

22. La publicidad planificada tiene impacto en los beneficiarios-usuarios del proyecto?

X X

23. Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

24. El proyecto es accesible a la población en general? X X

25. Existen proyectos similares en el medio? X X

26. .Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

27. Se tienen medios de amplia cobertura para la promoción del proyecto?

X X

Cultural

28. El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

29 El proyecto violenta las tradiciones culturales de la región? X X

30. El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X

-11-

1.9 Problema seleccionado

Tala inmoderada de bosques. 1.10 Solución propuesta viable y factible En virtud de lo observado en cuanto a la tala inmoderada de bosques conìferos, se concluye que la solución más viable y factible es la reforestación de una de las áreas afectadas del caserío La Pastoría, de la aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, ya que se cuenta con los recursos necesarios, además de la autorización de la comunidad.

31. El proyecto va dirigido a una etnia en específico? X X

32. El proyecto impulsa la equidad del género? X X

Social

33. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

34. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

35. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad?

X X

36. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X

37. El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X X

Fisico natural

38. El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X

39. Se tienen recursos naturales renovables en el área del proyecto?

X X

40. Existen riesgos naturales? X X

Econòmico

41. Se ha establecido el costo del proyecto? X X

42 .Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X

43 .Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución a gran escala?

X X

Religioso

44 .El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

45 .El proyecto tendrá aceptación de los diferentes grupos religiosos?

X X

46 .El proyecto va en contra de algunos principios de un grupo en particular?

X X

47 .El proyecto cuenta con la aprobación de los líderes religiosos?

X X

48 .El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo específico

X X

-12-

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Datos del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto

Reforestación de un área de 7,000 m2 , caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa y diseño e implementaciòn del taller “Bosques conìferos” más la guía como aporte pedagógico.

2.1.2 Problema Detectado

Tala inmoderada de bosques de conìferas.

2.1.3 Localización

La Pastoría, Caserío de la aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Departamento de Pedagogía, Sección Jalapa.

2.1.5 Tipo de Proyecto a ejecutar

Ambiental-educativo

2.2 Descripción del Proyecto La reforestación de áreas donde la flora corre grave peligro de desaparecer resulta de vital importancia para la vida de los seres vivos que conviven en ese hábitat, la comunidad en la que se tiene planificado ejecutar el proyecto “reforestación de bosques conìferos” a sufrido de manera incontrolable la tala inmoderada de este tipo de recursos naturales. 2.3 Justificación: Después de obtener el conocimiento necesario sobre cada uno de los problemas y necesidades a resolver y satisfacer, detectadas mediante el análisis comunal de el caserío La pastoría, al aplicar los criterios de viabilidad y factibilidad, se determino que el proyecto a ejecutar es: Elaboración de un Módulo que contiene información sobre los bosques conìferos y reforestación de un área de terreno en el caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa. Debido que en la actualidad la información sobre esta temática es escasa en los centros educativos de la región este documento será distribuido en algunos para que sean utilizados en el proceso enseñanza aprendizaje.

-13-

2.4 Objetivos

2.4.1 General:

Contribuir a la conservación del medio ambiente a través de acciones como

autogestión, reforestación y concientizaciòn.

2.4.2 Específicos:

Participar en la mejora de la calidad ambiental de la comunidad La Pastoría,

aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa.

Concienciar a la juventud sobre la necesidad urgente de cuidar y preservar el ambiente en el que se desarrollan.

2.4 Metas

Elaborar diez módulos pedagógicos para facilitar la enseñanza en la

temática del medio ambiente.

Beneficiar a la comunidad con el diseño e implementaciòn del taller y la

elaboración de los módulos pedagógicos.

Contribuir al desarrollo de actividades ambientales.

2.5 Beneficiarios 2.6.1 Directos:

Autoridades del establecimiento.

Alumnos de primer grado básico del Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de Monjas, departamento de Jalapa.

2.6.2 Indirectos:

Vecinos y

Autoridades del caserío La Pastoría, aldea Santo Domingo, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

Comunidades aledañas. 2.7 Fuentes de financiamiento:

Gestiones realizadas por el Epesista.

-14-

2.7.1 Presupuesto:

Costo de inversión en reforestación:

No. actividad unidad cantidad Precio/u Precio/t

1 Limpieza del suelo

(chapeo)

jornal 16 Q50.00 Q800.00

2 Mediciòn y trazo Jornal 2 50.00 100.00

3 agujereado unidad 600 1.00 600.0

4 Compra de plantas unidad 600 4.45 2670.00

5 Transporte de plantas al lugar de plantación

unidad 600 1.00 600.00

6 Cuerdas para el trazo unidad 16 25.00 400.00

7 Combustible y lubricantes

día 5 50.00 250.00

8 Refacción unidad 35 5.00 175.00

Total 5,595.00

Costo de inversión en la elaboración del módulo:

No. Materiales Costo por unidad Costo total

1 700 hojas de papel bond, tamaño carta

Q 0.20 Q 120.00

2 10 empastados del aporte pedagógico

20.00 200.00

3 2 cartuchos de tinta para impresiones

200.00 400.00

4 160 fotocopias para encuestas

0.25 40.00

Total 760.00

-15- 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

-16- 2.9 Recursos:

a) Humanos:

Epesista

Estudiantes

Autoridades locales

Autoridades educativas

Autoridades de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

b) Materiales

Palas

Barretas

Machetes

Azadones

Piochas

Vehículo

Combustible

c) Físicos

Terreno

Edificio educativo

d) Financieros

Gastos de refacción

Pago de transporte

Compra de árboles

Pago de mejora del terreno

Pago de estudio del terreno

Pago de impresiones

-17- CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS 1 Elaboración del presupuesto Determinación de tiempo y costo en

la ejecución del proyecto

2 Visita y estudio del terreno Elección del área a reforestar

3 Asesorìa de personal especializado Información importante sobre el proceso de reforestación

4 Visita a centros educativos Participación activa en el desarrollo del taller que se implemento

5 Elaboración del módulo “Bosques conìferos”

Concienciar a parte de la población sobre la importancia de cuidar los bosques

6 Ejecución del proyecto Satisfacer una de las necesidades prioritarias de la comunidad

7 Entrega del proyecto Interés de la comunidad para el cuidado del área reforestada

8 Aprobación del proyecto Valorización del proyecto por parte de la comunidad

9 Entrega del mòdulo elaborado Constancia escrita mediante la suscripción de un acta

3.2 Producto y logro del proyecto

No. Producto Logro 1 Elaboración del modulo Entrega de diez módulos a

diferentes autoridades de la comunidad y establecimientos educativos.

2 Capacitación a estudiantes Asimilar contenidos del tema indicado en el módulo pedagógico

3.3. Producto pedagógico

Módulo pedagógico, de educación ambiental, sobre bosques conìferos.

-18- JUAN MANUEL CISNEROS MARTINEZ

____________________________________________________________________

Módulo pedagógico, de educación ambiental, sobre bosques conìferos.

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGÌA

Guatemala, marzo de 2011.

19

INDICE

CONTENIDO PAGINA 1. INTRODUCCION i

2. Objetivos 2.1. General 1 2.2. Específico 1 3. Contenido temático 3.1. Bosques 3 3.1.1. Funciones ambientales de los bosques 4 3.1.2. Tipos de bosques 4 3.1.2.1. Bosques primarios y secundarios 5 3.1.3. Clasificación de los bosques 5 3.2. Plantas conìferas 6 3.2.1. Roles de las conìferas 8 3.2.2. Colores de las conìferas 9 3.2.3. Clases de conìferas 11 3.2.4. Adaptaciones de las conìferas 11 3.3. Bosques de conìferas 13 3.3.1.¿ Dónde viven las conìferas? 16 3.3.2. ¿Dónde se encuentran localizados los bosques de conìferas? 17 3.3.3. Fauna de los bosques de conìferas 25 3.4. Bosques de conìferas en Guatemala 27 3.5. Plantas conìferas de Guatemala 28 3.5.1. Conìferas de las tierras altas de Guatemala 30 3.5.2. El pino de mayor valor 31 3.5.3. Pinos más comunes 32 3.5.4. Plantas que nacen y se desarrollan en Guatemala 33 3.5.5. El pino 35 3.5.6. Diversidad de flora en Guatemala 36 3.5.7. Especies de conìferas amenazadas 38 3.5.8. Situación de los bosques de conìferas en Guatemala 38

-20-

INTRODUCCION

Si aún hoy en día los bosques o masas arbóreas ocupan el 26% de la superficie terrestre, su acelerada desaparición es uno de los problemas ambientales más graves con los que nos enfrentamos, principalmente en el caso de los bosques tradicionales. Hace diez mil años aproximadamente, la mitad de la superficie terrestre estaba cubierta de árboles, hoy día alrededor del 33% de esos bosques han sido talados, y se ha modificado notablemente el 65% restante. Los bosques se talan para obtener maderas, para crear cultivos, para ser utilizados para leña, para introducir nuevas especies exóticas o por causas naturales, pero de cualquier manera esto reduce la biodiversidad, conduce a la erosión del suelo, altera los ciclos y contribuye al calentamiento del planeta, pero sobre todo provoca cambios climáticos en el ambiente local y regional. Con todos estos agravantes es necesario cuidar y proteger los bosques, teniendo presente que en algunos lugares, la deforestación se lleva a cabo a una velocidad acelerada, siendo esta la razón por la cual se deben introducir iniciativas para salvar las zonas que aún quedan, promocionar prácticas que los dañen, gestión adecuada de los recursos forestales, el mantenimiento de la salud y vitalidad del bosque, control de la explotación maderera en el sentido de garantizar que la madera que llegue al mercado procede de bosques gestionados adecuadamente. Estas medidas son aplicables a todo tipo de bosques incluyendo de manera sobresaliente los bosques conìferos. Son estás razones suficientes para presentar este módulo pedagógico que será utilizado por docentes y alumnos, el cual les permitirá obtener información básica en temas ambientales.

-i-

-21- Objetivos:

a) General

Contribuir con la comunidad educativa para el

fortalecimiento de los aspectos relacionados con el medio

ambiente.

b) Especìficos

Orientar a la comunidad estudiantil para que adquieran

conciencia de cómo proteger el medio ambiente.

-1-

-22-

3. CONTENIDO TEMATICO:

BOSQUES CONIFEROS

bosque-de-secuoyas1

Bosque: (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) es un área con una alta densidad de árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitat de animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico. Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles,

excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hábitat de multitud de seres vivos, regulan el agua, conservan el suelo y la atmósfera y suministran multitud de productos útiles.

Se estima que hace unos 10, 000 años, cuando terminó el último periodo frío, los bosques ocupaban entre el 80 y el 90% de la superficie terrestre, pero a partir de entonces la deforestación ha sido creciente y en la actualidad los bosques cubren entre un 25% y un 35% de la superficie terrestre, según cual sea el criterio con el que se determine qué es bosque y qué no lo es. 2

1.wikipedia 2.Ibid

-3- -24-

Desde hace dos siglos han surgido movimientos conservacionistas para proteger bosques y otros ecosistemas naturales y hoy día se abre paso con fuerza una nueva actitud de defensa y uso racional de este valor natural.

Funciones ambientales de los bosques: Los bosques cumplen importantes funciones ecológicas, entre las que están:

Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Así facilitan que se infiltre al subsuelo y se recarguen los acuíferos. Asimismo disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones, tanto por la retención de agua como al impedir el arrastre de sedimentos que aumentan el volumen de las avenidas de agua y las hacen más peligrosas.

Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.

Absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.- En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. En el momento actual esta función tiene especial interés porque colabora a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de CO2 de origen humano que están provocando el efecto invernadero. Se suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o, también, los "pulmones" de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo del carbono.

Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen multitud de hábitat distinto por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que son las principales reservas de biodiversidad, especialmente la selva tropical y, como veremos, tiene mucho interés, desde muy diversos puntos de vista, conservar la máxima biodiversidad en nuestro planeta.

Acción depuradora.- Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas son retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque. Y considerando también como contaminación los ruidos y la agitación que generamos en nuestra civilización, son también fuente de paz para el espíritu humano y lugar de reposo para muchas personas.2

Tipos de bosques: En la Tierra se encuentran muy distintos tipos de bosques según las latitudes y altitudes. Bosques de coníferas como los de la taiga, selvas tropicales o bosques de árboles de hoja caduca como los de la zona templada. Algunos son bosques cerrados porque las copas de los árboles están juntas unas con otras, formando una cubierta o dosel arbóreo casi continuo; mientras que otros son bosques abiertos, cuando quedan espacios libres entre árbol y árbol.

-4- -25-

Bosques primarios y secundarios:

También hay que distinguir entre bosques primarios o antiguos en los que no ha habido actuaciones humanas, de los bosques secundarios que han sufrido importantes modificaciones o existen por la actuación humana. Casi todos los bosques del centro y sur de Europa son secundarios, porque el hombre viene actuando sobre ellos desde hace muchos siglos, mientras que bosques primarios se pueden encontrar en los países del norte de Europa, en algunas zonas de América del Norte y en los países tropicales.

Clasificación de los bosques: Definir bien los distintos tipos de bosques es fundamental para hacer estudios de cual es la situación mundial de este importante recurso. No existen todavía unos criterios de clasificación de los bosques universalmente aceptados, lo que supone una importante dificultad a la hora de interpretar las cifras que diferentes estudios aportan para conocer extensiones de bosques, índices de destrucción, etc. La FAO está preparando un sistema de clasificación que intentará convertirse en la norma para este tipo de estudios, pero

todavía no está terminado. Uno de los primeros problemas es definir a qué se llama bosque y a qué no. El criterio suele ser el porcentaje de superficie cubierto por las copas de los árboles. En el bosque normal más del 30% de la superficie debe estar cubierto por el dosel arbóreo. Si la superficie cubierta está entre el 10 y el 30% se habla de arboleda dispersa o parque. Para que pueda recibir la denominación de árbol la planta debe tener al menos 5 m de altura, según muchos de los criterios usados.

Otros criterios de diferenciación son:

Que estén siempre verdes o que en alguna época del año pierdan ese color por caída de la hoja.

Que se noten cambios en el bosque, en hojas, flores o frutos, en las distintas estaciones o que permanezca con el mismo ritmo de vida todo el año sea cual sea la estación.

Que la hoja predominante sea ancha o que sea en forma de aguja (aciculada) .La altitud a la que se encuentran.

Que el terreno sea pantanoso o normal. Que el bosque se desarrolle sobre zonas húmedas salinas (manglares). Que las plantas sean predominantemente espinosas o suculentas (cactus y

similares). etc.

-5-

-26- UNIDAD II

PLANTAS CONIFERAS

Pinus cembra

Las coníferas (división Pinophyta) son árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos. Las coníferas fueron clasificadas en un tiempo en el orden Coniferales dentro de la clase gimnospermas (Gymnospermae). En las clasificaciones como la de Cronquist, el orden ha ascendido a la categoría de división. Las reglas de la nomenclatura taxonómica requieren que los taxa lleven el nombre del género tipo (en este caso Pinus), por eso el nombre fue cambiado de Coniferophyta a Pinophyta Coniferophyta a Pinophyta, aunque el término «conífera» sigue siendo un nombre extensamente usado para las plantas de esta división. Como los cambios de nombres ya establecidos han demostrado crear confusión innecesaria, hoy en día se prefiere mantener los nombres antiguos de los taxones, en nombre de la conservación, por lo que los sistemas modernos aceptan llamarlos "coníferas". En el lenguaje informal se prefiere llamarlas coníferas para evitar la confusión con las panaceas, que son sólo una familia de las coníferas.3

La mayoría de las coníferas son árboles de porte monopódico, a menudo con una copa cónica, lo que produce interpretaciones erróneas acerca de su nombre; pero también hay arbustos y matas rastreras entre ellas, especialmente en la familia Cupresáceas. Las coníferas son las especies forestales dominantes en los climas fríos de las latitudes altas y de las altas montañas de latitudes medias e incluso tropicales. La gran mayoría de las coníferas son de hoja perenne, aunque existen algunas, como los alerces verdaderos (género Larix), con hoja caduca. Entre las coníferas se encuentran los árboles más altos y también los más longevos de las espermatofitas.

3.Enciclopedia de Ciencias Naturales, editorial Bruguera, S.A.,

-6-

-27-

Bosque de pinos

Las coníferas son un grupo botánico de plantas superiores que engloba a los árboles y arbustos vivos más antiguos de nuestro planeta. Su característica principal es la de desarrollar conos o estróbilos, que son primitivas estructuras de reproducción. Por regla general son plantas de hoja perenne, las cuales nunca tienen forma plana como las de los castaños, encimas o alcornoques, si no que toman apariencias como de aguja o escama. La importancia de las coníferas en la composición de los jardines reside en la gran cantidad de formas, texturas y colores que presentan en sus portes y follajes. Las numerosas variedades de jardinería han sido obtenidas aprovechando mutaciones y variaciones espontáneas de las formas naturales, multiplicándolas por esquejes, acodos o injertos. En algún caso concreto dicha obtención ha sido fruto de un cruce o hibridaciones, que luego se reproduce igualmente de modo vegetativo.

Utilización: Ya hemos señalado que las coníferas poseen un enorme surtido de portes, tamaños, texturas y colores, reflejado en las numerosas variedades disponibles como plantas de jardines y parques. Ellas ostentan el récord más inusitado del mundo vegetal, tales el de mayor altura, (secuoya gigante) el de más longevidad (secuoya longeva), o, en el otro extremo, el de más lento crecimiento entre plantas leñosas, que se da en una de las variedades de ciprés falso. En cuanto a la forma, este grupo vegetal ofrece el más diverso abanico. Las hay columnares - cipreses -, cónicas - abetos y cedros -, enconadas - pinos-, ovoides - cedro japonés - compactas - tejo -, rastreras -enebros-, y toda la gama que presentan las variedades enanas. La variación en los colores o tonalidades de follaje es también muy amplia, recogiendo muchos matices de verde, amarillo y dorado, azules, grises y rojizos. Entre sus diferentes formas y texturas de hojas se dan aciculares -agujas-, escamas, filiformes, espinosas y ondulares.

-7-

-28-

El resultado de todas estas variadas características se traduce en una enorme diversidad que permite un generoso número de posibilidades para su uso en jardinería, adaptable, a cualquier tipo y dimensión de jardín.

Roles de las conìferas: Los roles de las coníferas en el jardín se puede clasificar en tres grupos:

Aislados: El aspecto de estas plantas es siempre llamativo y ejerce un poderoso atractivo sobre la mirada. Las de gran tamaño suelen situarse en puntos focales predominantes de jardín, sobre el que expenden su majestuosa influencia. En términos generales, puede decirse que uno solo de estos ejemplares condiciona con su presencia todo el carácter del jardín en el que se haya plantado, mucho más en el caso, bastante usual, de plantaciones agrupadas de estos árboles, cuyo talante domina y pesa con fuerza sobre el resto de la escena jardinera. Así pues, los grandes ejemplares están indicados para lucir como individuos aislados en áreas

predominantes del jardín o para ser plantados en asociación con otros miembros de este grupo botánico. Las coníferas enanas o de lento crecimiento suelen plantarse asociadas, de modo que sus diferentes cualidades, porte, textura y color, se interrelacionen dando como resultado infinidad de combinados que están siempre dotados de un carácter exclusivo y personal. Las plantaciones hechas con estos vegetales no admiten, por este acento particular, otro tipo de arbustos o leñosas que no sean coníferas, ya que desentonarían de un modo evidente. Una excepción son los brezos, esas pequeñas plantas de flores diminutas, cuya complementación es perfectamente armónica con las variadas formas de cipreses falsos, enebros, pinos, tuyas y otras coníferas de lento crecimiento. El lenguaje común expresado por la conjunción de estos tipos de plantas ha dado lugar a un estilo de jardinería único y original.

Rocallas y macetas: Las pequeñas coníferas de crecimiento lento admiten ser expuestos en jardines de roca, a ser posible complementados con brezos consiguiendo destacar entre el rugoso aspecto de suelo gracias a sus formas contrapuestas o bien ceñidas a estos paisajes en miniatura. Son muchas las variedades rastreras que completan con su colorido y forma una rocalla contrastando con las plantas utilizadas normalmente en la mismas. Por otro lado, al crecer de manera tan lenta son ideales para plantar en tiestos y maceteros en los que vivirán con comodidad durante largos años.

Setos: Como plantas para formar cortavientos, pantallas vegetales e incluso setos, muchas coníferas darán un excelente rendimiento, y no solo aquéllas de esbelta figura como cipreses falsos y verdaderos, sino también otras muchas que crecen buscando la verticalidad y soportan las inclemencias climáticas; es el caso de secuoyas, ciertos enebros, cedro japonés y hasta determinados pinos.

-8-

-29-

Al hablar de setos formales no podemos excluir un clásico que compuso en el pasado aquellos laberintos tan de modo en el Renacimiento: el tejo, una coníferas que se adapta a la perfección a cualquier poda, aunque eso sí, crece con demasiada parsimonia. No lo hace así un híbrido que ha revolucionado el concepto moderno de los setos, el ciprés de Leyland o Leilandii, una planta dotada de una extraordinaria velocidad de crecimiento y también muy dócil a la tijera. Los cipreses son muy utilizados y permiten podas frecuentes. Las Tuyas y entre ellas la Atrovirens se presta ligeramente y resalta por su color verde intenso, su vigor y su adaptación a toda clase de suelos. En general todos los de porte piramidal se prestan a ser utilizados para impedir la vista de zonas no deseadas, teniendo la ventaja frente a algunos árboles el ser las coníferas de hoja perenne.

Plantación: Para conocer las distancias de plantación, en el caso de las coníferas más que en ningún otro y dada su gran variedad, se deberá conocer con exactitud los tamaños que alcanzan. Así por ejemplo, para un Chamaecyparis Elwoodii basta

un radio de unos 3 metros, en cambio un Cedro azul exigirá como mínimo de 10 a 15 metros. Las coníferas se encuentran en macetas, contenedores, cepellón, etc., según su tamaño. Una vez libre de la maceta en su caso, o directamente en los otros, colocarle en el hoyo efectuado, cubrir con tierra suelta y apretar la tierra

creando una pequeña cubeta que facilite el riego a través del cepellón. 4

Colores de las coníferas: Uno de los intereses esenciales de las coníferas es la gran cantidad de colores que nos ofrecen siempre a lo largo de todo el año. Se pueden agrupar en 6 grupos:

Azul Verde-azulado Verde-oscuro

-9-

-30-

Verde Verde-claro Ocre

Piñas y hojas de pino carrasco

Existen aproximadamente unas 575 especies de coníferas. Aparecieron sobre la tierra hace unos 300 millones de años en el periodo Carbonífero y se fueron formando a lo largo del Mesozoico, que es la era que comprende entre hace unos 250 y 65 millones de años. Se cree que a principio de la Era Terciaria, es decir hace unos 65 millones años, ya existían las especies actuales.Las coníferas son plantas gimnospermas que producen semillas en conos femeninos llamados (piñas o gálbulas), formadas por escamas dispuestas alrededor de un eje. Los conos femeninos contienen sobre las escamas exteriores una o varias escamas portadoras de óvulos. Estos, tras la fecundación, se transforman en semillas. El polen se encuentra en los conos masculinos que nacen al final de las ramas jóvenes del año, generalmente en invierno y maduran durante los meses de la primavera. Los conos masculinos son más pequeños ya que pueden tener entre 2 y 12 mm de longitud, en los árboles más primitivos están aislados o poco reunidos, mientras que en las especies mas evolucionadas, como los pinos, forman una especie de racimo. Cada cono consta de una serie de escamas que contienen cantidades ingentes de polen en primavera. Al mover las ramas de las coníferas, si las flores están maduras, producen una nube de polen. La polinización se efectúa a través del aire. (Polinización anemófila) por eso la mayoría de las semillas de las coníferas contienen

-10-

-31-

extensiones en forma de ala, que facilita el planeo por el aire. La mayoría de las especies son monoicas, es decir presentan las estructuras reproductivas en el mismo árbol, aunque también tenemos otras especies que son dioicas como las Araucarias, con unos árboles masculinos y otros femeninos.

