1
(MADRID, 1969) FÍSICO DEL AIRE Y COMUNICADOR CIENTÍFICO, ESPECIALISTA EN METEOROLOGÍA Y TEMAS AFINES. VICEPRESIDENTE DE ACOMET (ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES DE METEOROLOGÍA). LARGA EXPERIENCIA EN MEDIOS. ANTENA 3 TV, RNE ‘NO ES UN DÍA CUALQUIERA’. PRESENTA EN CASTILLA-LA MANCHA ‘LOS CUATRO ELEMENTOS’. DIRIGE LA PÁGINA WEB WWW.DIVULGAMETEO.ES José Miguel Viñas Físico del Aire y meteorólogo José Luis López SONRISAS ANTES DE EMPEZAR, POR AQUELLO DEL MICROCLIMA DE CANTABRIA. En primer lugar, ¿es real el cambio climático? Es real. Está pasando e irá a más. Las evidencias científicas son rotundas e incuestionables. Esas evidencias no solo certifican que estamos viviendo un cambio climático,sino que en bue- na medida está provocado por nues- tras emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Negar esta realidad y la singularidad del calen- tamiento global actual va en contra del conocimiento científico que te- nemos del clima terrestre. Hay quien dice que entramos en un ciclo caliente y llegará un ciclo frío, y que no está ocasio- nado por el hacer del hombre, sino que llegará el ciclo frío. La historia del clima de la Tierra es una sucesión contínua de cambios climáticos,de mayor o menor magni- tud.Hay una variabilidad natural en el clima.Sabemos que cada cierto tiem- po en laTierra se producen glaciacio- nes,como consecuencia de la combi- nación de una serie de parámetros as- tronómicos,que a veces se conjugan de tal manera que llega menos ra- diación solar a nuestro planeta y este se enfría.La última glaciación finalizó hace unos 12.000 años.Desde enton- ces, vivimos un período interglacial, de relativa templanza,y sabemos que estos períodos suelen durar,en pro- medio, entre 10.000 y 15.000 años, por lo que antes o después tendre- mos una nueva glaciación.La duda es si el calentamiento global, que se- guirá aumentando,podrá compensar en parte ese enfriamiento global de- bido a causas naturales. Y en una ciudad de costa, ¿subi- rá el nivel del mar? Eso es lo que apuntan las proyeccio- nes climáticas. Más allá de los centí- metros que pueda subir el nivel ma- rino en un lugar determinado, el principal problema es el mayor im- pacto de los temporales con un mar algo más alto. En la actualidad el ni- vel del mar está subiendo a escala planetaria principalmente por la dilatación que está sufriendo el agua superficial como consecuencia del calentamiento global.También con- tribuye a esa subida de nivel la fu- sión de hielo continental, princi- palmente de Groenlandia. Por ejemplo, en Santander, ¿puede llegar el nivel cerca del Centro de Arte Botín? El principal problema es la mayor incidencia que probablemente ten- drán los temporales marítimos. Con un nivel marino algo más alto,la ple- amar será mayor y el impacto del ole- aje también. ¿Está en nuestras manos evitar el cambio climático? Evitarlo no,ya que hay muchas iner- cias en el sistema climático, a esca- las muy superiores a la humana. De- beríamos cuidar bastante más nues- tro planeta y evitar su colapso. Ser sostenibles. Con casi 7.500 millones de habitantes en la actualidad,la cosa no resulta sencilla.Es el gran reto al que se enfrenta la humanidad. No vivimos solo un cambio climático, sino que vivimos un cambio global. Sabe usted que el presidente de Cantabria tiene una cruzada con ustedes, los hombres del tiempo, porque ustedes no aciertan en el momento clave Revilla a veces dice grandes verdades y da en la diana,pero en esto del tiem- po se equivoca.Sus críticas son infun- dadas e injustas hacia el colectivo del que formo parte. Su famosa frase de que “todo el mundo sabe que con viento sur no llueve en Cantabria” es ya todo un clásico.Si piensa que los meteorólogos no sabemos cómo fun- ciona el régimen de vientos en Can- tabria y la sombra pluviométrica que provoca la Cordillera Cantábrica en la zona litoral cuando sopla el vien- to sur,es que no conoce nada en qué consiste nuestro trabajo. Es más, hay situaciones de sur en las que pueden llegar a producirse algunas lluvias por la costa cántabra.Cada situación me- teorológica presenta sus propias par- ticularidades. Los modelos meteoro- lógicos cada vez afinan más.Cada vez tenemos mejores herramientas de predicción.En Cantabria trabajan ex- perimentados meteorólogos que co- nocen en detalle cómo se compor- ta el tiempo en la región. Le entiendo, pero en Cantabria ¿hay un microclima que crea esa situación de la que habla el presidente Revilla? Microclimas hay en muchos lugares y Cantabria no es una excepción. En el área cantábrica, por su com- pleja orografía,los microclimas son más abundantes que en otros lugares, lo que dificulta el pronóstico a una es- cala local,en un determinado lugar o población. Los microclimas son de menor escala que las particularidades climáticas que presenta una determi- nada región en su conjunto. En la comarca lebaniega, por su singulari- dad geográfica,es un valle interior ro- deado de elevadas montañas,hay un marcado microclima, y el tiempo es muy diferente -opuesto, a veces- al que tenemos en el litoral. La com- plejidad de la región,y su diversidad de microclimas, invalida una afirma- ción tan categórica y simple como la que hace Revilla, que con viento sur no llueve en Cantabria. No sé. Dígame, ¿qué influye más en acertar el tiempo,factor experiencia o factor conoci- miento científico? Una mezcla de ambas cosas.Se ha me- jorado muchísimo y ya son capaces de predecir fenómenos a escala regio- nal con cierto detalle.A escala local todavía se les escapan cosas,y es aquí donde entra en juego la experien- cia del predictor. Por cierto, ¿quién es su perso- na mediática de referencia pa- ra conocer la climatología? Dos.Uno de ellos es Mariano Medina, el primer hombre del tiempo que hu- bo en España.Y Lorenzo García de Pe- draza,con una forma de comunicar la ciencia meteorológica que intento yo también llevar a la práctica. Por último, lo más difícil, ¿qué tiempo vamos a tener en Sema- na Santa en Cantabria? Esa predicción del tiempo presenta una elevada incertidumbre, dictada por la gran variabilidad que presen- ta el tiempo en esta época del año.En Cantabria, una cosa parece segura, y es que los primeros días de la próxi- ma semana, serán frescos con cielos grises y con algunas lluvias débiles. Del miércoles en adelante,es terreno especulativo.A día de hoy (día 5), la tendencia más probable es a tener dí- as poco nubosos o despejados en la costa y con nubes y actividad tormen- tosa en la montaña, pero es pronto para tener la seguridad de que esa se- rá la evolución final del tiempo duran- te la Semana Santa. 6 | CANTABRIA ENTREVISTA GENTE EN CANTABRIA · DEL 7 AL 20 DE ABRIL DE 2017 www.gentedigital.es El problema futuro es la mayor incidencia de los temporales marítimos. Con un nivel marino más alto,la pleamar será mayor y el impacto del oleaje también “El problema es el impacto de los temporales con un mar más alto” En Cantabria, por ejemplo en la comarca lebaniega, existe un marcado microclima, siendo allí con frecuencia el tiempo muy diferente

