23
   T    E    X    T    O    S     D    E     C    A    P    A    C    I    T    A    C    I     Ó    N PARA LA FORMULACI ÓN DE ESTRA TEGIA SINDI CAL  rabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos JUAN CARLOS ZAMBRANO  M R NO CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE CHILE OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Juan Carlos Zambrano - Trabajo y Sindicalismo en Los Nuevos Tiempos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

Citation preview

  • TE

    XT

    OS

    D

    E

    CA

    PA

    CI

    TA

    CI

    N P A R A L A F O R M U L A C I N D E E S T R A T E G I A S I N D I C A LOTRAS PUBLICACIONES DE ESTA SERIE:

    Polticas de empleo, salarios y gnero en Chile.Las Abramo, Ricardo Infante, Andrs Marinakis,Mara Elena Valenzuela, Jacobo Velasco

    El movimiento sindical chileno del siglo XXhasta nuestros das.Vctor Ulloa

    Cmo globalizarse y no morir en el intento?Roberto Pizarro

    Mercado de trabajo, organizacin yrepresentacin sindical y gremial.Adolfo Arrieta

    Sindicalismo sociopoltico. Bases y estrategiaspara la unidad y renovacin sindical.Julio Godio

    Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos.Juan Carlos Zambrano

    Trabajo decente y proteccin social.Malva Espinoza

    Elementos bsicos sobre globalizacin eintegracin. La integracin econmica y lasnormas laborales.Diego Olivares

    Conceptos bsicos en salud laboral.Manuel Parra

    Notas para una agenda sindical de la mujertrabajadora.Malva Espinoza

    Liderazgo, comunicacin efectiva y resolucinde conflictos.Jos Antonio Viveros

    Trabajo ysindicalismoen los nuevostiemposJUAN CARLOS ZAMBRANOZAMBRANO

    CENTRAL UNITARIADE TRABAJADORES DE CHILE

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

    OT 14903 TAPA TRABAJO

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    P A R A L A F O R M U L A C I N D E E S T R A T E G I A S I N D I C A L

    Trabajo ysindicalismoen los nuevostiemposJUAN CARLOS ZAMBRANO

    CENTRAL UNITARIADE TRABAJADORES DE CHILE

    OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

  • Juan Carlos Zambrano

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2003Primera edicin 2003

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos de propiedad intelectualen virtud del protocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos brevesde estas publicaciones pueden reproducirse sin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Paraobtener los derechos de reproduccin o de traduccin, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina dePublicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudesque sern bien acogidas.

    Juan Carlos ZambranoTrabajo y sindicalismo en los nuevos tiemposSantiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2003ISBN 92-2-314233-4

    ISBN 92-2-314239-3ISSN 1726-1228

    SINDICALISMO / ACTITUD SINDICAL / GLOBALIZACION /FLEXIBILIDAD LABORAL / RELACIONES LABORALES / CUT / CHILE

    Datos de catalogacin de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en queaparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la OficinaInternacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de susautoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artculos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la Oficina Internacionaldel Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobacinalguna.

    Las publicaciones de la OIT as como los catlogos o listas de nuevas publicaciones pueden obtenerse en calle LuisCarrera 1131, Vitacura, Santiago de Chile o pidindolas a Casilla 19.034, CP 6681962, e-mail: [email protected]

    Vea nuestro sitio en la red: www.oitchile.cl

    Impreso en Chile

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    Prlogo

    El sindicalismo ha sido y sigue siendo uno de los sucesos histricos ms importantes para el progresodel mundo y el desarrollo de sociedades ms democrticas y atentas al bienestar de todos sus miembros. Enestos tiempos de extrema deshumanizacin, particularmente para los trabajadores y los ms pobres, no esposible vislumbrar una salida sin el movimiento de los trabajadores organizados.

    La urgencia de los momentos que viven los trabajadores y trabajadoras del mundo, particularmente losde Chile, requiere de atender a una voz autorizada por un compromiso de vida con el movimiento sindical ypor la experiencia acumulada en estos ltimos aos como lder de la CUT.

    El presente documento recoge de manera sistemtica un conjunto de intervenciones y reflexioneselaboradas en los ltimos dos aos por el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, ArturoMartnez Molina, respecto a la temtica del trabajo y del quehacer sindical en los actuales tiempos.

    En este contexto, se ha pretendido elaborar una compilacin de variados temas que tienen la fuertecohesin de una mirada desde la ptica sindical a los nuevos procesos de la economa, sus repercusiones enel mundo del trabajo y, principalmente, para los trabajadores. As, temas como la globalizacin, los intentosde flexibilidad laboral y la accin empresarial encuentran un anlisis certero y concreto; una respuesta en lapropuesta de la construccin de una sociedad ms justa y ms humana, y el camino que ha recorrido y deberecorrer el sindicalismo chileno para ofrecer una alternativa de cambio basada en la justicia social y losuniversales valores humanos.

    Este documento ofrece un recorrido de reflexiones a partir de la caracterizacin del actual estado delas relaciones laborales en el mundo y en Chile, para luego ofrecer respuestas desde la ptica y el lenguaje delsindicalismo.

    El presente trabajo de compilacin, preparado por Juan Carlos Zambrano, periodista e historiador, fueelaborado en el marco del Proyecto sobre Formacin Sindical de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT) y la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT). El proyecto fue coordinado por FernandoEcheverra bajo la supervisin de Gerardo Castillo, Especialista de Relaciones con los Trabajadores (ACTRAV)de la Oficina Internacional del Trabajo.

    Ricardo Infante Director de la Oficina Subregional de la OIT

    para el Cono Sur de Amrica Latina

    Santiago, mayo de 2003

  • Juan Carlos Zambrano

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    1

    Trabajo y sindicalismo enlos nuevos tiemposJuan Carlos Zambrano1

    A. Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos: Globalizacin,sociedad y trabajadoresEl gigantesco impacto que ha tenido el proceso de globalizacin requiere que los trabajadores estn

    perfectamente claros de sus alcances polticos, econmicos sociales y, especialmente, aquellos que tienenrelacin con los profundos cambios en los procesos productivos y de la forma del trabajo. No se trata de estara favor o en contra de la globalizacin. De lo que se trata es de interrogarnos sobre si esta forma de globalizacinle conviene al pas y, en particular, a los trabajadores.

    Es claro que uno de los rasgos importantes de la globalizacin es la etapa de desarrollo de la economacapitalista que hoy transitamos, que se expresa en creciente desarrollo tecnolgico en el campo de la informticay expansin del capital financiero.

    La globalizacin que conocemos hasta ahora tiene solamente un sesgo econmico, dejando de ladotodo el mbito social y cultural. La vemos slo como un proceso que pretende eliminar las barreras fsicas yreglamentarias para establecer la libertad de circulacin de mercaderas y capitales.

    Esta libre circulacin de mercaderas y capitales, lejos de beneficiar a las economas nacionales, hacontribuido a la concentracin y al desarrollo desigual de los pases. Es en este contexto donde se destaca elcreciente podero de las empresas transnacionales y multinacionales, cuya productividad financiera decomercializacin y de ventas se expande por todo el mundo aprovechando las ventajas comparativas de cadapas.

    Estas empresas no siempre son factor de progreso, porque terminan abusando del gran poder queostentan sobre gobierno y consumidores, y adems sobre los trabajadores que son el hilo ms delgado de esteproceso.

    Las grandes compaas contaminan el medio ambiente, extraen las riquezas bsicas sin pagar impuestosreales, lucran del trabajo y presionan a los gobiernos para que introduzcan polticas liberadoras en la economay de desregulacin laboral.

    1 Documento preparado con las intervenciones del compaero Arturo Martnez Molina, Presidente Nacional de la Central Unitariade Trabajadores de Chile.

