169
Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa Asesora: Licda. Rossemary Orellana Guerra de Chanquin Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2,012

Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

Juan Félix Mateo Hernández

Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción

eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela

Oficial Rural Mixta aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa

Asesora: Licda. Rossemary Orellana Guerra de Chanquin

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2,012

Page 2: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

Este informe fue presentado por el autor

Como trabajo del informe final del

Ejercicio Professional Supervisado –EPS-

Requisito previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa

Guatemala, Mayo de 2012

Page 3: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

ÍNDICE

CONTENIDO Página

Introducción I

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas institucionales 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

a. Humanos 4

b. Físico 4

c. Financieros 4

1.1.11 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.1.12 Lista de carencias 5

1.1.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.1.14 Priorización del problema 7

1.2 DATOS DE LA INSTITUCIÓN O COMUNIDAD BENEFICIADA

1.2.1 Nombre de la institución o comunidad 8

1.2.2 Tipo de institución 8

1.2.3 Ubicación geográfica 8

1.2.4 Visión 8

Page 4: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

1.2.5 Misión 8

1.2.6 Políticas 8

1.2.7 Objetivos 8

1.2.8 Metas 8

1.2.9 Estructura organizacional 9

1.2.10 Recursos 9

a. Humanos 9

b. Financieros

1.3 Lista de carencias 9

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 10

1.5 Cuadro Análisis de viabilidad y factibilidad 11

1.6 Problema seleccionado 13

1.7 Solución propuesta como viable y factible 13

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 14

2.1.1 Nombre del proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización 14

2.1.4 Unidad ejecutora 14

2.1.5 Tipo de proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 15

Page 5: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2.4 Objetivos del proyecto 15

2.4.1 General 15

2.4.2 Específicos 16

2.5 Metas 16

2.6 Beneficiarios 16

2.6.1 Directos 16

2.6.2 Indirectos 16

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 18

2.9 Recursos 19

2.9.1 Humanos 19

2.9.2 Materiales 19

2.9.3 Físicos 19

2.9.4 Financieros 19

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 20

3.2 Productos y logros 22

3.2.1 Productos 22

3.2.2 Logros 22

Page 6: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 70

4.2 Evaluación de la elaboración del perfil del proyecto 70

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 71

4.4 Resultado de la fase 71

CONCLUSIONES II

RECOMENDACIONES III

BIBLIOGRAFÍA IV

APÉNDICE

ANEXOS

Page 7: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

INTRODUCCIÓN La Universidad de San Carlos de Guatemala en su Facultad de Humanidades ente rectora de la Educación Superior en nuestro país, se realiza el ejercicio profesional supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se elabora Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción

eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa. Contando con el apoyo de las autoridades municipales del municipio de San Pedro Piula, departamento de Jalapa. El informe del Ejercicio Profesional Supervisado se divide en distintos capítulos los cuales son: Capítulo I Diagnóstico: Capítulo en el que se encuentra información de la Institución patrocinante, Municipalidad del municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa, así como de la patrocinada, Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote, dentro del cual cabe mencionar, Lista de carencias, cuadro de análisis y priorización de problemas, análisis de viabilidad y factibilidad y el problema seleccionado. Capítulo II Perfil del Proyecto: en esta etapa se detallan actividades propuestas para la ejecución del proyecto en base al problema seleccionado, la descripción, justificación, objetivos, financiamiento y cronograma que permite concebir el tiempo estimado para la realización de las actividades del proyecto. Capítulo III Ejecución del Proyecto: Etapa que consiste en la puesta en marcha del proyecto, describiendo en forma detallada y ordenada cronológicamente todas las actividades previstas en el diseño o perfil que se realizan, donde se establece el tiempo, los costos y los logros obtenidos en cada actividad y en esta fase se concluye el aporte pedagógico que consiste en la elaboración de una Guía sobre el

trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa. Capítulo IV Evaluación del Proyecto: Consiste en la evaluación de cada una de las etapas antes mencionadas en la cual se verificó el éxito y alcance de los objetivos propuestos durante el proceso del proyecto realizando satisfactoriamente en el tiempo y costo establecido, obteniendo con ello productos y logros concretos. La realización de todas las actividades programadas, permitieron redactar el

informe final del EPS. Y además se incluyen conclusiones, recomendaciones,

bibliografías consultadas, apéndices y anexos como parte fundamental del mismo

y así obtener una mejor comprensión del trabajo presentado.

i

Page 8: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

1

Capítulo I

DIAGNOSTICO

Datos Generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad de San Pedro Pínula, Departamento de Jalapa

1.1.2. TIPO DE INSTITUCIÓN

Autónoma.

1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Centro de la cabecera municipal de San Pedro Pínula.

1.1.4. VISIÓN

“Prestar servicios públicos esenciales de manera eficaz, por medio de tasa

y arbitrios equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del municipio.

1.1.5. MISIÓN

Mediante la modernización de la administración municipal eficiente y

transparente, lograr mejorar la calidad de los servicios que son

esenciales para la vida y la salud de los habitantes. Logrando así el

desarrollo integral del municipio“.

1.1.6. Políticas Institucionales

“Brindar servicios agiles y de calidad para los pinultecos.

Mejorar el servicio municipal con personal capacitado dentro de

planificaciones y supervisiones de diferentes proyectos municipales.

Proporcionar mantenimiento a los edificios municipales para beneficio

de la población.

Page 9: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2

Proteger el área de bosques del municipio por medio de vigilancia

constante.

Contribuir al desarrollo de la cultura y el deporte en el municipio de

San Pedro Pinula.

1.1.7. OBJETIVOS

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del

municipio, a través de la cobertura de los servicios básicos con

calidad y eficiencia“.

1.1.8. METAS

“Mejorar y mantener el sistema de drenaje de la cabecera municipal.

Mejorar y reparar el sistema de drenaje de la cabecera municipal.

Proporcionar mantenimiento de los edificios municipales para

beneficio de la población.

Mejorar la iluminación del casco urbano y áreas rurales.

Condición y distribución de agua potable a comunidades del área

urbana.

Mejorar el alcantarillado de la calle principal del casco urbano.

Mejorar la red vial del casco urbano.

Mejorar y controlar la circulación de vehículos en el casco urbano.

Proporcionar a la población servicio de recolección de basura.

Construcción y mantenimiento de puentes viales“.

Page 10: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

10

1.1.9. Estructura Organizacional

Organigrama Municipal de San Pedro Pinula, Jalapa.

Referencia: (Tomado del informador de la secretaria de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.)

Page 11: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

11

1.1.10. Recursos

a. Humanos

Secretarias Comerciales.

Peritos contadores.

Bachilleres en electricidad.

Peritos en administración publica.

Maestros de Educación Primaria Intercultural.

Maestros de Educación Primaria Urbana.

Técnicos en auditoria

Abogado y notario.

Personal operativo.

Personal de guardianía

b. Físicos

Despacho municipal.

Secretaria.

Tesorería

Oficina municipal de planificación

Empresa eléctrica

Oficinas especificas de atención al cliente

Salón de usos múltiples

c. Financieros: (No se pueden divulgar por situaciones de privacidad)

Subsidio por parte del gobierno central

Page 12: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

12

Ingresos de balnearios

Ingresos de impuestos de vehículos

Ingresos de alquileres municipales (puestos de mercado)

Ingresos de impuestos personales (ornato y otros de ingreso)

1.1.11. Técnica a utilizar para el diagnóstico

Para realizar la fase de diagnostico de la municipalidad de san Pedro Pínula

se utilizo la guía de análisis contextual e institucional. En el proceso de

recolección de información se permite emplear la temática de estudio que

describe cada sector; Comunidad, Institución, Finanzas, Recursos Humanos,

Currículo, Administración, Relación y Filosófico para tal situación se

desarrollaron y aplicaron diferentes instrumentos de investigación, tales como;

lista de cotejo, cuestionarios, fichas, entre otras, mediante las cuales se

obtuvo información clara y detallada de las condiciones actuales de la

municipalidad de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

1.1.12. Lista de carencias

1. No existe espacio físico y equipo para resguardo de insumos ante

desastres naturales.

2. No hay áreas forestales.

3. No existe manual de funciones.

4. No se tiene presupuesto para actividades imprevistas.

5. No existe distribución adecuada del personal de servicio.

Page 13: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

13

6. No existe mobiliario para la atención del público.

7. No hay áreas de recreación natural.

8. No existen programas y proyectos ambientales para evitar la deforestación.

9. No existe sistema de alarma de seguridad.

10. No existe actualización de reglamento interno.

1.1.13 Cuadro de análisis de Problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LO ORIGINAN SOLUCIONES

01.

Desinterés

No hay áreas forestadas.

No hay áreas de recreación Natural

No existen programas y proyectos

ambientales evitar la deforestación.

Concientizar a la población

sobre la importancia del

cuidado de los bosques.

Reforestar áreas

deterioradas.

02.

Inexistencia

No existe espacio físico y equipo para

resguardo de insumos ante desastres

naturales.

No existe mobiliario para la atención

al público.

Construir áreas para

albergues.

Comprar mobiliario para la

atención del público.

03.

Desactualización

Inexistencia de manual de funciones.

No existe actualización de reglamento

interno.

Elaborar manual de

funciones por

departamento.

Actualización de

reglamento interno.

Page 14: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

14

04. Insatisfacción No tiene presupuesto para

actividades imprevistas.

Asignación de presupuesto

para actividades varias.

05.

Inseguridad

No existe sistema de alarma de

seguridad.

Implementación de un

sistema de alarma.

Contratación de personal

para resguardar los bienes

muebles e inmuebles.

06.

Desorganización

No existe distribución adecuada del

personal.

Reorganizar el personal de

servicio.

1.1.14 Priorización del problema

Según información del diagnostico se ha detectado el problema principal en la

municipalidad, consistente en la inexistencia de un instructivo laboral que haga

funcionar a los trabajadores según sus capacidades y profesiones que dé a su vez

seguridad en el desarrollo y lo administrativo de nuestros pocos recursos.

Page 15: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

15

CAPITULO I DIAGNOSTICO

1.5 Datos de la Institución o comunidad patrocinada 1.5.1 Nombre de la institución. Escuela Oficial Rural Mixta, aldea el Jocote, San Pedro Pínula, Jalapa

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza Servicios Educativos. 1.5.3 Ubicación geográfica El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur del municipio de San Pedro Pinula a un kilometro y medio, al Oeste con la aldea el Aguazarca y al Este con la aldea el Aguacate, cuenta con una solo entrada la cual parte al inicio de la aldea el Aguacate, en un lugar denominado las tres cruces.

1.5.4 Visión Ser el sueño del niño que esta desamparado y del que no lo está, brindándole una educación de calidad que despierte el interés por la superación personal y social, abriéndose oportunidades de trabajo y desarrollo para ser entes de cambio en la comunidad y el municipio al que pertenece. 1.5.5 Misión Dar al niño una educación integral, que responda a las necedades y exigencias de su vida cotidiana, formándole para enfrentar con capacidad y esmero los retos de la sociedad actual. 1.5.6 Políticas. Son llevadas a cabo por el gobierno y el Ministerio de Educación, las cuales implementan para el bien de la Educación. Algunas de ellas se pueden mencionar como: Fondos de gratuidad, Juntas Escolares, y otras asignadas por el Ministerio de Educación.

1.5.7 Objetivo. Promover una enseñanza significativa desde el nivel primario, que viabilice los procesos de formación estudiantil y responda a los nuevos niveles educativos, para ser de esta forma el eje donde la educación se respalda y fundamenta.

1.5.8 Metas -Incentivar a los padres de familia para que les den oportunidades a sus hijos de estudiar en el nivel medio. -Mantener y desarrollar la metodología activa apropiada para los intereses del niño y niña. -Desarrollar habilidades de aprendizaje como lectura, escritura y matemáticas.

Page 16: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

16

1.5.9 Estructura Organizacional

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

Consejo de padres de familia

Director

Docentes

Alumnos

1.5.10.2 Financiero

Aporte Estatal.

Proyectos Municipales de Mejoramiento Comunitario 1.6 Lista de carencias 1. No hay cultivo de plantas alimenticias (Aboneras Orgánicas) 2. No hay salubridad. 3. Inexistencia de un relleno sanitario. 4. No hay medidas preventivas para evitar un incendio forestal. 5. No hay suficientes áreas verdes. 6. Hace falta fomentar los valores cívicos y morales.

ESCUELA OFICIAL RURAL

MIXTA ALDEA EL JOCOTE.

CONSEJO DE

PADRES DE FAMILIA

SECRETARIA

ALUMNOS

DOCENTES

Page 17: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

17

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

1. Desnutrición en los

habitantes, provocada

por falta de verduras y

vegetales en la Aldea el

Jocote del Municipio de

San Pedro Pinula del

departamento de Jalapa.

1. falta de cultivo de plantas

alimenticias, Aboneras

familiares y escolares. Para

mejorar los ingresos

económicos, y la nutrición en

las familias.

1. La elaboración de una

guía del trabajo y cosecha

de verduras alimenticias

(aboneras familiares y

Escolares) en la Aldea el

Jocote del Municipio de

San Pedro Pinula del

Departamento de Jalapa.

2. Insalubridad por la falta

de conocimientos sobre

enfermedades

infectocontagiosas que

afecta el medio ambiente.

1. Inexperiencia sobre

medidas para evitar

enfermedades

infectocontagiosas.

1. Elaboración de una

guía de prevención de las

enfermedades

Infectocontagiosas.

2. Charla sobre la

Importancia de la

prevención de las

enfermedades

infectocontagiosas.

3. Insalubridad que

provoca la degradación

del medio ambiente.

1. Desconocimiento de los

daños que ocasionan los

basureros en el medio

ambiente.

1. Elaboración de una

guía. Sobre el manejo

adecuado de la basura.

2. Enterrar la basura

orgánica en un terreno

apropiado para su rápida

descomposición.

Page 18: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

18

4. Contaminación

ambiental.

1. Desconocimiento de

medidas para evitar un

incendio forestal.

1. Elaboración de una

guía. Para la prevención

de incendios forestales.

2. Concientizar a los

habitantes de la

comunidad a no provocar

los incendios forestales a

través de charlas o

talleres dirigidas a niños y

padres de familia

5. Degradación del medio

ambiente.

1. Tala inmoderada de

árboles e incendio de

bosques.

1. Elaboración de una

guía para el

aprovechamiento de los

recursos que se obtienen

del bosque.

2. Reforestación de un

Área.

6. Desinterés por la

práctica de valores cívicos

y morales en el medio

ambiente.

1. mala conducta e

inconsciencia en los

habitantes

1. Elaboración de una guía

de valores cívicos y

morales.

2. Promover actividades

que fortalezcan los valores

cívicos y morales

Page 19: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

19

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad. - Aboneras Orgánicas.

Opción No. 1 Se elaborará una guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras Opción No. 2

No hay salubridad.

No.

INDICADORES

OPCIÓN

1

OPCIÓN

2

VIABILIDAD

Administrativo legal

SI NO SI NO

01. ¿Se cuenta con la autorización para realizar el proyecto?

x x

02. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

x x

FACTIBILIDAD

Técnico

03. ¿Se tiene definido la cobertura del proyecto?

x x

04. ¿La programación del tiempo es suficiente para la ejecución del proyecto?

x x

05. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

x x

06. ¿Se cuenta con la tecnología apropiada para el proyecto?

x x

Financiero

07. ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la realización del proyecto?

x x

08. ¿Se gestionara a organizaciones ONG para su x X

Page 20: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

20

realización?

Social

09. ¿Beneficiara el proyecto?

x X

10. ¿Se cuenta con el apoyo de la Institución o comunidad?

x X

11. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

x X

Mercado

12. ¿El proyecto satisface las necesidades de las comunidades?

x X

13. ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

x X

14. ¿El proyecto tiene la aceptación de la región?

x X

TOTAL 13 01 09 05

1.9 Problema Seleccionado Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. Se determinó que el problema seleccionado es: La Desnutrición en los habitantes, provocada por falta de verduras y vegetales en la Aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa. Y se soluciona con la ejecución del Proyecto:

1.10 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de una guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras (Aboneras orgánicas).

Page 21: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

21

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto.

Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de

verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el

Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa.

2.1.2 Problema.

Desnutrición en los habitantes, provocada por falta de verduras y vegetales en la Aldea el

Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

2.1.3 Localización.

Escuela Oficial Rural Mixta, de la Aldea el Jocote, del Municipio de San Pedro Pinula, del

departamento de Jalapa.

2.1.4 Unidad ejecutora.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Municipalidad de San Pedro Pinula.

2.1.5 Tipo de proyecto.

Educativo

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en realizar una Guía sobre el trabajo en aboneras compuestas

por basura y materia orgánica que ayude a los niños y maestros de la Escuela Oficial

Rural Mixta Aldea el Jocote, del municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de

Jalapa. En un lugar apropiado en la escuela o en algún espacio disponible y

accesible por los integrantes de la escuela y la comunidad. Dando la oportunidad de

hacer una abonera orgánica para la rápida cosecha de verduras como güisquil,

zanahoria, cebolla, chile, repollo, ya que estas verduras son esenciales en la

alimentación de nuestro cuerpo y adaptable a la digestión de los alimentos en

Page 22: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

22

nuestro organismo, diseñado para digerir verduras y vegetales. La guía que se

realizará como proyecto está estructurada de la siguiente manera con diversidad de

temas sobre cultivo diferentes plantas alimenticias, hojas de trabajo, evidencias

fotográficas, conclusiones, recomendaciones, bibliografía. Dicho contenido temático

presentado como unidades para trabajar con niños, jóvenes y adultos.

2.3 Justificación

La causa por la cual se tiene desnutrición en la Aldea el Jocote, Municipio de San Pedro

Pinula, Departamento de Jalapa, es por la mala alimentación que se da a los niños, y el

desconocimiento del cómo alimentarles, ya que muchas madres de familia optan por dar a

sus hijos una alimentación agradable a ellos, pero no saludable con ellos, lo cual indica

ignorancia y falta de preparación del el ser padre o madre de Familia, por eso las aboneras

orgánicas, vienen a despertar en ellos, en interés con el trabajo en el cultivo de alimentos

naturales. La guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de

verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta de la Aldea el

Jocote, Municipio de San Pedro Pinula, Del Departamento de Jalapa, será para ellos, no solo

un buen medio de cosecha de verduras, sino un cambio radical de alimentación que iniciará

a disminuir las tazas de insalubridad en nuestro país, por lo tanto es bueno que la

alimentación de las personas sea acomodada a la capacidad de su cuerpo para digerir

alimentos y su situación económica, las aboneras no vienen a crear grandes inversiones

económicas en los alumnos y en los maestros pero si son seguras en la cosecha de

verduras con grandes cantidades de nutrieres que el cuerpo necesita. A la vez se espera

inquietar a las personas de la comunidad a la práctica de las mismas, para mejorar sus

condiciones de vida y apropiarse de algunos recursos económicos con el aprovechamiento

de los recursos naturales con los que aun se cuentan, también se toma en cuenta que las

personas de la comunidad en su mayoría se dedican al cultivo de maíz y frijol, esto facilitaría

a las personas los métodos y técnicas de cómo recolectar la tierra y la materia necesaria

para la composición de dichas aboneras.

2.4 Objetivo del proyecto

2.4.1 Objetivo general

Ayudar a mejorar la Nutrición de los habitantes de la Aldea del Jocote, usando y

cultivando plantas alimenticias, realizando aboneras orgánicas, como una fuente de

trabajo, y consumir productos nutritivos para evitar la desnutrición, mejorando la

nutrición y calidad de vida. De esta manera se utilizara los recursos naturales para

tener una alimentación adecuada, nutritiva y balanceada. Además contribuir al

mejoramiento del medio ambiente de la comunidad, mediante capacitaciones sobre

el uso y cultivo de plantas alimenticias.