Flores masculinas de pino carrasco

Fueron extremadamente importantes en el pasado ocupando zonas que hoy en día están dominadas por las angiospermas. Su poca capacidad de adaptación al aumento de temperatura que progresivamente ha ido experimentando nuestro planeta les ha relegado principalmente a las zonas más frías, donde forman grandes bosques hoy en día todavía en lugares donde las mayorías de las plantas con flor no se han podido adaptar. Aunque el número de especies de coníferas sea muy bajo comparándolas con las angiospermas, su elevada cantidad en algunas zonas del mundo, así como su importancia económica dentro de la producción de madera y pasta de papel, las convierte en un grupo muy conocido.

Clases de coníferas: Las coníferas se dividen en:

-Pinàceas: (pinos, piceas, abetos, alerces, pseudoalerces, cedros, tsugas, pseudotsugas.

- Podocarpáceas (mañio, lleuque, lamay etc),

- Sciadopitiáceas (pino parasol)

- Cupresáceas (cipreses, enebros, sequoias, chamaecyparis, etc. )

- Taxáceas (Tejo, etc.) 5

Adaptaciones de las coníferas: La mayoría de las coníferas septentrionales se encuentran adaptados a las condiciones climáticas de zonas frías ya que son capaces de aguantar las bajas temperaturas hibernales que superan muchas veces los - 40 CC .

-11-

-32-

El problema principal que tienen estas plantas es que, al llegar el invierno, el suelo se congela de manera que no pueden absorber el agua, por lo que en la práctica, es como si vivieran en zonas desérticas. Las coníferas se han adaptado a la poca disponibilidad de agua, a los duros fríos de invierno y a la corta duración de la época

vegetativa. Entre las principales adaptaciones de las hojas de estas plantas debemos destacar las siguientes:

- Su duración: Las hojas de las coníferas son perennes para aprovechar la limitada duración de la época vegetativa. Cuando llega el buen tiempo pueden empezar a "trabajar" en la fotosíntesis sin tener que esperarse a que el árbol las produzca de nuevo tal como ocurre en los árboles de hoja caduca. De esta manera estas plantas permanecen verdes a lo largo de todo el año. Una hoja puede aguantar hasta siete años sobre el árbol, de manera que la copa se va renovando progresivamente. En zonas con veranos muy secos las hojas perennes de las coníferas resultan también ventajosas para resistir la sequía. Solamente ciertas coníferas no responden a este esquema. Se trata de los alerces (Larix). Estos árboles crecen sobre terrenos muy pobres y secos. Su disponibilidad de agua es mucho menor que en el resto de las coníferas, por lo que no pueden permitirse perder el más mínimo. Para evitar la evaporación los alerces, al llegar el mal tiempo, dejan caer las hojas.

Su forma y tamaño: La mayoría tienen forma de acícula ( aguja) con lo cual su superficie total, comparada con las hojas perennes, es pequeña y puede aguantar menos peso encima. Una hoja perenne típica acumularía más nieve y se rompería más fácilmente con su peso. El volumen de la hoja es pequeño, de manera que contiene menos savia y, en consecuencia, tiene menos líquido que pueda congelarse con el frío. Su menor superficie le proporciona una menor exposición a la radiación solar, lo que determina una menor evaporación. Además de las hojas, la forma general de las coníferas se encuentra adaptada a las nevadas. Su forma piramidal y sus ramas inclinadas hacia abajo facilitan el deslizamiento de la nieve hacia el suelo para que su peso no estropee el árbol.

Bosques de pinos en Polonia

-12-

-33-

UNIDAD III

BOSQUES CONIFEROS

Bosques de plantas conìferas

Estructuralmente, está formado por dos capas o estratos: el dosel (unión de las copas de los árboles que se juntan unas con otras para conformar el techo de los bosques) y el sotobosque (vegetación formada por herbáceas y arbustos que crecen bajo los árboles). En algunos bosques de coníferas también existe una capa intermedia arbustiva

Las principales especies arbóreas son: los pinos, abetos, alerces, cipreses y abedules. Los bosques de pinos (existen cerca de 150 variedades) crecen en suelos pobres y albergan un sotobosque herbáceo dominado por hierbas perennes. La estructura de los bosques de coníferas engloba tres clases generales de formas de crecimiento:

- Pinos con troncos rectos y cilíndricos: ramas saliendo en verticilos (conjunto de tres o mas ramas que están juntas en un mismo tallo) y una densidad de la copa que varia según la especie. De copas densas son el Pino rojo (Pinus resinosa) y el Pino Lord Weymouth (Pinus strobus); de copas estrechas y separadas, el Pino de Virginia (Pinus virginiana), el Pino albar o silvestre

-13-

-34-

(Pinus sylvestris) y el Pino de playa o retorcido (Pinus contorta).

- Perennifolios en forma de cono: como las piceas, los abetos y con algunas excepciones como los cedros.

- Coníferas caducifolias: como son el Alerce y el Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum). Cabe destacar que dentro de los bosques de coníferas se conocen tres tipos: montano, pinares y lluvioso templado.

Bosques montanos.

Muchos de los bosques de coníferas aparecen sobre las montañas y a ellos son los que se les denomina montanos. En Europa central, se desarrolla este tipo de bosque de coníferas, en donde predomina el Abeto rojo (Picea abies), que cubre las laderas montañosas hasta el estrato subalpino de los montes Cárpatos y los Alpes.

Un bosque de coníferas, o bosque frío, es un área boscosa constituida por coníferas y asociada con climas fríos. En él abundan árboles muy altos, como pinos y abetos, que se cubren de nieve durante la época invernal.

Los bosques de coníferas contemplan tres tipos básicos de crecimiento en sus árboles: los pinos con tronco grueso y recto, con una copa tan abundante como corresponde a la especie que pertenezca. Algunas especies son muy frondosas mientras que otras son esbeltas y en forma de pirámide. La forma y modo de crecimiento de los árboles determina en gran medida, el tipo de fauna que crece en el bosque. La estratificación vertical no está muy desarrollada por la gran densidad foliar. Los bosques de pinos y abetos sombrean profusamente el suelo, por lo que sólo se desarrollan musgos, helechos y algunas otras hierbas pequeñas.

La capa de hojarasca es profunda y poco descompuesta y permanece por mucho tiempo en vez de mezclarse con la capa mineral del suelo. La luz penetra débilmente en los bosques de pinos y abetos. Los pinos con copas abiertas permiten que la luz penetre un poco más y por ello hay un mayor desarrollo del sotobosque herbáceo o arbustivo. Estos biomas constituyen un recurso natural ampliamente explotado en diferentes regiones del mundo. Explotado irracionalmente y casi hasta su extinción en amplias zonas de nuestro país. La industria maderera explota diversas especies de coníferas y la reforestación no es una práctica continua o sistemática. La comercialización ilegal de madera y la instalación de aserraderos clandestinos ha menguado sensiblemente este tipo de ecosistema en nuestro país. La sobreexplotación de los bosques es uno de los procesos de degradación del ambiente y de pérdida de biodiversidad más serios en este tipo de ecosistemas.

-14-

-35- La aparición esporádica de incendios forestales, afecta especialmente a este tipo de ecosistemas. Muchos de esos incendios son accidentales, otros debido a algún descuido y, muchos otros intencionales con el propósito de conseguir terrenos para

el asentamiento habitacional o para crear pequeñas parcelas para cultivo de temporal. Por otra parte, los bosques naturales han podido sobrevivir por cientos de años contendiendo con pequeños incendios que de tiempo en tiempo los afectan. Muchos de esos incendios naturales han cumplido una función esencial para los bosques. La hojarasca que da abrigo a organismos que pueden conformar verdaderas plagas, es eliminada periódicamente y así se controla la fauna parásita que puede agobiar a los bosques. En algunas ocasiones, el control estricto de estos incendios ha incentivado la reproducción de organismos que atacan a los pinos y afectan al bosque. En algunas regiones del mundo se ha optado por el monocultivo de coníferas con propósitos comerciales. Amplias zonas antes boscosas, han sido destinadas al cultivo de árboles de ornato (pinos navideños) o para la producción de madera. Una plantación de árboles de este tipo no constituye un bosque. Los árboles que ahí se cultivan son de rápido crecimiento y no llegan a conformar la estructura compleja y rica de un bosque natural. Las comunidades de vegetales que acompañan al bosque natural así como la fauna característica de ellos no llegan a asentarse en ese tipo de bosque. Los bosques de coníferas prestan importantes servicios a la biosfera. Entre estos servicios destacan:

La acumulación y reservorio de nitrógeno y de dióxido de carbono.

La amortiguación de las variaciones climáticas por la humedad

ambiental contenida en el bosque.

La conservación del suelo por el control de la erosión eólica e

hídrica.

La recarga de los mantos freáticos.

La producción de una serie de compuestos y principios activos de

importante aplicación en las industrias química y farmacéutica.

Además de la enorme importancia que tienen para el paisaje, la

recreación así como la protección de un gran número de especies

de gran importancia ecológica y evolutiva.

De las 626 especies de plantas que crecen en el bosque de coníferas, al menos 37 son endémicas.

-15-

-36-

¿Dònde viven las coníferas?

Las coníferas viven principalmente en las zonas septentrionales de América, Europa y Asia entre los 50º y los 65 o 70 º de latitud norte en la zona conocida en Europa y Asia como taiga, formando los bosques más extensos del planeta. (Bosques de hojas perennes con hoja de acícula). Por encima de esta zona se encuentra la tundra arbustiva, donde dominan los briofitos junto con algunos arbustos como el sauce ártico ( Salix artica) o el abedul enano ( Betula nana).

En Europa y América del Norte, por el sur de estos bosques, aparecen los bosques caducifolios formado por hayas, robles, tilos, fresnos. Dentro de esta zona tenemos también una conífera muy característica, el tejo. A medida que el clima se va haciendo menos extremos las coníferas son sustituidas progresivamente por los abedules y, posteriormente, por los árboles citados anteriormente.

En Asía, por debajo de la vegetación formada por coníferas, nos encontramos con una zona esteparia en la que viven fundamentalmente gramíneas.

Así pues, los bosques de coníferas dominan los suelos septentrionales desde la costa atlántica de América del Norte, hasta Escandinavia, incluyendo Siberia. De esta manera forman un tupido cinturón de unos 10.000 kilómetros de longitud y con más de 2000 km. de amplitud en algunos lugares.