  • Juan Carlos Zambrano

    2

    La globalizacin entendida como el desarrollo omnipotente del capitalismo financiero y del paradigmaideolgico neoliberal, al mismo tiempo concede todas las libertades a las fuerzas del mercado y limita elespacio para el accionar regulador del Estado. Deslegitima la accin de las organizaciones sociales y sindicales,provocando su dispersin y atomizacin, promoviendo el individualismo, la incertidumbre, la precariedad yel descrdito de la accin colectiva; generando el aumento constante del desempleo, del empleo informal, laprecarizacin del trabajo, la desproteccin social y flexibilidad laboral.

    Es aqu donde quiero detenerme un instante, para sealar que en nuestro pas ha crecido fuertemente laexternalizacin a travs de contratistas y subcontratistas, donde las condiciones de trabajo y de remuneracionesson de gran precariedad. Tambin han surgido las empresas que se dedican a suministrar trabajadores a otrasque se les llama Usuarias. Esta es una nueva modalidad de explotacin sin ningn control de jornada detrabajo, con una fuerte desproteccin social y bajas remuneraciones.

    En esta triangulacin el dueo de una usuaria prefiere que una parte del costo laboral quede en elintermediario y sacarse de encima la responsabilidad con los trabajadores. Es aqu donde encontramos jvenescon una primera experiencia laboral sin contrato o con boleta a honorarios, y sus salarios, en la mayora delos casos, es slo el ingreso mnimo. La suministracin de trabajadores es una forma de empleo decididamenteantisindical y que se basa sobre la amenaza permanente de perder el empleo.

    De este modo, entonces, un pequeo resumen nos dice que la atomizacin de los espacios para laaccin sindical, la ausencia total de la negociacin colectiva, la reduccin del tamao de la unidad productivay la existencia de una triangulacin en la relacin laboral son crecientes barreras en el ejercicio de los derechosms bsicos para los trabajadores.

    Del mismo modo, esta forma de globalizacin ha significado el abandono de la accin del Estado, queen nuestro pas desarroll la industria y gener polticas de redistribucin de rentas, asegurando tambinbienes sociales como la salud, la educacin y la seguridad social. El sindicalismo acompa este desarrollosocial y econmico, y fue en muchos casos el impulsor de avances en materia de mejoramiento de calidad devida y de trabajo.

    Las polticas neoliberales que fomentan el individualismo y el egosmo en los ciudadanos y que handebilitado el rol del Estado, tienen un fuerte componente antisindical y apuntan directamente a la eliminacinde derechos econmicos, sociales y culturales.

    Y Chile es, sin duda, el ejemplo ms concreto en este sentido. El fomento a la desigualdad social es unretroceso peligroso en contra de la democracia. Aquellos que viven en condiciones desiguales, no piensan dela misma forma que los otros, y los requisitos para mantener una democracia puede que se resquebrajen si lascondiciones llegan a ser excesivamente desiguales.

    Por otra parte, si el Estado no cumple sus compromisos, con una mnima categora de derechosfundamentales, podr ser un Estado de derecha pero difcilmente un Estado de Derechos. Ese es el peligro,cuando las palabras se confunden y se degradan, cuando la democracia se sustituye por gobernabilidad y laeconoma libre se sustituye por el capitalismo salvaje.

    Los discursos de que el crecimiento es la forma de resolver la pobreza y la desigualdad aparecen comopalabras al viento cuando no existen ni se crean condiciones para una mejor distribucin. Una seal confiableen ese sentido sera si todos estuvisemos interesados en un crecimiento con distribucin equitativa y engenerar una cultura de relaciones laborales sobre la base del respeto a las normas que nos rigen. Y no elaborar

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    3

    una agenda para unos pocos. En concreto, aportar a generar una sociedad que sea capaz de hacer desaparecer,o al menos atenuar, las inaceptables diferencias en las condiciones de vida y de trabajo de las personas.

    Es aqu donde aparece con gran fuerza la definicin que el Director General de la OIT sealara conrespecto al trabajo humano, al hablar de trabajo decente. De ese trabajo con contrato, con seguridad social,con derecho a negociar colectivamente, con derecho a organizarse y, lo ms importante, con respeto a ladignidad de la persona del trabajador. Esto es lo que est ausente en nuestro pas. Chile suscribi los convenios87 y 98 de la Organizacin Internacional del Trabajo, que nos hablan de la libertad sindical y el derecho quelos trabajadores tienen a negociar colectivamente. Pero estos textos se han convertido en letra muerta, porqueen la prctica no hay libertad sindical y menos existe negociacin colectiva.

    Tampoco existe seguridad social. Lo que hay es una suma de cuentas individuales. Y con respecto a laspensiones, a los trabajadores se les obliga a acumular fondos para financiarse su propia jubilacin, mientrasalguien lucra con estos fondos.

    Puedo asegurar que la globalizacin y los procesos de integracin no sern acompaados por lostrabajadores en la medida que no est presente la dimensin social. Menos cuando las leyes y los mecanismospara aplicarlas se encuentran debilitados, incapaces de asegurar a los trabajadores el ejercicio de sus derechos.

    Difcilmente los trabajadores podrn confiar en este tipo de globalizacin y en los procesos de integracineconmica cuando ven a diario el aumento del empleo informal, la falta de seguridad social y la imposicinde una cultura autoritaria por parte de la empresa.

    Cuando ocurre tanta desigualdad, cuando las decisiones se toman slo en funcin de unos pocos, losciudadanos dejan de creer en la democracia y pierde sentido la globalizacin y tambin la integracineconmica.

    La forma de ver y aplicar la integracin en el marco de la globalizacin se encuentra deslegitimada,porque slo ha hecho crecer el nmero de ciudadanos hambrientos en Amrica Latina, a la cual Chile aportauna buena cuota.

    La Central que represento no comparte este tipo de globalizacin, porque slo trae beneficios paraunos pocos y pobreza y desigualdad para muchos. Si no, veamos lo que dice la CEPAL con respecto a Chile,en el sentido de que ste es el pas ms regresivo en materia de distribucin de la riqueza.

    Globalizacin s, pero con dimensin social, con negociacin colectiva de verdad, sin gruposnegociadores y por sector, con real derecho a huelga, con trabajadores con contrato y con proteccinsocial.

    Termino mis palabras sealando que las democracias latinoamericanas no parecen estar amenazadashoy desde los cuarteles, pero s desde la calle, desde donde se empiezan a expresar de manera crecientegrupos de personas insatisfechas, amenazadas, burladas e inseguras. Esas mismas multitudes que celebraronel haber recuperado la democracia en dcadas pasadas, no estn dispuestas a esperar eternamente para quesus gobiernos les aseguren estndares bsicos en las condiciones de vida.

    Es la hora de enmendar el rumbo, de encontrar alternativas al pensamiento nico que slo ve lo quequiere ver. El fin de la historia no existe. Debemos atrevernos a construir una sociedad legitimada, donde a lamayora de las personas les gustara vivir y que, adems, estn dispuestas a defenderla.

  • Juan Carlos Zambrano

    4

    B. Flexibilidad o desproteccin? Una consecuencia directa de laglobalizacin para los trabajadoresUno de los procesos ms recurrentes de la globalizacin, que afecta a los trabajadores, es el intento de

    imponer procesos de flexibilidad laboral. Es por ello que esta idea debe ser analizada en detalle.

    La idea liberal de que la oferta de trabajo encuentra libremente su precio en el mercado sin regulacin,busca obtener altos niveles de movilidad laboral, flexibilidad salarial y una reduccin en los costos para elempleador. Esto va fuertemente ligado a la baja tasa de trabajadores que acceden a la negociacin colectivay a la debilidad en materia de ejercicio de este derecho.

    Toda desregulacin va profundizando la desproteccin y desigualdad, porque las condiciones de trabajoque se ofrecen no garantizan un bienestar mnimo para el trabajador y su familia. La inseguridad y la precariedadincrementan, a su vez, la pobreza.

    La flexibilidad va bajando salarios, que es precisamente la receta que aconseja el Fondo MonetarioInternacional para los ajustes monetarios, considerado necesario para el desempeo inflacionario.