Page 23: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

23

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar una guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente

de verduras, darla a conocerla a los docentes y estudiantes de la aldea el Jocote,

que trata del cultivo de verduras alimenticias, para luego llevar a la práctica.

Informar sobre los beneficios que tiene cultivar verduras, quiénes y en qué serán

beneficiados con el proyecto en la comunidad del Jocote del municipio de San Pedro

Pinula, departamento de Jalapa. Toda la población, en salud, educación, situación

económica, ambiente, cultura, transporte, comercio etc.

2.5 Metas.

Elaborar 3 ejemplares de la guía que contiene información sobre el uso y cultivo de

verduras y entregarlos a docentes para que lleven a la práctica todo el contenido

con los estudiantes o miembros de la comunidad colaborando así a mejorar la

nutrición, proteger y conservar el medio ambiente, social y cultural de la aldea el

Jocote de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa.

Capacitar a los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote del

Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa, sobre el uso y manejo

de la guía sobre el trabajo en aboneras.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos).

2.6.1 Directos.

46 estudiantes y 5 docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote, Municipio de

San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

2.6.2 Indirectos.

Serán beneficiados indirectamente los visitantes que lleguen a la comunidad, estudiantes y

profesores directores de todos los niveles de Educación del municipio de San Pedro Pinula y

el departamento de Jalapa. Y los vecinos de la comunidad.

Page 24: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

24

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

Cantidad Descripción Precio unitario

Precio Total

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Municipalidad

Escuela

Otros

1 Cartucho de Tinta

Q. 150.00 Q. 150.00 X

1 Resma de hojas

Q. 45.00 Q. 45.00 X

3 Revisión y aprobación

Q. 28.00 Q. 84.00 X

50 Impresión Q. 01.00 Q. 50.00 X

240 Reproducción Q. 0.75 Q. 180.00 X

25 Encuadernado Q. 40.00 Q. 100.00 X

1 Hora en internet

Q. 08.00 Q. 08.00 x

TOTAL Q.617.00 Q. 414.00 Q.203.00

Page 25: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No. DESCRIPCION

ENERO 2012 FEBRERO 2012

MARZO 2012

ABRIL2012

MAYO 2012

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 2 3

1. Selección del tema para la guía.

2. Búsqueda de bibliografía

3. Clasificación de bibliografía

4. Elaboración de un bosquejó y clasificación

5. Elaboración del diseño

6. Clasificación de actividades e imágenes

7. Redacción de la guía pedagógica

8. Primera revisión de la guía

9. Readecuación de la guía

10. Segunda revisión de la guía

11. Readecuación de la guía

12. Tercera revisión de la guía

13. Readecuación de la guía

14. Aprobación y reproducción de la guía

15. Entrega del proyecto

16. Socialización y validación de la Guía pedagógica

Page 26: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

26

2.9 Recursos.

2.9.1 Humanos.

Director

Docentes

Epesista

Estudiantes

Asesor

Comunidad

2.9.2 Materiales.

Material bibliográfico

Hojas bond

Impresora

Escaner

Computadora

Fotocopias

Impresiones

Útiles de oficina

Memoria USB

Discos compactos

2.9.3 Físicos.

Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula y Departamento de Jalapa.

Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del

Departamento de Jalapa.

2.9.4 Financieros.

Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula y Departamento de Jalapa, con un

aporte de Q. 414.00.

Page 27: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

27

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados.

Selección del tema para la guía pedagógica. Después de determinar la competencia relacionada con el uso y cultivo en abonaras

para el cultivo eficiente de verduras en el Currículo Nacional Base, se procedió en la

primera se semana del mes de enero del año 2012 a seleccionar un tema siendo

seleccionado “Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción

eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa.”

Búsqueda de bibliografía. Durante la primera semana del mes de enero del año 2012, se procedió a realizar la investigación de bibliografía necesaria para la elaboración de la guía pedagógica por lo que se consultaron bibliotecas como la de la Universidad San Carlos de Guatemala del Departamento de Jalapa, Biblioteca municipal del municipio San Pedro Pinula departamento de Jalapa y otras. Dando como resultado la obtención de información variada sobre lo orgánico de la tierra. Clasificación de bibliografía. Posteriormente a la búsqueda de la bibliografía se procedió a su clasificación dando como resultado la bibliografía que en realidad seria utilizada para la realización de la guía pedagógica, realizándose dicha actividad durante la primera semana del mes de enero del año 2012. Elaboración de un bosquejo y clasificación. En la segunda semana del mes de enero del año 2012, se clasificaron los temas a desarrollar en la guía a través de un bosquejo en el cual se determinaron los temas que pertenecían a cada una de las unidades. Dando como resultado la clasificación de temas según la unidad correspondiente, siendo en total cuatro unidades. Elaboración del diseño. En la tercera semana del mes de enero del año 2012, se estableció el diseño de la guía, constituida en cuatro unidades, cada una formada de diferente forma Clasificación de actividades e imágenes. Durante la cuarta semana del mes de enero del año 2012, se procedió con la selección de actividades para la guía pedagógica, pretendiendo actividades acordes a niños de nivel primario. De igual manera también se seleccionaron las ilustraciones, con el propósito de darle vida a la guía pedagógica.

Page 28: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

28

Redacción de la guía pedagógica. Durante la primera y segunda semana del mes de febrero del año 2012, se realizo la redacción de contenidos de la guía pedagógica, siguiendo el diseño establecido y cuidando la ortografía. Primera revisión de guía. En la tercera y cuarta semana del mes de febrero del año 2012, se realizo la primera revisión de la guía de manera que el asesor realizo observaciones, con el propósito de mejorar cada aspecto de la guía pedagógica. Readecuación de la guía. En la cuarta semana del mes de febrero del año 2012, se realizaron cambios en la guía pedagógica sugeridos por el asesor. Segunda revisión. Durante la segunda semana del mes de Marzo del año 2012, se llevo a cabo la segunda revisión de la guía pedagógica en a que se hicieron otros cambios, en vías de mejoramiento del proyecto. Readecuación de la guía. Los cambios sugeridos por el asesor en la segunda revisión del proyecto, se realizaron en la tercera semana del mes de Marzo del año 2012, modificando imágenes, objetivos, índice, bibliografía y algunos contenidos. Tercera revisión. Durante la cuarta semana del mes de Marzo del año 2012, se realizo la tercera revisión de la guía pedagógica, en la que se realizaron algunas modificaciones, con el propósito de mejorar el proyecto. Readecuación de la guía. Todos los cambios que fueron sugeridos por el asesor en la tercera revisión del proyecto, se realizaron en la segunda semana del mes de Abril del año 2012. Aprobación de y reproducción de guía pedagógica. En la tercera semana del mes de Abril del año 2012, se realizo la aprobación de la guía pedagógica por el asesor correspondiente. Entrega del proyecto. En la cuarta semana del mes de Abril del año 2012, se hizo entrega oficialmente de

la Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de

verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el

Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa.

Page 29: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

29

Socialización y validación del la guía. Seguidamente el momento de la entrega de la guía pedagógica, se procedió a socializarla con todos los docentes del plantel educativo, dándoles una descripción de la guía, indicando sus finalidades y la forma en que debe ser utilizada, con el propósito de que si el próximo año tiene la oportunidad de brindarle educación a los alumnos de primero a sexto primaria, tengan conocimiento de la existencia y utilización de la guía. De igual forma se realizo el proceso de validación, en la que a través de un cuestionario, los docentes calificaron la guía. Posteriormente a la entrega y socialización de la guía, el Director del centro Educativo, agradeció la actividad efectuada y elaboro el acta correspondiente, donde se determina el proceso y actividad realizada. 3.2 PRODUCTOS Y LOGROS. 3.2.1 Producto Por medio de la ejecución del proyecto correspondiente a la elaboración de la guía sobre la producción eficiente de verduras, se beneficiara a la comunidad educativa. Brindando oportunidad de informarse y adquirir conocimientos y técnicas del proceso de cultivar huertos y así poder aplicarlos en mejoras de la Comunidad y el Medio Ambiente. 3.2.2 Logros. La ejecución del proyecto consiste en la elaboración de una Guía sobre el trabajo

en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras, dirigida a maestros

y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote, San Pedro Pinula,

Jalapa.

- La realización del proyecto permitirte a las personas de la comunidad informarse sobre el uso y trabajo que se necesita y hace con las aboneras orgánicas y los beneficios a la salud.

Page 30: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

30

Juan Félix Mateo Hernández

Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción

eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial

Rural Mixta aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa

Asesora: Licda. Rossemary Orellana Guerra de Chanquin

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Abril de 2,012

Page 31: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

31

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción I

Objetivos II

UNIDAD I

1. Ubicación y organización del huerto 1

1.1 selección del lugar para el huerto 1

1.2 organización del huerto 2

UNIDAD II

2. cama alta 3

2.1 ¿Qué es la cama alta? 3

2.2 ¿Cómo se hace la cama lata? 3

2.3 ¿Por qué se prepara la tierra en esta forma tan cuidadosa? 4

2.4 ¿cada cuánto tiempo usted debe volver hacer la cama alta? 5

2.5 ¿Qué otras ventajas tiene este método de prepara la tierra? 5

Page 32: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

32

UNIDAD III 3.1 ¿Qué es el suelo? 6

3.2 Nuestra amiga lombriz 7

3.3 El abono orgánico compuesto 8

3.4 Materiales para hacer el abono 9

3.4.1 El estiércol o guano animal 9

3.4.2 cualquier tipo de planta 9

3.4.3 Paja, aserrín, estillas 9

3.4.4 Todas las sobras de la cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de

comida y cascara 9

3.4.5 Cualquier sustancia que sea parte de animales y plantas: pelo, lanas, cueros,

huesos molidos, algas 9

3.5 Abonera en montón 9

3.6 Mantención y cuidado de la abonera 10

3.7 ¿Qué sucede en el montón? 11

3.8 Uso del abono 12

3.8.1 ¿Cuánto se demora el abono en estar listo? 13

3.8.2 ¿Cuándo usar el abono compuesto? 13

3.8.3 ¿Cuántas veces se coloca el abono en la cama alta? 13

3.8.4 ¿Cuánto tiempo se demora este abono en hacer efecto? 14

3.9 Otra forma de hacer la abonera 14

UNIDAD IV 4.1. La vida de la naturaleza 16

4.2. La vida de las plantas 16

4.3. El reciclaje de los desechos 16

4.4. El humus 17

4.5. El huerto orgánico 17

Page 33: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

33

UNIDAD V

5.1 La almaciguera 18

5.2 ¿Cómo hacer una almaciguera? 18

5.2.1 Siembra del almácigo 19

5.2.2 Cuidado de la almaciguera 19

UNIDAD VI

6.1Siembra directa y trasplante 20

6.2 Siembra directa 21

6.3 Trasplante 22

6.3.1 ¿Cómo trasplantar? 23

6.3.2 Algunas observaciones 24

UNIDAD VII

7.1 ¿Qué es una plaga? 25

7.2 ¿Qué hacer frente a las plagas y enfermedades? 27

7.2.1 Control manual 27

7.2.2 Estimulo del control natural 27

7.2.3 Medidas de emergencia 28

UNIDAD VIII

8.1 Mantención del huerto 30

8.1.1 El riego 30

8.1.2 Cosecha 31

8.1.3 Mantención del suelo 31

8.1.4 Las malezas 31

Page 34: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

34

8.1.5 La producción en invierno 31

8.1.6 Protección del exceso del sol 32

8.1.7 Producción de semillas 32

UNIDAD IX

9.1 Calendario mensual de siembra 34

9.2 ¿Qué dato nos entrega el calendario? 34

CONCLUSIONES III

RECOMENDACIONES IV

BIBLIOGRAFÍA V

Page 35: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

35

INTRODUCCIÓN

Muchas personas en la sociedad actual prefieren alimentarse de forma rápida e instantánea

sin importar la cantidad de vitaminas o nutrientes contenidos en los alimentos, pues el

movimiento y las ocupaciones les hacen distraerse del todo olvidando lo mejor ´´ su salud´´,

es importante conocer lo que hacen con el organismo cuando se ingieren alimentos no

buenos para la salud y los alimentos recomendados en una sana alimentación; la guía sobre

el trabajo en aboneras orgánicas para la eficiente producción de verduras enfatiza

precisamente en cómo tener una buena salud y qué tipos de alimentos ingerir. El grado de

insalubridad existente en los niños no es culpa de ellos, pues ellos no se alimentan solos, la

ignorancia de cómo alimentar a niños y niñas en los padres de familia no les permite dar una

buena nutrición para el desarrollo del organismo. La falta de nutrientes en un cuerpo puede

provocar daños a largo plazo en el niño y sin posibles soluciones, es como un enemigo

silencioso existente en el hogar o en la calle, que vive y comparte con la persona esperando

una distracción para atacar. Otro punto importante en la salud de las personas es el tipo de

medicamentos utilizado para curar enfermedades y el conjunto de químicos ingeridos como

medicina, es decir el todo de suciedad existente en el cuerpo ya no permite estar sano, el

conjunto de grasa ingerido en un cuerpo hace que se convierta en una bola de masa difícil

de reducir, provocando que las personas coman cada vez mas y mas sin imaginarse en qué

está convierte su cuerpo.

En la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del municipio de San Pedro Pinula del

Departamento de Jalapa se da a las personas orientación necesaria para dar una buena

alimentación a la familia en una forma sencilla y sana con verduras y vegetales, también se

les instruye sobre cómo preparar los alimentos y la forma para extraer los nutrientes

esenciales, también se capacita a padres de familia, niños y maestros sobre el trabajo en las

aboneras compuestas con materia orgánica para cosechar eficientemente todo tipo de

vegetales, que a su vez mejora la salud y ocupa a las personas en algo sano y productivo,

no solo para alimentarse sino también para ayudar la economía a través de la venta de

dichos productos, o ya no comprándolos, evitando gastos en la familia y bajas en la salud,

pues los productos cosechados son origen de una abonera bien preparada, por lo tanto

esencial para cosechar verduras con alta cantidad de nutrientes. Se espera que la

i

Page 36: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

36

comunidad responda en su totalidad y trabajen en sus hogares las aboneras así ayudaran a

su familia, a la naturaleza y reducirán la contaminación, estos son algunos beneficios de las

aboneras orgánicas para cosechar verduras eficientemente y dar una sana alimentación.

ii

Page 37: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

37

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover el trabajo con aboneras orgánicas para el cultivo de verduras en la Escuela

Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del municipio de San Pedro Pinula del Departamento de

Jalapa. Que dé a las personas una oportunidad de cambiar sus hábitos alimenticos y mejorar

su salud, para constituir así una época de cambios y mejoras para el medio ambiente,

consolidando la salud como el eje sobre el cual gire todas las acciones humanas,

promoviendo la vida y conservando la tierra para las futuras generaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Familiarizar la guía con maestros alumnos y padres de familia para la adquisición de conocimientos sobre el trabajo en aboneras orgánicas en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote Municipio de San Pedro Piula, departamento de Jalapa

Entregar las copias respectivas de la guía a la dirección de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote San Pedro Pinula Jalapa

Dotar de técnicas para el trabajo en aboneras a los alumnos, maestros y padres de familia que faciliten la ejecución de las mismas.

Promover el espíritu de colaboración entre los miembros de la familia para inculcar el

trabajo en equipo

iii

Page 38: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

38

UNIDAD I

1. Ubicación y Organización del Huerto

Las indicaciones que encontrará a continuación están orientadas a hacer un huerto en las

mejores condiciones. Si Ud. no las tiene, no se preocupe mayormente, y adáptese lo mejor

posible a ellas.

1.1SELECCIÓN DEL LUGAR PARA EL HUERTO

Si puede elegir el lugar donde hacer el huerto, lo primero que deberá tener en cuenta es el

tamaño. El tamaño ideal es aquel que nos permite obtener variadas hortalizas durante todo

el año para el consumo de la familia. Por ejemplo, en el caso de una familia compuesta por 3

adultos y 4 niños, se ha calculado que esto se logra con un terreno de 8 mts. Por 8

mts. o una superficie equivalente. En esta superficie está considerada varias cosas: los

lugares de cultivo de las plantas (camas altas)-, caminos; espacio para plantas medicinales y

de condimento; un lugar para la almaciguera; un lugar para la abonera.

Usted deberá determinar el porte de su huerto de acuerdo al tamaño de su familia y las

disponibilidades de terreno.

Para ubicar el huerto fíjese:

-Que el lugar sea asoleado.

-Que esté cerca de la casa y tenga fácil acceso.

1

Page 39: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

39

-Que esté cerca del agua.

Si tiene un suelo muy bueno pero sin las condiciones anteriores (sol, cerca de la casa, agua),

es preferible elegir un suelo no tan bueno pero que tenga estas condiciones. Es mucho más

fácil mejorar la calidad del suelo, cosa que se hará de odas maneras con esta técnica, que

cambiar las condiciones ambientales.

1.2 ORGANIZACION DEL HUERTO

2

Page 40: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

40

1.2.1 Cierre el lugar con un cerco de manera que quede protegido de los animales y los

niños, quienes podrían en un momento destruir todo el trabajo. La experiencia ha

demostrado que no vale al pena seguir adelante con los trabajos del huerto son no hay un

cerco que lo proteja. Para hacerlo se puede usar cualquier tipo de material a condición que

sea firme (cañaveral, coligüe, tapas, ramas, etc.).

1.2.2 Ubique la puerta en la parte más cercana a la casa y de manera que desde ella sea

fácil llegar a cualquier parte del huerto.

1.2.3 Junto al cerco marque el espacio destinado a la media cama

1.2.4 Elija un rincón protegido para hacer la abonera de modo que no tenga demasiado sol

en verano.

1.2.5 Ubique la almaciguera en lo posible cerca de la casa y de la puerta del huerto.

1.2.6 En el espacio interior señale los lugares donde irán las camas altas, que en lo posible

deberán tener 1,20 mts. De ancho y 6 mts. De largo dejando camino entre ellas. La mejor

posición de la cama alta es aquella en la que su largo va de norte a sur, en el caso de los

terrenos planos, a fin de que las plantas puedan tener sol durante todo el día.

Si el terreno es en pendiente, el largo de la cama debe ir perpendicular al sentido de ella,

formando escalones.

3

Page 41: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

41

UNIDAD II

2. La Cama Alta

2.1 ¿QUE ES LA CAMA ALTA?

Es un pequeño pedazo de terreno de 1,20 mts. De ancho por 6 mts. de largo en el que la

tierra es removida hasta una pequeña profundidad de 60 cms. Lográndose así que quede

muy suelta y levantada sobre el nivel que tenía. En él crecerán las plantas del huerto

encontrando las mejores condiciones para su desarrollo de las raíces con los que las plantas

crecerán más vigorosas, resistentes y productivas.

2.2 ¿CÓMO SE HACE UNA CAMA ALTA?

Para hacer una cama alta se necesita:

Una pala plana, una haya (horqueta de jardín), un rastrillo, 4 estacas y un cordel o lienza.

Clave una estaca en cada una de las 4 esquinas del lugar determinado para hacer la cama.

Una las estacas con un cordel formando un rectángulo.

4

Page 42: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

42

Limpie la superficie del rectángulo sacando yerbas, piedras y basura. Si el suelo está muy

duro riéguelo abundantemente. Espere dos días y sólo entonces comience hacer la cama

alta.

Haga con la pala una zanja de 30 cms. de ancho y 30 cms. de profundidad en un extremo de

la cama. Acarree la tierra que sacó y colóquela al lado de afuera del otro extremo de la

cama.

Con la laya suelte la tierra del fondo de la zanja, enterrando la laya 30 cms. (enterrar

totalmente los dientes de la laya).