En lugares más cálidos del sur podemos encontrar coníferas, especialmente pináceas, desde el nivel del mar. En estas latitudes, los pinos pueden constituir la especie dominante del bosque o formar parte del mismo junto con otras especies, sin embargo, el aspecto de estas coníferas, como veremos más tarde, es diferente de las que se encuentran en las zonas más frías.

En general, en el hemisferio norte encontramos coníferas pertenecientes a las Pináceas, Cephalotaxáceas y Taxodiáceas, mientras que las Podocarpáceas y las Araucariáceas se encuentran distribuidas principalmente en el hemisferio sur. También podemos encontrar Podocarpáceas en Oriente y América Central. La familia más extendida es la de las Cupresáceas que puede encontrarse tanto en el norte como en el Sur. El bosque de coníferas se encuentra en Europa, Asia, América del Norte, Centroamérica suroeste de Sudamérica, Nueva Zelanda y Tasmania. Son zonas templadas con veranos, cálidos, inviernos fríos y pluviosidad normal. Anualmente, caen unos 500 mm de precipitaciones.

-16-

-37-

¿DONDE SE ENCUENTRAN LOCALIZADOS LOS BOSQUES DE CONIFERAS?

El bosque de coníferas se encuentra en Europa, Asia, América del Norte, Centroamérica suroeste de Sudamérica, Nueva Zelanda y Tasmania. Son zonas templadas con veranos, cálidos, inviernos fríos y pluviosidad normal. Anualmente, caen unos 500 mm de precipitaciones.

Este, es el tipo de bosque que se encuentra mas al norte bordeando la tundra en las altas latitudes del hemisferio norte. Este es el bioma de "los árboles alargados siempre verdes". El bosque de coníferas sobre el continente de Norteamérica se extiende de Alaska a Canadá. Este también incluye las partes del norte de Minnesota, Michigan y Nueva Inglaterra. Otro cinturón se extiende a través de las tierras del norte de Escandinavia al Océano Pacifico.

Los grandes bosques de confieras de la tierra se extiende sobre todo el hemisferio norte,

En América del Norte, Europa y Asia. Los bosques de confieras se encuentran el sur de La Tundra, al norte los de la hoja caduca o bosques templados y los pastizales templados. El clima de este tipo de bosque es frío y húmedo. La precipitación varia entre los 40 y 102 cm. por año gran parte de la cual, cae como nieve. El bosque de coníferas es también llamado taiga, ó, en la literatura, ¨los grandes bosques del norte¨. Se caracteriza por tener casi puros grupos de arboles como abetos, piceas, pinabetes, y pinos. La energía producida por las plantas es de cinco a seis veces más grande que la de la tundra. Los bosques de coníferas a menudo cubren las laderas. Los árboles son altos y estrechos, por lo que la nieve se deslice fuera de las ramas sin romperlos. Los árboles crecen muy juntos para protegerse del viento. También tienen una corteza gruesa, que resiste los daños causados por el calor del verano y los incendios.

-17-

-38-

Bosque de conìferas frío y húmedo

Bajo una espesa capa de acículas de coníferas en lenta descomposición está la capa superficial del suelo, gris de la que el agua ha lixiviado los minerales que la mayoría de las plantas necesitan para su crecimiento. algunos minerales son arrastrados, otros se acumulan. En condiciones de frío y humedad, las lombrices de tierra escasean y la acción bacteriana es lenta; las hojas caídas y otros restos de vegetales se descomponen lentamente y no se mezclan con la tierra, sino que permacen como una capa turbosa. El agua resultante es ácida y al filtrarse hacia abajo arrastra valiosos minerales y sustancias nutritivas - principalmente sales de hierro, magnesio, y manganeso-, dejando un suelo ácido, pobre, agotado y de color gris, que se llama podzol.Al faltar las lombrices de la tierra y la acción bacteriana, los hongos desarrollan un papel vital en la descomposición de los restos vegetales en las zonas septentrionales del podzol, se extienden entre el tapiz de hojarasca y la capa superficial del suelo como una red de hilos entre tejidos. Veintiocho centímetros cúbicos de podzol cubierto de pinocha, y del aspecto más estéril, puede contener 1.500 kilómetros de hilos de hongos. En otoño estas masas filamentosas empujan sus fructíferos cuerpos o "setas¨esporíferas por encima del suelo. Plantas del suelo. Hongos y musgos son las únicas plantas que crecen bajo los árboles en el bosque de coníferas, mientras los líquenes como el Cladonia coccifera (izquierda) y Cladonia bellidiflora (centro) que prefieren suelos ácidos, crecen en los calveros. Un hongo típico es el Hydnum auriscalpium . Las condiciones en la costa sur de la isla de Vancouver son ideales para el crecimiento de coníferas.

-18-

-39-

En invierno, el calor pasa lentamente del océano al aire, y la isla es la parte más cálida del Canadá. Las temperaturas moderadas se

combinan con abundantes precipitaciones y el bosque es denso, con espeso sotobosque. Las coníferas alcanzan gran tamaño en estas condiciones; el pino Douglas más alto que se conoce es un gigante de 100 metros en las isla de Vancouver. Otras coníferas comunes en los bosques meridionales de la isla son el pino hemlock, el cedro rojo y el pino balsámico. El musgo crece frecuentemente sobre los troncos de los árboles. Aunque el suelo de la zona de bosques de coníferas es húmedo, los árboles disponen de poca agua, ya que la tierra está helada casi todo el año. la lluvia es escasa y el aire seco en invierno y en verano, y durante seis meses del año puede faltar la luz del sol. Las coníferas toleran estas condiciones por que están adaptadas principalmente a la sequedad, y algunas especies, como: el abeto, pino silvestre y otros pinos, dominan estos bosques. Poseen hijos acuculares con una espesa capa cutícula o epidermis que minimiza la pérdida de agua por evaporación en las heladas o sequías.

En las zonas del bosque boreal, la estación en la que hay suficiente calor, luz y agua para el desarrollo es tan corta que la mayoría de los árboles pano-caducifolios se encuentran en desventaja, ya que sus hojas son grandes y perderían más materiales alimenticios al desprenderse de ellas que los que podrían reemplazar durante el verano. Además. sus hojas se decompones rápidamente y los minerales que contienen son lixiviados de la tierra antes de que los árboles puedan recobrarlos en primavera. Abetos nevados en invierno. El abeto y otras coníferas se adaptan bien a las condiciones invernales, pues sus elásticas ramas no suelen romperse bajo el peso de la nieve. Donde los árboles crecen muy juntos, la nieve la nieve permanece sobre las ramas superiores entrelazadas, formando un dosel que protege de los peores fríos a los animales del bosque.

Coniferas boreales y sus semillas. A diferencia de los árboles con flor, cuyas simientes van encerradas en el fruto, las coníferas producen piñas en las que las simientes desnudas están envueltas en escamas, generalmente dos en cada escama. Las simientes están producidas por piñas femeninas que han sido fertilizadas por el polen de piñas masculinas. Como las piñas masculinas y femeninas suelen estar en árboles distintos, los granos de polen de algunas coníferas tienen un par de sacos neumáticos para ayudar a su dispersión.

Al conservar las hojas durante todo el invierno, las coníferas no pierden nutrientes valiosos, y los árboles están preparados para reanudar su crecimiento en primavera. La producción de resinas también ayuda a las coníferas a sobrevivir en condiciones rigurosas. Cuando se cuartea la corteza la resina fluye, lo que dificulta la entrada de bacterias u hongos en la herida.

-19-

-40-

En la parte más septentrional del cinturón de coníferas de Siberia, el biotipo caducifolio es una ventaja. En esta área predomina una conífera caducifolia con pequeñez acículas: El alerce. Aquí el agua está helada en el suelo casi todo el año y las coníferas perennifolias no podrían remplazar el agua evaporada de sus acículas por los vientos secos, aunque las acículas no perecieran en el intenso frío del invierno. Los árboles que producen sus semillas en conos, como los pinos o abetos, dominan el bosque de coníferas. Estos árboles de hoja caduca como el abedul Ardí, suelen tener raíces poco profundas que se extienden ampliamente para aprovechar la humedad en los niveles superiores de la tierra, que sólo de vez en cuando se descongela. Las raíces también son poco profundas debido a la pobreza del suelo y las condiciones rocosas. Los árboles en el bosque de coníferas principalmente poseen agujas de pino en lugar de hojas anchas. Las agujas son una importante adaptación a las condiciones extremas presentes en el clima del bosque boreal. Agujas de pino contienen muy poco la savia, por lo que la congelación no es un gran problema. Ser negro en el color que absorbe la poca luz cae sobre sus superficies.

agujas de abeto

La cera, agujas de pino, junto con la baja actividad bacteriana en el clima subártico frío se combinan para producir una alfombra gruesa de basura descompuesta en el suelo del bosque. Dado que los nutrientes no son liberados, el suelo sigue siendo pobre y ácido. Grandes bosques de coníferas suelen tener miles de pequeños lagos y zonas pantanosas, que tienen mal drenaje, debido a las depresiones, dejados por los glaciares.

Bosque de conìferas en una zona pantanosa

-20-

-41-

Los bosques de coníferas son fríos y cubiertos de nieve durante la mayor parte del año - por lo general a partir de octubre a mayo.

Bosque de conìferas frío Bosque de conìferas en invierno

La Taiga. Es el bosque más septentrional (la mayor parte se extiende entre los 50 y 60º de latitud norte), por lo que también se le conoce como Bosque Boreal (boreas en griego significa norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Aún así es uno de los biomas más extensos de la Tierra. Se extiende por Alaska y Canadá en el continente norteamericano por Escandinavia Y norte de Rusia (Siberia) en el continente euroasiático. Estos bosques boreales está formados mayoritariamente por coníferas (piceas, abetos, pinos, alerces) y durante la mayor parte del año se encuentran cubiertos de nieve. Su aspecto suele ser muy homogéneo, pues están dominados por pocas especies y con un aspecto similar: árboles de troncos rectos y forma cónica, con hojas pequeñas y estrechas (aciculares). La taiga (bosque boreal de coníferas). Este bioma es la formación vegetal más extensa en la Tierra (cubre cerca del 10% de la superficie). Este bioma está representado por cuatro tipos: el ecotono bosque-tundra (líquenes y musgos), el bosque abierto boreal (líquenes y piceas), el bosque boreal principal (piceas, pinos, abedules y álamos) y el ecotono bosque mixto-boreal (en el que se intercalan los organismos típicos de los bosques de coníferas). Con verano corto fresco, húmedo y con abundantes nevadas, los inviernos son más secos). También tiene una gruesa capa de permafrost y la flora y la fauna dependen íntimamente de esta capa. Toda vez que la región de la taiga es rica en yacimientos, la explotación minera y la extracción de petróleo ha impactado sensiblemente a este bioma. El deterioro del suelo y la contaminación del agua y del aire que se genera es devastadora y ha venido deteriorando el medio desde hace ya un par de siglos. La fiebre del oro en Canadá nos puede dar una idea aproximada de lo que ha significado para la naturaleza, la explotación de la taiga en Alaska, EUA, Rusia y Canadá. La forma de crecimiento de los bosques boreales de coníferas, está caracterizada principalmente por su característica forma cónica, que favorece la caída de la nieve acumulada en las ramas y evita su rotura, y por sus hojas aciculares (por lo que también se les conoce como bosques aciculifolios). Este tipo de hojas estrechas y con gruesas cutículas enceradas e impermeables al agua, les permite resistir bien las heladas y la sequìa, pues presentan una superficie