    Durante el proceso de la globalizacin ha sido constante la intervencin legislativa para permitir nuevascondiciones laborales, que no reconocen estabilidad y que buscan dar facilidades para el despido.

    El uso de distintas formas de contratacin y despido no han sido acompaadas de subsidios reales, nimenos apoyo verdadero en materia de recalificacin de los trabajadores afectados, quedando stos a susuerte, obligados a procurarse por sus propios medios una ocupacin que, en muchos casos, no garantizapermanencia ni salario suficiente.

    La legislacin chilena fue objeto de una profunda desregularizacin, con la imposicin del plan laboraly la reciente reforma. Y aunque avanz en el reconocimiento formal de la libertad sindical, buscando acercarsea la norma internacional, se neg a avanzar en materia de negociacin colectiva, a la vez que introdujonuevos espacios de flexibilidad, con el argumento de posibilitar la generacin de empleos, incorporando lapolivalencia funcional. Esto es, que se obligue al trabajador a asumir dos o ms funciones.

    Estableci, adems, la utilizacin del trabajo part time, incorporando tambin la jornada especial de32 horas semanales con proporcin y reduccin salarial.

    La actual legislacin exhibe una notoria y amplia flexibilidad de inicio y de trmino al contrato, sinderecho alguno. Estn los contratos a plazo fijo, de faena, transitorios o eventuales, que permiten a la empresautilizar mano de obra por tiempo limitado, sin necesidad de pago o compensacin por el trmino del contrato.

    Todos estos cambios en la reduccin horaria y en la extensin de la jornada han transformadoprofundamente el empleo y con ello han perturbado la vida cotidiana de los trabajadores, en particular, laposibilidad de articular vida laboral con vida familiar, social y desarrollo personal.

    La ley actual permite al empleador adelantar o retrasar unilateralmente hasta en 60 minutos la hora deentrada y salida del trabajo. Entrega tambin libertad empresarial para fijar, unilateralmente, regmenes deturnos de trabajo para laborar da y noche, ya que ninguna norma obliga al empleador a distribuir el tiempode trabajo en horarios diurnos.

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    5

    En suma, en Chile se otorga una amplia libertad empresarial, para organizar y distribuir laimplementacin de turnos de trabajo diurnos y nocturnos, contratos con jornadas reducidas, incluso funcionaren das que debieran ser de descanso.

    La aspiracin empresarial de desregular ilimitadamente la norma jurdica sobre el trabajo para obteneruna cuestin flexible de la mano de obra, es poco disimulada y est basada en la esperanza de obtener losfrutos de la coordinacin social y econmica, sin ninguna contrapartida social, con los efectos de generar unempleo que no permite salir de la pobreza, con un ajuste salarial a la baja, empeoramiento de las condicionesde trabajo, y un notorio aumento de la inseguridad y la vulnerabilidad social, marcada por la desproteccin.

    La ley laboral no garantiza por s sola resultados econmicos. Tampoco se ha podido demostrar questa sea una variable para la creacin de empleos. De hecho, las sucesivas formas de flexibilizacin existentesen la legislacin chilena, slo han abaratado el uso de la Mano de Obra, y en ningn caso han impedido elsignificativo desempleo. Slo una poltica econmica efectiva dirigida a la creacin de puestos de trabajo escapaz de garantizar resultados ocupacionales.

    Una adecuada poltica de empleo no debe basarse en la flexibilizacin laboral. Los niveles de ocupacintienen que estar siempre ligados a un fuerte componente de capacitacin y calificacin profesional. Esto es loque permite que, en un contexto de movilidad laboral, se aprovechen a las experiencias y competencias,logrando que no sea slo la empresa la beneficiada de una movilidad sin contrapartida social.

    La intuicin de los trabajadores hace que estn en pleno desacuerdo con cualquier iniciativa en elsentido de la flexibilidad o adaptabilidad laboral. Ms an cuando esta iniciativa viene de la Agenda proCrecimiento ideada por los empresarios.

    La CUT no est dispuesta a servir de aval a una iniciativa de desproteccin para los trabajadoreschilenos.

    C. Empresarios emprendedores?

    En la actual situacin de los trabajadores chilenos la actitud empresarial juega un papel determinante.Los empresarios chilenos mantienen una fuerte influencia en la determinacin de la agenda que se discute enel pas, instalando temas que con su poder econmico transforman en verdades. Luego, sus medios decomunicacin los amplifican y hacen que tengan eco ms all de la derecha poltica que los representa.

    El ltimo tiempo instalaron el reclamo por seguridad para invertir y se expresan contrarios a ampliarlos derechos de los trabajadores. Ya que, a su juicio, esto aumentara el costo de la mano de obra y, por tanto,se generara desempleo.

    El capital por s solo no produce nada. Su dueo participa en la actividad productiva obteniendobeneficios y retirando utilidades, en la medida que corre riesgos. Si sta es la mxima empresarial en todo elmundo por qu entonces los empresarios chilenos piden tanta seguridad?

    Lo que caracteriza a la actividad empresarial es el concepto de emprendedor y para serlo se correnriesgos. Entonces, qu tiene de emprendedor aquel que busca slo actuar sobre seguro y bajo proteccin, sincorrer riesgo alguno?

  • Juan Carlos Zambrano

    6

    Quizs sea esta conducta la que hace difcil competir internacionalmente ante empresarios que scorren riesgos, en fases con economa en fuertes crisis, con inestabilidad poltica y conflictividad social yque se dedican a su actividad y no a lamentarse ni a pedir cada da seales y condiciones para invertir.

    Desde hace 20 aos los empresarios chilenos han venido trasladando el riesgo a los trabajadores: enprecarizacin de las condiciones de trabajo, inestabilidad laboral y flexibilidad de contratacin. Instalandoconceptos como remuneracin variable, enfrentando las crisis con despidos y rebajas de remuneraciones.En definitiva, el costo del riesgo que debera asumir el empresario, lo han soportado fundamentalmente lostrabajadores.

    En forma sistemtica se han expresado contrarios al fortalecimiento de la accin sindical, argumentandoque sta limitara la contratacin y aumentara el desempleo. Sealar esto es injusto, porque revela que elproblema del empleo sera culpa de los trabajadores en su lucha por mejorar las condiciones de trabajo.Sealar esto es inmoral, porque implica reconocer que las utilidades de la empresa se basan en la precarizacin,la desigualdad y la miseria de los trabajadores.

    La lentitud en la recuperacin de la crisis econmica se debe claramente a la baja demanda interna,debido a que el trabajo en Chile es cada vez ms barato. Esto quiere decir que los trabajadores y sus familiasno concurren a comprar a los niveles requeridos por el mercado, porque sin duda los niveles de remuneracionesy condiciones de trabajo e inestabilidad tienen a los trabajadores chilenos profundamente empobrecidos.

    La empresa en pocas de crisis tiene menos ganancias. Lo que no quiere decir que no ganan. En pocasde crecimiento econmico sus dueos se enriquecen. Durante 15 aos fuimos testigos de la consolidacin degrandes fortunas mientras los trabajadores con nuestras reivindicaciones fuimos permanentemente postergados.Sin embargo hoy, ante la situacin de crisis y lenta recuperacin, se pretende seguir cargndonos el costo.

    Se busca hacer creer que a travs de la legislacin laboral se fomenta el empleo. Jams la Ley Laboralha tenido ese objetivo, porque su funcin es la regulacin de las relaciones de trabajo desde su origen, sudesarrollo y trmino. El empleo depende de la demanda para la produccin y si sta existe, los empleadorescontratarn los trabajadores que requieran, independientemente de su costo de contratacin.

    En definitiva, el empresariado chileno slo pretende eternizar un modelo de relaciones laborales queles ha dado grandes utilidades y les permite trasladar el riesgo de la empresa a los trabajadores.