Una vez removido el fondo de la zanja coloque en él una capa de unos 10 cms. De paja o

maleza seca, desechos vegetales, pastos, hojas, etc.

Abra una segunda zanja de las mismas dimensiones de la otra colocando la tierra la tierra tal

como se va tomando con la pala, sobre la zanja anterior. Así se va formando la elevación

típica de la cama alta.

Siga haciendo zanjas y tapándolas hasta el final de la cama. La última rellénela con la tierra

transportada al inicio de la primera.

Con la laya y el rastrillo dele forma final a la cama: redondeada o plana arriba. Con el rastrillo

despeje los terrones que tengan más de 1 cm.

Haga una pequeña canaleta a los lados de la cama como lo muestra el dibujo.

Coloque en toda la superficie de la cama una capa de 5 cm. Abono orgánico. Cúbrala con

paja, pasto, hojas o aserrín, para protegerla del sol, de la lluvia y del viento.

2.3 ¿POR QUÉ SE PREPARA LATIERA EN ESTA FORMA TAN CUIDADOSA?

Muchos creen que la tierra es algo muerto, pero no es así en verdad. En ella hay millones de

pequeñísimos seres vivos que producen los alimentos que las plantas necesitan para

desarrollarse. Unos viven más en la superficie de la tierra y otros más adentro. Por esto es

5

Page 43: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

43

importante no dar vuelta la tierra al hacer el cavado. Para que estos seres se multipliquen

necesitan aire y humedad, por eso la tierra debe quedar bien suelta.

Ponga cuidado que nadie nunca pise la tierra de la cama alta par que esta no se apriete y

pierda todo el trabajo.

2.4 ¿CADA CUANTO TIEMPO UD. DEBE VOLVER A HACER LA CAMA ALTA?

Si la primera vez la ha hecho tan bien y ha cuidado su Mantención colocándole

periódicamente abono orgánico la cama durará varios años.

6

Page 44: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

44

Si al cabo de un tiempo la tierra se ha apretado, tendrá que hacer la cama enteramente de

nuevo. Para comprobar que la tierra no se ha endurecido, entierre con la mano un fierro

delgado: si entra con facilidad hasta unos 45 cms., el suelo está todavía en muy buenas

condiciones y no es necesario volver hacer la cama.

2.5 ¿QUÉ OTRAS VENTAJAS TIENE ESTE METODO DE PREPARAR LA TIERRA?

Primero, la producción aumenta cuatro veces más que las que se tiene con los métodos

tradicionales, en forma permanente durante todo el año.

Segundo, se economiza, al menos la mitad del consumo de agua. El suelo suelto y con

abundante materia orgánica es como una esponja que mantiene la humedad. Por otro lado,

se evita en gran medida la evaporación del agua, al estar la tierra cubierta por capas

protectoras y por las mismas hojas de las plantas que con este sistema pueden ponerse más

juntas.

Tercero, al cultivar en esta forma, el suelo en vez de deteriorarse o gastarse, se irá

mejorando cada vez más.

Cuando se trata a la naturaleza con respeto ella responde generosamente, produciendo más

cantidad y de mejor calidad.

7

Page 45: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

45

UNIDAD III

3. EL SUELO Y SU IMPORTANCIA PARA LA VIDA

3.1 ¿Qué es el suelo?

De tanto pisarlo y andar sobre él, no entendemos la importancia que el suelo tiene para la

vida del hombre. Verdaderamente muchas veces no sabemos donde estamos parados.

Si tomamos un puñado de tierra en la mano, nos sorprendería saber que existen en él varios

miles de millones de seres vivos. Ciertamente sólo algunos pueden ser observados a simple

vista. Para ver a la mayor parte de estos necesitaríamos un microscopio. En cada puñado de

tierra existen muchos más seres vivos que habitante en la tierra.

Veamos algunos datos:

-Protozoos, hasta 100.000 por gramo de suelo.

-Varios miles de millones de bacterias por gramo de tierra y cantidades similares de hongos.

-Se suele estimar que existen al menos unas 25 toneladas de seres vivos en cada hectárea

de buen suelo.

Lógicamente, esa inmensa cantidad de seres vivos no existe por casualidad en el suelo, ni

tampoco coexisten de cualquier manera. Ellos viven en un complejo equilibrio, todos

relacionados entre sí, constituyendo la realidad del suelo: VIVA, COMPLEJA, SENSIBLE Y

FRÁGIL. EL SUELO ES VIVO, y de la vida que hay en él, de los miles de seres vivos que lo

forman, proviene su fertilidad, es decir, la capacidad de producir alimentos en forma

abundante, sana y permanente.

¿Cómo mantener la vida del suelo? ¿Cómo no dañarlo? ¿Cómo favorecer el desarrollo de

los seres vivos existentes en él?

Lo más importante al hacer un huerto casero será aprender a tratar el suelo con profundo

respeto, cuidado y admiración, ya que de él depende, en gran medida, la vida sobre la tierra.

8

Page 46: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

46

3.2 NUESTRA AMIGA LOMBRIZ

Entre los millones de seres vivos que pueblan la tierra, hay uno que todos conocemos: la

lombriz. Estudiando su acción podemos tener una idea de lo que hacen tantos miles de

seres vivos en el suelo.

La lombriz avanza en el suelo comiendo tierra permanentemente: es una glotona que come

cada día una cantidad de tierra igual a su peso. Al mismo tiempo va abriendo galerías

pequeñas a través del suelo, aireándolo, soltándolo, mezclándolo. Va haciendo un trabajo

mucho más eficiente que el mejor arado, y sin costar nada. Darwin, el famoso sabio decía:

“Es realmente extraordinario que TODA la capa superficial del suelo vegetal haya pasado y

vuelva a pasar de nuevo en algunos años, a través del cuerpo de las lombrices. Podemos

preguntarnos si habrá muchos seres que, en la historia del mundo, hayan desempeñado un

papel tan importante como estos animales inferiores”

Al avanzar comiendo, la lombriz hace una fina mezcla de sustancias del suelo (desechos,

vegetales en descomposición, tierra, arena, minerales, etc.) que al pasar por su cuerpo serán

transformados en un suelo extraordinariamente enriquecido. La tierra que ha pasado por la

lombriz comparada con la tierra vecina es muy diferente: tiene aproximadamente 5 veces

más Nitrógeno, 7 veces más fósforo, 11 veces más potasio y el doble de Calcio y de

Magnesio disponible para las plantas.

Se entiende la importancia de la transformación anterior cuando se estudia el volumen de

tierra que puede ser “procesado” por las lombrices: en suelos de pasto puede llegar a más

de 60.000 Kg. Por cada hectárea, en un año. Lo suficiente par llenar 6 camiones.

La lombriz no sólo es un arado extraordinario sino que funciona como una fantástica fábrica

de fertilizantes totalmente gratuito para le hombre.

Pero no sólo la lombriz trabaja en la tierra. Cada uno de los miles de millones de

microorganismos del suelo, realiza una labor semejante. Favorecer su desarrollo, su

crecimiento y su trabajo, serán nuestra preocupación en la construcción de nuestro huerto.

9

Page 47: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

47

3.3 EL ABONO ORGANICO COMPUESTO. EL MEJOR ALIMENTO DE LA TIERRA

Alimentar la compleja multitud de seres vivos que existen en el suelo no es tarea sencilla.

Para hacerlo con la seguridad de no dañar su delicado equilibrio, imitaremos la forma en que

la naturaleza alimenta el suelo. A lo largo de los años, las hojas, las ramas, los desechos de

todo tipo van siendo transformados hasta llegar a ser en el suelo el alimento de las plantas.

Nosotros trataremos de hacer lo mismo, pero en un tiempo más corto. Usaremos todos los

desechos de origen vegetal o animal (todo menos los vidrios, los plásticos, los papeles, latas,

trapos, etc.) y los transformaremos en un Abono Natural. Lo llamaremos también

COMPUESTO, porque está hecho de un gran número de materiales, asegurando con esto

que posee todas las sustancias necesarias para la alimentación del suelo.

Algunas personas confunden el abono orgánico con el guano o estiércol de los animales.

Este es sólo uno de los componentes del abono orgánico. No es recomendable usar guano

directamente en el huerto.

10

Page 48: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

48

3.4 MATERIALES PARA HACER EL ABONO

Los materiales que le servirán para hacer un abono son:

3.4.1 El estiércol o guano animal.

3.4.2 Cualquier tipo de plantas, pastos, malezas (ojalá sin semillas), hojas verdes o secas.

3.4.3 Paja, aserrín, astillas.

3.4.4 Todas las sobras de la cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de comida,

cáscaras, etc.

3.4.5 Cualquier sustancia que sea parte de animales o plantas: pelos, lanas, cueros, huesos

molidos, algas.

Mientras más variados sean los componentes usados mejor será la calidad del abono

compuesto.

11

Page 49: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

49

3.5 ABONERA EN MONTON

Elija un lugar, que tenga sol en invierno y sombra en verano

Marque el lugar con estacas y lienza 1,50 m. De ancho por un largo dependiente del material

disponible, mínimo 1,50 m. Afloje le suelo con la laya.

SOLO REMOVERLO y DAR VUELTA

Coloque 1 palo de unos 2 m. en el centro del sitio preparado, sin enterrarlo mucho, para que

sea fácil sacarlo después.

Coloque una primera capa de 15 cm. De desecho picados en forma pareja en toda la

superficie, sin presionarla. Lo mejor es una mezcla entre material verde y seco.

Coloque una delgada capa de 5 cm. de guano de cualquier animal.

Cubra lo anterior con una capa de buen suelo de unos 2 cm.

Riegue el montón abundantemente.

Repita las mismas capas hasta llegar a la altura del metro y medio.

Termine el montón dándole una forma como la del dibujo, cubriéndolo con una delgada capa

de tierra y una capa de paja o maleza, para protegerlo del exceso de sol y agua. Una vez

terminado riéguelo y saque el palo.

Para poder hacer la abonera es indispensable que Ud. vaya juntando la mayor cantidad

posible de materiales en le lugar destinado para este efecto.

Para juntar en la cocina los restos de alimentos es práctico tener en la misma cocina un

cajón o basurero en que sólo vaya colocando los desechos que podrá llevar diariamente al

lugar en que junta los materiales.

Los desechos manténgalos sin mojarlos, aireados y tapados para evitar las moscas.

Cuando vaya a hacer la abonera es mejor tener a mano desechos vegetales tantos verdes

como secos para poder mezclarlos.

12

Page 50: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

50

3.6 MANTENCIÓN Y CUIDADO DE LA ABONERA

3.6.1 Cuide mantener siempre la humedad adecuada. En verano cuide que no se seque

rociándola por encima, un poco cada día. En invierno, tenga cuidado si hay lluvias largas: en

este caso conviene taparlas con un plástico mientras llueve.

3.6.2 Preocúpese que los materiales estén sueltos y no se aprieten (no pisar ni apretar).

3.6.3 Para que su abono se haga más rápido revuelva bien el montón a las tres semanas de

haberlo hecho. Siga después revolviéndolo una vez por semana.

3.6.4 En verano, si su abonera está a pleno sol es conveniente que la cubra con algunas

ramas para evitar el exceso de evaporación.

3.5.5 Una vez terminado el montón no le agregue nuevos materiales (desechos de la cocina

o malezas). Júntelos en el lugar destinado para este efecto para hacer su segunda abonera.

13

Page 51: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

51

14

Page 52: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

52

3.7 ¿QUÉ SUCEDE EN EL MONTÓN?

3.7.1 En el montón se reproducen las condiciones óptimas de calor , humedad y aire, para

que los microorganismo transformadores de los desechos actúen con rapidez y los

conviertan en un buen abono compuesto. Por esto, el montón se calentará intensamente a

los pocos días (suele llegar a los 70 grados), bajando de tamaño casi a la mitad.

3.7.2 ¿Cómo conocer si tiene la humedad suficiente? Si al apretar en la mano un montón de

abono compuesto salen gotas de agua, el grado de humedad es el adecuado. Si sale jugo, la

humedad es excesiva. En este caso revuélvalo y déjelo lo más suelto posible.

3.7.3 ¿Qué sucede si no se reduce el tamaño a la primera semana? Quiere decir que le falta

aire. Es necesario revolver el montón y dejarlo muy suelto (los microorganismos funcionan

con aire, si éste escasea se detiene el proceso de fermentación).

3.7.4 ¿Qué sucede si no se calienta el montón? ( Para saberlo. A los 2 o 3 días meta las

manos entremedio). Si no se ha calentado quiere decir que la humedad no es la adecuada: o

está muy seco o demasiado húmedo. En el primer caso, agregar agua.

En el segundo, revolver. Otra causa podría ser poca cantidad de pasto verde o estiércol.

3.7.5 ¿Qué sucede si la abonera huele amonio? Quiere decir que hay demasiado estiércol.

Es necesario revolver y agregar más paja.

Cuando el ABONO COMPUESTO está listo, maduro, tiene un olor agradable a tierra de

hojas, y los materiales usados forman una masa en que no se puede distinguir unos de

otros.

15

Page 53: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

53

3.8 EL USO DEL ABONO

Cuando el abono orgánico esté listo, hágalo pasar por un arnero de 1 cm. antes de usarlo.

Así separará los desechos no bien descompuestos.

3.8.1 ¿CUÁNTO SE DEMORA EL ABONO EN ESTAR LISTO?

Esto depende de los materiales usados, de la forma en que ha sido hecho y la época del

año. En general estará listo en unos dos a tres meses. Si lo da vuelta varias veces (por

ejemplo, una vez a la semana) se demorará menos. Si no se da vuelta nunca se demorará 6

meses.

16

Page 54: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

54

3.8.2 ¿CUÁNDO USAR EL ABONO COMPUESTO?

Al hacer la cama alta.

Al hacer la almaciguera.

Al hacer la segunda abonera, junto con la tierra, puede poner una capa de abono compuesto

de la abonera anterior.

Encima de la cama alta, una vez que ésta ya está plantada. Para esto retire la cubierta

vegetal que protege la cama. Ponga una capa de 2 cm. de abono y revuélvalos ligeramente

con la superficie de la cama, en aquellas partes en que se puede hacer sin dañar las plantas.

Después vuelva a colocar la cubierta vegetal.

3.8.3 ¿CUÁNTAS VECES SE COLOCA EL ABONO EN LA CAMA ALTA?

Mientras más veces se ponga abono en la cama, mejor. Al menos deberá colocarlo 2 veces

al año. Como se trata de un producto natural su abundancia no produce daño a las plantas.

Sólo es necesario tener cuidado al usarlo de que el abono este realmente maduro, es decir,

que el proceso de fermentación haya terminado (que ya no se caliente).

17

Page 55: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

55

3.8.4 ¿CUÁNTO TIEMPO SE DEMORA ESTE ABONO EN HACER EFECTO?

Su efecto no es inmediato. Este abono sirve para que en el suelo se reproduzca en gran

abundancia de seres vivos, los cuáles irían enriqueciéndolo paulatinamente con los

alimentos que requieren las plantas. De esta manera el suelo se mantendrá siempre con

gran capacidad productiva.

3.9 OTRA FORMA DE HACER LA ABONERA

ABONERAS EN CAJONES

Una forma práctica de fabricar el abono necesario para el huerto es hacer la abonera en 3

depósitos que pueden ser fabricados con tablas de desechos o tapas. Cada depósito debe

tener más o menos ½ metro cúbico de capacidad y las medidas del largo y ancho adaptadas

al espacio que Ud. dispone. Es conveniente que las tablas de adelante puedan sacarse con

facilidad para poder hacer el trabajo.

18

Page 56: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

56

El fondo déjelo sin tablas para que los desechos queden en contacto con la tierra. En cambio

conviene ponerle un techo para que lo proteja del exceso de sol en verano y en invierno de

la lluvia.

Para hacer la abonera, acumule los desechos en el cajón Nº1 Una vez lleno, haga la

abonera en el cajón Nº2 en la misma forma como se hace la abonera en montón. Siga

acumulando desechos en el cajón Nº1. cuando éste vuelva a llenarse, traslade el material del

cajón Nº2 al cajón Nº3 revolviéndolo bien. Haga su segunda abonera en el cajón Nº2. A la

abonera siguiente, ya podrá usar el abono del cajón Nº3 y así estará fabricando abono en

forma permanente para su huerto.

19

Page 57: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

57

UNIDAD IV 4.1 LA VIDA DE LA NATURALEZA.

Construir la cama alta y hacer la abonera ha sido un trabajo duro. Este esfuerzo lo hemos

hecho porque queremos conseguir un huerto que nos produzca mucho y a bajo costo. En él

no usaremos fertilizantes químicos ni ningún otro producto que haya que comprar. ¿De

dónde le vendrá la fuerza para producir?

Durante millones de años la naturaleza ha sido capaz de producir todos os seres vivos que

existen sobre la Tierra, si observamos la forma como lo ha hecho podremos aprender a

desarrollar mejor las capacidades y fuerzas que hay en ella.

4.2 LA VIDA DE LAS PLANTAS

Para vivir las plantas necesitan luz, aire, minerales y agua. Las hojas de las plantas recogen

la luz del sol y las transforman en sustancias que serán sus alimentos y de los demás seres

vivos (azúcares, grasas, proteínas, etc.).

Para poder realizar esta transformación, sus raíces necesitan extraer minerales que, salvo el

nitrógeno, se encuentran en las rocas de la tierra.

En el aire están todos los otros elementos indispensables para su vida: el nitrógeno, oxígeno

y el gas carbónico. Sin embargo, los minerales no pueden ser absorbidos por las plantas tal

y como se encuentran en el aire y en la tierra. Existen en el suelo una gran cantidad y

diversidad de microorganismos que hacen el trabajo de transformación de estos minerales

para que puedan ser útiles a la planta.

Pero si la tierra no tiene agua, se muere. Se convierte en desierto. La humedad es necesaria

para la vida de los organismos del suelo.

Además en el agua se disuelven los minerales para que puedan llegar a toda la planta.

Si nos fijamos bien, todos los elementos que necesitan las plantas para alimentarse se

encuentran a su alrededor, en gran abundancia y a su alcance.

20

Page 58: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

58

4.3 EL RECICLAJE DE LOS DESECHOS

En lo explicado anteriormente vemos como se produce la vida de los vegetales.

Pero durante su vida algunas partes de las plantas van muriendo y cayendo sobre el suelo y

convirtiéndose en desechos.

Los microorganismos que están en el suelo recuperan las sustancias que están en los

desechos transformándolos de nuevo en alimentos para las plantas. Para hacer esa tarea la

humedad es indispensable.

Lo que la naturaleza ha transformado alguna vez en alimento de los seres vivos, nunca lo

pierde, siempre lo vuelve a utilizar para mantener la vida.

4.4 EL HUMUS

Los desechos transformados por los microorganismos van con el tiempo formando sobre el

suelo una capa de tierra vegetal, la materia orgánica. En ella están acumuladas las

sustancias que necesitarán los futuros seres vivos. Es una verdadera bodega de alimentos

que asegura la permanencia de la vida.

De esta manera, la forma como la naturaleza produce, lejos de empobrecer la tierra, la

enriquece cada vez más.

Por esta razón en cuidado para proteger y aumentar la cantidad de materia orgánica es uno

de los puntos clave para permitir el desarrollo de las capacidades productivas de la tierra.

Nadie sabe mejor que la naturaleza hacer producir bien la tierra. Cuando el hombre hace

agricultura su primera preocupación debe ser no destruir el trabajo realizado por la

naturaleza. Por el contrario, lo más inteligente será colaborar con ella.

4.5 EL HUERTO ORGÁNICO

Cada una de las acciones que se proponen para hacer le huerto tiene su base en la forma

como hemos visto que la naturaleza produce la vida.

En la cama alta reconstruimos un suelo con gran capacidad de materia orgánica. La tierra

queda suelta para permitir el desarrollo profundo de las raíces, la entrada del aire, la

penetración del agua y así el desarrollo de los microorganismos.