-22- -42-

de transpiración muy reducida. Aunque estos climas boreales son húmedos, en invierno el agua del suelo se encuentra helada y los árboles no pueden absorberla (sequía invernal) y reemplazar la que se pierde por evaporación. Otros árboles evitan esta pérdida de agua dejando caer sus hojas en invierno, pero las coníferas son en su gran mayoría perennifolias. La permanencia de las hojas en invierno (bosques perennifolios o siempre verdes) les permite realizar la fotosíntesis en cuento suben las temperaturas en primavera y se deshiela el suelo, aprovechando mejor la corta estación de crecimiento. También existen bosques de coníferas de montaña en zonas subtropicales y tropicales, como ocurre en las altas montañas centroamericanas, existiendo en las montañas de México y Guatemala una gran diversidad de coníferas, sobre todo del genero Pinus. En el Hemisferio Sur, los bosques de coníferas, mucho mas escasos y pobres en especies, se presentan formando parte de bosques mixtos con especies planifolias y bajo clima un clima templado lluvioso de influencia oceánica. Es lo que ocurre en el sur de los Andes, con los bosques de lahuenes (Fitzroya) y araucarias (Araucaria) y en Nueva Zelanda con los bosques de Sauri. La superficie del suelo sí se encuentra helada gran parte del año, pero en verano se deshiela hasta una profundidad mayor que lo que ocurría en la tundra, lo que permite que los sistemas radiculares de lasl plantas alcancen mayor profundidad. En las zonas donde existe capa de permafrost que impide el drenaje en profundidad son frecuentes las zonas encharcadas y suelos muy húmedos. Debido también a la baja evaporación y a la geomorfología glaciar son frecuentes los lagos, las turberas y las zonas pantanosas. Estos bosques de coníferas se encuentran frecuentemente asociados con suelos de tipo podsol ( o spodosoles), de carácter ácido y pobres en nutrientes. Los procesos de podsolización (lavado del hierro y del aluminio junto a compuestos orgánicos solubles desde los horizontes superficiales hasta los horizontes más profundos) llevan a la aparición de horizontes subsuperficiales (horizonte A2) muy lavados, de color claro (podsol o podzol significa suelo ceniciento en ruso) y horizontes de acumulación en profundidad (horizontes Bh y Bs). En el horizonte más superficial (horizonte A0) se acumula la hojarasca de las coníferas y la materia orgánica poco transformada (humus tipo mor). Esta acumulación es debida a las bajas

temperaturas que dificultan su descomposición por los microorganismos. Todos estos

procesos llevan a la acidificación del suelo y a los bajos niveles de calcio, nitrógeno y otros nutrientes que caracterizan estos suelos. Con estas condiciones ambientales de clima riguroso, terrenos helados gran parte del año y suelos pobres en nutrientes, son las coníferas las que dominan la vegetación. Este tipo de árboles (cuyas semillas se encuentran encerradas en conos o piñas) estuvieron más extendidos en anteriores épocas geológicas, mientras que, actualmente, son las angiospermas (verdaderas plantas con flores), más evolucionadas y diversificadas, las que dominan la mayoría de los biomas terrestres. Las coníferas, hoy en día, solo son dominantes en los bosques boreales y en las

-23-

-43-

zonas montañosas de las regiones templadas, formando el límite tanto latitudinal como altitudinal de la vegetación arbórea.

Aunque dominen en los climas fríos, también son bastante resistentes a la sequía, por lo que muchas especies viven en zonas cálidas semiáridas y mediterráneas, como ocurre con muchos cipreses (Cupressus), sabinas y enebros (Juniperus) y pinos (Pinus). Estos últimos también pueden formar bosques en los climas templados, generalmente sobre suelos pobres o poco profundos, o en áreas donde son frecuentes los incendios.

La forma de crecimiento de los bosques boreales de coníferas, está caracterizada principalmente por su característica forma cónica, que favorece la caida de la nieve acumulada en las ramas y evita su rotura, y por sus hojas aciculares (por lo que tambien se les conoce como bosques aciculifolios). Este tipo de hojas estrechas y con gruesas cutículas enceradas e impermeables al agua, les permite resistir bien las heladas y la sequía, pues presentan una superficie de transpiración muy reducida. Aunque estos climas boreales son húmedos, en invierno el agua del suelo se encuentra helada y los árboles no pueden absorberla (sequía invernal) y reemplazar la que se pierde por evaporación. Otros árboles evitan esta pérdida de agua dejando caer sus hojas en invierno, pero las coníferas son en su gran mayoría perennifolias. La permanencia de las hojas en invierno (bosques perennifolios o siempreverdes) les permite realizar la fotosíntesis en cuento suben las temperaturas en primavera y se deshiela el suelo, aprovechando mejor la corta estación de crecimiento. Las coníferas que forman estos bosques boreales pertenecen a unos pocos géneros como son las piceas (Picea), los abetos (Abies) y los pinos (Pinus) que predominan en las regiones septentrionales de Norteamérica, Europa y oeste de Asia, mientras que los alerces (Larix) predominan en el este de Asia (Siberia central y oriental). Los alerces no son perennifolios, sino que pierden las hojas en invierno (algo muy poco común en las coníferas), siendo característicos de las zonas de clima más continental de la taiga, donde el permafrost es más continuo, y el clima es demasiado frío y seco para que sobrevivan las especies perennifolias.

-24- -44-

FAUNA DE LOS BOSQUES DE CONIFERAS.

La fauna del bosque de coníferas tiene gran diversidad dependiendo del tipo de vegetación que lo conforma varía considerablemente, dependiendo de la naturaleza de la asociación vegetal, es decir, de los tipos de árboles que se encuentren en el bosque. Los ácaros dominan la capa de hojarasca; los insectos son muy abundantes aunque no muy diversos y con frecuencia, se comportan como plagas que producen efectos devastadores como es el caso de la mosca sierra (Neodiprion sp) que ataca el Pinus echinata o el escarabajo Dendroctonus frontalis que afecta a varias especies de pinos. Abundan diferentes especies de aves incluyendo al pájaro carpintero, los pinzones, los jilgueros y reyezuelos. Los mamíferos de mediana y pequeña talla tienen afinidad por los bosques de coníferas y así podemos encontrar ciervos, linces, pumas, lobos, ardillas, entre muchos otros. La fauna de invertebrados presentes en la hojarasca (conjunto de las hojas que han caído de los árboles) está dominada por los ácaros. Por ejemplo, el Escarabajo sureño de los pinos (Dentroctonus frontalis), que puede convertirse en una plaga para los pinares meridionales Los ácaros dominan la capa de hojarasca; los insectos son muy abundantes aunque no muy diversos y con frecuencia, se comportan como plagas que producen efectos devastadores como es el caso de la mosca sierra (Neodiprion sp) que ataca el Pinus echinata o el escarabajo Dendroctonus frontalis que afecta a varias especies de pinos. Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños. Entre otras están: ardillas, puercoespín arborícola, castores, etc.

Aves que comen conìferas

-25-

-45-

Insectos que comen conìferas

Chupadores de sabia.

Alces Marmotas Liebres

Animales insectívoros:

Pájaro carpintero Picafollas de Kirtland Carbonero sibilino Murciélagos Musaraña Pinzon real

-26-

-46-

UNIDAD IV

BOSQUES DE CONIFERAS EN GUATEMALA

Guatemala tiene una extensión de 108.899 km2, de los cuales el 37 por ciento son bosques divididos en dos grandes áreas: los bosques latifoliados que representan alrededor de 80 por ciento del área boscosa total y los bosques de coníferas que conforman el 20 por ciento restante. La principal formación boscosa se encuentra en el Departamento de Petén, con más del 70 por ciento de los bosques latifoliados del país. El Petén es una llanura que ocupa el 33 por ciento del área de Guatemala, con altitudes inferiores a los 500 msnm. Además, existen pequeñas áreas de bosque latifoliado en Alta Verapaz, Izabal y en la costa sur del país.

Los bosques de coníferas se ubican en la parte central del país, en altitudes que varían de 1.200 a 2.000 msnm, donde predomina el pino (Pinus caribaea). Los bosques de coníferas de Guatemala se dividen en cuatro grandes regiones: Alto Chuchumatan, al norte de Huehuetenango; María Tecún, entre Sololá y Tonoticapán; Sierra de las Minas, entre Zacapa e Izabal, y Salamá.

Guatemala a pesar de ser un país pequeño, es bastante importante a nivel mundial en términos de diversidad biológica. Su localización en el continente americano, su fisiografía y los cambios altitudinales provocados por una conexión de montañas que cruzan su territorio de Oeste a Este, crean las condiciones para el desarrollo de una serie de microclimas que dan lugar a la existencia de una gran cantidad de especies de flora y fauna y un alto nivel de endemismo en el país. Esto hace de Guatemala, uno de los puntos importantes de Mesoamérica, para la conservación de la biodiversidad, el segundo punto importante a nivel mundial por su diversidad de especies, especialmente de plantas y quinto punto más importante a nivel mundial por su diversidad en plantas y animales endémicos. Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto a diversidad ecoregional, con 14 ecoregiones, dos de ellas amenazadas a nivel mundial. Además, en su territorio se encuentran 14 zonas de vida, 7 biomas y 66 ecosistemas. Del total de ecosistemas, 34 son ecosistemas de bosques que cubren aproximadamente el 48% del territorio nacional. Los bosques cumplen una función importante en Guatemala. Proporcionan una fuente de ingresos y productos domésticos para las muchas comunidades pobres del país y un recurso para el sector maderero comercial. Guatemala es un país con vocación forestal. Esto significa que sus suelos son aptos para bosques y que a su vez tiene una variedad de ecosistemas. Esto se da por dos características:

La situación geográfica en la que se encuentra el país ha concentrado la migración de animales y vegetales.

-27-

-47-

La diferencia de altura que va desde 0 hasta 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo cual ha creado una amplia variedad de climas, capaces de albergar importantes procesos de especiación.

Según algunos datos, el 51.2% del territorio guatemalteco es estrictamente forestal; es decir que los suelos en estas áreas pierden su fertilidad al ser utilizada para la agricultura o ganadería.

Guatemala tiene una extensión de 108.899 km2, de los cuales el 37 por ciento son bosques divididos en dos grandes áreas: los bosques latí foliados que representan alrededor de 80 por ciento del área boscosa total y los bosques de coníferas que conforman el 20 por ciento restante. La principal formación boscosa se encuentra en el Departamento de Petén, con más del 70 por ciento de los bosques latí foliados del país. El Petén es una llanura que ocupa el 33 por ciento del área de Guatemala, con altitudes inferiores a los 500 msnm. Además, existen pequeñas áreas de bosque latifoliado en Alta Verapaz, Izabal y en la costa sur del país.

Plantas Confieras en Guatemala:

Bosques conìferos del occidente de Guatemala

Formados por especies como el pinabete, ciprés, y varias especies de pinos (género Pinus, Cupresus y Abies), cubren cerca del 6.9% del área boscosa del país. Una característica común de los árboles de estos bosques, es la forma de aguja de sus hojas. Los bosques de coníferas se ubican en la parte central del país, en altitudes que varían de 1.200 a 2.000 msnm, donde predomina el pino (Pinus caribaea). Los bosques de coníferas de Guatemala se dividen en cuatro grandes regiones: Alto Chuchumatan, al norte de Huehuetenango; María Tecún, entre Sololá y Tonoticapán; Sierra de las Minas, entre Zacapa e Izabal, y Salamá.

-28-

-48- Guatemala es una de las pocas regiones de tierras altas tropicales en que las coníferas están bien representadas.