    El modelo legal de relaciones laborales en Chile se caracteriza por una alta desregulacin en materiade derechos individuales: contratacin a plazo, por obra, faena o a tiempo parcial, sin restricciones, ampliasposibilidades para la subcontratacin de trabajadores.

    En materia de despido, total libertad para hacerlos. Con o sin indemnizacin. Pero en el tema delibertad sindical, fuertes regulaciones para la formacin de sindicatos y actividad sindical, y total abandonoen la sancin de las prcticas antisindicales.

    Para completar el cuadro, slo les queda la flexibilidad de la jornada y la polifuncionalidad. As, serealizara el sueo empresarial de transformar el mercado del trabajo chileno en un paraso empresarial y enun infierno de inseguridad y precarizacin para los trabajadores.

    La necesidad de alimentar y sostener a sus familias y la amenaza e inseguridad laboral, han transformadoal trabajador chileno en un ser sin esperanzas, sin futuro, sin sueos. Como lo reconocen los propios empresarioscuando sealan que el trabajador no quiere conflictos y que acepta muchas situaciones de injusticia al interiorde la empresa an no estando de acuerdo con las condiciones que le imponen.

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    7

    D. Una reflexin de los trabajadores sobre el pas que aspiramos construirFrente a este proceso de globalizacin de las ideas neoliberales y el enorme perjuicio que significa

    para los trabajadores y trabajadoras la actitud empresarial, el sindicalismo organizado proyecta un pas distinto.Una patria para los trabajadores.

    La Central Unitaria de Trabajadores ingresa a una profunda reflexin en la bsqueda de respuestas alos enormes desafos que enfrentamos como pas. Para lograr avanzar hacia la patria con que soamos, la decada trabajador, de cada joven, de cada mujer, de cada familia. Un Chile de rostro igualitario, democrtico,inserto en el mundo y en la verdadera realidad de nuestras vidas.

    Los sindicalistas realizamos esta reflexin de pas apoyados en nuestra historia y en nuestras tradicionesdemocrticas. Orgullosos de nuestro pasado y de los grandes aportes en la recuperacin democrtica, y en lalucha constante por la justicia social, la bsqueda de la plena libertad y el respeto a los derechos humanos,especialmente en aquellos momentos ms dolorosos y tristes de nuestra historia.

    Particularmente hoy, cuando la derecha poltica se apresta a gobernar Chile el 2006, con su recompuestorostro demaggico y populista, y apoyada y financiada por el gran empresariado, los trabajadores organizadosno podemos permanecer indiferentes. Desde la CUT debemos concordar una propuesta de cul es el pas alque deseamos avanzar; cmo es el pas en que queremos vivir los trabajadores, en el que crezcan nuestroshijos y nietos, y en el cual nos sintamos dignos de ser chilenos.

    El sindicalismo sociopoltico que aspiramos a construir en nuestro pas nos exige pensar nuestrasociedad; exponer nuestras propuestas y liderar la lucha por hacerlas una realidad, y as mejorar la vida delas trabajadoras y los trabajadores y combatir la pobreza y la desigualdad.

    Por cierto que aspiramos a una profunda transformacin de la sociedad chilena, de sus polticaseconmicas, sociales y culturales, para construir una sociedad ms integrada y con ideales compartidos. Unpas que d respuesta a las preocupaciones ms grandes de nuestros compatriotas: sus sentimientos deabandono, de inseguridad, sus miedos a la enfermedad, a no poder educar a sus hijos, a la vejez y, por sobretodo, a un pas que combata la cesanta. Porque el desempleo sustrae un derecho humano fundamental, quees el trabajo, columna vertebral de la dignidad de los chilenos y chilenas.

    Aspiramos a construir una alternativa para encarar las enormes fuerzas de una globalizacin inequitativa,basada en la explotacin, en el consumismo, en el individualismo, en la codicia insaciable de los grandesgrupos y consorcios econmicos, que ha asignado al mercado el rol de nico distribuidor de recursos y queslo profundiza la exclusin y la pobreza.

    Aspiramos a construir una sociedad solidaria, consciente de sus derechos y organizada. Una sociedadcivil conocedora de sus derechos y dispuesta a defenderlos. Una sociedad consciente de que cuando sevulneran los derechos de uno, se estn vulnerando los derechos de todos los ciudadanos.

    Finalmente, aspiramos a una sociedad en que los derechos fundamentales de las trabajadoras y lostrabajadores sean el pilar del sistema de relaciones laborales. Una sociedad en una bsqueda permanente demayor desarrollo con justicia social.

    La CUT sostiene que Chile tiene un futuro, que lo hemos ido dibujando con nuestra propia lucha, entrenosotros mismos. Debemos dejar en el pasado ese pas que nos duele y recuperar la esperanza para volver asoar con una vida mejor. Este conjunto de sueos y esperanzas de una vida mejor para los trabajadores y lossectores populares de nuestro pas, tiene como base la lucha por la dignidad del trabajo.

  • Juan Carlos Zambrano

    8

    El trabajo no slo como derecho, sino que el bien ms preciado de toda persona humana. Como el ejecentral de la vida, sin parias que vivan del esfuerzo ajeno. La llave para integrar la sociedad, el conocimiento,el bienestar, la salud, el desarrollo personal. La nica fuente de realizacin profesional y personal, para elcrecimiento y creacin individual y colectiva. El trabajo el nico sostenedor de un futuro.

    Pero todos sabemos que el trabajo por s solo no basta para dar al ser humano dignidad y bienestar. Eltrabajo debe ser Trabajo Decente. Trabajo con sueldos dignos, con seguridad social y respeto a los derechoshumanos y sindicales de las trabajadoras y los trabajadores de nuestro pas.

    El acceso a un trabajo decente abre las puertas a un ciudadano consciente de sus derechos, provisto desalud, educacin, con capacidad de mejorar su calidad de vida y desarrollar sus aspiraciones culturales. Sisomos capaces de inculcar en cada chilena y chileno que tiene derecho a un trabajo decente habremos dadoun paso cualitativo en nuestra bsqueda de esa sociedad distinta a la que aspiramos.

    Ese es hoy nuestro desafo. Unirnos en torno a un slo objetivo: lograr para Chile una democracia deverdad, con respeto a los derechos de sus ciudadanos y equidad social, poblada de norte a sur por ciudadanosy ciudadanas productivos, crticos y fraternales.

    A eso llamamos Una patria de trabajadores. Una patria para los trabajadores. Esta debe ser nuestrapropuesta a Chile. Pero para que esta alternativa sea realmente el futuro y se haga realidad debemos revisarnuestro sindicalismo, enfrentar nuestros problemas, nuestras diferencias, revisar nuestras estructuras, nuestrasprioridades, nuestras estrategias, y estar dispuestos a cambiarlas de manera que sean ms eficaces, que seadapten constantemente a las necesidades del mundo del trabajo, y que adems sean representativas de ladiversidad que hoy conforma el mundo de los trabajadores y sus organizaciones.

    E. La demanda social de la CUT

    En el marco del Chile que aspiramos construir, la CUT ha entregado al pas su Demanda por un ChileJusto, documento que rene los principales contenidos de la lucha del sindicalismo para avanzar a unasociedad en que los trabajadores sean respetados en sus derechos, exista justicia social, reparto equitativo dela riqueza y la consolidacin de la plena democracia.

    1. El desempleo

    La principal preocupacin de los trabajadores y del sindicalismo es el desempleo, que afecta fuertemente,sobre todo en aquellas provincias donde la iniciativa privada no se ha desarrollado o simplemente se haretirado. Los trabajadores desempleados, los cesantes, no estn pidiendo ninguna otra cosa que no sea elderecho al trabajo. Pero no se trata de cualquier empleo, se trata de un empleo decente, con salarios dignos,con contrato de trabajo y con proteccin social.