21

Page 59: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

59

En la abonera se produce la transformación de los desechos recuperando los alimentos que

van a necesitar las plantas.

La forma de regar, como lo veremos más adelante, será muy cuidadosa para evitar la

erosión o destrucción de la tierra.

En el huerto estarían presentes los elementos que permiten el funcionamiento que se da en

la naturaleza.

Par que un huerto funcione bien todos los elementos deben estar presentes. Cada uno de

ellos cumple una función indispensable.

Un elemento de mucha importancia para lograr un buen funcionamiento del huerto es, como

lo hemos visto, poder contar con guano de animales.

Si Ud. no puede conseguirlo, una forma de obtenerlo es la crianza casera de animales

menores: aves, cerdos o conejos.

La forma práctica de realizarla la puede Ud. encontrar en obras similares a ésta elaboradas

por CET y publicadas por CETAL- Ediciones.

22

Page 60: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

60

UNIDAD V

5.1 La Almaciguera

Muchas hortalizas no pueden sembrarse directamente en el lugar definitivo de crecimiento,

sino que deben sembrarse en almaciguera.

Esto se debe a:

5.1.1 Hay plantas que tienen semillas de tamaño muy pequeño. Si se sembraran

directamente podrían quedar muy enterradas o muy juntas, lo que impediría su buen

crecimiento.

5.2.2 Hay plantas dedicadas en su primer tiempo de crecimiento y necesitan protección de la

lluvia, del sol fuerte y de lasa heladas. Esto se consigue más fácilmente al tenerlas juntas en

una almaciguera, que se puede transportar, tapar y cuidar en forma especial.

La almaciguera ayuda también a economizar semillas, ya que en ella es más fácil poner la

cantidad exacta para obtener el número de plantas que se desea.

Las plantas que deben ser sembradas en almacigueras están indicadas en el

Calendario Mensual de Siembras.

23

Page 61: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

61

5.2 ¿CÓMO HACER UNA ALMACIGUERA?

Busque un cajón pequeño, fácil de transportar de más o menos 30 cm. por 40 cm de alto. Si

no tiene las tablas separadas, hágale varios agujeros chicos en el fondo que permitan la

salida del exceso de agua, pero que no dejen salir la tierra.

Prepare la tierra el la forma siguiente:

- Una parte de arena

- Una parte de tierra (la mejor que tenga).

- Una parte de abono orgánico.

Mezcle estos tres elementos en partes iguales y páselos por un harnero de 1 cm. Para que

no queden terrones grandes.

Al llenar el cajón, la mezcla debe estar húmeda pero no barrosa.

Llene el cajón poniendo en el fondo lo que no pasó por el harnero. (Esto sirve para facilitar el

drenaje). Coloque encima la mezcla harneada, como lo muestra el dibujo.

5.2.1 SIEMBRA DEL ALAMCIGO

La siembra del almacigo debe realizarse en línea, lo cual ayuda ahorrar semillas (siembra

sólo la cantidad necesaria); controlar mejor las malezas y obtener plantas vigorosas.

Para hacer las líneas haga surquitos en la superficie de la tierra con el dedo, un palito o lápiz

de 1 o2 cm. de profundidad y una distancia de 5 cm unos de otros. Ponga las semillas dentro

de los surcos más o menos a 1 cm. de distancia una de otra, tápelas con poca tierra y

apriete suavemente toda la superficie con la mano o una tablilla. Marque claramente cada

hilera del almácigo indicando qué se plantó y la fecha en que se hizo.

Cubra la almaciguera con una delgada capa de aserrín, hojas secas molidas o pasto picado

y riéguela suavemente.

¿Cuántas semillas de cada tipo de planta es conveniente poner en la almaciguera?

Eso depende de cuantas plantas quiera tener. A su vez, el número de plantas que quiere

tener en el huerto depende de cuánto consume la familia al mes. Por ejemplo, si una familia

consume 10 repollos al mes, todos los meses deberá sembrar en la almaciguera, 10 o

algunas semillas más de repollo.

24

Page 62: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

62

5.2.2 CUIDADO DE LA ALMACIGUERA

Coloque la almaciguera en altura (sobre una mesa u otros cajones) de manera que no

lleguen las gallinas ni la boten los niños y manténgala durante 8 días a la sombra, salvo en

invierno.

Inmediatamente después de sembrado el almacigo debe ser regado por primera vez; y

deberá repetirse diariamente porque las semillas pueden morirse por falta de humedad.

En el caso que al germinar las semillas, las plantas quedaran demasiado tupidas, es

necesario sacar alguna de ellas y plantarlas en otro cajón (repicar). Esto se hace para que

las plantas puedan desarrollarse adecuadamente teniendo más espacio.

Tiempo de germinación: Es el tiempo que demora la semilla desde que se siembra hasta que

aparece la planta en la superficie de la tierra. Cada semilla tiene un tiempo diferente de

germinación.

Así por ejemplo:

La coliflor demora 2 semanas;

La cebolla demora 3 semanas;

La betarraga demora 3 semanas;

El apio demora 4 semanas.

Si en su almaciguera pasan 4 semanas y quedan sin asomar algunas plantas, esto quiere

decir, que algunas semillas no germinaron y lo mas probable es que esas semillas estén

muertas, ya sea porque eran viejas o por mal cuidado de la almaciguera (falta de riego por

ejemplo).

La experiencia ha demostrado que la única forma de asegurar la producción permanente del

huerto es hacer una almaciguera cada mes.

25

Page 63: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

63

UNIDAD VI 6.1 SIEMBRA DIRECTA Y TRASPLANTE

Una vez terminada la cama alta es necesario pensar cómo poner las plantas de manera que

se ocupe le espacio lo mejor posible.

La naturaleza nos enseña la forma de distribuir los cultivos para que puedan desarrollarse

bien. En un bosque nativo encontraremos una gran diversidad de especies de distintos

tamaños, formas y tipos de raíces. De esta manera cada planta puede recibir la luz

adecuada y buscar alimento que necesita en las distintas capas del suelo. Nada sería mas

contrario a las leyes de la naturaleza que poner un solo cultivo o muy poca diversidad de

plantas en la cama.

Para tener una cama bien organizada tenemos que fijarnos especialmente en 3 cosas:

6.1.1. Qué plantas es posible sembrar o trasplantar dependiendo de la época del año. Para

esto puede guiarse por el Calendario Mensual de Siembras que aparece en la última unidad.

6.1.2. Combinar plantas altas con plantas bajas. Para hacerlo, marque 7 líneas en la cama

como lo muestra el dibujo.

26

Page 64: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

64

En la línea del centro 4, coloque las plantas de mayor tamaño (repollos, tomates,

pimentones, porotos guiadores, etc.). En las líneas de los extremos 1 y 7, coloque las plantas

más pequeñas (lechugas, achicoria, rabanito, cilantro, etc.) para que al crecer no caigan

sobre los caminos y sean dañadas. En las hileras 2 y 6 coloque plantas de tamaño mediano

(acelgas, betarraga, zanahoria, cebolla, etc.). En la 3 y 5, plantas pequeñas.

6.1.3. Plantas compañeras. Para determinar qué plantas ponemos vecinas tenemos que

saber también qué influencias ejercen entre sí. Algunas plantas se ayudan cuando están al

lado de otras (plantas compañeras). Otras se perjudican y otras son indiferentes.

Tomando en cuenta lo anterior, cuando usted siembre o trasplante trate en lo posible de que

queden en hileras vecinas plantas compañeras o al menos indiferentes. Para ayudarle en

esto vea el cuadro siguiente, que es producto de la práctica de los campesinos y que sería

deseable comprobar con su experiencia personal.

6.2 SIEMBRA DIRECTA

Hay hortalizas cuyas semillas se siembran directamente en la cama alta como por ejemplo,

zanahorias, perejil, cilantro, rabanitos, porotos, pepinos, arvejas, habas, zapallos italianos.

Otras pueden sembrarse directamente en la cama alta o en almacigueras: acelgas,

betarraga. En este caso preferimos hacerlo en almacigueras: así ocupamos menos semillas

y las plantas estarán más protegidas en el comienzo de su desarrollo.

Para sembrar directamente en la cama alta preocúpese que la tierra este bien preparada:

suelta, mullida (sin terrones), pareja y húmeda. Marque las hileras con una lienza dejando

27

Page 65: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

65

unos 20 cm. entre ellas. Haga surcos de 2 a 3 cm. de profundidad siguiendo la lienza: en

ellos ponga las semillas a la distancia indicada en el calendario de siembras.

Las semillas más grandes se entierran un poco más profundo.

Después tape las semillas con abono orgánico o con tierra de la misma cama, presionando

suavemente con la mano. Cubra las líneas de siembra con aserrín, paja picada u otro

material similar y riegue con lluvia fina.

6.3 EL TRASPLANTE

El trasplante consiste en el traslado de las plantas que han crecido en la almaciguera al lugar

definitivo de cultivo: la cama alta.

Hay que trasplantar cuando las plantas en el almacigo han alcanzado un desarrollo de 5

hojas en el caso, por ejemplo, de la acelga, la lechuga, escarola, apio; o bien, a la altura de 8

a 10 cm. como en el caso del tomate, repollo y coliflor, y 15 cm. en el caso de la cebolla.

Es importante no dejar crecer demasiado las plantas en el almácigo.

28

Page 66: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

66

El trasplante hay que hacerlo en la tarde o en día nublado para evitar el exceso de calor.

En primavera y verano es muy conveniente proteger el trasplante con un sombreadora

durante la primera semana.

6.3.1 ¿CÓMO TRASPLANTAR?

Cuando haga el trasplante no riegue el almácigo el día anterior, ni tampoco el mismo día de

hacerlo, a fin de que la tierra no esté barrosa, sino húmeda suelte con facilidad. En cambio,

aproveche el día anterior al trasplante para regar en forma profunda la cama alta donde

trasplantará los almácigos.

Para sacar las plantas de la almaciguera, use una palita chica o una cuchara sopera,

teniendo cuidado de no cortar ni chapodar las raíces.

Fíjese que no le de el sol a las raíces de las plantas. Para esto tome un pedazo de tabla,

ponga encima un pedazo de paño mojado y coloque las plantas sobre un lado del paño y con

el otro tápelas a medida que las coloca. Dentro de lo posible, trate que cada planta

mantenga la mayor cantidad de tierra con sus raíces.

En la cama alta haya hoyos de unos 10 cm. de profundidad. La distancia dependerá del tipo

de planta.

La distancia correcta para plantar los almácigos en la cama alta es:

15 cms.

20 cms. 30 cms. 40 cms. 60 cms.

Cebolla Achicoria Apio Coliflor Tomate

Lechuga Repollo Berenjena

Ají

Pimentón

29

Page 67: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

67

Coloque una planta en cada hoyo, tratando que las raíces queden separadas, abiertas.

Cubra las raíces con la tierra que sacó del hoyo y apriétela un poco cuidando de que las

raíces tengan buen contacto con la tierra. Haya una pequeña taza o surco alrededor de cada

planta a fin de que la humedad se concentre más y el riego no llegue directamente sobre

cada planta, especialmente cuando está recién hecho el trasplante. Una vez hecho todo el

trasplante, riegue inmediatamente todas las plantas en la misma forma como regaba en la

almaciguera.

30

Page 68: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

68

6.3.2 ALGUNAS OBSERVACIONES

6.3.2.1. Plantación en triángulo. Para aprovechar mejor el espacio, las plantas se pueden

poner en forma de triángulo, como lo muestra el dibujo. Esto se puede hacer sobre las

misma hilera o en relación a las hileras vecinas.

6.3.2.2. Plantación intercalada. Se trata de ocupar el espacio entre las plantas que hay que

poner a mayor distancia unas de otras (tomates, repollos, coliflores), con plantas pequeñas y

de crecimiento rápido (lechugas, rabanitos).

6.3.2.3. Rotación. Una vez cosechadas las plantas de una hilera, no vulva a poner la misma

planta en se lugar en la siembra siguiente. Siempre conviene rotar las plantas. Una manera

de hacerlo puede ser la siguiente: después de una hortaliza de hoja (acelga, lechuga) puede

colocar una de raíz (rabanito, zanahoria) y después de ésta una de fruto (tomate, ají).

31

Page 69: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

69

UNIDAD VII 7.1 ¿QUÉ ES UNA PLAGA?

Cuando un ser vivo, insecto, hongo u otro, produce daño en nuestras plantas, lo primero que

buscamos es cómo eliminarlo. Sin embargo, esto no nos garantiza que la misma plaga u

otras vuelva aparecer en nuestro huerto. ¿Cómo obtener soluciones definitivas? Para

encontrarlas tenemos que entender qué son las plagas y enfermedades y cómo se producen.

Todo organismo vivo es parte de la naturaleza. Ninguno es inútil, ni sobrante ni dañino.

Como lo hemos visto en los capítulos anteriores, cada uno de ellos tiene una función

irremplazable.

Cuando alguno produce daños serios en las plantas significa que se ha multiplicado en forma

desproporcionada. Esto no sucede en un bosque nativo, aunque en él se encuentren los

mismos insectos y hongos, porque se controlan unos con otros y se mantienen en equilibrio.

Una plaga es, por tanto, un ser vivo que ha quedado sin control, rompiéndose el equilibrio de

la naturaleza.

Al hacer un huerto orgánico en la forma como se ha explicado anteriormente, lo que estamos

tratando es de crear las mejores condiciones para que todos sus elementos estén

equilibrados y así los mismos seres vivos se pueden controlar entre ellos.

32

Page 70: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

70

Si en su huerto aparecen plagas lo más probable es que haya cometido errores en la

construcción o en la Mantención. Los errores más frecuentes son los siguientes:

7.1.1. En la preparación de la cama alta:

- poca profundidad de la cama

- poca materia orgánica

7.1.2. Insuficiencia cantidad de abono orgánico

7.1.3. Falta de cubierta vegetal que proteja el suelo.

7.1.4. Plantas débiles a causa de:

- Semillas de mala calidad.

- Siembras en época inadecuada.

- Almácigos mal hechos.

- Trasplante descuidado.

7.1.5. Descuido en la Mantención:

- Riego mal hecho.

- Erosión de la tierra.

- Endurecimiento de la cama.

7.1.6. Planificación incorrecta de la cama alta:

- Plantas con excesiva sombra.

- Incompatibilidad entre plantas vecinas,

- Rotación de cultivos insuficiente.

- Poca diversidad de plantas en la misma cama.

7.1.7. Control natural insuficiente.

Si un huerto está bien hecho y es mantenido en forma cuidadosa las plagas y enfermedades

no serán un problema importante.

33

Page 71: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

71

7.2 ¿QUÉ HACER FRENTE A LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES?

Si por algún motivo en su huerto aparecen plagas o enfermedades, le indicaremos algunas

cosas que pueden hacerse, comenzando por las que son más sencillas y terminando con

algunas medidas de emergencia en caso que las primeras no fueran suficientes.

34

Page 72: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

72

7.2.1. Control manual

Si cada día dedicamos algunos minutos a observar nuestro huerto con cuidado, podremos

detectar los problemas cuando recién comienzan y por lo tanto será fácil corregirlos.

Daremos algunos ejemplos:

- Si observa que las hojas se sus repollos se arrugan, revise las hojas y elimine los pulgones

con ayuda de un pincel o con los dedos.

- Si descubre que las hojas de las coles (repollo, coliflor) están agujereadas es muy probable

que se deba al ataque del gusano de la mariposa blanca. Revise las hojas y elimínelo con la

mano.

- Los caracoles y las babosas (chapes) pueden recolectarlo manualmente en la noche o

temprano en la mañana.

- Los ataques de hongos especialmente en los tomates y zapallos pueden ser fácilmente

detenidos cortando las hojas que se ponen amarillas o se secan y dejándolas fuera del

huerto (juntarlas para abonera o quemarlas).

7.2.2. Estímulo del control natural.

Hay algunos insectos que son especialmente eficientes para controlar plagas. Por ejemplo:

- Las chinitas son excelentes comedores de pulgones, sobre todo en estado de lavas. Igual

papel cumplen los sílfides, llamados también moscas abejas, y los

afidioletes. Estos últimos son muy eficientes en invierno.

- Las micro avispas son pequeñísimas avispas que ponen sus huevos en el interior de los

pulgones o en algunas larvas dañinas (gusanos). Cuando nacen se alimentan del pulgón o

de las larvas.

En la naturaleza existen muchos otros seres que cumplen funciones similares. Para

estimular la presencia de ellos en su huerto le recomendamos tomar las siguientes medidas:

- No use productos tóxicos para matar los insectos dañinos, porque también morirían los

benéficos, junto con poner además en peligro la salud de las personas.

- Mantenga la máxima diversidad de plantas en le huerto.

- Coloque flores de colores vivos y olorosas.

- Deje florecer algunas hortalizas, especialmente acelga, betarraga, apio y zanahoria.

- Si es posible tenga en los cercos del huerto algunas plantas que sirvan de refugio a los

insectos benéficos durante el invierno (hiedra, árboles de hoja perenne, matorrales).

35

Page 73: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

73

- No elimine los sapos, las lagartijas ni las arañas, porque son excelentes comedores de

insectos. Combata, en cambio, las hormigas, porque ellas favorecen a los pulgones y las

conchuelas.

Estimular el control natural es la única solución durable y definitiva de los problemas de

plagas y enfermedades.

7.2.3. Medidas de emergencia

Durante el primer tiempo de funcionamiento de su huerto es muy posible que tenga

problemas de plagas y enfermedades dado que no se ha logrado restablecer todavía un nivel

adecuado de equilibrio entre los distintos seres vivos. En este caso y sólo como último

recurso, podrá aplicar algunas medidas de emergencia que no se oponen al establecimiento

del equilibrio natural.

La experiencia de estos últimos años ha demostrado que los principales problemas de

plagas y enfermedades que se presentan en el huerto son los siguientes:

Pulgones: Aplicar jugo de ajo y cebolla disuelto en agua.

Babosas: Colocar trozos de tabla sobre las camas y limpiarlas da babosas todas las

mañanas.

-Hacer cebos de cerveza o agua con levadura. Se colocan enterrados en el borde de la

cama.

36

Page 74: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

74

- Si tiene ubicado el lugar de donde proceden, haga una barrera para que no pasen al

huerto.

Chanchitos: Coloque vasos con agua enterrados hasta el borde.

Gusano de la Mariposa Blanca (Pieri): Infusión de tabaco, flores de piretro o dipel (insecticida

biológico a base de una bacteria; se vende en el comercio).

Gusano cortador: Cebo de afrechillo con dipel.

Hongos:

- Azufrar las hojas.

- Infusión de ajo con cebolla,

En general para los ataques de insectos cualquiera que sean, se puede usar la infusión de

tabaco o flores de piretro. Al usar cualquiera de estos insecticidas naturales, hágalo sólo en

el lugar de la plaga, ya que ellos matan también los insectos benéficos.

37

Page 75: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

75

UNIDAD VIII 8.1 Mantención del Huerto

Si Ud. ha hecho lo explicado los capítulos anteriores su huerto está ya terminado.

¿Qué hacer para que se mantenga permanentemente en buenas condiciones?

CUIDADOS BÁSICOS DEL HUERTO

8.1.1. El Riego

Siempre se debe regar en forma suave, esto es, que el agua caiga como una lluvia fina.

38

Page 76: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

76

La cantidad de agua de riego adecuada es la que la tierra es capaz de absorber. Lo que

ayuda a las plantas es la humedad que llega sus raíces. Por esto, el agua que les sirve es la

que penetra en la tierra y es retenida por ella y no la que cae al suelo y corre sobre él,

llevándose la tierra y endureciendo la cama. Por estas razones, jamás riegue directamente

con balde o con el chorro de la manguera: esta es la manera más segura de destruir el suelo

y perder así el trabajo realizado en la construcción de las camas altas.