17 especies de conìferas - un tesoro en semillas .

Vastas áreas tropicales a gran altitud en todo el mundo fueron despojadas de su vegetación autóctona y hoy en día sufren de erosión acelerada y se deterioran sus cuencas hidrográficas, especialmente en el trópico latinoamericano, donde las tierras altas densamente pobladas, desde el centro de México hasta el centro de los Andes, por mucho tiempo han sido objeto de una corta excesiva de bosques que ha hecho disminuir la productividad del terreno (Budowski, 1966, 1968; Crawford et al., 1970; Daugherty, 1973; Ellenberg, 1964; Falla, 1967; Hutchinson, 1967; Smit, 1971). Hoy en día, estas áreas tienen necesidad critica de forestación para proveer a la estabilización de sus hoyas hidrográficas y satisfacer la demanda de productos forestales, que está aumentando rápidamente.

En ninguna parte la necesidad de conservar los bosques naturales sobrevivientes, como fuentes de semillas para la forestación, es más apremiante que en las tierras altas de Guatemala. Guatemala es una de las pocas regiones que tiene tierras altas tropicales en las cuales están bien representadas las coníferas.

La conservación y el potencial de las poblaciones guatemaltecas de estos taxa de coníferas para la forestación de otras tierras altas tropicales son el objeto del presente articulo.

Siete géneros de coníferas - Abies, Cupresssus, Juniperus, Pinus, Podocarpus, Taxodium y Taxus -, que abarcan 17 especies, se encuentran en las tierras altas de Guatemala (véase el Cuadro). Ninguna otra región a latitud tan baja (14 a 16° N aproximadamente) se caracteriza por una variedad tan grande de taxa coníferas.

Salvo Podocarpus, que está vastamente distribuido en el trópico, el origen evolutivo de las coníferas guatemaltecas se sitúa en las latitudes medias del hemisferio norte. Los bosques de las tierras altas occidentales de Guatemala son una prolongación de los bosques de coníferas de las tierras altas mexicanas. Aunque hay bosques de Pinus oocarpa muy extensos en el centro de Honduras y en las tierras altas del noroeste de Nicaragua (Denevan, 1961) y otras pocas coníferas llegan hasta El Salvador y Honduras (Mirov, 1967; Molina, 1964), el número de taxa de coníferas disminuye rápidamente desde Guatemala hacia el Ecuador.

-29-

-49-

CONIFERAS DE LAS TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA.

Familia género especie Distribución altitudinal en Guatemala

Cupressaceae

Cupressus lusitanica Mill 2 200-3 300 m

Juniperus comitana Mart 1 200-2 150 m

J. standleyi Steyerm 3 000-4 100 m

Pinaceae

Abies guatemalensis Rehder 2 600-3 500 m

Pinus ayacahuite Ehren. 2 000-3 400 m

P. montezumae Lamb 1 100-2 600 m

P. oocarpa Schiede 500-2 750 m

P. pseudostrobus Lindl 1 600-3 200 m

P. rudis Endl 2 300-4 000 m

P. strobus ver. chiapensis Mart 800-2 000 m

P. tenuifolia Benth 1 100-2 400 m

P. teocote var. guatemalensis Aguilar 1 300-2 000 m

Podocarpaceae

Podocarpus matudai var. macrocarpus Buch. & Gray 1 200 2 600 m

P. oleifolius D. Don 2 000-3 200 m

Taxaceae

Taxus globosa Schlecht 2 200-3 000 m

Taxodiaceae

Taxodium mucronatum Tenore 800-2 000 m

El término Coníferas se emplea para referirse a los miembros del orden Coniferales. Algunos autores colocan las Taxaceae y las Taxodiaceae en un orden aparte, el de las Taxales. Pinus caribaea Morelet y Podocarpus guatemalensis Standl. Son las únicas otras coníferas autóctonas de Guatemala pero no se encuentran en las tierras altas (o sea a mis de 1500 m de altura). México y Guatemala tienen más especies del género Pinus que cualquier otra región de extensión comparable (Mirov y Larsen, 1958). Hay nueve especies sólo en las tierras altas del oeste de Guatemala (Aguilar, 1961). Mirov (1967) sostiene que las tierras altas de México y de Centroamérica son un centro secundario de evolución del género Pinus. Cita especialmente la pronunciada variación interespecífica e intraespecífica característica de los pinos de esta región. A diferencia de los pinos de otras áreas, los del trópico americano se cruzan con frecuencia, dando origen a nuevas variedades y especies, descritas a menudo en México y en Centroamérica .

-30-

-50-

(Aguilar, 1961; Loock, 1950; Schwerdtfeger, 1953; Mirov, 1958; Martínez, 1948). Se reconocen por lo menos 29 especies en las tierras altas de México y Guatemala (Mirov, 1967). La topografía accidentada y la variación altitudinal de las tierras altas de Guatemala han dado origen a un mosaico sumamente variado de ambientes físicos que favorecen una especiación rápida (Stebbins, 1959). De manera semejante, el largo periodo de actividad vegetativa en el trópico favorece la supervivencia y el crecimiento de las plantitas de pino nacidas de semillas, lo que puede favorecer asimismo la especiación. Además, la larga y continua historia volcánica de las tierras altas de Guatemala ha dejado repetidas veces terrenos pelados a los que los pinos se adaptan especialmente. En Guatemala, la sección Haploxylon del género Pinus (o sea, el grupo del pino blando) está representada por dos especies: P. strobus var. chiapensis y P. ayacahuite (Aguilar, 1961). El primero se halla vastamente distribuido en el sur de México, a altitudes de 500 a 2 000 m, pero en Guatemala se limita a unos pocos rodales aislados en los montes Cuchumatanes y es demasiado escaso para tener alguna importancia económica.

El pino de mayor valor:

Por otra parte, P. ayacahuite es el pino de mayor valor en Guatemala, por la relativa facilidad con que se puede trabajar su madera blanda con las herramientas de carpintería rudimentarias que emplean los indios mayas, habitantes de las tierras altas del oeste. P. ayacahuite es un árbol grande, que normalmente alcanza por lo menos 35 m de altura, y a veces más de 45 m. El diámetro a la altura del pecho de los ejemplares más grandes es de más de 2 m. No obstante la gran demanda de esta especie que se usa en construcción y en la fabricación de muebles localmente, P. ayacahuite sigue siendo abundante a altitudes de 2 500 a 3 200 m en los Cuchumatanes y en los Departamentos de Totonicapán y San Marcos.

Las demás especies de pino de las tierras altas de Guatemala pertenecen a la sección Diploxylon (o sea, al grupo de los pinos duros), en la que el cruce de muchas especies morfológicamente semejantes es por lo regular poco frecuente debido, se piensa, a barreras genéticas; pero los pinos Diploxylon guatemaltecos (P. montezumae, P. rudis, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, P. oocarpa, P. teocote var. guatemalensis y P. quichensis) se cruzan fácilmente y producen semillas fértiles, constituyendo así una excepción importante a la regla (Mirov, 1967). Las formas intermedias de P. rudis y P. montezumae, así como las de P. pseudostrobus y P. tenuifolia, son corrientes. Aunque P. oocarpa no parece cruzarse con ninguna de las demás especies, produce una variedad fácil de reconocer - P. oocarpa var. tecumumani Schw. (Aguilar, 1961). En su conjunto, los pinos son el elemento más conspicuo de vegetación autóctona del oeste de Guatemala, entre los 1 600 y los 4000 m de altura, aproximadamente.

-31-

-51-

Pinos más comunes:

Los pinos más comunes a altitudes de 1 600 hasta 2 400 m son P. tenuifolia, P. montezumae y P. oocarpa, todos los cuales se adaptan a condiciones climáticas muy diversas. Las dos últimas especies tienen una capacidad notable de crecer en terrenos muy delgados de zonas semiáridas, tales como los valles que corren de este a oeste en el sur del Departamento de Huehuetenango. En Guatemala, estos pinos son una fuente importante de madera de construcción y de leña y son objeto de una corta intensiva para la elaboración de las astillas resinosas denominadas ocotes, que se emplean como antorchas o para avivar el fuego. P. oocarpa se encuentra desde la Sierra Madre, en el noroeste de México hasta las tierras altas del noroeste de Nicaragua, y es con mucho la especie comercial más importante de Honduras (FAO, 1968). En Guatemala, a una altura poco mayor, 2 400 a 2 800 m, predomina P. pesudostrobus, que tiene mucha demanda como fuente de madera y leña. P. rudis se encuentra desde los 2 300 a los 4 000 m y, formando extensos bosques puros, por encima de 3 200 m; incluso a tan grandes alturas, se corta con frecuencia para obtener madera y leña. Segundo en importancia, después de los pinos como fuentes de leña y de madera en Guatemala, es Cupressus lusitanica, el ciprés americano, que se encuentra más al sur. El ciprés guatemalteco es probablemente autóctono a altitudes entre 2 200 y 3 000 m, pero se da bien en plantaciones hechas a poca altura sobre el nivel del mar. Crece en tipos de suelos muy diversos y suele alcanzar una altura de más de 30 m y un diámetro de más de 1 m. La conífera que se encuentra en mayor peligro de extinción en los bosques de Guatemala es Abies guatemalensis, el abeto de Guatemala. Este magnífico árbol, que suele alcanzar una altura de 45 m, era uno de los más comunes en las tierras altas del oeste en el siglo XIX (Brigham, 1887; Dollfus y Mont-Serrat, 1868), y todavía era localmente abundante en los años 40 en sitios húmedos, desde 2 700 a 3 500 m de altura (Standley, 1945). Hoy en día es sumamente escaso. La corta excesiva de ejemplares jóvenes de A. guatemalensis, que son muy apreciados como árboles de Navidad por los habitantes de la ciudad de Guatemala, y la destrucción de las plantitas nacidas de las semillas por las ovejas y otros animales, casi han eliminado todos los renovales de esta especie. La producción infrecuente de conos en esta prolongación hacia el sur del abeto verdadero parece indicar que A. guatemalensis pronto será eliminado de los bosques de Guatemala.

Los tres géneros de coníferas de afinidades norteñas que se utilizan menos en Guatemala son: Taxodium, Taxus y Juniperus. El ciprés calvo de Montezuma (Taxodium mucronatum) tiene vasta distribución en México, pero en Guatemala sólo se encuentran algunos ejemplares a lo largo de los arroyos, desde los 800 hasta los 2 000 m, en el Departamento de Huehuetenango (Standley y Steyermark, 1958). Aunque la madera de este árbol grande es muy apreciada en México por su resistencia a la pudrición y al ataque de insectos, en Guatemala es demasiado

-32-

-52-

escasa para ser de importancia económica. Taxus globosa es la única especie de tejo que se encuentra al sur de Estados Unidos. En Guatemala se limita a los sitios húmedos desde los 2 200 hasta los 3 000 m, en los Cuchumatanes y también en el centro de Guatemala.

T. globosa es igualmente demasiado escaso para tener importancia económica, pero los indios usan la corteza para obtener tanino. Las dos especies americanas de Juniperus que se encuentran más al sur - J. comitana y J. standleyi - se dan en Guatemala. Aunque el primero es muy escaso, el segundo es uno de los árboles más comunes en los Cuchumatanes a más de 3 000 m (Standley y Steyermark, 1958). Localmente, J. standleyi es una fuente importante de leña y de madera, especialmente para cercas y tejuelas y, gracias a su capacidad de crecer a alturas tan grandes como 4 100 m, tiene mucho potencial como fuente de leña y para el control de las cuencas hidrográficas en otras regiones tropicales de gran altura.