    Los empresarios continan sin invertir y slo se dedican a lamentarse y a exigir mejores condiciones.Ya hemos denunciado en otras oportunidades que muchos de ellos tienen sus capitales en el exterior, inclusiveen las Islas Caimn, paraso para la especulacin financiera. Quisiramos ver empresarios ms preocupadosdel pas, con una sensibilidad social y no aprovechndose de los momentos de crisis de crecimiento econmicopara sacar ventajas, como el caso de la banca que, en plena crisis, ha tenido una rentabilidad por sobre el18%, mientras le pone la soga al cuello a las pequeas y medianas empresas, PyMES.

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    9

    2. Deterioro de las condiciones de trabajo

    El fenmeno del desempleo ha trado como consecuencia un fuerte deterioro en las condiciones detrabajo y de remuneraciones de quienes tienen un empleo, aumentando significativamente el trabajo informal,sin contrato o con boleta de honorarios, lo que conlleva una total desproteccin social.

    A partir de la crisis asitica, los salarios han disminuido significativamente. Las negociaciones colectivasde los pocos que pueden ejercer este derecho se han deteriorado a tal nivel que en vez de ganar beneficios seterminan perdiendo y los porcentajes de reajustes obtenidos en las negociaciones son mnimos. La encuestaCERC, mandada a hacer por la Direccin de Trabajo, confirma un fuerte deterioro en las relaciones laborales,mostrando que en la gran mayora de las empresas existe un mal trato hacia los trabajadores, abusos deautoridad y mnimo respeto a sus derechos.

    Debido a que el 80% de los trabajadores chilenos trabaja en empresas de servicios, los efectos msdainos en el atropello a la norma estn en las empresas contratistas y subcontratistas, donde trabajan jvenes,hombres y mujeres que carecen de organizacin, de cultura sindical y se encuentran atemorizados por laamenaza permanente de perder el empleo.

    3. Trabajo decenteEl anhelo de los chilenos y chilenas es vivir en un pas que garantice su principal derecho; el derecho

    al trabajo, que le permita al ser humano construir una vida digna y resolver adems de la satisfaccin material,su realizacin personal.

    No cualquier trabajo. Lo que exigimos es trabajo decente, con contrato, con seguridad social, derechoal descanso, un trato digno y una remuneracin justa. Por eso rechazamos las recetas del FMI, que tanactivamente toman los grandes empresarios chilenos y sus idelogos. Slo buscan la desproteccin de lostrabajadores, nada nuevo se les ocurre que no est basado sobre la explotacin de la gente.

    En nuestro pas ya existe demasiada desproteccin, se trabaja por horas, contratos por da, se cambianlos turnos, despiden y pagan cuando quieren y se roban los fondos de pensiones de los trabajadores. Esto eslo que quieren legalizar! Para legalizar la frescura la CUT, los trabajadores y la mayora de los chilenos noestamos disponibles. S estamos disponibles para trabajar por el desarrollo de Chile, por una mejor distribucinde la riqueza, por empleos decentes y con proteccin social.

    4. Un Estado comprometido con los trabajadoresSe necesita de un Estado fuerte y regulador, que juegue un papel determinante en el desarrollo econmico

    del pas y que preserve el patrimonio nacional, sobre todo en aquellas reas que nos proveen los recursos paraalivianar la pobreza de miles de chilenos. Los chilenos no aceptamos el desmantelamiento del Estado. Exigimosponer trmino a los insistentes intentos por privatizar lo poco que queda de empresas pblicas tales como:Codelco, Enami, Correos, Sanitarias, entre otras.

    No compartimos la jibarizacin del Estado. Por el contrario, estamos por un Estado fuerte, dinmico,moderno para frenar los excesos y discriminaciones del mercado. Las democracias modernas y las nacionesms desarrolladas cuentan con Estados fuertes, cuya misin principal es redistribuir la riqueza, logrando unacalidad de vida superior a la nuestra.

    Para un Chile justo se requiere un Estado que sea capaz de hacer cumplir la ley, generando mecanismosadecuados para fiscalizar la correcta aplicacin de la norma, que impida y castigue los abusos empresariales.

  • Juan Carlos Zambrano

    10

    Para ello, se requiere un Ministerio y una Direccin del Trabajo que tengan polticas adecuadas, suficientesfuncionarios y voluntad poltica para proteger al ms dbil en la relacin laboral.

    5. Fiscalizacin

    La falta de fiscalizacin adecuada para el cumplimiento de la norma laboral es otra de las fallas delactual sistema de las relaciones laborales. Las Inspecciones del Trabajo estn sobrepasadas por la falta defiscalizadores y la ausencia de una poltica adecuada de fiscalizacin. Se hace imprescindible exigir al gobiernoy, en particular, a la Direccin del Trabajo la contratacin de ms funcionarios y fiscalizadores y as darcumplimiento a lo establecido en el artculo transitorio de la Reforma Laboral, que dispone la contratacinde 400 nuevos funcionarios, entre ellos trescientos fiscalizadores, para reforzar las Inspecciones del Trabajo.

    Tambin es necesario establecer una poltica de fiscalizacin que busque asegurar el pleno cumplimientode la norma por parte de los empleadores, que siempre estn ms disponibles para pagar las multas que paradar cumplimiento a la ley.

    6. Marco regulatorio para empresas suministradoras

    En los ltimos aos se han venido aumentando las empresas que se dedican a suministrar trabajadoresa otras empresas usuarias. Esta es una nueva modalidad de explotacin que tiene diversas manifestaciones,sin ningn control de jornadas de trabajo, de remuneraciones y con fuerte desproteccin.

    Aqu no existe ninguna regulacin. Son empresas que contratan trabajadores y los ponen a disposicinde un tercero, cobrando a la usuaria por cada trabajador suministrado precios que incluyen sus ganancias ycostos laborales, convirtindose en intermediarios entre el capital y en el trabajo. Esto afecta particularmentea los trabajadores jvenes, quienes tienen su primera experiencia laboral sin contrato o con boleta de honorarios.Este tipo de trabajo se da en diversas actividades, incluso en empresas establecidas.

    Debe haber un marco legal que regule las condiciones en que se desenvuelve este tipo de empresa, queproteja al trabajador en sus condiciones de trabajo, sus derechos laborales y previsionales y, particularmente,en su jornada. Debe existir un registro de estas empresas para que sean plenamente identificables, y debentener una mnima solvencia que permita responder por los derechos de los trabajadores. Es necesario que laempresa matriz se haga codeudora solidaria cuando la suministradora no cumpla con sus obligaciones legalesy contractuales.

    7. Reforma a la judicatura del trabajoDebemos impulsar una reforma a la judicatura del trabajo, que est orientada a mejorar los siguientes

    aspectos:

    Ms Juzgados del Trabajo.

    Crear Cortes del Trabajo.

    Mejorar la calidad de los jueces.

    Justicia especializada.

    Abaratar el costo de la justicia para los trabajadores.

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    11

    Juicios orales y acortar los tiempos de duracin de los juicios.

    Asegurar el cumplimiento estricto de la sentencia.

    Aminorar la carga probatoria del demandante.

    La obligacin perentoria del juez debe poner trmino de inmediato a las conductas o situacionesque vulneren derechos fundamentales de los trabajadores.

    8. Reforma al sistema de pensionesEl sindicalismo organizado debe exigir una Reforma al Sistema de Pensiones que permita, entre otras:

    Ampliar la cobertura, incorporando a los trabajadores independientes y por cuenta propia.

    Establecer un sistema que asegure pensiones decentes para miles de trabajadores que hoy imponenen las AFPs. y que por sus bajas remuneraciones, de seguro, no tendrn fondos para una jubilacindigna. Debemos impulsar la constitucin de una AFP Estatal con cotizacin del empleador,trabajador y un aporte del Estado.

    Se deben bajar los costos exagerados que cobran las AFPs por la administracin de los fondos.

    Se debe revisar el sistema de seguro de vida y de sobrevivencia, para evitar la usura y el cobroexcesivo por parte de las AFPs de estos seguros.