Para hacer un buen riego, lo mas sencillo es usar una regadera o una botella-regadera.

Otra forma de riego es por goteo, que se puede hacer utilizando una cañería de plástico

perforada. Si sólo tiene agua de acequia, un buen sistema es usar las canaletas laterales de

la cama haciendo un riego lento.

La mejor hora para regar es el atardecer o temprano en la mañana.

Usted deberá regar su huerto cada vez que note que la tierra ha perdido humedad o las

hojas de las plantas comienzan a ponerse lacias. Una forma adecuada para el verano podrá

ser un riego profundo una vez a la semana y un riego superficial cada día.

8.1.2. Cosecha

Coseche de a poco, lo que cada día necesita para el consumo. Así estará comiendo siempre

verduras frescas.

Algunas plantas, tales como las acelgas y las lechugas, rendirán más si en vez de

arrancarlas, las va cosechando hoja por hoja.

8.1.3. Mantención del suelo

Para tener el suelo de las camas en buen estado, es necesario mantenerlo cubierto con

vegetación. Esto lo hacen las mismas plantas cuando están bien tupidas o se puede lograr

también con una capa de pasto, hojas o paja.

Una vez al mes, revise las canaletas laterales: si en ellas hay tierra que ha caído de las

camas, devuélvala a su lugar. Así no perderá la tierra mejorada.

8.1.4. Las malezas

No son un problema importante en las camas altas. Sólo al comienzo pueden aparecer en

forma abundante, pero como el suelo está muy suelto, si molestan, por sombrear los cultivos,

será muy fácil sacarlas. Con el tiempo, por el hecho de no dar vuelta el suelo, tendremos

pocas malezas.

8.1.5. La producción en invierno

En la mayor parte del territorio de nuestro país, podemos tener muy variada producción de

verduras en invierno, a pesar del frío. Sin embargo, el crecimiento de las plantas será más

lento.

39

Page 77: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

77

Una buena ayuda para no disminuir la producción del huerto en esa época es el uso de

pequeños invernaderos caseros. Con ellos podremos además prolongar los cultivos de

verano hasta entrado el otoño y adelantar varias semanas los cultivos de primavera.

Ayudarán también a un rápido crecimiento de los almácigos en invierno.

8.1.6. Protección del exceso del sol

En verano las hortalizas pueden sufrir por exceso de sol haciéndose difícil mantener la

humedad adecuada en las camas. Una forma de protección consiste en colocar los cultivos

de gran tamaño en el lado poniente de las camas. De este modo, parte del día el resto de la

cama permanecerá en semi sombra. Los porotos guiadores sirven para producir este efecto.

Otra solución es construir un sombradero o pequeña ramada sobre la cama, a más o menos

un metro sobre ella. Así podrá hacer los trabajos con facilidad.

8.1.7. Producción de semillas

Se pueden producir semillas de muchas hortalizas en el huerto. Para hacerlo es importante

que elija la mejor planta. Nunca deje para semilla la planta que florece (se sube) con

facilidad, porque las que nazcan de ella tendrán sus mismas características. En el caso se

de producción de semillas de lechuga, acelgas, betarragas y apio, elija una planta que sea

adecuada y que no se encuentre en los bordes de la cama, ya que alcanzarán un gran

tamaño. Déjelas florecer y semillas. Si es necesario afírmelas con un tutor.

En el caso de la cebolla, elija la que desea reproducir, hágale un pequeño corte en la parte

de arriba y plántela en la cama.

Con la zanahoria haga lo mismo que con la cebolla, pero el corte se hace en la base del

tallo.

40

Page 78: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

78

En el caso de los repollos, elija el que desee y trasplántelo a un lugar de la cama donde no

incomode.

En todos los ejemplos anteriores, cuando llega la madurez de la semilla, la planta se secará.

En ese momento se recogen las semillas, se limpian y se guardan.

En el caso de los tomates, zapallos y pepinos, cuando están bien maduros se sacan las

pepas, se secan y luego se guardan.

Para recolectar las semillas de porotos, habas, arvejas, se deja secar las vainas, se eligen

las mejores y se guardan.

Es muy importante anotar siempre la fecha en que se recogió las semillas, para saber

cuándo pueden durar en buenas condiciones para ser sembradas.

Tiempo que pueden guardarse distintas semillas sin que pierdan su poder de germinación:

1-2 años

3 años 4 años 5 años

Cebolla Perejil Acelga Apio

Haba zanahoria Betarraga Coliflor

Maíz Escarola

Espinaca

Lechuga

Rabanito

Las plantas que se dejan para sacar semillas ocupan mucho lugar en la cama por largo

tiempo y producen mucha cantidad. Por esta razón, una solución muy conveniente es la que

han adoptado algunos grupos: cada persona deja una planta distinta para semilla. Una vez

cosechadas las semillas se comparten entre todos.

41

Page 79: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

79

42

Page 80: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

80

unidad IX 9.1. CALENDARIO MENSUAL DE SIEMBRAS

Si Ud. ha tenido experiencia en agricultura, le parecerá un poco raro que el calendario que

se le presenta sea un calendario de siembra de todos los meses, cuando se podría pensar

que es más simple hacer los almácigos una o dos veces al año (por temporada). La razón de

hacer un calendario mensual es que este huerto está hecho para que la familia pueda tener

todos los días del año hortalizas listas para ser consumidas. Por eso verá también que el

calendario se ponen pequeñas cantidades de semillas, calculando lo que pueda consumir en

un mes la familia.

Hay plantas que aunque se dan durante todo el año o durante muchos meces, no necesitan

ser plantadas cada mes, ya que para consumirlas no es necesario arrancarlas, sino que

basta con sacarles las hojas que se necesitan (acelga, perejil, etc.). Otras se pueden ir

sacando de a poco (zanahoria, tomate, ají, etc.). En el calendario aparecen nombradas en

todos los meses en que pueden ser plantadas.

9.2 ¿QUÉ DATO NOS ENTREGA EL CALENDARIO?

9.2.1. Las plantas que deben ser sembradas cada mes, tanto en la siembra directa como en

la siembra en almaciguera, en la zona central de Chile.

9.2.2. La cantidad de semillas de cada cultivo que debe sembrar en la siembra directa y en la

almaciguera.

9.2.3. La distancia a que debe colocarse cada tipo de semilla en la siembra directa.

9.2.4. La profundidad a la que debe estar sembrada cada tipo de semilla en la siembra

directa.

9.2.5. Cuando es necesario, la variedad especial de planta que debe ser sembrada según la

época del año.

9.2.6. La época de siembras en invernadero.

43

Page 81: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

81

ENERO

FEBRERO

Siembra directa

Perejil 5 1 3 Cilantro 20 1 3

Rábano

(Nabo)

10 1 3 Espinaca ½ surco 2 3

Rabanito ½ surco 1 3 Rábano

(Nabo)

10 1 3

Zapallo

Italiano

7 (1 surco)

60 5 Zanahoria ½ surco 1 3

44

Page 82: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

82

Almácigo

Achicoria 15 Achicoria 15

Cebolla (candelaria o Texas grano 502)

100 Coliflor (precoz bola de nieve)

10

Lechuga (de verano)

25 Lechuga (de verano)

25

Acelga 10 Acelga 10

Betarraga 20 Betarraga 20

45

Page 83: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

83

MARZO

ABRIL

Siembra directa

Cilantro 20 1 3 cilantro 20 1 3

Espinaca ½ surco 2 3 Espinaca ½ surco 2 3

Perejil 5 1 3 Rábano

(Nabo)

10 1 3

Rábano

(Nabo)

10 1 3 Rabanito ½ surco 1 3

Rabanito ½ surco 1 3 Zanahoria ½ surco 1 3

Arveja ½ surco 5 5

Haba 1 surco 25 5

46

Page 84: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

84

Almácigo

Achicoria 15 Cebolla intermedia

200

Coliflor (precoz)

10 Coliflor (precoz bola de nieve)

10

Lechuga 25 Lechuga 25

Acelga

Betarraga

10

20

MAYO

JUNIO

Siembra directa

Espinaca ½ surco 2 3 Rabanito ½ surco 1 3

Perejil 5 1 3 Zanahoria ½ surco 1 3

Rabanito ½ surco 1 3

Ajo 2 surcos 8 3

Haba 1 surco 25 5

Arveja 2 surcos 5 5

Cilantro ¼ surco 1 3

47

Page 85: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

85

Almácigo

Coliflor 10 Cebolla de guarda

300

Lechuga 25 Lechuga 25

Acelga 10 Acelga 10

Betarraga 20 Betarraga 20

Cebolla

Tomate, ají y pimentón

Zapallos italianos, pepinos y porotos verdes

JULIO

AGOSTO

Siembra directa

Perejil 5 1 3 Rabanito ½ surco 1 3

Rabanito ½ surco 1 3 zanahoria ½ surco 1 3

Cilantro ¼ surco 1 3 Cilantro ¼ surco 1 3

Almácigo

Ají 15 Lechuga 25

Berenjena 3 Acelga 10

Coliflor (tardía)

10 Betarraga 20

48

Page 86: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

86

Lechuga 25

Pimentón 10

Repollo 10

Tomate 40

Acelga 10

Betarraga 20

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Siembra directa

Melón (si hay espacio)

10 30 3 Rabanito ½ surco 1 3

Perejil 5 1 3 Zanahoria ½ surco 1 3

Pepinos (ensalada)

25 30 3 Zapallo calabaza (de guarda)

10 50 8

Porotos verdes 2 surcos 5 5

Rabanito ½ surco 1 3

Zapallos italianos

7 (1 surco)

50 5

Cilantro

¼ surco 1 3

49

Page 87: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

87

Almácigo

Ají 10 Apio 25

Apio 25 Coliflor (precoz)

10

Coliflor (tardía)

10 Lechuga (de verano)

25

Lechuga 25 Repollo 10

Pimentón 10 Acelga 10

Acelga 10 Betarraga 20

Betarraga 20

50

Page 88: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

88

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Siembra directa

Perejil 5 1 3 Rabanito ½ surco 1 3

Rabanito ½ surco 1 3 Zanahoria ½ surco 1 3

Poroto verde

(Apolo)

1 surco 5 5

Almácigo

Apio 25 Coliflor (precoz)

10

Coliflor (precoz)

10 Lechuga (de verano)

25

Repollo 10 Repollo 10

Betarraga 20

51

Page 89: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

89

52

Page 90: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

90

53

Page 91: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

91

ACTIVIDADES POR UNIDAD

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

Huertos

Identificar un lugar apropiado y limpiarlo

para trabajar un huerto

Cama alta

Dibujar en el cuaderno un esquema de

cama alta

El suelo Pegar en su cuaderno figuras de los

tipos de suelo

La vida de la naturaleza Regar las plantas y árboles de la

escuela

Almaciguera Traer abono orgánico para regar a las

plantas

Siembra directa y trasplante Trasplantar plantas

Las plagas Fumigar las plantas

Mantenimiento de un huerto Recolectar herramientas como: plas,

pichas, azadones, etc.

Calendario de siembras

Realizar una abonera y sembrar

54

Page 92: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

92

HOJAS DE TRABAJO

Colorea solo las verduras

55

Page 93: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

93

Realizar un dibujo de cualquier verdura

56

Page 94: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

94

Encerrar en un circulo la fruta y en un cuadrado la verdura

57

Page 95: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

95

Realización de un huerto escolar

58

Page 96: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

96

Realización de un huerto en la casa o en el jardín

59

Page 97: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

97

Huerto en masetas en la terrraza de las casas

60

Page 98: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

98

18. AUTOEVALUACIÓN

1- Se obtuvo éxito con la participación de todos los miembros de la comunidad

educativa.

2- Los temas tratados fueron identificados por los docentes y alumnos.

3- Los docentes y estudiantes comprendieron la importancia del trabajo en

aboneras para el cultivo de verduras.

4- Docentes alumnos y padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el

Jocote, manifestaron el agradecimiento por la ejecución de dicho proyecto el

cual lo pondrían en práctica para beneficio común.

61

Page 99: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

99

CONCLUSIONES

Los padres de familia, maestros y alumnos de la escuela de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote deben practicar el trabajo en aboneras para la mejora de conocimientos y para Familiarizar la guía en la adquisición de conocimientos sobre el trabajo en la cosecha de verduras.

Con la entrega de copias de la guía a la comunidad educativa de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote San Pedro Pinula, Jalapa se tendrá una fuente de información a la hora de trabajar las aboneras.

La comunidad educativa debe poner en práctica las técnicas para el trabajo en aboneras eficiente y eficazmente solo así obtendrán buenos resultados

Solo si las personas promueven el espíritu de colaboración entre los miembros

de la familia y la comunidad, se tendrá una mejora en la economía y en la

alimentación que viabilice los procesos de desarrollo comunitario.

III

Page 100: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

100

RECOMENDACIONES

Practicar el trabajo en aboneras para mejorar conocimientos y para Familiarizar con los contenidos de la guía.

Conservar la guía como un medio de información a la hora de capacitar personas interesadas en la elaboración de aboneras.

Poner en práctica las técnicas para trabajar en aboneras de una manera eficiente y eficazmente.

Promover el espíritu de colaboración entre los miembros de la familia y la

comunidad para una mejora en la economía y la alimentación.

IV

Page 101: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

101

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.clades.cl/documentos/ima_doc/huerto_fam_intensivo.pdf

2.

http://www.google.com/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1280&bih=619&qu

gar+para+un+huerto&gbv=2&oq=lugar+para+un+huerto&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=img.

3...11996.18860.0.20670.20.12.0.6.6.0.764.1793.4-1j1j1.3.0...0.0.w7sak0ghBK4

3. http://terceroescuela27.blogspot.com/2008/11/las-aboneras.html

4. Enciclopedia. Mi primera Encarta, 2009.

5. SANTILLANA. Ciencias Naturales, libro para docentes. Aula creativa. Editorial

Santillana S.A. Guatemala C.A. 2004. 300 Páginas.

v

Page 102: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

102

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÒN

4.1 Evaluación del diagnóstico.

La evaluación de esta fase se aplicó la escala porcentual, la que permitió observar

con claridad los niveles de realización o limitaciones en la ejecución del proyecto.

Los resultados fueron los siguientes:

La técnica utilizada para el diagnostico se aplicó en un 100% la cual proporciono

información básica para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la comunidad, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas para

darles solución.

Con la información recabada con las diferentes técnicas utilizadas se listaron y se

priorizaron los problemas, lo que permitió conocer detectar los problemas de la

Aldea el Jocote del municipio de San Pedro Pinula departamento de Jalapa

seleccionando el que se convertiría en objeto de estudio.

.

4.2 Evaluación del perfil.

Jalapa el 100% de los involucrados de la comunidad de la Aldea el Jocote municipio

de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa participaron activamente en la

formación del proyecto.

El tiempo se adecuó en un 100% tomando como base el cronograma de actividades

que se ubicó en tiempo, meses y semanas establecidos.

Por medio del proyecto Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la

producción eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial

Rural Mixta Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa.

.

Page 103: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

103

4.3 Evaluación de la ejecución.

Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en coordinación de la

asesora, directora del establecimiento, docentes y el estudiante EPS, quien en

conjunto se le dio vida al proyecto así también se dio la colaboración de algunos

padres de familia dando información de la comunidad.

La institución de la municipalidad a través del representante legal contribuyeron

económicamente en un 50% y el otro 50% estuvo cargo del epesista, para lograr en

el tiempo planificado la ejecución del proyecto: Guía sobre el trabajo en aboneras

orgánicas para la producción eficiente de verduras, dirigida a maestros y

alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote, San Pedro Pinula,

Jalapa.

4.4 Resultados de la fase de evaluación final del proyecto.

Los resultados fueron los siguientes:

Con la técnicas utilizadas se logró el diagnostico y generar la información básica de

la comunidad en la cual se detectaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la

comunidad, se ordenaron las necesidades según causa y efecto, para hacer un

análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema seleccionado:

Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de

verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea

el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa. Con la participación del 100% del personal

involucrado y ameritando la comunidad se logró la formulación y el nombre del

proyecto: Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción

eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural

Mixta Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa. Permitiendo que las metas

estuvieran acordes al planteamiento del problema y de los recursos; los cuales

dieron como respuesta la sensibilización de los miembros de la comunidad y mejorar

el medio ambiente en un proyecto a corto plazo.

Page 104: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

104

La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en cuenta el

cronograma de actividades que permitió desarrollar con calidad, cantidad, costos y

tiempo cada una de las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan

de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y específicos.

El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de autoridades

educativas, instituciones, personalidades y epesista.

El proyecto concluye finalmente con la realización de todas las actividades

programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: Guía sobre el

trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras,

dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote,

San Pedro Pinula, Jalapa. Benefició a la población tanto ciudadana como educativa

y visitantes de la aldea el Jocote del municipio de San Pedro Pinula del

Departamento de Jalapa. Erradicando la desnutrición economía y fuentes de empleo

consecuentemente se fortaleció el medio ambiente.

Page 105: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

CONCLUSIONES

Es sumamente importante la elaboración de la guía sobre la elaboración de aboneras orgánicas para la producción de vegetales, se nota también los cambios de ideales que adquieres las personas al enterarse de los problemas saludables dados en la mala alimentación.

Al determinar cada uno de los factores que influyen en el deterioro del medio ambiente, es vital proponer soluciones viables y factibles que contribuyan al cuidado y mejoramiento del ambiente y así beneficiar a la sociedad en general.

II

Page 106: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

RECOMENDACIONES

Que la comunidad educativa en general, reconozca del efecto negativo que causa la desnutrición, la mala alimentación, el mal uso de los recursos naturales y así colaboren a la protección y conservación, tomando en cuenta las propuestas de la guía con el trabajo en aboneras.

Que el director de la escuela tome en cuenta las recomendaciones dadas para dar una buena alimentación, e impulsar los proyectos planteados en mejora de la salud de la niñez.

III

Page 107: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

BIBLIOGRAFÍA

1. Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote

2. Hernández Nájera, Dora Alicia. Vecina de la Comunidad el Jocote

3. Guía de Análisis Contextual e institucional propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado, -EPS-

4. Manuel Guillermo Berganza, Monografía del municipio San Pedro Pinula, Trifoliar

2,005.

5. Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, Plan Operativo Anual 2008-2012.

IV

Page 108: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur
Page 109: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

PLAN GENERAL

DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. PARTE INFORMATIVA

Instituciones Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

Escuela Oficial Rural Mixta

Lugar Aldea el Jocote

Epesista Juan Félix Mateo Hernández

Carné 200814942

Ejecución 18/03/12 al 05/04/12

Page 110: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2. Justificación

Es necesario mejorar la educación en muestro medio y proporcionar información que

se relacione con el desarrollo de los niños para prometer futuro a las nuevas generaciones,

por eso se decide investigar en la escuela Oficial Rural Mixta de la aldea el Jocote, porque

ha sido uno de los lugar en donde menos importancia se da y se le ha aislado de información

sobre el cómo desarrollar tanto en el hogar como en la comunidad.

3. OBJETIVOS

3.1 General

- Identificar causas principales en falta de alimentos con los niños en la comunidad

y la forma de cosechar alimentos.

3.2 Específicos:

- Analizar la situación económica de los miembros dela comunidad el Jocote

- Identificar estado salubre de los niños de la Escuela Oficial Mixta de la aldea el

Jocote

4. ACTIVIDADES

Elaboración de la planificación para la realización el Diagnóstico Institucional.

Presentación hacia la población educativa.

Coordinación de actividades.

Page 111: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

Reunión con autoridades educativas administrativas.

Elaboración de instrumentos, para la recolección de información.

Aplicación de instrumentos diseñados para la recopilación de información.