Plantas que nacen y se desarrollan en Guatemala: Guatemala posee el mayor número de especies de coníferas de cualquier área tropical del mundo/ Cupressaceae Pinabete: (Abies guatemalensis) has a very distinctive smell is Used for Christmas Tree in Guatemala El pinabete es una especie en peligro de extinción debido principalmente a su posicionamiento como árbol ideal para la época navideña. De continuarse con los actuales niveles de extracción las probabilidades de que esta especie pueda permanecer en el tiempo son bastante remotas. Según estimaciones realizadas por la Greenpeace-Guatemala, el consumo de pinabetes durante la temporada navideña gira alrededor de los 150 000 ejemplares. El Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), han considerado fundamental desarrollar una serie de actividades que giran en torno a lo que se ha denominado la Estrategia para la Conservación y Protección del Pinabete Debido a que el pinabete (Abies guatemalensis rehder) está sujeto a legislación tanto a nivel nacional como internacional, su comercialización es autorizada únicamente si provienen de plantaciones registradas ante el Gobierno de la República. El pinabete guatemalteco es una especie única en el mundo, que se caracteriza por su apariencia y aroma, por lo que es tarea de todos colaborar para evitar su extinción. Quienes transporten, corten o compren ramilla de pinabete.

pinabete

-33-

-53-

Cipres-Cypress: Cupressus lusitanica:

El ciprés en la tradición: En la historia de Guatemala se menciona, la existencia de un Ciprés ya muerto pero todavía erguido, con un tronco que medía 12 metros de circunferencia, localizado en Concepción Chiquirichapa cuando se dirigían a la conquista de lo que ahora es la ciudad de Quetzaltenango, es un árbol que puede llegar a medir de 20 a 35 metros de alto. Su copa puede ser grande o pequeña, estrecha o de forma esparcida; su tronco es derecho y su follaje siempre verde. Está compuesto de hojas aromáticas transformadas en pequeñas escamas. Los conos masculinos son solitarios, diminutos y distribuidos en las puntas de loas ramas menores. Los conos femeninos son redondos, leñosos, de aproximadamente 1.5 cm de diámetro y de color gris azulado. Maduros son de color café. Al secarse se abren y dejan caer numerosas semillas.La madera es blanca, de buena textura, compacta, moderadamente fuerte y muy durable en lugares abrigados.

Hojas y semillas del árbol de pino

Uso principal: Los diferentes árboles dan madera de calidad variable, pero generalmente fuerte y duradera que se usa para construcciones pesadas y livianas, postes, mueblería corriente, resonadores en la fabricación de guitarras y mandolinas, fibra corta para pulpa, chapas, plywood, etc. Las ramas tiernas se usan en grandes cantidades para decoraciones durante ciertas fiestas y especialmente para hacer coronas para adornar nichos y mausoleos en los cementerios, principalmente en la celebración del Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre). Da buena leña y carbón. La corteza es astringente y, lo mismo que los frutos, tiene propiedades medicinales. Se plantan mucho como cortina rompevientos,

-34-

-54-

pues gracias a su densa copa, es particularmente adecuado para este uso Se puede plantar en cercas vivas. Los cipreses se usan también como ornamentales y son melíferos.

EL PINO

El pino: Es un árbol mencionado en el Popol Vuh que existe desde la creación. Su semilla ha sido llevada desde Guatemala a otras partes del mundo.En Guatemala se conocen cerca de 11 especies de pinos, se usan principalmente por su madera y crecen en todos los departamentos, principalmente en áreas montañosas. Descripción: Los pinos son árboles resinosos, de tronco recto, con ramas dispuestas en pisos que dan a la copa una forma cilíndrica o piramidal. La corteza es rugosa y generalmente forma escamas. Las hojas tienen forma de "agujas" agrupadas de 2 a 5 en la base, según la especie. Los pinos pertenecen junto con las araucarias y cipreses a las coníferas, se caracterizan por la ausencia de flores y frutos verdaderos y sus semillas se encuentran en los conos hembras. Hay conos machos que producen polen. Todas las especies se parecen mucho y se distinguen por características botánicas como el número de agujas agrupadas, su forma, el aspecto y tamaño del cono y de las semillas, etc. Los pinos proporcionan madera blanca, rosada o raja, según la edad.

Usos principales: La madera de los pinos es ligera, fácil de trabajar y se usa para construcción, carpintería, muebles, pulpa de papel y otro s usos. Sus troncos rectos y flexibles empleánse para astas y mástiles en la construcción de barcos. Necesita un tratamiento para resistir la pudrición y las termitas o comejenes. La leña, aunque ligera, es buena; se aprovechan los depercicios de cortes y entresaques. El ocote es leña de pino rica en resina, que se usa para prender los fuegos. Con la resina de los pinos se produce la trementina y colofonia, de mucho valor comercial.De las hojas de algunas especies se extraen aceites esenciales utilizados en medicina y en perfumería. También se usan en artesanías como el gusano de pino y las hojas solamente par alegrar y aromatizar las fiestas. De la corteza de algunas especies se

-35-

-55- sacan colorantes par la curtiembre de pieles. Los conos se utilizan en la fabricación de artesanías. El pino se puede plantar como rompevientos o árbol ornamental. Diversidad de especies de flora en Guatemala. Bosques de coníferas: Se localizan en lugares de clima templado con lluvias todo el año, corresponde a gran parte de los lugares montañosos. Estos bosques se conforman por árboles de hojas caducas como fresnos, encinos, robles y nogales, alternados con pinos. Los bosques de coníferas tienen variedades como los abetos, ocotes, oyameles y pinos. Guatemala cuenta con un total de 7,754 especies de plantas registradas. Son las divisiones Magnoliophyta y Pinophyta las que agrupan las mayores cantidades de plantas. Estos dosagrupan 75 ordenes y 206 familias. Las familias más numerosas en cuanto al número de especies son la familia asteraceae con 611, la familia papilionaceae con 553 y la familia orchidaceae con 527. Hay 15 familias que poseen mas de 100 especies, hay 24 familias en las que se registra solamente una especie, 20 familias con dos especies, 20 familias con tres especies. En Guatemala se registran 1171 especies vegetales endémicas, lo que supone una relación de un15% de endemismo. Según el análisis de cobertura vegetal de Guatemala realizado por INAB, los bosques de coníferas cubren 226,500 ha, un 2.1% del territorio nacional. Las especies representativas de estos bosques son los pinos, los cipreses, enebros, cipresillos, pinabete, sabino y pinabetillos frecuentemente mezclados. Lo común es encontrar bosques de pinos o bosques de pino mezclados con otras coníferas. En Guatemala este tipo de bosques se desarrolla desde el nivel del mar hasta más o menos 4,000 metros de altitud, aunque son dominantes en las zonas por encima de los 1,500 msnm. Ya desde 1967, Mirov, basándose en la profunda hibridación interespecífica que se halla en los pinos de las tierras altas occidentales de Guatemala y del sur Mexicano, estableció que estas zonas son un importante centro de evolución y especiación del género Pinus, presentando más especies de pinos que cualquier otra zona de tamaño equivalente. En 1978, Veblen, señaló que no hay otra área de latitud equivalente que tenga la gran variedad degrupos de coníferas. Las coníferas del país incluyen cinco familias (Cupressaceae, Pinaceae, Podocarpaceae, Taxodiaceae y Taxaceae), siete géneros (Abies, Cupressus, Juniperus, Pinus, Podocarpus, Taxodium y Taxus) y 27 formas biológicas, de las cuales 18 son pinos. Especies de Pinos en Guatemala. Nombre de la especie Altitud (msnm) Pinos Pinus ayacahuite Pinus chiapensis Pinus montesuma 1,600 – 2,400

-36-

-56- Pinus montezuma var. Lindleyi 1,600 – 2,400 Pinus rudis 2,300 – 4,000 Pinus Donnell-Smithii (endémico) Pinus hartwegii Pinus michoacana Pinus michoacana var. Cornuta Pinus pseudostrobus 2,400 – 2,800 Pinus pseudostrobus forma megacarpa 2,400 – 2,800 Pinus maximinoi 1,600 – 2,400 Pinus oaxacana Pinus nubicola Pinus oocarpa Pinus oocarpa var. Ochoterenai Pinus tecunumanii Pinus caribaea var. Hondurensis 500 Otras Coníferas: Abies Guatemalensis 2,700 – 3,500 Cupresus lusitanica 2,200 – 3,000 plantado a diversas alt. Juniperus comitana Juniperus stadleyii Por encima de los 3,000 – 4,100 Podocarpus matudai Podocarpus guatemalensis Podocarpus oleifolius Taxodium mucronatum 800- 2,000 Taxus globosa 2,200-3,000 Los bosques de coníferas de Guatemala son laboratorios genéticos naturales de incuantificable valor debido al entrecruzamiento que habido por miles de años y que aún continúa X1. Sin embargo, los recursos genéticos de coníferas son los más amenazados y están en grave peligro de desaparecer por la falta de protección, la demanda de tierra para la producción de alimentos y el método selectivo de extracción que reduce los mejores genotipos. La necesidad de proteger estos bosques es de prioridad número uno para el desarrollo del forestal del país, como fuentes de semillas.

-37-

-57- Especies de bosques de confieras amenazada: Pinabete El pinabete o Abies guatemalensis es un árbol de gran tamaño y endémico de ciertas áreas del altiplano de Guatemala y México que necesita condiciones microclimáticas específicas para su crecimiento. Especie que suele crecer asociada a Pinus Ayacahuite, Cupressus lusitanica y Quercus sp. Aunque también crece en rodales puros de pinabete pero en mucho menor escala. Actualmente casi todo el pinabete se encuentra en bosques mixtos. Junto con los cipreses, pino y juníperos es la especie más importante de los bosques de coníferas de la zona templada de la tierra. Es una especie poco exigente en calor, resistente al frío y exigente en humedad, ocupando áreas donde las precipitaciones no suelen ser inferiores a 1,000 mm. Anuales. La pérdida de hábitat del pinabete ha dejado de ser la principal amenaza, ahora el pastoreo del ganado en el sotobosque es la amenaza que se ha extendido en gran parte de los lugares donde crece el pinabete (84% de las áreas). Junto con el pastoreo, el desramado para construir árboles de Navidad (afecta el 46% de las áreas) es otra de las actividades que están poniendo en peligro la supervivencia a largo plazo de estos ecosistemas. El INAB y CONAP coordinaron la ejecución de la estrategia de conservación del pinabete, basada en el diagnóstico de las poblaciones naturales. La estrategia consistió en prohibir el aprovechamiento de ramilla para la protección de la especie, permitiéndose únicamente el comercio de árboles plantados. Para lograrlo se realizó una fuerte campaña de comunicación y se establecieron puestos de control en carreteras y en áreas de aprovechamiento. Situación de los bosques de Confieras en Guatemala: A pesar de la importancia que Guatemala representa en términos de riqueza en biodiversidad, ésta sufre de grandes presiones y amenazas. La más importante se constituye en la pérdida y fragmentación del hábitat natural de las especies, principalmente por el avance de la frontera agrícola y el desarrollo de un agricultura de subsistencia, lo que se ha reflejado en la pérdida del 50% de los bosques de pino y el 29% de los bosques de mangle. La sobreexplotación de recursos de flora, principalmente de especies maderables valiosas y el tráfico ilegal de especies de fauna, principalmente de aves, está afectando gravemente las poblaciones de estas especies, poniéndolas en peligro de desaparecer por completo. Las coníferas estimulan la aparición de incendios: sus acículas tan difíciles de descomponer se secan formando un tapiz muy irritable al fuego, de modo que la probabilidad de incendios en un bosque de coníferas es mucho más alto que en uno de caduciflias; las llamas eliminan potenciales arbustos competidores pero también hacen utilizable todas las acículas quemadas. Una prueba de esta hipótesis es que hay una especie de pino que libera una piña cubierta de brea que solo se abre cuando es sometida a calores intensos. Los bosques de coníferas son una de las principales fuentes de la industria maderera. Sin embargo, las empresas forestales intentan regenerar los bosques talados para futuras explotaciones. Uno de los métodos más utilizados consiste en rozar las áreas ya cortadas y quemar los restos en el suelo favoreciendo, así, la germinación.