    Debemos exigir una solucin definitiva para la deuda previsional que mantienen las empresascon los trabajadores, a los cuales se les han descontado sus cotizaciones y se han apropiado deellas. Al respecto, debemos sealar que muchas empresas han quebrado o han cambiado derazn social para ocultar dicha deuda. Por ello, demandamos del parlamento una ley que permitaque los trabajadores puedan recuperar sus fondos.

    Resolver de forma definitiva la situacin que afecta a miles de trabajadores del sector pblico,que fueron traspasados al sistema de AFP a partir del ao 1981 y a los cuales se les ha causadoun inmenso dao previsional.

    La reparacin de este dao previsional debe hacerse a travs de mecanismos que garanticen unapensin decente y un retiro adecuado para toda la gente que, aun teniendo la edad para pensionarse,no lo puede hacer, por los escasos fondos que tiene en el sistema de AFP.

    9. Reforma a la saludLa CUT, desde aos, ha venido insistiendo en la necesidad de una Reforma del Sistema de Salud que

    revierta la contrarreforma que hizo el gobierno militar, que destruy la salud pblica en beneficio de la saludprivada. Se requiere una reforma integral que asuma el conjunto de los problemas de salud de la poblacin yno una canasta de prestaciones. Es necesario poner nfasis en la salud preventiva de la poblacin y no slocurativa.

    Debemos impulsar una reforma de salud solidaria en su financiamiento, donde todos aporten en funcinde sus recursos y reciban en funcin de sus necesidades, impulsando un fondo de salud y no un seguro de

  • Juan Carlos Zambrano

    12

    salud. La actual propuesta de financiamiento se contrapone con este principio de solidaridad al aumentar elIVA, ya que hay sectores que pueden recuperar este impuesto y, por lo tanto, no harn ningn aporte alfinanciamiento de la salud.

    Se requiere un fortalecimiento del sistema de salud pblico, donde se atiende ms del 80% de loschilenos y que en los ltimos aos ha sufrido un grave deterioro. En el campo de las relaciones laborales, lareforma a la salud debe hacerse con los trabajadores y los usuarios, debe apuntar a respetar y fortalecer lacarrera funcionaria, la ampliacin de la planta, la estabilidad laboral y la dignidad del trabajo. Se debeabandonar la lgica de la externalizacin que no es otra cosa que una privatizacin encubierta.

    El Estado tiene la obligacin de regular las actividades de la salud privada. El tema de subsidio maternales un tema de seguridad social. Debe ser pagado directamente por el Estado y no en subsidios indirectos atravs de las Isapres. En el caso de las licencias mdicas, se debe cancelar desde el primer da y no comohasta hoy, en que se descuentan los tres primeros cuando sta no excede los diez das. Adems, se debeconstituir una instancia especial para evitar las rebajas unilaterales que hacen las Isapres de las licencias.

    10. Educacin

    Se requiere una reforma a la educacin donde el Estado juegue un rol preponderante y no un simplesubsidiador. Que enfrente la desercin escolar y la mala calidad de la educacin. Dos elementos que amenazanel futuro de los hijos y las hijas de los trabajadores.

    La Ley Orgnica Constitucional de Educacin debe ser modificada para terminar con el lucro de lossostenedores a travs de la subvencin. Se debe reconocer el rol y las justas demandas de los profesores,como tambin de los trabajadores no docentes, creando un estatuto que regule la actividad para estos ltimos.

    11. Acuerdos comerciales

    La apertura de las fronteras econmicas ha significado una desproteccin a la industria nacional yChile ha quedado expuesto y en desventaja en materia de competitividad. La poltica de la Central esfortalecimiento del Mercosur, a pesar de todas las dificultades econmicas de la regin. No es lo mismonegociar por pases separados que en un bloque de pases que comparten culturas y condiciones similares.

    Es necesario distinguir entre un acuerdo con la Unin Europea, que tiene un carcter poltico y econmicoen un rea de comercio bilateral, donde las clusulas sociales se encuentran adscritas al mbito de cooperacinsocial, al desarrollo social y a la vigencia de los convenios fundamentales de la OIT y un eventual acuerdo decomercio con Estados Unidos, que puede significar riesgos considerables para la economa, el empleo y losderechos laborales.

    Estado Unidos es un pas claramente proteccionista, que utiliza con mucha agilidad las instancias paraimpedir el ingreso de algunos productos a sus mercados, como ya lo hemos visto con los salmones y el acero.Tambin hay que considerar que una pequea sobreproduccin en algn producto agrcola en Estados Unidos,ingresar para saturar nuestro pequeo mercado nacional y quebrar la debilitada agricultura del pas.

    No es posible pensar en un acuerdo comercial con los Estados Unidos si no se tiene en cuenta la dbilrealidad y competitividad de la economa y el sector productivo chileno.

    Consideramos que cualquier inclusin en el comercio mundial y, en particular, con los Estados Unidosdebe hacerse sobre la base de un captulo especial que integre la dimensin social, con proteccin a los

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    13

    derechos laborales, con una verdadera seguridad social y protegiendo el medio ambiente. El gobierno deChile debe tener en cuenta el impacto que un tratado con Estados Unidos puede tener en el empleo en lossectores ms sensibles.

    Para ello, se requiere una poltica de anticipacin que garantice la proteccin a los trabajadoresdesplazados a travs de subsidios especiales de desempleo, junto con programas de recapacitacin yreconversin productiva.

    Es preciso recordar que an est pendiente una reforma laboral que aborde en plenitud los temas de lanegociacin colectiva y eliminar el reemplazo durante la huelga. El principio fundamental que se debe consagrares la plena aplicacin y el seguimiento de los 7 convenios bsicos de la OIT relativos al trabajo,2 comotambin la aplicacin de los principios de la seguridad social sealados por ese organismo internacional.

    La CUT exige un tratado comercial que beneficie y d garanta de resguardo de los derechos de lostrabajadores y de los consumidores. De otra manera, nos opondremos con todas nuestras fuerzas a un tratadoque slo puede traer desempleo y, en el mejor de los casos, empleo precario y slo beneficios a los grandescapitales nacionales y transnacionales.

    12. Verdad, justicia y castigo a las violaciones de derechos humanos

    Un Chile justo no es posible con impunidad, con el silencio cobarde de los criminales, que se ensaaroncon su propio pueblo y con aquellos que ayer, tal como nosotros hoy, luchaban por un Chile justo.

    Demandamos Verdad, Justicia y Castigo a los culpables de los crmenes y atropellos a los derechoshumanos y particular castigo ejemplar a los asesinos de Tucapel Jimnez. Tambin demandamos justareparacin para los exonerados polticos, a quienes el gobierno militar persigui quitndole sus trabajos yderechos.

    13. Reforma de la Constitucin PolticaDemandamos para Chile una Constitucin Poltica que se funde sobre bases democrticas y no por

    la fuerza del can como la impuesta por Pinochet en 1980. Una Constitucin Poltica que no permita laexistencia de senadores designados ni vitalicios y donde todos sean legtimos representantes de la voluntadpopular.

    Nuestra exigencia es poner fin al sistema binominal y abolir cualquier discriminacin como lo es laprohibicin que pesa sobre los dirigentes sindicales para ser candidatos al Parlamento. Demandamos unaConstitucin Poltica que abra las puertas a la participacin popular y reponga el plebiscito como una formade consulta a la ciudadana sobre los grandes temas de inters nacional.

    Esta es la demanda por un Chile justo, esta es la aspiracin y exigencia de las chilenas y chilenos detrabajo, de los verdaderos hijos de la patria. A esto debemos comprometernos. Comprometernos a luchar, a

    2 Los convenios bsicos de la OIT son: Convenio 29 (sobre trabajo forzoso u obligatorio); Convenio 105 (sobre la abolicin deltrabajo forzoso e infantil); Convenio 87 (sobre la libertad sindical y proteccin del derecho de sindicalizacin); Convenio 98(sobre el derecho a sindicalizacin y negociacin colectiva); Convenio 100 (sobre la igualdad de remuneracin entre la mano deobra masculina y femenina por un trabajo de igual valor); Convenio 111 (sobre la discriminacin en materia de empleo yocupacin); Convenio 138 (sobre la edad mnima de admisin al empleo).