JoséMiguel Viñas (MADRID, 1969) FÍSICO DEL AIRE …un cambio climático,sino que en bue-na medida está provocado por nues-tras emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.Negar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JoséMiguel Viñas (MADRID, 1969) FÍSICO DEL AIRE …un cambio climático,sino que en bue-na medida está provocado por nues-tras emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.Negar

(MADRID, 1969) FÍSICO DEL AIRE Y COMUNICADOR CIENTÍFICO,ESPECIALISTA EN METEOROLOGÍA Y TEMAS AFINES. VICEPRESIDENTEDE ACOMET (ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES DE METEOROLOGÍA).LARGA EXPERIENCIA EN MEDIOS. ANTENA 3 TV, RNE ‘NO ES UN DÍACUALQUIERA’. PRESENTA EN CASTILLA-LA MANCHA ‘LOS CUATROELEMENTOS’. DIRIGE LA PÁGINA WEB WWW.DIVULGAMETEO.ES

José Miguel ViñasFísico del Aire y meteorólogo

José Luis López

SONRISAS ANTES DEEMPEZAR, POR AQUELLO DELMICROCLIMA DE CANTABRIA.

En primer lugar, ¿es real elcambio climático? Es real.Está pasando e irá a más.Lasevidencias científicas son rotundas eincuestionables.Esas evidencias nosolo certifican que estamos viviendoun cambio climático,sino que en bue-na medida está provocado por nues-tras emisiones a la atmósfera de gasesde efecto invernadero.Negar estarealidad y la singularidad del calen-tamiento global actual va en contradel conocimiento científico que te-nemos del clima terrestre.Hay quien dice que entramosen un ciclo caliente y llegará unciclo frío, y que no está ocasio-nado por el hacer del hombre,sino que llegará el ciclo frío.La historia del clima de la Tierra esuna sucesión contínua de cambiosclimáticos,de mayor o menor magni-tud.Hay una variabilidad natural en elclima.Sabemos que cada cierto tiem-po en la Tierra se producen glaciacio-nes,como consecuencia de la combi-nación de una serie de parámetros as-tronómicos,que a veces se conjugande tal manera que llega menos ra-diación solar a nuestro planeta y estese enfría.La última glaciación finalizóhace unos 12.000 años.Desde enton-ces,vivimos un período interglacial,de relativa templanza,y sabemos queestos períodos suelen durar,en pro-medio,entre 10.000 y 15.000 años,por lo que antes o después tendre-mos una nueva glaciación.La duda essi el calentamiento global,que se-guirá aumentando,podrá compensaren parte ese enfriamiento global de-bido a causas naturales.Y en una ciudad de costa,¿subi-rá el nivel del mar? Eso es lo que apuntan las proyeccio-nes climáticas.Más allá de los centí-metros que pueda subir el nivel ma-rino en un lugar determinado, elprincipal problema es el mayor im-pacto de los temporales con un maralgo más alto.En la actualidad el ni-vel del mar está subiendo a escalaplanetaria principalmente por la