Procesamiento de información obtenida.

Detección de problemas.

Priorización de problemas.

Propuestas y recomendaciones de soluciones a las deficiencias encontradas.

Aplicación de viabilidad y factibilidad.

Redacción de informe del diagnostico institucional.

5. Recursos

5.1 Humanos

- Epesista

- Director

- Docentes

- Alumnos

Page 112: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

5.2 Materiales

- Hojas de papel bond.

- Lapiceros

- Libreta de apuntes.

5.3 Físicos

- Lugar que Ocupa la Escuela Oficial Rural Mixta

6. Técnicas

Matriz FODA

Entrevista

Encuestas

Observación directa

Page 113: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

7. Evaluación:

Para la realización del Diagnóstico Institucional de la institución seleccionada para su

estudio, se aplicaran instrumentos diseñados para obtener la información necesaria sobre

las necesidades y carencias, cualitativas y cuantitativas, con que cuenta la Escuela Oficial

Rural Mixta. Posteriormente se identificaran en un listado las prioridades con que afronta la

población de estudio.

Juan Félix Mateo Hernández

Epesista.

Vo.Bo.

Rossemary Orellana Guerra de Chanquin

Asesora de EPS.

Page 114: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

No. INDICADORES SI NO

1. El informe de diagnostico fue realizado siguiendo las

indicaciones de EPS de la Facultad de Humanidades.

X

2. A través del diagnostico se logró identificar un problema y

proponer una solución.

X

3. Se contó con la información necesaria para la redacción del

informe de diagnostico.

X

4. Las técnicas utilizadas en la recopilación de información

fueron las adecuadas.

X

5. El problema seleccionado es factible y viable. X

6. La información bibliográfica permitió obtener información

sobre el municipio e institución beneficiada.

X

7. La realización del diagnostico se efectuó en el tiempo

estipulado.

X

8. El problema seleccionado fue el prioritario de la institución

patrocinada.

X

9. Cuenta la Institución patrocinante con el recurso económico

suficiente para proporcionar financiamiento del proyecto.

X

10. Dentro de los objetivos de la institución patrocinante y

patrocinada se contempla el tema ambiental.

X

Page 115: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO

1. Existe relación entre los objetivos, metas y el problema

seleccionado.

X

2. Las metas establecidas pueden ser desarrolladas.

X

3. El recurso económico es suficiente para la realización del

proyecto.

X

4. Existen personas beneficiadas con el desarrollo del

proyecto.

X

5. El proyecto a realizar contribuye al mejoramiento de

actividades educativas en la institución patrocinada.

X

6. Existe fuente de financiamiento para la realización del

proyecto.

X

7. El proyecto planificado se representa como una solución al

problema seleccionado.

X

8. El proyecto planificado tiene posibilidad de éxito.

X

9. Se determinaron suficientes recursos humano, materiales y

financieros en la planificación del perfil.

X

10. El perfil del proyecto fue revisado y aprobado.

X

Page 116: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1. Se gestionó el financiamiento del proyecto.

X

2. La selección de temas a desarrollar se realizó utilizando

como base los contenidos establecidos en el Currículo

Nacional Base nivel primario.

X

3. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas.

X

4. Las actividades fueron seleccionadas, teniendo en cuenta

las edades de los alumnos de nivel primario.

X

5. El diseño de la guía pedagógica, se desarrolló con el

propósito de facilitar su aplicación en un salón de clases.

X

6. La redacción del contenido fue realizada, cuidando la

ortografía y la claridad de los contenidos.

X

7. Se seleccionaron imágenes llamativas para los alumnos de

nivel primario.

X

8. Se realizaron las revisiones con la asistencia técnica

debida.

X

9. Se realizó la aprobación y reproducción de la guía

pedagógica.

X

10. Se realizó la entrega, socialización y verificación de la guía

pedagógica con los docentes de la institución patrocinada.

X

Page 117: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA INSTRUMENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DE EVALUACION FINAL

No. INDICADORES SI NO

1. El proyecto ejecutado fue de impacto.

X

2. Se cuenta con suficiente información para la redacción del

informe de EPS.

X

3. Se realizaron formas de evaluación en cada capitulo de

informe.

X

4. El proyecto ejecutado cumplió con los objetivos y metas

propuestas.

X

5. Se realizaron las diferentes directrices establecidas por la

Facultad de Humanidades en el EPS.

X

6. Es efectiva la aplicación del aporte pedagógico. X

7. El problema seleccionado en el cuadro de priorización

disminuye con la aplicación de la guía.

X

8. Se desarrolló cada uno de los capítulos del informe de EPS

cumpliendo expectativas del tiempo y dinero.

X

9. Existió disponibilidad en la proposición de información por

parte de la institución patrocinante y patrocinada, durante

doto el proceso.

X

10. Se utilizaron métodos en la realización del informe.

X

Page 118: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NUMERO DE ITEMS PARA CADA UO VARIA EN CANTIDAD, ASI POR

EJEMPLO LO RELACIONADO CON EL CONTENIDO DE LA GUIA TIENE 9 ITEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE

CUATRO Y ASI SUCESIVAMENTE

Tomando como ejemplo el contenido de la guía que tiene 9 items, si se aplica a seis docentes, obtendríamos 36

respuestas distribuidas posiblemente en cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente en desacuerdo

Mediamente de acuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

1.1 Concuerda con los objetivos del curriculum

1 5

1.2 contiene información actualizada

1 5

1.3 se ajusta a los postulados científicos de la asignatura

1 5

1.4 esta tratado con amplitud

1 5

1.5 cubre programa de asignatura

1 5

1.6 presenta secuencia adecuada

1 5

1.7 es coherente 1 5

1.8 es atractivo para el estudiante

0 6

1.9 es innovador 1

Total 8 41

El 19% de respuestas corresponden a ´´totalmente de acuerdo’ el 12% se manifiesta ¨de acuerdo¨ por lo que la selección del contenido se considera satisfactorio.

Page 119: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NUMERO DE ITEMS PARA CADA UO VARIA EN CANTIDAD, ASI POR

EJEMPLO LO RELACIONADO CON EL CONTENIDO DE LA GUIA TIENE 9 ITEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE

CUATRO Y ASI SUCESIVAMENTE

Tomando como ejemplo el contenido de la guía que tiene 4 items, si se aplica a seis docentes, obtendríamos 16

respuestas distribuidas posiblemente en cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente en desacuerdo

Mediamente de acuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

2 lenguaje usado

2.1 es claro y

preciso

1 5

2.2 contiene un vocabulario apropiado a la asignatura

1 5

2.3 es correcto el uso de la sintaxis española

1 5

2.4 esta adecuada a la capacidad de los estudiantes

1 5

Total 5 20

El 79% de respuestas corresponden a ´´totalmente de acuerdo’ el 31% se manifiesta ¨de acuerdo¨ por lo que la selección del contenido se considera satisfactorio.

Page 120: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NUMERO DE ITEMS PARA CADA UO VARIA EN CANTIDAD, ASI POR

EJEMPLO LO RELACIONADO CON EL CONTENIDO DE LA GUIA TIENE 9 ITEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE

CUATRO Y ASI SUCESIVAMENTE

Tomando como ejemplo el contenido de la guía que tiene 5 items, si se aplica a seis docentes, obtendríamos 20

respuestas distribuidas posiblemente en cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente en desacuerdo

Mediamente de acuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

presentación

3.1 tiene un

formato

apropiado

1 5

3.2 posee un equilibrio entre los bosques de información y los espacios en blanco

1 5

3.3 tiene un tipo de letra legible

1 5

3.4 contiene recursos gráficos atractivos

1 5

3.4 tiene un diseño apropiado al nivelde escolaridad

Total 5 20

El 75% de respuestas corresponden a ´´totalmente de acuerdo’ el 25% se manifiesta ¨de acuerdo¨ por lo que la selección del contenido se considera satisfactorio.

Page 121: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NUMERO DE ITEMS PARA CADA UO VARIA EN CANTIDAD, ASI POR

EJEMPLO LO RELACIONADO CON EL CONTENIDO DE LA GUIA TIENE 9 ITEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE

CUATRO Y ASI SUCESIVAMENTE

Tomando como ejemplo el contenido de la guía que tiene 6 items, si se aplica a seis docentes, obtendríamos 24

respuestas distribuidas posiblemente en cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente en desacuerdo

Mediamente de acuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

DISEÑO ESTRUCCIONAL

4.1 orienta al logro de

los objetivos 1 5

4.2 responde a un plan curricular general

1 5

4.3 estimula al aprendizaje en otras aéreas

1 5

4.4 invita a la consulta a las fuentes de referencia citadas

1 5

4.5 propicia la ejercitación

1 5

4.6 propicia el trabajo creativo

1 5

Total 6 30

El 88% de respuestas corresponden a ´´totalmente de acuerdo’ el 12% se manifiesta ¨de acuerdo¨ por lo que la selección del contenido se considera satisfactorio.

Page 122: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

EL INSTRUMENTO CONTIENE 5 ASPECTOS, EL NUMERO DE ITEMS PARA CADA UO VARIA EN CANTIDAD, ASI POR

EJEMPLO LO RELACIONADO CON EL CONTENIDO DE LA GUIA TIENE 9 ITEMS, EL LENGUAJE USADO TIENE

CUATRO Y ASI SUCESIVAMENTE

Tomando como ejemplo el contenido de la guía que tiene 5 items, si se aplica a seis docentes, obtendríamos 20

respuestas distribuidas posiblemente en cuatro columnas.

PREGUNTA Totalmente en desacuerdo

Mediamente de acuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

ANEXOS 5.1 permite el logro de

los objetivos 1 5

5.2 son comprensibles

1 5

5.3 son prácticos 1 5

5.4 son atractivos 1 5

5.5 son motivadores

1 5

Total 5 25

El 75% de respuestas corresponden a ´´totalmente de acuerdo’ el 25% se manifiesta ¨de acuerdo¨ por lo que la selección del contenido se considera satisfactorio.

Page 123: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur
Page 124: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADAS

DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

Guía de Análisis Contextual e Institucional

Diagnóstico de la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

I SECTORCOMUNIDAD

ÁREA INDICADOR

1. Geográfica

1.1 Localización: Geográficamente el

Territorio departamental de Jalapa queda

situado aproximadamente en la parte central de la

Zona de oriente del territorio guatemalteco.

Originalmente limita al Norte con los

Departamentos de El Progreso y Zacapa, al

Este con Chiquimula al Sur con Jutiapa y

Santa Rosa y al Oeste con Guatemala. Se

encuentra situada a 60º Km de la Ciudad

Capital de Guatemala y el Municipio de San

Pedro Pinula esta ubicado al oriente de la

cabecera departamental, actualmente pertenece a

la IV Su Oriente del país (Decreto No. 70-86 Ley

de Regionalización) limita al norte con los

municipios de el Jícaro (Progreso, Guastatoya) y

Page 125: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

San Diego (Zacapa), al sur con el municipio de San

Luis Jilotepeque y al occidente con el municipio de

Jalapa.

1.2 Superficie: El municipio de San Pedro Pinula, cuenta con una extensión territorial de 376 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal de 58 kilómetros cuadrados. El punto geodésico se encuentra en el centro de la plaza de la cabecera municipal, está a una altura sobre el nivel del mar de 1097.08 metros, en una latitud de 14 grados, 39 minutos, 44 segundos y una longitud de 89 grados y 50 minutos. El municipio tiene un pueblo y cuenta con 34 aldeas y 46 caseríos.

1.3 Clima, suelo y principales accidentes geográficos:

1.3.1 Clima: Según la temperatura en todo el

municipio de San Pedro Pinula, del Departamento de Jalapa, se distinguen variedades de climas como el Templado, Medio y Frió. La altura, el viento y la vegetación determinan el medio ambiente el cual por lo general suele ser muy agradable. En el Municipio de San Pedro Pinula, el Clima es medianamente Templado el cual se destaca por tener un excelente clima, su temperatura está entre los 18º y 28º grados.

Page 126: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

1.3.2 Suelo: Varía de acuerdo al lugar y en algunas partes es montañoso y quebrado, arenoso, arcilloso etc.

1.3.3 .Principales Accidentes: Entre los principales

accidentes geográficos del municipio de San Pedro Pinula se encuentran:

Sistema Montañoso : El Municipio está cruzado por un intenso ramal montañoso, la cual entra por la parte Occidental del Departamento Jalapa y se encuentra subdividido por ramales y solo se interrumpen para dar paso a los ríos y riachuelos para formar los valles y algunas llanuras. Entre los cuales se pueden mencionar Montaña del Silencio, Montaña del Norte, Montaña La Cumbre, Montaña El Pinalón y Montaña Carrizal. Ríos: El Municipio de San Pedro Pinula cuenta con una extensión amplia de ríos siendo estos: Rio Blanco, Rio Caulote, Rio Chaparrón, Rio El Jute, Rio El Molino, Rio del Norte, Rio La Puerta, Rio Grande, Rio Jalapa, Rio San Pedro, Rio Trapichitos Cerros: Muchos de los Cerros del Municipio de San Pedro Pinula merecen importancia por su altura y belleza tales como: Cerro Tobón, Cerro Chucunhueso, Cerro La Botija, Cerro las Ventanas, Cerro Picacho.

1.4 Recursos Naturales: La Principal actividad de productividad del municipio de San Pedro Pinula, es la Agricultura con un 90% y el otro 10% se dedican a la ganadería. La producción agrícola es básicamente de autoconsumo, que no cuenta con recursos técnicos ni financieros y cuyo rendimiento es realmente bajo, los productos más importantes son: maíz, frijol, y en menor escala, café, maní, frutas y verduras. La actividad ganadera en términos de beneficios para el municipio es la más importante y genera un producto de calidad demandado a nivel nacional. Que son el Queso y la Crema, su producción está concentrada en la cabecera municipal y en las aldeas de Santo Domingo y el Pinalito.

Page 127: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2. Histórica

2.1 Primeros Pobladores: La conquista de estas

tierras fue efectuada por el Capitán de Caballería Pedro Nuñez de Mendoza, el Teniente Alonzo Larios y los Capitanes Hernando de Chávez y Pedro Amalin, los referidos militares estuvieron ligados a las fuerzas localizadas en este territorio del actual San Pedro Pinula

2.2 Sucesos Históricos Importantes: Las procesiones de semana Santa, la Fiesta Patronal, El Día de Difuntos, Fiesta del Levantamiento de Ángeles.

2.3 Personalidades Presentes: Entre la personalidades presentes se pueden mencionar a hombre de muchos prestigio que han hecho por los pinultecos actos inmemorables y que han puesto en alto y con orgullo el nombre de San Pedro Pinula, entre ello se pueden mencionar: Carlos Ixco Cárcamo, Dagoberto Aguilar Cárcamo y Ovidio Percoya Ilustres compositores y ejecutores de la marimba; Los hermanos Edgar Jeovani, Cesar y Rosa Nhely ambos de apellido Martínez Palencia, hermanos que han sobresalido en la pintura; y en Poesía sobresalen Edgar Ramos Berganza y Edgar Jeovani Martínez Palencia.

2.4 Personalidades Pasadas: El señor Hugo Sandoval y Sandoval, La poetiza Elena Guerra de Sandoval, El Humanista Juan Ramón Menéndez, El Abogado Ángel Menéndez Martínez, El Señor José Víctor Portillo Figueroa, son personalidades que representaron gloria y triunfo para el municipio de San Pedro Pinula.

Page 128: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2.5 Fiestas Titulares:

Fiesta Titular del pueblo dedicada al patrono San Pedro a realizarse los días del 27 al 30 de junio

Fiesta del 2 de Febrero de Candelaria en honor a la Virgen de Candelaria

2.6 Lugares de Orgullo Local:

Balneario Los Chorros

Balneario de Agua Tibia

El Templo Colonial Católico

Parque Central

Estadio Deportivo Sabino Gómez

Coliseo Félix Humberto Sandoval

3. Política 3.1 Gobierno Local: La corporación municipal que representa el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. y están compuestos de las siguientes autoridades:Alcalde Municipal, Sindico Primero, Sindico Segundo, Concejal Tercero Concejal Cuarto, Concejal Quinto, Concejal Sexto.

3.2 Organización Administrativa: El Sistema

Administrativo en el municipio se basa en que toda sociedad para poder ejecutar sus planes de bienestar colectivo y percibir la ayuda directa de sus miembros o del gobierno central, departamental o municipal necesita de un ordenamiento lógico de sus instituciones con fin de representarse así misma, de conformidad a la Constitución Política de la República de Guatemala, el gobierno está integrado por 3 poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, Las funciones del Poder Ejecutivo son ejercidas por el presidente de la República quién representa la Unidad Nacional, es el Jefe del Estado quién a su vez coordinará las acciones del Organismo Ejecutivo. En el municipio de San Pedro Pinula el gobierno está representado por el Alcalde, la Autoridad Judicial está representada por el Juzgado de Paz.

Page 129: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

3.3 Organizaciones Políticas: son las que el gobierno apoya económicamente: Municipalidad, Policía Nacional Civil, Supervisión Educativa.

3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas: Son las Instituciones que son Autofinanciables

CONALFA

Consejo Comunitario de Desarrollo

Consejo Municipal de Desarrollo

Cooperativa El Recuerdo

Colegios Privados

Iglesia Católica

Iglesia Evangélica

Farmacias

Tiendas

Ferreterías

Restaurantes

4. Social 4.1 Ocupación de los Habitantes : Los pobladores del municipio de San Pedro Pinula se dedican a:: Comercio

Agricultura

Servicios a la Comunidad

Crianza de Animales (Ganado, Caballos, Cerdos, Cabras, Aves de todo tipo,)

Trabajos de Tipo Profesional (Educación, oficinas, Salud y otros)

Trabajos de Hogar

Cerería

Venta de Comida

Estudio

Albañiles

Carpinteros

Mecánicos

Artesanos que confeccionan el sombrero de palma

4.2 Producción: Los habitantes del municipio de San

Pedro Pinula se dedican a varias las fuentes que tienen para sobrevivir y lo primordial para los pinultecos es la tierra ya que por medio de está realizan sus diferentes ocupaciones entre la cuales se destacan:

Pluricultivismo Agrícola: El municipio de San Pedro Pinula posee un ambiente climatológico excelente por lo que tiene tierras sumamente fértiles, los habitantes del municipio por tal razón se dedican a producir

Page 130: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

diferentes clases de productos tanto de legumbres como de granos básicos y frutas entre los cuales están: Maíz, lechuga, Papa, Cebolla, rábano, Jocote, piña, naranja, mango, banano, nance, entre otros. Producción Pecuaria: El municipio de San Pedro Pinula se distingue por el consumo y producción del ganado ya que este lo utilizan para producir Leche, queso, crema, requesón y carne para el consumo diario de los habitantes del municipio, otra clase de animales que se crían están: Caballo, mulas, bovinos, y caprinos. Producción Aviaria: En el municipio de San Pedro Pinula existe la cría de aves en masa para el consumo de los habitantes del municipio. Producción Industrial: Las artesanías como batidores, ollas, cómales, platos, todo esto hecho de barro, sombreros de palma. Cerería. Reja, ladrillo de barrio, adobe etc.

4.3 Distribución de Productos: Las Frutas y Verduras son distribuidas en el municipio, también en los Departamentos de Jalapa, Monjas, y San Luis Jilotepeque. Los productos pecuarios se distribuyen también en los distintos municipios aledaños a San Pedro Pinula.