-38-

-58-

Los bosques de coníferas tienen enfermedades e insectos propios. Sin embargo, el hombre ha introducido con frecuencia otros insectos. Algunos ejemplos son las plagas de Escarabajo montano de los pinos (Dentroctonus monticolae) y el Gusano

occidental de los brotes de piceas (Choristoneura occidentalis). En este tipo de bosques también son comunes la sobrexplotación e incendios forestales.

Las coníferas se encuentran mejor adaptadas al fuego que la mayoría de plantas. Incluso se favorecen de los incendios al eliminarles la competencia de otras especies. Para poder adaptarse al fuego, muchas de estas plantas han desarrollado una corteza gruesa que evita que el fuego queme las partes vitales. Entre las más conocidas y adaptadas se encuentra el pino canario ( Pinus canariensis) cuyo tronco y ramas se encuentra cubierto de una capa muy gruesa capaz de aislar las capas internas. Incluso, si el tronco resulta afectado, este árbol puede rebrotar desde el suelo o regenerar la parte del tronco dañado a partir de unos tejidos especiales que no se encuentran en ninguna otra conífera.

Otras coníferas no tienen esta capacidad de rebrote pero también resultan favorecidas por los incendios. Muchos pinos o cipreses poseen piñas que permanecen cerradas hasta que el calor de un incendio las abre y expulsa las semillas. Estas pueden crecer en un terreno donde el incendio ha eliminado las especies competidoras. Muchos suelos son incluso más productivos después del fuego, pues el calor descompone las hojas y extrae componentes que lo enriquecen.

Así pues, los incendios naturales producidos por rayos solares o por tormentas han favorecido en muchos lugares la presencia de una vegetación donde predominan las coníferas.

Estos biomas constituyen un recurso natural ampliamente explotado en diferentes regiones del mundo. Explotado irracionalmente y casi hasta su extinción en amplias zonas de nuestro país. La industria maderera explota diversas especies de coníferas y la reforestación no es una práctica continua o sistemática.

La comercialización ilegal de madera y la instalación de aserraderos clandestinos ha menguado sensiblemente este tipo de ecosistema en nuestro país. La sobreexplotación de los bosques es uno de los procesos de degradación del ambiente y de pérdida de biodiversidad más serios en este tipo de ecosistemas. La aparición esporádica de incendios forestales, afecta especialmente a este tipo de ecosistemas. Muchos de esos incendios son accidentales, otros debido a algún descuido y, muchos otros intencionales con el propósito de conseguir terrenos para el asentamiento habitacional o para crear pequeñas parcelas para cultivo de temporal.

-39-

-59-

Por otra parte, los bosques naturales han podido sobrevivir por cientos de años contendiendo con pequeños incendios que de tiempo en tiempo los afectan. Muchos de esos incendios naturales han cumplido una función esencial para los bosques. La hojarasca que da abrigo a organismos que pueden conformar verdaderas plagas, es eliminada periódicamente y así se controla la fauna parásita que puede agobiar a los

bosques. En algunas ocasiones, el control estricto de estos incendios ha incentivado la reproducción de organismos que atacan a los pinos y afectan al bosque.

En algunas regiones del mundo se ha optado por el monocultivo de coníferas con propósitos comerciales. Amplias zonas antes boscosas, han sido destinadas al cultivo de árboles de ornato (pinos navideños) o para la producción de madera. Una plantación de árboles de este tipo no constituye un bosque. Los árboles que ahí se cultivan son de rápido crecimiento y no llegan a conformar la estructura compleja y rica de un bosque natural.

Las comunidades de vegetales que acompañan al bosque natural así como la fauna característica de ellos no llegan a asentarse en ese tipo de bosque.

En muchas zonas, la tala inmoderada ha expuesto al suelo del bosque a una intensa erosión, lo que hace prácticamente irremediable el efecto destructivo producido.

Muchos bosques han sido fragmentados por carreteras, campos de golf o fraccionamientos residenciales. Esto, además de eliminar amplias zonas reemplazadas por asfalto o edificios, compacta el suelo, modifica el ciclo del agua en la zona y produce el efecto de insularización del que ya hemos hablado, y que es uno de los factores primordiales para la pérdida de la biodiversidad y del deterioro ambiental. Otro fenómeno que ha contribuido a la desaparición de zonas boscosas lo constituye la introducción de especies exóticas tanto de vegetales como de animales, ajenas al bosque y que compiten con la fauna y flora natural. Muchos de los organismos introducidos por el hombre constituyen verdaderas plagas para las comunidades naturales.

Finalmente, la expansión de las zonas urbanas y el asentamiento de áreas industriales han producido la contaminación atmosférica, del agua y del suelo, suficiente como para poner en serio peligro este tipo de ecosistemas. La construcción de caminos de diferente magnitud ha fragmentado las zonas boscosas en áreas de tamaño diverso, con la consecuente degradación del suelo y la desaparición de muchas especies de animales y vegetales como producto de este aislamiento.

-40-

-60-

Este fenómeno presenta en África, por ejemplo, la fragmentación que se puede observar en la gráfica, donde se puede ver que la formación de 'islas' de 1000 a 10 000 km2 es casi igual que la que forma áreas de más de 10 000 km2.6

6. WWW.WIKIPEDIA

-41-

-61- ACTIVIDADES.

Busca de bibliografía

Diseño del módulo “Bosques de conìferas”

Capacitación

Concientizaciòn sobre la conservación de los bosques de conìferas.

Entrega de varios módulos a varios establecimientos educativos.

-62-

EVIDENCIAS:

Alumnos de primer grado, del Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de Monjas, departamento de Jalapa.

Aplicación del taller a alumnos de primer grado básico, del Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de Monjas, departamento de Jalapa.

-63-

Observación del área donde se ejecutará el proyecto, Caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa

Chapeo del área donde se ejecutará el proyecto, caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa

-64-

Ejecutando el proyecto, caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula, Jalapa

Reunión con la comunidad beneficiada, caserío la Pastoría, aldea Santo Domingo, San Pedro Pinula,

Jalapa

-65-

BIBLIOGRAFÌA:

Biblioteca Juvenil de Ecología. Parramòn Ediciones S.A. 1993.

Jesús Aparicio Marín. Guía Básica de Ecología.

Microsoft Encarta 2009.

WWW.WIKYPEDIA.COM.

Universidad Rafael Landivar. Estado Actual de la Biodiversidad en Guatemala.

Perfil Ambiental de Guatemala, Biodiversidad. Guatemala, 2003.

-66- CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION 4.1 EVALUACIÒN DEL DIAGNOSTICO:

Se utilizò la tècnica de los ocho sectores la cual proporcionó información bàsica .

Permitiò obtener información para la emisión de juicios y la toma de decisiones al detectar carencias y necesidades en la comunidad La Pastorìa, aldea Santo Domingo, del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa.

Se determinò la viabilidad y factibilidad de la propuesta de soluciòn al problema priorizado.

4.2 Evaluaciòn del perfil del proyecto.

El proyecto resultò ser una necesidad urgente de resolver ya que de continuar

deforestando àreas boscosas la contaminación del ambiente serà cada vez

mayor.

La necesidad sentida originò la propuesta de objetivos generales y especìficos

que fueron alcanzados.

La participación de los involucrados en el proyecto puede cuantificarse en un

100%.

4.3 Evaluación de la fase de ejecución del proyecto

El factor econòmico resultò ser suficiente para la terminaciòn del proyecto.

Durante el proceso de ejecución no resulto ningún incoveniente que no

permitiera su conclusión.

La ejecución del proyecto permitirà a la comunidad beneficiada la satisfacción de una necesidad.

4.4 Evaluación final

La ejecución del proyecto se concluyó en su totalidad.

La planificación adecuada y utilización de diferentes técnicas permitió concluir satisfactoriamente el proyecto.

Se alcanzaron los objetivos propuestos.

Todos los involucrados participaron de manera activa y conciente.

Las actividades se realizaron en el tiempo estipulado.

-67-

CONCLUSIONES

Se logró la colaboración total de la institución patrocinante.

Se mantuvo el entusiasmo y se logró la coparticipación de los miembros de la

comunidad beneficiada con el proyecto.

Se determinó que con la reforestación del área destinada, se contribuirá en la

mejora de la calidad del ambiente, en la comunidad beneficiada.

Se conciencio a los jóvenes estudiantes sobre la necesidad urgente de cuidar

y preservar el ambiente que les rodea.

Se despertó el interés en jóvenes estudiantes por obtener conocimientos que

les permitan mejorar su calidad de vida.

-68-

RECOMENDACIONES

Se promueva la autogestión para la realización de proyectos ambientales

que mejoren la calidad de vida de los habitantes de las comunidades

beneficiadas.

Incentivar la coparticipación de todos los miembros de las comunidades

beneficiadas con los proyectos.

Coordinar acciones para que la comunidad beneficiada valore el producto

entregado, promoviendo su sostenibilidad.

Utilizar de manera permanente y coordinada el material entregado durante

el desarrollo del taller, (bosques conìferos).

Promover la realización de proyectos ambientales que permitan mejorar la

calidad del entorno.

-69-

BIBLIOGRAFIA

Carmen Marìa Galo de Lara. Como elaborar objetivos en forma operacional.

Guandalini, Bruno. Guìa para la elaboración, diseño y administración de

proyectos (aspectos generales).2a Ediciòn.UNESCO/CAP. Litografìa Lil

S.A.San Josè de Costa Rica,1993.

Instituto Latinoamericanote Planificación de Planificación Econòmica y Social

(ILPES). Guìa para la presentaciòn de proyectos. 22a.Ediciòn,Siglo Veintiuno

editores. Mèxico. 1995.

Japan Internacional Cooperation Agency (JICA). Guìa para la formulaciòn de

Proyectos con Aplicación del Marco Lògico. Guatemala, 2003.

Mèndez Pèrez, Josè Bidel. PROYECTOS (elementos propedéuticos)

Guatemala, agosto de 2000.

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Estatutos Municipales, 2008.

Jorge Rivera. La redacciòn de un proyecto (formato PNUD). 2a . Ediciòn.

UNESCO/CAP. Litografìa Lil S.A.San Josè de Costa Rica,1993.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogìa. Propedéutica para el Ejercicio Profesional

supervisado –EPS- Guatemala 2008.

EVIDENCIAS PLAN DE SOSTENIBILIDAD

MIDIENDO LOS ÀRBOLES SEMBRADOS EN EL AREA REFORESTADA, DE LA COMUNIDAD LA PASTORIA, ALDEA

SANTO DOMINGO, SAN PEDRO PINULA, JALAPA.

TOMANDO NOTA DE LAS MEDIDAS DE CADA ÀRBOL EN EL AREA REFORESTADA, DE LA COMUNIDAD LA

PASTORIA, ALDEA SANTO DOMINGO, SAN PEDRO PINULA, JALAPA.