dilatación que está sufriendo el aguasuperficial como consecuencia delcalentamiento global.También con-tribuye a esa subida de nivel la fu-sión de hielo continental, princi-palmente de Groenlandia.Por ejemplo, en Santander,¿puede llegar el nivel cerca delCentro de Arte Botín? El principal problema es la mayorincidencia que probablemente ten-drán los temporales marítimos.Conun nivel marino algo más alto,la ple-amar será mayor y el impacto del ole-aje también.¿Está en nuestras manos evitarel cambio climático?Evitarlo no,ya que hay muchas iner-cias en el sistema climático,a esca-las muy superiores a la humana.De-beríamos cuidar bastante más nues-tro planeta y evitar su colapso.Sersostenibles.Con casi 7.500 millonesde habitantes en la actualidad,la cosano resulta sencilla.Es el gran reto alque se enfrenta la humanidad.Novivimos solo un cambio climático,sino que vivimos un cambio global.Sabe usted que el presidente deCantabria tiene una cruzadacon ustedes, los hombres deltiempo, porque ustedes noaciertan en el momento clave

Revilla a veces dice grandes verdadesy da en la diana,pero en esto del tiem-po se equivoca.Sus críticas son infun-dadas e injustas hacia el colectivo delque formo parte.Su famosa frase deque “todo el mundo sabe que conviento sur no llueve en Cantabria”es ya todo un clásico.Si piensa que losmeteorólogos no sabemos cómo fun-ciona el régimen de vientos en Can-tabria y la sombra pluviométrica queprovoca la Cordillera Cantábrica enla zona litoral cuando sopla el vien-to sur,es que no conoce nada en quéconsiste nuestro trabajo.Es más,haysituaciones de sur en las que puedenllegar a producirse algunas lluvias porla costa cántabra.Cada situación me-teorológica presenta sus propias par-ticularidades.Los modelos meteoro-lógicos cada vez afinan más.Cada veztenemos mejores herramientas depredicción.En Cantabria trabajan ex-perimentados meteorólogos que co-nocen en detalle cómo se compor-ta el tiempo en la región.Le entiendo,pero en Cantabria¿hay un microclima que creaesa situación de la que habla elpresidente Revilla? Microclimas hay en muchos lugaresy Cantabria no es una excepción.En el área cantábrica,por su com-

pleja orografía, los microclimas sonmás abundantes que en otros lugares,lo que dificulta el pronóstico a una es-cala local,en un determinado lugar opoblación.Los microclimas son demenor escala que las particularidadesclimáticas que presenta una determi-nada región en su conjunto. En lacomarca lebaniega,por su singulari-dad geográfica,es un valle interior ro-deado de elevadas montañas,hay unmarcado microclima,y el tiempo esmuy diferente -opuesto,a veces- alque tenemos en el litoral. La com-plejidad de la región,y su diversidadde microclimas,invalida una afirma-ción tan categórica y simple comola que hace Revilla,que con vientosur no llueve en Cantabria.No sé. Dígame, ¿qué influyemás en acertar el tiempo,factorexperiencia o factor conoci-miento científico? Una mezcla de ambas cosas.Se ha me-jorado muchísimo y ya son capacesde predecir fenómenos a escala regio-nal con cierto detalle.A escala localtodavía se les escapan cosas,y es aquídonde entra en juego la experien-cia del predictor.Por cierto, ¿quién es su perso-na mediática de referencia pa-ra conocer la climatología?Dos.Uno de ellos es Mariano Medina,el primer hombre del tiempo que hu-bo en España.Y Lorenzo García de Pe-draza,con una forma de comunicar laciencia meteorológica que intento yotambién llevar a la práctica.Por último, lo más difícil,¿quétiempo vamos a tener en Sema-na Santa en Cantabria?Esa predicción del tiempo presentauna elevada incertidumbre,dictadapor la gran variabilidad que presen-ta el tiempo en esta época del año.EnCantabria,una cosa parece segura,yes que los primeros días de la próxi-ma semana,serán frescos con cielosgrises y con algunas lluvias débiles.Del miércoles en adelante,es terrenoespeculativo.A día de hoy (día 5), latendencia más probable es a tener dí-as poco nubosos o despejados en lacosta y con nubes y actividad tormen-tosa en la montaña,pero es prontopara tener la seguridad de que esa se-rá la evolución final del tiempo duran-te la Semana Santa.

6 | CANTABRIA ENTREVISTA GENTE EN CANTABRIA · DEL 7 AL 20 DE ABRIL DE 2017www.gentedigital.es

El problema futuroes la mayorincidencia de lostemporalesmarítimos. Con unnivel marino másalto,la pleamar serámayor y el impactodel oleaje también

“El problema es el impacto delos temporales con un mar más alto”

En Cantabria, porejemplo en lacomarcalebaniega, existeun marcadomicroclima, siendoallí con frecuenciael tiempo muy diferente