  • Juan Carlos Zambrano

    14

    entregar lo mejor de nosotros, para que juntos, tal como ayer recuperamos la democracia, hoy hagamos denuestra patria un pas solidario, justo, igualitario, donde todos tengamos la posibilidad de vivir mejor.

    Esta es nuestra demanda por un Chile justo.

    F. El sindicalismo que necesitamos

    La necesidad de impulsar nuestra demanda por un Chile justo debe llevarnos, del mismo modo, aplantearnos una renovacin necesaria de la forma de hacer sindicalismo. Por ello, nuestro gran desafo esredefinir las prioridades polticas y las adecuaciones estructurales que necesita el movimiento sindical paraadaptarse a las nuevas realidades en que deber actuar.

    Se trata de recoger toda nuestra rica historia de lucha sindical y, a la vez, asumir los cambios que hanocurrido en el mundo y particularmente en Chile, para hacer posible refundar un sindicalismo que representea diferentes tipos los trabajadores y trabajadoras en su lucha por la bsqueda de un modelo de desarrollo quesatisfaga sus aspiraciones, anhelos y esperanzas.

    Se trata de un sindicalismo sociopoltico que articule la demanda social con la idea de sociedad en quelos trabajadores deseamos vivir. Esto implica un intenso trabajo en educacin poltica hacia los trabajadores,en el sentido real del trmino. Lo que no tiene que ver el partidismo.

    La sociedad chilena, y particularmente los trabajadores, ha sufrido una fuerte despolitizacin que lahace presa fcil del populismo y el engao. Y las organizaciones sindicales se limitan slo a los temasreinvidicativos, asumiendo que nada se puede hacer, que la rueda de la fortuna est clavada, porque esto es loque nos ha deparado el destino. Es ste el desafo mayor de cmo hacer que la clase trabajadora vuelva asoar y a imaginar una sociedad con valores y principios.

    Debemos superar el sindicalismo corporativista y asistencial que se ha venido practicando en losltimos tiempos para pasar a un sindicalismo que asuma su rol de gua de los trabajadores ms all de laempresa. Que asuma a stos como miembros de la sociedad, preocupado de todo lo que los afecta a ellos y asus familias, en el plano social, econmico, poltico y cultural. Que sea capaz de articular su demanda diariacon las demandas por mejor calidad de vida.

    Asumir que el sindicalismo se ha debilitado a partir de las polticas de ajuste originadas por la aperturaeconmica, la globalizacin y la integracin a los mercados internacionales. La situacin de debilidad sindicalno est desconectada de la situacin de crisis general que cruza a toda la Amrica Latina, tanto en la estructuraeconmica como en la estructura poltica de nuestros pases, producida por un modelo econmico en aplicaciny la falta de espacios de participacin.

    Se trata de definir el papel que el sindicalismo debe jugar en la nueva realidad de los sistemas productivosy cmo se articula en la nueva estructura ocupacional. Un sistema productivo que es mayoritariamente deservicios y con trabajadores jvenes, hombres y mujeres que carecen de cultura sindical, y en el que eltamao de la empresa es en su mayora pequea y mediana.

    Es aqu donde se debe definir el tipo de sindicalismo eficaz para la lucha sindical y tambin en la vade terminar con la atomizacin y dispersin que nos afecta. Un sindicalismo que debe aprender a generar supropia fuerza y su propia identidad. Que busque aliados y construya su propio perfil poltico, ya que en elantiguo soporte poltico, los partidos se debaten tambin en su propia crisis y ya no tienen al sindicalismocomo clientela.

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    15

    Se necesita un sindicalismo autnomo, independiente, pero que a la vez tenga un alto contenidosociopoltico, porque la autonoma no es sinnimo de despolitizacin. Por el contrario, su mayor exigenciaes cultura poltica, en el buen sentido, que no es en trminos partidistas. Que sea capaz de interactuar enrepresentacin de los trabajadores con gobiernos, el parlamento, los partidos polticos y toda otra instanciasocial. Un sindicalismo que acte sin complejos, que sea capaz de dialogar y concordar pero que, a la vez, seacapaz de movilizarse y luchar.

    Necesitamos dar respuestas a mltiples interrogantes. Cmo lograr capacidad de representacin delos nuevos trabajadores surgidos de un nuevo modelo de desarrollo? Trabajadores por cuenta propia,trabajadores temporeros, part-time, eventuales, etc., hombres y mujeres que en su mayora se desempean enel sector terciario de la economa.

    Qu estrategias debemos usar para hacer frente a los empresarios que han declarado que el sindicalismoes contrario a sus intereses y desean extinguirlo? Cmo cumplir con nuestro propsito de mejorar la calidadde vida de los trabajadores y sus familias?

    Pero, por sobre todo, cmo hacemos un sindicalismo que preste servicios y sea atractivo para susrepresentados? Cmo formular un fresco y nuevo discurso poltico ideolgico, que aglutine la accin sindicalcon las distintas demandas sociales dispersas, en una lucha por hacer realidad la nueva sociedad en la quedeseamos vivir?

    Construir una organizacin sindical que tenga la capacidad de persuadir y convencer, que conozca,interprete y acte de acuerdo a las necesidades de los trabajadores y trabajadoras. Que sea confiable y se ganeel respeto de sus representados. Que tenga una capacidad de convocatoria combativa, para hacerse escuchary alcanzar logros, por pequeos que sean. Que stos se conviertan en importantes en la medida que se alcancen.Porque de las pequeas victorias se hace la lucha sindical. En el sindicalismo no existe la gran victoria, sonlas pequeas cosas las que dan vida a la actividad sindical.

    Aprovechar las nuevas tecnologas para mejorar la articulacin entre la accin, la organizacin y laeducacin sindical. Tres pilares fundamentales del trabajo sindical que harn posible un sindicalismo unido,organizado y movilizado.

    Que tenga capacidad de promover alianzas con otros sectores para la acumulacin y correlacin defuerzas favorables en los diversos escenarios y procesos de negociacin. Se trata de alianzas con sectoresorganizados del mundo social y tambin poltico, que busquen impulsos ms democrticos, ms libertad,ms justicia.

    Se trata de una organizacin democrtica, con capacidad para hacer el debate interno sin que ellosignifique quiebres o disminucin de sus fuerzas. Que reconozca el derecho de las minoras pero, a la vez,implemente una autodisciplina sindical donde estn presentes la tica, los valores y principios como lasolidaridad, la fraternidad y la unidad sindical.

    Un sindicalismo plural que reconozca y valore la diversidad de opiniones, posiciones y culturas en suinterior, pero que ponga por sobre todo la defensa de la integridad y el fortalecimiento de la organizacin.Que, en la perspectiva de construir una sociedad justa y nueva, tenga siempre la capacidad de autocrtica yevaluacin y revisin constante de sus lneas de accin, de manera de ir reactualizando su poltica y susacciones. Con lderes sindicales que se hagan respetar con estilo y caractersticas de conductor, educador yorganizador, con vnculo real con su base.

  • Juan Carlos Zambrano

    16

    Se requiere superar cierto grado de demagogia sindical, que aparece en nuestros discursos siempre quehablamos de la base, sin tener en consideracin la realidad, la precariedad del vnculo con quienes decimosrepresentar. Es preciso hablar no por, sino desde la base. Se requieren liderazgos que promuevan la solidaridad,la unidad, las alianzas y la capacidad para el trabajo en equipo, porque el sindicalismo es contrario alindividualismo y el caudillismo.

    Una organizacin sindical que no renuncie a la condicin y representacin de clase trabajadora, consus potencialidades y sus limitaciones ante otros sectores polticos y sociales. Que se reconozca a s mismacomo clase trabajadora y acte desde esa posicin frente a los dems interlocutores. Que se haga cargo de lasdiferencias y desigualdades, y luche contra toda discriminacin, promoviendo la real integracin de la mujeral mundo sindical, no por el nmero, sino por el aporte cualitativo que la mujer trabajadora debe hacer alsindicalismo.