4.4 Agencias Educacionales:

4.4.1 Escuelas: entre las que se pueden mencionar:

Escuela Oficial Urbana para Varones “Juan Ramón Menéndez”

Escuela Oficial Urbana para Niñas

Escuela de Autogestión PRONADE

4.4.2 Institutos: entre los que se pueden mencionar:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa Arnaldo Gómez Sandoval

Instituto por Cooperativa de Magisterio Intercultural

Instituto de Educación Radiofónica IGER

Instituto de Educación “La Sagrada Familia”

4.4.3 Academias: entre las que se pueden mencionar:

Academia Comercial de Mecanografía

Page 131: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

“Wenceslao Cerna”

Academia Comercial de Mecanografía San Pablo

Academia de Computación INTECOM

Academia de Computación S y J

4.5 Agencias de Salud y Otros: El único que se encuentra funcionando es Centro de Salud Pública

. 4.6 Viviendas (Tipos): En el municipio de San Pedro

Pinula existen viviendas construidas de:

Adobe

Ladrillo

Block

Madera

Lamina

Teja

Palo de pique

Terraza Algunos de los habitantes tienen casas propias y

otros alquilan .

4.7 Centros de Recreación:

Balneario Los Chorros

Balneario de Agua Tibia

El Templo Colonial Católico

Parque Central

Estadio Deportivo Sabino Gómez

Coliseo Félix Humberto Sandoval

4.2 Transporte: El Medio de Transporte de los Pinultecos es

de cuatro tipos:

Mecánico; Urbano y Extraurbano

Page 132: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

4.8 Comunicaciones: En el municipio existe poca cobertura de comunicaciones, pero entre las empresas más importantes se pueden describir:

Correos y Telégrafos

Empresas deRadio : no se encuentras en el lugar

pero si se escucha su transmisión

Radio Luz y Esperanza

Radio T-21

Radio La Morena

Jalapa Stereo

Empresas de Telecomunicaciones

TV Cable

Tecnicable San Pedro Pinula

Empresas de INTERNET

El Café Internet

Empresas Telefónicas: Son empresas que no se

encuentran en el lugar pero que si existe cobertura.

TELGUA

Telefónica Movistar

TIGO

Periódicos

Prensa Libre

Nuestro Diario

La Hora

Siglo XXI

Page 133: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

4.9 Grupos Religiosos: Existe variedad de religiones en el Municipio de San Pedro Pinula pero entre las que más se destacan están:

Católica

Evangélica

Testigos de Jehová

Protestantes

Adventista

4.10 Club o Asociaciones Sociales:

Club de Ganaderos

Asociación de Alcohólicos Anónimos 4.11 Composición Étnica: Los habitantes del

municipio de San Pedro Pinula son Ladinos Pardos habitantes que tienen características muy particulares, pero los rasgos son de las etnias que a continuación se mencionan:

Maya-Quiché

Ladino Europeo

Mestizos con Mezcla Iberoamericana

El porcentaje de las etnias son las siguientes:

Ladina 25%

Mestiza 25 %

Indígena 50%

Page 134: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADAS

DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGIA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA ALDEA EL JOCOTE, DEL

MUNICIPIO DE SAN PEDRO PINULA, DEPARTAMENTO DE JALAPA

I SECTOR

COMUNIDAD.

ÁREAS INDICADORES

1.

GEOGRÁFICA

1.1 Localización. Aldea el Jocote, Municipio San Pedro Pínula,

Jalapa.

1.2 Tamaño. La aldea cuenta con una extensión territorial de 4 Kilómetros cuadrados.

1.3 Clima, Suelo, Principales accidentes. Su clima es templado, como en otras regiones, dos estaciones bien mercadas: la estación seca, que abarca del mes de noviembre a mayo y la lluviosa que va del mes mayo a noviembre dentro del área cercana de la comunidad , se extrae leña para el consumo local.

1.4 Recursos Naturales. 1.4.1 Flora: La comunidad cuenta con árboles madereros como: pinabete, cabo de hacha, pino, así como árboles frutales. Flores como: velo de novia, begonias, quince años, margaritas, violetas, entre otras

1.4.2 Fauna: Cuenta con variedad de animales como ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, aves de corral, se pueden mencionar además animales silvestres como: conejos, zorrillos, ardillas, palomas, etc.

a. Vulnerabilidad a riegos naturales.

Por su ubicación topográfica de relieve plano está expuesto a

derrumbes, deslaves y erosiones, todo esto debido a la

pérdida de cobertura forestal

Page 135: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

ÁREAS INDICADORES

2.

HISTÓRICA

2. Histórica: Según Reyes Mateo, una familia huyo de otra comunidad y se ubicaron en un mangal para refugiarse y luego buscar un lugar cómodo donde vivir y que espontáneamente se acomodaron a medio kilometro debajo de donde vivian.

a. Primeros Pobladores: Los primeros fueron Anastacio López, Casilda Ramos, Romeo, Santiago, Lauriano Pérez

b. Suceso históricos importantes: Dentro de este aspecto la comunidad no tiene conocimiento de sucesos que se han dado en el transcurso de su formación.

c. Personajes importantes: La personas de la comunidad manifiestan que para ellos son los fundadores de la comunidad Anastacio López, Casilda Ramos, Romeo, Santiago, Lauriano Pérez

Page 136: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

ÁREAS INDICADORES

3.

POLÍTICA

3. Organizaciones civiles apolíticas: Se encuentran Iglesias evangélica, católicas,

Adventistas y lugares de albergue.

4.

SOCIAL

4. Social: a. Ocupación de los habitantes: Se dedican a la compra y venta de granos básicos, verduras, frutas, crianza de

ganado vacuno, caballar, aves de corral y cultivan la tierra,

desaprovechando los ingresos económicos, por falta de una

visión de inversión

.

b. Producción y distribución de productos: El producto extraído del cultivo de la tierra lo venden de acuerdo a

los precios del mercado y lo realizan la cabecera municipal de

San Pedro Pínula, los mismo hacen con el ganado y aves de

corral.

c. Agencias educacionales: Actualmente existe la Escuela

Oficial Rural Mixta

d. Agencias sociales de salud y otras:En el municipio existe

un Centro de Salud que se encuentra en el barrio San José

a.1. Viviendas (tipo): de adobe y block contechos de lamina y teja.

Page 137: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

ÁREAS INDICADORES

a.2. Centros de Recreación: un campo de futbol

a.3. Transporte: Los vecinos de la comunidad actualmente viajan en tuc tuc o en bicicletas

a.4. Comunicaciones: celulares radios televisión y otros.

a.5. Grupos religiosos: Existen grupos, católicos Adventista, evangélicos y testigos de Jehová.

a.6. Club o Asociaciones Sociales: no existen

a.7. Composición étnica: Integrado en su mayoría por Descendientes indígena con mezcla de ladinos.

II SECTOR

DE LA INSTITUCIÓN.

ÁREAS INDICADORES

1.

LOCALIZACIÓN

GEOGRÁFICA

1.1. Ubicación (dirección): Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa,

1.2. Vías de acceso: carreteras de terracería.

Page 138: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2.

LOCALIZACIÓN

ADMINIASTRATIVA

2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otra): La escuela pertenece al Estado, no es de índole privada, la misma pertenece a la Comunidad, se trabaja con subsidios económicos como: MINEDUC, Municipalidad, Padres de familias.

2.2. Región, Área, Distrito, código: la escuela dentro de la estructura territorial, pertenece al municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa.

3.

HISTORIA DE LA

INSTITUCIÓN

3.1. Origen: Su origen se remonta en el año dos mil dos.

3.2. Fundadores y Organizadores: Jose Daniel Rosa Vásquez y Alicia Villatoro.

4.

CONSTRUCCIÓN

1.1. Viviendas: Hechas de Adobe y block

III SECTOR

FINANZAS.

ÁREAS INDICADORES

1.

FUENTES DE

FINANCIAMIEN

TO

1.1. Presupuesto: solo los asignados por el MINEDUC

2.

COSTOS

2.1. Reparaciones y construcciones: Durante el periodo del año

2012 se construyo un aula para el nivel preprimario

2.2. Mantenimiento: ninguno

Page 139: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2.3. Servicios Básicos (agua, luz, teléfono); Para el consumo de

agua se extrae de agua potable; el servicio de energía eléctrica

es malo porque constantemente se interrumpe por el descuido de

la empresa DEORSA quien los suministra; en lo relacionado con

la comunicación, la población únicamente utiliza teléfono celular.

IV SECTOR

RECURSOS HUMANOS.

ÁREAS INDICADORES

1.

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

1.1. Organización: La comunidad está administrativa esta organizada por Director Julio Enrique Mateo

2.

PERSONAL DE

APOYO

1.1.1. Organización: Los catedráticos existentes son: Rony Mateo Alonzo. Ester Lizeth Segura Rivera. Silvia Yaneth Hernández Segura. Evelyn Imelda Nájera segura.

3.

USUARIOS

3.1. Comportamiento: La actitud de los alumnos con respecto a los lineamientos es aceptable pero la misma podría mejorar en beneficio de la comunidad, para una mejor calidad educativa y de vida.

3.2. Clasificación por sexo y edad: La población de la comunidad esta comprendida entre la edades de 14 a 19 estando la mayoría en un rango de 17 a 18; del total de la comunidad, 167 son del sexo masculino y 150 del sexo femenino.

3.3. Situación económica: Es muy precaria, ya que la mayor parte de ingresos por los padres de familia los obtienen a través del trabajo por jornales diarios, devengando la cantidad de cincuenta quetzales con día.

Page 140: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

V SECTOR

CURRICULUM.

ÁREAS INDICADORES

1.

PLAN DE

ESTUDIOS Y

SERVICIOS

1.1. Nivel que atiende. Primaria y preprimaria

1.2. Personal docente: Los catedráticos son profesionales egresados de diferentes establecimientos de prestigio profesional

1.3. Plan de estudios: El personal docente basa su enseñanza en los contenidos del Curriculum Nacional Base, mismo que ha sido diseñando por el ente rector como lo es el Ministerio de Educación de la República de Guatemala.

2.

HORARIO

INSTITUCIONAL

1.1. Tipo de horario: Jornada matutina de 7:30 a 12:30

3.

MATERIAL

DIDACTICO

1.1. Tipo de material: La situación del material didáctico es de carácter individual por parte de los catedráticos de acuerdo a la especialidad del curso.

4.

MÉTODOS,

TÉCNCIAS Y

PROCEDIMIENTOS

Metodología utilizada por los docentes: Los docentes

operacionalizan las instrucciones establecidas en el CNB,

Critico reflexivo.

Analítico.

Participativo.

1.1. Planeamiento: Los docentes estructuran su planificación a través de Guías de Aprendizaje Integrado –UAI-, donde plasman competencias que serán medidas a través de los Indicadores de Logro, previamente establecidos con el Curriculum Nacional Base, aunque por la diversidad de las material, descuidan algunos campos como la

Page 141: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

conservación del medio ambiente, construcción de valores y reglas de relaciones interpersonales.

5.

EVALUACIÓN

5.1. Criterios de evaluación: Los docentes siguen utilizando los criterios de evaluación que les enseñaron durante su formación profesional, olvidando que los requerimiento de vida del siglo XXI van en la línea de la construcción individual y colectiva de una mejor vida.

5.2. Instrumentos de evaluación: Los docentes utilizan los exámenes parciales, exámenes finales, lista de cotejos, escala de rango, coevaluacion y auto evaluación. en la obtención de resultados alcanzados por los alumnos.

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO.

ÁREAS INDICADORES

1.

PLANEAMIENTO

1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo): La planificación es a mediano y corto plazo, ya que la misma depende de asignación de presupuesto del MINEDUC; Municipalidad, Padres de Familia.

1.2. Elemento de los planes: Los planes elaborados por la entidad beneficiada en coordinación de CTA y MINEDUC, son aprobadas y satisfactorias.

1.3. Forma de implementar los planes: Esto depende de las entidades ejecutoras de presupuesto y la prioridad de las necesidades del establecimiento.

1.4. Base de los planes: Políticas, estrategias, actividades, mismas que son diseñadas y ejecutadas por el MINEDUC, Establecimiento educativo.

Page 142: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2.

ORGANIZACIÓN

1.1. Niveles jerárquicos de la organización: Son establecidos por el Instituto a través de elegir a personas que a su consideración son las más idóneas.

1.2. Organigrama: Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote Directiva de padres de familia

Sub director Director Secretario. Docentes

3.

comuicación

1.1. Tipos de comunicación: La comunicación se da de forma verbal, escrita, circularles, oficios, conocimientos y actas

1.2. .Periodicidad de la comunicación: Se da cada vez que exista la necesidad de tratar situaciones de la de beneficio para el establecimiento como para los alumnos.

4.

CONTROL

1.1. Normas de control: Se dan mediante registros de asistencia de participación.

5.

SUPERVISIÓN

5.1. Personal encargado de supervisión: Son los elementos que forman el personal administrativo.

Page 143: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

VII SECTOR DE

RELACIONES.

ÁREAS INDICADORES

1.

USUARIOS

LOCALES

1.1. Intercambios deportivos: Este tipo de intercambio se da de forma inter-aulas, inter-institutos, semifinales y finales. (juegos escolares del nivel medio)

1.2. Actividades sociales (fiestas, ferias,…..): Los alumnos participan en actividades cuando son invitados a

inauguraciones, seminarios, cursillos, etc.

1.3. Actividades culturales (concursos, exposiciones, festivales): Dentro del establecimiento se realizan concursos y presentaciones en los cursos de expresión artística, literatura infantil y otros.

2.

CON OTRAS

COMUNIDADES

1. Culturales: Realizan actividades en comunidades que se les invitan a participar por ferias patronales.

2. Sociales: Asisten a otros establecimientos del nivel medio para compartir y cambiar su rutina diaria. (quermés)

3. Deportivas: Existen equipos de Básquet bol, Fútbol en sus ramas masculino y femenino.

3.

ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA

3.1. Asociaciones locales (clubes y otros): La comunidad no cuenta con organizaciones específicas que dirijan actividad de esta índole.

Page 144: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

VIII SECTOR

FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL.

ÁREAS INDICADORES

1.

FILOSOFÍA

1.1 Principios filosóficos:

1.2. Visión: Ser el sueño del niño que esta

desamparado y del que no lo está, brindándole una

educación de calidad que despierte el interés por la

superación personal y social, abriéndose oportunidades

de trabajo y desarrollo para ser entes de cambio en la

comunidad y el municipio al que pertenece

1.3. Misión

Dar al niño una educación integral, que responda a las necedades y exigencias de su vida cotidiana, formándole para enfrentar con capacidad y esmero los retos de la sociedad actual.

2.

ASPECTOS

LEGALES

2.1. Personería jurídica: La escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote cuenta con personería jurídica, rigiéndose por sus estatutos, en la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional, Ley de Institutos por Cooperativa. Ley de Servicio Civil.

Page 145: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

II Sector de la institución

Área Indicador

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Barrio San Pedro, del municipio de San Pedro Pinula, del departamento de Jalapa. 1.2 Vías de Acceso: San Pedro Pinula a Jalapa, San Pedro Pinula a San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula a San Diego, San Pero Pinula a Monjas, de San Pedro Pinula a Chaparrón.

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de Institución: Autónoma 2.2 Región, Área, Distrito: 2.2.1 Región: IV 2.2.2 Área: Urbana

3. Historia de la Institución

3.1 Origen: La municipalidad de San Pedro Pinula, se fundo en el año de 1840. 3.2 Fundadores u organizadores: Julián Nájera López y Corporación 3.3 Sucesos o Épocas Especiales: La Reconstrucción fue realizada el 20 de enero de 1967 a 1968.

4. Edificio 4.1 Área construida: Salón Social 500 mts2, Salón municipal 50x20 mts2 . 4.2 Área Descubierta: 50 mts2 4.3 Estado de Conservación: Buenas condiciones. 4.4 Locales disponibles: 9 locales 4.5 Condiciones y usos: 4.5.1 Condiciones: Reúne las condiciones adecuadas para su uso. 4.5.2 Usos: son utilizados con frecuencia por los trabajadores para sus labores administrativas y lo demás

Page 146: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

es utilizado para reuniones de todo tipo de índole.

5. Ambientes y Equipamiento

5.1 Salones Específicos: Salón municipal y Despacho municipal. 5.2 Oficinas: Despacho Municipal, Oficina de Medio Ambiente, Oficina Forestal, Oficina de Planificación Municipal, Secretaria Municipal, Tesorería Municipal, Empresa Eléctrica, BANRURAL, Biblioteca. 5.3 Cocina: No cuenta con servicios de cocina. 5.4 Comedor: No cuenta con servicios de comedor. 5.5 Servicios Sanitarios: Cuenta con 4 servicios sanitarios para damas y con 4 servicios sanitarios para caballeros. 5.6 Biblioteca: Cuenta con una biblioteca municipal con el nombre de José Víctor Portillo 5.7 Bodegas: 5 salones para bodegas. 5.8 Gimnasio, Salón Multiusos: Cuenta con 1 salón de usos múltiples. 5.9 Salón de Proyecciones: No cuenta con salón de proyecciones. 5.10 Talleres: No cuenta con ningún taller.

Page 147: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

III Sector Finanzas

Área Indicador

1. Fuentes de Financiamiento

1.1 Presupuesto de la Nación: El gobierno le brinda a la municipalidad un fondo mensual de Q.450, 000.00 mensual por medio del FIS, gobierno Central y Consejos de Desarrollo.

1.2 Iniciativa privada: Es Autónoma pues obtiene recursos de otras instituciones.

1.3 Cooperativa: No cuenta con cooperativa.

1.4 Renta: La Municipalidad recibe rentas mensuales del Agua Tibia, Los Chorros, Mercado Municipal, entre otros.

2. Costos 2.1 Salarios: Los salarios que reciben los empleados

municipales dependen del cargo que cada uno de ellos posee, pero oscilan en Q.1,300.00 a Q.5,000.00

2.2 Materiales y Suministros: En la municipalidad se utilizan diversidad de materiales y suministros entre los cuales se pueden indicar: Computadores, maquinas de escribir, hojas, lapiceros, lápices, escritorios, sillas, etc.

2.3 Servicios Profesionales: La atención de

profesionales que recibe la Municipalidad es prestada por; maestros, peritos contadores, ingenieros, arquitectos, bachilleres y secretarias.

2.4 Reparaciones y Construcciones. En caso de necesidad extrema se obtienen los recursos del fondo con el que cuenta la Alcaldía municipal de San Pedro Pinula.

2.5 Mantenimiento: Se le da mantenimiento al edificio en caso sea necesario, así mismo a la planta de agua y a los balnearios.

Page 148: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

2.6 Servicios Generales (electricidad, agua, teléfono, otros):La Municipalidad de San Pedro Pinula cuenta con todos los servicios necesarios, los que son pagados por el mismo fondo municipal.

3. Control de Finanzas

Disponibilidad de fondos: La Municipalidad para su funcionamiento cuenta con un fondo que es proporcionado por el gobierno y además tiene sus propios ingresos diarios de los diferentes balnearios del lugar, así como el cobro de los puestos del mercado y del consejo municipal.

3.1 Estado de Cuentas: Cuenta de cheques.

3.2 Auditoria Interna y Externa: Se realiza a través de la

Contraloría General de Cuentas.

3.3 Manejo de Libros Contables. Son utilizados por el tesorero y se llevan los libros de: caja, IVA, consejo de desarrollo, circulación de vehículos, agua, basura, entre otros.

Page 149: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREA INDICADOR

1. Personal

Operativo

1.1 Total de Laborantes. La municipalidad cuenta con

24 presupuestados y 44 por contrato.

1.2 Total de Laborantes Fijos e Interinos: 24 personas

fijas.

1.3 Porcentaje de Personal que se incorpora o

retiraAnualmente: Se determina el 5% aproximado

del movimiento de personal que se retira o

incorpora.

1.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja

en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella.

1.5 Tipos de Laborantes (profesional, técnico):

Maestros

Peritos

Bachilleres

Secretaria

Ingenieros

Arquitectos

1.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia

esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria.

1.7 Residencia del Personal: San Pedro Pinula, Jalapa,

Escuintla y la Capital

1.8 Horarios, Otros.: En base a programación

establecido por la Alcaldía es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

2. Personal

Administrativo

2.1 Total de Laborantes: La municipalidad cuenta con 14

personas administrativas

2.2 Total de Laborantes fijos e interinos: 14 personas

fijas

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

Page 150: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

anualmente: El personal que labora en el área

administrativa mantiene estabilidad laboral.

2.4 Antigüedad del Personal: El más antiguo que trabaja

en la municipalidad tiene 20 años de laborar en ella.

2.5 Tipos de Laborantes:

Maestros

Peritos

Bachilleres

Secretaria

Ingenieros

Arquitectos

2.6 Asistencia de Personal: El control de asistencia

esta bajo responsabilidad de la Alcaldía y es diaria

2.7 Residencia del Personal: El personal

administrativo reside en el Municipio de San Pedro

Pinula.

2.8 Horarios y Otros: El horario que corresponde al

personal administrativo es de 8:00 a.m a 4:30 p.m

3. Usuarios

3.1 Cantidad de Usuarios:

825 personas que consumen Energía

Eléctrica.

900 personas que consumen agua potable.

3.2 Comportamiento Anual de Usuarios: Se manifiesta

colaboración y participación por parte de las personas

y el comportamiento es variado

Page 151: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

3.3 Clasificación de Usuarios por Sexo,

Edad,Procedencia:

3.4 Situación Socioeconómica: La condición

socioeconómica de las personas de San Pedro

Pinula es variada.

4. Personal de

Servicio

4.1 Total de Laborantes: 29 personas

4.2 Asistencia del Personal: El personal asiste todos los días. pues es necesario mantener el orden y limpieza de la municipalidad

4.3 Tipos de Laborantes El personal de servicio es de tipo no profesional.

4.4 Residencia del Personal El personal de servicio viven en San Pedro Pinula

4.5 Horario: El horario es de 8:00 a.m. a 4:30 p-m

Page 152: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

V SECTOR CURRÍCULUM

ÁREA INDICADOR

1.Plan de Estudios

y Servicios

1.1 Áreas que Atiende: En la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa el Área es Técnica.

1.2 Programas Especiales: En la actualidad la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa atiende

programas de Salud, Educación e Infraestructura.

1.3 Actividades Curriculares: Únicamente se organizan

Actividades de Excursión.

1.4 Currículum Oculto: La Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa no cuenta con currículo oculto.

1.5 Tipo de Acciones que realiza: Las acciones que se

ejecutan en la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa son proyectos de Agua, Drenajes y

Construcción de Brechas.

1.6 Tipo de Servicio: Los servicios que ofrece la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa son de

Energía Eléctrica, Agua Potable y formación de

Caminos (Adoquín, Pavimentación).

1.7 Procesos Productivos: En la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa, los procesos productivos que se

generan con el Agua Potable y Energía Eléctrica.

2. Horario

Institucional

2.1 Tipo de Horario: flexible, rígido, variado, uniforme:

El horario aplicado en la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa es Uniforme.

2.2 Maneras de elaborar el horario: Un grupo sale a

almorzar a las 12:00 p.m. y el otro grupo sale a la 1:00

Page 153: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

p.m., de acuerdo a la costumbre de cada empleado.

2.3 Hora de atención para los usuarios: La

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa a tiende a

los usuarios es de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.,

2.4 Horas Dedicadas a Actividades Normales. En

cumplimiento de horario le corresponde cubrir de 8:00

a.m. a 4:30 p.m., 8 horas diarias.

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: En la

realización de actividades especiales en la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa, depende

de las actividades que se programan.

2.6 Tipos de Jornada (matutina, nocturna, mixta) La

jornada de trabajo que atiende la Municipalidad de

San Pedro Pinula, Jalapa, es única puesto que

atienden en un solo horario de trabajo.

3. Material

Didáctico

3.1 Número de empleados que Utilizan Textos:

Dependiendo de cada coordinador de cada oficina.

3.2 Tipo de Texto que Utiliza: La Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa únicamente utiliza las Leyes

Municipales.

3.3 Materias y Materiales Utilizados: Papel Bond (Carta

y Oficio), Tinta para impresora, Cinta para Máquina de

Escribir, Lapiceros y Lápices.

3.4 Fuentes de Obtención de las Materias: A través del

presupuesto que designa la Municipalidad a cada

oficina para el uso de los materiales.

Page 154: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

4. Métodos y

Técnicas de

Procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los Docentes: Actividades

extracurriculares, en donde pueden poner en práctica

lo aprendido dentro de los salones de clases.

4.2 Frecuencia de Visitas o Excursiones con los

alumnos: Las actividades extracurriculares, utilizadas

por docentes y niños (as) de la Escuela se programan

de acuerdo a las actividades programadas por la

comisión de deportes y son anuales.

4.3 Tipo de Técnicas Utilizadas:

participativa

4.4 Planeamiento: Se planifican cada una de las

actividades para que sean realizadas en forma

ordenada y obtener un mejor resultado.

4.5 Capacitación: La preparación de los empleados de la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se da par

Uso y Manejo de Programas de Computación y

Proyectos Municipales.

4.6 Convocatoria, selección, contratación e innovación

de persona y otros propios de cada institución: se

hace tomando en cuenta la capacidad, experiencia y

profesionalismo en el área que se va a desempeñar.

5. Evaluación

5.1 Controles de Calidad (eficiencia y eficacia): Es poco

el control de calidad que lleva la Municipalidad de San

Pedro Pinula,Jalapa.

Page 155: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1.Planeamiento

2.Organización

1.1Tipo de Planes (Corto, Mediano, Largo Plazo): La

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa solamente utiliza la

planificación para la elaboración de Presupuestos.

1.2Elementos de los Planes: El único elemento que lo

compone es la Asignación de Rubros (Partidas

Presupuestarias).

1.3Formas de Implementar los Planes: Ampliaciones

Presupuestarias por la Alza en los Ingresos.

1.4Base de los Planes (Políticas, Estrategias u Objetivos y

Actividades): Las políticas que se utilizan en la Municipalidad

de San Pedro Pinula, Jalapa son de acuerdo a las necesidades

que existen en el municipio.

El objetivo es otorgar el desarrollo al municipio.

1.5Planes de Contingencia: El único Plan de Contingencia

que se elabora en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

es el Plan de Emergencia contra desastres.

2.1 Niveles Jerárquicos de Organización: La Municipalidad

de San Pedro Pinula, Jalapa se organiza de la siguiente

manera: Alcalde

Corporación Municipal

Secretario Oficial I Oficial II

Auxiliar de la Secretaria I y II

Tesorero Auxiliar I y II

Oficina de Planificación

Page 156: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

3. Coordinación

Tesorero de la Empresa Eléctrica, Auxiliar y Celado de Líneas

2.2 Organigrama:

2.3 Funciones Cargo o Nivel:

2.4 Existencia o No de Manual de Funciones: En la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa cada Coordinar

tiene un manual de funciones en su oficina.

2.5 Régimen de Trabajo: Este se da en La Municipalidad de

San Pedro Pinula, Jalapa a través del Alcalde y su Corporación

Municipal.

2.6 Existencia de Manual de Procedimiento: En la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa se de acuerdo al

reglamento Interno.

3.1 Existencia o No de Informativos Internos:

3.2 Existencia o No de Carteleras:

3.3 Formularios para las Comunicaciones Escritas: En la

Page 157: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

4. Control

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa únicamente se

utilizan los Oficios, Circulares y los Memorandum.

3.4 Tipos de Comunicación: En la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa se utiliza la Comunicación Escrita,

Telefónica, Vía Fax y Verbal.

3.5 Periodicidad de Reuniones técnicas de Personal: En la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa las reuniones se

hacen cada 8 días (los días Jueves) con el Alcalde y la

Corporación Municipal.

3.6 Reuniones de Programación: Estas se dan en la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa muy

esporádicamente.

4.1 Normas de Control: Están normadas y contempladas en

el reglamento interno de la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa.

4.2 Registros de Asistencia: El control de Asistencia de la

Municipalidad de San Pedro Pinula se da diariamente en la

entrada y la salida de los empleados, en el libro de Control de

Asistencia.

4.3 Evaluación del Personal:

4.4 Inventario de Actividades realizadas:

4.5 Actualización de Inventarios Físicos de la Institución:

La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa realiza

inventarios de Bienes e Inmuebles.

Page 158: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

5. Supervisión

4.6Elaboración de Expedientes Administrativos: Estos los

realiza la secretaria de la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa como los de drenajes, construcción de escuelas,

puentes, etc.

5.1 Mecanismos de Supervisión: En la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa hay un Ingeniero encargado de Supervisar

y lo hace por medio de bitácoras.

5.2 Periodicidad de Supervisiones: Estas se realizan una vez

por semana en la Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

5.3 Personal encargado de la Supervisión: Existe un

ingeniero encargado especialmente para supervisiones en la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa.

5.4 Tipos de Supervisión:

5.5Instrumentos de Supervisión: Estas se utilizan de acuerdo

al avance físico que tienen las obras en la Municipalidad de San

Pedro Pinula, Jalapa.

Page 159: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

VII SECTOR DE RELACIONES

1.Institución- Usuarios

2. Institución con

Otras

3. Institución con la

1.1 Estado o forma de atención a los usuarios: En la

Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa la atención a los

usuarios es muy satisfactoria y se le atiende a cada uno de los

usuarios en cada oficina de acuerdo a las necesidades de los

mismos.

1.2 Intercambios deportivos:

1.3 Actividades Sociales (fiesta, ferias): Las actividades

sociales que mas se llevan a cabo en la Municipalidad de San

Pero Pinula, Jalapa son la Feria Titular de Candelaria el 2 de

febrero, Fiesta del Ganadero el 18 de octubre y la Fiesta de

San Pedro y San Pablo el 29 de junio de cada año.

1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones):

2.1 Cooperación: En la Municipalidad de San Pedro Pinula,

Jalapa se da la cooperación conforme se les solicite, siempre y

cuando esté dentro de sus posibilidades.

2.2 Culturales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

apoya cuando hay actos de alguna escuela, otorgando

medallas, trofeos y diplomas.

2.3 Sociales: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

participa en eventos sociales apoyando a las candidatas por

medio de un incentivo económico.

3.1 Con Agencias locales y nacionales (Municipalidades y

otras):

3.2 Asociaciones locales (clubes y otras): La Municipalidad

de San Pedro Pinula, Jalapa está asociada con la Asociación El

Page 160: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

Comunidad

nuevo Amanecer y Tierra del Café.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la

Institución

2. Políticas de la

Institución

1.1 Principio Filosófico de la Institución:

Visión: Mediante la modernización de la

administración municipal eficiente y transparente,

lograr mejorar la calidad de los servicios que son

esenciales para la vida y la salud de los habitantes.

Logrando así el desarrollo integral del municipio.

Misión: Prestar servicios públicos esenciales de

manera eficaz, por medio de tasa y arbitrios

equitativos, fortaleciendo el desarrollo integral del

municipio.

2.1 Políticas de la Institución:

Dar cumplimiento a los fines y demás

disposiciones expresadas en el Código

Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la

República.

Trabajar con y para el municipio de forma

Page 161: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

3. Aspectos Legales

honrada, transparente, justa y equitativa.

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de

los habitantes del municipio a través de la

cobertura de los servicios básicos con calidad y

eficiencia.

Mejorar la red vial del área rural y urbana por

medio del mejoramiento, mantenimiento y

reparación de caminos vecinales.

Contribuir al desarrollo educativo con calidad,

por medio de cobertura, incentivos y mejoras.

Reparar y mantener obras municipales,

supervisar, planificar, proporcionar equipo y

material humano para el funcionamiento

municipal.

Fortalecer el desarrollo rural y urbano del

municipio por medio de programas y proyectos

de beneficio, para lograr un desarrollo integral.

Fomentar en la población la cultura y el deporte

para beneficio de todos.

Proporcionar a la población del casco urbano y

visitantes seguridad y educación vial.

2.2 Estrategias: La Municipalidad de San Pedro Pinula, Jalapa

utiliza como estrategia las Notas de Cobros para que los

usuarios paguen puntualmente los servicios que se les presta.

2.3 Objetivos (metas):

Cumplir con un plan operativo anual según

código municipal acuerdo 12-2002

Mejoramiento y protección en un 100 % del

Page 162: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

medio ambiente

Que el 100% de todos los habitantes del

municipio de San Pedro Pinula gocen de una

restructuración de los caminos vecinales y así

promover las vías de desarrollo.

Fortalecer el desarrollo rural y urbano del

municipio por medio de programas y proyectos

de beneficio, para lograr un desarrollo integral al

100%.

Fomentar al 100% en la población la cultura y el

deporte para beneficio de todos los habitantes.

Proporcionar a la población del casco urbano y

visitantes seguridad y educación vial en un

100%

3.1 Personería Jurídica:

3.2 Marco Legal que abarca a la Institución (leyes

generales, acuerdos, reglamentos, otros): Solamente a

través de la Leyes Municipales.

3.3 Reglamentos Internos: En la Municipalidad de San Pedro

Pinula, Jalapa existen el Reglamento de Horarios, Ley de Agua

Potable, Ley de Arbitrios y tasas municipales.

Page 163: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JALAPA

Jalapa, 24 de Enero de 2,012.

Prof.

Julio Enrique Mateo Hernández

Director Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa

Presente

Reciba un cordial saludo de la máxima casa de estudios superiores y Epesista,

augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan linda escuela.

Yo Juan Félix Mateo Hernández, quien me identifico con Carné No. 200814942

estudiante Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, me permito informarle que previo a realizar

Examen Privado para optar al titulo de Nivel Superior estoy realizando un proyecto de

Reforestación en la finca Flor del Café, del municipio de san Pedro Pinula, departamento de

Jalapa, ante usted respetuosamente solicito me conceda permiso para que dicha escuela

sea la institución beneficiada con el mencionado proyecto de tal manera se realizará el

Diagnóstico Institucional, que es una de la etapas del informe final, el cual se programa del

uno al dieciocho de Marzo del presente año.

Agradeciendo la atención y comprensión a la presente.

Atentamente,

Juan Félix Mateo Hernández

Carné 200814942

Epesista. USAC.

Page 164: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN JALAPA

Jalapa, 24 de Enero de 2,012.

Prof.

Julio Enrique Mateo Hernández

Director Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa

Presente

Reciba un cordial saludo de la máxima casa de estudios superiores y Epesista,

augurándole éxitos en sus labores administrativas que a diario realiza en tan prestigioso

Instituto.

Yo Juan Felix Mateo Hernández, quien me identifico con Carné No. 200814942

estudiante Epesistas de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

de la Facultad de Humanidades, Sección Jalapa, me permito informarle que previo a realizar

Examen Privado para optar al título de Nivel Superior estoy realizando un proyecto de

Reforestación en la finca Flor del Café del municipio de san Pedro Pinula, departamento de

Jalapa, ante usted respetuosamente solicito me conceda el debido permiso para socializar

con el personal docente y alumnado de la Escuela Oficial Rural Mixta, un tema relacionado

con la elaboración de aboneras. Quedando pendiente la fecha para la realización de dicha

actividad.

No dudando de sus buenos oficios a la presente y para contribuir a la conservación

de un ambiente agradable y sano para futuras generaciones.

Atentamente,

Juan Felix Mateo Hernández

Carné 200814942

Epesista. USAC.

Page 165: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

PLAN DE SOCIALIZACIÓN

Institución Patrocinante: Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa. Institución Beneficiada. Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. Temática a Socializar: Utilización de la “Guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción

eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta

Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa”.

Dirección: San Pedro Pinula, Jalapa Fecha: 13 de marzo de 2012 Duración: 2 horas Lugar donde se socializará: Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote, San Pedro Pinula, Jalapa. Hora: 08:00 a 10:00 AM Responsable: Juan Félix Mateo Hernández Justificación: Se Plantea el trabajo en aboneras Orgánicas para la producción de verduras, porque tanto las aboneras como las verduras son dos motivos de salud, para la tierra y para las personas, para la tierra cuando se deja de utilizar fertilizantes químicos y herbicidas contaminantes del medio ambiente; para las personas cuando se deja de consumir lípidos y grasas que convierten el cuerpo en masa tóxica que se destruye a sí mismo.

Page 166: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

Objetivo general. Socializar el contenido de la guía pedagógica, con los docentes y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN

- Informar a los alumnos y docentes sobre el contenido de la guía. - Socializar la utilización de las actividades que se siguieran en la guía.

- Lineamientos generales de la guía. - Utilización de la guía. - Unidades de la guía - Actividades sugeridas en la guía. - Evaluación de las unidades.

Humanos - Epesista - Docentes

Materiales

- Guías - Carteles - Lapiceros - Hojas bond - Marcadores - computadora

Dar un aprendizaje significativo en los alumnos y docentes a través del desarrollo del contenido de la guía.

Juan Félix Mateo Hernández M.E.P.U. Julio Enrique Mateo Hernández

Estudiante Epesista Director

Page 167: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

PLAN DE SOSTENIBILIDAD PEDAGÓGICO

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION PATROCINANTE

1.1 NOMBRE DEL PROPIETARIO: Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa

1.1.1 Dirección: 6ª. Avenida 0-91 zona 1 Barrio La Democracia, Jalapa.

1.1.2 Número de teléfono: 79229705

1.1.3 Departamento: Jalapa

1.2 Nombre del representante legal: José Manuel Mendez

II DATOS DE LA INSTITUCION BENEFICIADA

2.1 Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote

2.2 Municipio: San Pedro Pinula

2.3 Departamento: Jalapa

2.4 Propietario: Ministerio de Educación

2.5 Representante legal: Julio Enrique Mateo Hernández

III OBJETIVOS

- Proporcionar a los docentes 5 guías para el trabajo en aboneras orgánicas en la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote

- Elaborar y reproducir 5 guías pedagógicas con temática de uso y cultivo de verduras alimenticias, para los docentes y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote.

IV METODOLOGIA

Fase de gabinete: Al momento de realizar la investigación documental para recopilar información general sobre la institución educativa.

Fase de campo: Al momento de realizar las gestiones necesarias para la elaboración de la guía y alcanzar la sostenibilidad por parte de la institución patrocinante, siendo responsable la Municipalidad del Municipio de San Pedro Pinula, Departamento de Jalapa.

Page 168: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur

V. CONCLUSIONES

- La guía es una herramienta didáctica con la que el docente podrá impartir con mayor facilidad el curso de medio social y natural, al realizar actividades sugeridas por cada unidad de desarrollo al mismo tiempo que estará alcanzando competencias sobre uso y cultivo de plantas alimenticias.

- Los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta, utilizaran la guía para el reforzamiento de conocimientos del uso y cultivo de verduras alimenticias, impartidos en el salón de clases por el docente correspondiente.

VI. RECOMENDACIONES

- Que la guía sobre el trabajo en aboneras orgánicas para la producción eficiente de verduras, dirigida a maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea el Jocote, municipio de San Pedro Pinula, departamento de Jalapa; se utilice como material pedagógico en las áreas de ciencias sociales y medio social y natural -La conversación del documento y la correcta utilización siguiendo las actividades programadas para cada unidad. VII REFERENCIA DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE Director de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. VIII DECLARACIÓN DEL PROPIETARIO Como representante legal de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea el Jocote del Municipio de San Pedro Pinula del Departamento de Jalapa. DECLARO bajo juramento que los datos consignados en el presente documento son verídicos y estoy dispuesto a responder jurídicamente en caso de hallarse falsedad en cualquier información solicitada.

M. E. P. U. Julio Enrique Mateo Hernández DIRECTOR

Page 169: Juan Félix Mateo Hernández Guía sobre el trabajo en aboneras …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2985.pdf · 2013. 11. 22. · El caserío el Jocote, se encuentra ubicada al Sur