    Los pilares que construirn el sindicalismo sociopoltico

    Formulacin de una poltica organizacional, cuyo punto de partida es poner en marcha una campaade sindicalizacin en todo el pas. No se trata de salir a hacer sindicatos por hacerlos, se trata de definirel sindicato. Qu es, para qu sirve, cmo funciona, cmo deben ser sus lderes.

    Una campaa de difusin y promocin sindical que permita, en forma constante, llegar una y otra veza todos los trabajadores, con las ideas fuerzas del sindicalismo: La bsqueda de la libertad, la justiciae igualdad. Y los principios de la unidad, la solidaridad, la fraternidad, la tolerancia y la disciplinasindical.

    La accin sindical permanente expresada en asambleas, encuentros, seminarios, concentraciones ytodas las actividades posibles donde vamos generando participacin y opinin sindical.

    Desde la cultura, incorporando el canto nuevo, el teatro, la poesa, el arte. En general, donde vamosconstruyendo una cultura que interprete el diario vivir de los trabajadores en su diversidad laboral.

    La educacin y la formacin sindical de manera sistemtica, expresadas en una gran escuela sindicaldescentralizada por provincia o regiones, que utilice la tecnologa y vaya dando formacin y contenidosa los cuadros sindicales, que harn posible el surgimiento de un sindicalismo nuevo, gil y con fuerzapropia.

    G. Congreso de la CUT y los desafos del sindicalismo

    Esta necesidad de renovacin del sindicalismo nos lleva a la necesidad de sealar los desafos quedebemos afrontar en nuestro prximo Congreso. Se trata de un Congreso que nos entregar los elementos ylas capacidades organizativas para sacar una CUT cohesionada y organizada y con una fuerte institucionalidadinterna. En l debemos debatir las ideas, los principios y los lineamientos para el futuro de nuestra Central.Un marco poltico sindical, una reforma de estatutos, una declaracin de principios acorde a la nueva realidady una plataforma con las demandas sociales, econmicas y polticas que sern las que conduzcan nuestroproceso de refundacin.

    Proponemos que la realizacin de este Congreso Nacional Ordinario de Refundacin se realice losdas 22, 23 y 24 de mayo del ao 2003. Y previo a l, a partir del mes de agosto del presente ao, debemos

  • Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos

    17

    desarrollar diversos encuentros de informacin, de debate, que nos permitan recoger los aportes en cadaprovincia, regin y en nuestras afiliadas.

    Es en esta perspectiva donde debemos empezar a enfrentar los problemas concretos que imposibilitannuestro desarrollo.

    Debemos hacer realidad nuestra propuesta de impulsar un solo sindicato por empresa o Holding. Unode los principios fundamentales del sindicalismo es la unidad sindical. Nada justifica la existencia de ms deun sindicato por empresa.

    Es necesario llegar con informacin y educacin acerca de qu es el sindicato? cmo funciona?para qu sirve? y las caractersticas del nuevo lder sindical, como tambin cules son los valores y principiosque han sostenido a travs de la historia al sindicalismo. Esto nos obliga a realizar una verdadera democraciasindical al interior de cada una de nuestras organizaciones, desarrollar formas de convivencia interna y aprendera trabajar juntos, aunque tengamos discrepancias.

    Enfrentar con decisin la constitucin de sindicatos interempresas en la pequea y mediana empresa.Este sindicato interempresa tambin podra ser posible all donde la empresa matriz ha externalizado losservicios a las empresas contratistas o subcontratistas.

    El poco conocimiento de lo que es el sindicato de interempresa, su funcionamiento y los alcances queste puede tener en el futuro no ha hecho posible el desarrollo de este tipo de sindicato. Es aqu dondetenemos la responsabilidad de informarnos y capacitar a los trabajadores para que hagan uso de estaherramienta, ya sea por sector de actividad o servicios.

    Tambin es necesario explorar la constitucin de sindicatos transitorios para los que trabajan para lasempresas suministradoras. Para darle sentido y contenidos debemos implementar el sindicalismo de servicios,que responda a los requerimientos de informacin y capacitacin de los trabajadores frente a sus derechos.

    En la instancia intermedia enfrentamos una profunda dispersin y atomizacin con un inmenso nmerode Federaciones y Confederaciones de tamao pequeo, sin poder ni capacidad de gestin, que se debaten enun proceso de subsistencia, incapacitadas de representar fielmente a los trabajadores, incluso con problemasde largas confrontaciones internas.

    Es aqu donde debemos tomar conciencia de la necesidad de la unidad en la diversidad y propender aconstituir organizaciones ms grandes por sectores productivos o de servicios, que tengan capacidad definanciamiento y mayor poder sindical. La idea es tener en el futuro no ms de doce grandes confederaciones.

    El Cdigo del Trabajo entrega a la Central y a las Confederaciones las atribuciones para descontardirectamente en la empresa la cotizacin sindical. Desde hace aos la Central ha tenido dificultades definanciamiento por dos razones. Primero, la cuota sindical es demasiado baja y, segundo, un alto nmero deorganizaciones no hace llegar la cotizacin a la Central.

    Debemos iniciar el descuento por planilla a los trabajadores de los sindicatos afiliados a la Central.Para ello, las organizaciones intermedias deben informar a sus sindicatos de la iniciativa que la CUT va atomar, en el sentido de mandar las cartas para proceder a realizar dicho descuento. Luego, debemos pensar enel prximo Congreso en una Reforma Estatutaria, para elevar la cotizacin sindical y ligarla a un mecanismode reajustabilidad automtica una vez al ao.

  • Juan Carlos Zambrano

    18

    Los Consejos Provinciales de la CUT son los representantes de nuestra Central en cada uno de susterritorios. Ellos, segn el estatuto, deben ejecutar las polticas de la CUT Nacional y, a la vez, asumir lasparticularidades de cada provincia. Para ello debemos desarrollar una poltica de fortalecimiento de las CUTs.Provinciales.

    En el prximo Congreso deberamos reformar el estatuto para aumentar el nmero de dirigentes de laCentral, entregando as fuero a los dirigentes de los Consejos Provinciales.

    La Reforma Estatutaria tambin tiene que servirnos para asignarle a cada Consejo Provincial unporcentaje de la cotizacin sindical, relacionada con la cantidad de trabajadores que coticen en cada provincia.El fortalecimiento de los Consejos Provinciales debe prepararnos para llevar a cabo una campaa desindicalizacin que busque hacer crecer la tasa de sindicalizacin tanto provincial como nacional. Ms del60% de los 13 000 y ms sindicatos que existen en el pas no estn afiliados a una organizacin intermediaafiliada a la Central. Por un lado, la tasa de sindicalizacin nacional es baja y, adems, nos damos el lujo deque ms de la mitad de los sindicatos no estn con nosotros.

    Los Consejos Provinciales de la CUT deben estar en condiciones de iniciar una campaa de afiliacindirecta de los sindicatos que se encuentran fuera de las Confederaciones o Federaciones afiliadas a la CUT,para luego orientarlos a afiliarse donde corresponda segn su actividad econmica o de servicio.

    Debemos incentivar el desarrollo provincial y valorar la participacin de los representantes de lasprovincias en las instancias de debate de la Central. No se trata de igualar la ponderacin, pero debemosentregar una representacin sustancialmente mayor a la que hoy tienen. Esto, sin duda, requiere una ReformaEstatutaria.

    Finalmente, en esta lnea de proposiciones debemos fortalecer las provincias para iniciar desde all unplan de educacin y formacin, como un paso importante en la puesta en marcha de la Escuela NacionalSindical. Para ello, este ao debemos presentar al Fondo de Extensin Sindical dos cursos para cada provinciay una escuela para cada regin.